Ingeominas al dia edicion Numero 9

Page 1

al día

INGEOMINAS

Revista del Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS • ISSN: 2145-3004 • Septiembre de 2010 • Número 9

Editorial

La fórmula del éxito de Minería 2010

Gestión

Minería 2010: El evento el sector geológico-minero que logró un rotundo éxito Nueva estación geodésica espacial en Colombia

Investigación y desarrollo

Ventilación natural frente a ventilación mecanizada

Actualidad

Veinticinco años después de la erupción del volcán Nevado del Ruiz

Publicaciones

Experiencias ándinas en la mitigación de riesgos geológicos Conozcamos los peligros geológicos de la región Andina

Ingeominas en cifras

www.ingeominas.gov.co


Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS Mario Ballesteros Mejía Director General Edwin González Moreno Secretario General

Contenido

Comité editorial

Mario Ballesteros Mejía César David López Arenas Hans Henker Cardona Paola Andrea Mariño García Juan fernando Casas Vargas Director de la revista Juan Fernando Casas Vargas

Grupo de Comunicaciones

Paola Andrea Mariño García Asesora externa de comunicaciones Preparación y coordinación editorial Luis Eduardo Vásquez Salamanca Diseño y diagramación Carlos Mauricio Palacios Soto Fotografía de carátula Paola Andrea Mariño García Asesora externa de comunicaciones Ingeominas Fotografía de páginas interiores Ana María Suárez Cabeza Andrés Leonardo Cuellar V. Juan Fernando Casas Vargas Grupo de comunicaciones INGEOMINAS al día Número 9 ISSN: 2145-3004 © INGEOMINAS Bogotá, Diagonal 53 34-53 www.ingeominas.gov.co Impresión D’vinni impresos Bogotá, 2010

INGEOMINAS

Editorial La fórmula del éxito de Minería 2010

César David López Arenas Director Técnico del Servicio Geológico Jorge Alberto Bernal Contreras Director Técnico del Servicio Minero (e)

Instituto Colombiano de Geología y Minería

1

Gestión Minería 2010: El evento del sector geológico-minero que logró un rotundo éxito Nueva estación geodésica espacial en Colombia

sede can

12

17

Actualidad Veinticinco años después de la erupción del volcán Nevado del Ruiz

Bogotá Diagonal 53 n.o 34-53 PBX 2200000, 2200100 y 2200200 www. ingeominas.gov.co

3

Investigación y desarrollo Ventilación natural frente a ventilación mecanizada

sede central

23

Publicaciones Experiencias ándinas en la mitigación de riesgos geológicos

30

Conozcamos los peligros geológicos de la región Andina

30

Ingeominas en cifras

31

Bogotá Carrera 50 n.o 26-00, Bloque F Teléfono 2203424 grupos de trabajo regional

Bucaramanga Carrera 20 n.o 24-71 Teléfonos (097) 6349127 y 6522819 Fax 6425481 bucaramanga@ingeominas.gov.co Cali Carrera 98 n.o 16-00 Teléfonos (092) 3393077 y 3395176 Fax 3395156 cali@ingeominas.gov.co Cúcuta Avenida 5 n.o 11-20 Antiguo edificio del Banco de la República piso 8 Teléfonos (097) 5720082 y 5726981 cucuta@ingeominas.gov.co Ibagué Carrera 8 n.o19-31, barrio Interlaken Teléfonos (098) 2630683 y 2638900 Fax 2630683 ibague@ingeominas.gov.co

Medellín Calle 75 n.o 79A-51 Teléfonos (094) 2644949 y 2347567 Fax 2345062 y 2641409 medellin@ingeominas.gov.co Nobsa Kilómetro 5 vía Sogamoso Teléfonos (098) 7705466 y 7717620 Fax 7705466 nobsa@ingeominas.gov.co Valledupar Carrera 11A n.o 14-81, Barrio Loperena Teléfonos (095) 5803585 y 5803878 Fax 5712152 valledupar@ingeominas.gov.co observatorios vulcanológicos y sismológicos

Manizales Avenida 12 de Octubre 15-47 Teléfonos (096) 8843004 y 8843005 Fax 8843018 manizales@ingeominas.gov.co Pasto Calle 27 n.o 9 este-25, Baarrio La Carolina Teléfonos (092) 7302593 y 7300801 pasto@ingeominas.gov.co Popayán Calle 5B n.o 2-14, Loma Cartagena Teléfonos (092) 8240210, 8242341 Fax 8241255. popayan@ingeominas.gov.co


Editorial

La fórmula del éxito de Minería 2010 En la vida existen grandes retos y desafíos que, sin lugar a dudas, ponen a prueba la capacidad, el ingenio y el conocimiento de hombres e instituciones cuya función demanda un compromiso y una responsabilidad en favor de los intereses superiores del Estado y la comunidad. Theodore Roosevelt, el vigesimosexto presidente de Estados Unidos de América, hacía una valiosa reflexión relacionada con el éxito: “El único ingrediente más importante en la fórmula del éxito, es saber relacionarse con la gente”. Creo que esta fue la clave para que el máximo certamen de la minería colombiana, en su primera versión, arrojara tan buenos resultados: saber relacionarnos con la gente. Esta fórmula nos dio credibilidad y una formidable capacidad de convocar a empresarios, industriales, agremiaciones, representantes del gobierno nacional, embajadores y representantes de gobiernos extranjeros, académicos, investigadores, consultores, profesionales del sector geológico-minero, expositores, medios de comunicación y demás interesados que asistieron a este representativo encuentro. Minería 2010 nos dejó un balance altamente positivo en relación con el desarrollo de una calificada agenda académica, en la cual expertos nacionales e internacionales disertaron sobre temas como planificación minera, desarrollo sostenible, responsabilidad social, nuevos destinos del carbón colombiano, legislación minero-ambiental, nuevos escenarios para el beneficio y desarrollo minero regional, tecnologías en seguridad y salvamento minero, importancia de la minería en el país, geología colombiana, exploración y potencial del subsuelo nacional, información geoquímica y geodesia en el siglo XXI. Fue satisfactorio contar con la participación de compañías como Drummond, Cerrejón, Cerro Matoso, AngloGold Ashanti, Fedesmeraldas, Greystar Resources y Ventana Gold Corporation, para citar sólo algunas, las que con gran vocación empresarial y conscientes de llevar a cabo una política minera con los más elevados estándares de calidad, acudieron a nuestro llamado, con el evidente propósito de convertir a Colombia en potencia minera mundial a corto plazo. Gracias a este esfuerzo conjunto entre los sectores público y privado, la feria tuvo 4432 visitantes, 90 expositores, 14 países participantes y una rueda de negocios sin antecedentes, que dio como resultado más de US$86 millones en operaciones comerciales. Instituto Colombiano de Geología y Minería

1


La fórmula del éxito de Minería 2010

Por este motivo, agradezco al Ministerio de Minas y Energía, al Centro Internacional de Negocios y Exposiciones (Corferias), y a los directivos, profesionales e investigadores de Ingeominas, que ayudaron al desarrollo de una impecable agenda académica. También hago un reconocimiento especial a los miembros del Grupo de Comunicaciones del Instituto, quienes merced a su visión estratégica y capacidad de organización y convocatoria nos ayudaron a estar

a la altura de las circunstancias y superar las expectativas; gracias a los asistentes y a todos los que hicieron posible que Minería 2010 entrara a ocupar, desde ahora, un prestigioso lugar dentro de los mejores eventos internacionales de la minería. Así las cosas, Ingeominas sienta un precedente y pone los cimientos para que esta feria se mantenga vigente, tenga continuidad, crezca y se consolide a través de los años.

Mario Ballesteros Mejía Director General

2

INGEOMINAS al día 9


Gestión

Minería 2010

Mining 2010

Del 29 al 31 de julio del presente año se realizó la feria Minería 2010, organizada por el Ministerio de Minas y Energía, el Instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas) y el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones (Corferias), en la ciudad de Bogotá. Sin bien los pronósticos de la organización y desarrollo de esta primera feria eran alentadores, el balance final superó las expectativas, al dejar como resultado 4432 visitantes, 14 países, 90 expositores y una rueda de negocios sin precedentes, cuyas operaciones comerciales alcanzaron los US$86 millones. Esto se debió a una excelente estrategia de convocatoria, al diseño de una calificada agenda académica y a una logística en la que se tuvieron en cuenta los más altos estándares internacionales de calidad. En consecuencia, se logró la asistencia de importantes funcionarios del gobierno central, embajadores y representantes de gobiernos extranjeros, inversionistas, empresarios, industriales, consultores, profesionales del sector, académicos, científicos e investigadores, miembros de agremiaciones y demás interesados en conocer las bondades, beneficios y oportunidades que ofrece la minería en Colombia.

From 29 to 31 July of this year was fair Mining 2010, hosted by the Ministry of Mines and Energy, the Colombian Institute of Geology and Mining (Ingeominas) and the International Business Center and Exhibition (Corferias), in the city of Bogotá.

El evento del sector geológicominero que logró un rotundo éxito

The event of the geological-mining sector reached a complete success

While predictions of the organization and development of this first fair was encouraging, the final balance beat expectations by leaving as a result 4432 visitors, 14 countries, 90 exhibitors and a business conference without precedent, whose trade reached U.S. $ 86 million. This was due to call an excellent strategy, the design of a qualified academic agenda and logistics in which they were considered the highest international quality standards. Therefore, we made the important assistance from central government officials, ambassadors and representatives of foreign governments, investors, businessmen, industrialists, consultants, practitioners, academics, scientists and researchers, members of guilds and other interested in the benefits and opportunities in mining in Colombia.

Figura 1. Mario Ballesteros Mejía, director general de Ingeominas, durante la instalación de la agenda académica.

Instituto Colombiano de Geología y Minería

3


Minería 2010: El evento del sector geológico-minero que logró un rotundo éxito

Agenda académica

Academic Calendar

A continuación presentamos el resumen de algunas intervenciones que se llevaron a cabo dentro del marco de la agenda académica de Minería 2010.

The following is a summary of some interventions were carried out within the framework of the academic agenda of Mining 2010.

Futuro de la exploración minera en Colombia

Future mineral exploration in Colombia

Gas metano, chispa y tiempo

Methane gas, spark and time

El director técnico del Servicio Geológico de Ingeominas, César David López Arenas, durante su presentación en el panel “Futuro de la exploración minera en Colombia” hizo un importante anuncio para el país, a través del cual señaló que la actual meta en materia geológica consiste en desarrollar 600 mil kilómetros cuadrados de cartografía y el respectivo muestreo geoquímico entre 2011 y 2019.

Conferencia a cargo del ingeniero de minas y experto en seguridad minera Tomás Hilario Charris Ruiz, quien habló sobre el interés de empresarios y mineros por capacitarse en la implementación de medidas de seguridad que deben tener las minas de socavón. Igualmente, presentó unas evidencias sobre explosiones y mecanismos que causan dichas explosiones, lo mismo que situaciones que deben evitarse y recomendaciones generales que garanticen el menor riesgo a las personas que intervienen en actividades de explotación minera. Por último, el ingeniero Charris hizo un llamado al compromiso que deben asumir los empresarios para que, por encima del factor económico, predomine la protección de vidas humanas.

Tecnologías en salvamento minero

Conferencia a cargo de Germán Castillo, de la empresa EntreLink S.A., especialista en seguridad minera. Castillo se refirió a temas relacionados con la protección de vidas humanas y rescate, para lo cual analizó tres variables importantes (riesgo, amenazas y emergencias), con énfasis en el origen de las amenazas asociadas a tierra, agua, fuego, aire y partes mecánica y eléctrica, donde recomendó el uso de equipos especiales para detectar el origen de estas amenazas y así mitigar el riesgo de explosión en las minas.

4

The technical director of the Geological Survey of Ingeominas, Cesar David Lopez Arenas, during his presentation at the panel “Future of mining exploration in Colombia” made an important announcement for the country, through which said the current goal in geological composition is to develop 600 000 square kilometers and the respective geochemical map between 2011 and 2019.

Conference by a mining engineer and mine safety expert Thomas Charris Hilario Ruiz, who spoke about the interest of businessmen and miners to be trained in the implementation of security measures that should be mines from socavón. Also presented some evidence of explosions and mechanisms that cause these explosions, as well as situations to avoid and general recommendations to ensure the least risk to persons involved in mining activities. Finally, the engineer Charris called to responsibility by employers to above the economic factor, predominates the protection of human life.

Saving technologies in mining

Conference by Germán Castillo, from EntreLink SA Company also specializes in mining safety. Castillo spoke about topics related to the protection of life and rescue, which analyzed three important variables (risk, threats and emergencies), with emphasis on the origin of the threats associated with land, water, fire, air and mechanical parts and electrical, which recommended the use of special equipment to detect the origin of these threats and stop the risk of explosions in mines.

INGEOMINAS al día 9


Gestión Geodesia en el siglo XXI

En esta conferencia el ingeniero geodesta Héctor Mora Páez, coordinador del Proyecto GeoRed de Ingeominas, presentó los avances en la incorporación de tecnología geodésica espacial, explicando el actual avance de la red activa (25 de estaciones) y red pasiva (90 estaciones de campo). Así mismo, mostró algunos resultados de estimación de velocidades relativas de desplazamiento en el territorio colombiano, y mencionó los planes futuros del proyecto y otras aplicaciones científicas en diversos campos del conocimiento, desde una perspectiva interdisciplinaria.

Geodesy in the XXI century

In this conference the engineer geodesist Héctor Mora Páez, coordinator of Ingeominas Geored Project, presented progress in the incorporation of space geodetic technology, explaining the current progress of the active network (25 stations) and passive network (90 stations of field) . It also showed some results for estimating relative rates of displacement on the Colombian territory, showing the future plans of the project and other scientific applications in different areas of knowledge, from an interdisciplinary perspective.

New destinations of Colombian coal Nuevos destinos del carbón colombiano

In this point, the president of Drummond in Colombia, Augusto Jiménez Mejía, speak about the challenges of mining in our country, as well as new destinations and markets of coal for Colombia. He also stressed the high production of thermal coal in the country, whose main market is concentrated in Asia. Similarly, said Colombia is being prepared with the supply of new ships with capacity of 300 thousand tons of cargo, in order to win major international markets. Finally, Mr. Jiménez gave a special recognition to support the coal industry from the Colombian State, through the President of the Republic, the Minister of Mines and Energy and the General Direction of Ingeominas. On the same way the ambassador of China in Colombia, Gao Zhengyue, referred to our country as one of the main destinations for the purchase and supply of coal in Asia.

Figura 2. Ingeniero Thomas Charris Ruiz, en la presentación de la conferencia: Gas metano, chispa y tiempo.

Figura 3. Hernán Martínez Torres, ministro de Minas y Energía, en el acto oficial de inauguración de Minería 2010.

Al respecto, el presidente de Drummond para Colombia, Augusto Jiménez Mejía, se refirió a los desafíos de la minería en nuestro país, así como los nuevos destinos y mercados del carbón para Colombia. Destacó también la gran producción de carbón térmico en el territorio nacional, cuyo principal mercado se concentra en el continente asiático. De igual manera, sostuvo que Colombia se está preparando con el suministro de nuevos buques con capacidad para 300 mil toneladas de carga, con miras a conquistar los principales mercados internacionales. Finalmente, el empresario hizo un reconocimiento especial al apoyo que la industria carbonífera ha recibido del Estado colombiano, por intermedio del presidente de la república, el ministro de Minas y Energía, y el director general de Ingeominas. En el mismo sentido intervino el señor embajador de la China en Colombia, Gao Zhengyue, quien se refirió a nuestro país como uno de los principales destinos para la compra y abastecimiento de carbón hacia el continente asiático.

Instituto Colombiano de Geología y Minería

5


Minería 2010: El evento del sector geológico-minero que logró un rotundo éxito

Legislación minero-ambiental

Este tema estuvo a cargo de la abogada Margarita Ricaurte, quien aseguró que para que estas actividades no se vuelvan excluyentes se debe entrar en un proceso de armonización entre el desarrollo minero y la protección de los recursos naturales. Posteriormente, la asesora del Ministerio de Minas y Energía, María Clemencia Díaz, habló de la gran responsabilidad que debe asumir el Estado en cuanto a la legislación minero-ambiental, entendiendo que dicha responsabilidad debe darse dentro del ámbito de un Estado facilitador, mas no empresario. La funcionaria también aseguró que si bien es cierto que existía una legislación completa en la materia, fue necesario hacer algunas reformas estructurales, como que el canon superficiario, de acuerdo con el nuevo Código de Minas, deberá pagarse una vez que se determine cuál es el área libre susceptible de ser otorgada.

Mining and environmental legislation

This topic was made by Counsel Margarita Ricaurte, who said that these activities do not become exclusive one must enter into a process of harmonization between mining development and protection of natural resources. After that, the adviser to the Ministry of Mines and Energy, Maria Clemencia Diaz spoke of the great responsibility that must assume the State in terms of mining and environmental legislation, meaning that this responsibility should be around a facilitator state, but not a business state. The official also said that although there was a comprehensive legislation on the subject in this sense, it was necessary to make some structural reforms, such as the surface rent, according to the new Mining Code, should be paid once it is determined what is the free area which may be granted.

Impact on tax and transfer pricing in the mining Incidencia en los impuestos y precios de transferencia en los negocios mineros en Colombia

Esta conferencia la dictaron los empresarios Eduardo Rocha y Andrés Felipe Parra, socios de la empresa Deloitte, quienes durante su presentación se refirieron al impacto de los precios y tributación vigente para la consecución de negocios mineros en Colombia; en su disertación, Rocha y Parra revelaron la existencia de algunos incentivos fiscales en el mercado, subsidios a las inversiones en ciencia y tecnología, y medidas prioritarias en materia de aranceles, entre otros.

Demostrando que la minería responsable genera desarrollo sostenible

Este tema lo desarrolló Julián González, vicepresidente de Sostenibilidad y Asuntos Públicos de Carbones Cerrejón Limited, quien hizo énfasis en la importancia de que las grandes empresas dedicadas a la explotación de carbón tengan una agenda social y educativa que beneficie a la comunidad. En ese sentido, manifestó que en la actualidad Cerrejón realiza programas de educación –como becas a la excelencia, por ejemplo– que se otorgan a los mejores estudiantes de La Guajira. Así mismo, se están llevando a cabo proyectos como la Orquesta Filarmónica del Cerrejón, 6

business in Colombia

This conference was in charge by businessmen Eduardo Rocha and Andres Felipe Parra, Deloitte partners, which during his presentation referred to the impact of current tax rates and to achieve mining business in Colombia, in his speech, Parra and Rocha revealed the existence of some incentives markets, subsidies to investments in science and technology, and priorities measures for action on duties, among others.

Proving that responsible mining generates sustainable development

This theme was developed by Julian Gonzalez, vice president of Sustainability and Public Affairs Cerrejón Coals Limited, who emphasized the importance of large firms engaged in coal mining have a social and educational agenda that benefits the community. In this mean, said that actually Cerrejón performs education programs and scholarships for excellence, for example, which are allowed to the best students of La Guajira. Also, is being carried out projects such as the Philharmonic Orchestra of Cerrejón, made by children of the fifteen municipalities of the department. Another point of his speech that calls the attention was the training of the employees in the company which are required to receive human rights. INGEOMINAS al día 9


Gestión conformada por niños de los quince municipios del departamento. Otro punto de su intervención que llamó la atención tiene que ver con la capacitación que los empleados de la empresa están obligados a recibir en materia de derechos humanos.

Un nuevo escenario para el beneficio y desarrollo minero regional

Conferencia a cargo de Jorge Espinoza, presidente de la Fundación Olof Palme, quien presentó argumentos en virtud de los cuales no debe utilizarse como pretexto el cuidado ambiental, so pena de sacrificar el desarrollo socioeconómico del país y la productividad que deja la minería en Colombia. Debe existir una relación armónica y sostenible entre la minería y los recursos naturales, a través de los planes de manejo ambiental, pero de ninguna manera deben frenarse los grandes proyectos de expansión minera. Adicionalmente, manifestó que debe tramitarse una reforma a las regalías, con el fin de detener la mediación de intereses particulares que atrasen el desarrollo de las regiones que reciben este incentivo por ley.

Inversión social en minería de esmeraldas, el primer paso hacia el comercio justo

Óscar Baquero, presidente de Fedesmeraldas, habló sobre la relación equitativa que debe haber entre la producción de esmeraldas y el comercio justo. El dirigente de esta agremiación, que acoge a las principales empresas de esmeraldas en el país, se refirió al importante y notorio crecimiento de la industria esmeraldífera colombiana, cuya producción ha superado las metas inicialmente propuestas.

Figura 4. Pabellón de Rueda de Negocios. Minería 2010.

Instituto Colombiano de Geología y Minería

A new scenario for the benefit and regional mining development

Conference by Jorge Espinoza, president of the Olof Palme Foundation, who presented arguments on the basis of which should not be used as a pretext environmental care, in a consequence of sacrificing the country’s socioeconomic development and productivity to stop mining in Colombia. There must be a sustainable and harmonious relationship between mining and natural resources through environmental management plans, but not should in slow major mine expansion projects. Additionally, said reform must be processed to royalties, in order to stop the mediation of interests which fall behind the development of the regions receiving this incentive by law.

Social investment in mining of emeralds, the first step towards fair trade

Oscar Baquero, Fedesmeraldas president, spoke about maintaining a balance that should exist between the production of emeralds and fair commerce. The leader of this association, which hosts the main companies of emeralds in the country, also referred to the important and remarkable growth of the Colombian emerald industry, where production has exceeded the targets originally proposed.

Figura 5. Stand de Fedesmeraldas. Minería 2010.

7


Minería 2010: El evento del sector geológico-minero que logró un rotundo éxito

Buscando el balance entre responsabilidad social

Finding the balance between corporate social

empresarial y negocios productivos

responsibility and productive business

Esta conferencia estuvo a cargo de la experta internacional Mónica Ospina, quien regresó al país después de doce años de ausencia, con el fin de participar en Minería 2010 y presentar su experiencia, aportes y conocimientos en la agenda académica. Ella habló de la búsqueda del balance entre responsabilidad social y negocios productivos, mediante la aplicación de los principios de desarrollo sostenible, generación de confianza y la justicia en materia de redistribución del ingreso al trabajador de las empresas dedicadas a la actividad minera. Destacó además la importancia que entraña el hecho de que dichas empresas apliquen y tengan claras las políticas de higiene, salubridad, educación y derechos humanos.

This conference was conducted by international expert Monica Ospina, who returned home after twelve years of absence in order to participate in Mining 2010 and present their experiences, contributions and knowledge in the academic agenda. She talked about finding balance between social responsibility and productive businesses through the application of the principles of sustainable development, generation of trust and fairness in the redistribution of income employees of the companies involved in mining. She also emphasized the importance of involving the fact that these businesses have clear policies to use for hygiene, sanitation, education and human rights.

Building trust from exploration Construyendo confianza desde la exploración

Vice President of Corporate Affairs, AngloGold Ashanti, Ramiro Santa, leader the conference in which he spoke of the need to add corporate value to the mining company through sustainable development practices and strict respect for the environment, without adversely affecting mining and conservation of natural resources. AngloGold also noted that meets the highest and most stringent international quality standards to develop a mining with social responsibility criteria, as in the case of La Colosa Mine, located in the vicinity of the municipality of Cajamarca (Tolima).

Figura 6. Stand de Ingeominas. Minería 2010.

Figura 7. Augusto Jiménez Mejía, presidente de Drummond Colombia.

El vicepresidente de Asuntos Corporativos de AngloGold Ashanti, Ramiro Santa, presentó esta conferencia en la que habló de la necesidad de agregar valor corporativo a la empresa minera mediante las prácticas de desarrollo sostenible y el estricto respeto al medio ambiente, sin que se perjudiquen la minería y la conservación de los recursos naturales. Señaló también que AngloGold cumple con los máximos y más exigentes estándares de calidad internacional para desarrollar una minería con criterios de responsabilidad social, como en el caso de la mina La Colosa, ubicada en inmediaciones del municipio de Cajamarca (Tolima).

8

INGEOMINAS al día 9


Gestión La responsabilidad social

El gerente de Asuntos Públicos de Greystar Resources, Luis Guillermo Laserna, trató el tema de responsabilidad social en la actividad minera, donde describió el modelo construccionista, que permite crear las condiciones para llevar a cabo un eficiente ejercicio de responsabilidad social empresarial. Este modelo lo componen elementos como el éxito, liderazgo, calidad y crecimiento. Añadió que las compañías dedicadas a la minería deben concentrar sus esfuerzos en la generación de conocimiento, es decir, invertir en transferencia de ciencia y tecnología, así como incentivar el trabajo social y comunitario.

Social responsibility

The Public Affairs Manager of Greystar Resources, Luis Guillermo Laserna, talk about the topic of social responsibility in mining, which described the constructionist model, to create the conditions for carrying out an efficient exercise of corporate social responsibility. This model is composed by elements such as success, leadership, quality and growth. He added that companies in the mining industry should concentrate their hard work in generating knowledge, investing in science and technology transfer, and social and community work.

The five challenges of mining in Colombia Los cinco desafíos de la minería en Colombia

Presentación realizada por César Díaz Guerrero, director ejecutivo de la Cámara Colombiana de la Minería, quien durante su intervención hizo hincapié en el manejo eficiente de las regalías como uno de los grandes retos de nuestra minería, en el entendido de que existen algunos vacíos en cuanto a su destino final. Otros puntos que trató el empresario están relacionados con establecer la responsabilidad social como una política institucional en la industria minera nacional, mejorar la fiscalización, optimizar las estrategias para el fortalecimiento del sector, acabar con la informalidad y mejorar las condiciones de seguridad en las minas.

Comunidades, el reto de la exploración minera

La empresaria Stella Frías, presidenta de la empresa Ventana Gold Corporation, con un amplio conocimiento de las comunidades en América Latina, habló de la importancia de impactar positivamente a la comunidad y ejercer una minería responsable, mediante programas de reforestación con especies nativas, manejo de residuos sólidos, procesos continuos de diálogo con la comunidad, participación ciudadana, fortalecimiento sociocultural y acatamiento de la legislación minero-ambiental, entre otros.

Nuevos desafíos y desarrollo en planificación minera

Esta conferencia estuvo a cargo del profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas del Departamento de Ingeniería de Minas de la Instituto Colombiano de Geología y Minería

Presentation by Cesar Diaz Guerrero, executive director of the Colombian Chamber of Mines, who in his speech emphasized on the efficient management of royalties as one of the great challenges of our mining, on the understanding that there are some gaps in to their final destination. Other points to discuss are related to establish social responsibility as an institutional policy in the mining industry, improve control, optimize the strategies for strengthening the sector, ending the informality and improve safety conditions in mines.

Communities, the challenge of mining exploration

The executive Stella Frías, president of the Ventana Gold Corporation, with extensive knowledge of the communities in Latin America, spoke of the importance of positively impact into the community and responsible mining practice through programs of reforestation with native species, management solid waste, continuous processes of dialogue with the community, citizen participation, sociocultural strengthening and compliance with environmental mining laws, among others.

New challenges in mine planning and development

This conference was leader by professor and researcher at the Faculty of Physical Sciences and Mathematics Department of Mining Engineering at the University of Chile, Enrique Rubio, who center his in9


Minería 2010: El evento del sector geológico-minero que logró un rotundo éxito

Universidad de Chile, Enrique Rubio, quien centró su intervención en la evolución de los métodos de planificación minera en el tiempo, mediante la implementación de sistemas computacionales y modelos matemáticos que logren transformar la visión de algunas empresas dedicadas a la minería, con el fin de mejorar sus procesos y procedimientos de planificación.

tervention on the development of mine planning methods over time, by implementing computer systems and transform mathematical models that complete the vision of some companies engaged in mining, in order to improve their planning processes and procedures.

Colombian Geology Geología colombiana

Jorge Gómez Tapias, geólogo de Ingeominas, hizo una descripción sobre afloramiento, formación, orígenes y tipos de roca, geoquímica de rocas volcánicas, fallas, cuencas, edades paleontológicas, tectónica de placas, identificación de volcanes, fósiles, estratigrafía y tiempos geológicos, en las diferentes regiones y provincias de Colombia.

Exploración y potencial del subsuelo colombiano

Este tema lo presentó el geólogo colombiano Francisco Velandia, actual subdirector de Recursos del Subsuelo de Ingeominas, quien describió los avances y alcances en los temas de geoquímica, exploración geoquímica y geodésica, exploración de minerales (industriales, metales preciosos, energéticos y de construcción), estudios que permiten mostrar los beneficios en los campos de la geología médica, minería y la industria.

Jorge Gómez Tapias, Ingeominas geologist, gave a description of training sources and types of rocks, geochemistry of volcanic rocks, faults, basins paleontological ages, tectonics plates, volcanoes identification, fossils and geologic time, in different regions and provinces of Colombia.

Exploration and potential of Colombian subsoil

This topic was introduced by the Colombian geologist Francisco Velandia, currently sub director of Ingeominas Subsurface Resources, who described the progress and scopes in the areas of geochemistry, geochemical and geodetic exploration, mineral exploration (industrial, precious metals, energy and construction), studies that display the benefits in different areas like medical geology, mining and industry.

Figura 8. Panelistas del foro: Nuevos destinos del carbón colombiano. Jorge Alvárez, departamento jurídico de Cerrejón; Francisco Urrutia, abogado de la firma Posse Herrera y Ruiz; Gao Zhengyue, embajador de la República Popular de China; Augusto Jiménez, presidente de Drummond Colombia, y Mario Ballesteros Mejía, director general de Ingeominas.

10

INGEOMINAS al día 9


Gestión Información geoquímica

Geochemical information

Importancia de la minería en Colombia

Importance of mining in Colombia

Este campo de interés para los geólogos y demás investigadores estuvo a cargo de la química Gloria Prieto, investigadora de Ingeominas, quien trató conceptos básicos, estrategias (muestreo, análisis e interpretación) y avances logrados por Ingeominas, que permiten tener elementos de análisis, metodologías, sistemas de información, bases de datos y mapas para la comunidad geológica y científica.

El ciclo de conferencias de la agenda académica culminó con la presentación del director general de Ingeominas, Mario Ballesteros Mejía, quien habló sobre la importancia y beneficios de la minería en Colombia, e hizo un recuento histórico de los inicios de esta actividad en nuestro país, su evolución y la modernización del sector mediante la implementación y puesta en marcha del Catastro Minero Colombiano (CMC), una plataforma tecnológica desarrollada por Ingeominas que permite la sistematización de las solicitudes de áreas y contratos de concesión, cuyo propósito es agilizar y dar mayor transparencia a la adjudicación de títulos mineros. Así mismo, realizó una descripción detallada del número de títulos mineros vigentes en Colombia, que en la actualidad corresponde a más de cuatro millones de hectáreas tituladas, en su mayoría para explotación de carbón, y manifestó que en materia de regalías el crecimiento anual ha sido bastante significativo, aunque se deben ejercer mayores controles en su destinación a cargo de las entidades territoriales.

Instituto Colombiano de Geología y Minería

This field of interest to geologists and other researchers was in charge of chemistry Gloria Prieto, Ingeominas researcher, who talk about basic concepts, strategies (sampling, analysis and interpretation) and progress made by Ingeominas, which represent elements of analysis, methodologies , information systems, databases and maps for geological and scientific community.

The conference cycle of the academic agenda finished with the presentation of the general director of Ingeominas, Mario Ballesteros Mejia, who spoke about the importance and benefits of mining in Colombia, and made a historical account of the beginnings of tourism in our country, its evolution and modernization of the sector through the implementation and operation of Colombian Mining Cadastre (CMC), a technology platform developed by Ingeominas allowing the systematization of applications areas and concession contracts, which aims to streamline and make more transparent the allocation of mining rights. Also, made a detailed description of the number of mining titles in Colombia, which currently accounts for more than four million hectares titled, mostly for coal mining, and said that royalties on annual growth has been significant, although is necessary execute a greater control over their destinations by local authorities.

11


Informe especial

Nueva estación geodésica espacial en Colombia Juan Fernando Casas Vargas1

El Proyecto Red de Estaciones Geodésicas con Propósitos Geodinámicos (GeoRed) es, sin duda, una de las iniciativas más importantes desarrolladas por Ingeominas en materia de investigación y estudio de la geodesia aplicada en el territorio nacional. Recientemente, la revista Ingeominas al día, publicación a cargo del Grupo de Comunicaciones del Instituto, acompañó a los integrantes del Proyecto GeoRed en la instalación de la estación permanente 25 y la ocupación de una estación de campo en la región de San José del Guaviare, con el propósito de registrar algunas imágenes del montaje y puesta en marcha de estos equipos. De acuerdo con los expertos a cargo del proyecto, para determinar el sitio y las condiciones adecuados para la instalación de las estaciones geodésicas existe un procedimiento denominado: geodesia tectónica y volcánica, que empieza con el análisis de información existente, como cartografía geológica, delimitación de los bloques y fotos aéreas o imágenes, con el fin de establecer la zona de trabajo. Posteriormente, se planean los recorridos de campo y se hace una primera exploración, mediante la cual se consideran criterios geodésicos y geológicos, sumados a las condiciones de seguridad y existencia de infraestructura. Luego se analiza esta información, para establecer los lugares definitivos con miras a la consecución de los respectivos permisos y la construcción de dicha infraestructura, tanto de estaciones permanentes como de campo. Una de las principales características de estos equipos es que se han diseñado con base en una tecnología de avanzada, con miras a que resistan las condiciones climáticas, particularmente en las zonas de características tropicales. Al llegar a San José del Guaviare, durante el primer día de actividades, nos desplazamos a unos siete 1

Periodista y director de Ingeominas al día.

12

kilómetros de la capital del departamento, con el objetivo de llegar al sitio conocido como VOR (Very High Frequency Omnidirectional Range), una estación de ayuda a la navegación aérea de la Aeronáutica Civil en la que se encuentra una radiobaliza, cuya función le permite al piloto establecer en qué posición está el avión respecto a puntos del suelo conocidos. Aunque instalar las estaciones geodésicas espaciales en estos lugares custodiados por la Aeronáutica no significa un requisito para su funcionamiento, en el estudio previo, descrito anteriormente, se logró establecer desde el año anterior que éste era el sitio adecuado. En el trabajo de campo participó un grupo interdisciplinario integrado por especialistas y operarios del proyecto GeoRed, quienes trabajaron durante ocho días continuos, en jornadas de diez horas en pro-

Figura 1. Instalación de antena en la estación de campo. San José de Guaviare.

INGEOMINAS al día 9


Gestión medio, soportando altas temperaturas que contrastaban con un clima por lo general bastante húmedo. La instalación de la infraestructura tiene dos componentes fundamentales: la estación como tal y las comunicaciones. La infraestructura física de la estación comprende la instalación de una antena GPS de alta precisión, conformada por anillos concéntricos para evitar señales erróneas de multitrayectoria, sobre una base de concreto que lleva empotrados varillas y tubos de acero inoxidable, cuyas longitudes van de los tres a los seis metros de profundidad, dependiendo de las características del terreno. La antena se comunica con el receptor mediante un cable igualmente especial, empotrado en la superficie para preservarlo y aislarlo de la humedad. El receptor se instala dentro de un gabinete metálico diseñado especialmente para el proyecto, hermético y dotado con sensores de temperatura para accionar ventiladores. En el interior del gabinete hay unos dispositivos de protección, que instalados con otros instrumentos alrededor de la estación, corresponden a un sistema de protección de descargas atmosféricas. El receptor se conecta a un radio que envía las señales a un radioreceptor, que a su vez puede instalarse en un punto de internet o a una estación sismológica. Vale la pena destacar que en otros sitios se emplea tecnología celular.

Figura 2. Estructura y montaje para la instalación de la antena de estación permanente.

Instituto Colombiano de Geología y Minería

La estación se alimenta en la mayoría de los casos mediante sistemas fotovoltaicos, situación que permite aprovechar la energía solar; en otras circunstancias se pueden utilizar sistemas de conexión directa a fuentes de energía convencional. De esta manera concluye el proceso de instalación, funcionamiento y puesta en marcha de la 25 estación geodésica satelital en Colombia, que se constituye en un importante avance para continuar con el desarrollo del estudio e investigación geodésica en el territorio nacional. Para conocer más detalles relacionados con este interesante proyecto, hablamos con el creador y coordinador de GeoRed, el ingeniero catastral y geodesta Héctor Mora Páez, quien culminó sus estudios en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, hizo un posgrado en Cartografía de Glaciares y Sistemas de Información Geográfica en la Universidad de Osnabrück, y obtuvo un título de Master of Sciences con énfasis en GPS y Geofísica Aplicada de la Universidad de Carolina del Sur, Estados Unidos. Posteriormente realizó un diplomado en Gestión de Proyectos de Cooperación Internacional para el Desarrollo, por intermedio de un convenio tripartita entre Hegoa, la Universidad de Antioquia y la Universidad de Manizales.

¿Cómo surge la idea de desarrollar el proyecto? Cuando cursaba estudios en el exterior relacionados con la aplicación de GPS en geodinámica, en el año 1994, presenté las primeras consideraciones acerca del apoyo a la red mundial de estaciones de rastreo FLINN y la creación de un centro internacional de procesamiento de datos GPS, lo cual se empezó a cristalizar con la instalación de la primera estación permanente en virtud de un convenio con la Nasa en 1994, y el convenio relacionado con el uso de software exclusivo en 1995. Yo traje la primera estación de procesamiento tipo Sun, la cual se instaló en el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales. Cuando se terminó el proyecto Casa (Central and South America GPS Project), en 1998, se continuó con el apoyo de la Universidad de Carolina del Sur para efectuar tareas de campo anual, con muchas restricciones, y de manera especial en el proyecto de Microzonificación Sísmica de Santiago de Cali. Siempre 13


Nueva estación geodésica espacial en Colombia

se pensó en tener estaciones permanentes, pero esto no se había podido cristalizar. En el 2002 se hizo un intento con el apoyo del gobierno suizo, pero no se pudo concretar; afortunadamente, todo empezó a ser una realidad en el año 2007, gracias a la aprobación del proyecto ante el Banco Nacional de Proyectos de Inversión.

aplicación en los temas de meteorología ha dado lugar a que en los primeros acercamientos con el Ideam se vea el interés por GeoRed como una red complementaria para estudios atmosféricos y para pronóstico de huracanes, como es el caso de la estación en la isla de San Andrés.

¿Cuántas estaciones –permanentes ¿Cuáles son el impacto y los beneficios que tiene GeoRed para Colombia? En primera instancia, poder determinar las velocidades relativas de puntos (estaciones GPS permanentes y de campo) en la esquina noroccidental de Suramérica, tanto de las placas tectónicas que convergen, así como en la división de bloques geológicos propuesta por el proyecto GeoRed, en el cual los límites de estos son estructuras principales mayores. Esta información servirá para conocer el campo de deformación regional en el territorio colombiano, originado por la actividad tectónica, el cual es, a su vez, un insumo esencial en el análisis de la amenaza sísmica de Colombia. En el interior de Ingeominas es una red que sirve de referencia para actividades en minería, tales como levantamientos mineros y topográficos en general, o para estudios de movimientos de masa. Complementariamente, la investigación de las perturbaciones de las señales GPS en la ionosfera resulta esencial para poder considerar el origen de éstas, algunas de ellas asociadas probablemente a la ocurrencia de sismos, como se han estudiado en otros países, circunstancia especial que permitiría poder incorporar, en una primera aproximación, esta tecnología dentro de las expectativas de alerta temprana para tsunamis. Sin lugar a dudas, falta aún camino por recorrer en este cometido, pero al menos ya se ha empezado en esta dirección en aspectos tales como el uso de GPS para hallar valores de aceleración en el caso de ocurrencia de sismos, o comenzar a hablar de sismología GPS. En otros frentes de acción, la tecnología geodésica espacial servirá para tareas propias de la Aeronáutica Civil de Colombia, entidad que ha brindado un gran apoyo para el caso de la navegación aérea. Seguramente se podrá prestar un valioso concurso dentro de la navegación a los otros segmentos, tales como la navegación terrestre, férrea y fluvial. La potencial 14

y de campo– tiene el país? Hasta el momento, con la de San José del Guaviare, se han instalado 25 estaciones permanentes GPS de operación continua. Estaciones de la red pasiva ocupadas con la modalidad de campañas de campo, son alrededor de cien.

¿Cuál es la meta proyectada para la instalación de estaciones en el territorio nacional? Nuestro primer esfuerzo es tener al menos 30 estaciones permanentes para este año, aunque ha habido algunos contratiempos en su ejecución en el 2010. Para el 2011, la idea es poder instalar otras diez, para un total de 40 estaciones permanentes. En forma paralela, anualmente se continúa con el proceso de exploración y construcción de nuevas estaciones de campo, de tal manera que para finales del 2011 se tengan por lo menos 140 estaciones con información. Esto debe empezar a verse como una tarea anual, dado que la

Figura 3. Instalación de instrumental y sistema de protección para la estación.

INGEOMINAS al día 9


Gestión complejidad tectónica de nuestro país así lo amerita. Las experiencias de los sismos de Haití y Chile de este año son una excelente ilustración acerca de este tema.

¿En qué se diferencia una estación permanente de una de campo? Una estación permanente forma parte de una red activa y opera de manera continua, por lo que obtiene información a diversas tasas de muestreo, que puede estar en el orden de varias muestras, hasta cada 15 o 30 segundos. Una estación de campo corresponde a la instalación temporal, por el término mínimo de 120 horas continuas, de un sistema completo GPS para obtener información con tasa de muestreo cada 15 segundos. La ocupación de esta estación al menos una vez por año nos proporciona la información requerida de velocidad de desplazamiento del sitio en particular.

¿Qué entidades y cuántos convenios apoyan el proyecto? Son diversos los tipos y categorías de apoyo para el desarrollo del proyecto, tanto del orden internacional como nacional, en cuanto a entidades e investigado-

res. Con respecto a software, hemos recibido apoyo de JPL-Nasa, de la Facultad de Ingeniería Aeroespacial de la Universidad de Colorado y de la Universidad de Carolina del Sur. En cuanto a instrumental, es importante hacer mención de las estaciones Bogotá, que forma parte de la red mundial del IGS (International GNSS Service), proporcionado por JPL-Nasa, y la estación de la isla de San Andrés, con apoyo de UCAR (University Consortium for Atmospheric Research) de Estados Unidos, que son claves no sólo ahora en el desarrollo del proyecto sino antes del surgimiento de éste en cuanto a su concepción; es necesario hacer mención de investigadores reconocidos de las universidades de Alaska, Carolina del Sur, Miami, Boston College y Purdue, Estados Unidos, entre otros, por su valioso apoyo conceptual. Y no menos importante, el valioso y especial apoyo de Unavco, entidad sin ánimo de lucro que facilita la investigación en geociencias y educación mediante el uso de la geodesia, en aspectos de tipo técnico de diversa índole, tanto del instrumental GPS en sí como de los otros componentes requeridos; Ingeominas está vinculado a esta entidad como miembro asociado.

¿De qué profesionales se compone el equipo del proyecto? Una de las riquezas del proyecto lo constituye sin lugar a dudas su interdisciplinariedad, donde convergen profesionales de disciplinas tales como geodesia, geología, ingeniería electrónica, ingeniería de sistemas y de telecomunicaciones, ingeniería física, ingeniería topográfica, así como tecnólogos en telecomunicaciones y topografía, lo cual permite la obtención de resultados sumamente interesantes.

¿Existen lugares donde la instalación de estaciones tiene mayor prioridad?

Figura 4. Verificación de la nivelación de la estación de campo.

Instituto Colombiano de Geología y Minería

Lo importante es, de acuerdo con una primera consideración, que cada uno de los bloques que constituyen la propuesta de división de bloques tenga estaciones permanentes y estaciones de campo asociados. Pensar en un número representativo de estaciones en Colombia es muy difícil, dada su complejidad, pero toda la zona andina es importante. Hay algunas zonas de 15


Nueva estación geodésica espacial en Colombia

interés específico, como la costa pacífica colombiana y el Caribe, al igual que Santander, el occidente colombiano, el eje cafetero y el piedemonte llanero.

¿Qué enseñanza le deja GeoRed a la comunidad científica, académica, investigadores y a los estudiosos de la geodesia? La enseñanza que se puede dejar en un proyecto de esta naturaleza corresponde a diversas formas de visualizar la experiencia. Por un lado, la persistencia en sacar adelante una idea y que se consideraba vital para el país, en el intento de avanzar en el conocimiento de la dinámica de la corteza terrestre en Colombia; para los investigadores en general, la necesidad de abordar desde una visión interdisciplinaria los fenómenos asociados a la Tierra para poder entenderlos; para la academia es otra mirada, por no decir un reto, en cuanto a entender a nuestro planeta, y sobre lo cual hay que profundizar desde los claustros universitarios; para los profesionales de la geodesia, es la incursión en nuevos campos del conocimiento, donde la geodesia pueda cumplir un papel crucial en el entendimiento de fenómenos asociados a la Tierra, con aplicaciones aún desconocidas en el país, pero que pueden ayudar al avance científico en el país; y para el Estado, una forma de emplear recursos con diversos propósitos para un beneficio común y colectivo.

¿Existen acuerdos o convenios de transferencia

Se destaca además el apoyo del Boston College, que facilitó el software para el estudio de la ionosfera; universidades de Carolina del Sur, Alaska, Miami y Purdue, así como el Radio-Observatorio de Jicamarca, en el Perú. A nivel nacional, con la Aeronáutica Civil, convenio marco y anexo técnico, así como con la Universidad del Valle. Vale la pena destacar el apoyo del Centro Internacional de Agricultura Tropical en el Valle, Corpocaldas, Alcaldía de Güicán, Gobernación de Boyacá, Armada Nacional de Colombia, Dirección General Marítima (Dimar), Fuerza Aérea Colombiana, entre otras entidades.

¿El Proyecto Geored se ha tomado como ejemplo para implementarlo en otros países? Vale la pena citar que una red de esta naturaleza, en la que el objetivo esencial sea geodinámica, la tienen muy pocos países en Latinoamérica. El próximo país en empezar a implementar una red similar es Venezuela, a través de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), y sobre ello se adelantaron algunas conversaciones con el doctor Frank Audemard en su reciente visita a Colombia. Con Panamá se inició el intercambio de datos con la autoridad del canal de Panamá y la Red Sismológica, sobre la base de cinco estaciones. De todos modos, la integración y la generación de redes supranacionales es de suma importancia para el entendimiento de diversos fenómenos a escalas mayores.

tecnológica para el desarrollo del proyecto? Muchas actividades se han realizado con convenios y otras con el propósito de colaboración y apoyo. Los convenios internacionales en desarrollo de los cuales se desenvuelve el proyecto son los siguientes: • JPL-Nasa, para operación de estaciones permanentes. • JPL-Caltech-Nasa, para uso exclusivo de software de procesamiento científico. • Unavco, en calidad de miembro asociado.

16

INGEOMINAS al día 9


Investigación y desarrollo

Ventilación natural frente a ventilación mecanizada Tomás Hilario Charris Ruiz1

Todos los frentes bajo tierra accesibles al personal minero deben estar recorridos por una corriente de aire regular, capaz de mantener limpia la atmósfera minera, para asegurar la dilución de gases nocivos, de humos, polvos y humedad, con el objeto de evitar la elevación exagerada de la temperatura. El aire que se entre a las minas debe estar exento de gases, vapores dañinos o polvos nocivos e inflamables. Decreto 1335. Reglamento para labores subterráneas, julio de 1987

Noción general El tiro natural en las minas se debe a diversas razones: • A la diferencia de peso específico del aire entrante y saliente. Ésta proviene de la temperatura del aire, entre superficie y bajo tierra, en menor grado. • A la diferencia de presión barométrica, entre superficie y bajo tierra, y a la variación de la presión barométrica durante el día. • En menor grado, a la variación de la humedad relativa en tres puntos de la mina y a la composición química del aire. • En mayor grado, a la diferencia de altura entre las bocaminas en superficie y a la altura sobre el nivel del mar de los trabajos mineros. En el caso de las minas de “flanco de montaña”, de las minas colombianas que se explotan por medio de socavones, en el invierno y días fríos, la columna de aire interior en el tambor-pozo o inclinado-tambor AB, el aire se calienta debido al calor de las rocas, y por ello esta columna se hace más ligera que la columna de aire frío CD. En verano, por el contrario, el sentido de la corriente es inverso cuando sale el sol, las temperaturas del aire exterior se igualan con la temperatura de aire interior y la ventilación natural no se produce, Q = 0. 1

Experto en temas de seguridad minera.

Instituto Colombiano de Geología y Minería

Si la diferencia de altura, como es el caso de muchas de las minas colombianas es muy reducida, es decir, si la mina se sitúa en un nivel casi horizontal, la ventilación natural es débil, a veces nula.

Definición de ventilación natural Es la circulación de una masa de aire a consecuencia del calentamiento dentro de la mina, lo que origina el movimiento de una columna de aire caliente, ascendente y más ligero, hacia una zona fría, más densa. Este fenómeno produce una fuerza aeromotriz o movimiento ascensional del aire, cuya presión se conoce con el nombre de “presión natural o ventilación natural”.

Figura 1. Galería y tambor: en la columna AB el aire del socavón o galería se ha calentado por la temperatura de las paredes de las rocas. El aire caliente en el Tambor o pozo AB, por ser más liviano asciende. El aire frío de la columna CD desciende y entra al socavón.

17


Ventilación natural frente a ventilación mecanizada

Cálculo de la presión, tiro natural o depresión

Z=

natural de la mina € ascensio-

El valor de esta “fuerza natural aeromotriz nal”, conocida también como “ventilación natural”, se obtiene por el promedio de los pesos específicos de las columnas de aire de Entrada y Retorno (salida). Se calcula en las minas del país mediante la siguiente expresión matemática: hantural (milímetros columna de H 2O) =

ω m ⋅ Δt ⋅Z 273

(1)

Donde: Z = altura media de las columnas entrante y saliente. € Dt= diferencia de temperaturas, promedio, entre las bocas de entrada y salida del aire. wE=peso específico de la columna entrante y saliente, en kg/m3. wS= Peso específico medio de la columna de aire de retorno en kg/m3. Para determinar el peso específico del aire se utiliza la ecuación: Donde: p ω = 0,455 ⋅ barométrica 273 + t € 
 P= presión barométrica del sitio en mm. Columna de mercurio (Hg) € T= temperatura absoluta del aire (T= 273 + ts). Las expresiones anteriores pueden expresarse, en forma resumida, así: Los valores w y T corresponden a una misma cohantural (milímetros columna de H 2O) =

650 + 550 = 600 m altura promedio de las columnas de entrada y salida 2

tE = (10 + 2)/2 = 6 ºC tS = (20 + 22)/2 = 21 ºC hnatural = 35,60 mm columna de agua Utilizando la corrección: hnatural = 35,60 (1 + 600/10.000) = 37,72 mm C.A. Usando la ecuación siguiente, denominada ecuación resumida de temperaturas, se tiene un cálculo más exacto: (2). Esta ecuación permite obtener un valor exacto de la presión natural, pues introduce la presión barométrica en la superficie y bajo tierra, y toma en cuenta la constante “R” para los gases, que para el aire es 29,27, Para pbarométrica = a 760 mm de mercurio. Al emplear esta nueva ecuación (2), que el autor ha denominado “ecuación de presión barométrica y temperaturas”, y que tiene en cuenta además la constante de los gases perfectos “R”, la ecuación inicial (1), expresada en manera resumida, se transforma en:

hnatural

 1 1  − 13,6 ⋅ pbarométrica ⋅    273 + t e 273 + t s  = = 38,64mm CA 29,27

(2)

hnatural =1,06 . 38,74 = 41,06 mm CA

La aplicación de estas dos ecuaciones, como se observa, tiene una diferencia de 3 mm CA (milímetros columna de agua), que el autor considera aceptables, para efecto de cálculo, dentro del grado de precisión que se pretenda.

ω m ⋅ Δt ⋅Z 273

lumna, entrada o salida. Cuando Z >100 m, se recomienda multiplicar el € resultado anterior, natural, por un coeficiente de corrección (1+Z/10.000). Donde Z es la diferencia promedio entre superficie y bajo tierra.

Ejemplo

Determinar el valor de la ventilación natural de la mina de la figura 2. hnatural = −

ω ⋅ Δt 1.2 ⋅ (−13,5) Z promedio = − ⋅ 600 = 35,60 mm CA 273 273

Figura 2. Ejemplo de una mina con dos inclinados, para el cálculo de la presión natural. Por el inclinado en blanco baja el aire fresco por tener menos temperatura, aire más pesado. Por el inclinado negro sale el aire caliente que es más liviano. En este inclinado la temperatura del interior de la mina es mayor. El aire fresco que entra a la mina se bifurca en los dos circuitos de explotación 1 y 2.

18

INGEOMINAS al día 9


Investigación y desarrollo No obstante, se cree que para el caso de las minas colombianas, los valores de presión natural que se han calculado son muy pequeños en la actualidad y no llegan al 10% de los valores que se consideran, a manera de ejemplo, para una mina, con los datos que se han propuesto. Por otra parte, se aclara que la presión natural está muy ligada a la característica de la mina, denominada Curva Característica de la Mina (CCM), que es una noción que se recomienda manejar como ayuda a la variable anterior, donde el concepto de presión Dx se relaciona con el caudal Q.

Concepto de la abertura equivalente Definición

Se define como “abertura u orificio equivalente”, el valor en metros cuadrados de una sección de pared delgada, a través del cual circularía un caudal de aire Q en metros cúbicos por segundo (m3/s), bajo una diferencia de presión “Dx”, en milímetros columna de agua (kg/m2), como en la mina, en condiciones normales de presión barométrica y temperatura del aire. Si se conocen la presión natural en una mina y su abertura equivalente, es posible establecer el caudal de aire Q en m3/s, que puede entrar a la mina en cierto momento del día, lo que puede determinarse en un croquis, tabulando y dibujando las dos curvas: presión natural (una recta horizontal al eje Q) y la semiparábola CCM que se haya graficado, o sea, curva característica de la mina.

ω Δx 
 Para Sogamoso: wSogamoso = 0,86 kg/m3; entonces : Ω = 0,348 ⋅ Q ⋅

entonces : Ω = 0,32 ⋅

Q Δx

Al tabular en un par de ejes de coordenadas los valores de caudal Q en m3/s y de presión en mm CA, puede€graficarse la CCM o curva característica de la mina. El punto donde esta curva corte la de presión natural dará el punto de operación de la presión natural (que actúa como un ventilador) y la CCM. Si este punto se proyecta al eje de las Q, entonces puede conocerse el caudal de aire que entra a la mina, como efecto de la presión natural. En las minas colombianas el valor de la presión natural es, por lo general, pequeño; por tanto, el caudal que entra a la mina será también pequeño. Si la presión natural es relativamente grande y la CCM también, puede entrar a la mina un caudal significativo de aire. No obstante, se ha visto que la presión natural en las minas de “flanco de cordillera” conduce a valores bajos, porque los valores Z utilizados son bajos; esto se debe a que el minero no se compromete con diferencias altas por su interés de obtener carbón en forma rápida, razón por la cual los caudales que entran a estas minas son relativamente bajos. Además, las diferencias de temperaturas no son superiores a 10 oC (figura 3).

Ecuación empleada para calcular la abertura equivalente Ω = 0,348 ⋅ Q ⋅

ω Δx

(1)

Donde W = abertura equivalente en m2. € w = peso específico del aire en kg/m3. Q = caudal del aire en m3/s. Dx = presión del ventilador o pérdida de carga de la mina en kg/m2 o mm CA. wnivel del mar = 1,2 kg/m3; Instituto Colombiano de Geología y Minería

Figura 3. Diagrama flujo-presión: se observa que para una presión natural alta corresponde un mayor caudal. La curva característica define el caudal que entra a la mina. La presión natural no define el caudal que entra a la mina.

19


Ventilación natural frente a ventilación mecanizada

Se puede apreciar que cuando se tiene una presión natural (línea roja), su proyección ofrece un caudal de aire significativo; en cambio, cuando la presión natural es pequeña, el caudal se reduce (tabla 1).

Valor de la presión natural según Z y DT mm columna de agua w=0,86 kg/m3

DTºC

Z (metros)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

25

0,1

0,2

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,6

0,7

50

0,2

0,3

0,5

0,6

0,8

0,9

1,1

1,3

1,4

75

0,2

0,5

0,7

0,9

1,2

1,4

1,7

1,9

2,1

100

0,3

0,6

0,9

1,3

1,6

1,9

2,2

2,5

2,8

Tabla 1. Valores tabulados de presión natural, según DT y Z: obsérvese los valores de presión obtenidos en amarillo para diferentes DT y Z. que varían entre 1,1 y 2,8 mm CA. Estos valores de presión no se registran con exactitud en un manómetro escalado en mm CA. Solo para una diferencia de temperatura entre superficie y bajo tierra de 7 grados centígrados, y la diferencia Z de 50 m el valor de presión es 1,1 mm CA.

Para tal efecto, se recurre al caso de una mina boyacense, con el fin de verificar lo anterior:

Caso práctico

En este caso –una mina en Boyacá–, se observa que la presión natural es alrededor de 2 mm CA. El caudal de esta mina resultó en la práctica de 210 m3/min. Este caudal, con tal presión, no es suficiente para ventilar la mina, es más, resulta insuficiente si la mina tiene una fuerte desgasificación de metano. Por ello se recomendó a los titulares de esta mina recurrir a la ventilación mecanizada para obtener un caudal suficiente de aire, capaz de diluir el metano que se forme en la mina, durante los procesos de extracción del carbón. En esta mina, cuando se ventila con tiro natural, el caudal de aire durante las noches puede ser igual a cero; es decir, Q = 0. Todo el metano que se produzca durante la noche (desgasificación del gas) por falta de un caudal de aire suficiente se laminará en el techo de las galerías (capas = layering) de las labores mineras, por lo que representa un peligro para la reanudación de labores al día siguiente.

Ventilación mecanizada o forzada En todas las minas con grisú el recorrido de un flujo suficiente y estable es necesario para que en todos los circuitos de ventilación sean garantizados, con uno o varios ventiladores. Ellos deben estar instalados en condiciones tales que aseguren que estén al abrigo de una explosión. Además, cada uno de ellos debe estar provisto de un aparato de registro de presión o depresión.

Generalidades y definición

La ventilación mecanizada o forzada es aquella que origina un determinado caudal de aire mediante un diferencial de presión, utilizando un ventilador pri-

Figura 4. Representación de una mina en Boyacá, con una presión natural de 1,69 mm CA. El caudal de entrada que se midió fue de 200 m3/min.

20

Figura 5. Diagrama Presión Ecosistema: pérdida de carga sistema vs. presión ventilador. La pérdida de carga del sistema debe equilibrarse en presión con un ventilador, para el flujo que se determine adoptar, entregue un determinado caudal de aire al sistema para que pase a través del ventilador seleccionado.

INGEOMINAS al día 9


Investigación y desarrollo mario o principal insertado en el ecosistema de la mina, separando la entrada del aire (en el interior de la mina) y la salida de éste a la superficie (el exterior de la mina). Se concluye que para una determinada pérdida de carga (H) del ecosistema corresponde una presión determinada del ventilador que se inserte, para que se origine el caudal Q que se ha proyectado y calculado que se debe entregar del ventilador principal al ecosistema. Ventajas al emplear ventilación mecánica: • Origina un sentido de ventilación definido, con dirección y caudal estable. • Pone en circulación un caudal de aire necesario en la ventilación. • Remueve rápidamente el aire cargado de contaminantes. • Reduce en forma razonable el metano. • Permite un confort ambiental a los trabajadores. • Beneficia fisiológicamente la salud del trabajador por la reducción de polvos, gases y humedad en el medio ambiente o atmósfera de trabajo. • Da confianza psicológica al trabajador por la seguridad. • Proyecta una mejor planificación de la mina. • Mejora la productividad y reduce el ausentismo.

Instalación de un ecosistema a presión

que se indican los sistemas indispensables en la instalación del ventilador principal en la mina: presión (+) y presión (-). Ambos sistemas son buenos. En el primero, el metano que se origine no se desgasifica en forma permanente porque existe una presión que lo confina, mientras que en el segundo la desgasificación es permanente. El autor aconseja tener siempre la mina a depresión, pero sin descartar el primer sistema.

Tambor de ventilación

Vía colectora por donde sale todo el aire de la mina, que puede ser una transversal.

Ventilador

Se debe construir y colocar, de ser posible, en el centro de la vía.

Puertas de reverso

Sitio por donde pasan los trenes mineros o el personal.

Difusor

Dispositivo que permite la salida del aire a la superficie. Este difusor, si se construye en forma técnica, puede aumentar la ganancia del sistema por conversión de la presión dinámica en estática. Esto posibilitará aumentar la eficiencia del ventilador.

o a depresión

Para instalar el ventilador principal, hay que tener en cuenta los elementos que aparecen en la figura 6, en la

Figura 6. Diagrama Presión Ecosistema: pérdida de carga sistema vs. presión ventilador. La pérdida de carga del sistema debe equilibrarse en presión con un ventilador, para el flujo que se determine adoptar, entregue un determinado caudal de aire al sistema para que pase a través del ventilador seleccionado.

Instituto Colombiano de Geología y Minería

Figura 7. Ecosistema a presión, ecosistema a depresión: esta figura contiene los dos tipos de sistema para ventilación principal. En el primero la presión es la más alta a la salida del ventilador (presión) y se va disminuyendo a media que se progresa en la mina, terminando en cero (0). En el sistema a depresión la presión es cero(0) a la entrada de la mina y va aumentando hasta llegar al ventilador, siendo en este punto la más alta y de signo negativo.

21


Ventilación natural frente a ventilación mecanizada

Mediciones de control del ventilador Toda instalación de un ventilador debe contar con aparatos de registro de presión total, presión dinámica y estática, lo que le permitirá al operador de la mina tener un control continuo del funcionamiento de la máquina de ventilación. En la figura 8 se observa que, por medio de una manguera enfrentada al tubo de acople del ventilador, se mide la presión total. En el tubo de acople, que va unido al ventilador, se pueden instalar otras mangueras para medir la presión dinámica y la estática. Todas estas mediciones permiten tener un control riguroso de la instalación de ventilación principal.

Figura 8. Esquema para la medición de presión y caudal en la salida de un sistema a depresión.

Conclusiones y recomendaciones El autor aconseja, en definitiva, que una mina de carbón, por pequeña que sea, debe tener en su circuito de ventilación un ventilador eléctrico para ventilar la mina, por medio de un sistema de ventilación principal que permita la entrada y salida del aire. Todo frente ciego bajo tierra, de más de 10 m, debe tener un ventilador auxiliar para llevar aire suficiente a los trabajadores mineros. La tubería plástica que se inserte para este propósito debe ser incombustible y antiestática. El ventilador que se instale, ya sea en el circuito principal o secundario, debe ser antigrisú, es decir, protegido contra una explosión de metano. En su placa deben estar las palabras Ex, o Sch o Permisible”, para tener la seguridad de que es antigrisutuoso. En la ventilación de las minas grisutuosas debe estimarse el caudal para diluir el metano, además del aire para las necesidades de respiración de personal y la ventilación para explosivos. En una mina de carbón no deben utilizarse ex22

plosivos diferentes del de seguridad. El Estado debe proveer con anticipación las cantidades de dinamita de seguridad y los medios de ignición que garanticen la seguridad en las voladuras. El establecimiento permanente de un manómetro para registrar las presiones en el ventilador en lugares apropiados en las bocas de las minas permitirá mantener un control permanente del ventilador principal. Mediante un diagrama flujo-presión y la observación del manómetro, junto con la medición del flujo en forma periódica, se pueden determinar los siguientes factores: • Abertura equivalente de la mina por variaciones que se presentan al hacer nuevas conexiones a superficie. • Variación de la presión estática del ventilador por resistencias relativamente grandes que lleguen a presentarse en cualquier punto de la red de ventilación. • Variación del rendimiento del campo de trabajo del ventilador. Si las secciones de las vías en las minas se han determinado en forma técnica y económica, para disminuir el consumo de energía y un menor gasto de presión en el circuito, entonces la abertura equivalente de la mina se aumentará. Si se logra una buena instalación del ventilador, de las puertas para paso de trenes, skip y personal, las pérdidas de caudal y presión estarán dentro de los parámetros establecidos en las normas, no mayores del 3% sobre presión y caudal; así no se gastará energía en pérdidas que puedan controlarse. La presión natural siempre es susceptible de causar la aparición de capas de metano (layering) en minas de carbón, situación que representa un peligro latente. Las consideraciones anteriores son las mínimas que deben tenerse en una mina de carbón, para efecto de un control seguro. A éstas hay que sumar las referentes a la idoneidad de las personas encargadas de los controles adicionales, protocolos, registros de mediciones de caudal, tableros de control del gas, tableros de control de ventilación, empleo de equipos para la medición de los gases y aplicación de la normatividad existente para la seguridad de estas minas.

INGEOMINAS al día 9


Investigación y desarrollo

Veinticinco años después de la erupción del volcán Nevado del Ruiz Héctor Mora Páez1

Introducción La década de los ochenta se caracterizó por la ocurrencia de tres sucesos trágicos, los cuales tuvieron profundo significado en la historia de Colombia. El primero de ellos, de origen natural, fue el sismo que afectó de manera significativa a la ciudad de Popayán, el 31 de marzo de 1983; el segundo, de orden político, la toma del Palacio de Justicia en Bogotá, el 6 de noviembre de 1985, que resquebrajó las instituciones democráticas, y el tercero, la trágica erupción del cráter Arenas del volcán Nevado del Ruiz, el 13 de noviembre de 1985, evento del cual nunca se sabrá el número exacto de fallecidos, aunque se calcula en 25.000 la cifra de muertos como consecuencia de la ocurrencia de dos erupciones que depositaron material piroclástico sobre la superficie del casquete glaciar, generando la fusión parcial de éste y, por ende, flujos de lodo a lo largo de los cauces que nacen en este volcán, en especial los ríos Lagunillas, Azufrado, Gualí y Molinos. El objetivo del artículo es hacer una breve reseña de lo sucedido, a manera de conmemoración, pero especialmente, especialmente concientizar a la población de la necesidad de estar prevenidos ante la amenaza de ocurrencia de fenómenos naturales, así como continuar con el aumento gradual del estudio de los volcanes colombianos.

de cenizas en el cráter Arenas (4° 53’ 43,5” N, 75° 19’ 21,6” W) del volcán Nevado del Ruiz, y “como consecuencia ocurrieron flujos de lodo en los ríos Azufrado y Gualí” (González y Núñez, 1986). El personal destacado en el refugio turístico lo describió como “un ruido de fondo intenso, acompañado de fuerte olor a azufre y fósforo que se prolongó por más de 20 mi-

Figura 1. Área del volcán Nevado del Ruiz. Fuente: Nasa, Earth Observatory. Tomada el 23 de abril de 2010.

Reactivación del volcán Nevado del Ruiz El volcán Nevado del Ruiz tiene un cráter activo, conocido como cráter Arenas o Cumanday (figura 1), y dos adventicios, denominados La Olleta (figura 2) y Piraña (figura 3). El 11 de septiembre de 1985, hace 25 años, se presentó una explosión freática con lluvia 1. Proyecto Geored. El autor estuvo vinculado durante 20 años al Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales, del cual fue director entre 1997 y 2000.

Instituto Colombiano de Geología y Minería

Figura 2. Cráter La Olleta. Fotografía de Héctor Mora Páez (1987).

23


Veinticinco años después de la erupción del volcán Nevado del Ruiz

Figura 3. La Piraña, cráter adventicio. Fotografía de Héctor Mora Páez (1987).

nutos” (Parra, 1987). Esta explosión formó parte del proceso de reactivación de dicho volcán, iniciado a finales del año 1984 y cuya máxima expresión se presentó con dos erupciones el 13 de noviembre de 1985. Desde la época de la Conquista, el volcán Nevado del Ruiz ha presentado varias erupciones, destacándose las del 12 de marzo 1595 y del 19 de febrero de 1845, episodios responsables de flujos de lodo que afectaron la región de Armero, en forma similar a la de 1985. El antecedente fundamental de la reactivación en 1984 recae en el sismo ocurrido el 22 de diciembre de 1984 a las 17 horas 31 minutos 47,5 segundos, registrado por el Instituto Geofísico de los Andes, cuyo epicentro se localizó cerca del cráter Arenas del volcán Nevado del Ruiz (Duarte, 1986); este sismo, que se sintió en toda el área, con magnitud 3 a 4 en la escala de Richter, se registró en la estación sismológica de Chinchiná. El cráter, después de la erupción, presenta forma general elipsoidal, con un diámetro mayor de 869 m y diámetro menor de 833 m, y la elevación 5321 msnm (Mora et ál., 1997). Las manifestaciones del estado de reactivación, como incremento de la actividad sísmica y fumarólica en el área del cráter a partir de diciembre de 1984, que según observadores locales generó color amarillento en los alrededores del cráter (Ingeominas, 1985a), da lugar a que la comunidad de Caldas eleve ante el gobierno nacional una solicitud de apoyo para el inicio de monitoreo continuo y sistemático del fenómeno volcánico. En atención a una solicitud del ministro de Minas y Energía de la época, una comisión de Ingeomi24

nas visitó el área del Parque Natural de Los Nevados en febrero de 1985, incluyendo los municipios de Murillo y Herveo. La recomendación principal dice que “es necesario establecer e implementar una red de vigilancia en el Parque Natural de Los Nevados y los centros volcánicos de Cerro Bravo, El Contento y el Machín” (Mosquera et ál., 1985). En la entrevista que sostuvieron estos autores con la gente de la zona se estableció que el 16 de diciembre de 1984 los habitantes de los alrededores del Nevado del Ruiz sintieron leves sismos, y que el día 22 del mismo mes se presentaron tres sismos fuertes percibidos por los moradores de la zona en un radio de 20 a 25 km con respecto al Nevado del Ruiz. Los habitantes comentaron además que el 23 de diciembre, al amanecer la nieve estaba impregnada de color amarillo. El 20 de marzo se llevó a cabo un seminario sobre amenaza volcánica en la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. Entre las principales conclusiones de dicho seminario se puede mencionar que los estudios de amenaza eran responsabilidad del Estado, que las comunidades tenían el derecho de ser informadas y protegidas adecuadamente, y que se requería un plan de evacuación de emergencia en la zona de riesgo. En razón de esto, Ingeominas con la colaboración de Interconexión Eléctrica (ISA), Universidad Nacional de Colombia, Instituto Geofísico de los Andes y Central Hidroeléctrica de Caldas (Chec), instaló en julio de 1985, en los alrededores del cráter, una red de cuatro microsismógrafos portátiles con el fin de estudiar de manera más detallada el comportamiento sismológico del volcán (Ingeominas, 1986). Gracias a la colaboración de la United Nations Disaster Relief Organization (Undro), se obtuvieron tres sismómetros por intermedio del Servicio Geológico de Estados Unidos. El 9 de agosto de 1985, mediante el Decreto 977 de la gobernación de Caldas, se oficializó el Comité de Estudios Vulcanológicos de la Comunidad Caldense, el cual se había conformado a mediados de julio. Dicho comité estuvo integrado por representantes de entidades como las universidades Nacional de Colombia, Caldas, Católica, y de Manizales, Central Hidroeléctrica de Caldas, Comité de Cafeteros, sectores financiero y cafetero, y miembros de la comunidad, con la coordinación de la Fundación para la INGEOMINAS al día 9


Investigación y desarrollo Investigación Científica y Desarrollo Universitario de Caldas (Ficducal). La información sismológica obtenida y procesada entre el 20 de julio y el 26 de octubre de 1985, correspondiente a 99 días de registro por cuatro estaciones sismológicas y 390 sismogramas, permitió establecer, tomando como modelo lo observado en la estación El Refugio, la ocurrencia de 1350 sismos con duración mayor de tres segundos y amplitud mayor de 3 mm, para un promedio de quince sismos por día. Con respecto a la observación visual, se estableció que a finales de septiembre de 1985 la columna de vapor experimentaba una altura hasta de 4 km, mientras que a comienzos de noviembre su altura oscilaba entre 0,8 y 1,5 km, con excepción de los días 20 y 21 de octubre, en los cuales alcanzó casi 2 km, coincidente con el incremento de la actividad sísmica (Ingeominas, 1985b). Como se indicó anteriormente, la emisión de cenizas de carácter freático en el volcán, asociada a una fuerte actividad sísmica registrada el 11 de septiembre de 1985, dio lugar a que las entidades del orden departamental y nacional adoptaran algunas medidas asociadas al estudio del fenómeno volcánico. En reunión del 17 de septiembre de 1985 en el Ministerio de Minas y Energía, con la asistencia del gobernador de Caldas, el alcalde de Manizales y miembros del Comité de Estudios Vulcanológicos, así como representantes de Ingeominas, Inderena, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, ICA y Dane, entre otros, se empezó a esbozar un plan de acción claro para efectuar las investigaciones científicas pertinentes. El 20 de septiembre de 1985, Ingeominas, junto con otras entidades, inició la elaboración del Mapa de Riesgo Volcánico Potencial del Nevado del Ruiz, cuya versión inicial, a escala 1:50.000, se entregó a las autoridades el día 7 de octubre del mismo año, un mes antes de la tragedia. En conjunto con la elaboración del mapa, se realizaban labores rutinarias de vigilancia volcánica tales como sismología, geodesia, geoquímica y observación visual. El 7 de octubre se presentó una versión preliminar de este mapa (escala 1:50.000), considerado por algunos funcionarios del gobierno extremadamente alarmista; no obstante, funcionarios de Ingeominas sostuvieron reuniones con las autoridades de Armero y Mariquita, en el departamento de Tolima, y de algunas poblaciones del departamento de Caldas, a Instituto Colombiano de Geología y Minería

quienes se les dio ilustración acerca de la amenaza en el caso de erupción del volcán Nevado del Ruiz. La versión generalizada del mapa se publicó en color en la primera página de El Espectador, diario de circulación nacional, el día 9 de octubre. En las reuniones se hacía énfasis en que en el caso de observar caídas de cenizas, la población debería localizarse en zonas altas. Lamentablemente, a causa del desconocimiento del fenómeno por parte de los habitantes, lo cual se traduce en baja o nula percepción de la amenaza, y al hecho lamentable de la toma del Palacio de Justicia, que captó la atención de todo el país, no se adoptaron las medidas necesarias para mitigar los efectos de la erupción. Con posterioridad a la entrega del mapa preliminar, se elaboró el Mapa de Riesgo Volcánico Potencia, a escala 1:100.000, con la característica esencial de conservación de la precisión del mapa a escala 1:50.000, pero con algunas modificaciones en virtud de un mejor reconocimiento de campo y atendiendo a las sugerencias formuladas por expertos internacionales (González y Núñez, 1986). Del texto explicativo, correspondiente al trabajo coordinado por Ingeominas como Secretaría Ejecutiva del Comité Nacional, se extrae lo siguiente en cuanto a tipos de riesgo, relacionado con el evento que se presentó el 13 de noviembre de 1985, así: 4,5 Flujos de lodo, lahares e inundaciones.

En 1845 el valle del río Lagunillas fue afectado, en

toda su extensión, por una avalancha de lodo consistente en una masa de fragmentos de rocas, hielo,

árboles, agua y lodo, y otros materiales que se incorporaron a lo largo de su recorrido. Este fenómeno,

denominado lahar, se originó a partir de un flujo piroclástico del Volcán del Ruiz el cual se extendió por una distancia de 20 km, a lo largo del valle, con

una velocidad de 30 km/hora. La fuerza destructora de este evento está evidenciada, por su llegada al río Magdalena, a 95 km al este del volcán.

La magnitud de esta clase de riesgo volcánico de-

pende, principalmente, de la disponibilidad de agua y de material no consolidado en la parte alta del vol-

cán, que repentinamente puede desprenderse; también depende de la pendiente y de la sinuosidad del cauce de los ríos por donde se desplace el material.

25


Veinticinco años después de la erupción del volcán Nevado del Ruiz

La presencia de depósitos de flujos de lodo en los

valles de algunos ríos comprendidos en el mapa de riesgo volcánico, indica que este tipo de evento tiene muchas posibilidades de presentarse, en caso de una

erupción de magnitud mayor del volcán Nevado del Ruiz.

La posibilidad de ocurrencia de este tipo de evento,

en los ríos indicados en el Mapa de Riesgos Volcá-

nicos Potenciales, es alta durante fases eruptivas de

cualquier tipo, por lo tanto su probabilidad es de un 100%. Su magnitud está estrechamente relacionada

con el tamaño de la erupción y la disponibilidad

de agua. Durante el período inicial de la erupción, cuando se presentan caídas delgadas de ceniza al-

rededor del cráter y sismos de baja intensidad, au-

menta la fusión de la nieve y la inestabilidad de los flancos del volcán, lo que puede ocasionar flujos de lodo hasta de 12 metros de espesor por encima del cauce normal de los ríos.

Se evaluó la zona de riesgo máximo, para este tipos de evento, con un flujo de 25 metros de espesor, pero

que pueden alcanzar niveles hasta de 50 metros en curvas o partes estrechas de los valles de los ríos.

expertos extranjeros. El cráter Arenas del volcán Nevado del Ruiz hizo erupción el 13 de noviembre, once meses después de su reactivación. La erupción estuvo compuesta por dos fases: la primera, alrededor de las tres de la tarde, cuando se presentó una pequeña erupción freática que arrojó material piroclástico hacia el sector NE del volcán, y la segunda, una erupción más grande, caracterizada por una fuerte señal sísmica que saturó los sismómetros por cerca de una hora. El material arrojado fusionó parcialmente el casquete glaciar, generando flujos de lodo que se desplazaron por los cauces de los principales ríos, como Lagunillas, Azufrado, Gualí, Molinos y Recio, sepultando la población de Armero y afectando parcialmente a Chinchiná, en Caldas. La avalancha llegó a Armero alrededor de las once de la noche, en dos oleadas, cada una de ellas correspondiente a los dos cauces, el Lagunillas y el Azufrado, respectivamente. La figura 4 corresponde a la zona de inicio del flujo de lodo que destruyó la población de Armero, mientras en la figura 5 se muestra el estado como quedó Armero después de la avalancha. En la figura 6 se observa la magnitud de la avalancha en el río Gualí (nótese el volumen de agua en el cauce normal diario).

Como cuencas de riesgo intermedio se tomaron

aquellas que no nacen directamente en zonas de glaciares, pero por su cercanía el (sic) cráter pueden estar sujetas a las acción de flujos piroclásticos; para

ellas se calcula un nivel máximo de creciente de 15 metros (Ingeominas, 1985).

Por tanto, se puede colegir que Ingeominas había hecho la tarea. Lamentablemente, para esa época no había programas sistemáticos acerca del tema de prevención de desastres, lo que implica educación a la comunidad. Si bien es cierto que desde las ciudades de Manizales e Ibagué se dictaron conferencias y charlas ilustrativas, la incertidumbre y la incredulidad eran factores permanentes para difundir cualquier idea al respecto, que incluso llegaba hasta los tomadores de decisiones. Todo esto se debió a que era un fenómeno nuevo en Colombia, por lo que se carecía de experiencia en su manejo y se desconocían las técnicas de monitoreo, las cuales se fueron adquiriendo gradualmente gracias al apoyo de gobiernos y 26

Figura 4. Costado norte del cráter Arenas, donde se inició el flujo que arrasó con la población de Armero. Se puede observar el material que se desprendió en esta pared. La coloración oscura de la superficie aledaña al cráter indica su cubrimiento por cenizas. Fotografía de Héctor Mora Páez (1988).

INGEOMINAS al día 9


Investigación y desarrollo

Figura 5. Estado de Armero después de la erupción. Fuente: http://armeroguayabal-tolima.gov.co.

Figura 6. Estado de la avalancha en el costado oeste del cráter Arenas, río Gualí. Nótese el volumen de agua del cauce normal. Fotografía de Héctor Mora Páez (1987).

Acciones posteriores a la erupción La nueva situación debía afrontarse de alguna manera. Así las cosas, el gobierno nacional mediante el Decreto 3815 del 28 de diciembre de 1985, asignó a Ingeominas las funciones de estudio de toda clase de riesgos geológicos en el territorio. Esta erupción determinó la necesidad de establecer sistemas de monitoreo de los volcanes colombianos, así como de realizar estudios científicos que permitieran evaluar en su verdadera dimensión el estado de actividad de los volcanes colombianos. El Comité de Estudios Vulcanológicos de la Comunidad Caldense continuó con la vigilancia permanente del volcán Nevado del Ruiz, hasta el 1.o de abril de 1986, cuando se creó oficialmente el Observatorio Vulcanológico de Colombia, con sede en la ciudad de Manizales, como una dependencia de Ingeominas. Por ello se hace mención de una oportunidad al surgir la neInstituto Colombiano de Geología y Minería

cesidad de incursionar en nuevas técnicas de estudio de volcanes; adoptar programas oficiales en vulcanología asociados a la prevención de desastres; formar talento humano en los diversos frentes que constituyen un observatorio vulcanológico, como sismología, deformación, geología y geoquímica; adicionalmente se permitió la incursión en estudios glaciológicos. De hecho, el conocimiento de la superficie glaciar, al igual que de su volumen, ganó especial importancia por la tragedia de Armero y Chinchiná, porque de no existir una gran capa de hielo, no se hubieran generado los enormes flujos de lodo (Jordan et ál., 1989). Posteriormente, el Congreso Nacional, mediante la Ley 46 del 2 de noviembre de 1988, creó y organizó el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, la cual se reglamentó mediante el Decreto 919 del 1.º de mayo de 1989. El 13 de enero de 1998 se expidió el Decreto 93, por medio del cual se adoptó el Plan Nacional para la Atención y Prevención de Desastres. El deseo de aprender de los profesionales colombianos, sumado a la necesidad de hacerlo en temas relacionados con la vulcanología, disciplina que surgió en nuestro país a raíz de la reactivación y erupción del cráter Arenas del volcán Nevado del Ruiz, ha dado lugar a que personal colombiano haya recibido capacitación en la modalidad de cursos cortos en diversos centros de investigación y monitoreo volcánico, así como que hayan cursado estudios de posgrado en prestigiosas universidades extranjeras. En Ingeominas se han organizado eventos especiales de análisis y difusión sobre los temas correspondientes. Vale la pena mencionar el taller de trabajo de 1988 en Manizales, con nutrida asistencia de expertos internacionales; los dos cursos internacionales sobre metodologías de vigilancia volcánica, auspiciados por la OEA, Icetex y Ingeominas, el primero de carácter general y el segundo con énfasis en sismología, efectuados en los años 1997 y 1999; el Taller de Amenazas Volcánicas y Simulación de Flujos Piroclásticos, realizado en Popayán en 1996; el Taller Volcán Galeras, de enero de 1993, que terminó lamentablemente con la muerte de varios científicos, tanto nacionales como internacionales, en la erupción del 14 de enero, entre otros eventos. Los nuevos conocimientos inherentes al tema de los volcanes, así como las manifestaciones de reac27


Veinticinco años después de la erupción del volcán Nevado del Ruiz

tivación de algunos de ellos, dieron lugar a que se abrieran otros dos observatorios vulcanológicos: el primero en la ciudad de Pasto, en febrero de 1989, y el segundo en la ciudad de Popayán, en septiembre de 1993. El apoyo y la asistencia técnica y científica por parte del personal del primer observatorio, el Observatorio Vulcanológico de Manizales, fueron claves para el surgimiento de los otros dos observatorios, los cuales cuentan con profesionales que se formaron desde estudiantes en la rutina diaria que exige un observatorio, caracterizada por una ardua labor. Quienes hemos tenido el privilegio de haber sido integrante de algún observatorio en sus diferentes etapas, sabemos lo importante, necesaria y gratificante que es la tarea de vigilancia e investigación vulcanológica. Desde su rectivación y ocurrencia de las erupciones –la primera de carácter freático el 11 de septiembre de 1985, y la segunda de índole freatomagmática, el 13 de noviembre de 1985–, es importante destacar igualmente la freatomagmática el 1.o de septiembre de 1989 (figura 7) como culminación de un proceso

iniciado en el mes de junio, la cual debe considerarse un como acierto científico, toda vez que con días de anticipación se pudo establecer en su verdadera dimensión el grado de actividad volcánica, y en conjunto con las organismos responsables, declarar los respectivos niveles de alerta, incluyendo la alerta roja de erupción inminente, como en efecto sucedió. A finales de junio se observó, mediante sobrevuelo en helicóptero, una zona de colapsamiento en el sector suroeste aledaño al cráter, cuyo volumen se determinó mediante métodos fotogramétricos (Mora et ál., 1997), como respuesta a la alta actividad presentada, con enjambres de sismos de alta frecuencia el día 26; dos sismos sentidos los días 24 y 28, respectivamente, con magnitudes superiores a 3; amplitudes elevadas de señal de tremor al final del día 26 y comienzos del siguiente; 1076 sismos registrados el día 26; 550 millones de ergios de energía liberada calculada; incremento en los resultados obtenidos en las mediciones de dióxido de azufre y reporte de caída de cenizas (Ingeominas, 1989).

Figura 7. Erupción freaticomagmática del 1.o de septiembre de 1989. Fuente: Ingeominas (1989).

28

INGEOMINAS al día 9


Investigación y desarrollo Hoy en día, el Grupo de Trabajo Regional Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales, además de continuar realizando de manera continua el monitoreo del volcán Nevado del Ruiz, realiza actividades de investigación de los fenómenos volcánicos en los volcanes que conforman el Complejo Volcánico Machín-Cerro Bravo, como los volcanes Cerro Bravo, Nevado de Santa Isabel, Nevado del Tolima y Cerro Machín, y otras estructuras volcánicas como el paramillo de Santa Rosa, el volcán del Quindío, Cerro España, entre otros, y sísmico en la región cafetera. Es importante señalar el esfuerzo que se ha realizado recientemente para mejorar el sistema de vigilancia volcánica, incorporando instrumental más actualizado, de tecnología reciente, así como la futura imple-

mentación de técnicas de análisis, como la que puede proporcionar la geodesia espacial GNSS. La siguiente expresión aún tiene validez, a pesar de que ya han pasado 25 años desde que hizo erupción del cráter Arenas del volcán Nevado del Ruiz: “El volcán continúa con lo que se puede considerar una actividad normal para un volcán activo, no ha dado evidencias que nos haga pensar que se va a dormir de nuevo; de todas maneras, si así lo hiciere, existe la posibilidad de que nosotros, nuestros hijos o los hijos de ellos, vean de nuevo su despertar. Es por esto por lo que nuestra obligación es conocerlo, entenderlo y convivir con él, en las condiciones en que su naturaleza nos lo permita” (Calvache, 1987).

Referencias Calvache, M. (1987). El volcán Nevado del Ruiz. Revista de la Universidad del Tolima, 4(8), 33-36. Duarte, J. (1986). En julio de 1985 se instalaron equipos para “vigilar” constantemente el Ruiz, en El volcán y la avalancha. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, pp. 52-55. González H. & Núñez, A. (1986). Labores del Observatorio Vulcanológico Nacional. Informe para Presidencia de la República. Ingeominas (1985a, octubre). Mapa preliminar de riesgos volcánicos potenciales del Nevado del Ruiz. Texto explicativo con glosario. Bogotá: Ingeominas. Ingeominas (1985b, noviembre). Informe de las actividades desarrolladas, período 8 de octubre- 10 de noviembre. Bogotá: Ingeominas. Ingeominas (1989). Boletín Informativo 29. Manizales: Observatorio Vulcanológico Nacional. Jordan, E. et ál. (1989). The recent glaciation of the Colombian Andes. In Zbl. Geol. Paläont. Teli I(5/6) S.1113-1117. Stuttgart.

Instituto Colombiano de Geología y Minería

Mora, H., Jordan, E. & Mohl, H. (1997). Variaciones observadas en la superficie del volcán Nevado del Ruiz (Colombia) mediante levantamientos fotogramétricos, Ingeominas al día, 7, 47-55. Mosquera D., Fabre, A. & Núñez, A. (1985). Concepto geológico sobre los fenómenos volcánicos ocurridos en diciembre de 1984 en el área del Parque Natural de Los Nevados. Informe 1937. Bogotá: Ingeominas. Parra, E. (1987). Aspectos generales de la erupción del volcán Nevado del Ruiz, el 13 de noviembre de 1986. Revista de la Universidad del Tolima, 4(8), 11-29. Thouret, J. C. (1995). La evaluación de los riesgos volcánicos: un desafío moderno. Pangea, 24. Tilling, R. I. (1993). Los peligros volcánicos. Organización Mundial de Observatorios Vulcanológicos (Wovo). Voight, B. (1996). Cuenta regresiva en la catástrofe. Revista Desastres y Sociedad, 6. Revista semestral de la Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina.

29


Publicaciones Título: Experiencias andinas en mitiga-

Título: Conozcamos los peligros geológi-

ción de riesgos geológicos

cos de la región andina

Edición: Primera edición

Edición: Primera edición

Serie: Publicación Geológica Multinacio-

Serie: Publicación Geológica Multinacio-

nal, n.o 6, 2008

nal, n.o 5, 2007

Editor: PMA:GCA.

Editor: PMA:GCA.

ISSN: 0717-3733

ISSN: 0717-3733

En esta publicación se reflejan las experiencias andinas en mitiga-

Los objetivos de la publicación son dar a conocer, con fines educa-

ción de riesgos geológicos, en su elaboración participaron represen-

tivos, la existencia de los peligros geológicos en la región andina,

tantes de las comunidades de los países involucrados y de diversas

en un lenguaje accesible, destinado al público no especializado, así

organizaciones, públicas, privadas, técnicas y sociales. Dichos tra-

como destacar la importancia de los estudios científicos respecto

bajos, son los siguientes:

de procesos que pueden ocasionar daños a los seres vivos y a la

Estudio de paleorepresamientos para análisis de peligrosidad

infraestructura socioeconómica existente.

en la cuenca del río Mendoza, provincia de Mendoza, Argentina;

Los servicios geológicos y mineros suramericanos, partici-

El volcán Copahue, Andes del Sur: evolución, peligros asociados

pantes en el proyecto PMA-GCA, decidieron elaborar un mapa

y monitoreo, Argentina; Villavil: una localidad bajo riesgo de des-

regional de peligros geológicos a escala 1:7.500.000 y editar esta

lizamiento, Catamarca, Argentina; Deslizamiento y represamiento

publicación, en la que se explican sus objetivos y alcances, y temas

en el valle de Allpacoma, La Paz, Bolivia; El papel del conocimiento

como Los Andes en su contexto geográfico y geológico; Principa-

geocientífico y social en la reducción de riesgos en el valle de Llo-

les características del mapa; Los peligros geológicos en los Andes;

jeta, La Paz, Bolivia; Reducción de riesgos de lahares en Las Cas-

Terremotos; Tsunamis en las costas del océano Pacífico y del mar

cadas mediante la comunicación del conocimiento geocientífico y

Caribe, y vulcanismo, explicando los procesos geológicos a los que

social, volcán Osorno, Chile; Comuna de Puerto Octay, región de

se pueden vincular los desastres naturales, al igual que los diversos

Los Lagos, Chile: hacia una cultura de prevención frente al medio

factores que de algún modo condicionan su localización y desa-

natural; El barrio Doña Nidia en Cúcuta: un ejemplo de acción in-

rrollo, tales como la constitución geológica del territorio, el clima,

terinstitucional y comunitaria para el beneficio de sus habitantes,

la vegetación y, por último, la localización de la población y de la

Colombia; Aplicación del estudio geológico del deslizamiento en la

infraestructura, que son las más afectadas.

urbanización Reinaldo Espinoza para su ordenamiento territorial,

Finalmente, se explican la génesis y las características de cada

Loja, Ecuador; Estudio geológico de las zonas inestables en la ca-

proceso, con ejemplos de desastres acaecidos en los diversos países

rretera Loja-Zamora, Ecuador; Peligros geológicos por movimien-

andinos, así como el papel que cumplen las geociencias en el estu-

tos en masas en la quebrada Paihua-Matucana, Perú; La ciudad de

dio, control, prevención y mitigación de los desastres naturales de

Arequipa y los peligros volcánicos asociados al volcán Misti, Perú;

origen geológico.

Erupción del volcán Ubinas en el año 2006 y gestión de la crisis volcánica, Perú; Fenómeno hidrometeorológico e impacto geomorfológico dejado por la tormenta del 7 de febrero de 2005, cuenca del río Mocotíes, Venezuela; Comunicación como medio para la prevención de desastres: caso piloto subcuencas Montalbán-La Ceibita, municipio Campo Elías, estado de Mérida, Venezuela; Lineamientos para la preparación, representación y socialización de mapas de amenazas/peligros geológicos.

30

Fuente: PMA-GCA, 2008.

Mayor información:

Ingeniera Gloria Ruiz,

Coordinadora Grupo de Amenazas Geológicas Ingeominas

Correo electrónico: gruiz@ingeominas.gov.co

INGEOMINAS al día 9


Ingeominas en cifras

INGEOMINAS en cifras Logros y resultados CMC

En 2008 se inició el proceso de implementación y puesta en marcha del Catastro Minero Colombiano (CMC), una plataforma tecnológica desarrollada por Ingeominas que permite hacer solicitudes de contratos de concesión a través de internet, con el fin de darle agilidad y mayor transparencia al proceso de radicación. Esta herramienta cuenta con los siguientes módulos: • Contratación • Registro Minero Nacional • Fiscalización • Contraprestaciones Económicas • Salvamento Minero

Titulación minera

En la actualidad existen más de cuatro millones de hectáreas tituladas en Colombia, destinadas en su mayor parte a la explotación de carbón.

Regalías

Para hacer un análisis comparativo del crecimiento anual más reciente, el recaudo efectuado por regalías en 2009 fue de $1.527.748 millones, mientras que en 2008 fue de $1.268.860 millones, lo que refleja un incremento del 20,4% entre un periodo y otro. En cuanto al impacto del recaudo y el crecimiento socioeconómico discriminados por departamento, los beneficiarios de estos recursos recibieron considerables ingresos. En la Guajira, por ejemplo, donde la empresa Cerrejón realiza una importante actividad carbonífera, se obtuvo el 31,45% del total de las regalías mineras del país en 2009, y en el Cesar, donde Instituto Colombiano de Geología y Minería

también explotan carbón empresas como Drummond y Prodeco, se recibió el 27,33%; Córdoba, donde está presente Cerro Matoso a través de la producción de níquel, percibió el 4,79%; Magdalena recibió el 3,92% (por puerto de embarque); Antioquia, el 3,15%; Cundinamarca, el 1,38%; Chocó, el 1,36%; Boyacá, el 0,7%, y el 2,2% restante se distribuyó entre los demás departamentos.

Inversión extranjera directa

El crecimiento de la actividad minera en Colombia, según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) y el Banco de la República, llegó a generar el 43% de la inversión extranjera directa en 2009.

Cartografía geológica

El Director General de Ingeominas, Mario Ballesteros Mejía, entregó en el 2008 al entonces presidente de la república, Álvaro Uribe Vélez, las versiones oficiales del Mapa Geológico de Colombia y Atlas Geológico de Colombia, hecho que se consideró un importante avance para la investigación de la cartografía geológica en el país.

Certificaciones de calidad

En 2009, Ingeominas recibió de Icontec las siguientes certificaciones de calidad: ISO 9001:2008 – NTC ISO 9001:2009 NTC GP 1000:2004

31


Ingeominas en cifras Eventos

En el 2010, Ingeominas, el Ministerio de Minas y Energía y Corferias organizaron el más grande evento del sector geológico-minero en Colombia: la feria Minería 2010, que tuvo en su primera versión 4432 visitantes, 90 expositores, una rueda de negocios que dejó como balance operaciones comerciales por US$86 millones y contó con la participación de 14 países.

Publicaciones

Entre 2008 y 2010, el Instituto Colombiano de Geología y Minería editó y publicó, entre otros, las siguientes publicaciones:

Boletines Boletín Geológico, 42 (1-2)

Código de ética. Ingeominas: camino a la excelencia Cartilla de Servicio al Cliente

Patrimonio Geológico de Colombia. Mesa Barichara

Libros Paleosismología de la Falla de Ibagué. Varios autores

Técnicas Mineralógicas, químicas y metalúrgicas para la caracterización de menas auríferas. Guía metodológica. Varios autores

El carbón: muestreo, análisis y clasificación de recursos y reservas. Segunda edición. Varios autores

Glaciares, nieves y hielos de América Latina. Cambio climático y amenazas, compiladores César David López Arenas y Jair Ramírez.

Revistas institucionales Ingeominas al día (nueve números) Sucesos (números 130 al 137) Ingeoflash. Semanario.

Mapas Atlas geológico de Colombia 1:500.000

Mapa geológico de Colombia 1:1.500.000

Mapa de anomalías geoquímicas de Colombia 1:1.500.000 32

INGEOMINAS al día 9


Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS Mario Ballesteros Mejía Director General Edwin González Moreno Secretario General

Contenido

Comité editorial

Mario Ballesteros Mejía César David López Arenas Hans Henker Cardona Paola Andrea Mariño García Juan fernando Casas Vargas Director de la revista Juan Fernando Casas Vargas

Grupo de Comunicaciones

Paola Andrea Mariño García Asesora externa de comunicaciones Preparación y coordinación editorial Luis Eduardo Vásquez Salamanca Diseño y diagramación Carlos Mauricio Palacios Soto Fotografía de carátula Paola Andrea Mariño García Asesora externa de comunicaciones Ingeominas Fotografía de páginas interiores Ana María Suárez Cabeza Andrés Leonardo Cuellar V. Juan Fernando Casas Vargas Grupo de comunicaciones INGEOMINAS al día Número 9 ISSN: 2145-3004 © INGEOMINAS Bogotá, Diagonal 53 34-53 www.ingeominas.gov.co Impresión D’vinni impresos Bogotá, 2010

INGEOMINAS

Editorial La fórmula del éxito de Minería 2010

César David López Arenas Director Técnico del Servicio Geológico Jorge Alberto Bernal Contreras Director Técnico del Servicio Minero (e)

Instituto Colombiano de Geología y Minería

1

Gestión Minería 2010: El evento del sector geológico-minero que logró un rotundo éxito Nueva estación geodésica espacial en Colombia

sede can

12

17

Actualidad Veinticinco años después de la erupción del volcán Nevado del Ruiz

Bogotá Diagonal 53 n.o 34-53 PBX 2200000, 2200100 y 2200200 www. ingeominas.gov.co

3

Investigación y desarrollo Ventilación natural frente a ventilación mecanizada

sede central

23

Publicaciones Experiencias ándinas en la mitigación de riesgos geológicos

30

Conozcamos los peligros geológicos de la región Andina

30

Ingeominas en cifras

31

Bogotá Carrera 50 n.o 26-00, Bloque F Teléfono 2203424 grupos de trabajo regional

Bucaramanga Carrera 20 n.o 24-71 Teléfonos (097) 6349127 y 6522819 Fax 6425481 bucaramanga@ingeominas.gov.co Cali Carrera 98 n.o 16-00 Teléfonos (092) 3393077 y 3395176 Fax 3395156 cali@ingeominas.gov.co Cúcuta Avenida 5 n.o 11-20 Antiguo edificio del Banco de la República piso 8 Teléfonos (097) 5720082 y 5726981 cucuta@ingeominas.gov.co Ibagué Carrera 8 n.o19-31, barrio Interlaken Teléfonos (098) 2630683 y 2638900 Fax 2630683 ibague@ingeominas.gov.co

Medellín Calle 75 n.o 79A-51 Teléfonos (094) 2644949 y 2347567 Fax 2345062 y 2641409 medellin@ingeominas.gov.co Nobsa Kilómetro 5 vía Sogamoso Teléfonos (098) 7705466 y 7717620 Fax 7705466 nobsa@ingeominas.gov.co Valledupar Carrera 11A n.o 14-81, Barrio Loperena Teléfonos (095) 5803585 y 5803878 Fax 5712152 valledupar@ingeominas.gov.co observatorios vulcanológicos y sismológicos

Manizales Avenida 12 de Octubre 15-47 Teléfonos (096) 8843004 y 8843005 Fax 8843018 manizales@ingeominas.gov.co Pasto Calle 27 n.o 9 este-25, Baarrio La Carolina Teléfonos (092) 7302593 y 7300801 pasto@ingeominas.gov.co Popayán Calle 5B n.o 2-14, Loma Cartagena Teléfonos (092) 8240210, 8242341 Fax 8241255. popayan@ingeominas.gov.co


al día

INGEOMINAS

Revista del Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS • ISSN: 2145-3004 • Septiembre de 2010 • Número 9

Editorial

La fórmula del éxito de Minería 2010

Gestión

Minería 2010: El evento el sector geológico-minero que logró un rotundo éxito Nueva estación geodésica espacial en Colombia

Investigación y desarrollo

Ventilación natural frente a ventilación mecanizada

Actualidad

Veinticinco años después de la erupción del volcán Nevado del Ruiz

Publicaciones

Experiencias ándinas en la mitigación de riesgos geológicos Conozcamos los peligros geológicos de la región Andina

Ingeominas en cifras

www.ingeominas.gov.co


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.