AyS 3

Page 1

Hojas de ARQUITECTURA y SOSTENIBILIDAD

Rafael Casado Martínez Luz Fernández-Valderrama Antonio Herrero Elordi

CURSOS 17/18 + 18/19

3


Reservados todos los derechos. Está prohibido, bajo las sanciones penales y el resarcimiento civil previstos en las leyes, reproducir, registrar o transmitir esta publicación, íntegra o parcialmente, por cualquier sistema de recuperación y por cualquier medio, sea mecánico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o por cualquier otro, sin la autorización previa por escrito de EDITORIAL. Autores: Rafael Casado Matínez, Luz FernándezValderrama y Antonio Herrero Elordi + María Barrero Rescalvo + Marta Navas Camacho + Alumnos de la asignatura Arquitectura y Sostenibilidad (Cursos 2017/2018 y 2018/2019) Editado por Marta Navas Camacho Diseño de cubierta por Marta Navas Camacho Editorial: RU Books ISBN: 978-84-949664-8-4 Depósito legal: MA 1533-2020 Impreso en ESPAÑA- Printed in SPAIN Diciembre 2020


Rafael Casado Martínez Retrato por S.M.M.(grupo IN-GENTES), 14 de septiembre de 2020

AYS: ARQUITECTURA Y SOCIEDAD En homenaje a Rafael Casado El presente número es el resultado de dos cursos de la asignatura de Arquitectura y Sostenibilidad, que se impartieron en los cursos 2017-18 y 2018-19, ambos centrados en trabajos con colectivos y actores sociales del Barrio Norte de Sevilla, sobre todo, en colaboración con BARRIO ABIERTO y los colectivos asociados. Para la realización de esta experiencia de trabajo contamos en ambos cursos con la participación de María Barrero, que colaboró como profesora Colaboradora del Departamento de Proyectos. Con esta experiencia se viene a culminar o concretar un compromiso y apuesta que establecimos en la “RED INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DE BARRIOS: INVESTIGACIÓN-GESTIÓN-ACCIÓN”, que tras trabajar en barrios de centros Históricos en los que se implicaban agentes del área de la Investigación (Universidades), Gestión (Centros culturales y Acción (agentes locales, OTBs), como en Villacoronilla (Cochabamba, Bolivia) o en Barrio Puerto (Valparaíso, Chile), se trabaja por fin en Sevilla junto a los agentes de la Casa del Pumarejo y Barrio del Pelícano. Aunque estos dos cursos tuvieron ejercicios complementarios, como un trabajo de investigación en Estepona, hemos centrado este número en las acciones comunes, explicada más arriba, para centrar uno de los objetivos de esta asignatura desde el inicio: EL ESPACIO SOCIAL COMO PROYECTO, un objetivo que nos ha obligado a fórmulas académicas diferentes, a otros interlocutores y a estrategias que potencien la nuclear relación entre ARQUITECTURA Y SOCIEDAD. Aprovechamos por ello para publicar una experiencia de determinados investigadores del grupo de investigación PAIDI HUM958-INGENTES (Investigación en Generación de Territorios), al cual pertenecemos los editores y mayoría de colaboradores de los diferentes números de Hojas de AyS. Pero más allá de estos objetivos académicos, para nosotros este número es un final de ciclo. El 12 de septiembre del 2020, nuestro compañero Rafael Casado nos dejó, un día antes de su cumpleaños. Él encabeza la lista de Editores de Hojas de AyS y él ha sido el principal promotor de esta iniciativa y estas investigaciones. La dimensión social de la Arquitectura atravesó tanto la dimensión profesional de su actividad como arquitecto, como la dimensión docente. Su implicación en estos dos cursos fue máxima y disfrutó estos cursos con el alma, intelecto y corazón, con una vocación docente, tal vez de herencia materna, que encontró en la ETSAS un lugar donde desarrollar, tal vez, el verdadero propósito de su vida: llevar y compartir con los alumnos a través de las aulas, todo lo que él era y amaba, la Arquitectura, la creatividad y un profundo, sincero y trascendente servicio a la sociedad a través del trabajo de cada día. Falta un último número de Hojas por publicar, un número dedicado a BASURAS, otra cuestión que él trabajó con apasionamiento, en el curso 2019-20, pero desgraciadamente a ese curso ya asistió, como en algún otro, aún estando de baja, porque no podía entender su vida sin estar en las aulas compartiendo con los estudiantes su conocimiento. Ese número esperamos que sea publicado en el 2021 (aún así, el número de Hojas 4, De izquierda a derecha: Antonio Herrero, Rafael Casado y Luz Fernández-Valderrama en la seguirá precedido por él exposición de Juan Suárez “Una y otra vez” (octubre 2020) como autor, porque fue el alma de ese curso, como de todos estos anteriores), sin embargo, los cursos que aquí se presentan, contienen el último material en el que él estuvo trabajando y que, con mucho pesar y nostalgia, sin él, hemos tenido que cerrar. Aprovecho aquí para agradecer a Marta Navas su energía y esfuerzo en la edición de este número, dedicación que sólo se puede entender desde el agradecimiento profundo a un profesor que la acompañó desde primero, hasta el acompañamiento de los últimos cursos aún sin ser el docente asignado. Porque esa era también una de las cualidades de Rafael Casado: como profesor de primero, sabía desde el primer día de clase el nombre de todos y cada uno de sus estudiantes y lo recordaba y les hacía un entrañable seguimiento, desde ese curso hasta que finalizaban la carrera, incluso en muchos casos, aún más allá. También queremos nombrar a alguien, que sin haberlo planeado, nos acompaña en este número, nuestro también desaparecido amigo Ventura Galera, que por obra del destino, fue entrevistado por un estudiante como tarea necesaria para la construcción de la revista, ya que era uno de los agentes transformadores y colaboradores de la Casa del Pumarejo. Gracias a ti también Ventura, por tanto compartido y aprendido juntos. Por Antonio Herrero, Juan Suárez y Luz Fernádez-Valderrama

3


E C I D

3

AYS: ARQUITECTURA Y SOCIEDAD

N

EN HOMENAJE A RAFAEL CASADO

6

PROGRAMA

CURSO 2017/2018:DE LO LOCAL A LO GLOBAL

+ CURSO 2018/2019: DE LO GENÉRICO A LO CONCRETO

12

I

CONCURSO DE CLIENTES

LO QUE LOS NIÑOS PIENSAN: “LO QUE LA ARQUITECTURA ES” Y “A QUÉ SE DEBEN DEDICAR LOS ARQUITECTOS DEL FUTURO”


66

18

BARRIO ABIERTO ENTREVISTAS ACCIONES DISPOSITIVOS

28 42

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

46

SEMINARIOS

83

AMPLIANDO CONOCIMIENTOS

ALGO QUE LEER, COMPLEMENTOS A LO CONTADO EN LA REVISTA

58

99

EXPERIENCIA INTERNACIONAL: THE CULTURE FACTORY. REVITALIZING HÄLLNÄS

RIQUEZA DE VOCABULARIO = RIQUEZA DE PENSAMIENTO

RESEÑAS

INTERNACIONAL GLOSARIO


6

P R O G R A M A


[HOJAS DE AYS] ARQUITECTURA Y

SOSTENIBILIDAD

CURSO 2017/2018 + 2018/2019 17/18: ACCIONES PARA LA GEST(ACC)IÓN DEL ESPACIO SOCIAL: DE LO LOCAL A LO GLOBAL 18/19: ESTRATEGIAS Y DISPOSITIVOS, CAMINOS DE IDA Y VUELTA: DE LO GENÉRICO A LO CONCRETO PROFESORES (Doctores, Grupo INGENTES Y ArTeS) Rafael Casado Martínez Luz Fernández-Valderrama

Gonzalo Aranda (Doctor en Física, Grupo de Investigación sobre Inteligencia artificial-US, Docente UHU)* Julián Lebrato (Doctor, Técnico, Grupo TAR, US),

Antonio Herrero Elordi

Ingeniero

Vicente Granados (Doctor Economista, U de Málaga)*

PROFESORES COLABORADORES María Barrero Doctoranda en Arquitectura (cursos 17/18 y 18/19) Sergio Rodríguez, Salas Mendoza, NOMAD GARDEN (curso 18/19)

Jose Pérez de Lama y Proyecto Aura (Doctor, ETSAS, US) María Barrero y Salvador García (Arquitecta y sociólogo: Casa del Pumarejo, Sevilla) Enrique España y Eduardo Serrano (Arquitectos: La Casa Invisible, Málaga)*

ESTUDIANTES INTERNOS Jose Manuel Atero, IN-GENTES Y ArTeS (cursos 17/18 y 18/19) Marta Navas Camacho (curso 18/19)

Fernando García Barros (Arquitecto, Gestor Cultural, Espacio mARTadero, Cochabamba, Bolivia) Diana Bogado (Doctora Arquitecta: Museo del Realojo, Brasil)

UNIVERSIDADES COLABORADORAS Universidad de Sevilla Universidad de Málaga

Stefan Haring (Arquitecto, Luces de barrio, proyectos comunitarios)

Universidad de Granada Universidad de Huelva

Audrey Samson & Francisco Gallardo (FRAUD, Artistas y Doctorando por la School of Geography, Queen Mary, University of London )*

Universidad de Valparaíso Universidad de Chile

OTROS COLABORADORES (18/19)

OTROS COLABORADORES (17/18) Ximena Galleguillos, (Doctora en Antropogeógrafía por la Universidad de Kiel, Alemania. Docente Facultad de Arquitectura, U de Valparaíso) Ana Shübelin (Licenciada en Medicina, Doctoranda en la Universidad de Deutsches Herzzentrum Berlin) Cristian Rojas Cabezas y Juan Luis Moraga (Arquitectos. Docentes Facultad de Arquitectura, U de Valparaíso) Jorge Larenas (Sociólogo, Investigador del INVI, Docente de la Facultad de Arquitectura, Universidad de Chile)* Alfredo Rubio-Díaz (Doctor Geografía Humana, U de Málaga)

Salas Mendoza, Sergio Rodríguez y Francisco Pazos (Arquitectos y Medioambientólogo: Luces de Barrio y Nomad-Gardens)

en

Rafael Reinoso (Doctor Arquitecto, Departamento de Urbanística, ETSA, Universidad de Granada)* Amanda Martín-Mariscal y Carolina Ureta (Doctoras en Arquitectura, Creatividad Colectiva y Regeneración Integrada de Barrios, In-gentes y ArTeS)

Jaime Jover Báez (Doctor en Geograía de la CUNY, City Universty of New York) Fernando García Barros (Arquitecto, Gestor Cultural, Espacio mARTadero, Cochabamba, Bolivia) Alfredo Rubio-Díaz (Doctor Geografía Humana, U de Málaga)

en

Mar Loren Mendez (Departamento HTCA, ETSAS) y Antonio Ampliato (EGA, ETSAS), profesores del Máster Habilitante ETSAS Paula Álvarez, www.vibokworks. com, Ensamblajes Heterogéneos, Blog Fundación Arquia Jose Ramón Moreno, Departamento HTCA, ETSAS Marta Donadei, Arquitecta Cristian Rojas Cabezas (Escuela de Arquitectura Universidad de Valparaiso) Salvador García y Toñi de la Hoz (Barrio Abierto y Pumarejo)

Jose Antonio Duarte (Lcdo. en Ciencias de la Actividad Física, Doctorado en Arquitectura, In-gentes y ArTeS)

7


OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA La asignatura tiene como objetivo generar una inteligencia colectiva, sobre situaciones desarregladas del presente, para la construcción de un proyecto de futuro colectivo. Con esto no tendríamos mucho más que añadir, aunque no creemos que nos lo permitan. Sigamos pues… Para ello, se propone repensar desde la contemporaneidad, desde los mundos conceptuales que hoy en día están en relación y están siendo revisados. En primer lugar “qué es hoy la Arquitectura”: la asignatura propone pensar, desde los cambios de paradigmas del presente, que es hoy la Arquitectura, cuales son sus claves y nuevas reglas del juego. Hablaremos de: el proyecto de la información, el proyecto de los sistemas de producción, el proyecto de gestión, el proyecto de cooperación al desarrollo como proyecto estratégico, el proyecto de regeneración de barrios como soporte más adecuado, situaciones a-contextuales…es decir, de Arquitecturas inmateriales. En segundo lugar, la asignatura propone pensar acerca del concepto de “sostenibilidad”, que lejos de ser un adjetivo, inaugura un mundo y nuevas claves, inseparable ahora de la arquitectura. Sostenibilidad como pensamiento estratégico ya que la asignatura no indagará sobre las nuevas tecnologías asociadas a esta cuestión, que no deja de ser un problema secundario y por supuesto asociado a la pervivencia del mercado que ha encontrado en este ámbito un nuevo campo de supervivencia. En este caso, abordar el concepto de sostenibilidad desde su problemática más cierta, tendrá que ver con el problema de la capacidad de carga de los ecosistemas y los problemas derivados de esta cuestión. Aparecerán necesariamente en el proyecto numerosos interlocutores que nos ayuden a construir el campo conceptual en torno a “resilencia”, “ecosistemas”, “capacidad de carga”…

METODOLOGÍA Indudablemente, una cuestión de este calado no puede ser abordado exclusivamente desde una disciplina. En el curso estaremos acompañados por colaboradores de otras disciplinas que nos ayudarán a construir estos campos conceptuales y las herramientas necesarias para construir, hoy, un modo de entender a la relación entre Arquitectura y sostenibilidad y las increíbles oportunidades que se abren a partir de esto. Nos acompañarán Médicos, medioambientólogos, geógrafos, sociólogos, economistas, biólogos, físicos, matemáticos, licenciados en la actividad física, ingenieros…y por supuesto, agentes vinculados al mundo del ARTE. DINÁMICA DE LA CLASE Todas las clases se dividen en dos partes: en la primera se planteará siempre una reflexión inicial, construida por el profesorado y colaboradores del curso y también los alumnos de la clase con los trabajo de investigación paralelos; en la segunda parte, nos centraremos sobre los ejercicios planteados, constituyéndonos como equipo de redacción del periódico, construyendo tanto los contenidos del mismo, como la estructura.

8

1- SEMINARIO DE ARQUITECTURA Y SOSTENIBILIDAD: Un tiempo lento y reflexivo…donde explicitar herramientas, temas de investigación y bibliografías. 2-TALLER DE ARQUITECTURA Y SOSTENIBILIDAD: Un tiempo dinámico y propositivo, en el que organizar el material y revisar los contenidos. También formará parte del curso la participación en algunos de los seminarios propuestos, la visita a algunos edificios, acciones o exposiciones y la visita a los lugares o contextos de trabajo.

TEMÁTICAS CURSO 2017/2018 El objeto del curso será el estudio de “situaciones desarregladas del presente”, es decir, situaciones problemáticas que emergen revelándose, con gran “insurrección”, como materias activas para encontrar en ellas las claves del proyecto del presente. El curso se enfrentará para ellos a temáticas contextuales y a-contextuales: 1. Situaciones contextuales como los centros históricos obsoletos de algunas ciudades de eso que hemos denominado como “ciudades del mediterráneo”, para caracterizar unas determinadas situaciones climáticas, también un tamaño medio de los núcleos urbanos. El curso será inseparable de esa cuestión denominada como regeneración de barrios, como soporte más adecuado para pensar hoy los conceptos y estrategias asociadas a la sostenibilidad. De todo esto hablaremos. De manera particular, se estudiará un caso de la ciudad de Sevilla, en el Casco Norte (PARA PENSAR LO LOCAL), un caso internacional, coincidiendo con el proyecto Aura, en su situación Latinoamericana (PARA PENSAR LO GLOBAL) y un caso, aún no definido ni diseñado, que será objeto de un concurso de Arquitectura (ACCIÓN 1) 2. Situaciones a-contextuales, que se nos revelan en el presente: cada alumno deberá seleccionar un tema de investigación personal sobre el que se centrarán algunas de las entregas que debe realizar a nivel individual: el glosario, la referencia bibliográfica y la entrevista. Todos los alumnos tendrán que abordar el tema de investigación elegido, presentando en cada uno de ellos las siguientes cuestiones: 1- Un diagrama: Una propuesta estratégica sobre la temática contextual del curso, expresada con diagramas PPPP. -Problemas: Diagrama o mapa que visualicen la problemática existente: análisis crítico de la información. -Personas: Diagrama o mapa que visualice la red de agentes que intervienen en la problemática y nueva red de agentes. -Procesos: Nuevos cronogramas de usos de las situaciones o infraestructuras a corto-medio y largo plazo. -Propuesta: Proyecto estratégico de la nueva propuesta. 3-Una Reseña Bibliográfica: Un análisis crítico de una bibliografía recomendada (o aportada por el estudiante y valorada en clase la pertinencia) o una traducción parcial de una bibliografía recomendada. El formato será de reseñas bibliográficas.


4-Una entrevista: a un autor revelador de conceptos o estrategias o proyectos asociados al curso. Todos los invitados y colaboradores del curso serán objeto de una entrevista, algunos de ellos no se han confirmado aún su presencia en el curso, pero han mostrado su interés en colaborar por lo menos en este formato (especificados con *). También podrán aportarse nuevos sujetos para ser entrevistados. 5-Una palabra para un Glosario común: Una propuesta o concepto, analizado y construido conceptual y visualmente, para el GLOSARIO COMÚN que debe construirá este curso y se publicará en el periódico colectivo. Todos estos materiales serán objeto de selección para su inclusión en el periódico de la asignatura. CURSO 2018/2019 Con estos objetivos señalados, en este curso hemos encontrado la oportunidad de trabajar en los siguientes contextos, complementarios entre ellos:

acción (cómo ejecutarla, las bases del concurso, si existe alguna financiación, el material necesario, la existencia o no de jurado y la publicidad o no de la acción). -Fase 2: Una vez seleccionadas en clase la propuesta, o las propuestas mejores o más adecuadas, la segunda parte de la acción consistirá en la ejecución de la misma, obteniendo un conjunto de propuestas de aquellas personas a las que consultemos. -Fase 3: cierre del concurso. Según se haya establecido en las bases del concurso, se seleccionará una propuesta o varias propuestas. En el transcurso de las tres primeras sesiones del curso, y tras los resultados del concurso, se decidirá si todos los alumnos desarrollan este proyecto, o si será desarrollado sólo por un grupo de estudiantes de la clase (dependerá de la escala y complejidad de las propuestas y de las bases establecidas por todo el equipo de la clase). EJERCICIO 2 (Contextos):

DE

“Proyecto de lo local a lo global: Barrio abierto /proyecto aura”

-Situación 2: ESTEPONA: PROYECTO DE INTEGRACIÓN MEDIOAMBIENTAL

En paralelo, y como parte del compromiso de la asignatura por el trabajo con lo real, este curso ha encontrado la posibilidad de trabajar en dos contextos muy diferentes, en cuanto a su situación y objetivos del proyecto. Ambas situaciones serán desarrolladas en paralelo y revisadas también en paralelo en clase, ya que consideramos que una actuación sobre lo local requiere una visión clara sobre lo global y viceversa. Con estos objetivos señalados, en este curso hemos encontrado la oportunidad de trabajar en elCASCO NORTE DE SEVILLA/BARRIO ABIERTO.

-Situación 1: CASCO NORTE SEVILLA/BARRIO ABIERTO.

Ambas situaciones serán explicadas en su momento a lo largo del curso y los alumnos elegirán una u otra situación, en función de sus inquietudes, pasiones o preocupaciones personales, para la realización de una propuesta proyectual. Entregas del curso y acciones urbanas: 1-ENTREGA INDIVIDUAL 2-ENTREGAS EN GRUPOS 3-ENTREGA COLECTIVA: Este curso, como los anteriores, tendrá una única entrega colectiva final cuyo formato será un periódico, HOJAS DE ARQUITECTURA Y SOSTENIBILIDAD, del que ya se han editado dos números. La producción de este curso será el material para el CUARTO número de esta publicación. Para ello el grupo de la clase se auto constituirá como equipo de redacción para la construcción del periódico. Será necesario un aprendizaje en paralelo de herramientas de creatividad colectiva y diseño estratégico. Todo esto formará parte del contenido del curso. 4-ACCIONES URBANAS: 4.1. BARRIO ABIERTO: 16 DE MAYO 4.2. WORKSHOPDAY: 29 DE MAYO EJERCICIOS CURSO 2017/2018 EJERCICIO 1 (Acción): “Concurso de clientes para un proyecto de Arquitectura” Teniendo claro que no existe arquitectura sin sujeto y que “la arquitectura del futuro será social o no será” (Hertzberger, Sevilla 2015), la primera acción necesaria del curso será la realización de un concurso para preguntar a la gente qué quiere qué pensemos para ellos desde la escuela. -Fase1: La primera parte de la acción consistirá precisamente en el diseño de la misma acción, ya que el modo de hacer las preguntas condiciona la respuesta. Para ello, los alumnos entregarán en la segunda semana de clase un A3 en el que diseñen la

Esta situación será explicada en su momento a lo largo del curso y los alumnos elegirán una u otra situación, en función de sus inquietudes, pasiones o preocupaciones personales, para la realización de una propuesta proyectual. Entregas del curso: ENTREGA INDIVIDUAL : Los estudiantes realizarán entregas parciales y particulares del tema de investigación (diagrama, glosario, entrevista y bibliografía) y de los diferentes ejercicios del curso según se indica en el calendario que se adjunta. A final del curso, cada estudiante entregará un dossier A3, en el formato de la revista, en el que incluirá todos los materiales elaborados, y un cd con esta entrega y carpetas de archivos diferenciados. ENTREGA COLECTIVA: Este curso, como los anteriores, tendrá una única entrega colectiva final cuyo formato será un periódico, HOJAS DE ARQUITECTURA Y SOSTENIBILIDAD, del que ya se han editado dos números. La producción de este curso será el material para el tercer número de esta publicación. Para ello el grupo de la clase se auto constituirá como equipo de redacción para la construcción del periódico. Será necesario un aprendizaje en paralelo de herramientas de creatividad colectiva y diseño estratégico. Todo esto formará parte del contenido del curso.

9


CURSO 2018/2019 1-EJERCICIO 1 (Acción): “DISPOSITIVOS DE INTER-ACCIÓN”Sendas serenas. No existe arquitectura sin sujeto y que “la arquitectura del futuro será social o no será” (Hertzberger, Sevilla 2015), de la mano de Nomad Garden, proponemos una acción para la construcción de un Dispositivo para la realización colectiva de una acción urbana. Las reglas de juego serán explicitadas por Nomad Garden en las clases destinadas a ello.

2- Arquitecturas inmateriales. El proyecto de la información: La definición de las nuevas variables del proyecto. 3. Experiencias previas de Ays: Barrio abierto y Taller de Torremolinos (destinos turísticos maduros). 4- Cambio de paradigma: el espacio social como proyecto. 5- Estrategias y Dispositivos: Diseño estratégico y proyectos colaborativos. 6- Espacios de Especies: la construcción de la ciudad y del territorio a partir de lo minúsculo y otras estrategias menores.

TEMAS

7. Ensamblajes heterogéneos.

CURSO 2017/2018

8. Hacia una Arquitectura del placer.

A lo largo de las diferentes clases y como objeto de las temáticas del seminario, se desarrollarán, entre otros, los siguientes temas, que podrán ser objeto de los temas de investigación: 1. Nuevas reglas del juego y cambio de paradigma: estrategias de decrecimiento. 2- Arquitecturas inmateriales. El proyecto de la información: La definición de las nuevas variables del proyecto. 3. Nuevas variables del proyecto: la vivienda y entornos saludables. 4- Cambio de paradigma: el espacio social como proyecto. 5- Los proyectos integrada de barrios.

de

Regeneración

6- Nuevas herramientas para el proyecto de arquitectura: indicadores urbanos, GIS y herramientas de análisis matemático e inteligencia artificial. CURSO 2017/2018 A lo largo de las diferentes clases y como objeto de las temáticas del seminario, se desarrollarán, entre otros, los siguientes temas, que podrán ser objeto de los temas de investigación: 1. Nuevas reglas del juego y cambio de paradigma: estrategias de decrecimiento.

10


ALUMNOS CURSO 2017/2018 Amarilla Cardoso, Miguel

Sazo Herrera, Jose Miguel

Baños Araujo, Lorena Marian

Simon Gallardo, Sara

Berges Basañez, Maria

Soldani , Camilla

Bolaños Perez, Jose Luis

Soro Abad, Pedro Antonio

Bottino, Ilaria

Torres Gonzalez, Aurelio Abian

Braia , Maddalena

Trapero Serrano, Elena

Calderoni , Lucia

Zuñiga Delgado, Geraldine

Carlos Sanchez, Sofia Antonella Castellanos Mendoza, Mónica

ALUMNOS CURSO 2018/2019

Cejudo Cubo, Elena

Andrade Corona, Valeria Lisette

Colon Flores, Marina Del Carmen

Angeles Guerrero, Adriana Marisol

Contreras Plaza, Ariadna

Angeletti , Marta

Crespo Gutierrez, Miguel

Berloni , Giacomo

Cruzado Mora, Carlos

Blanch Escarraza, Jose

De Rada Yunta, Rocio

Blanco Alcon, Guillermo Antonio

Diaz Rodriguez-Palacios, Maria Dolores

Canul Gutierrez, Cristina

Diaz Vittori, Valeria

Caro Diaz, Jose Alberto

Dominguez Segura, Daniel

Castillo Martinez, Yareth Arllet

Dubois , Lauriane

Celaya Gutierrez, Teresa

España Gonzalez, Paula

Contothanassis Marichalar, Carlos

Fernandez De Trucios, Sara

Cordova Yanez, Edgar Mauricio

Ferreira Pasqualin, Gabriel

Fernandez Perez, Santiago Emilio

Flores Valdes, Erika

Garcia Romero, Rocio

Garcia Alarcon, Emilio Alejandro

Hernandez Lado, Carlos

Garcia Perea, Julian

Lopez-Montenegro Gonzalo

Garcia Romero Rocio Garcia-Carpintero Lopez, Javier Gonzalez Perez, Itzel Lucia Guzman Reyes, Pablo Holtz , Benjamin Jimenez Solis, Maria Inmaculada Komakome , Cleycielen Sayuri Labourdette , Charlotte Linares Garrido, Jose Cristobal Lomas Recena, Ana Belen Lora Romero, Almudena Mora Molina, Carlos Morales Perez, Pablo Morandi , Rodolfo Muñoz Perez, Jesus Padilla Diaz, Marta Pancho Custodio, Maria Del Carmen Pavon Estevez, Ruben Pegoraro , Marco Pillaud-Vivien , Gala

Guajardo-Fajardo,

Lorenzo Asuar, Clara Mahns Fleischmann, Diego Marco Ramirez, Patricia Marongiu , Andrea Meloni Massarotto, Isabella Moreda Molinary, Roberto Moreno Valle, Ainhoa Najarro Serrano, Cristina Pavon Bautista, Jesus Pecci , Paolo Risquez España, Jose Carlos Rodriguez Salas, Andres Romero Ruiz De La Herran, Alvaro Ruiz Barranquero, Rebeca Saltarin , Giorgia Solis Rodriguez, Adriana Yvette Vaccaro , Francesco Ventura Martinez, Alvaro Villegas Lobato, Jose Antonio

Piña Romero, Antonio Rebolo Tapia, Jesus Manuel Rodriguez Gancedo, Alejandro Rosso , Caterina Rubio Alvarez, Pablo Salamanca Lopez, Sharon Sanchez Ruiz De Leon, Elena Sayago Amoros, Mari Cruz

11


CONCURSODECLIENTES 12

Lo que los niños piensan acerca de “LO QUE LA ARQUITECTURA ES” Y “A QUÉ SE DEBEN DEDICAR LOS ARQUITECTOS DEL FUTURO”. En memoria de Rafael Casado. Por Rafael Casado y Luz Fernández-Valderrama

El 8 de marzo de 2018, con motivo del día de la mujer, fui invitada al colegio CEIP-España para dar una charla sobre mujer y Arquitectura. Sin embargo, aunque creo que cumplí con la misión que me tenían encomendada, mi objetivo era otro: preguntar a los niños de 9 años del colegio CEIP España, dos importantes preguntas para el futuro de nuestra profesión: 1. Qué pensaban ellos acerca de “QUÉ es un arquitecto o arquitecta. A qué pensaban que se dedican.” 2. Y la segunda pregunta: A qué pensaban que debían dedicarse los Arquitectos del futuro. Consciente de que el futuro no puede ser construido ni pensado sin los protagonistas este mismo futuro, esta acción fue mi particular respuesta al primer ejercicio que nosotros le habíamos planteado a los estudiantes. Hacer un concurso de arquitectos y escoger, entre las posibles respuestas al concurso, a qué querríamos dedicar el tiempo y el espacio de nuestra asignatura. Personalmente tengo una cierta predilección por algunas de las respuestas, pero ¿con qué respuesta te quedarías tú? Creo que un grupo de niños de 9 años tiene capacidad para tener mucha más claridad sobre el futuro y la Arquitectura que muchas escuelas juntas. Aprendamos la lección. Las palabras con las que acompaño las imágenes son una simple interpretación de las mismas, pero nunca fue más claro que “una imagen vale más que mil palabras” y que mis palabras no son en el fondo más que la pobre interpretación de un adulto sobre el mágico mundo de un niño, que la traducción viene precedida por las múltiples interpretaciones de la mirada. Por lo que les animo a leer, soñar e interpretar por ustedes mismos, lo que estas geniales voces tienen y pueden decirnos sobre nuestra importante y maravillosa profesión. Me gustaría añadir por último, que si me he animado a transcribir estas líneas y reflexiones 3 años después, ha sido únicamente por la profunda emoción que estos dibujos transmitieron en clase a Rafael Casado, llenando posteriormente muchas conversaciones durante estos años en torno a esos dibujos. Escribir este texto era una tarea común que teníamos pendiente. Rafa ha estado presente en cada una de las líneas de este texto, por lo que firmarlo conjuntamente no es una metáfora, es una nueva ocasión para recordar esas conversaciones comunes. El tiempo no existe en la escritura cuando es la memoria común la que la guía y conduce. Decía Peter Sloterdijck que un libro es un conjunto de cartas que se escriben a amigos desconocidos. Hoy pienso en esta frase con algunos matices de diferencia: un libro, o un capítulo del mismo, es también una carta que se escribe a amigos conocidos pero ahora ausentes.

Vayamos por partes…

¿Qué pensáis que es un arquitecto?, ¿qué hace, a qué se dedica? Esta primera pregunta (y sobre todos las respuestas) intentaba detectar cómo ellos nos veían, qué información tienen los niños sobre nuestra profesión y de camino , cómo perciben la utilidad o no de la misma.


Ahora tenemos sobre nuestra mesa de trabajo el libro de Izaskun Chinchilla, “LA ciudad de los cuidados” (Chinchilla 2020), un título que fue antes, en el 2016, el título de una conferencia de Alfredo Rubio (Rubio 2015 y LFVA 2018) También nos resulta emocionante recuperar una idea de dibujo sobre el paisaje, porqué no, a caballete, de pie, como los guerreros, sólo sentados para enseñar a la cámara el resultado. Una vez en clase de Proyectos 1, Marga Íñiguez, experta en creatividad (Martín-Mariscal 2010) nos recordó que la creatividad es biológica y que depende del cuerpo, y que por tanto, se activa con el movimiento. Qué gran lección para las presentes Carmen fue realmente explícita: “Las aulas de proyectos sobrecargadas de arquitectas pintáis. Hacéis dibujos que ordenadores, ausentes de dibujos, del expresan lo que sienten”. Si bien la imagen cuerpo y muchas veces del paisaje. puede parecer un poco bucólica, a nosotros nos parece emocionante poder pensar en En esta misma escuela tuve la fortuna de una profesión que se pueda empeñar en aprender a dibujar de la mano de un gran recuperar una cierta dosis de corazón y pintor, Manolo Álvarez y él nos llevaba emociones, más que una Arquitectura, de exactamente así, como el dibujo, a dibujar razones y objetivos externos a la emoción. a la calle, a un parque, sentados donde Decía Ramón Folch que “la emoción es pudiéramos. Aún conservo una de sus aquello sin lo que la vida se hace realmente acuarelas, que me tocó en un sorteo, en insoportable” (Folch, 1999). Y seguro que una de esas clases cualquiera. Uno de mis también la Arquitectura. tesoros secretos. en nuestra profesión), en el que todas las habitaciones son del mismo tamaño: sabemos de Xavier Montéis disfrutaría con esta casa, que bien podría formar parte de su libro Casa Colllage y ser una de los elemplos ( Monteys 1999), o podría confundirse con tantos dibujos del estudio Sanna: casas con estancias intercambiables, de la misma dimensión.

Elena responde de la siguiente manera “Los Arquitectos se dedican a construir en un papel casas”. Observación ésta también de vital importancia, porque podría haber dicho, “dibujan en un papel casas…” y sin embargo, la palabra “construir”, un verbo y en infinitivo, recalca por un lado la acción y por otro, la capacidad proactiva del dibujo: no es un acto de representación, sino de transformación de la realidad. Importante enseñanza también esta cuestión que tampoco debería olvidarse en nuestras aulas. La belleza por otro lado del dibujo es espectacular. Nos gustaría hacer este proyecto: una casa de bandas programáticas, como las de Koolhaas, en la que los espacios de comunicación tienen la misma relevancia que la banda de programa exterior o posible terraza que se dibuja como una parte del programa más. Nos recuerda también a la casa propia de Smilian Radijck, en Santiago.

La única observación a esta cuestión es que es espacio de distribución interior, que aquí creo que desmerecería llamarlo “pasillo”, es más ancho, ampliando su dimensión en el acceso al dormitorio y salón y no en el acceso a la casa, que como indica el trazo del dibujo, se hace desde la parte inferior del mismo. ¿No querrá este dibujo indicar la necesidad de dilatar este umbral como espacio de juego? Lo único que no me queda claro (y aún lo hace más interesante), es si esta casa tiene, además de un gran cuarto de baño y una cocina, dos espacios para dormir, o en vez de eso, uno de descanso nocturno y otro dedicado a eso que hemos llegado a llamar “salón”, sin saber muy bien qué significa. Deducimos del dibujo que daría igual, que podrían ser lo mismo a diferente, que podría ser cualquiera de estos espacios, el verdadero espacio de relación. Tal vez sea el lugar de estar juntos el baño, como en la arquitectura japonesa, o la cocina, o la baranda o espacio lineal para disfrutar un paisaje. Cualquiera de estas versiones nos resultaría espléndida con tal de no perturbar ni una de las instrucciones que contiene este bello dibujo.

Una casa por otro lado (ella misma hace Nos gustaría poder pedir permiso a Elena especial énfasis en la importancia y para, un día, para hacer el proyecto de esta centralidad del programa de la vivienda casa tal cual.

Al igual que Álvaro Siza, Gabriel dibuja al arquitecto, (o se dibuja como arquitecto), dibujando sobre la mesa de trabajo. Nos emociona ver la escuadra, la regla, el lápiz y la grandísima goma…o sacapuntas... Por el texto, deducimos que se trata de “una mansión”, tan grande, que llega y casi rebasa, los límites de la mesa. “El arquitecto es alguien que hace planos de casas mansiones…” y tal vez un etc… pero el resto no parece ser tan importante como esta primera misión. Es increíble ver la coincidencia de los niños en la necesidad de “la mansión”

13


como lugar de la vida. No es que los arquitectos hagan eso, sino que todas las personas deberían vivir en una mansión. La necesidad de la “casa grande”, como la que demandaba Nouvel, o como la que una y otra vez buscan Lacaton y Vassal como único soporte posible de la vida. Grande, no lujosa. Cuestión muy alejada de las búsquedas de las normativas para una vivienda mínima… “Hacer planos y croquis” responde rápidamente Marco, para no perder mucho tiempo y concentrarse en el dibujo…y Nos impactó el resultado. ¿Recuerdan el proyecto de Oma en Fukuoka? En estos años hemos visto algunos brillantes proyectos en las aulas que han buscado esta simplicidad y complejidad simultánea. Un tejido colectivo que construye un tapiz de dimensiones semejantes pero variables, precedido de un espacio en común. Se podría hacer un curso de proyectos solamente en torno a cada una de estas ideas de arquitectura. Queda pendiente. Madurez increíble la demostrada también por Javier al responder que los arquitectos se dedican a pensar en el terreno, los materiales y la forma… con esta claridad bien merecería ser profesor en cualquiera de los cursos de esta carrera, si no disimulara la increíble creatividad de un niño que cuando dibuja la forma de la arquitectura, se parece más a un árbol que a cualquier edificio que podamos conocer. Terminados nuestra necesaria selección de la primera pregunta con Valentina, porque si bien expresa primero lo que le parece el enunciado más correcto, “hacer planos de edificios y monumentos” (posiblemente los que ocupan la pared del arquitecto…un Chillida o tal vez un Serra…), termina dibujando un corazón en el papel que ocupa el arquitecto, expresando lo que precisamente ha sido el centro y objetivo de este ejercicio: nuestra profesión es la encargada de “hacer los deseos de la gente” y ese verbo “hacer”, es mucho más que construir, diseñar o dibujar. Es una especie de mandato, una única misión sin connotaciones ninguna. Con esta idea de “lo que la arquitectura o nuestra profesión es”, pasamos a la segunda y reveladora cuestión que les fue planteada:

¿A qué pensáis que deben dedicarse los Arquitectos del futuro? Ignacio nos expresó una demanda muy clara: “los arquitectos del futuro debemos hacer bien los parques para que los niños puedan jugar”. Hertberguer en una conferencia impartida en el 2005 (Mendoza 2015), demandaba con gravedad y sin ningún tipo de márgenes que “estamos haciendo criminalidad con los niños en la arquitectura de nuestras ciudades” porque la ciudad ha dejado de ser un lugar en el que aprender, en el que educarse… Ignacio nos hace una demanda dentro de este mandato previo: tal vez, ya ni los parques son diseñados para los niños. Estas palabras nos deben hacer pensar, las de Hertberguer y las de Ignacio. Ah…y una casa de video-consolas… para que no se nos olvide…

Le agradecemos mucho a Paco que no pusiera límites a su imaginación. Y seguro que la profesión estará bastante ocupada con la creatividad y la tarea de la invención, porque él nos demandaba “máquinas que echaran pizza y pan que vuele”. También que pudiéramos o podamos ayudar a la gente “a convertirse en superhéroes”…maravillosa definición de la “libertad que debe inaugurar nuestra disciplina” con cada acto creativo. Cada ocasión de pensar la realidad debería ampliar los límites de libertad de la gente. Y termina con algo que ya ha aparecido y aquí se convierte en mandato: “todos debemos vivir en una mansión”. Sobre esto no podemos añadir ni una sola palabra.

14


Cristina nos solicita y además nos dibuja un nuevo modelo de movilidad más allá del coche eléctrico, autónomo o de la ciudad sin coches: “círculos voladores que nos lleven al colegio”. ¿No limitamos los adultos demasiado a priori las posibilidades del futuro?

O Gabriel, que haciendo una comparativa entre el 2010 y el 2050, nos demanda casas más altas y mansiones, en el aire, voladoras y con placas solares. De nuevo un ingenioso concepto de movilidad, no son los coches los que se mueve: ¡son las casas y vuelan!

Marta nos encomienda una importante tarea para el futuro: los arquitectos debemos “limpiar las playas” y construir una máquina del tiempo. No sabríamos escoger cuál de ellas es más importante…

Demanda muy parecida a la de María, una profesión dedicada a “deshacer”, “a quitar edificios de los campos y las playas”…la llamada des-urbanización con la que ya se está trabajando en algunos proyectos urbanísticos.

15


O Lola, que centra la profesión en poner “más plantas en la ciudad” y con ellos no nos queda claro si se refiere a la arquitectura densa, a la gran misiva de una de los mejores ecólogos de nuestro país, Salvador Rueda, cuando dice “que la clave de la sostenibilidad es que la ciudad sea cada vez más ciudad y el campo cada vez más campo”…o a plantar más vegetación, como aparece tímidamente en la derecha del dibujo. Ambas cuestiones son de vital importancia. Y sobre todo, una profesión de “limpiadores” de casas y de calles…”hacer máquinas para limpiar calles y casas”…¿se referirá a los mismos edificios?¿podrían ser los edificios donde vivimos estos nuevos artefactos de limpieza y purificación de la ciudad y de la atmósfera? Estas ideas nos dan mucho que pensar y nos abre un gran camino.

Estos niños son también conscientes de un futuro, a la vez compensatorio y digital: Alfonso…”habrá que arreglar los paisajes, los campos y los monumentos…y hacer cosas de internet”. Como Marcos, que nos encarga la misión de permitir y conseguir “que los campos crezcan”.

Todos podrían dar clase de sostenibilidad: Valentina demanda “aprovechar todo” y no dañar el paisaje…aunque sobre la altura de los edificios hay discordancia, tanto Valentina, como Marcos, proponen no crecer.

También hablan de educación…¿no podríamos tomar unas pastillas para estudiar?... tal vez el presente nos esté enseñando mucho sobre el futuro de la educación, cuando los espacios docentes están recobrando el papel de la socialización… Casas que se construyen sobre rocas o árboles abandonados, y que como Javi, no dañen el medioambiente. Carmen de nuevo nos habla sobre el importante papel social del arquitecto del futuro que debe “ayudar y comprender lo que quiere y lo que desea la gente”

16


Como Elena, que, sin reparos, hace una demanda que muchos ideólogos llevan mucho tiempo formulando: que nuestra misión en el futuro sea “hacer casas gratis para todo el mundo”. Es increíblemente sencilla esta demanda e increíblemente, todavía, revolucionaria…

Jose Antonio no perdió el tiempo…de nuevo nos solicita ”hacer una mansión para todo el mundo…más parques acuáticos y más espacios protegidos…y máquinas que no contaminen”. Con todo ello hizo el barquito de papel con la que hemos encabezado el texto. Quisiéramos terminar, como siempre lo hacemos, con el proyecto de Khadija. Su solicitud es un mandato y tanto el dibujo como la expresión escrita, llevan varios años abriendo para nosotros un mundo proyectual que aún no se ha cerrado y materializado: los arquitectos “deberéis construir en un campo, una casa para expresar lo que sienta aquella persona que entre”. ¿Qué significa esto? Para Rafa y para mí este proyecto siempre ha sido la expresión de una aporía por realizar. Cualquier traducción del texto o del dibujo perdería intensidad…durante estos años hemos hablando una y otra vez de este proyecto. ¿Se refiere la autora a una casa atmosférica? ¿os imagináis una casa que “sienta con la persona que en ella entra? El dibujo que bien podría ser del estudio de SAANA, deja entender un zaguán, Rafa y yo pensábamos en un posible umbral en el que la casa podría escanear tu aura y detectar cómo te encuentras…pera decidir si sintonizar y dejarte seguir expresando y sintiendo esa emoción, o generar por el contrario una atmósfera que fuera capaz de compensar emociones y serenar el ambiente. Nos recuerda a las mejores arquitecturas de P.Rahm que aún no está hechas. Es la mejor versión de “arquitectura inteligente” o de “casa domótica” que nunca hemos visto. También es una idea para pedir prestada. Una y otra vez la hemos contado en clase… cualquier estudiante de los que ha pasado por clase la podría un día construir. A nosotros nos habría encantado hacerlo. Y a partir de aquí no podemos ni debemos añadir más. Sólo agradecer a estos genios su generosidad, Al colegio CEIP-España, esa oportunidad que tantas veces nos brindó y a Rafael Casado por haber compartido tantos momentos y haber saboreado juntos estos proyectos una y otra vez. Hoy, de nuevo, otra vez.

Alumnos del CEIP-España: Marta Arenas, Jose Antonio Bayona, Khadija Boukhalma, María Ceballos, Cristina Coca, Cristina Cuesta, Marco Doblas, Alfonso Durán, Paco Durán, Gabriel Frutos, Elena Garzón, Carmen González, Cristina Gutiérrez, Carmen Jiménez, Bosco Jiménez, Ignacio Martín, Álvaro Pardal, Arnau Rubio, Valentina Rubio, Javier Santiago, Miguel Ángel Tello y Lola Trillo.

17


18

BARRIOABIERTO


BARRIO ABIERTO

Espacios productivos con contextos de transformación urbana Por María Barrero Rescalvo

Durante el desarrollo de los estudios de Arquitectura suele ser común el deseo del estudiantado de trabajar la disciplina de manera directa, incidiendo en el tejido socioespacial y sobre una problemática localizada en el territorio. Desde la asignatura Arquitectura y Sostenibilidad asumimos este reto cuando planteamos la colaboración directa con un proceso ciudadano autónomo, gestionado mediante asambleas y en relación con lugares en situaciones urbanas y sociales de gran complejidad. Se trata de la iniciativa Barrio Abierto, unas jornadas de puertas abiertas que desde hace unos años se organiza entre espacios artesanales, culturales, comerciales y vecinales en el casco noreste de la ciudad de Sevilla1. A continuación introduciré brevemente el caso de trabajo y los objetivos del ejercicio. Los argumentos que justifican la elección de esta iniciativa para trabajar en la asignatura son varios. En Barrio Abierto se conjugan problemáticas que cuestionan el modelo de gestión empresarial de la ciudad y en concreto la ciudad histórica, desvelando dinámicas urbanas propias de ciudades globales. Por otro lado, dichas problemáticas desencadenan experiencias de innovación social que construyen maneras de emancipación, codependencia y contestación. Estas cuestiones hacen que el ejercicio se complejice dada su dimensión experimental, multiescalar y transversal, así como que propicie debates sobre las contradicciones que suscita o sobre las perspectivas de futuro de la ciudad contemporánea más allá del caso de Sevilla. En concreto, el eje que estructura el ejercicio es la sostenibilidad social, entendida como materia prima sobre la que plantear estrategias urbanas de representación, interacción y creación de realidades socio-espaciales complejas. Así, se conforma un ejercicio docente completo, realista y socialmente responsable. Dado que se trata de un proceso colaborativo con agentes urbanos vivos y muy diversos, los tiempos de trabajo se han superpuesto y adaptado a las realidades vitales de tales agentes y de los estudiantes. Además, desde el amplio ámbito que abarca esta iniciativa, se ha ido reduciendo la escala hasta poner el foco en algunos enclaves de producción tradicional conocidos como corrales de artesanos o corralones que nos han servido como fragmento ejemplar de trabajo. Las ciudades no son objetos abstractos, son espacios donde se condensan relaciones sociales y de poder, de clase, de género, de raza, etc. Son espacios que reflejan desigualdades sociales, configurados diariamente por sus habitantes, que no siempre están de acuerdo en cómo y para quién se gobierna y se gestiona. Por tanto, intervenir en la ciudad, sobre todo desde el punto de vista de la sostenibilidad social como concepto que comprende en equilibrio el desarrollo social, cultural y económico, haciendo énfasis en la integración de comunidades socialmente diversas en términos de igualdad, supone una reflexión profunda y un conocimiento previo sobre dicho entorno urbano. En concreto, el objetivo de este ejercicio dentro de la asignatura es acercar al alumnado a la cambiante realidad urbana que le rodea, lo que es fundamental para su formación y para su sensibilidad con los aspectos que se abordan desde la disciplina.

Devenires: el casco norte y sus espacios productivos El área urbana que abarca la iniciativa Barrio Abierto se delimita dentro del casco noreste de Sevilla, concretamente en la zona Alameda- San Luis- San Julián. Se trata de un área urbana histórica de componente popular y obrera, abandonada por las instituciones y con una fuerte estigmatización social durante la segunda mitad del siglo XX. En los últimos años, en este espacio se han superpuesto y retroalimentado procesos de gentrificación y políticas públicas de revitalización con iniciativas ciudadanas de gran interés socio-cultural, participando algunas de ellas en ediciones de Barrio Abierto. Mientras que el casco sur ha sido el área tradicionalmente institucional, monumental u ‘oficial’ de la ciudad, el casco norte ha perfilado una idiosincrasia más popular, que se intensificó en el siglo XIX con la inmigración del campo andaluz y con el establecimiento de una mayoría de industrias de pequeño y mediano tamaño entre las últimas décadas de dicho siglo y el primer tercio del siglo XX. Debido a las desamortizaciones y a la gran cantidad de espacios vacantes que aún existían intramuros en el siglo XIX, huertas o áreas sin urbanizar, la segunda fase de la industrialización sevillana se desarrolla 1 www.barrioabierto.es

19


en la mitad septentrional, tras una primera etapa junto al río y a los principales ejes del ferrocarril. El mayor número de fábricas eran de capital local y estaban volcadas en las necesidades de la ciudad, a menudo más próximas a procesos de manufactura de baja intensidad que a grandes producciones industriales. Todas ellas conformaron el universo (junto a otro tipo de talleres y almacenes) de organizaciones obreras, gremiales y sindicales que dotaron a la zona de un carácter obrero y reivindicativo. Con su emplazamiento, las fábricas recuperaban y adecuaban edificios desamortizados, se adaptaban a la trama urbana, o en otros casos la sometían, como en la apertura del pasaje Mallol para la industria del sector maderero-corchero al parcelarse el huerto del convento de Santa Isabel. El distrito corchotaponero ocupaba un espacio comprendido entre las calles Castellar y San Luis, las plazas del Pumarejo y de San Julián y el mencionado pasaje Mallol, en los aledaños del convento de Santa Paula. Además, cabe apuntar que la estructura arquitectónica propia de este sector, especialmente el corchero, apenas contaba con espacio cubierto, pues la actividad se desarrollaba en un gran patio al que se llamaba corralón, en torno al cual se distribuían los espacios para la última fase de la producción o los almacenes. Normalmente se ocupaba el interior de grandes manzanas que estaban conectadas con el exterior por accesos cubiertos en edificios «tapón» que, como su nombre indica, ocultaban los espacios interiores, recorridos y edificaciones, actuando a modo de filtro de lo público a lo más privado. Esta estructura espacial sigue existiendo hoy en algunos de los espacios protagonistas de nuestro ejercicio, mientras que el pasaje Mallol es uno de los ejes articuladores principales durante la celebración de Barrio Abierto2. El sector norte se colmata en términos de edificación y población a lo largo del siglo XX, llegando a producirse situaciones de hacinamiento de familias en condiciones de habitación insalubres y niveles de decadencia física que se acentúa en la posguerra y perdura hasta los setenta. El abandono institucional, junto a la desinversión privada, generan una situación de degradación urbana y marginalidad que se prolonga hasta los años ochenta con los preparativos de la Exposición Universal de 1992, cuando cobran especial fuerza las operaciones de regeneración urbanística en el centro histórico. Aquí destaca el Plan de iniciativa comunitaria Urban para la zona Alameda-San Luis, que facilitó con sus mejoras sobre las infraestructuras y los espacios emblemáticos los procesos de expulsión del vecindario con menor nivel de renta y la sustitución de éste por población de mayor poder adquisitivo. En definitiva, se produjo un proceso de gentrificación que, en mayor o menor intensidad, se ha prolongado en el tiempo. Junto a ello y desde hace poco más de un lustro se le ha sumado un proceso de turistificación 3 que sigue creciendo.

Vulnerabilidad y creatividad La ciudad híbrida en la que los usos productivos conviven con los residenciales, principalmente en espacios compartidos como los patios de vecinos o los corrales de artesanos, ha sido un elemento identitario fundamental de la historia reciente de todo el casco norte. No obstante, en las últimas décadas se ha producido una creciente especialización en el sector residencial y comercial (terciarización), reduciéndose paulatinamente la actividad productiva y desplazándose gran parte de la pequeña industria de creación artesanal a la periferia o a otros núcleos urbanos. La mayoría de las fábricas y los espacios vinculados a los usos industriales se han desmantelado, salvo algunos nodos de actividad productiva que siguen activos principalmente en el ámbito de Feria -San Julián, tras acoger y adaptarse a otras actividades. Se trata de funciones más propias de clases medias y creativas, enfocadas cada vez más a otro tipo de público, que están en sintonía con la transformación socio-demográfica sufrida en la zona como consecuencia de la gentrificación. Muchas de las personas que trabajan en estos espacios, los corralones que quedan activos, fueron los impulsores iniciales de la iniciativa Barrio Abierto. La expulsión de la población de menor renta y, al mismo tiempo, de las actividades productivas del centro, ha ido en detrimento de un modelo urbano sostenible que se fundamenta y reproduce en la idea de ciudad mediterránea. Por otro lado, ni las administraciones públicas, siquiera los organismos vinculados a la protección del patrimonio –al encontrarnos en un conjunto histórico declarado– han tenido especial interés en frenar este proceso, pese a algunas iniciativas ciudadanas. Tras esta breve síntesis del contexto socio-espacial, vemos que el origen de Barrio Abierto se encuentra en una situación urbana compleja, en tanto que existía la necesidad de dar a conocer la riqueza cultural y social de estos espacios al propio vecindario, ya por entonces muy transformado. En 2006 se organizan por primera vez unas jornadas de Puertas Abiertas en las que participan artesanos y artistas con locales en los corralones del pasaje Mallol, la calle Castellar y la plaza del Pelícano. A lo largo de un fin de semana los artesanos explicaban su experiencia de creación en tales espacios, mostraban las peculiaridades del trabajo conjunto, contaban su vinculación con el lugar y realizaban talleres para mostrar y difundir su trabajo. Las iniciativas de carácter más cultural también organizaron exposiciones y performances.

2 Véase www.pumarejo.es o www.huertodelreymoro.org. 3 Proceso por el cual se produce la apropiación física y simbólica de un área atractiva por una fuerte intensificación de la actividad turística que impacta en diferentes ámbitos de la vida cotidiana de los residentes, provocando incluso su desplazamiento a otras áreas.

20


La cita se siguió organizando de manera autónoma cada año, sin financiación de instituciones públicas ni privadas y con decisiones más o menos consensuadas entre los participantes. En 2015 se suman a la iniciativa otros espacios vecinales y autogestionados como la Casa-Palacio del Pumarejo o el Huerto del Rey Moro, adquiriendo una dimensión que ya iba más allá de los usos productivos o artesanales, e incorporando una mirada más completa del casco noreste, de ahí el cambio de nombre a Barrio Abierto. Estas jornadas se convirtieron en la excusa para dar a conocer varias de las dimensiones actuales y menos conocidas del área: la artesanal, la ecologista, la socialmente comprometida o la artística. Y también para dibujar un panorama contradictorio, reflejo de la superposición de procesos a la que hacíamos referencia, resultando en una variedad de personas y colectivos sociales. Quizá la contradicción más acuciante apunta al grado de incidencia que las jornadas tienen en los procesos de segregación socio-espacial como la gentrificación, es decir, el nivel de colaboración de los artistas y artesanos en su propia segregación lejos de su ámbito de trabajo y en ocasiones también de residencia. En ocasiones y pese a una apariencia contracultural, la falta de crítica y auto-reflexión política por parte de los actores que promueven las jornadas puede alimentar la revalorización del espacio urbano en el que se establecen, haciéndolo más atractivo para la inversión inmobiliaria, como ha ocurrido en otros contextos. Es común que los propios artistas terminen siendo víctimas de un proceso que indirectamente han contribuido a impulsar.

Pivotando sobre las memorias populares Como se ha comentado, la concentración de actividades artesanales, creativas y productivas en el casco noreste se explica en gran medida por el carácter históricamente industrial y popular de la zona, a pesar de los procesos de transformación urbana y desplazamiento poblacional. Esto último ha operado en favor del olvido de las memorias colectivas y populares, los conflictos y las geografías sociales que han configurado y siguen vigentes en la vida y las relaciones sociales en estos barrios. Para comprender y contextualizar estas dinámicas urbanas, se decidió dar especial importancia a esta dimensión con el objetivo de: i) hacer visible el devenir urbano de la zona, ii) ayudar a dibujar desde el presente la memoria urbana con las máximas capas de complejidad posible; y iii) proponer relecturas de los antecedentes para reflexionar

21


sobre el futuro de un área urbana en transformación. Así, el ejercicio consistió en la inserción de una serie de dispositivos de interacción con los usuarios, tanto el vecindario más cercano como aquellos que visitan estos barrios de forma esporádica. Dado que la memoria es pasado, pero la historia no es todo el pasado, sino una selección de memorias que a través de filtros de poder prevalecen en el tiempo, la iniciativa Barrio Abierto se presenta como el espacio social más interesante para desarrollar dicho ejercicio por su autonomía organizativa, por la rica diversidad de participantes y por la multitud de visiones, intereses y propuestas que se conjugan en la organización del evento. El trabajo con la memoria colectiva nos pareció esencial para superar dicotomías y contradicciones, ya que con ella se cuestiona directamente el relato sobre el que operan muchas de las dinámicas urbanas mencionadas. En contadas ocasiones, tales dinámicas están detrás de procesos como la gentrificación o la turistificación, cuyas injusticias no son sostenibles desde una perspectiva social en tanto que deniegan el derecho a la ciudad a parte del vecindario que con sus prácticas cotidianas genera esa misma ciudad. Al buscar una construcción colectiva de trayectorias y panoramas actuales, las miradas se complejizan y las soluciones pueden llegar a ser más creativas e incluso más inclusivas. Creemos que ello es esencial en la formación de los arquitectos en la actualidad.

Desarrollo de la colaboración con Barrio Abierto La colaboración de la asignatura Arquitectura y Sostenibilidad con Barrio Abierto se ha producido en dos anualidades, coincidiendo con la edición XI y XII de las jornadas, cuando la ampliación del área urbana de puertas abiertas hacia la zona de la plaza del Pumarejo y la calle Enladrillada está más o menos consolidada. En la segunda anualidad (2018-19), la colaboración se ha concentrado en la actividad actual de los talleres ubicados en los corralones de Pasaje Mallol, desarrollando los estudiantes acciones de visibilización de cada artesano o usuario del Pelícano y su producción artesanal. En la última edición dos organizaciones sociales de gran trayectoria como son la Casa-Palacio del Pumarejo y el Huerto del Rey Moro no han participado, mientras que ha aparecido un nuevo colectivo en un espacio clave como es la antigua Fábrica de Sombreros, recuperada por una cooperativa de profesionales que asimismo había sido expulsada de una nave industrial de Triana, demolida actualmente para construirse apartamentos turísticos. El desarrollo de la asignatura en cada curso se realiza a modo de inmersión, con una primera clase introductoria y una segunda de visita por el sector en la que los mismos artesanos, artistas o activistas explicaron a los estudiantes la trayectoria de sus espacios y sus experiencias. En el primer año, los estudiantes pudieron elegir qué iniciativa era de mayor interés para ellos y colaborar directamente de manera autónoma con cada agente. Como resultado, se produjeron una serie de dispositivos repartidos por la geografía del noreste del casco histórico, que interactuaban en mayor o menor medida con los usuarios y visitantes durante el fin de semana que duraron las jornadas. En estas instalaciones se ofrecían desde fotomontajes y paneles de recogida de propuestas hasta tablones facilitando información relevante, o planteando preguntas a modo de sugerencia de futuro. El dispositivo que aglutinó a un mayor número de estudiantes fue el desarrollado en torno a los corralones, con la propuesta “Llámalo X: acciones para las memorias de futuro”, que se desarrolló en tres fases o hitos: un panel de interacción fijo ubicado en el corralón del Pelícano, un paseo dentro de la iniciativa Jane’s Walk 4 y una mesa redonda con expertos en el tema para plantear formas de superar la vulnerabilidad de estos espacios. El panel fijo fue un eje temporal en el que se habían ubicado dos espacios: uno interno y otro externo. En el primero se indican hitos relevantes de la historia de los corralones, y en el segundo acontecimientos históricos, vecinales o incluso estatales que incidieron en la memoria popular y están relacionados de una u otra forma con el barrio y los propios corralones. Esto se realiza para facilitar un primer acercamiento al dispositivo, de tal manera que se invite a completar la secuencia allí recogida, aportando desde vivencias personales hasta hechos colectivos que cada visitante considerara relevante. Dentro de estas aportaciones, algunas llaman mucho la atención, especialmente en relación a los cambios producidos en el espacio público, la transformación del comercio del barrio, las luchas vecinales o las injusticias sufridas por algunos de sus vecinos en forma de desahucios. El segundo año el ejercicio se concentró en los corralones, y cada artesano fue representado de manera gráfica para construir un mapa esquemático de actividades productivas bajo el lema «el espacio como herramienta, la persona como materia». De izquierda a derecha, la representación del centro histórico se realiza con líneas simples, resaltando los principales espacios públicos abiertos y el cuadrante noreste, del que se extrae la trama en torno a la gran manzana limitada por pasaje Mallol, la calle Juzgado y el Convento de Santa Paula. A su vez, sobre la trama se ubican los talleres y sus actividades representados con collages. 4 http://janeswalksevilla.com/

22


Consideraciones finales Estos ejercicios, en concreto el realizado sobre el caso de los corralones, han ayudado a abrir ventanas de diálogo y de reflexión entre los propios agentes implicados en el ecosistema Barrio Abierto. Además, han facilitado una base sobre la que plantear formas de denuncia de situaciones de vulnerabilidad, así como la visibilización de los valores sociales y culturales de las actividades productivas y, de manera más amplia, su importancia para la sociabilidad en este sector urbano. El valor de este ejercicio ha sido doble. Por un lado, se ha trabajado en clase con situaciones urbanas complejas, requiriendo un ejercicio de comprensión y manejo de herramientas gráficas, arquitectónicas, sociales, históricas o geográficas, aglutinando contenidos de disciplinas que tienen que ver con la cuestión urbana. El alumnado ha recibido una formación multidimensional sobre una realidad que tiene lecturas desde varias dimensiones que se superponen en el tiempo y el espacio, aprendiendo que cualquier intervención en una de ellas puede alterar las condiciones de otras. Por otro lado, esta visión holística se ha puesto al servicio de una problemática urbana, aprovechándose una coyuntura de convivencia como ha sido Barrio Abierto para ponerla en práctica. Esto ha implicado la cooperación del alumnado con otras miradas y formas de hacer, y una apuesta por pensar la ciudad de manera local en lo global. Una vez concluida la experiencia, en una primera valoración, el alumnado ha expresado lo beneficioso del ejercicio al aproximarse de forma práctica a un concepto de lo sostenible mucho más sensible, diverso y justo.

23


24


25


26


27


28

BARRIOABIERTO A C C I O N E S


PLANTEAMIENTO DE BARRIO ABIERTO 1. Re-valorización Pensar en una herramienta concreta para visibilizar el valor de conservar los talleres artesanales.

2. Interacción Personas – Barrio Abierto Pensar en cómo se van a integrar las personas a las actividades del Barrio Abierto.

3. Gran escala Pensar cómo se van a reflejar las actividades del Barrio Abierto a escala ciudad. (Conjunto de los corralones)*

4. Accesibilidad y sombra Considerar la accesibilidad de la plaza para TODAS las personas. Propuesta de llevar sillas plegables, cojines, etc. para descanso. Considerar el confort por la falta de sombra en la plaza. Propuesta: Jaimas 5. Barrio Abierto – Artesanos (Trabajo individual) Atmósfera: Reflejar el valor y la memoria industrial del espacio/ taller Herramientas: Protección patrimonial Materia prima/Producto: Enfatizar el producto local y el uso artesanal. Realizar un dibujo o imagen tamaño A4 inspirada en el/la artesano(a) que refleje la esencia de esos tres puntos.

6. Barrio Abierto – Corralones * (Trabajo en grupos) Atmósfera: Memoria industrial popular (Fotos históricas) Herramientas: Conservar el espacio (Planeamiento urbano y expropiación particular) Materia prima/Producto: Artesanías para el disfrute de la ciudad Realizar un dibujo o imagen inspirada en todo el conjunto del corralón que refleje la esencia de los puntos anteriores.

7. Ubicación del QR Barrios de Sevilla (principalmente a la periferia del Centro histórico): Miraflores, Macarena Norte, San Bernardo, Triana Norte, Nervión, Viapol, El Porvenir, Pino Montano… 8. Interacción del QR Promover la continuidad de la memoria recolectada en los Barrio Abierto previos con nuevas historias/experiencias y comentarios. ¿Nos quieres ayudar a seguir construyendo colectivamente la memoria?. 9. Fotomontaje Realizar un fotomontaje o perspectiva con los elementos platicados durante la reunión para luego enviar a la comunidad de Barrio Abierto 10. Coordinación Contactar al bar y/o responsables del espacio en la plaza para poder realizar el montaje (Horarios-espacios-actividades) 11. Memoria y sesiones Recolectar, transcribir y trabajar con la memoria del Barrio Abierto pasado para poderle dar continuidad. Reportar las sesiones (fotografía e información)

12. Cronograma y organización Plantear el cronograma referente al Barrio Abierto.

13. Mapa del recorrido Proyectar gráficamente el mapa abstracto que se expondrá en la plaza durante el Barrio Abierto

14. Documento Compartir el documento del Arquitecto y el Antropólogo sobre la protección de los espacios artesanales por medio del carácter patrimonial

29


VISITA AL CASCO NORESTE

Aportada por Pablo Guzmán (Curso 17/18)

Una Casa Palacio del siglo XVIII en el casco histórico de Sevilla convertida en casa de vecindad. Sufre un intento de expulsión de sus vecinas y vecinos en el año 2000. En la actualidad ya es un edificio propiedad del Ayuntamiento, protegido como Bien de Interés Cultural por la Consejería de Cultura y autogestionado por los vecinos del barrio a través de la Asociación Casa del Pumarejo. Esta Asociación está tejida colectivamente por una DIVERSIDAD de personas que promueven una multitud de ACTIVIDADES: culturales, artísticas, políticas, sociales, artesanales... Estas actividades de lucha, fiesta, conocimiento y arte nos aportan vivencias que construyen una manera de seguir en un PROCESO permanente. En el corralón vemos como Pablo nos ha contado la historia que ha sufrido y las numerosas propuestas que se han hecho para destruir esa corrala como otras varias en el centro de la ciudad de Sevilla, concretamente nos comentaba cómo se ha insistido en numerosas ocasiones en convertirlo en edificios de viviendas, hasta el punto de comprar la corrala colindante con la finalidad de unir ambas parcelas, algo que teóricamente no estaba permitido por urbanismo. También ha sido muy difícil poder realizar reformas para permitir la conservación de la corrala, ya que no se ha recibido la licencia que autorice las obras El tramallol es una zona de coworking donde conviven trabajos muy dispares, a la misma vez que hacen jornadas de puertas abiertas donde se pretende dar a conocer el sitio, un claro ejemplo de ello son las jornadas propuestas posteriores a nuestra visita. El corralón del Pelícano es un lugar inesperado, ya que desde la plaza de acceso no te imaginas que pueda existir un lugar con tanto valor artístico a parir de esas puertas, y que son totalmente desconocidas prácticamente por todos los habitantes de Sevilla, y es algo contra lo que pretende luchar barrio abierto, intenta dar a conocer lo que hacen todos los artesanos, a la misma vez que luchan por la permanencia de los mismo en este recinto tan peculiar e inesperado en el centro de Sevilla. El huerto del Rey Moro es la siguiente parada dentro del recorrido, un lugar para mi desconocido por completo y el cual tiene un gran valor por el ambiente e relaciones que fomentan entre los integrantes del barrio, siendo un lugar donde se realizan desayunos, comidas, a la misma vez que son un claro ejemplo de parque para los niños, un privilegio de estar en contacto con la naturaleza en pleno centro. La penúltima parada de nuestro itinerario es un vacío inmenso dentro del casco, donde se desarrollan numerosos talleres de artesanos muy dispares entre sus modalidades. Para terminar la visita llegamos a Rompemoldes, que se puede entender como un claro ejemplo de cómo en la actualidad se puede seguir apostando por el desarrollo de la tipología de corral, como en este caso donde se plantea viviendas en la parte superior y en planta baja son talleres de artesanos. En 1992 se cierra, por lo que durante dos años el puente permanece abandonado y parte de sus elementos se van a ir perdiendo o deteriorando de manera significativa, entre ellos el embarcadero diseñado por Arrol. Es en 1994 cuando se consigue frenar el lento desguace al que se está sometiendo el puente. Tres años después es declarado Bien de Interés Cultural aunque su estado de conservación es crítico y más a raíz de un incendio en 2003.

30


HUERTO DEL REY MORO

Aportada por Ariadna Contreras (Curso 17/18)

El Huerto del Rey Moro es, desde 2004, el mayor espacio público del Casco Histórico de Sevilla no urbanizado ni mercantilizado. Un espacio verde autogestionado por y para el disfrute y el esparcimiento de los vecinos y vecinas del barrio, donde la agricultura urbana actúa como elemento aglutinante de personas, ideas, aprendizajes y convivencia. El Huerto del Rey Moro es un espacio verde autogestionado por la asamblea de vecinas y vecinos La Noria que fue recuperado del abandono administrativo en 2004. Está situado en el casco histórico de Sevilla y su extensión aproximada es de unos 5000 metros cuadrados. El huerto participa en la Jornada de BARRIO ABIERTO y es un elemento bastante importante por lo que tuvimos en cuenta este espacio para su estudio e intervención. raíz de los objetivos descritos anteriormente tras nuestra actividad denominada (Refl) Acción. Este microproyecto consiste en la idea de que varias generaciones como son abuelos, padres y niños que usan este lugar puedan relacionarse a traves de este mobiliario. El cual funciona como almacenaje de objetos de total diversidad entre estas diferentes edades. Aplicando el concepto de la colaboracion, de modo que un niño pueda coger un balon pero a su vez, el debe dar al mueble otro objeto como sustitucion de este.

31


EJE CRONOLÓGICO JARDINES DEL VALLE

Aportada por Almudena Lora (Curso 17/18)

Para la participación con barrio abierto elaboramos un eje cronológico de los Jardines del Valle donde se reflejasen las situaciones por las que ha pasado y como la lucha de los ecologistas finalmente consiguió la apertura de los Jardines para el disfrute de los ciudadanos.

EL CUERP HUM(BR)ANO:ANALOGÍA CUERPO-BARRIO

Aportada por Itzel L. González (Curso 17/18)

El cuerpo humano necesita de todos sus elementos para poder sobrevivir. Estos elementos deben estar sanos para poder cumplir u función, lo mismo pasa con la ciudad. La ciudad tiene sus propios elementos imprescindibles que sus funciones se asemejan a las del cuerpo pero llevados a la escala de la ciudad. Por ello hemos decidido relacionar distintos órganos del cuerpo respecto su función en el cuerpo humano con distintos aspectos de la ciudad que se podría decir que tiene una función relacionada. Para ello hemos hecho un estudio de las funciones de partes que nos han parecido importantes del organismo y las que les hemos visto parecido a esas funciones con “organismos” de la ciudad.

32


CEREBRO En el cuerpo humano: Órgano que procesa la información, controla y coordina el movimiento, el comportamiento y los sentimientos. En la ciudad: Buena organización en la trama urbana.

PULMONES En el cuerpo humano: Órgano que bombea la sangre a todos los rincones del organismo. En la ciudad: Espacios que reciban oxígeno, que estén relacionados con zonas de descanso para poder desconectar del caos y el movimiento de la ciudad.

CORAZÓN En el cuerpo humano: Órgano que bombea la sangre a todos los rincones del organismo. En la ciudad: Tener proximidad a los distintos medios de transporte para poder llegar a cualquier punto de la ciudad.

ESTÓMAGO En el cuerpo humano: Órgano que sirve como una cámara de mezclado y reservorio temporal de los alimentos para luego digerirlos. En la ciudad: Espacios para el desarrollo de la educación donde se puedan relacionar personas independientemente de su situación económica y puedan aprender a convivir y a desarrollarse para su futuro.

HÍGADO En el cuerpo humano: Órgano que Depura de fármacos y de sustancias tóxicas de la sangre. En la ciudad: Actividades, recintos que sean accesibles a toda clase de público sin distinción de raza o de clase social.

INTESTINOS En el cuerpo humano: Órganos que absorben los minerales, el agua y las vitaminas. En la ciudad: Evitar espacios olvidados.

VENAS En el cuerpo humano: Circulan la sangre y recorren el organismo alimentando cada órgano hacia el corazón. En la ciudad: Acceso a los diferentes recintos de la ciudad. Hicimos una relación más clara entre órgano y elemento fundamental de la ciudad. Cada vez fuimos mejorando nuestra estrategia de acercarnos a las personas y fuimos añadiendo órganos que creímos convenientes que eran necesarios. Salimos a la calle a preguntar sobre que le hacía falta a Sevilla, que cambiarían del barrio y que pensaban que estaba en malas condiciones, la gente uso la lámina y dio sus resultados de forma dinámica. Participaron vecinos, trabajadores y gente de la zona. CONCLUSIONES Como conclusión, detectamos que Sevilla tiene mucha carencia de servicios, lugares urbanos y pasarelas, una ciudad en donde hay barrios más conflictivos que otros y con menos servicios. Una actividad que dejó ver la participación de la gente y la unidad.

33


EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CORRALÓN Y ESTUDIO DE LAS CUBIERTAS

Aportada por Daniel Domínguez (Curso 17/18)

1944

1956

1961

1970

1994

2019

1944 Comienzo del crecimiento Se conserva prácticamente la extensión construida, terminando de adquirir la zona sur de la medianera con el convento. La zona de las huertas tambiénes utilizada y se va construyendo adosada a la original. 1956 Nuevos volúmenes Surgen las nuevas naves construidas mediantes diferentes sistemas de cerchas. De esta forma aparece la primera calle interior del corral del Pelícano. A su vez se colmata parte del pasaje Mallol perdiendo algo de espacio que tenia originariamente. 1961 Colmatación del espacio Se Termina de colmatar la superficie del Pelicano llegando a ser un espacio muy similar al que hay actualmente. El cambio principal es la aparición de las naves que se encuentran más al norte creando así la segunda calle peatonal dentro de la zona. 1970 Colmatación pasaje Mallol El pasaje Mallol consigue finalmente su espacio actual mediante la aparición del elemento que colmata el espacio final de dicho pasaje. 1994 Conformación del espacio. El espacio se mantiene constante sin grandes diferencias con respecto a los años anteriores. Consolidándose con su morfología final. 2019 Estado actual El barrio se consolida manteniendo su identidad y forma desde muchos años atrás convirtiéndose en un lugar de trabajo y relación con una gran evolución desde mediados del siglo XX. La calle domesticada Uno de los valores más trascendentales de los corralones es esa capacidad de domesticar la calle. Estas vías que forman parte del corralón tienen una forma similar a las calles normales, pero con unas cualidades muy distintas ya que tienen un carácter mucho más propio y permite la utilización de ella por las personas que habitan este lugar consiguiendo así volver a dotar a la calle esa cualidad de relación que se va perdiendo en la sociedad actual. De esta forma hay mayores relaciones entre las propias personas del lugar ayudándolas a establecer vínculos e incluso cooperando para conseguir bienes mayores.

34


Estudio de las cubiertas Estudiando las cubiertas se corrobora el estudio anteriormente realizado con respecto a su evolución histórica ya que según la época en la que fue construida la cubierta esta es de una forma peculiar pudiéndose distinguir las distintas etapas del corralón observando simplemente las estructuras de las cubiertas.

35


PASEO DE MEMORIA VECINAL – JANE’S WALK

Aportada por Gala Pillaud y Charlotte Labourdette (Curso 17/18)

El futuro tiene su identidad en el pasado: la memoria del futuro. Cada uno puede contar su historia para crear y reforzar la autenticidad del barrio. Es en ese pensamiento que se organiza el domingo 6 de mayo un paseo sobre la memoria vecinal del Casco Norte de Sevilla organizada por Jaime Jover en el contexto de Jane’s Walk Sevilla 2018. El paseo pretende visibilizar algunas memorias vecinales olvidadas de diferentes orígenes y temporalidades desde el Golpe de Estado franquista y la posterior represión hasta la memoria industrial. Todas las acciones se deben acompañar de soportes para que la ciudad no se olvide. Por esto durante el paseo hemos colocado carteles reivindicativos para denunciar la política de la ciudad de Sevilla que quiere olvidar los sitios que son parte de la memoria rica de Sevilla y especialmente la especulación sobre algunos sitios que forman también la identidad del barrio. Tres fueron demasiado vindicativos y elegimos 2 que estuvieron orientados más hacia el patrimonio. Los participantes del paseo han sido muy curiosos en cuanto a nuestros carteles hasta preguntarnos detalles y hacer fotos de los carteles. Todos mostraron claramente su aprobación. Durante el paseo la gente estaba muy implicada. No dudó en intervenir según su conocimiento y opinión. Por ejemplo, algunas personas comunicaron sobre las nuevas medidas del Ayuntamiento y de la región en cuanto al patrimonio industrial. Aparece claramente, una cierta dinámica constituyente de un rico potencial de transmisión e intercambio. Se puede aprovechar esta dinámica para extender la sensibilización sobre la sostenibilidad de la historia del barrio y estimular la inteligencia colectiva. Por eso creemos en la necesidad de un espacio donde los habitantes del barrio puedan debatir, exponer y transmitir su conocimiento sobre la historia industrial y vecinal del barrio.

EXPOSICIÓN PLAZA DEL PUMAREJO

Aportada por Itzel L. González (Curso 17/18)

Nuestro proyecto trato acerca de la recuperación de la Plaza del Pumarejo, se realizaron carteles de 60 x 45 cm, en donde se contaron sucesos significativos de los cambios que ha sufrido la PLAZA DEL PUMREJO. De esa forma se pretende dar a conocer a los vecinos y gente del barrio un poco de su historia, así como la vida que antiguamente había en dicha plaza, que la gente conviva con el pasado, lo quiera y les llame la atención el saber más. Algunas de las carteleras están mostradas, donde se puede observar cómo se manejó una línea del tiempo e información concisa con ilustraciones que fueron especialmente escogida.

36


Exposición Plaza del

ACCIONES EN LA PLAZA DEL PELÍCANO

Aportada por Rubén Pavón, Sara Fernández y Emilio García (Curso 17/18)

La idea que fundamenta el contenido de la instalación de Barrio Abierto surge de la respuesta ciudadana obtenida en el concurso de clientes. Los vecinos destacan entre los problemas principales del barrio, la falta de bancos, fuentes para beber agua y papeleras. Es por ello que en el día de barrio abierto decidimos realizar la instalación en 3 plazas del barrio: Pumarejo, San Julián y Pelícano. Ésta consiste en disponer en los bancos de dichos lugares una malla de hilos rojos que llamen la atención y sirvan como soporte para colocar 3 paneles en los que se muestra la situación pasado-presente de cada una de las plazas, y en hacer partícipe al vecindario mediante la aportación de ideas para la realización de un posible proyecto de mobiliario del barrio. Un proyecto de arquitectura para la ciudad no debe tener un autor, sino que debe crearse desde la base de la opinión y participación de los que lo van a disfrutar. En el siguiente código QR se puede ver el vídeo del montaje la instalación. Respuesta casi mayoritaria a favor de la disposición de bancos en la plaza. Algunos vecinos no quieren bancos porque se asientan indigentes (recogieron firmas para que se quitasen) Ideas para el diseño del mobiliario: Madera como material para la construcción del banco Mobiliario urbano como herramienta de sociabilización Mobiliario urbano que permita compartir: mesas, bancos, hamacas... Hamacas “sistemas ya instalados para llegar con los mosquetones y poder colgarlas” Mobiliario cómodo en el que poder tumbarse CONCLUSIONES Respuestas más demandadas Se observan discrepancias en cuanto a la disposición o no de mobiliario en la plaza, ya que en ocasiones los indigentes toman el objeto como lugar de descanso en el que “habitar” . Nosotros como arquitectos nos enfrentamos a este “problema” como una virtud o reto para el diseño del mobiliario. ¿Cómo hacer del mobiliario un objeto versátil que se adapte a todo tipo de circunstancias, personas y necesidades? ¿Cómo hacer de un banco un objeto de integración y relación social? ¿Cómo hacer de una situación negativa para la mayoría de la sociedad, algo positivo?, a esto último se hace referencia en el libro Subnature de David Gissen. Con este reto a resolver y las ideas que aportadas por los vecinos se pretende elaborar un proyecto versátil que se adapte al lugar, situación, tiempo, y ciudadanos. En los procesos en los que trabajamos, dibujar es útil para abrir canales de comunicación alternativos y prestar atención al contenido menos intelectual de las interpretaciones, lo implícito y los conocimientos tácitos que son necesarios en los procesos de creación colectiva y que muchas veces no se expresan con palabras, pero pueden dejar huella en el papel. Solemos decir que a veces dibujamos para otros proyectos y personas, y es verdad que tenemos un cierto estilo de dibujo a mano que es una marca distintiva de la oficina, y que entrenamos y disfrutamos casi todas las personas del equipo. Pero no sólo es para otras personas, sino que a veces es con

37


otras personas, como te explicaba antes en la facilitación de procesos, e incluso en muchas ocasiones no dibujamos, sino que ayudamos a dibujar. De una manera o de otra, pretendemos comprender un poco mejor el mundo dibujándolo, y dibujarlo para encontrar otras formas de comprenderlo. Actualmente estamos explorando la propia acción del dibujar, más que el dibujo en sí. Lo asimilamos en gran medida al caminar; más allá del destino, la acción de caminar nos parece interesantísima desde muchos puntos de vista: la energía renovable de quien camina, la exploración en acción, la autonomía y codependencia con nuestro entorno y con otras personas, la posibilidad de encuentro, etc. En breve se publicará un artículo en el que comentamos un poco más sobre la propia capacidad del dibujo como desencadenante de procesos de indagación y gestación de ideas, más allá de la forma y de la representación. Creo que tiene que ver con interesarse por procesos creativos, más que tener prisa por llegar a resultados innovadores.

38


ESPACIOS VERDES

Aportada por Valeria Díaz (Curso 17/18)

¿POR QUE MAS ESPACIOS VERDES? Identidad cultural - Cohesión social – Relación – Educación ambiental – Huerto escolar – Laboratorio de exploración – Actividades – Sostenibilidad – Banca comunal – Agricultura ecológica – Reducción de ruido – Espacio vivo – Patrimonio de vecinos – Contacto con la tierra – Convivencia - Aula de naturaleza Catalogación según PGOU 1. Jardín del Valle (espacio libre - zona verde). 2. Huerto del Rey Moro (espacio libre). 3. Naves de San Luis (área de reforma interior). 4. Solar. Arrayan y Divina Pastora (equipamiento educativo). 5. Almte. Espinosa. (Espacio Libre). 6. Alameda de Hércules (Espacio Libre - Parque urbano). Colegios (usuarios potenciales). Posibles conexiones verdes ¿TE IMAGINAS MAS ESPACIOS COMO ESTE? Espacios verdaderamente públicos y verdes interconectados, donde puedas disfrutar de la erra y la naturaleza a tu alrededor. Un espacio donde desconectar con el ruido, los empos y el hormigón de la ciudad. TU POSIBLE RECORRIDO POR LA CIUDAD: Calle Enladrillada Radio de influencia a pie de cada espacio verde: Si trazamos el radio de influencia de los espacios verdes que podrían conformar una red de espacios intercomunicados, el alcance de cada persona a un espacio verde sobre el casco histórico de la ciudad estaría cubierto. PROPUESTA - RED DE ESPACIOS VERDES 1. Jardín del Valle. 2. Huerto del Rey Moro. 3. Naves de San Luis. 4. Solar. Arrayan y Divina Pastora. 5. Almte. Espinosa. 6. Alameda de Hércules. Cada uno de los espacios que hemos sectorizado se encuentran en una situación diferente según el PGOU, además las ac vidades y usos de cada si o se diferencian entre si. En los ptos. número: 1. JARDINES DEL VALLE y 2. HUERTA DEL REYO MORO se desarrollan hoy día como espacios públicos y verdes, con dis ntos pos de ac vidades y usos. En cambio el pto. número 3. NAVES DE SAN LUIS (re-urbanización), se encuentra bajo un plan específico, que incluye además el desarrollo de espacio libre, potencialmente verde. La parcela se encuentra delimitada por las calles Duque Cornejo, San Luis, Plaza de San Marcos, Vergara, Hiniesta y Lira. Plan Especial de Reforma Interior (Peri) de las naves de San Luis, que exige un equipamiento sociocultural. Equipamiento catalogado como Suelo de Interés Público y Social (SIPS) de carácter cultural. El Propietario: Banco malo o Sareb. Es un proyecto de reparcelación y urbanización de la misma, contemplando la construcción de un mínimo de 17 viviendas protegidas, la conec vidad entre las calles San Luis e Hiniesta, 690 metros cuadrados para espacios libres y una inversión es mada de 3,2 millones de euros. El pto. número 4. SOLAR. ARRAYAN Y DIVINA PASTORA es un solar des nado para equipamiento educa vo barrial. Se quiere reformular su uso a residencial, lo que facilitará un nuevo proceso especula vo. Pero desde otro sector de la población se afirma que las necesidades de hace 35 años no son las vigentes, y que nuevas residencias son las necesidades actuales. Se cree en la potencialidad del mismo como otro punto de espacio verde para esta red de espacios. Las plazas del pto. número 5. Almte. Espinosa, serían otro punto verde en el recorrido de espacios verdes, más pequeñas cociendo a los espacios de escalas mayores como inter-espacios. Y 6. LA ALAMEDA DE HÉRCULES, es un espacio consolidado como público, pero NO verde, capaz de contener puntos especificos que sumen a la red verde. Exposición en barrio abierto - Huerta del Rey Moro: Se invito a par cipar a los visitantes del huerto que a par r de un dibujo puedan proponer como les gustaría que fueran ciertos espacios.

39


40


UBIC (ARTE)

Aportada por Clara Lorenzo y Cristina Canul (Curso 18/19)

Barrio Abierto es una actividad social que se celebra como un conjunto de jornadas de puertas abiertas en el centro histórico de Sevilla. Grupos de artesanos, artistas, vecinos habitantes del Pumarejo, Pelícano, Pasaje Mallol, las calles Sol y Enladrillada preparan actividades para dar a conocer sus oficios y espacios de trabajo. En la asignatura de Arquitectura y Sostenibilidad, se nos plantea diseñar un dispositivo de interacción urbana para el evento. Varios alumnos plantearon diversas ideas para nuestra acción en Barrio Abierto. Tras hablar con algunos de los vecinos del lugar, llegamos a la conclusión de que necesitaban que nosotros tuviéramos una función divulgativa para visibilizar a los artesanos. Por lo tanto, por un lado planteamos un mapa con la distribución de los talleres en un sector del barrio, y por otro lado planteamos la composición de un formato para contar la actividad de algunos de los artesanos. EL ESPACIO COMO HERRAMIENTA, LA PERSONA COMO MATERIA PRIMA El plano refleja la forma de la ciudad de Sevilla que tiene una gran similitud con un corazón, se divide en cuatro zonas destacando la noreste que es donde se encuentra el Pelícano. Se destacan rojo 4 importantes (la alameda Hércules, setas de la encaEnación, la catedral y la plaza de toros) así como los 5 puentes que conectan la ciudad. En la parte de la derecha se encuentra el mapa del Pelicano y Pasaje Mallol con las diferentes zonas de los artesanos. Esta parte se complementa con un cartel realizado por cada alumno de cada artesano. Se añadió al plano el método del código QR una forma de difusión a través de las redes para poder llegar al máximo de gente posible. El código redirige a la página web de Barrio abierto. El plano se puso en el lugar donde se realizaba las puertas abiertas de Barrio abierto, con el fin de informar al visitante de lo que existía allí e intentar una interacción, por ello el plano se complementó con los carteles de los artesanos y una cuerda por cada uno de ellos con la finalidad de que conectaran cada cartel con la ubicación dentro del plano. EL PELÍCANO Desde el viernes 17 de mayo al domingo 19, artistas, artesanos, personas, habitantes del Pumarejo, Pelícano, Pasaje Mallol, Enladrillada/Sol y Fábrica de sombreros/Castellar abrieron sus puertas a la ciudad y al mundo por medio de la XII edición de Barrio Abierto. Una idea en común: Reforzar la cultura social, ecológica, artística y artesanal por medio de la difusión y promoción de los espacios artísticos del barrio y los oficios que allí tienen vida. Fue un fin de semana lleno de vida. El amor por el arte se colaba dotando de placer a todos los sentidos. El alma despertaba con las coloridas pinturas, el olor de la madera, el ritmo de los instrumentos las fotografías y los dibujos de las galerías, la destreza en las técnicas de enladrillado, la variedad de los textiles, la coordinación en las clases de danza, los sabores en el mercado, la fluidez de las esculturas de hierro, los estantes repletos de libros y todas las demás actividades que las jornadas de puertas abiertas nos permitieron vivir. Todo el agradecimiento a quienes forman Barrio Abierto, no sólo por permitirnos ser parte de una experiencia tan enriquecedora, sino también por fomentar lo valioso que es disfrutar de la vida en el oficio.

41


42

BARRIOABIERTO DISPOSITIVOS


DISPOSITIVO EN EL HUERTO DEL REY MORO

Aportado por Rodolfo Morandi y Marco Pegoraro (Curso 17/18)

El Huerto del Rey Moro es un modelo de ocupación de los espacios abandonados, a través del cual los ciudadanos se apropian de su barrio. Un espacio natural, libre, autogestionado, donde cualquiera puede participar y aportar algo de suyo. Un espacio creado por todos para todos. Un sitio capaz de convertirse en verdadero símbolo de identidad del barrio. No es solo un modelo de verde urbano, si no un modelo social que pueda difundirse como una mancha en toda la ciudad. Entonces, en ocasión del Barrio Abierto, hemos representado esta fuerza, tanto ambiental, como social del huerto, queriendo imprimir una duda en los pensamientos de los visitantes: «¿Y si no fuera el único espacio así en Sevilla?» La instalación es metáfora de esta posibilidad. La red metálica simboliza el tejido urbano y social de la ciudad, el jazmín el verde que envuelve el barrio. Al final el modelo del Huerto del Rey Moro se difunde por la ciudad y queda una estructura “verde”, abrazada totalmente por el medio natural. Al final, la gente del huerto nos ha pedido que la escultura fuese movible en el tiempo, así que la hemos anclado a un pallet, después rellenado de tierra, que permite de ponerla sobre cualquiera superficie, de cualquier lugar, en cualquier momento. El resultado ha sido espectacular: un hito a la entrada del Huerto que se disuelve al cielo, cuasi inmaterial, que cambia color y percepción con el pasar de las horas; un jazmín que lo envuelve hablándonos de relaciones, vida y naturaleza.

43


PARADA DE AUTOBÚS (CONCURSO DE CLIENTES)

Aportado por Rodolfo Morandi y Marco Pegoraro (Curso 17/18)

Realizamos el concurso de clientes en dos puntos de la ciudad: la Alameda de Hércules y en Ronda de Triana para captar un público distinto y poder tener más variedad de respuestas. Finalmente, las respuestas fueron muy similares en ambos puntos, pudiendo destacar la falta de espacio verde en el centro histórico de Sevilla, problema muy repetido por la sociedad sevillana, la falta de aparcamiento, la falta de concienciación por la cultura. ASPECTOS POSITIVOS Arquitectura clásica convive con la moderna Carril bici Edificios innovadores Transporte público La ciudad se estructura en torno al Guadalquivir Torre Pelli Vida en la calle Cultura ASPECTOS NEGATIVOS Demasiado protagonismo del cocheen las afueras del centro Poca accesibilidad Falta aparcamiento Más espacio para las bicicletas que para los peatones Torre Pelli Poca limpieza Veladores Faltan sitios culturales de acceso gratuito Espacios verdes Metro, insuficiente alcance Contaminación Tráfico

GRAFFITI (CONCURSO DE CLIENTES)

Aportado por María Berges y Ariadna Contreras (Curso 17/18)

Partiendo de la premisa de conseguir una respuesta de la población a cerca de qué MEJORAS necesita realmente la ciudad y las POSIBILIDADES que esta nos brinda, se plantearon diversas alternativas. Nos pareció muy sugerente utilizar el grafismo, que tanto nos caracteriza, como método, pero ¿qué tipo de grafismo encontramos dentro de la ciudad que sea SUGERENTE y que nos sirva como PUNTO ACTIVO para la consulta? los GRAFITTI. De esta forma, decidimos buscar un lugar dentro de la zona de Reina Mercedes- Los Bermejales con grafitti lo suficientemente sugerentes y situados en un lugar transitado sobre los cuales pudiésemos actuar. Es así como encontramos el muro con nuestro futuro lema “DESPIERTA”, situado en el Parque Guadaira y que acompaña a un camino transitado por personas haciendo ejercicio, caminando o paseando a sus mascotas. Decidimos que la mejor opción sería añadirle a cada imagen de los graffiti, un bocadillo en el cual plantearíamos la pregunta y los ciudadanos escribirían sus preguntas. Queríamos respuestas sinceras desde la experiencia propia de cada uno de los ciudadanos que participaron. Como la expresión de los grafitti sobre los que estábamos trabajando era de enfado y frustración, decidimos que estas emociones estuviesen presentes en la pregunta. No queríamos plantear solo una pregunta tipo “¿Qué quieres que proyecte? Que soy arquitecto” sino poner al ciudadano en situación. Que de alguna forma se sintiese “comprendido” y viese que no es un simple formulario de encuesta.

44


SIEMPRE HAY ESPACIO PARA EL ARTE

Aportada por Paula España y Elena Trapero (Curso 17/18)

Nuestra propuesta busca un acercamiento del arte al resto del barrio y la ciudad, mantenien­do lo que hay y apropiándonos de otros espa­cios públicos, como plazas duras y espacios residuales que generen una conexión de los espacios creativos, donde el caminar por la ciudad se haga más interesante, donde a cada paso vayas descubriendo por ti mismo algo nuevo. De esta manera, buscamos crear un sentimiento, un afecto que genere una con­ciencia colectiva y que obligue a la protección de este patrimonio por parte de aquellos que lo tienen descuidado. Generar, además de sus jornadas de puerta abiertas, una ‘exposición permanente· ...

MEMORIA MÓBIL

Aportada por Gala Pillaud y Charlotte Labourdette (Curso 17/18)

La memoria móvil, el sitio perfecto para exposiciones efímeras y para descubrir las riquezas del barrio, que sea artistas, artesanos, arquitectos… Todos los que trabajan cerca pueden exponer en la memoria móvil. La memoria móvil, el punto de encuentro para compartir con tus vecinos escuchando música, bebiendo una cervecita o bailando. Todos los que quieren un poco de convivencia pueden pasar por la memoria móvil. La memoria móvil presta servicios para compartir la cultura. Conferencias, discusiones, debates, todo sobre el barrio. Todo para descubrir más y revelar la identidad auténtica del barrio en la memoria móvil.

45


S E M I N A R I O S 46

TALLER DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS URBANOS

Por Luz Fernández-Valderrama, Salas Mendoza, Ignacio Rovira, Jose Antonio Duarte y Macarena Fernández

El dia 19 de noviembre de 2015, en la Casa de la Cultura de Bollullos Par del Condado (Huelva), tuvo lugar el Taller de Recuperación de espacios Urbanos realizado por el Grupo INGENTES en el “Encuentro de Educación Medioambiental y sostenibilidad urbana”. A continuación se recoge una crónica sobre el mismo, también publicada en el sitio web rehabilitaciondebarrios.org. En la jornada participaron los miembros de INGENTES: Luz Fernández-Valderrama, Salas Mendoza, José Antonio Duarte, Ignacio Rovira y Macarena Fernández, junto con María López de Asiaín, perteneciente al Centro tecnológico Habitec. 1. INTRODUCCIÓN El taller impartido en Bollullos ha tenido como objetivo mostrar una serie de acciones realizadas por el grupo de Investigación Ingentes (Investigación en Gestión de Territorios) y el Grupo de Cooperación Internacional ArTeS (Arquitectura, Territorio y Salud), ya sean investigaciones, como acciones en cooperación internacional, en el área de regeneración de barrios, acciones que incluyen la activación de Espacios Públicos. El objetivo es, más que comprender en su totalidad las acciones (se adjunta bibliografía), mostrar y transparentar las estrategias puestas en marcha, así como mostrar el aprendizaje de determinados grupos de diseño estratégico. 1.2. Proyectos y Acciones desarrolladas: Los proyectos realizados en Cooperación Internacional podéis verlos en la web www. rehabilitaciondebarrios.org, habiendo sido explicados en una ponencia presentada en el II Congreso Internacional de Estudios del Desarrollo. Perspectivas alternativas del desarrollo. Así mismo, las estrategias desarrolladas como grupo de investigación, han sido también explicadas en el capítulo de libro del departamento de Proyectos arquitectónicos titulado “MAPAS, ROSTROS Y TIEMPOS DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN IN-GENTES (Investigación en generación de territorios) en torno a dos áreas temáticas y quince epígrafes para una investigación proyectual“. 1.3. Cambio de paradigma: El empoderamiento sobre la propia vida. El sentido del auge creciente de talleres sobre capacitación de habitantes y vecinos, más que poder ser calificado como una acción innovadora o vanguardista, es sobre todo, volver a capacitarnos sobre algo que siempre nos ha pertenecido y que la sociedad capitalista nos ha restado: la capacidad de gestión de la VIDA, ya sea pública o privada, doméstica o colectiva. Esto es lo que se esconde en términos como “participación” y “gobernabilidad”, que no son más que muletas instrumentales y técnicas para la recuperación de algo que nunca deberíamos haber perdido. El autor del libro “El diseño invisible” nos lo explica con gran lucidez:


“Uno de los efectos más interesantes del proceso de hiper-industrialización que caracteriza a las sociedades que llamamos «avanzadas» es la sustitución de toda actividad de auto abastecimiento por el abastecimiento del mercado. Dicho en términos sencillos: el individuo todo lo compra hecho o paga para que se lo hagan. Se ha universalizado el «pret-a-porter». Más allá de su trabajo rentado, el individuo ya no tiene que molestarse en producir nada; su actividad se limita, en el mejor de los casos a escoger. Este progreso que libera a la persona de toda labor productiva íntima, habilitando la, supuestamente, a otras prácticas más importantes, tiene un impacto revolucionario: el individuo expresa una discapacitacion acelerada. Y esta discapacitación no debe considerarse un fenómeno residual indeseado, un mero efecto secundario, sino todo lo contrario: es la condición sine qua non para la consolidación y desarrollo de la sociedad de consumo. La capacidad de autogestión es antagónica con el desarrollo del mercado” Norberto Chaves, El diseño invisible, siete lecciones sobre la intervención culta en el hábitat humano. Paidos, 2005 Agentes sociales como el Pumarejo o los colectivos de Cam-Batlló, más que innovadores sociales, son los verdaderos ciudadanos que nos muestran cual será la gestión del espacio urbano en las ciudades más civilizadas. 1.4. Cambio de paradigma: el espacio social como proyecto El arquitecto, de cualquier época, siempre ha tenido como misión construir el espacio. Hoy, como en otras épocas, el espacio social se descubre como una de las materias más urgentes del proyecto. Tal vez el Sur siga teniendo como oportunidad un cierto desarrollo de los sistemas de producción, Europa sin embargo, en las próximas décadas estará ensimismada en la revisión de los sistemas de producción de siempre, buscando nuevas lógicas de organización: “el proyecto de gestión como proyecto de Arquitectura”, el proyecto de las diferentes instituciones (o empresas) con las que reformular el sentido de las ocupaciones de individuos y colectivos. La información, las personas, los problemas y los procesos como centro y objeto del proyecto de Arquitectura. 1.5. Diseño estratégico Y como referencia del proceso proyectual que se quiere aprender, el aprendizaje que viene del diseño estratégico, de las metodologías asociadas al Design Thinking o el Strategic Design desarrollado por instituciones como el Helsinki Design Lab10 (HELSINKI DESING LAB ( 2011 ) In Studio: Recipes for Systemic change. Bryan Boyer, Justin W. Cook,Marco Steinberg. Sitra, Helsinki) Equipos que trabajan con técnicas de prototipado donde se explora la actualización de la información existente a partir de un proceso rápido y cíclico, donde el prototipo no se contempla solo como una meta, sino también como sonda destinada a recoger más información del contexto interaccionando con él, aprendiendo de él. Estamos hablando de la creación de escenarios que se construyen en un contínuo proceso evolutivo de diálogo con la realidad, procesos que se pueden visualizar en torno 4 conceptos: Place, Process, People, Problem sobre los que se estructurará el contenido del taller: PLACE: La primera acción, en cualquier trabajo de gestión colaborativa, es la generación de un lugar adecuado, con una atmósfera que facilite un pensamiento creativo. John Adams, en Septiembre de 1774, describía en su diario, la primera decisión en el Primer Congreso de los EEUU: “…this was a good Room”. PEOPLE: Ir a buscar y localizar a las personas que realmente conocen los temas a abordar, ya sea como actores o como expertos.Generar por otro lado, un equipo humano que sea lo suficientemente independiente de las partes afectadas, para poder generar una mesa de negociación y acuerdos (técnicos mediadores). El equipo debe ser “balanceado” en edad, género, procedencia y origen, conocimientos…y entre 8 y 10 personas en un número bastante operativo para llegar a soluciones y trabajar más eficazmente. PROBLEM: En cualquier acción estratégica, debe ser muy bien abordado el problema, generando los marcos adecuados que permitan que éste sea abordado en su complejidad. Usando ejemplos específicos que nos ayuden a testear la relevancia de las posibles soluciones. Generando estrategias o herramientas que nos permitan explicitar las instrucciones para el cambio necesario. Intentando generar (y visualizar) una construcción esférica de los problemas…más que una interpretación lineal de los mismos. Análisis en el que se debe ser Selectivo a la vez que riguroso. PROCESS: Establecer y programar los diferentes tiempos de la acción, conociendo las propiedades y objetivos diferenciados de cada tiempo. Generar herramientas

47


de permitan evaluar el problema más rápidamente: encuestas, mapas de deseos, relaciones directas. Generando procesos de mapificado o prototipado. Cuidar la atmósfera entre la gente (people+process) Haciendo o intentando generar sesiones “memorables”. 1.6. Contexto Europeo y Ejemplos de estas estrategias: URBACT (Macarena Fernández) El programa Urbact (http://urbact.eu/), es una iniciativa que nace desde la Unión Europea y el Programa Urban, es decir, desde el programa de financiación y planificación de regeneración urbana integrada, al observarse, que la problemática tratada en las distintas ciudades donde se ubicaban los Urban, eran muy parecidas, y que se llegaban a soluciones muy parejas. Por ello, se decide crear una serie de redes de intercambio de conocimiento de experiencias, que sirviera además como red de experimentación conjunta. Se ponen en contacto varias ciudades con una problemática común, y se crean redes temáticas. Dentro de ellas mediante una metodología en continua mejora, se proponen soluciones a pequeña o gran escala, y se produce el intercambio de experiencias y resultados, de tal modo que el resultado final, es un abanico de propuestas para solucionar un mismo problema desde varias perspectivas. Lo más llamativo de estas redes, es que las propuestas son bottom up, la iniciativa puede partir de unos vecinos, un comité de expertos o bien del propio Ayuntamiento. Pero el modo de enfrentarse al problema y de plantear la solución, es desde el ciudadano y el beneficiario de la solución hacia arriba. Esto provoca la necesaria involucración de la ciudadanía, y la consiguiente participación. Desde Europa, se proponen una serie de objetivos a gran escala, entre ellos la cohesión social, cuyos fondos son los utilizados para este proyecto, el intercambio de experiencias y su difusión, la consecución de un desarrollo urbano sostenible, el desarrollo de las economías locales y el empleo… En segundo lugar, cada una de las redes temáticas, proponen una serie de objetivos específicos, para afrontar la problemática común. Y por último cada ciudad o barrio participante, debe crear un Plan de Acción, donde se enumeren tanto los objetivos pormenorizados y especificados a su situación, como los agentes y sus necesidades. Las ciudades URBACT en España se recogen: http://ecosistemaurbano.org/ciudadesurbact/ Se presentó una de las redes Urbact que actúan en Andalucía, conectando con la temática del taller de recuperación de espacios urbanos, para ilustrar mejor el funcionamiento de la redes, y también se aprovechó para desgranar uno de los proyectos de la red, que se concreta en Málaga, como enunciado de la dinámica del taller. Se trata de la red User, que propone cambios y conflictos en el uso de los espacios públicos. Se parte de la idea de que la gestión y el diseño del espacio público, no pasa solamente por la definición física del mismo, siendo esto una parte importante, en cuestiones de confort y seguridad. El tema en el que se centra la red es en las posibilidades de relaciones sociales que se dan en el uso de estos espacios, y como la gestión desde la comprensión de los modos de uso puede ayudar a la revitalización socio-económica del entorno. Son 9 ciudades europeas, que se unen en esta red para realizar una serie de experiencias piloto en sintonía con el objetivo de la red, por lo que en un principio eligen un sitio para realizar la experiencia USER, realizando el diagnóstico de su problemática y proponiendo una serie de soluciones. Dentro de la red User, tenemos el caso de Málaga, que se explicó siguiendo el ejemplo de las 4P. Observatorio de Medio Ambiente Urbano de Málga (http://www.omau-malaga.com/ noticias/ficha.asp?tags=user&dia=0&pag=1) PLACE: Barrios Trinidad y Perchel. Barrios céntricos de la ciudad de Málaga, que debido a la problemática que les rodea, han quedado excluidos de la dinámica cultural y turística que sostiene económica y laboralmente la ciudad. Específicamente el GAL (Grupo de Acción Local), propone dos plazas Plaza San Pablo, Plaza Filipinas y la Calle Trinidad, así como una actuación en los llamados Corralones, como espacios de transición de lo privado y lo público. PROBLEM: A través de las múltiples herramientas que propone la red Urbact para el trabajo de los GAL, se realiza un diagnóstico participativo de la problemática del barrio como primera parte del futuro Plan de Acción Local. El resultado es bastante intuitivo y esclarecedor. Obsolescencia física Fuera de las rutas turísticas Todo ocupado por coches Poco uso comercial en bajos Falta de espacios verdes Aislamiento del resto de la ciudad Execeso de vacíos urbanos PEOPLE: Para el análisis de esta P, se realiza un diagrama que explica el actor- red del proyecto, que visualiza gráficamente la composición del GAL. PROCESS: La última P, habla del análisis que se realiza antes de la propuesta de acciones, y el orden del mismo. Así primero se resaltan los objetivos principales de la red USER, y las áreas de actuación, para seguidamente proponer las acciones dentro del Plan de Acción Local, como por ejemplo, cambios físicos de mejoras del aspecto y diseño de espacios, financiación y formación a la gente del barrio para la apertura de comercios, y la necesaria atracción del turismo a la zona, que se consigue mediante la realización de actividades culturales en los Corralones, presentados como elemento de gran valor cultural y pintoresco. En el caso de Málaga, el Plan de Acción Local, obtuvo una gran acogida por parte del

48


Ayuntamiento, que empezó por designar una partida de presupuesto local a la zona, e implementó mejoras físicas en el mobiliario y el pavimento. Por último, se resaltan las mejoras aprendidas de este caso, a fin de iluminar posiblidades de cambio y de acción en estos espacios Aprovechamiento del patrimonio cultural Polo de atracción turística Mejora del sentido comunitario y de la imagen Mejora de la seguridad ciudadana Polo atracción al emprendimiento y la financiación Proceso participativo Comprensión de la problemática barrial Micro soluciones como germen de activación 2. MATERIALES ENTREGADOS EN EL TALLER En el taller se entregó a los participantes un cuatrìptico explicativo, en el que se recogía la información anterior y las fichas de experiencias del taller 3. MESAS DE TRABAJO Para el desarrollo del taller, tras las aproximaciones realizadas por Luz FernándezValderrama y Macarena Fernández, se divide a los asistentes en cinco mesas en las se pudieron dibujar distintos mapas conceptuales siguiendo la metodología explicada: problem / place / people / process. 3.1. Mesa 1 (Salas Mendoza) En la mesa1 se dió una interesante heterogeneidad de casos por los diversos perfiles de los participantes, en sus edades y procedencias. En un primer acercamiento coincidió que tres de ellos venían de la zona de Huelva, tres de la zona GranadaJaén y otro tres de la zona de Sevilla por lo que hicimos tres grupos para formular “problems” y “places” de las distintas zonas de Andalucía. En este primer esbozo, Mapas elaborados a partir del trabajo realizado en la mesa 1 se pudieron dibujar tres situaciones muy diferentes entre si sobre las que poder trabajar y comparar. Jaén-Granada: el problema se centró en situaciones postindustriales, donde grandes infraestructuras fabriles han quedado en desuso (Naves de Santa Ana en Linares, polígonos industriales en Granada); casos en los que pudo esbozarse el PROBLEMA y el ESPACIO sin embargo quedaron por definir posibles agentes locales activadores de procesos transformadores. El caso de Santa Ana ha sido estudiado por la agencia Idea en diversas ocasiones pero su gran escala de abordaje hace muy costosa economicamente la reutilización. Uno de los participantes apuntó referencias similares en Europa como el caso del politécnico de Milán, el cual se estableció sobre una zona postindustrial, sin embargo hoy día este caso no es de proceso estable, ya que en la actualidad esta universidad ha abandonado tal infraestructura para volver a un entorno más controlable, urbano y mixto. Sevilla: los participantes de Sevilla propusieron como ESPACIO de reflexión el Jardín Americano, un lugar ubicado en la Isla de la Cartuja, con un altísimo valor medioambiental por su gran variedad de especies atractivas y exóticas venidas desde América con motivo de la Expo 92’; su aislamiento entre el río y la Isla de la Cartuja así como la falta de servicios, actividades y equipamientos hacen que se esté deteriorando a gran velocidad. como AGENTES y PROCESOS relacionados con este espacio destaca el legado Expo 93’ ó la Asociación Amigos de los Jardines de la Oliva quienes gestionan un programa de recolección y cultivo de semillas proveniente de este jardín en distintos parques y escuelas de la ciudad. Sin embargo otras iniciativas dentro del parque como el Aula Medioambiental no terminan de prosperar por lo que en este caso parece necesario seguir trabajando en la construcción de la red de agentes activadores de procesos posibles. Huelva: formado por dos técnicos de Bollullos Par del Condado y un gestor del poblado de RíoTinto, este equipo pudo cerrar el ejercicio casi hasta el final puesto que dentro del mismo existía un AGENTE miembro de la Asociación Matilde del barrio el Alto de la Mesa (Rio tinto) quien ilustró sobre el PROCESO de regeneración barrial que se está llevando a cabo gracias al trabajo en red de varias asociaciones de la zona y sus propuestas transformadoras. Lo que comenzó con talleres ocupacionales, siguió con la recuperación y rehabilitación del Centro de Interpretación Matilde Gallardo, lugar

49


desde el cual median en la actualidad a nivel comarcal para para poner en marcha un jardín en uno de los espacios en desuso con los que cuenta este barrio. Nos quedamos con ganas de saber más acerca del PROCESO y futuros. 3.2. Mesa 2 (Ignacio Rovira)

Mapas elaborados a partir del trabajo realizado en la mesa 2

En mesa de trabajo número 2 se trabajó sobre dos localizaciones referidas a dos espacios libres abandonados o infrautilizados, propuestos por los participantes de la mesa. Ambos espacios se ubicaban en Huelva: Islantilla y Bollullos Par del Condado. A partir de estos dos espacios se intentaron definir entre todos los componentes de la mesa los problemas, posibles agentes y procesos para su actiación.

El primer lugar que se plantea en la mesa de trabajo es la Plaza Manuel Camacho de la localidad de Islantilla, ubicada en una zona residencial. Es un espacio con un diseño de pavimento y jardines, que no es usado por los vecinos. Los problemas que se definen tienen que ver con el propio diseño de la plaza, dada la falta de espacio pisable donde poder reunirse, pasear o jugar. Gran parte de la población de Islantilla acuden a la localidad sólo en período de vacaciones, de ahí la dificultad para detectar los agentes involucrados para la activación de este espacio. De este modo, se plantea cuáles son las asociaciones y/o colectivos activos en la ciudad y se llegan a tres: A.M.P.A de los Colegios, la Asociación de comerciantes de Islantilla y la Asociación Madres de Islantilla. Sobre los procesos, empezaron a dibujarse algunas posibles actividades que podrían organizar estas asociaciones para atraer a gente a esta plaza. El segundo de los emplazamientos propuestos se encuentra en el propio pueblo de Bollullos Par del Condado. Se trata de un espacio libre, abandonado, que tan sólo se usa para el mercadillo celebrado en la localidad una vez por semana, permaneciendo sin actividad durante el resto de la semana. 3.3. Mesa 3 (José Antonio Duarte)

La dinámica se inicia con una pequeña ronda de LUGARES/PLACES que son propuestos por los integrantes de la mesa pero ninguno llega a concretar la posibilidad de tomarlos como ejemplos. Ante esto, se decide la opción de hacerlo a partir de la propuesta de una nave industrial en desuso ubicada en Camas, Sevilla.

Al tratarse de una instalación desconocida por el resto, Mapas elaborados a partir del trabajo realizado en la mesa 3 la persona que lo propone hace una descripción del lugar como un edificio con una buena ubicación dentro del municipio y con valor patrimonial. Se inicia el debate sobre la configuración urbana de Camas, con diferentes núcleos de población bastante dispersos. Es en este momento cuando se detectan los posibles PROBLEMAS/PROBLEM derivados de dicha configuración sobre los que se puede trabajar para, por un lado, integrar a diferentes sectores de la población y, por otro, que el edificio se convierta en ese punto de encuentro o nexo entre las diferentes barriadas. Las problemáticas que se plantean son: (ver en propuestas recogidas durante el taller). Al plantearse distintas cuestiones se detecta cómo es necesario que la administración local no sea la que imponga el uso de dicho edificio y que resulta más apropiado la implicación de distintos agentes locales para que sean quienes impulsen las iniciativas. Las características del lugar permite una mezcla de usos y actividades, por lo que se establece la posibilidad de solventar diferentes necesidades orientadas a distintos grupos de PERSONAS/PEOPLE. El proceso que se acuerda viene marcado por la participación y liderazgo de los agentes locales que demandan las necesidades para cada colectivo y que sea la administración quién se encargue de solapar y gestionar la propia instalación con la integración de horarios para dar respuesta a todos a lo largo del día. Indican la necesidad también de no especializar ni adjudicar concesiones de larga duración sino plantearla según temporalización de actividades para que sea un espacio más dinámico. 3.4. Mesa 4 (María López de Asiaín)

Mapas elaborados a partir del trabajo realizado en la mesa 4

50

Se plantearon dos posibles inciativas a desarrollar, ambas vinculadas a un posible parque o espacio verde. La primera en Cádiz se planteaba en un solar destinado a parque que no habia sido desarrollado por el Ayuntamiento. Se sugería realizar un proceso participativo con los vecinos del barrio que sí necesitaban dicho parque para posibilitar


su diseño y desarrollo. Los actores seria vecinos, Ayuntamiento y técnicos municipales. El proceso habría que construirlo ya que no es una reinvindicación puesta en marcha actualmente por los vecinos aunque si es una necesidad intuitivamente percibida. La segunda opción es un caso específico en el que una comunidad de vecinos de un barrio viene reivindicando la construcción de un parque en un solar de su propio barrio que el Plan destina a desarrollo residencial. Los terrenos son propiedad de la Junta de Andalucía pero llevan años abandonados. La situación del solar relativa al barrio es estratégica ya que lo separa ambientalmente de una zona industrial existente por ello los vecinos solicitan dicho solar. Los actores vinculados serian los vecinos, la Junta, el ayuntamiento y técnicos de urbanismo. Seria necesario un cambio en el plan general para poder convertir aquello en parque por lo que el proceso se complica dicen algunos compañeros que es imposible. sin embargo otro compañero comenta que existen vías técnicas y administrativas que lo posibilitan y que pasa por declarar la actividad parque y el solar vinculado como de interés público para comenzar el proceso. Como debilidad del proceso posible encontramos el hecho de que los vecinos llevan reivindicando años este espacio y hasta la fecha no han conseguido nada. como oportunidad tenemos el hecho de que el enfoque en las administraciones esta cambiando y cada vez hay más interés en realizar procesos participativos reales. 3.5. Mesa 5 (Luz Fernández-Valderrama)

Mapas elaborados a partir del trabajo realizado en la mesa 5

En esta mesa de trabajo nos encontramos representantes de Huelva, Sevilla y Jerez, sobre todo, por lo apuntamos varias localizaciones en estas provincias. No obstante, nos concentramos en un caso, de Sevilla, en el Centro de Adultos del Barrio de San B ernardo.Curiosamente, coincidieron, por casualidad, algunas personas que habían pertenecido a asociaciones que ocuparon, cuidaron y rehabilitaron el edificio con sus propias manos, por lo que la experiencia del caso era en primera persona.

Todos coincidieron que en este centro se cruzaron las voluntades de vecinos, la iglesia de San Bernardo y Asociaciones que también lo ocuparon y analizamos que una de las causas de su actual abandono es y ha sido, la ausencia de “agentes mediadores”, técnicos o agentes que, independientes de las partes, se encargaran precisamente de gestionar la relación, acuerdos, tiempos, acciones y estrategias del resto de grupos participantes. Como ejemplo de este buen hacer, mencionamos el ejemplo de mArtadero, y sus acciones de mediación entre las diferentes OTBs del barrios (5 en total), el ayuntamiento y universidad, o el ejemplo de Can Batlló, que gracias a una organización perfectamente estructurada, cuentan con equipos encargados de diferentes aspectos de la gestión necesaria de mediación: el grupo de arquitectos la Coll, por ejemplo, y otros grupos encargados de gestionar otros aspectos de los colectivos. Como decíamos en la charla de introducción, parece que actualmente las infraestructuras ya están, las cosas que hacer las intuimos, sólo falta ordenar la información de manera adecuada. Es el proyecto de gestión, una de las labores más necesarias del presente. 4. CONCLUSIONES Como decíamos en la charla de introducción, parece demostrado que actualmente nuestras ciudades y barrios cuentan con multitud de infraestructuras que han dejado de ser utilizadas. En el aire se contagian las ideas e ilusiones por recuperar todos estos espacios en desuso. Las cosas que hay que hacer las intuimos, sólo falta ordenar la información de manera adecuada. Como hemos escuchado en la conferencia impartida en el taller por la Profesora Dña. Luz Fdez-Valderrama vemos ejemplos donde las estrategias de gestión de los procesos se están comenzando a desarrollar de forma diferente. Quizás la palabra no sea gestión, sino más bien una suerte de apertura al trabajo en multinivel donde dicha gestión es una combinación entre las necesidades y los deseos sociales del lugar y la creatividad y mediación para poner en pie acciones transformadoras. Aprender de experiencias, metodologías y buenas prácticas es muy inspirador pero sin duda la labor más necesaria para el cambio será poner todas las herramientas disponibles sobre la mesa hacia la construcción abierta del espacio social. Como reflexión final, citamos el cierre de la conferencia del director del ICLEILocal, D. Peter Defranceschi: “hemos de apostar por un tiempo nuevo, que vaya de la planificación al apoyo, donde el multinivel (gobierno, empresas, sociedad civil y asociaciones) se coordinen hacia la construcción de un nuevo modelo de espacio social más sostenible, más resistente, más biodiverso, más productivo y eficiente en recursos”.

Publicado en http://rehabilitaciondebarrios.org/taller-recuperacion-de-espacios-urbanos/

51


MARTADERO Fernando García Barros Aportado por Antonio Piña, Paula España y Elena Trapero (Curso 17/18)

El pasado viernes 23 de Febrero de 2018 tuvimos la suerte de contar con la presencia del arquitecto Fernando García Barros en Arquitectura y Sostenibilidad, el cual nos dedicó su tiempo para explicarnos el proyecto mARTadero, en Cochabamba, Bolivia. La conferencia estuvo centrada en el trabajo colaborativo que llevan realizando desde hace más de 10 años y que actualmente realizan en el barrio de Villa Coronilla, donde han conseguido crear un dispositivo de acción y reflexión, para así conseguir nuevas formas de pensar la ciudad. Analizar la situación de forma diagramática o cómo leer la ciudad fueron algunos de los puntos explicados, donde el campo es un campo social, un campo de interacciones, donde se habla de MULTIPERTENENCIA y de INTERDEPENDENCIA. Este espacio se trata de un espacio AUTOGESTIONADO donde pretenden proyectar ACCIONES, promoverlas desde el barrio, desde la colaboración, la sinergia, en definitiva, desde el entendimiento mutuo. mARTadero se trata de un espacio cultural más que de un centro cultural, entendiendo el concepto de espacio como ‘aquel que se abre’, mientras que centro tiene una connotación más cerrada. Hablan de ‘Espacios Alma’ como detonadores de ciudadanía activa y de CUIDADANÍA, donde el arte es uno de sus principales motores, donde reconocen que los mejores artistas urbanos son los que saben leer la ciudad. Trabajamos conceptos como la INTELIGENCIA COLECTIVA, donde más información implica menos dependencia, más espacios, menos aislamiento, y más cultura, menor pobreza. Este proyecto nace como un dispositivo de acercamiento a los niños y jóvenes, que son los primeros en participar de las nuevas actividades y de relacionarse con el equipo humano, sin el cual el proyecto no sería posible, punto al que se refirió Fernando en varias ocasiones para otorgarle la importancia que merece. Buscaban ser un detonador de procesos, donde la excusa de ‘es que no hay dinero’ no sirviera ni paralizara, donde se valorara el usufructo sobre la posesión. La colaboración es el principal modo de sustentación del proyecto, no se lucran de ningún tipo de dinero público, y su único objetivo es su propia DISOLUCIÓN, lo que a todos nos sorprendió por lo que significaba, el hecho de que las cosas vayan tan bien que ya no se necesite un proyecto propiamente dicho, sino que se mezclen, se disuelvan, en lugar de hablar de desaparición, nos parece un discurso realmente admirable. Realmente nos sentimos emocionados al escuchar el proyecto, ya que durante el primer cuatrimestre de este curso hemos trabajado en el Distrito Central de Honduras (Tegucigalpa y Comayagüela}, siendo la primera vez que desde que somos estudiantes de arquitectura nos acercan a una realidad que vemos tan lejana, y nos proponen un proyecto donde nos encargan rehabilitaciones como la de la zona del centro para convertirlo en el nuevo Distrito Cultural y Legislativo del Distrito Central, o la de la zona del río para convertirlo en un nuevo paseo verde que conecte ambos núcleos. Durante todo nuestro trabajo, enfocamos la actuación a la participación ciudadana, y a pesar de las dudas al no poder ni visitar ni utilizar herramientas como Street View, intentamos actuar desde el más profundo respeto, entendiendo que no se puede llegar y colonizar como lo haríamos en Europa, por ejemplo. En varias ocasiones nos preguntaban ‘quiénes harían los espacios de los que hablábamos’ o ‘cómo se financiaría’ sin realmente poder darles una respuesta a los profesores, puesto que no lo sabíamos a ciencia cierta, así que comprobar textualmente que existen este tipo de proyectos y que verdaderamente se llevan a cabo es un orgullo, por lo que solo podemos decir GRACIAS, y quedarnos con frases tan bonitas como ‘Hay que tener una profesión y mil oficios’, trabajar la MEMORIA COLECTIVA y generar patrimonio, porque RECORDAR es ‘volver a pasar por el corazón’ y tener siempre presentes que ‘La felicidad es la ausencia del MIEDO’.

52


BARRIO NORTE María Barrero y Jaime Jover Aportada por Daniel Domínguez (Curso 17/18)

Lo que uno encuentra cuando se acerca al barrio de San Luis, en el entorno de la casa del umarejo es un barrio con identidad propia. Como si todos los rincones del mismo pertenecieran a la misma familia. Eso hoy en día no es habitual, pues dentro de las ciudades tienden a ser asépticos, equipados según el documento del PGOU y donde los vecinos apenas viven los espacios comunes y no desarrollan la convivencia necesaria dentro de los cascos urbanos. San Luis es diferente y no es por casualidad, el casco norte de Sevilla tiene una historia que justifica esta personalidad forjada a lo largo de los años y que perdura hasta nuestros días. Todo comienza con la polarización histórica de Sevilla dada en la división de norte y sur, donde norte era sinónimo de éxodo rural, hacinamiento, producción obrera. Y el sur lo era de nobleza, riqueza, higiene. El carácter del barrio comienza a tejerse desde 1929, cuando el casco norte de Sevilla comienza a ocupar el centro de la ciudad, en detrimento de la gran degradación de la zona y coincidiendo con la radicalización del movimiento obrero (anarquismo, comunismo) en los años de la exposición iberoamericana, coincidiendo con un mal momento económico. Desde entonces, todo el casco norte ha sufrido procesos especulativos en relación con el desalojo de los habitantes del barrio, el cual siempre ha sido sinónimo de lucha obrera y oposición al poder, considerado junto con Triana el Moscú sevillano. En otras palabras, es el comienzo de os procesos de gentrificación. Primero Queipo de Llano en su toma a Sevilla en la guerra civil, donde intenta acabar con el movimiento obrero. Más tarde con la administración descuidado el barrio, provocando su degradación para así intentar expulsar a los habitantes de sus casas. Aun así, la resistencia del barrio valió para que dentro del mismo se conservaran determinadas tipologías de vivienda, en concreto valores como los corralones de vecinos y de artesanos, presentes hoy en día en la vida del casco norte y en concreto de San Luis. Este gen de resistencia, de conservación de la memoria del barrio es la que ha llevado a preservar y poner a disposición de los ciudadanos la casa del Pumarejo (entre otros espacios como los corralones de artesanos del Pelícano, huerto del Rey Moro, etc.), la cual se ha convertido en un espacio donde desarrollar diferentes disciplinas culturales que sirvan para perpetuar la unión de los vecinos del barrio frente al día a día. En conclusión, lo encontrado en el barrio de San Luis y en concreto en la casa del Pumarejo no es fruto de la casualidad o de una iniciativa que está moviendo al barrio actualmente para tratar de darle el carácter del que carece por estar inserto en el casco antiguo de una gran ciudad. Sino que se trata de la punta del iceberg de todo un proceso de unión del barrio, el cual para encontrarlo nos hemos remontado a hace más de 100 años. Todo es fruto de la cohesión social en la lucha obrera, de la resistencia frente a los procesos de gentrificación, de la ocupación del huerto del Rey Moro, de los Jardines del Valle, de la Casa del Pumarejo, etc. Todo ello al final se acaba convirtiendo en patrimonio, no solo los espacios generados por la ciudadanía en el barrio, sino la propia ciudadanía, que se ha apropiado de los rincones de mismo, poniendo en valor lugares de la ciudad que no interesaban ser puestos para la administración. Todo se resume en una profesión de amor a la memoria, para vivir el barrio en presente y poder proponer maneras de seguir haciéndolo en el futuro.

53


Atmósferas, fotografía tomada por Nomad Garden

NOMAD GARDEN Sergio Rodríguez Salas Mendoza Aportada por Emilio García (Curso 17/18)

¿Y sí, como las estrellas en el firmamento, los árboles también van generando constelaciones en las calles, conectándose uno con otro a lo largo de la ciudad?” Nomad Garden es un colectivo que surge del interés de revalorizar la importancia del jardín en las ciudades como espacio de dialogo entre la sociedad y la naturaleza. Dejar de esperar y comenzar a proponer. Así lo dice Sergio Rodríguez, al hablar de cómo debe ser el papel que tienen que tomar los arquitectos (que tiene que tomar todo el mundo en general), pues fue el mismo que tuvo que tomar para comenzar a hacer un cambio. Llevándonos al origen de su primera labor como agrupación a partir del relato, Sergio cuenta que la primera actividad realizada fue un “levantamiento vegetal” en el Real de Alcázar. El interés lo llevó de reconocer las especies de árboles que podían ser encontradas en Sevilla hasta crear una base de datos sobre la infraestructura verde y el verde urbano, así como datos técnicos precisos sobre su crecimiento, su tolerancia a la exposición solar, su consumo de agua, etcétera. Fue una idea que de manera paulatina fue cobrando forma gracias a una voluntad inicial y la cooperación posterior de expertos en distintos campos. El trabajo multidisciplinario permitió crear una plataforma en donde los datos no eran solo información, sino conocimiento. Una vez observada la labor, fueron organismos y cooperaciones las que ayudaron a financiar y complejizar este proyecto. La arquitectura de hoy en día es también un proceso de reflexión del mismo quehacer de la arquitectura, en donde es necesario involucrarse con el contexto para poder aprender.

LA POÉTICA DE LO QUE (NO) ESTÁ Cristian Rojas Aportada por Rodolfo Morandi (Curso 17/18)

La ruina es tradicionalmente algo que fascina por la referencia a lo que una vez fue y que ahora ya no es. Una unción, una forma, una historia, un tiempo. A la mente evoca periodos lejanos, hazañas de pópulos antiguos, usos desvanecidos en el recuerdo y en la leyenda, que cargan las piedras de un sentido alegórico. Jorge de Oteiza, “Caja vacía”, 1958, Museo Reina Sofía, Madrid

La ruina contemporánea, como diría Parménides, “no es” todo esto. La ruina contemporánea “es” por lo que es en su mismo. No refiere, no urge, no recuerda. Simplemente, es. Esta crudeza, esto su ser pelada de referencias, verdadera, honesta, directa, libre de una máscara alegórica, esta su austeridad provoca temor, define una “distancia”. El hombre, por naturaleza, necesita encontrar un sentido las cosas (es «el ser es, el no ser no es» de Parménides) y, cuando esto no ocurre, instintivamente se produce un sentimiento interior de repudio, horror, desconexión. Esto es el “siniestro”. La ruina contemporánea entonces está definida por su estado de lugar abandonado, que no tiene valor externo, que sea histórico o cultural, si no que tenga valor físico para su condición latente de espacio no ordenado, sin función real. Su poesía queda en su estado de indeterminación, en su estado de estar sin ser, en su libertad de expresar el pasar del tiempo, sus cualidades espaciales, por las cuales merece la pena de pararse y contemplar, sin otro fin. Aquí está su “misterio”: no importa la razón por la cual existe, no importa la porción de ruina que falta o el uso que tenía una vez, solo importa su momento presente, su realidad, que nos da la posibilidad de ver algo diferente, algo que queda afuera del orden que somos acostumbrados a buscar y a experimentar cotidianamente. Es el ámbito del “monstruoso”. Dejando que se desarrolle el caos, que la ruina vive afuera del orden de la continuidad urbana, de repente esta sufre una metamorfosis. Trayendo algo de monstruoso, de caótico, en la realidad, podemos repartirnos desde nuestras seguridades y ver con ojos nuevos, volviendo a contemplar y a indagar, buscando a una “dimensión anterior, ontológica, fundamental e la existencia. Un nivel de profundidad mayor”.

54


LA CIUDAD, UN CAMPO DE SENTIDOS Ximena Galleguillos y Anna Schübelin Geógrafa Docente en la Universidad de Valparaíso en Chile. Magister en Desarrollo Urbano. Cardióloga. Aportada por Alejandro Rodríguez (Curso 17/18)

Vivimos en una sociedad en la que la calidad de vida es un valor al alza, pero ¿a qué precio? Hemos convertido la ciudad en un motor cuyo combustible es la economía y crece a costa del espacio: se relativizan los límites urbanos; se estruye el medio ambiente con el afán de vender una vida natural, cuando sin embargo esa naturaleza es puro marketing, sin darnos cuenta de que nuestras ciudades van muriendo y nosotros con ellas. Dejen de engañarnos. adurando la idea de sostenibilidad tras este curso, considero una de las bases de la misma la comunicación. Es por esto que defiendo el contacto permanente entre distintos sectores de la sociedad para mantener un entorno sostenible, así como este seminario lo impartieron una Médico y una Arquitecta y detectaron una enfermedad común en el entorno que nos rodea, creo irmemente que la transversalidad entre los ámbitos de trabajo es fundamental para la sostenibilidad, y la observación de la vida cotidiana, desde los diferentes puntos de vista que aportan las miradas especializadas en un amplio abanico de actividades, significa el acceso a la magia de la ciudad. Cuántas veces hemos oído expresiones como el latido de la ciudad o el barrio tiene vida, humanizando las percepciones del fenómeno urbano hasta el punto de realizar actividades propias de los seres que residen en la ciudad. Es por esto que se emplea la palabra comoditización para referirse a la relación de la salud y la ciudad, que inevitablemente ha derivado en la comercialización de la calidad de vida de la que hablábamos anteriormente. Las “ciudades marca”, la generación de permanencia en lugares artificialmente naturales. Resulta cuanto menos inquietante la facilidad que tenemos para engañar a nuestro cerebro, cómo distorsionamos la idea de lo que entendemos como natural, hasta el punto de querer vivir en el campo poniendo verjas para sentirnos seguros o acceder a vivir en las afueras (en entornos residenciales en serie) para tomar una bocanada de aire entre tanta urbe. En la medida en que la arquitectura de lo común satisfaga las necesidades de la vecindad y sea depositaria de hábitos de prolongación de vida doméstica, los espacios públicos serán los soportes de los hábitos de relación social e instrumentos para promover la convivencia.

NATURALIZACIÓN Julián Lebrato Aportada por Pablo Guzmán (Curso 17/18)

LUZ-AIRE-AGUA-SUELO Tenemos que compensar la especie humana, tenemos que trabajar para la salud de la especie humana, para ello debemos restaurar las zonas existentes que provoque una formación para poder realizar un desarrollo social, pero también se debe evitar realizar una formación vana porque si no, no llegaremos a obtener una identidad cultural. Tenemos que sacar las cosas de la naturaleza para naturalizar, hay que analizar los diferentes aspectos que acoge la naturaleza, luz sombra, fresco, y cosas similares. Dentro de la naturaleza tener en cuenta la fauna también. EL PLAN VERDE DE BARCELONA Barcelona ha adquirido el compromiso de conservar y mejorar su patrimonio natural para que los ciudadanos podamos disfrutarlo y beneficiarnos de él. Con el fin de poderlo hacer de forma sistemática, la ciudad se ha dotado del Plan del Verde y de la Biodiversidad, que define los objetivos que se persiguen y las líneas de actuación destinadas a concretarlos. Es importante trabajar para que naturaleza y ciudad interaccionen y se potencien, y para que el patrimonio verde esté conectado y establezca, a su vez, una continuidad con el territorio natural del entorno. Queremos que la naturaleza en la ciudad configure una auténtica red verde y no un mapa de espacios aislados. Esta red debe considerarse una infraestructura ecológica, en el sentido de que constituye una parte integral básica de la ciudad que ofrece un servicio no únicamente ambiental, sino también social. MADRID + NATURAL Es un programa impulsado por el Ayuntamiento de Madrid para la implementación de soluciones basadas en la naturaleza para la adaptación de la ciudad a los efectos del Cambio Climático. El efecto global del Cambio Climático se traduce en una modificación de las condiciones climáticas y ambientales locales. Estas alteraciones pueden suponer una amenaza para los entornos en que se producen, las características del medio, su exposición y el tipo e intensidad de estas alteraciones definirá los riesgos que pueden generar. En la actualidad se declinan hacer plazas completas para evitar acciones contradictorias a la creación de espacios públicos. En definitiva, el desarrollo social es hacerlo uno mismo, para tener un trabajo que tenga que ver con algo vivo.

55


ENTROPÍA EN ARQUITECTURAS ENCONTRADAS CRISTIAN ROJAS Aportada por Rebeca Ruiz (Curso 18/19)

El viernes 7 de Junio en la asignatura de Arquitectura y Sostenibilidad 2018/19, tuvimos la suerte de contar con la visita de Cristian Rojas Cabezas, profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso, Chile, (una Universidad pública), arquitecto y Magíster en Desarrollo Regional y Medio Ambiente. Actualmente realiza una estancia doctoral en Sevilla donde está desarrollando su tesis, por lo que fue un placer recibirlo en clase. En la universidad y en esta clase, nos preocupamos por temas que durante la vida resultan contingentes, y en este caso el tema es de este tipo pero posee otro enfoque. Timothy Morton tiene un libro muy interesante pero difícil de leer. Es necesario saber filosofía y ciencia para poder entender este libro, ya que contiene un discurso complejo. Una afirmación muy interesante que realiza Morton es ’’el fin del mundo ya llegó’’. Otro aspecto importante del que habla Timothy Morton, es que en este momento nos acompañan hiperobjetos*. *¿Qué son los hiperobjetos? Entidades que nos hacen ver la realidad de una manera muy distinta de como la vemos nosotros. Son entidades que traen el futuro al presente. No son entidades infinitas pero están inscritas dentro de un ámbito temporal que no alcanzamos a medir por lo que las vemos como prácticamente infinitas. El uranio, es gran ejemplo de hiperobjeto. Este puede durar hasta 24.100 años, por lo que el arquitecto o constructor que haga el recinto para guardarlo, necesita realizar un dispositivo que mantenga el uranio 24.100 años, pero nosotros no sabemos lo que puede ocurrir durante todo ese período de tiempo quién puede garantizar que ese recinto proyectado dure esos 24.100 años. ‘’Es una realidad invisible pero también visible, vivimos un poquito alienados, no somos capaces de entender la realidad completa. Formamos parte de una construcción colectiva y hasta el más consciente no es totalmente consciente de la existencia.’’– Cristian Rojas. En la época del romanticismo, la vista de las ruinas tenía una percepción nostálgica, de pérdida de relación con la naturaleza, pero realmente se trata de una realidad que está presente aunque parece que no está, nos cuesta ver.

Seph Lawless realiza fotografías de centros comerciales abandonados, que con el tiempo ha ido haciendo que se deteriore, se cuele el techo, las ventanas y que suceden acontecimientos que no son normales en el centro comercial.

Cuando se abandona y se marginan las cosas, aunque se queda cerrado, se empieza a abrir, y cuando se empieza a abrir empieza comienza a aparecer su verdadero potencial en cuanto a arquitectura. Deja entrar el frio, el hielo, la vegetación, el paso del tiempo. Estas edificaciones son llamadas ruinas modernas o contemporáneas. Julia SchulzDornburg realiza un catálogo de ruinas modernas en España, con el título ‘’Ruinas modernas, una topografía del mundo’’. ‘’Planteamos ver las ruinas como si las viéramos por primera vez, dejando de lado el contexto cultural que nos permite objecualizar. Mirarla como si no supiéramos lo que es, y darle nosotros mismo un sentido actual.’’ – Cristian Rojas. Gordon Matta Clark en sus obras plantea el concepto de “anarquitectura”, con el que reconstruye la arquitectura, trabaja con obras de arquitectura, destruyéndolas, interviniéndolas, generando una obra que el mundo doméstico no podría haber hecho. Cuando se trabaja sobre una obra sin tener normas ni una realidad concreta, con total libertad, realmente es solo una libertad que aparentemente no le corresponde a la disciplina, es una salida alternativa. Robert Smithson realiza un paseo por New Jersey y fotografía desechos y ruinas, cosas que habían quedado ahí, dispersos. Lo interesante es que a las fotografías las llama ‘’los monumentos de Passaic’’, les vuelve a dar una vida y reconstruye los objetos sin tocarlos, les da un valor distinto, mirando de forma distinta. En estos sitios abandonados han ido apareciendo situaciones que a veces son difíciles de ver en una arquitectura tradicional, porque está pensada para que dure, no para que se visibilice.

56

1. Paseo por New Jersey de Robert Smithson


2. Paseo por New Jersey de Robert Smithson

3. Paseo por New Jersey de Robert Smithson

Cuando una construcción en el mar se deteriora, empieza a eliminársele el recubrimiento y empieza a aparecer su esqueleto, pero también se le añaden elementos, moluscos, algas y se empieza a ennegrecer. Este abandono le genera dos tipos de condición, aparecen elementos y desaparecen elementos, se completa de cosas que antes no tenía. Lo hace de forma autónoma como pseudorganismo, como una metamorfosis perfecta. Lugares como estos no los podemos tocar, no podemos participar en ellos, lo utiliza la naturales, los animales que lo rodean. Se deja aparte al ser humano.

Ruinas de la Piscina de Recreo de la ciudad Viña del Mar

Un antiguo balneario en la costa de Viña del Mar, se ha ido desgastando y el agua empieza a entrar, las rocas desaparecen y en definitiva desaparece el balneario, se convierte en otra cosa por el paso del tiempo y la naturaleza lo inunda. Tiene relación con la anarquitectura, aparecen cosas que la arquitectura no podía haber realizado. Entonces aparecen unas leyes que el objeto antes no tenía, las personas no concurren en masa al lugar, pero sí que hay personas, que lo utilizan para dar un paseo, o pasar un rato en soledad contemplando, acciones que antes no era posible realizar, o no estaba dentro de la función del balneario. Lucio Fontana, pintor, ceramista y escultor, crea un cuadro mediante dos rajas, y hace aparecer una energía que subyace detrás de la obra, hace emerger un vacio en la raja que antes no existía. Entra en el cuadro el vacio. Con las ruinas que observo pasa un proceso similar, hacen aparecer ese vacío, o esa “nada” que ya estaba allí antes de erigir las construcciones. Spatial concept. Waiting. Luico Fontana

Imagen del libro Haykio the modern ruins of japan. Fotografía de Shane Thoms. Fuente: https://www. architecturaldigest.com

La clave de todo esto, es trabajar en un lugar sin domesticarlo. Paralelamente a lo doméstico, según algunos escritores está el mundo de la extrañeza cuya traducción literal nos podría confundir pues vendría a ser “lo siniestro” siguiendo a Eugenio Trías. Esa extrañeza es lo que nos afecta de la obra, es lo que busco resaltar en mi investigación. Por último me gustaría mostrar otra forma de actuar en un proyecto, y totalmente contraria a lo que estamos acostumbrados, es realizar un diseño, que actualmente funciona, e imaginar con vistas al futuro debido al calentamiento global, que el nivel del agua subirá. Realizando el proyecto con vistas a este acontecimiento, y cuando se inundase, la gente se daría cuenta de que ahora está completo. Tendrá el momento de plenitud, solo que ahora permanece en el lugar anticipando el futuro, como hiperobjetos. Como un arca de Noé en tierra seca.

57


INTERNACIONAL 58

Experiencia internacional de AyS, Arquitectura y Sociedad LA FÁBRICA DE CULTURA REVITALIZAR HÄLLNÄS

Por Marta Navas Camacho

Hace ya más de dos años tuve el placer de iniciar mi programa de movilidad Erasmus en Umeå, capital de la provincia de Västerbotten, situada en el norte de Suecia. También conocida como la ciudad de los abedules, es atravesada por el río Ume, a cuya orilla asoma el Campus de Arte y la Escuela de Arquitectura en la que estudié durante diez meses. El proyecto que debíamos desarrollar tenía como objetivo dar solución a una acusada problemática del lugar, la despoblación de las zonas rurales. Se nos propuso como caso de estudio la pequeña localidad de Hällnäs, cuya mayor peculiaridad es la presencia de un imponente edificio que en un pasado funcionó como sanatorio para enfermos de tuberculosis y que, a día de hoy, se encuentra en desuso. Comenzamos mapeando la zona, para posteriormente visitar el lugar y hablar con sus habitantes. Si por algo se caracteriza Hällnäs es por tener una comunidad local, reducida, pero muy unida y empeñada en mantener su pueblo. Tanto es así que tienen un museo del mismo, en el que se recogen los años más prósperos en los que el sanatorio estaba en funcionamiento y disponían de todo tipo de servicios, gasolinera y peluquería incluidos; y que hoy se reducen a una tienda de comestibles (Sevicepunkten) en la que se vende todo tipo de artículos y cuyos dueños tuvieron un papel fundamental en el desarrollo de mi proyecto. Tenían incluso un archivo con fichas de todas las casas, con fotos e historias de las mismas. Mi propuesta para revitalizar Hällnäs era llevar la universidad de Umeå allí mediante un programa de residencia artística con sede en el sanatorio que permitiera a los jóvenes egresados del Campus de Arte desarrollar sus proyectos en el ambiente único y salvaje del norte de Suecia. La propuesta debía ser plausible, por ello busqué programas del gobierno para financiar proyectos de este tipo y desarrollé un plan de restauración y acondicionamiento del lugar por fases. El proyecto debía incluir algún tipo de intervención relevante, por lo que me permití explorar el sanatorio e incluir una pieza que enmarcara el paisaje y jugara con el recorrido de los distintos niveles. A lo largo de todo el desarrollo del proyecto mantuve un contacto constante con la comunidad de Hällnäs. Todos los jueves por la mañana, tomaba un tren en la Umeå Östra station (Estación de Umeå Este) dirección Lycksele con parada en Hällnäs. Tras una hora de trayecto llegaba allí sobre las 9. Como el Sevicepunkten no habría hasta las 10, daba un paseo por la zona: subía al sanatorio o bajaba al camping que había junto a la orilla del río Vindeln. Cuando la tienda habría Krystina y Örjan me recibían con un café caliente y una buena charla sobre qué les gustaría que fuera el sanatorio, los problemas a los que se enfrentaban las comunidades de la zona, en la que había un gran aserradero que acabaron cerrando, y sus planes de ampliación para la tienda. Desde el primer día que aparecí por la tienda para dejar un taco de folios con un dibujo en sección y una pregunta escrita: ¿Qué te gustaría que fuera el sanatorio?, hasta los últimos días en los que organizamos una exposición de todas las propuestas realizadas por mis compañeros para reactivar la zona – finalmente mi proyecto, llevar la universidad a Hällnäs, se materializó de esta peculiar forma – sus dueños me trataron con gran amabilidad y acogieron con entusiasmo mis preguntas y propuestas, me enseñaron que hay formas de hacer arquitectura que van más allá de la mera construcción.


59


60


61


62


63


64


65


E N T R E V I S TA S 66

“Va más allá del intercambio de conocimientos a través de la escucha y de la realización de preguntas inteligentes”


VENTURA GALERA NAVARRO

Aportada por Mónica Castellanos y Jose Sazo (Curso 17/!8)

Arquitecto y miembro de la antigua plataforma ACS (Arquitectura y Compromiso Social)

“Dentro del Casco Histórico de Sevilla perdura un modelo de habitar en el que la producción tradicional artística y artesanal representa un componente notable en la economía social y que sobre todo entreteje la diversidad social y cultural del barrio. Sin embargo, muchos de los espacios que albergan a numerosos artesanos y artistas, llevan más de una década en permanente estado de incertidumbre e inestabilidad ante las presiones generadas en torno a ellas por el lugar en que se emplazan, ya sea por la especulación inmobiliaria o por el proceso gentrificador extendido en otros puntos de la ciudad.” ¿Cómo se define el contexto urbano actual del casco norte? Dentro de la zona interior de la muralla, es la zona que mantiene y conserva más diversidad y riqueza social, cultural y actividades productivas con componente social, asociativo…Se caracteriza por tener conciencia de ciudadanía, una iniciativa de pequeñas em presas que en los últimos años han tenido que lidiar con las presiones de mercado centradas y caracterizadas por el tema de la presión turística, turistificación. Este problema, lo han superado otras veces, por lo que supongo que serán capaces de superarlo de nuevo. Por tanto, ¿cuál sería el origen del barrio y cómo se ha desarrollado hasta llegar al punto que hoy conocemos? Creo que se produjo una alianza de vecinos de toda la vida con mentalidad de conciencia de sus derechos y sus peligros con un grupo de gente venida al barrio con un perfil de “la Sevilla roja”. En ese espacio físico confluyen y consiguen atrincherarche contra el boom inmobiliario con el que día tras día van cayendo viviendas de vecinos. ¿Qué papel ha tenido en dicho desarrollo del barrio las distintas actividades de producción tradicional? El tema de las actividades productivas es algo de toda la vida, recuerdo de estudiante cuando no conocía esa zona de la ciudad, me perdía por ahí y llegaba por ejemplo a la fábrica de madera, comercios tradicionales de todo tipo…Había una tradición de gente que vivía y trabajaba en el barrio. La producción artesanal como tal no eran las mayoritarias, había otros profesionales, artistas, pequeños comercios…al final el concepto de taller-artesanal (corralón) se pierde porque no hay que pensar en producción artesanal como tal, hay que pensar en gente que trabaja con ordenadores, gente que va a inventar cosas… no tiene que ser estrictamente artesanal, es un tejido productivo con componente social y que necesita un apoyo. ¿Qué factores están favoreciendo a la adaptación o pérdida de dicha interacción o desarrollo de dichas actividades? (distintos casos) Estamos en una sociedad que cambia exponencialmente toda su forma de producción, aquí pasa lo mismo, puede que sobrevivan alguna de estas actividades. Lo ideal sería que con el apoyo de la administración, se hiciera una cooperativa de uso para la rehabilitación, la adecuación y la ejecución del corralón para las necesidades productivas pero de momento no hay medios. ¿Por qué esta tipología de corralón de artesanos ha resistido a los distintos procesos urbanizadores o sociales que se han dado en otros puntos de la ciudad? (distintas plataformas y colectivos) En otras zonas de la ciudad, como Triana o San Bernardo, ha habido más valoración del mercado inmobiliario y ha acabado con actividades de este tipo porque era un negocio construir hoteles o apartamentos. Aquí resiste porque el mercado no ha sido capaz de momento pero no sé cuánto tiempo va a durar. ¿Cree que este modelo de ciudad tiene poca visibilidad o quizás hace falta concienciación por parte de los propios vecinos? No, como decíamos no es necesario mucho más conocimiento de ese valor de la ciudadanía. Supongo que habrá quien verá amenaza o riesgo y habrá quien vea oportunidades, se mezclan muchas cosas pero está claro que atrincherados no van a aguantar mucho tiempo. ¿Qué papel juega la conservación o recuperación de estos espacios en la revitalización o recualificación del barrio? Tiene influencia, cuanto más pueda extenderse por el barrio, mejor. Genera redes de una escala de economía social y de relaciones personales. ¿Cuáles deberían ser los objetivos prioritarios para garantizar su continuidad? Que los propios productores se organicen y pierdan el miedo, que busquen complicidades con la administración para intentar organizar una expropiación del espacio y una gestión cooperativa con los propios usuarios.

Ventura Galera (primero por la izquierda) en una protesta en defensa de la Casa del Pumarejo. / P. C.P. (Sevilla) Fuente: Diario de Sevilla

67


JAIME JOVER BÁEZ Doctor en Geografía y Máster en Arquitectura y Patrimonio Histórico. Aportada por Mónica Castellanos y José Sazo (Curso 17/18)

El caso de Sevilla, habitar en la ciudad histórica. Desde hace ya algunas décadas, el término sostenibilidad se ha abierto paso en el ámbito de la arquitectura y el urbanismo. Llevado al campo de la geografía urbana, ¿Qué connotación adquiere el concepto de la sostenibilidad? En el caso de Sevilla, dada su consideración de ciudad histórica, ¿Existe algún matiz al respecto? En lo que respecta a la sostenibilidad, lo que observo son discursos intencionados que blanquean el concepto desde su origen. En concreto, me parece que en la actualidad la sostenibilidad urbana se ha introducido como uno de los pilares de la gestión de la ciudad como si fuera una empresa, siguiendo los discursos de la tercera vía, de las socialdemocracias europeas que han asumido el capitalismo como sistema y el neoliberalismo como ideología económica de forma acrítica. Personalmente, todo lo que se dice que va a ser sostenible me genera cierta inquietud. Todavía recuerdo que decían que la Torre Pelli, que hoy se distorsiona su nombre como Torre Sevilla para generar una apropiación social que no existe, iba a ser sostenible. ¿Cómo? Decían que por el revestimiento de cerámica que tendría. Y al final pasó que era demasiado costoso, nunca se le puso ese revestimiento, y además poca gente habló de la sostenibilidad territorial. ¿Cómo un edificio con el mayor aparcamiento subterráneo de la ciudad va a ser sostenible? Es imposible. un aparcamiento así fomenta el uso del vehículo privado, en un punto de entrada a la ciudad desde el Aljarafe donde el tráfico ya está muy congestionado, y sin alternativas en cuanto a la movilidad. En concreto, sobre Sevilla, se pueden poner varios ejemplos del modo de hacer ciudad y habitarla que es común en el Mediterráneo, al norte y al sur, que es verdaderamente sostenible. La casa tradicional sevillana, se estructura normalmente en torno a patios, que mejoran la ventilación y tienen capacidad de regular las temperaturas. O los espacios públicos: se han ido perdiendo los de albero, que es una superficie mucho más sostenible que el asfalto o el granito ... O los mercados de abasto tradicionales como puntos de encuentro y relación social y vecinal. A la ciudad histórica también suele asociarse el término de “patrimonio”. Un concepto más desarrollado en su planteamiento teórico y práctico y que en muchos casos ha llevado a un conservacionismo excesivo. ¿Es posible un modelo de ciudad alternativo frente a estas tendencias especuladoras capaz de articular los distintos factores que actúan en la ciudad contemporánea? Es cierto que los planteamientos desde el patrimonio han significado en ocasiones un conservacionismo desmedido, sobre todo en las tipologías que se protegen: el patrimonio más monumental, normalmente arquitectónico o artístico. Esto también tiene sus peligros, como una excesiva comprensión estética de algunas culturas o barrios, susceptibles de ser mercantilizados como espacios turísticos o para una élite local, que sería la gentrificación. Pero por lo general, este proceso también ha ayudado a ensanchar la comprensión conceptual del patrimonio, y su construcción: no solamente institucional, o de arriba-abajo; sino también social, o de abajo-arriba. Todavía son pocas estas experiencias, aunque importantes, en Sevilla tenemos el caso de la Casa del Pumarejo como el más relevante. Con todo esto quiero decir que, dentro de ciudad histórica, entendida es de la perspectiva patrimonial, cabe una protección cultural de palacios señoriales, y también, en mi opinión, de la heterogeneidad de clases sociales o actividades comerciales tradicionales, que siempre han definido este tipo de espacios. Partiendo de aquí, en segundo lugar, las alternativas son posibles siempre y cuando se entienda que el mercado no se regula solo. Al final, la única alternativa ante la vorágine del mercado que solo entiende del negocio es la regulación por parte de las administraciones, además de las experiencias alternativas de auto-gestión social que siempre son necesarias. Marc Augé sostiene que “no hay análisis social que pueda prescindir de los individuos, ni análisis de los individuos que pueda ignorar los espacios por donde transitan”. Con esta afirmación, muestra evidente las relaciones directas y latentes que existen en la manera de ocupar un lugar determinado. De la misma manera, ¿Qué rol adquiere el ciudadano actual dentro de estos procesos de cambios y transformaciones que experimenta la ciudad? Muy de acuerdo con Augé, el análisis social no solamente ha de producirse sobre los individuos de forma aislada, sino en su totalidad social, o en grupos en distintos lugares y /o con distintos intereses políticos, culturales, sociales, etc. Pienso que la responsabilidad de cada individuo está en tomar en consideración que algunas de las transformaciones urbanas de las que hablamos y que pueden estar sucediendo a su alrededor, como la gentrificación o la turistización, son muy injustas. Lo son porque contribuyen a concentrar la riqueza en pocas manos.

68


XIMENA GALLEGUILLOS

Ximena es Dra. En Antropogeografía por la Christian-Albrechts-Universität zu Kiel por su tesis “Estrategias para reducir la segregación en sectores de pobreza urbana: la cuestión de la sostenibilidad social y económica de las ciudades latinoamericanas en el caso de Santiago de Chile”. Sus estudios de pre y postgrado en Geografía y Desarrollo Urbano, los realizó en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde fue además profesora dentro del departamento de Geografía. Aportada por María Berges (Cursos 17/18)

En el seminario que ofreció en la ETSAS en marzo, nos habló sobre el problema de la liberación del mercado del suelo en Chile. ¿Qué opina de la liberación parcial de este mercado? En su opinión, ¿cómo cree que debería administrarse para evitar la creación de paisajes fragmentados y/o el estancamiento del sector? Debiera ser administrado por un sistema de gobernanza territorial, donde actores gubernamentales, privados y sociedad civil regulen los usos del suelo y logren consensos hacia una ciudad integrada social y espacialmente que es condición fundamental para la sustentabilidad ambiental. ¿Cómo cree que podrían evolucionar las ciudades y ajustarse a los nuevos ritmos de vida respetando la “sedimentación urbana” de esta? ¿Es posible, o ha de sacrificarse parcialmente una de las dos partes? Si la ciudad se administra vía gobernanza territorial, donde actores gubernamentales, privados y sociedad civil regulen los usos del suelo y logren consensos hacia una ciudad integrada social y espacialmente las ciudades podrían evolucionar y ajustarse a los nuevos ritmos de vida respetando la “sedimentación urbana” sin sacrificar el crecimiento y la modernización de las estructuras urbanas, condición fundamental para la sustentabilidad. ¿Qué opina de la eliminación de los puntos de encuentro en las ciudades y el nuevo paisaje que se crea en la ciudad, a favor del coche? Tiene que ver con la carencia de acuerdos de convivencia y la imposición de una traza urbana que privilegia la accesibilidad vehicular por sobre la peatonal. Muy nocivo para lograr sustentabilidad urbana. ¿Qué consecuencias cree que tiene a largo plazo los procesos de gentrificación urbana que se dan en los barrios más céntricos de las ciudades, en cuanto a los niveles sociales y etnográficos de la ciudad? A largo plazo vamos a tener habitantes originales expulsados de sus barrios, y estos barrios sedimentarios cuyos habitantes demoraron décadas en construir, serán disfrutados por habitantes solventes, por aquellos que pagarán por una “cultura de barrio” que finalmente se transforma en un realismo urbano. ¿Cree que los modelos arquitectónicos actuales propician la interrelación vecinal a pesar de no compartirse en estas estancias comunes como sucedía con los corralones o los “conventillos”? En absoluto. Creo que la edificación vertical es muy poco amigable y motivadora de interrelación vecinal. Falta creatividad arquitectónica para proponer alternativas de habitar más relacional y humano. Con la inmersión de habitantes de distintos niveles socioeconómicos dentro de un mismo barrio, en muchos casos, estos habitantes crean dinámicas diferentes que evitan la relación entre ellos, “barreras invisibles”. ¿Qué estrategias podrían seguirse para evitar la creación de estas “barreras” y fomentar la relación entre los distintos habitantes? Puntos de encuentro. Ya que se está frente a ese fenómeno, lograr reunir a todos los vecinos en acuerdos de convivencia que mejoren la calidad de vida barrial, así todos se verán compensados, por ejemplo, proteger a las familias originarias de la subida de precios, etc. ¿Cómo podrían incluirse los “bolsones de pobreza” de los que hablaba en el seminario, dentro de la estructura general de la ciudad, sin crear “barreras invisibles” o la oposición de los vecinos? No se pueden integrar socioespacialmente. La solución está en “desarmarlos, recrearlos, mejorar las condiciones de localización y calidad de vida de las familias y dejar de lado la política de vivienda de la exclusión que producen los servicios de vivienda “social”.

Bolsones de pobreza en la ciudad. de Santo Domingo. Fuente: https://www.elcaribe.com.do/

69


ISABEL JIMÉNEZ LÓPEZ Arquitecta y miembro de la Asociación Vecinal La Revuelta.

“Una ciudad que no reflexione sobre las tareas del cuidado difícilmente podrá ser una ciudad sostenible” Aportada por Paula España (Curso 17/18)

¿Cómo definiría el urbanismo feminista? ¿Considera la perspecti va de género necesaria en la arquitectura? De una manera muy simplificada, el urbanismo desde una perspectiva de género pretende incorporar como factor principal en la planificación urbana a las personas y sus vidas cotidianas. Hasta ahora la ciudad se ha desarrollado poniendo en valor los aspectos productivos, como son desplazamientos a lugares de trabajo, la visión de un urbanismo feminista incor­pora el valor de las tareas de cuidados, haciendo hincapié en un urbanismo que ponen en el centro a las personas, que asume la diversidad de las personas para no generar desigualdades en la planificación. Lo cotidiano es sobre lo que menos se piensa y lo que menos se pone en cuestión. En esta vida cotidiana se producen emociones, bienestares, pero también malestares (Cucco, 2013) . Un factor importante, para ello, es conocer que, Ias relaciones sociales de género influyen en la configuración de los espacios, así como en los usos, recorridos y comportamientos que en ellos se suceden. La ocupación y uso de los espacios, tanto individuales como co­lectivos, nos muestran la asimetría que existe en la relación entre los sexos y en el relega­miento de las mujeres. ¿Cree que hoy en día los arquitectos estamos respondiendo a las preocupaciones de los ciudadanos? Creo que aún hay mucho por hacer. Si bien está claro que cada vez hay una mayor sensi­bilidad para afrontar los retos de la ciudad y sus valores de cohesión social, es necesario profundizar y reflexionar sobre Ias necesidades reales de la ciudadanía en su vida urbana. La crisis económica acontecida ha generado una nueva manera de pensar la ciudad, desde la regeneración urbana y desde la recuperación del espacio público, considerando la calidad de vida de las personas como una apuesta de ciudad sostenible, y dejando atrás la actitud desarrollista de la ciudad. Pero los nuevos repuntes urbanos que están surgiendo tras este período de crisis reflejan lo rápido que olvidamos lo vivido en estos últimos años. Por tanto, creo que es importante aprovechar la tendencia poco desarrollista surgida por la crisis para generar nuevas opciones de intervención en la ciudad, que si responda de manera más adecuada a mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.

https://larevuelta.org/

https://larevuelta.org/

Reunión de la asociación vecinal La Revuelta. Fuente: http://janeswalksevilla.com/

70


PEDRO GÓRGOLAS MARTÍN Arquitecto y profesor del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad de Sevilla. Aportado por Marta Angeletti

Estepona es un municipio de la Provincia de Málaga situado en la Costa del Sol. Tiene un paisaje muy variado, de momento que participa de la montaña y del llano; la mayor parte de esta extensión entre la montaña y la franja costera, la constituye una zona de llanura. El territorio está caracterizado por la presencia de abundantes cursos de agua que han permitido, en los años, un amplio desarrollo de la agricultura y un paisaje rico y variado en especie. El río Padrón es el más importante, seguido por el río del Castor. Entre los arroyos, se destacan el arroyo de la Cala, el arroyo Monterroso, el arroyo Guadalobón, el arroyo de Enmedio y el arroyo Vaquero. En este escenario, la siguiente entrevista a Pedro Górgolas Martín se propone de analizar el tema de la recuperación y de la preservación de los arroyos en el territorio de Estepona, bajo la mirada del urbanismo ecológico. En tu opinión, ¿qué importancia reviste el tema del agua en Estepona? La presencia de los cursos de agua que van perpendicularmente a la línea de costa asume un papel importante en la conformación geográfica de Estepona: se trata de grandes corredores ecológicos que garantizan, si bien preservados, la conectividad costa - interior. En un sentido ecológico, esta conexión es un elemento clave, así que la preservación a nivel territorial de todos estos elementos es un factor de ordenación absolutamente vital. Normalmente, cuando se habla de un curso de agua, hay que referirse a lo que viene siendo el curso en sí - cauce -, y a su llanura de inundación, fundamental para entender la dinámica fluvial. Entonces el tema de la preservación no se refiere solo al cauce de agua, pero a toda la capacidad del borde y a todo el territorio colindante y adyacente al curso. ¿Cuál crees que son los principales problemas que encontramos al día de hoy? Lo que pero ocurre es que, en algunos sitios, muchos de estos cursos de agua están amenazado por lo que el proceso de urbanización ha fagocitado en el tiempo. En la última década, Estepona y en general toda la Costa del Sol no han sido muy habituales a estas estrategias sostenibles: hablamos de ocupación de espacios inundables, de fachadizaciones dramáticas en los bordes de los arroyos, de impedimento de su desembocadura en el mar a consecuencia de la colmatación del frente litoral; hablamos de explotación del cauce, de condiciones de abandono y, en algunos casos, de entierro y entubación del curso de agua. Frente a la situación que encontramos hoy mismo, recuperar estos elementos naturales resulta una condición casi básica para dotar el sistema urbano de una estructura legible y acomodada a la realidad del territorio. ¿Como recomiendas intervenir en los arroyos de una forma sostenible? En el peine verde conformado por la red hídrica que va cayendo desde la Sierra hasta el frente litoral colmatado, siempre se encuentra algún vacío de oportunidades que tenga la capacidad de crear un sistema lineal paralelo a la costa que recoja todos estos elementos del peine. Allí es donde yo entraría, fundamentalmente. Conformar una red de infraestructura verde sustentada en la identificación de estos cursos perpendiculares al mar y tratar de liberar, en la medida de lo posible, o de preservar los espacios vacíos que van conformando el frente litoral es un elemento sustantivo a nivel morfológico. O sea, intentar evitar de ocupar o transgredir la dinámica fluvial de la red de arroyos, pero tratar de convertir estos elementos en corredores ecológicos, también llamados parques fluviales. Preservar no implica que no sea posible intervenir. Respecto a su experiencia, ¿cuáles estrategias nos aconseja para un buen desarrollo de nuestro proyecto sobre los oroyas de Estepona? En términos de ordenación del territorio a nivel urbanístico, después de la individualización de los problemas habría que descender en lo que sería la actuación en si misma: intervenciones para convertir el arroyo en un parque fluvial, en una pieza de infraestructura pública o en un aula de naturaleza, actividades complementarias que se pueden incorporar, itinerarios que permitan la infiltración de los ciudadanos en este espacio y el desarrollo de funciones de ocio, paseo y acogida. Toda una serie de proyectos que puedan ser posible manteniendo la dinámica natural de este sitio. Hablamos de la planeación de intervenciones blandas, compatibles con la condición de inundabilidad y con una presencia mínima de edificación; hablamos de la búsqueda de estrategias de reforestación o de conservación ecológica de estos espacios; hablamos de la incorporación de una cierta capacidad de accesibilidad para que la población pueda disfrutar. Lo que se entiende bien claro es que estos elementos naturales dentro del territorio de Estepona no serán “desnaturalizados” por los procesos de urbanización, pero al revés serán potenciados para permitir que cualquier proceso de nuevas implantaciones y de crecimiento de la ciudad sea consecuente a las raíces físicas del sitio. Por fin esta estrategia, absolutamente vital, consiste en que los arroyos se vayan integrando en la estructura territorial, consecuentemente a la presencia de estos corredores verdes que van desde la costa hacia el interior. Así haciendo, el sistema urbano y el sistema natural

71


FENANDO GARCÍA BARROS Arquitecto, Gestor Cultural, Espacio mARTadero, Cochabamba, Bolivia Aportada por Elena Trapero y Paula España (Curso 17/18)

“La sostenibilidad es una consideración absolutamente necesaria y debería ser base de casi todos nuestros razonamientos” En la actualidad la sostenibilidad está a la orden del día abordándose el objetivo de un futuro sostenible desde multitud de campos. ¿Qué papel tiene el arquitecto en este objetivo de un mundo sostenible? Para mí, el arquitecto puede y debe aportar en muy distintas formas, siempre y cuando se lo permitan otras fuerzas sociales y de poder que parecen desplegar intereses diversos. Como profesional del hábitat, cuenta con una formación que le infiere capacidad de articular distintos campos del conocimiento en pro de un bien común, que debería ser el de vivir bien, dignamente y en armonía con el medio. Por otro lado, su entrenamiento al acometer problemas a escalas diversas le da una mirada multiescala, surcada por unas transversales necesarias que cualifican las posibles acciones. En ese sentido, el arquitecto es, como el gestor cultural, un agente de transformación desde lo “meso”, articulando lo “macro” (convenios y normas internacionales, marcos teóricos, legislación, intereses de grupos de poder) y lo “micro” (el cotidiano vivir, las necesidades humanas, la felicidad de las personas, la convivencia del vecindario) para llegar a términos medios que logren armonizar lo más posible en una propuesta espacial lo ideal y lo real. ¿Cómo influye un tema tan complejo como la sostenibilidad en la arquitectura? Estamos en un momento clave. Un verdadero cambio de momento, no sólo un momento de cambios. O se produce una transformación de la conciencia humana (como personas y como especie) o quizás nos autodestruyamos al destruir el medio del que somos parte. El concepto de sostenibilidad tiene muchas dimensiones, y debería ser un detonador de dicha conciencia, al entendernos parte de un flujo en el que tenemos un tiempo limitado de existencia, y al que podemos afectar positiva o negativamente con casi cada una de nues­tras decisiones. La cultura, como “dimensión envolvente” de las esferas de sostenibilidad financiera, ambiental y social, es una clave de su articulación, y también de la conexión armónica entre pasado (patrimonio heredado). Presente (celebración y disfrute) y futuro (proyección estratégica de anhelos). La arquitectura (desde la ciudad hasta el objeto habitable) es cultural por excelencia. Proviene de la cultura y la determina a la vez. Y, como decía Kandinsky del Arte: “los principios nuevos nunca salen de la nada, sino que se encuentran en una relación causal con el pasado y el futuro”. ¿Qué aporta un espacio social o colectivo al objetivo común de un futuro sostenible? Aporta, como su nombre mismo indica, eso: el generar espacio. ESPACIO con mayúsculas. Espacio donde encontrarse, donde resignificar el pasado, donde celebrar el presente, donde anhelar y planificar el futuro. Espacio donde experimentar más dimensiones, donde visualizar más horizontes, donde expandir la percepción. Espacio donde generar y probar nuevas tecnologías sociales, renovadas economías, posibles formas de organización y de toma de decisión ... Para usted, ¿cuál es la importancia del patrimonio y de la regeneración del espacio para la sociedad? ¿cómo eso puede afectar la sustentabilidad? El patrimonio es un testigo elocuente del pasado, nos permite ubicarnos y disfrutar el presente, y guarda en sí múltiples posibilidades de futuro. Es todo un dispositivo articulador y generador de narrativas, que posibilita lecturas multifocales y abre necesarias interrogantes. Su regeneración nos regenera a nosotros mismos y, como bien cultural articula pasado, presente y futuro, posibilitando pertinentes reflexiones sobre la sostenibilidad. La historia no es una ciencia del pasado, sino del presente. La reescribimos o la entendemos desde nuevas dimensiones según se necesita en los distintos momentos que van configurando la actualidad. Es en ese sentido en el que preservar e intervenir en el patrimonio, y regenerar los espacios heredados, se hace necesario, para actualizar narrativas y adaptar sentidos. ¿Es la sustentabilidad una moda o una consideración necesaria en la arquitectura y en la ciudad? Más allá del vaciamiento de contenido que la repetición pueda infringirle, la sostenibilidad es una consideración absolutamente necesaria, y debería ser base de casi todos nuestros razonamientos, en pro de una armonía siempre amenazada por acciones irracionales que pierden de vista el conjunto para beneficiar solamente un componente de la realidad. Ante la crisis del uso de una vivienda digna y las limitaciones de la promoción pública de vivienda, ¿piensa que los espacios del hábitat futuro serán comunidades autogestionadas por la comunidad o no serán? Pienso sinceramente que cada vez irá habiendo una mayor conciencia de esa dimensión colectiva del habitar, y de la responsabilidad sobre los comunes, al menos en grupos/colectivos/comunidades afines. Probablemente irá siendo una cuestión de supervivencia, de análisis coste-beneficio, de optimización y eficiencia, pero todo ello empujará - como siempre lo ha hecho en la evolución humana - a un descubrimiento de nuestra interdependencia, y un redescubrimiento del otro, de su misterio, del poder sinérgico de varias mentes y cuerpos supraviviendo juntos y a la vez ...

72


MAURIZIO PALLANTE Presidente del Movimento per la Decescita Felice Italia. Aportada por Marco Pegoraro (Curso 17/18)

¿A qué nos referimos cuándo hablamos de decrecimiento sereno? El decrecimiento se basa en la distinción entre los conceptos de mercancía y bien. las mercancías son objectos o servicios que se intercambian tramite dinero. Los bienes son objectos o servicios que responden a una necesidad o a un deseo. Sin embargo, no todas la mercancías son bienes, y ni siquiera todos los bienes tienen que ser intercambiados como mercancías. El decrecimiento es la reducción del consumo de mercancías que no son bienes. El fin es introducir parámetros cualitativos en la valoración de las actividades humanas, mientras que el crecimiento solo mide parámetros cuantitativos. ¿Como se pudiera realizar el decrecimiento sereno en las políticas de los países? Un ejemplo concreto se puede encontrar en la reducción de los gastos energéticos de las viviendas. Si la política fomentara esas prácticas, se crearía un gran número de puestos de trabajo. Trabajos de calidad y útiles, ya que disminuirían los gastos de energía y las emisiones nocivas de dióxido de carbono. Sin embargo, si una vivienda reduce su gastos energéticos, reduce también su costes de gestión. Finalmente hemos logrado: Trabajo de calidad Reducción del impacto ambiental Ventajas económicas a medio-largo plazo para el propietario. Entonces, ¿el decrecimiento puede ser una forma de salir de la crisis actual? Es la única y verdadera alternativa a la crisis actual. Creemos que la crisis actual es causada por el crecimiento. Si fuera verdad, el crecimiento mismo no podría ser la solución. Ningún problema se resuelve fortaleciendo sus propias causas. ¿Y que propone el decrecimiento sereno? Nosotros trabajamos en tres direcciones, que paragonamos a las patas de un taburete. Si falta una, el taburete no se sostiene. El desarrollo de tecnologías avanzadas, finalizadas no al crecimiento de la tecnología en sí, si no a la eficiencia y eficacia. El cambio en los estilos de vidas, que se persiguen a través de la sobriedad y la autoproducción. El diálogo y la colaboración con los sujetos políticos en la realización de las propuesta.

PABLO DUGO DE LA CRUZ Ingeniero de la Salud por la Universidad de Sevilla Aportada por Rocío de Rada (Curso 18/19)

“El plástico es el 10% de los residuos que generamos y sólo un 50% de un solo uso o desechable. La celebración del Día Mundial del Medio Ambiente comenzó en 1972 y ha crecido desde entonces hasta convertirse en uno de los principales vehículos de Naciones Unidas para instar a la acción positiva en los ecosistemas naturales.” ¿Qué es la sostenibilidad? La sostenibilidad es la explotación de los recursos para cubrir las necesidades del presente sin comprometer el futuro, la explotación de los recursos por debajo del límite de su renovación es el equilibrio de una especie con los recursos de su entorno, es decir, satisfacer las necesidades de la generación actual sin sacrificar la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades. ¿Cómo la asociarías con tu campo? En el campo de la ingeniería la sostenibilidad está asociada a un uso efectivo del agua, en todos sus ámbitos, el empleo del compostaje, que es materia orgánica procedente de residuos agrícolas y de la jardinería tratados para acelerar su descomposición, en lugar de abonos químicos que perjudican más la tierra ... ¿Vivimos en una sociedad sostenible? Hoy en día claramente no, la sociedad no está concienciada de la importancia de la sostenibilidad, se siguen explotando los recursos como si fueran ilimitados a pesar de haber creados sustituyentes a casi todos los recursos, aunque es verdad que, poco a poco, cada vez la sociedad está siendo más consciente de ello. El respeto al Medio Ambiente es una cuestión que nos concierne a todos y en la que deberíamos intervenir todos. ¿Crees qué se están tomando medidas correctas para luchar en favor a la sostenibilidad? En muchos de los casos sí, como en lo relacionado con los residuos, tanto la separación como reducción o reutilización de ellos, pero en otras cuestiones se entorpece como el impuesto al sol se trata de una la tasa que tienen que abonar los titulares de los contratos de autoconsumo eléctrico, es el pago de un impuesto por la red eléctrica general y su mantenimiento a los clientes que utilizan placas fotovoltaicas para generar su propia energía. ¿Alguna iniciativa qué implique un desarrollo sostenible? En la actualidad la más conocida dada a la repercusión que ha tenido es la campaña mundial contra la contaminación por plásticos, con la que realmente se ha concienciado la sociedad.

73


IMPROVISTOS Este equipo está formado por tres arquitectas urbanistas especializadas en ámbitos complementarios: María Tula García Méndez, Gonzalo Navarrete Mancebo y Alba Navarrete Rodríguez. Colaboran intensamente con personas expertas en sociología, economía urbana, medio ambiente, paisaje, derecho, geografía, arte y comunicación. Además de cumplir 10 años de ideas y actividades, han sido reconocidos con el 1er premio en el concurso Urban Revitalization of Mass Housing orgnizado por ONU-Habitat entre otras menciones. Sus procesos de colaboración y proyectos e transformación urbana han despertado el interés por este grupo, como ejemplo de arquitectura social y sostenible, tema relacionado directamente con la actividad desarrollada durante el curso. (www.improvistos.org) Aportada por Rubén Pavón (Curso 17/18)

“Los proyectos sostenibles son los únicos viables” La sosteniblidad es un término muy manipulado en nuestro contexto, sobre todo refiriéndose a lo ecológico, ¿Qué es para vosotros una arquitectura sostenible? Desde cualquier ámbito, y de manera muy especial desde la arquitectura y el urbanismo, los retos que afrontamos en este siglo son en gran medida consecuencia de los cambios ocurridos en la manera de producir ciudad. La movilidad de coches privados y la especulación en la vivienda (sin vivienda social, con hipotecas y desahucios) han caracterizado la urbanización que ha generado dispersión, aislamiento, pérdida de biodiversidad, impermeabilización de los suelos, destrucción del paisaje, contaminación y grandes consumos de materiales y energía. Y se han sobrepasado los límites no sólo desde una perspectiva ambiental, sino social. Ivan Illich diría que incluso antes se llega al límite social que al ambiental. En cualquier caso, el desbordamiento ecológico que conllevan estos patrones de desarrollo es inseparable de la injusticia, la crisis y el cambio de ciclo histórico, económico y social que vivimos. Así que sostenible es actuar coherentemente y con urgencia ante esta situación. La palabra sostenible efectivamente se manipula y se vacía de contenido, así que lo importante es disputar su significado y que no sea una cuestión de imagen y de moda, un medioambientalismo banal como dice Jose Manuel Naredo. Por el contrario, sostenible será la arquitectura y el urbanismo que reduzca, que minimice y, sobre todo, que asuma la necesidad de reconvertir los modos de gestión sobre el territorio yendo a las causas de los problemas. ¿Qué supone para un arquitecto trabajar en transformaciones urbanas / sociales? Esta situación y su solución tiene patrones espaciales, está situada, territorializada. El agotamiento del modelo inmobiliario nos implica como profesionales. La geometría, el diseño y muchos temas que se supone que se dominan en nuestra profesión, son relevantes. Lo que pasa es que se mezclan con otros de los que no somos expertos. Esto nos enriquece y creemos que debe ocurrir con un posicionamiento, como creo que se desprende de lo que decía antes. La mejora de la calidad de vida tiene que ver con los espacios que habitamos y cómo y para quién los transformamos. Necesitamos alternativas para caminar hacia escenarios en los que los límites vitales del planeta puedan convivir con niveles de bienestar que sean suficientes, pero que nos incluyan a todas las personas. Y para avanzar en el proceso de transición, la organización y gestión participativa de las ciudades y los territorios será una de las claves. En España hemos vivido un verdadero desastre especulativo generador de los paisajes devastados y las ruinas modernas más disparatadas que podíamos imaginar. La ciudad ha sido construida en un par de décadas a base de grandes proyectos de arquitectura espectáculo siguiendo los deseos de una pequeña élite que deja poco margen de movimiento. La pregunta de cómo hacer ha sido más importante que la de qué hacer. Esto debería preocuparnos también desde la arquitectura. ¿La arquitectura social debe hablar de la arquitecta / arquitecto que la ha proyectado? Para los retos que comentamos, pensamos que es vital considerar a las personas no como consumidoras pasivas sino como usuarias y productoras activas de la arquitectura y, al final, como habitantes en la ciudad y en el territorio. La arquitectura y el urbanismo deben depender de las personas que viven, de la diversidad de grupos que puedan sentirse parte en la construcción colectiva de otro paradigma urbano y territorial. Voy a insistir en lo mismo: en mi oficina nos interesan tanto las grandes decisiones que afectan al territorio como las micro-acciones de colectivos ciudadanos. Hoy se redefine, a expensas de muchas iniciativas espontáneas, la estructura productiva de nuestras ciudades. En Madrid llega una nueva y temible ley del suelo. En Andalucía teneis nuevos planes de vivienda sin recursos y con participación más aparente que real, y eso que habéis protagonizado algunas experiencias pioneras. Es necesario que las acciones de transformación más pequeñas formen parte de una estrategia más amplia y negociada para que no sean sólo anécdotas bien intencionadas. Al mismo tiempo, hay miles de iniciativas sociales autónomas de las que la adminsitración y los equipos técnicos no tienen que apropiarse, basta con dejarles espacio y respetarlas. Desde esta idea podemos empezar a hablar de la sostenibilidad que nos interesa, de la vida de las personas en la tierra y en los territorios que modificamos cuando los habitamos. Y los proyectos sostenibles, que son los únicos viables, son los que parten tanto de la sostenibilidad de la vida, los cuidados, los deseos, la equidad... como de la preocupación por el impacto en el medio ambiente. Todas esas sostenibilidades van unidas. Podemos ver que vuestra forma de representación es muy particular y atractiva, ¿En qué basáis el método de representación de los proyectos? ¿Qué rasgos se mantienen como nexo entre todas vuestras propuestas? Pienso que no hemos explorado suficientemente los aportes desde la creatividad y las artes para profundizar en la participación y en la ecología, en concreto en temas urbanos y del territorio. Hay que concretar y llevar a la práctica, para así contrastarlas y ponerlas en duda, experiencias que junten los mundos de la facilitación de procesos y de la creatividad, que no siempre conjugan bien. Por eso, en Improvistos tratamos de explotar la capacidad evocadora y desencadenante de herramientas gráficas y de las acciones que las ponen en práctica. Especialmente el dibujar, cuando se hace con más personas y se enfoca a ciertas cuestiones, es una actividad implicativa y afectiva que sirve de arranque y de referencia para la indagación y para proyectar. Este equipo está formado por tres arquitectas urbanistas especializadas en ámbitos complementarios.

74


CARLOS TAPIA MARTÍN Arquitecto, docente en la Escuela Ténica Superior de Arquitectura de Sevilla y del máster en ciudad y arquitectura sostenibles de la ETSAS, Aportada por Sara Fernández Trucios (Curso 17/18)

Como entrevistadora y en relación a los conocimientos que se pretenden alcanzar con la materia, lanzo al que fue mi profesor las siguientes preguntas: ¿Qué significa “sostenibilidad”?; Qué pueden aportar los arquitectos a este concepto? y ¿cuáles son las claves para crear una “arquitectura sostenible”?; ¿Qué proyecto de arquitectura es para ti un ejemplo claro de arquitectura sostenible? ¿Por qué? A lo que él responde: Antes de responder, querría hacer una digresión. Es lógico que lo pretenda, por cuanto el término que focaliza esta entrevista es esquivo, y toda respuesta adopta un rasgo de continuidad por afectación, que, en la misma medida, no llegaría a decir nada. Podría aceptar que el párrafo anterior sea la digresión, habida cuenta que se me pide una definición para una palabra que sólo muy recientemente es aceptada en el diccionario y que, en español, no es admisible comparar sostener con sustentar, y para países diferentes que comparten idioma, ello se vuelve una cuestión crucial. También podría aceptar ese segundo párrafo con lo constituyente de mi definición, porque se mantiene un nivel de información adecuado, que no se compromete con nada. En este sentido, sostenibilidad es la convención de advertir de una amenaza con un viso de esperanza resolutiva, que no comprometa los logros de progreso y bienestar para la porción planetaria que controla el destino de todos los demás. Ya lo dijo Naredo. Dijo que Kissinger, a la propuesta de hablar de un ecodesarrollo, allá por los tiempos del Primer Informe del Club de Roma sobre los límites del crecimiento, echó mano de un proverbial veto escrito con petulancia en papel de telegrama para sustituirlo por la fórmula ambigua del self sustained growth o desarrollo sostenible, un oxímoron en toda regla. Como digo, digresión, cuestión de palabras que soslayan la verdadera razón del ser del problema. Así que no daré una definición a sostenibilidad. Lo que sí me interesa es usar la misma manipulación lingüística para poder alcanzar sentidos más profundos para enunciar la crisis antropocénica que nos hemos autoinfligido, con beneficios sustanciosos, de sustancia, que no de sustento. En el máster en ciudad y arquitectura sostenibles de la ETSAS estamos formando investigadores en virtud de estos principios de torsión en el lenguaje, para extraer hasta la última de las consecuencias de la manipulación informativa. Este curso 17-18, hemos propuesto considerar el empleo del término renaturalizar, que no existe como tal en ningún diccionario. En vez de dejar constancia aquí de lo que es el resultado (ver Wikipedia, dado que los estudiantes del MCAS han subido ahí su propuesta) explicaré con una imagen la alternativa a sostenibilidad mediante la renaturalización:

John Everett Millais. El paso del Noroeste. 1874

Representa la escena de un viejo marinero con la mirada perdida al rememorar, por boca de su hija, la lectura del cuaderno de bitácora la impotencia ante la dominación de la naturaleza. La historia del cuadro es maravillosa en todos los sentidos. El marinero que posa no es tal en la realidad, la mujer es sobrina del pintor, la copa cercana al marinero tiene un sospechoso color a licor prohibido en la época que acaparaba la atención de los críticos.Una digresión, diríamos, naturalmente. ¿Qué es sostenibilidad en este cuadro? ¿Por qué se adapta mejor un sentido de renaturalización que de sostenibilidad? Tras el fracaso amargo de la expedición de Franklin en 1846, donde llegaron al canibalismo y perecieron todos los tripulantes, la moral imperialista global cayó en desesperación. La creencia que la naturaleza era doblegable por la idea de progreso, generó esta insatisfacción en el género humano. Si se sigue la estela de este pecio hasta nuestros días, se ve que geopolítica es sinónimo de Cambio Global (que incluye el climático). La idea de renaturalizar comportaría comprender que existen límites a la idea de que, porque se puede hacer, se debe hacer. Sería conseguir la satisfacción por la decisión de no reclamar aguas internacionales como propias, que se deben buscar alternativas a la explotación de recursos en condiciones extremas, que no se militarizan áreas para la obtención de beneficios porque existe una conciencia común de entendernos en la naturaleza (aunque sea otra convención lingüística) y no por encima de ella. La vieja idea de Fuller del World Town Map, de 1927, se mantiene en mente, como no podía ser de otra manera. Por ello, todo proyecto de arquitectura hoy, tratando con la sostenibilidad, sólo atañe a cuestiones remediales en la misma consciencia planetaria de descargo de responsabilidades y digresión. Y puede ser un comienzo, pero entiendo que debe ser más profundo el cambio. Lovelock lo dijo, o la naturaleza nos admite, o nos expulsa.

75


SANTIAGO CIRUGEDA

Aportada por Antonio Piña, Paula España y Elena Trapero (Curso 17/18)

Se ha elegido esta entrevista con Santigado Cirugeda ya que como conocemos la enorme y satisfactoria carrera de este arquitecto en el ambito social de la ciudad, responde claramente a la pregunta ¿Qué es sostenibilidad? a lo largo de su dialogo en toda la entrevista. Publicación Septiembre 7, 2009 Architecture , Architecture Law. ¿Dónde vives? Yo vivo en una casa antigua desde hace 15 años, una casa muy vieja que está apuntalada. En un barrio en el que hace unos años nadie quería vivir, en la Alameda. Hay mucha violencia y drogas, yo me metí allí porque me interesaba el barrio, y entonces pago muy poco de alquiler, es un antiguo prostíbulo. Entonces construyes casas ilegales para los demás, pero tú vives legalmente, pagando un alquiler No solo se vive en una casa. De hecho, la mitad del tiempo estoy fuera de casa. Pero las situaciones que hacemos, muchas veces, son alegales o ilegales y son de disfrute público. Normalmente lo que hacemos es de disfrute genérico de la ciudadanía. Los proyectos muchas veces son ilegales. Ahora volvemos a hacer proyectos de ese tipo para intentar demostrar que si algo es ilegal para mí, es como beneficio propio, si hace ilegalidades para un interés general, que es lo que marca la ley, curiosamente cuando hacemos algo ilegal el precepto es que sea de interés general, que mucha gente públicamente, sin pagar dinero pueda usarlo. Con lo cual, aunque es ilegal urbanísticamente, tiene un precepto de toda ley que es el bien común. ¿Entonces piensas que el sentido común de los ciudadanos puede ser mejor que el de los arquitectos? No, pero tienen la misma capacidad realmente para proponer barrios. ¿Qué quieren los barrios los edificios que ponen los arquitectos o la comunidad? Está clarísimo que la comunidad. El diseño urbano de los barrios periféricos no funcionaba, por lo muy difícil, bonito o feo de las propuestas que se han hecho. De hecho, se han hecho todo tipo de vivienda, por necesidad y por rapidez, muy mal. La gente no ha subido, ni los espacios comunitarios ni nada, por mucho que lo hayan diseñado los arquitectos. No me convence el tema de que el arquitecto tenga la verdad y el ciudadano tiene que seguir lo preceptos del arquitecto. Yo no me lo creo. ¿Y entonces por qué has estudiado arquitectura?, Yo he construido más sin ser arquitecto, como ciudadano. Yo las casas ilegales al principio las hacía sin título y la mayor parte de cosas que hice, las hice sin título y te aseguro que mi capacitación técnica no me ha dado más criterio social, me ha dado más capacidad para ver estructuras, saber construir, no me ha dado más criterio a la hora de hacer un mejor diseño urbano. ¿Y cuál es la función del arquitecto en la ciudad? Tiene capacidad para ser interlocutor de las necesidades sociales y urbanísticas con una resolución técnica. Pero en los últimos años hemos asistido a que el arquitecto es un diseñador de edificios, de inmuebles más bonitos, más a la moda, pero no se ha inmiscuido en temas sociales. No ha hablado con el cliente, no se ha preocupado de quien son los grupos sociales afectados, no ha hablado. Siguen haciendo arquitectura sin el cliente. Cuando tienes un cliente rico, lo conoces, te vas de copas con él, te emborrachas y le haces la casa perfecta porque es un cliente rico. Si tienes que hacer 20 viviendas para pobres o gente con pocos recursos te importa un carajo quienes son; haces la arquitectura mejor que tu entiendes y bueno, si funciona, funciona, y si no, no. Con tantos arquitectos que hay, ahora en España se van a hacer una media de 1,5 viviendas por arquitecto, teóricamente, aunque sean ricos o pobres, hay mecanismos para interesarse en quien es el cliente. La administración podría poner los medios para saber quién son los ubicatarios, y no se hace. Y yo esto llevo diciéndolo 5 años. Y no se ha hecho, en grupos étnicos, religiosos, culturales familiares… Estamos sirviendo exclusivamente a un tipo de política. Todos los arquitectos quieren hacer concursos, ganarlos y de puta madre; ¿pero quienes diseñan los concursos? Los políticos o los empresarios, con lo cual solo hacemos arquitectura cuando nos lo piden los políticos / los empresarios, el primer poder. Pero ¿hacemos arquitectura cuando nos lo piden los barrios, los vecinos? Que es la gran mayoría, que estamos hablando de la gran la mayoría de la población, que está población tienen menos recursos, estamos hablando de “esa” población. ¿Y cuando hemos puesto oído a esos? Claro, porque ellos proponen necesidades pero no tienen recursos entonces dice el arquitecto: “Yo como voy a hacer arquitectura, si no hay un presupuesto así claro y tengo todo arreglado para que lo hago“. No, entonces tienes que inventarte el presupuesto, hablar de autoconstrucción, hablar de autogestión y trabajar con estos otros poderes políticos. Yo es lo que creo absolutamente porque lo llevamos haciendo desde hace 12 años y funciona. O sea que hay que tener un cambio del cliente, tienen que ser los ciudadanos los que expongan sus Necesidades Pero esto tipo de cliente ha existido siempre, lleva allí toda la vida. O si no, lo que hacemos como técnicos, como arquitectos, es ser interlocutores con la administración y decirle a la administración: oiga, esto ocurre, lo hemos observado, nos han llamado y os pedimos a la administración, como una profesión que ya ha perdido un poco su estatus de privilegio, queremos que los concursos cambien y las políticas cambien, y nosotros podemos ser portavoces de las necesidades de los ciudadanos.

76


MARCELA SOTO Master Arquitectura y Cultura Urbana, Universidad Politécnica Cataluña, España; Arquitecto y profesora en la Universidad Técnica Federico Santa María (Valparaíso); Encargada del Área Territorio y Gestión. Aportada por Giorgia Saltarin (Curso 18/19)

Un agradecimiento especial a Maria Barrero Rescalvo por su ayuda en el desarollo de la entrevista. En su opinión, ¿una intervención urbana y social en un contexto donde se haya dañado la naturalidad del lugar puede llevar a la recuperación de un hábitat? Creo que tenemos que pensar así o sea que se puede recuperar el hábitat, si no para qué estamos? Si no vivimos de que podemos cambiar aquello que hemos hecho mal o que podemos cambiar la calidad de vida no seríamos arquitectos o no seríamos ejemplos. Yo me ocupo del tema urbano, que es el gran tema de hoy en día, creo que hay un montón de herramientas para poderlo hacer, pero el problema en los países latinoamericanos (donde vivimos nosotros), el tema clave, tiene que ver con la gobernabilidad. Se tienen los datos necesarios y se sabe cómo resolver el tema urbano, pero dependemos de un gobierno débil, de malas leyes y de una falta de credibilidad política, de que esto se pueda llevar a cabo. Nunca lo del ecosistema urbano es prioridad, más que generar un ecosistema alrededor de la vivienda o dentro el tejido urbano que cambie la calidad de vida sigue siendo la vivienda la prioridad en nuestros lugares. Hoy en día la falta de viviendas es un tema gigante, el ecosistema no es prioritario a pesar de que la falta planificación, y la mala planificación, han generado los cambios más garrafales y más trascendentes el urbanos. Nosotros vivimos de solucionar emergencias, casi siempre habitacionales, y las leyes no permiten solucionar emergencias como la de las viviendas, que necesitan una planificación a largo plazo. los plazos son los políticos y cambian cada cuatro años, no permitiendo de terminan las planificaciones. Te doy un ejemplo: la ciudad de Valparaíso fue creciendo en un área de complejidad topográfica, son varios cerros alrededor de área plana, son 45 cerros de distinta geografía que llegan a una área plana. Entre los cerros hay quebradas verdes y sus fondos siempre tienen agua que llega al través de ellas, se van de la parte alta al mar. Algunas quebradas se construyeron al principio del siglo XX y lo que hay debajo la calle, en estas quebradas, son ductos pero las quebradas más pequeñas, en estos ductos, tienen agua . Hoy en día toda la parte natural de estas quebradas, que entiende toda la vegetación, está alterada; el agua cabe en menos y cae muy poco porque Chile, en particular en el área central, sufre de sequía y de un importante cambio climático. A día de hoy, la quebrá tiene un problema social severo porque es un terreno público debido a su pendiente (no se puede construir) pero está afectado de la toma informal de terreno, de hecho se tallaron muchos árboles y se hizo una industria informal de carbón vegetal que destruyó el ambiente, por lo tanto la capa arbolea del sitio sufre un grave “deterioro vegetal”. ¿Cree que la planificación urbana puede proteger y recuperar ecosistemas preexistentes o el modus operandi actual está lejos de alcanzar estos objetivos? Creo que la planificación urbana está hecha para esto, la vegetación es un tema a largo plazo, el nuestro país ha vendido desde el 1980 en adelante el territorio publico asociado a parque o áreas verdes. Ahora este patrimonio verde es privado por lo tanto lo poco que nos queda tiene que preservarlo la planificación regenerando las áreas verdes para cambiar la calidad de la vida de la población, del aire y preservar la sustentabilidad del ecosistema. Específicamente, en nuestro país, es prioritario no tener problemas de incendios que son causados por el hombre pero que son debidos a la mala manutención del aire forestal superior. En val paraíso, en la parte alta de la ciudad hay sitios forestales sin manutención que un privado podría querer debido a las subvenciones que el gobierno paga para mantenerlos, pero estos sitios al final no tienen manutención y siguen causando incendios que se podría prevenir solo con una planificación urbana a largo plazo. ¿Cuáles crees que son los principios a seguir para un arquitecto en el desarrollo de la recuperación urbana para salvaguardar los ecosistemas naturales? Cualquier problema a tema urbano o de ecosistemas naturales es multidimensional y de distintas profesiones, nosotros ocupamos un rol bastante pequeño dentro la estructura pero poseemos la idea megalítica y espacial de cómo entender lo espacio del ecosistema urbano, que interfiere en el hábitat humano... de eso saben los arquitectos! Nosotros jugamos un rol desde esta prospectiva, de la perspectiva de generar hábitat humano y espacio urbano. Pero son problemas que se resuelven con diferentes profesiones, geógrafos, paisajistas, ingeniero de transporte, biólogos y nosotros planificadores urbanos, casi siempre son cinco personas a trabajar juntas. Volviendo al tema del agua en las ciudades costeras, ¿cuáles crees que son los principales problemas a este respecto? ¿Y las pautas para un buen desarrollo urbano que puedan prevenirlas? Vuestro tema se centra en detener el agua, aquí tenemos sequía, más que retener el agua ahora queremos que llueva más. Ese concepto ha cambiado a lo largo del tiempo: al principio lo que tuvimos que hacer era conducir el agua, se creaban sistemas de ductos de hormigón alrededor de escaleras urbanas que conducían el agua hasta ciertas áreas planas, llevando directamente el agua de donde salía al mar; hoy en día queremos un territorio más poroso y vivo para detenerla. Se quiere permear el espacio de áreas verdes y construir de manera fuerte ecosistemas naturales al interior de la ciudad para ayudarnos a tener el agua que cae más que conducirla.

77


¿Cómo es nuestra propuesta? ¿Tendría consejos sobre el tema o líneas de estudio para sugerir de acuerdo a su experiencia? Uno de los temas clave de cuando empiezas a estudiar la estructura de los ecosistemas es el corredor natural, es necesario intentar entender si hay corredores naturales que hacen de manera que los ecosistemas se mantengan en el tiempo. Tenemos que entender de donde se alimenta el ecosistema urbano, como está compuesto y como vive. Además, hay otras temáticas importantes como la del agua, el tema natural y como generar bordes de protección que guarden estas áreas. En nuestro caso estos bordes deberían proteger del crecimiento informal y la toma de terreno; se pueden construir con árboles de cierta envergadura o impedir el pasaje en algunos puntos utilizando agua estática como sistemas de protección naturales. Pero creo que hay que hacer un levantamiento para entender el tema a una escala mayor, o sea para entender de donde se alimenta el ecosistema considerado para que se mantenga en el tiempo y cual son las relaciones que tiene con su entorno.

JOSÉ MANUEL DOMÍNGUEZ Arquitecto técnico, concejal de urbanismo en el ayuntamiento de Ayamonte (Huelva) desde 2015. Lleva ejerciendo de técnico municipal en referencia a disciplina urbanística desde el año 1998. Ayamonte se trata de un municipio costero con un censo de 20.763 habitantes, cifra que se duplica en los meses de verano debido al turismo. Aportada por Daniel Domínguez López (Curso 17/18)

Como primera cuestión, ¿Qué es para el ayuntamiento de Ayamonte una ciudad sostenible? ¿Se aplican esos conceptos en la ciudad de Ayamonte? Para el Ayuntamiento de Ayamonte, una Ciudad sostenible es aquella ue garantiza las necesidades indispensables para su supervivencia, así como la renovación del espacio público, la conservación del patrimonio y ser cada vez más eficientes en el uso de la energía y del agua. Por otra parte, fomentar, la compra local y la producción respetuosa con el medio ambiente. También poner en marcha acciones pedagógicas para concienciar sobre la importancia del reciclaje y el consumo responsable. Pero realmente, aunque trabajamos en ello, aún no llegamos al nivel óptimo deseado. En cuanto a educación, salud, recogida de residuos, seguridad y accesibilidad hacemos lo posible por dar los servicios adecuados. Al ser Ayamonte Ciudad costera, disponemos de la Red Natura 2000 referente a la protección del litoral, y en nuestras playas nos encontramos con zonas de especial conservación (ZEC). Periódicamente se realizan campañas de concienciación de recogida de residuos y reciclajes, tanto en la Ciudad como en las playas, en conjunto con los colegios. Se dispone igualmente de numerosos eco-puntos y Punto Limpio Local en el Polígono Industrial. Respecto al comercio justo se ha creado una asociación de comerciantes del centro, que con el apoyo Municipal intentan reactivar el comercio local. Ayamonte es una ciudad que vive del turismo ¿En qué grado puede decirse que Ayamonte es una ciudad en proceso de turistificación masiva e invasiva? ¿Cómo puede afectar esto a la vida dentro de la ciudad? Debido a la situación fronteriza, a las numerosas urbanizaciones situadas en las playas y al núcleo poblacional en desarrollo denominado Costa Esuri, ubicado a pocos kilómetros y dependiente del Municipio, la población se duplica en los meses de verano. La ciudad ofrece los servicios indispensables para la población flotante que nos visita, pero crea problemas en el tráfico y en las plazas de aparcamientos. Económicamente hablando el balance es muy positivo, se activa el comercio y la restauración. Por contra a los habitantes del pueblo les genera cierta incomodidad, al arrebatarles la tranquilidad que existe en una Ciudad que no deja de ser un pueblo grande. El ayuntamiento toma decisiones constantes sobre el urbanismo dentro de la ciudad. ¿Alguna vez el ayuntamiento de Ayamonte ha abierto un proceso de participación ciudadana (votación, concurso de ideas, etc.) para conocer qué hace falta en la ciudad? Si es así ¿Qué método utilizó? El Ayuntamiento desde el Departamento de Urbanismo y de la mano de la Comisión local de Patrimonio, actúa sobre el urbanismo de la Ciudad, apoyándose en los informes sectoriales de la Delegación Provincial de Medio Ambiente y ordenación del territorio y el Ministerio de Costas a nivel Provincial. El ayuntamiento en este caso nunca ha abierto ningún proceso de debate ciudadano sobre las demandas de la ciudad. Sí que se han hecho caso a peticiones puntuales por parte de las asociaciones creadas dentro de las diferentes barriadas de la ciudad, pero sobre todo en relación con las fiestas de dichas barriadas, no a demandas urbanísticas de los vecinos. Hoy en día vivimos insertos en las ciudades y en ocasiones esto nos hace vivir ajenos a las relaciones vecinales propias de los barrios, numerosos escritos culpan de ello a la falta de lugares comunes de confluencia ciudadana tales como centros culturales multidisciplinares. ¿Es posible que el centro histórico de Ayamonte no goce de estos espacios y esté privando así esta rama de la convivencia dentro de la ciudad? Existe en todas las barriadas locales, Centros Culturales Multidisciplinares, diseñados por el Arquitecto local y profesor adjunto de la ETSA de Sevilla, D. Javier López Rivera. Los Ciudadanos residentes en el casco antiguo, centro de la Ciudad, disponen del edificio denominado Casa Grande Cultural donde se celebran exposiciones, concierto conferencias etc. En este sentido podemos considerar que el casco antiguo de Ayamonte goza de estos espacios, aunque efectivamente estamos hablando de una ciudad de algo más de 20.000 habitantes, por lo que no llegan a generarse problemas ni demandas tales como las que puede presentar la ciudad de Sevilla.

78


ANTONIO GARCÍA MARTÍNEZ Arquitecto, profesor de la universidad de Sevilla. Especialista en temas de sostenibilidad enfocado a la arquitectura sobre todo a los impactos medioambientales que producen los materiales y la construcción. Miembro del proyecto Aura. Aportada por José Cristóbal Linares (Curso 17/18)

¿Que es desarrollo sostenible para usted? Desde mi punto de vista el concepto de Desarrollo Sostenible queda firmemente definido en 1987 con la publicación del Informe Brundtland (“Nuestro Futuro Común”. Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo). Este mportante documento lo define como aquel desarrollo que “satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” ¿Cómo podrían plantearse los proyectos para hacerlos más sostenibles? En línea con la anterior definición de desarrollo sostenible, los proyectos de arquitectura y urbanismo se podrían plantear de forma más sostenible en la medida en que mejor ayudaran a satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras a satisfacer sus propias necesidades. Es decir, la arquitectura y el urbanismo serán tanto más sostenibles cuanto más contribuyan a la sostenibilidad de nuestros sistemas sociales, económicos y medioambientales. ¿Cual es el nexo de unión entre construcción y sostenibilidad? El proceso de construcción de los edificios y las ciudades es una actividad que produce un alto impacto en nuestras estructuras sociales, económicas y medioambientales en todas las fases de su ciclo de vida: desde la extracción de las materias primas hasta la deposición final en vertedero de los residuos de construcción. Cuando esta enorme actividad no se realiza con criterios de sostenibilidad puede producir un desequilibrio que, en algunos casos, podría ser irreversible. Dada la magnitud de esta importante actividad humana, la relación entre sostenibilidad y construcción es muy cercana. Consideramos, por ejemplo, que prácticamente el 50 % de la energía y los recursos que son consumidos por el ser humano se dedican a la construcción de edificios e infraestructuras. ¿Que consciencia debe seguir el arquitecto desde su ámbito para producir una arquitectura rica y sostenible? Desde mi punto el vista, el arquitecto debe ser sensible a la forma en que la construcción y el uso del edificio afecta a las estructuras socio-económicas y al medio ambiente. Para ello los arquitectos deben conocer en profundidad cómo interactúa los edificios con el medio que lo rodea en las diferentes escalas locales, regionales o globales- y debe conocer también cuales son los efectos e implicaciones de las diferentes alternativas posibles. De esta forma, los proyectistas podrán elegir las mejores opciones, las más adecuadas y las que responden mejor a las necesidades de la sociedad en su conjunto. ¿Como aplica la sostenibilidad a sus proyectos?¿Y a su docencia? Siempre que puedo minimizo el impacto que mis edificios producen en el medio ambiente; para ello trato de seleccionar los materiales más respetuosos, los sistemas constructivos más eficientes y las soluciones arquitectónicas más sostenibles. Presto especial atención a la adecuación de la arquitectura a las condiciones climáticas, a minimizar el consumo energético, a abastecer con energía renovables y producir edificios flexibles y de uso eficiente. A nivel de materiales, trato de seleccionar los materiales de más bajo impacto medioambiental, locales, reutilizables y reciclables y trato que el conjunto sea de rápido montaje y de rápido desmontaje. Mi docencia se encuentra enfocada mayoritariamente a la explicación de los impactos ambientales de los materiales y sistemas constructivos a lo largo de su ciclo de vida. Por coherencia además de por convencimiento, trato de integrar en la medida de lo posible los principales conceptos de sostenibilidad en los contenidos docentes de las asignaturas que imparto.

Imagen del Centro Cívico Corts, de Barcelona, un edificio de consumo energético casi nulo.Fuente: https://www.xataka.com/energia/edificios-consumo-energia-casi-nulo-nzeb-que-como-afectaran-a-propietarios-viviendas-a-partir-2021

79


KARINE GONCALVES Doctora (PhD) em Ciencias Sociales (Puc-Minas/2016), mestre em Sociologia con énfasis em Medio Ambiente (Fafich-UFMG/2006), especialista em Arquitectura Contemporánea (IEC-PucMinas/1999) e con grado en Arquitectura y Urbanismo (EA-UFMG/1996). Profesora Adjunta - DE - del Departamento de Arquitectura y Urbanismo de la UFOP y del Programa de Pós-Graduação “Novos Direitos, Novos Sujeitos” de la UFOP. Pesquisadora de los grupos de pesquisa Indisciplinar (EAD-UFMG); indisciplinar_ufop y Grupo de Estudios E investigaciones Socioambientales (GEPSA /UFOP). Pesquisadora do INCT ? TECNOPOLÍTICAS: “Territórios Urbanos e Redes Digitais”. Aportada por Isabella Meloni (Curso 18/19)

¿Quiénes son los productores de los espacios urbanos? Hablar sobre la producción del espacio urbano es, de inicio, localizar esta producción en una perspectiva temporal, aunque esto no implique en un historicismo o en una linealidad histórica que tenga como objetivo explicitar relaciones de causa y efecto. Las relaciones de saberes / poderes -y aquí me baso en Michel Foucault- sobre el espacio se singularizaron, en un determinado tiempo histórico, en el conjunto de condiciones que pasaron a conformar un cierto espacio, el espacio urbano, a partir de transformaciones que comenzaron en el siglo XVII y que se acentuaron a lo largo de los siglos XVIII y XIX con la formación de lo que consideramos hoy como las ciudades modernas occidentales y/o occidentalizadas.nEn este sentido - apoyándome aún en Foucault -, comprendo ser en el ámbito de una biopolítica basada en dispositivos de seguridad que la producción del espacio ocurre en la actualidad. En otras palabras, la forma en que la ciudad ha sido producida posibilita la identificación de mecanismos, estrategias y tácticas que apuntan al control de la población y la vigilancia y la disciplina de los individuos. Así, menos que preguntarnos sobre quién son los productores del espacioya que para Foucault- el poder no es algo que se detiene o que se ubica, sino que se ejerce, debemos preguntarse: cuáles son los mecanismos, tácticas y estrategias de poder/saber que producen el espacio urbano? En este sentido, si por un lado, tales mecanismos articulados en / por redes de actores pueden ser ejemplificados por la planificación urbana que crea modos de resolver, mayoritariamente, los problemas de circulación en las ciudades, por otro lado, aquellos que son excluidos o vulnerables por esos los procedimientos también se articulan en redes que van a dar lugar a una “contra-producción” de espacios en esas mismas ciudades (y también a partir de mecanismos, tácticas y estrategias), aunque ese “juego” tenga como una de sus piezas relaciones asimétricas de poderes /conocimientos. ¿De qué manera podemos asociar la sostenibilidad con la producción y ordenación del territorio? Para responder a esta pregunta es importante resaltar que, según nos muestra Henri Acselrad, profesor de la UFRJ, el concepto de sostenibilidad se ha organizado a partir de distintos discursos. En una perspectiva hegemónica, la sostenibilidad ha sido asociada a una vertiente tecno-material en la cual la eficiencia en la utilización y disposición de los recursos, principalmente a través de los avances tecnológicos, se ha convertido en su sinónimo. Sin embargo, si las cuestiones relacionadas con la equidad se traen a la superficie, podemos, sin mucho esfuerzo, percibir que la distribución de los recursos - así como de los riesgos provenientes de su extracción, mayoritariamente expropiatoria - no ha acarreado en la disminución de asimetrías, sea en el campo social, sea en el campo económico, y mucho menos sanado los graves problemas de segregación socioespacial en los países del sur global. De este modo, la pregunta a hacer es: “sostenible para quién?” o “sostenibilidad para quién?”. A partir de esta argumentación, la asociación entre el concepto de sostenibilidad y producción y organización del territorio sólo tiene sentido si el trato de la sostenibilidad se realiza de modo a promover la justicia social. ¿De qué sirve un “ecobarrio” o “sellos verdes” - vinculados a carísimos procesos de certificación - si sólo una parte mínima de la población tiene acceso a ellos? ¿De qué manera podemos producir espacios y ciudades más sostenibles? A partir de la respuesta anterior, nuevamente, pregunto: producción de espacios y ciudades más sostenibles “para quien”? Esta pregunta se justifica teniendo en vista la forma en que la sostenibilidad en la producción de los espacios ha sido asociada a la economía de territorios y proyectos con el fin de posicionarlos dentro de la lógica de la ciudad-mercado o de la ciudad-mercancía. En otras palabras, hemos percibido que la sostenibilidad ha sido menos practicada como modo de implementar procesos de justicia socioespacial que servida como capitalización para emprendimientos que se utilizan de la sostenibilidad como etiquetas. Así, la producción de espacios y ciudades más sostenibles, más que estar vinculada a la jerga “ciudad para las personas” - que coloca a arquitectos y urbanistas como creadores de soluciones ideales para personas tipo - debería volver a nuevas metodologías de proyecto con el fin de producir ciudades “con” las personas. ¿De qué manera podemos relacionar la participación colectiva y la ordenación del território? En primer lugar, es importante entender que, a menudo, la organización de los territorios es comprendida como el resultado de la actuación de los “especialistas de los espacios” - arquitectos, urbanistas, planificadores urbanos, etc. Sin embargo, esa área del saber nació junto a la ciudad moderna occidental y es, por lo tanto, históricamente reciente. Mucho se ha producido y aún se produce, en términos espaciales, sin la participación de tales especialistas. No quiero decir con eso que tales profesionales sean dispensables. Lo que procuro es resaltar que las personas también son detentoras de saberes -considerados sujetados, ordinarios, comunes (y aquí nuevamente me refiero a Foucault) - sobre formas y procesos de organización y producción territorial desde los tiempos más remotos. Es decir, tanto los profesionales del espacio -con sus conocimientos técnico-científicos- como las personas tienen mucho que contribuir a la organización y producción del territorio a través de trabajos colaborativos y colectivos. Los trabajos vinculados al tema de la organización territorial que vemos desarrollando en nuestro grupo de investigación - Grupo de Estudios e Investigaciones Socioambientales (GEPSA / UFOP) - se ha utilizado del método cartográfico como forma de producir spacios “con” personas vulnerables e inviabilizadas por procesos y narrativas hegemónicas. Las experiencias han revelado que más que participando, las personas están produciendo espacios y organizando territorios. Sin embargo, estos procesos han acarreado procesos de emancipación y transformación social.

80


MARTA DONADEI Arquitecta por la facultad de Ingegneria EdileArchitettura de la Politécnica de Bari (Italia) en 2009, Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles en 2011 (ETSA Sevilla), Máster Oficial en Ordenación y Gestión del Desarrollo Territorial y Local en 2013 (Facultad de Geografía e Historia de la US). Aportada por Isabella Meloni

¿Quiénes son los productores de los espacios urbanos? La construcción de la ciudad siempre ha estado marcada por una variable relación entre cuatro diferentes grupos de actores [...] Para Sassen, la ciudad, que es de por sí incompleta, un elemento en devenir (es decir, que nunca está acabada, porque si no estaría muerta, cristalizada en un determinado momento), es el producto de una serie de transformaciones que se generan tanto por grandes actuaciones desde arriba como de pequeños cambios desde abajo. Por ello, desde la Producción y Gestión Social del Hábitat, solemos identificar tres grandes grupos de actores con relaciones dialógicas y recursivas entre sí, generalmente conflictivas por tener intereses enfrentados y distinto poder en la toma de decisiones: los responsables políticos de la administración pública,[...] velando siempre por el interés general; los técnicos y los científicos, [...] encargados de asesorar y gestionar los programas de hábitat; los ciudadanos, que presentan su gran diversificación de necesidades en materia de hábitat. [...] ¿De qué manera podemos asociar la sostenibilidad con la producción y ordenación del territorio? En la Producción y Gestión Social del Hábitat solemos referirnos más bien a Hábitat Social, entendido, citando a Victor Pelli, como el sistema de situaciones físicas, sociales, económicas, jurídicas, políticas, ambientales y simbólicas entre las que, aplicando los conceptos de la “teoría de la complejidad” de Edgar Morin, se encuentran relaciones recursivas y complementarias: de este modo cualquier cambio en una de estas dimensiones influye en el funcionamiento y en la calidad de las otras y del sistema en general. Pero el Hábitat Social es sólo un subsistema del ecosistema planetario con el que interactúa y al que transforma. Y el hecho de que vivimos en un sistema político y económico que está casi obsesionado con el crecimiento ilimitado y que está basado en un cada vez más intenso derroche de los recursos naturales, nos ha llevado a un deterioro territorial y ambiental sin límites, que demuestra que nuestra forma de vivir y consumir no es sostenible; [...] Está claro que todo esto está relacionado con un sistema que se basa en una economía cada vez más deslocalizada y que encuentra su motor y su legitimación en la insatisfacción perpetua del consumidor: nos inculcan que para ser felices tenemos que gastar continuamente y tener cada vez más cosas [...] Pero también el urbanismo tiene mucho que ver con todo esto. Ya no vivimos en ciudades complejas y compactas. Las posibilidades que nos ha ofrecido el automóvil privado en el siglo pasado ha hecho que empezáramos a colonizar el territorio en función de las posibilidades que nos ofrecía el coche: la nueva ciudad territorializadora ha desbordado, superando el clásico limite campo-ciudad, desestructurando los sistemas naturales de su entorno (hasta el punto que en muchos casos nos hemos visto obligados a cerrar ciertos espacios naturales que conservaban todavía altos niveles de biodiversidad para intentar mantener a salvo sus ecosistemas). Y por esta generalizada y fuerte confianza hacia las máquinas y el progreso, el urbanismo moderno se ha encaminado hacia una ejemplificación extrema de la “maquina-ciudad” por medio de la zonificación, que ha ido desacoplando funciones, en vez de considerarla más bien como un organismo complejo, en donde cualquiera de sus partes y funciones está íntimamente entrelazada con las demás. Pero esto no es todo. De la misma manera que en muchos hogares la comida recorre miles de km antes de llegar sobre nuestra mesa, el metabolismo de la ciudad es lineal [...]: el ecosistema urbano actual genera desequilibrios justamente por ser lineal en lugar de cíclico. ¿De qué manera podemos producir espacios y ciudades más sostenibles? Bueno, el primer paso es entender que diferentes son las dimensiones en las que hay que actuar (y que están relacionadas entre sí) de modo que es necesario trabajar de forma sinérgica desde los diferentes ámbitos y escalas de actuación. Se trata de activar una estrategia de transición que aborde diferentes cuestiones a distintas escalas, y entre ellas: 1. la accesibilidad universal y la movilidad sostenible, dando énfasis sobre todo, y en primer lugar, a la movilidad activa (peatón y bici), luego al trasporte público y eventualmente al trasporte privado compartido [...] 2. la Calidad del Espacio Público y su confort [...]; además es importante aquí recalcar la importancia del Espacio Público como lugar de convivencia y encuentro, en donde la comunidad, o algunos de los colectivos que la constituyen, pueden desarrollar iniciativas de urbanismo emergente; 3. el metabolismo urbano, relativo a un uso racional de los recursos y gestión de los residuos [...] 4. la complejidad de usos urbanos, para recuperar la ciudad como organismo complejo y a la vez conjunto de sistemas complejos. Sobre estos temas mucho se ha avanzado, por lo menos a nivel teórico, sobre todo gracias a la labor de entidades como la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, cuyo director es Salvador Rueda. Pero al mismo modo es necesario, por una parte, generar políticas más acordes con el buen gobierno del territorio y de la ciudad, y por otra plantear nuevas formas de planificar mucho más flexibles y dinámicas para que puedan adaptarse al ritmo de las transformaciones intensas y rápidas que se dan en el uso del suelo, y que están inducidas por factores socio-económicos.

81


De la misma manera es necesario fomentar estrategias orientadas al cambio en el pensamiento y en los hábitos de vida y consumo de la sociedad: el papel de la ciudadanía es esencial porque estamos hablando de un cambio (ya en acto) del paradigma cultural, y por ello hay que tener en cuenta que las personas son agentes activos de este cambio. En efecto ya existen numerosas iniciativas sociales que reclaman un protagonismo en la toma de decisiones sobre el hábitat. En los últimos años han proliferado movimientos que reivindican su derecho a participar “desde abajo” en la transformación urbana, para una mejora del entorno próximo, el de su vida cotidiana, y que se desarrolla a partir de la auto-organización entre ciudadanos, eventualmente junto a colectivos profesionales: aquí en Sevilla tenemos sin duda ejemplos claros, como muchas de las iniciativas que orbitan alrededor del Pumarejo o de la Huerta del rey Moro, o el más reciente “CACTUS: Colectivo-asamblea contra la Turistización en Sevilla”. En todo esto el papel de los técnicos, y concretamente de los arquitectos, es realmente esencial porque podemos aportar mucho como “arquitectos-actores” (más que “autores”), con nuestros conocimientos técnicos, nuestras capacidades y sensibilidades, nuestro sentido estético: no se trata de recoger lo que otros nos digan y pidan, sino de interpretar con sensibilidad las necesidades de la gente para que mejoremos juntos nuestro hábitat.

CRISTIAN ROJAS CABEZAS Profesor de la Escuela pública de Valparaíso, Chile. Magíster en Desarrollo Regional y Medio Ambiente. Aportada por Rebeca Ruiz Barranquero (Curso 18/19)

¿Qué es para ti la sostenibilidad? ¿Y una ciudad sostenible? En principio no creo mucho en la sostenibilidad. Me parece que es un constructo cultural actual y que no deja de tener un punto que obstruye una manera de mirar. Entonces parece que lo que es sostenible, es positivo, , pero eso permite que se generen otros procesos que son negativos. El concepto de sostenibilidad no deja desde esa perspectiva de nublar ciertas reflexiones. Lo que me parece que nubla es, que estamos en un planeta que tiene detrás una entropía que resulta inabordable, hay un equilibrio que no es posible sostener, tenemos un universo que tiene una entropía imparable. Lo que yo podría decir que es una ciudad sostenible o sostenibilidad, es cuando se generan unos niveles de equilibro que permiten no acelerar esa entropía, ir pacientemente, al mismo ritmo de esa desaceleración natural del mundo. ¿Se muestra la sostenibilidad de forma diferente en tu ciudad natal? Yo vengo de Valparaíso, y Valparaíso tiene aspectos singulares que se pueden relacionar con la sostenibilidad y que tienen que ver con cómo está imbricado la sociedad y el territorio, porque la ciudad es como una especie de teatro, y todos están mirándose así mismo y están mirando el territorio. Existe como una copropiedad en el lugar donde habitan y afectan a distintos niveles. Entonces, tenemos una sociedad que no es segregadora, es democrática, tolerante, y se identifica con su ciudad, es caminable, y de cierta manera, se distancia un poco del consumo y se establecen relaciones sociales que en otras ciudades no son pensadas. Desde mi punto de vista es una ciudad que es naturalmente sostenible, y que genera una convivencia distinta en relación otras ciudades El otro día en clase, nos hablaste de como con el paso del tiempo, los objetos se degradan y cambian su forma pudiendo reasignarles un nuevo valor o una nueva función ¿Qué te llevo a estudiar este tema? Yo estudio la degradación en los edificios hasta que se hacen irreconocibles porque, me pasa con la arquitectura que parece que tiene un corsé, es demasiado restrictivo, y que cada vez respondía más a aspectos prácticos y útiles, perdiendo dimensiones que se tenían ya asumidas hace mucho tiempo. Veía que la arquitectura se inscribía dentro de un ámbito cultural trivial, que hace trivialidades por todos lados, en televisión, en medios de comunicación, en la educación, en la política, en el urbanismo, y trivialidades en la arquitectura. Me parecía que estas construcciones semi-degradadas, que se iban autoconstruyendo, empezaban a decir cosas que la arquitectura callaba. Por eso me parecía muy potente las herramientas que uno podía tomar de ahí o como uno podría aprender de ella para generar arquitectura. En este caso, ¿Cuáles son los enemigos de estos objetos que se degradan? Los enemigos de esta autoconstitución, de estas ruinas contemporáneas, son los que no entienden, o como diría Nuccio Ordine, ‘’son los que permanecen en la dictadura de lo útil’’. Serían los enemigos los que quisieran tomar estas construcciones y volverlas partes del mundo trivializándolas, dándoles utilidad, reparándolas, metiéndolas en el ámbito del consumo, y entonces ahí se invisibilizan, desaparecen, y vuelven a formar parte de este mundo trivializado, del que te he hablado antes.

82


S A Ñ E S E R

Algo que leer, que complemente lo contado en la revista

83


ACUPUNTURA URBANA Jaime Lerner Aportada por José Cristóbal Linares (Curso 17/18)

La acupuntura es una práctica de la medicina tradicional china y japonesa que consiste en la introducción de agujas muy finas en determinados puntos del cuerpo humano para aliviar dolores, anestesiar determinadas zonas e incluso curar ciertas enfermedades. Este mismo concepto es el que usa Jaime Lerner para la ciudad. En el libro se plantean multitud de ejemplos de acupuntura urbana, y de diversos tipos como son intervenciones promovidas por el ayuntamiento e incluso las que son promovidas por los propios vecinos generando soluciones y dándoles un carácter especial y más amable a sus barrios. Estas acciones vecinales buscan solucionar problemas de su propio entorno que finalmente acaba dando una respuesta a la ciudad. En el libro trata muchos ejemplos de este tema como los conciertos que se realizaban en Salvador de la Bahía donde los beneficios iban para las favelas, otro caso es el de la intervención de los propios vecinos que cultivaron orquídeas, por las calles de Maripá las cuales ellos mismos cuidaban y generaron un espacio mejor espacio con una intervención que apenas costó dinero y en cambio tuvo una gran repercusión. Esos y otros ejemplos se tratan en el libro con la intención de dar a ver que la ciudad puede ser mejor si las personas responden a ella mediante pequeñas acciones que demuestran una generosidad urbana. Estas actividades varias que se plantean producidas por los propios vecinos tienen la intención de sacar a las personas a la calle ya que mientras más uso hay en esta más vida tiene la ciudad y las relaciones que se generan en ella. Otro tema que se trata en el libro es la crítica al automóvil confiriéndole el termino de colesterol urbano de la ciudad. El automóvil cada vez gana más presencia en la ciudad y la va convirtiendo en un lugar inhóspito en el cual es más importante el trayecto del coche al de la propia persona. Para ello el libro trata de algunas intervenciones que el propio autor realizo en Curitiba durante su mandato en el cual promovió el Metrobús que fue un gran cambio para la ciudad debido a su correcto funcionamiento consiguiendo que el coche perdiera protagonismo consiguiendo que el Metrobús moviese gran cantidad de personas al día creándoles para un mejor funcionamiento un circuito de carriles exclusivos para los autobuses usando calles existentes. El funcionamiento de este elemento es similar al de los metros mediante estaciones en las cuales se paga en este lugar lo cual agiliza el movimiento del autobús facilitando el acceso a este. También propone el mayor uso de bicicletas y que los sistemas de transportes no sean entidades independientes que compiten entre ellas mismas para conseguir el mayor beneficio si no de tratar de dar una respuesta a la ciudad de forma conjunta, si trabajan unidos los transportes la ciudad funciona mejor. Con respecto a la sostenibilidad las actuaciones que se estudian son aquellas que el desperdicio tiende a cero por lo que la sostenibilidad es infinita. Estas buscan ahorrar lo máximo posible y reaprovechar todo de lo que ya disponen. En el libro se disponen un par de puntos que son de gran importancia para la sostenibilidad como son usar menos el coche, visto en le apartado anterior sobre el Metrobús, separar la basura y la heterogeneización de la ciudad permitiendo que los trabajaos, los lugares de ocio y la residencia se encuentren en todas las partes con el sentido de ahorrar en transportes y por tanto en gasto energético de automóviles. Para finalizar se podría concretar que el libro busca una cierta conciencia con la ciudad generando que esta no sea el problema, la ciudad es la solución y las soluciones están en los propios vecinos de esta que mediante pequeños detalles pueden crear una ciudad mejor para ellos y para el mundo convirtiéndola en un lugar respetuoso con el medio y las personas.

IDEAS AUDACES PARA CUANDO YA NOHAY ESPACIO DONDE VIVIR Austin Ramzy para The New York Times 30 de marzo de 2018 Aportado por Alejandro Rodríguez y Mari Cruz Sayago (Curso 17/18)

El artículo hace una crítica al elevado precio del mercado inmobiliario en Hong Kong, basado en un estudio realizado por un equipo de trabajo del gobierno nombrando 5 opciones para mejorar el uso de los terrenos disponibles. Los arquitectos y desarrolladores también han presentado propuestas novedosas que van desde descabelladas hasta audaces. Aunque algunas ideas son versiones modificadas de los atiborrados espacios que la ciudad ha tenido desde siempre, otras podrían reformar el futuro de la vivienda en Hong Kong. Hong Kong siempre ha tenido poco espacio para la construcción y una densidad muy elevada. Si unimos estos factores a la dependencia del gobierno chino en la venta de terrenos para obtener beneficio, el resultado se reduce a encabezar una encuesta internacional de mercado inmobiliario menos asequible del mundo durante ocho años consecutivos.

84


Hong Kong. Lam Yik Fei para The New York Times.

Entre las 5 soluciones que el artículo propone, se encuentran vivir en una tubería de drenaje de aproximadamente 9,2 m2; el regreso a las vecindades de hace medio siglo que ahora funcionan con varios espacios habitables eficientes similares a dormitorios con cocinas y baños compartidos; construir (todavía más) hacia arriba, alargando la altura de las torres llevando al sentido más literal el concepto de rascacielos; los cruceros e islas que siendo una puesta arriesgada y no contentos con agotar el terreno edificable, optan por comenzar a poblar el mar; y por último convertir los puertos en torres, como recurso alternativo al anterior.

CIUDAD COLLAGE Colin Rowe & Fred Koetter Aportado por Marisol Ángeles (Curso 18/19)

Colin Rowe fue un teórico estadounidense y es considerado como uno de los grandes críticos de la arquitectura del siglo XX, particularmente en el planeamiento de las ciudades, regeneración y diseño urbano. Dentro de este ámbito se destacan obras como “Transparencia Literal y Fenomenológica” y su libro más influyente “Ciudad Collage”. Surge a partir de una crítica a la ciudad racional del movimiento moderno. Para 1978, los conceptos de la arquitectura y el urbanismo comienzan a ser cuestionados. La elección entre las ciudades proyectadas a base de la ciencia y la formulada a partir de una concepción del desarrollo social y económico, comienza a ser un problema en la compatibilidad y autonomía de estas. Esta publicación se divide en cinco temas que los autores determinan para entender mejor la complejidad de las ciudades postmodernas. Utopía, ¿decadencia y caída? Los ideales llevados a cabo en la ciudad del movimiento moderno, está impregnada de objetividad y racionalismo. Se plantean dos tipos de utopías: “La clásica” con moralidad racional que se materializa en el diseño de la ciudad platónica, como un objeto de contemplación; y la “activista”, impulsada por la fuerza de la revolución industrial, busca plantear una ciudad racional, científica, que lleva el orden y la armonía físicamente. Después del milenio La arquitectura moderna comenzó a influir a la ciudad a través de los planteos del diseño total, sería vista como una falsa promesa, carente de solución humanística y de gesto totalitario ante los valores de la vida urbana de las tradiciones materiales y sociales. Se identifica como ciudades lineales, de vivienda de tipo plurifamiliar integrada a la red de espacios públicos, transporte y servicios. Inspirado por los paisajes de cienciaficción guiada por el grupo Archigram, donde se plantean ciudades articuladas, móviles, verticales y biónicas. El autor defiende que, sería lógico considerar la ciudad como un collage, basada en su construcción desde la naturaleza humana y de la memoria del pasado y así como la evolución y desarrollo del futuro. La crisis del objeto: dificultades de textura Se hace un estudio de la ciudad moderna desde el cambio de la vivienda. Una de las carencias dela arquitectura moderna, es la desintegración de la calle y el espacio público, que construye en la nueva ciudad, con base a la movilidad vehicular. En donde se sustituye a la calle tradicional por una alternativa conformada por sólidos (edificios) y vacíos (la calle). Ciudad de colisión y la política del “Bricolaje” Se hace referencia a dos formas de ver la ciudad, se propone mediante la “política del bricolaje” llegarán al acuerdo que construya la ciudad moderna. Define a la ciudad mas espontánea, en lugar de una ciudad racional. Surge la idea del término bicolor que es la posibilidad del empleo de múltiples recursos, como la Roma imperial, donde hay tejidos en colisión. La ciudad del collage y la reconquista del tiempo Las ciudades bricolaje a pesar de tener elementos y partes con funciones y condiciones diferentes actúan para formar un todo. Es la búsqueda de equilibrar el edificio y la ciudad como elementos didácticos por el lado racional y la ambigüedad y el caos por el otro lado. El collage es una visión del progreso ligado al transcurso del tiempo que está presente en la evolución, que tiene que coexistir con el conocimiento de la tradición y tomando ambos aspectos para construir una ciudad mejor, flexible, tolerante y democrática.

85


CIUDADES PARA UN PEQUEÑO PLANETA Richard Rogers Aportada por Carlos Mora y Daniel Domínguez (Curso 17/18)

Ciudades para un pequeño planeta surge tras una serie de conferencias del arquitecto en Londres centradas en la generación de un nuevo modelo de ciudades, siguiendo los preceptos de sostenibilidad para Richard Rogers, poniendo en crisis el modelo industrial heredado del siglo anterior. Rogers, partiendo de una ciudad agotada (la producida por el modelo industrial), expone ejecutando una serie de sencillas medidas se puede lograr una ciudad mucho más humana, pues es el factor que ha hecho decaer el valor de la ciudad para sus ciudadanos. Así, promueve un sistema progresista, en la que establece que la ciudad debe consolidarse antes de seguir expandiéndose, haciendo valer de nuevo el policentrismo, fomentando el proyecto local y la ciudad compacta. El modelo de crecimientos parciales es un modelo antisocial y fracasado. Para ello, sólo es necesario conectar la ciudad que ha ido abandonándose interiormente, en lugar de usurpar más territorio. Crear redes. Si el conocimiento técnico consiguió la sociedad industrializada, la tecnología de la información nos ha llevado a la sociedad global y el desarrollo de internet. Ante este cambio, no podemos ofrecerle las mismas soluciones que el modelo metropolitano o la sociedad medieval. Rogers nos propone desarrollar nuestra capacidad creativa como solución al desarrollo de máquinas, poniendo a la persona en el centro del poder y dejando de extraer recursos a la tierra para sostener a la población. Provoca, que tengamos más tiempo para la vida social. La ciudad ya no sólo debe al trabajo y lo privado, es muy necesario espacios comunes para el ocio, la cultura y la relación. Por ello, es necesario RE-conectar a la ciudad con sus habitantes, hacerlos participes de ella. Debe ser la ciudadanía quien impulse la nueva ciudad. Propone una red de ciudades globales, que intercambien arte, cultura y tecnología. Sumado a edificios que no estén ligados a un uso, que tengan la capacidad de cambiar más allá de tirarlo y sustituirlo. Una ciudad diversa, una ciudad rica, una ciudad, en definitiva, viva. Y para ello se requieren mentes despiertas, capaces de crear un nuevo equilibrio entre la sociedad, la ciudad y la naturaleza.

CUANDO NOS VOLVIERON A GUSTAR LAS CASAS QUE LES GUSTAN A LOS NIÑOS. Artículo. Vitra Haus, de Herzog & De Meuron Aportado por Teresa Celaya (Curso 18/19) “Cada vez más arquitectos recurren, de nuevo, a la legendaria cubierta a dos aguas. Sin embargo, lo hacen no tanto por su función protectora como por su carga simbólica” Anatxu Zabalbeascoa 6 de marzo de 2018 - 09:26 CET (https://elpais.com/)

En este artículo todo gira alrededor del regreso a la arquitectura de forma notoria de las cubiertas a dos aguas, y su presencia no solo en viviendas unifamiliares sino en grandes edificios de carácter tanto público como privado. Si nos paramos a pensar en el porqué de este regreso, quizás no hallemos una única respuesta, aunque todas puedan tener un pequeño guiño al anhelo de la recuperación de identidad del hogar; de la forma más primitiva y pura; el texto lo compara a como un niño dibuja las casas cuando le pides que lo haga. La mayoría las dibujarán así, en su forma más esencial. Esto plantea que quizás hemos ido demasiado lejos con la cubierta plana en la arquitectura moderna, a lo mejor en vez de pasar todo a dos aguas a todo plano, debemos quedarnos en un punto medio.

Vitra Haus, de Herzog & De Meuron. CORTESÍA VITRA (https://elpais.com/elpais/2018/02/09/del_tirador_a_la_ciudad/1518206939_737224.html)

86


EL ENTUSIASMO Remedios Zafra Aportada por Ariadna Contreras (Curso 17/18)

El entusiasmo es un libro generacional sobre quienes nacieron a finales del siglo XX y crecieron sin épica pero sí con expectativas, hasta que la crisis sentó las bases de un nuevo escenario que se ha hecho estructural; el escenario de la precariedad y la desilusión. Un libro, pues, con vocación de época, un ensayo sobre el sujeto precario en los trabajos culturales, creativos y académicos contemporáneos en el marco de la agenda neoliberal y el mundo en red. Un ensayo que se pregunta cómo la vocación y el entusiasmo son instrumentalizados hoy por un sistema que favorece la ansiedad, el conflicto y la dependencia n beneficio de la hiperproducción y la velocidad competitivas. La burocratización de la vida de los trabajadores culturales corre el riesgo de neutralizarlos, nulando a los sujetos que debieran dedicarse a investigar y crear, cansándolos de antemano para aliarse y reivindicar, pero también apagando su pasión intelectual. El riesgo es la pérdida de lo más valioso: la libertad que convierte a la creatividad humana en algo transformador. Y haciendo uso de esa libertad, justamente, El entusiasmo retrata las formas de precariedad desde lo pequeño, entrelazando la descripción etnográfica con la literaria, de forma que personajes imprevistos, más propios de una novela, entran en juego para reflejar la complejidad del escenario y las contradicciones de nuestro tiempo. Los caminos del diálogo y del pensamiento profundo no suelen funcionar en las redes rápidas y en los tiempos precarios, requieren pausa, tolerancia a la ambigüedad, negociación, empatía…, pero se sugiere aquí que tal vez sean los verdaderamente revolucionarios para quienes crean. Estos procesos de toma de conciencia y frustración describen a una generación de personas conectadas que navegan en este inicio de siglo entre la precariedad laboral y una pasión creativa que les punza (por sentirla, por haberla sentido, por estar perdiéndola).

FLOW Bob Berkebile + Stephen Mcdowell + Laura Lesniewski Aportado por Yareth Arllet Castillo (Curso 18/19)

Flow narra el Centro Omega para una Vida Sostenible en el Instituto Omega de Estudios Holísticos en Rhinebeck, Nueva York. Diseñado por BNIM Architects, el OCSL abarca el concepto de diseño y construcción sostenibles al máximo, y lo certi¬ca como un “edi¬cio vivo” que se esfuerza por tener un impacto neto de cero. Este libro nos habla de los 16 requisitos previos del reto del edi¬ficio vivo, que deben tenerse en cuenta en un diseño temprano. Un grupo de diseñadores, ingenieros y constructores, pasaron por el proceso de descubrir los que sostenibilidad signi¬fica realmente con el contexto del mercado global y la economía local que todavía no tiene sustentabilidad como valor central. Se presentan las respuestas a los 16 desafí¬os de un edificio vivo, basados en soluciones técnicas. El concepto de los edi¬ficios vivos es de diseñar y construir edificios que actúen como flores. Que sean funcionales y hermosos y que se bene¬ficien con su entorno. 01- Selección responsable del sitio: nos habla de no construir en lugares ecológicos sensibles, tierras de cultivos o en llanuras de inundación. 02- Limites de crecimiento 03- intercambio de hábitat: por cada acre de desarrollo, se debe reservar una cantidad igual de tierra durante al menos 100 años como parte de un intercambio de hábitat. 04- Energía neta zero: El cien por ciento del edi¬ficio corresponde a las necesidades de energía que proporciona la energía renovable en el sitio en forma neta anual. 05- Materiales de la lista roja: Sugiere varios materiales comunes o componentes de materiales que deberían ser prohibidos y sugiere por cual deberíamos de sustituirlos. 06- Huella de Carbono de la construcción: el proyecto debe tener en cuenta la huella de carbono incorporada de su construcción a través de una compensación de carbono unida al edi¬ficio, en pies cuadrados y tipo de construcción general. 07- Industria responsable del sitio: toda la madera debe estar certificada por el consejo de administración forestal de fuentes de salvamento o la recolección intencional de madera en el sitio con el ¬fin de despejar el área de construcción. 08- Materiales apropiados/Radio de servicio: los requisitos para mantenerse dentro de una variedad de radio del lugar. 09- Liderazgo en residuos de construcción: Establece objetivos bastante altos para los residuos de construcción, el propietario y el equipo de construcción fueron más allá de estos objetivos para gestionar los residuos de construcción. 10- Agua neta-zero: El 100 por ciento de la reserva de agua de los ocupantes debe provenir de la precipitación capturada o del sistema de agua de circuito cerrado que tenga en cuenta los impactos del ecosistema aguas abajo y que se puri¬fique adecuadamente sin el uso de productos químicos.

87


11- Descarga de agua sostenible: Cien de las aguas pluviales y la descarga de agua de la construcción deben gestionarse in situ e integrarse en un sistema integral para alimentar el proyecto. 12-Un ambiente civilizado: cada espacio ocupado debe tener ventanas operables que provean de aire fresco y luz solar. 13- Aire saludable/control de fuente: las entradas deben tener un sistema de seguimiento de suciedad externo y uno interno dentro de un espacio de entrada separado. 14- Aire saludable/ventilación. 15- Hermosura y espíritu: el edifi¬co debe contener características de diseño destinadas exclusivamente al deleite humano y la celebración de la cultura, el espíritu y el lugar apropiados para la función del edi¬ficio. 16- inspiración y educación: Los materiales educativos sobre el desempeño y la operación del proyecto deben proporcionarse al público para compartir soluciones exitosas y motivar a otros a realizar cambios. Este proyecto es un ejemplo de cómo la ciencia, la medición y la anticipación de los comportamientos de construcción han fomentado la noción de diseño para que, en un sentido real, la forma siga siempre a la función. Nos lleva a encontrar las relaciones simbióticas entre la belleza y el alto rendimiento que se requieren para sostener y mejorar la vida de la humanidad y las ecologías naturales, nos muestra un programa “The living building challenge” del Insitituto Internacional del Edi¬ficio Vivo, es un programa certifi¬cado dedicado a garantizar que los edifi¬cios cumplan con las estrictas pautas en áreas clave de sitio, energía, materiales, agua, calidad de interiores, belleza e inspiración. Nos muestra otro lado de la arquitectura y que siempre debemos de establecernos ciertos retos de sustentabilidad al momento de proyectar algún edifi¬cio y no solo construir sin tener una conciencia de sostenibilidad y el cuidado del entorno y el medio ambiente en donde se va a construir.

GARDEN ATLAS

Aportada por Marta Amgeletti (Curso 18/19)

“Jardín cosmopolita” es un desafío que retomo lo vocación cartográfico, cosmopolita y Jardín cosmopolita ambiental del viaje de Mogollones con el objetivo de trozar nuevos mapas contemporáneos que exploren los efectos de lo vegetación urbano sobre el cuerpo, la cultura y el medio ambiente. Uno propuesta que, o modo de palimpsesto, parte de la identificación y localización de las plantas a través de un proceso de ciencia ciudadana que concluye con la reinterpretación de estos datos por parte de artistas, diseñadores y científicos en una serie de l O cartografías en continua evolución. Aquí abajo es posible ver algunas de estas cartografías.

Clouds, cartografía tridimensional

Redes, cartografía compleja

Cronocromo, cartografía cromática

Kleos, cartografía sonora

Corotipos, cartografía cosmopolita

88

Sevilla cosmopolita, cartografía colectiva


HAMBRE DE ARQUITECTURA Santiago de Molina Doctor arquitecto. Es profesor de Proyectos en la universidad San Pablo CEU de Madrid, compagina su labor como docente con el trabajo profesional en su propio estudio. Su obra construida ha sido seleccionada en la Bienal de Arquitectura y : Urbanismo Española 2013. Su libro Collage y : Arquitectura ha sido seleccionado en los premios FAD de Arquitectura y crítica 2015. Dirige la página “múltiples estrategias de arquitectura” dedicado a la divulgación e investigación de los procesos de esta disciplina. www.santiagodemolina.com Aportada por Rocío de Rada (Curso 17/18) ‘¿Ha muerto la arquitectura? Tras la era de la arquitectura del espectáculo, ¿es posible comenzar de nuevo? Hoy, cuando la virtualidad se cobra innumerables víctimas en forma de almas sin cuerpo, la realidad que ofrece la arquitectura nos brinda un asidero firme en ese descensi irrefrenable hacia lo inmaterial. La arquitectura nos permite sentir una especial continuidad con el mundo. Al hacernos conscientes de los hechos elementales de la vida o al mostrar la mera relación con el universo, la arquitectura se hace presente’

La arquitectura fue el primer sistema material que encontró el ser humano para relacionarse con el exterior, por lo que las relaciones del hombre con el mundo cobran sentido gracias a la arquitectura, esta hace de intermediaria en ellos. Desde sus inicios la arquitectura ha tenido un sentido socializador, para la mejora de las condiciones de vida de las personas. A través de la experiencia . se ha podido comprobar de qué manera los individuos pueden llegar a afectar la arquitectura. Se ha hablado de la experiencia del cuerpo y la memoria, en la · idea de la arquitectura como “espacial sentido de lugar donde el cuerpo humano dotado de memoria puede habitar con satisfacción.” En el lado opuesto, hoy en día, podemos ver como ha surgido una arquitectura basada exclusivamente en la imagen. La arquitectura como un arte visual, donde la imagen y la forma han cobrado gran importancia, la podemos nombrar como “arquitectura del espectáculo”, dando una imagen llamativa, una imagen impresa. La sobremodernidad en la que vivimos inmersos ha originado no-lugares, estos son espacios sin relación en los que no hay lugar para la experiencia humana, espacios en los que el individuo queda al margen de toda vinculación con él, una existente falta de dialéctica entre las personas y la arquitectura. En esta famosa arquitectura del espectáculo donde está vigente la falta de veracidad, donde lo importante es la imagen que se da al mundo, está ligada directamente con las tecnologías que disponemos. Y es que no podemos ocultar que la era digital nos ha hecho modificar el lenguaje de la arquitectura. La arquitectura esta huyendo de la realidad, llegando a poner una barrera entre nosotros y el mundo. Lo que ha generado un sentimiento extendido de “hambre de realidad”, la necesidad de ver que la arquitectura vuelve a ser un abrigo y un espejo para nosotros. Si queremos que la arquitectura vuelva a tener un papel esencial para el ser : humano debemos retroceder, acercarnos a la realidad que nos rodea, y reforzar : su significado existencial basado en la materia y el lugar porque la arquitectura debe reclamar su pasado. Debemos recuperar la comunicación con ella, debemos trabajar su expresión y lenguaje para sacar el verdadero significado de esta. El ser humano y la arquitectura están relacionadas, no podemos concebir una sin la otra. La vida del ser humano es la que da a la arquitectura sentido y : forma. La realidad es que nosotros habitamos y somos habitados por la · arquitectura, se puede entender como que pertenecemos a ella. La arquitectura acaba siendo parte de nosotros, ella nos acoge como protectora, deja huella en nosotros porque la arquitectura esta pensada para la vida. Por ello nunca dos construcciones idénticas van a llegar a ser iguales debido a que las diferentes vidas que se van generar en ellas, estas van a ser : es la que les va a dar sentido a cada una de las construcciones, volviendo único lo indiferenciado.

LENGUAJE DE PATRONES Christopher Alexander Aportado por Carlos Contothanassis (Curso 18/19)

Para definir la palabra de patrón o patrones, es necesario llevar a cabo una pequeña investigación, primeramente podemos ver que la Real Academia Española lo define como: “Modelo que sirve de muestra para sacar otra cosa igual”, pero debemos comprender que esta definición se queda limitada o coartada en lo que el propio término hace referencia. Para tratar de definir esta palabra recurriremos a la definición elaborada por Christopher Alexander en Lenguaje de Patrones, definición que admite una dilatación del término y que la hace más compleja. “Cada patrón describe un problema que ocurre una y otra vez en nuestro entorno para describir después el núcleo de la solución a ese problema, de tal manera que esa solución pueda ser usada más de un millón de veces, sin hacerlo ni siquiera dos veces de la misma forma”

Como podemos apreciar la definición que nos ofrece el autor es más extensa que la ofrecida por la RAE, además nos hace entender que el patrón no hace referencia a una formalidad como tal sino a una metodología. El autor trata de responder a las premisas de place, problem, people. Tal es así, que se establecen los elementos del patrón, siendo estos: El nombre, el cual permite simplificar la idea de la descripción y funciones de un patrón a una palabra o frase.

89


El problema, en el que se define una intención, las metas y objetivos que se quieren lograr en un contexto determinado y correspondiendo a su vez al balance de las fuerzas que actúan en él. El contexto es el medio que regula los determinantes que envuelven las circunstancias a las que responde la conformación de los patrones. Las fuerzas revelan los detalles de un problema y define las formas de gestión que deben de ser consideradas en presencia de las presiones que las generan. Una buena descripción de un patrón debe encapsular todas las fuerzas que tienen un impacto en él. La solución, como la descripción y concreción de una solución puede ser el equivalente al compendio de instrucciones que describen la producción final de un producto terminado, es la recomendación o conjunto de recomendaciones finales de diseño y directrices a tomar en cuenta el pretender implementar un patrón como solución concreta. El propio autor hace una aportación de especial interés social al definir el lenguaje de patrones como las necesidades individuales-culturales de cada miembro o grupo humano, en construir su propia vivienda, donde los arquitectos vienen siendo asesores, poniendo así la arquitectura al alcance de personas no especializadas profesionalmente en la materia. Esta gran aportación nos hace recobrar el sentido del papel del arquitecto en la sociedad contemporánea en la que nos encontramos. Christopher Alexander formuló cuatro argumentos en favor de la necesidad de dotar de método al proceso proyectual: 1.Las dificultades que surgen en torno a un proyecto se han vuelto demasiado complejas para afrontarlas de forma puramente intuitiva. 2.La cantidad de información necesaria para la solución de estas dificultades se dispara hasta tal punto que un diseñador, en solitario, no puede reunirla, ni mucho menos elaborarla. 3.El número de problemas proyectuales se ha multiplicado rápidamente. 4.La clase de problemas de este tipo se transforma a un ritmo más rápido que en otros tiempos, de forma que apenas se puede recurrir a experiencias avaladas por el tiempo. Tal y como podemos apreciar en lo aportado anteriormente, comprendemos como el arquitecto debe recoger su labor social y ofrecerla a las diferentes entidades. Para dar una pequeña aportación al propio término de patrón, es clave entenderlo como un proceso metodológico, como una comprensión de un lugar, un contexto, unos problemas y unas entidades sociales diversas a las cuales se les responde de diferente forma pero a partir de unas mismas estrategias.

LIFE BETWEEN BUILDING: USING PUBLIC SPACE Jan Gehl Aportada por José Sazo (Curso 17/18)

El arquitecto danés Jan Gehl, ha basado su práctica en el diseño de espacios públicos y proyectos de regeneración urbana alrededor del mundo. Su interés or la calidad de los espacios públicos y el comportamiento humano en ellos empezó con el proyecto de investigación realizado en la Royal Danish Academy f Fine Arts a finales de los años sesenta y que finalmente daría origen a esta publicación a modo de síntesis en 1971. En él, Gehl analiza la relación existente entre los patrones que se dan en el espacio público, las actividades realizadas en los espacios abiertos y las propiedades espaciales del medio físico. Expone de forma clara una lectura de los contextos urbanos, con una observación objetiva, a través de la documentación del comportamiento en estos espacios y los factores que intervienen. Para ello hace uso de la escala humana como punto de partida de su análisis en el que mide el éxito de los espacios urbanos calificando los niveles de flujos peatonales, la duración de las actividades y eventualidad que tienen lugar en el espacio físico comprendido, en el que siempre adquiere mayor relevancia el contacto humano y la interacción social.

90


MANIFIESTO DEL TERCER PAISAJE Gilles Clément Barcelona: Editorial Gustavo Gili SL, 2007. Originalmente publicado en París: Éditions Sujet/Objet, 2004 Aportado por María Berges (Curso 17/18)

Gilles Clément es ingeniero agrónomo además de jardinero, escritor, botánico, arquitecto del paisaje y entomólogo. Son tal vez estas dos últimas facetas de Clément las que lo llevaron, durante un estudio de análisis de la región de Limousin (centro de Francia), a descubrir un nuevo tipo de paisaje, inclasificable según las categorías de natural o urbano, algo nuevo a caballo entre ambas clasificaciones. Se refiere con esta nueva categoría a aquellos espacios que fueron urbanos y que se están renaturalizando, a aquellos espacios de origen natural que han quedado abnegados con la construcción de elementos urbanos… en definitiva, a espacios residuales que hemos ido creando. Clément observa esta nueva categoría, la estudia, analiza sus comportamientos, sus ciclos, sus habitantes… intenta desgranar y definir este nuevo tipo de paisaje. “Los retos del tercer paisaje son los retos de la biodiversidad”

Jardín del tercer paisaje. Gilles Clément

Clément organiza en libro (del tamaño y densidad de un libro de bolsillo) en diferentes epígrafes los cuales contienen premisas que el autor ha ido descubriendo sobre el tema del epígrafe a raíz de la observación. Cada epígrafe está destinado a un tema diferente (XII epígrafes en total) los cuales no tienen menos de seis premisas cada una. Estas premisas las condensa en una o dos líneas, no las explica, no las desarrolla, simplemente son anotaciones de las verdades que ha ido descubriendo sobre el tema que le ocupa. Cuando la premisa lo requiere, viene explicada mediante un sencillo diagrama a mano, el cual parece dibujado por el mismo autor. Así, cada epígrafe termina con una conclusión extraída a partir de las premisas dadas anteriormente en el mismo. Estas conclusiones (y las premisas de las que las saca) son los pilares fundamentales de su manifiesto, el cual es un pequeño texto situado al final del libro, después de los doce epígrafes y sus doce conclusiones sobre el tercer paisaje. A lo largo de los doce epígrafes nos habla de la situación física del tercer paisaje, de sus causas (el hombre), del tipo de vegetación y la fauna que podemos encontrar en ellas (más rica que en el paisaje urbano, pero menos que en el natural. No existen las especies endémicas, no existe un equilibrio estable) de sus ciclos, …. Nos define perfectamente, de forma increíblemente sintetizada, cuales con las características de su nuevo paisaje. Su trabajo, además, presenta una preocupación central constante a lo largo de todo el libro, la protección y conservación de la vida (en general) dentro de cada paisaje. El libro, no tiene intención ninguna de que los espacios residuales desaparezcan (la cual parece la intención primordial de muchos urbanistas actuales) sino que pretende ponerlos en valor. No se debe olvidar la importancia que estos tienen en los ciclos vitales creados por el hombre en relación con la naturaleza. Son en mi opinión como la fase de descomposición mediante hongos de un árbol que se cae, pero, con los espacios urbanos que ya, “no se necesitan más”. “El hecho de que existan espacios baldíos y residuales, no se debe deber a negligencias sino a razones correctamente argumentadas. Igual esos espacios residuales, lo son, porque ya no se necesitan más”

MANUAL DE MAPEO COLECTIVO Pablo Ares Aportada por Lucía González, Erika Flores y Sofía Carlos (Curso 17-18)

El objetivo de este libro es el de enseñar y tener bases para orga-nizar y manejar información y distintas técnicas para compartirlas. Uno de las bases clave para este manual es la elabora-ción de mapas, ya que ayudara a ligar información y zonas de manera gráfica, de distintas personas y así recaudar in-formación en conjunto. Recordemos que “mapeo” será con-siderado como una herramienta para facilitar el abordaje de proble-máticas sociales y geográficos para crear espacios de discusión. El mapa no es el territorio, ya que este es creado por las personas y las actividades que ellas realizan, es más bien un relato colectivo. 2. Talleres de Mapeo y territorio. El mapeo colectivo va a fun-cionar como un relatario, donde la gente va a participar por medio de un soporte gráfico y visual, muchas veces pueden ser impresos o hechos a mano de manera que se pueda jugar con las fronteras, para facilitar el diagnostico. Es bueno traba-jar con ellos ya que se promueve la participación y la reflexión. Para poder llevar a cabo un mapeo en taller, será necesario el pre-parar los materiales que se expondrán en el espacio, la presenta-ción de los integrantes y de la información que se utilizara, se for-marán grupos de trabajos y después se hará una discusión general sobre la problemática. Muchas veces se pedirá la participación ex-terna, de modo que se saldrá del espacio y se darán recorridos por la zona a analizar pidiendo la colaboración vecinal, ya sea a modo de recreación de paisajes subjetivos, colocación de mapas en los muros para que funcionen a modo de un lienzo o líneas del tiempo.

91


Para tener un buen desarrollo de los ejercicios, se requieren es-pacios que estén bien equipados para que la participación de las personas no tenga límite alguno. Estos espacios llamados “sala de mapeo y exposición” pretenden generar ciertas diná-micas colectivas para un buen aprendizaje de los participantes, implementando “dispositivos” como la presentación, el salu-do y la integración mediante grupos de trabajo, todo esto para crear ambientes lúdicos y obtener mejores resultados a la hora de cumplir los objetivos a los que se quiera llegar en los talleres. Partiendo del análisis de algunos talleres existentes en di-ferentes países, como en México, España, Argentina, Portugal, Austria y Colombia, por mencionar algunos, se llegó a la conclusión de que esta dinámica nos garantiza resultados muy positivos como la motivación, desarrollo de la creativi-dad, ambientes propositivos, que los lleva a un montaje de los trabajos desarrollaos para dar continuidad a los mismos. CONTINUIDAD: Se cuenta con todas las herramientas necesarias para un dispositivo de continuidad, el cual genera profundizar en problemáticas diversas e intervenir de alguna manera para llegar a una conciencia reflexiva que transforme todo un territorio. Al-gunos de esos dispositivos, son la “iconografía para el mapeo” y la “pictogramación” los cuales consisten en utilizar símbolos, iconos e imágenes, que sirven como organización y referencia a distintas temáticas, los cuales propician a una gran colaboración en la intervención de las personas que participan en los talleres. 1. El mapa (como una moda) es una tecnología. Es mejor hablar de mapear, del mapeo como actividad, tiene su marca en la sensibilidad, orienta y habilita la compresión 2. El mapa es una estrategia narrativa más una decisión táctica, instalar el mapeo, supone una tarea colectiva de reconstrucción del entramado de cada situación. 3. El mapa puede utilizarse para diferentes fines, ya sea en el caso de Argentina que se utilizo como herramienta y consigna de lucha, otro tipo señala únicamente el mal o usos contra insurgentes. 4.

El mapa se complica cuando estamos ante un conflicto difuso.

5. Conflictividad social, tipos de mapeos que pueden dar a conocer los diferentes conflictos. 6. El mapeo gana densidad y fuerza cuando se vuelve par-te de una red de experiencias insertas en diferentes territorios. 7. En los mapas se cuentan las nuevas fronte-ras. Son fronteras móviles, en tensión permanente. 8.

El mapeo como practica que genera conocimiento.

9. El icono es una figura concreta y sintética que define bien el mapeado o el conflicto/sujeto a mapear. 10. Mapear significa articular una inteligencia colectiva capaz de vincular signos que de otra manera no parecen relacionados. 11. A través de la practica del mapeo, se pone en marcha un proceso de interpretación/conocimiento del mundo a partir de territorios concretos. El mapa se cristaliza en diversos formatos y se abre a la participación. Mapear es una práctica, una acción, un modo de abordar territorios sociales, subjetivos, geográficos y el mapeo colectivo es también un disipador y un desafío en constante movimiento, cambio y apropiación.

MEDIANERAS Gustavo Taretto Aportado por Isabella Meloni (Curso 18/19)

Esta película nos enseña de manera poética como la manera de producir las ciudades impacta en cada individuo, colocando en foco la actuación de las medianeras que separan los edificios en las grandes ciudades. Así, nos cuenta la historia de dos individuos que viven situaciones, sentimientos y problemas parecidos pero que no se conocen, mismo que estén en los mismos sitios. Hace una reflexión sobre como la tecnología nos separa, mismo siendo creada para facilitar la comunicación y la interacción entre las personas. La ciudad, un espacio de encuentros y desajustes. Nos enseña cómo, mismo en una ciudad llena de personas y vida, nos sentimos solos y aislados. Como ella se modifica y modifica nuestras vidas.

92


METEO MILANO Anejo de Lotus International n°161, enero 2017 Aportada por Ilaria Botino (Curso 17-18)

No es suficiente ser glamur para construir un futuro, Luca Molinari En un día como cualquiera, desde cuando hubo la Exposición Internacional de Milán (2015), es fácil encontrar Piazza del Duomo invadida por turistas. Ahora, pasando delante el área el Expo, en cambio de ver la que debía ser una futura “Ciudad de la Ciencia”, se encuentran elementos que podríamos definir de “Ciudad del Efímero”, típicos de Dubái o de una feria, por ejemplo, una pista de esquí. Un diario pinta Via Padova como un “Bronx milanes”, cuando en realidad es un crisol de culturas diferentes desde hace 10 años. Ex Inmigrantes están remodelando distintas áreas metropolitanas y cultivan y venden productos típicos de sus países de origen: un imaginario muy diferente de lo de ciudad de la moda que surgió en los años 80. Son diferentes son los cuadros metropolitanos que se perciben, mirando los nuevos ejes urbanos que se están estableciendo, creando y moviendo los equilibrios de un futuro indefinido. La única seguridad es la transformación de las antiguas áreas industriales que ya se ha acabado y tiene todavía grandes lotes incompletos. Un área de pegamento ente Milán y sus alrededores y que hoy se llama área metropolitana de Milán. Es necesario reforzar los polos universitarios, porque los ejes de la formación y del conocimiento son esenciales para tener un papel importante a nivel europeo. Milán ha siempre sido capaz de juntar investigación, producción y divulgación, pero, desde hace tiempo, la ciudad está replegada sobre sí misma y no podrá cambiar, basándose sólo sobre interventos aislados. Milán grande y Florencia preciosa, Marco Romano La civitas (la ciudad como conjunto de ciudadanos) no es simplemente un concepto político, sino también un verdadero sujeto. Si la ciudad es una persona, tendrá un alma y, como para una persona, podemos hacernos una idea de su personalidad sobre la base de su aspecto. Milán, desde este punto de vista, ha siempre sido descrita como grande y definida por su grandiosidad y perfecta por su núcleo circular, pero nunca ha sido ensalzada por su belleza. Su rasgo de grandiosidad no ha variado con el tiempo, en su esencia. Milán sigue creciendo, pero su centro es siempre lo mismo. Al contrario, Florencia ha siempre sido descrita por su belleza y, como la sangre en las venas, así el adorno se encuentra por toda la ciudad. Las ciudades deberían construirse como se hacía antes de Le Corbusier, aunque no hay nada de malo en los rascacielos, si estos están situados en la ciudad con sabiduría y en armonía con las antigüedades, exaltándolas, como en el proyecto de Renzo Piano para el CityLife. Sin embargo, Milán ha siempre invertido en su grandiosidad, más que en la sofisticación. Milán no existe, Paolo Mazzoleni Milán no existe, pero parece, porque hablando de ella, siempre se compara con otras ciudades. Sin embargo, existen muchas Milán, la de las avenidas parisinas, la de los parques vienéses, la de la vida nocturna de Barcelona, la de la trabajadora Mónaco y la industrial de Manchester. No existe Milán Ciudad Metropolitana porque todavía no conocimos cuáles son sus fronteras; no existe una Milán planificada porque falta un único grande objetivo a alcanzar, como no existe una Milán “natural”, fruto imaginario de una sociedad malcriada que quiera una cosa (ciudad) y su opuesto (naturaleza). No existe la Milán de los suburbios, porque en realidad la población se concentra dentro de una superficie bastante reducida. Milán existe sobre todo como suma de sus identidades, como mezcla de componentes variables. En los últimos años está experimentando un renacimiento, aunque, para las áreas más estratégicas, sería mejor evitar los megas proyectos y operadores que ya han demostrado sus límites. Para el tejido urbano ordinario, en cambio, se deberían eliminar los numerosos edificios insignificantes para transformaciones de calidad arquitectónica.

Aportada por Rodolfo Morandi (Curso 17-18)

“Piutost che nient l’è mej piutost” Gianni Biondillo, p. 13 «En los últimos 10 años Milán ha sido el más grande astillero de Europa». Nuevos trozos de ciudad, nuevas imágenes, nuevo skyline. En cierto varias obras

93


habían podido estar hechas mejor, PERO.. «en lugar de nada, mejor en lugar». En lugar de tener áreas abandonadas y degradadas, mejor haber hecho algo. Proyectos mejorables que sin embargo ahora constituyen la imagen de Milán, ya adoptada por sus ciudadanos. “La qualità del minimo intervento” Alberto Grimoldi, p. 14 La construcción (urbs) tiene un papel fundamental en el desarrollo económico y social (civitas). En los años 90, ha sido el motor de la economía llevando una ciudad incumplida y fragmentada. La intervención sobre el existente tiene que ser reconsiderada de manera esencial, el reto es comprender “que unción/actividad pueda traer el máximo éxito por este patrimonio construido”. “Il caso e la necessità” Cino Zucchi, p.14 La metamorfosis de la Milán contemporánea no parece regida por una política unitaria. Hay una discontinuidad del tejido a diferentes escalas, “lugares no resueltos” que hoy devienen ocasiones de transformación. Pero la nueva arquitectura no surge desde un lenguaje común, hay una condición de empirismo caracterizada por soluciones de moda efímera que no reflejan sobre la huella en el tiempo. Por esto la necesitad de conectar el centro consolidado con un archipiélago de núcleos urbanos menores en relación dialéctica con la ciudad.

Aportada por Marco Pegoraro (Curso 17-18)

Milano ambigua: spazio, società e política (Milán ambígua: espacio, sociedad y politica) Milán es una multitud de cosas al mismo tiempo. Es una ciudad atractiva en su centro, y a la vez se extiende tras sus límites, en las periferias que la rodean. Es una ciudad postmetropolitana, que se extiende de las montañas a la llanura, en un sistema complejo de relaciones, y una ciudad centro de flujos internacionales. Por eso Milán necesita nuevas políticas que pongan en relación las diferentes “ciudades” que la forman. Políticas que contemplen al mismo tiempo la cohesión social de una ciudad extensa, la innovación y la internacionalización. Verdolatria milanese e speranze fusión (Verdolatría milanés y esperanzas fusion) En Milán existe una obsesión por la idea de espacio público verde, unida al horror por el cemento. El modelo de espacio público es el parque, aunque sea utilizado solo pocas horas durante el día, mientras que todo lo que está relacionado con el urbano es identificado negativamente: ruido, trafico, polución, cementificación. Sin embargo, en las últimas décadas está surgiendo una hambre de plazas, de espacios publico utilizable durante todo el día. El reto, entonces, consiste en imaginar espacios híbridos, innovativos que unan las características de los dos modelos. L’urbanistica del giorno dopo (El urbanismo del día después) El planeamiento urbano de Milán en los últimos años ha sido un oxímoron. Mecanismos de gentrificación disimulados por políticas sociales, espacios verdes que tienen verde solo en su propio nombre, creación de guetos para pudientes, inventos que se conforman a las manías del arquitecto más que a las reales necesidades de la ciudad. La ciudad está puesta en peligro por los que deberían salvaguardarla. Entonces la defensa del medio urbano pertenece a la ciudadanía activa, a aquella parte de sociedad capaz de producir lugares e identidad.

Milán, casco antiguo

Milán, skyline

Maqueta proyecto Citylife, Renzo Piano

94


MUERTE Y VIDA DE LAS GRANDES CIUDADES Jane Jacobs Aportada por Ariadna Contreras (Curso 18/19)

Este libro es un ataque contra la planificación urbana adoptada en las ciudades estadounidenses en la década de 1950. También es una explicación de los nuevos principios y un argumento para diferentes métodos de los actualmente en uso. Es la primera alternativa real para el urbanismo convencional que hemos tenido en este siglo. Su autor, ella misma un habitante de la ciudad por lo que su enfoque es directo y práctico. ¿Por qué se disparan la tasa de delincuencia en nuestras promociones de vivienda pública y por qué son algunos de nuestros vecindarios más antiguos, a pesar de su evidente pobreza, son mucho más seguros, estables y agradables? ¿Por qué algunos barrios atraen a las poblaciones interesadas y responsables, y por qué otros no? ¿ Qué alternativas existen para la actual ciudad? Convencionales de urbanismo sostienen que las ciudades son rechazadas porque están plagadas por demasiadas personas, por las mezclas de usos comerciales, industriales y residenciales, por antiguos edificios y calles estrechas y por pequeños propietarios que se interponen en el camino del desarrollo a gran escala. Esos barrios, insisten, crían apatía y la delincuencia, desalientan las inversiones y contaminan las áreas alrededor de ellos. La respuesta de la planificación de la ciudad es derribarlos, la dispersión sus habitantes, ,diseños esparcidos y reconstruir el área de acuerdo a un plan integrado. Pero que finalmente se llega al resultado que la tasa de delincuencia se eleva aún más en el barrio nuevo que esta más muerto que el viejo y donde los alrededores deterioran aún más, la vida de toda la ciudad. Pero la Sra. Jacobs observa que estas condiciones muy mezclada de usos, densa población, edificios antiguos, pequeños bloques, propiedades descentralizadas crean exactamente lo contrario a los barrios de tugurios, barrios que ellos mismos regeneran espontáneamente, que están llenos de variedad y diversidad, que atraen a gran número de visitantes ocasionales y responsables que podrían llegar a ser en cualquier número de casos nuevos residentes, que fomentaran la inversión y revitalizarían las zonas alrededor de ellos. Un ejemplo es Boston North End (condenado como un tugurio por los planificadores de o-thodox) es un barrio de tal tipo , como lo son también Greenwich Village, Rittenhouse Square y Telegraph Hill . ¿Por qué entonces algunos barrios de la ciudad mueren y por qué otros prosperar? ¿Y qué pueden hacer los planificadores de la ciudad para evitar la muerte y fomentar la vida de nuestras grandes ciudades de Estados Unidos? Las soluciones propuestas por la Sra. Jacobs en este libro representan una ruptura brusca con los pensamientos convencionales sobre el tema donde no prima tanto la convivencia social. El libro, en resumen, nos abre la mente y la forma con la que miramos la ciudad, ya que ahora somos capaces de detectar pequeños éxitos y fracasos de los cuales antes no eramos capaces, pero que, a buen seguro, condicionarán en gran medida el éxito o el fracaso futuro de nuestras ciudades.

OUT OF A PHILISOPHY OF ARCHITECTURE Gio Ponti Artículo para el periódico Architectural Record (1956), nº 241, pp. 155-164 Aportado por Marta Amgeletti (Curso 17/18)

Gio Ponti (Milán 1891-1979) fue arquitecto, diseñador y artista, se licenció en Milán en 1921 y, en un principio, se asoció a Emilio Lancia y Mino Fiocchi, de 1927 a 1933. En 1927, fundó 11 Labirinto con Lancia, Buzzi, Marelli, Venini y Chiesa para producir muebles y objetos de alta calidad. De 1923 a 1930, fue director artístico de Richard Ginori. Gracias a la creación del magacín Domus en 1928 (que dirigió casi permanentemente hasta su muerte), Ponti realizó una profunda contribución a la renovación de la roducción italiana en el sector, dándole así un nuevo impulso. Ponti ha sido un gran promotor de la Bienal de Monza, después de la Trienal de Milán, de los premios Compasso d’Oro y de la ADI (Asociación de Diseño Industrial). Como arquitecto, creó el símbolo de la Milán moderna, el rascacielos Pirelli, diseñado con Fornaroli, Rosselli y Nervi en 1956. En 1951, realizó el segundo Palazzo Montecatini (su primer edificio de oficinas data de 1938-39). En 1957 diseñó la famosísima silla Superleggera para Cassina, el mayor logro de una larga y fructífera colaboración laboral. A sus actividades de planificación, añadió actividades educativas, enseñando en la Facultad de Arquitectura de Milán de 1936 a 1961. Los términos de juicio de una arquitectura, en su calida de obra o creación de arte, deben basarse exclusivamente en elementos de pensamiento universales y perennes, frente a los cuales no se cuentan las contingencias de épocas, lugares, materiales y destinos. La ruptura entre arquitectura antigua y arquitectura moderna (colocada en la apariencia de nuevas formas caracterizadas por diferentes materiales, estructuras o propósitos) es verdadera a nivel técnico e histórico, pero no tiene nada a que ver con el juicio sobre la belleza de la obra. Gio Ponti formula estas leyes universales en los siguientes términos: invención formal y estructural, esencialidad, representotividad, expresión, ilusividad, perpetuidad. «Pero - y aquí se encueltra el núcleo del problema - cuando la nuevo arquitectura debe ser juzgada como una realidad y como uno obra de arte, el término “nuevo” ya no existe más, de momento que debemos evaluarla dentro de un morco de referencia hecho de términos universales e inmutables» (p. 156) «Al ver la arquitectura como “un trabajo y una creación de arte” no hay pasado, porque en nuestra cultura todo es simultáneo. No hoy nuevas formas de juicio: debemos

95


Villa Planchart, Gio Ponti (https://www.ecletticomag.com/gio-ponti-2/)

abordar las obras de arquitectura en un nivel de evaluación pura y exclusivo del arte [ ... ] el juicio arquitectónico de una obra es único y permanente, independientemente de si es arte, de si está hermoso, o de si nos deleita. Y ese juicio debe mantenerse separado de todo lo demás: uso, propósito, material, técnica, período, etc.» (pp. 156-157) «Creo que, tanto al juzgar como al crear una arquitectura como arte, cada obra debe estor solo ante ciertas leyes - condiciones universales e invariables. [ ... ] El morco conceptual que utilizo en el enfoque de la arquitectura como obra de arte puede formularse en los siguientes términos: inventiva formal y estructural; esencialidad; representatividad; expresividad; ilusorio; perpetuidad» (pp. 157-158) «Para juzgar un arquitectura, agregues o los elementos de juicio el tiempo. Históricamente el tiempo es un colaborador-probador de arquitectura: tiene su herramientas - el sol, la lluvia, el viento del norte, siempre añade algo de él, de siempre vivo. El tiempo completa las obras si estas no están acabadas, las transforma, las “trabaja”, conservándolas materialmente y físicamente [ ... ] La Victoria de Samotracia perfecta, exacta, definitiva, completa, obra maestra, es la mutilada del Louvre, no es la estatua como se presentaba al principio: lo “completo” no nos interesa, es una hipótesis aburrida que fascinó solo a los no artistas y ciertos coroneles en reposo.>> (pp. 162)

RECIPES CHANGE

FOR

SYSTEMIC

Bryan Boyer, Justin W. Cook & Marco Steinberg Strategic Design: Beyond Vision | (chapter 1) Aportada por Emilio García Alarcón (Curso 17/18)

El capítulo primero de este libro comienza por explicar cómo el proceso de diseño se ve integrado por distintos elementos. La visión es un elemento crucial para el proceso, pues toma parte importante el todo, pero por sí sola, es poco eficiente en materia de acción. El texto aborda el concepto de Intento estratégico como la forma de pasar de una amplia y fuerte visión a principios básicos que sirvan para realizar toma de decisiones. El intento estratégico se basa en conocer el contexto de una situación; focalizar las barreras y descubrir las oportunidades de mejora. Realizado de una manera correcta, el intento estratégico permite reducir las tareas de planificación generales en acciones más concretas, reduciendo el tiempo de acción mediante la producción de principios. Un aspecto característico del intento estratégico reside en el aprovechamiento de las herramientas existentes (considerando que cuentan con un grado decente de efectividad) y buscar el estado óptimo del proceso, acción, etcétera. Se busca rechazar la innovación, pues en cierto tipo de procesos, puede resultar contraproducente el dedicar el tiempo a buscar una respuesta, cuando existen ya múltiples maneras en que una situación puede resolverse. Para completar la idea del diseño estratégico, se puntualizan ciertos aspectos como de la tercera cultura, la cual es el resultado de la mezcla entre dos elementos, posiblemente contrastantes, que adquiere forma una hibridación con aspectos identitarios de sus predecesores. Se dice entonces al diseño como una tercera cultura, resultado de cuestiones técnicas y aspectos humanitarios; una disolución entre arte y ciencia. Se explica cómo labor del diseño el día de hoy no es saber si hacer o pensar, es el pensar en cómo hacer, como el diseño tiene que ser una labor multidisciplinaria que permita general productos holísticos mediante un trabajo de síntesis entre sus colaboradores, así como otros aspectos referentes al cuidado, el manejo y la ejecución del proceso de diseño.

96


SUBNATURE. ARQUITECTURE’S OTHERS ENVIRONEMENTS David Gissen Editorial: Princeton Architectural Press Aportada por Rubén Pavón y Sara Fernández Trucios (Curso 17/18)

¿Una consecuencia negativa hace negativo el sistema? Con este pregunta abordamos el tema que presenta el autor en este libro, la su naturaleza, esos aspectos intencionadamente olvidados, el alter ego de los elementos idílicos de lo natural que relaciona directamente con la arquitectura haciendo referencia a esas ideas materiales que la constituyen. Lo sucio, lo temido, lo incontrolado, son varias expresiones que utliza para identificar estas formas o hechos que existen y se desechan y que son exploradas desde una perspectiva social y arquitectónica en tres partes: ATMÓSFERA / MATERIA / VIDA. El Polvo como producción negativa de la Atmósfera_ La que más obsesiona a la arquitectura. Presente en las visitas de las ruinas de Piranesi, en los dibujos de Le Corbusier, en los análisis de Venturi y Brown. El polvo se filtra incluso en fotografías, es una forma de subanturaleza que se acumula pero que también está lista para ser tamizada, filtrada o para que el viento o un automóvil la desate. Los Charcos ligados a la Materia, acumulaciones de la misma; barro, agua. ¿Desechos? ¿Inconsecuentes? Partícipes en dibujos de ruinas, en fotografías de edificios, la arquitectura ha encontrado en estos un ente provocativo que muestre transformaciones o formas de pérdida social, sin embargo puede ser un aspecto subnatural para ver / reflejar. La Multitud / Insectos para la Vida. ¿No integra la arquitectura a la multitud en sus diseños? ¿No es la multitud una forma de resignificar la vida? La connotación de un insecto es negativa, pero existen, forman parte de y colaboran a la transofrmación y progreso de su sistema. Con una gran referencia bibliográfica, el autor expone varios ejemplos de proyectos arquitectónicos en los que se reconoce el elemento subnatural descrito. Estamos empeñados en limpiar todos estos elementos para conseguir una arquitectura más sostenible o verde y lo que tenemos que saber esque, desde sus inicios, la arquitectura ha abrazado estas fuerzas destructivas. Por ejemplo La casa Mosquito Bottleneck, utiliza una envolvente que atrae a los mismos y los desplaza manteniéndolos separados de los habitantes. En su Underground House, Mollier House y Omnisport Hall, Rahm utilizan el olor del suelo y las emisiones de nuestro cuerpo como el contexto natural de una arquitectura futura. El diseño de (Cero 9) para Magic Mountain captura el exceso de calor emitido por un generador de energía en Ames, Iowa, para alimentar un jardín de rosas que embellece el sitio industrial y crea una montaña natural sobre el horizonte de la ciudad. Subnature supera la relación de la sostenibilidad con lo verde (techos, paneles solares, etc) y la redirige hacia una arquitectura progresiva basada en una nueva inclusión de la naturaleza. El humano no puede recrear un mundo totalmente natural, libre de este desorden que también lo constituye. Tras la lectura del libro identificamos un proyecto de la arquitecta Sandra Bestraten en Moravia que relacionamos con las conclusiones extraídas. De un basurero a un jardín de flores. ...transformar la basura en vida.

97


UN HABITAR MÁS FUERTE QUE LA METRÓPOLI Artículo,,Pepitas de calabaza Primera edición, 2018

Consejo Nocturno Aportado por Valeria Andrade (Curso 18/19)

Escogí realizar una reseña de este libro de mi país ya que aborda el tema de la metrópoli y su impacto en el habitar humano, así como las posibilidades que pueden surgir de la resistencia a esta influencia. A partir de un especial énfasis en el urbanismo y la arquitectura, entendiéndolos como los elementos fundamentales en los cuales se condensa un orden de autoridad y gobierno, se estudia la metrópoli como su manifestación más terminada y efectiva, estructura que es aquí el manifiesto material del orden económico y político predominante. Paralelamente, la ciudad nos imposibilita, a través de las dinámicas que activa, el tener una verdadera experiencia del habitar y una auténtica relación con los otros. Mediante un diagnóstico de la metrópoli contemporánea, de las instituciones que la conforman y administran su poder, así como de los dispositivos que expanden su control, se entreteje una perspectiva que desmenuza los sucesos cotidianos en los que dicho control se expresa más claramente. De este modo son expuestas no sólo las lógicas mediante las cuales opera el poder, sino la imposibilidad misma de entender una verdadera política del habitar desde los polos de la izquierda o derecha del espectro político, así como desde el urbanismo moderno. Su libro se puede entender como una “acción reaccionaria,” que igual mina los campos de la filosofía y la política como el de la arquitectura y el urbanismo, estableciendo una dialéctica entre estas disciplinas. El contexto en el que se escribe es el del territorio delimitado como “México.” Su formación y trayectoria, aparte de lo que deja entrever el libro, en el que se pueden seguir las referencias de Kafka, Illich, Marx, Agamben, Deleuze, Guattari, queda en el campo de la especulación. Su manera de operar resulta, de cierta manera, consecuente con la naturaleza anónima de la arquitectura vernácula que retoman como metáfora, la cual, más que ser producto de un autor específico, es el trabajo de una comunidad que ha respondido a su entorno a partir de su sensibilidad y sus medios específicos. Decía el escritor mexicano Guillermo Samperio que escribir sobre la Ciudad de México era una empresa destinada al fracaso. Para los autores del libro, la metrópoli es una estructura siempre en transformación: es una en la mañana y otra al final del día, o al menos esto es lo que se puede entender en el aspecto material y urbanístico. Cada hora algo distinto se construye o se demuele; más calles se pavimentan o terminan por agrietarse; colonias enteras sufren el paulatino pero seguro proceso de quedarse sin agua. Sin embargo, en este frenesí de cambio y transformación material, las relaciones de poder y su influencia en la sociedad, entendida como Estado y capital, se mantienen y perfeccionan, casi como una constante que atraviesa y da sustento a todas las metrópolis del mundo, convirtiéndose en una especie de motor invisible ante la inexorable ruina del entorno. Este libro dista de los libros convencionales de arquitectura. ¿Quién decide, al fin y al cabo, qué es la arquitectura y cuáles son los campos en los que se circunscribe la disciplina? Si no toda la arquitectura es construcción y no toda construcción es arquitectura, las posibilidades conceptuales para el replanteamiento de una disciplina que está actualmente en crisis no pueden carecer

UN MUNDO FELIZ Aldous Huxley (1932) Aportado por José Antonio Villegas

En la novela Un mundo feliz de Aldous Huxley, aplicado al ámbito de la arquitectura, puede reconocerse la existencia de una forma de ciudad completamente sana, ordenada y muy avanzada tecnológicamente. No obstante, a pesar de eso, se termina reconociendo totalmente cómo esa forma y orden de vivir son parte de un sistema completamente errático. A pesar de la existencia de una serie de ciudades realmente bien equipadas, dónde no parece haber una necesidad de espacios públicos y además se tiene constancia de la existencia de espacios y zonas comunitarias dónde fomentar las relaciones sociales. Se descubre como ese modelo de sociedad erra totalmente. Ignorando muchos valores, hay algunas escenas en las se que se ve una necesidad natural, propia de las personas, en algunos de los personajes. En una escena, un personaje conocido como John (el salvaje), decide retirarse de una ciudad ordenada y totalmente construida para vivir en una parcela de tierra poco edificada y junto al mar dónde poder dedicarse al cultivo y a una vida totalmente ajena a avanes tecnológicos y modernidades. Y en otra, el protagonista, Bernard Max, decide esconderse (junto a una mujer) en una zona verde no parcelada y ordenada por la ciudad. Ambos buscan huir de una ciudad completamente mecanizada, industrializada y sistematizada.

98


G L O S A R I O

“La riqueza de vocabulario suele ir asociada a la riqueza de pensamiento”

99


ATMÓSFERA

Aportado por Jesús Pavón (Curso 18/19)

“Mi casa es diáfana, pero no de vidrio. Es más bien de la misma naturaleza que el vapor. Sus paredes se condensan y se relajan según mi deseo. A veces, las estrecho entorno mío, como una armadura aislante ... pero otras, dejo que los muros de mi casa se expandan en su espacio propio, que es la extensibilidad infinita” BACHELARD, Gastan. ‘La poética del es­pacio’. Breviarios del Fondo de Cultura económica México.

La atmósfera es un término que en primera instancia parece contener un contenido muy sugerente y que puede ser interpretado de numerosas formas. Como primer punto de partida, puede servir de ayuda realizar una búsqueda sobre cómo se encuentra definido en el diccionario y posteriormente realizar nuestras propias hipótesis o indagar sobre otras perspectivas de personajes relacionados con la arquitectura u otros aspectos contenidos en el ámbito de la sostenibilidad. En la Real Academia de la Lengua Española de las cinco definiciones que ofrece captamos dos de ellas, las más relacionadas al ámbito de la arquitectura: Espacio a que se extienden las influencias de alguien o algo, o ambiente que los rodea. Ambiente o clima favorable o adverso a alguien o a algo. Estas dos definiciones nos sirven como introducción para lo que queremos desarrollar con este escrito. Pueden ser válidas y contener un significado concreto del término generalizado, pero es de mayor interés investigar sobre otros escritos desarrollados que van más allá de una simple definición. A modo arquitectónico, un término que se aplica a espacios, ya sean naturales o construidos, donde surge una membrana invisible que afecta al entorno dotándolo de unos factores inefables. De efectos y fenómenos provocados de manera artificial y que le otorgan características de índole topológicas. Este fenómeno es el que transforma la estética del espacio en el ser humano, que hace crear en él un estado de ánimo o vivencia que hace que recuerde ese momento para siempre. Una experiencia que roza lo intangible, pero que de alguna manera cada espectador puede contar lo que ha sentido desde una visión subjetiva, pero coincidiendo en la existencia de un elemento transparente que crea una sensación en todos ellos. Actualmente, se multiplican los trabajos artísticos de toda índole que reproducen aspectos o ambientes meteorológicos en espacios culturales cerrados, generando ambientes con una alta carga de espectáculo que son pura abstracción energética. La recreación de climas de manera artificial es un objetivo que el hombre ha perseguido con insistencia, y que estaría estrechamente ligada a la noción de transparencia. Otros puntos interesantes sobre estas atmósferas generadas, es la que se crea para complacer el estado de la persona relacionado con la salud y la funcionalidad arquitectónica. El arquitecto Philippe Rahm lo trata de conseguir mediante sus proyectos, en donde su principal objetivo a la hora de diseñar un espacio es la satisfacción del ser humano. Bruder Klaus Chapel, Mechernich, Alemania (2007). Peter Zumthor.

Su trabajo se basa en el campo de la psicología y la meteorología, donde compone espacios con un carácter fantástico, interesante y fuera de lo convencional. La delicada distorsión provocada en el interior genera la expresión del edificio como una sutil deformación de lo convencional, que inquieta nuestra per­cepción y anima a descubrir de qué se trata. Es de interés revisar sus proyectos tan fuera de lo que estamos acostumbrados a ver hoy, con una capacidad de proyectar completamente adversa al cotidianismo.

CIBERESPACIO

Aportado por Giorgia Saltarín (Curso 18/19)

“Cyberspace. A consensual hallucination experienced daily by billions of legitimate operators, in every nation. [...] A graphic representation of data abstracted from banks of every computer in the human system. Unthinkable complexity. Lines of light ranged in the non-space of the mind, cluster and costellations of data.” William GIBSON, Neuromancer, London: Grafton, 1986.

El ciberespacio es una alucinación consensuada experimentada a diario por billones de operadores legítimos, en toda nación. Es una representación gráfica de los datos extraídos de todas las computadoras del sistema humano. Posee una complejidad impensable. Son líneas de luz distribuidas en el no-espacio de la mente, el grupo y la constelación de datos.

100


CONVIVENCIA, ESPACIOS INTERMEDIOS

Aportada por Gala Pillaurd (Curso 17/18)

“La vida es más importante que la arquitectura.” Nicoletta Trasi, 2007, Oscar Niemeyer: permanence et invention,Entretiens, éditions du Moniteur, s.n.,s.l.n.d

¿Cómo conectar y mezclar las personas en la ciudad? El hombre que se desarrolla en sociedad se inscribe en la ciudad, en un barrio, en una manzana, en un edificio. Todos estos sitios competen al colectivo y al reparto del espacio público. Su comportamiento difiere según el entorno en el que se encuentra, ahí distinguimos la “sociabilidad privada” y la “sociabilidad pública”. El hombre en la sociedad busca la sociabilidad, encuentros, contacto. Sin embargo, al mismo tiempo, todo hombre sociable aspira a una intimidad, un espacio de retiro donde puede aislarse, la posibilidad de hacer lo que le plazca sin ser observado o juzgado. Aspira a encontrarse en un lugar doméstico, secreto del público. Al mismo tiempo, los encuentros fuera de su casa son valoradas porque la idea de la convivencia y la vida en común son conceptos muy importantes en la ciudad. En este pensamiento, los espacios intermediaros desempeñan un papel esencial en la sociabilidad del ciudadano y su apropiación de los lugares. Es la frontera fina entre el privado y el público que representan los espacios intermediaros que define la cualidad y la fuerza de los espacios públicos. ¿Como el ciudadano pasa del privado o público? Los espacios intermedios son sitios que revelan el pensamiento y la aprehensión de la sociedad sobre la relación entre el privado y el público. Las preguntas de vocabulario, denominación y terminología revelan la característica confusa de esos espacios indefinidos. Efectivamente, no hay definición en los textos arquitectónicos porque los arquitectos y los ciudadanos no han tomado conciencia de lo que está en juego con estos sitios de transición. Los espacios intermedios pueden ser los vestíbulos, las umbras, las partes comunes, los patios, los pequeños jardines … todos los sitios donde podemos encontrar gente. Estos espacios se enfrentan a escalas y estatus diferentes. Deben encarnar una frontera mientras la borraba delante del ciudadano, dejar entrar el público en el privado y el privado en el público. Es explorando esos lugares que se puede crear una nueva manera de vivir y especialmente de convivir.

BUSCAR ORIGEN DE LA FOTOGRAFÍA

CUERPO

Aportado por Marta Amgeletti (Curso 18/19)

“Anteriormente, el cuerpo era una cabeza, un torso, dos extremidades superiores y dos extremidades inferiores. Ahora, es n-cabezas, n-torsos, n-extremidades (superiores e inferiores) y n-accesorios.” [M. Gausa] “El cuerpo no solo está rodeado de cosas o se enfrenta a sus fenómenos, sino está inmerso en ellas. Es el cuerpo que se ha metido dentro de los objetos.” [J.M. camacho Sánchez] “El cuerpo es un lugar (que podemos encontrar hoy en diferentes sitios del planeta al mismo tiempo.” [F. Parras] The metapolis dictonary of advanced architecture M. Gausa, F. Porras, J.M. Camacho Sánchez

Las relaciones entre cuerpo y arquitectura han sido siempre estrechos y complejas. A partir del principio y a través de los años, la arquitectura como fenómeno concreto ha expresado la relación histórica del cuerpo del hombre con el mundo. El hombre es cuerpo y la arquitectura se ha concretado como su segunda piel. Por eso, resulta fundamental reflexionar en torno a como el cuerpo habita el espacio arquitectónico y como la arquitectura adecuo o no su practica a ese modo de habitar. En este escenario, se ofrece una mirada diferente sobre la palabra cuerpo (placer) - o través de unas definiciones inovadoras y de un proyecto muy interesante. Marcel Duchamp emanates his famous painting “Nude Descending a Staircas nº 2 (1912) in LIFE Magazine

101


Esquina de la calle Ascort con Office. Debbie Stobbs, Carol Draine, Molly Johnson, Mrs. Fletcher, Marision Stobbs, Norman Walker, Terry Lee . Imagen de la huelga minera en Durham, Reino Unido (1985)

CUIDADANO

Aportado por Sara Fernández Trucios (Curso 17/18)

“Un barrio CUIdadano, y no es un error de ortografía, es un barrio que no sólo apela al ciudadano en función de sus derechos y obligaciones, sino que va más allá. Sus vecinas y vecinos desarrollan una conciencia colectiva donde los cuidados juegan un papel fundamental. Y ya estaba en el subconsciente, porque este concepto fue fruto de un error tipográfico del ceramista que elaboró una placa conmemorativa para la ciudadanía, en defensa de las vecinas de la Casa Palacio del Pumarejo, cuya salvaguarda culminó en conseguir la catalogación como Bien de Interés Cultural, tanto del edificio como de la cultura y de la gente que la habita.” (Fragmento de texto del Blog de Memoria-Viva)

Profundizando en las raíces de la palabra nos topamos con dos términos: cuidar y ciudadano. El primero de ellos se basa en la acción de ocuparse de algo o alguien que necesita ser atendido, estando pendiente de sus necesidades y proporcionándole lo necesario; el segundo, es la persona que es de una ciudad o sus habitantes, o relacionado con ellos. Aparece en relación un nuevo término, mencionado en el párrafo anterior; el/la vecino/a, o lo que es lo mismo ciudadanos a escala barrio; ¿qué es barrio? Este concepto queda definido muy bien al principio del vídeo titulado El barrio cuidadano, que se puede encontrar en la web del Pumarejo. Dice lo siguiente: “Las calles del barrio son arterias de un organismo vivo del que formamos parte sin darnos cuenta, la arquitectura revela la manera de entender un barrio, sus irregularidades, sus caminos, sus recovecos… son susurros que llegan a nosotros y condicionan nuestra vida en él… Nosotros también modelamos el barrio en el día a día, personas dispares entre sí, dispuestas a colaborar cuidándolo y mejorándolo poco a poco. Sin las personas nuestro barrio sería un organismo muerto” Es la frase final la que define a la perfección la labor fundamental de un CUIDADANO.

CUIDADOS

Aportado por Paula España (Curso 17/18)

El término cuidados está íntimamente relacio­nado con la denominación más actual de la sostenibilidad de la vida. La valoración de los cuidados como “lo reproductivo”, ligado al concepto de reproducción social de Marx, es una de las reivindicaciones del feminismo o feminismos, que propone poner la sostenibili­dad de la vida en el centro, en lugar de “lo productivo”, ya que para que el proceso de producción funcione es necesaria la reproduc­ción social de la clase trabajadora. La división sexual del trabajo ha adjudicado históricamente a las mujeres estas tareas, que consisten en todas aquellas que aseguran la continuidad de la vida, y que incluirían tanto actividades de carácter material, como la lim­pieza y el lavado de la ropa, la cocina, como otras que podrían considerarse inmaterial, como la atención a la salud y a los enfermos, el cuidado de los niños, la creación de espa­cios acogedores ... La cuestión de los cuidados se ha convertido en una de las propuestas feministas de mayor interés para repensar la ciudad e incorporar la perspectiva de género. Además, es fundamen­tal el concepto de ciudadanía, que unifica los conceptos ciudadano y cuidados, reforzando la teoría de la necesidad de participación en la comunidad e interdependencia, que surgió curiosamente de un error en una placa conme­morativa en La Casa del Pumarejo, en Sevilla. Como expone José Pérez de Lama en su borra­dor sobre La metrópolis feminista. Espacios para la ciudadanía (2006), este nuevo concep­to afirma que la supuesta autonomía de los in­dividuos modernos es en realidad una ficción, y lo cierto, es que todos necesitamos de cui­dados, y que dependemos de éstos a lo largo de toda nuestra vida. Romper con la dicotomía entre lo público (tra­bajo productivo) y lo privado (trabajo repro­ductivo y cuidados), de forma que las ciuda­des estén dispuestas para la realización de ambas tareas por igual y generar comunidad, redes/infraestructuras de cuidados, deberían ser algunos de los factores a tratar por todos los arquitectos a la hora de “hacer ciudad”.

102


DECRECER, LA LÓGICA DEL CARACOL

Aportado por Cristina Canul (Curso 18/19)

“El caracol construye la delicada arquitectura de su concha añadiendo una tras otra las espiras cada vez más amplias; después cesa bruscamente y comienza a enroscarse esta vez en decrecimiento, ya que una sola espira más daría a la concha una dimensión dieciséis veces más grande, lo cual, en lugar de contribuir al bienestar del animal, lo sobrecargaría. Y desde entonces, cualquier aumento de su productividad serviría sólo para paliar las dificultades creadas por esta ampliación de la concha, fuera de los límites fijados por su finalidad. Pasado el punto límite de la ampliación de las espiras, los problemas del sobrecrecimiento se multiplican en progresión geométrica, mientras que la capacidad biológica del caracol sólo puede, en el mejor de los casos, seguir una progresión aritmética”. Ivan Illich

¿Por qué decrecer? En un planeta que posee recursos limitados, es lógico que el crecimiento continuo y el consumo insaciable se conviertan en un camino que conduce directo a la crisis. Aún más evidente resulta entender, que ese mismo crecimiento no puede darle solución a los problemas que generan dicha crisis, por el contrario, contribuyen a que estas aumenten y cada vez sean más difíciles de solucionar. Nuestro sistema se empeña en producir sociedades materialmente ricas e infelices. El decrecimiento pretende un nuevo sistema que genere sociedades que reduzcan el uso de materia y energía y que posean mayor conciencia, plenitud y felicidad. Para ello es importante no darle una connotación negativa… Si todos los esfuerzos de transformación se proyectaran a partir de este principio, conseguiríamos una sociedad sostenible. Las 8 R’s para decrecer con la aprobación de Serge Latouche: Revaluar: revalorar lo que nos rodea implica dar un nuevo valor al coste de producción. Recontextualizar: mentalizar, interpretar y apreciar la realidad tal y como es, evidenciar lo malo y potenciar lo bueno. Reestructurar: cambiar las estructuras económicas y productivas por otras que beneficien a todos los seres vivos. Relocalizar: sustentar la producción y el consumo a escala local, mejora de la economía autóctona. Redistribuir: el acceso a los recursos naturales, descentralizar y repartir equitativamente las riquezas de la Tierra. Reducir: disminuir y limitar el consumo a la capacidad de carga de la biosfera. Reutilizar: contra el consumismo, tender hacia bienes durables, a su reparación y conservación. Reciclar: en todas nuestras actividades.

DETERIORO

Aportada por Alejandro Rodríguez

“Deterioro es la acción y efecto de deteriorar o deteriorarse (empeorar, estropear, degenerar o poner en inferior condición algo). El deterioro está asociado a la decadencia y puede referirse a las personas, las cosas o hasta entidades abstractas.” La palabra deterioro tuvo su origen etimológico en el latín “deteriorare”, derivado del adjetivo “deterior” con el significado de peor. El deterioro es el desgaste que se produce por obra del uso, de fenómenos climáticos, accidentes, hechos voluntarios, o del paso del tiempo que afecta tanto a las cosas animadas como inanimadas. Partiendo estas dos definiciones, podemos decir que el deterioro en cierta parte tiene algo que ver con el paso del tiempo, o bien el descuido hacia algunos lugares. Suponiendo que tratamos la palabra deterioro desde el punto de vista de paisaje podríamos decir que este deterioro puede ser debido al uso que las personas le dan o bien al paso del tiempo. En algunos lugares se puede decir que el deterioro de ciertas edificaciones o lugares se puede ver como algo bello. Ya que se puede tratar como ruinas visitables, incluso lugares insólitos en los que apetece estar porque la naturaleza se apropia de estos lugares y los convierte en lugares únicos.

103


Invisible man. Jeff Wall, 1999

EXTIMIDAD

Aportado por Jose Sazo (Curso 17/18)

Término introducido en los años 60’s por el psicoanalista francés Jacques Lacan. Se asocia al sujeto contemporáneo en su tendencia de hacer pública su intimidad. Este hecho se desarrolla en un espacio impersonal, donde lo privado se vuelve público y lo público familiar. Lo intimo está afuera, aunque en términos espaciales sea contradictorio, es ahí donde el individuo desarrolla lazos afectivos ineludiblemente.

FUTURE (FUTURO)

Aportado por Giorgia Saltarín (Curso 18/19)

Un posible escenario que se ha descrito para el futuro de nuestros entornos habitables sugiere una realidad virtual, accesible por medio de gafas, que las funciones revelan efectivamente un mundo rápido, lleno de luz, hermoso y excitado. Cuando nos quitamos las gafas, la ciudad que vivimos es oscura y peligrosa, llena de desperdicios y violencia. El futuro puede ser un mundo virtual dinámico y lleno de luz y un mundo físico oscuro y decadente. Imagen de la película matrix

HYBRIDISATION

Aportado por Giorgia Saltarín (Curso 18/19)

“La mejor manera de evitar que los dos mundos (físico y virtual) se separen es que se vuelvan iguales. La energía puesta en la construcción del mundo virtual también debe aplicarse a la reinformación del mundo físico. ¿Por qué deberían las ciudades crecer físicamente si sus poblaciones no lo hacen? De hecho, las ciudades en los próximos años tendrán un crecimiento hacia adentro. Tendrán que hacer y producir cosas en menos espacio, lo que aumentará la calidad de los edificios y espacios públicos existentes. Al construir nuevos espacios, debemos pensar tanto en la calidad y la permanencia de la construcción sólida como en la movilidad y flexibilidad que requiere su interacción con el mundo virtual. Cada nueva calle debe estar preparada para reflejar y reflejar en el mundo virtual. Esto no solo requiere la construcción de calles cableadas que transmiten información a altas velocidades a las viviendas adyacentes, sino que también la información debe fluir a través del espacio público. El espacio público debe ser sensible a las personas que lo habitan. Tiene que permitir la expansión activa (en forma de deporte y ocio) de las personas que se concentran digitalmente en las viviendas de los alrededores. Debe permitir la regulación flexible de los flujos de vehículos y personas y gestionar activamente los fenómenos climáticos y atmosféricos de su entorno. La sociedad industrial provocó una transformación para producir una calidad básica, en la ciudad y en la vivienda, para atraer a la mayor cantidad posible de personas. La sociedad de la información tiene que buscar la máxima calidad para un número máximo de lugares. Más es más.” Manuel GAUSA; Vincente GUALLART; Willy MÜLLER, Federico SORIANO, Fernando PORRAS, Jose MORALES, The Metapolis Dictionary of Advanced Architecture, Barcelona: Actar, September 2003.

Así es como en el libro The Metapolis Dictionary of Advanced Architecture se presenta la visión del futuro, como una hibridación de lo físico y lo virtual, incorporando la nueva realidad digital a la vida y las ciudades, comenzando a pensar en la arquitectura y las estructuras urbanas como sintetizadores de las dos realidades. La adaptabilidad de los deseos, Salvador Dalí.

104


IMPERMANENCES

Aportado por Giorgia Saltarín (Curso 18/19)

<<Las arquitecturas no permanentes, vinculadas a un espacio de tiempo limitado después del cual desaparecen, se proponen como una alternativa real, operativa, asociada a las prácticas derivadas de la movilidad y la deslocalización espacial. Estos conceptos dan paso a prácticas que incorporan el tiempo como un parámetro que puede ser manipulado directamente. Esto da lugar a una nueva concepción del tiempo, ahora vista como reversible, que tiene paralelos obvios con lo que Debord denominó “tiempos federados indipendientes”. Estas formas de arquitectura, que establecen una relación de tiempo limitado con el paisaje, se manifiestan como un evento, una proposición que no permanece ni modifica el lugar donde descansó una vez que deja de existir; no deja rastro. Estas formas de arquitectura instantáneas y transitorias proponen una relación menos violenta con el paisaje, ya sea construido o no. Pueden insertarse sin apropiarse, terminarse o consumirse, renunciando así a la posesión o dominación de la misma. Por encima de la aparente calidad del escenario para la experimentación lingüística en estado puro, de pura banalidad formal a la que parece haberse relegado, la arquitectura no permanente coloca la ahora interesante pérdida de materialidad, intercambiando lo formal por una reafirmación de procesos. Se presenta como un sistema aceptado, positivamente incompleto, que no intenta resolver todos los problemas y situaciones que se presentan o que aún ocurren de una sola vez, lo que evita mostrarse como una totalidad centrada y cerrada (con reglas inmutables) que se despliega. toda una serie de acciones específicas y tangentes con un alto nivel de incidencia operativa y crítica; y luego desaparece. La arquitectura del evento convierte su propia fragilidad, su falta de trascendencia y su pérdida de toda sustancia en nuevos recursos con los que puede operar en la escena cultural y productiva contemporánea.>> Cristina DIAZ MORENO, Efren GARCIA GRINDA, Impermanent architecture, Quaderns 224, 1999.

INFORM(ATION)AL

Aportado por Giorgia Saltarín (Curso 18/19)

<<We may affirm, today, that classical space and modern time-space has been relates to the impact of the space of interchange between simultaneous bits of information - which provokes greater instability and indetermination in our understanding of the universe (greater informality) but, at the same time, permits assimilation in a catalyst of the constant interaction of impulses and stimuli. This double informational and informal (both terms are used here interchangeably) characteristic interests us for what it possesses of interrelated and combined messages: 1. Reactivity vis-a-vis the stimulus of combines and superposed bits of information. 2. Absence of shape. 3. Non-obedience to previous, predeterminated codes or behaviours; that is to say, to exterior disciplines (substantive uninhibitedness). Informality as inform(ation)ality. Informality as lack of formalism. Informality as indiscipline (unrestrainedness, uninhibitedness and unbiasedness). These are properties that speak of an informal order whose essential characteristics - referring to what we call factors <im/in/un> factors explicitly evidence the internal impact upon the form of the information. These characteristics also reveal the uncertain, heterogeneous and paradoxical conditions of the scenarios in which that information acts. But they also show the open and uncumbered parameters of the devices, the structures and the geometries - or configurations - that link this information.>> Manuel GAUSA; Vincente GUALLART; Willy MÜLLER, Federico SORIANO, Fernando PORRAS, Jose MORALES, The Metapolis Dictionary of Advanced Architecture, Barcelona: Actar, September 2003.

Peak hours and assemblage of programmes. Yokohama

105


INFORM(ATION)AL STRUCTURES

Aportado por Giorgia Saltarín (Curso 18/19)

<<Dada la separación por capas de lo moderno, la información actúa sobre la esencia de la materia que afecta, creando una nueva naturaleza híbrida capaz de responder a las demandas de lo físico e interactuar con lo digital. Estructura informativa en la estructura, ya que el dato es kilopound (con Max Sanjulian). Mientras que la estructura tectónica adquiere su forma a las leyes de la estática, la estructura informativa adquiere su forma en su movimiento. Se basa más en su cinética que en su estática. La estructura informativa genera ambientes reactivos, configurados mediante la interacción de personas, objetos, espacios, límites, redes, interfaces y contenidos (con NOX Oblique WTC for the Max Protech Gallery. New York Susana Noguero). Si la casa es la computadora, la estructura es la red (Media House Project). Una casa tecnológica es una casa con una computadora. Si la casa es un vaso de leche, y su capacidad computacional es un cubo de azúcar, una casa informativa surge de la disolución del cubo de azúcar en la leche.>> Traducción del ingles : Manuel GAUSA; Vincente GUALLART; Willy MÜLLER, Federico SORIANO, Fernando PORRAS, Jose MORALES, The Metapolis Dictionary of Advanced Architecture, Barcelona: Actar, September 2003.

JOKAMIEHENOIKEUS

Aportado por Carlos Mora (Curso 17/18)

Esta palabra procedente del finlandés, hace referencia a un concepto nórdico definido como “el acceso a la naturaleza abierto e igualitario para cada ciudadano y visitante, multiplicando las posibilidades de estar al aire libre. Es un derecho recogido en las legislaciones de los países nórdicos y que se puede traducir como el “derecho de libre tránsito por la naturaleza”. De forma que todo el mundo tiene derecho a pasar, estar, disfrutar o pernoctar en cualquier espacio natural, sea público o privado, sin que puedan impedirlo. Esta idea, en contrariedad con la limitación de la valla y las lindes, garantiza el espacio público y natural como algo de todos e imposibilita la apropiación del mismo. Del mismo modo, jokamiehenoikeus obliga al cuidado y limpieza de estos lugares, que ya no es de alguien o de algún ente público, sino de todos, fortaleciendo el concepto de identidad ciudadana y apropiación del lugar.

Vista del río Ume (Umeälven) desde su orilla este. Umeå, Suecia (2017) . Imagen de Marta Navas.

LENTITUD

Aportado por Marco Pegoraro (Curso 17/18)

“La velocidad es una manera de no enfrentarse a lo que le pasa a tu cuerpo y a tu mente, de evitar las preguntas importantes… Viajamos constantemente por el carril rápido, cargados de emociones, de adrenalina, de estímulos, y eso hace que no tengamos nunca el tiempo y la tranquilidad que necesitamos para reflexionar y preguntarnos qué es lo realmente importante. [...] La lentitud nos permite ser más creativos en el trabajo, tener más salud y poder conectarnos con el placer y los otros” Carl Honoré, Elogio de la lentitud

Modo de hacer o de desarrollarse una cosa despacio o invirtiendo mucho tiempo en ello. La actitud que se opone a una cultura de la prisa, que busca hacer cada vez más cosas con cada vez menos tiempo. Las consecuencias de esta forma de vivir son la falta de paciencia, la hiperestimulación, la multitarea (“abarcar mucho y apretar poco”), la superficialidad en las acciones y en las relaciones. Decrecer el ritmo de la vida permite de volver a la tranquilidad, a tomar el tempo justo para cada cosa. Permite reapropiarse del valor de la espera, con la perspectiva de que cada cosa necesita su propio tiempo para cumplirse. La lentitud obliga a pararse y pensar con más profundidad. Obliga a mirar las cosas que nos rodean de manera diferente y gozar de ellas.

106


lmagén traído de Urban by Nature / 6th architecture biennale Netherlands. Aportado por Dirk Sijmons

METABOLISMO URBANO

Aportada por Camila Soldani (Curso 17/18)

La ciudad como ecosistema posee los siguientes elementos: Consumidor: se alimenta de recursos, cuál agua, materia y energía Metabolizador: consume los recursos transformables Contaminador de las tierras al nutrirse produce residuos sólidos Contaminador de las aguas: al saciarse produce aguas sucias Contaminador del aire: al respirar produce emisiones gaseosas El término metabolismo deriva del griego, significando cambio e -ismo. El término urbano deriva del latín urbanus, propio de la ciudad. El metabolismo urbano es el proceso por el que las ciudades se comparan con un sistema vivo, un ecosistema. Como Geoffrey West sostiene, existe una constante metabólica que explica como el metabolismo de los mamíferos se ha desarrollado ahorrando energía. En efecto, el crecimiento de los aparatos no es igual al de la dimensión del cuerpo, sino un 25 % menor. Tal constante puede ser también aplicada a las ciudades concebidas como organismos vivos. En un contexto de planificación urbana sostenible, un sistema de mayores dimensiones, la metrópoli, le corresponde un consumo menor de energía per capita. Tal y como en la naturaleza, dónde el crecimiento lleva una disminución de velocidad del metabolismo, también en las ciudades se desarrolla el mismo mecanismo de ahorro. Afrontar los problemas de la ciudad interviniendo sobre la economía de escalera y sobre la resiliencia, es decir, sobre la capacidad de restablecer un equilibrio del sistema después de una crisis, es la base del desarrollo sostenible.

MONEDA SOCIAL

Aportado por Ilaria Botino (Curso 17/18)

Las monedas sociales son herramientas creadas y utilizadas por y para comunidades y colectivos al objeto de fomentar tanto el trabajo como el consumo local, de empoderar comunidades y de facilitar intercambios de productos, de servicios o de conocimientos. Otra definición explicativa, de Bernard Lietaer (ingeniero civil y economista), considera al dinero local como “Un acuerdo dentro de una comunidad de usar algo como medio de intercambio”. De hecho, es un sistema monetario de vecindad basado en la confianza, en la reciprocidad y puede ser tan variado en su forma y funcionamiento como lo pueden ser las monedas nacionales de curso legal. Los recursos empleados para la creación de monedas sociales– productos, servicios y saberes – son en muchos casos ignorados por la economía formal. Lo mismo pasa para el trabajo doméstico, la reutilización y el reciclaje de todo tipo de enseres o al trabajo voluntario. Estos recursos, una vez convertidos en moneda social, fomentan riqueza y bienestar social en las comunidades donde se utilizan. Existen diferentes formas de crear monedas sociales con los recursos antes mencionados: la primera forma es a través de los bancos de tiempo, con intercambios de servicios y, a través de las redes de trueque, con intercambios de productos. Los bancos de tiempo usan la divisa tiempo y las redes de trueque una moneda social. En cambio, la segunda forma es la creación de monedas soportadas por euros que se “compran” con moneda de curso legal y cuyo objetivo principal es la ayuda al comercio local. Estas últimas son más conocidas y se pueden utilizar de diferentes maneras: sus formatos, medios de pago y registros pueden ser tanto digitales como en forma física. Las principales ventajas de una moneda social son muchas: en primer lugar, fomenta la economía local porque, como herramienta económica local, no es un fin en sí mismo, sino que sirve para generar más riqueza, acelerar el consumo y la producción locales; en segundo lugar, impide las burbujas económicas, dado que, a diferencia de una divisa internacional, no se puede acumular ni puede funcionar fuera de una zona determinada y porque tiene una cantidad limitada en función del número de usuarios; además impulsa las relaciones entre “vecinos”, dinamizando el barrio y generando participación ciudadana dado que existe gracias a la riqueza que crea la gente con sus bienes y servicios. Al mismo tiempo permite empoderar a la gente que la utiliza, permitiéndole autoorganizarse. Actualmente existen unas 5000 monedas sociales en diferentes países del mundo como Alemania tanto en Europa como América Latina y el Japón.

107


MULTIPERTENENCIA

Aportado por Lauriane Dubois (Curso 17/18)

La pertenencia es el hecho o la circunstancia de formar parte de un conjunto, ya sea un grupo, una comunidad, una organización o una institución. El concepto de grupo de pertenencia hace mención al grupo social del que forma parte una persona al compartir, valores, creencias, gustos o comportamientos. La sensación de pertenencia a estos conjuntos permite que el individuo se sienta acompañado por pares y ayuda a desarrollar su identidad, ya que se reconoce y se presenta ante el resto de la sociedad como parte de un grupo. La multipertenencia es la sensación de pertenencia simultánea de cada individuo a varios grupos de referencias diversas, cambiante además a lo largo de los ciclos de vida. Este fenómeno otorga así una apariencia caótica al espacio de los modos de vida. Cada personalidad actúa sobre registros cada vez más variados que toman prestadas sus referencias de la familia, a veces del grupo socio-profesional, en algunos casos a la clase de edad o también a un origen geográfico, religioso o a cualquier otra afinidad peculiar. Cada persona construye su identidad a través de esa complejidad de pertenencias y experiencias. Además, la multipertenencia es el fenómeno con el cual se forma y se refuerza el vínculo social, permitiendo una mayor integración social al mismo tiempo que afirma su existencia como persona social. Por otro lado, cuando se habla de territorialidad, se relaciona con una fase de apropiación e inversión del espacio. La lógica de multipertenencia territorial engendra la formación de territorios en redes que construyen conjuntos espacialmente y simbólicamente discontinuos.

MUNDO DIGITAL

Aportado por Giorgia Saltarín (Curso 18/19)

El mundo digital es como un estrato superpuesto sobre una geografía humana existente. Una geografía formada por estratos culturales, sociales, tecnológicos, económicos, etc., que a su vez interactúan constantemente. Un estrato que emite material digital, como la lluvia radioactiva que empapa las capas a través de las cuales se filtra, transforma sustancias viejas y crea nuevas químicas.

Anarchy Dance Theatre. Taiwan_Ultra Combos

PEOPLE

Aportado por Valeria Andrade (Curso 18/19)

Desde mi punto de vista “people” son las variables más importantes, ya que es el objeto al cual se va resolver o llevar a cabo ya sea un edificio, investigación, o en general cualquier derivante del diseño. En la arquitectura uno de sus objetivos más importantes es resolver y satisfacer las necesidades humanas para mejorar la calidad de vida de estas. Podemos definir a “people” como usuario, cliente, objetivo, finalidad, el sabes, conocer y comprender la importancia que tiene el proceso de actuación es muy complejo, es como definir a si mismo ¿qué es el diseño? People, es aquella variable que siempre será constante en cualquier proceso de diseño, será a quienes se haga el uso del espacio, producto o resultado de algunas derivaciones del diseño. Diseñar para “persona” es tan complejo ya que a pesar de todas las características parecidas que poseemos, cada persona es diferente lo cual vuelve más difícil el saber cómo va resultar este proceso en ellas. People es simplemente el objetivo final de cualquier diseño, es el porqué de que realicemos este.

108


PLACE

Aportado por Rebeca Ruiz (Curso 18/19)

Un lugar es un espacio de cualquier carácter y dimensión que puede estar ocupado tanto por personas, como objetos o naturaleza, que produce diferentes sensaciones, y donde ocurren acciones o acontecimientos que pueden llegar a marcar la historia del lugar sumándole importancia y que puede usarse de referencia. Un lugar sostenible, es aquel que puede perdurar en el tiempo, que es adecuado para el presente, pero que con vistas al futuro, permanecerá y seguirá siendo sostenible. Todo esto puede verse comprometido por las personas, la forma de vida y de pensar. Definitivamente, las personas son el principio y el fin de la sostenibilidad, nosotros decidimos cual es el problema, el proceso de destrucción y el lugar que va a ser afectado.

PLACER

Aportado por Marta Amgeletti (Curso 18/19)

“What a mysterious sign there was on her body which turned into a burning iron. The drawing of a line on his back, a sudden desire to touch his skin. To feel for a moment the pulse on his neck, the desire to bite it slowly, to let her tangue slide the length of a totally prohibited back. A totally prohibited back ... “ ENQUIST. Per Olov. The Fallen Angel. A sugerencia de More Aureli Santos. IM. Gausa]

El hedonismo es un optimismo que persigue favorecer el placer y el disfrute. Es decir, estímulos y juegos (de oportunidad o de intercambio). [M. Gausa]

Mosaico romano del castillo de Boudry.

PROBLEM

Aportado por Adriana Marisol Ángeles Guerrero (Curso 18/19)

La definición de la palabra problema, según la RAE, es el conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la ejecución de algún fin, es decir, es una cuestión que se presenta de forma inconveniente ante una situación que obstaculiza el poder alcanzar un objetivo y por lo cual, requiere una solución. Para definir el medio y como se resuelve este problema en la estrategia de diseño es necesario poder ser identificado, definir sus características y fraccionarlo para poder ser comprendido mejor. Identificar un problema consiste en darse cuenta de que existe y que se le puede dar solución al mismo. Al estar de acuerdo con la existencia del problema, se puede especificar o definir las condiciones iniciales (funcionales, constructivas, económicas, estéticas, etc) que tiene el objeto o sistema que se desarrolla en el proyecto. Para poder facilitar la solución al problema, puede ser necesario su fraccionamiento, este consiste en descomponerlo en circunstancias más sencillas para ser abordadas de mejor forma, para ello es fundamental tener en claro cuál es su estructura, características de las partes o sub-problemas que existen, así como la relación que hay entre ellos.

PROCESS

Aportado por Teresa Celaya (Curso 18/19)

Acción que nos conduce al cambio, no necesariamente debe ser de principio a fin, puede ser de una fase a otra. Un proceso puede darse en muchos ámbitos, como por ejemplo en derecho en un caso, en la arquitectura para llegar a una idea de proyecto o en educación en el proceso de aprendizaje, etc. Recorrido que según avanza nos conduce a algo diferente. Por ejemplo de la fase idea a la fase resultado. El proceso también puede ser conocido porque ya lo hayamos experimentado más veces, en ese caso ya se conoce el resultado. En un sentido más “poético” evoca que alguna situación o hecho mediante una serie de ideas que promueven el avance, surja el cambio.

109


Intervención en el río Guadalhorce. Málaga_Abalos y Herreros

REVERSIBLE

Aportado por Rodolfo Morandi (Curso 17/18)

Si la sostenibilidad se refiere a la satisfacción de las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas, la reversibilidad se pone come punto fundamental en este proceso. Esa es la “capacidad de un proceso o una acción de ser invertida; de volver atrás en el sentido oposito”. Estrategias de proyectos “reversibles” ya se aplican en el ámbito del restauro, cuando nuevos volúmenes añadidos a la obra histórica se “apoyan” a estructuras secundarias para ser, eventualmente, movidos a lo largo del tiempo. El mismo concepto, hoy en día, tiene que ser llevado a la escala urbana. Estas acciones reversibles en el paisaje pueden ser estrategias de colonización, con sistemas ligeros de construcción y reciclaje del mismo suelo en desuso. Esta sería una actitud mutable, abierta a lo temporal. Esto es lo que vamos a proponer con el proyecto “un faro en la noche”: aprovechar de un lugar perdido, para ganar un nuevo hito en el tejido urbano, sin constituir algo permanente, si no en su mismo efímero y flexible. En una palabra: reversible.

TELEPOLIS

Aportado por Giorgia Saltarín (Curso 18/19)

<< Telepolis (global city, remote city) is a new form of interaction which developed over the latter part of the 20th century and which profundly changed basic components of social life: production, work, trade, money, writing, body image, the notion of territory and memory, not to mention politics, science and culture. Above all, it is the economic and social structure of the planet that is changing, breaching the territorial limits of classical ciyies and states, and tending to generate a new form of global organisation which should consider, for many reasons, in terms of the city. The name ‘telepolis’ refers to te opposition between the classical forms of social organisation (families, ethnic groups, peoples, nations, states, etc.), founded in territoriality, the coexistence and proximity between human beings, and the new city, in which human interrelations are established among citizens living far from each other. Telepolis is a deterritorialised city and its basic structure is the network of individuals that link geographically points that are dispersed yet, nonetheless, joined through technology. This new city superposes itself on towns, cities and metropolises without physically destroying them. Telepolis is not located on the ground, although it does possess a technological infrastructure based upon satellites, wiring and telecommunications towers. The advance of Telepolis is due to the implantation in our dwelling of a series of electronic connections that are our interfaces with the global city. Telepolis blurs the age-old limit between the private and the public and concurrently tends to institute new forms of demarcation of intimate, of the private and of the public. One of the more relevant aspects of life in Telepolis in telework, performed from the home resorting to information technologies and telecommunications. Homes, therfore, will tend to be the workplace and cities the place of leisure.>> Javier ECHEVERRIA, Telepolis, Barcelona: Destino, 1994.

VIRTUAL

Aportado por Giorgia Saltarín (Curso 18/19)

<<The virtual-as-construct enabled by the technologies of cyberspace or neurobiology in not to be confused with the virtual-as-ideal that exists as a hermeneutical figure, relativised and beyond all scrutiny. Just as the recognition of the embodied mind renders obsolete the Cartesian mind-body division, the virtual-as-construct enacts an embodied that is engaged in the world as we are constructing it,in all its problematic but rich specificity. The virtual as ideal, on the other hand, stops short of engaging the underlying matrix of physics and materiality that makes bothmind and cyberspace possible; the virtual-as-ideal limits itself to making isolated conventional forms in conventional space, dressing them in rhetorical conceit, and leaving the world unchanged. The virtual-as-construct includes the virtual-as-ideal, for rhetoric has its place in human affairs too, so the issue is not one of exclusion or dichotomy, but rather one of the consideration of the critical concerns of the visual-as-ideal in the production of artifacts within the virtual-as-construct. While the virtual-as-ideal operates by “troping” and interpretation to enact power-plays of membership and exclusion, the virtual-as-construct encompasses a variety of existing, emerging, and still-tobe-invented forms of expression,including liquid architectures, transarchitectures, hypersurface architecture, and other as-yet-unnamed hybrids of bodyspace and cyberspace.>> Marcos NOVAK, “Liquid-, Trans-, Invisible-: The Ascent and Speciation of the Digital In Architecture. A Story” en CACHOLA SCHMAL, Peter (Ed.), digitalreal, Basel:Birkhauser, 2000.

Con estas palabras, Marcos Novak describe el concepto de virtual. En nuestro tiempo, el espacio vivido ya no está configurado solo como un medio físico, internet y la tecnología nos han transportado a otro espacio, mucho más amplio, más rápido, más fácilmente accesible, un espacio virtual en el que el contacto entre personas a millones de kilómetros de distancia sucede en milésimas de segundo. Este nuevo espacio plataforma en la que podemos sentirnos parte de algo más grande sin vivir realmente un espacio físico concreto y táctil - crea ambientes, comunidades, grupos, “ciudades” virtuales, con una concreción no física.

110




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.