Sucesos No 140

Page 1

comunicaciones@ingeominas.gov.co TelĂŠfonos 2200238 y 2200284

140 • Diciembre de 2010 - enero de 2011


Sucesos140 140 Sucesos

InstitutoColombiano Colombianode deGeología GeologíayyMinería Minería Instituto INGEOMINAS INGEOMINAS

comunicaciones@ingeominas.gov.co Teléfonos 2200238 y 2200284

AndrésRuiz RuizRodríguez Rodríguez Andrés DirectorGeneral General Director

SUCESOS

140 • Diciembre de 2010

CristinaRueda RuedaLondoño Londoño Cristina SecretariaGeneral General Secretaria CésarDavid DavidLópez LópezArenas Arenas César DirectorTécnico TécnicoServicio ServicioGeológico Geológico Director JoséAlgemiro AlgemiroDíaz DíazDaza Daza José Director Técnico Servicio Minero Director Técnico Servicio Minero Ilustración de carátula Leonardo Cuéllar V.

Comitéeditorial editorial Comité AndrésRuiz RuizRodríguez Rodríguez Andrés CésarDavid DavidLópez LópezArenas Arenas César HansHenker HenkerCardona Cardona Hans SandraVictoria VictoriaOrtiz OrtizÁngel Ángel Sandra PaolaAndrea AndreaMariño MariñoGarcía García Paola AdrianaPatricia PatriciaGil GilCorredor Corredor Adriana

Contenido Contenido

CoordinadoraGrupo Grupode deParticipación Participación Coordinadora CiudadanayyComunicaciones Comunicaciones Ciudadana SandraVictoria VictoriaOrtiz OrtizÁngel Ángel Sandra

Actualidad Actualidad www.14clg.com 3 www.14clg.com 3

Sucesos Directorade deSucesos Directora AdrianaPatricia PatriciaGil GilCorredor Corredor Adriana Coordinacióneditorial editorial Coordinación LuisEduardo EduardoVásquez VásquezSalamanca Salamanca Luis PaolaAndrea AndreaMariño MariñoGarcía García Paola Diseñoyydiagramación diagramación Diseño D.G Ana AnaMaría MaríaSuárez SuárezCabeza Cabeza D.G D.G.Andrés AndrésLeonardo LeonardoCuéllar CuéllarV.V. D.G.

Impresión D’vinni Impresores Impresión D’vinni2010 Impresores Bogotá, Bogotá, 2010

Editorial Editorial Seguridad: prioridad de la agenda minera Seguridad: prioridad de la agenda minera 1 en Colombia en Colombia 1

Información institucional Información Conozca las institucional fortalezas del MECI 5 Conozca las fortalezas del MECI 5 Qué está de moda Qué está de moda No usar mercurio en minería de oro 7 No usar mercurio en minería de oro 7 Gestión y desarrollo Gestión y desarrollo La hormesis y la radiactividad 10 La hormesis y la radiactividad 10 Personaje Personaje Cristina Rueda Londoño Cristina Rueda Londoño José Algemiro Díaz Daza 12 José Algemiro Díaz Daza 12 Reconocimiento Reconocimiento Exploración de recursos del subsuelo: Exploración de recursos del subsuelo: Un compromiso con la sociedad 13 Un compromiso con la sociedad 13 Cultura y entretenimiento Cultura y entretenimiento Crucigrama 15 Crucigrama 15 Kronosaurio de Villa de Leyva 16 Kronosaurio de Villa de Leyva 16


Editorial

Editorial

Seguridad: prioridad de la agenda minera en Colombia Desde que asumí la dirección general de Ingeominas, he manifestado en reiteradas ocasiones la prevalencia de la seguridad minera como elemento prioritario para el ejercicio de esta actividad en Colombia. Hace unos días, enviamos un importante mensaje a la ciudadanía por los diferentes medios de comunicación nacionales en cuanto a la necesidad de implementar la cultura de la seguridad minera, con fundamento en los protocolos y disposiciones que la ley demanda en esta materia. El principio rector de esta política es claro: la seguridad en la minería no es negociable, porque está implícitamente relacionada con el valor de la vida. Así las cosas, vale la pena recordar que los estándares de las minas subterráneas están estudiados y definidos en el mundo entero, razón por la cual la implementación de dichos estándares parte de la voluntad, el compromiso y el cumplimiento de los particulares con su aplicación.

Ahora bien, el Estado tiene la responsabilidad de vigilar y fiscalizar que, efectivamente, se cumplan los estándares de seguridad minera, de acuerdo con las normas establecidas para tal propósito. Con el fin de que la comunidad minera interiorice este mensaje y se apropie de los conceptos básicos de la seguridad, es importante crear escenarios de discusión e intercambio de ideas, como el que se produjo recientemente en la ciudad de Duitama (Boyacá), donde se interactuó con cerca de 300 mineros y representantes de la comunidad académica para hablarles sobre fiscalización y estándares de seguridad minera, entre otros temas. La fiscalización que en adelante efectúe Ingeominas debe convertirse en una herramienta integral, donde se incorporen en orden de prioridades la seguridad, el medio ambiente, la explotación racional del recurso minero y las contraprestaciones económicas al Estado colombiano.

Instituto Colombiano de Geología y Minería • INGEOMINAS

[1]


Otro aspecto en el quiero hacer hincapié se relaciona con el trabajo conjunto que venimos realizando con el Ministerio de Minas y Energía, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, la Policía y el Ejército Nacional, para controlar y erradicar las prácticas ilegales en la minería, cuyo término apropiado y correcto en realidad es “extracción ilegal de minerales”, que nada tiene que ver con minería ilegal por cuanto debe revaluarse este concepto, toda vez que la minería es un actividad eminentemente legal. En tal sentido, se deben tomar medidas como res-

[ 2 ]

tringir la venta de insumos, al igual que la importación de maquinaria y de productos químicos que permiten la utilización indebida de los equipos que operan ilegalmente y que causan enormes daños al medio ambiente. Con estos lineamientos, los invito a que entre todos construyamos el país modelo de la seguridad minera.

Andrés Ruiz Rodríguez Director General

SUCESOS • 140

A


Actualidad Actualidad

www.14clg.com

La nueva página web de los congresos Latinoamericano y Colombiano de Geología

La Sociedad Colombiana de Geología, el Instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas), la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo (ACGGP), la Universidad Eafit y la Universidad Nacional de Colombia, con el aval de la International Union of Geological Sciences (IUGS) (http://iugs.org/index.php?page=august-2011) y la Commission for the Geological Map of the World (CGMW), tienen el gusto de invitar a la comunidad geocientífica al XIV Congreso Latinoamericano de Geología y el XIII Congreso Colombiano de Geología, que se celebrará del 29 de agosto al 2 de septiembre de 2011 en la ciudad de Medellín (Colombia).

Con el objeto de informar y dar a conocer este evento, desde febrero de 2010 se creó la página web www.14clg.com. En ésta es posible consultar todo el programa científico y la muestra comercial. Así mismo, se puede conocer todo el staff de geocientíficos que están organizando los simposios y excursiones geológicas, y que integran el Comité Técnico. En el sitio web se encuentra una herramienta novedosa, específicamente en la opción Presente su resumen en línea, que permite someter a evaluación un resumen en tiempo real. En ella el ponente llena sus datos y los de los coautores, introduce el resumen y selecciona en un menú, entre los 26 temas y 16 simposios, el que más

Instituto Colombiano de Geología y Minería • INGEOMINAS

[3]


se acomode al contenido de su ponencia; automáticamente el sistema le envía una confirmación al correo electrónico de que el resumen fue recibido, y al mismo tiempo lo remite al evaluador. Así mismo, en Presente su resumen en línea se puede leer sobre las modalidades de presentación del congreso y las recomendaciones para una buena presentación oral y póster. Otra importante opción habilitada en la página es la de Inscripción en línea, que les permite a los interesados en asistir al evento pagar el costo de inscripción con tarjeta de crédito, y lo mejor, en las cuotas que desee. En la actualidad se está traba-

jando para tener la versión en inglés de la página web, habilitar la opción de Preinscripción e inscripción en línea a cursos y excursiones geológicas, y poner a disposición de los usuarios un mayor número de servicios. Finalmente, los invitamos a consultar de modo permanente nuestra página www.14clg.com, siempre en constante actualización, en especial las Últimas Noticias, para estar al tanto de noticias relevantes, como vinculaciones a nuestro evento de instituciones nacionales e internaciones y de personalidades tanto en el ámbito científico como político.

El sector minero del país, por intermedio del Instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas) y la Federación Nacional de Productores de Carbón (Fenalcarbón), se ha reunido por tercer año consecutivo para llevar a cabo la III Convención Nacional Minera “Seguridad minera: la vida es nuestro verdadero tesoro” en el Salón Rojo del hotel Crowne Plaza Tequendama, en la ciudad de Bogotá. El objetivo principal de esta convención es fomentar una cultura de seguridad y responsabilidad minera, teniendo en cuenta que los estándares de este tema se han estudiado y definido a nivel mundial; promover el desarrollo de una minería

digna para la pequeña y mediana minería; concientizar a las empresas sobre la trascendencia que tiene la transferencia de conocimiento e instrucción como parte fundamental de la responsabilidad social, y analizar los beneficios que traería a la industria minera nacional cambiar los estándares de auditoría y fiscalización minera. En este orden de ideas, para nosotros sería muy importante contar con su activa participación, motivo por el cual queremos extenderle una cordial invitación a vincularse a este gran evento, ya que ello redundará indudablemente en su desarrollo exitoso.

[ 4 ]

SUCESOS • 140


Información institucional

Información institucional

Conozca las fortalezas del MECI Normalmente asociamos el Sistema de Gestión de Calidad y el Sistema de Control Interno con la herramienta ISOLUCIÓN, que utilizamos sobre todo para consultar formatos y procedimientos, y en efecto es una parte, pero no podemos limitar los sistemas de gestión a los documentos. Por eso es fundamental saber de qué trata cada modelo de gestión. El Modelo Estándar de Control Interno (MECI) se constituye por medio de una serie de requisitos que, al aplicarlos diariamente, conforman el Sistema de Control interno; este sistema promueve la creación de controles, su aplicación y mejora, para garantizar que se cumplan los objetivos misionales aprovechando al máximo los recursos y atendiendo las necesidades prioritarias, de acuerdo con nuestra misión, en tanto que el Sistema de Gestión de Calidad, basado en la norma NTC GP 1000, busca garantizar calidad de los productos y servicios del Instituto. Los dos sistemas son compatibles y se complementan, garantizando la calidad de los productos y controlando los procesos (consultar en http://intranet.ingeominas.gov.co/wiki/ MECI).

Requisitos del MECI

Se enuncian en elementos que se agrupan en componentes, los cuales conforman tres subsistemas: Control Estratégico

Agrupa las actividades de planificación de Ingeominas, como la construcción del código de ética y de los compromisos éticos, las actividades que forman parte del proceso de gestión de talento humano, el desarrollo del plan estratégico y el plan operativo, la formulación y actualización del mapa de procesos y sus caracterizaciones, y la elaboración y cumplimiento del mapa de riesgos. Control de Gestión

Está encaminado a organizar la operación cotidiana mediante las políticas de operación de los procesos, los procedimientos, el manejo de la correspondencia, la atención de los derechos de petición, quejas, reclamos y denuncias, el análisis de las encuestas internas y externas, la aplicación de las tablas de retención documental y la protección de archivos, la

Instituto Colombiano de Geología y Minería • INGEOMINAS

[5]


administración de los sistemas de información (por ejemplo, el Safi, Sermin, ISOLUCIÓN, Orfeo, CMC) y, por último, las estrategias de comunicación interna, externa y de interacción con los medios de comunicación. Control de Evaluación

Son aquellos mecanismos que utilizamos para verificar el cumplimiento de nuestros procedimientos y controles, tales como cuestionarios de autoevaluación, auditorías de calidad, auditorías de control

[ 6 ]

interno y resultados de nuestros indicadores de gestión, que se consignan en el seguimiento del plan operativo. Toda esta información debe permitir el fortalecimiento del Instituto a través de planes de mejoramiento, acciones correctivas y preventivas, y planes de capacitación y bienestar. Ahora que comprendemos la construcción del Meci en Ingeominas, es una responsabilidad individual conocer la operación en nuestro proceso, aplicarlo y participar en su mejora.

SUCESOS • 140


Quédeestá moda

Qué está de moda

No usar mercurio en minería de oro Gloria Prieto Rincón1

Minería y defensa del medio ambiente actividades inseparables Para que la actividad minera sea factible y cumpla con la rentabilidad social, económica y ambiental que requiere la sociedad moderna, ha de generar riqueza y desarrollo y, a la vez, garantizar una calidad de uso del territorio que beneficie y satisfaga las necesidades de su población. Las tecnologías para extracción y transformación (beneficio) de oro de menas auríferas han avanzado a lo largo del tiempo, logrando procesos más eficientes y de menor impacto ambiental; a pesar de lo anterior, la aplicación de estas tecnologías modernas no ha sido efectiva en todos los sectores mineros, especialmente en la minería de subsistencia. En el caso de las explotaciones artesanales o de subsistencia, la actividad minera se realiza con frecuencia de una manera empírica, sin hacer uso de los avances tecnológicos. Lo anterior impide que se genere real desarrollo económico y, por el contrario, se produce elevado deterioro del 1

entorno, dejando pasivos ambientales de difícil manejo tecnológico y financiero. ¿Para qué sirve el mercurio? El mercurio es un elemento altamente tóxico para los seres vivos y su uso en procesos industriales está prohibido en la mayoría de los países. Se le considera un contaminante de influencia global, debido a sus múltiples fuentes y a que es dispersado a grandes distancias de su origen a través de la atmósfera, corrientes acuosas y biota. En la minería de oro (oro de placeres, filones o diseminado), el mercurio se emplea para separar el oro de metales y minerales no valiosos, de tal modo que éste se extrae en forma de amalgama. Posteriormente, el oro se recupera de la amalgama y se elimina el mercurio por destilación (vaporización) a alta temperatura, en un proceso que en la minería de subsistencia se denomina “quema”. Existen dos vías principales de emisión de mercurio a partir de la minería aurífe-

Química, PhD en geoquímica. Subdirección Recursos del Subsuelo.

Instituto Colombiano de Geología y Minería • INGEOMINAS

[7]


ra. Durante el proceso de amalgamación, el mercurio que no se amalgama con el oro se pierde en forma de pequeñas partículas que se dispersan o se acumulan por gravedad en sedimentos y suelos cerca de su fuente, mientras que durante la etapa de recuperación del oro de la amalgama (“quema”) el mercurio se pierde en “fase vapor” y se dispersa en la atmósfera, además de que es aspirado por los mineros que efectúan dicha actividad. Otra forma en que el mercurio afecta la salud es en el momento de su manipulación por parte de los mineros, ya que éstos lo hacen sin ninguna protección (guantes, máscara); de esta manera se incorpora por absorción a través de la piel, o por aspiración, cuando se respira en ambientes saturados con vapor de mercurio.

Amalfi (Antioquia). Vista general de la explotación de oro aluvial. El material es arrancado en la parte superior de la ladera, posteriormente se lava con chorros de agua a presión, y al material lixiviado se le adiciona mercurio para la extracción de oro.

Control de mercurio El principal control de la contaminación por mercurio es la prevención, que se traduce en emprender acciones que conduzcan al no uso del mercurio y en la pro[ 8 ]

moción de tecnologías más limpias. Existen dos tipos de daños principales, ocasionados por las actividades mineras de extracción y procesamiento de minerales auríferos, los cuales se cumplen en el caso del uso del mercurio: • Descarga o aporte de elementos tóxicos al medio ambiente. • Exposición de seres humanos a elevados niveles de sustancias tóxicas. Aunque las razones para prohibir el uso del mercurio son innumerables y están difundidas en ciertos grupos sociales, no es fácil alcanzar la efectividad deseada cuando se trata de pequeños mineros que derivan su sustento diario de la recuperación de unos cuantos gramos de oro. Colombia está en mora de reforzar las campañas que ilustren los daños producidos por el mercurio en la salud de los seres vivos, entre ellos el hombre y los ecosistemas, así como en la explicación de las pérdidas económicas ocasionadas por la poca eficiencia en el proceso de recuperación de oro mediante amalgamación con mercurio. Zonas afectadas por acumulación de mercurio En aquellas regiones en las que se haya utilizado ampliamente mercurio para extracción de oro u otras actividades productivas, y donde se haya producido acumulación de este contaminante, es necesario implementar medidas de control y remediación. La evaluación de contaminación por mercurio implica evaluaciones de los diferentes componentes o compartimientos del ambiente, incluyendo suelos, seSUCESOS • 140


dimentos, aguas (superficial-intersticial, subterránea), aire, biota (animales, especialmente peces, por ser bioacumuladores y alimento de otros seres vivos, plantas acumuladoras), hombre (tejidos, pelo, fluidos, etc.). La evaluación del grado de contaminación de cada uno de los componentes anteriores debe hacerse como programas de salud de gobierno y efectuarse por personal técnico capacitado y especializado, siguiendo estándares y metodologías avaladas por agencias de protección ambiental de diferentes países o por entidades de gobierno de cada nación. Entre los años 2004 y 2009, Ingeominas y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (Jica, por su sigla en inglés), con base en el convenio de cooperación técnica, realizaron cursos de transferencia en “Procesamiento de minerales auríferos y tratamiento de aguas residuales”, por medio de los cuales se dio formación en la caracterización de depósitos de oro y su extracción limpia a pequeños mineros, miembros de cooperativas y asociaciones mineras, empleados de empresas mineras, funcionarios de corporaciones autónomas regionales, gobernaciones y alcaldías, así como a docentes y estudiantes de universidades y del Sena, quienes han multiplicado en forma efectiva estos aportes de Ingeominas para el desarrollo de una minería que cuide los ecosistemas y respete el medio ambiente. En años recientes (2006-2008), Ingeominas, interesado en el cuidado y protección de los recursos naturales, realizó mediante convenio de cooperación con la

Universidad Nacional de Colombia un estudio geológico-minero y geoambiental de los sectores de Cueva Loca (Buga) y El Retiro (Ginebra), en el departamento del Valle del Cauca. En este proyecto se avanzó en el conocimiento del depósito aurífero de tales zonas, se evaluaron las actividades mineras y se estudiaron los elementos potencialmente peligrosos (EPP), como Hg, Cu, Pb, Ni, Cd, Co, Fe y Zn, que se acumulan en residuos y relaves mineros. Con el objetivo fundamental de proporcionar información que sustente la relación existente entre la geología y la salud pública, Ingeominas incluyó en sus planes operativos de los años 2009 y 2010 estudios de geología médica en la Depresión Momposina, región que recoge aportes residuales de diversas zonas mineras que usan mercurio (Hg) para recuperar el oro. Otras zonas de interés son el área geotérmica de Paipa, en la que se aprovecha un recurso geológico con fines terapéuticos y zonas donde se han reportado casos de fluorosis en población infantil y adulta. Todos los proyectos del Servicio Geológico de Ingeominas continúan levantando, procesando y almacenando la información geoquímica georreferenciada, necesaria para identificar anomalías geoquímicas y definir zonas potenciales para recursos minerales, pero que también es clave para proyectar la agricultura, la salud pública, el uso del territorio, que es indicativa y básica para evaluar las condiciones del medio ambiente en distritos mineros y en zonas donde se desarrollan otras actividades productivas.

Instituto Colombiano de Geología y Minería • INGEOMINAS

[9]


Gestión y desarrollo

Gestión y desarrollo

Hormesis y la radiactividad Gustavo Garzón Valencia1

En los últimos años se ha hecho evidente que el aire interno de algunas viviendas y lugares de trabajo puede generar altas dosis de radiactividad a causa de las altas concentraciones del gas radón, el cual sale del interior de la Tierra. Una construcción o un socavón con poca ventilación puede servir de lugar de acumulación del gas radón, lo cual puede aumentar las dosis efectivas de radiactividad sobre el organismo de sus residentes o mineros; esto termina afectando algunos órganos vitales, hasta el punto de que puede ocasionar la muerte por cáncer de pulmón. La hormesis La palabra hormesis, del griego hormo, que significa “yo excito”, es la estimulación de cualquier sistema biológico con bajas dosis de un agente bioactivo. El concepto básico de la hormesis lo explicó un siglo antes de Cristo el naturalista Tito Lucrecio cuando afirmó en su obra De Rerum Natura (La naturaleza de las cosas) que “cualquier sustancia puede ser beneficiosa o venenosa, dependiendo de las dosis que se suministren”. Así mismo, en el siglo XVI el naturalista Paracelso, padre de las dosis infinitesimales, se basaba en el principio 1

de que “la dosis hace al veneno” o “la dosis exacta diferencia a un veneno de un remedio”. En la vida diaria hemos aprendido que algunos elementos químicos (los oligoelementos) son necesarios en nuestro organismo, pero en pequeñas dosis, ya que su exceso puede resultar nocivo. La hormología es el estudio de la excitación. El radón El radón es un gas radiactivo que sale del interior de la Tierra, producido por la desintegración del uranio, el torio y el radio, presentes en las rocas y en los suelos. Es incoloro, sin sabor, ni olor, y por tanto se puede detectar y medir solamente utilizando equipos especializados. Cuando sale a la atmósfera, se disuelve fácilmente en el aire; pero cuando entra en espacios cerrados, como los socavones, viviendas u otras construcciones, puede acumularse hasta alcanzar altas concentraciones. Al desintegrarse, el radón forma minúsculas partículas radiactivas, algunas de las cuales permanecen suspendidas en el aire. Cuando son inhaladas e ingresan en nuestro organismo, ocasionan bombardeos radiactivos que afectan las células en los

Fisicoquímico, MSc

[ 10 ]

SUCESOS • 140


pulmones, ocasionando afecciones respiratorias que pueden incluso producir el temible cáncer de pulmón. Radón en las viviendas La experiencia de las últimas dos décadas en la Unión Europea y en Estados Unidos ha enseñado que los niveles de radón pueden variar significativamente entre viviendas vecinas, por lo que los niveles de radón en una vivienda no pueden inferirse a partir de mediciones en viviendas vecinas. Por tal motivo, las entidades encargadas de la orientación en el tema de la amenaza radiactiva causada por el radón recomiendan contratar los servicios de empresas especializadas para que hagan las respectivas mediciones. Cuando se detectan altos niveles de gas radón en el

A: Entrada del radón desde el suelo:A1 Grietas y fisuras en los cimientos, A2 Juntas de construcción, A3 Grietas y cavidades en paredes, A4 Grietas en las paredes bajo el nivel del suelo, A5 Espacios en suelos suspendidos, A6 Espacios en líneas de servicios; B: Emanación del radón desde los materiales de construcción; C: Radón entrando por la ducha, y D: Radón en el gas natural Figura 1. Ingreso del gas radón en una vivienda. Fuente: Salazar et ál. (2010).

interior de las viviendas, se orienta a los propietarios para que realicen obras civiles en sus propiedades, de manera que sea posible reducir dichos niveles. Si una vivienda está construida en una zona donde los niveles de radón en el suelo son altos, los lugares de la vivienda más expuestos, y por consiguiente donde se puede acumular el radón en mayor cantidad, son los sótanos y el primer piso. Las viviendas construidas sobre trazos de fallas geológicas activas, o en la intersección de éstas, se hallan más expuestas a la acumulación de gas radón en su interior. Éste puede ingresar a una vivienda a través de diversos caminos (Salazar et ál., 2010): 1) el suelo; 2) los ductos de agua; 3) el gas domiciliario, y 4) los materiales de construcción (figura 1). Los niveles de radón en una vivienda pueden medirse colocando pequeños sensores con cámaras selectivas, por periodos que oscilan entre quince días y varios meses. Al finalizar este lapso, los sensores se llevan a laboratorios especializados para su procesamiento y posterior cálculo de las concentraciones del radón presente en el aire interno de la vivienda. Si aún no ha medido los niveles del gas radón en el interior de su vivienda, recuerde que el mejor diluyente es el aire; por tanto, si la ventila con frecuencia disminuirá la concentración del radón en su interior. Referencia Salazar, S. P., Hincapié, W. A. and Garzón, G. (2010). Amenaza radiactiva natural en el sureste de Manizales, Colombia. Memorias XXIX Congreso Latinoamericano de Química. Cartagena de Indias, 27 de septiembre al 1.º de octubre de 2010.

Instituto Colombiano de Geología y Minería • INGEOMINAS

[ 11 ]


Personaje Personaje Cristina Rueda Londoño

José Algemiro Díaz Daza

Cristina Rueda Londoño asumió el cargo de secretaria general de Ingeominas el pasado 17 de noviembre de 2010. Esta abogada manizaleña, de 35 años, se graduó de la Universidad de los Andes y cursó una maestría en derecho en la Universidad de Columbia (Nueva York). Ha desempeñado la mayor parte de su actividad laboral en el sector privado, tiene experiencia y conocimiento en temas de contratación, licitación pública, infraestructura y finanzas, entre otros. Llega al Instituto convencida de la necesidad que demanda el fortalecimiento del sector minero colombiano, en el entendido de que el gobierno nacional tiene entre sus prioridades promover una minería responsable, donde predominen la seguridad, la legalidad y el desarrollo sostenible.

El mismo 17 de noviembre tomó posesión como director técnico del Servicio Minero de Ingeominas el ingeniero mecánico José Algemiro Díaz Daza, quien cursó sus estudios en la Universidad Industrial de Santander (UIS) y realizó una especialización en finanzas en la Universidad de Cartagena. Este profesional, oriundo de San Juan del Cesar (La Guajira), es un experimentado conocedor de los sectores minero-energético, petrolero y petroquímico, pues trabajó en minería de carbón durante 20 años en la empresa Cerrejón y fue gerente general de un importante proyecto en una de las minas de reserva de oro más representativas de Suramérica, localizada en Venezuela. Considera que el objetivo fundamental de su gestión en este cargo es lograr el mejoramiento, la optimización y la efectividad en los procesos que le competen a esta área.

[ 12 ]

SUCESOS • 140

R


Reconocimiento Reconocimiento Exploración de Recursos del Subsuelo: Un compromiso con la sociedad

Ingeominas trabaja para determinar el potencial de recursos del subsuelo mediante proyectos de prospección y exploración de minerales, recursos energéticos y agua subterránea. El objetivo de estos proyectos es obtener conocimiento geológico-minero del territorio nacional y brindar información técnica que sirva de base al desarrollo socioeconómico del país. No se trata únicamente de producir información a escala regional 1:100.000 de cartografía geológica, geoquímica o geofísica. Es claro que el aporte a la minería requiere además de estos temas, investigación específica que permita caracterizar y evaluar los potenciales depósitos de minerales preciosos, metales base, de la industria del acero o uranio, por sólo nombrar los recursos de mayor interés para las empresas multinacionales que llegan al país ávidas de información para invertir. Se trata también de incentivar la industria nacional, mostrando las posibilidades que existen en Colombia para minerales industriales, metales especiales, materiales de construcción o carbón en la zona andina.

El doctor Andrés Ruiz Rodríguez, director general de Ingeominas, en la apertura del Seminario de Resultados sobre Exploración de Recursos del Subsuelo.

Respecto del impulso que se quiere dar a las cinco “locomotoras” de este gobierno, es innegable que la exploración de recursos del subsuelo, y en general la función que cumple el Servicio Geológico, es transversal, es decir, necesaria para todos los sectores, no sólo para la minería:

Instituto Colombiano de Geología y Minería • INGEOMINAS

1. La investigación y exploración de materiales de construcción o minerales industriales aporta al desarrollo de la vivienda y la infraestructura. 2. Para impulsar el agro se requiere dejar de depender de la importación de [ 13 ]


fertilizantes con el descubrimiento de nuevos depósitos de minerales fuentes de potasio, magnesio, fósforo, calcio y otros de tipo industrial. 3. El agua subterránea, además de ser una alternativa de agua potable donde hay escasez de agua superficial, se convierte en una necesidad para impulsar grandes proyectos agrícolas, de vivienda o aun mineros (recordemos que más del 70% del agua subterránea que se extrae en Chile es consumida por las empresas mineras). 4. Imposible pensar en exploración del subsuelo sin llevar a cabo proyectos de investigación científica, tema que nunca se ha cuestionado por parte de los países desarrollados ni las multinacionales de la minería o del petróleo, para los que es obvia la relación investigación = descubrimientos.

convencionales de energía, turismo, salud o ambiente, para lo cual es clave la in-

Exhibición cartografía geológica, geoquímica y de explotación de recursos minerales de Colombia. Seminario de Resultados sobre Exploración de Recursos del Subsuelo.

vestigación en geotermia, carbón/metano, agua subterránea, geoquímica y patrimonio geológico, entre otros. Con esta visión, la Subdirección de Recursos del Subsuelo, recientemente, organizó un seminario, en el que se mostraron resultados de los proyectos de exploración que se llevan a cabo en diferentes zonas del territorio nacional.

Asistentes al Seminario de Resultados sobre Exploración de Recursos del Subsuelo.

Para impulsar otros sectores de la economía, o si nos ponemos en sintonía con la preocupación mundial sobre el cambio climático, se debe insistir en que el conocimiento de los recursos del subsuelo también aporta a temas como fuentes no [ 14 ]

Asistentes al Seminario de Resultados sobre Exploración de Recursos del Subsuelo.

SUCESOS • 140


Cultura y Entretenimiento Cultura y Entretenimiento

nto

Crucigrama Horizontales

Por Karmao

1. Padre terrenal de Jesús. Nombre de mujer sagrado y muy popular. 2. Sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos y el medio físico donde se relacionan. 3. Parte del casco de las caballerías. 4. Conexión mental entre ideas, imágenes o representaciones, por su semejanza. 5. Componer en verso. Comuna francesa, situada en la región de MediodíaPirineos. 6. La calidad de experiencia en inglés. Licor de uva en reversa. 7. Universidad Nacional Tecnológica del Cono Sur. Organización de Televisión Iberoamericana. 8. Segundo mes del calendario judío. Sistema de edición digital no lineal de video. 9. Sistema operativo gratuito y portable. La patria de Odiseo. 10. Prudente, maduro. La dinucleótido de nicotinamida adenina.

Verticales 1. Órdenes entre los diversos coros de los ángeles. 2. Motivaré, moveré. 3. Instrumentos que miden y comparan los sonidos e intervalos musicales. 4. Escuela Superior de Informática, Comercio y Administración. Utilidad de los sistemas opera-

tivos del tipo Unix que permite utilizar el intérprete de comandos de otro usuario sin necesidad de cerrar la sesión. 5. Provincia romana en tiempos del imperio, ubicándose donde antes se encontraba el reino de Ilíria. 6. Master of Science in Legal Administration. Satélite de Júpiter descubierto por Galileo Galilei en 1610. 7. “Nervioso, acelerado”. Amigos de la Tierra. 8. Segunda nota musical. Crean, alteran. 9. Falta de cortesía. 10. Un tipo de orquídea. Época decembrina.

Instituto Colombiano de Geología y Minería • INGEOMINAS

[ 15 ]


[ 16 ]

SUCESOS • 140


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.