Ingeominas al día No 7

Page 1

al día

INGEOMINAS

Revista del Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS • ISSN: 2145-3004 • Marzo de 2010 • Número 7

Editorial

La certificación de calidad: una prueba del compromiso con la excelencia

Actualidad

Experta en sismología analiza lo ocurrido en Haití EuroNews: detectives de gases volcánicos Segunda Convención Nacional Minera

Gestión

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en la cuenca de la quebrada La Negra, municipios de Útica y Quebradanegra (Cundinamarca)

Investigación y desarrollo

El sismo de Haití del 12 de enero de 2010: una importante lección La problemática de las explosiones y los accidentes por el grisú

www.ingeominas.gov.co

Publicaciones

Glaciares, nieves y hielos de América Latina. Cambio climático y amenazas Carbón. Muestreo, análisis y clasificación de recursos minerales


Instituto Colombiano de Geología y Minería

INGEOMINAS sede central

Bogotá Diagonal 53 n.o 34-53 PBX 2200000, 2200100 y 2200200 www. ingeominas.gov.co sede can

Bogotá Carrera 50 n.o 26-00, Bloque F Teléfono 2203424 grupos de trabajo regional

Bucaramanga Carrera 20 n.o 24-71 Teléfonos (097) 6349127 y 6522819 Fax 6425481 bucaramanga@ingeominas.gov.co Cali Carrera 98 n.o 16-00 Teléfonos (092) 3393077 y 3395176 Fax 3395156 cali@ingeominas.gov.co Cúcuta Avenida 5 n.o 11-20 Antiguo edificio del Banco de la República piso 8 Teléfonos (097) 5720082 y 5726981 cucuta@ingeominas.gov.co Ibagué Carrera 8 n.o19-31, barrio Interlaken Teléfonos (098) 2630683 y 2638900 Fax 2630683 ibague@ingeominas.gov.co

Medellín Calle 75 n.o 79A-51 Teléfonos (094) 2644949 y 2347567 Fax 2345062 y 2641409 medellin@ingeominas.gov.co Nobsa Kilómetro 5 vía Sogamoso Teléfonos (098) 7705466 y 7717620 Fax 7705466 nobsa@ingeominas.gov.co Valledupar Calle 16A n.o 12-89, edificio Lotería La Vallenata Teléfonos (095) 5803585 y 5803878 Fax 5712152 valledupar@ingeominas.gov.co observatorios vulcanológicos y sismológicos

Manizales Avenida 12 de Octubre 15-47 Teléfonos (096) 8843004 y 8843005 Fax 8843018 manizales@ingeominas.gov.co Pasto Calle 27 n.o 9 este-25, barrio La Carolina Teléfonos (092) 7302593 y 7300801 pasto@ingeominas.gov.co Popayán Calle 5B n.o 2-14, Loma Cartagena Teléfonos (092) 8240210, 8242341 Fax 8241255. popayan@ingeominas.gov.co


Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS Mario Ballesteros Mejía Director General Edwin González Moreno Secretario General César David López Arenas Director Técnico del Servicio Geológico José Fernando Ceballos Arroyave Director Técnico del Servicio Minero

Comité editorial

Mario Ballesteros Mejía César David López Arenas Hans Henker Cardona Paola Andrea Mariño García Juan Fernando Casas Vargas Director de la revista Juan Fernando Casas Vargas

Grupo de Comunicaciones

Paola Andrea Mariño García, coordinadora Preparación y coordinación editorial Luis Eduardo Vásquez Salamanca Diseño y diagramación Andrés Leonardo Cuellar Velásquez Carlos Mauricio Palacios Soto Fotografía de carátula y contracarátula Marcello Casal Jr/ABr Huérfanos haitíanos - 21/01/10 INGEOMINAS al día Número 7 ISSN: 2145-3004

Contenido Editorial La certificación de calidad: una prueba del compromiso con la excelencia

Actualidad Experta en sismología analiza lo ocurrido en Haití

4

EuroNews: detectives de gases volcánicos

7

Segunda Convención Nacional Minera

10

Gestión Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en la cuenca de la quebrada La Negra, municipios de Útica y Quebradanegra (Cundinamarca)

15

Investigación y desarrollo El sismo de Haití del 12 de enero de 2010: una importante lección La problemática de las explosiones y los accidentes por el grisú

19 27

Publicaciones

© INGEOMINAS Bogotá, Diagonal 53 34-53 www.ingeominas.gov.co

Glaciares, nieves y hielos de América Latina. Cambio climático y amenazas

Impresión D’vinni impresos Bogotá, 2010

Carbón. Muestreo, análisis y clasificación de recursos minerales

Instituto Colombiano de Geología y Minería

3

32



Editorial

La certificación de calidad:

una prueba del compromiso con la excelencia Me complace compartir con toda la comunidad geológico minera del país, sectores industriales, agremiaciones, inversionistas, sectores académicos, científicos y de investigación, así como con los servidores públicos del Instituto, el que sin lugar a dudas ha sido uno de los logros más representativos obtenidos por la entidad durante los últimos años, ya que luego de un indeclinable esfuerzo, reflejado en los procesos estratégicos, misionales y de apoyo, recibimos la Certificación de Calidad otorgada por ICONTEC, de acuerdo con las normas auditadas ISO 9001:2008 y NTCGP: 1000:2004, las cuales cuentan con el respaldo IQNet, la red que integra a las entidades certificadoras más importantes del mundo. A partir de ahora, gozamos del privilegio de estar dentro del rango de las instituciones que disponen de un Sistema de Gestión en marcha, diseñado e implementado para garantizar la satisfacción de sus clientes y el cumplimiento de los objetivos institucionales. En consecuencia, estas certificaciones son de suma importancia, toda vez que Ingeominas es una de las entidades que contribuye al desarrollo socioeconómico del país. La minería se constituye en uno de los pilares fundamentales de la economía colombiana, hasta el punto de que su impacto y beneficios se reflejan en la atracción de empresas y capitales tanto nacionales como extranjeros que acuden a Ingeominas por la confianza y credibilidad que genera en los inversionistas, así como por la calidad y eficiencia en la prestación de sus servicios. Pero el verdadero reto no consiste en la obtención de esta certificación, sino en la dedicación y constancia por mantenerla, de tal manera que seguiremos concentrados en el mejoramiento continuo de nuestros procesos y procedimientos, con miras a la excelencia, la que esperamos ratificar con la implementación de los Sistemas de Gestión Ambiental y Seguridad y Salud Ocupacional, ISO 14001 y OHSAS 18001, respectivamente. Debo agradecer el apoyo incondicional y permanente del ministro de Minas y Energía, Hernán Martínez Torres, quien estuvo acompañando y asesorando este proceso, al igual que a cada uno de los servidores públicos y líderes, a los que les envío un saludo afectuoso y una felicitación especial por su dedicación, entrega y compromiso.

Mario Ballesteros Mejía Director General

Instituto Colombiano de Geología y Minería

3


Experta en sismología analiza lo ocurrido en Haití

1

Juan Fernando Casas Vargas2

El pasado martes 12 de enero de 2010 se registró un terremoto de magnitud 7,0 grados en la escala de Richter que sacudió a Haití, país situado en el mar Caribe (parte occidental de la isla La Española), según el reporte entregado a las agencias internacionales de noticias por el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por su sigla en inglés). Desde ese momento, mientras organizaciones humanitarias y de rescate de diferentes naciones se desplazaban a la zona afectada por el temblor, en el mundo entero se preguntaban con asombro y preocupación por las causas que ocasionaron este desastre, que dejó un gran número de víctimas y pérdidas materiales irreparables. A raíz de este estremecedor episodio en la historia del pueblo haitiano, surgen inquietudes e interrogantes sobre la ocurrencia de un sismo de similares características en otras zonas del continente americano. Portafolio. Diario de Economía y Negocios publicó en su edición del 23 de enero del presente año un artículo que llama profundamente la atención, titulado “Alerta sismológica en Latinoamérica”, y luego afirma: “El reciente y devastador terremoto de Haití recuerda que los países de América Latina y el Caribe tienen una gran exposición a este tipo de desastres naturales. El desarrollo urbanístico de las ciudades hace que sea más complicado estar preparado ante este fenómeno”. 1

Figura 1. Estado de la Catedral Nacional en Puerto Principe. Foto tomada por Sgt. Prentice Colter, USAF, 26 de enero de 2010.

Para analizar este movimiento telúrico, su origen, impacto y repercusiones, consultamos a la geóloga Mónica Arcila Rivera, experta en temas de sismología, quien forma parte de la Subdirección de Amenazas Geológicas y Entorno Ambiental del Instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas).

Entrevista de Juan Fernando Casas Vargas con la geóloga Mónica Arcila Rivera de la

Subdirección de Amenazas y Entorno Ambiental de Ingeominas.

2

Periodista, Director de la revista de Ingeominas al día.

4

INGEOMINAS al día 7


Actualidad ¿Cuál es la explicación científica que ayuda a comprender lo ocurrido en Haití? El sismo de Haití, como la mayoría de los eventos que ocurren diariamente en el mundo, se produjo en un límite de placas. La corteza terrestre está dividida en una serie de bloques (placas) que se mueven unos con respecto a otros, y sus límites pueden ser de tres tipos: divergentes, convergentes o transformantes. Haití ocupa el tercio occidental de la isla La Española, sobre la microplaca Gonave, un bloque litosférico entre las placas Caribe y Norteamérica, y ese sismo se produjo por el movimiento de una falla transformante en el contacto Caribe-Gonave, a lo largo del cual estas placas se desplazan de manera horizontal. ¿La ubicación geográfica incide en la magnitud de un terremoto? Sí. En general, la sismicidad se concentra en las áreas de contacto entre placas, y son las zonas de subducción y las fallas transformantes las que tienen la capacidad de generar los mayores terremotos. ¿A raíz de qué circunstancia se presentan las réplicas cuando suceden estos eventos? La liberación súbita de energía que se produce al momento de un sismo cambia la condición de los esfuerzos en esa región, y la serie de eventos que le sigue responde al proceso de reajuste y relajación de las fuerzas acumuladas en el área de la ruptura principal y sus alrededores. La mayor parte de los sismos superficiales de tamaño significativo se presentan acompañados por una secuencia de réplicas. Según los estudios que se efectúan en el territorio colombiano, ¿existe la posibilidad de que en el país ocurra algo similar? Cerca del 40% del territorio colombiano configura un bloque entre las placas de Caribe, Nazca y Suramérica, que conocemos como bloque Andino. Las zonas de contacto entre este bloque y las placas han producido los mayores sismos del país, y es en ellos donde en general podríamos esperar sismos Instituto Colombiano de Geología y Minería

Figura 2. Placas tectónicas cercanas a Colombia.

de gran magnitud. Igualmente, no podemos perder de vista que en esa amplia zona que es el bloque Andino encontramos una serie de fallas geológicas que tienen la capacidad de generar sismos. Hay que tomar en cuenta que los efectos de los sismos dependen básicamente de tres factores: 1) la magnitud y profundidad; 2) la cercanía a centros poblados o infraestructuras; 3) el grado de vulnerabilidad de las zonas expuestas. Por tanto, para que un terremoto produzca un desastre, no son necesarias magnitudes como la de Haití. Recordemos las tragedias de Popayán (31/3/1983) y el eje cafetero (25/1/1999), ocasionadas por sismos moderados (magnitudes 5,6 y 6,2, respectivamente). Así mismo cabe destacar que movimientos telúricos con magnitudes como el de Haití, o mayores, no son excepcionales: durante las dos últimas décadas se ha registrado un promedio de catorce sismos de magnitudes entre 7,0 y 7,9 por año. ¿Cuándo hablamos de profundidad, magnitud e intensidad? Un sismo es una liberación súbita de energía que tiene lugar en un espacio y tiempo determinados. 5


Experta en sismología analiza lo ocurrido en Haití

Establecer las características del sismo implica fundamentalmente precisar la localización (coordenadas) y la profundidad donde se produjo, y calcular su dimensión a través de diferentes escalas de magnitud. Comúnmente nos referimos a magnitud Richter, que es una estimación propia que hacen los institutos sismológicos que operan redes locales. El otro concepto, la intensidad, es una evaluación de los efectos de los sismos, bien por la percepción de las personas, o por los efectos sobre las construcciones y la naturaleza. Mientras un terremoto posee un valor único de magnitud en la escala que se reporta, tiene diferentes valores de intensidad, los cuales en general disminuyen a medida que nos alejamos del epicentro.

casas, edificios, carreteras, es importante, y puede hacerse en forma rápida si existen los recursos económicos; pero los procesos sociales y de recuperación ambiental, que deben involucrar a todos, son muy complicados y toman su tiempo.

¿En qué consiste el proceso de subducción? La subducción es el proceso que tiene lugar cuando dos placas se juntan y, por efecto de diferencias de densidad, una de ellas se hunde bajo la otra. La zona de contacto entre esas placas es la que tiene mayor capacidad de acumular esfuerzos y, por tanto, de producir los mayores sismos en el momento en que se liberan las fuerzas acumuladas. Igualmente, la placa que se hunde entra en el manto y conserva la capacidad de generar sismos hasta profundidades intermedias, en lo que conocemos como zona de Wadati-Benioff. En el interior del manto la placa se calienta, va perdiendo agua y gases, y se transforma en una mezcla de gases y roca que asciende a la superficie, formando volcanes. Por tal razón, la mayoría de los volcanes están asociados a las zonas de subducción. De acuerdo con las circunstancias de orden socioeconómico y geográfico, ¿en qué tiempo se estima la recuperación de un territorio ante un sismo de las características del ocurrido en Haití? La situación de Haití es muy compleja, y responder esta pregunta es arriesgado por ahora. Considero que nadie puede tener la última palabra en este tema, porque un proceso de recuperación de un territorio depende de muchas circunstancias. Algunos investigadores sostienen que una reconstrucción puede tomar generaciones, porque no se puede reducir a lo meramente material. Construir 6

Figura 4. Fuerzas de Paz buscan sobrevivientes bajo los escombros de una edificación en Puerto Príncipe. Tomada por UN Photo/Logan Abassi.

INGEOMINAS al día 7


Actualidad

Documental europeo: detectives de gases volcánicos Gustavo Garzón Valencia1

Introducción Entre los días 17 y 31 de diciembre de 2009 se transmitió en ocho idiomas y con cobertura en 130 países un documental científico filmado totalmente en Colombia. El documental, titulado “Detectives de Gases Volcánicos”, lo produjo Julián López Gómez, periodista español y jefe de redacción del programa Futuris del canal europeo de noticias Euronews. El objetivo principal de este documental, producido a solicitud de la Dirección General de Investigaciones de la Comisión Europea, era destacar los trabajos que realizan científicos colombianos y europeos en desarrollo del proyecto Red para la Observación de los Cambios Volcánicos y Atmosféricos, que se conoce como Novac (por su sigla en inglés), (www.novac-project.eu/). Desde el 2006, el Instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas), (www.ingeominas. gov.co), forma parte del consorcio Novac, compuesto por 17 institutos y universidades de Europa, África y América.

Comisión Europea La Comisión Europea o Comisión de Comunidades Europeas (http://ec.europa.eu/index_es.htm) representa el poder ejecutivo dentro de la Unión Europea (UE) y defiende los intereses de la UE en su conjunto. Esta entidad propone la legislación y las políticas al Parlamento Europeo y al Consejo de 1

Grupo de Trabajo Regional Cali, coordinador del proyecto Novac para Colombia.

Instituto Colombiano de Geología y Minería

la Unión Europea, en tanto que la Dirección General de Investigaciones de la Comisión Europea establece las políticas y las áreas de investigación. El Sexto Programa Marco de la Dirección General de Investigaciones de la Comisión Europea lo aprobaron el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea para financiar proyectos y redes de investigación solicitados en el período 2002-2006. Actualmente es el Sexto Programa Marco el que financia el desarrollo de la red Novac.

Euronews Euronews (www.euronews.net) es un canal lanzado en 1993 que cubre noticias internacionales desde una perspectiva europea. El canal es un consorcio compuesto por empresas estatales y privadas de 21 estados de la Unión Europea, que actualmente constituye una plataforma múltiple de servicios de noticias en ocho idiomas: inglés, francés, alemán, español, italiano, portugués, ruso y árabe. Euronews ofrece programas y servicios interactivos por cable, satélite y televisión terrestre, pero también, está disponible en redes hoteleras, redes de aerolíneas, líneas de suscripción asimétrica digital (ADSL), internet, computador de mano (PDA) y teléfonos móviles.

Novac La Red para la Observación de los Cambios Volcánicos y Atmosféricos (Novac), financiada por el Sexto Programa Marco de la Dirección de Investigaciones de la Comisión Europea, ha instalado hasta la fecha 55 instrumentos para la medición 7


Documental europeo: detectives de gases volcánicos

continua de gases en 21 volcanes de Europa, África, América, océano Índico, mar Caribe y océano Pacífico, además de una estación de referencia en el norte de Suecia (círculo polar ártico). En Colombia se han instalado siete instrumentos en los volcanes Galeras, Nevado del Huila y Nevado del Ruiz, los cuales envían los datos a través de radios Freewave hasta los correspondientes observatorios vulcanológicos y sismológicos de Ingeominas, además de transmitir simultáneamente datos por internet hasta unas centrales de bases de datos de Novac en Suecia, Alemania y Bélgica. Algunos de los aspectos más innovadores y destacables de la red Novac son: • El uso de alta tecnología para la medición en tiempo real de gases volcánicos. • La disponibilidad de nuevas herramientas científicas para la toma de decisiones con respecto a la evaluación de las amenazas volcánicas. • La posibilidad de utilizar las bases de datos de Novac para crear modelos del impacto de la naturaleza sobre el cambio climático y la ruptura de la capa de ozono estratosférico. • Los datos de Novac se usan para validar datos satelitales de gases volcánicos de importancia inmediata para algunos proyectos de la Agencia Espacial Europea y la agencia Nasa.

El documental Para la elaboración del documental, el periodista Julián López Gómez contactó por correo electrónico y telefónicamente al profesor de la Universidad Chalmers de Suecia (www.chalmers.se) y coordinador internacional de Novac, profesor Bo Galle; al funcionario de Ingeominas y coordinador de Novac para Colombia, Gustavo Garzón, y a la periodista y coordinadora del Grupo de Comunicaciones de Ingeominas, Paola Mariño. La embajada de Colombia con sede en París brindó un apoyo decidido en la obtención de los permisos que exige Parques Nacionales Naturales cuando una empresa extranjera desea realizar un rodaje o filmaciones dentro de una zona de protección ambiental. El productor español Julián López Gómez y el camarógrafo luxemburgués Terry Winn hicieron entrevistas y filmaciones durante la comisión de campo ejecutada en el mes de noviembre de 2009, donde algunos funcionarios de los observatorios vulcanológicos y sismológicos de Ingeominas, junto con el profesor Bo Galle y la estudiante de doctorado de la Universidad Chalmers de Suecia, Claudia Rivera, instalaron dos estaciones para la medición de gases volcánicos en el Nevado del Ruiz. En el documental se destaca la importancia

Figura 1. Equipo periodístico de Euronews escalando el volcán Nevado del Ruiz, Colombia.

8

INGEOMINAS al día 7


Actualidad que tiene el proyecto Novac al utilizar tecnología avanzada, con ayuda de la cual se pueden dar más herramientas científicas a los observatorios vulcanológicos del mundo para la toma de decisiones en momentos de inminentes riesgos de erupciones volcánicas. Fernando Salinas, uno de los afectados por la tragedia de Armero, causada por la erupción del volcán Nevado del Ruiz en 1985, habla sobre la trascendencia de esta clase de tecnologías para el servicio de los científicos y la alerta temprana que permita salvar vidas humanas. En el documental se resalta también el valor que tiene la medición de gases, pues “si en el planeta no existieran los gases, no ocurrirían las erupciones volcánicas”. Los periodistas de Euronews llegaron a sus oficinas en París con cuatro horas de material fílmico, de los cuales dejaron nueve minutos después del trabajo de edición. El video se transmitió durante dos semanas en el mes de diciembre de 2009 y se volverá a transmitir en algunos canales de televisión de América Latina en el 2010. Este material está disponible en páginas web especializadas en periodismo científico y también en las de difusión masiva. Se puede acceder al video en internet sola-

mente con hacer clic después de introducir la frase “Detectives de Gases Volcánicos” en cualquier buscador como Google, Youtube, Yandex, etc. El documental está disponible en DVD en cada uno de los Centros de Documentación de nuestro Instituto en la sede central, los grupos de trabajo regionales y los observatorios vulcanológicos y sismológicos.

Figura 2. Localización de los primeros quince volcanes de la red Novac.

Figura 3. Localización epicentral del sismo Estación Alfombrales en el volcán Nevado del Ruiz. Al lado funcionarios de los observatorios de Ingeominas, de la Universidad de Chalmers y periodistas de Euronews.

Instituto Colombiano de Geología y Minería

9


Segunda Convención Nacional Minera Juan Fernando Casas Vargas1

Por segundo año consecutivo se llevó a cabo la Convención Nacional Minera, organizada por el Ministerio de Minas y Energía, el Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS) y la Federación Nacional de Productores de Carbón (Fenalcarbón). En este encuentro se reunieron representantes de las empresas y agremiaciones que forman parte de la industria minera colombiana, para discutir y analizar los avances del sector, la promoción de la inversión extranjera y el desarrollo de nuevos proyectos que impulsen el crecimiento socioeconómico de la nación. El ministro de Minas y Energía, Hernán Martínez Torres, quien inauguró oficialmente la convención, afirmó durante su intervención que “pese a la

crisis que se presentó en el 2009, la minería tuvo un comportamiento excepcional en relación con otras actividades de producción, ya que Colombia registró un crecimiento del 13% en las exportaciones mineras entre enero y noviembre del año anterior, lo que en cifras significa que las exportaciones por este concepto alcanzaron US$7.353 millones. En lo concerniente al tema de regalías, el recaudo efectuado para el 2009 fue del 32,17%, logrando pasar de US$565 millones en el 2008 a US$747 millones en el 2009”. El jefe de la cartera de Minas y Energía, anunció igualmente la reciente firma de un acuerdo de voluntades, a través del cual más de 30 actores de la minería en el territorio nacional, entre ellos los

Figura 1. Presentación del nuevo Código de Minas a cargo de la doctora María Clemencia Díaz López, asesora del Ministerio de Minas y Energía. Fotografía: Ana María Suárez Cabeza, Grupo de Comunicaciones de INGEOMINAS. 1

Director de la revista de Ingeominas al día.

10

INGEOMINAS al día 7


Actualidad principales empresarios del país, se comprometieron a promover y desarrollar la actividad minera con criterios de responsabilidad social. Otra noticia importante tiene que ver con la disponibilidad de un nuevo portafolio de oportunidades de inversión minera, cuyo atractivo lo constituye la inclusión de 17 proyectos debidamente validados y que se presentarán en el evento “Prospectors and Developers Association of Canada 2010”, considerado el principal encuentro de minería del mundo. Ingeominas, por su parte, enfocó su presentación en la integración vertical del conocimiento científico y la eficiente administración del recurso minero basado en la identificación de dichos recursos, con el fin de promover la inversión y el desarrollo de la industria minera colombiana. Mario Ballesteros Mejía, director general del Instituto, fue enfático al señalar el cumplimiento de las metas Sibog en lo relacionado con la cartografía geológica, cuyo avance para el 2009 fue del 150,7%, cifra que superó la proyección inicial.

Así mismo, se mencionaron algunos avances tecnológicos en cuanto a la adquisición de equipos con los más altos estándares de calidad para la Red Sismológica Nacional de Colombia, utilizados para apoyar las labores de monitoreo de las amenazas geológicas en el país. Adicionalmente, está previsto reanudar las operaciones del Reactor Nuclear IAN-R y repotenciar su capacidad. En materia de fiscalización, el objetivo es realizar como mínimo dos visitas anuales a cada uno de los títulos mineros otorgados en el territorio nacional. En cuanto a la seguridad en el interior de las minas, el Instituto ha tomado el tema con la mayor seriedad, particularmente en lo que respecta a los accidentes ocasionados por las explosiones de gas metano, razón por la cual se implementará una estrategia para capacitar a los mineros del país sobre los aspectos y recomendaciones técnicas que deben tenerse en cuenta para prevenir y evitar situaciones que pongan en riesgo la explotación minera, la integridad de las personas y el medio ambiente.

Figura 2. Doctor Mario Ballesteros Mejía, Director General de Ingeominas. Fotografía: Ana María Suárez Cabeza, Grupo de Comunicaciones de INGEOMINAS.

Figura 3. Doctor César David López Arenas, Director Técnico del Servicio Geológico de Ingeominas. Fotografía: Ana María Suárez Cabeza, Grupo de Comunicaciones de INGEOMINAS.

Instituto Colombiano de Geología y Minería

11


Segunda Convención Nacional Minera

quince años, se emite por una serie de fuentes de influencia natural y humana. En el caso de la influencia humana, se incluyen fuentes de gas natural, así como los sistemas de petróleo, actividades El “Manejo ambiental de las operaciones de gas agrícolas, minería de carbón, vertederos, partes fimetano asociadas a los mantos de carbón”, presenjas y móviles de combustión, tratamiento de aguas tación a cargo del ingeniero Tomás Hilario Charris, residuales y algunos procesos industriales. En el fue uno de los temas de mayor impacto durante la caso particular de la actividad minera, el metano celebración de la Segunda Convención Nacional se halla en los mantos de carbón y en los poros Minera, por la sensibilidad que generó entre los de las moléculas de este mineral, y se libera en el asistentes frente al manejo de las explotaciones mimomento en que el minero extrae el carbón de los neras y sus posibles repercusiones en caso de no mantos para convertirlo en pequeños trozos. Poatender las recomendaciones de seguridad y vendría decirse que la presencia del metano es como tilación subterránea, entre otras medidas preventila del aceite en el agua, toda vez que ocupa la parte vas. superior de las vías mineras (túneles) por su menor peso específico respecto del aire. Qué es el gas metano Para entrar en materia y profundizar acerca de las implicaciones del gas metano y su incidenEs una forma de gases de efecto invernadero veincia en la actividad minera del país, Ingeominas al te veces más efectiva que el dióxido de carbono día consultó al experto Tomás Hilario Charris, inen atrapar el calor en la atmósfera. Este gas puede geniero de minas y metalurgia egresado de la Fapermanecer en la atmósfera por cerca de nueve a cultad Nacional de Minas de Medellín, quien ha sido profesor de las universidades Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), Francisco de Paula Santander, y la Facultad Nacional de Minas (anexada a la Universidad Nacional de Colombia en 1939). Trabajó durante 22 años en la empresa Acerías Paz del Río, fue director de Seguridad y Medio Ambiente en el Ministerio de Minas y Energía, y fue asesor del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) en temas de ventilación y seguridad. Actualmente asesora al Instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas) en el manejo de gas metano. Figura 4. Doctor Hernán Martínez Torres, Ministro de Minas y Energía. Fotografía: Ana María

Implicaciones del gas metano en el desarrollo de las actividades mineras

Suárez Cabeza, Grupo de Comunicaciones de INGEOMINAS.

12

INGEOMINAS al día 7


Actualidad ¿Cuáles son las principales causas que ocasionan una explosión por efecto del gas metano? La principal causa es una mezcla de metano entre el 5 y el 15% con respecto al aire; la segunda se genera por la presencia de una chispa, una llama o un aumento de temperatura causado por la fricción de una superficie contra otra por encima de los 600 grados, y la tercera se da por la duración de la llama en presencia de la mezcla. Cuando estos tres elementos están unidos se produce una convergencia, que es como un pequeño triángulo, donde se puede asegurar con certeza que se produce la explosión. Tiene que darse el tercer elemento, que es la duración de la llama, circunstancia que determina la activación de la mezcla y produce la explosión. ¿Qué ocurre en el momento de la explosión? Indudablemente lo peor que puede ocurrir es el resultado de los gases, porque son letales y tóxicos. Es decir, que la persona que sobreviva a la explosión puede sufrir los efectos de los gases nocivos, entre ellos el monóxido de carbono, que si se aspira en altas concentraciones puede resultar letal. El segundo componente es la temperatura, lo que sig-

nifica que quien respire gases calientes por encima de los 1200 grados se expone a que se le quemen las vías respiratorias. ¿Qué posibilidades hay de sobrevivir a una explosión de esta naturaleza? Son pocas. Las personas que se encuentren dentro de un radio de 200 o 300 metros al momento de la explosión no tienen mayor opción de sobrevivir. ¿Cuáles son las acciones concretas que deben realizarse para prevenir una explosión ocasionada por gas metano? La primera de todas es diluir el metano, lo cual se puede hacer con una buena ventilación, no excesiva pero sí suficiente. Para poder diluir el metano por debajo de las concentraciones permisibles debería tenerse una atmósfera del 1% como máximo, ya que una atmósfera por debajo de este porcentaje no es susceptible de explotar. ¿Qué especificaciones técnicas deben tener los ventiladores empleados dentro de las minas? Fundamentalmente, que sean a prueba de explosión; así mismo, las tuberías deben ser anticombustibles y que no produzcan chispas, porque una chispa o carga electrostática puede iniciar rápidamente una explosión. ¿El terreno y la ubicación de la mina influyen para generar una explosión? Sí. Hay minas que están localizadas en formaciones que tienen una alta incidencia de gasificación de metano, sobre todo si son carbones antiguos con una alta concentración de metano en su formación. ¿Dónde encontrar gas metano y cómo detectarlo?

Figura 5. Ingeniero Tomás Hilario Charris Ruiz, experto en gas metano. Fotografía: Ana María Suárez Cabeza, Grupo de Comunicaciones de INGEOMINAS.

Instituto Colombiano de Geología y Minería

La única forma es con un multidetector que permita medir la concentración de metano, así como las concentraciones de oxígeno y monóxido de carbo13


Segunda Convención Nacional Minera

no, entre los principales gases para tener en cuenta. Ingeominas iniciará una capacitación liderada por usted en manejo de gas metano. ¿En qué consiste y cuál es el mensaje que se les quiere transmitir a los mineros colombianos? El país tiene en este momento estaciones de salvamento minero en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Valle, Norte de Santander y Santander. En estas zonas del país, Ingeominas tiene una estación por cada regional. El objetivo es capacitar a todos los empresarios mineros del territorio nacional, enseñarles qué se debe tomar en cuenta para evitar altas concentraciones de gas metano en las minas. De igual manera, estamos recomendando que las minas tengan un buen ventilador, suficientemente calculado, una tubería incombustible y que, como lo mencionaba anteriormente, no se produzca electrostática.

14

Usted habló de la relación que existe entre toneladas de explotación y la entrada de toneladas de aire, de acuerdo con la explotación realizada. ¿En qué consiste esta fórmula? Eso es lo que llamé en la conferencia un índice de gestión. Los empresarios mineros deben tener una guía de operación en relación con las actividades de explotación en su mina. En términos concretos, en una mina en la que se produzcan cien toneladas de carbón al día deben entrar como mínimo 200 toneladas de aire, esto es, que se recomienda que la relación de toneladas de aire por tonelada de explotación sea siempre como mínimo de dos a una.

INGEOMINAS al día 7


Gestión

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en la cuenca de la quebrada La Negra, municipios de Útica y Quebradanegra (Cundinamarca) Rosalbina Pérez Cerón1

Somos la primera especie que tiene la evolución en sus manos. Pero junto a ello está, como sabemos, el poder de autodestrucción. Carl Sagan

Introducción Dentro de la misión de Ingeominas se encuentra generar el conocimiento del subsuelo de Colombia, que permita conocer y evaluar las amenazas relacionadas con eventos de tipo geológico. Aunque dichos eventos por sí mismos no son amenazas, nuestra ubicación y dinámica con respecto a ellos pueden transformar tales eventos en factores que ponen en peligro nuestra integridad física, nuestra vida, nuestra economía, nuestra cultura, es decir, nuestro desarrollo como sociedad. Poder comprender el origen, la dinámica y los impactos de los eventos naturales o entrópicos sobre nuestra vida cotidiana hace que el conocimiento científico y técnico se convierta hoy por hoy en una de las principales herramientas de la gestión del riesgo y, por tanto, de la gestión del desarrollo. Congruente con nuestra misión y en el marco del Proyecto Multinacional Andino “Geociencias para las comunidades”, se inicia en el año 2005 el Convenio Interinstitucional para la Formulación de una Guía Metodológica para la Evaluación de la Amenaza por Movimientos en Masa tipo flujo, caso piloto, cuenca quebrada La Negra, en el cual participaron la Universidad Nacional de Colombia, con su Facultad de Ingeniería Civil, el Municipio de Útica (Cundinamarca) e Ingeominas. 1

Grupo Movimientos en Masa de la Subdirección de Amenazas y Entorno Ambiental,

Ingeominas.

Instituto Colombiano de Geología y Minería

La zonificación de la amenaza por flujos en la cuenca de la quebrada La Negra es uno de los productos generados en dicho proyecto, con el cual se pretende apoyar la toma de decisiones frente a la gestión del riesgo, el ordenamiento del territorio y la gestión del desarrollo.

¿Y quién es ella? La cuenca de la quebrada La Negra forma parte de la cuenca del río Negro y se localiza en los municipios de Útica y Quebradanegra. La quebrada nace en el alto del Palmar, en el límite entre los municipios de Villeta y Quebradanegra (Cundinamarca),

Figura 1. Panorámica hacia el sur de la desembocadura de la quebrada La Negra en el río Negro, casco urbano de Útica. Fotografía: Rosalbina Pérez, 2006.

15


Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en la cuenca de la quebrada La Negra

¿Y por qué ella? La cuenca de la quebrada La Negra fue seleccionada como caso piloto dentro del Proyecto Multinacional Andino-Geociencias para las Comunidades Andinas (PMA-GCA), desarrollado entre los servicios geológicos de los países andinos y Canadá, ya que reunía varias condiciones importantes:

Figura 2. Casco urbano de Útica, vista hacia el suroeste. Fotografía: Rosalbina Pérez, 2006.

sobre la cota de 2065 msnm, y desemboca en el río Negro en la cota de 497 msnm. En su recorrido de 16,8 km, desciende más de 1568 m. Tiene una pendiente de su cauce del 80% y de las laderas del 30%, y transcurre sobre rocas de naturaleza arcilloarenosa (lutitas de color gris oscuro a negras limoarcillosas, blandas, deleznables, finamente laminadas en estratificación gruesa y en general muy fracturadas). Las lutitas son muy susceptibles de alteración y formación de suelos residuales o depósitos inconsolidados, cuyo comportamiento geotécnico es muy pobre (Padilla, 1989 & Forero y Dueñas, 1991). Debido a su régimen torrencial, la quebrada La Negra posee un alto potencial de arrastre de rocas y materiales, conformando un gran cono de deyección o abanico, aluvial, formado por el arrastre y depósito de material, a consecuencia de una dinámica combinada de procesos erosivos intensos tanto del cauce principal como de sus quebradas tributarias y socavación lateral, al igual que desprendimientos de ladera que alimentan la carga de sedimentos. En eventos extremos, tales materiales generan flujos de lodos que históricamente han afectado los terrenos aledaños a su curso y la parte baja de la cuenca en su desembocadura sobre el río Negro, donde se ubica el casco urbano del municipio de Útica. 16

• Población en riesgo (más de 6000 habitantes en el casco urbano de Útica y en el área rural de Útica y Quebradanegra). • Estudios previos que permitieron una mejor caracterización de las condiciones geológicas, geotécnicas, hidrológicas y de cobertura y uso del suelo. • Tamaño apropiado, susceptible de ser cubierta dentro del proyecto. • Ocurrencia de eventos catastróficos, que han afectado a Útica, y ocurrencia de continuos movimientos en masa a lo largo de su curso, así como presencia de tributarios que han afectado la economía agrícola de esta región. • Sector estratégico en el desarrollo vial y agrícola del país. • Zona de fácil acceso.

Figura 3. Panorámica de la desembocadura de la quebrada La Negra en el río Negro, vista hacia el oeste. Fotografía: Rosalbina Pérez, 2006.

INGEOMINAS al día 7


Gestión ción y respuesta en relación con los riesgos que se están configurando en la cuenca. En este sentido, se pactaron algunos compromisos que desde lo local, regional y nacional, buscan hacer converger lo ambiental, lo económico y lo social en un trabajo conjunto de instituciones y comunidades para transformar la realidad actual de condiciones de amenaza del territorio de la cuenca de la quebrada La Negra, en condiciones favorables que permitan un desarrollo sostenible para las actuales y futuras generaciones dela región.

Ingeominas aporta a la gestión del riesgo

Figura 4. Metodología para la obtención del mapa de amenaza por flujo. Infografía: Karmao.

Conocer es poder Dentro del marco del foro “Construyendo la gestión del riesgo desde la articulación institucional y comunitaria”, realizado el pasado 25 noviembre de 2009, las instituciones (alcaldías de Útica y Quebradanegra, gobernación de Cundinamarca, CREPAT, MAVDT, Ministerio del Interior, CAR e Ingeominas) y las comunidades (representantes de juntas de acción comunal de Útica y Quebradanegra y líderes comunitarios) se dieron cita en la gobernación de Cundinamarca, con el objetivo de enterarse de la oferta de conocimiento que existen sobre la cuenca de la quebrada La Negra, tanto a nivel institucional como comunitario, base fundamental para poder construir las acciones, los proyectos, las normas y las políticas que permitan mejorar la calidad de vida de las comunidades de esta cuenca y contribuir así al desarrollo de la región. Este conocimiento permite potenciar las capacidades institucionales y comunitarias para concretar acciones específicas de prevención, mitigaInstituto Colombiano de Geología y Minería

Ingeominas hizo entrega de los resultados finales del proyecto “Zonificación de la amenaza por flujos en la cuenca de la quebrada La Negra: mapas de zonificación de la susceptibilidad del terreno ante la ocurrencia de movimientos en masa y de amenaza de inundación por flujo de lodos en la cuenca de la quebrada La Negra”. Estos mapas se constituyen en la base técnico-científica para la toma de decisiones en la gestión del riesgo (localización en zonas seguras, priorización de acciones de prevención y mitigación, estructuración de planes de contingencias, diseño de sistemas de alerta temprana, etc), ordenamiento del territorio, planeación del desarrollo y diseño de políticas públicas. Por otra parte, este trabajo representa un avance en la investigación y el desarrollo de metodologías para el estudio de este tipo de eventos, como

Figura 5. Participación de la comunidad en la elaboración del plan de contingencia. Fotografía: Rosalbina Pérez, 2007.

17


Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en la cuenca de la quebrada La Negra

diciones de vida de los habitantes de las diferentes zonas del territorio nacional que puedan verse afectados por este tipo de eventos.

Referencias bibliográficas

Figura 6. Mesas trabajo para la gestión del riesgo, con la participación de la comunidad de Útica y Quebradanegra, autoridades locales, departamentales y nacionales. Útica, 2006.

resultado de más de tres años de ardua labor, con la participación de un equipo multidisciplinario de expertos en los temas de movimientos en masa y flujos, metodologías que son de gran utilidad para autoridades locales, regionales y nacionales. Además, no sólo se trabajó en los temas técnico-científicos, sino que se mantuvo una permanente interacción con las autoridades locales y departamentales, así como con la comunidad y habitantes de la cuenca, con el objetivo de hacerlos partícipes directos del desarrollo del conocimiento sobre los eventos de movimientos en masa de la cuenca que pudieran causarles daño, e incentivar su participación en la búsqueda conjunta de soluciones a los problemas asociados a tales eventos. La participación de los actores comunitarios e institucionales en el proyecto es uno de los objetivos más importantes en nuestra institución. A través de la entrega de nuestros estudios a los usuarios directos, se pretende generar capacidad local para comprender y enfrentar las amenazas de un territorio; así las cosas, la idea es convocar a las diferentes instituciones del conocimiento a que ayuden a gestionar políticas públicas que posibiliten la actuación concreta sobre la realidad y la apropiación por parte de las comunidades. Facilitar el acceso a la información generada por el Ingeominas permite crear conciencia y consolidar un nuevo pensamiento en torno a la responsabilidad y compromiso de las entidades públicas y de las comunidades frente a la gestión del riesgo, al igual que contribuir al mejoramiento de las con18

Forero & Dueñas (1991). Estudio de amenazas y obras alternativas de protección a Útica a nivel de prefactibilidad. Análisis geotécnicos colombianos. Padilla, J. P. (1989). Estudio geológico del deslizamiento de la quebrada El Naranjal. Informe de visita de emergencia. Bogotá.

Figura 7. Mesas trabajo para la gestión del riesgo, con la participación de la comunidad de Útica y Quebradanegra, autoridades locales, departamentales y nacionales. Útica, 2006.

Figura 8. Taller para la gestión del riesgo con la comunidad de las veredas de Chubaza, Montaña y La Fría, municipio de Útica, 2006.

INGEOMINAS al día 7


Investigación y desarrollo

El sismo de Haití del 12 de enero de 2010: una importante lección Héctor Mora Páez y Sergio Adrián López I.1

Introducción

El día 12 de enero de 2010, a las 21:53 UTC, 04:53 p.m. hora local, se presentó un sismo cuya localización, suministrada por el Servicio Geológico de Estados Unidos, fue de 18.457° latitud norte y 72.533° longitud oeste, con una profundidad de 13 km. Este fenómeno natural, que causó daños y pérdidas económicas incalculables, afectó a más a tres millones de personas, y produjo un número cercano a los 200.000 muertos y alrededor de 300.000 heridos, según información de las autoridades haitianas tuvo mayor impacto en el área de la ciudad capital, Puerto Príncipe, y se sintió en todo Haití y

en República Dominicana, así como en las islas Turcas y Caicos, el sureste de Cuba, el este de Jamaica, algunos sectores de Puerto Rico y las Bahamas, así como en Tampa y Florida (Estados Unidos), y Caracas (Venezuela) (USGS, 2010). En la figura 1 se muestran la localización epicentral del sismo y los principales rasgos tectónicos de la zona. Con este artículo se pretende alcanzar dos propósitos fundamentales: primero, presentar una revisión de algunos resultados de estudios previos realizados por varios científicos, en los cuales se establecía, como conclusión fundamental, la alta posibilidad de ocurrencia de un movimiento telúrico como el que efectivamente se produjo, y cuya información se proporcionó a las autoridades ci-

Figura 1. Localización epicentral del sismo de Haití del 12 de enero de 2010, en el marco de los rasgos tectónicos principales de la región. Fuente. USGS, en Nature.

1

Proyecto GeoRed de la Subdirección de Geología Básica del Servicio Geológico, Ingeominas.

Instituto Colombiano de Geología y Minería

19


El sismo de Haití del 12 de enero de 2010: una importante lección

viles y se difundió a través de medios científicos de alto impacto, y segundo, hacer una reseña de acciones postsismo y la aplicación de diversas tecnologías para el estudio del fenómeno sísmico, con el fin de conocer en más detalle sus características principales. Sin pretender hacer comparaciones, el terremoto de Haití se convierte en importante referente respecto a lo que en la actualidad se está realizando en el país, y a los esfuerzos institucionales de Ingeominas, orientados a avanzar en el conocimiento de la corteza terrestre colombiana.

Tectónica y sismicidad en el noreste del Caribe En la figura 2 se puede apreciar el marco sismotectónico de la placa Caribe, que limita al norte y este con la placa Norteamericana, al suroeste con la placa Cocos y la microplaca Costa Rica-Panamá, y al sur con la placa Suramericana. Un aspecto que hay que considerar es que la isla La Española está ubicada en el borde de la placa tectónica del Caribe. Al norte, la placa Norteamericana empuja por debajo a la placa Caribe, y los efectos en esta

última se aprecian hacia el oeste a lo largo de dos fallas paralelas: la Falla Enriquillo, en el lado sur de la isla donde se presentó el sismo de enero de 2010, y la Falla Septentrional, al norte. Estas fallas, bloqueadas, han venido generando periódicamente deformación, la cual es liberada a través de los sismos (figura 3). El noreste del Caribe marca el límite activo entre las placas Caribe y Norteamericana a través de una zona de convergencia relativa de placas altamente oblicua, a una tasa de ~20 mm año-1. Esta región posee una de las mayores densidades de población concentradas en un límite de placas sismogénico en el mundo (21,5 millones de habitantes), y allí han ocurrido al menos doce grandes terremotos (M ≥ 7,0) desde el año 1570 hasta el presente, que evidencian una progresión espaciotemporal a lo largo de los sistemas rumbodeslizantes Septentrional y Enriquillo, y de la megazona de trinchera de Puerto Rico, indicando la probable relación detonante entre sismos (Ali et ál., 2008). DeMets et ál. (2002) establecieron que el movimiento relativo de la placa Caribe con respecto a la

Figura 4. Marco sismotectónico de la placa Caribe. Fuente. Calais, 2008.

20

INGEOMINAS al día 7


Investigación y desarrollo placa Norteamericana se acomoda en una zona de amplia deformación de 200 km de ancho, a la cual pertenece La Española. El movimiento de las dos placas se define pobremente en el modelo global de movimiento de placas debido a la falta de datos que indiquen con claridad el azimut de las fallas transformantes, así como las tasas de expansión de cordilleras oceánicas. La distribución de la deformación dentro del límite de placa está también pobremente determinada, a pesar de existir claras evidencias de deformación activa. De hecho, la mayoría de las fallas activas de La Española se han identificado a partir de observaciones de campo, fotografías aéreas e imágenes de satélite. La clara actividad en el Cuaternario reciente está bien identificada en las zonas de las fallas de Enriquillo y Septentrional. Algunas trincheras a través de esta última falla indican que su última ruptura fue hace 730 años, desplazándose cinco metros horizontalmente y dos metros verticalmente. Los desplazamientos de terrazas holocénicas para la Falla Septentrional sugieren una tasa de movimiento entre 13 y 23 mm año-1 para los últimos 3000 años (Prentice et ál., 1993; Mann et ál., 1998). La sismicidad histórica e instrumental muestra varios sismos de magnitud >6,5 asociados con las zonas de las fallas

Septentrional y Enriquillo. También se ha identificado sismicidad significativa y deformación activa fuera de la costa, a lo largo de la trinchera Española al norte y la trinchera de Los Muertos al sur (Ladd et ál., 1977; Dillon et ál., 1992; Dolan et ál., 1998). En la figura 4 se puede apreciar la sismicidad histórica con localizaciones aproximadas en la isla La Española antes de 1960, con excepción de la secuencia 1946-1953. La tasa de desplazamiento en la Falla de Enriquillo, que se movió en el sismo del 12 de enero, la habían estimado anteriormente Manaker et ál. (2008) en 8 mm año-1. Dicha zona había sido previamente afectada por sismos que ocurrieron cerca de la falla o sobre ésta en 1751 y 1770. Después en 1860, se asoció la Falla de Enriquillo con un sismo igualmente destacable. Los estudios realizados habían permitido establecer un déficit en el deslizamiento antes del sismo del 2010, el cual se había calculado en cerca de 1,7 metros, valor muy cercano al deslizamiento medio estimado, liberado por el sismo del 12 de enero. ¿Podría considerarse entonces que el sismo que se presentó sería el que había sido objeto de pronóstico por varios científicos, pero cuyo momento de ocurrencia era objeto de incertidumbre? Probablemente, sí.

Figura 3. Topografía, fallas principales activas y mecanismos focales de sismos en el norte del Caribe. Fuente. DeMets et ál., 2002.

Instituto Colombiano de Geología y Minería

21


El sismo de Haití del 12 de enero de 2010: una importante lección

Al noreste del Caribe, las direcciones de las velocidades GPS y los vectores de deslizamiento sísmico sugieren bajo acople a lo largo de las fosas de Puerto Rico y Antillas Menores, pero fuerte acople al oeste a lo largo del margen de La Española, mientras que la oblicuidad de la convergencia permanece constante. Coincidencialmente, sólo en La Española se desarrollan fallas de rumbo, donde se han presentado los mayores sismos históricos de subducción en el Caribe (M=8, secuencia 19461953), (figura 5). Aunque son varias las consideraciones con respecto a los resultados obtenidos por diferentes investigadores hasta antes del evento del 2010, algunas de ellas sobresalen por su relevancia en lo que concierne a este sismo, como la siguiente conclusión en Manaker et ál. (2008) a partir de modelos cinemáticos, en los que se incorporaron datos

de velocidades GPS y vectores de deslizamiento sísmico: “El modelo del déficit de tasa de deslizamiento con las fechas de grandes sismos históricos evidencia el potencial para un gran sismo (Mw = 7,5 o mayor) en la Falla Septentrional en la República Dominicana. Caso similar, la Falla Enriquillo en Haití es, en la actualidad, capaz de generar un sismo Mw = 7,2 si la totalidad de la deformación elástica acumulada desde el último sismo principal fuera liberada hoy en un solo evento”. El sismo del 12 de enero del 2010 ocurrió en la Falla Enriquillo con una magnitud de 7,0, lo cual habla a las claras de la importancia de las mediciones GPS, pero teniendo en cuenta en lo posible una cobertura espacial homogénea y densa de éstas, así como temporal, uno de los limitantes en los estudios en la isla La Española, pero que sin embargo permitieron hacer una excelente aproximación.

Figura 4. Sismicidad histórica de la isla La Española. Fuente. Calais, 2001.

22

INGEOMINAS al día 7


Investigación y desarrollo Atención integral postsismo Cuando ocurre un sismo, y de consecuencias catastróficas como el que se presentó en Haití, resulta indispensable y necesario iniciar un trabajo sistemático que permita, por un lado, el despliegue de personas y equipos para la búsqueda y rescate de la gente, además de prestar servicios médicos hospitalarios para atender a los heridos, proporcionar ayuda psicológica a los afectados e incluso a quienes ejecutan operaciones de búsqueda y rescate, al igual que brindar medios de subsistencia (alojamiento en albergues, alimentación, etc.), lo cual constituye la asistencia humanitaria; y por otro, la organización de campañas de campo de atención técnica postsismo, mediante la práctica interdisciplinar, para conocer la verdadera dimensión relacionada con el evento principal, cuya información en gran medida se encuentra en los datos adquiridos con posterioridad a la ocurrencia del sismo. En este orden de ideas, es clave realizar actividades de geología de campo; instalar estaciones GPS en sitios previamente ocupados y de los cuales

se tenga información; desplegar una red de estaciones sismológicas portátiles, cuya información permitirá caracterizar el sismo principal, así como una red de acelerógrafos, entre otros, con el propósito de analizar los registros asociados al movimiento telúrico; obtener información diversa sobre los desplazamientos asociados al sismo en particular, localización de las réplicas, etc., lo que permitirá generar algunos modelos de la deformación e iniciar otros tipos de análisis. En síntesis, se trata de determinar técnicamente qué sucedió, cuáles son las expectativas futuras, y así validar algunos de los modelos propuestos. Significa además la obtención de información adicional, de la que en algunos casos se carecía, pero que se convierte en un insumo fundamental para el futuro. Colombia ha ganado experiencia en el tema de atención postsismo, razón por la cual cabe destacar el valioso trabajo interdisciplinario en el terremoto del Quindío del 25 de enero de 1999, así como en el sismo de Pizarro del 15 de noviembre de 2004, entre otros. El sismo de Quetame, de mayo de 2008, es aún objeto de análisis especial.

Figura 5. Campo de velocidades GPS en el NE del Caribe (flechas rojas). Los segmentos azules muestran las direcciones de los vectores de deslizamiento por sismo. Fuente. Przybylski et ál., 2005.

Instituto Colombiano de Geología y Minería

23


El sismo de Haití del 12 de enero de 2010: una importante lección

Con respecto a la instrumentación GPS, las varillas de acero inoxidable, establecidas por lo general en monumentos de concreto, son marcas terrestres cruciales para la medición de movimientos de la tierra tan pequeños como un milímetro. En el caso que nos ocupa, un arreglo de 30 dispositivos en Haití, y 40 en República Dominicana, habría permitido hacer el análisis local del riesgo sísmico. En la atención postsismo, hallar dichas marcas es un reto clave para conocer el desplazamiento de la superficie terrestre por la acción del terremoto, al igual que poder establecer la probabilidad de movimientos futuros de la falla. Con el apoyo de entidades de investigación y universidades de Estados Unidos, se ha iniciado en Haití la tarea anteriormente citada, con un equipo de científicos liderados por el profesor Eric Calais, con el acompañamiento de Paul Mann, Roger Bilham y otros de gran reconocimiento mundial, con miras a obtener datos cruciales para establecer si el sismo que ocurrió podría generar otro evento grande al este u oeste de Puerto Príncipe, la capital haitiana. La primera inquietud está entonces asociada al hecho de que muchas réplicas se presentan por lo regular dentro de las primeras semanas de ocurrencia del sismo mayor, y se pueden extender por varios meses, o más. Adicionalmente, es fundamental hacer un detallado levantamiento de campo antes que la información geológica importante desaparezca. Surgen otro tipo de inquietudes, como por ejemplo si en lugar de réplicas más pequeñas pueda presentarse un temblor incluso mayor que el principal. El mismo profesor Calais manifiesta que “hay muchos ejemplos históricos de cómo un sismo inicial genera un evento mayor en la misma falla o fallas vecinas. Estamos preocupados por la República Dominicana, porque nuestros modelos preliminares muestran que la continuación de la falla en esta área está cargada”.

Actividades actuales y futuras asociadas al sismo Los científicos norteamericanos están orientando diversos esfuerzos a la realización de actividades tendientes a la obtención de información posterior 24

a la ocurrencia del sismo, entre las cuales se destacan: • Campañas GPS de campo y soporte de campo. • Planeación e instalación de estaciones GPS permanentes. • Equipo LiDAR terrestre y aerotransportado, soporte en adquisición de datos y coordinación. • Coordinación de obtención de imágenes InSAR, con el auspicio de WInSAR. • Instalación de medidores de deformación láser, boreholes, inclinómetros y sismómetros borehole. • Educación y soporte en difusión. • Información general del evento.

Consideraciones finales Es importante, por tanto, tener en cuenta algunas consideraciones: es claro que no se puede predecir cuándo ocurrirá un sismo, pero sí se pueden establecer algunos escenarios probables. El profesor Calais expresó lo siguiente en una de sus intervenciones televisivas en Estados Unidos: “Hablamos con las autoridades gubernamentales para advertir del potencial de ocurrencia de grandes sismos en el país y recomendamos algunas formas de preparación. Desafortunadamente nuestras recomendaciones no fueron implementadas, en parte porque el sismo ocurrió demasiado pronto. Los grandes sismos no ocurren muy frecuentemente, lo cual es bueno, pero lo malo es que tenemos la tendencia a olvidarlos. Esto es una realidad tanto de países en desarrollo como de países ricos”. También, y pese a que en muchas ocasiones la comunidad científica internacional ha hecho hincapié en lo mismo, el profesor Calais enfatizó en su comunicación con uno de los autores de este artículo (Calais, comunicación personal, 2010): “Es fortuito que el sismo de magnitud 7,0 haya pasado sólo dos años después de que publicamos que la falla estaba en condiciones de generar un evento de magnitud 7,2… Los científicos deberían ser escuchados, después de todo… Yo espero que esto (la lección que dejó el desastre) pueda ser usado para motivar a los tomadores de decisiones y políticos a actuar en otros lugares, incluyendo Colombia”. INGEOMINAS al día 7


Investigación y desarrollo En conclusión, se puede afirmar que el sismo de Haití corresponde a un evento anunciado, como se aprecia en los resultados de estudios efectuados durante varios años por científicos norteamericanos y europeos, combinando información GPS con levantamientos geológicos y análisis de datos sísmicos, tanto instrumentales como históricos. Dichos estudios constituyen un referente invaluable a la hora de orientar investigaciones en temas de deformación inter e intraplaca en regiones de alta sismicidad superficial, entre ellas la región andina y el occidente de Colombia. Pero ¿cuáles son las acciones que se han tomado recientemente en Colombia? Vale la pena destacar en la Subdirección de Amenazas Geológicas y Entorno Ambiental de Ingeominas se ha venido desarrollando un proceso sistemático de actualización y mejoramiento de las redes instrumentales, como la Red Sismológica Nacional y las correspondientes a la vigilancia volcánica, con el apoyo del Banco Mundial, entre otras entidades, generando productos muy importantes, no sólo relacionados con la localización de los sismos, sino también en temas como la determinación de la amenaza sísmica, entre otros. Cabe señalar además la excelente respuesta en cuanto a la información técnica científica requerida de manera ágil y oportuna en los momentos de crisis, en especial en las actividades más recientes de los volcanes del Huila, Galeras y Machín, lo cual es sencillamente el reflejo sustancial del avance en 25 años en este tipo de actividades. Además, desde la Subdirección de Geología Básica de Ingeominas se realizan acciones encaminadas a mejorar el conocimiento científico del estado de la deformación del territorio colombiano, a través de la implementación de la Red Nacional de Estaciones Geodésicas Satelitales GPS con Propósitos Geodinámicos (GeoRed) (Código BPIN 0043000220000 en el Departamento Nacional de Planeación), y otras actividades dirigidas al avance en el conocimiento de la geología del Cuaternario, la neotectónica y la paleosismología de fallas activas de Colombia. En la incorporación de nuevas tecnologías, es necesario hacer mención de la incursión de la geodesia satelital GPS como proyecto institucional de orden nacional dentro de Ingeominas, como el reInstituto Colombiano de Geología y Minería

sultado de los avances y resultados obtenidos en países con tradición investigativa. Una notable consideración es que el entendimiento de la forma del planeta y sus paisajes ha cambiado dramáticamente a través de la historia. Los avances que ha proporcionado la geodesia, como el estudio del tamaño de la Tierra, su forma, su orientación y su campo gravitacional, y las variaciones de estas cantidades a través del tiempo, son parte de las aplicaciones geodésicas en temas como la navegación, los levantamientos y el mapeo, de amplio beneficio para la sociedad. Los estudios geodésicos del siglo XXI son dominados esencialmente por mediciones desde el espacio; las observaciones geodésicas espaciales son capaces de detectar pequeños movimientos de la Tierra sólida, al igual que cambios en la atmósfera y la ionosfera; por consiguiente, la geodesia tiene muchas aplicaciones en una gran variedad de campos extendiéndose más allá de su tradicional papel en las ciencias de la Tierra sólida, dependiente de los avances tecnológicos. La variedad de escalas en sus aplicaciones y la alta precisión de las observaciones geodésicas espaciales están ayudando a modificar las fronteras del conocimiento de los procesos de la Tierra. Dado que las mediciones geodésicas espaciales tienen muchas aplicaciones, la geodesia, hoy en día, brinda a los científicos el camino para la investigación interdisciplinaria que ayude a mitigar la influencia de las fuerzas de la naturaleza en una población creciente, así como el efecto de la población en la frágil superficie terrestre (Wdowinski y Eriksson, 2009). Este es el reto al que nos enfrentamos en Ingeominas. No obstante, hay unos factores que deben tomarse en cuenta dentro del intrincado y complejo asunto de la gestión del riesgo. El tema del avance tecnológico, de la instrumentación en sí, ha dado pasos significativos en Colombia, propiciando la incorporación en el monitoreo de fenómenos naturales, de algunas de las herramientas de avanzada existentes hoy en día; sin lugar a dudas, es un proceso gradual que requerirá paulatinamente generar otras formas de asimilación de nuevo conocimiento y técnicas. Con todo, la aprehensión y toma de conciencia por parte de la ciudadanía en general es aún un proceso lento, sobre el cual se necesita estar trabajando permanentemente, de tal manera que el 25


El sismo de Haití del 12 de enero de 2010: una importante lección

concepto y las acciones orientadas a la prevención sean parte integral de la cultura inherente a los diversos tipos de comunidades, ya sean familiar, barriales, educacionales, empresariales, institucionales, religiosas, etc., aparte de los tomadores de decisiones, gobernantes y la clase política. En otras palabras, la razón de ser de la implementación de sistemas de monitoreo se fundamenta en las personas, en proporcionar mecanismos de protección de su integridad física, pero ello no será posible mientras dichas comunidades no experimenten un proceso de interiorización asociado a las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgo existente en las diversas zonas geográficas del país. Reducir

el riesgo en la sociedad significa conocer los elementos que componen el riesgo en sí, y esto no será posible mientras no exista una acción concreta y compartida de todos los actores involucrados. Colombia ha avanzado en este aspecto, pero todavía hay mucho camino por recorrer.

Agradecimientos Damos gracias al profesor Eric Calais, de la Universidad de Purdue, Estados Unidos, por sus valiosos comentarios y por facilitar algunas de las imágenes de las figuras citadas.

Bibliografía Ali, S.T., Freed, A. M., Calais, E., Manaker, D. & McCann, W. R. (2008). Evolution of stress in Northeastern Caribbean over the past 250~years from coseismic, postseismic, and interseismic stress changes, Geophys. J. Int., 174. DeMets, C., Jansma, P., Mattioli, G. S., Dixon, T. H., Farina, F., Bilham, R., Calais, E. & Mann, P. (2000). GPS geodetic constraints on CaribbeanNorth America plate motion. Geophys. Res. Letters, 27, 437-441. DeMets, C., Mann, P., Dixon, T. H., Mattioli, G., Jansma, P., Calais, E. & Mercier de Lépinay, B. (2002). ������������������������������������ GPS measurements of crustal deformation in the Dominican Republic CANAPE Project (Caribbean North American Plate Experiment). Technical Report. Calais, E. (2010), Comunicación personal. Calais, E., Mazabraud, Y., Mercier de Lépinay, B., Mann, P., Jansma, P. E. & Mattioli, G. S. (2000). Oblique collision and strain partitioning from GPS measurements in the northeastern Caribbean, Geophys. Res. Letters, 1856. Dalron, R. (2010). Geologists to evaluate future Haiti Risks, Nature, 463, 276-277. Dixon, T. H., Farina, F., DeMets, C., Jansma, P., Mann, P. & Calais, E. (1998). Relative motion between the Caribbean and North American plates and related boundary zone deformation based on a decade of GPS observations. J. Geophys. Res., 103, 15157-15182. 26

Jansma, P., López, A., Mattioli, G. S., DeMets, C., Dixon, T. H., Mann, P. & Calais, E. (2000). Neotectonics of Puerto Rico and the Virgin Islands, northeastern Caribbean, from GPS geodesy. Tectonics, 19, 1021-1037. López, A., Stein, S., Dixon, T. H., Sella, G., Calais, E., Jansma, P., Weber, J. & LaFemina, P. (2006). Is there a northern Lesser Antilles forearc block? Geophys. Res. Lett., 33. Manaker, D. M., Calais, E., Freed, A. M., Ali, S. T., Przybylski, P., Mattioli, G., Jansma, P., Prépetit, C. & De Chabalier, J. B. (2008). Interseismic Plate Coupling and strain portioning in the Northeastern Caribe. Geophys. J. Int., 174, 889903. Mann, P., Calais, E., Ruegg, J. -C., DeMets, C., Dixon, T. H., Jansma, P. & Mattioli, G. S. (2002). Oblique collision in the northeastern Caribbean from GPS measurements and geological observations. Tectonics. Przybylski, P., Calais, E., Mattioli, G. & Jansma, P. (2005). Plate Coupling in the Northeastern Caribbean. Fall AGU, Abstract. United States Geological Survey (2010). Earthquake Hazards Program, http://earthquake.usgs. gov/earthquakes/recenteqsww/Quakes/us2010rja6.php#details Wdowinski, S. & Eriksson, S. (2009), Geodesy in the 21st Century, EOS Trans. AGU, 90(18). INGEOMINAS al día 7


Investigación y desarrollo

La problemática de las explosiones y los accidentes por el grisú Tomas Hilario Charris Ruíz1

Resumen Una explosión de metano o grisú ocurre por causa de una concentración peligrosa, una chispa, y la temperatura que ésta genera en el tiempo que dure la acción de la chispa o la llama. Si uno de estos factores no está presente, la explosión del gas no se produce. En nuestras minas de carbón vienen sucediendo accidentes por la explosión del metano, a raíz de que existe un descuido en los aspectos que tienen que ver con esta problemática y sus variables. Lo anterior obliga a hacer una serie de preguntas, relacionadas con el fenómeno, para llegar a las posibles soluciones del problema. El minero actual sabe por qué ocurren estas explosiones, pero por ignorancia o por el costo técnico que implica resolver el problema, no se toman las medidas adecuadas.

Introducción Si se formulan algunas preguntas, como las que a continuación se expondrán, y que deben hacerse quienes deseen examinar la problemática de la seguridad en la ventilación de las minas de carbón, bajo tierra, muy seguramente se encontrarán las fallas que se vienen presentando en dichas minas. Tal examen puede llevar a una serie de respuestas que ayudarán a adoptar las medidas que deberían aplicarse para mejorar la seguridad en cualquier mina de carbón. En el caso personal, ha sido el fruto de muchas reflexiones que me he formulado con mis alum-

1

Escuela de Ingeniería de Minas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Experto en temas de seguridad minera.

Instituto Colombiano de Geología y Minería

nos de la asignatura de ventilación de minas en la UPTC, con el objeto de sintetizar situaciones existentes en estas minas y resolverlas en el marco de un referente, en el estudio de la asignatura citada, que nos ha llevado a ver en forma muy profunda la importancia de la ventilación. Quien se formule estas preguntas, desde su contexto de empresario, consumidor, supervisor, trabajador, Estado, puede resolverlas si desea trabajar en el campo de su responsabilidad, ya sea como Estado, titular de un derecho minero, explotador o consumidor. Estos son, en definitiva, los actores que deben intervenir en la presente problemática. Así mismo, se ha considerado prioritario presentar un paquete comprimido sobre el trabajo que debe llevarse a cabo en la lucha contra este problema. Para facilitar esta reflexión, se destaca lo siguiente: si usted es el propietario, titular de una licencia de explotación o explotador de una mina de carbón, debe hacerse las siguientes preguntas en forma cotidiana, pues le permitirán realizar un perfil orientado a brindar seguridad en su mina.

Antecedentes Una explosión de metano o grisú se produce a causa de la ignición de una concentración peligrosa de metano, por una chispa y por el tiempo de exposición de la chispa o la llama, en presencia de la mezcla de gas con el aire. Si uno de los factores anteriores no está presente, la explosión del gas metano no debe ocurrir técnicamente. En las minas de carbón de Colombia vienen ocurriendo este tipo de accidentes, a raíz del descuido en los aspectos que tienen que ver con dichas variables. 27


La problemática de las explosiones y los accidentes por el grisú

Lo anterior obliga a plantear esta serie de preguntas, que están relacionadas con el fenómeno, para llegar a las posibles soluciones del problema. El empresario y el minero actual saben realmente por qué suceden estas explosiones; pero tal vez por ignorancia, o por el costo técnico que tiene el control en la solución del problema, no se toman las medidas adecuadas. Por ello se propone como se dijo anteriormente, contestar las preguntas antes de entrar a tomar medidas. Esto contribuirá a establecer cuál es el grado de seguridad o inseguridad de una mina, analizar qué ocurre en ella y en qué situación se encuentra; es decir, así es posible identificar el problema, evaluar la situación y resolverla.

Enfoque del problema En forma sintetizada las preguntas serían las siguientes: 1. ¿Los trabajadores fuman en la mina, portan en

sus bolsillos cigarrillos, fósforos o encendedor?

2. ¿Los mineros usan linternas en las minas, que

funcionan con baterías comunes?

3. ¿En la mina se utilizan lámparas de llama abier-

ta a base de carburo, denominadas “lámparas de carburo”? 4. ¿En la mina se utilizan ventiladores con motores que no son a prueba de explosión? 5. ¿En la mina no se usan aparatos especiales para la detección, determinación y concentración de los gases? 6. ¿En la mina se emplean sustancias explosivas distintas de la dinamita de seguridad y espoletas diferentes de las de cobre, o también utilizan mecha? 7. ¿En la mina se usan herramientas que producen chispas calientes? 8. ¿En la mina se emplean motores de gasolina para el desagüe del agua? 9. ¿En la mina se utilizan cables domésticos para suministrar corriente a los motores eléctricos y, además, se hacen uniones entre los cables de energía, con cinta aislante, común y corriente? 10. ¿En la mina se utilizan para el alumbrado de 28

vías especiales, bombillos comunes y corrientes, como los de una casa, con cables que no son a prueba de explosión, es decir, alumbrado diferente del de seguridad? 11. ¿Se usan timbres con cables no protegidos, contra explosiones de metano? 12. ¿Los frentes ciegos de la mina, como galerías, sobreguías, tambores inclinados y transversales, se ventilan por difusión, sin ventiladores? 13. ¿En la mina se emplea un circuito de ventilación natural para llevar el aire, que les permite respirar a los trabajadores, y diluir los gases de la mina, gases que producen los explosivos, y para reducir la temperatura bajo tierra? 14. ¿La mina tiene una entrada de aire y carece de otra para la salida de este? 15. ¿La mina cuenta con un ventilador principal para asegurar un caudal suficiente de aire que permita diluir los gases peligrosos que resulten? 16. ¿En la mina existen normas reglamentarias para la distribución técnica de la ventilación? 17. ¿En la mina se ha encargado a una persona responsable para el control de la seguridad y de la ventilación como técnico idóneo, que vigile la seguridad y la ventilación bajo tierra? 18. ¿En la mina existen tableros de control de gas en todos los frentes?

Respuesta a las preguntas Si usted respondió Sí a una de las preguntas de 1 a 14 y No a una cualquiera de las preguntas de 14 a 18, el frente estudiado puede catalogarse como una Mina Insegura, cualquiera que sea su nivel de producción. Es decir, no cumple con la reglamentación existente, Decreto 1335 de 1987. Se puede predecir que está en peligro inminente de un accidente, por la explosión de gas metano. Las condiciones anteriores se agravan aún más si esta unidad está en la categoría de Mina Grisutuosa; esto es, que en cualquier sitio de ella, o en la corriente de salida de la ventilación, se ha observado en forma repetida una concentración de metano entre 0,3 y 1% de gas metano. Lamentablemente, en la actualidad no hay una clasificación sobre el tamaño de las minas, para INGEOMINAS al día 7


Investigación y desarrollo establecer algún tipo de medida que corresponda a su tamaño, como por ejemplo la producción de carbón mensual y anual. A manera de ejemplo, se proponen las siguientes: • 0 a 1000 toneladas mensuales, o sea, 0 a 12.000 toneladas año: Pequeña Minería. • 1001 a 3000 toneladas mes, o sea, 12.012 a 36.000 toneladas año: Mediana Minería. • Más de 3000 toneladas mes, o sea, más de 36.000 toneladas año: Gran Minería.

Planteamientos generales y medidas que hay que tomar Las 17 preguntas anteriores pueden servir de base para establecer una serie de planteamientos y medidas que permitan determinar rápidamente un plan en materia de seguridad: • Definir en qué minas de carbón se debe controlar el gas con lámpara de bencina y en cuáles debe usarse el multidetector. • Qué tipo de ventilador se debe utilizar en frentes ciegos y qué ventilador hay que emplear para crear un circuito estable de ventilación. A este respecto se ha de capacitar a los empresarios para que usen ventiladores protegidos contra una explosión y enseñarles que no deben utilizar “ventiladorcitos” que puede adquirir en la esquina de su cuadra por $500.000 porque son “hechizos”, y no ofrecen seguridad en las minas de carbón. Para tal efecto, se debe hacer la investigación necesaria, con el fin de establecer qué empresas colombianas o en el exterior pueden fabricar el ventilador que se requiere, con el objeto de estandarizar su uso en minas subterráneas. • Ingeominas deberá liderar un estudio para reanudar, por parte de Indumil o quien corresponda, la fabricación de dinamita de seguridad para usar en las minas de carbón. • El nuevo Reglamento de Seguridad para Labores Subterráneas que se está estudiando debe clasificar las minas para establecer los diferentes tipos de dinamita de seguridad y medios de igInstituto Colombiano de Geología y Minería

• •

nición que deban usarse en las minas. Esta clasificación debe permitir determinar un explosivo especial de roca, para utilizar en el avance de frentes en estéril. Se debe hacer una importación masiva de espoletas de cobre, en los diferentes tiempos de retardo y de explosores. Los motores que se usen en minas de carbón deben protegerse contra explosiones de grisú y deben portar una placa que los distinga como motores “permisibles”, para uso en minas de carbón. En consecuencia, los ventiladores, las bombas para el desagüe y todos los equipos con motores eléctricos deben estar protegidos. Los cables para conducir la energía eléctrica bajo tierra deben estar protegidos contra explosiones de gas grisú. Estos cables, por el momento, deben importarse. El alumbrado bajo tierra de algunas labores importantes debe fabricarse con una norma de seguridad. Igualmente debe aclararse que el alumbrado diferente del individual no puede hacerse con bombillas incandescentes que puedan iniciar la explosión de una mezcla de gas metano. Por el momento, este tipo de alumbrado debe importarse. La nueva reglamentación de ventilación deberá restringir o eliminar la ventilación natural en las minas de carbón, especialmente en aquellas grisutuosas. Al empresario minero debe capacitársele a este respecto, para erradicar de una vez por todas el uso de este tipo de ventilación en las minas de carbón. Debe iniciarse un estudio para establecer los aceros en la fabricación de herramientas para las minas, en lo que respecta a la producción de chispas calientes. Ingeominas debe promover la fabricación nacional de tubos plásticos, hechos en polivinilo antiestático, para conducir el aire, si se trata de ventilación secundaria, en frentes ciegos. Ingeominas debe exigir que toda mina de carbón tenga, por lo menos, una entrada y una salida de la ventilación principal. Debe capacitarse a los empresarios a este respecto. La nueva reglamentación debe contar con anexos en los que se que explique en forma téc29


La problemática de las explosiones y los accidentes por el grisú

nica cómo debe hacerse el control de gas en las minas, especialmente las de carbón. Allí se debe, entonces, diseñar un tablero de control que se adapte a la nueva tecnología del multidetector. Es decir, el tablero debe definir, después que se haga la detección de los gases, cuándo hay gas y cuándo no hay gas en un frente determinado. La nueva reglamentación debe ser clara en el aspecto de cuáles minas deben contar con un encargado de la ventilación y en cuáles se han de encargar de esta actividad al administrador de la mina. Ingeominas, el Sena, la Universidad y las alcaldías deben contar con equipos suficientes para la detección de los gases y los controles de ventilación en las minas. Las alcaldías deben tener personal experto para llevar a cabo estas labores. Ingeominas, para el control de las 6000 minas existentes en el país, debe tener personal suficiente e idóneo en materia de seguridad. Ingeominas debe tener en cada estación de Apoyo, por lo menos, un ingeniero de minas especializado en el exterior en seguridad minera. El Estado, por su parte, debe otorgar la certificación de los procedimientos anteriores. Los ingenieros capacitados por el Estado tienen que visitar las minas y saber hacia dónde va a parar el carbón que se explota en una mina. En las zonas mineras deben existir retenes en los que se impida el paso de carbón a centros de consumo, si no hay una certificación del Estado, para explotar un mineral. Estas medidas tienden a brindarles protección a los trabajadores colombianos, y a las minas que se explotan, para que el titular minero cumpla con las medidas establecidas en los reglamentos. Si no se explotan como se reglamenta, según el contrato de concesión, hay incumplimiento por parte del explotante. Si alguna persona o entidad adquiere, produce, transporta o comercializa un mineral que no esté condicionado a lo anterior, está cometiendo un delito.

30

Conclusiones • Se debe establecer una categoría de las minas, en cuanto a nivel de producción, para poder determinar el tipo de detección, ventilador, supervisión y costo de ventilación. • En los Planes de Trabajos y Obras (PTO) que presente el titular a Ingeominas, deben establecerse las medidas para llevar a cabo una buena ventilación. • Un titular deberá tomar medidas al incrementar su producción para determinar la seguridad en cuanto a ventilación. • El control de los gases en las minas de carbón debe hacerse en forma periódica.

Recomendaciones • El uso de explosivos en minas de carbón debe determinarse en los Planes de Trabajos y Obras (PTO) que elabore el titular de la licencia. • El titular, según el tipo de carbón que explote debe informar a la autoridad competente la categoría a que pertenece la mina, en relación con el grisú observado en la corriente de ventilación de retorno. • Las minas de carbón deben utilizar, por lo general, la ventilación mecanizada, empleando para ello un ventilador principal, a prueba de explosión contra metano. • En el avance de frentes ciegos se recomienda el uso de ventiladores auxiliares, los cuales deben calcularse según el tipo de frente que se avance. • En cada frente ciego se debe instalar un tablero de control de gas, para que los trabajadores que laboran en el frente conozcan la situación diaria del gas, así como el estado del control de la atmósfera del frente. • Los ventiladores que se instalen en una mina de carbón deben estar provistos de un motor protegido contra explosiones de grisú. • En minas grisutuosas, y en general en minas de carbón, no se deben emplear motores no protegidos contra explosiones de metano. Los cables para la conducción de la energía eléctrica han de ser a prueba de explosión. INGEOMINAS al día 7


Investigación y desarrollo • Las minas deben tener un encargado de la ventilación. En el caso de minas pequeñas, esta persona puede ser el mismo encargado de la administración o cualquiera que se designe para ello, con buen criterio de desempeño. • En cualquier clase de mina bajo tierra hay que capacitar a los trabajadores para que no fumen, ni entren fósforos, ni encendedores, ni aparatos que puedan producir chispas. • En minas de carbón no debe utilizarse la llama abierta, por lo que se recomienda no usar lám-

paras de carburo en razón de que pueden ocasionar una explosión. • En minas de carbón no deben utilizarse dinamita y medios de ignición que no ofrezcan la seguridad necesaria a todo el personal que labore en ellas. • Hay que asegurar la renovación del aire de la mina para la dilución de los polvos, especialmente el grisú, por medio de ventiladores.

Referencias bibliográficas Charris, Tómas. (s.f.). Fundamentos de ventilación en labores subterráneas. Sin publicar. Decreto 1335 (1987). Reglamento de seguridad en labores subterráneas, Bogotá: Ministerio de Minas y Energía.

Seminario taller dictado en Cúcuta a ingenieros de minas, en convenio de Asocarbón y Sena, entre el 31 de mayo y el 4 de junio de 2008.

Dolientes en un accidente Protagonistas: Metanita, Metanito y Metanote Esta es la historia de un suceso intergaláctico que tiene lugar en la gran Tierra, constelación situada a 50 años luz de la galaxia de la Vía Láctea Metanita, una periodista investigadora del espacio intergaláctico, escucha unos sonidos extraños; eran los lamentos de los cientos de miles de viudas y de niños huérfanos de los hombres fallecidos en las tragedias mineras por explosiones y derrumbes en minas colombianas. Estas ondas de la misma frecuencia sonora se concentraron en el cosmos, y cuando se rebosó en una vasija cósmica se desintegraron, pero fueron tan poderosas que Metanita empezó a oír estos lamentos que le llamaron la atención y la preocuparon; tanto, que ella viajó en un haz de luz, convirtiéndose en un ser humano, en una mujer. Metanita llega a Colombia y viaja a todos los departamentos carboníferos del país, de cuya existencia conocía por la información cósmica que había recibido. Visita y entabla conversaciones con todas las viudas que han dejado tales tragedias, al igual que con los niños cuyos padres fallecieron en las tragedias mencionadas. Metanita está agobiada con toda la información recibida de estos dolientes y decide pedir ayuda a su amigo, Metanito, de quien se despidió antes de partir al espacio Intergaláctico. Él analiza la información recibida y decide contarle a su padre, Metanote Reynolds, un científico experto en el manejo de los fluidos de toda clase de densidades en su galaxia. Una vez revisada la información, Metanote le dice a

Instituto Colombiano de Geología y Minería

su hijo: “Metanito, he estudiado lo que me contaste y he llegado a la conclusión de que estos terrícolas tienen en sus manos la solución de los problemas que los aquejan. Cuentan con hombres estudiosos, capaces de resolver estos problemas; les falta comunicarse entre sí y emplear los equipos que ellos mismos pueden fabricar: ventiladores, ductos de la capacidad necesaria, equipos de alta tecnología para definir las concentraciones de metano en cada frente y reglamentos que pueden actualizar. Lo único que les falta es querer resolver adecuadamente sus problemas. No hay necesidad de que yo vaya a reunirme contigo para mostrarles esta tecnología que, para nosotros, es antigua y obsoleta; ellos pueden hacerlo solos. Reúnelos y diles que su inteligencia es superior a los inconvenientes que afrontan, que su planeta tiene todos los elementos para fabricar lo que requieren, tal como lo vi en los estudios de espectrografía que realicé en pocos segundos. Recálcales que deben perseverar y, sobre todo, que tienen que comprometerse en arreglar lo que deseen cambiar. Diles que les envío un cordial saludo y que estamos dispuestos a ayudarlos en lo que no puedan solucionar. Hasta luego, querido hijo”. Y así fue como estos terrícolas de Colombia empezaron a trabajar, motivados por los consejos de Metanote. Las minas alcanzaron tal grado de tecnología que sus accidentes se redujeron a cero, las esposas e hijos de los mineros pudieron vivir en paz y sin sobresaltos, y Metanita no volvió a escuchar lamentos.

31


Publicaciones

Título: Glaciares, nieves y hielos de América Latina.Cambio cli-

Título: El carbón. Muestreo, análisis y clasificación de recursos

Compiladores: César David López Arenas y Jair Ramírez

Edición: Segunda edición

mático y amenazas. Cadena

Autores: Varios

Edición: Primera edición Editor: Ingeominas

y reservas

Editor: Ingeominas

Tamaño: 16.5X23.5 cm

Fecha de publicación: marzo de 2010

ISBN: 978-958-97896-9-8

El Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEO-

Fecha de publicación: marzo de 2010

ción del libro El Carbón. Muestreo, análisis y clasificación de

Tamaño: 16.5X23.5 cm

Esta publicación recoge los estudios que se presentaron en

el VII Encuentro de Investigadores del Grupo de Trabajo de

Nieves y Hielos del Programa Hidrológico Internacional de la Unesco, en agosto de 2008, sobre temas como la identificación, evaluación, evolución y retroceso glaciar en cada

uno de los nevados y volcanes de la región latinoamerica-

MINAS) presenta a la comunidad minera la segunda edirecursos y reservas. Con esta obra se pretende rescatar una

herramienta que ha sido fundamental en la unificación de criterios y conceptos para la evaluación de recursos y reservas carboníferas del país, teniendo en cuenta diferentes

categorías, según el grado de certeza geológica y el incremento de seguridad técnica y económica de cada proyecto.

Igualmente,se presentan aspectos sobre normas y pro-

na; estudios de diagnóstico, inventario, monitoreo e iden-

cedimientos para muestreo y análisis, sistema de clasifica-

métodos e instrumentos que permiten analizar los compor-

dologías, criterios de clasificación y conceptos de registros

tificación de amenazas para el medio ambiente, y técnicas, tamientos y causas de la disminución de la masa glaciar, fundamentalmente a partir de la década de los cincuenta.

32

ción de recursos y reservas de carbón, lo mismo que meto-

geofísicos. Para finalizar se incluye un completo glosario relacionado con los temas del carbón.

INGEOMINAS al día 7


Instituto Colombiano de Geología y Minería

INGEOMINAS sede central

Bogotá Diagonal 53 n.o 34-53 PBX 2200000, 2200100 y 2200200 www. ingeominas.gov.co sede can

Bogotá Carrera 50 n.o 26-00, Bloque F Teléfono 2203424 grupos de trabajo regional

Bucaramanga Carrera 20 n.o 24-71 Teléfonos (097) 6349127 y 6522819 Fax 6425481 bucaramanga@ingeominas.gov.co Cali Carrera 98 n.o 16-00 Teléfonos (092) 3393077 y 3395176 Fax 3395156 cali@ingeominas.gov.co Cúcuta Avenida 5 n.o 11-20 Antiguo edificio del Banco de la República piso 8 Teléfonos (097) 5720082 y 5726981 cucuta@ingeominas.gov.co Ibagué Carrera 8 n.o19-31, barrio Interlaken Teléfonos (098) 2630683 y 2638900 Fax 2630683 ibague@ingeominas.gov.co

Medellín Calle 75 n.o 79A-51 Teléfonos (094) 2644949 y 2347567 Fax 2345062 y 2641409 medellin@ingeominas.gov.co Nobsa Kilómetro 5 vía Sogamoso Teléfonos (098) 7705466 y 7717620 Fax 7705466 nobsa@ingeominas.gov.co Valledupar Calle 16A n.o 12-89, edificio Lotería La Vallenata Teléfonos (095) 5803585 y 5803878 Fax 5712152 valledupar@ingeominas.gov.co observatorios vulcanológicos y sismológicos

Manizales Avenida 12 de Octubre 15-47 Teléfonos (096) 8843004 y 8843005 Fax 8843018 manizales@ingeominas.gov.co Pasto Calle 27 n.o 9 este-25, barrio La Carolina Teléfonos (092) 7302593 y 7300801 pasto@ingeominas.gov.co Popayán Calle 5B n.o 2-14, Loma Cartagena Teléfonos (092) 8240210, 8242341 Fax 8241255. popayan@ingeominas.gov.co


al día

INGEOMINAS

Revista del Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS • ISSN: 2145-3004 • Marzo de 2010 • Número 7

Editorial

La certificación de calidad: una prueba del compromiso con la excelencia

Actualidad

Experta en sismología analiza lo ocurrido en Haití EuroNews: detectives de gases volcánicos Segunda Convención Nacional Minera

Gestión

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en la cuenca de la quebrada La Negra, municipios de Útica y Quebradanegra (Cundinamarca)

Investigación y desarrollo

El sismo de Haití del 12 de enero de 2010: una importante lección La problemática de las explosiones y los accidentes por el grisú

www.ingeominas.gov.co

Publicaciones

Glaciares, nieves y hielos de América Latina. Cambio climático y amenazas Carbón. Muestreo, análisis y clasificación de recursos minerales


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.