Sucesos N 138

Page 1

SUCESOS comunicaciones@ingeominas.gov.co Teléfonos 2200238 y 2200284

138 • Agosto-septiembre de 2010


Editorial

Editorial

Día del Geólogo El 30 de septiembre se conmemora en Colombia el Día del Geólogo, fecha que se estableció tomando en cuenta que la Ley 9 de 1974, mediante la cual se reglamenta el ejercicio profesional del geólogo, se promulgó el 30 de septiembre de ese año. Como director general de Ingeominas, quiero felicitar a los geólogos colombianos por la importancia que su trabajo profesional, académico y gremial ha tenido en la ejecución de proyectos y acciones en favor de las comunidades del país, y por su apoyo constante a algunos planes de desarrollo y planificación de los órdenes regional y nacional. Los geólogos que laboran en el Instituto, tanto de planta como contratistas, egresados de las diferentes escuelas de geología e ingeniería geológica del país, se caracterizan por un alto grado de profesionalismo, condición que fortalece la presencia institucional en los ámbitos nacional e internacional. La entidad ha recibido premios, distinciones y reconocimientos por la calidad de los productos técnicos que ofrece, entre los que se destacan los resultados de los trabajos geológicos realizados especialmente por el grupo de la Dirección Técnica del Servicio Geológico. Enhorabuena para la geología nacional, y las más cálidas y sentidas felicitaciones a todos los geólogos colombianos en su día.

Mario Ballesteros Mejía Director General Instituto Colombiano de Geología y Minería • INGEOMINAS

[1]


I

Actualidad

Actualidad

XIV Congreso Latinoamericano de Geología y XIII Congreso Colombiano de Geología Las geociencias para el desarrollo de Latinoamérica

Presentación Después de 25 años, el Congreso Latinoamericano de Geología regresará al país. La Sociedad Colombiana de Geología, el Instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas), la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo (ACGGP), la Universidad Eafit y la Universidad Nacional de Colombia invitan a la comunidad geológica de América Latina al XIV Congreso Latinoamericano de Geología y el XIII Congreso Colombiano de Geología, que se cele[ 2 ]

brarán en la ciudad de Medellín (Colombia) del 29 de agosto al 2 de septiembre de 2011, en el Centro de Convenciones Plaza Mayor. En los congresos se analizarán temas como amenazas geológicas, cambio climático, diapirismo y vulcanismo de lodo, epistemología e historia de las geociencias, geocronología, geodinámica, geofísica, geología ambiental y desarrollo sostenible, geología social, geomorfología, geología del cuaternario y neotectónica, geología del petróleo, geología económica y yacimientos minerales, geología marina y geología de costas, geología regional y cuencas sedimentarias, geoquímica, hidrogeología, mineralogía y petrología, paleontología y estratigrafía, patrimonio geológico, museos y geoparques, sedimentología, sistemas de información geográfica (SIG), geomática y aplicaciones geológicas de la teleobservación, así como vulcanología y recursos geotérmicos.

Idiomas: español, portugués e inglés. Visitenos en www.14clg.com www.sociedadcolombianadegeologia.org SUCESOS • 138


Información institucional

Información institucional

Geología y minería, ligadas a los primeros doscientos años de Colombia Alberto García Bolívar Geólogo Subdirección Geología Básica

El hombre, desde que se tiene memoria, ha aprovechado los recursos naturales, especialmente aquellos que le sirven para alimentarse; civilizaciones milenarias como la romana, la griega o la celta; culturas prehispánicas del nuevo continente como la maya, la inca y las propias de nuestro territorio –chibchas o caribes–, han tenido vínculos directos con la extracción de minerales para diferentes propósitos: pétreos para lápidas y pirámides como las de los egipcios y aztecas, o monolitos como los sanagustines. Las excelentes piezas de orfebrería de los sinúes, heredadas por los momposinos, y las representaciones de ofrendas a sus ancestros, como la balsa muisca de Guatavita, que despiertan la envidia de los diseñadores, son la prueba de que la geología y la minería están ligadas a la historia de Colombia desde cuando nuestros antecesores precolombinos extraían, entre otros minerales, el oro y las esmeraldas para elaborar sus adornos, hoy joyas de valor y belleza inigualables. El mejor ejemplo de este aprovecha-

miento lo dieron los españoles, quienes desde el descubrimiento de las nuevas tierras enviaron sucesivamente a colonizadores y virreyes con la misión de recolectar todas las riquezas de nuestros indígenas para salvar la economía degradada de la corona; fue tan efectiva tal campaña de saqueo a las comunidades de América, que España quedó como el país con la mejor situación económica de la época en toda Europa. La suma en tan corto tiempo de estas escenas coyunturales de nuestra historia entre lo precolombino-prehispánico y lo colonial impulsó la extracción de recursos mineros bajo una gran presión y en medio de torturas a los nativos, orientadas a conocer el ancestral método usado por los indígenas para extraer los tesoros de nuestro suelo; una vez logrado dicho propósito, aprovecharon esta experiencia para juntarla con la tecnología minera de la época, producto de lo cual resultaron los primeros grupos de científicos y exploradores botánicos y naturistas.

Instituto Colombiano de Geología y Minería • INGEOMINAS

[3]


La compilación de todos los hechos acaecidos en torno a las riquezas a principios de la Colonia dio inicio a estudios con los que se buscaba obtener el máximo conocimiento posible de los recursos del nuevo territorio. Esto fue el abrebocas de las incursiones de naturistas franceses, alemanes y españoles, que integraron los primeros grupos de investigación, como los de la expedición franco-española de 1735 y la Expedición Botánica de 1783, con el sacerdote español José Celestino Mutis y el payanés Francisco José de Caldas como sus mentores; dichos grupos no se centraron solamente en la vegetación, pues gracias a los conocimientos de Mutis en mineralurgia, éste describió en sus relatos explotaciones de sal en Zipaquirá y de esmeraldas en Muzo, como esbozos geológicos de los innumerables recursos del subsuelo por descubrir en Colombia. También vale la pena nombrar a la Comisión Corográfica, creada en 1850 y liderada por Agustín Codazzi, italiano de nacimiento y colombiano por adopción, quien cartografió la forma del territorio nacional y ubicó las explotaciones mineras del siglo XIX. Estas y otras expediciones de carácter científico fueron el preludio de la Comisión Científica Permanente, establecida en 1881 y que precedió a la Comisión Científica Nacional, fundada en 1916 e integrada por profesionales de las ciencias, algunos de ellos provenientes de latitudes diversas, que llegaron con el ánimo de conocer las riquezas que de Colombia se mostraban en el Viejo Mundo; entre estos científicos, a quienes se les encargó el estudio de los re[ 4 ]

cursos naturales en los campos de la geología, la botánica y la zoología, se destacaron Hettner, Stille, Ospina y en especial Juan de la Cruz Posada, quien compiló el Croquis geológico de Colombia en 1928, en el que incluyó el inventario minero de las principales explotaciones de la época. Ellos sembraron los pilares de la geología y la minería, cimentada por Stutzer, Hubach, Scheibe y Lobo-Guerrero. Esta historia de investigaciones geológicas sirvió de base para los estudios realizados por el Ministerio de Industria, en la búsqueda de yacimientos minerales y de hidrocarburos, y el Ministerio de Obras, en los desarrollos viales y de infraestructura de la época, que se convirtieron en el estado esencial y básico del arte de las ciencias de la tierra a principios del siglo XX. Benjamín Alvarado Biester, primer director del naciente Servicio Geológico Nacional de Colombia en 1938, y José Royo y Gómez, segundo al mando, describieron en relatos dignos de los mejores literatos los recorridos de meses para llegar a comarcas lejanas como la del Guavio o las de la provincia de Santander. Desde entonces han pasado hombres y mujeres que por generaciones han impulsado la investigación geológica, como Jaume de Porta o Manuel Julivert, y el estudio de los recursos minerales, como Robert Wokittel, quien publicó el primer compendio de Recursos minerales de Colombia; el trabajo de maestros como Fernando Etayo Serna, Thomas van der Hammen, Luis Guillermo Durán y Michel Hermelin fue clave para que se crearan entidades como la Comisión Científica Nacional (CCN), el Servicio Geológico SUCESOS • 138


Nacional de Colombia (SGNC), el Instituto Geológico Nacional de Colombia (IGNC), la División de Estudios Geológicos (DEG), mientras la minería en tiempos recientes ha sido liderada por Carbocol, Ecocarbón, Mineralco, Minercol, y hoy por el Instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas). El manejo de los hidrocarburos pasó a mediados del siglo XX del Ministerio de Minas y Petróleos a la estatal petrolera Ecopetrol, luego de revertirse a la nación la Concesión De Mares en 1951; 34 años después, en 1985, se creó el Instituto Colombiano del Petróleo y recientemente una reestructuración originó una división de funciones con la naciente Agencia Na-

Mapa geológico de Colombia (1915) Disponible en: www.ingeominas.gov.co

cional de Hidrocarburos, todas ellas adscritas al Ministerio de Minas y Energía. Éstas, junto a la Upme, el Ipse y la Creg, conforman un conjunto de entidades que propugnan el adecuado usufructo de los recursos naturales minero-energéticos del país, como pilar de la economía del siglo XXI. Por ello Ingeominas es gestor en el desarrollo socioeconómico del país, a través de la exploración y el conocimiento del suelo y subsuelo del territorio nacional, así como mediante la administración de los minerales que de éstos la naturaleza provee. Tiene además la misión de evaluar y monitorear las amenazas geológicas, y de ejercer el control de materiales radiactivos en la república de Colombia.

Mapa geológico de Colombia (2007) Disponible en: www.ingeominas.gov.co

Instituto Colombiano de Geología y Minería • INGEOMINAS

[5]


Quédeestá moda

Qué está de moda

Está de moda ser geólogo Sergio A. López I. Proyecto GeoRed de Ingeominas

En la última década, las actividades de exploración y explotación de recursos minerales y energéticos en el país han orientado las prioridades de investigación del territorio colombiano en lo que se refiere a “incrementar el estado de conocimiento de la geología superficial y subsuperficial, las ocurrencias minerales, las fuentes de energía renovables y no renovables, y el potencial hídrico”. Naturalmente, esta política ha ido de la mano con la recuperación de la confianza inversionista, impulsada por el gobierno y la estricta política de seguridad del Estado. Las proyecciones de explotación de recursos energéticos para el futuro cercano están alcanzando niveles históricos. Con respecto al carbón, se calculan alrededor de 70 millones de toneladas exportadas a finales del presente año, mientras en lo que tiene que ver con el petróleo se espera una producción diaria de un millón de barriles para el año 2015. Y continúan las actividades de exploración: se han ofrecido más de 200 zonas potenciales de hidrocarburos a inversionistas internacionales. Así, se augura una bonanza petrolera con [ 6 ]

ingresos estimados de US$45 mil millones por exportación, producción e impuestos regionales y nacionales. Igualmente, se ha considerado la subasta de áreas para la exploración de carbón, oro, hierro y otros minerales durante el segundo semestre de 2010. En el tema de minería, la rueda de negocios de la pasada feria minera en Bogotá generó expectativas de inversión en el sector por cerca de US$86 millones.

Toma de muestras en afloramiento. Archivo Geología Básica

SUCESOS • 138


Es evidente que el país continuará las labores de exploración para conocer y cuantificar los recursos naturales no renovables, y seguirá haciendo gestiones para suplir la demanda nacional e internacional. Paralelamente, todo el panorama referente a la actividad económica, minera y energética ha determinado el comportamiento del mercado laboral en la actualidad. La lista de profesiones mejor remuneradas en Colombia por sector la encabeza el sector minero, seguido de economía y finanzas. Está de moda ser geólogo, y paradójicamente el auge de esta profesión ocurre en un momento en el que los niveles de desempleo sobresalen en el escenario internacional. Pero la gestión de los recursos no renovables incluye además su impacto en la economía local y regional, la sostenibilidad ambiental y disponibilidad a mediano y largo plazos, y la responsabilidad social. Por tanto, el tema minero debe motivar el desarrollo de una agenda paralela ambiental como otra actividad de primer orden, que se encarga de la preservación de los sistemas naturales y de la recuperación de los sistemas perturbados por el desarrollo humano. Como ejemplo particular de degradación ambiental en Colombia, la cuenca fluvial del río Magdalena, que abarca el 25% del área continental colombiana, contiene el 82% de la población total y se

considera uno de los quince sistemas más importantes del mundo en cuanto a erosión del suelo, ha sido afectada por la creciente evolución de la minería subterránea y a cielo abierto; a esto se suman las también crecientes tendencias de expansión de centros urbanos, extensión y crecimiento demográfico, conversión de bosques para ganadería y actividades agrícolas, entre otras, lo que ha generado un impacto alarmante en la erosión, sobre todo en las últimas tres décadas. Actualmente, Colombia se encuentra entre los diez países en vías de desarrollo con mayor deforestación y sólo ocupa el 0,2% del área continental global, lo cual implica que las políticas de desarrollo han ejercido una presión significativa en la biosfera, amenazando una de nuestras fortalezas: la biodiversidad. El país se enfrenta a un reto sin precedentes si aspira a asumir el liderazgo mundial en materia de medio ambiente y lucha contra el cambio climático, temas que también están de moda, y en ellos, el papel del geólogo es crucial. Hay que decirlo: aunque fundamentales, los estudios ambientales no gozan de popularidad, contrario a lo que sucede con los temas minero energéticos. Fuentes: El Tiempo, FAO, Fondo Editorial Universidad Eafit, Información Minera Colombiana, La Prensa, La República y Portafolio.

¿Sabías que... El Chocó y el Macizo Colombiano tienen el mayor grado de endemismo en el mundo: 18.300 especies de plantas nativas? www.colombiaya.com

Instituto Colombiano de Geología y Minería • INGEOMINAS

[7]


Gestión y desarrollo

Gestión y desarrollo

Planeación institucional Oficina Asesora de Planeación

El proceso de planeación de metas físicas y presupuestales para lograr los objetivos del año entrante, que se iniciará en octubre próximo, y el seguimiento a la ejecución de las metas propuestas durante la vigencia 2011 experimentarán un cambio significativo con la implementación y puesta en marcha de una herramienta de software cuyo desarrollo se ha contratado con la Universidad Nacional de Colombia. Este sistema de información, el cual permite automatizar el proceso de planeación y de seguimiento a la gestión, estará disponible pronto en la intranet. Consta de cinco módulos: Inicio, Preparación, Formulación, Seguimiento y Administración. El usuario podrá acceder al sistema con su clave –la misma clave de usuario del correo electrónico– y entrar al módulo Inicio, desde el que puede seleccionar la vigencia fiscal sobre la cual quiere trabajar, así como consultar los informes generales que genera el sistema sobre la vigencia seleccionada. Según el perfil del usuario definido dentro del sistema, podrá acceder o no a los demás módulos. El módulo Preparación permite mantener actualizados los parámetros esenciales [ 8 ]

del sistema: componentes del plan estratégico institucional, estructura organizacional, procesos del sistema de gestión, proyectos de inversión, proyectos de gestión, presupuesto de funcionamiento, definición de objetos de gasto y cuentas de máxima desagregación, productos del sistema de gestión (que deben estar asociados a las salidas de los procesos), y los diferentes niveles, tipos y clases de indicadores que soportan las mediciones del sistema; además, facilita las labores de mantenimiento de la planta de funcionarios, la fijación de las tarifas de los contratistas, la definición de perfiles de los contratistas, y la asignación de valores a los proyectos de gestión por parte de los directores técnicos y del secretario general. Cuando se inicie la etapa de elaboración del Plan Operativo Anual (POA), se activará el módulo Formulación y los funcionarios responsables de cada proyecto de gestión podrán acceder a la aplicación, para elaborar su plan operativo dentro de los parámetros que ya estarán contenidos en el sistema. Las propuestas de cada proyecto de gestión, en lo referente a metas físicas, se concretarán a través de subproSUCESOS • 138


físicas para que reporten su avance desde su puesto de trabajo. El sistema calculará automáticamente los indicadores de cada proyecto y los consolidará en el proyecto de inversión, proceso, área y objetivo estratégico. Los responsables de metas físicas podrán registrar comentarios sobre su avance, y los líderes de proyectos de gestión y subdirectores podrán registrar “correctivos” frente a las desviaciones del plan. Las solicitudes de CDP saldrán directamente de este sistema, así como las solicitudes de modificación al plan operativo. Todos los cambios en los procedimientos representan desafíos y requieren que los afectados se comprometan de un modo muy serio, para lograr que esos cambios generen beneficios. Se espera que el nuevo sistema genere beneficios en cuanto a unidad de criterios para definir objetivos y proImagen tomada de: http:imagine.com yectos, disponibilidad Una vez que se comience a ejecutar el inmediata de la información que requieren POA, el sistema extraerá los datos de eje- los líderes de proyectos para tomar decicución presupuestal del Safi (Certificados siones respecto al avance y éxito de sus de Disponibilidad Presupuestal y Registros proyectos, al igual que automatización de Presupuestales) para generar reportes de la generación de toda clase de informes ejecución presupuestal. Mensualmente, el útiles para garantizar una mejor gestión sistema permitirá el acceso a los servido- de los recursos humanos, técnicos y ecores públicos que tienen asignadas metas nómicos. ductos, que se medirán mediante indicadores de producto preestablecidos. Las metas físicas se asignarán a los funcionarios y contratistas responsables de cada subproducto, en cada proyecto de gestión, de manera que el sistema permitirá la medición objetiva del rendimiento de los servidores públicos. Igualmente, en cada proyecto de gestión se definirán las metas presupuestales, identificando los componentes de cada objeto de gasto. Cada proyecto de gestión deberá tener el visto bueno del subdirector y el director técnico respectivo.

¿Sabías que... Colombia cuenta con la mayor reserva marina de la biósfera en el planeta? www.colombiaya.com

Instituto Colombiano de Geología y Minería • INGEOMINAS

[9]


Personaje

Personaje

Trabajo geológico de campo Alberto Ochoa Yarza Ingeniero geólogo, Geología Básica

Un mapa geológico es el producto del esfuerzo y dedicación de los profesionales y funcionarios de Ingeominas en largas jornadas de trabajo de campo, algunas de las cuales se destacarán en las siguientes líneas. Socialización del proyecto con comunidades

En las últimas décadas se ha efectuado una necesaria labor de sensibilización ante las comunidades para el buen desarrollo del proyecto, tanto operativa como en seguridad del personal, dando cumplimiento a la Constitución y normatividad vigente. La socialización no ha sido fácil para la institución, ya que esta labor la han venido realizando los mismos coordinadores de los proyectos, quienes carecen de formación en el manejo de este tipo de actividades. En general, esta actividad se efectúa con el apoyo de las autoridades locales (gobernaciones, alcaldías, juntas de acción comunal, líderes veredales, líderes indígenas, entre otros), pero en algunos casos no arroja resultados positivos por las siguientes razones: 1) Las comunidades están influenciadas por personas al margen [ 10 ]

de la ley. 2) Las compañías petroleras, privadas y estatales, le ofrecen a la población infraestructura vial, dinero y refrigerios, y las comunidades visitadas se acostumbran a estos beneficios. 3) En la zona se desarrollan actividades mineras. 4) La zona es territorio indígena o de negritudes. 5) La comunidad no quiere extraños en sus tierras. 6) El acceso a los predios de particulares es difícil.

Socialización en rancherías con la comunidad indígena.

Planificación de la comisión de campo

En los trabajos de investigación geológica se parte de la información secundaria, analizada inicialmente, que corresponde a información geológica, sensores remotos (imágenes de radar y satélite), fotografías SUCESOS • 138


aéreas, entre otros. Como resultado del análisis se tiene una primera apreciación de las unidades de rocas y sus posibles estructuras, y se plasma en un mapa fotogeológico de la zona, herramienta estratégica de trabajo. Además, resulta conveniente conseguir la información del área de trabajo, referente a las condiciones climáticas, topográficas, fauna, flora, infraestructura y población, con el fin de llevar los equipos, ropa y alimentos necesarios y adecuados. Con esta información se planifican las actividades de campo, teniendo en cuenta la escala de trabajo, el tiempo que dure la comisión, los profesionales y auxiliares necesarios, y el transporte requerido (vehículos, lanchas, semovientes). Desarrollo de la comisión de campo

Para el buen desarrollo de un proyecto de investigación geológica es primordial realizar estaciones de campo, con el fin de recopilar la información primaria básica que no se puede tener en la oficina; ningún trabajo geológico serio y de calidad se puede hacer a control remoto y con información secundaria, por lo que se requiere observar los afloramientos (lugares donde están expuestas las rocas). En general, cada geólogo es responsable de un área determinada en una plancha topográfica, y está acompañado de un auxiliar que sirve de guía para picar y cargar las rocas. En los afloramientos se describe la siguiente información: localización y dimensiones del afloramiento, tipo de roca y estructuras que la afectan, y mineralizaciones –si las hay-; además, se busca material

paleontológico y se recogen muestras para análisis químicos, petrográficos, paleontológicos o geocronológicos, los cuales son soporte fundamental para garantizar la calidad de un mapa geológico.

Toma de muestras en afloramiento.

Altura, temperatura y clima

En el desarrollo de las investigaciones geológicas se ha trabajado en zonas al nivel del mar (Proyecto Caribe, Andén Pacífico, La Guajira) y en regiones a más de 4000 msnm (proyectos de volcanes), con temperaturas que van desde los 40 °C a la sombra (Proyecto Vichada) hasta los –20 °C (nevados).

Comisión en el volcán Sotará.

Hospedajes

Las comisiones deben trabajar, en un gran porcentaje, en territorios donde la infraestructura hotelera es escasa o casi

Instituto Colombiano de Geología y Minería • INGEOMINAS

[ 11 ]


nula, de baja calidad y en condiciones precarias de asepsia. En la mayoría de los casos, a los geólogos les toca pernoctar cerca de la zona de trabajo, con el fin de aprovechar el tiempo y no realizar grandes desplazamientos; por esto se arman carpas o se cuelgan hamacas o chinchorros. Suena excitante si fuera un paseo ecológico como los que promocionan en los medios, pero cuando se trata de quince o más noches después de jornadas de agotadoras caminatas, esa dormida hace mella en el cuerpo de cualquier mortal.

miento, estar acompañado por un baquiano que sirva de auxiliar y guía, que conozca el área de trabajo, ya que esto ayuda a garantizar el éxito de la comisión.

Auxiliares de la región de la Orinoquia.

Alimentación

Transporte

En los trabajos de campo la alimentación es muy limitada, por lo que generalmente se llevan enlatados y harinas en concentraciones abundantes y no recomendables para una dieta sana; la comida se convierte en el plato fuerte del día si se está en una población, pero si se acampa se limita a un plato de arroz con salchichas u otro enlatado.

El transporte es necesario para efectuar las actividades en campo rápidamente. Vale la pena anotar que en ciertos lugares (La Guajira, llanos, Orinoquia, etc.) es conveniente contratar conductores de la región, ya que conocen la infraestructura (carreteables, veredas, predios, etc.). En ocasiones, es tan difícil el acceso a los puntos geológicos que se van a estudiar, por sus condiciones topográficas (grandes cumbres, trochas estrechas y húmedas), que se hace necesario emplear semovientes (caballos, mulas o burros) y motos para los desplazamientos.

Preparación de la comida en campo.

Personal acompañante de la zona

En las labores de campo es necesario, por seguridad y facilidades de desplaza[ 12 ]

Paso provisional en la Orinoquia.

SUCESOS • 138


Salud

Por las condiciones del trabajo se está expuestos constantemente a diferentes riesgos (caídas, deslizamientos, lluvias torrenciales, picaduras o mordeduras de insectos y reptiles), que afectan la salud. Se destaca que la institución, por intermedio de Salud Ocupacional, se ha preocupado por el bienestar de los funcionarios, suministrando la ropa, equipos, protectores, sueros antiofídicos y vacunas necesarios para mitigar el riesgo que se pueda correr en el trabajo de campo.

Funcionario afectado por picadura de mosquito.

Boa constrictor, Vichada.

Horario de trabajo en campo

llegar al campamento o sitio de pernoctada, donde se reúne el grupo de trabajo. Después del baño (si se puede), se cena y se comienza a integrar la información geológica (mapas y libreta de campo) recolectada en el día por cada uno de los profesionales que conforman la comisión de trabajo, además de que se complementa la planificación de la jornada del día siguiente. Estas actividades pueden durar de tres a cuatro horas. Al final de la comisión, luego de quince o veinte días de dura labor, se evidencia el cansancio, el cual afecta el grado de tolerancia con las personas que se encuentran en el entorno, añorando cada día un buen baño y una buena comida. Una vez que se llega a la sede principal, se continúa el proceso de preparación y envío de las muestras a los laboratorios del instituto o externos, si es el caso (geoquímica, petrología, petrografía, paleontología, entre otros), donde se realizan los análisis e interpretaciones respectivos, obteniendo como resultado de este extenso trabajo un mapa y una memoria explicativa. Los geólogos y el personal de campo disfrutan de estas actividades, pues conocen regiones hermosas y personas de diferente idiosincrasia y cultura; cuando se está realizando la geología de un lugar, se está haciendo presencia como Estado y se está representando una gran institución, por la cual los geólogos se sienten muy orgullosos.

La jornada comienza por lo general a las seis de la mañana y se extiende hasta las cinco de la tarde, hora en que se busca Instituto Colombiano de Geología y Minería • INGEOMINAS

Fotografía: Archivos de Geología Básica

[ 13 ]


Cultura y Entretenimiento

Cultura y Entretenimiento

nto

Crucigrama Horizontales

Por Karmao

1. En suma, por último, finalmente. 2. Mineral abundante de raya blanca utilizado en la industria de las porcelanas. 3. Noticias, cambios. 4. Gustavo Gili. 5. Mineral del grupo de las micas que se caracteriza por ser insoluble en ácidos, su exfoliación micácea y su color lila a rosa. 6. Día en que una persona celebra su santo. 7. Misión Estratégica para la Reducción de la Pobreza y la Desigualdad. 8. Grupos de rocas metamórficas utilizados en la construcción. 9. Apellido francés. Edificio de mucha más altura que superficie. 10. Adornaremos, lustraremos. 6. Antiguos lanceros europeos. Servicio de Trans-

Verticales

portes Eléctricos.

1. Une, amontona.

7. Sociedad Anónima Deportiva. Dominio de Ni-

2. Formación de cordilleras causada por la defor-

vel Superior geográfico para Lituania. Apócope

mación compresiva de regiones más o menos ex-

de Tomás.

tensas de la litosfera continental.

8. Ciudad de Japón ubicada en la Prefectura de

3. Cadena de televisión rusa disponible a nivel na-

Mie. Dos en numeración romana. Metal precioso

cional. Por causa o razón de que.

blando de color amarillo muy utilizado en la jo-

4. Centro de Organizadores de Eventos. Señala,

yería, la industria y la electrónica por su resisten-

acusa.

cia a la corrosión.

5. Pantalla de cristal líquido. Fabricante chino de

9. Organización de Estados Americanos en inglés.

automóviles.

Tecnecio. Sistema Regional de Seguridad.

[ 14 ]

SUCESOS • 138


Instituto Colombiano de Geología y Minería • INGEOMINAS

[ 15 ]


Reconocimiento

Reconocimiento

Socorredor minero Es aquel socorredor minero el que a todo momento está dispuesto a salvar de la mina al compañero y por eso lo llaman el maestro. Solidaridad y destreza requiere esta mi sión para servir con mística y nobleza; en cualquier momento de difícil situ ción, él estará dispuesto con presteza.

En esta forma terminó la pesadilla gracias a estos hombres de fuerza y de valor, sólo nos queda decirle a cada uno Dios le pague, señor socorredor.

José Francisco Lizarazo y Grupo de Seguridad e Higiene Minera Ingeominas

En Amagá la parca sorprendió a más de setenta compañeros, la cuadrilla día y noche trabajó con la fuerza y el valor de mondoñeros. Aquellos hombres dieron muestras de valor dentro de oscuros y profundos socavones, pues a pesar de la angustia y el dolor, cumplieron con orgullo sus labores. Nuestros hombres, con manilas y cam llas, fueron sacando uno a uno a los compañeros para entregar con dolor a las familias los cuerpos de quienes fu ran buenos mineros.

[ 16 ]

SUCESOS • 138


Sucesos 138

Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS Mario Ballesteros Mejía Director General Edwin González Moreno Secretario General César David López Arenas Director Técnico del Servicio Geológico Jorge Alberto Bernal Contreras Director Técnico del Servicio Minero (e) Comité editorial Mario Ballesteros Mejía César David López Arenas Hans Henker Cardona Paola Andrea Mariño García Adriana Patricia Gil Corredor Grupo de Comunicaciones Paola Andrea Mariño García, coordinadora Directora de Sucesos Adriana Patricia Gil Corredor Coordinación editorial Luis Eduardo Vásquez Salamanca Diseño y diagramación D.G Ana María Suárez Cabeza D.G. Andrés Leonardo Cuéllar V.

Impresión D’vinni Impresores Bogotá, 2010

Imagen de carátula Gilberto Mendoza B. Desierto de la Tatacoa enero de 2006

Contenido Editorial Día del Geólogo

1

Actualidad XIV Congreso Latinoamericano de Geología y XIII Congreso Colombiano de Geología

2

Información institucional Geología y minería, ligadas a los primeros doscientos años de Colombia

3

Qué está de moda Ser geólogo

6

Gestión y desarrollo Planeación institucional

8

Personaje Trabajo geológico de campo

10

Cultura y entretenimiento Crucigrama Miocochilius de La Venta

14 15

Reconocimiento Socorredor minero

16


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.