Ingeomias al dia N 6

Page 1

INGEOMINAS al día Revista del Instituto Colombiano de Geología y Minería • número 6 • ISSN: 2145-3004 • diciembre de 2009

INGEOMINAS

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA Libertad y Orden

República de Colombia


Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS Mario Ballesteros Mejía Director General

Contenido

Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS SEDE CENTRAL

Bogotá Diagonal 53 n.o 34-53 PBX 2200000, 2200100 y 2200200 www. ingeominas.gov.co

Edwin González Moreno Secretario General César David López Arenas Director Técnico del Servicio Geológico

Editorial

José Fernando Ceballos Arroyabe Director Técnico del Servicio Minero

Catastro Minero Colombiano

1

Sede CAN Bogotá Carrera 50 n.o 26-00, Bloque F Teléfono 2203424 GRUPOS DE TRABAJO REGIONAL

Comité editorial

Mario Ballesteros Mejía César David López Arenas Hans Henker Cardona Paola Andrea Mariño García Juan Fernando Casas Vargas

Director de la revista

Juan Fernando Casas Vargas

Investigación y desarrollo Ingeominas y la Red Sismológica Nacional de Colombia: quince años estudiando la sismicidad del país La reactivación de las tecnologías nucleares en INGEOMINAS, 1999-2009

3 8

Grupo de Comunicaciones

Paola Andrea Mariño García, Coordinadora Adriana Patricia Gil Corredor Ana María Suárez Cabeza María Alejandra Segura Ruíz Juan Fernando Casas Vargas Luis Eduardo Galvis Carrasco Luis Eduardo Vásquez Salamanca Preparación y coordinación editorial Luis Eduardo Vásquez Salamanca Diseño y diagramación Luis Eduardo Galvis Carrasco Ilustración de carátula Prueba de olimpiadas de Rescate y Salvamento Minero, Sogamoso, Boyacá, 2009

Estudios de suelos para el cultivo de cebolla mediante una técnica nuclear

15

Protocolo de calibración de un sistema de espectrometría gamma

19

Gestión Recuperando la mística del socorredor minero Aparte de los proyectos de promoción de la minería en el territorio nacional

23 25

INGEOMINAS al día

Número 6 ISSN: 2145-3004

© INGEOMINAS Bogotá, Diagonal 53 34-53 www.ingeominas.gov.co Impreso por D’vinni editores Bogotá, 2009.

Novedades científicas Presentación de publicaciones

28

Bucaramanga Carrera 20 n.o 24-71 Teléfonos (097) 6349127 y 6522819 Fax 6425481 bucaramanga@ingeominas.gov.co Cali Carrera 98 n.o 16-00 Teléfonos (092) 3393077 y 3395176 Fax 3395156 cali@ingeominas.gov.co Cúcuta Avenida 5 n.o 11-20 Antiguo edificio del Banco de la República, piso 8 Teléfonos (097) 5720082 y 5726981 cucuta@ingeominas.gov.co Ibagué Carrera 8 n.o19-31, barrio Interlaken Teléfonos (098) 2630683 y 2638900 Fax 2630683 ibague@ingeominas.gov.co

OBSERVATORIOS VULCANOLÓGICOS Y SISMOLÓGICOS

Medellín Calle 75 n.o 79A-51 Teléfonos (094) 2644949 y 2347567 Fax 2345062 y 2641409 medellin@ingeominas.gov.co Nobsa Kilómetro 5 vía Sogamoso Teléfonos (098) 7705466 y 7717620 Fax 7705466 nobsa@ingeominas.gov.co Valledupar Calle 16A n.o 12-89, edificio Lotería La Vallenata Teléfonos (095) 5803585 y 5803878 Fax 5712152 valledupar@ingeominas.gov.co

Manizales Avenida 12 de Octubre 15-47 Teléfonos (096) 8843004 y 8843005 Fax 8843018 manizales@ingeominas.gov.co Pasto Calle 27 n.o 9 este-25, barrio La Carolina Teléfonos (092) 7302593 y 7300801 pasto@ingeominas.gov.co Popayán Calle 5B n.o 2-14, Loma Cartagena Teléfonos (092) 8240210, 8242341 Fax 8241255. popayan@ingeominas.gov.co


Editorial

Catastro Minero Colombiano El Catastro Minero Colombiano (CMC) es una plataforma tecnológica desarrollada por la actual administración de INGEOMINAS para agilizar los procesos de solicitudes de áreas y el otorgamiento de títulos mineros. El Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS) ha implementado y puesto en funcionamiento el Catastro Minero Colombiano, herramienta informática utilizada por el Instituto, y en especial la autoridad minera nacional delegada, para otorgar y administrar los contratos de concesión minera y las autorizaciones temporales mediante un sistema soportado en una base de datos que modela la legislación minera con su respectivo componente de información geográfica. Es importante anotar que este sistema se desarrolla a partir de las necesidades que demanda el sector minero, razón por la cual se pensó en administrar eficientemente estos recursos de acuerdo con la actual legislación minera, lo que permite obtener un mejor aprovechamiento del potencial del país, teniendo en cuenta criterios de transparencia y agilización en los trámites. Uno de los antecedentes para crear la plataforma tecnológica Catastro Minero Colombiano (CMC) tiene su origen en que antiguamente la autoridad minera delegada, es decir, INGEOMINAS y las gobernaciones delegadas (Antioquia, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cesar y Norte de Santander) administraban de manera independiente su información, lo que demoraba los trámites en las consultas y estudios para el otorgamiento de un título minero hasta por cinco años. Para realizar sus propuestas los usuarios debían hacer largas filas ante la autoridad minera, corriendo el riesgo de no radicar oportunamente la solicitud del área de su interés. Esta situación también llevaba a que el proceso de estudio para dar viabilidad al área solicitada demorara años. Instituto Colombiano de Geología y Minería

Con el nuevo Catastro Minero Colombiano (CMC) el usuario tiene acceso a la información, y se mejoran los procedimientos para que el interesado pueda recibir una información oportuna. Igualmente, la radicación por internet permite ingresar las propuestas desde cualquier lugar del mundo con acceso a la red de INGEOMINAS, sin necesidad de esperar un turno para hacer la radicación, toda vez que varios usuarios pueden acceder al CMC de modo simultáneo. El sistema también tiene automatizado el proceso de estudio técnico, lo cual permite que el usuario conozca con anticipación si dispone de área libre para continuar con el proceso.

Ventajas del Catastro Minero Colombiano •

• • •

Permite el trabajo simultáneo a diferentes grupos y usuarios de consulta en línea en todo el territorio nacional. Centra la información contenida en el sistema (alfanumérica y geográfica) en una sola base de datos. Facilita la administración de los expedientes mineros. Disminuye los tiempos de respuesta de la autoridad minera en los trámites. Evita el movimiento de expedientes físicos entre grupos de trabajo, fortaleciendo la seguridad e integridad de los expedientes mineros.

Módulos Contratación El proceso de contratación va desde el ingreso de la solicitud hasta la inscripción en el Registro Minero Nacional. Primero, se radica la solicitud y se ingresan los datos básicos, proceso que el usuario hace directamente mediante la radicación por Internet de la propuesta de

1


Catastro Minero Colombiano contrato de concesión o radicación de autorizaciones temporales, entrando a la página web del Instituto en el horario establecido por el Ministerio de Minas y Energía (lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 a 5:00 p.m. En esta página se ingresan datos relacionados con la información de los proponentes, minerales, autor del plano, selección de grupos étnicos o zonas de minería restringida –si existen–, punto arcifinio y alinderación por medio de coordenadas planas de Gauss, simulación del área de interés e ingreso de estimativos económicos. Una vez realizado este proceso, el sistema genera la placa única correspondiente a la solicitud hecha por el interesado. Además, se genera un documento físico como soporte de la transacción efectuada, denominado constancia de radicación. Posteriormente se hace el estudio técnico de contratación, que contiene la representación gráfica de la alinderación inicial de la solicitud, junto con las alinderaciones vecinas con las cuales se hará la respectiva evaluación de superposición. Aquí se generan las plantillas y se cargan los documentos electrónicos correspondientes a los conceptos técnicos. Luego se lleva a cabo el estudio jurídico de contratación, en el que se corrobora la alinderación geográfica, al igual que el estudio técnico realizado, y se elabora la documentación electrónica pertinente. Por último, se carga al sistema el documento correspondiente y se define el trámite que ha de seguir el expediente en el sistema.

Registro Minero Nacional En este módulo se realiza la inscripción de una solicitud que ha cumplido con todos los requisitos para otorgarle el certificado de inscripción al título minero. Igualmente, se permite el ingreso de anotaciones para un título determinado, tales como concesión de derechos, modificaciones de área y modificaciones de minerales. También se confirman las modificaciones realizadas al área de un título.

Fiscalización En el proceso de fiscalización se hace el seguimiento de un título inscrito en el Registro Minero Nacional con respecto a sus obligaciones técnicas, jurídicas y económicas, como un requisito que debe cumplir el titular minero para que la autoridad minera realice el seguimiento y control del título.

2

Información y Atención al Minero Aquí se radican en el sistema los documentos que los usuarios hacen llegar para el trámite de sus expedientes. Adicionalmente, los funcionarios reciben las actuaciones jurídicas realizadas dentro del expediente y generan las notificaciones personales por estado y por edicto que deban hacerse dentro de los procesos de contratación o fiscalización.

Expectativas y proyección del sistema El objetivo de INGEOMINAS, es tener en servicio el Catastro Minero Colombiano (CMC) como una herramienta informática única para la promoción y eficiente administración de los recursos minerales, y de esta forma permitir a la pequeña, mediana y gran minería efectuar el pago electrónico a través del sistema los diferentes tipos de cobro que establece la autoridad nacional minera delegada, tales como compra de pines, certificado de área libre, canon y regalías, entre otros. Así las cosas, se pone a disposición de los usuarios la consulta digital de los expedientes con los respectivos documentos asociados al mismo, el estado actual de las respectivas obligaciones económicas, técnicas y jurídicas con la Autoridad Minera. En el mismo sentido, el usuario externo tiene la posibilidad de acceder a la consulta y actualización de su información personal y de domicilio; además del envío de alertas al correo del usuario informando el vencimiento de obligaciones con la autoridad Minera. Con esta nueva plataforma tecnológica el sector minero tiene una herramienta para consultar información minera integrada, con el fin de que pueda realizar proyecciones, seguimiento a sus expedientes, análisis de posibles inversiones y la integración de los procesos de liquidación, registro y distribución de las regalías derivadas de la actividad minera. Es importante anotar que este sistema ha tenido muchas dificultades, ya que es el único en su modalidad en el país, pero con la ayuda de todos los usuarios tendremos un Catastro Minero Colombiano, como modelo de que sí se pueden hacer las cosas bien y con calidad.

Mario Ballesteros Mejía Director General INGEOMINAS al día 6


Investigación y desarrollo

Ingeominas y la Red Sismológica Nacional de Colombia: quince estudiando la sismicidad del país

años

Mónica Arcila Rivera*

Cada cierto tiempo, la población de alguna zona del mundo es sorprendida por un violento terremoto. Las islas de Samoa e Indonesia fueron el escenario más reciente de dos tragedias a causa de estos fenómenos. A pesar de que los terremotos parecen manifestaciones violentas y de gran trascendencia, a escala de los procesos que tienen lugar en el planeta, son una respuesta suave y lenta de su dinámica interna. Quizá debido a lo inesperado de su ocurrencia, o a su inusual potencia destructiva, los terremotos constituyen uno de los eventos naturales que más impactan al ser humano. Los avances tecnológicos y de los sistemas favorecen directamente la investigación y comprensión de esta clase de fenómenos naturales. Así, por ejemplo, el estudio de los sismos contribuyó a la última revolución científica en geología: el desarrollo de la teoría de la tectónica de placas. Estos progresos posibilitan igualmente una rápida información sobre la ocurrencia de un evento, lo que ayuda a prevenir y mitigar los efectos asociados a éstos; en Colombia, se cuenta actualmente con un sistema que permite una localización automática de los sismos.

El sismo en un chasquear de dedos Para entender los sismos, hay que partir de un hecho concreto: la Tierra está en constante movimiento, lo que genera presiones en su capa más externa. Así, un terremoto puede explicarse con un acto cotidiano de grandes y chicos: el tronar (chasquear) de dedos. «Antes

del chasquido, se presionan los dedos conjunta y lateralmente. La fricción causada por la presión no deja que los dedos se muevan de lado a lado. Cuando la presión es lo suficientemente fuerte para vencer la fricción, los dedos se mueven con brusquedad, desatando energía en forma de ondas de sonido que hacen vibrar el aire y viajan de la mano al oído, donde se oye. El mismo proceso sucede durante un sismo: las fuerzas en la corteza superior de la Tierra presionan, en conjunto, los lados de una falla. La fricción sobre la superficie mantiene las rocas juntas para que no se deslicen tan pronto son presionadas. Con el tiempo, se acumula suficiente tensión y las rocas resbalan bruscamente, liberando energía en ondas que viajan a través de la roca para causar el movimiento que sentimos durante un terremoto» (adaptado de Echando raíces en tierra de terremotos, Centro de Terremotos del Sur de California, 2007). Para la medición de este fenómeno se utilizan universalmente dos tipos de escalas: las de magnitud y las de intensidad. Las primeras son la valoración de la energía liberada durante el sismo, y las segundas, la forma como se percibe en diferentes sitios y se mide por sus efectos. Así, un temblor ocurrido cerca de Tumaco tendrá un valor único de magnitud, medido en las estaciones sismológicas, mientras que la intensidad presentará diferentes grados, y en este caso los habitantes de Tumaco la percibirán más alta que los de una ciudad vecina, como Pasto. La energía liberada puede dimensionarse suavemente como pequeñas cantidades de explosivo o tan fuerte como bombas atómicas.

* Subdirección de Amenazas Geológicas y Entorno Ambiental, INGEOMINAS.

Instituto Colombiano de Geología y Minería

3


Ingeominas y la Red Sismológica Nacional de Colombia

Bomba de Hiroshima

9

475 millones Ton

8

15 millones Ton

7

475 mil Ton

6

15 mil Ton

5

475 Ton

4

15 Ton

3

475 kg

2

15 kg

Figura 1. Principales placas litosféricas, sobre un mapa de sismicidad global.

Equivalencia entre la magnitud de los sismos y la energía liberada, expresada en kilogramos de explosivo (TNT). La forma piramidal indica la proporción de sismos entre los diferentes grados de magnitud.

Límite constructivo o divergente

Los sismos, asociados al movimiento tradicional de la Tierra La teoría de la tectónica de placas concibe el funcionamiento de la corteza terrestre con base en el movimiento de los bloques (placas litosféricas), trasladándose hasta conformar el mapamundi conocido por todos. Pero el desplazamiento no se presenta sólo entre bloques, sino también en el interior de éstos. Dicha teoría permite explicar prácticamente todas las características geológicas del planeta Tierra y hace que tengan sentido fenómenos como los terremotos, las erupciones volcánicas o la formación de las cadenas montañosas, y relaciona de manera directa la ocurrencia de los sismos con el movimiento relativo de las placas litosféricas (figura 1). De modo general, la sismicidad se concentra en los límites de las placas, los cuales pueden ser de tres tipos: constructivos, cuando permiten que salga nuevo material cortical desde el interior de la Tierra (cordilleras en medio de los océanos); destructivos, si se hunde el fondo oceánico en las llamadas zonas de subducción (fosas oceánicas), y pasivos o conservadores, si las placas se deslizan sin adición ni destrucción de material cortical (figura 2).

4

Límite destructivo o convergente

Límite pasivo o transformante

Figura 2. Los tres tipos de límites de placas que se reconocen en la dinámica terrestre INGEOMINAS al día 6


Investigación y desarrollo Cada día se registra un promedio de cuatro sismos con magnitud mayor o igual que 5,0, localizados especialmente en las zonas de subducción, las cuales se concentran de manera básica en las márgenes de la cuenca del Pacífico, en lo que habitualmente conocemos como cinturón de fuego del Pacífico (figura 3). Las zonas de subducción son también las fuentes de los terremotos más grandes a nivel global, donde se libera más del 90% de la energía sísmica total mundial, aparte de que en ellas se encuentran la mayor parte de los volcanes activos.

Aprendiendo de la experiencia Colombia está dentro del cinturón de fuego del Pacífico, lo que lo determina como tierra de sismos y volcanes, aunque no con la misma fuerza y periodicidad de países como Japón e Indonesia.

El ambiente tectónico de Colombia, y por ende el origen de los sismos, está marcado por la aproximación, con diferentes direcciones y velocidades de las placas del Caribe, Nazca y Suramérica, medibles hoy en día a través de los Sistemas de Posicionamiento Global (GPS, por su sigla en inglés). Así, la placa de Nazca, en el Pacífico, se hunde en dirección occidente-oriente bajo el occidente colombiano; la placa Suramérica se desplaza en dirección suroriente-nornoroccidente, y la placa Caribe básicamente gira en sentido contrario a las manecillas del reloj. El empuje de estas placas produce una extensa zona de deformación, que se puede asociar con la zona andina; por tanto, los sismos se producirán en sus límites, y en las fallas interiores que conforman y modifican el relieve colombiano (figura 4).

Figura 3. Cinturón de fuego del Pacífico marcado por la concentración de sismos (profundidad según escala de color), y volcanes activos (símbolos grises), en los límites convergentes de las placas. Instituto Colombiano de Geología y Minería

5


Ingeominas y la Red Sismológica Nacional de Colombia

Figura 4. Desplazamientos que se producen al interior de Colombia, resultado del empuje de las tres placas litosféricas. Valores determinados con la Red SIRGAS-CON de estaciones permanentes GPS, que opera en Colombia el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).

Figura 5. Estaciones satelitales actualmente instaladas por la Red Sismológica Nacional de Colombia.

Las fuertes e impactantes tragedias causadas por el terremoto de Popayán, en el año 1983, y la erupción del volcán Nevado del Ruiz, en 1985, impulsaron en el país el estudio de los fenómenos naturales de origen geológico, labor específica que se asignó al Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS). La Red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC) surgió de la necesidad de contar con un instrumento moderno y confiable para suministrar información precisa en relación con la sismicidad en Colombia. En 1993 se instalaron trece de las estaciones sismológicas previstas, y un año después se inauguró de manera oficial, con quince estaciones en funcionamiento, hasta llegar a veintiocho estaciones satelitales en la actualidad (figura 5). Mucha innovación y tecnología se ha logrado desde la década de los años veinte, cuando los padres jesuitas trajeron el primer sismógrafo y lideraban el estudio de la sismología en el mundo. A partir de 2006 se inició un importante proceso de actualización y ampliación del Sistema Sismológico

y Vulcanológico de Colombia, con recursos provenientes de un préstamo suscrito por el Estado colombiano con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Birf) para financiar el Programa de Reducción de la Vulnerabilidad Fiscal del Estado ante Desastres Naturales. Hasta 2009 se han ejecutado cerca de $12.000 millones en la adquisición de nuevas estaciones y modernos equipos, y se espera ejecutar otros $12.000 millones durante los años 2010 y 2011, en las redes instrumentales diseñadas y en el estudio de los fenómenos sísmicos y volcánicos en el país, con especial énfasis en la evaluación de la amenaza1. En Colombia, cada año se registran en promedio cien sismos entre 4,0 y 4,9, diez entre 5,0 y 5,9 y uno entre 6,0 y 6,9 grados de magnitud. Cuando ocurren

6

1

Por amenaza se entiende un «evento físico potencialmente perjudicial, fenómeno o actividad humana que puede causar pérdida de vidas o lesiones, daños materiales, grave perturbación de la vida social y económica o degradación ambiental. Las amenazas incluyen condiciones latentes que pueden materializarse en el futuro. Pueden tener diferentes orígenes: natural (geológico, hidrometeorológico y biológico) o antrópico (degradación ambiental y amenazas tecnológicas)». EIRD de las Naciones Unidas, Ginebra, 2004.

INGEOMINAS al día 6


Investigación y desarrollo estos fenómenos, se hace necesario suministrar de manera inmediata la información sobre las características del sismo (localización, magnitud, profundidad). Esta información es fundamental para que las entidades del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres puedan tomar decisiones frente a una probable situación de desastre, especialmente en aquellos eventos localizados frente a las costas que pueden generar un Tsunami. El sistema de localización automático –Early Bird–, desarrollado por el Centro de Alerta de Tsunami de la Costa Oeste de Estados Unidos, e incorporado en los sistemas de la RSNC, es una iniciativa tecnológica que permite emitir alertas de evacuación a las poblaciones cercanas, con la inmediatez que requiere el Sistema Nacional de Alerta por Tsunami. Adicionalmente, todos los datos recopilados durante los quince años de operación de la RSNC, complementados con catálogos instrumentales, estudios específicos de sismos que en tiempos históricos afectaron al país, y el conocimiento de las características tectónicas, se utilizan para evaluar la amenaza sísmica en Colombia y determinar cuál será el máximo terremoto que puede afectar una región, en un período de tiempo determinado. En razón de que los sismos, como cualquier otro fenómeno natural, no se pueden evitar, se hace necesario investigar las causas y sus consecuencias para prevenir sus efectos y mitigarlos. En el caso concreto de los terremotos, quizá las dos cosas más importantes que hay que considerar son: 1) Concientizarse de que en cualquier momento puede ocurrir un sismo, porque si bien en el país todos los días tiembla, esta experiencia no es parte de la cotidianidad, y las personas pueden entrar en pánico. 2) Buscar que las edificaciones sean sismorresistentes, es decir, que se diseñen y construyan con una configuración estructural adecuada, con dimensiones apropiadas y materiales con proporción y resistencia suficientes para soportar la acción de las fuerzas causadas por los sismos más probables que puedan ocurrir. Dado que el conocimiento actual no permite la predicción sísmica, se requiere una interacción entre geólogos, sismólogos e ingenieros para cumplir eficazmente el objetivo principal de la sismología y la ingeniería sísmica: una correcta evaluación de la amenaza sísmica, del movimiento esperado del terreno, de las condiciones del suelo, de la zonificación sísmica y de la Instituto Colombiano de Geología y Minería

respuesta de los edificios y las estructuras durante los terremotos, con el propósito de reducir nuestra vulnerabilidad2.

Los fenómenos naturales no tienen por qué considerarse «desastres» Somos, además, una especie atrevida. Construimos y reconstruimos con poco respeto por la tierra que se mueve bajo nuestros pies, creando estructuras que nos dan la ilusión de permanencia; sin embargo, tendemos a ignorar la evidencia histórica y científica de que ésta es tierra de terremotos. Written in Stone. Earthquake Country. Los Angeles.

En el marco del Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el segundo miércoles de octubre como el Día Internacional para la Reducción de Desastres, con el objetivo de promover una cultura mundial que comprenda acciones orientadas a prevenirlos, a mitigarlos y a estar preparados para enfrentarlos. Se busca que tanto gobiernos como la sociedad civil, empresas, medios de comunicación, educadores y toda la comunidad internacional se comprometan con las prioridades establecidas en el Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015: aumento de la resiliencia3 de las naciones y las comunidades ante los desastres. La sociedad colombiana ha sido fuertemente golpeada por los sismos, y es notorio el avance que se ha logrado para mitigar sus devastadores efectos; no obstante, es necesario acentuar los esfuerzos, especialmente en el aspecto educativo, para lograr que los niños de hoy sean los adultos informados y conscientes del mañana, que puedan aportar desde sus disciplinas profesionales conocimientos orientados a reducir los impactos. Los mismos movimientos de tierra que generan terremotos crearon estas montañas. La ruptura a lo largo de la falla durante un solo terremoto no cambia mucho la topografía, pero una vista geológica más amplia revela que miles de terremotos, a través de millones de años, han levantado montañas y han bajado la tierra, formando las cuencas. Written in Stone. Earthquake Country. Los Angeles. 2

Por vulnerabilidad se entiende «las condiciones determinadas por factores o procesos físicos, sociales, económicos y ambientales que aumentan la susceptibilidad y exposición de una comunidad al impacto de amenazas». EIRD de las Naciones Unidas, Ginebra, 2004.

3

Por resiliencia se entiende la «capacidad de un sistema, comunidad o sociedad potencialmente expuesto a amenazas para adaptarse, resistiendo o cambiando, con el fin de alcanzar o mantener un nivel aceptable en su funcionamiento y estructura. Viene determinada por el grado en que el sistema social es capaz de organizarse para incrementar su capacidad de aprender de desastres pasados a fin de protegerse mejor en el futuro y mejorar las medidas de reducción de los riesgos». EIRD de las Naciones Unidas, Ginebra, 2004.

7


La reactivación de las tecnologías nucleares en INGEOMINAS, 1999-2009 Guillermo Parrado Lozano* David Alonso Contreras**

Dejamos de temer a aquello que se ha aprendido a entender. Marie Sklodowska Curie

Antecedentes En Colombia se empezó a hablar de la utilidad de las radiaciones de muy alta energía en el espectro electromagnético precisamente en 1928, año de la fundación del Laboratorio Químico Nacional, debido a la visita del profesor francés Claude Régaud, director del Instituto de Rádium de París, la cual fue determinante para que en ese mismo año se instituyera la primera institución especializada en cáncer, el Instituto Nacional del Rádium, adscrito a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, con un presupuesto inicial de $40.000, gestionado por el doctor José Vicente Huertas, ministro de Instrucción Pública de la época (Osorio, 1985 & Sociedad Colombiana de Radiología). El doctor Alfonso Esguerra Gómez fue el primer director de esta institución. Mediante el Decreto 984 del 22 de mayo de 1933, se le asignaron al instituto los fondos sobrantes del «empréstito patriótico» que estaba destinado a los gastos de la guerra contra el Perú de 1932; pero fue sólo hasta el 20 de julio 1934, en la administración del presidente Enrique Olaya Herrera, cuando formalmente entró en operación el Instituto Nacional del Rádium, precursor del actual Instituto Nacional de Cancerología, siempre con la tutoría del doctor Claude Régaud, director del

* Laboratorio de Análisis por Activación Neutrónica, Grupo de Tecnologías Nucleares, INGEOMINAS, gparrado@ingeominas.gov.co. ** Laboratorio de Análisis por Activación Neutrónica, Grupo de Tecnologías Nucleares, INGEOMINAS, dalonso@ingeominas.gov.co.

8

Figura 1. Madame Marie Sklodowska Curie, en su laboratorio. Disponible en http://www.portalplanetasedna.com.ar/curie.gif.

Instituto de Rádium de París y de la ilustre Premio Nobel madame Curie (Marie Sklodowska Curie, fallecida en 1934), descubridora del fenómeno de la radiactividad. La rápida expansión tecnológica del instituto lo convirtió en el primer centro hospitalario de su tipo en Latinoamérica y el segundo en el mundo en poseer una «cúpula de rádium» para el tratamiento de esta patología (El Espectador, 29 de julio de 2009 & Garrido, 2004). INGEOMINAS al día 6


Investigación y desarrollo

Figura 2. Fachada del Instituto Nacional del Rádium. Arquitecto Alberto Wills Ferro, 1933, calle primera con carrera novena. Disponible en http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/ credencial/ marzo2005/relaciones.htm

En 1951, el Instituto Nacional del Rádium se convirtió en el Instituto Nacional de Cancerología (INC), entidad especializada del orden nacional, adscrita al Ministerio de Salud. En noviembre de 1957 el doctor Mario Gaitán Yanguas fue nombrado director, cargo que desempeñó durante diecisiete años, constituyéndose en uno de los principales promotores de la institución. Desde mediados de la década de los sesenta, el continuo desarrollo científico y académico ha impulsado el avance y consolidación de variadas especialidades médicas, entre éstas radioterapia, medicina interna y cirugía oncológica, sin dejar de lado la investigación básica relativa al cáncer (Garrido, 2004). En 1969 se modernizó el área técnica del Grupo de Radioisótopos, el cual se convirtió en 1971 en el Grupo de Medicina Nuclear; en ese mismo año se fundó el Laboratorio de Biología Experimental, dotado del primer equipamiento de microscopia electrónica de Colombia (Garrido, 2004). De manera simultánea, el inicio formal de la utilización masiva de las tecnologías nucleares en Colombia se produjo a mediados del siglo XX (administración del general Gustavo Rojas Pinilla), con la creación del Instituto Colombiano de Asuntos Nucleares (Ican), mediante el Decreto 2638 de 1955; esta entidad, denominada luego Instituto de Asuntos Nucleares (IAN), marcó uno de los hitos en la transformación de Colombia, que estaba pasando de ser un país esencialmente rural a uno con un grado incipiente de industrialización. En 1960, admiten a Colombia como país miembro constitutivo del Organismo Internacional de Energía Instituto Colombiano de Geología y Minería

Atómica (OIEA), por medio de la Ley 16 del 23 de septiembre de ese año. El 20 de enero de 1965 fue puesto a crítico el Reactor Nuclear Colombiano IAN-R1 (20 Kw), durante la administración del presidente Guillermo León Valencia Muñoz, como una donación del gobierno de Estados Unidos a través del Programa Átomos para la Paz, impulsado por el presidente Dwight D. Eisenhower, desde la Asamblea General de la ONU en Nueva York, el 8 de diciembre de 1953. El objetivo principal de esta donación fue constituirse en el eje articulador de un programa técnico científico enfocado hacia la promoción de los usos pacíficos y seguros de las tecnologías nucleares. Los años venideros fueron necesarios para la consolidación y madurez técnica de estas tecnologías en áreas estratégicas tan importantes como física teórica, hidrología isotópica, aplicaciones en agricultura, prospección geológica de minerales radiactivos, producción de radiofármacos y de radioisótopos, y el consecuente desarrollo de las técnicas analíticas nucleares, como el análisis químico cuantitativo por activación neutrónica y la fluorescencia de rayos X utilizando fuentes radiactivas (IAN, 1990). Durante la administración del presidente Belisario Betancur Cuartas (1982-1986), se formuló el primer Plan de Desarrollo Nuclear (PDN), documento estratégico en el que se plantearon las tres etapas necesarias para la consolidación de esta tecnología en la nación: Etapa I (1985-2002). Optimización y conversión del Reactor Nuclear IAN-R1: orientada a la utilización de un combustible de bajo enriquecimiento (LEU 20% U3O8) y elevación de la potencia hasta un megavatio (1000 Kw), fomento de la producción de radioisótopos y aplicación intensiva de las técnicas analíticas nucleares. Etapa II (2002-2022), Diseño y construcción de un Centro Nuclear de Investigación y Producción: construcción y puesta a crítico de un nuevo reactor multipropósito, y evaluación integral de la prefactibilidad de la capacidad de generación nucleoeléctrica. Etapa III (2022-2035). Reactor Nuclear de Potencia: introducción del país en la era de la nucleoelectricidad. Después de varios años de operación, en 1992 se empezó a concretar la modernización, repotenciación (100 Kw) y rediseño de la facilidad nuclear, contando con la asistencia técnica del gobierno de Estados Unidos, el Organismo Internacional de Energía Atómica

9


La reactivación de las tecnologías nucleares (OIEA) y el gobierno de la república de Colombia con recursos nacionales situados por el Departamento Nacional de Planeación (DNP). En 1997, con la asistencia del OIEA y expertos de la General Atomics, compañía constructora, se puso a crítico nuevamente el Reactor IAN-R1, adoptando la moderna tecnología Trigaâ (Training, Research and Isotopes, General Atomics), que ofrece reactores de operación inherentemente seguros. Un cambio sustancial se relaciona con el remplazo del combustible anterior del tipo enriquecido (HEU, 90% U3O8) a uno empobrecido (LEU, 20% U3O8), atendiendo a consideraciones de orden técnico y geopolítico. Ese mismo año, en cumplimiento del Decreto 1682 de 1997, se liquidó al INEA, y como consecuencia de ello en abril de 1998 se suspendió la operación del reactor nuclear (Instituto de Asuntos Nucleares, 1990). Las funciones en materia de tecnologías nucleares las reasumió INGEOMINAS (Decreto 1452 de 1998). A partir del 13 de agosto de 1998, mediante la Resolución 1050, expedida por la Dirección General de INGEOMINAS, se creó la Unidad de Energía Nuclear y Asuntos Afines, la cual asumió, entre otras, las labores de mantenimiento y preservación de las condiciones de seguridad física y nuclear, así como de protección radiológica de las instalaciones y laboratorios conexos. En 1999, mediante la expedición del Decreto 1129 del 29 de junio, INGEOMINAS (Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química) pasó a denominarse Instituto de Investigación e Información Geocientífica, Minero-Ambiental y Nuclear, y desde entonces funge como autoridad técnica nuclear nacional. Se destacaron como principales sus funciones de: «f). Adelantar las actividades relacionadas con la caracterización y procesos de materiales nucleares y la evaluación de los riesgos asociados. g). Expedir los conceptos y prestar los servicios técnicos a que haya lugar, relacionados con el uso, aplicación, manejo, comercialización, importación, transporte y disposición de materiales radiactivos». Mediante el Decreto 252 de 2004 se reestructuró a INGEOMINAS y se cambió su denominación a la de Instituto Colombiano de Geología y Minería. Adicionalmente, por medio del Decreto 3577 de ese mismo año se encargó a la Dirección del Servicio Geológico de INGEOMINAS de las labores de promoción de los usos pacíficos de la ciencia y de las tecnologías nucleares, afianzando su papel de autoridad técnica nacional en la materia. En la actualidad (2009), las responsabilidades del manejo seguro y aprovechamiento integral de la insta-

10

lación nuclear y el despliegue de sus usos pacíficos recaen sobre los Grupos de Trabajo de Tecnologías Nucleares y del Reactor Nuclear IAN-R1, adscritos a la Dirección Técnica del Servicio Geológico de INGEOMINAS, siempre contando con la asistencia técnica del OIEA. A continuación se presentan algunas de las aplicaciones más representativas de las tecnologías nucleares a cargo del Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS).

Análisis por Activación Neutrónica El Análisis por Activación Neutrónica (AAN) es una técnica de análisis químico que se basa en la identificación y medida de la radiación específica emitida por una muestra, luego de someterla a la acción del flujo neutrónico de un reactor nuclear (Gómez & Duque, 1988). Su aplicación se lleva a cabo en tres etapas, las cuales se nombran a continuación:

Irradiación con neutrones Luego de un adecuado proceso de preparación (homogeneización, pesaje y encapsulamiento), la muestra que se va a analizar se introduce automáticamente en una posición determinada dentro del núcleo del Reactor Nuclear IAN-R1, donde sufrirá un proceso de activación debido a la interacción de los núclidos que la componen (NA) con el flujo neutrónico (1n) proveniente de la fisión del combustible del reactor (235U). Este proceso se conoce como captura neutrónica (n, γ) y se representa mediante la siguiente reacción nuclear: N

A + 1n

N+1

A+γ

Al cabo del proceso de activación se obtendrán radionúclidos de cada uno de los elementos químicos que componen la muestra (N+1A), los cuales emiten radiación gamma (γ) con una energía característica y durante un tiempo acorde con la vida media de cada uno de los radionúclidos producidos.

Espectrometría gamma Teniendo en cuenta que la energía gamma emitida es característica de cada radionúclido, la muestra activada se mide utilizando detectores apropiados para este tipo de radiación, bien sea detectores centelleantes de yoduro de sodio, NaI (Tl) o detectores semiconductores de germanio hiperpuro, Ge (Hp), siendo estos últimos los más empleados cuando se trata de obtener una INGEOMINAS al día 6


Investigación y desarrollo mayor resolución en la medición de rayos gamma con energías próximas entre sí (Travesi, 1975). Como resultado de la medición, con la ayuda de la electrónica asociada al detector y el software utilizado, se obtiene el espectro de energías gamma específico de dicha muestra, como el que se exhibe en la figura 3.

• •

Solamente se necesita una cantidad mínima de muestra, de unos cuantos microgramos. Tiene una alta sensibilidad para la mayor parte de los elementos, por lo que la mayoría de sus límites de detección están en el rango entre 0,05 y 50 ppm.

Gracias a las ventajas que esta técnica ofrece, puede aplicarse en numerosos campos, entre los que sobresalen geología, geoquímica, recursos del subsuelo, mineralogía, hidrología, ciencias forenses, arqueología, ecología, medio ambiente, investigación e industria en general (Travesi, 1975).

Producción de radioisótopos

Figura 3. Espectro de energías gamma tomado con un detector GeHp (Alonso, 2008).

Análisis de espectros La precisión y la confiabilidad de los resultados cualitativos y cuantitativos alcanzados mediante esta técnica dependen en gran parte de un adecuado análisis de los espectros gamma obtenidos. Considerando que cada radionúclido emite radiación gamma con una energía específica, los fotopicos presentes en el espectro indican cuáles radionúclidos componen la muestra, mientras que la cantidad de cuentas netas obtenidas en cada uno de ellos es proporcional a la concentración de cada elemento químico presente en la muestra. El análisis por activación neutrónica registra varias características favorables, entre las que se destacan: •

•·

Es una técnica no destructiva, por lo que las muestras analizadas no sufren ningún cambio físico ni químico y pueden reutilizarse. A causa de que las muestras no necesitan preparación con disolventes u otras sustancias químicas, se disminuyen los errores debidos a posibles contaminaciones durante su manipulación. Permite el análisis simultáneo multielemental de hasta cerca de cincuenta elementos químicos.

Instituto Colombiano de Geología y Minería

Los radioisótopos son átomos con núcleos inestables, los cuales en su proceso de búsqueda de estabilidad liberan sus excesos de energía emitiendo partículas de radiación ionizante, generalmente partículas subatómicas (radiación beta, b) y rayos gamma (γ). El proceso de producción de un radioisótopo consiste básicamente en realizar una síntesis nuclear alterando el inventario de neutrones y el balance energético del núcleo de un isótopo estable, efecto que se manifiesta por la emisión de radiaciones beta y gamma (IAEA, 2001). Para alterar el núcleo blanco, el elemento estable (blanco de irradiación) se somete a un flujo neutrónico procedente de un reactor nuclear, de un acelerador de neutrones o de una fuente isotópica de neutrones, donde dicho flujo interacciona con el núcleo blanco, produciendo una reacción tipo neutróngamma (n,γ), tal como se muestra a continuación: 23

Na + 1n

24

Na + γ

Aunque algunos radioisótopos se producen por bombardeo de blancos de irradiación, no con los neutrones convencionalmente utilizados sino con partículas originadas en ciclotrones, los producidos en reactores de investigación, como el Reactor Nuclear IAN-R1 de INGEOMINAS (figura 4), representan el mayor porcentaje del uso total de radioisótopos a nivel mundial, debido a que un reactor ofrece la posibilidad de irradiación simultánea de gran cantidad de muestras, economía en su producción y posibilidad de sintetizar una amplia variedad de radioisótopos. Por su parte, los producidos en aceleradores de neutrones y ciclotrones constituyen un porcentaje más pequeño del uso total, ya que estos mecanismos de pro-

11


La reactivación de las tecnologías nucleares ducción se utilizan generalmente para la síntesis nuclear de radioisótopos que no pueden generarse en el reactor o que tienen propiedades únicas y requieren una síntesis nuclear especial.

Figura 5. Celda caliente de los Laboratorios de Tecnologías Nucleares, INGEOMINAS.

Geocronología

Figura 4. Reactor Nuclear IAN-R1.

La principal aplicación de los radioisótopos es su uso en la marcación química e isotópica, en la que el radioisótopo tiene la función de servir como trazador de la materia estable. Según sus propiedades químicas y radiactivas, los radioisótopos se utilizan en campos como medicina, hidrología, geoquímica, agronomía, industria petroquímica, bioquímica e investigación, entre otros. Algunos de los radioisótopos más utilizados y que pueden producirse en el Reactor Nuclear IAN-R1, luego de su correspondiente proceso de síntesis radioquímica en una celda caliente (figura 5), son 24Na, 82 Br, 60Co, 198Au, 51Cr, 46Sc, 32P y 140La.

12

La geocronología o geología histórica es una disciplina científica que se ocupa de la datación o determinación de la edad absoluta y relativa de la Tierra y de sus fenómenos geológicos, siendo su campo de estudio la datación de muestras geológicas, fósiles animales, vegetales y humanos, y de objetos producidos por el hombre en la prehistoria. Para el desarrollo de estudios geocronológicos es preciso contar con la ayuda de otras ciencias más específicas, como la estratigrafía, la petrología, la sedimentología, la arqueología y la antropología, además del uso de técnicas analíticas que brinden información precisa respecto a la edad de los minerales y rocas de la corteza terrestre. Una de las técnicas analíticas más empleadas para tal fin en la actualidad es la técnica de huellas de fisión (conocida mundialmente como Fission Track), que consiste en la datación de materiales empleando las marcas causadas por procesos de fisión espontánea que experimentan elementos radiactivos como el uranio. Esta técnica radiactiva, una de las más usadas en geocronología, se fundamenta en una serie de marcas o trayectorias producidas por la fisión inducida de isótopos del uranio, lograda con la irradiación controlada de minerales como apatita, moscovita y circones en un reactor nuclear. La energía resultante de la rupINGEOMINAS al día 6


Investigación y desarrollo tura de estos átomos (decaimiento radiactivo) atraviesa la estructura cristalina del mineral, produciendo una serie de huellas inducidas, fácilmente observables con un microscopio luego de un tratamiento químico para mejorar su visibilidad. En la figura 6 se muestran las huellas producidas luego de la fisión del uranio en un grano de apatita.

Figura 6. Huellas de fisión observadas al microscopio sobre un grano de apatita. Disponible en http://ftlab.ginras.ru/ labhistory_en.htm.

Entre las aplicaciones de esta técnica se destaca su uso en la industria de hidrocarburos, ya que permite obtener información sobre la temperatura a la que se ha sometido el material geológico a lo largo de su historia; dicho parámetro es determinante en la formación de hidrocarburos, por lo que el análisis de las huellas de fisión en minerales procedentes de una cuenca sedimentaria permite establecer si en ella se han dado las condiciones adecuadas para la formación de petróleo. La técnica de huellas de fisión también se usa en estudios térmicos, de paleotemperatura, evolución de paleopaisajes y demás áreas donde se requiera determinar la edad aproximada de materiales geológicos y arqueológicos en general.

Sondas paramétricas Se conocen como equipos de control nucleónico, es decir, que utilizan tecnología nuclear y cuentan con una Instituto Colombiano de Geología y Minería

configuración electrónica asociada que permite determinar parámetros o propiedades de la materia, como densidad, humedad y composición química, entre otras. Adicionalmente se conocen también las sondas de perfilaje (radiación gamma natural, neutrón-gamma y gamma-gamma) como técnica de prospección geofísica para determinar correlaciones estratigráficas en busca de recursos mineros e hídricos. Particularmente, en el estudio e investigación de técnicas de análisis de carbones utilizando equipos nucleónicos portátiles, se tienen varias ventajas, como el aumento de la eficiencia, puesto que se disminuyen los costos de muestreo, la posibilidad de realizar análisis in situ, la disminución de tiempos de respuesta en el control de la calidad del carbón en la planta y la favorable toma de decisiones de manera inmediata (en tiempo real) en los procesos de exploración minera de este recurso, así como en los procesos de combustión, coquización y de lavado de carbón, entre otros (Espitia et ál., 2003-2006). Los equipos sonda y analizador superficial están basados en la técnica gamma-gamma, utilizando fuentes de baja actividad de bario-133 y cesio-137, asegurando así una operación sin riesgo durante la manipulación de estos instrumentos. La posibilidad de hacer mediciones en un corto período de tiempo, de veinte a cuarenta segundos, es de gran importancia en la planeación minera, la exploración misma y en los procesos de producción.

Figura 7. Sonda nucleónica Mark II, para determinar cenizas en carbones.

13


La reactivación de las tecnologías nucleares

Bibliografía Alonso, David, Pabón, Víctor & Parrado, Guillermo (2007). Factibilidad de síntesis del 198Au con la fuente 241Am-Be y del radiotrazador sulfitoaurato de sodio. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 102 pp. Sociedad Colombiana de Radiología. Historia de la radiología en Colombia. Disponible en http://www.acronline.org/QuienesSomos/ HistoriadelaRadiologia/tabid/59/Default.aspx. Madame Marie Curie, disponible en http:// www.portalplanetasedna.com.ar/curie.gif. El Espectador (2009, 29 de julio). La última joya de la guerra contra el Perú. Disponible en http://www.elespectador.com/impreso/ articuloimpreso153462-ultima-joya-de-guerracontra-el-peru. Espitia, C. J., Guiza, S., Ortega, N., Parrado, G., Peña, M. L. & Quintero, J. (2003-2006). Técnicas nucleares aplicadas a la evaluación de recursos minerales. Bogotá: INGEOMINAS-OIEA, 182 pp. Garrido S., Alejandro (2004). La atención de pacientes con cáncer en el Instituto Nacional de Cancerología ESE. Revista Colombiana de Cancerología, 8(4), 5-20. Bogotá.

14

Gómez, H. & Duque, J. (1988). Análisis por activación neutrónica en la prospección de minerales. Nucleares, 3 (5 y 6), 19-23. Bogotá: Instituto de Asuntos Nucleares. Instituto Nacional del Rádium. Disponible en http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/ credencial/marzo2005/relaciones.htm. Instituto de Asuntos Nucleares (IAN), 1959-1989, 30 años (1990). Bogotá: Instituto de Asuntos Nucleares, 78 pp. Osorio O., Ramiro (1985). Historia de la química en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 230 pp. International Atomic Energy Agency (2001). Use of research reactors for neutron activation analysis. IAEA-TECDOC-1215. Viena: IAEA, 97 pp. Mineral apatita. Disponible en http://ftlab.ginras.ru/ labhistory_en.htm. Travesi, Antonio (1975). Análisis por activación neutrónica. Madrid: Junta de Energía Nuclear, 706 pp.

INGEOMINAS al día 6


Investigación y desarrollo

Estudios de suelos para el cultivo de cebolla mediante una técnica nuclear Guillermo Flórez S.* Hernán Olaya D.** Diego I. Olaya P.***

Introducción La agricultura se desarrolla sobre una capa muy delgada de la superficie terrestre, a pesar de su pequeña dimensión el suelo es indispensable para la vida, ya que es el sustrato para el crecimiento de las plantas, que son el sustento del hombre. El uso de tecnologías nucleares permite determinar las propiedades particulares de cada tipo de suelo, por lo que podemos optimizar la producción de cultivos de cebolla. Este estudio de hidrología de suelos tiene como objetivo entender mejor procesos hidrológicos, tales como infiltración, redistribución, drenaje, humedad, absorción, etc. En tales cultivos se emplea el concepto de esfera de influencia (figura 1) en agua y en el medio de estudio no sólo para efectos de calibración sino para visualizar la posible diversificación o comportamiento de estas variables. Durante las mediciones del contenido de agua del suelo, se baja la sonda hasta la profundidad deseada del perfil a través de un tubo de acceso de aluminio «transparente» para los neutrones rápidos. Una vez en el suelo, los neutrones emitidos por la fuente se dispersan hasta una distancia de 30 a 50 cm de la fuente, colisionan con los átomos de H, pierden energía y se vuelven lentos. Esta interacción se emplea para estimar el contenido de humedad del suelo.

* Laboratorio Secundario de Calibración Dosimétrica, INGEOMINAS. **Escuela de Física, Grupo de Física Nuclear Aplicada y Simulación, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. *** Escuela de Física, Grupo de Física Nuclear Aplicada y Simulación, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Instituto Colombiano de Geología y Minería

Las fuentes de neutrones son una mezcla de un emisor de partículas alfa (por ejemplo, americio y radio) y un polvo fino de berilio (Bakali, 2001). Cuando las partículas alfa bombardean núcleos de berilio, ocurre la siguiente reacción nuclear: 4 2

a + 49 Be ® 01n + 126 C

Los neutrones emitidos tienen energías variables de 0 a 14 MeV, (1 eV = 1,6 × 10 – 19 J), con un valor promedio de cerca de 4,5 MeV (neutrones rápidos). Cerca de la fuente de neutrones rápidos hay un detector que cuenta sólo los neutrones lentos. Los impulsos electrónicos que salen del detector se preamplifican dentro de la sonda. Solamente estos impulsos preamplificados se envían para el sistema de contaje electrónico a través del cable que conecta las dos partes del instrumento. La fuente de neutrones rápidos y el detector de neutrones lentos están fijos en la base del blindaje del instrumento. En relación con la determinación de la densidad aparente, las sondas de profundidad se basan en el fenómeno de retrodispersión de la radiación gamma, en tanto que las de superficie se fundamentan tanto en la retrodispersión como en la atenuación de la radiación gamma (OIEA, 2003). La nube de neutrones lentos que se forman inmediatamente después de la introducción de la sonda en la profundidad deseada define una esfera, llamada «esfera de influencia» o «esfera de importancia» (figura 1) de la sonda, que es el volumen de suelo que la sonda

15


Estudios de suelos para el cultivo de cebolla mediante una técnica nuclear está muestreando. Infortunadamente, dicha esfera no es constante aún para el mismo suelo y para la misma sonda, ya que todos los suelos presentan características diferentes.

Aspectos experimentales Para el desarrollo del presente trabajo se empleó una fuente de Am Be, ref. MD 1080040 (7-15-91 10mCu Cs137) (7-12-91 185 GBq (50 mCu) Am Be 241) (CPM, MC-1DR-P Portable, 1999) un phantom de agua como parámetro de calibración y comparación, un bloque de polietileno doratado para realizar la calibración y lectura del instrumento, y una varilla de acero de 50 cm para hacer perforaciones.

Resultados experimentales Esfera de influencia Se estableció la tasa de contaje en cuentas por minuto (cpm) para dos medios homogéneos, agua y suelo (tabla 1), siendo el agua, por su alto contenido de hidrógeno, un medio óptimo para determinar la máxima tasa de contaje producido por una nube de neutrones; además, se empleó una muestra homogénea de suelo, correspondiente a un cultivo de cebolla cabezona en fase semillero y en fase postrasplante (cuatro meses), con el fin de determinar la ecuación de calibración del equipo y la esfera de influencia en el perfil de suelo.

Fuente de neutrones rápidos

Detectores

Fuente de neutrones rápidos Fuente de radiación gamma

Fuente de radiación gamma

Detectores

Rayos gamma & neutrones

Rayos gamma

Neutrones (a)

esfera de influencia

(b)

Figura 1. a) Sonda de superficie en posición de medición del contenido de agua y densidad aparente de la capa superficial del suelo. b) Sonda de superficie en posición de medición del contenido de agua de la capa superficial del suelo, y de la densidad aparente de la capa de suelo desde la superficie hasta la profundidad deseada, en función de la fuente de radiación gamma. Tabla 1. Datos de tasa de contaje en función de la profundidad en un medio homogéneo (agua).

16

Profundidad (cm)

Cuentas (cpm)

Profundidad (cm)

Cuentas (cpm)

25

1634,5

2

6338,09

20

1822,5

0

8235,166

18

1897,7

–5

8242,66

15

2010,5

–10

8184,16

10

2427,5

–15

8203,83

5

3492,5

–20

8304,16 INGEOMINAS al día 6


Investigación y desarrollo En las figuras 1 y 2 se puede observar el comportamiento de la esfera de influencia, caracterizada por un phantom de agua adaptado para el equipo tanto en superficie del agua como en aire. Se aprecia el mismo com-

portamiento en ambos casos, ya que el agua utilizada es la misma para el riego del cultivo, la cual se comparará en el suelo con las mismas condiciones (profundidad y temperatura).

0,9

8000

0,8 3

7000

humedad total(g/cm )

TAZA DE CONTAJE (cpm) extrapolado

9000

NAGUA

6000 5000 4000 3000 2000

0,7 0,6

humedad total

0,5 0,4 0,3 0,2 0,1

1000 -20

-10

0

10

20

30

profundidad (cm)

-20

-10

0

10

20

profundidad (cm)

Figura 3. Radio de la esfera de influencia en phantom agua, determinado a través de la humedad total contra la profundidad.

En las figuras 3, 4 y 5 se puede observar el comportamiento de la esfera de influencia, caracterizada por un suelo de cultivo de cebolla cabezona para medidas realizadas en superficie y en profundidad, con el fin de tener la protección radiológica adecuada del instrumento por los tiempos de exposición. Se aprecia el

mismo comportamiento en ambos casos, donde este suelo tiene un porcentaje de humedad más alto de 0 a 5 cm (véase de 0 a –5 en superficie) y a una profundidad entre 15 cm y 20cm (véase de –15 a –20 en superficie). El porcentaje de humedad es menor relativamente, entre 8 y 15 cm (véase de –8 a –15 en superficie).

0,360 0,358

Taza de contaje humedad (cpm)

Humedad total g/cm3

Figura 2. Radio de la esfera de influencia en phantom de agua, determinado a través de la tasa de contaje contra la profundidad.

humtotal

0,356 0,354 0,352 0,350 0,348 0,346 0,344 0,342

-20

-15

-10

-5

0

profundidad(cm) Figura 4. Radio de la esfera de influencia, determinado a través de la humedad total contra la profundidad en suelo de cultivo para cebolla.

Instituto Colombiano de Geología y Minería

3740 3720 conthum

3700 3680 3660 3640 3620 3600 -20

-15

-10 -5 Profundidad (cm)

0

Figura 5. Radio de la esfera de influencia, determinado a través de la tasa de contaje contra la profundidad en suelo de cultivo para cebolla.

17


Estudios de suelos para el cultivo de cebolla mediante una técnica nuclear

Conclusiones Los resultados obtenidos por medio del empleo de esta técnica (densímetro nuclear) permiten analizar los suelos de cebolla del municipio de Sogamoso (Boyacá). En este trabajo se muestra que los suelos para cultivos de cebolla tienen una propiedad de humedad específica, debido a que presentan en su superficie una porción relativa de limo (0,002-0,05 mm, arreglo de las partículas, define la estructura de suelo y la organización del

material solido del suelo, así como el espacio poroso que va a ocupar el agua). Otro resultado importante es el almacenamiento de agua en el suelo del cultivo de cebolla, el cual nos ayudó a aprovechar el agua de una mejor manera, sin desperdiciarla; también se hizo un seguimiento de la variación del almacenamiento de agua con el tiempo, debido a las lluvias, irrigación, evaporación y drenaje.

Bibl iografía Bakali, Moaad (2001). Espectrometría neutrónica en las centrales nucleares mediante un sistema de esferas bonner, 12.

18

OIEA (2003). Sonda de neutrones y gamma: sus aplicaciones en agronomía, 42. CPM, MC-1DR-P Portable (1999, septiembre), 3.

INGEOMINAS al día 6


Investigación y desarrollo

Protocolo de calibración de un sistema de espectrometría gamma Anselmo Puerta O.* Guillermo Flórez** Hernán Olaya D.*** Daniel Casas R.****

Introducción

Marco teórico

La creciente utilización de material radiactivo y la implementación de técnicas nucleares han traído consigo un gran desarrollo en diferentes sectores de la industria, la medicina y la investigación, pero a su vez su uso presenta riesgos radiológicos, los cuales deben minimizarse. Con el propósito de establecer métodos de determinación de radionúclidos en muestras ambientales o en muestras biológicas que contengan materiales radiactivos, es necesario emplear sistemas de espectrometría de emisores de alfa, beta y gamma. Estos sistemas deben calibrarse cuidadosamente mediante patrones, los cuales han de tener la geometría, el envase y la forma como se recolecta la muestra. Para ello se deben elaborar procedimientos que sirvan de base para la calibración de sistemas de espectrometría. Por esto la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja, junto con la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, se han puesto a la tarea de profundizar en la investigación que nos lleve a un mejoramiento en el tema de la radioprotección. En este trabajo se van a realizar medidas con un detector Germanio Hiperpuro, con el fin de hacer calibraciones por energía, eficiencia y resolución, con determinación de la incertidumbre asociada y la actividad mínima detectable. Para esto se utilizará una fuente de 152Eu certificada y se deberá elaborar un protocolo para la determinación de radionúclidos en muestras ambientales.

Detector de estado sólido

* Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Escuela de Ingeniería Física. ** Laboratorio Secundario de Calibración Dosimétrica, INGEOMINAS. *** Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Escuela de Física. **** Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Escuela de Física.

Instituto Colombiano de Geología y Minería

Estos detectores funcionan a temperaturas alrededor de 70 ºK para eliminar en su totalidad los electrones libres de la zona de depleción y utilizar diferencias de potencial más elevadas (aprox. 3.000 V), con lo que el proceso de detección se hace más eficiente, aumenta la magnitud del campo eléctrico en la región de deplexión (volviendo más eficiente la recogida de la carga) e incrementando la región de deplexión (aumentando el volumen de sensibilidad del detector), forzando a más cargas que se desplacen de un tipo de material al otro. Componentes del espectro gamma. De acuerdo con la interacción de los rayos gamma con la materia, se registran ciertas zonas especiales en el espectro gamma de un radionúclido. Dado un rayo gamma con una energía h.í que incide sobre el detector de HPGe: • Efecto fotoeléctrico. Este gamma puede dar toda su energía a un solo electrón, liberándolo con una energía cinética que corresponde a la diferencia entre la energía del gamma y la energía de ligadura atómica del electrón. • Dispersión Compton. El fotón gamma cede su energía de manera progresiva a un conjunto de electrones por colisiones Compton. • Producción de pares. Si la energía del fotón es mayor de 1.022 MeV, puede generar un par electrón-positrón. En este caso, el electrón tendrá una cierta energía cinética y el positrón se aniquilará con un electrón, liberando un par de rayos gamma. Estos electrones y fotones de menor energía, además de continuar el proceso de ionización, interaccionan con los átomos, excitándolos mientras pierden energía.

19


Protocolo de calibración de un sistema de espectrometría gamma •

Rayos X. Los materiales que rodean al detector se ionizan al recibir los rayos gamma emitidos, dejando vacantes en los niveles inferiores electrónicos de sus átomos. Tras esto, hay transiciones de electrones de los niveles superiores a estos niveles, emitiendo rayos X con diferencia de energía entre sus niveles. También se presentan en capturas electrónicas.

Eficiencia del detector. Llamamos eficiencia del detector a la capacidad de un detector de observar las partículas que llevan asociada una determinada energía. La razón de que la eficiencia cambie con la energía estriba en el proceso físico que nos permite cuantificar el número de partículas. En general, se provoca la aparición de un fotón para poder cuantificar la energía, pero la probabilidad de que la energía que lleva el electrón se disperse en forma electromagnética no es una función constante. Esto se refleja en la eficiencia del detector. La expresión para calcular la eficiencia del detector para determinada energía es la siguiente:

eficiencia =

ÁreaNeta TiempoVivo * Actividad * R

(1)

Son la serie del uranio, que comienza con el 238U; la serie del torio, que principia con el 232Th, y la serie del actinio, que empieza con el 235U. Serie del uranio. Como se indicó, esta serie comienza con el 238U, cuyo período de semidesintegración es T1/2 = 4,47 x 109 años y termina en el 206Pb (estable). Se conoce como la «serie (4n+2)» porque todos los eslabones de la cadena tienen número másico A, que al ser dividido por 4, deja residuo 2. La cadena incluye radionúclidos de gran interés por sus aplicaciones, como el 238U, 226Ra, 222Rn, 210Pb. Serie del torio. Empieza con el 232Th con T1/2 = 1.405 x 1010 años y acaba en el 208Pb (estable). Se denomina «serie (4n)» porque todos los radionúclidos de esta cadena tienen número másico A, que es múltiplo exacto de 4. Equilibrio radiactivo. Equilibrio radiactivo entre dos radionúclidos «padre + hijo» es aquella situación en la que, a partir de cierto instante y hasta el agotamiento de los radionúclidos (diez períodos de desintegración), su relación de actividades es prácticamente constante. Equilibrio transitorio. Se produce cuando T1>T2 y t>>T2, situación en la que vemos una relación de actividades prácticamente constante.

Donde, Área Neta: número de cuentas que forman el fotopico. Tiempo Vivo: corresponde al tiempo neto en que se tomaron registros. Está dado por el software de espectrometría gamma. Actividad: la correspondiente a la muestra. R: dado por los esquemas de desintegración de la muestra. Resolución del detector. La resolución es la capacidad para discriminar fotones de energías muy próximas entre sí. Esta capacidad es mayor en la medida en que el ancho del fotopico que se genera sea menor. La resolución está dada por la expresión (2), donde FWHM es el ancho energético a mitad de altura y C es el canal donde se ubica el punto más alto del fotopico.

FWHM R= C

20

Series radiactivas naturales

(2)

A2t =

ë2 A1t ë2 - ë1

(3)

Donde los subíndices t se refieren a que ha transcurrido un tiempo t, para el que hallamos el valor de la actividad. Equilibrio secular. El equilibrio secular entre dos radionúclidos «padre e hijo» se da cuando T1>>T2 y t>>T2, es la situación en la cual las actividades del padre y el hijo son aproximadamente iguales.

A2t = A1t

(4)

INGEOMINAS al día 6


Investigación y desarrollo Tabla 1. Determinación de la Actividad Mínima Detectable (AMD).

Análisis de datos En la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, se realizaron las medidas correspondientes a las muestras de agua tomadas en el municipío de Tabio (Cundinamarca) y la ciudad de Manizales (Caldas); para ello se utilizó un sistema de espectrometría gamma equipado con un detector de Germanio HiperpuroHPGe (figura 1).

Figura 1. Montaje experimental realizado en el laboratorio de bioanálisis ubicado en la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.

Energía(keV)

AMD(Bq)

351,9

1,5

583,1

1,9

609,3

2,4

911,1

2,6

964,6

2,5

1120,1

2,5

1460

9,1

Como podemos ver en la tabla 1, el sistema de espectrometría gamma utilizado es capaz de detectar actividades bajas en relación con el fondo natural, por lo que podemos proceder a hallar las actividades de los radionúclidos naturales presentes en las muestras de agua tomadas en Tabio y Manizales.

Tabla 2. Determinación de las actividades

Ciudad

Serie 238

Manizales

232

U

Th

Núclido 214

Pb

40,2 + 0,5

214

Bi

46,4 + 0,6

208

Tl

46,0 + 0,8

228

Ac

49 + 1

K

1262 + 10

214

Pb

36,6 + 0,3

214

Bi

46,3 + 0,4

208

Tl

44,0 + 0,4

228

Ac

48,7 + 0,6

40 238

Tabio

232

U

Th

40

Instituto Colombiano de Geología y Minería

Actividad(Bq)

K

1294,3 + 5,8

21


Protocolo de calibración de un sistema de espectrometría gamma Como podemos ver en la tabla 2, los niveles de actividad de los radionúclidos naturales en las dos ciudades es muy parecido y desde el punto de vista radiológico la calidad del agua potable es buena, ya que no sobrepasa los niveles de dosis equivalente propuestos por las normas internacionales; estas rutinas

de monitoreo se hacen más seguido en zonas cercanas a reactores nucleares, ya que es allí donde se producen los radionúclidos artificiales y su no control representaría un gran riesgo radiológico a las personas que habitan en las proximidades y puedan tener algún contacto con dichos radionúclidos.

Conclusiones • Un sistema de espectrometría gamma es una herramienta poderosa para determinar cuantitativa y cualitativamente la cantidad de emisores de radiación gamma presente en una sustancia determinada. • La calibración por eficiencia debe hacerse con gran cuidado, ya que de ésta depende en gran parte la determinación de las actividades de los radionúclidos presentes en las muestras que se van a analizar. • A diferencia de la calibración por energías, para la calibración por eficiencia debe tenerse en cuenta que

la geometría de las muestras de referencia y la de las muestras que se van a analizar sean las mismas. • Debe considerarse que la recolección de las muestras y el tiempo de espera para su análisis también son parámetros importantes en la estimación de las actividades, puesto que si no se realizan con cuidado los resultados no serían confiables. • Es importante recoger un buen número de muestras en las zonas de interés porque esto ayudaría a disminuir la incertidumbre de los resultados finales.

Bibliografía Gratton, J. (2003) Introducción a la mecánica cuántica. Notas. Guzmán J., Manuel E. (1989). Nucleónica básica. Instituto de Asuntos Nucleares (1989). IAEA-TECDOC-1360 (2003). Collection and preparation of bottom sediment samples for analysis of radionuclides and trace elements. IAEA-TECDOC-1363 (2003). Guidelines for radioelement mapping using gamma ray spectrometry data.

22

López B., Gladys & Dantas, Bernardo (2005). Procedimiento para determinación in vivo de radionúclidos en el cuerpo humano. Norma ISO 8258. Shewhart control charts. Puerta, J.A. Notas de física radiológica I. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.

INGEOMINAS al día 6


Gestión

Recuperando la mística del

socorredor minero Juan Fernando Casas Vargas*

Dentro del marco del convenio suscrito entre INGEOMINAS, C.I EntreLink S.A. y la Estación Central de Salvamento Minero de Polonia, y como una de las estrategias para devolverle al socorredor minero colombiano el honor, respeto y reconocimiento que caracterizan su valerosa labor, el pasado 3 de octubre se llevaron a cabo en Sogamoso (Boyacá) las Olimpiadas en Rescate y Salvamento Minero, con la participación de ocho cuadrillas provenientes de todo el país. Entre comitivas de apoyo, representantes de la embajada de Polonia –entre ellos el señor Embajador–, empresarios, mineros, autoridades y demás asistentes, los equipos de las Estaciones de Salvamento Minero de Nobsa, Amagá, Cúcuta, Jamundí, La Jagua, Ubaté, Samacá y Paz del Río dieron inicio a una maratónica jornada, en la que se pusieron a prueba habilidades, destrezas y conocimientos; la cuadrilla de Jamundí fue la ganadora, de la competencia con 16 minutos y 43 segundos, seguida por el grupo de salvamento de Ubaté con 17 minutos y 43 segundos, y Amagá, que registró un tiempo de 18 minutos y 55 segundos.

ENTREVISTA al día habló con el empresario Guillermo Rubio Vollert, socio de C.I EntreLink S.A., quien se refirió a la importancia de las actividades desarrolladas por los socorredores mineros y las perspectivas del salvamento minero en Colombia. INGEOMINAS

Hasta el momento, ¿cuál ha sido el balance del convenio suscrito entre INGEOMINAS, C.I EntreLink S.A. y la Estación Central de Salvamento Minero de Polonia? Este convenio ha sido la materialización del interés del Estado colombiano por la seguridad minera subterránea en todo el país. Como empresa privada, nos hemos concientizado de la importancia de mantener la mística del socorredor minero, con base en la ecuación seguridad igual a productividad. De acuerdo con su experiencia internacional en el campo de la minería, particularmente en lo relacionado con las actividades de rescate y salvamento minero, ¿cómo ve a Colombia en cuanto a la capacitación de socorredores y la actualización de equipos para tal propósito?

Acto de inauguración de Olimpiadas en Rescate y Salvamento Minero, Sogamoso, Boyacá. De izquierda a derecha Emir Rodríguez, Coordinador Nacional de Seguridad e Higiene Minera; Guillermo Rubio Vollert, Presidente de EntreLink S.A.; José Antonio Cabrales Daza, Asesor de la Dirección General de INGEOMINAS, y Jacek Perlin, Embajador de la República de Polonia en Colombia.

Veo con satisfacción que se ha progresado en este campo, lo que alienta a la comunidad minera del país. Existe una gran experiencia en el ámbito internacio-

* Director de INGEOMINAS al día.

Instituto Colombiano de Geología y Minería

23


Recuperando la mística del socorredor minero Sin duda, con la realización de estas olimpiadas se contribuyó a transmitir un mensaje a los empresarios, entidades del Estado y organizaciones privadas para que tomen conciencia sobre la indispensable labor social y asistencial que llevan a cabo quienes arriesgan su integridad en las minas del país para salvar vidas. Según Guillermo Rubio Vollert, socio de C.I EntreLink S.A. y uno de los promotores del evento, «esta actividad ayuda a recuperar la mística del socorredor minero y, en consecuencia, el reconocimiento social a su trabajo». Así mismo, afirmó que «para estos efectos el Estado, a través de las fases subsiguientes del convenio, beneficia la productividad del sector y mejora las condiciones de vida y seguridad de las zonas donde se practica la minería». Por otra parte, el Director Técnico del Servicio Minero de INGEOMINAS, José Antonio Cabrales Daza, sostuvo que «estas olimpiadas deben institucionalizarse con el fin de seguir incentivando a estas personas que, con enorme vocación de servicio, ejercen el socorrismo». Pero más allá de esta estrategia de motivación y reconocimiento al socorredor minero existe un antecedente histórico. El Salvamento Minero en Colombia nació en 1986 mediante el Decreto 1335 de 1987, en virtud del cual se reglamentan de manera oficial las normas de higiene y seguridad minera para labores subterráneas, como respuesta a los accidentes mortales ocurridos en décadas anteriores. En este sentido, se tuvo en cuenta la ubicación geográfica de estaciones y puntos de apoyo de salvamento minero con influencia en las principales zonas carboníferas del territorio nacional como Amagá (Antioquia), Sogamoso (Boyacá), Ubaté (Cundinamarca), Zulia (Norte de Santander) y Jamundí (Valle del Cauca), entre otros. Debido a los procesos de reestructuración del Estado, el Salvamento Minero pasó de Carbocol –entidad que creó esta dependencia– a Ecocarbón, después a Minercol y finalmente, mediante el Decreto presidencial 3577del 29 de octubre de 2004, se designó al Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS) para que promueva y coordine las actividades de salvamento minero, de acuerdo con las disposiciones legales vigentes.

Rescates real izados por INGEOMINAS con el uso de equipos polacos, según convenio con C.I EntreLink S.A. • • • •

24

En 2005 se rescató a 81 personas con vida. En 2006 se rescató a 70 personas con vida. En 2007 se atendieron 71 emergencias, entre ellas 33 heridos. En 2008 se atendieron 79 emergencias y se recuperaron 83 cuerpos sin vida.

nal, liderada por Polonia como mayor productor de carbón a profundidad, y que ha aprovechado Entrelink Polminera en Colombia. ¿En qué momento nace la idea de organizar las Olimpiadas en Rescate y Salvamento Minero? Estas competencias se realizaron en el país como parte del programa del inicio de operaciones del Sistema de Salvamento Minero Colombiano, a comienzos de los ochenta, y como rescate de las tradiciones mineras polacas heredadas por Colombia. Gracias al compromiso y apoyo de INGEOMINAS, decidimos reactivar esta práctica deportiva, que ayuda a consolidar los principios del salvamento minero bajo tierra. ¿Cómo recuperar la mística del socorredor minero en el país? Con convenios, acuerdos de cooperación y el mutuo apoyo entre el Estado y la empresa privada, asesorados por países líderes en materia de explotación minera bajo tierra, como Polonia, por ejemplo. ¿Debe cambiarse la mental idad del socorredor voluntario y remplazarse por la de aquella persona que recibe una remuneración por su arriesgada labor? La mística a la que me refiero no es sinónimo de lucro. Sin embargo, al ser humano se le debe motivar y más en estas tareas. Ahora bien, si se dignifica la labor del socorredor mediante una remuneración económica y honorífica, tendremos más solicitudes de afiliación por parte de las nuevas generaciones, algo indispensable para continuar con nuestra minería.

INGEOMINAS al día 6


Gestión

Aporte de los proyectos de

promoción de la minería en el territorio nacional Ricardo León Viana Ríos*

Mediante el Decreto 3577 del 29 de octubre de 2004, el Ministerio de Minas y Energía, como autoridad minera nacional, delegó a INGEOMINAS las funciones de formular y ejecutar los proyectos de promoción minera, de acuerdo con la normatividad vigente. Esta función asignada al Instituto es básica y primordial en el fortalecimiento de la actividad minera, en especial aquella catalogada de pequeña y mediana escala, si se tiene en cuenta que a través de los proyectos de promoción minera se invierten anualmente recursos importantes que ayudan a mejorar las condiciones técnicas, económicas, ambientales y sociales de esta actividad. Los recursos para financiar los proyectos de promoción minera provienen de las regalías indirectas a que se refiere el artículo 361 de la Constitución Política de 1991, reglamentado mediante las leyes 141 de 1994 y 756 de 2002. Con los ingresos provenientes de las regalías que no se asignan a los departamentos y municipios productores, se creó el Fondo Nacional de Regalías, mediante la Ley 141 de 1994, cuyos recursos se destinan, de acuerdo con lo establecido en el artículo 361 de la Constitución Política nacional, a promover de la minería, a preservar el ambiente y a financiar proyectos regionales de inversión definidos como prioritarios en los planes de desarrollo de las respectivas entidades territoriales. Según el artículo 62 de la Ley 141 de 1994, la promoción de la minería se entiende como el «Fomento y desarrollo de las actividades que garanticen el aprovechamiento adecuado de las materias primas minerales que requiere la industria, así: prospección, exploración,

* Coordinador del Grupo de Promoción y Ordenamiento Minero, INGEOMINAS.

Instituto Colombiano de Geología y Minería

explotación, beneficio, transformación, infraestructura, mercadeo, negociación, lo mismo que la investigación y transferencia de tecnología asociado a ellas». Los programas y proyectos de promoción de la minería que se van a financiar con recursos del Fondo Nacional de Regalías están claramente identificados en el Acuerdo 008 de 2006 del Consejo Asesor de Regalías, por medio del cual se fijan los criterios de elegibilidad y los requisitos básicos para la presentación de de proyectos de inversión en el sector de minería. En el artículo tercero de este Acuerdo, se determina que con recursos del Fondo Nacional de Regalías pueden ser financiables los siguientes proyectos de promoción de la minería: 1. Información geológica básica. Incluye proyectos de prospección y de exploración básica del suelo y subsuelo del territorio nacional, para completar por parte de INGEOMINAS el levantamiento de la cartografía básica del territorio nacional, prioritariamente a escala 1:100.000. 2. Transformación de la minería tradicional. Inversiones realizadas en programas y proyectos para varios mineros, que posibiliten su organización y el desarrollo empresarial de su actividad minera, incluyendo los aspectos ambientales asociados a ésta, prioritariamente para aquellos proyectos que involucren integración de áreas mineras, con énfasis en los distritos mineros definidos por el gobierno nacional o cualquier otra zona que el Ministerio de Minas y Energía defina como prioritaria para la promoción de la minería. 3. Mejoramiento de la productividad y competitividad de la industria minera. Incluye proyectos que generen valor agregado a la industria minera y dinamicen el desarrollo de la cadena productiva, garantizando su viabilidad técnica, económica, social y am-

25


Aportes de los proyectos de promoción de la minería

4.

biental, con el fin de optimizar el aprovechamiento de las materias primas mineras, prioritariamente para aquellos proyectos que involucren agentes de una cadena productiva con énfasis en los distritos mineros definidos por el gobierno nacional, o cualquier otra zona o estrategia que el Ministerio de Minas y Energía defina como prioritaria para la promoción de la minería. Programa de legalización de minería de hecho. Proyectos destinados a ejecutar este programa, de acuerdo con el artículo 165 del Código de Minas, Ley 685 de 2001 y sus decretos reglamentarios.

Igualmente, en el artículo quinto del Acuerdo 008 de 2006 se establecen los requisitos generales para la presentación de los proyectos de promoción de la minería, destacándose, entre otros, los siguientes: 1. El área minera en la que pretende desarrollarse el proyecto debe contar con título minero debidamente inscrito en el Registro Minero Nacional, para lo cual debe anexarse el respectivo certificado, emitido por la autoridad minera competente. 2. El proyecto minero debe estar incluido en el Plan Nacional de Desarrollo o en el Plan Nacional de Desarrollo Minero, razón por la cual ha de suministrarse el respectivo certificado. En los casos en que el proyecto sea considerado de prioridad nacional, esta certificación la debe otorgar el Ministerio de Minas y Energía. 3. El proyecto ha de formularse y presentarse con la metodología del BPIN vigente, establecida por el Departamento Nacional de Planeación, con su respectiva ficha EBI. 4. Si el proyecto lo cofinancia un organismo territorial, cada uno de los entes que participan en el desarrollo del proyecto debe proporcionarse el certificado de cofinanciación. 5. Deben suministrarse los estudios y anexos necesarios que soporten técnica y financieramente el proyecto, los cuales tienen que incluir el presupuesto detallado y análisis de precios unitarios y totales, cronograma de actividades, flujo de fondos del proyecto, diseños técnicos completos con memoria de cálculo, listado de cantidades de obra según corresponda a las necesidades del proyecto, planos de localización geográfica, planos técnicos cuando la naturaleza del proyecto lo requiera, indicador de generación de empleo, número de personas beneficia-

26

6.

7.

das directamente por el proyecto. Finalmente, el proyecto debe cumplir con la normatividad ambiental vigente, razón por lo cual han de incluirse los soportes correspondientes. Los proyectos de promoción de la minería los formula INGEOMINAS, aunque los municipios, departamentos e incluso el Ministerio de Minas y Energía, en el marco de la implementación de la política de Distritos Mineros, pueden presentar proyectos al Instituto. Según el caso, INGEOMINAS, a través del Grupo de Promoción y Ordenamiento Minero, formula, revisa, complementa y ajusta los proyectos.

Una vez verificado el cumplimiento de los requisitos establecidos en la norma, son inscritos en el banco de proyectos del Instituto y remitidos posteriormente al Ministerio de Minas y Energía, que procede a la evaluación, análisis y emisión del concepto respectivo de viabilidad o no viabilidad, conforme a los criterios establecidos en el artículo sexto del Acuerdo 008 de 2006. Después de emitir el concepto favorable sobre la viabilidad del proyecto, el Ministerio de Minas y Energía procede a registrarlo en la base de datos del Banco de Proyectos de Inversión Nacional (BPIN) y a transmitir la transcripción al Departamento Nacional de Planeación. Con base en el listado de proyectos elegibles y viabilizados, el Departamento Nacional de Planeación-Dirección de Regalías prioriza los proyectos y los presenta al Consejo Asesor de Regalías, el cual define la asignación de los recursos para los proyectos viabilizados. Una vez asignados estos recursos, INGEOMINAS como ente ejecutor suscribe los respectivos convenios o contratos mediante los cuales se garantice el desarrollo de las actividades establecidas en los proyectos BPIN aprobados. El Instituto es responsable ante el Departamento Nacional de Planeación de la ejecución de estos recursos, motivo por el cual a través del Grupo de Promoción y Ordenamiento Minero se realiza el seguimiento y control a la ejecución técnica, administrativa y financiera de cada uno de los proyectos. Para ejecutar los recursos del Fondo Nacional de Regalías para promoción de la minería, vigencias 2007 y 2008, INGEOMINAS suscribió veintisiete convenios por un valor total cercano a los $35 mil millones que han financiado el desarrollo de actividades de fomento minero que comprenden principalmente la realización de estudios técnicos y ambientales; compra de equipos y INGEOMINAS al día 6


Gestión maquinarias para el mejoramiento tecnológico de los procesos de explotación, beneficio y transformación; de mejoramiento de infraestructura vial y de capacitación en fortalecimiento empresarial. Las inversiones han favorecido proyectos mineros de oro, carbón, materiales de construcción, arcillas, caliza, caolín y talco, beneficiando a comunidades mineras de los departamentos de Nariño, Cauca, La Guajira, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander, Bolívar, Antioquia y Chocó. En el 2009, para promoción de la minería existe una disponibilidad de recursos del Fondo Nacional de Regalías de $26 mil millones. Los proyectos que pretenden acceder a estos recursos cuentan con el concepto favorable por parte del Ministerio de Minas y Energía y se inscribieron en el Banco de Proyectos de Inversión Nacional del Departamento Nacional de Planeación. Se está a

Instituto Colombiano de Geología y Minería

la espera de que el Consejo Asesor de Regalías asigne los recursos que permitan su ejecución. Las inversiones benefician a comunidades mineras de los departamentos del Valle del Cauca, Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Chocó, Bolívar y Santander. Los recursos de promoción de la minería constituyen un aporte importante para el mejoramiento de las condiciones técnicas, económicas, ambientales y sociales de la actividad minera en el territorio colombiano. INGEOMINAS, comprometido con el desarrollo de las políticas establecidas por el gobierno nacional y por el Ministerio de Minas y Energía, que buscan posicionar la industria minera como un factor importante en la economía, fundamentado en los conceptos de racionalidad y sostenibilidad, continuará ejerciendo la función de ejecutar los recursos de promoción de la minería con responsabilidad y compromiso ante el país.

27


Esmeraldas de Colombia

Presentación de publicaciones En el marco del XII Congreso Colombiano de Geología se realizó el lanzamiento de dos publicaciones importantes en el campo de las geociencias en Colombia: Esmeraldas de Colombia. Patrimonio geológico de la humanidad, del geólogo colombiano Víctor M. Carrillo Lombana y la Enciclopedia de desastres naturales históricos de Colombia, proyecto dirigido por el academico y profesor Armando Espinosa Baquero.

Título: Esmeraldas de Colombia. Patrimonio geológico de la humanidad. Autor: Víctor M. Carrillo Lombana ISBN: 978-958-44-0133-5 Año: 2006 Páginas: 76 La anterior obra fue presentada por el geológo Orlando Navas Camacho, presidente de La Sociedad Colombiana de Geología y Subdirector de Geología Básica de INGEOMINAS, quien al respecto manifesto que la investigación constituye «un hito bibliográfico de la geología colombiana, dado que es la primera vez que el tema de las esmeraldas colombianas se trata desde el

28

punto de vista geológico minero. En un lenguaje sencillo, pero no exento de rigurosidad científica, se compara el origen de los depósitos esmeraldíferos del país con el de otros yacimientos del mundo, concluyendo que para el caso de las gemas colombianas se conforma un tipo genético único. El autor busca divulgar, de manera didáctica, los aspectos y principios básicos que caracterizan nuestra industria esmeraldífera, al tiempo que pone a consideración del Estado, de los gremios y de los ciudadanos en general, algunos lineamientos que podrían contribuir a mejorar su desarrollo. Además, espera que su lectura ayude a entender uno de los fenómenos naturales más fascinantes del reino mineral: la formación de las esmeraldas de Colombia, evento de carácter único en la larga historia de nuestro planeta. En su contenido podemos encontrar los siguientes temas: Conociendo las esmeraldas; Historia general de las esmeraldas naturales; Yacimientos de esmeraldas de Colombia; Industria de la esmeralda en Colombia; Invirtiendo en esmeraldas de Colombia; Aspectos ambientales, y Las esmeraldas de Colombia y sus méritos para ser consideradas patrimonio geológico de la humanidad». Para una mayor información de los interesados en el tema de las esmeraldas, a continuación se transcribe el capítulo séptimo, donde el autor hace la siguiente propuesta: Las esmeraldas de Colombia y sus méritos para ser consideradas patrimonio geológico de la humanidad. «Este capítulo constituye una propuesta formal a los estamentos ambientales pertinentes, tanto a nivel nacional como internacional, para que este preciado recurso sea considerado un patrimonio geológico». Sustentación general Se puede considerar al «Patrimonio Geológico», como el «conjunto de recursos naturales, en general no renovables, ya sean formaciones y estructuras geológicas, formas del terreno o yacimientos paleontológicos y mineralógicos, que permiten reconocer, estudiar e interpretar la historia geológica de la Tierra y los procesos que la han modelado hasta su actual configuración» (Eslava, 2002). Es claro entonces que para entenderlo, comprenderlo y valorarlo, es necesario manejar un grado mínimo de conocimiento o «cultura geológica», aspecto que se espera haber cubierto satisfactoriamente en el capítulo dos del presente libro. Cultura geológica y desarrollo Existe una relación directa entre cultura geológica y desarrollo, y no es coincidencial que en los países donde no se ha alcanzado un nivel aceptable de estabilidad ambiental, como Colombia, la cultura

INGEOMINAS al día 6


Novedades científicas geológica sea la gran desconocida tanto a nivel estatal como privado. Sin ir muy lejos, el presupuesto anual que la nación asigna al Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac) duplica el del Instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas), porque muy pocos de los altos mandos nacionales entienden que la geografía es solamente la rama estática de la geología. La comprensión de los procesos geológicos básicos no solamente nos permite entender el sentido de la evolución, sino que además constituye el «puente obligado» que enlaza la cosmología con la biología, la antropología y las ciencias de la salud. Además, se debe enfatizar que la geología pone al alcance de la sociedad el conocimiento necesario para prevenir y mitigar gran parte de las amenazas naturales y le indica cómo localizar, caracterizar y hacer un mejor uso de los recursos naturales que se han emplazado en el subsuelo. Esta grave deficiencia de cultura geológica ha quedado muy bien plasmada, de manera sintetizada, en la Declaración de Girona, emitida por la Sociedad Geológica de España en 1987: «La conservación de los lugares de interés Geológico es absolutamente necesaria e indisociable con la del Patrimonio Natural y Cultural en general, y es un rasgo de sociedades culturalmente avanzadas. Cualquier política ambiental y de conservación de la naturaleza que no contemple adecuadamente la gestión del Patrimonio Geológico, nunca será una política ambiental correcta. Es necesario que los responsables de las diferentes administraciones públicas y centros de investigación, técnicos, científicos, investigadores, ambientalistas, naturalistas, ecologistas, periodistas y educadores, se movilicen activamente en una campaña de sensibilización del conjunto de la población a fin de lograr que el Patrimonio Geológico, indudable cenicienta del patrimonio, deje de serlo, en beneficio de todos». Los trabajos realizados en nuestro país sobre el Patrimonio Geológico son pocos y los mismos no han sido adecuadamente difundidos y mucho menos tomados en cuenta por la sociedad. Con respecto a la realidad nacional en este campo la conclusión del ingeniero de minas José Hernán Valencia en un escrito sin publicar sobre el patrimonio geológico y minero de Colombia, realizado en el año 2002, es precisa y contundente: «En Colombia no existe política de Estado orientada a la promoción del Patrimonio Industrial en general y mucho menos del Patrimonio Geológico, Minero y Metalúrgico». Sustentación específica Rareza: A manera de soporte técnico, las esmeraldas de Colombia presentan las siguientes características de rareza en relación con los demás yacimientos de estas gemas en el mundo: 1. Exclusividad mundial, desde el punto de vista genético (capítulo 3). 2. Los más bajos contenidos de sodio y potasio (capítulo 3). 3. La más alta relación de cristales tipo gema: cercana al 40% (capítulo 2). 4. Un desarrollo cristalográfico conocido como la «macla en trapiche» (figura 3.17), exclusivo del distrito minero de Muzo-Coscuez. 5. La asociación «Esmeralda-Euclasa-Cuarzo», en un

Instituto Colombiano de Geología y Minería

ambiente geológico de carácter sedimentario, exclusiva del distrito de Chivor (Chávez-Gil et ál., 1997). De igual manera, la inusual abundancia de inclusiones trifásicas y la aparición de minerales extremadamente raros, tales como la «aguamarina», en asociación con las esmeraldas, y los carbonatos de tierras raras denominados «Parisita» y «Codazzita», en honor de prestantes personajes de la sociedad colombiana, les confieren a las esmeraldas nacionales un altísimo grado de singularidad. Representatividad: Los yacimientos de esmeraldas de Colombia reflejan la evolución geográfica y geológica de la parte central de nuestro país desde principios del Cretácico, hace aproximadamente 140 millones de años. Además, constituyen un importante legado cultural que viene por lo menos desde hace mil años, pues ya desde esa época se calcula que las gemas colombianas eran objeto de intercambios comerciales que se extendieron desde Estados Unidos de América hasta el Perú. En la actualidad las esmeraldas de Colombia soportan en gran parte la imagen positiva del país en el exterior y además como primer productor mundial de esmeraldas de calidad, su exportación deja importantes dividendos susceptibles de incrementarse en la medida en que al sector se le dé el apoyo que se merece. La propuesta de considerar el recurso esmeraldífero colombiano como Patrimonio Geológico de la Humanidad, no sólo se justifica en razón de sus características técnicas. Una resolución favorable de esta propuesta indudablemente redundará de manera positiva en la calidad de la gestión estatal y privada del recurso que, como lo veremos a continuación, acusa notorias deficiencias. El manejo actual del patrimonio A pesar de las privilegiadas características de nuestro patrimonio esmeraldífero, en Colombiano se ha tomado plena conciencia sobre las responsabilidades que su administración conlleva. Además, a causa del altísimo valor que se puede concentrar en una esmeralda de pequeñas dimensiones, el control físico y evaluativo del recurso siempre ha generado complicaciones. En referencia al manejo gubernamental, las empresas que han representado a la nación en la administración, apoyo y fomento del recurso esmeraldífero (Ecominas, Mineralco y Minercol), o han tenido que transformarse, caso de las dos primeras, o liquidarse, la tercera, debido a su baja relación costo-beneficio. Recientemente las funciones de Minercol se le han asignado al nuevo INGEOMINAS, entidad que lleva a cabo un programa básico de exploración en los dos cinturones productivos, con el objetivo de encontrar nuevos descubrimientos mineros que contribuyan a fortalecer la industria nacional. En cuanto al sector privado, los explotadores, joyeros y comerciantes han tenido que afrontar numerosos problemas técnicos, sociales y económicos, que han ido solucionando en forma paulatina, sin mayor apoyo estatal, lo que los ha conducido a conformar un gremio altamente independiente, que hasta hace poco no interactuaba mayormente con las entidades estatales pertinentes.

29


Esmeraldas de Colombia Hacia el desarrollo sostenible Tal como se expresa en la Constitución Nacional de Colombia (artículos 8, 70, 72, 333, 334, 360 y 361) y en el Código de Minas (artículos 1, 2, 13, 194, 28 y 198), la explotación de los recursos naturales debe realizarse de una manera sostenible, de modo que las generaciones futuras puedan conocer y estudiar directamente una porción de los depósitos mineros originales. En este aspecto, tanto las autoridades estatales como los gremios deben enfocar sus esfuerzos hacia la conservación del patrimonio geológico, para lo cual se plantea desarrollar esfuerzos conjuntos tendientes a: 1.

Proyectar y establecer a mediano plazo zonas de reserva y de ecoturismo minero. Creación y fortalecimiento de museos. Control a la evasión del patrimonio.

2. 3.

Proyección y establecimiento de zonas de reserva y ecoturismo minero En razón a la producción histórica y de la calidad de las esmeraldas producidas, las zonas de reserva ambiental que quedarían a disposición de los investigadores y de los turistas

Ciudad

ecomineros del futuro deberían localizarse en los distritos mineros de Muzo- Maripi-San Pablo de Borbur (sector occidental), y Chivor (sector oriental); las mismas deberían ubicarse dentro de sectores actualmente productivos, en bloques que comprendan por lo menos un hectómetro cúbico. Como la titularidad minera en Colombia se adquiere por un período mayor de 90 años (30 años a la firma del contrato de concesión con el Estado; 30 años adicionales por concepto de prórroga, y 30 años más, dado que el titular mantiene prioridad ante una eventual prolongación del acto contractual), esta delimitación debería ser concertada entre los actuales titulares mineros y el Estado, después de un estudio geológico detallado de las eventuales zonas a conservar. Como se planteó en el capítulo 6, «Aspectos sociales», el Estado debe mejorar ostensiblemente la actual infraestructura vial y hotelera de las zonas esmeraldíferas de Colombia, si es que se quiere desarrollar en el futuro el ecoturismo minero. Con respecto al turismo en general, vale la pena destacar algunos esfuerzos de empresarios privados que, luchando contra las difíciles condiciones de infraestructura local, han tratado de fomentar la práctica del rafting (navegación en bote) en el río Minero (figura 7.1).

Lugar

Material (ES)

Viena, Austria

KunsthistorischesMuseum

Esmeralda de 2680 quilates tallada como portaungüentos

Múnich, Alemania

Cámara del Tesoro del Museo Residenz

Rosario de esmeraldas

Nueva York, Estados Unidos

American Museum of Natural History

Esmeralda La Patricia, 632 quilates, y esmeraldaSchettler, 89,64 quilates

Ontario, Canadá

Royal Museum

Tiara del tesoro imperial Persa con grandes esmeraldasde Colombia y un globo terráqueo de un metrode altura con numerosas esmeraldas colombianas

Viena, Austria

Naturhistoriches Museum*

Gran Esmeralda de Moctezuma y geoda esmeraldífera procedente de Chivor, que tiene 21 X 17 X 16 cm

Pamplona, España

Cámara de la Catedral

Coronas sacras con numerosas esmeraldas colombianas

Washington, Estados Unidos

National Museum of Natural History

Collar de la Inquisición Española y anillo delemperador Maximiliano de México

Washington, Estados Unidos

Smithsonian Institution

Esmeralda Hooker

Estambul, Turquía

Topkapi Palace Museum

Objetos varios con esmeraldas de Colombia

París, Francia

Petit Palis Museum

Diversos objetos

Londres, Reino Unido

British Museum of Natural History

Esmeralda Devonshire, 1383,95 quilates

Teherán, Irán

National Bank of Iran

Numerosas joyas de la corona iraní algunas de lascuales contienen esmeraldas de Colombia

Moscú, Rusia

Kremlin Museum

Objetos varios con esmeraldas de Colombia

Cádiz, España

Museo Catedralicio

Diferentes custodias e implementos sacros

* Ahora se encuentra en el Palacio de Invierno del Emperador, en Hofburg, Viena (comunicación verbal de la doctora Claudia Alfaro).

Figura 7.1. Algunos de los museos e instituciones del mundo donde se exhiben esmeraldas de Colombia. Datos tomados de Gastón Giuliani et ál.(eds.) (2002) y Martín de Retana (ed.) y Fedesmeraldas (1990).

30

INGEOMINAS al día 6


Novedades científicas En relación con el turismo minero, vale la pena poner como ejemplo el esfuerzo realizado por el Instituto de Fomento Industrial (IFI), la gobernación de Cundinamarca y los municipios de Zipaquirá y Nemocón, al desarrollar el Parque Nacional de la Sal y en especial la maravillosa mina ecoturística de Nemocón. Creación y fortalecimiento de museos La creación del Museo Colombiano de la Esmeralda es una necesidad imperativa si se considera que este recurso amerita que lo cataloguen como patrimonio de la humanidad; un ejemplo a seguir lo constituye el Museo del Oro, del Banco de la República, institución que no sólo ha preservado y difundido a nivel mundial la buena imagen de nuestro áureo patrimonio, sino que de manera adicional también ha colectado algunos valiosos ejemplares de esmeraldas, dos de los cuales se exhiben al público en dicho museo (figura 7.3). Los pocos museos geológicos o mineralógicos estatales que existen en Colombia tienen grandes limitaciones de espacio y presupuesto; tan sólo en el museo de Ingeominas en Bogotá y en el de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, se exhiben algunas muestras de esmeraldas de manera puntual y sin ofrecer al visitante una visión integral sobre la historia, el origen y la industria de nuestras famosas gemas. Indudablemente los museos estatales en el campo de la geología y la mineralogía ameritan un apoyo más decidido por parte de la sociedad en general, pues constituyen el medio ideal para cimentar y divulgar el conocimiento de nuestro recurso. Por otra parte, aunque a nivel privado la organización gremial de la industria colombiana de la esmeralda tampoco ha logrado concretar la creación de un museo acorde con la importancia del recurso, sí merecen resaltarse al respecto los valiosos esfuerzos del señor Vilmar Novoa, quien por iniciativa propia abre por temporadas en la ciudad de Bogotá su Corporación Museo Colombiano de La Esmeralda, donde el visitante puede admirar una excelente colección de raras esmeraldas con maclas en «trapiche», procedentes de las minas de Muzo y Coscuez. De igual manera, son dignos de mencionar al respecto los señores José Buitrago y César Augusto Porras, ya que don José ha convertido en un curioso museo particular el tercer piso de su casa de habitación en Santa Bárbara, corregimiento de San Pablo de Borbur, y don César Augusto ha creado y logrado sostener por varios años el Museo Arqueológico y Mineralógico de Muzo. Como conclusión, en referencia a los museos de esmeraldas en nuestro país, la realidad es triste. Ni a nivel estatal ni a nivel privado se ha logrado vislumbrar la importancia ambiental de nuestro recurso esmeraldífero. ¿Cuántos años más tendremos que esperar los colombianos a que aparezca un ministro de Minas que entienda que las minas representan algo más que un patrimonio económico, o unos directivos gremiales que se decidan a crear y a promover a nivel nacional e internacional el Museo de la Esmeralda Colombiana? Control a la evasión del patrimonio Aunque algunos de los productores y comerciantes colombianos de esmeraldas aún tienen en su poder preciados ejemplares tanto de cristales individuales como de agrupaciones

Instituto Colombiano de Geología y Minería

mineralógicas de indudable valor científico, muy pocos de los más valiosos ejemplares que han producido las famosas minas de Colombia se encuentran en nuestro país. Si el lector desea conocer lo más selecto de nuestro patrimonio esmeraldífero, necesariamente tendrá que hacer un largo recorrido por el exterior (tabla 7.1). Vale la pena aclarar que gran parte de las más valiosas esmeraldas colombianas han terminado incrustadas en las joyas de las coronas reales de las monarquías europeas y asiáticas, o en manos de famosos coleccionistas, tales como Ronald Ringsrud, Marcus Budil, Martin Zinn, Steve & Clara Smale, Rex Harris, Steve Smale, Christian Weise, John Barlow, Wayne Thompson, Carolyn Manchester, Wolfram Schafer, Joe & Ann Ondraka, Jim Duncan y Sandor Fuss, entre otros. Por otra parte se ha conocido que en algunos remates organizados por las reconocidas casas Christie´s y Sotheby´s, compradores anónimos han adquirido piezas colombianas de excepcional calidad, tales como la Esmeralda Mogol (217,8 quilates) o La Emilia, procedente de las minas de Gachalá, en Cundinamarca. Lo que se acaba de plantear demuestra que ha sido muy poca la preocupación por conservar nuestro patrimonio esmeraldífero. Es deber del Estado no solamente crear por ley el Museo Colombiano de la Esmeralda, sino también asignar recursos económicos adecuados, con el fin de evitar que los mejores ejemplares extraídos de las minas colombianas, vayan a parar al extranjero. El camino hacia la meta Con referencia al recurso esmeraldífero colombiano, la meta es desarrollar una explotación técnica, racional, sostenible y sustentable, y que sea aprovechada económica, cultural y ambientalmente por la nación. El camino es largo y debe partir de una adecuada educación geológico minera de la clase directiva, de los gremios privados y de la sociedad en general, aspecto en el cual los geólogos colombianos deben asumir su responsabilidad primaria y retomar el liderazgo perdido por diversas circunstancias. La educación mencionada, junto con una capacitación adecuada, deben conllevar a una toma generalizada de conciencia sobre los derechos y deberes que nos competen por la gracia de ser depositarios de un recurso natural que, tarde o temprano, va a ser declarado «Patrimonio Mineralógico de la Humanidad». Posteriormente, para fortalecer la industria de las esmeraldas desde su base, se debe desarrollar un programa detallado de evaluación del recurso remanente y proseguir con otro de exploración intensiva, con el fin de remplazar las actuales zonas productivas que amenazan con entrar a corto plazo en la fase de agotamiento. En cuanto a esmeraldas y joyería lo tenemos todo: las mejores minas de esmeraldas del mundo, metales preciosos en abundancia y excelentes talladores y diseñadores, por consiguiente, no debemos esperar que sean los organismos internacionales los que nos presionen para manejar este recurso natural no renovable, como un verdadero «Patrimonio Geológico de la Humanidad». Finalmente, recordamos que en nuestras manos está el no privar a las futuras generaciones de Colombia y del mundo de acceder al conocimiento directo de las rocas y las gemas que conforman los famosos y exclusivos yacimientos esmeraldíferos de Colombia.

31


Enciclopedia de desastres naturales

Enciclopedia de desastres naturales históricos de La propuesta abarca publicar no solamente el banco Colombia de datos sino también los demás materiales Título: Enciclopedia de desastres naturales

históricos de Colombia Autor: Armando Espinosa Baquero Editores: Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Nucleares -Universidad del Quindío. Tomos: 6 Por Inés Bernal de Ramírez*

Desde el año 1997, la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y la Universidad del Quindío unieron esfuerzos para apoyar el proyecto «Publicación de los materiales disponibles sobre sismicidad histórica de Colombia», propuesto por el académico y profesor de esa universidad, geólogo Armando Espinosa Baquero, por considerarla de gran importancia para el país. A raíz del terremoto de Popayán en 1983, el autor inició estudios de sismicidad histórica en el sur del país, los cuales extendió luego a otras regiones como Bogotá, el borde llanero, el Quindío, Manizales, el Tolima y Pereira. Como resultado de esas investigaciones había constituido un banco de datos de carácter nacional, en el cual había consignado textualmente, en fichas, los efectos de los sismos en la época colonial, sismo por sismo y localidad por localidad, con sus respectivas referencias bibliográficas. En este momento el banco contenía más de 6000 fichas, incluyendo los datos publicados por el padre Jesús Emilio Ramírez en su conocido libro Historia de los terremotos en Colombia (1975), y los de otros autores que estaban dispersos en algunas publicaciones nacionales e internacionales o en textos inéditos, de tal suerte que contenía toda la información conocida hasta ese momento sobre la sismicidad histórica de Colombia. El cúmulo de información justificaba una publicación. Inicialmente se contempló la posibilidad de hacerla por volúmenes, luego surgió en la Academia la idea de una publicación utilizando un sistema de información automatizado, que permitiera almacenar y procesar la información en un medio como el CD.

* Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

32

disponibles, como éstos: • •

Análisis de las fuentes de información. Análisis del estado actual de los estudios sobre sismicidad histórica en Colombia. • Resumen de todos los estudios regionales hechos hasta la fecha. • Completa bibliografía sobre el tema. • Archivo de documentos. • Archivo fotográfico. Fue necesario entonces analizar, diseñar, desarrollar e implementar un sistema de información automatizado de gran capacidad, que permitiera almacenar y procesar toda la información, y luego transcribir y procesar el banco de datos y preparar cada uno de los capítulos propuestos. En julio de 2007 el académico Espinosa ya había completado la publicación de los seis primeros volúmenes, así: Volumen 1 ¿Por qué una historia de los desastres naturales? Volumen 2 Introducción al estudio de los desastres naturales ocurridos en Colombia. Volumen 3 Banco de datos para la historia sísmica de Colombia. Volumen 4 Documentos para la historia sísmica de Colombia. Volumen 5 Sismicidad histórica de Colombia. Volumen 6 Erupciones históricas de los volcanes colombianos. Así, paso a paso, el académico Armando Espinosa siguió construyendo su magna obra sin descanso, hasta el día de hoy, cuando orgullosamente la presenta a consideración de Colombia. La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales se siente complacida de haber acompañado al doctor Espinosa en su largo peregrinar y se permite felicitarlo por la obra que presenta hoy. Conociendo como conozco al doctor Espinosa, sé que seguirá trabajando en el tema y en próximos años nos sorprenderá con una o más obras, no solamente para la comunidad académica sino para toda persona que sienta curiosidad por conocer los fenómenos naturales que nos han aquejado a través del tiempo. INGEOMINAS al día 6


Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS Mario Ballesteros Mejía Director General

Contenido

Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS SEDE CENTRAL

Bogotá Diagonal 53 n.o 34-53 PBX 2200000, 2200100 y 2200200 www. ingeominas.gov.co

Edwin González Moreno Secretario General César David López Arenas Director Técnico del Servicio Geológico

Editorial

José Fernando Ceballos Arroyabe Director Técnico del Servicio Minero

Catastro Minero Colombiano

1

Sede CAN Bogotá Carrera 50 n.o 26-00, Bloque F Teléfono 2203424 GRUPOS DE TRABAJO REGIONAL

Comité editorial

Mario Ballesteros Mejía César David López Arenas Hans Henker Cardona Paola Andrea Mariño García Juan Fernando Casas Vargas

Director de la revista

Juan Fernando Casas Vargas

Investigación y desarrollo Ingeominas y la Red Sismológica Nacional de Colombia: quince años estudiando la sismicidad del país La reactivación de las tecnologías nucleares en INGEOMINAS, 1999-2009

3 8

Grupo de Comunicaciones

Paola Andrea Mariño García, Coordinadora Adriana Patricia Gil Corredor Ana María Suárez Cabeza María Alejandra Segura Ruíz Juan Fernando Casas Vargas Luis Eduardo Galvis Carrasco Luis Eduardo Vásquez Salamanca Preparación y coordinación editorial Luis Eduardo Vásquez Salamanca Diseño y diagramación Luis Eduardo Galvis Carrasco Ilustración de carátula Prueba de olimpiadas de Rescate y Salvamento Minero, Sogamoso, Boyacá, 2009

Estudios de suelos para el cultivo de cebolla mediante una técnica nuclear

15

Protocolo de calibración de un sistema de espectrometría gamma

19

Gestión Recuperando la mística del socorredor minero Aparte de los proyectos de promoción de la minería en el territorio nacional

23 25

INGEOMINAS al día

Número 6 ISSN: 2145-3004

© INGEOMINAS Bogotá, Diagonal 53 34-53 www.ingeominas.gov.co Impreso por D’vinni editores Bogotá, 2009.

Novedades científicas Presentación de publicaciones

28

Bucaramanga Carrera 20 n.o 24-71 Teléfonos (097) 6349127 y 6522819 Fax 6425481 bucaramanga@ingeominas.gov.co Cali Carrera 98 n.o 16-00 Teléfonos (092) 3393077 y 3395176 Fax 3395156 cali@ingeominas.gov.co Cúcuta Avenida 5 n.o 11-20 Antiguo edificio del Banco de la República, piso 8 Teléfonos (097) 5720082 y 5726981 cucuta@ingeominas.gov.co Ibagué Carrera 8 n.o19-31, barrio Interlaken Teléfonos (098) 2630683 y 2638900 Fax 2630683 ibague@ingeominas.gov.co

OBSERVATORIOS VULCANOLÓGICOS Y SISMOLÓGICOS

Medellín Calle 75 n.o 79A-51 Teléfonos (094) 2644949 y 2347567 Fax 2345062 y 2641409 medellin@ingeominas.gov.co Nobsa Kilómetro 5 vía Sogamoso Teléfonos (098) 7705466 y 7717620 Fax 7705466 nobsa@ingeominas.gov.co Valledupar Calle 16A n.o 12-89, edificio Lotería La Vallenata Teléfonos (095) 5803585 y 5803878 Fax 5712152 valledupar@ingeominas.gov.co

Manizales Avenida 12 de Octubre 15-47 Teléfonos (096) 8843004 y 8843005 Fax 8843018 manizales@ingeominas.gov.co Pasto Calle 27 n.o 9 este-25, barrio La Carolina Teléfonos (092) 7302593 y 7300801 pasto@ingeominas.gov.co Popayán Calle 5B n.o 2-14, Loma Cartagena Teléfonos (092) 8240210, 8242341 Fax 8241255. popayan@ingeominas.gov.co



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.