Revista Sucesos No 132

Page 1

1

EDIT ORIA

2

14 15

ITUC

IONA

TOS ACAD

URA

L

ÉMIC OS

QUE

ONA

CULT

INST

EVEN

PERS

osto

LLO

RMA CIÓN

ALGO

• ag

Y DE SARR O

INFO

12 13

GEST

IÓN

9

132

L

CON TAR

JE

Y EN

TRET

ENIM

IENT O

INGE

OMI

INST ITUT OC DE G ad y O rden EOLO OLOMB IANO Repú GÍA Y blica de C MINE olom RÍA bia

Libert

NAS

- sep

tiem

bre

de 2

009


Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS

Contenido

Mario Ballesteros Mejía Director General

1

César David López Arenas Director Técnico Servicio Geológico Adolfo Álvarez González Director Técnico Servicio Minero Edwin González Moreno Secretario General Grupo de Comunicaciones Paola Andrea Mariño García Coordinadora Adriana Gil Corredor Ana María Suárez Cabeza María Alejandra Segura Ruiz Juan Fernando Casas Vargas Luis Eduardo Galvis Carrasco Luis Eduardo Vásquez Salamanca

Créditos de imágenes Portada: www.stock.xchng.com Contraportada: www.inmagine.com

2

Gestión y desarrollo

Situación del Volcán Galeras y el papel del Observatorio Sismológico y Vulcanológico de Pasto (OVSP)

6

Avances en instrumentación científica asociada a la geodinámica del territorio colombiano

8

Trinchera paleosismológica en el Área Metropolitana de Cúcuta

9

Información institucional Reconocimiento

10 Aspectos generales de un proceso disciplinario 11

Recursos Humanos

12

XII Congreso Colombiano de Geología

13 SUCESOS-132 Impreso en: D´vinni impresores Bogotá, Colombia Agosto-septiembre, 2009

Editorial

Un moderno observatorio al servicio de la región nariñense

14 15

Eventos académicos

Algo que contar La Delta

Personaje

Nelson Rodríguez Lara

Cultura y entretenimiento ¿Qué está de moda?


Editorial

Un moderno observatorio al servicio de la región nariñense El Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS), como parte de las actividades que desarrolla relacionadas con la responsabilidad del estudio y prevención de desastres ocasionados por amenazas de origen g e o l ógico, inauguró en julio del presente las nuevas instalaciones del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto (OVSP). Este observatorio que será clave para conocer el comportamiento del subsuelo de la región nariñense, cumple con altos estándares de calidad, gracias a una infraestructura adecuada, equipos modernos y personal calificado e idóneo, con el más avanzado conocimiento científico y responsabilidad social. Fenómenos geológicos tan complejos e impredecibles como los que se han venido presentando a raíz del comportamiento del volcán Galeras, considerado el más activo del territorio colombiano, han generado incertidumbre en los pobladores de esta zona durante muchos años, hasta el punto de que varios de ellos han pensado en la posibilidad de abandonar sus labores de producción por temor a un eventual desastre. Así las cosas, la idea de poner en marcha el Observatorio de Pasto nació como respuesta a la crisis producida por la reactivación del Galeras en 1989. Para ese entonces, las primeras labores de investigación empezaron en unas locaciones de la sede de la Universidad de Nariño, meses después la Alcaldía de Pasto facilitó las instalaciones del acueducto municipal y en 1990, el Servicio Nacional de Aprendizaje SUCESOS-132

Nuevas instalaciones del OVSP, Pasto, Nariño.

(Sena) adaptó una nueva sede para el Observatorio, en el sector agropecuario. A finales de 1992 se logró arrendar un inmueble en el sector del parque infantil, lugar donde permaneció durante 17 años. En la actualidad, el Observatorio se proyecta como uno de los centros de investigación geológica más importantes del país, toda vez que su cobertura se ha extendido a otros volcanes activos del departamento, como el Cumbal, Azufral y Doña Juana, al tiempo que contribuye con el desarrollo de actividades de asesoría y apoyo al Servicio Minero de INGEOMINAS. Por último, quiero manifestarles a los investigadores, autoridades y comunidad en general que la Red Sismológica Nacional de Colombia tendrá 40 estaciones satelitales y 60 estaciones localizadas en subredes de regiones donde la sismicidad es considerable, con el fin de hacer un estudio detallado de las características del territorio nacional donde se presentan estos eventos. Mario Ballesteros Mejía Director General

1


Gestión y desarrollo Situación del volcán Galeras y el papel del Observatorio Sismológico y Vulcanológico de Pasto (OVSP)

Diego Mauricio Gómez Coordinador del OVSP dgomez@ingeominas.gov.co

De manera general, el estudio que hace INGEOMINAS de fenómenos geológicos como los volcanes activos colombianos, y en particular el caso del volcán Galeras, se cumple desde dos visiones. Por una parte, está el conocimiento de la vida geológica del volcán, que se realiza por medio de un grupo de geólogos expertos que busca caracterizar los diferentes depósitos que el volcán ha producido, realizando dataciones y espacialización de dichos depósitos. A partir de esta información, su análisis y la incorporación de modelamientos se produce el mapa de amenaza volcánica del Galeras (INGEOMINAS, 1997), en el que de mayor a menor peligrosidad se establecen tres zonas identificadas como amenaza alta (señalados en rojo), amenaza media (naranja) y amenaza baja (amarillo). Cada una de estas zonas está caracterizada por diversos tipos de fenómenos volcánicos. Esta herramienta se pone a disposición de las autoridades y comunidades para que la tengan en cuenta en los procesos de ordenamiento territorial y toma de decisiones. Por otro lado, INGEOMINAS, desde la Subdirección de Amenazas Geológicas y Entorno Ambiental, y a través del OVSP, tiene establecida desde 1989 una red de monitoreo de diferentes parámetros (sismicidad, deformación, gases, anomalías de temperaturas, seguimiento de actividad SUCESOS-132

en superficie, entre otros), con un monitoreo permanente las 24 horas del día mediante estaciones telemétricas (sensores instalados en campo y transmisión de la información a la sede del OVSP), que se analizan de manera integral para evaluar el comportamiento del volcán, buscando efectuar pronósticos de posibles eventos eruptivos explosivos. El análisis de los parámetros y áreas del monitoreo lo efectúa un grupo de profesionales especializados en este campo, que lo transmiten a las autoridades a través de los denominados niveles de actividad de los volcanes colombianos, que son: verde (IV), que fleja una condición de volcán activo pero estable y el rojo (I) erupción inminente o en curso. Entre estos dos niveles se ubican el naranja (II), que significa probabilidad de erupción en cuestión de días o semanas, y el amarillo (III), que se utiliza para indicar cambios en el comportamiento de la actividad volcánica. Asociados a estos niveles de actividad, el Comité Regional de Prevención y Atención de Desastres de Nariño (Crepad_N) estableció unos niveles de alerta, y en cada uno de ellos determinó acciones conducentes a reducir la vulnerabilidad de las poblaciones en las zonas de amenaza volcánica. El proceso como tal se da a partir del análisis de la información del m o n i t o r e o v o l c á nico y de la defi-

2


nición del nivel de actividad, y si éste se establece en II o I, se redacta un comunicado y en forma paralela se activa desde el INGEOMINAS– OVSP la cadena de llamados, que regionalmente se abre hacia el gobernador del departamento y el coordinador del Crepad, y en el municipio de Pasto, hacia el alcalde y el coordi- Volcán Galeras, Pasto, Nariño. nador del Clopad, quienes a su vez la distribuyen como está establecido en el plan de contingencias, de modo que al final el mensaje llegue a los comités veredales y comunidades. En razón de la constante actividad del volcán, considerado uno de los más activos del país, y por el hecho de que hoy en día existen poblaciones que viven en la Zona de Amenaza Volcánica Alta (Zava) en sectores de los municipios de Pasto, Nariño y La Florida, se establece en el plan de contingencia del volcán que cuando el OVSP declara el nivel naranja o rojo en la actividad, las autoridades de los mencionados municipios deben dar la orden de evacuación a las cerca de 8000 personas (registro de población, Dane 2005) que habitan la Zava. Esto se debe a que en dicha zona de amenaza el Galeras ha producido, en su vida como volcán, unos fenómenos de máxima severidad, conocidos como flujos piroclásticos; la recomendación a nivel mundial es no estar en las zonas donde se han producido, ya que estos flujos son muy SUCESOS-132

peligrosos y el tiempo de respuesta y la posibilidad de supervivencia son prácticamente nulos. Paralelamente, y por las razones expuestas con anterioridad, el gobierno nacional ha establecido una política de reasentamiento de los cerca de 8000 habitantes de la Zava, con el fin de ubicarlos de manera concertada en otros sectores de amenaza volcánica baja o por fuera de ella, donde se les garanticen iguales o mejores condiciones de vida, y con un enfoque fundamental que corresponde a salvaguardarles la vida. Hay que entender, por supuesto, que este es un proceso altamente complejo y que se está planteando en un escenario netamente preventivo, lo cual implica un elevado grado de concientización de las instituciones y comunidades para alcanzar a mediano plazo logros en esta ruta. El gobierno nacional ha delegado el proceso de reasentamiento en una oficina que se conoce como Proceso Galeras, adscrita a la Dirección Nacional para la Gestión del

3


Riesgo, la cual cuenta en la actualidad con un grupo humano especializado en diferentes campos (social, económico, jurídico, etc.), que viene haciendo gestiones tendientes a obtener resultados en el reasentamiento. INGEOMINAS apoya todo este proceso, en particular la parte de la contingencia y el reasentamiento de manera permanente y activa, buscando que se entiendan bien las amenazas del Galeras, el significado, el uso y los alcances del mapa de amenazas, y la evolución actual del fenómeno para que las instituciones y comunidades se apropien de ese conocimiento, y se parta del hecho de que entender el riesgo ya es reducirlo, con el propósito de que esto se plasme en la toma de las mejores decisiones. Para lograr tal objetivo, el OVSP envía comunicados de prensa a los medios de comunicación, dicta conferencias en colegios, instituciones, comunidades en general, y actualiza en forma permanente la página web, considerada hoy un medio de gran di-

fusión y aceptación. En los últimos tres años, han ingresado a la página

web del OVSP cerca de tres millones de personas para mantenerse informadas. Por su parte, el Crepad y los diferentes Clopad están igualmente inmersos en aplicar sus planes de contingencia, buscando concientizar a las personas de la Zava de que deben irse para los albergues cuando el nivel de actividad del volcán se incrementa, como una medida básica para evitar posibles consecuencias lamentables si el Galeras decide producir una erupción de mayor magnitud que implique la ocurrencia de flujos piroclásticos. La verdad es que se trata de un ámbito complejo, donde se combinan el manejo técnico del fenómeno y las co-

SUCESOS-132

munidades que tienen un arraigo por sus tierras, lo que dificulta no sólo el proceso de evacuación preventiva por la creciente actividad del Galeras, sino vislumbrar una posibilidad concreta de reasentamiento de los centros poblados de la Zava. Este proyecto ha tenido bastantes complicaciones, relacionadas con la visión de muchos habitantes sobre el fenómeno volcánico y su percepción baja del riesgo que corren. El OVSP estableció la primera estación sismológica el 27 de febrero de 1989, de carácter portátil; a partir de allí la red se ha incrementado paulatinamente hasta llegar a tener hoy día, 20 años después, diez estaciones sismológicas con transmisión digital y tecnología de punta; todo esto, sumado a otras redes, permite vigilar distintas variables geofísicas y geoquímicas. El mapa vigente de amenaza volcánica del Galeras corresponde al trabajo investigativo de varios años de un grupo de geólogos, liderado por la doctora Marta Lucía Calvache Velasco, y se publicó oficialmente en 1997. Desde esa fecha, INGEOMINAS ha estado en la tarea de difundir tal información en las comunidades e instituciones, especialmente actividades con trabajo de campo. La zona de amenaza alta está principalmente expuesta (pero no únicamente) a flujos piroclásticos que se mueven a gran velocidad por las laderas del volcán. Por los cañones y el fondo de los valles viaja la parte más gruesa y densa del flujo, y hacia las laderas de los valles y encima del flujo viaja la nube propiamente dicha, igual de peligrosa. Estos flujos han sido catalogados con severidad 5, lo que quiere decir destrucción total sin posibilidad de su-

4


pervivencia. La zona de amenaza media (color naranja en el mapa) corresponde a la región que puede ser afectada por fenómenos de severidad entre 3 y 5, como flujos de lava, caídas piroclásticas, flujos piroclásticos y ondas de choque, asociados con la ocurrencia de erupciones mayores. Esta zona bordea con 200 metros de ancho la zona de amenaza alta (color rojo en el mapa), distancia que se presumió considerando un margen donde los efectos de los flujos piroclásticos son básicamente asociados con la onda de calor y es proporcional a la magnitud de los eventos eruptivos observados en el registro geológico. Adicionalmente, la disposición de la zona de amenaza media en ciertos sectores define la trayectoria de flujos de lodo secundarios a lo largo de los cauces de los ríos Pasto, Barranco, Chacaguaico, Azufral, Guaitara, así como de las quebradas Mijitayo y Midoro. La zona de amenaza volcánica baja se ve principalmente afectada, a d e más de otros fenómenos, por caída de piroclastos o caída de piedritas de tamaño arena y más gruesa, y por ondas de choque que se refieren a un cambio brusco de presión en la atmósfera, cuyo frente se mueve radialmente, alejándose del volcán. Cuanto más cerca se localice del cráter del volcán, los espesores y tamaño de las partículas serán mayores, lo mismo que los efectos de la onda de choque. En la región de influencia del Galeras hay siete municipios, cuyos límites pasan por la cima del volcán y cabeceras municipales que se encuentran establecidas a lo largo de la denominada vía circunvalar al Galeras. Desde el oriente del volcán y e x tendiéndose hacia el norte y noroccidente, SUCESOS-132

Volcán Galeras, Pasto, Nariño.

esos municipios son Pasto, Nariño, La Florida, Sandoná, Consacá, Yacuanquer y Tangua. En la zona de influencia del volcán Galeras hoy viven aproximadamente 500.000 personas a distancias menores de 15 km en línea recta del volcán, de las cuales unas 400.000 pertenecen al municipio de Pasto. Del total de población mencionada, y de acuerdo con el registro poblacional del Dane del 2005, unas 8000 personas viven en la Zava, pertenecientes a los municipios de Pasto, Nariño y La Florida. Los municipios de Yacuanquer y Tangua tienen todo su territorio en zona de amenaza volcánica baja. En Sandoná y Consacá, si bien existen regiones en Zava, no se tienen pobladores que habitan de manera permanente en esa región. Desde 1985, Parques Nacionales Naturales declaró la parte alta del volcán Galeras como un santuario de flora y fauna, con un área cercana a las 8000 hectáreas de territorio protegido, localizado entre las cotas 2200 y 4200 metros sobre el nivel del mar (msnm). La mayor parte del municipio de Pasto se localiza en zona de amenaza volcánica baja.

5


Avances en instrumentación científica asociada a la geodinámica del territorio colombiano

Héctor Mora Páez Coordinador del Proyecto GeoRed hmora@ingeominas.gov.co

INGEOMINAS considera fundamental incrementar el conocimiento de los fenómenos geodinámicos, en especial aquellos asociados con eventos sísmicos y volcánicos. Esto implica no sólo la mejora de las redes instrumentales existentes –redes nacionales de sismología, acelerógrafos y observatorios vulcanológicos–, sino la incorporación y el despliegue de redes de geodesia satelital con énfasis en el estudio de los movimientos de la corteza terrestre. Los datos proporcionados de manera conjunta por estas redes, con requerimientos importantes de densidad y cobertura, funcionamiento adecuado a través del tiempo, calidad e información oportuna, junto con la integración de la información conseguida a partir de otras disciplinas, permitirán tener una visión integral de los fenómenos

respectivos, factor esencial en la formulación de planes de desarrollo local, departamental, regional y nacional, así como en la implementación de planes de prevención y atención de este tipo de fenómenos naturales. En el marco de los proyectos GeoRed-Implementación de la Red Nacional de Estaciones Geodésicas Satelitales GPS con propósitos geodinámicos, y Actualización instrumental del sistema sismológico y vulcanológico del Servicio Geológico de INGEOMINAS, vale la pena destacar como un hito histórico y sin precedentes en la investigación geodinámica y científica del país la instalación en la Isla de Malpelo –localizada en el Océano Pacífico y sobre la placa de Nazca, a 512 km al oeste del puerto de Buenaventura– de dos tipos de instrumental: una estación

Isla de Malpelo, Colombia, Océano Pacífico.

SUCESOS-132

6


geodésica satelital GPS de operación uso de tecnología satelital. continua y una estación sismológica. • Establecer mecanismos de coopeEstas estaciones son alimentadas meración con centros internacionales diante energía solar, y los datos son de investigación orientados a proenviados de manera simultánea a Bopósitos similares. gotá, a los dos centros especializados La instalación de las estaciones de recepción, acopio y procesamiense coordinó con Parques Nacionales to, mediante enlace satelital. Naturales. Por otra parte, la Armada Los beneficios que proporcioNacional de Colombia, facilitó el Bunarán las dos estaciones son amplios que Oceanográfico ARC Gorgona para y diversos, sobre todo en materia intransportar al personal de INGEOMIvestigativa y científica; entre estos se NAS y los equipos correspondientes. pueden citar los siguientes: • Ampliar la cobertura de la red sismológica nacional y, por ende, mejorar la localización de eventos sísmicos en la región. • Avanzar en el estudio de deformación asociada a la subducción de la placa de Nazca por debajo del bloque norte Estación permanente GPS instalada en la isla de Malpelo, Colombia. de los Andes. • Incorporar la estación GPS a la red geofísica global para generar órbitas precisas y mejorar las mediciones geodésicas global y regional. • Obtener información confiable, orientada al estudio de los tsunamis. • Apoyar la infraestructura colombiana de datos espaciales. • Sentar las bases de incorporación de la tecnología GPS con propóAntena satelital y paneles solares, isla de Malpelo, Colombia. sitos meteorológicos. • Proveer información para implementar los nuevos sistemas de navegación aérea mediante el SUCESOS-132

7


Trinchera paleosismológica en el Área Metropolitana de Cúcuta Hans Diederix hdiederix@ingeominas.gov.co

Entre el 8 y 19 de junio del presente año, geólogos del Grupo de Neotectónica y geólogos de Geodesia: Red de Estudios de Deformación (GeoRed) de la Subdirección de Geología Básica de Ingeominas, con la colaboración de la geóloga de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), realizaron un trabajo de investigación de la amenaza sísmica regional.

Trinchera paleosismológica de 30 m de largo por 3,5 m de ancho. Hacienda La Casona, Villa del Rosario (Norte de Santander).

Con este objetivo se abrieron dos trincheras paleosismológicas sobre un escarpe de flexura asociado con una estructura de falla que pertenece al sistema de fallas Aguascalientes, que cruza la llanura de inundación del río Táchira, justo al norte de Villa del Rosario, en la hacienda La Casona, con el entusiasta y generoso apoyo del dueño de la hacienda, Pedro Barriga Peñaranda, quien proveía la maquinaria y el operario sin ningún costo. La más grande de estas trincheras tuvo 30 metros de longitud y entre tres y cuatro metros de profundidad. En ambas trincheras se encontró clara eviSUCESOS-132

dencia cuaternaria de la falla en forma de una acumulación de cuñas detríticas cosísmicas, que se interdigitan con sedimentos de una llanura de inundación creada por el represamiento del río Táchira, por la estructura de falla en crecimiento. Se ha efectuado un levantamiento muy detallado, a escala 1:20, de las paredes de las trincheras, registrando cuidadosamente todos los rasgos sedimentarios y de deformación. Se tomaron muestras de suelo para dataciones de radiocarbono y fotoluminiscencia que se analizarán en laboratorios especializados en el exterior. Los futuros resultados de estas dataciones permitirán hacer una reconstrucción en tiempo del comportamiento de la falla en el pasado prehistórico, para poder proyectar su comportamiento en el futuro. Este trabajo es imprescindible para hacer los cálculos de la amenaza sísmica regional, y se realizó con anticipación al futuro proyecto de microzonificación sísmica de Cúcuta y alrededores, que la gobernación y el municipio, con la colaboración de Corponor y la Universidad Francisco de Paula Santander tienen proyectado realizar, con el apoyo técnico-científico de INGEOMINAS. Este ejercicio de mapeo paleosismológico en trinchera es el segundo que ha emprendido el Instituto, después del trabajo sobre la Falla de Ibagué, en 2002 y publicado recientemente bajo el título Paleosismología de la Falla de Ibagué, autores varios, 2008.

8


Información institucional Reconocimiento tiene el país, reanudando así las laboEl pasado 2 de julio de 2009 el Institures de irradiación; la actualización de to Colombiano de Geología y Minería los equipos de monitoreo de las redes (INGEOMINAS), a través del director sísmica y volcánica, que aumentaron la general, Mario Ballesteros Mejía, recapacidad para cubrir la totalidad de cibió del Congreso de la República la los volcanes activos del territorio naOrden en el Grado de Gran Comendacional, y el fortalecimiento de la fiscalidor por los destacados y sobresalientes zación de las obligaciones de los títulos servicios que la entidad ha prestado a mineros en dela Nación, espefensa de los incialmente por su tereses del Escontribución al detado, que han sarrollo del país en incidido en el los ámbitos econócrecimiento mico, social, cientídel recaudo fico e investigativo. de regalías de Durante la ceorigen minero. remonia de conEste recaudo decoración, que se fue del orden llevó a cabo en el de $ 7 2 8 . 7 9 1 Salón de la Consm i l l o n e s en titución del Capi2006,ascendió tolio Nacional, el director general De izquierda a derecha, Hernán Andrade Serrano, senador de la Re- a $1.005.086 del Instituto agra- pública, Mario Ballesteros Mejía, director general de INGEOMINAS y m i l l o n e s e n Lucero Cortés Méndez, representante a la cámara. 2007 y alcanzó deció de manera los $1.279.997 millones en 2008, repremuy particular la colaboración y el sentando así un incremento ponderado apoyo del ministro de Minas y Energía de regalías del 37,8% anual. y demás funcionarios en lo relacionado con el fortalecimiento de las políticas Juan Fernando Casas Vargas del sector y la consolidación de la enPeriodista tidad como autoridad minera nacional Grupo de comunicaciones delegada y generadora del conocimiento del potencial geológico colombiano. De igual manera, se refirió a algunos de los más importantes logros de INGEOMINAS en los últimos años, entre los que se destacan la consecución de la licencia de operación y puesta en marcha del único reactor nuclear que SUCESOS-132

9


Aspectos generales de un proceso disciplinario Han sido recurrentes algunos interrogantes en el interior del Instituto acerca de qué aspectos han de tomarse en cuenta cuando un funcionario se vea enfrentado a un proceso disciplinario. Por ello el Grupo de Control Disciplinario, en ejercicio de su actividad de capacitación y prevención, pone en conocimiento de todos los funcionarios del INGEOMINAS algunos aspectos que se deben tener presentes en el desarrollo de las diligencias propias del procedimiento disciplinario: 1.

Una vez notificado del auto de indagación o de investigación, usted tiene derecho a acceder al expediente, esto es, a conocer su contenido y a pedir copia de las actuaciones. Art. 92 Num. 1° Ley 734 de 2002 (Código Disciplinario Único). 2. La declaración juramentada no es igual a la versión libre. Esta diligencia, a diferencia de aquélla, tiene por objeto el que usted informe al Grupo de Control Disciplinario sobre un tema específico o sobre unos hechos de los cuales es conocedor; además, trae implícitamente la solemnidad del juramento. Para esta diligencia no puede contar con la asesoría de un abogado. Art. 92 Num. 3 ibídem. 3. Acuda de manera desprevenida y tranquila a la diligencia de versión libre, ya que ésta constituye su mecanismo de defensa y es el escenario que le permite la ley para dar a conocer su posición en relación con los hechos materia de indagación o investigación. Art. 92 Num. 3. 4. La vinculación a una indagación preliminar de carácter disciplinario no constituye una investigación disciplinaria, ni mucho menos una sanción. Arts. 150 y 152 ibídem. 5. Usted tiene el derecho a designar un abogado de confianza para que lo represente en el desarrollo del proceso. Esto no es obligatorio sino optativo, y en caso de no contar con recursos para hacerlo puede acudir a los consultorios jurídicos de todas las universidades del país que tengan facultad de derecho; allí se lo pueden proporcionar. Art. 94 Num. 2 ibídem. 6. Aporte y solicite todos aquellos elementos probatorios que permitan esclarecer los hechos. Art. 94 Num. 4 ibídem. 7. Usted también puede presentar escritos respetuosos en los que explique su actuar respecto de los hechos materia de indagación o investigación. Art. 92 Num. 5 ibídem. 8. Usted puede, en su condición de disciplinado, participar en la práctica de todas aquellas pruebas en las cuales podrá, por sí mismo o a través de apoderado, ejercer el derecho de contradicción. Art. 94 Num. 4 ibídem. 9. Trate con respeto a las personas que ejercen la actividad disciplinaria dentro del Instituto. Recuerde que ellas, al igual que usted, están cumpliendo con su deber. Art. 34 Num. 6 ibídem. 10. Recuerde que el objeto de la acción disciplinaria es buscar el esclarecimiento de los hechos, procurar la identificación de los presuntos responsables y la imposición de una sanción conforme a los lineamientos del debido proceso. Arts. 150 y 152 ibídem.

Esperamos que estas breves sugerencias contribuyan de alguna manera a tener un conocimiento más amplio de la forma en que se puede actuar ante un proceso disciplinario, donde la lectura permanente de nuestros manuales de funciones y de la ley disciplinaria nos podrá orientar en mejor medida acerca del modo en que debemos proceder en nuestra cotidianidad laboral. Grupo de Control Disciplinario Interno

SUCESOS-132

10


Recursos Humanos Nombramientos

La Secretaría General y el Grupo de Recursos Humanos de INGEOMINAS les dan la bienvenida a los funcionarios nombrados en período de prueba, como resultado del concurso de méritos de la convocatoria 01 de 2005. Gracias a este concurso el Instituto ha posesionado a veintiséis funcionarios en período de prueba, de los cuales cinco ascendieron en la carrera administrativa, nueve estaban nombrados provisionalmente y doce ingresaron por primera vez a la entidad. Luego de iniciar sus labores en el Instituto, se puso en marcha la ejecución del Programa de Inducción y Reinducción, mediante el cual cada jefe inmediato dio la orientación básica para el desarrollo del empleo, se realizaron talleres de capacitación en evaluación del desempeño laboral en período de prueba, y se organizó una jornada de inducción, dirigida a facilitar y fortalecer la integración del empleado a la cultura organizacional y al servicio público, así como a suministrar información necesaria para tener un mejor conocimiento de la función pública y del Instituto.

Capacitación

En este momento se ha ejecutado el 70% del Plan Institucional de Capacitación y se tiene previsto llegar al 100% en el mes de septiembre; de los diferentes cursos que se han dictado se destacan los siguientes: curso de contratación pública, curso de gestión por resultados, procesamiento y análisis de datos con Excel avanzado, fortalecimiento de competencias laborales en los grupos de trabajo regionales; además de lo ejecutado en el Plan Institucional de Formación y Capacitación, varios funcionarios han participado en cursos, talleres y seminarios específicos para sus áreas de desempeño.

Bienestar Social

El Instituto, a través del Grupo de Recursos Humanos, ha ejecutado las siguientes actividades en desarrollo del Programa de Bienestar Social: SUCESOS-132

• Otorgamiento de auxilios económicos para estudios de bachillerato (2), pregrado (9) y posgrado (2). • Celebración de cumpleaños institucional y reconocimiento a funcionarios, actos en los que participaron doscientos empleados. • Día Internacional de la Mujer, con la participación de ciento treinta funcionarias. • Día de la Secretaria, con la presencia de treinta secretarias. • Campeonato de tenis de mesa, disputado por sesenta jugadores. • Vacaciones recreativas para veintitrés niños, hijos de funcionarios del Instituto. • Conferencia del Seguro Social, a la que asistieron cincuenta funcionarios. • Conferencia del Fondo Nacional de Ahorro, a la que acudieron setenta y cuatro funcionarios. • Programa de acondicionamiento físico, en el Grupo de Trabajo Regional Medellín, para doce funcionarios. • Programa de acondicionamiento físico, en el Grupo de Trabajo Regional Valledupar. • Campeonato de voleibol, con la participación de setenta funcionarios.

Otras actividades

En desarrollo del convenio INGEOMINAS-Cafam se realizarán, el próximo mes de octubre, las Olimpiadas Deportivas y Culturales; además, se está dictando el taller de la preparación para la jubilación, se han programado dos caminatas ecológicas, un curso de cocina avanzada, un curso de microempresa y un curso de capacitación informal en arreglos navideños, aparte de que se está llevando a cabo con éxito el programa de aeróbicos durante tres días a la semana.

11


Eventos académicos XII Congreso Colombiano de Geología Del 7 al 11 de septiembre de 2009, en Paipa, Boyacá, se llevará a cabo el XII Congreso Colombiano de Geología, uno de los eventos más importantes del sector, al que se convocaron organizaciones nacionales e internacionales, empresas públicas y privadas, y entidades gubernamentales encargadas del estudio e investigación de la geología en el país. Con la asistencia de geólogos, investigadores y expertos dedicados al estudio de las geociencias se dictarán conferencias magistrales y se presentarán resúmenes de trabajo para ponencias; igualmente se realizarán foros, seminarios, cursos, salidas de campo, entre otros. A este Congreso asistirán la Sociedad Colombiana de Geología (SCG), el Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS), la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Ecopetrol, la Universidad Nacional de Colombia –sedes Bogotá y Medellín–, Universidad Industrial de Santander (UIS), EAFIT, Universidad de Caldas y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Se destaca la participación de la Unesco, organismo que se vinculó a través del Proyecto Internacional de Correlación Geológica (IGCP 546) “Zonas de subducción del Caribe”.

SUCESOS-132

Costos participantes Profesionales Socios (SCG) Ponentes Estudiantes

$ 500.000 $ 450.000 $ 400.000 $ 300.000

Incluye inscripción al evento, almuerzo ejecutivo en el Hotel Estelar y de cóctel de bienvenida. Las tarifas son en pesos colombianos, para pagar en dólares se aplicará la tasa de cambio correspondiente al día en que se consigna. Paipa, 7 al 11 de septiembre de 2009

Informes

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), Sede Sogamoso. Telefax: (+8) 7723845. congreso.geología@uptc.edu.co; www.iicongresocolombianogeología.com

12


Algo que contar

Mario Obando (teclados), Xavier Noguera (bajo), Lenin Coral (batería), Diego (guitarra) y Óscar (voz).

Óscar Cadena, funcionario de INGEOMINAS en el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto, combina sus tareas laborales con su pasión, la música. Después de muchos años de trabajo, ensayos e ilusiones, Óscar y su hermano Diego hicieron realidad su sueño: formaron La Delta en el 2004, un grupo musical orgullosamente ipialeño. El grupo está integrado por Mario Obando (teclados), Xavier Noguera (bajo), Lenin Coral (batería), Diego (guitarra) y Óscar (voz), quienes a finales de 2008 iniciaron la grabación de su primer trabajo discográfico, titulado Detalles de un final, cuyo lanzamiento será a finales de este año. Temas como Quien decide ahora soy yo, Una copa más, Dos mil pesos y otros que pertenecen al género del Latin Rock prometen ser éxitos; algunos de estos temas se basan en ritmos colombianos como la cumbia, sobre los cuales contrasta la SUCESOS-132

ejecución de instrumentos metálicos, lo que les imprime a sus canciones elementos “guapachosos” y potentes a la vez. Así mismo, La Delta ha decidido aportar su granito de arena a la juventud colombiana enviando el mensaje de “No al suicidio” con la canción Vive un día más, que tiene como objetivo crear conciencia del valor de la vida y colaborar con las campañas contra el suicidio, flagelo que azota fuertemente a nuestro país, especialmente al suroccidente colombiano. Este es uno de los tantos talentos a lo largo y ancho del país que, por medio de las notas musicales y sus letras, les imprimen valores a jóvenes y adultos. Es además una muestra de que el trabajo con disciplina, entrega y alegría arroja resultados satisfactorios en todos los aspectos de la vida. Paola Andrea Mariño García Coordinadora Comunicaciones

13


Personaje

Siete de la mañana. Suena el despertador y comienza un nuevo día laboral; me baño, me arreglo, medio me maquillo, me tomo un jugo de naranja y, para variar, no encuentro qué ponerme; escojo lo primero que encuentro, apago todo y salgo corriendo.Como cosa rara, está lloviendo en Bogotá; sin paraguas y con el blower recién hecho, llego a la estación del Transmilenio totalmente empapada; y casi me caigo porque el piso está un poco dañado. Tomo el articulado en la estación de la 146 y faltando un cuarto para las nueve hasta ahora voy en la estación de Los Héroes, la más congestionada de todas. La lluvia cae cada vez más fuerte y yo no dejo de pensar en la reunión que tengo a las nueve con el director del Servicio Minero, para definir la información del próximo brochure del Instituto. Por fin llego a la estación de El Campín, donde siempre me bajo; la puerta del “Transmi” no abre, lo cual sucede a menudo; empapada, con mis zapatos vueltos nada y un poco retrasada, salgo corriendo para lograr llegar lo menos tarde posible. Por fin llego a INGEOMINAS, pero el vigilante me detiene porque no tengo el carné puesto; lo busco en el bolso pero no lo encuentro; sólo veo maquillaje, papeles, la billetera, el mp4…. Todo, menos mi carné. Al fin lo encuentro, me lo pongo y me dirijo hacia la oficina; llego a la reunión, donde me fue muy bien, pero irónicamente tengo mal genio porque aún sigo empapada y mis zapatos parecen unos manglares.Al mediodía, después de una larga mañana, pido almuerzo a domicilio, SUCESOS-132

y acompañada con mi amiga de siempre nos sentamos en la sala de recepción de Servicio al Cliente; de pronto llega el señor que siempre veo en la entrada del Instituto después del mediodía pero ni idea de su nombre, sólo sé que se dedica a dejarles los zapatos relucientes a todos los funcionarios de INGEOMINAS. Mi amiga lo llama para que por favor le lustre las botas, y minutos después él me dice: “Le puedo lustrar los zapatos y también cambiarle las tapas”. Ahí entendí por qué casi me caigo esta mañana, uno de los tacones de mis botas no tenía tapa; volteo, lo observo detalladamente y descubro a un hombre joven, tímido, con overol azul; luego de un tiempo corto le dije, en tono amable, ¡sí! por favor cambielas, mil gracias, respondí.Ante tan especial atención, llegó mi curiosidad por saber quién era este personaje… el es Nelson Rodríguez Lara, un hombre de 32 años de edad, tiene cuatro hijos –dos niños y dos niñas, de 15, 13, 9 y 5 años–, vive con su esposa Miriam en el barrio Santa Fe. En la mañana va para el Ministerio de Minas, en la tarde a Ingeominas, donde trabaja como embolador desde hace ocho años. El ingreso que recibe por este plausible trabajo de parte de los clientes del ministerio es para sus padres y el de INGEOMINAS es para su esposa e hijos. Nelson, la persona que siempre en las horas de la tarde se van a encontrar a la entrada, quien con respeto, calidad humana y sencillez ofrece el más reluciente y oportuno servicio. Él es el personaje de la dedicación y sentido de pertenencia con la familia y la comunidad, reflejando una indeclinable vocación de amor al trabajo y al perfeccionamiento de su labor cotidiana. Sucesos considera que por intermedio de este espacio se descubrirán fortalezas intelectuales,artísticas, culturales y humanas que forman parte de una entidad como la nuestra.

14


Cultura y entretenimiento ¿Qué está de moda? Esta es una pregunta que muchos se hacen, Sucesos seleccionó ¿Quién se inventó el saludo? Hasta ahora solo se sabe que el gesto de estrechar la mano viene de las tribus primitivas, pues en esta forma se demostraba una relación cordial. No en todos los rincones del mundo se saluda de la misma manera, ya que así como existen diferentes idiomas, también hay distintas formas de saludo. Sucesos te trae una variedad de saludos para que la compartas con tus amigos, y si algún día tienes la oportunidad de compartir con otras culturas, sabrás como saludar, en: • Italia: Dos besos, comenzando con el lado contrario (izquierdo). • Bélgica, Alemania, Suiza y Holanda: Tres besos, empezando por la derecha. ¡También existe la tradición del beso en la boca entre los hombres y mujeres conocidos! • Rusia: Tres besos, y en algunas regiones se dan hasta seis besos. • Oceanía: Las mujeres nunca se saludan con sus amantes con un beso en la boca, pegan la nariz a la de su pareja y aspiran durante unos instantes. • China y Japón: No se tocan para nada, saludan inclinando la cabeza, y dependiendo del respeto que se tenga la inclinación es mayor. • India: Se ponen las manos a la altura del pecho y se dice “Namaste”. Si la persona es de mayor rango, hay que inclinarse y tocarse los pies, como señal de respeto. Seas de donde seas, estés donde estés, te invitamos a saludar; es muy fácil decir un “Buenos días”, “Buenas tardes”, “Hola” o “Hasta luego”. Saludar es sencillo y siempre debe estar de moda.

SUCESOS-132

15


www.ingeominas.gov.co

Peticiones Q y R

Tú también puedes utilizar nuestros mecanismos de Participción Ciudadana • • •

derechos de petición quejas reclamos

Contáctenos: participacion.ciudadana@ingeominas.gov.co Tel: 2200118-2200280-2200271-2200089


comunicaciones@ingeominas.gov.co Tels. 2200238,2200284


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.