Tecún Umán

Page 1

Ministerio de Cultura y Deportes Viceministerio del Patrimonio Cultural y Natural Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural Dirección Técnica de Investigación y Registro Departamento de Investigaciones Antropológicas, Arqueológicas e Históricas

TECÚN UMÁN

Olga Xicará Méndez

Guatemala, 2014


Lic. Carlos Enrique Batzín Chojoj Ministro de Cultura y Deportes Licda. Clariza Castellanos Viceministra de Cultura Licda. Rosa María Chan Guzmán Viceministra de Patrimonio Cultural y Natural Lic. Francisco Ardón Viceministro del Deporte y la Recreación Lic. Oscar Eduardo Mora Gómez Director General del Patrimonio Cultural y Natural

DERECHOS RESERVADOS ® TECÚN UMÁN Primera Edición, 2014 Olga Lidia Xicará Méndez Ministerio de Cultura y Deportes Viceministerio de Patrimonio Cultural y Natural Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural Dirección Técnica de Investigación y Registro Departamento de Investigaciones Antropológicas, Arqueológicas e Históricas Serie de Estudios Monográficos No. 4 EDITORA Patricia del Águila Flores Jefe Departamento de Investigaciones Antropológicas, Arqueológicas e Históricas Dirección Técnica de Investigación y Registro Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, 12 avenida 11-11, zona 1 Ex convento de Santo Domingo, Ciudad de Guatemala. Guatemala, América Central, 2014 La opinión expresada en notas, informaciones, reseñas y trabajos publicados es exclusivamente responsabilidad de su autor. Portada: Monumento a Tecún Umán y Entrada a Llanos del Pinal, Quetzaltenango Contraportada: Lamina XXXV del Lienzo de Tlascala


y este pues es la verdad para ustedes hijos amados les dejamos la verdad, no la olviden, no lo saquen del corazón, oh hijos...Ustedes (Título de los Señores Coyoy)



Índice

CONTENIDO

PÁGINA

Introducción

9

Capítulo I Organización social, económica, espiritual y arte del pueblo Maya Economía, Espiritualidad y Arte

13 13

Capítulo II El estado K iche El poder del pueblo K iche Las veinticuatro casas grandes La genealogía de los Ajpop Q ukumatz y K ikab Ubicación geográfica de la capital del Reino K iche La llegada de los españoles a tierras guatemaltecas

15 15 17 18 19 19

Capítulo III El perfil de Tecún Umán y los hechos históricos 1. Su identificación personal a. Nombre b. El linaje c. Cargos d. Estado civil e. Descendencia f. Del nombre Tecún y su significado g. Procedencia h. Ubicación dentro de la estructura organizativa k iche i. El físico de Tecún Umán 2. Los monumentos a Tecún Umán 3. Acontecimientos políticos en el reino K iche a la llegada de los españoles 4. La conquista-invasión y la participación de Tecún Umán

21 21 21 21 22 22 22 22 23 23 25 26 27 30


5. La lucha de Tecún Umán con Pedro de Alvarado 6. Situaciones personales y colectivas de sojuzgamiento sufridas durante la época 7. De la cantidad de personas participantes y del armamento utilizado en el enfrentamiento pueblos indígenas y españoles

33

40

Capítulo IV Lo escrito acerca de Tecún Umán 1. Tecún Umán en la historia 2. Tecún Umán declarado Héroe Nacional

43 43 45

Capítulo V Aporte e incidencia en el fortalecimiento de la Identidad Maya 1. Los valores de Tecún Umán desde la Cosmovisión Maya 2. Características fundamentales de liderazgo 3. La percepción de los guatemaltecos acera de Tecún Umán

47 47 48 48

Síntesis Conclusiones Listado de Referencias Bibliográficas Anexos

51 55 57 63

38


Listado de Figuras y Cuadros CONTENIDO

PÁGINA

Figuras No. 1 Mapa del reino k iche de Q umarkaj, inicios del siglo XIII-XVI No. 2 Monumento a Tecún Umán, en la ciudad de Quetzaltenango de Galeotti Torres No. 3 Monumento a Tecún Umán de González Goyri No. 4 Dibujo que ilustra el Castillo del Segundo Rey de Utatlán No. 5 Castillo del Capul Penonías de Putanza tercero No. 6 Llanos del Pinal en 1963 No. 7 Entrada a Llanos del Pinal, al fondo el volcán Santa María No. 8 Llanos del Pinal, al fondo el Cerro Candelaria No. 9 Río Xequijel en Olintepeque No. 10 Río Xequijel, al fondo el municipio de Olintepeque No. 11 Lienzo de Tlaxcala

19 25 26 28 28 32 32 33 36 36 39

Cuadros No. 1 Títulos en idioma k iche y español No. 2 Gobierno político y militar

23 24

Anexos No. 12 Lienzo de Tlaxcala No. 13 Lienzo de Tlaxcala No. 14 Lienzo de Tlaxcala No. 15 Lienzo de Tlaxcala No. 16 Río Samalá No. 17 Río Samalá

61 62 62 62 63 63

7


8


Introducción Guatemala a lo largo de su historia se ha caracterizado por hechos políticos, sociales, culturales y económicos que marcaron la vida de los guatemaltecos, especialmente de los pueblos indígenas. En la época prehispánica se dio el florecimiento de la civilización maya, dando grandes aportes a la ciencia de la matemática, arquitectura, astronomía, medicina, así como a la organización social y el arte. Conocimientos que fueron dispersados, cortados, ignorados y en el peor de los casos olvidados y anulados, al momento de la invasión española al territorio guatemalteco. Aunque el fin de la presente investigación no está centrado en el conocimiento de cada uno de los períodos en que se divide la historia maya es necesario referirse a ellos, porque nos lleva a la vinculación con un hecho político que marcó la vida de los pueblos mayas, y dentro de todo este proceso sobresale, por su liderazgo, durante la invasión española a territorio guatemalteco, la personalidad de Tecún Umán. De los datos históricos que abordan lo relacionado a la vida de los mayas en todos sus aspectos en la época preclásica, existen varios estudios que, en su mayoría se han basado en el descubrimiento y posterior estudio de piezas arqueológicas, templos arquitectónicos, desciframiento de jeroglíficos contenidos en estelas, documentos y pinturas murales. Dentro de estos están los Códices mayas: el de Dresde, Tro-Cortesiano y Pereciano. En cada uno de ellos se describe la historia vinculada con el origen, desarrollo y las predicciones del futuro inmediato de los pueblos mayas. Es en este periodo que se estructuran los rasgos que caracterizarían más adelante a la cultura maya; la agricultura se convierte en el fundamento económico, surgen las primeras aldeas y centros ceremoniales, y se inician diversas actividades culturales alrededor de la religión. Se desarrolla el idioma y se construyen algunas ciudades. 9


En lo político y social tiene importancia el descendiente varón y el linaje para dirigir los destinos del Estado. Según los estudiosos de la cultura maya coinciden que el periodo clásico constituye una época de su florecimiento en todos los órdenes, fue lo que algunos le llaman la época dorada de los mayas. La agricultura se desarrolla, se da un aumento en la tecnología, se intensifica el comercio y se consolida la jerarquía en la organización política, sacerdotal y militar. Unido a ello se construyen grandes ciudades y centros ceremoniales; asimismo se da un florecimiento de las ciencias y las artes. Fueron más de mil años de florecimiento (200 a. C. a 900 d. C.) que los mayas estuvieron organizados en su apogeo en cincuenta o más estados independientes (Sheele y Freidle, 2000). Es sin duda la evidencia más palpable a los ojos del mundo la edificación de grandes templos en ciudades mayas como los sitios de: San Bartolo, Nakbe, El Mirador, en la Cuenca del Mirador; Uaxactun, Tikal, Ceibal, Rio Azul, Yaxha, Dos Pilas, Cancuen, Machaquila, Aguacateca en las tierras bajas del norte, situadas en el departamento de Petén y Kaminaljuyu en las tierras altas del altiplano central, así como Tak alik Ab aj en el departamento de Retalhuleu, situado en la zona costera del Océano Pacífico en el área sur. Fue en las tierras bajas de Petén y Yucatán que se dan las manifestaciones más espectaculares de la arquitectura y el arte de los mayas clásicos. Tikal, Palenque y Copan marcan el inicio histórico del Clásico, siendo este período el que la mayoría de estudiosos lo caracterizan como el período más espectacular de la civilización maya. Al respecto Roberto Carmack indica que el conocimiento de la historia del área maya, tal como la conocemos ahora, comienza bastante tarde y que hasta que los jeroglíficos mayas sean descifrados, el conocimiento sobre el período más espectacular de esta civilización, como lo constituye el período clásico (200 a 900 d. C.), deberá depender de la evidencia arqueológica. Esto nos lleva a pensar que aún hay mucho por conocer sobre el período de mayor esplendor de la cultura maya. Solo cuando finalmente se descifre toda la escritura jeroglífica se logrará conocer en toda su 10


profundidad lo que fue la grandiosidad de los mayas clásicos y se afirmen o rechacen hipótesis planteadas respecto a la vida de los mismos. En la actualidad los descendientes de los mayas siguen vivos, están representados en las veintitrés comunidades lingüísticas de Guatemala, manteniendo y recreando una cultura milenaria. El legado científico de los mayas tiene alcance mundial, tal el caso de la ciencia de las matemáticas, a ellos se les atribuye la invención del cero y el manejo de una numeración de tipo vigesimal. En lo astronómico el conocimiento que tuvieron a través de las observaciones de los astros dejaron constancia por medio de un sistema calendárico. El que corresponde al año sagrado de 260 días llamado Tzolkin, el cual se empleaba para regular la vida ceremonial, se cuenta del uno al trece y se combina indefinidamente con veinte nombres de días. Y el año calendárico o Haab de 365 días. Ellos elaboraron extraordinarias piezas de joyería, escultura y alfarería. Así mismo desarrollaron un sistema de escritura que va más allá de la mera representación jeroglífica, porque en cada una hay una interpretación de pensamientos relacionados con el cosmos, el hombre y la naturaleza. Fueron grandes conocedores del medio natural, lo que les hizo mantener y hacer énfasis en el equilibrio entre la naturaleza y el hombre y de esta forma conservar la flora y fauna. Fueron esencialmente agricultores y su alimento principal fue el maíz. Lo anterior es tan solo un referente de la caracterización en general de la cultura maya y que antecede a la llegada de los españoles a territorio guatemalteco. La presente investigación desarrolló una metodología específica en la recopilación de información bibliográfica y hemerográfica, que permitió obtener conocimientos que hoy se ponen en manos de los interesados en conocer la historia de uno de nuestros antepasados. El contenido está distribuido por temas, los que de forma directa e indirecta están vinculados con el personaje de estudio. Así también se aborda parte fundamental sobre los datos generales del personaje Tecún Umán; 11


posteriormente se hace la descripción de los hechos acaecidos durante la invasión española y que es el escenario donde tiene mayor presencia Tecún Umán. Finalmente se intenta identificar los valores que destacan del héroe nacional y su vinculación con la cosmovisión maya. Este estudio constituye un aporte para resguardar la memoria histórica de uno de los líderes nacionales k iche s y que a lo largo de los años se ha ido perdiendo en la memoria de los guatemaltecos. Es importante señalar que lo referido a la escritura del nombre de Tecún Umán y de otros personajes relacionados con él, como nombres de lugares relacionados, no tienen una escritura estandarizada por lo que se optó escribir el nombre conforme a la escritura en el Decreto Número 1344 del Congreso de la República de Guatemala Tecún Umán . El nombre de lugares u otros personajes se respeta como están citados en las fuentes de consulta.

12


Capítulo I Organización Social, Económica y Espiritual del Pueblo Maya En el Popol Wuj, se habla del origen del pueblo k iche , que surge con la creación de los primeros hombres hechos de la masa de maíz blanco y amarillo. Estos elementos son los que entraron en la carne del hombre creado, del hombre formado. Fueron cuatro los formados Balam K itze , Balam Aq ab, Majuk utaj e Ik ibalam. A ellos les fue dado sus esposas Kaqapalojá, Chomija, Tz ununija , Kakixaja. Ellas dieron origen a los pueblos pequeños y a los pueblos grandes. Y se menciona que este fue el origen de la gente k iche (Popol Wuj). En el Popol Wuj se menciona que los primeros habitantes llegaron a establecerse en Jakawitz.

Economía, Espiritualidad y Arte Economía: una de las actividades de mayor importancia en la economía de los mayas fue la agricultura, la cual, según algunos estudios, esta inicia 1500 a. C. en las tierras que hoy se conocen como Tierras Bajas del Norte, (Petén) en donde se asentaron las primeras aldeas. Principalmente cuando se da el sedentarismo, siendo complementado con la caza de animales, la pesca y la recolección de frutos (del Águila, 2008). El maíz junto a otros productos como el frijol, la calabaza y el cacao fueron de importancia en la economía de los mayas. Se considera que a nivel de Mesoamérica con la aparición de la agricultura se da también la división del trabajo; esta constituyó la base de la organización económica de los pueblos indígenas. La explotación de la tierra para obtener productos se caracterizaba por ser de carácter comunal. El comercio tuvo gran desarrollo, se exportaban productos como miel, copal, algodón, cacao, plumas y obsidianas. 13


Espiritualidad: los mayas rindieron culto a las fuerzas de la naturaleza, sus principales dioses representaban los elementos para la vida de todo ser humano, como el agua, sol, aire, y tierra. La actividad ritual era de importancia, con ella se reafirmaba el poder político de los gobernantes, pero también el vinculo entre el hombre, la naturaleza y el cosmos. Un elemento que fue utilizado por los mayas prehispánicos y por los actuales en las ceremonias mayas es el pom o como lo llaman en las Verapaces el raxpom. Los grandes complejos arquitectónicos, escultóricos y pictóricos constituían escenarios para la actividad ritual y cortesana. Hoy en día los descendientes de los pueblos mayas siguen practicando la espiritualidad para agradecer a Ajaw por todo lo dado alrededor de los cuatro elementos y de los cuatro puntos cardinales. Arte:

los mayas clásicos desarrollaron, según las regiones, diversos estilos en arquitectura, pintura, escultura y otras artes, en las que evidenciaron un alto grado de calidad y técnica y la labor de los artistas estuvo íntimamente relacionada con las características sociales, culturales y políticas de su entorno.

El arte en el periodo clásico se derivó de modelos originados durante el preclásico. Sin embargo, fue en el clásico cuando se alcanzaron los niveles más altos de elaboración artística, en las artes monumentales como en los objetos pequeños. De la misma forma que los muralistas mayas plasmaron escenas mitológicas y cortesanas en sus composiciones, los ceramistas reflejaron diversos aspectos relacionados con temas similares. La cerámica policroma fue la más extendida, cuya técnica utilizada era similar a la de los murales. Arte que aun desarrollan los descendientes mayas contemporáneos en diferentes rincones del país, como Totonicapán, en el departamento del mismo nombre, en donde los objetos de arcilla y madera son la expresión tangible del arte; o en el municipio de Comalapa, en el departamento de Chimaltenango, donde sobresale el arte de la pintura. En todos los municipios donde hay descendientes de los mayas el arte textil está presente.

14


Capítulo II El estado k iche El estado k iche fundado aproximadamente en 1250 d. C. estableciendo una de sus capitales en Gumarkaj, en 1400 d. C., reinando en este tiempo Q uq umatz. Llegó a constituirse en uno de los Estados más grandes de Centro América (Carmack, 2001). El estrato alto estaba constituido por sacerdotes, militares y gobernantes, ellos pertenecían a la clase más privilegiada. Entre sus funciones tenían la observación de los astros, predicción de las lluvias, sabios en el cálculo matemático y dominaban la astronomía y la política. El poder político y económico del estado K iche llegó a controlar extensas áreas del altiplano occidental y de la parte sur de Guatemala, como de áreas del sur occidente de México. En el reino k iche los puestos del primer nivel se reservaban a los jefes de los patrilinajes principales, los cuales se diferenciaban por la jerarquía genealógica, siendo el puesto más alto el de Ajpop, rey; Ajpop Q amja, virrey; Q alel, príncipe y Ajtzij Winaq, orador. Otros puestos de primer nivel eran los de consejeros Popol Winaq; pregoneros Nim Ch oko ; sacerdotes Ajtojil; colectores de tributos Lolmet; y tesoreros Ajuchan (Carmack, 2001, 87). Los linajes k iche s estaban conformados por tres linajes: los K iche s, los Tamub e Ilok ab. Cada uno tenía una función específica, unos eran los gobernantes, otros comerciantes y otros los guerreros.

El poder del pueblo k iche En los documentos históricos como el Popol Wuj, el Título de los señores de Totonicapán y el Memorial de Sololá hacen mención del poder que tuvo el reino k iche . Probablemente el dominio de este pueblo alcanzó su máximo poder en el siglo XV. Abarcando lo que hoy es la parte de Soconusco, al sur de Guatemala hasta las Verapaces. Es en la época clásica en donde se consolida la jerarquía en la organización política de los mayas k iche s. El Ajpop era el equivalente a rey, el Aj pop k amja, era el primer 15


ayudante o el virrey. El Nima y Ch uti Rajpop Achij, formaban líneas de sucesión en los rangos más altos. Dentro del Popol Wuj y en el Título de los Señores de Totonicapán mencionan que los antepasados mayas k iche s llegaron a tener poder y gloria en su señorío sobre otros pueblos o parcialidades y mencionan que vivieron 20 años en Jaqawitz. Que fue en esta ciudad donde fue creada la idea del señorío K iche . De acuerdo a lo descrito en el Título de Totonicapán, los antepasados k iche s fueron los siguientes: ·

Primer señor B alam K itze, abuelo y padre de los Kaweqib

·

Segundo Señor B alam Aq ab, el abuelo y padre de los Nijayib,

·

Tercero, Majukotaj, el abuelo y padre de los Ajaw k iche s

·

Cuarto señor Iki B alam. Todos fueron los primeros padres de los k iche s, fueron los primeros k iche s.

En referencia a un segundo grupo k iche de los Tamub, los primeros señores fueron: K apichoch, K ochojlan, Majk inato, K oq anawil. Eran solo cuatro personas, el verdadero origen de los señores Tamub, de los Kaqoj y Eq amaq, menciona el Título de Totonicapán. El tercer grupo conformado fue de los Ilokab . Se hace referencia a que todos tenían una sola lengua y había unidad entre todos. Entre los distintivos que portaban los señores de la jerarquía k iche, entre otros, están las plumas de Quetzal que adornaban el Palio 1, que era el símbolo de autoridad, la flauta y el tambor. Así menciona que el señor Ajpop tenía 4 palios. Sobre su trono, plumas verdes, una flauta y un tambor. La cantidad de palios es de acuerdo a la jerarquía. El termino Palio, también es mencionado en el Popol Wuj, cuando se refiere a la entrega de la autoridad por parte del Gran Señor Nakxit a los hijos de los primeros k iche s, Nakxit les entregó completos los emblemas de su autoridad, y estos son los nombres: palio y el trono; flauta de caña, y un tambor pequeño; polvo resplandeciente, arcilla amarilla; los colmillos de puma, los colmillos de jaguar; cabeza; patas de venado, 1 Según la definición de palio, es un distintivo que llevan o portan los hombres importantes. En algunos casos consiste en tela fina colocada sobre los hombros de los hombres importantes. Ejemplo de palio es la tela fina sostenida por cuatro bastiones y debajo de ella va el papa o los obispos. Es el caso de los señores k iche s podría ser el distintivo de tela fina que colocaban en el trono donde se sentaban y al que le ponían las plumas de quetzal.

16


brazalete de cuero, brazalete de concha de caracol; calabacilla para tabaco, escudilla real; plumas de guacamaya, plumas de garza real. Todo eso trajo de regreso. Fue también cuando trajeron de la orilla del mar la escritura de Tulán, (Popol Wuj, Sam, 2011). Fueron los tres hijos K oka ib, K o akutek, K o ajaw que reasumieron el gobierno de los pueblos. Fue en Jaqawitz donde se juntaron todos los Tamub, los Ilokab y los que fueron a traer la autoridad en el oriente. Después dejaron Jaqawitz y se establecieron en varios lugares, que se hacían pequeños ante el aumento de las generaciones, hasta llegar a Chi Ismachi'2 y fue aquí donde desarrollaron su poder. Aquí gobernaron el Ajpop y el Ajpop K amja. Y fueron tres casas reales las que allí se establecieron la de los Kaweq, la de los Nija ib y la de los Ajaw K iche . Según lo indica el Popol Wuj, todo estaba en calma, no había envidia ni maldad en lo que hacían. Cuando los Ilokab quisieron quitar el poder a los k iche s se les revirtió y fracasaron. Ellos deseaban la destrucción de los k iche s pero no lo consiguieron. En Chi Ismachi comenzó la gloria de los k iche s. Luego dejaron Chi Ismachi y llegaron a Q umarqaj, los señores K otuja y Q ukumatz vinieron a esta ciudad,3 eran la sexta generación. Las personas ya eran muchas y es asi como deciden crear las Casas Grandes, se dividen en nueve linajes y veinticuatro casas grandes y el poder de los k iche s se hizo grande.

Las veinticuatro casas grandes Según lo escrito en el Título de Totonicapán y en el Popol Wuj, las nueve casas grandes se dividieron, dentro de la casa del señor K oka ib y llegaron hacer las nueve casas grandes de los Kaweq, de K íkab. También había nueve casas del señor Nijaib . Cuatro casas grandes de los Ajaw K iche , y dos casas grandes del señor Saqik Tz utuja. En total hacían los veinticuatro señores, quienes constituyeron las veinticuatro casas grandes. Esto le dio poder a los k iche s, lo cual se hizo sentir en los demás pueblos. Dentro del linaje Kaweq, la primera casa fue Ajpop de la gente de K ikab, Ajpop K amja, la de Nimá Rajpop Achij, y la de Ch uti Rajpop Achij. De la gente de K ikab, y son los hijos Leq, B aq y Diez N oj, quienes recibieron la autoridad junto con K ikab y Cavisimaj. 2 Chi Ismachi, significa Lugar de las Barbas y está ubicado al sur de Q umarkaj (Sam, 2011). 3 Según algunos estudios se considera que Q uqu umatz y K iq ab, gobernaron entre 1400 y 1475 (wikipedia, 2013).

17


K ikab, Nima Yax, Yaxom y Balam, eran los sabios de Kaweq, la gente de K ikab, junto con el Q alel Nijaib y Atzij Winaq de Ajaw K iche .

La genealogía de los Ajpop Q ukumatz y K ikab La sociedad maya en general estaba organizada en base a una marcada estratificación social, siendo la nobleza la que encabezaba la posición más alta, el gobernante supremo era el Ajaw, él ostentaba el poder total sobre los asuntos relacionados con la tierra y el espíritu; el dueño y dador de todo. La invocación a Ajaw sigue presente en la actualidad y sigue siendo el rector de la vida, la tierra y el universo. El cargo era hereditario dentro de una sola familia y pasaba del padre al hijo mayor. En el Popol Wuj y en el Título de los Señores de Totonicapán, se describe claramente como se da la dinámica social organizativa del pueblo k iche . Destacando la conformación de las casas reales y la descendencia de los primeros abuelos. Q ukumatz, hijo de K otuja, engendró diecisiete guerreros: los K iw ab il, los Tekum Istayul, los Tepepul K iq ab il y Tepetul K awisimaj. Nietos de B alam K itze quien era de la primera generación. La segunda generación fue K ok oja, la tercera Tz ikin, la cuarta Ajkam, la quinta K oka ib y K oq awib. Los hijos de Q ukumatz fueron: K ikab, Kawisimaj, que fueron la séptima generación.4 Tecun Tepepul, Tepepul K awisimaj, K ikab y Tepepul fueron engendrados en Chismachi. Si K ikab se dice era el abuelo de Tecún, significa que Tecún fue de la novena generación. Hasta el reinado del Rey K ikab, a mediados del siglo XV, los kaqchikeles permanecieron unidos a los k iche s (Recinos, 1980). Al ser destronado K ikab, recomienda a los kaqchikeles poblar otras tierras, siendo estas Iximche, capital del reino kaqchikel.

4 En el Popol Wuj menciona que K ikab y Kawisimaj pertenecieron a la sexta generación, sin embargo Sam Colop (2011) indica que ellos pertenecieron a la séptima generación.

18


Ubicación geográfica de la capital del Reino K iche Utatlán, capital del reino K iche se le conoce también con los nombres de Q umarkaj, K umarcaaj y Gumarcaj constituida en el período posclásico. Actualmente es un sitio arqueológico, ubicado a poca distancia de Santa Cruz del Quiché, cabecera departamental de El Quiché. Tiene una altura de 2,020 msnm y dista de la ciudad capital 164 km, construido sobre un promontorio estratégico de menos de 1 km, rodeado de barrancos. Por la parte baja corren varios afluentes del rio Chixoy: La Estancia, Ismachi, Pachitac, Chuiguilaj y la quebrada Xatinab. Su redescubrimiento se dio en el año 1927.

Figura No. 1 Mapa del Reino k iche de Q umarkaj, inicios del siglo XIII-XVI (Tomado de Wikipedia, 2009)

La llegada de los españoles a tierras guatemaltecas Antes de la venida de los españoles a América, la organización social y política de los pueblos mayas y específicamente el pueblo k iche se caracterizaba por una estructura política, determinada por la sucesión de cargos en forma lineal. En el territorio que hoy es Guatemala, el estado k iche fue uno de los más poderosos y más grandes, cuya capital era Q umarcaaj. 19


Medio siglo después, cuando llegan los españoles, se encuentran con la desorganización social de los pueblos que habitaban el territorio y con conflictos internos, lo cual facilita el trabajo de los invasores. En el Título de los Señores Coyoy, se menciona que los antepasados fueron torturados por Cortés, golpeándolos a su manera por la gente extranjera. Les fue impuesta una religión y destruyeron el calendario, al cual llamaban el contador del tiempo. El tun es tomado como elemento que da la cohesión entre los pueblos indígenas. Con la llegada de los españoles en 1524, siglo XVI, se marca un período de sometimiento físico, ideológico y territorial a los mayas, en su propio territorio y creando estereotipos peyorativos que hoy en el siglo XXI aun siguen vigentes. En este período (Siglo XVI) antes de la invasión española, los pueblos mayas entran en crisis, dándose fuertes conflictos entre las poblaciones, las obras arquitectónicas se dejan de construir. Se desarrollan diferentes epidemias que afectan a la población. Según los datos del Memorial de Sololá se dan alrededor de 1520, aunque la llegada de los españoles fue en 1524, pero los hechos que sucedieron antes y en el momento de la llegada, incidieron directa o indirectamente y facilitaron la apropiación indebida de los españoles hacia los indígenas. Según los datos del Memorial de Sololá, se menciona que el día 1 Ah, correspondiente al 3 de octubre de 1520, azotaba la peste. 127. He aquí que durante el Vigésimo quinto año apareció la peste ¡Oh hijos míos! Primero se enfermaban de tos, padecían de sangre de narices y de mal de orina. Fue verdaderamente terrible el número de muertes que hubo en esa época. (Recinos, 2001). Los fenómenos naturales causan inundaciones, terremotos, que afectan muchas ciudades. Se da un agotamiento de los recursos naturales, afectando la agricultura que era su principal actividad, se considera que todos estos factores contribuyeron al colapso de la cultura maya en su máxima expresión, caracterizada por la generación de conocimientos en las diferentes áreas del saber.

20


Capítulo III El perfil de Tecún Umán y los hechos históricos Se han realizado varios estudios y versiones del enfrentamiento de Tecún con Pedro de Alvarado en los hechos de la conquista. Alrededor de ello se interpreta de diversas formas el proceso histórico, pero se trata de escribir la historia a la luz de lo analizado por estudiosos del tema, que después de siglos han interpretado y traducido a partir de los documentos indígenas y de lo escrito por el propio conquistador Alvarado en su carta de relación. Se trata de definir un perfil del personaje, sin embargo, es difícil obtener datos específicos sobre su vida familiar, en virtud que los documentos indígenas y de los españoles que acompañaron a Alvarado, no hacen referencia a ello, por lo que en la medida que los datos existentes permite que se construya su perfil.

1. Su identificación personal a. Nombre: Tecún El Título de los Señores Coyoy menciona el nombre de Tecún Umán, sin embargo Carmack (2001) indica que el nombre es solamente Tecún y Umán se refiere al parentesco, considerando que Tecún era nieto del Rey K ikab. En el título de Huitzitzil Tzunum indica que Tecún era yerno del principal Tepepul, el hijo de 9 Tz i , el Ajpop Q amjá. De acuerdo a lo que establece el Popol Wuj Tecún Umán es parte de la décimo tercera generación de reyes, correspondiéndole a su hijo Juan de Rojas la decimocuarta generación (Recinos, 1947:261). b. El linaje Tecún Umán provenía de un linaje de importancia dentro de la jerarquía de su época, eran los Ajpop k iche s y de ellos el más importante 21


era el Rey K ikab, (Carmack, 2001) él era Abuelo de Tecún Umán. Pero de acuerdo a la descendencia patrilineal y la clasificación real, se le daba el calificativo de nieto al descendiente de la cuarta generación (Ibid. 2001). c. Cargos Capitán (Ajpop Achi) Nimá Rajpop Achij Capitán Mayor del Ajpop. (Van Akkeren, 2007), en el Título de los Señores Coyoy, se le menciona como la gran autoridad, el gran jefe. d. Estado civil Se considera que era casado con la hija del Rey Tepepul. e. Descendencia La persona bautizada con nombre castellano Juan de Rojas, según las crónicas indígenas, era hijo de Tecún Umán, Juan Cortes era hijo de Tepepul. Según la historia, con ellos se finaliza un proceso histórico de sucesiones hereditarias del reino k iche para dar paso a un proceso de imposiciones e injerencia directa de los españoles. f. Del nombre Tecún y su significado Respecto al nombre de Tecún, es muy posible que en realidad haya sido su nombre, pues este nombre es común encontrarlo en los documentos históricos indígenas. Al respecto Van Akkeren indica que en el Popol Wuj, Tecún es el nombre del señor Supremo del Ajpop, de la novena y decima tercera generación. En el título de Totonicapán, Tecún aparece como nombre del capitán mayor durante el reino de Q ikab, o sea, era probablemente uno de los hijos de Q ikab mismo. Así también en documentos se menciona a un señor mam con el nombre de Tecúm Siqom Pwak. En el documento sobre la historia de don Juan de Torres, también menciona el nombre de Tecúm Balám, como el nahual de los primeros hacedores de la vida de los k iche s. En el Título de los Señores Coyoy sí aparece el nombre de Tecún, sin embargo no hay una explicación del origen del nombre ni de su significado.

22


g. Procedencia Tecún perteneciente al pueblo K iche , se menciona que surge de Chuimequena, lo cual probablemente es su lugar de origen. Lugar que hoy se conoce como Totonicapán. h. Ubicación dentro de la estructura organizativa k iche Rajpop Achij La forma de gobierno del señorío k iche se fundamentaba en el principio hereditario, pero la sucesión de cargos no era de padres a hijos, sino que al morir el rey que ostentaba el título de Ajaw Ajpop, pasaba la corona a su hermano, (Ajpop Camhá). El hijo mayor de este ocupaba el cargo de Nim-Chococh-Cawek. En este caso, al morir Oxib Kej y Belejeb Tzi, quienes murieron quemados por Alvarado, (lo cual hace saberlo en su carta relación, fechada el 11 de abril de 1524 en donde indica que por tener mala voluntad al servicio de su majestad y para el bien de la tierra los quemó y también quemó la ciudad de Utatlán, capital de los k iche s) el trono le correspondía a Tecún Umán y adjunto a él su primo Tepepul. Cuando los españoles invadieron las tierras guatemaltecas, los soberanos del reino k'iche eran Oxib-Quej, quien desempeñaba el cargo de Ajaw-Ahpop, Belejeb Tzi el cargo de Ah Pop Camjá y Tekún Umán el de Nim Chocoh Cawek. De acuerdo a esa estructura se tiene entonces que los cargos principales que se tenían dentro de la estructura social k iche fueron los siguientes. Títulos Nobiliarios Título en K iche

Título en Español

Ajaw Ajpop

Rey

Aj pop Camja

Gran señor, Capitán

Chocoh Cawek

Sargento

Cuadro No. 1 Títulos en idioma K iche y Español (Elaboración propia, 2013)

23


La organización social y política del reino k iche se fundamentó en una estructura jerárquica donde la familia era el centro de la misma, siendo esta quizá la razón de que el rango mayor era ocupado por una persona mayor, que generalmente era el cabeza de familia. En el estado k iche , los antecesores de Tecún Umán gobernaban bajo una estructura política que les permitió abarcar su poderío a varios pueblos, dentro de esta estructura sobresalen las casas reales y las parcialidades.

GOBIERNO POLÍTICO Y MILITAR QUICHE Política Cawek

Aristocracia militar

Gobierno en Gumarcaj (24 casas reales)

Hegemonía política Quiché Después de la separación KaqchikelQuicab II (1504)

Ajpop (rey)

Kalel Nijaib (príncipe, judicial militar)

9 linaje cawek

Ajtsiwinak (ajaw k iche) Kalel nijaib Tamub,Ilocab

Ajpop camja (sustituto del rey)

Ajtsiwinak (oradores o voceros)

9 nijaib

13 kalel achi (Culajá o Xelajú)

Nima Rajpop Ajaw K iche achi (oficial militar)

4 ajaw K iche

12 tsijbachaj

Chuti Rajpop Ajpop achi (oficial chnamital militar) (administrador de barrios)

2 saquic

8 tsalam coxtun

Nim Chocoj cawek (pregonero) Kalel Camja Nima Camja

Jefes menores Balam Quicab Ajtsalam, utsam Nimayax chinamital Yaxon cabezas de chinamitales en centros urbanos intermedios)

Cuadro No. 2 Gobierno Político y Militar (Referencia Sacor, H., 2006)

24


i. El Físico de Tecún Umán Respecto a la descripción física no existe una como tal, pero en los documentos indígenas y las cartas de Relación de Alvarado, especialmente el Título de los Señores Coyoy habla que el gran capitán era un hombre galán. Y considerando que el término galán, según la Real Academia Española este término se refiere: a un hombre de buen semblante, bien proporcionado de miembros y airoso en el manejo de su persona ; esto indica que Tecún Umán era una persona con ciertos atributos físicos.

Figura No. 2 Monumento a Tecún Umán, en la ciudad de Quetzaltenango Escultura hecha por Rodolfo Galeotti Torres (Fotografía Xicará, O., 2009)

25


2. Los monumentos a Tecún Umán Para dejar en la memoria de la ciudadanía guatemalteca y de otras sociedades, se esculpieron monumentos de la figura de Tecún Umán; los autores de los mismos son Roberto González Goyri y Rodolfo Galeotti Torres. La del primero de los mencionados se encuentra en la ciudad capital, a un costado del zoológico La Aurora. El 6 de marzo de 1961 se emitió el Acuerdo Gubernativo por el presidente Miguel Idígoras Fuentes y el Ministro de Hacienda y Crédito Público Manuel Bendfeldt J. por medio del cual se cedía a la Municipalidad de Guatemala un área de la finca la Aurora para erigir allí el monumento a Tecún Umán. Siendo hasta 1965, cuatro años más tarde, que se coloca a un costado del bulevar Liberación una escultura de Tecún Umán, que mide 6.5 metros realizada por González Goyri.

Figura No. 3 Monumento a Tecún Umán, de González Goyri (Referencia de www.panoramio.com)

26


Los monumentos realizados por Galeotti Torres, según se conoce fueron cinco, el primero se encuentra en el cerro El Baúl y otro en la Rotonda del periférico sobre la 19 avenida de Quetzaltenango. En el parque de Sta. Cruz, El Quiché y en la ciudad de Tecún Umán, se ubican los otros dos y el quinto se encuentra en la Plaza Guatemala, en la ciudad de Guadalajara, México. Es importante señalar que el escultor Galeotti Torres, en su afán de dejar el legado histórico de personajes mayas, realizaba acuciosas investigaciones de los mismos y propone a las autoridades la concesión de bustos y relieves con un afán cívico. Las investigaciones acuciosas del escultor, le permitieron seguramente la interpretación física de Tecún Umán y su vinculación con la lucha que desarrolló. Es importante resaltar que Galeotti Torres, al plasmar a través de la escultura a ciertos personajes, tenía cuidado en que ellos no tuvieran ninguna relación con hechos oscuros de nuestra historia (Galeotti Moraga, 2006).

3.

Acontecimientos políticos en el reino k iche a la llegada de los españoles

Para abordar la historia de Tecún Umán, es necesario conocer la historia del reino k iche , donde se da su origen y su descendencia. En este reino se desarrollan hechos políticos de relevancia en la vida de los mayas de tierras altas de Guatemala. Si bien es cierto fueron varios los personajes indígenas que tuvieron una participación en la defensa de la soberanía del territorio de los mayas contemporáneos. Los textos históricos que registran los hechos acaecidos durante la invasión española resaltan la figura de Tecún Umán, sin duda alguna este detalle hace del héroe un personaje que resalta los valores de lealtad, hidalguía, dignidad, valor moral y físico para defender a su nación. Guatemala estaba habitada por pueblos indígenas, entre ellos los k iche s, quienes poblaron gran parte del altiplano occidental de Guatemala y constituían el estado más grande, es por ello que fue un imperio que incluía a todos los hablantes del k iche , del altiplano, y un significativo número de poblaciones circunvecinas: uspantekas, ixiles, awakateca, mames, poqomames, tzutujiles y kaqchikeles (Carmack, 2001). Siendo el centro político de los k iche s Utatlán, también llamado Gumarcaj (localizado en las cercanías de Santa Cruz del Quiché) centro de fortaleza, política, económica y social. Otro estado que era similar en poder y tamaño al k iche era el kaqchikel, sin embargo, su jurisdicción 27


era más limitada, así también su poder sobre los demás pueblos; su centro político fue Iximche. (hoy localizado en el Municipio de Tecpán, en el departamento de Chimaltenango).

Figuras Nos. 4 y 5 Dibujo que ilustra el Castillo del Segundo Rey de Utatlán y Castillo del Capul Penonías de Putanza tercero (Tomado de Titulo de los Señores Coyoy, 1993)

De acuerdo con las Crónicas Indígenas, existen procesos políticos originados por las luchas políticas que se dieron a lo largo de la historia de los pueblos mayas, previo a la llegada de los españoles, entre estos los protagonizados por los antiguos caciques kaweq, Nejaib, antiguo Ixquin, (1300 d. C.) quienes conquistaron varios pueblos, especialmente mames. Estos dos principales antiguos Nehaib y Québec trajeron más de cien pueblos de indios para venir a pelear a estas tierras que eran de indios mames (Recinos, 2001). K iche s y Kaqchikeles eran los dos Estados de mayor importancia por su organización social, política y económica. Posterior a las luchas anteriores, se inicia otra, dirigida por el Rey K ikab, (Gobernó de 1425 a 1475)5 quien llegó a tener amplio poder en el territorio y llegó a todos los pueblos. Dentro de este proceso tuvieron participación varios reyes mayas kaqchikeles, entre 5 Sam Colop, (Prensa Libre del 21 de febrero, del 2009)

28


ellos Juntoh y Vukubatz. El Memorial de Sololá refiriéndose al poder de K ikab dice lo siguiente: Todos los pueblos y ciudades fueron conquistados por el Rey Quikab en unión de todos los guerreros. De esta manera se engrandeció el rey Quikab (Recinos, 1980). De acuerdo a lo descrito K ikab logró mantener a todos los pueblos indígenas bajo su mando, de cierta manera se dio la unidad entre los pueblos mayas, se da la constitución de un solo reino, teniendo el control de casi todo el territorio de Guatemala. Siendo así que k iche s y kaqchikeles se unieron durante el reinado de K ikab permaneciendo unidos hasta que terminó su reinado, a mediados del siglo XV (Recinos, 1980). Posterior al reinado de K ikab, se da la revuelta que iniciaron sus hijos, esto significó la caída de este Rey. Una de las causas de este levantamiento fue por la negación del Rey al permitir que los caminos fueran transitados libremente por las personas de Quiché, esto a su vez generó que los jefes principales ya no tributaran al Rey, empezando así a debilitar el reino de K ikab y posteriormente su caída, iniciada por sus hijos Tatayac y Ah Ytzá. Después de la caída del reino de K ikab y a la toma del poder por los reyes Huntoh, Vukubatz, Chuluc y Xitamal Queh en Iximche (1460), nuevamente se da otra revuelta, la causa que generó esta situación, es una mujer llamada Nimapam Ixocacauh; a quien un soldado le arrebató unas tortillas. Como castigo al hombre, los que estaban de parte de la mujer pedían ahorcar al soldado, mientras que los del lado del soldado pedían que se diera muerte a la mujer (Recinos, 1980). Esto generó conflicto entre k iche s y kaqchikeles. En este conflicto se tuvo la mediación de K ikab pero sus ordenes no fueron escuchadas ni aceptadas por los soldados y continuaron haciendo la guerra. Ante ello el rey K ikab, ordenó a los kaqchikeles abandonar Chiavar e irse a Iximche. Así les dijo: Marchaos, id a vivir a Yximche sobre el Ratzamut, yo os conservaré mi amistad . Se funda la capital del reino Kaqchikel en Iximche, llegando a constituir una organización fuerte, en contraposición con el poderío k iche, que paulatinamente fue perdiendo poder. Originándose posteriormente el conflicto entre Kaqchikeles y K iche s, terminando este en el año 1522 (Ibid., 1980). Al respecto el Título de la Casa de Ixquin-Nehaib menciona que muchos años estuvieron sin hacer mas conquistas. El conflicto interno entre los pueblos mayas, como producto de las diferentes posiciones por la obtención del poder, hizo que los mismos tuvieran una debilitada organización política al ingreso de la invasión 29


española, lo cual contribuyó que a Alvarado no le costara trabajo derrotarlos y someterlos a las crueldades físicas, culturales, espirituales y económicas. Como antesala a esta invasión directa, se impone un tributo, el cual era pedido por Moctezuma, este consistía en plumas de quetzal, esmeraldas, oro, perlas, diamantes y cacao (Recinos, 2001). Además de las conquistas internas, hay otros procesos de luchas, generadas por fuerzas externas, motivadas por la explotación de la riqueza productiva de los pueblos, se invade el territorio por los españoles. Esto significa que los pueblos mayas primero tributaban para sus reyes originarios, posteriormente para Moctezuma y más tarde para los españoles.

4. La conquista-invasión y la participación de Tecún Umán Es indudable que la vida de Tecún Umán, el gran capitán, como lo llamaron los antepasados, está ligada a las luchas de otros líderes mayas de aquella época y de los tiempos subsiguientes. La vida de Tecún Umán no se puede desligar de la vida de los pueblos mayas de ayer, de hoy y del mañana. Porque siempre habrá quien esté dispuesto a dar su vida en defensa de los derechos de los pueblos indígenas y de la nación en general. En el Título de los Señores Coyoy narra lo que sucedió a los k iche s cuando los españoles invadieron su territorio y como fue muerto Tecún Umán, y a decir del mismo documento, resalta la importancia que tenia y representaba Tecún Umán para el pueblo k iche y para los demás pueblos indígenas. Pedro de Alvarado, quien se caracterizó por ser un personaje despiadado con los indígenas, a quienes sometió a crueles castigos y despojó de sus tierras, tanta era su crueldad que su compañero de armas Francisco de Montejo escribió lo siguiente: no hay hombre más crudo para los indios, que tan mal los trate como él, ni más apasionado, y que donde él estuviese, ninguna paz ni sosiego habrá Al respecto de su personalidad, también George Friederici escribió: La superficial figura caballeresca y noble de Pedro de Alvarado cubría la vil alma de un aventurero, cuya ambición no iba más allá de riqueza, poder y mujeres. 6 6 La Muerte de Tecún Umán, Editorial del Ejército, 1963, 31

30


Este personaje entonces, solamente tuvo un objetivo fundamental: realizar la guerra en el territorio de los mayas, para invadir sus tierras y apropiarse de sus riquezas, es así que Alvarado ingresa a territorio guatemalteco por el lado de Soconusco,7 invadiendo terrenos y eliminando a los dueños de estos. Luego de su primera victoria, los conquistadores se dirigieron a Zapotitlán, la capital de Xuchiltepec, en donde se libraron nuevas y reñidas batallas. La ciudad cayó finalmente en poder de los invasores, después continuaron su avance hacia Quetzaltenango, pero en el camino se encontraron con tropas indígenas comandadas por el príncipe Azumanché, pariente de Tecún Umán, quien se hacía acompañar por varios indígenas, se produjo una batalla en las faldas del volcán Santa María en la que murieron muchísimas personas que acompañaban al rey, por esta razón en los textos indígenas se menciona que llegó a tal grado la matanza que las aguas del Río Olintepeque se tiñeron de sangre; desde entonces se le llamo río Xequijel, que quiere decir "río de sangre". Cuando Pedro de Alvarado llega a tierras guatemaltecas, los k iche s se preparan a recibirlos. Se indica que era tanta la multitud que ocupaban todo el lugar hasta Chuatuj (lugar de Quetzaltenango). Estaban reunidos todos los pueblos representados por las diferentes autoridades y sus acompañantes. Fue de Xelajú que todos partieron al encuentro de Pedro de Alvarado en el lugar llamado del Pinar, (hoy Llanos del Pinal) en este lugar se reunió la multitud. Según lo describe el Titulo de los Coyoy, en Xelajú se reunieron los pueblos que constituían todas las parcialidades, autoridades, dadores de consejos, religiosos, oradores de casi toda la región de occidente, entre estas los alcaldes de C a mja, B alimaja, Kaleles, Tamub Ilocab , los Nijaib, los Chituy y otros pueblos más. De Xelajú partieron al encuentro de Pedro de Alvarado en los pinales, en compañía de sus hijos e hijas, y de aquí de Xelajú, partieron al encuentro de Don Pedro de Alvarado, el capitán Conquistador Español, y aquí en los pinales, en las planicies, bajo los árboles y montañas, fue el encuentro Así mismo indicaban que el gran Capitán venía acompañado de cuatro mil cuatrocientos hombres, divididos en 39 bloques de 780 gentes aproximadamente, venían al son de la chirimía ; venían acompañantes del rey y del alcalde de C amoja como el alcalde B alimajá, aquí en Quiche surgieron y convivieron 7 No se tiene una descripción de la ruta que siguió Alvarado a su ingreso a Guatemala, sin embargo por el establecimiento de las rutas coloniales y por lo que describe en su carta de Relación, se considera que Alvarado pudo haber cruzado el río Suchiate siguiendo por Pajapita, Coatepeque, Retalhuleu, llegando a San Francisco Zapotitlan. Lugar que antes de la llegada de los españoles ya pertenecía al reino K iche , cuya cabecera era Xetulul. Posteriormente parte hacia Quetzaltenango e indica que paso dos ríos. (posiblemente Samalá y Suchiate).

31


Figura No. 6 Llanos del Pinal en 1963 (Tomada de La Muerte de Tecún Umán, 1963)

8

Figura No. 7 Entrada a Llanos del Pinal, al fondo el volcán Sta. María. (Fotografía de Xicará, O., 2009)

8 La fotografía muestra una vista panorámica de los Llanos del Pinal en la actualidad (marzo, 2009). Al fondo el Volcán Santa María.

32


Figura No. 8 Llanos del Pinal, al fondo el Cerro Candelaria (Fotografía Xicará, O., 2009)

Es en este lugar se da el choque entre los españoles comandados por Pedro de Alvarado y los pueblos indígenas comandados por Tecún Umán. Los españoles protegidos de la cabeza y el pecho con casco y armadura de metal, mientras que los indígenas solamente con flechas y piedras. De acuerdo con el Título de los Señores Coyoy, el primer combate en territorio guatemalteco fue a orillas del río Tilapa. Esta batalla fue sangrienta, el invasor era poderoso, sus hombres montaban a caballo y tenían armas, pero los indígenas eran valientes, flechadores certeros y expertos en la lucha cuerpo a cuerpo, a Alvarado le fue duro vencerlos.

5. La lucha de Tecún Umán con Pedro de Alvarado Sobre el enfrentamiento militar que se dio entre Tecún Umán y Pedro de Alvarado se ha escrito una serie de historias, mismas que están basadas en distintas interpretaciones que se dan a la descripción del momento de la lucha. 33


Se menciona que al inicio del enfrentamiento entre Tecún Umán y Alvarado, como parte de la guerra, se dio primero un lanzamiento de piedras y lanza, que Tecún Umán, en su afán de darle a Alvarado le da al caballo de este, quitándole la cabeza. Esto fue hecho con una lanza de obsidiana que Tecún portaba. Fue cortada la cabeza del caballo por el rey y capitán, como era llamado Tecún Umán; esto fue como el primer intento de lucha frente a los invasores. Así también se indica lo siguiente: Pero en un segundo intento el descendiente de nuestros antepasados el Rey Tecún venido del cielo solo fue para venir a entregarse y el capitán cayó en manos de la gente castellana Tecún fue víctima de mordidas pero luego fue echado a tierra por los grandes y así se le colgaron otros y a pesar de esta, también él logro cortar a varios españoles, corrió su sangre revuelta con plumas de Quetzal, que salió del centro de su cuerpo y así fue como cayó un día: pero el invencible aun se oían sus palabras como fuego, en el que pedía y rogaba el nombre de la montaña, contra la gente Yaqui 9 Es quizá esta parte de la descripción de lucha a que le han dado una serie de interpretaciones, siendo la más común el decir que el Quetzal murió al morir Tecún, que volaba sobre su cabeza y que cayó muerto al momento que murió el gran rey. Sin embargo lo cierto es que al momento de la lucha, y por el cargo que ostentaba iba lleno de plumas de quetzal, esmeraldas y tres coronas de oro, como se menciona en el Memorial de Sololá, en el Título de los Señores Coyoy y en el Título de la Casa Ixquin-Nehaib. Así mismo se dice que al preguntar los españoles a Alvarado por el nombre del lugar donde murió Tecún, este responde que por haber visto las plumas de Quetzal debe llamarse Quetzaltenango. El hecho que Tecún Umán llevara plumas de quetzal hizo también que los españoles le pusieran el nombre de Quetzaltenango a Xela Juj Noj. Pues en este lugar murió un gran capitán y fue vencido en el nombre del Padre del Hijo y del Espíritu Santo y en el nombre de Dios, jamás nos vayan a derrotar y en cuanto al nombre así tiene que ser, pues así lo indica el mes .10 Carmak indica que en una parte rota del documento del Título de los Señores Coyoy dice que Tecún fue atravesado 9

En el Título de los Coyoy, se refiere que Tecún fue víctima de mordidas y que fue echado a tierra y que en Xelajú, en las planicies fue el cruce de piedras. En el Titulo de Casa de Ixquin-Nehaib. Señora del Territorio de Otzoya, se dice que la lanza de Tecún no era de hierro sino de espejuelos y que en el primer intento le dio al caballo por darle a Alvarado. En un segundo intento trato de darle nuevamente a Alvarado pero este lo aguardo con su lanza atravesándole por el pecho del gran capitán. Aquí se menciona que fue mordido por dos perros y que despedazaron a Tecún, pero debido a las coronas de oro, diamantes, plata y esmeraldas que traía, Alvarado le quito los perros. Esto coincide con lo descrito en el Título de los Coyoy, cuando se refiere que Tekúm fue víctima de mordidas. 10 Ibid. 1993

34


por una lanza, y que tenía tres coronas y plumas de quetzal en la cabeza. Se describe que con él murió uno de los Coyoy Sakcorowach, era el gran Rajpop Achij, quien acompañaba a Tecún. Posteriormente los invasores indican que deben cuidar el lugar y que salieran al encuentro de cualquier guerrero, que no se permitiera el paso a nadie y que debían velar, porque los acompañantes de Tecún Umán eran incontables, así como incontables fueron los muertos por ellos. fueron tantos que hasta el cielo y el sol se enrojecieron, la sangre corrió como todo un río, cuyas aguas eran de sangre pura, de sangre derramada por los nietos e hijos y así pues fue la derrota, así se impuso y se obligó la conversión a la palabra de Dios por mandato de Don Pedro de Alvarado, el capitán, pero sepan, nosotros los Coyoy y los Saqkorowach creíamos en un solo Dios que con este encuentro ha muerto, así como murió nuestro poderío, nuestra autoridad, nuestro jefe, el gran hombre Tecún, como murieron también: el B elejeb Aj, el Uk alechij Coyoy, nuestros abuelos y nuestros padres; pero nosotros estamos aquí los hijos varones, que aunque pequeños, somos oriundos puesto que aquí nacimos, en esta misma tierra de nuestros antepasados es que nuestra herencia, es nuestro gran pueblo, es nuestra Xelajú, donde seguiremos siendo iguales aquí es nuestra gran ciudad, aquí fuimos recibidos por él .11 En la carta-relación de Don Pedro de Alvarado dirigida a Cortéz, le comunica lo siguiente: Y aquí se hizo un alcance y castigo muy grande en esta (refiriéndose a la batalla de Olintepeque) murió uno de los cuatro señores de Utatlan que venía por capitán general de toda la tierra. En otra parte de la carta dice, Tekúm y Tepepul, que tributaron a los castellanos, éstos dejaron hijos y fueron la decimotercera generación de reyes Por su parte el Pop Wuj indica que Don Juan de Rojas y Don Juan Cortes, constituyen la decimocuarta generación de reyes, siendo ellos hijos de Tekún y Tepepul. Posterior a la muerte de Tecún Umán, Pedro de Alvarado convocó a todo el pueblo y toda la gente tenía que darle reverencia, quienes se negaban eran amarrados por no aceptar. Pedía que la conversión se hiciera por ofrecimiento propio sin embargo, el pueblo estaba dolido porque habían matado a su rey y capitán, por lo que manifestaban que se hubieran manifestado por ofrecimiento propio si no hubieran matado a Tecún Umán. Quienes acompañaban al gran capitán, al morir expresaron: Dios lo ha puesto como joya preciosa en el día de la piedra del altar junto a otros abuelos .(*) 11 Ibid 1993. 29,31 (*) Después de la cita 11 el párrafo que sigue corresponde a una cita del Título de Huitzitzil tzunun, descrita en una versión de Francis Gall.

35


Figura No. 9 Río Xequijel en Olintepeque. Río que se tiñó de sangre, por la muerte de tantos indígenas k iche s que cayeron como resultado de la invasión dirigida por Alvarado. (Fotografía Xicará, O., 2009)

Figura No. 10 Río Xequijel. Al fondo el municipio de Olintepeque. (Fotografía Xicará, O., 2009)

36


Además de Tecún Umán, los españoles mataron a las autoridades y líderes del pueblo maya, primero cayó el Jefe K alel y su hijo Don Andrés de Chávez, luego B elejeb Aj, Don Domingo Mejía, el tercer jefe K alel Don Juan Aj, el cuarto jefe K alel, Roqche, el padre de los Coyoy Uqàle Coyoy. Posterior a la muerte de Tecún Umán y de muchas personas más en Xelajuj noj12 los españoles se dirigieron a Gumarcaj y allí atormentaron y mataron a los reyes, dicho suceso, según el Memorial de Sololá, ocurrió el 7 de marzo de 1524. No se tiene una ruta exacta por la que siguió Alvarado ni fechas exactas en que duró el viaje. Sin embargo, existe un cálculo al respecto, siendo el siguiente: 30 enero 1524, parte Alvarado de Soconusco. 30-31 enero y 1 de febrero, anduvo por un monte. 2 febrero, tomó a dos espías que encontró en su recorrido. 3 febrero, despachó a dos espías para que ellos llevaran el mensaje a los jefes k iche s. 4 y 5 febrero, espero el requerimiento solicitado. 6 febrero, llegan indígenas al lugar donde estaba Alvarado y hieren a unos caballos. febrero, Alvarado inspecciona el camino que debía seguir. febrero, partió con su tropa para el pueblo, pasando por el río Samalá. febrero, llegó al pueblo de Zapotitlán. 9 y 10 febrero, Alvarado estuvo corriendo la tierra. (Seguramente inspeccionando el lugar). febrero, parten de Zapotitlán y llegan a Santa María de Jesús. febrero, se da la batalla13. 12 La ciudad que hoy se le conoce como Xelajú, también se menciona en los documentos indígenas con diferentes nombres como Culajá en mam y conquistado por los K iche s durante el reinado de Q ik ab , Xelahun Queh Lugar de los diez venados , Xela Juj Noj, (las diez sabidurías) Nima Amac, (el pueblo grande) y finalmente Quetzaltenango, nombre que le dieron los españoles y Xelaju como se le llama actualmente (Recinos, 2001). 13 Según los autores de La Muerte de Tecún Umán Editorial del Ejército, indican que en esta fecha murió el caudillo k iche, al referirse a Tecún Umán. La fundamentación que los autores refieren para la cronología de los hechos fueron las cartas de relación de Alvarado y la fecha que registra el Memorial de Sololá como exterminio de los k iche s, 20 de febrero de 1524.

37


febrero, Alvarado parte a Quetzaltenango. febrero, Alvarado se aposentó y recorrió las tierras de Quetzaltenango. febrero, batalla en Llanos de Urbina. febrero, finaliza la batalla. febrero, llega la noticia de aniquilamiento de los k iche s a sus reyes. De la cronología anterior es posible que la mayor parte de esta coincida con el recorrido de Alvarado, sin embargo lo referido a la fecha en que se cree murió Tecún Umán no sea la señalada, considerando que en el Titulo de Los Señores Coyoy se menciona que en Xelajú se reunieron todos los pueblos y fueron al encuentro de Alvarado, al mando el gran capitán Tecún Umán e indica que fue en los pinales, en las planicies donde fue el choque entre españoles y k iche s, lo cual confirma que Tecún Umán murió en la batalla de los Llanos del Pinal. Otra evidencia del lugar de la batalla donde murió Tecún Umán es el Título de Ajpop Huizitzil Tzunún, el mismo indica que fue en el Pinal. En relación al 20 de febrero se establece como fecha de la noticia o como fecha en que posiblemente concluyeron los combates entre españoles y k iche s. y aquí en los pinales, en las planicies, bajo los árboles y montañas, fue el encuentro, eran incontables las gentes, era una inmensa multitud, incluso niños, habían. Aquí pues en Xelajú fue el choque, el cruce de piedras que se lanzaban y aquí fue donde se decapitó al caballo propiedad del gran señor (Título de los Señores Coyoy. 1993. p. 29)

6.

Situaciones personales y colectivas del sojuzgamiento sufridas por los indígenas durante la invasión española

Una acción de sojuzgamiento que tuvieron los pueblos indígenas fueron las torturas a que estuvieron sometidos por los españoles. Todo esto hizo que fueran despojados de su tierra, de su espiritualidad, así mismo se hicieron acciones de tortura para despojarlos de su identidad. El desconocimiento de la cultura indígena por los invasores, hizo que estos calificaran de actos profanos, incivilizados y otros nombres que dieron a las prácticas de relación con la madre naturaleza y entre las personas. La incomprensión de una práctica espiritual fundamentada en la cosmovisión 38


de los pueblos indígenas, hizo que se usaran métodos crueles para el aniquilamiento de la misma, sin embargo y a pesar de todo ello en la actualidad los descendientes de Tecún Umán aun mantienen su identidad, su cosmovisión y lucha por el mantenimiento de los derechos de los pueblos indígenas. Lo escrito por algunos acompañantes de Pedro de Alvarado son los testimonios más concretos de la crueldad del español con los indígenas. La ilustración referida por los Lienzos de Tlaxcaltecos es una representación de la forma en que se dio la batalla entre españoles e indígenas en Quetzaltenango, en donde se observa la situación de ventaja en que se encontraban los españoles y la desventaja de los indígenas en el uso del armamento y de la protección que los españoles tenían.

Figura No. 11 Lienzo de Tlaxcala (Tomado de La Muerte de Tecún Umán, 1963)

39


7.

De la cantidad de personas participantes y del armamento utilizado en el enfrentamiento entre pueblos indígenas y españoles

Del número de personas que acompañaban a Alvarado y a Tecún Umán, no existen cantidades exactas, en algunos documentos se habla de cierta cantidad y en otros estas difieren, sin embargo lo que si se puede afirmar es que el número de indígenas muertos durante la invasión española fue innumerable. El Título de los Señores Coyoy indica que venían acompañando a Tecún cuatro mil cuatrocientos hombres, divididos en 39 bloques de 780 gentes aproximadamente, venían al son de la chirimía; venían acompañantes del rey y del alcalde de C amoja como el alcalde B alimajá, aquí en Quiche surgieron y convivieron. Multiplicando estas dos últimas cantidades nos da un total de 30,420 personas. Cantidad que coincide con lo descrito por Alvarado en su primera carta relación, cuando escribe Salieron obra de tres o cuatro mil hombres de guerra sobre una barranca y dieron en la gente de los amigos y retrajéronla abajo, y luego lo ganamos y estando arriba recogiendo la gente para rehacerme vi más de treinta mil hombres que venían a nosotros, y plugo a Dios que allí hallamos unos llanos y aunque los caballos iban cansados y fatigados del puerto los esperamos hasta tanto que llegaron a echarnos flechas y rompimos en ellos; y como nunca habían visto caballos cobraron mucho temor y hicimos un alcance muy bueno y los derramamos y murieron muchos de ellos José Milla dice El 6 de diciembre de 1523 salio de México Pedro de Alvarado a la cabeza de 300 soldados de infantería (de los cuales 130 eran ballesteros y escopeteros) y 120 de caballería. Traía 4 cañones pequeños que cargaban con balas de piedra, 40 caballos de reserva, un cuerpo compuesto de 200 indios tlaxcaltecas y 100 mexicanos (nahuas o nahoas) y un número considerable de tlamenes o cargadores que conducían el tren (Castañeda Paganini, 1956). Fuentes y Guzmán en su Recordación Florida dice: Tecún Umán abandonó Gumarcah a la cabeza de 72,000 aborígenes, a los que se agregaron 114,000 procedentes de Totonicapán y Quetzaltenango, mas 46,000 de las naciones confederadas, cantidades que arrojan una suma de 232,000 hombres los cuales fueron arrollados en los primeros encuentros por el conquistador. Bernal Díaz del Castillo indica que en las peleas con los mexicanos cada español tenía que habérselas con 300 indígenas . 40


Con respecto a las diferencias en cuanto a la lucha entre Tecún y Alvarado, se señalan varios aspectos, entre estos los de orden militar y los de orden espiritual. En lo militar se considera que la organización de los invasores era más tecnificada que el de la nación k iche, en armamento como en estrategias militares. Pues si bien, el reino k iche y kaqchikel tenían una organización social, política y militar esta no eran tan evolucionada y el aspecto militar estaba en ellos menos tecnificado. Sin embargo, los europeos estaban constituidos por unidades militares y posiblemente muchos de los que estaban en las filas de los españoles fueron participantes o veteranos de otras guerras, considerando las conquistas que venían realizando en la época. Los indígenas luchaban con piedras, flechas, espadas de madera con incrustaciones de colmillos o navajas de pedernal u obsidiana. Y los españoles con armas, caballos y protegidos con accesorios de metal en su ropa. Traían bien protegida la cabeza no se les podia insertar nada, pues traían chalecos de acero o metal, el adelantado estaba totalmente cubierto (Título de los Señores Coyoy, 1993). El caballo, por ser un animal desconocido en la época, causó admiración por su forma extraña, luego fue considerado algo excepcional, pero cuando este lastimó a los k iche s lo consideraron algo maligno, creyendo que el mismo provenía de una fuerza del mal.

41


42


Capítulo IV Lo escrito a cerca de Tecún Umán 1. Tecún Umán en la historia Al respecto de Tecún Umán, estudiosos como Sifontes, Chinchilla, Carmack, Recinos, Tzaquitzal, Contreras, Sam Colop y otros, afirman la existencia de Tecún Umán, siendo la base de esta afirmación los textos indígenas. Entre los documentos de reciente traducción directa del k iche al español por un descendiente de los mayas k iche s es el Título de los Señores Coyoy; siendo uno de los diez documentos de mayor importancia para los k iche s. Se considera que este valioso documento es uno de los más explicativos y verídicos de la existencia de Tecún Umán. En el mismo se relata fundamentalmente la participación del Héroe Nacional al momento en que Pedro de Alvarado llega a la ciudad, que hoy es Quetzaltenango. De igual forma en los otros documentos históricos como el Popol Wuj, el Título de los Señores de Totonicapán, el Memorial de Sololá, el Título de los Señores Coyoy, las Crónicas Indígenas se hace mención del gran capitán. Contreras (1966) confirma la existencia de Tecún Umán, sin embargo asegura que no se puede identificarlo con el príncipe k iche citado por Alvarado y niega que Tecún haya sido el general de Utatlán , quien fue muerto cerca de Quetzaltenango, o uno de los cuatro señores, pero si acepta que murió valientemente en una de las batallas de Quetzaltenango, junto con uno de los cuatro señores. A pesar de toda la información que confirma la existencia de Tecún Umán hay algunas personas que niegan su existencia por el simple hecho de no aparecer con el nombre de Tecún Umán en todos los documentos históricos. Así mismo entre la sociedad guatemalteca existe una opinión dividida, por un lado quienes plantean que Tecún no existió y que lo dicho alrededor de él es solamente una leyenda. Planteamientos que hoy día quedan sin fundamento pues está demostrado que si existió. Siendo así 43


que en la primera carta relación de Pedro de Alvarado, en uno de sus fragmentos dice: Y aquí se hizo un alcance y castigo muy grande. En esta (batalla) murió uno de los cuatro señores desta ciudad de Utatlán que venía por capitán general de la tierra; y yo me retraje a las fuentes y allí asenté real aquella noche harto fatigados españoles heridos y caballos . El hecho que Alvarado mencione que quien murió era quien venía como capitán general de la tierra, nos lleva a pensar que es de Tecún de quien habla, pues el calificativo de Capitán general coincide con el Título de la Casa Ixquin-Nehaib, cuando indica que al enterarse los k iche s de la venida de los españoles, el Rey de Q umarcaj mandó a un gran capitán llamado Tecún, nieto de K ikab. Se indica que al momento de llegar Tecún traía una bandera y en la punta de esta mucho oro, muchas esmeraldas. Así mismo se menciona que traía a muchas personas de muchos pueblos, diez mil personas acompañados de flechas y arcos, hondas y lanzas. Y que antes de salir de su pueblo Tecún, mostró a los caciques su valor y su ánimo. Venía con una esmeralda en el pecho, otra en la espalda y en el frente, con plumas en casi todo el cuerpo y con una corona en la cabeza. Lo cierto es que, desde el momento de la invasión española, varios fueron los líderes que se enfrentaron a los invasores y multitudes de personas murieron, sin embargo, es Tecún Umán quien por diversas razones sobresale dentro de la descripción de los sucesos políticos acaecidos en 1524, esto implica que por sus dotes de valentía, inteligencia para diseñar estrategias de defensa y por su constitución física fue admirado por su gente y por los españoles. Se infiere que su aspecto físico era especial, en virtud que tanto Alvarado como el acompañante de Alvarado y en los textos indígenas se menciona que era el galán y generalmente este término se utiliza para expresar ciertos atributos físicos de un hombre. Fuentes y Guzmán en su Recordación Florida indica que a K ikab sus consejeros o adivinos le dijeron lo que pasaría en el futuro, es decir la derrota por los españoles. Ante sus últimos días designa a Tecún Umán para hacerle frente a los españoles, y dice que salieron de Xelajú 24000 soldados de los de más crédito y nombre.

44


2. Tecún Umán declarado Héroe Nacional En 1959, surge la idea de presentar una propuesta para un monumento a Tecún Umán con el fin de honrarlo, para ello se formó un comité integrado por siete ciudadanos guatemaltecos, siendo ellos Rafael Téllez, Iván Barrera, Romeo Hernández C., Arturo Sánchez, Jaime Pérez A., Gabriel Castañeda y Luciano Morales. Ellos inicialmente, su objetivo fue la presentación de una propuesta para edificar un monumento a Tecún Umán, motivados por la necesidad de contar con un referente del valor heroico y de patriotismo, así como mantener en la memoria de los guatemaltecos su trascendencia. A raíz de ello se da la propuesta para declararlo Héroe Nacional, lo cual se hace realidad a través del Decreto número 1344 del Congreso de la República, el 22 de marzo de 1960.14 Así mismo logran que la municipalidad de Guatemala constituyera una plaza a Tecún Umán. El texto de Ley dice lo siguiente: D E C R E T O

N U M E R O 1344

EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA CONSIDERANDO: Que Tecún Umán, egregio personaje de la Historia de Guatemala se perfila en sus anales como supremo Héroe Nacional; CONSIDERANDO: Que corresponde al Congreso de la República decretar honores públicos y que éstos deben otorgarse a la memoria de quienes, como Tecún Umán, murieron luchando en defensa del suelo patrio; POR TANTO D E C R E T A: Artículo 1o.-- Se consagra a Tecún Umán, Héroe Nacional y símbolo de la defensa de la nacionalidad guatemalteca. 14 Se transcribe literalmente el Decreto, tomado del libro La Muerte de Tecún Umán. Editorial del Ejército 1963.

45


Artículo 2o.-- Para honrar su memoria, declarase el 20 de febrero de cada año, Día de Homenaje a Tecún Umán. Las instituciones y los establecimientos públicos y privados de enseñanza realizarán anualmente en esa fecha actos cívicos en honor de aquel eximio representativo de la raza autóctona. Artículo 3o.-- Se declara de urgencia nacional la erección de monumentos que perpetúen la memoria del héroe Tecún Umán. Artículo 4o.-- Este decreto entrará en vigor el día de su publicación en el Diario Oficial. Pase al Organismo ejecutivo para su publicación y cumplimiento. Dado en el Palacio del Organismo Legislativo, en Guatemala, a los veintidós días del mes de marzo de mil novecientos sesenta. JORGE LUIS ZELAYA CORONADO Presidente ADRIAN A. CALDERON ROMERO Secretario FELIPE NERI BARRIENTOS ROSALES Secretario Palacio Nacional, Guatemala, veinticuatro de marzo de mil novecientos sesenta. Publíquese y cúmplase. MIGUEL YDIGORAS FUENTES El Ministro de Gobernación, RICARDO ESTRADA AGUILAR

46


Capítulo V Aporte e incidencia en el fortalecimiento de la identidad Maya 1. Los valores de Tecún Umán desde la Cosmovisión Maya La cosmovisión, entendida como un concepto general, se define como el conjunto de creencias, conocimientos u opiniones que conforman la imagen general del mundo. En otras palabras es la interpretación del mundo a partir de la propia interpretación del sujeto. Una cosmovisión define nociones comunes que se aplican a todos los campos de la vida, desde la política, la economía o la ciencia hasta la religión, la moral o la filosofía (www.wikipedialibre.com, 2009). Es en este contexto que, la lucha por la defensa de todo un pueblo se da para salvaguardar la vida y sus valores espirituales, culturales, éticos, universales; así defender sus recursos naturales, entre estos la tierra, cuya relación con la misma es de respeto y cuidado. Por tanto la acción de colectividad prevalece ante la individualidad. Los valores de Tecún Umán se sustentan en tres principios fundamentales: 1) Dignidad, 2) Identidad y 3) Colectividad. Izquin Nehaib, quien comandaba el segundo escuadrón de ataque, quiso enfrentarse a los españoles pero ante el poderío de éstos y al ver que no podía con ellos, hizo señales de paz, dándoles a comer a todos los soldados españoles (Carmack, 1979, 177). Según se argumenta, Izquín trató de convencer a Tecún Umán para que hiciera la paz con los conquistadores y se entregara a ellos, pero él no quiso rendirse. Así mismo el Título de los Señores Coyoy menciona que Alvarado le pide a Tecún rendirse, pero él no acepta, lo cual implica que prefirió morir antes que ser humillado por los invasores, resaltando con ello su dignidad. La lucha la hizo para defender y mantener la identidad de su pueblo, pues no aceptó someterse al cambio de su espiritualidad y al cambio de su cultura. El orgullo de pertenecer a un pueblo, el compromiso de responder a toda una colectividad le dio valor para enfrentarse al invasor, aun sabiendo que estaba en desventaja frente 47


a ellos. Los valores de Tecún Umán, se han venido reflejando en muchos líderes indígenas que posterior a su muerte han luchado para defender los derechos de los pueblos indígenas. El acto heroico de Tecún Umán, lo hizo inmortal, y es a través de leyendas que se agregan algunos elementos literarios, que si bien no sucedieron como tal, algunos si tienen relación con la cosmovisión maya k iche ; por ejemplo, cuando se dice que Tecún Umán se elevó como un águila, y que al morir murió el Quetzal. Ello está ligado a la relación que se da entre el hombre y la naturaleza, en que cada ser tiene como nahual o cuidador un animal.

2. Características fundamentales de liderazgo De acuerdo a lo descrito en los documentos históricos, Tecún Umán tenía cierto liderazgo, por su descendencia de uno de los Reyes más importantes del Reino K iche y que llegó a dominar a todos los pueblos del altiplano, como fue el Rey K ikab. Esto daba cierto poder y acercamiento con la población, por esa razón cuando llega a Quetzaltenango, proveniente de Chiumekena, su lugar de procedencia (Totonicapán) se dice: arriba de los baños (Chimeq ena) la ciudad de los pinos, surgió el gran adelantado de nuestro pueblo, la gran autoridad el gran jefe llamado Tecún Umán nieto del rey Quiche don Q'ik'ab'. Este fue cargado en hombros durante 7 días15 paseándolo por las calles (entre las casas) adornado con plumas de Quetzal y Oro (q abab aj) y al llegar el día previsto para su venida, el gran jefe adelantado don Tecún Umán, capitán del pueblo Quiché, fue alzado en hombros por casi todo el pueblo entre cantos y bailes entre los que estaban, el Cham Cham,16 que se hacía en su honor, durante su venida . También se indica que en Xelajú hubo fiesta, los reyes Kaleles lo abrazaron y también cantaron y bailaron el cham, cham, y otros cantos como lo que se hacían en la patria grande (Título de los Señores Coyoy, 1993). Esto significa que Tecún Umán representaba una autoridad en su pueblo y que tenía liderazgo, en virtud que no hay otro personaje que se describa de la misma forma. 15 Los siete días mencionados coinciden con lo escrito en una parte del Titulo del Ajpop Huitzitzil Tzunum, indicando que al saber de la noticia de la venida de Alvarado a tierras de los k iche s se informó de esto a K ikab y él a su vez a Tecún, quien fue festejado por siete días. Fue festejado por muchas fiestas. 16 Según la descripción (en Titulo de los Señores Coyoy, pag. 37) es un baile autóctono a puro tun y chirimilla.

48


3. La percepción de los guatemaltecos acerca de Tecún Umán Si otros ya le han dado vida, nosotros intentaremos ahora darle una historia Carmack (2001, 195). Con el fin de tener opinión de algunas personas sobre la existencia de Tecún Umán, se conversó con varias de ellas. Siendo jóvenes, señoritas, niñas, niños, adultos y ancianos de diferente nivel educativo, mayas, ladinos o mestizos. No se hizo una encuesta como tal, simplemente se conversó sobre el tema, específicamente se preguntó sobre el conocimiento que se tiene de Tecún Umán. De las respuestas se concluye en lo siguiente: Algunos manifestaron que Tecún Umán no existió, que solamente constituye una leyenda que se construyó ante la necesidad de contar con un líder indígena, que es un personaje inventado por los indígenas y los literatos, que es un mito. Otros manifestaron que creen que existió realmente, pero que no conocen de su vida, y que únicamente saben que fue un príncipe k iche que defendió a los indígenas y que luchó cuerpo a cuerpo con Alvarado. A nivel de las instituciones educativas y culturales gubernamentales cada vez se invisibiliza más a Tecún Umán, a pesar que existe un Decreto que oficializa la realización de actos conmemorativos en su nombre. Al respecto Argueta17 señala Conmemorar el Día nacional de Tecún Umán, que goza de una gama de monumentos, billetes, pinturas, no despierta en el guatemalteco la unidad que se pretendía; mucho menos esperanzas de patriotismo. Lo anterior demuestra que hay un gran vacío del conocimiento sobre nuestro héroe nacional, es únicamente a nivel de algunos académicos que se tiene la veracidad de conocimiento de la existencia del líder k iche , pero el resto de la población, conoce poco o casi nada de este personaje histórico. Así mismo cada día se va recordándole menos, y ahora con el agregado que ya no solo a él se le rinde homenaje el 20 de febrero, también a la marimba nacional. Esto, sin desmeritar el valor del instrumento autóctono, le resta importancia a Tecún Umán. Es por ello que con el presente trabajo se pretenden aportar elementos que coadyuven al conocimiento de la veracidad de la existencia de nuestro héroe nacional Tecún Umán, que las 17 Argueta, José Miguel, (Prensa Libre 20 de febrero, 2009)

49


actuales y nuevas generaciones no duden de su existencia y su memoria esté por siempre presente. Permitiendo así que la memoria histórica de los pueblos originarios de Ixim Ulew, o de esta patria llamada Guatemala perviva por siempre, tal y como lo demandan los abuelos en los diferentes documentos históricos. y este pues es la verdad para ustedes hijos amados les dejamos la verdad, no la olviden, no lo saquen del corazón, oh hijos ( ) Ustedes (Título de los Señores Coyoy, 25).

50


Síntesis El Período Preclásico en Mesoamérica atestigua la transformación de los pueblos mesoamericanos, de simples aldeas agrícolas a sociedades organizadas jerárquicamente bajo una autoridad centralizada. La base de subsistencia agrícola se volvió progresivamente más intensiva, la población aumentó y los centros urbanos crecieron en tamaño y complejidad. Este desarrollo parece haberse realizado antes en la Costa Sur y en las Tierras Altas de Guatemala. No obstante, en la época Clásica, Petén alcanzó el máximo de su esplendor el mundo maya. Sin embargo, hubo diferentes variaciones regionales en las civilizaciones mesoamericanas y un crecimiento cultural vigoroso en todas partes. El Posclásico fue un tiempo de declinación en la mayor parte de las áreas, de desplazamientos de población y de reorganización sociopolítica y militar. Las causas del auge y caída de la civilización maya han sido y continúan siendo uno de los temas más debatidos por académicos de la ciencia arqueológica. Para explicar tales fenómenos se han considerado factores determinantes, como el crecimiento de la población, ecología, tecnología, guerras, etcétera. Todos parecen concluir en diferentes formas y en diversas épocas, pero la interacción entre ellos varía en cada situación histórica. El caso mesoamericano, comparado con otros, tanto del Viejo como del Nuevo Mundo, será importante emprender con éxito estudios posteriores. A la llegada de los españoles a territorio guatemalteco, tres eran los principales reinos indígenas: los k iche s, cuya capital estaba en Gumarcaj, los kaqchikeles cuya capital era Iximche y los tz utujiles, asentados en Atitlán. Las situaciones políticas dadas entre los primeros hizo que las condiciones fueran más favorables para que los españoles sometieran con facilidad a los k iche s y posteriormente a todos los pueblos mayas de Guatemala. Siendo los objetivos fundamentales de los invasores el dominio político, la apropiación de la tierra y sometimiento de los habitantes de las mismas. Utilizando como medio de justificación de los actos cometidos la propagación de la fe; siendo esta distinta a la concepción filosófica y práctica de los pueblos mayas. 51


La existencia de Tecún Umán está ampliamente demostrada por los estudios realizados sobre el mismo, cuya base está en los documentos históricos, escritos por los propios indígenas en las diferentes épocas de la historia. Negar su existencia es negar los hechos históricos en la lucha con los españoles. Tecún Umán representa a un pueblo y a toda una nación. Fue un líder, su nombre es mencionado en la mayoría de textos indígenas de forma diferente a los demás personajes.18 No existe una fecha exacta de la muerte de Tecún Umán, pero de acuerdo a los documentos históricos se concluye que son dos las más aproximadas por su coincidencia con los relatos que se hace de la salida de Alvarado de México, su llegada a Xetulul y su partida hacia Quetzaltenango, siendo estas entre el 12 y el 20 de febrero de 1524. La superioridad de armamento, la experiencia en guerras y la utilización de caballos, hizo que los españoles estuvieran en mayor ventaja que los indígenas al momento de la invasión. Sin embargo Tecún Umán demostró valentía enfrentándose a los españoles, sin rendirse ante estos, pues era el líder de todo un pueblo. Dentro de este enfrentamiento existe un hecho que no es mencionado por los investigadores del tema, y esto se refiere a como Tecún Umán fue mordido por dos perros.19 Así como no existe un solo dato de la fecha de muerte de Tecún Umán, así también no hay uniformidad en la escritura de su nombre y de otros personajes y lugares que están vinculados con él, cada autor que escribe su historia escribe de forma diferente. El valor de Tecún Umán fue no darse por vencido, unido a ello su valor o resistencia física y su amor a su nación, su orgullo de defender a su pueblo. Su valor moral era superior a la moral de los españoles, pues peleó por algo que le pertenecía y del cual era parte. Los españoles pelearon por 18 El Título de los Señores Coyoy página 36, se refieren a Tecún Umán el gran adelantado del pueblo, la gran autoridad el gran jefe, nieto de K iq ab e indica que fue cargado por 7 días, y entre bailes y cantos, entre estos el Cham, Cham. Este era un baile a puro tun y chirimilla. Así mismo se dice que hubo pompa en Xelajú. En la primera Carta Relación de Alvarado, entre la narración que hace sobre los hechos ocurridos en el enfrentamiento con los k iche s dice que en este murió uno de los cuatro señores de la ciudad de Utatlan, que venía por capitán general de toda la tierra, el calificativo de capitán también se mención a en el Título de los Coyoy. 19 En el Título de la Casa de Ixquin Nehaib, Señora del Territorio de Otzoya, se menciona que cuando Alvarado le atravesó la lanza a Tecún Umán, acudieron dos perros y que estos cogieron a Tecún para hacerlo pedazos. Así mismo en el titulo de los Señores Coyoy se menciona que Tecún fue víctima de mordidas.

52


su ambición a la riqueza material, destruir la riqueza espiritual y apropiarse de la mano de obra de un pueblo. La superioridad del armamento, los españoles, mataron a miles de indígenas. No les importó pasar por encima de la dignidad y el trabajo de los pueblos. Tecún Umán se visualiza como personaje público a raíz de la lucha ante los invasores españoles a partir de 1524. Su muerte da vida a su heroísmo; desde la década de los 50 ya se hablaba de su olvido por parte de las autoridades y de los guatemaltecos en general, en razón de ello se vio la necesidad de elevar su imagen en la memoria colectiva del pueblo de Guatemala a través de la institucionalización de la celebración de su muerte cada 20 de febrero de cada año, mediante la emisión del Decreto Legislativo. Sin embargo la historia se vuelve a repetir, pues hoy se sigue minimizando su importancia. De la bibliografía consultada sobre Tecún Umán, se estableció que no existe una forma estandarizada de escribir su nombre, algunos escriben Tekum, utilizando k y m, mientras que otros escriben Tecun, utilizando c y n. Para fines del presente trabajo, se tomó la escritura del nombre de Tecún Umán tal como se escribe en el Decreto Número 1344, del Congreso de la República de Guatemala. En el lenguaje popular de los guatemaltecos se dice que los españoles conquistaron a los indígenas con espejitos, lo cual crea en el imaginario de los mismos guatemaltecos que por algo tan simple los indígenas cedieron todo lo que les correspondía. Sin embargo, las fuentes históricas escritas por los antepasados mayas y por los propios invasores dan cuenta que no fueron tales espejitos, fue el sometimiento físico, psíquico, económico, cultural y político lo que determino el despojo de todo cuanto le pertenecía a los pueblos originarios de estas tierras.

53


54


Conclusiones 1.

El Titulo de los señores Coyoy, es el documento que reafirma que Tecún Umán fue uno de los defensores del pueblo k iche , lo que desvirtúa todo intento de querer borrar su existencia.

2.

El nombre de Tecún es muy posible que sea el nombre original, considerando que el mismo es mencionado con cierta frecuencia en otros documentos históricos que narran los hechos sucedidos antes, durante y después de la invasión española.

3.

La importancia que representa Tecún Umán para la nación guatemalteca se ha minimizado cada día más, siendo varios factores que han contribuido a ello, pero quizás el de mayor peso es por el racismo y la discriminación que existe en el país.

4.

La escritura del nombre de Tecún Umán y de otros personajes que sobresalieron en la época prehispánica, son escritas en distintas formas, como distinto es el idioma de quienes han escrito sobre él.

5.

Los mitos, leyendas y prejuicios construidos alrededor de Tecún Umán, han contribuido a invisibilizar la importancia de su dignidad y de su compromiso por la defensa de su pueblo.

55


56


Listado de Referencias Bibliográficas

Carmack, Robert M. 2001 Historia Social de los K iche s. Guatemala: Editorial Cholsamaj. 1979

Evolución del Reino Quiche, Guatemala, Piedra Santa.

Carmack, Robert M., James L. Mondloch 2007 Uwujil Kulewal aj Chwi Miq ina , El Título de Totonicapán. Guatemala: Cholsamaj. Castañeda, Gabriel A. 1965 Monumento a Tecún Umán. Guatemala: Tipografía Nacional. Castañeda Paganini, Ricardo 1956 Tecúm Umám, Héroe Nacional de Guatemala: Tipografía Nacional. Contreras, Daniel 1966 El último cacique de la casa de Cavec. Cuadernos de Antropología, No. 5, abril-septiembre, Guatemala, USAC. Chávez, Adrián Inés 1997 El Pop Wuj: poema-mito histórico-K iche . Edición Comentada. TIMACH, Guatemala. Chinchilla Aguilar, Ernesto 1959 Tecún Umán. Antropología e Historia de Guatemala: Ministerio de Educación Pública. Volumen XI No.1 Enero, Guatemala. Del Águila, Patricia 2008 Tikal, sus linajes e historia. Ministerio de Cultura y Deportes, Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, Departamento de Investigaciones Antropológicas, Arqueológicas e Históricas, Serie de Estudios Arqueológicos No. 2.

57


Díaz del Castillo, Bernal 1933 Verdadera y notable relación del descubrimiento y conquista de la Nueva España y Guatemala. Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala. Tomos X, XI. Ejército de Guatemala 1963 La muerte de Tecún Umán, Estudio crítico de la conquista del Altiplano Occidental de la república. Guatemala: Editorial del Ejército. Fuentes y Guzmán, Francisco 1933 Recordación Florida, Guatemala, Sociedad de Geografía e Historia. Galeotti, M., Anaité 2006 Comunicación personal. Girard, Rafael 1947 Los mayas eternos, México: México. Guzmán Böckler, Carlos 2001 Ri Okel nqetamaj pa Iximulew. Cuando se quiebran los silencios. Guatemala. Morley, S. G. 1964

La civilización maya, México: Fondo de Cultura Económica.

Paz Cárcamo, Guillermo 2004 Chuwa Nima Ab aj, Mixco Viejo. Primera Edición. Editorial Cholsamaj. Raynaud, George 1953 Rabinal Achí, ballet-drama de los indios quichés de Guatemala. Ed. Ministerio de Educación Pública. Real Academia Española, 1970 cfr. Diccionario de la Lengua Española, 19ª edición, Madrid (primera acepción de la palabra Galán).

58


Recinos, Adrián 2001 Crónicas Indígenas de Guatemala. Academia de Geografía e Historia de Guatemala. Publicación Especial. No. 38. 1980

Memorial de Sololá, Anales de los Cakchiqueles. Título de los Señores de Totonicapán. IDAEH-PIEDRASANTA, Guatemala.

1947

Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché. México.

Sacor, Hugo Fidel 2006 Los Mayas, Los Quichés y el Sur de Mesoamérica. Identidad de las sociedades Indígenas de Centro América. Guatemala. Sheele, Linda y Freidle, David 2000 Una Selva de Reyes. La Asombrosa Historia de los antiguos Mayas. Fondo de Cultura Económica. Primera Reimpresión. Teletor, Celso Narciso 1946 Memorial de Tecpán Atitlán. Guatemala. Thompson J. Eric 1959 Grandeza y decadencia de los mayas, México: Fondo de Cultura Económica. Título de los Señores de Quetzaltenango y Momostenango 1330 Primado por Pedro de Alvarado, (Documento original) Archivo General de Centro América. Título Real de Don Francisco Ixquin s/f Traducción del Padre Dionisio José Chonay, (Documento Original), Archivo General de Centro América. Tzaquitzal Zapeta, Efraín 1993 Título de los Señores Coyoy. Traducción K iche -español Segunda Edición. (CIGDA). UK UXB E s/f

Asociación Maya. Conocimientos y Práctica Mayas Antiguas .

59


Van Akkeren, Ruud 2007 La visión Indígena de la Conquista. Guatemala: Serviprensa. Artículos Consultados Argueta, José Miguel 2009 AHAU GALEL. Prensa Libre, 20 de febrero. Historia y Cultura de Guatemala 1999 El Héroe Tekúm Umán, GENESIS Megaprogramas, S.A. Polo Sifontes, Francis 2004 Tecún Umán. Prensa Libre.com Guatemala, domingo 10 de octubre. Sam, C., Enrique 2009 En Santa Cruz, Prensa Libre, 21 de febrero. Sandoval, Julieta 2006 ¿Un héroe llamado Tecúm? Prensa Libre, Revista D No. 85, 19 de febrero. Sitios de Internet visitados www.cervantesvirtual.com www.discoverychannel.com www.literaturaguatemalteca.org/galeottitorres6.htm www.losmayas.com www.muniguate.com www.panoramio.com www.wikipedialibre.com

60


Anexos Lienzos de Tlaxcala Los Lienzos de Tlaxcala representan los principales sucesos de la conquista, son 80 en su totalidad, siendo los últimos cinco que se refieren a las batallas sucedidas en territorio guatemalteco: La batalla de Zapotitlán, Quetzaltenango, Tecpan Atitlán, Guatemala y Escuintepeque.

Figura No. 12 Lienzo de 20 Tlaxcala Tomado de La Muerte de Tecún Umán, Editorial del Ejército, 1963)

La ilustración representa la batalla de Zapotitlán, una de las primeras realizadas por Alvarado en territorio guatemalteco. Sobresale en la misma la forma en que fueron atacados y muertos los indígenas. La diferencia de armas y la representación grafica del nombre del lugar, (árbol de zapotes). 20 En los Lienzos de Tlaxcala se plasma de alguna manera los momentos de las batallas sucedidas entre indígenas y los españoles. Ilustraciones tomadas de La Muerte de Tecún Umán, Editorial del Ejército 1963.

61


La ilustración muestra la forma en que se dio la lucha entre españoles e indígenas. Claramente retrata la dimensión del sometimiento físico de los pueblos indígenas de Guatemala por los españoles. Sobresale el uso de instrumentos simples por parte de los indígenas.

En la ilustración nuevamente se observa la forma en que se dio la batalla y de cómo fueron sometidos los indígenas.

El Lienzo muestra la batalla sucedida en lo que hoy se llama Escuintla. Se observa a un indígena descuartizado y al frente a un indígena mexicano, detrás al español.

Figuras No. 13, 14 y 15, Lienzo de Tlaxcala (Tomado de La Muerte de Tecún Umán, Editorial del Ejército, 1963).

62


Figura No. 16 Río Samalá (Tomado de La Muerte de Tecún Umán, Editorial del Ejército, 1963)

Figura No. 17 Rio Samalá (Fotografía Xicará, O., 2006)

63


Impreso en los talleres de Ediciones Papiro, S.A. 14 Av. 8-75, zona 1, Guatemala, C.A. Tels.: (502) 22537250 / 52 • ventas@edipasa.com en el mes de Mayo de 2014

64


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.