Políticas Locales de Igualdad ADER La Palma

Page 1

Políticas locales de igualdadPlanes de igualdad entre mujeres y hombres Abril 2010

María del Rosario Pizarro Celis Licenciada en Historia Moderna y Contemporánea Técnica del Servicio de Planificación y Programas Instituto Canario de Igualdad


I. El contexto de las políticas frente a las desigualdades de género •

• • • •

Partimos históricamente de una situación de discriminación directa e indirecta hacia las mujeres, por razón de sexo y por razón de su rol social de género (representación, acceso a recursos, normas y valores, derechos y oportunidades) con base en el sistema patriarcal de organización social y relaciones sociales, . Partimos de una efectiva dualidad y desigualdad histórica entre los atributos de la ciudadanía masculina y los de la ciudadanía femenina. Partimos de un movimiento feminista que sienta unas bases teóricas y políticas de interpretación sobre las relaciones de poder entre mujeres y hombres. Asistimos a una progresiva concienciación social y política sobre la necesidad de medidas de afrontamiento y eliminación de las desigualdades de género. Asistimos a una transición, a lo largo de los últimos 50 años, de una realidad social de desigualdad de género concebida como tradición y materia de necesidades e intereses privados, a una concepción como problema social, interés general y competencia política. Asistimos, en los últimos 35 años a una progresiva incorporación del análisis feminista de la realidad social y de los objetivos de igualdad entre ambos sexos a los programas políticos, o lo que se ha conocido como el feminismo institucional, primero en las instituciones internacionales y europeas y después en España, a partir de 1983, con la creación del Instituto de la Mujer y el primer Plan de Igualdad, en 1988. Se reproduce en las comunidades autónomas y en las corporaciones locales la creación de órganos de defensa y promoción de la igualdad de género y el planteamiento de políticas públicas para la eliminación de las desigualdades y la promoción de la igualdad.


Delimitar el objeto de las políticas de igualdad de género No hablamos del principio de igualdad de trato, en general, que integra el derecho a la igualdad de las personas independientemente de su etnia, edad, religión, capacidad física y psíquica u opción sexual. Nos circunscribimos explícitamente al principio de igualdad de trato de mujeres y hombres por razón de sexo y a las discriminaciones derivadas de su rol social de género. Tomamos como referencia un marco conceptual feminista y un determinado ámbito de discriminación por razón de género. Algunos conceptos básicos para la política de igualdad Género y sexo Desigualdad y diferencia

Patriarcado o sociedad patriarcal

Sexismo, Discriminación, desigualdad

Roles y estereotipos de género

Discriminación directa, objetiva, por razón de sexo

Discriminación indirecta, invisible, por razón de género

División sexual del trabajo Contrato social de género

Segregación laboral, vertical y horizontal

Violencia de género o violencia sexista

Lenguaje androcéntrico, lenguaje sexista

Antidiscriminación Igualdad jurídica o formal

Acción positiva Igualdad efectiva o real

Perspectiva género

Indicadores sociales de género

Estadísticas sexo

desagregadas

Estadísticas con enfoque de género

Presupuestos públicos responsables con el género

Evaluación género

del

Paridad política y social

Transversalidad o mainstreaming de género

Discriminación positiva

o

enfoque

de

impacto

por de


Ámbitos de discriminación por razón de género La

violencia sexista: vulneración de derechos humanos universales y obstáculo para la ciudadanía paritaria

La maternidad, el cuidado y las opciones de desarrollo de las mujeres

Participación y representación en organizaciones laborales (sindicales, profesionales, empresariales) y órganos de decisión (consejos, mesas de negociación)

Salud y condiciones de vida de las mujeres

El

La representación simbólica: el lenguaje, la publicidad La representación estadística: la invisibilización de las desigualdades en datos e indicadores

Segregación en la formación ocupacional y en la educación superior

Trabajo no economía sectores inmigración

Participación de hombres y mujeres en el mercado de trabajo: segregación vertical y horizontal

Representación y subrepresentación por sexo. Techo de cristal, suelo resbaladizo, suelo pegajoso La segregación de tiempos, funciones y espacios en función de los roles de género

espacio doméstico, la segregación de tiempos, tareas y espacios en función de los roles de género remunerado, sumergida, informales,

Los

recursos públicos, los presupuestos, la fiscalidad, el sistema de cuentas del Estado Equipamientos, transportes e infraestructuras urbanas Estereotipia de género: roles, tópicos, prejuicios, admoniciones, doble moral social…


Delimitar la naturaleza de la política de igualdad •

• •

Como premisa básica hemos de asumir que la política de igualdad de género no es un mero programa de actividades que se produce al margen de la actividad normal de una administración. Lo que caracteriza esencialmente a una política es que se basa en un conjunto de decisiones de responsables públicas y públicos, que responde a unas obligaciones legales, a unas necesidades y unos intereses generales; que se ejecuta con recursos públicos; que va a tener un impacto social y de género determinado y de cuyos resultados se ha de responder mediante evaluaciones y control interno y externo del poder y, por supuesto, ante la ciudadanía. En la evolución de la política de igualdad en el contexto de los estados democráticos, asistimos a las siguientes fases: Política antidiscriminatoria, caracterizada por la creación de un marco normativo, jurídico-formal, que proscribe las discriminaciones directas por razón de sexo (19481979) e incorporan medidas de garantías jurídicas, que, no obstante, resultaron insuficientes, por sí solas, para erradicar las discriminaciones por razón de género históricamente consolidadas, para modificar conductas, valores y estereotipos de género. Política de acción positiva específica (1975-1995-2010-), caracterizada por formular unas medidas que permiten corregir discriminaciones de género resultado de prácticas o sistemas sociales; que van más allá de la aplicación de la normativa sobre igualdad formal o jurídica, y cuya finalidad es poner en marcha programas concretos para proporcionar a las mujeres ventajas concretas que contrarresten las desventajas consolidadas. Son acciones que combaten obstáculos, dificultades o barreras inherentes a los estereotipos de género, equilibran las oportunidades de hombres y mujeres, favorecen cambios de actitud, compensan y neutralizan discriminaciones históricas.


Política de transversalidad o mainstreaming de género (1995-2010-): que trata de complementar, sin dejar de ser ésta necesaria, la política específica de igualdad y las medidas de acción positiva dirigidas a las mujeres, y establece la necesidad de un eje o directriz de igualdad en todas las políticas y sectores, incorporando la perspectiva de género en todas las fases y sectores de la actividad política: diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. La Conferencia Mundial de Pekín se refiere, concretamente, a la necesidad de “integrar la perspectiva de género en todas las políticas y los programas para analizar sus consecuencias para las mujeres y los hombres respectivamente, antes de tomar decisiones”. Medidas de discriminación positiva, de carácter extraordinario, aplican el principio de promoción del sexo menos representado o tradicionalmente discriminado y suponen una elección decidida por uno de los sexos con la finalidad de promover la igualdad.

Política antidiscriminatoria (1948-1979) Declaración Universal de Derechos Humanos (Naciones Unidas, 1948). Recoge el principio de igualdad y de protección ante la ley sin distinción de sexo.

Convención sobre los derechos políticos de las mujeres (Naciones Unidas, 1952).

Tratado de la Comunidad Económica Europea (Roma, 1957) introduce el principio de igualdad y no discriminación por razón de sexo en todas las políticas comunitarias.

Pacto Internacional de Civiles y Políticos Internacional de Económicos, Sociales y (Naciones Unidas, 1966).

Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra las mujeres (Naciones Unidas, 1967).

Constitución Española de 1978, art. 14: proscripción de la discriminación por razón de sexo.

Derechos y Pacto Derechos Culturales

Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (Naciones Unidas, 1979), con rango de “Tratado Internacional”.

Organización Internacional del Trabajo: resoluciones, convenciones y convenios relativas al trabajo de las mujeres y a la igualdad de trato y oportunidades de las mujeres en el mercado laboral.


Políticas de acción positiva para la igualdad de género (1975-1995-2010-) I Conferencia Mundial sobre las Mujeres (Naciones Unidas, México 1975). “Decenio de las Naciones Unidas sobre las Mujeres: igualdad, desarrollo y paz, 1975-1985”.

Constitución Española de 1978, art. 9.2: medidas de acción positiva y de remoción de obstáculos que se opongan a la igualdad entre ambos sexos.

II Conferencia Mundial de la Década de las Naciones Unidas para las Mujeres: igualdad, desarrollo y paz (Copenhague, 1980).

III Conferencia Mundial para el examen y la evaluación de los logros del decenio de las Naciones Unidas para la mujer: igualdad, desarrollo y paz (Nairobi, 1985). Estrategias de Nairobi orientadas hacia el futuro para el adelanto de la mujer.

Tratado de la Unión Europea (Maastricht, 1992) establece que el principio de igualdad no obstará para que los Estados miembros puedan adoptar medidas de acción positiva.

Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos (Viena, 1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra las mujeres.

IV Conferencia Mundial sobre las Mujeres (Pekín, 1995). Declaración de Beijing y Plataforma para la acción.

Conferencia Mundial sobre las Mujeres (Pekín+5, Nueva York 2000).

Conferencia Mundial sobre las Mujeres (Pekín+10, Beirut, 2005).

Conferencia Mundial sobre las Mujeres (Pekín+15, Cádiz, 2010).

Creación de organismos, foros y observatorios específicos de promoción de la igualdad de género.

Elaboración de leyes, planes programas de igualdad de género.

En la última década del siglo, tras la aplicación de políticas y regulaciones antidiscriminatorias, de políticas de acción positiva y de medidas específicas, persisten altos índices de desigualdad de género. Las políticas específicas de igualdad alcanzan resultados concretos, pero el impacto del resto de las políticas sectoriales, planificadas y desarrolladas sin perspectiva de género, contribuye a consolidar y, en ocasiones, a reforzar las desiguales relaciones y estatus de poder de hombres y mujeres. La transversalidad o mainstreaming de género no anula la necesidad de medidas específicas de igualdad en situaciones concretas o con carácter transitorio, pero sí requiere ir incorporando las directrices y medidas de igualdad de género en la corriente principal del proceso político, de manera progresiva hasta que la perspectiva de género sea un elemento habitual en las políticas generales y sectoriales.

y


Políticas de transversalidad mainstreaming

de

género

(1995-2010-)

y

política

dual

acción

positiva-

Carta de los derechos fundamentales de la Unión Europea (Niza, 2001). Conferencias mundiales sobre las mujeres Pekín (1995), Pekín + 5 (2000) y Pekín + 10 (Nueva York).

Tratado de la Unión Europea (Amsterdam, 1997). “La Comunidad se fija el objetivo de eliminar las desigualdades entre el hombre y la mujer y promover su igualdad".

Directivas, resoluciones, convenciones, declaraciones, reglamentos, recomendaciones de órganos de Naciones Unidas y de la Unión Europea.

Legislación sobre igualdad de género y normativa coadyuvante a la de igualdad (violencia de género, paridad en la representación, conciliación, autonomía y dependencia, orden de los apellidos, lenguaje no sexista, valoración del impacto de género…), y medidas de igualdad en el empleo, la integridad y la libertad sexual, la maternidad, la educación, la representación, el acceso a bienes y servicios…

Creación de organismos específicos de promoción de la igualdad de género. Elaboración de planes y programas de igualdad de género.

V Programa de Acción Comunitario o Estrategia Marco para la Igualdad entre Hombres y Mujeres (2000-2005) plantea que la estrategia de transversalidad o mainstreaming de género viene a complementar la política específica de igualdad de género.

VI Programa de Acción Comunitario, Plan de Trabajo u «Hoja de ruta de la igualdad entre hombres y mujeres», 2006-2010, refuerza el papel del concepto de género como enfoque de la planificación y la gestión política, vinculándolo a la calidad de la “gobernanza” a favor de la igualdad de género.

Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, incorpora las disposiciones y directrices de rango comunitario e internacional, al contemplar la transversalidad de género como un principio informador de la actuación de los poderes públicos.

Ley 1/2010, de 26 de febrero, canaria de igualdad entre mujeres y hombres, incorpora las disposiciones y directrices de rango estatal y comunitario, al contemplar la transversalidad de género como un principio informador de la actuación de los poderes públicos.


Medidas de discriminación positiva Sistema de cuotas de sexo en la representación política y los órganos de decisión

Sistema de listas paritarias y orden de listas cremallera en los regímenes electorales

Medida de elección directa por la persona del sexo menos representado o tradicionalmente discriminado en procesos de selección laboral o de designación directa de titulares de puestos de representación

Naturaleza de las desigualdades y tipo de respuesta jurídica y política: etapas de las políticas de igualdad entre ambos sexos Discriminaciones directas, objetivas. Desigualdades legales por razón de sexo.

Discriminaciones indirectas, invisibles, de resultado. Desigualdades sociales por razón del rol género.

Las políticas específicas de igualdad no generan cambios en las estructuras sociales y los sistemas de organización. La acción positiva específica no puede contrarrestar la reproducción de las desigualdades y el desigual impacto de género generado por el resto de las políticas planificadas y desarrolladas sin perspectiva de género.

Igualdad jurídica (art. 14 CE) proscripción de la discriminación directa por razón de sexo. Más adelante se incorpora la discriminación indirecta.

Acción positiva (art. 9.2. CE) específica para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos: medidas concretas que contrarresten desigualdades concretas, resultado de prácticas sociales.

Transversalidad de género: integración de la perspectiva de género en todas las fases y sectores de la actividad política, normativa y administrativa. Enfoque de género. Mainstreaming: Integrar la variable género en la corriente principal de las políticas y en la competencia administrativa


II. Marco normativo y programático La estrategia de transversalidad de género se incorpora a instrumentos programáticos y reguladores de las políticas de los estados miembros de la Unión Europea: La igualdad de género en las directrices y programas europeos comunitarios (1996-2010) Comunicación de la Comisión Europea de 1996 COM (96) (67) sobre la Incorporación de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres en todas las políticas y actividades de la Comunidad, que define el mainstreaming como: “La integración sistemática de las situaciones, prioridades y necesidades de mujeres y hombres, respectivamente, en todas las políticas y actividades, con vistas a promover la igualdad entre ambos sexos, y a movilizar todas las políticas y las medidas generales con el propósito específico de alcanzar la igualdad, teniendo en cuenta, de manera activa y abierta, durante la fase de planificación, sus efectos sobre las situaciones respectivas de mujeres y hombres durante la ejecución, el control y la evaluación”.

Programa de Acción Comunitario, Plan de Trabajo u «Hoja de ruta de la igualdad entre hombres y mujeres», 2006-2010: Establece seis áreas prioritarias en la actuación de la Unión Europea en favor de la igualdad de género para el periodo 2006-2010: la misma independencia económica para las mujeres y los hombres la conciliación de la vida privada y la actividad profesional la misma representación en la toma de decisiones la erradicación todas las formas de violencia de género la eliminación de los estereotipos sexistas la promoción de la igualdad de género en la política de desarrollo.

Las dos directivas europeas sobre igualdad de trato entre ambos sexos, incorporadas al ordenamiento jurídico español: a) La Directiva 2002/73/CE, de reforma de la Directiva 76/207/CEE, relativa a la aplicación del principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres en lo que se refiere al acceso al empleo, a la formación y a la promoción profesionales, y a las condiciones de trabajo b) Directiva 2004/113/CE, sobre aplicación del principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres en el acceso a bienes y servicios y su suministro.


La igualdad de género en el ámbito estatal español La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, incorpora las disposiciones y directrices de rango comunitario e internacional, al contemplar la transversalidad de género como un principio informador de la actuación de los poderes públicos: Se configura como ley-código en materia de igualdad de género, en tanto ámbito de concreción de diversas regulaciones que abordan parcialmente aspectos de la desigualdad de género en España. Combina la acción legislativa con la acción programática, mediante la previsión de políticas activas para hacer efectivo el principio de igualdad, configurándose como espacio de ordenación general de las políticas públicas y el establecimiento de criterios de actuación de todos los poderes públicos bajo la óptica del principio de igualdad y la perspectiva de género.

El Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades (20082011) persigue o se inspira en dos principios básicos: no discriminación e igualdad. La actuación de los poderes públicos debe plantearse desde esta doble perspectiva: No Discriminación e Igualdad. El contenido del Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades se articula a lo largo de los doce Ejes: 1. Participación Política y Social 2. Participación Económica 3. Corresponsabilidad 4. Educación 5. Innovación 6. Conocimiento 7. Salud 8. Imagen 9. Atención a la Diversidad e Inclusión Social 10. Violencia 11. Política exterior y de cooperación 12. Tutela del derecho a la igualdad

La igualdad de género en el ámbito autonómico canario La Ley 1/2010, de 26 de febrero, canaria de igualdad entre mujeres y hombres, incorpora las disposiciones y directrices de rango estatal y comunitario, al contemplar la transversalidad de género como un principio informador de la actuación de los poderes públicos. Establece principios de actuación por los que han de regirse todos los poderes públicos para integrar la igualdad de género como valor informador de sus actuaciones. Contiene disposiciones relativas a las políticas de educación, empleo, salud y bienestar social, integrando la perspectiva de género en su planificación y desarrollo.


La delimitación de la competencia local en materia de igualdad Las administraciones públicas locales de Canarias (ayuntamientos y cabildos) se ven afectadas por la normativa base de ámbito estatal, la Ley Orgánica 3/2007, y por las disposiciones de la ley autonómica canaria de igualdad, al estar comprendidas en su ámbito de aplicación (Título Preliminar, artículo 2: “A las entidades que integran la Administración local”), así como por su objeto y finalidad (Título Preliminar, artículo 1: “Establecer los principios generales que han de presidir la actuación de los poderes públicos en materia de igualdad entre mujeres y hombres”) y por los Principios generales que informan la actuación de la Administración Pública (Título Preliminar, artículo 4). La igualdad de género en el ámbito local español La Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, modificada por la Ley 57/2003, de 16 de diciembre, de grandes ciudades y medidas para la modernización del gobierno local, puesta en marcha por el Gobierno de España, entró en vigor el 1 de enero de 2004, y consiste en la modernización de la gestión del ayuntamiento para desarrollar e impulsar la participación de la ciudadanía en la gestión de los asuntos locales. 1) En su calidad de Administraciones públicas de carácter territorial, y dentro de la esfera de sus competencias, corresponden en todo caso a los municipios, las provincias y las islas: a) Las potestades reglamentaria y de autoorganización. c) La potestad de programación o planificación. En su Artículo 25: 1. El Municipio, para la gestión de sus intereses y en el ámbito de sus competencias, puede promover toda clase de actividades y prestar cuantos servicios públicos contribuyan a satisfacer las necesidades y aspiraciones de la comunidad vecinal.

La Carta Europea para la igualdad de mujeres y hombres en la vida local (2006). Se trata de una carta para que los gobiernos locales y regionales se comprometan a utilizar sus facultades y las de sus personas asociadas en favor de una mayor igualdad. Ha sido elaborada y promovida por el Consejo de Municipios y Regiones de Europa y sus socios. Va destinada a los gobiernos locales y regionales de Europa, invitándoles a firmarla y a adoptar una postura pública sobre el principio de igualdad de mujeres y hombres, y a aplicar en su territorio los compromisos definidos en la Carta. Para garantizar la aplicación de estos compromisos, cada gobierno signatario debe redactar un plan de acción para la igualdad, que fije las prioridades, las acciones y los recursos necesarios para su realización. Además, cada autoridad signataria se compromete a colaborar con todas las instituciones y organizaciones de su territorio, a fin de promover la instauración de manera real de una verdadera igualdad.


Entre las obligaciones de las políticas locales derivadas de la ley autonómica de igualdad 1/2010, se encuentran: • • •

• • •

• •

Interpretar la ley de acuerdo con los conceptos contenidos en el Anexo de la misma (Artículo 3). Integrar la perspectiva de género en las políticas públicas (Artículo 5. Transversalidad de género) y evaluar el impacto de género de las políticas (Artículo 6). Elaborar estadísticas e investigaciones con perspectiva de género: incluir sistemáticamente la variable sexo en estadísticas, encuestas y recogida de datos; incorporación de indicadores de género en las operaciones estadísticas; análisis de resultados desde la dimensión de género (Artículo 11.1) y realizar análisis e investigaciones y difusión de resultados sobre situaciones de desigualdad por razón de sexo (Artículo 11.2). Fomentar la corresponsabilidad de los hombres en el trabajo doméstico (Artículo 27.2). Adoptar medidas para un entorno laboral libre de acoso sexual y acoso por razón de sexo (Artículo 33.1). Incorporar en los temarios de pruebas selectivas para el acceso al empleo público materias sobre igualdad y violencia de género y garantizará la formación de su personal en esta materia (Artículo 34). Adoptar medidas de conciliación de la vida laboral, familiar y personal de mujeres y hombres (Artículo 40). Utilizar un lenguaje y una imagen pública no sexista en medios de comunicación y publicidad institucionales (Artículo 10.1) y promover la transmisión de una imagen igualitaria, plural y no estereotipada de mujeres y hombres en todos los medios de información y comunicación (Artículo 65).


Impulsar medidas para el fomento de la participación social de las mujeres y cooperar con la iniciativa social en la promoción de la igualdad de género (Artículo 62). Impulsar el movimiento asociativo de mujeres y acciones para su participación en la sociedad; potenciar iniciativas para la creación de redes de asociaciones de mujeres con el fin de facilitar su participación social y fomentar la creación de órganos locales de participación en relación con la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres (artículo 63). Fomentar la igualdad de oportunidades en la participación de las mujeres en los ámbitos políticos y económicos y promover la presencia equilibrada de mujeres y hombres en los órganos de dirección y decisión en los ámbitos social, político, económico, cultural y deportivo (Artículo 64). Garantizar el respeto al principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres y la ausencia de discriminación directa e indirecta por razón de sexo en el acceso a bienes y servicios y su suministro (Artículo 73). Finalmente, mediante el Artículo 71. Coordinación de los poderes públicos de Canarias para la igualdad entre mujeres y hombres, se crea la Comisión de coordinación de las políticas autonómicas y locales para la igualdad de género, con objeto de coordinarse e impulsar el enfoque de género en las políticas y programas autonómicos y locales.


III. Estrategias de desarrollo de la política de igualdad A partir de las experiencias desarrolladas en España, tanto en los ámbitos estatal y autonómico, como en el local, son diversas las fórmulas e iniciativas que se han adoptado en el contexto institucional de las políticas de igualdad: Estrategias de desarrollo de la política de igualdad Creación de estructuras orgánicas, públicas o privadas de igualdad de género (concejalía, consejería, unidad de igualdad y género, consejo de igualdad)

Creación de figuras para la igualdad en la estructura orgánica (agente de igualdad, agente de conciliación)

Creación y regulación de recursos de equipamiento e infraestructura (casa de encuentro, centro de documentación, aula social, regulación de transportes y espacios públicos)

Elaboración de normativa local en materia de igualdad (carta, ordenanza, decreto)

Creación de recursos financieros (línea presupuestaria específica y transversal para la promoción de la igualdad de género)

Puesta en marcha de experiencias innovadoras: banco del tiempo, ciudad segura para mujeres y niñas, ciudad educadora en igualdad)

Elaboración de instrumentos de planificación para la intervención en materia de igualdad (programas, proyectos, protocolos de intervención)

Creación de recursos administrativos o de intervención específicos (procedimientos, manuales sobre uso del lenguaje, criterios de paridad de género, tramitación de denuncias por discriminación)

Implantación de la transversalidad de género (estrategia integral en todas las políticas locales)


Elaborar una política de igualdad de género en el ámbito local. Requisitos 1) Abordaje de la política de igualdad de género desde una perspectiva normalizada como política pública. Elementos a considerar: •

La política de igualdad constituye el ejercicio de una competencia establecida constitucionalmente para los poderes públicos por el artículo 9.2 CE, como es la acción positiva. No todas las iniciativas en materia de igualdad son política de igualdad. Una política se caracteriza por unos requisitos de normalización necesarios para su aplicabilidad con carácter general y para que disponga de unas garantías de legalidad, consenso y viabilidad. Su actuación debe ir avalada por determinados requisitos técnicos y políticos, ya que gestiona intereses generales, con presupuesto público y en un escenario normativo determinado que le asigna unas responsabilidades concretas. El objetivo de avanzar efectivamente en la modificación de las estructuras sociales para erradicar las fuentes de la desigualdad requiere aplicar la perspectiva de género a todas las políticas, generales y sectoriales; tomar en consideración las desigualdades de partida, prever el impacto desigual de género y planificar medidas adecuadas a las condiciones y situaciones de hombres y mujeres para que el resultado no sea discriminatorio y adecuadas a condiciones objetivas de dimensión, naturaleza del territorio, recursos, etc.

Política de igualdad desde una perspectiva de normalización Voluntad políticaCompromiso-Decisión

Directrices-Bases ideológicas Presupuesto técnicos

propio

teóricas y

e

medios

Legalidad, legitimidad, vinculación, consenso


Normalización: voluntad política, legalidad y legitimidad, directrices normativas, concienciación técnica, medios, procedimientos: •

La correcta normalización del proceso de política de igualdad como política pública requiere asumir un compromiso político al máximo nivel de responsabilidad en la corporación a lo largo de todas las fases del proceso que impliquen la adopción de decisiones políticas y que se proyecten consecuentemente en compromisos y decisiones de gestión. Asumir y cumplir un protocolo de legalidad y legitimidad institucional y social para las políticas públicas: grupos de participación, debate y aprobación en pleno, formulación de un documento que pueda subscribirse con una amplia mayoría y que incorpore los mecanismos de seguimiento, vinculación, viabilidad económica y técnica y los requisitos de publicidad procedentes. Disponer de un cuerpo de directrices normativas y programáticas promulgadas por instituciones de referencia en materia de igualdad, así como de los recursos documentales específicos: experiencias puestas en marcha, modelos, métodos e instrumentos de trabajo, sistema de indicadores… etc. Dotar los procesos de elaboración de la política de igualdad de los medios humanos y materiales necesarios (técnicos, económicos) y dentro de los presupuestos regulares de la corporación, evitando, en la medida de lo posible, situaciones de vulnerabilidad y dependencia de subvenciones, contratos temporales o carencia de compromisos.


Directrices, compromiso, decisión Principios rectores de la política de igualdad Criterios generales de actuación de los poderes públicos en todas las políticas y en materia de igualdad

Voluntad política, compromiso político en la aplicación, el seguimiento y la evaluación de la política de igualdad

Adopción de decisión de elaboración, implantación, dotación y evaluación del plan de igualdad

Coherencia con la aplicación de la decisión, plasmación en un instrumento legalmente vinculante

Coherencia con los resultados de la evaluación

Retroalimentación, compromiso con la revisión de las decisiones y la política de igualdad y las políticas sectoriales tras la evaluación

Legalidad, legitimidad, vinculación, consenso Protocolo de legalidad institucional del instrumento de planificación de la política de igualdad

Sistema de participación institucional y social para ampliar la legitimidad de la política pública

Publicación en el Boletín Oficial del Acuerdo de Pleno de la corporación que vincula legalmente al cumplimiento del plan

Proceso de información, debate y sensibilización institucional y política para ampliar el consenso sobre la política diseñada

Recursos humanos, técnicos y económicos Presupuestos generales de la corporación y presupuestos sectoriales de las distintas concejalías y consejerías

Equipo técnico de la unidad de igualdad Agentes de igualdad, promotoras/es de igualdad, equipo especializado en el desarrollo del plan o programa

Presupuestos específicos de departamentos o unidades de igualdad o Presupuesto propio del plan de igualdad

Órganos y profesionales asesores Equipos profesionales externos

Financiación por Fondos Estructurales Financiación por convenio Financiación por subvención

Espacios propios, administrativo

equipamiento

técnico,

apoyo


2) Abordaje de la política de igualdad de género desde una perspectiva de sistematización. Elementos a considerar: •

Planificar es básicamente traducir en intervenciones concretas, ejecutables y evaluables, las directrices generales en materia de igualdad de las que emana el compromiso de la política de igualdad, adaptándolas a una realidad con características propias: diseñar planes, programas, proyectos, medidas o actuaciones; definir objetivos generales y específicos y unos horizontes determinados de evaluación de realización y resultados; seleccionar la población, sectores o ámbitos destinatarios; definir indicadores asociados a cada objetivo específico y a cada grupo de población participante; desagregar actuaciones temporizables y medibles mediante los indicadores elegidos; estimar los equipos y dotarse de los medios humanos, técnicos y financieros necesarios y establecer la dinámica de las y los agentes intervinientes, las rutinas y los procedimientos. Por otra parte, esta planificación ha de responder a los resultados del diagnóstico de la realidad social y no puede sustentarse en paradigmas o teorías no contrastadas con la realidad local o material sobre la que se pretende intervenir. No existe planificación a partir de la yuxtaposición de actuaciones inconexas, sino que requiere una condición básica de coherencia entre las actuaciones que desarrollan un objetivo concreto, y entre los objetivos específicos que concretan un objetivo general. Asimismo, la planificación demanda un requisito de pertinencia y economía, es decir, de rigor en la selección de las medidas, los objetivos y los medios que den respuesta a un problema o carencia detectados en el diagnóstico; de idoneidad en la selección de prioridades en función de criterios de relevancia, necesidad y capacidad.

Política de igualdad desde una perspectiva de sistematización Diagnóstico Aplicación de indicadores sociológicos

Análisis de diagnóstico

Establecimiento de objetivos

Definición de los indicadores de alcance

Programación de actuaciones

Selección de población destinataria y los agentes vinculados

Programación de las fases, condiciones y requisitos en los que se desenvuelven la ejecución y la gestión de las medidas y actuaciones planteadas

Definición ejecución

de

los

indicadores

de

resultados

del

Planificación


Sistematización: fundamentación, planificación, objetivos, estrategias, métodos, herramientas de trabajo: •

La correcta sistematización del proceso de política de igualdad requiere elaborar un diagnóstico actualizado del ámbito de intervención de la política de igualdad: territorio, población, instituciones y servicios, fuentes de riqueza, recursos productivos y condiciones del mercado de trabajo, niveles educativos y hábitos culturales, condiciones de vida, salud, relaciones sociales… previamente diseñado con base en un sistema de indicadores sociológicos específicos y viables. Generar un sistema de indicadores de realización y alcance para cada tipo de objetivos, generales y específicos, a largo, medio y corto plazo, cuantitativos y cualitativos, que, en la medida de lo posible, hayan sido experimentados y cuya aplicación sea viable. Analizar los resultados del diagnóstico y establecer unos objetivos generales y específicos coherentes, por sectores de población, por fenómenos o situaciones específicas de desigualdad, por campos competenciales de la corporación y por periodos temporales u horizontes o escalas de satisfacción. En función de los objetivos marcados, formular las medidas o actuaciones necesarias y suficientes para alcanzar aquéllos, en cada escala programada. Es importante asumir que las actuaciones o medidas programadas no pueden ser actividades ocasionales e inconexas y deben ir estrechamente ligadas a la naturaleza y dimensión del objetivo para el que se diseñan, de forma que debe aplicarse un cuidadoso rigor en la coherencia y la pertinencia de la formulación de actuaciones, evitando la perversión de los fines o la dispersión de los medios invertidos. Seleccionar los grupos de población destinataria de los objetivos del plan o programa y de las actuaciones o medidas, así como las y los agentes vinculados a las mismas. Definir los perfiles de cada grupo y adecuar los indicadores de realización e impacto en función de sus características, necesidades, capacidades, oportunidades, recursos y limitaciones. Programar las fases, condiciones y requisitos en los que se desenvuelven la ejecución y la gestión de las medidas y actuaciones planteadas; la financiación, la documentación, la organización, la publicidad, el ajuste a normas, la coordinación técnica, la memoria de ejecución, etc. Aplicar un programa informático de registro y seguimiento del presupuesto asignado, ejecutado y justificado.


Diagnóstico Indicadores sociológicos, brechas de género

Indicadores institucionales

Indicadores normativos

Referencias documentales políticas y planes

Indicadores de recursos, agentes de

servicios,

Diagnósticos contextuales

Planificación Responder a los resultados del diagnóstico de la realidad social.

Traducir en intervenciones concretas, ejecutables y evaluables, las directrices generales en materia de igualdad de las que emana el compromiso de la política de igualdad, adaptándolas a una realidad con características propias.

Definir objetivos generales y específicos.

Definir horizontes determinados de evaluación de realización y resultados.

Definir indicadores asociados a cada objetivo específico y a cada grupo de población participante.

Seleccionar la sectores o destinatarios.

Desagregar actuaciones temporizables y medibles mediante los indicadores elegidos.

Estimar los equipos y dotarse de los medios humanos, técnicos y financieros necesarios y establecer la dinámica de las y los agentes intervinientes.

Diseñar las rutinas procedimientos.

población, ámbitos y

los

Objetivos Objetivos estratégicos o generales de la política o plan de igualdad

Objetivos programas igualdad

específicos de los o áreas del plan de

Objetivos operativos de las actuaciones del plan de igualdad


Variables sociológicas para diagnosticar y evaluar la situación de mujeres y hombres y la igualdad de oportunidades Familia, unidad de convivencia; reparto de responsabilidades; dependencias; usos del tiempo; división sexual del trabajo; roles familiares; conciliación laboral-familiar; trabajo productivo-trabajo reproductivo; costes y ahorro; titularidad de bienes...

Situación económica: renta; poder; patrimonio; economía; fiscalidad; poder adquisitivo; prestaciones; derechos pasivos; recursos de vivienda y consumo; ahorro...

Empleo: desempleo; salarios; jornadas; contratos; promoción; categorías; incentivos y complementos; condiciones laborales; regulación del sector; sectores; segregación vertical y horizontal; empresa; seguridad social; seguridad y dignidad en el trabajo; medidas de conciliación…

Educación: informaciónformación; titulaciones por niveles educativos y áreas de conocimiento; oportunidades educativas; relación entre nivel educativo y estructura ocupacional; orientación profesional; rendimiento; permanencia; investigación y ciencia…

Cultura, roles, estereotipos, valores y actitudes en las relaciones, contenidos e instrumentos educativos; intereses y opciones educativas y profesionales; uso de nuevas tecnologías...

Calidad de vida: vivienda; autonomía; territorio; salud; redes sociales y personales; ingresos; usos del tiempo; ocio; tiempo continuodiscontinuo; conciliación laboralpersonal; ciclo de vida laboral; ciclos vitales; dependencias y responsabilidades; cultura; recursos y servicios públicos...

Participación social y política: representación y participación; techo de cristal; suelo resbaladizo; suelo pegajoso; visibilidad; liderazgo; asociacionismo; poder decisorio; acceso y permanencia; condiciones y obstáculos; intereses...

Derechos y libertades: relación entre derechos, libertades y obligaciones; seguridad; dignidad; integridad; libertad sexual...

Estereotipia de género: percepción del rol; actitudes sociales mujereshombres; respuestas a discriminaciones; conductas sociales; estereotipia social; valores heredados-adquiridos; hábitos; conductas; ideas previas...


Grupos de población destinataria de actuaciones Los diferentes grupos y perfiles de mujeres, cruzando la variable de sexo con variables socioeconómicas, educativoculturales, de edad, situación laboral y otras; mujeres con situaciones de especial dificultad, destinatarias de acciones específicas en todos los aspectos de la igualdad de oportunidades.

La sociedad en general, destinataria de acciones de sensibilización en materia de igualdad y relaciones sociales de equidad de género.

Niñas y niños: destinatarios de la acción coeducativa, de roles y valores paritarios de género, de relaciones personales paritarias, de prevención de la violencia, educación afectivo sexual, educación para la salud de género.

Hombres: destinatarios de determinadas acciones en exclusiva, como roles y estereotipos, relaciones de poder, reparto de responsabilidades, prevención de la violencia, conciliación.

Profesionales de los servicios públicos: servicios sociales, servicios sanitarios, centros educativos, agencias de empleo y desarrollo local y rural, servicios de empleo y formación, respecto a todas las manifestaciones que presenta la desigualdad o el impacto de género y que generan una demanda o necesidades específicas ante los servicios públicos, protocolos de intervención, formación especializada.

Equipos técnicos y responsables públicas/os, de instituciones, universidades y grupos de gobierno: destinatarios de actuaciones de formación y sensibilización en todas las materias de igualdad de género, y, en particular, respecto a diagnóstico, planificación, gestión, ejecución, evaluación, elaboración normativa, impacto de género, presupuestos y estadísticas de género, lenguaje no sexista, transversalidad, directrices y marco normativo en materia de igualdad de género.

Administraciones públicas, instituciones, empresas, organizaciones sociales: destinatarias de actuaciones de cooperación, convenios, organización, implantación de políticas, creación de recursos, actuaciones normativas.

Representantes políticas/os, referentes sociales, culturales, científicos: destinatarios de acciones de sensibilización en materia de igualdad de género y manifestaciones de la desigualdad y el impacto de género en su área de competencia.

Agentes sociales y económicos (empresariado, representantes sindicales): destinatarios de acciones en materia de igualdad y empleo, conciliación, negociación colectiva, prevención del acoso sexual laboral, salud laboral, gestión de equipos humanos con perspectiva de género, representación, participación, organización del trabajo, segregación laboral, promoción laboral, condiciones del mercado laboral.

Organizaciones sociales, sociedades, partidos políticos, colegios profesionales, medios de comunicación, consejos escolares, profesionales de determinadas áreas del conocimiento y la actividad laboral privada: destinatarios de actuaciones de sensibilización en materia de igualdad, comunicación no sexista, prevención de la violencia de género, roles y estereotipos sociales de género.

Operadoras/es jurídicas/os, profesionales del sistema judicial: destinatarios de actuaciones en materia de igualdad en el ámbito judicial, protocolos, interpretación y aplicación del ordenamiento jurídico con perspectiva de género, discriminaciones de género en la práctica jurídica y judicial.

Cuerpos y fuerzas de seguridad: destinatarios de actuaciones de sensibilización y formativas en materia de roles y estereotipos, relaciones sexistas de poder, normativa en materia de igualdad, violencia de género, protocolos de intervención.


3) Abordaje de la política de igualdad de género desde una perspectiva de gestión. Elementos a considerar: •

• •

La buena gestión del proceso de política de igualdad requiere contar con un equipo técnico concienciado sobre la importancia de las políticas de igualdad y formado en una base teórica general en materia de igualdad y género. Programar el proceso en las fases operativas básicas; asignar responsabilidades, recursos y tiempos; diseñar las condiciones de circulación de la información, las rutinas de coordinación internas. Los medios, los recursos y los instrumentos han de ser proporcionales, proporcionados y adecuados a los objetivos que se pretenden alcanzar y a la naturaleza y dimensión de las actuaciones, así como al tipo de población destinataria. Elaborar un repertorio de posibles entidades e instituciones colaboradoras en la política de igualdad, inclusive entidades privadas. La evaluación del plan o programa no se reduce al informe final, es un proceso continuo en varias fases: ex ante o previa; on going o durante; ex post o final. La evaluación debe responder al objeto que pretende evaluarse, sea la consecución de un objetivo, la ejecución con calidad e impacto positivo de una actuación, la participación de la población diana, la implicación de entidades o ciudadanía, la correlación entre inversión y resultados, la detección de obstáculos o carencias en el proceso, la identificación de buenas prácticas generadas, la evaluación del impacto social o institucional… etc. En función del ámbito, aspecto o dimensión que pretenda evaluarse, se aplicarán los indicadores específicos con capacidad para medir ese determinado objeto. Los indicadores no son universales y no son un fin, sino un medio para aportar un conocimiento de valor que es, a su vez, instrumental para la adopción, continuidad o rectificación de decisiones políticas.


Política de igualdad desde una perspectiva de gestión Ejecución

Recursos gestión

humanos

de

Recursos prácticos para la actuaciónRutinas y procedimientos

Evaluación-Indicadores

Entidades colaboradoras

Soportes documentales y recursos prácticos para la acción

responsables

y

Gestión: ejecución, evaluación, transparencia, eficacia: •

La ejecución constituye la fase de realización práctica de las actuaciones planificadas. En la ejecución son fundamentales requisitos de coordinación, comunicación, operatividad, eficacia, eficiencia, gestión y optimización de recursos económicos, humanos y técnicos, racionalización del trabajo, organización de tiempos y adecuada asignación de responsabilidades, dinámicas e instrumentos de seguimiento y registro de la ejecución, la publicidad de las actuaciones, el rigor en cuanto a la normativa de aplicación y la idoneidad de los procedimientos a seguir. Evaluar es determinar el valor de algo. En un programa de actuación, la fase de evaluación representa la contrastación entre lo diagnosticado y lo planificado; entre lo planificado y lo realizado; entre los objetivos perseguidos, los elementos medibles, los horizontes de comparación y los resultados obtenidos; entre los costes y el alcance; entre el esfuerzo invertido, los obstáculos hallados y los efectos producidos; entre la planificación inicial y la nueva realidad, a fin de determinar su vigencia o adaptarla. El impulso y el seguimiento de una política de igualdad deben ser regulares, coordinados y permanentes. No existe plan de igualdad como sistema estable de intervención sin un equipo técnico que impulse, con una dedicación específica, las acciones programadas en el mismo.


En una política de igualdad, son entidades responsables, por mandato constitucional, los poderes públicos, en su propia escala y sector competencial, y son entidades colaboradoras instituciones, entidades públicas y privadas, sociedades, fundaciones, colegios profesionales, entidades de iniciativa social… La operatividad de una política de igualdad exige dotarse de instrumentos adecuados para la ejecución y la evaluación. Se necesita una actualización estadística regular de las variables que estamos utilizando. Es esencial, igualmente, conocer y actualizar permanentemente el marco normativo de igualdad, ya que sus modificaciones pueden obligar a revisar y adecuar las medidas programadas o las estrategias. La política o el plan requieren la recopilación de un fondo documental especializado, así como su tratamiento (bibliografías, repertorios, resúmenes…) a fin de que esté disponible para los equipos técnicos y políticos implicados en el desarrollo de la política de igualdad. Por otra parte, se necesitan bases de datos de actualización permanente de entidades, administraciones, profesionales, miembros de equipos de coordinación del plan, servicios públicos…


Indicadores para ejecutar y evaluar programas de igualdad Realización

Participación agentes

Participación población objeto

Alcance territorial

Alcance poblacional

Alcance profesional

Oportunidad y pertinencia

Demanda e interés

Cobertura de la demanda

Adecuación y satisfacción de necesidades del diagnóstico

Aprovechamiento de recursos, producción de efectos multiplicadores

Utilidad de la actividad

Calidad de los resultados

Calidad de los contenidos

Idoneidad de la fórmula aplicada

Implicación de instituciones y entidades colaboradoras

Calidad y eficacia de la organización

Pertinencia y suficiencia de los medios empleados

Rechazo, desinterés

Receptividad y motivación al cambio

Información e ideas previas

reticencia,

Sensibilización, compromiso e interés en la igualdad

Idoneidad de los convocatoria y difusión

canales

de

Calidad de la coordinación, cooperación y sinergias

Dimensión de las dificultades y obstáculos encontrados

Relación entre objetivos programados y actuaciones ejecutadas

Relación entre medios dispuestos y resultados obtenidos

Recursos y medios de gestión Órganos y equipos técnicos de impulso y seguimiento del plan + equipos externos contratados

Agentes de igualdad, promotoras/es de igualdad, referentes en centros directivos o departamentos insulares y municipales

Equipamiento, financiación, espacios, herramientas, programas, técnicas y sistemas


Formas de examinar el valor de un plan o programa Evaluación de la pertinencia: la medida en que el plan responde a las necesidades de la población, el sector o el ámbito de intervención.

Evaluación de la suficiencia: la medida en que las acciones establecidas son suficientes y adecuadas para conseguir los propósitos que se persiguen.

Evaluación del progreso: la medida de la realización efectiva del plan.

Evaluación de la eficiencia: la relación entre el valor de los resultados y los medios aplicados.

Evaluación de la eficacia: la medida en la que se han logrado los objetivos establecidos en el plan.

Evaluación de la efectividad: la medida en que el plan ha producido una serie de efectos.

Evaluación de la evaluabilidad: la medida en que el plan es susceptible de ser evaluado.

Entidades responsables y colaboradoras Ayuntamientos, Federaciones, Mancomunidades

Concejalías, departamentos, órganos e institutos municipales

Cabildos, Federaciones

Consejerías, departamentos, órganos e institutos insulares

Consejerías, centros directivos y organismos autonómicos

Instituciones privadas

Entidades de fundaciones, comercio

Entidades financieras y de crédito con fines de interés social (Obra Social), empresas

Universidades, departamentos y órganos universitarios

iniciativa social, cámaras de

públicas

y


Soportes documentales y recursos prácticos Actualización estadística regular de las variables sociológicas utilizadas

Actualización permanente marco normativo de igualdad

del

Bases de datos de actualización permanente de entidades, administraciones, profesionales, miembros de equipos de coordinación del plan, servicios públicos

Comunicación y coordinación permanente con los organismos oficiales productores de estadísticas, así como con los departamentos de estadística de los organismos y corporaciones vinculadas al plan

Recopilación de un fondo documental especializado, sistematización y difusión

Servicio de publicaciones especializadas en materia de igualdad y género

Recopilación de referencias sobre métodos, estrategias y buenas prácticas ya aplicadas por otros planes y programas que hayan tenido resultados positivos

Listas de indicadores en función de los distintos proyectos y actuaciones; fichas de recogida de datos de participación y evaluación; Listas de verificación

Programas informáticos seguimiento y evaluación

Registro actualizado de las actuaciones llevadas a cabo por administraciones, corporaciones, instituciones o asociaciones en las materias de intervención del plan o programa

Repertorio actualizado de servicios profesionales y empresas de apoyo a la organización de actividades (congresos, exposiciones, edición, medios de comunicación, formación, investigación, documentación…)

Protocolos de implantación y seguimiento de cada tipo de actuación (por naturaleza, por competencia, por población destinataria, por materia…)

de


4. Abordaje de una política de igualdad desde la perspectiva de socialización del proceso. Elementos a considerar •

La sensibilización social e institucional y de las y los agentes implicados en los procesos de políticas de igualdad no es solo un objetivo, también es un medio para facilitar el buen desarrollo de las acciones. La estrategia de participación y comunicación, no solo interna a los equipos técnicos y políticos, sino hacia la sociedad, las instituciones, las empresas y organizaciones sociales, es un elemento fundamental del éxito de las medidas.

Política de igualdad desde una perspectiva de socialización Proceso de participación

Órganos, mecanismos y espacios de participación y coordinación

Plan de comunicación Soportes y espacios comunicativos

Socialización del proceso. Participación, coordinación, comunicación: •

La adecuada socialización del proceso de política de igualdad requiere diseñar los órganos y mecanismos de participación y coordinación y las dinámicas que seguirán (foros de debate con asociaciones, personas expertas, entidades sindicales y empresariales, universidades, colegios profesionales, asociaciones de mujeres, etc.); comisión interdepartamental de coordinación, seguimiento y evaluación, con la participación de las concejalías, consejerías y departamentos de gestión económica; mesa de coordinación y cooperación de políticas locales de igualdad intermunicipal, mancomunal, comarcal, insular, orientada a generar efectos multiplicadores; intercambio de experiencias o aprovechamiento de recursos y sinergias de buenas prácticas.


Si decide crearse un órgano permanente de participación y representación, como un consejo de la mujer o un consejo de igualdad, debe regularse estatutariamente y funcionar efectivamente como un órgano asesor en materia de igualdad para el propio ayuntamiento o cabildo, a través de informes, estudios, grupos de trabajo o reuniones de coordinación. La participación constituye un proceso fundamental en las políticas de igualdad. Colectivos de mujeres, grupos sociales, agrupaciones y partidos políticos, secretarías sindicales de igualdad, profesionales y personas sensibilizadas con la igualdad de género, profesorado, personal sanitario y de servicios sociales, agentes de empleo y desarrollo local y rural, consejos escolares, asociaciones de madres y padres de alumnado, pueden movilizarse hacia los objetivos de las políticas de igualdad a través de mesas de trabajo, jornadas y documentos de participación. Tanto el plan o programa de igualdad, en tanto política local integral, como el desarrollo de medidas y actuaciones, deben ser publicitadas a las instituciones y a la sociedad, a través de los medios de comunicación, tablones de anuncios y web de la corporación, boletines de programas de actividades, servicios públicos locales, centros educativos, etc. Asimismo, debe programarse un seguimiento informativo regular interno de la corporación, de comunicación entre departamentos y la Alcaldía. Es recomendable también la publicidad de los resultados del diagnóstico y de la evaluación, así como de las decisiones adoptadas por el Pleno tras el periodo de ejecución de un plan o programa.


Participación, cooperación, coordinación Plenos, comisiones

Consejo municipal o insular de la mujer o igualdad

Plataformas de coordinación, federaciones de municipios e islas

Mesas de trabajo, jornadas, encuentros

Órganos institucionales, Centros y servicios públicos

Coordinación regular de los equipos técnicos y políticos de los departamentos implicados

Participación comunitaria e institucional Órganos institucionales Centros y servicios públicos

Organizaciones sociales

Ciudadanía

Profesionales

Organizaciones sindicales

Organizaciones empresariales

Consejos escolares

Colectivos de mujeres

Partidos políticos

Comunicación, publicidad y difusión Boletines oficiales de la corporación Publicaciones periódicas propias de proyectos o entidades implicadas

Ruedas entrevistas, institucional

informativas, comunicación

Medios de comunicación institucional y social, prensa, radio, televisión, Internet


5. Abordaje de una política de igualdad en una secuencia temporal. Elementos a considerar • • • • • • • • • • • • • • •

Establecer un compromiso explicito de las autoridades locales (consejerías, concejalías y plenos de la corporación) que se plasme en un instrumento vinculante o acuerdo de pleno. Constituir el equipo de trabajo base en el seno de la corporación. Adquirir formación en materia de políticas de igualdad y perspectiva de género en el equipo base, extensible luego al resto del personal implicado. Recopilar y analizar los datos del diagnóstico social e institucional. Identificar las líneas prioritarias de actuación, áreas, ejes, objetivos. Identificar los grupos de población de interés para el plan. Redactar el plan, concretar las medidas. Analizar la relevancia, pertinencia y viabilidad del plan, estimar los medios necesarios. Reformular y elaborar la propuesta final del plan. Diseñar un sistema de ejecución, seguimiento y evaluación. Elaborar indicadores de realización, resultados e impacto. Aprobar el plan por el pleno municipal. Dotar el plan de medios humanos y económicos. Identificar y asignar responsabilidades. Diseñar un plan de comunicación y difusión del plan.


11 Elaboración de indicadores

14 Identificación y asignación de responsabilidades

13 Dotación de medios 7 Redacción del plan

3 Formación en Igualdad y enfoque de género

10 Diseño de un sistema de ejecución, seguimiento y evaluación 4 Recopilación y análisis de datos

8 Análisis de relevancia, pertinencia y viabilidad 5 Identificación de líneas prioritarias de actuación

15 Diseño de un plan de comunicación 12 Aprobación por el Pleno

9 Reformulación y propuesta final del plan

2 Constitución equipo base

1 Compromiso Político explícito

6 Identificación de grupos de población de interés


Compromiso político expreso

Constitución de equipo base

Identificación de grupos de población de interés

Redacción del plan

Elaboración de indicadores

Aprobación por el Pleno

Formación en igualdad y enfoque de género

Análisis de relevancia, pertinencia y viabilidad

Dotación de medios

Recopilación y análisis de datos

Identificación de líneas prioritarias de actuación

Reformulación y propuesta final del plan

Diseño de un sistema de ejecución, seguimiento y evaluación

Identificación y asignación de responsabilidades

Diseño de un plan de comunicación


IV. Propuesta de un esquema base para elaborar un plan de igualdad local (insular o municipal) Introducción. Planteamiento de la realidad social del municipio o isla. Argumentación a favor de una política de igualdad de género que incida en el desarrollo global del municipio o isla. Justificación de la política de igualdad: análisis del diagnóstico sociológico y detección de brechas de género. Situación general de hombres y mujeres en el municipio o isla (según indicadores preseleccionados). Integración en el marco normativo de referencia: internacional, europeo-comunitario, estatal, autonómico y local y referencia al techo competencial local. Planteamiento de una estrategia dual para promover la igualdad de género en el ámbito municipal o insular: • a) Acciones específicas: -por desigualdades detectadas -por grupos de población con desigualdades de género -por fases: detección, prevención, intervención, integración • b) Política transversal a la política municipal: -a la estructura, organización y normativa administrativa -a la ejecución de competencias municipales Definición de objetivos estratégicos y necesidades específicas del plan de igualdad: • a) Objetivo estratégico general para el municipio. -Desarrollo democrático y crecimiento sostenible con base en la igualdad de género. • b) Objetivos estratégicos y necesidades específicas institucionales -por estructuras, organización y normativa administrativa -por ámbitos de competencia de la corporación • c) Objetivos estratégicos y necesidades específicas poblacionales -por materias o identificación de desigualdades -por grupos de población


Medidas de acción positiva específica en relación con las necesidades inmediatas y estratégicas de las mujeres: a) En materia de violencia de género. b) En materia de salud de las mujeres. c) En materia de condiciones materiales de vida, recursos básicos para la dignidad de vida y la autonomía humana. d) En materia de formación ocupacional, empleo y emprendeduría. e) En materia de educación para la igualdad y la plena ciudadanía. f) En materia de conciliación y corresponsabilidad en la vida laboral, personal y familiar. g) En materia de participación y representación equilibradas. h) En materia de cultura, ciudadanía y relaciones sociales democráticas e igualitarias.

Medidas transversales en materia de igualdad. Implantar la transversalidad o mainstreaming de género en las administraciones públicas implica un proceso de integración de la igualdad de género como criterio y enfoque para todas las actuaciones administrativas. La perspectiva de género habría de aplicarse en dos vertientes:


Medidas transversales: 1. Hacia la propia estructura administrativa, en las distintas áreas orgánicas de la corporación: a) En materia de presupuestos locales. b) En materia de organización, procedimiento y funcionamiento administrativos. c) En materia de estadísticas locales. d) En materia de diagnóstico, investigación y estudios locales. e) En materia de normativa local. f) En materia de personal y relaciones laborales. g) En materia de comunicación y publicidad institucional. h) En materia de competencia, poder, capacidad, coordinación, participación y representación. 2. En las distintas materias de ejecución de competencias locales y servicios públicos, integrando la perspectiva de género en la ejecución de las mismas y teniendo en cuenta las distintas competencias atribuidas a las corporaciones locales. a) Servicios sociales b) Empleo c) Educación, juventud d) Participación comunitaria e) Personas mayores, autonomía y dependencia f) Urbanismo y medio ambiente g) Servicios públicos territoriales h) Hacienda i) Cultura …


Medidas de acción positiva en relación con las necesidades específicas de las mujeres En materia de violencia de género (derecho a la integridad física y psíquica y a la libertad sexual).

Medidas de detección, prevención, intervención e integración. Medidas por grupos de población prioritarios.

-violencia de género -violencia de género en el ámbito doméstico -acoso y agresión sexual -acoso laboral -acoso psicológico

En materia de salud de las mujeres (derecho a la salud laboral, a la calidad de vida, a la salud sexual y reproductiva).

Medidas de detección, prevención, intervención e integración. Medidas por grupos de población prioritarios.

-salud laboral (ámbito del empleo y ámbito doméstico) -salud en los ciclos vitales de las mujeres -salud sexual y reproductiva -incidencia diferencial de patologías universales -patologías específicas de las mujeres -salud mental -adicciones tóxicas (medicamentos, drogas, alcohol, tabaco) -desequilibrios en los hábitos alimentarios -desequilibrios en conductas y hábitos (ludopatías, sedentarismo, consumo compulsivo).

En

materia de condiciones materiales de vida (derecho al acceso a recursos básicos para la dignidad de vida y la autonomía humana).

Medidas de detección, prevención, intervención e integración. Medidas por grupos de población prioritarios.

-feminización de la pobreza -núcleos marentales con menores a cargo -exclusión, marginalidad, reclusión -inmigración y refugio -prostitución y tráfico de mujeres -vivienda -falta de autonomía para las necesidades básicas.

En

materia de formación ocupacional, empleo y emprendeduría (derecho a un trabajo digno y a la libertad de empresa).

Medidas de detección, prevención, intervención e integración. Medidas por grupos de población prioritarios.

-desempleo y falta de búsqueda activa de empleo -segregación laboral vertical y horizontal -discriminación retributiva, limitaciones a la promoción -techo de cristal, suelo resbaladizo, suelo pegajoso -despidos, contratos temporales, contratos precarios -trabajo informal sin generación de derechos y prestaciones -desigual representación en niveles de poder y decisión -división sexual del trabajo.


En materia de educación (derecho a una educación obligatoria pública en condiciones de igualdad, libertad de creencias y orientada a la formación democrática y de ciudadanía).

Medidas de detección, prevención, intervención e integración. Medidas por grupos de población prioritarios.

-segregación de género en la orientación profesional del alumnado perpetuación de estereotipos de género en el sistema educativo y los materiales pedagógicos -perpetuación de roles en la familia y las relaciones y actitudes entre las y los jóvenes -falta de normalización de la educación para la ciudadanía democrática.

En materia de conciliación de la vida laboral, personal y familiar (derecho al desarrollo individual y profesional).

Medidas de detección, prevención, intervención e integración. Medidas por grupos de población prioritarios.

-doble y triple jornada laboral de las mujeres -no corresponsabilidad en el cuidado de menores y personas dependientes -condiciones laborales diseñadas para personas con una única jornada (la laboral) -falta de tiempo y espacio propio de las mujeres -inequidad en la presencia y uso de espacios y tiempos públicos y privados por hombres y mujeres.

En materia de participación y representación (derecho al desarrollo cultural, artístico, científico, empresarial, social o político).

Medidas de detección, prevención, intervención e integración. Medidas por grupos de población prioritarios.

-falta de paridad sexual en órganos de decisión y poder -masculinización del estilo de liderazgo -condiciones de participación y representación masculinizadas -techo de cristal a la participación y la representación de las mujeres.

En materia de cultura, ciudadanía y relaciones sociales democráticas e igualitarias (derecho a la libertad, la igualdad, la dignidad y la seguridad en el espacio urbano y al acceso a una oferta cultural que promueva valores no sexistas).

Medidas de detección, prevención, intervención e integración. Medidas por grupos de población prioritarios.

-inequidad en el acceso y el uso de los espacios urbanos, infraestructuras y equipamientos por mujeres y hombres -condiciones de inseguridad y falta de libertad en los espacios públicos para las mujeres -publicidad sexista en espacios y mobiliario urbano de propiedad municipal -inadecuación del diseño urbano y los espacios públicos a las necesidades de las mujeres -inadecuación del transporte público a las necesidades de las mujeres.


Medidas transversales en relación con las necesidades estratégicas de la igualdad de género en la Administración En materia municipales

de

presupuestos

-Compromiso de destinar recursos a la promoción de la igualdad de género en todas las áreas de intervención. -Planificar el presupuesto en función de las desiguales necesidades de mujeres y hombres y las desiguales aportaciones y participación en la riqueza. -Cuantificar y analizar el trabajo no remunerado y crear cuentas satélites. -Evaluación de los presupuestos generales y sectoriales con perspectiva de género

En materia de organización y funcionamiento, órganos locales, pleno, comisiones, concejalías, consejerías, juntas de distrito

-Compromiso de evolucionar en la composición paritaria, condiciones de acceso, organización y funcionamiento igualitarios. -Criterios de género en la organización y funcionamiento administrativo. -Evaluación de género de los servicios y departamentos administrativos.

En materia de estadísticas locales

-Compromiso de desagregación de variables por sexo y de disponer de indicadores de género para un diagnóstico municipal efectivo. -Elaboración y explotación estadística con perspectiva de género. -Evaluación de las estadísticas sectoriales con perspectiva de género.

En materia de diagnóstico, investigaciones y estudios

-Dinámica de diagnósticos e informes periódicos sobre el estado de la igualdad de género en la Administración. -Desarrollo de la investigación y los estudios institucionales en materia de género. -Evaluación de la investigación desde la perspectiva de género.


En materia de normativa municipal

-Compromiso de elaboración, interpretación, aplicación y seguimiento normativo con enfoque de igualdad de género y con lenguaje administrativo no sexista. -Evaluación de impacto de género de la normativa y la política local.

En materia de procedimientos administrativos, ejecución de competencias y servicios públicos

-Compromiso de elaboración, aplicación, seguimiento y evaluación con enfoque de género. -Procedimientos, actos e instrumentos administrativos con perspectiva de género y con lenguaje administrativo no sexista. -Evaluación de género de los actos administrativos.

En materia de plantilla de personal y relaciones laborales

-Compromiso de evolucionar hacia una paridad en la composición de plantillas, tanto vertical como horizontal -Compromiso de fomentar unas condiciones laborales igualitarias y una sensibilización y formación en cuestiones de género. -Dotación de recursos humanos y técnicos para políticas de igualdad. -Formación en materia de igualdad y género de la plantilla orgánica y los órganos de dirección. -Evaluación de género de los recursos y equipos administrativos.

En materia de comunicación y publicidad institucional

-Compromiso de mantener un lenguaje, una comunicación y una publicidad no sexista y dirigida a la remoción de estereotipos de género y no a su perpetuación.

En materia de poder, competencia, capacidad, coordinación, participación y representación

-Compromiso de promover una participación equilibrada de mujeres y hombres los órganos de decisión y de fomentar la participación ciudadana en condiciones igualdad. -Creación del consejo local de participación de las mujeres o consejo local igualdad entre ambos sexos, previstos en la ley orgánica de igualdad, art. 78). -Creación de un órgano de impulso, coordinación y seguimiento de la política igualdad local: Unidad de Igualdad y Género, prevista en la Ley Orgánica Igualdad, art. 77).

en de de de de


Esquema base para elaborar un plan local de igualdad Introducción. Planteamiento de la realidad social del municipio o isla

Justificación de la política de igualdad: análisis del diagnóstico sociológico y detección de brechas de género. Situación general de hombres y mujeres en el municipio o isla

Integración en el marco normativo de referencia: internacional, europeo-comunitario, estatal, autonómico y local y con referencia al techo competencial local.

Planteamiento de una estrategia dual para promover la igualdad de género en el ámbito municipal o insular a) Acciones específicas b) Política transversal a la política municipal

Definición de objetivos estratégicos y necesidades específicas del programa de igualdad a) Objetivo estratégico general para el municipio b) Objetivos estratégicos y necesidades específicas institucionales c) Objetivos estratégicos y necesidades específicas poblacionales

Medidas de acción positiva específica en relación con las necesidades inmediatas y estratégicas de las mujeres a) En materia de violencia de género. b) En materia de salud de las mujeres. c) En materia de condiciones materiales de vida, recursos básicos para la dignidad de vida y la autonomía humana. d) En materia de formación ocupacional, empleo y emprendeduría. e) En materia de educación para la igualdad. f) En materia de conciliación y corresponsabilidad en la vida laboral, personal y familiar. g) En materia de participación y representación equilibradas. h) En materia de cultura, ciudadanía y relaciones sociales democráticas e igualitarias

Medidas transversales en materia de igualdad a) hacia la propia estructura administrativa b) hacia la ejecución de competencias locales


Programación de acciones en función de su naturaleza: Distinguimos actuaciones con distintas características en cuanto a objetivos, métodos, alcance, población objeto, formato, duración o requisitos, que responden a distintas necesidades de la programación; que poseen diferente capacidad transformadora y de remoción de las desigualdades y que pueden, y frecuentemente deben, complementarse para alcanzar el mismo objetivo. a) Actuaciones de información-orientación-sensibilización: dirigidas a la sociedad en general; a grupos de población con necesidades divulgativas; a agentes sociales; a profesionales y servicios públicos; a empresariado; a responsables públicas/os. b) Actuaciones de formación: dirigidas a equipos políticos y directivos; a equipos técnicos de las administraciones públicas; a profesorado y alumnado de los distintos ciclos educativos; a entidades de iniciativa social, organizaciones sindicales y empresariales; a grupos sociales; a grupos profesionales de distintas áreas y servicios públicos; a mujeres y hombres, según perfiles y necesidades. c) Actuaciones de investigación y estudios: en función de los resultados de los diagnósticos y de acuerdo a las necesidades de la planificación. d) Actuaciones normativas: legislación, regulaciones, normalización; evaluación de impacto de género; propuesta y aplicación de medidas; elaboración de procedimientos, protocolos, métodos; emisión de directrices y orientaciones; informes, recomendaciones, libros blancos, guías de buenas prácticas. e) Actuaciones de coordinación, cooperación, creación de redes, recursos informales; grupos de trabajo. f) Actuaciones de creación de recursos y estructuras: orgánicos (concejalías, consejerías, consejos, comisiones, institutos) y servicios (atención e información, documentación, intervención y seguimiento, acogida…).


Tipos de acciones en función de su naturaleza Actuaciones de información, orientación, sensibilización

Actuaciones capacitación

de

formación

Actuaciones normativas o sobre los procedimientos y las estructuras orgánicas

Actuaciones de emisión directrices y orientaciones

y de

Actuaciones estudios

de

investigación,

Actuaciones de coordinación, cooperación, creación de redes

Actuaciones de creación de recursos, servicios, centros y estructuras estables

Programación de acciones en función de las competencias territoriales y sectoriales y ámbitos de intervención •

El punto de vista de la acción positiva para la igualdad de género desde los poderes públicos ha de tener en cuenta el marco competencial desde el que se lleva a cabo esa acción, lo que determina, correlativamente, el rango de compromiso asumido, la viabilidad con la que se cuenta, el diagnóstico específico del sector y la población, y la naturaleza de las acciones programadas. Es importante no perder de vista qué entidad administrativa posee la competencia y, por tanto, la responsabilidad pública, en materia de igualdad y en las materias sectoriales en las que se incorpora la perspectiva de género. La Administración Pública puede apoyar, subvencionar, dar participación a la sociedad civil y a otras entidades públicas y privadas; por su parte, estas instancias pueden ejercer el derecho de participación, colaborar y desarrollar iniciativas de igualdad, pero es la Administración la que ha de responder de la gestión de las políticas públicas.


Tipos de acciones en función de la competencia administrativa y los ámbitos de intervención Departamentos autonómicos

Corporaciones locales

Entidades de iniciativa social

Instituciones públicas

Entidades privadas

Sociedad civil

Esquema base para evaluar un plan local de igualdad subvencionado por el Instituto Canario de Igualdad Lenguaje, exposición, estructura, fundamentación

Requisitos base:

Valores añadidos:

Compromiso explícito de las autoridades locales Diagnóstico de situación Coherencia jurídica Grupos de población destinataria Equipo técnico Responsabilidad de ejecución, seguimiento y gestión del plan Identificación de líneas prioritarias de actuación Objetivos y medidas Pertinencia y viabilidad de las medidas programadas Redacción del plan Indicadores de evaluación por medidas Sistema de seguimiento y evaluación Secuencia de procesos Presupuesto Aprobación del plan por el pleno municipal

Documento vinculante sobre el compromiso suscrito Transversalidad, unidades de igualdad y género, comisión interdepartamental Formación permanente Recopilación y análisis de datos actualizables Plan de comunicación permanente Implicación entidades colaboradoras Participación ciudadana Fórmulas de ejecución de las medidas (por la corporación o delegadas) Formatos de realización de las actuaciones (concienciación, formación, investigación, prestación de servicios, creación de estructuras, modificación o emisión de normas, etc.) Evaluación continua y retroalimentación de resultados e información Aplicación de nuevas tecnologías (web, sala de consultoría, tutorización, formación on line)


V. Carencias, obstáculos, dificultades •

Las políticas de igualdad no están plenamente normalizadas en las estructuras administrativas, tanto autonómicas como locales. La igualdad de género sigue siendo una actividad excepcional y paralela al normal funcionamiento de las instituciones y depende más del compromiso y de la sensibilidad de algunas políticas y políticos y del personal técnico que de la asunción de la obligación constitucional y estatutaria de los poderes públicos. Como correlato de esta falta de normalización, las políticas de igualdad no disponen de suficiente dotación de infraestructuras, presupuestos, equipos humanos, poder y solvencia dentro de las instituciones y las organizaciones y su viabilidad es limitada. Tras haber consolidado un corpus importante de instrumentos normativos y en continuo proceso de creación de instrumentos formativos y metodológicos, la política de igualdad debería empezarse a normalizar en las estructuras y dinámicas de los gobiernos y las instituciones con el impulso suficiente para generar efectos significativos en todas las competencias. La política de igualdad tiene una dimensión de actividad paralela, admitida pero no integrada, a las políticas sectoriales, a las competencias y a las estructuras administrativas, esto es, no ha desarrollado su carácter transversal y, por tanto, no incorpora el enfoque de género en las programaciones sectoriales, que mantienen dinámicas tradicionales y consolidadas. Suele ser habitual en la práctica política y administrativa en este campo de acción encontrar obstáculos, reticencias o resistencias a la modificación de esquemas mentales, uso del lenguaje y las imágenes, procedimientos administrativos y técnicas de diagnóstico, planificación, presupuesto y evaluación. La perspectiva de género es una herramienta muy útil, pero provoca un rechazo inicial, en lógico correlato con los estereotipos de género que ralentizan la plena asimilación de la igualdad en el ámbito social. Si bien algunos de estos cambios se han impuesto por imperativo de ley (igualdad jurídica, evaluación del impacto de género, política contra la violencia de género, condiciones laborales de igualdad…), la mayoría de las actuaciones en esta materia han debido y deben irse introduciendo en las prácticas administrativas mediante la sensibilización y la formación, mediante compromisos y voluntad política.


Carencias, obstáculos, dificultades para la implantación de políticas de igualdad de género Falta de normalización de la política de igualdad de género en las estructuras administrativas.

Falta de sensibilización y formación política y técnica para la planificación y gestión de políticas de igualdad.

Falta de compromiso y voluntad política para la implantación y el impulso de políticas de igualdad.

Falta de la suficiente dotación de infraestructuras, presupuestos, equipos humanos y técnicos para desarrollar políticas de igualdad.

Falta de poder y autonomía de acción de los equipos de impulso de políticas de igualdad dentro de las instituciones y las organizaciones.

Falta de unificación de criterios para la formación en materia de igualdad y análisis de género y la profesionalización de los equipos técnicos.

No se cuenta con un currículo, requisitos de formación y titulación previa, contenidos, duración y créditos que normalicen la formación en igualdad como un área de conocimiento que vaya generando una dotación de especialistas para la gestión de políticas de género.

Equipos técnicos reducidos y, en bastantes ocasiones, sin estabilidad laboral en las administraciones públicas dedicados a políticas de igualdad.

Posición de debilidad y subsidiariedad de las políticas sociales y de igualdad en relación con el resto de las políticas, tanto en cuanto a concienciación y voluntad política, como en cuanto a medios humanos, inversión y poder en la estructura administrativa.

Obstáculos, reticencias o resistencias en las estructuras administrativas, grupos políticos, agentes educativos, económicos, laborales, sociales, culturales, ante la consideración de la perspectiva de género en su quehacer habitual y en las técnicas y métodos de diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación.

Rechazo social, resistencias, estereotipos sexistas hacia las políticas de igualdad. Confrontación con prejuicios, ideas previas, falta de sensibilización hacia la modificación de esquemas mentales y de comportamiento basados en roles estereotipados de género.

En contrapartida, paradójicamente, excesiva duplicidad de instrumentos, órganos y servicios en varios niveles territoriales (municipales, comarcales, insulares y autonómicos) y falta de aprovechamiento de recursos, efectos multiplicadores y buenas prácticas.


VI. Recomendaciones •

• •

La asunción de un compromiso de desarrollo de la política de igualdad, la coherencia en la aplicación del compromiso y la adecuada dotación técnica y económica. La generación de directrices políticas en materia de igualdad de género que emanen del órgano superior de la corporación a través de un instrumento consensuado y vinculante. La profesionalización, estabilización y capacitación especializada en materias de igualdad de los equipos técnicos, reservando la contratación externa para aspectos puntuales o muy especializados. La coordinación interdepartamental en materia de transversalidad de género. La consolidación de los equipos, servicios y órganos de seguimiento creados al efecto. La normalización de procedimientos de diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación con perspectiva de género. La progresiva evaluación de experiencias y servicios y la construcción progresiva de un marco acreditado de formación de agentes para el desarrollo de proyectos. El aprovechamiento de recursos creados y la exportación de experiencias y buenas prácticas ya desarrolladas, como las experiencias de otras corporaciones o comunidades autónomas. La socialización regular y permanente de la política de igualdad, a través de procedimientos de participación y comunicación social e institucional.


Recomendaciones Asunción del compromiso constitucional y comunitario en materia de igualdad de género por las administraciones públicas insulares y municipales.

Normalización y protocolización de las políticas de igualdad en las administraciones públicas. Retroalimentación de resultados y prácticas hacia la adopción de decisiones.

Dotación adecuada y suficiente de los equipos humanos y los recursos presupuestarios y medios técnicos necesarios para la calidad y la viabilidad de la política de igualdad.

Profesionalización, capacitación y estabilización laboral de equipos técnicos dedicados a la política de igualdad.

Sensibilización y formación de equipos técnicos y políticos en perspectiva de género en todas las competencias administrativas.

Comunicación y colaboración con la sociedad civil, instituciones y organizaciones mediante órganos de participación.

Gracias


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.