Ingeominas al dia N 02

Page 1

OCTUBRE - DICIEMBRE 2008

República de Colombia Ministerio de Minas y Energía INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA Libertad y Orden

INGEOMINAS

REVISTA EXTERNA ESPECIALIZADA

INGEOMINAS AL DÍA

EDICIÓN Nº 002


INGEOMINAS AL DÍA REVISTA EXTERNA ESPECIALIZADA


Mario Ballesteros Mejía DIRECTOR GENERAL Edwin González Moreno SECRETARIO GENERAL Adolfo Enrique Álvarez González DIRECTOR TÉCNICO DEL SERVICIO MINERO César David López Arenas DIRECTOR TÉCNICO DEL SERVICIO GEOLÓGICO

COORDINADORA EDITORIAL Sandra Ortiz Ángel EDICIÓN GENERAL Miguel Pineda Martín Juan Fernando Casas Vargas FOTOGRAFÍA Miguel Pineda Martín DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Ana María Suárez Cabeza


4

EDITORIAL

Minería moderna y responsable mediante el nuevo Catastro Minero Colombiano (CMC)

Los nuevos estándares de modernización de las actuales organizaciones y empresas a nivel estatal, exigen la implementación de nuevos y mejores sistemas de información, que le permitan al usuario de nuestro servicio acceder de manera confiable, pronta y oportuna al diligenciamiento de solicitudes a través internet. Siendo concientes de esta realidad, en INGEOMINAS hemos puesto en marcha la implementación del Catastro Minero Colombiano (CMC), cuyo propósito fundamental consiste en permitirle al usuario minero el acceso a la información del título de su interés, así como a los trámites que se encuentre adelantando ante las diferentes autoridades mineras. Por tal razón y con fundamento en lo anterior, el Ministerio de Minas y Energía reglamentó el procedimiento para realizar, a partir del 1 de julio de 2008, la radicación de solicitudes de contratos de concesión minera en el Catastro Minero Colombiano CMC, a través de la página web del instituto www.ingeominas.gov.co. Mediante la implementación y puesta en marcha del Catastro Minero Colombiano, se ha logrado un significativo avance en relación con la asignación de las áreas y la identificación de los pequeños mineros con el objeto de ampliar la cobertura de legalización de la minería en el territorio nacional. Dentro de este nuevo escenario se garantiza transparencia y celeridad en la resolución de peticiones y trámites por parte de la autoridad minera.

INGEOMINAS en acompañamiento permanente con el señor Ministro de Minas y Energía, doctor Hernán Martínez Torres, ha explicado de manera específica tanto a la opinión pública, como a las personas y empresas dedicadas a la minería en el territorio nacional, que el Catastro Minero Colombiano (CMC) se compone de tres módulos. El primero de ellos el de radicación webcontratación, cuyo inicio se programó para el (1) primero de julio de 2008. También se está construyendo el módulo de registro que como su nombre lo indica, permitirá registrar todas las solicitudes y contratos mineros. De la misma manera, hemos emprendido importantes esfuerzos en la adaptación del módulo de fiscalización. Con la aplicación de esta herramienta estamos garantizando eficacia y oportunidad en el servicio, para atender adecuadamente los requerimientos de la comunidad minera Colombiana.

Mario Ballesteros Mejía Director General INGEOMINAS


Índice EDITORIAL Minería moderna y responsable mediante el nuevo Catastro Minero Colombiano (CMC).....................................................................................4

ACTUALIDAD El Catastro Minero Colombiano, Reconstruye la Minería de nuestro país............................5 Proyecto Geored: Nueva Herramienta de Alta Precisión para estudiar la Deformación de la Corteza Terrestre en Colombia...............................................................14 Cómo nace el Grupo de Tecnologías Nucleares perteneciente a INGEOMINAS ..................19

PROGRAMACIÓN ACADÉMICA Y EVENTOS Ciclo de Seminarios de Geoquímica Base de Datos, Mapa de Anomalías y Zonas Potenciales .....................................................20 XIV Congreso Latinoamericano de Geología.........................................................................21 XII Congreso Colombiano de Geología..................................................................................21 III Congreso Colombiano de Hidrogeología...........................................................................21

GESTIÓN INSTITUCIONAL VII Encuentro de Investigadores del Grupo de Trabajo de Hielos y Nieves para América Latina y el Caribe..............................................................................22 XII Congreso Colombiano de Geotecnia y Primer Simposio de Excavaciones en Roca ..........................................................................24 Congreso Latinoamericano de Hidráulica............................................................................25 Novena Muestra Comercial del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (PREVER) .........................................................................................26 XV Congreso Colombiano de Química..................................................................................27 IV Curso Segundo País Procesamiento de Minerales Auríferos y Tratamiento de Aguas Residuales JICA - INGEOMINAS......................................28 El grupo de Tecnologías Nucleares presentó los avances de su Gestión ante el Consejo Directivo de INGEOMINAS ............................................................29 IV Feria Minera Internacional XIV Congreso Internacional de Minería................................................................................30

MUSEO GEOLÓGICO JOSÉ ROYO Y GÓMEZ....................................................31


ACTUALIDAD

5

El Catastro Minero Colombiano, Reconstruye la Minería de nuestro país El Catastro Minero Colombiano se constituye en la principal herramienta para el gremio de la minería en el país. En el pasado, nuestros usuarios no alcanzaban a entender el desarrollo de este importante avance tecnológico. Sin embargo, en la actualidad se puede evidenciar el decidido trabajo que viene realizando la administración de INGEOMINAS, orientado a la eficiente administración del recurso minero y su impacto favorable frente a las condiciones de productividad de la comunidad minera, ofreciendo a su vez, confianza, transparencia y agilidad en los trámites y servicios que soportan este importante renglón de la economía.

Esto ha traído consigo, la implementación de nuevas tecnologías, posibilidades de empleo y dotación de infraestructura, mejorando sustancialmente la calidad de vida de los habitantes que residen en las zonas donde se realiza exploración y explotación minera. A continuación podemos apreciar el comportamiento de la demanda de minerales, según información del Catastro Minero Colombiano (CMC). GRÁFICA No.1. CRONOLOGÍA Y CRECIMIENTOS DE LAS SOLICITUDES MINERAS Es importante señalar como en los últimos cinco años el ritmo de crecimiento para la exploración y la explotación minera, se viene consolidando como uno de los sectores más importantes en el desarrollo económico y social de la Nación, logrando hasta el 6 de noviembre de 2008 un total de 7.667 solicitudes radicadas, superando en un 27.5% con las radicadas en 2007. Con relación a los años 2005 y 2006, las cifras aún son más relevantes, toda vez que se han superado en un 70% y 112%, respectivamente, las solicitudes presentadas en esos años.

Continuando con el propósito de informar a nuestros lectores acerca de la realidad minera en Colombia, INGEOMINAS presenta los avances de la exploración y explotación de minerales en el territorio nacional, demostrando así la permanente participación de empresas colombianas y extranjeras en el desarrollo del sector minero, en todo lo referente a las áreas de exploración, explotación y comercialización de los minerales extraídos, situación que ha permitido generar beneficios sociales a los

CRONOLOGIA Y CRECIMIENTO DE LOS TITULOS MINEROS INSCRITOS EN EL REGISTRO MINERO NACIONAL

1800

TITULOS INSCRITOS 1600

TITULOS INSCRITOS VIGENTES 1400

1200

1000

800

600

400

200

0 1997

Gráfica 1

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008


ACTUALIDAD

6

GRÁFICA No.2 En esta gráfica, se puede observar la distribución de las solicitudes presentadas, verificándose que la expansión de la zonas de interés para la exploración y explotación de minerales ha dejado de concentrarse en departamentos tradicionalmente mineros como Cesar, Guajira, Boyacá y Cundimanarca y se ha desplazado a otras áreas del territorio colombiano. Gráfica 2 00 ,0 0 00, 2

500,000

1,000,000

-

1,500,000

0 0 ,0 0 0 0 , 2

Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS

LA GUAJIRA

DIRECCION DEL SERVICIO MINERO

generando importantes dividendos para el país y haciendo posible la reinversión en el desarrollo de la actividad minera. Teniendo en cuenta lo anterior, se pasa de 804 contratos inscritos en el Registro Minero Nacional en el año 2006, a un número de 1633 en el 2007, contemplando la expectativa de llegar en el presente año a un total de 1500 contratos. Esto nos lleva a considerar, que la inscripción de títulos se ha incrementado en un 103% entre el 2006 y 2007, teniendo como expectativa un crecimiento adicional del 42% a lo que va corrido del 2008.

Reporte Gráfico 1:5,000,000

ATLANTICO MAGDALENA CESAR 00 ,0 0 05 ,1

0 0 ,0 0 0 ,5 1

SUCRE BOLIVAR CORDOBA

Gráfica 3

ANTIOQUIA

SANTANDER

500,000

1,000,000

Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS

CALDAS

LA GUAJIRA

CUNDINAMARCA CHOCO 00 ,00 00, 1

1,500,000

-

ARAUCA

BOYACA

DIRECCION DEL SERVICIO MINERO

CASANARE

RISARALDA

2,00 0,0 00

2,00 0,0 00

NORTE DE SANTANDER

Reporte Gráfico

VICHADA

QUINDIO SANTA FE DE BOGOTA D. C. TOLIMA

0 0 ,0 0 0 0 , 1

1:5,000,000

ATLANTICO MAGDALENA

VALLE DEL CAUCA META

HUILA

1,50 0,0 00

1,50 0,0 00

CESAR

GUAINIA

SUCRE BOLIVAR

CAUCA

CORDOBA GUAVIARE

NORTE DE SANTANDER

NARIÑO

CAQUETA

PUTUMAYO

VAUPES

ANTIOQUIA

00 0, 005

SANTANDER

ARAUCA

0 0 0 , 0 0 5

BOYACA CALDAS CHOCO

CASANARE

RISARALDA

VICHADA

QUINDIO SANTA FE DE BOGOTA D. C.

1,00 0,0 00

1,00 0,0 00

CUNDINAMARCA AMAZONAS

TOLIMA VALLE DEL CAUCA ___________________________________________________ Coordinador Grupo de Trabajo de Catastro y Registro Minero

META

TITULOS Y SOLICITUDES MINERAS VIGENTES EN EL TERRITORIO COLOMBIANO

GUAINIA HUILA

FECHA: OCTUBRE 31 DE 2008

CAUCA

0

GUAVIARE

0

NARIÑO

500,000

1,000,000

1,500,000

VAUPES 500 ,000

TITULOS Y SOLICITUDES MINERAS VIGENTES EN EL TERRITORIO COLOMBIANO

CAQUETA

500 ,000

PUTUMAYO

AMAZONAS

GRÁFICAS No. 3 y 4

___________________________________________________ Coordinador Grupo de Trabajo de Catastro y Registro Minero

TITULOS MINEROS VIGENTES EN EL TERRITORIO COLOMBIANO

0

0

FECHA: OCTUBRE 31 DE 2008

TITULACIÓN MINERA EN COLOMBIA

500,000

Como consecuencia positiva del crecimiento en la presentación de solicitudes de propuestas de contrato, se procede su formalización ante el Registro Minero Nacional, constituyéndose los títulos mineros que dan origen al pago de las obligaciones que se derivan del contrato de concesión,

1,000,000

1,500,000

AREA OTORGADA PARA TITULOS : 4’175.755Ha TITULOS MINEROS VIGENTES INSCRITOS :7.406


ACTUALIDAD

7

Gráfica 4

GRÁFICA No.5

TITULOS VIGENTES INSCRITOS EN REGISTRO MINERO NACIONAL POR MINERAL

ORO Y METALES PRECIOSOS 1.291 17,31%

CARBON 1.428 19,14%

Con el objeto de ilustrar a todos los ciudadanos interesados en la actividad minera, en este gráfico se pueden verificar los títulos otorgados por mineral en en todo el país, destacándose el Carbón como el mineral de mayor interés.

OTROS 1.205 16,15%

ESMERALDA 349 4,68%

URANIO 21 0,28%

MATERIALES DE CONSTRUCCION Y ARCILLA 3.166 42,44%

Gráfica 5 AREA DE TITULOS VIGENTES INSCRITOS EN REGISTRO MINERO NACIONAL POR MINERAL

GRÁFICAS No 6, 7, 8, 9 y 10

OTROS 1.050.828 23,79%

CARBON 1.237.146 28,01%

En las siguientes gráficas se observa la distribución de los títulos mineros en el territorio colombiano, por minerales de CARBON, ESMERALDAS, MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Y ARCILLAS, ORO Y METALES PRECIOSOS, finalmente los títulos otorgados de URANIO.

MATERIALES DE CONSTRUCCION Y ARCILLA 432.908 9,80%

ESMERALDA 72.428 1,64%

ORO Y METALES PRECIOSOS 1.555.950 35,23%

1,500,000

-

500,000

1,000,000

1,500,000

-

Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS

Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS

LA GUAJIRA

LA GUAJIRA

2,00 0,0 00

1,000,000

2,00 0,0 00

500,000

2,00 0,0 00

Gráfica 7

Gráfica 6 2,00 0,0 00

URANIO 67.727 1,53%

DIRECCION DEL SERVICIO MINERO

DIRECCION DEL SERVICIO MINERO Reporte Gráfico

Reporte Gráfico 1:5,000,000

ATLANTICO

1:5,000,000

ATLANTICO MAGDALENA

MAGDALENA CESAR

BOLIVAR

1,50 0,0 00

1,50 0,0 00

1,50 0,0 00

1,50 0,0 00

CESAR

SUCRE

SUCRE BOLIVAR CORDOBA

CORDOBA NORTE DE SANTANDER

NORTE DE SANTANDER

ANTIOQUIA

ANTIOQUIA

SANTANDER

SANTANDER

ARAUCA

ARAUCA

BOYACA

BOYACA CALDAS

VICHADA

SANTA FE DE BOGOTA D. C.

1,00 0,0 00

CASANARE

QUINDIO

1,00 0,0 00

1,00 0,0 00

CUNDINAMARCA RISARALDA

CHOCO

CASANARE

RISARALDA

VICHADA

QUINDIO SANTA FE DE BOGOTA D. C.

1,00 0,0 00

CUNDINAMARCA

CALDAS CHOCO

TOLIMA

TOLIMA

VALLE DEL CAUCA

VALLE DEL CAUCA

META

META

GUAINIA HUILA

GUAINIA

CAUCA

HUILA CAUCA

GUAVIARE

GUAVIARE NARIÑO

NARIÑO

CAQUETA

500 ,000

VAUPES 500 ,000

PUTUMAYO

500 ,000

PUTUMAYO

VAUPES

500 ,000

CAQUETA

AMAZONAS

AMAZONAS

___________________________________________________ Coordinador Grupo de Trabajo de Catastro y Registro Minero

___________________________________________________ Coordinador Grupo de Trabajo de Catastro y Registro Minero

TITULOS MINEROS VIGENTES - ESMERALDA EN EL TERRITORIO COLOMBIANO

TITULOS MINEROS VIGENTES - CARBON EN EL TERRITORIO COLOMBIANO

FECHA: OCTUBRE 31 DE 2008

0

0

0

0

FECHA: OCTUBRE 31 DE 2008

500,000

500,000

1,000,000

1,000,000

1,500,000

1,500,000

TITULOS MINEROS VIGENTES INSCRITOS DE CARBON : 1.428

TITULOS MINEROS VIGENTES INSCRITOS DE ESMERALDA : 349


ACTUALIDAD Gráfica 9 1,000,000

2,00 0,0 00

500,000

2,00 0,0 00

2,00 0,0 00

Gráfica 8 1,500,000

-

500,000

1,000,000

1,500,000

-

Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS

Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS

LA GUAJIRA LA GUAJIRA

2,00 0,0 00

8

DIRECCION DEL SERVICIO MINERO

DIRECCION DEL SERVICIO MINERO

Reporte Gráfico

Reporte Gráfico

1:5,000,000

ATLANTICO

1:5,000,000

ATLANTICO

MAGDALENA MAGDALENA

1,50 0,0 00

1,50 0,0 00

1,50 0,0 00

SUCRE BOLIVAR

1,50 0,0 00

CESAR CESAR

SUCRE BOLIVAR CORDOBA

CORDOBA

NORTE DE SANTANDER NORTE DE SANTANDER

ANTIOQUIA ANTIOQUIA

SANTANDER

SANTANDER

BOYACA

BOYACA

CALDAS

CALDAS

1,00 0,0 00

1,00 0,0 00

1,00 0,0 00

CASANARE

RISARALDA

VICHADA

QUINDIO SANTA FE DE BOGOTA D. C.

CHOCO

CASANARE

RISARALDA

VICHADA

QUINDIO SANTA FE DE BOGOTA D. C. TOLIMA

TOLIMA

VALLE DEL CAUCA

VALLE DEL CAUCA

META

META

GUAINIA

GUAINIA

HUILA

HUILA

CAUCA

CAUCA

GUAVIARE

GUAVIARE

NARIÑO

NARIÑO

VAUPES

VAUPES 500 ,000

CAQUETA

500 ,000

PUTUMAYO 500 ,000

CAQUETA

500 ,000

PUTUMAYO

AMAZONAS

AMAZONAS

___________________________________________________

___________________________________________________

Coordinador Grupo de Trabajo de Catastro y Registro Minero

Coordinador Grupo de Trabajo de Catastro y Registro Minero

TITULOS MINEROS VIGENTES - MATERIALES DE CONSTRUCCION Y ARCILLA EN EL TERRITORIO COLOMBIANO

TITULOS MINEROS VIGENTES - ORO Y METALES PRECIOSOS EN EL TERRITORIO COLOMBIANO

FECHA: OCTUBRE 31 DE 2008

1,000,000

1,500,000

0

0

0

FECHA: OCTUBRE 31 DE 2008

0

500,000

TITULOS MINEROS VIGENTES INSCRITOS DE MATERIALES DE CONSTURCCION Y ARCILLA :3.166

1,000,000

500,000

1,000,000

2,00 0,0 00

2,00 0,0 00

Gráfica 10 1,500,000

-

Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS

LA GUAJIRA

DIRECCION DEL SERVICIO MINERO Reporte Gráfico 1:5,000,000

ATLANTICO MAGDALENA

1,50 0,0 00

1,50 0,0 00

CESAR

SUCRE BOLIVAR CORDOBA NORTE DE SANTANDER

ANTIOQUIA

SANTANDER

ARAUCA

BOYACA CALDAS 1,00 0,0 00

CUNDINAMARCA CHOCO

CASANARE

RISARALDA

VICHADA

QUINDIO SANTA FE DE BOGOTA D. C. TOLIMA VALLE DEL CAUCA META

GUAINIA HUILA CAUCA GUAVIARE NARIÑO

VAUPES 500 ,000

CAQUETA

500 ,000

PUTUMAYO

AMAZONAS

___________________________________________________ Coordinador Grupo de Trabajo de Catastro y Registro Minero

TITULOS MINEROS VIGENTES - ORO Y METALES PRECIOSOS EN EL TERRITORIO COLOMBIANO

0

0

FECHA: OCTUBRE 31 DE 2008

500,000

1,500,000

TITULOS MINEROS VIGENTES INSCRITOS DE ORO Y METALES PRECIOSOS : 1.291

1,00 0,0 00

500,000

1,00 0,0 00

CUNDINAMARCA

CUNDINAMARCA CHOCO

ARAUCA

ARAUCA

1,000,000

1,500,000

TITULOS MINEROS INSCRITOS DE URANIO :21


ACTUALIDAD

9

GRÁFICAS No.11 y 12 Para finalizar este segmento, se observa en las gráficas el crecimiento anual de los títulos otorgados como el área asignada por cada mineral, mostrando gradualmente una consolidación del sector minero, en cuanto a la distribución de títulos para la exploración y explotación de minerales en Colombia.

Gráfica 11 CRONOLOGIA DE LOS TITULOS MINEROS VIGENTES INSCRITOS EN EL REGISTRO MINERO NACIONAL POR MINERAL 700

OTROS

600

CARBON ESMERALDA

500

MATERIALES DE CONSTRUCCION ORO Y METALES PRECIOSOS URANIO

400

300

200

100

0 1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Gráfica 12 CRONOLOGIA Y CRECIMIENTO DE LAS SOLICITUDES MINERAS 9000

8000

7000

SOLICITUDES RADICADAS 6000

SOLICITUDES VIGENTES 5000

4000

3000

2000

1000

0 1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008


ACTUALIDAD

Los avances que se presentan con la radicación de solicitudes para contratos de concesión, pueden ser evaluados desde las gráficas que a continuación se presentan y en las que muestra cómo la confianza de inversión en el sector minero crece de manera significativa. Esto le permite al Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS, concluir que las garantías para lo procesos de contratación son evidentes y la transparencia en la adjudicación está soportada en la eficiencia del sistema.

500,000

1,000,000

2,00 0,0 00

Gráfica 1 1,500,000

-

Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS

LA GUAJIRA

DIRECCION DEL SERVICIO MINERO Reporte Gráfico 1:5,000,000

ATLANTICO MAGDALENA

1,50 0,0 00

1,50 0,0 00

CESAR

SUCRE BOLIVAR CORDOBA NORTE DE SANTANDER

ANTIOQUIA

SANTANDER

ARAUCA

BOYACA CALDAS 1,00 0,0 00

CUNDINAMARCA CHOCO

CASANARE

RISARALDA

VICHADA

QUINDIO SANTA FE DE BOGOTA D. C. TOLIMA

1,00 0,0 00

EVOLUCIÓN DE SOLICITUDES

2,00 0,0 00

10

VALLE DEL CAUCA META

GUAINIA HUILA CAUCA GUAVIARE NARIÑO

GRÁFICAS No.1 y 2

VAUPES

Las solicitudes mineras radicadas en el presente año corresponden a 30, un número que comparado con los años anteriores, refleja el crecimiento del sector y el interés de la comunidad minera para desarrollar proyectos que fortalezcan la actividad en el país.

500 ,000

CAQUETA

500 ,000

PUTUMAYO

AMAZONAS

___________________________________________________ Coordinador Grupo de Trabajo de Catastro y Registro Minero

SOLICITUDES MINERAS VIGENTES - CARBON EN EL TERRITORIO COLOMBIANO

0

0

FECHA: OCTUBRE 31 DE 2008

500,000

1,000,000

1,500,000

SOLICITUDES MINERAS VIGENTES RADICADAS DE CARBON : 1.371

Gráfica 2 TITULOS VIGENTES RADICADAS POR MINERAL

OTROS 3.905 21,34%

ESMERALDA 490 2,68%

URANIO 299 1,63%

MATERIALES DE CONSTRUCCION Y ARCILLA 4.329 23,66%

CARBON 1.371 7,49%

ORO Y METALES PRECIOSOS 7.901 43,19%


ACTUALIDAD GRÁFICAS No. 3, 4, 5, 6, 7 y 8

11

1,000,000

2,00 0,0 00

500,000

1,500,000

-

Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS

LA GUAJIRA

DIRECCION DEL SERVICIO MINERO Reporte Gráfico 1:5,000,000

ATLANTICO MAGDALENA

1,50 0,0 00

CESAR 1,50 0,0 00

Las propuestas para contrato de concesión que se han presentado a la fecha, concentran la atención de explorar y explotar minerales como el ORO Y METALES PRECIOSOS, CARBON, MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN, ESMERALDAS y URANIO, verificándose en cada una de estas gráficas la distribución de estas solicitudes en la geográfica nacional.

2,00 0,0 00

Gráfica 4

SUCRE BOLIVAR CORDOBA NORTE DE SANTANDER

ANTIOQUIA

SANTANDER

ARAUCA

BOYACA CALDAS 1,00 0,0 00

1,00 0,0 00

CUNDINAMARCA CHOCO

CASANARE

RISARALDA

VICHADA

QUINDIO SANTA FE DE BOGOTA D. C. TOLIMA VALLE DEL CAUCA META

GUAINIA HUILA CAUCA GUAVIARE NARIÑO

CAQUETA

1,500,000

-

VAUPES 500 ,000

1,000,000

500 ,000

PUTUMAYO

500,000

2,00 0,0 00

2,00 0,0 00

Gráfica 3

AMAZONAS Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS

LA GUAJIRA

DIRECCION DEL SERVICIO MINERO

___________________________________________________ Coordinador Grupo de Trabajo de Catastro y Registro Minero

Reporte Gráfico

SOLICITUDES MINERAS VIGENTES - CARBON EN EL TERRITORIO COLOMBIANO

1:5,000,000

ATLANTICO MAGDALENA

0 1,50 0,0 00

1,50 0,0 00

0

FECHA: OCTUBRE 31 DE 2008

CESAR

SUCRE BOLIVAR

500,000

CORDOBA

1,000,000

1,500,000

NORTE DE SANTANDER

ANTIOQUIA

SANTANDER

SOLICITUDES MINERAS VIGENTES RADICADAS DE CARBON : 1.371

Gráfica 5

ARAUCA

CASANARE

RISARALDA

VICHADA

QUINDIO SANTA FE DE BOGOTA D. C.

500,000

1,000,000

1,500,000

-

TOLIMA VALLE DEL CAUCA META

2,00 0,0 00

CHOCO

1,00 0,0 00

1,00 0,0 00

CUNDINAMARCA

2,00 0,0 00

BOYACA CALDAS

Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS

LA GUAJIRA

DIRECCION DEL SERVICIO MINERO

GUAINIA

Reporte Gráfico

HUILA

1:5,000,000

CAUCA

ATLANTICO

GUAVIARE

MAGDALENA

NARIÑO

1,50 0,0 00

VAUPES

SUCRE BOLIVAR

500 ,000

CAQUETA

500 ,000

PUTUMAYO

1,50 0,0 00

CESAR

CORDOBA NORTE DE SANTANDER

AMAZONAS

ANTIOQUIA

SANTANDER

ARAUCA

BOYACA ___________________________________________________ Coordinador Grupo de Trabajo de Catastro y Registro Minero

CALDAS 1,00 0,0 00

CASANARE

RISARALDA

VICHADA

QUINDIO SANTA FE DE BOGOTA D. C. TOLIMA VALLE DEL CAUCA

0

0

FECHA: OCTUBRE 31 DE 2008

CHOCO

1,00 0,0 00

CUNDINAMARCA

SOLICITUDES MINERAS VIGENTES - ORO Y METALES PRECIOSOS EN EL TERRITORIO COLOMBIANO

META

500,000

1,000,000

GUAINIA

1,500,000

HUILA CAUCA GUAVIARE NARIÑO

VAUPES 500 ,000

CAQUETA

500 ,000

PUTUMAYO

AMAZONAS

___________________________________________________ Coordinador Grupo de Trabajo de Catastro y Registro Minero

SOLICITUDES MINERAS VIGENTES - MATERIALES DE CONSTRUCCION Y ARCILLA EN EL TERRITORIO COLOMBIANO

0

FECHA: OCTUBRE 31 DE 2008

0

SOLICITUDES MINERAS VIGENTES RADICADAS DE ORO Y METALES PRECIOSOS : 7.901

500,000

1,000,000

1,500,000

SOLICITUDES MINERAS VIGENTES RADICADAS DE MATERIALES DE CONSTRUCCION : 4.329


ACTUALIDAD 1,000,000

2,00 0,0 00

1,500,000

-

500,000

1,500,000

-

Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS

LA GUAJIRA

1,000,000

Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS

DIRECCION DEL SERVICIO MINERO

LA GUAJIRA

DIRECCION DEL SERVICIO MINERO

Reporte Gráfico

Reporte Gráfico

1:5,000,000

1:5,000,000

ATLANTICO

ATLANTICO

MAGDALENA

MAGDALENA

BOLIVAR

SUCRE BOLIVAR

CORDOBA

CORDOBA NORTE DE SANTANDER

ANTIOQUIA

1,50 0,0 00

SUCRE

1,50 0,0 00

CESAR 1,50 0,0 00

1,50 0,0 00

CESAR

SANTANDER

NORTE DE SANTANDER

ANTIOQUIA

ARAUCA

SANTANDER

BOYACA CALDAS

CALDAS VICHADA

QUINDIO SANTA FE DE BOGOTA D. C. TOLIMA

CUNDINAMARCA 1,00 0,0 00

CASANARE

RISARALDA

1,00 0,0 00

1,00 0,0 00

CUNDINAMARCA CHOCO

ARAUCA

BOYACA

CHOCO

CASANARE

RISARALDA

VICHADA

QUINDIO SANTA FE DE BOGOTA D. C.

1,00 0,0 00

2,00 0,0 00

500,000

2,00 0,0 00

Gráfica 7

Gráfica 6

2,00 0,0 00

12

TOLIMA

VALLE DEL CAUCA

VALLE DEL CAUCA META

META

GUAINIA

GUAINIA

HUILA

HUILA

CAUCA

CAUCA GUAVIARE

GUAVIARE

NARIÑO

NARIÑO

CAQUETA

VAUPES 500 ,000

PUTUMAYO 500 ,000

500 ,000

VAUPES

500 ,000

PUTUMAYO

CAQUETA

AMAZONAS

AMAZONAS

___________________________________________________ Coordinador Grupo de Trabajo de Catastro y Registro Minero

___________________________________________________ Coordinador Grupo de Trabajo de Catastro y Registro Minero

SOLICITUDES MINERAS VIGENTES - ESMERALDA EN EL TERRITORIO COLOMBIANO

SOLICITUDES MINERAS VIGENTES - URANIO EN EL TERRITORIO COLOMBIANO

FECHA: OCTUBRE 31 DE 2008

500,000

1,000,000

1,500,000

0

0

0

0

FECHA: OCTUBRE 31 DE 2008

500,000

SOLICITUDES MINERAS VIGENTES RADICADAS DE ESMERALDA : 490

1,000,000

1,500,000

SOLICITUDES MINERAS VIGENTES RADICADAS DE URANIO : 299

Gráfica 8 TITULOS VIGENTES INSCRITOS EN REGISTRO MINERO NACIONAL POR MINERAL

CARBON 1.428 19,14%

ORO Y METALES PRECIOSOS 1.291 17,31%

OTROS 1.205 16,15%

ESMERALDA 349 4,68%

MATERIALES DE CONSTRUCCION Y ARCILLA 3.166 42,44%

URANIO 21 0,28%


ACTUALIDAD

13

GRÁFICAS No. 9 y 10 Es importante conocer, cuál es el área del territorio nacional que se ha solicitado para ejercer la actividad minera y así se representa en las siguientes gráficas, destacándose como el mineral de mayor interés el ORO Y METALES PRECIOSOS. Con estas cifras, la expectativa para los próximos años está dirigida al posicionamiento de la actividad minera en Colombia, contribuyendo con ello al desarrollo económico y social del país, trayendo consigo grandes posibilidades de inversión con capitales locales e internacionales, permitiendo mejorar las condiciones de empleo para muchos de nuestros compatriotas. Gráfica 9 AREA DE TITULOS VIGENTES INSCRITOS EN REGISTRO MINERO NACIONAL POR MINERAL OTROS 1.050.828 23,79%

CARBON 1.237.146 28,01%

MATERIALES DE CONSTRUCCION Y ARCILLA 432.908 9,80%

ESMERALDA 72.428 1,64%

ORO Y METALES PRECIOSOS 1.555.950 35,23%

URANIO 67.727 1,53%

Gráfica 10 CRONOLOGIA DE LOS TITULOS MINEROS VIGENTES INSCRITOS EN EL REGISTRO MINERO NACIONAL POR MINERAL 700

OTROS

600

CARBON ESMERALDA

500

MATERIALES DE CONSTRUCCION ORO Y METALES PRECIOSOS URANIO

400

300

200

100

0 1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008


14

SERVICIO GEOLÓGICO

Proyecto Geored: Nueva Herramienta de Alta Precisión para estudiar la Deformación de la Corteza Terrestre en Colombia ANTECEDENTES El proyecto GEORED surge en el 2007, como resultado de la experiencia adquirida por INGEOMINAS bajo el marco del proyecto internacional CASA (Central And South America) GPS Project, soportado por la agencia espacial norteamericana NASA, NSF y UNAVCO de Estados Unidos y que involucró organizaciones de Costa Rica, Panamá, Venezuela, Colombia y Ecuador, por el término de 1988 a 1998. Entre este año y el 2006, INGEOMINAS continuó realizando operaciones de campo, sentando además las bases para la estructuración del proyecto GEORED, el cual es debidamente financiado por el Gobierno Nacional. La Figura 1 muestra los resultados correspondientes a estaciones de campo, que fueron ocupadas en campañas realizadas hasta el 2003.

Figura 1. Mapa de velocidades obtenidos en observaciones efectuadas hasta el 2003


SERVICIO GEOLÓGICO EL PROYECTO GEORED El proyecto GEORED - Implementación de la Red Nacional de Estaciones Geodésicas Satelitales GPS con propósitos geodinámicos, de la Subdirección de Geología Básica de la Dirección Técnica del Servicio Geológico, está orientado fundamentalmente a estudiar el campo de deformación interplaca resultante de la complejidad tectónica, debido a la convergencia de las placas tectónicas de Nazca, Caribe y Suramérica en la esquina noroccidental de Suramérica, y deformación intraplaca asociada a desplazamientos a lo largo de fallas activas y fenómenos relacionados. El objetivo general del proyecto GEORED es “Mejorar la capacidad técnica, científica y operativa en Colombia para el análisis, interpretación y toma de decisiones de fenómenos asociados al estado de deformación tectónica regional y volcánica local en el territorio colombiano, empleando tecnología satelital GPS”. A su vez, se destacan los siguientes objetivos específicos: Implementar una Red Nacional Activa de Estaciones Permanentes Geodésicas Satelitales GPS con propósitos geodinámicos, con transmisión de datos a un centro de acopio de información. · Conformar una red móvil de adquisición de datos geodésicos satelitales GPS, bajo la modalidad de campañas de campo. · Generar información de desplazamientos horizontal y vertical obtenida a partir de datos GPS de las redes permanente y la red móvil. · Establecer el marco de referencia geodésico multiutilitario de INGEOMINAS.

15

De esta manera, se brinda apoyo a la misión asignada a INGEOMINAS, cuyos resultados corresponden a insumos de diferente orden, para diversos campos temáticos tales como investigación y modelado del subsuelo; interpretación de fenómenos o comportamientos físico-químicos en determinadas regiones o áreas específicas del territorio; generación y difusión del conocimiento, información y modelos geológicos integrales de la corteza del territorio colombiano; generación de conocimiento e información sobre la identificación y el monitoreo de zonas sujetas a amenazas geológicas, y evaluación de las restricciones del territorio asociadas a las condiciones geológicas. Adicionalmente, proveer información georreferenciada útil y confiable al Sistema Nacional Ambiental y al Sistema Nacional de Prevención y Atención de desastres, así como al Sistema Nacional de Información Geológico-Minera, permitiendo además desarrollar actividades de Ciencia y Tecnología relacionadas con las actividades del Instituto, pero en especial, poder brindar a la comunidad en general, información confiable y oportuna. Cuando se trata de estudiar la deformación de la corteza terrestre, el primer paso corresponde a la estimación de las velocidades relativas, no solo de las placas tectónicas que convergen en la esquina noroccidental de Suramérica, sino también, a lo largo de fallas que se consideren como activas, razón por la cual se establecen tanto estaciones permanentes como estaciones de campo. Por lo tanto, es un análisis de la tectónica activa y actual, de lo que está ocurriendo, importante en términos de la doctrina geológica del uniformitarismo bajo la condición que “el presente es la clave del pasado”, lo que significa que los procesos geológicos actuales, ocurriendo a las mismas tasas observadas hoy en día y de la misma manera, son responsables de todas las características geológicas de la tierra, aspecto fundamental para entender la evolución geológica del territorio colombiano.


16

SERVICIO GEOLÓGICO

El análisis del alcance de los datos de la red geodésica permite concluir que los insumos del proyecto son esenciales no solo en el estudio geodinámico de la corteza terrestre en el territorio colombiano, componente esencial y fundamental en la Subdirección de Geología Básica, sino que el uso de esta tecnología permite proveer información a otras subdirecciones de INGEOMINAS tales como la de amenazas y la de recursos del subsuelo, así como a la Dirección Técnica del Servicio Minero, en términos de red de referencia para levantamientos relacionados con el ámbito minero. Aún mas, el proyecto GEORED permite realizar una validación tectónica de modelos geológicos estructurales y permite la integración de información multidisciplinaria orientada a conocer, no solo el estado de deformación, sino el campo de esfuerzos regional actual y proporciona información básica que sirve de referencia para estudios aplicados a la geología económica, a partir del conocimiento de los ambientes geológicos. Por otra parte, dado el carácter multiutilitario y riqueza de la información geodésica satelital GPS, los datos de la red permanente podrán ser proporcionados a otras entidades interesadas en información geoespacial, tales como el IGAC, IDEAM, DANE, Aeronáutica Civil y universidades, así como a centros de investigación en geodinámica, estudios de la ionosfera, estudios meteorológicos, entre otros, permitiendo el mejor aprovechamiento de la información adquirida por INGEOMINAS. De esta manera, aunque los insumos que se deriven del desarrollo del proyecto GEORED poseen un valor innato por su contribución al entendimiento de los procesos de deformación tectónica y volcánica en el país, otras aplicaciones de la tecnología geodésica satelital surgen en cuanto al análisis de la dinámica terrestre, destacándose principalmente las siguientes:

1. Estudio de la estacionalidad y variabilidad interanual del clima a escala local, y del cambio climático global, temas sociales y ambientales de mayor relevancia en el siglo XXI, a partir del desarrollo de métodos para el monitoreo del balance de masa de glaciares tropicales y la estimación de variables como presión, temperatura y vapor de agua precipitable, entre otros. 2. Observación indirecta de la Ionosfera, su dinámica en términos de contenido total de electrones, aspecto esencial en las comunicaciones, y su potencial para el establecimiento de un sistema de alerta de Tsunamis asociados a maremotos. 3. Investigación de procesos de subsidencia tectónica ó asociada a la perturbación humana de hábitats naturales, estabilidad de las zonas bajas y costeras, y cambio del Nivel del mar. De esta manera, dado el carácter multiutilitario y riqueza de la información geodésica satelital GPS, los datos de la red permanente podrán ser proporcionados a otras entidades interesadas en información geoespacial, tales como el IGAC, IDEAM, DANE, Aeronáutica Civil y universidades, así como para centros de investigación nacionales e internacionales en geodinámica, estudios de la ionosfera, estudios meteorológicos, entre otros, dando mayor alcance a la información adquirida. Es de destacar, el particular interés por apoyar el desarrollo en Colombia de los sistemas GNSS (Global Navigation Satellite Systems), como herramienta fundamental para la navegación aérea a corto plazo. También es importante destacar, que el proyecto GEORED concebido y requerido desde el panorama actual de actividades de la Subdirección de Geología Básica como un medio esencial y herramienta fundamental para el entendimiento de la geodinámica de la litosfera en la esquina noroccidental de Suramérica, requiere a su vez de la integración multidisciplinaria con otras líneas de estudio de la tectónica activa del territorio colombiano, tales como paleosismología, geotectónica, geofísica y sismicidad instrumental, entre otras.


16

SERVICIO GEOLÓGICO

El análisis del alcance de los datos de la red geodésica permite concluir que los insumos del proyecto son esenciales no solo en el estudio geodinámico de la corteza terrestre en el territorio colombiano, componente esencial y fundamental en la Subdirección de Geología Básica, sino que el uso de esta tecnología permite proveer información a otras subdirecciones de INGEOMINAS tales como la de amenazas y la de recursos del subsuelo, así como a la Dirección Técnica del Servicio Minero, en términos de red de referencia para levantamientos relacionados con el ámbito minero. Aún mas, el proyecto GEORED permite realizar una validación tectónica de modelos geológicos estructurales y permite la integración de información multidisciplinaria orientada a conocer, no solo el estado de deformación, sino el campo de esfuerzos regional actual y proporciona información básica que sirve de referencia para estudios aplicados a la geología económica, a partir del conocimiento de los ambientes geológicos. Por otra parte, dado el carácter multiutilitario y riqueza de la información geodésica satelital GPS, los datos de la red permanente podrán ser proporcionados a otras entidades interesadas en información geoespacial, tales como el IGAC, IDEAM, DANE, Aeronáutica Civil y universidades, así como a centros de investigación en geodinámica, estudios de la ionosfera, estudios meteorológicos, entre otros, permitiendo el mejor aprovechamiento de la información adquirida por INGEOMINAS. De esta manera, aunque los insumos que se deriven del desarrollo del proyecto GEORED poseen un valor innato por su contribución al entendimiento de los procesos de deformación tectónica y volcánica en el país, otras aplicaciones de la tecnología geodésica satelital surgen en cuanto al análisis de la dinámica terrestre, destacándose principalmente las siguientes:

SERVICIO GEOLÓGICO 1. Estudio de la estacionalidad y variabilidad interanual del clima a escala local, y del cambio climático global, temas sociales y ambientales de mayor relevancia en el siglo XXI, a partir del desarrollo de métodos para el monitoreo del balance de masa de glaciares tropicales y la estimación de variables como presión, temperatura y vapor de agua precipitable, entre otros. 2. Observación indirecta de la Ionosfera, su dinámica en términos de contenido total de electrones, aspecto esencial en las comunicaciones, y su potencial para el establecimiento de un sistema de alerta de Tsunamis asociados a maremotos. 3. Investigación de procesos de subsidencia tectónica ó asociada a la perturbación humana de hábitats naturales, estabilidad de las zonas bajas y costeras, y cambio del Nivel del mar. De esta manera, dado el carácter multiutilitario y riqueza de la información geodésica satelital GPS, los datos de la red permanente podrán ser proporcionados a otras entidades interesadas en información geoespacial, tales como el IGAC, IDEAM, DANE, Aeronáutica Civil y universidades, así como para centros de investigación nacionales e internacionales en geodinámica, estudios de la ionosfera, estudios meteorológicos, entre otros, dando mayor alcance a la información adquirida. Es de destacar, el particular interés por apoyar el desarrollo en Colombia de los sistemas GNSS (Global Navigation Satellite Systems), como herramienta fundamental para la navegación aérea a corto plazo. También es importante destacar, que el proyecto GEORED concebido y requerido desde el panorama actual de actividades de la Subdirección de Geología Básica como un medio esencial y herramienta fundamental para el entendimiento de la geodinámica de la litosfera en la esquina noroccidental de Suramérica, requiere a su vez de la integración multidisciplinaria con otras líneas de estudio de la tectónica activa del territorio colombiano, tales como paleosismología, geotectónica, geofísica y sismicidad instrumental, entre otras.

Además, dado el creciente espectro de aplicaciones de la tecnología GPS en diversas ramas de las geociencias, este proyecto permitirá orientar muchas acciones al “estudio integral de las sinergias naturales y humanas en la interfase Geosfera-Biosfera-Atmósfera”, lo que le da un valor agregado adicional por su potencial contribución a proyectos de importancia e impacto global. AVANCES DEL PROYECTO A Diciembre del 2008, se pueden destacar los siguientes avances: 1. Adquisición de la instrumentación GPS para las estaciones permanentes mediante Licitación pública. 2. Adquisición de la instrumentación GPS para la realización de campañas de campo mediante selección abreviada. 3. Adquisición de sistemas de radio-enlace para la transmisión de datos a través de licitación pública¡ 4. Adquisición de sistemas fotovoltaicos para la alimentación de las estaciones permanentes 5. Instalación de 14 estaciones permanentes GPS; la Figura 2 muestra la estación localizada en el mismo lugar donde se encuentra la estación sismológica, lo que permite la consideración de estaciones multiparámetro; los datos de esta estación son enviados a Bogotá a través del segmento espacial de la Red Sismológica Nacional.

17

Es importante mencionar el convenio suscrito con la NASA, para la operación de estaciones permanentes de la red global de estaciones de rastreo, como es el caso de la estación Bogotá, y con The University Consortium for Atmospheric Research-UCAR para la estación en la Isla San Andrés, la cual está orientada a proporcionar información del desplazamiento de la placa Caribe, así como para el pronóstico de huracanes en la zona Caribe. El comportamiento de esta estación en términos de cantidad de vapor de agua precipitable y su asociación con la red de esta zona, puede ser visualizado en el siguiente enlace: http://www.unidata.ucar.edu/data/suominet/lo op/loop3/suomi_ani_zoom.html. Los datos son enviados a Bogotá mediante internet con enlace digital de la Aeronáutica Civil. 6. Ocupación de 102 estaciones de campo bajo la modalidad de campañas de campo. La Figura 3 muestra la ocupación de una de las estaciones de campo.

7. Creación del Centro de Procesamiento Científico de Datos GPS, soportado en el uso del software científico GIPSY-OASIS II, desarrollado por JP-CALTECH-NASA, que es empleado por INGEOMINAS en virtud del convenio suscrito con este propósito.


18

SERVICIO GEOLÓGICO

8. Creación del Campo de pruebas de instrumental GPS y equipo asociado. 9. Afiliación de INGEOMINAS a UNAVCO, centro internacional de aplicación de técnicas de alta precisión para la medición de la deformación de la corteza terrestre. 10. Convenio con la Unidad Administrativa Especial Aeronáutica Civil, para la ubicación de estaciones GPS permanentes y uso de la red de datos de esta entidad. 11. Participación en eventos internacionales y nacionales, presentando el proyecto que ha despertado elogiosos comentarios. Es importante destacar la especial interacción con otros proyectos tales como el Mapa Geológico, Andén Caribe e Información Estructural, Neotectónica, Geodésica y Sismológica de Bucaramanga, Ibagué y Piedemonte, como punto de partida en la unión de esfuerzos en un propósito común, lo que hace pensar que en un futuro cercano, el análisis integral de datos y resultados, será un hecho fundamental en el avance del conocimiento al interior y exterior de INGEOMINAS. Un aspecto especial para significar en el proyecto, es la interdisciplinariedad del mismo, donde convergen profesionales de disciplinas de geodesia, geofísica, topografía, electrónica, sistemas, telecomunicaciones, civil, así como de geociencias tales como geología y geofísica, lo que permite establecer las dimensiones y alcances del proyecto en cuanto a su proyección a corto, mediano y largo plazo, con especial énfasis en el acompañamiento internacional. Además, la intención manifiesta del apoyo e interés de investigadores de alto reconocimiento internacional de universidades extranjeras tales como Alaska, Purdue, Miami, Carolina del Sur, Colorado, Boston College de Estados Unidos, Guadalajara de México, Central de

Venezuela; centros de investigación como UNAVCO y UCAR de Estados Unidos, FUNVISIS de Venezuela, Instituto Geofísico del Perú, OVSICORI de Costa Rica, Centro de Control de Contaminación del Pacífico de la Armada Nacional; universidades nacionales como EAFIT, Nacional, Distrital de Bogotá, del Valle, de Manizales, Cauca; instituciones como las Corporaciones Autónomas Regionales de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle, Empresas Públicas de Medellín, Instituto Colombiano del Petróleo, Agencia Nacional de Hidrocarburos, Area Metropolitana del Valle de Aburrá, Comité Local de Pereira, Aeropuerto Matecaña, hacen que el ímpetu y el entusiasmo de sus integrantes tenga una profunda y arraigada satisfacción. RECONOCIMIENTO El proyecto GEORED desea expresar especial reconocimiento, a quienes de una u otra manera han sido partícipes de este proceso de implementación, por el valioso y decidido apoyo para sacar avante las diferentes iniciativas y actividades propuestas, desde la Dirección General y la Dirección Técnica del Servicio Geológico y las Subdirecciones asociadas de INGEOMINAS. De manera especial al Grupo de Convenios y Contratos, la División Financiera y las dependencias relacionadas con Participación Ciudadana y Comunicaciones, y producción de material impreso y digital de la Subdirección de Información Geológico-Minera.


TECNOLOGÍAS NUCLEARES

19

Cómo nace el Grupo de Tecnologías Nucleares perteneciente a INGEOMINAS Desde que INGEOMINAS asume las competencias que venía desempeñando el desaparecido INEA, se han alcanzado importantes logros en cuanto a la promoción e implementación de los usos pacíficos, en lo que a tecnologías nucleares se refiere. Tal es el caso de la reactivación del único Reactor Nuclear Colombiano IAN-R1 y la adecuación de algunos de los laboratorios conexos, como el Laboratorio de Análisis por Activación Neutrónica, LAAN, Laboratorio de Huellas de Fisión, LHF para Geocronología y Producción de Radioisótopos, Laboratorio Secundario de Calibración Dosimétrica, LSCD, Laboratorio de Fluorescencia de Rayos X, y el Laboratorio de Radiometría Ambiental, LRA, así como la factibilidad de recargar el único irradiador industrial del país y la optimización de los procesos técnicos y administrativos de licenciamiento de material radiactivo, función que le fue delegada del Ministerio de Minas y Energía, son algunos de los logros más significativos del Instituto,

Sala de Activación Neutrónica

Obras de Mantenimiento y Modernización de la Planta Gamma

Haciendo una breve reseña histórica, con la expedición del decreto No 3577 de 2004, la Dirección Técnica del Servicio Geológico quedó oficialmente responsable de la Promoción de los Usos Pacíficos de las Ciencias y las Tecnologías Nucleares en el país, facultando a INGEOMINAS como la Autoridad Técnica Nacional en estos temas. El Grupo de Tecnologías Nucleares, creado en el 2008 y adscrito a la Dirección Técnica del Servicio Geológico, es el encargado de impulsar las aplicaciones de las Tecnologías Nucleares en las áreas misionales del Instituto, conformado por un equipo humano comprometido y con la infraestructura científica y tecnológica necesaria, para la prestación de s e r v i c i o s c o n r e s u l ta d o s c o n f i a b l e s . Adicionalmente, este grupo de científicos e investigadores al servicio de Colombia, cuenta con el apoyo irrestricto del Organismo Internacional de Energía Atómica, OIEA.


20

PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

Ciclo de Seminarios de Geoquímica Base de Datos, Mapa de Anomalías y Zonas Potenciales La Subdirección de Recursos del Subsuelo y el Grupo Técnico del Proyecto de Anomalías Geoquímicas, vienen organizando una serie de seminarios en distintas zonas del país, con el fin de difundir los resultados técnicos del Proyecto de Geoquímica. Dentro de su Misión Institucional, INGEOMINAS ha compilado la información geoquímica que producido durante sus 92 años de existencia, sobre estudios del subsuelo del territorio nacional. El objetivo principal, es poner a disposición del país información para definir la línea base geoquímica, delimitar las zonas y regiones de dominio y concentración de elementos de interés para el aprovechamiento de recursos minerales, planear el desarrollo agrícola y adelantar estudios de salud y medio ambiente. En este sentido, el Servicio Geológico del Instituto, consciente del papel que ha desempeñado la geoquímica como herramienta para la exploración de los recursos minerales, programó un ciclo de seminarios sobre el desarrollo, avance y proyecciones de esta disciplina. El primer evento se realizó en Bogotá, el 30 de julio del 2008, con el título INGEOMINAS con Visión

Geoquímica. De igual forma, el Instituto, en conjunto con la Universidad EAFIT, la organización estudiantil EAFIT y la Sociedad Colombiana de Geología Capítulo Antioquia, organizó el segundo seminario en la ciudad de Medellín, el 6 de noviembre del presente año con el objeto de difundir los resultados de los estudios y proyectos de geoquímica, y compartir experiencias técnicas con los profesionales dedicados al tema de la geoquímica en esta región del país (exploración, investigación y ambiental). El próximo seminario se organizará en conjunto con la Universidad Industrial de Santander (UIS) y está programado para el próximo 16 de diciembre de 2008, en Bucaramanga. La Subdirección de Recursos del Subsuelo de INGEOMINAS, invita a los interesados en el desarrollo de la geoquímica en Colombia, a que participen de este evento.


PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

21

Eventos XIV Congreso Latinoamericano de Geología Por solicitud del Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS y la Sociedad Colombiana de Geología, Colombia fue escogida como sede del XIV Congreso Latinoamericano de Geología, que se realizará en Cartagena en e 2011. La decisión fue tomada en el marco del XIII Congreso Latinoamericano de Geología, que se llevó a cabo en Lima, Perú, en octubre de 2008. La petición oficial de la sede para Colombia, se hizo ante los directores de los Servicios Geológicos de Iberoamérica y Canadá, siendo aprobada por unanimidad. Esta designación, evidencia la importante gestión que ha venido desempeñando la Dirección General de INGEOMINAS y la Dirección Técnica del Servicio Geológico, con relación a las actividades de investigación y exploración del suelo y subsuelo del territorio nacional.

XII Congreso Colombiano de Geología El Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS y la Sociedad Colombiana de Geología, en asocio con la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH, la Escuela de Ingeniería Geológica de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia seccional - Sogamoso, ECOPETROL, la Gobernación de Boyacá, CORPOBOYACÁ y las industrias y empresas consultoras relacionadas con la geología, minería y el medio ambiente, invitan a toda la comunidad geológica nacional e internacional a participar en el XII Congreso Colombiano de Geología, que se celebrará en las ciudades de Paipa y Sogamoso, en Boyacá, entre el 7 y el 11 de septiembre de 2009.

Adicional a las actividades académicas y de investigación, este Congreso ofrece la realización de una muestra empresarial y tecnológica, en la que empresas públicas y privadas, institutos y universidades, tendrán la oportunidad de ofrecer servicios, equipos, productos y tecnologías aplicadas a la exploración y transformación de los recursos geológicos. Este evento, también está diseñado para el intercambio de experiencias

III Congreso Colombiano de Hidrogeología Con el propósito de divulgar los avances científicos relacionados con el agua subterránea y estrechar los vínculos interinstitucionales, gremiales, académicos y sociales para el fortalecimiento y futuro de la hidrogeología en Colombia, el Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS y la Asociación Colombiana de Hidrogeología, ACH, lideran la organización del III Congreso Colombiano de Hidrogeología, que se realizará en Bogotá el próximo 6 de julio de 2009. Adicional a las entidades que convocan, el Comité Organizador está conformado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR, la Secretaría Distrital de Ambiente de la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Universidad Nacional de Colombia. El evento contará con el apoyo técnico de profesionales de CARSUCRE, CORPONARIÑO, CORPOURABÁ, Universidad Industrial de Santander, Universidad de Antioquia, la Asociación Internacional de Hidrogeólogos, AIH, el Organismo Internacional de Energía Atómica, OIEA, la Asociación Latinoamericana de Hidrogeología Subterránea para el Desarrollo, ALHSUD y el Banco Mundial, entre otros.


22

GESTIÓN INSTITUCIONAL

VII Encuentro de Investigadores del Grupo de Trabajo de Hielos y Nieves para América Latina y el Caribe Del 26 al 30 de agosto de 2008 en la ciudad de Manizales, se realizó el VII Encuentro de Investigadores del Grupo de Trabajo de Hielos y Nieves para América Latina y el Caribe, con la presentación de un ciclo de conferencias y exposiciones en el Salón Carlos Nader de la Universidad de Caldas. El Grupo de Trabajo de Nieves y Hielos del Programa Internacional de la UNESCO, que se dio cita este año en Colombia, contó con la presencia de investigadores de Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Francia, México, Perú y Venezuela. Los participantes representaron a instituciones de gobierno, universidades, centros de investigación y organizaciones internacionales, y el encuentro contó con apoyo de entidades como: PHI-UNISECO, INGEOMINAS, IDEAM, CORPOCALDAS, Aguas de Manizales, Alcaldía de Manizales, Gobernación de Caldas, Oficina de Parques Nacionales de Colombia, Universidad de Caldas, Unidad Great Ice del Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia, IHH de la Universidad Mayor de San Andrés, y Ministerio de Asuntos Extranjeros y Europeos de Francia.

Durante el transcurso del Encuentro se presentó evidencia, por parte de los Países Andinos y México, del fuerte retroceso glaciar, que se ha manifestado con particular intensidad desde las últimas tres décadas, como consecuencia del calentamiento atmosférico. Con base a las discusiones e intercambio de experiencias por parte de expertos y asistentes en general, se suscribió un documento, en virtud del cual, los representantes del Grupo de Trabajo de Nieves y Hielos presentaron los aspectos más relevantes, entre otros, los siguientes: Hacer énfasis en la necesidad de mejorar el entendimiento de los glaciares latinoamericanos, toda vez que son una fuente esencial de recursos hídricos y son testigos de los cambios climáticos del pasado, y sensibles indicadores del clima actual, Igualmente, se consideró que el calentamiento climático provoca mayores riesgos asociados a glaciares, tal como inestabilidad en zonas de montaña y crecidas glaciales, así como cambios en los ecosistemas. El derretimiento del hielo contribuye directamente al aumento del nivel del mar en forma global.


GESTIÓN INSTITUCIONAL

Los países en vía de desarrollo son más vulnerables a los efectos negativos del cambio climático, debido a su menor capacidad de adaptación. De igual forma se presenta un notable desequilibrio geográfico en los datos y literatura científica sobre los cambios observados, con marcada escasez en los países menos desarrollados, incluyendo Latinoamérica. Por tanto, es indispensable propiciar y fortalecer los estudios sobre hielos y nieves en lo regional y nacional. En el Encuentro se destacó la muestra comercial exhibida en el stand de INGEOMINAS, que atendió más de 200 personas, entre las que se encontraban expertos en glaciares. De igual forma se hizo entrega a invitados especiales el Mapa Geológico de Colombia y publicaciones geológicas especiales como: La Sabana de Bogotá, Materiales de construcción, Boletín Geológico y Cartografía geológica.

23

El evento finalizó con acertadas y convenientes conclusiones relacionadas con la temática, por lo que fue considerado un rotundo éxito en participación, organización y aprendizaje. El próximo encuentro será en el 2009, en la ciudad de Quito, Ecuador.


24

GESTIÓN INSTITUCIONAL

XII Congreso Colombiano de Geotecnia y Primer Simposio de Excavaciones en Roca Los demás funcionarios que asistieron, por parte de INGEOMINAS, expusieron acerca de la zonificación geotécnica para la evaluación de respuesta sísmica local de Cali, los aspectos metodológicos generales del estudio de microzonificación sísmica de Cali, y los movimientos en masa y su relación con la tectónica, en el corregimiento de las Mercedes, municipio de Chiscas, Boyacá. Dentro de la muestra comercial del Instituto, a través de su stand, se entregó: el Mapa Geológico de Colombia, en papel y CD; el Atlas Geológico, versión digital: un Folleto Institucional, en multimedia; información geológica; en DVD; fotografías de sobrevuelo al volcán Nevado del Huila, y cartillas didácticas de Cómo se formó Colombia y Volcanes. Del 1 al 4 de septiembre del presente, en el Auditorio Mario Laserna de la Universidad de los Andes, se llevó a cabo el XII Congreso Colombiano de Geotecnia, simultáneamente con el Primer Simposio Suramericano de Excavaciones en Roca, eventos en los que participó el Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS. Es importante destacar la presencia de conferencistas y expertos internacionales, en diferentes materias tratadas en el certamen, provenientes de Argentina, Brasil, Bolivia, P e r ú , E c u a d o r y Ve n e z u e l a . E n representación del Instituto asistió la Subdirectora de Amenazas Geológicas (e), Ingeniera Gloria Ruíz, quien en una excelente intervención se refirió al inventario de Movimientos en Masa, como una actividad permanente de Ingeominas.


GESTIÓN INSTITUCIONAL

25

Congreso Latinoamericano de Hidráulica

La International Association of Hydraulic Engineering and Research, IAHR, realizó del 2 al 6 de septiembre de 2008, el XXIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica, en el Centro de Convenciones Julio César Turbay Ayala de la ciudad de Cartagena. En este evento se reunió la comunidad hidráulica latinoamericana para presentar los logros de sus trabajos técnicos e investigativos, entre los cuales participó INGEOMINAS, con la ponencia: Mapa de Amenazas por Flujo en la quebrada de Las Papas, municipio de Girón, Santander, en la cual se mostró como proyecto piloto de la aplicación de la modelación matemática de flujos a la zonificación de amenazas por inundación producida por lluvias críticas en ríos de montaña, siendo el Instituto pionero en el país en esta temática. Al evento asistieron 380 participantes de países latinoamericanos como: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Guatemala, México, Perú, Venezuela y Uruguay. Para destacar la participación y aportes de los representantes de Estados Unidos, Alemania, Canadá, Brasil y G r a n B r e ta ñ a , q u e r e s p o n d i ó a l posicionamiento del Congreso a nivel internacional y la calidad técnica del mismo. Las ponencias se presentaron en ocho salas simultáneas, debido al gran número de trabajos, distribuidos en 15 materias temáticas. El Congreso contó con el apoyo de entidades como INGEOMINAS, Universidad Nacional de Colombia, Instituto Nacional de Vías, Ministerio de Transporte, CORMAGDALENA, PAVCO, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad del Norte, MACCAFERRI, HMV Ingenieros, Estudios y Asesorías, ISAGEN, TECNOVENTAS S.A, EPSA, y la IAHR.

INGEOMINAS exhibió una muestra comercial en el stand, donde atendió a los participantes de diferentes países, quienes se mostraron interesados y sorprendidos por la labor desarrollada por el Instituto. El Instituto hizo entrega del Mapa Geológico de Colombia, el Informe del sismo de Quetame, Cundinamarca, ocurrido el 24 de mayo de 2008, los posters de las eras geológicas y los hallazgos paleontológicos, el Atlas Geológico de Colombia y la Cartilla de Volcanes. El evento sirvió de plataforma para el intercambio de conocimientos y experiencias en las temáticas de interés para el Instituto, como: la modelación de flujos densos; la definición de los parámetros reológicos de los flujos de lodos, y la lluvia como factor detonante de movimientos en masa. Los expertos nacionales e internacionales recibieron con beneplácito el trabajo que viene realizando INGEOMINAS y manifestaron su interés en seguir aportando, con sus experiencias técnicas e investigativas, a los proyectos que viene adelantando el Instituto.


26

GESTIÓN INSTITUCIONAL

Novena Muestra Comercial del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (PREVER) Por su parte, la geofísica Patricia Pedraza García, hizo una completa exposición acerca de la fuente sísmica Nido de Bucaramanga. Los geólogos de INGEOMINAS, Eduardo Castro y Diego Ibáñez, lideraron un recorrido en el que se mostraron las fallas más importantes que bordean la cabecera municipal de Bucaramanga. En la ciudad de Bucaramanga, del 5 al 8 de noviembre de 2008, se realizó la Novena Muestra Comercial del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (PREVER), con la participación del Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS. Se hicieron presentes más de 400 delegados del país. Igualmente, autoridades relacionadas con la temática del evento, entre quienes se destaca la asistencia la doctora Luz Amanda Pulido, Directora Nacional de Prevención y Atención de Desastres, el Ministro del Interior y de Justicia, doctor Fabio Valencia Cossio, el Gobernador del departamento Santander, doctor Horacio Serpa Uribe y el Director General de INGEOMINAS, doctor Mario Ballesteros Mejía. El objeto de este importante encuentro se concentró en el intercambio de experiencias, avances y logros, en torno a la prevención y atención de situaciones de desastre o calamidad por parte de las autoridades y entidades competentes. Sobre esta temática, la doctora Marta Calvache, Subdirectora de Amenazas Geológicas de INGEOMINAS, dictó una magistral conferencia relacionada con las actividades que desarrolla el Instituto, en caso de presentarse emergencias de gran magnitud.

En la muestra comercial, el stand Institucional exhibió la cartografía geológica, mapas de amenazas geoambientales y sísmica, el Mapa Geológico de Colombia, así como posters de deslizamientos de origen natural. De igual forma, se suministró información relacionada con el portafolio de productos y servicios que ofrece INGEOMINAS. El Grupo de Participación Ciudadana, Servicio al Cliente y Comunicaciones, agradece el apoyo logístico y la colaboración prestada por el Grupo de Trabajo Regional de Bucaramanga, liderado por su coordinador Mauricio Jiménez y la asistente en servicio al cliente, Marlén Melo.


GESTIÓN INSTITUCIONAL

27

XV Congreso Colombiano de Química

Durante la última semana de octubre de 2008, se realizó en el Hotel Tequendama de la ciudad de Bogotá, el Décimo Quinto Congreso Colombiano de Química, organizado por el Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS y la Asociación Química Colombiana. Al Congreso asistieron 250 participantes de empresas del sector químico, laboratorios y universidades, en él se examinaron los temas de mayor impacto e interés para la comunidad científica, enfocados especialmente a las agremiaciones y entidades dedicadas al campo de la investigación química en Colombia. Entre otros, estuvieron presentes el científico Polaco Roald Hoffman, Premio Nobel de Química en 1981 y el doctor Manuel Elkin Patarroyo, científico Colombiano.

A cargo de INGEOMINAS estuvo la presentación de ponencias en temáticas de tecnologías nucleares, y aplicaciones del reactor nuclear. Además se realizó una muestra comercial de productos, en la que se exhibió el Mapa de Anomalías Geoquímicas y publicaciones especializadas, relacionadas con las actividades desarrolladas por los laboratorios de INGEOMINAS.


28

GESTIÓN INSTITUCIONAL

IV Curso Segundo País Procesamiento de Minerales Auríferos y Tratamiento de Aguas Residuales JICA - INGEOMINAS Durante el mes de octubre del presente año, se realizó en la ciudad de Cali, la última versión del Cuarto Curso de Entrenamiento en Técnicas para la Caracterización de Depósitos de Oro y su Extracción Limpia, mediante el cual se culminó otra fase del Convenio de Cooperación, suscrito desde 1976, entre los gobiernos de Japón y Colombia, representados por JICA y el Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS.

Desde sus inicios, este convenio de cooperación científica entre los dos países, ha evidenciado importantes resultados para la generación del conocimiento geológico y la evaluación del potencial de recursos del subsuelo del territorio Colombiano, llevando a cabo la ejecución de proyectos conjuntos de investigación y exploración de minerales. Es importante anotar que a través de este curso, INGEOMINAS y JICA, han brindado capacitación a un selecto grupo de pequeños mineros, miembros de cooperativas y asociaciones mineras, empleados de empresas mineras, funcionarios de corporaciones autónomas regionales, gobernaciones y alcaldías, así como a docentes y estudiantes de diferentes universidades y del SENA.

Resulta satisfactorio anunciar que con la realización de este curso, ya se completan 100 personas capacitadas, que fueron seleccionadas por su perfil técnico y capacidad de difusión. De hecho, ya se conocen experiencias exitosas en la aplicación de las técnicas aprendidas para la extracción limpia y procesamiento de minerales en los departamentos de Nariño, Santander, Antioquia, Tolima y Risaralda. En la clausura del evento, los directivos de INGEOMINAS felicitaron a las personas seleccionadas. Se espera que con su trabajo y dedicación, Colombia pueda desarrollar durante los próximos años una minería limpia y responsable. INGEOMINAS hace un reconocimiento a los funcionarios instructores del Grupo de Trabajo Regional de Cali, la Subdirección de Recursos del Subsuelo y Laboratorios, cuyos aportes resultaron fundamentales para el Proyecto de Cooperación con JICA, que culminó con


GESTIÓN INSTITUCIONAL

29

El grupo de Tecnologías Nucleares presentó los avances de su Gestión ante el Consejo Directivo de INGEOMINAS El Grupo de Tecnologías Nucleares de INGEOMINAS, presentó ante el Ministro de Minas y Energía, doctor Hernán Martínez Torres y el Director General del Instituto, doctor Mario Ballesteros Mejía, los avances en el desarrollo de la implementación de nuevas tecnologías nucleares, que en la actualidad se están aplicando en nuestro país. Mediante la exposición del proyecto LAB0872 PROMOCIÓN, DESARROLLO Y USO SEGURO DE LAS TECNOLOGÍAS NUCLEARES, a cargo de la Química Mary Peña, coordinadora del grupo, se mostraron los resultados obtenidos en la realización de convenios de investigación con universidades colombianas, proyectos de cooperación científica con el Organismo Internacional de Energía Atómica, OIEA, la recuperación de espacios y equipos, la prestación de servicios en temas nucleares y la ejecución de proyectos institucionales. Actualmente, el Grupo de Tecnologías Nucleares tiene vigentes los convenios suscritos con la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Universidad Nacional de Colombia en Bogotá y Medellín, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC y la Universidad Libre. Está en estudio la futura suscripción de convenios con el Instituto de Medicina Legal y Ciencias F o r e n s e s , l a U n i v e r s i d a d E A F I T, COLCIENCIAS y la Agencia Nacional de Hidrocarburos. En cuanto a la puesta en marcha de proyectos de cooperación con el OIEA, se han ejecutado los que corresponden al Manejo Integral y Seguro del Reactor Nuclear de Investigación y sus Aplicaciones, la Realización del Análisis Costobeneficio para Irradiador Gamma y la Validación del Software para Instrumentación Nuclear.

De otra parte, se recuperaron los espacios de las Salas: Activación Neutrónica, Decaimiento, Espectrometría Gamma, Fluorimetría, Neutrones Retardados, Fluorescencia de Rayos X y el Almacenamiento de Material Radiactivo y Centro de Documentación. Con relación a los equipos, se recuperaron los Sistemas Modulares, los Intensímetros Portátiles y Monitores de Área, Equipos para Espectrometría, así como el Sistema Neumático.

Reactor Nuclear IAN-R1


30 GESTIÓN INSTITUCIONAL

IV Feria Minera Internacional XIV Congreso Internacional de Minería

En la ciudad de Medellín, se realizó el pasado 19 de noviembre de 2008, la IV Feria Minera Internacional, que se celebró simultáneamente con el XIV Congreso Internacional de Minería. El acto de inauguración que congregó a representantes de la minería tanto nacionales, como extranjeros, estuvo presidido por el Ministro de Minas y Energía, doctor Hernán Martínez Torres. También se hicieron presentes el Alcalde de Medellín, doctor Alonso Salazar, el Gobernador de Antioquia, doctor Luis Alfredo Ramos y el Presidente de la Asociación Nacional de Industriales, doctor Luis Carlos Villegas, entre otros. El propósito fundamental de este evento, se concentró en el intercambio de temas de vital importancia para el desarrollo de la actividad minera en nuestro país, así como el conocimiento de experiencias positivas en otros países. Para el caso colombiano, fue importante la intervención del representante del Ministerio de Comercio Exterior, quien se refirió a las condiciones del entorno para la inversión y el negocio minero. De otra parte, los representantes de Canadá y Australia expusieron el modelo de desarrollo minero que actualmente se está implementando en sus territorios.

Se destacó la presentación de Director General del Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS, doctor Mario Ballesteros Mejía, que intervino en relación con la puesta en marcha y actual funcionamiento del Catastro Minero Colombiano (CMC), evidenciando las bondades de este moderno sistema de información y su contribución al mejoramiento de las condiciones de la minería en Colombia. El Ministerio de Minas y Energía, lideró junto con la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes, la audiencia de rendición de cuentas sobre la reforma al Código de Minas, que en la actualidad cursa su trámite en el Congreso de la República. Con relación a la muestra comercial que habitualmente exhibe INGEOMINAS, sobresalió el stand Institucional por su diseño y la representación de cada una de las temáticas que maneja la entidad, como es el caso de la exhibición de las réplicas de paleofauna a cargo del Museo Geológico José Royo y Gómez, entregando el kit de infogramas de La Venta, Villa de Leyva y Pubenza. De igual manera se obsequió un kit con información de las eras geológicas. También se realizó la venta de importantes publicaciones del Instituto, como el Libro del Carbón Colombiano, Recursos Minerales de Colombia, Introducción a la Geología y el Boletín Geológico 41. La calidad del evento tuvo calificación de excelencia por su organización y alto índice de Satisfacción al cliente, según una encuesta elaborada por INGEOMINAS.


MUSEO JOSÉ ROYO GÓMEZ

31

Exposición Dinosaurios de La Patagonia El 27 de agosto de 2008, con el apoyo de INGEOMINAS, a través del Museo Geológico Nacional José Royo y Gómez, se realizó la inauguración de la Exhibición Temporal “Dinosaurios de La Patagonia”, en las nuevas instalaciones IMAX del Centro Comercial Plaza de las Américas, Bogotá. En virtud de las principales responsabilidades de INGEOMINAS, el Museo Geológico Nacional del Instituto, apoya todas aquellas iniciativas que buscan la salvaguarda del Patrimonio Paleontológico Nacional, reconociendo la gran relevancia que para tal fin suponen los procesos de divulgación y promoción del mismo. Por esta razón, el Museo Geológico Nacional se vinculó a la iniciativa que adelantan el Museo Paleontológico Egidio Feruglio (Argentina) y el Centro Comercial Plaza de Las Américas, mediante su proyecto Universo Edurecreativo. Otras entidades que apoyaron la exhibición fueron la Universidad Nacional de Colombia y la Fundación Colombiana de Geobiología. El evento contó con la participación del doctor Martín Antonio Balza, embajador de la República Argentina; la doctora Mónica Kudrnac y el doctor Claudio Nathan, del MKGroup-Argentina y EuroMK; y el doctor Raúl Vacca, del Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MPEF).

Piatnitzkysaurus Floresi

Amargosaurus

INGEOMINAS, a través del Museo Geológico Nacional, ha contribuido a la exhibición temporal con el asesoramiento técnico y científico, con guías entrenados en las temáticas de la exhibición, y con una muestra de la paleofauna de reptiles marinos del Cretácico de Colombia, que incluye las réplicas de los cráneos de dos nuevas formas fósiles (holotipos) halladas por primera vez en nuestro territorio: Platypterygius sachicarum PáRAMO, 1997 (Ichthyosaurio) y Kronosaurus boyacensis HAMPE, 1992 (Pliosaurio). Esta es una muestra que evidencia el compromiso del Museo Geológico Nacional José Royo y Gómez, de INGEOMINAS, para la contribución de la investigación paleontológica del país. Hacemos extensiva la invitación para que visiten esta fascinante exposición a todas aquellas personas que quieran conocer más sobre el tema. La exposición se estará abierta al público desde el 14 de septiembre. Quienes deseen asistir, podrán hacerlo en la carrera 71 D N.º 6-94 sur, Centro Comercial Plaza de las Américas.


INGEOMINAS AL DÍA Diagonal 53Nº 34-53 Teléfono:2 22 18 11 Fax:2220797 www.ingeominas.gov.co E-mail:cliente@ingeominas.gov.co Bogotá, Colombia


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.