Revista Sucesos No 136

Page 1

SUCESOS 136 • abril-mayo de 2010

comunicaciones@ingeominas.gov.co 2200238 2200284


Editorial

Editorial

tas, preferiblemente una pijama totalmente cubierta y llaves de la casa a la mano. Evitar tener cualquier objeto a su alrededor que pudiese atentar contra sus vidas. Este es un mensaje de la Cruz Roja, por favor difúndelo”.

Los eventos sísmicos son impredecibles En razón de los desafortunados acontecimientos que se han presentado durante el primer trimestre del año, relacionados con la ocurrencia de terremotos en diferentes lugares del mundo, se han difundido numerosos mensajes que carecen de veracidad, particularmente por medio de correos electrónicos, cuyo fin es desorientar a la comunidad con base en predicciones que no corresponden a la verdad y que alertan equivocadamente a los colombianos sobre posibles temblores que están próximos a suceder en el país. Debe partirse del hecho de que los eventos sísmicos son impredecibles, motivo por el cual se recomienda hacer caso omiso a informaciones que han circulado por la red, como la que se transcribe a continuación, divulgada en marzo de 2010: “Por medio del siguiente mensaje queremos informar y avisar que estén atentos durante las siguientes 75 horas, pues se pronostica un terremoto en todo el suroccidente del país, que alberga el Valle del Cauca como el territorio más importante. Antes de acostarse, favor dejar todo tipo de ventanas abier-

Ante esta situación, Ingeominas, como entidad responsable del estudio del suelo y subsuelo del territorio nacional, y por ende del monitoreo de las amenazas geológicas en Colombia, desvirtúa la información contenida en estos mensajes, toda vez que carece de fundamento científico, genera pánico entre la población y pone en entredicho el buen nombre y la confiabilidad de instituciones que, como ésta, realizan un trabajo serio en favor de los intereses superiores de la patria, velan por el control del riesgo y se preocupan por mejorar las condiciones de vida de la comunidad. Así mismo, vale la pena aclarar que Ingeominas tiene a su cargo la Red Sismológica Nacional, responsable del monitoreo permanente de las actividades sísmica y volcánica del país; por tanto, en caso de presentarse algún evento de magnitud superior a 3,0 en la escala de Richter, la red detecta de inmediato su ocurrencia y procede a avisarle a la ciudadanía mediante boletines publicados en la página web del Instituto, www.ingeominas.gov.co

Instituto Colombiano de Geología y Minería • INGEOMINAS

Mario Ballesteros Mejía Director General [1]


I Actualidad Actualidad

Seminario Resultados de exploración de aguas subterráneas en el centro del departamento de Santander Bucaramanga: 21 de junio de 2010 Barichara: 22 de junio de 2010

Como parte de su Programa de Exploración de Aguas Subterráneas, Ingeominas llevó a cabo estudios de geología, geofísica e hidrogeología en la zona central del departamento de Santander, en cooperación técnica con la Universidad Industrial de Santander (UIS). Con este proyecto se genera un nuevo conocimiento del subsuelo y se brinda información técnica a las entidades públicas y a la sociedad santandereana, de tal manera que cuenten con una evaluación del potencial de aguas subterráneas de esta región del país. Se trata de un área aproximada de 1500 km2, con escasez de agua, donde se ubican los municipios de San Gil, Barichara, Villanueva, Cabrera, Curití, Los Santos y otros. Como fase final de este proyecto, el Instituto planea hacer una perforación exploratoria este año en Barichara, con el fin de comprobar el modelo hidrogeológico planteado y establecer las reales posibilidades para el aprovechamiento de este recurso del subsuelo. [ 2 ]

Para Ingeominas es de gran importancia dar a conocer los resultados del proyecto a los sectores público y privado, razón por la cual ha programado dos eventos. El primero tendrá lugar en la sede de la Universidad Industrial de Santander en Bucaramanga, en desarrollo del cual se mostrarán los estudios técnicos ante geólogos, ingenieros y otros profesionales interesados. Para el segundo evento, que se celebrará en Barichara, se convocará a los alcaldes, autoridades locales, industriales y comunidad en general, con el objeto de divulgar en un lenguaje claro y sencillo los principales resultados y su importancia para el eventual aprovechamiento del agua subterránea.

Sabías que... una colilla de cigarrillo, toma 10 años para que se biodegrade. www.natgeo.tv Dia de la Tierra, 22 de abril

SUCESOS • 136


Información institucional

Información institucional

Diferentes eventos que reúnen a representantes de las compañías mineras más importantes de Latinoamérica y el mundo se han llevado a cabo con éxito en el transcurso de la última década. Este nuevo panorama, que se ha encaminado a la consecución de la inversión extranjera y el desarrollo de actividades productivas en varias regiones con vocación minera, se fundamenta en la necesidad de generar un intercambio comercial, tecnológico, académico y de investigación, cuyas bases han venido construyéndose de manera progresiva gracias al auge de la industria minera y, en consecuencia, a su indiscutible aporte al crecimiento de las economías de algunos países, entre éstos Colombia. En el ámbito internacional se han registrado experiencias recientes, como el Prospectors and Developers Association of Canada 2010 (PDAC, por su sigla en inglés), considerado el evento de la industria minera más importante del mundo. A

esta feria, que se realiza anualmente en Toronto (Canadá), asisten representantes gubernamentales, consultores, expositores, conferencistas, geocientíficos, empresarios, periodistas y delegados de más de 120 naciones, con el fin de aumentar las oportunidades de negocios y la transferencia de conocimientos. Colombia no ha sido la excepción. Con el objeto de promover con mayor despliegue la minería nacional, el Ministerio de Minas y Energía, el Instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas) y el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones (Corferias), están organizando “Minería 2010”, feria que se perfila como la mejor y más competitiva del sector geológico minero en el país. Este encuentro, que se llevará a cabo del 29 al 31 de julio en Corferias, tiene como propósito fomentar los negocios, la promoción y capacitación para el desarrollo industrial minero en Colombia, a través

Instituto Colombiano de Geología y Minería • INGEOMINAS

[3]


del intercambio comercial y tecnológico entre productores, abastecedores y consumidores de todo el mundo.

Perfil del expositor

• Empresas de maquinaria, equi•

• • • • • • • • • •

pos, insumos y servicios para minería. Compañías de exploración, explotación y transformación de productos mineros, como carbón, minerales metálicos y productos mineros no metálicos. Firmas especializadas en comercialización de minerales y piedras preciosas. Compañías de servicios de transporte y logística. Servicios transversales al sector. Empresas de responsabilidad social para el sector. Servicios de automatización y control. Servicios de ingeniería, construcción y mantenimiento. Empresas mineras. Medios especializados para el sector como revistas y páginas web. Entidades gubernamentales. Bancos de proyectos y academia.

• • •

procesos, tecnología, tendencias, y en la compra de maquinaria, equipos e insumos para mejorar su producción. Empresas nacionales exploradoras, productoras y comercializadoras interesadas en la adquisición de productos mineros y materias primas para la transformación o comercialización. Inversionistas nacionales e internacionales. Organizaciones multilaterales. Sector académico (estudiantes de últimos semestres de carreras afines a las ciencias de la tierra).

Informes Paola Mariño García, Coordinadora de Comunicaciones pmarino@ingeominas.gov.co María Alejandra Segura, Grupo de Comunicaciones masegura@ingeominas.gov.co Tels. 220 0238 y 220 0284

Perfil del visitante • Productores mineros, empresas nacionales e internacionales interesados en la actualización de [ 4 ]

Sabías que... un computador que se deja prendido por la noche usa suficiente energía como para imprimir hasta 10.000 copias. Dia de la Tierra, 22 de abril

www.natgeo.tv

SUCESOS • 136


Quedeestá moda

Que está de moda

Confianza y Serendipity Pedro Medina1

Colombia es el país del mundo donde más ha crecido la confianza en los últimos cuatro años, según el Sondeo Mundial de Valores elaborado por la Universidad de Michigan y la organización Raddar. La base era bien baja y el avance ha sido impresionante. Si bien hemos crecido mucho, todavía el 68,4% de los colombianos opina que si el otro pudiera, se aprovecharía de él. Esto nos hace un pueblo desconfiado. Los paradigmas tales como el no dar papaya refuerzan esta desconfianza. Al confiar, compartimos información e ideas; al confiar, construimos colectivamente; al confiar, construimos capital social. Capital social es la red de relaciones que uno tiene, la confianza y reciprocidad que se logra a través de esa red de relaciones, y el libre intercambio de ideas, información, relaciones, poder y recursos. La construcción de capital social arranca cuando dos individuos se conocen y entablan una relación. Es un reto lograr esto cuando hay tanta desconfianza. Serendipity es una metodología desarrollada por la

Fundación Yo Creo en Colombia para forjar una relación con un extraño y romper el círculo vicioso de la desconfianza. Serendipity o Serendipia es la capacidad de encontrar oportunidades fortuitas donde menos se espera. García Márquez usa la palabra en uno de sus libros. Hay una película famosa con este nombre. Serendipity es también un acróstico:

Sondear a su alrededor a alguien que no conozca pero que le pueda lanzar buena energía. Es importante anotar que esa buena energía la siente uno en el estómago.

Eliminar

pensamientos negativos. El reto es pensar en que voy a conocer a un ser humano extraordinario.

Romper el hielo. Este paso es crítico. Hay cinco formas básicas de ROMPER el hielo:

• Recurrir a esquemas tradicionales: “Disculpe, ¿qué horas tiene?”; “¿Será que va a llover?”.

1

Presidente de la Fundación Yo Creo en Colombia. Instituto Colombiano de Geología y Minería • INGEOMINAS

[5]


Imagen tomada de: Http://imagine.com.

• Observar algún detalle de conexión: “Me causa curiosidad su maletín. Una pregunta…”; “Observé su pin… ¿trabaja usted en…?”. • Mostrar algún beneficio al otro: “Señora, disculpe, lleva la cartera abierta”; “Señor, se le cayó este papel”. • Pedir ayuda: “¿Me podría decir cómo hago para llegar a este lugar?”; “¿Me podría dar una mano con la puerta?”. • Enganchar al otro con un comentario que lo inspire: “Me encantó su gesto con esa persona”; “Qué bueno ver que todavía hay caballeros”. [ 6 ]

• Romper los paradigmas: “¿Este es de los edificios donde la gente habla o no habla en los ascensores?”; “Bienvenido al país que es el secreto mejor guardado del mundo”.

Entablar

conversación y crear confianza. Como con cualquier relación, esto se hace poco a poco. Al principio, hay un proceso de irse “midiendo el aceite”, lo cual se logra en la medida en que ambos interlocutores den y reciban información sin agenda oculta. La información en un principio es básica (“A qué se dedica”; “Qué lo trae a este lugar”). A medida que uno se va conectando, se va abriendo y dando más información. SUCESOS • 136


Notar

detalles de conexión. Por medio de la información que se recibe, uno busca identificar gente y lugares comunes. A esto se le conoce como rapport.

Descubrir y explicitar áreas, temas o ideas de interés común: “Qué interesante, ambos tenemos hijos adolescentes”; “Qué bueno saber de otra gente que también quiere conocer la Sierra Nevada de Santa Marta”. A través de este descubrimiento, uno logra prender el fuego de la conversación y ésta fluye.

Iluminar reciprocidad ofreciendo algo a cambio de nada. Nos hemos acostumbrado a pensar “qué puedo sacarle a esta persona”, pero deberíamos remplazar esto por “qué le puedo dar”. Es muy fácil dar algo a cambio de nada: un artículo, una guía, un poema, una receta o una idea… Proponer reconexión intercambiando datos. Es fundamental intercambiar tarjetas de presentación. Si alguno no tiene tarjeta, puede anotar los datos personales claves en un papel o una servilleta: nombre, organización en la que trabaja, cargo, teléfono, celular y correo electrónico.

meses después con esa persona, seguramente no nos recordará. Es clave reconectarse en los días siguientes a la conexión inicial. El correo electrónico es una magnífica herramienta. Yo escribo algo así: “Soy el calvo gafufo con el que usted conversó en el Transmilenio esta mañana. Le escribo por dos razones: usted me habló de un buen libro, pero no anoté el nombre. Se lo encargo. Le paso un artículo que le puede interesar. Me gustaría conocer sus comentarios”. Cuando la persona responde, se origina una relación. Como con cualquier relación, es indispensable cultivarla.

Ya coronó, felicítese. Ya rompió el círculo vicioso de la desconfianza y se insertó en el círculo virtuoso del Serendipity. Al crear un hábito de conectarse con extraños, se logran unas comunidades más amables y se tejen esas redes de confianza y reciprocidad que son básicas para que una sociedad funcione. Y así, una conversación a la vez y una relación a la vez, vamos construyendo la Colombia que merecemos.

Ilustrar posible relación. Al haber logrado rapport, es fácil decir: “Si alguna vez necesita algo de la Fundación Yo Creo en Colombia, puedo ser su contacto”. Tomar la iniciativa y reconectarse con la persona. Pensamos que los contactos son valiosos. La realidad es que si hacemos un contacto e intentamos reconectarnos seis Instituto Colombiano de Geología y Minería • INGEOMINAS

Sabías que... una ducha promedio de 5 minutos utiliza casi 95 litros de agua. Eso equivale a la cantidad de agua que una persona bebe en 50 días. Dia de la Tierra, 22 de abril

ww.natgeo.tv

[7]


Gestión y desarrollo

Gestión y desarrollo

Historia de la metrología de la radiación ionizante La radiactividad es un fenómeno de enorme importancia para la civilización moderna, que ha permitido encontrar amplias y factibles aplicaciones que han ayudado a optimizar procesos industriales y a mejorar los tratamientos de la salud. Uno de los primeros descubrimientos claves lo protagonizó el físico alemán Wilhelm Conrad Röntgen (1845-1923), quien por accidente al trabajar con tubos catódicos se percató de un fenómeno que no pudo explicar y al cual bautizó, en virtud de su extraña naturaleza rayos X. Al siguiente año, el físico francés Antoine Henri Becquerel (1852-1908, Premio Nobel de Física en 1903) descubrió la radiactividad también por accidente, al estudiar la fluorescencia. La radiactividad es una propiedad de ciertos elementos químicos cuyos núcleos atómicos son inestables; con el tiempo, cada núcleo llega a un estado estable al producirse un cambio interno, llamado desintegración radiactiva, que implica un desprendimiento de energía conocido como radiación. Importantes investigaciones y descubrimientos han sido producto de estos dos grandes fenómenos, que se convirtieron 1

Guillermo Flórez S.1

en poco tiempo en temas de especial interés para reconocidos científicos, quienes fascinados por los resultados obtenidos se vieron invadidos por la curiosidad y la necesidad de saciar su sed de conocimiento. Posteriormente, se descubrieron más formas de radiación ionizante, como las partículas alfa, las partículas beta, los neutrones y los piones. Hoy por hoy, todas estas radiaciones ionizantes son de gran ayuda en áreas como la industria y la medicina. Precisamente la medicina ha encontrado en la radiación ionizante una herramienta que permite optimizar los tratamientos y obtener resultados valiosos para la salud. Al entender el principio de la radiación, la investigación se enfocó en un nuevo desafío: su medida. El desarrollo de instrumentos científicos complejos con esepropósito tardó muchos años, pero finalmente permitió determinar que algunos cambios que sufrían los compuestos químicos cuando se exponían a los rayos X estaban relacionados con la dosis que recibían. Se crearon tintes especiales, cuyo color cambia de una manera conocida a

Laboratorio Secundario de Calibración Dosimétrica, Ingeominas. [ 8 ]

SUCESOS • 136


la exposición a la radiación, los cuales todavía se usan para medir dosis altas; sin embargo, la técnica disponible es bastante cualitativa y poco satisfactoria durante algún tiempo. En 1905, en un congreso científico celebrado en Berlín, Röntgen propuso que se integrara un comité con la misión de definir una unidad de medida para la intensidad de los rayos X. La propuesta pasó inadvertida porque no eran muy conocidos en ese momento los efectos físicos y químicos que causaba la radiación ionizante en la materia. El próximo paso importante se dio en 1908, cuando el físico francés Paul Villard sugirió que como los rayos X perturbaban la conductividad eléctrica del aire a su paso, al medir este cambio se podría determinar la dosis que producían los rayos X. Este resultado de efectos físicos determinó que la radiación podía hacer, mediante colisiones, el cambio de electrones en el átomo. Se habló entonces del poder que estos rayos tenían sobre la ionización de un átomo, es decir, la capacidad de arrancar un electrón del átomo, creando lo que hoy se conoce como par iónico. Con este principio se crearon los instrumentos detectores de radiación, como los detectores gaseosos. A partir de esta innovadora idea se entablaron varias discusiones con el fin de establecer la unidad de medida de los rayos X. En 1925, en un congreso de radiología en Alemania, se propuso establecer como unidad fundamental de los rayos X el rontgen. Tres años después, el rongten fue adoptado como unidad de medida de

los rayos X, y en 1957, en un congreso de radiología realizado en Chicago, se aceptó tomar al rontgen como unidad de medida para rayos X y rayos gamma. Finalmente, en 1962 se definió como unidad especial de exposición. La definición del rontgen envuelve cantidades que son mensurables con un alto grado de exactitud. Sin embargo, ya en 1913 se comprendió que medir la cantidad de ionización que los fotones producen en el aire, que es la base de la definición, no esclarece cuál es el efecto biológico que estos rayos producen en el cuerpo expuesto a ellos. La Comisión de Unidades Radiológicas estudió y adoptó una nueva cantidad de medida de la radiación a la que llamó dosis absorbida, cuyo equivalente, el RAD, es una sigla formada con las letras iniciales de “radiation absorbed dose”. Se definió como la cantidad de energía en la que se depositan 10-2 joules de energía por kilogramo en el material absorbente. De esta manera, se creó una relación entre la exposición y la dosis teniendo en cuenta su definición, y con la preocupación de ver cuántos joules por kilogramo absorbían los tejidos del cuerpo. En 1975, como parte de la racionalización de unidad científica promulgada por la Conferencia General de Pesas y Medidas, se adoptó una nueva unidad de medida para la dosis absorbida, el GRAY (Gy), y se estableció el valor de su equivalente, el RAD, que se publicó como la equivalencia a 1 Gy = 100 RAD. Pero como no se podían cuantificar por completo los efectos biológicos en el hombre a partir de estas unidades, en esa misma reunión se establecieron

Instituto Colombiano de Geología y Minería • INGEOMINAS

[9]


Patrón Secundario para radiación gamma en magnitud de tasa de kerma en aire.

una nueva magnitud de medida, la dosis equivalente, y una nueva unidad, el Sievert, que determina el nivel de ionización a partir del tipo de radiación utilizada. Se establece, al igual que con el GRAY, un equivalente para el sievert, que es el REM (rontgen equivalent man). Sin embargo, todavía había dudas sobre los efectos biológicos que se podían adoptar por este fenómeno de la radiacti[ 10 ]

vidad. Posteriormente, en el año 1977, se creó una nueva magnitud conocida como dosis efectiva, que es un indicador cuantitativo de la probabilidad de que pueda ocurrir un efecto estocástico, generalmente cáncer, sobre una persona irradiada a cuerpo completo. La probabilidad de que ocurran esos sucesos se calcula actualmente a partir del modelo lineal sin umbral (LNT, por su sigla en inglés). Para el SUCESOS • 136


cálculo de la dosis efectiva en un cierto individuo, suelen considerarse cada componente por separado, sumando finalmente las contribuciones externas e internas (ingestión e inhalación). Por lo general, estas contribuciones se calculan mediante modelos de cajas (en el caso de las contribuciones internas) o por Monte Carlo, acoplados a los resultados de los modelos de cajas para las contribuciones internas y a modelos de difusión en el caso de las contribuciones externas. No se cambió la unidad de medida, sino que se estableció trabajar con la misma unidad de la dosis equivalente. A partir de los estudios epidemiológicos (sobrevivientes de Hiroshima y Nagasaki, minería del uranio y aplicaciones médicas) se calculó la probabilidad de que un cáncer pudiera tener lugar por una irradiación dada en un órgano determinado. Para calcular la dosis efectiva debida a una irradiación a cuerpo entero, se debe ponderar el efecto para cada órgano irradiado. Estos factores dependerán tanto de la masa de cada órgano como de su radiosensibilidad. Los valores calculados para la persona de referencia, definida por la ICRU (International Commission on Radiaton and Measurements) y la Sociedad de Medicina Nuclear norteamericana, varían a medida que se obtienen nuevos datos. Así la ICRU, en su informe 26, definió estos factores para seis órganos principales y un órgano promedio denominado resto. En sus recomendaciones más recientes (el informe 60) se definieron doce órganos más. En la edición de las nuevas recomendaciones (2007) se aumentó el número.

“Sólo lo que se mide se puede mejorar”. Esta afirmación, aplicable a muchos ámbitos del trabajo, es la base en torno a la cual gira el mejoramiento continuo en el mundo de la ciencia. A lo largo de la historia se comprueba que el desarrollo de los estudios en materia de radiación ionizante está sujeto al progreso en las mediciones. La Metrología es la ciencia de las mediciones y éstas son una parte permanente e integrada de nuestro diario vivir que a menudo perdemos de vista. En la metrología se entrelazan la tradición y el cambio; los sistemas de medición reflejan las tradiciones pero al mismo tiempo estamos permanentemente buscando nuevos patrones y formas de medir como parte de nuestro progreso y evolución.

Instituto Colombiano de Geología y Minería • INGEOMINAS

Sabías que... una botella de plástico puede tomar 1000 años en biodegradarse. www.natgeo.t Dia de la Tierra, 22 de abril

[ 11 ]


Personaje Personaje

Diego Jhon Cupacán López

Aporte a la ingeniería y al medio ambiente Este ingeniero civil de la Universidad de Nariño, vinculado actualmente al Observatorio Vulcanológico y Sismológico y a centros de estudios e investigación de Pasto, su ciudad natal, a los 23 años de edad tiene un horizonte inmenso y su futuro se contempla como un territorio enorme y abonado, listo para ser sembrado. No hay nada que logre interferir entre lo imaginable y aquello que se puede poner en práctica, pues para él todo es posible y más si se trata de cuidar el planeta, que cada día se ve más afectado por nuestra falta de conocimiento y de conciencia ecológica. Diego y su compañero de universidad, Juan Carlos Pantoja, son dos jóvenes ingenieros interesados en analizar temas que contribuyan a defender y proteger la naturaleza y el medio ambiente y, por supuesto, [ 12 ]

a mejorar la calidad de vida de los seres humanos; ellos hicieron una investigación sobre reciclaje de concreto titulada “Evaluación técnica y económica del concreto no convencional, fabricado a partir de agregados provenientes del reciclaje de escombros de concreto”, estudio que obtuvo, entre 27 ponencias, el primer premio en el VI Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ingeniería Civil, llevado a cabo del 16 al 21 de febrero del presente año, en la ciudad de Guadalajara (México). Su objetivo es lograr que profesionales y obreros de los sectores de la construcción tengan en cuenta en sus proyectos la reutilización de todo el material de concreto que queda de las demoliciones, pues “no existe justificación para no hacerlo, dado que es viable técnicamente, aparte de ser SUCESOS • 136


económico y proteger la naturaleza”, como lo manifestó Diego en una reciente entrevista para un medio de Pasto; así mismo, estos profesionales esperan que su investigación ayude a que el gobierno nacional se preocupe por expedir una serie de normas que estimulen y promuevan el uso del material reciclable. Para este joven ingeniero y su compañero de proyecto fue un arduo pero satisfactorio trabajo, puesto que al pedir apoyo a personas y empresas relacionadas con el tema de la investigación, notaron que muchas de ellas desconocían los alcances y beneficios del estudio, como el reciclaje de concreto; no obstante, merced a su persistencia, algunas personas y empresas les prestaron ayuda con materiales para realizar las pruebas de experimentación y otras les facilitaron las plantas y laboratorios para los análisis de pruebas tales como la manejabilidad y resistencia de materiales. Gracias al apoyo recibido en sus estudios y proyectos, Diego pudo hacer realidad ese sueño que tenía desde pequeño, motivado en parte por su padre (constructor durante toda su vida) y su hermana (bióloga), que le inculcaron ese interés por la protección del medio ambiente. Su meta para este año es trabajar en la segunda parte del proyecto junto con el centro de investigaciones de su ciudad, pues el material de concreto procedente de los alrededores del volcán Galeras es de gran importancia debido a sus componentes, que permiten que se pueda reutilizar en la construcción de edificaciones más fuertes.

Diego y Juan Carlos desean compartir este proyecto con empresas, universidades, ingenieros y personas que se interesen en el reciclaje de materiales de demolición, los cuales se pueden comunicar a los correos diegocupacan@gmail.com, o qpakn@hotmail.com, o a los teléfonos 736 5937 y 301 7894902. Mil felicitaciones para Diego, nuestro personaje en esta edición de Sucesos.

En la foto Juan Carlos Pantoja Moyano y Diego Jhon Cupacán López.

Instituto Colombiano de Geología y Minería • INGEOMINAS

Sabías que... reciclar una tonelada de papel ahorra: 17 árboles, 2 barriles de petróleo y 4.100 Kilowatios de energía. www.natgeo.tv

Dia de la Tierra, 22 de abril

[ 13 ]


Cultura y Entretenimiento

Cultura y Entretenimiento

ento

Crucigrama

Por Karmao

Horizontales 1. Misericordioso, compasivo. Número de Identificación Tributaria. 2. Estudio de la forma de un organismo o sistema. 3. Tipo de roca metamórfica que se emplea en la fabricación de objetos de lujo. 4. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Hace, ejecuta. 5. Pondré las alturas en el mapa. Denota inexistencia. 6. Muletilla uruguaya. Ion negativo. 7. Plano inferior del saliente de una cornisa. 8. Videojuego de acción-aventura para PlayStation 2. Unión Europea. 9. Instrumento que registra las ondas sísmicas. 10. Acción de manejo o corrección destinada a hacer compatible una actividad, obra o proyecto con el entorno.

Verticales 1. Plan Multinacional Andino. Coordenada del sistema cartesiano. 2. Enlace que tiene lugar entre átomos por cesión y captura de electrones. Hombre fuerte y muy valeroso. 3. Herramienta de gestión documental. Actitud poco natural. 4. Hombre ladino y sagaz en su conducta. Mecánica Cuántica.

[ 14 ]

5. Municipio minero boyacense. Interjección de Homero Simpson. 6. Ciudad del sureste del Perú. Viento fuerte, repentino y de corta duración. 7. Líquido derivado del benceno, materia prima para la elaboración de medicamentos, colorantes, perfumes, TNT y detergentes. Responsabilidad Civil. 8. Sistema de Información Geográfica en inglés. Indio. Anmistía Internacional. 9. Individuo nómada de un pueblo originario de la India. OVNI inglés. 10. Tipo de orquídea. Sede principal del culto solar al dios Ra. Mil millones de años geológicos.

SUCESOS • 136


Por Karmao

Fuente. Museo Geológico Nacional José Royo y Gómez, Ingeominas. Instituto Colombiano de Geología y Minería • INGEOMINAS

[ 15 ]


Reconocimiento

Reconocimiento

[ 16 ]

SUCESOS • 136


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.