El Campo Palmero Número 109

Page 1

El Campo Palmero

AÑO XIII * NÚMERO 109 * OCTUBRE 2010

ASOCIACIÓN PALMERA DE AGRICULTORES Y GANADEROS

ASPA espera que el nuevo consejero de Agricultura ponga fechas a las actuaciones en defensa del plátano canario El sector en Canarias pide que se active el Real Decreto de ayudas al envío de la producción a Península

Breña Alta acogió el Concurso Insular de Arada

* Agroseguro paga casi 11 millones de euros en indemnizaciones a los productores de plátano por los daños de los últimos temporales * El ICIA estudia el empleo de un parasitoide autóctono en la lucha contra la lagarta de la platanera


REVISTA AGROPALCA 2:Maquetaci n 1

04/02/2009

13:59

Pร gina 2

Consuma productos de La Palma

Pรกg. 2 - El Campo Palmero nยบ 109


Editorial El Campo Palmero www.aspa.org.es

Edita Asociación Palmera de Agricultores y Ganaderos (ASPA) C/ Tte.General González del Yerro, 13 4ºB Los Llanos de Aridane (La Palma) Telf. 922 460058 Fax: 922 463725 Email: administracion@aspa.org.es

Dirige la edición: Miguel A. Pérez Calero Ediciones Alternativas Avda. de La Constitución nº3 Puntagorda (La Palma) Telf./Fax. 922 493451 info@edicionesalternativas.es www.edicionesalternativas.es

Dep. Legal TF-443/97 ISNN 1887-4347 Si deseas enviarnos una información, artículo de opinión, o si tienes algo que comunicar que pienses que sea de interés para publicarlo en esta revista; ponte en contacto con nosotros.

Vuelta a empezar La permanente inestabilidad política que vive la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación del Gobierno de Canarias se traduce en vaivenes en la gestión y por tanto tiene sus consecuencias en el sector primario de las islas. Esta Consejería es la peor tratada por nuestros responsables políticos; pues cada vez que se producen movimientos en los partidos, siempre se ve afectada en el cambio de su titular. Cuando se había logrado una sintonía entre el sector y la Administración para defensa de los intereses de los agricultores canarios, se produce un nuevo cambio. Incluso la situación es aún peor, ya que desaparece la cabeza visible del departamento, y se engloba en un área que muy poco tiene que ver con el agro isleño. Sobre todo en cuanto a los canales de negociación en los que está inmerso el sector agrícola tanto a nivel nacional, como comunitario. Sin duda, es una decisión que desde nuestra organización debemos lamentar y calificar como poco acertada. Por otro lado, también en Madrid se han producido cambios al frente del Ministerio. Queremos olvidar la etapa poco fructífiera de la anterior titular, y deseamos que la ministra Rosa Aguilar defienda con eficacia los intereses de los plataneros canarios. Lo primero que le toca ahora es darle salida al decreto de las ayudas al transporte de la producción platanera a Península. En este sentido, seguimos esperando soluciones, pues mucho se ha hablado pero poco se ve en la práctica. Deseamos que los nuevos gestores sean capaces de dar la confianza que el secotr primario en Canarias necesita, y que el trabajo se mantenga al menos en la misma línea que hasta ahora se ha venido haciendo, o incluso mejorarlo, pues de ser así, los beneficiados seremos los agricultores, y como consecuencia la sociedad canaria.

El Campo Palmero nº 109 - Pág. 3


En Portada Espera que Rosa Aguilar defienda con eficacia los intereses de los plataneros canarios

Miguel Martín espera que el nuevo consejero de Agricultura ponga fechas a las actuaciones en defensa del plátano canario Redacción El presidente de ASPA, Miguel Martín, espera que el nuevo consejero de Agricultura del Gobierno de Canarias “retome cuanto antes el trabajo desarrollado por su antecesora, y que tenga en cuenta los documentos emanados a través de las diferentes organizaciones agrarias en los múltiples encuentros y foros que se han llevado a cabo para analizar la situación del sector platanero canario”. Miguel Martín señaló que “en este mal año para el plátano, se hace preciso poner fechas para llegar a acuerdos y actuaciones específicas que ayuden a evitar el retroceso de este cultivo en las Islas”. El presidente de los agricultores palmeros indicó que “todas las personas nombradas para ocupar los cargos de responsabilidad dentro de la Consejería de Agricultura, deberían vincularse lo más posible al sector primario, ya que de esa manera pueden desarrollar un trabajo efectivo en los pocos meses de legislatura que quedan”. Nueva ministra Miguel Martín también se ha manifestado conforme con el nombramiento reciente de Rosa Aguilar como nueva ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino del Gobierno de España y ha

dicho que espera que defienda con eficacia y contundencia los intereses del sector platanero canario, que atraviesa sus horas más bajas. Para Miguel Martín, “el nombramiento de una persona con una amplia trayectoria política y con la experiencia de Rosa Aguilar, es importantísimo. Creo que puede ser interesante porque conoce todas las administraciones de abajo hacia arriba y al mismo tiempo seguro que se rodeará de un equipo de gente adecuado para seguir trabajando en la defensa el plátano”. “La ministra tiene que seguir poniendo granitos de arena porque es una montaña que tenemos construir todos y lógicamente le haremos llegar nuestras inquietudes y necesidades, que seguro que conocerá o de las que se pondrá al día muy pronto, para poder seguir avanzando en la resolución de este problema que tenemos permanentemente con los países sudamericanos y los países ACP respecto al plátano. Y también tiene que reivindicar ante Europa la necesidad de esas ayudas que estamos demandando”. Miguel Martín defiende igualmen-

Rosa Aguilar, nueva ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino del Gobierno de España.

te que es necesario poner fecha para transformar el sector platanero, en el que “cada uno tiene que asumir una responsabilidad y cada uno tiene que saber lo que tiene que hacer. Lo hemos debatido en muchos documentos a lo largo del tiempo, pero yo creo que ha llegado la hora de poner fechas para que cada cual haga su tarea porque si no al final nos irá ganando la batalla la banana y se comerá el mercado”. El presidente de Aspa espera que tras este nombramiento se produzca un entendimiento rápido para que “podamos avanzar y que el cultivo del plátano siga siendo el modelo económico de esta Isla”.

Toma de posesión de los nuevos cargos en la Consejería de Agricultura. Pág. 4 - El Campo Palmero nº 109


En Portada Los datos presentados al Pleno del Parlamento evidencian la pérdida de cuota de mercado de este producto en la UE frente a la banana

La Consejería de Agricultura solicita la adopción de medidas a favor de los plataneros canarios Redacción

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación del Gobierno de Canarias, presentó en el Pleno del Parlamento Autonómico los datos de la Asociación de Productores de Plátano de Canarias (Asprocan), que evidencian que los acuerdos de la Unión Europea con diversos países sudamericanos que reducen el arancel de entrada de banana en territorio comunitario han provocado un descenso en la cuota de mercado comunitario del plátano, que ha pasado del 93% en 2003, al 73% del año 2009. Así los precios durante el primer cuatrimestre han sido especialmente bajos, causando pérdidas cuantiosas al sector al obtener liquidaciones inferiores a los costes de producción, y verse forzado a retirar miles de toneladas de producto del mercado para evitar una caída aún mayor. Dada la caída de los precios del plátano, Agricultura insiste en la necesidad de fijar medidas que compensen a los productores, que pasan por evitar nuevos descrestes arancelarios, incrementar las ayudas contenidas en el Programa de Opciones Específicas por la lejanía e insularidad de Canarias, POSEI, así como aplicar las medidas previstas en el Real Decreto 170/2009 sobre compensación al transporte marítimo y aéreo de mercancías, para incluir al plátano entre las producciones subvencionadas. Una delegación de la Asociación de Productores Europeos de Plátanos (APEB) se reunió recientemente con representantes de los principales grupos políticos del Parlamento Europeo y con el nuevo Comisario de Agricultura, Dacian Ciolos, para hacerle partícipe de sus preocupaciones por el desmantelamiento arancelario para el plátano y por el establecido en los acuerdos de asociación con los países andinos y Centroamérica. Solicitaron el establecimiento de medidas compensatorias, a través de un incremento de la ficha financiera del

POSEI, con el fin de minimizar el impacto negativo de estos acuerdos y poder mantener la renta de los productores. El Comisario se comprometió a estudiar esta petición y ha declarado que sería posible adoptar medidas, pero ha reiterado que para poder defender el establecimiento de medidas compensatorias, es imprescindible que se pueda demostrar ese impacto negativo. El 1 de marzo de 2010 se concluyeron la negociaciones de la Comisión Europea con Perú y Colombia con vistas a la firma de sendos acuerdos bilaterales, que contenían una cláusula de integración regional que ha sido la puerta de entrada que han aprovechado tanto Centroamérica como otros países andinos, y que preveía una reducción de los aranceles a la entrada de bananas, de hasta 75 euros por tonelada para enero de 2010. El 18 de mayo de 2010 se suscribió en Madrid el Acuerdo de asociación entre la Unión Europea y Centroamérica. En lo que se refiere al sector del plátano, al igual que sucedió con Colombia y Perú, la UE también se ha comprometido a reducir drásticamente los aranceles a la entrada de bananas procedentes de estos países hasta 75 euros por tonelada en 2020. En este sentido, y también en el marco de la cumbre UE-Latinoamérica, el pasado 17 de mayo en Madrid, la UE y los países de MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) decidieron oficialmente relanzar las negociaciones para alcanzar un acuerdo de asociación. En lo que respecta al plátano, Brasil es el único país exportador pero con un volumen muy limitado, aunque

El plátano, importante y amenazado pilar de la economía canaria.

tiene un gran potencial de exportación, pues no es en vano, el segundo productor mundial de esta fruta. Estos acuerdos empeoran la situación de los productores canarios, que ya sufrieron un importante revés el 15 de diciembre de 2009, cuando la UE y todos los países latinoamericanos exportadores de banana, acordaron en Ginebra reducir el arancel a la entrada de producción latinoamericana en territorio comunitario, con una disminución del arancel a 148 euros a partir de la firma del acuerdo, a la que seguirá una reducción progresiva del mismo hasta situarse en 114 euros el año 2017. Para articular medidas que permitan mitigar estos efectos, la Consejería ha mantenido encuentros con la Asociación de Productores Europeos de Plátano (APEB), con el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, así como con el secretario general de Comercio Exterior, Alfredo Bonet. En la línea de lo expresado por la APEB, se requiere al Gobierno de España que adopte una postura mucho más activa en este proceso, según lo expresado por los Ejecutivos de Portugal y Francia, en defensa de un subsector que supone el 50% de la producción europea y da empleo a miles de familias en las Islas. El Campo Palmero nº 109 - Pág. 5


En Portada La Asociación de Productores de Canarias pide que se active el real decreto de ayudas al envío de la producción

El alza de tarifas del transporte hunde al sector platanero

Redacción El sector platanero canario no gana para sustos. A la delicada situación que atraviesa esta actividad, se ha sumado ahora el anuncio de un alza de las tarifas del transporte marítimo del 30% desde Canarias a Cádiz. Es una medida, según Francisco Rodríguez, presidente de la Asociación de Productores de Plátanos de Canarias (Asprocan), que supone un “nuevo golpe” para la “maltrecha economía del sector” y que está siendo motivo

de preocupación e incertidumbre para los productores. La crisis que atraviesa el sector platanero canario ha tenido su máximo exponente en los últimos quince días cuando el mercado debe absorber los envíos que se venían materializando en esta época del año, y que, tal como explica Francisco Rodríguez, “ha obligado al sector a la inutilización de 1,6 millones de kilos de plátanos en este periodo”. Asprocan recuerda también que esto se suma además a los 15 millones de

El alza en las tarifas marítimas supone un nuevo golpe a los productores canarios de plátanos y a la economía insular. Pág. 6 - El Campo Palmero nº 109

kilos de plátanos que los productores canarios han tenido que desechar a lo largo del primer semestre del año, lo que provoca que se genere una situación especialmente complicada y que, de mantenerse, podría traducirse “en la ruina definitiva del sector isleño”, tal y como ha venido constatando el sector a lo largo del año. El presidente de la Asociación de Productores de Plátanos de Canarias insiste en que esta situación sin precedentes por la que atraviesa el sector exige que se arbitren “medidas inmediatas y definitivas si se quiere mantener su pervivencia”. En este sentido, señala que, tal y como han venido trasladando a lo largo del año, es necesario que el Gobierno central tome cartas en el asunto y mantenga un apoyo decidido al sector a través de las acciones que los productores plataneros canarios han venido reiterando en los últimos meses. Para ello, reivindican que se active el real decreto de ayudas al transporte, contemplando en el mismo las compensaciones necesarias para hacer frente al reciente incremento anunciado por las navieras, al mismo tiempo que se arbitren ayudas para la realización de campañas de publicidad que fomenten el consumo del plátano de Canarias. Por otro lado, desde Asprocan se pone el acento en la puesta en marcha de acciones que trasciendan el ámbito nacional y se dé luz verde al incremento de la ficha financiera del programa comunitario Posei.


Plátano Asprocan apostó el pasado verano por el ‘Plátano helado’ como la mejor opción para contrarrestar el desgaste físico Redacción La Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias (Asprocan) apostó por el ‘Plátano helado’ como la mejor opción para contrarrestar el desgaste, según informó la agrupación en un comunicado el pasado verano. De esta manera, explicó que un Plátano de Canarias aporta al organismo vitamina C, potasio y manganeso, por lo que puede atenuar el envejecimiento de la piel y los síntomas típicos del calor como el dolor muscular o la pesadez en las extremidades. “No hay nada mejor que un Plátano de Canarias para contrarrestar el desgaste de las jornadas veraniegas. Una manera sencilla y divertida de tomarlo es prepararlo como un helado. Consiste en, una vez pelado, dividirlo en dos mitades y clavar un palo en el centro de cada una de ellas”, indicó Asprocan. La fruta preferida de los españoles Según datos del Ministerio de Medioambiente y Medio Rural y Marino, cada hogar español consumió entre abril de 2009 y marzo de 2010 una media de

105,73 kilogramos de fruta fresca, y en esta cesta de la compra, Plátano de Canarias ocupa un lugar destacado ya que, junto a las manzanas y las naranjas, son las tres frutas más consumidas en los hogares españoles, con un total de 490.073, 60.307 y 127.311 Toneladas de cada una . El 82,7% prefiere el plátano a la banana Así, el plátano canario se sitúa por delante de la banana en las preferencias del consumidor. Según una encuesta de GfkGroup para Asprocan, el 21,7 % de los participantes toma Plátano de Canarias a media mañana, como almuerzo, mientras que el 27 % lo come habitualmente en la merienda. Un dato significativo de este estudio es que en el 97,1 % de hogares españoles se comen plátanos canarios, por lo que se entiende que el 99,96 % de la producción de Plátano de Canarias de 2010 se haya destinado al mercado español, un volumen que en estos primeros seis meses

del año alcanza, aproximadamente, las 179.610 Tn., según datos aportados por Asprocan. Sin embargo, Plátano de Canarias ha presentado una bajada de precios respecto a 2009, pues sólo en mayo de este año su precio fue un 10,1 % menor que en el mismo mes del año anterior.

El plátano aporta el 29 % de la vitamina C diaria recomendada para un adulto, junto con el 24,8 % del potasio y el 83,3 % del manganeso y con un 0 % de materia grasa.

En la actualidad se realizan investigaciones para aplicar técnicas que potencien y diferencien el producto canario.

Ana Piedra Buena: “Hay que fomentar una producción más sostenible del plátano” Redacción El cultivo del plátano en Canarias tiende hacia una producción más sostenible en los últimos años. “Se debería seguir fomentando la utilización de material orgánico pero aún falta investigación sobre aspectos como el uso de setos, requerimientos nutricionales de las plataneras, abonos verdes o el papel del cultivo en cuanto al secuestro de carbono y la mitigación del cambio climático, entre otros aspectos”, señala Ana Piedra Buena Díaz, ingeniera agrónoma e investigadora. “Existe mucha presión exterior, las normativas son cada vez más exigentes y tampoco las empresas de-

fienden los productos químicos para producciones minoritarias como el plátano”, asegura Piedra Buena, quien añade que “el fomento de prácticas más adecuadas supone una oportunidad muy importante para el sector del plátano por la competencia creciente con la banana americana”. Esta situación requiere la diferenciación del producto “con lo que llegar a lo que se conoce como ‘residuo 0’ (mínimo empleo de abonos químicos y fitosanitarios) permitiría luchar al plátano con la banana en una buena posición”. “Lo ideal sería extender la proporción actual de plátano certificado y ecológico al conjunto, con el fin de revalo-

rizarlo puesto que nuestro producto es diferente”, argumenta Ana Piedra Buena. En la actualidad, el sector de producción platanera está pagando investigaciones propias sobre la aplicación de este tipo de técnicas y se está trabajando en proyectos en colaboración con instituciones como el ICIA (Instituto Canario de Investigaciones Agrarias) y la ULL (Universidad de La Laguna). Asimismo, se trata del sector con más técnicos que trabajan sobre el terreno y de forma coordinada a través de ASPROCAN (Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias) enfocando las investigaciones hacia una producción más sostenible. El Campo Palmero nº 109 - Pág. 7


Plátano Supone la mayor concentración platanera llevada a cabo en Canarias en los últimos 40 años

Bonana y Cupalma se fusionan y suman el 40% de la producción Redacción La integración de la empresa platanera Bonana (antigua Bonana y Morriña) en Cupalma supone la mayor concentración platanera llevada a cabo en Canarias en los últimos 40 años, uniendo más de un 40% de la producción de La Palma y a más de 2.200 agricultores en una misma cooperativa. El presidente de la entidad, Jesús Manuel Hernández, acompañado por el gerente, Domingo Martín y el vicepresidente, Raúl Martín, defendió esta fusión como “una medida que supone una muy buena noticia para el sector y para la Isla

en su conjunto y con la que se garantiza el mantenimiento de los puestos de trabajo fijos y la comercialización de la producción de plátanos”. El gerente de Cupalma, por su parte, expresó que “de no haber dado este paso hubieran ido a la calle más de 100 trabajadores fijos y eventuales”, una pérdida de trabajos que no sólo no se producirá sino que reforzará los mecanismos de negociación en los mercados peninsulares de una cooperativa que trata de “sobrevivir” . Los responsables del proyecto coinciden en que la integración de Bonana en Cupalma permite “tener más fortaleza para trabajar y negociar

El presidente de Cupalma, Manuel Hernández, acompañado del vicepresidente de esta entidad, Raúl Martín, y del gerente, Domingo Martín, anunciando la culminación de la integración de Bonana- Morriña en Cupalma.

frente a la competencia de las multinacionales” y se mostraron contundentes al rechazar las “descalificaciones” realizadas días atrás por “algunas personas del sindicato Comisiones Obreras”, personas a las que señalaron como “irresponsables” por intentar crear un clima de inseguridad entre los trabajadores en la defensa de “intereses particulares alejados de la mayoría, por los contactos y vinculaciones que mantienen con tras empresas. Por eso no han querido que esta operación salga adelante”. El hermetismo con el que se ha llevado a cabo el proceso de integración fue justificado por Cupalma por la necesidad de “no crear inseguridad; queríamos ofrecer la máxima seguridad y el mayor número de datos posibles a los trabajadores y a los agricultores”, objetivo en el que ya trabajan con la próxima celebración de una reunión informativa y tras realizarse el primer ingreso de los atrasos en el cobro de los agricultores, un pago que “se completará en los próximos meses poniéndonos al día para que cobren todos los atrasos”. La operación posibilitará una mayor competitividad en los mercados del plátano de Canarias y de La Palma al promover una importante disminución de costes y reforzar la posición negociadora en el mercado de los productos elaborados por la empresa. En un escueto comunicado, Cupalma subraya que hace “un gran esfuerzo al posibilitar que los agricultores puedan recibir los ingresos que se les adeudan, así como el mantenimiento de los puestos de trabajo”.

Agroseguro paga casi 11 millones de euros en indemnizaciones a los productores de plátano por los daños de los últimos temporales Redacción Los fenómenos meteorológicos adversos que experimentó todo el país el invierno pasado llegaron a las Islas Canarias en forma de fuerte viento y lluvias persistentes que dejaron un total de 8.508 siniestros declarados en más de 25.000 parcelas, lo que supuso Pág. 8 - El Campo Palmero nº 109

más de 7.300 hectáreas de plátano afectado, explica Agroseguro en un comunicado. El gestor del sistema de seguros agrarios combinados de España, Agroseguro, ha abonado ya 10,73 millones de Euros a los productores de plátano de Canarias asegurados que sufrieron siniestros entre los meses de diciembre

y febrero del pasado invierno. La mala climatología afectó sobre todo a explotaciones situadas en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, a la que corresponden más de 9,5 millones de Euros del total de lo abonado. El resto pertenece a siniestros ocurridos en Las Palmas.


Plátano

Plátano de Canarias pone el acento en el cultivo artesanal y ecológico en el marco de Fruit Attraction

Redacción El presidente de la Asociación de Productores de Plátanos de Canarias (ASPROCAN), Francisco Rodríguez, ha destacó en la inauguración de la feria Fruit Attraction celebrada en Madrid, el esfuerzo que los agricultores están haciendo para poder sobrevivir en esta situación crítica que atraviesa el sector y ha afirmado que están abiertos a todas las ideas que puedan ayudar a sacar adelante al plátano. La feria, considerada como la referente del sector hortofrutícola a nivel internacional, fue inaugurada por el secretario de Estado de Medio Rural y Agua, Josep Puxeu, que ha visitado el stand del Gobierno Canario, que acudió a la feria de forma conjunta con Plátano de Canarias. Asimismo, la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación del

Gobierno de Canarias, Pilar Merino, encargada de inaugurar el stand, destacó la calidad y variedad de los productos hortofrutícolas de las Islas, donde hay más de 51.000 hectáreas dedicadas al cultivo así como necesidad de acudir a ferias de este tipo para evitar que se pierda cuota de mercado frente a los productos que vienen de otros países, como puede ser la banana de Latinoamérica o el tomate de Marruecos. Un stand comprometido y reciclable Asprocan ha elegido Fruit Attraction como escenario donde comenzar su campaña de divulgación de los valores sociales y ecológicos que forman parte de la manera de trabajar y entender el cultivo de esta marca y con la que busca recordar el arraigo social de este producto en el archipiélago canario y en España. Es una filosofía de trabajo caracte-

rística del estilo de cultivo artesanal que se practica en las plataneras canarias y que, a diferencia de cómo suelen trabajar las multinacionales bananeras, opta por no usar pesticidas ni fungicidas, recurriendo a la fauna autóctona. Estos valores también aluden al respeto por el consumidor que se observa en empaquetados menos contaminantes y un envase cien por cien biodegradable de este producto en comparación con otros snaks y postres. Además, los trayectos más cortos de traslado de plátanos desde el archipiélago hasta la península ofrecen menos emisiones de C02 que los que traen banana extracomunitaria. Como reflejo de este compromiso con la sociedad y con el medio ambiente el mobiliario del stand estuvo compuesto por sillas y taburetes de cartón reciclable kraft, mesas hechas con cajas de plátanos, elementos recuperados de otros años, lonas de papel reciclable… Todos ellos elementos respetuosos con el medio ambiente y que van a utilizarse como soporte para transmitir el respeto al ecosistema a través de los mensajes impresos que en ellos podrán leerse. Sobre Fruit Attraction Fruit Attraction, una de las ferias profesionales de referencia del sector hortofrutícola, celebrró en Madrid su segunda edición entre el 20 y el 22 de octubre, con cien expositores más que el año pasado. Una participación que aumenta tanto por parte de las empresas productoras como de los visitantes, entre los que hay una fuerte presencia internacional con más de 50 países representados.

Un momento del acto celebrado en Madrid. El Campo Palmero nº 109 - Pág. 9


Plรกtano Precios por kilos de plรกtanos en los empaquetados de La Palma durante el mes de MARZO 2010 SEMANA

CATEGORIA

CUPALMA

COVALLE

VOLCAN

PROSPER.

EUROPLACA

MORRIร A

BONANA

9

PLATO

0,24

0,29

0,31

0,29

0,24

0,24

0,24

10

PLATO

0,22

0,30

0,31

0,30

0,23

0,22

0,22

11

PLATO

0,22

0,27

0,28

0,27

0,23

0,22

0,22

12

PLATO

0,22

0,25

0,26

0,25

0,24

0,22

0,22

9

EXTRA

0,14

0,17

0,21

0,17

0,24

0,12

0,12

10

EXTRA

0,12

0,18

0,21

0,18

0,23

0,12

0,12

11

EXTRA

0,12

0,15

0,18

0,15

0,23

0,12

0,12

12

EXTRA

0,12

0,13

0,16

0,13

0,24

0,11

0,11

9

PRIMERA

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

10

PRIMERA

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

11

PRIMERA

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

12

PRIMERA

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

9

SEGUNDA

0,00

no tiene

no tiene

no tiene

0,00

no tiene

no tiene

10

SEGUNDA

0,00

no tiene

no tiene

no tiene

0,00

no tiene

no tiene

11

SEGUNDA

0,00

no tiene

no tiene

no tiene

0,00

no tiene

no tiene

12

SEGUNDA

0,00

no tiene

no tiene

no tiene

0,00

no tiene

no tiene

AGUSA

C.M.R.

TENEGUIA

UPACE

SEMANA

CATEGORIA AGRI.REMO BANAGUNA

9

PLATO

0,24

0,25

0,27

0,28

0,27

no tiene

10

PLATO

0,21

0,23

0,25

0,26

0,27

no tiene

11

PLATO

0,21

0,22

0,24

0,22

0,25

no tiene

12

PLATO

0,21

0,22

0,24

0,25

0,24

no tiene

9

EXTRA

0,16

0,13

0,17

0,17

0,17

no tiene

10

EXTRA

0,16

0,11

0,16

0,17

0,00

no tiene

11

EXTRA

0,13

0,12

0,15

0,10

0,00

no tiene

12

EXTRA

0,11

0,12

0,15

0,10

0,00

no tiene

9

PRIMERA

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

10

PRIMERA

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

11

PRIMERA

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

12

PRIMERA

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

9

SEGUNDA

0,00

0,00

no tiene

0,00

no tiene

0,00

10

SEGUNDA

0,00

0,00

no tiene

0,00

no tiene

0,00

11

SEGUNDA

0,00

0,00

no tiene

0,00

no tiene

0,00

12

SEGUNDA

0,00

0,00

no tiene

0,00

no tiene

0,00

Pรกg. 10 - El Campo Palmero nยบ 109


Plรกtano Precios por kilos de plรกtanos en los empaquetados de La Palma durante el mes de ABRIL 2010 SEMANA

CATEGORIA

CUPALMA

COVALLE

VOLCAN

PROSPER.

EUROPLACA

MORRIร A

BONANA

13

PLATO

0,23

0,24

0,14

0,13

0,10

0,12

0,22

14

PLATO

0,23

0,24

0,14

0,15

0,10

0,17

0,23

15

PLATO

0,23

0,24

0,19

0,18

0,13

0,17

0,23

16

PLATO

0,23

0,25

0,25

0,24

0,22

0,22

0,23

17

PLATO

0,35

0,35

0,36

0,35

0,35

0,34

0,34

13

EXTRA

0,13

0,12

0,15

0,11

0,23

0,12

0,12

14

EXTRA

0,13

0,12

0,14

0,09

0,23

0,12

0,12

15

EXTRA

0,13

0,12

0,14

0,11

0,23

0,12

0,12

16

EXTRA

0,13

0,13

0,16

0,12

0,23

0,12

0,12

17

EXTRA

0,24

0,23

0,26

0,22

0,35

0,22

0,22

13

PRIMERA

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

14

PRIMERA

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

15

PRIMERA

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

16

PRIMERA

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

17

PRIMERA

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

13

SEGUNDA

0,00

no tiene

no tiene

no tiene

0,00

no tiene

no tiene

14

SEGUNDA

0,00

no tiene

no tiene

no tiene

0,00

no tiene

no tiene

15

SEGUNDA

0,00

no tiene

no tiene

no tiene

0,00

no tiene

no tiene

16

SEGUNDA

0,00

no tiene

no tiene

no tiene

0,00

no tiene

no tiene

17

SEGUNDA

0,00

no tiene

no tiene

no tiene

0,00

no tiene

no tiene

AGUSA

C.M.R.

TENEGUIA

UPACE

SEMANA

CATEGORIA AGRI.REMO BANAGUNA

13

PLATO

0,23

0,22

0,24

0,23

0,23

no tiene

14

PLATO

0,23

0,23

0,24

0,23

0,23

no tiene

15

PLATO

0,24

0,22

0,24

0,23

0,23

no tiene

16

PLATO

0,24

0,22

0,24

0,24

0,26

no tiene

17

PLATO

0,35

0,36

0,35

0,30

0,36

no tiene

13

EXTRA

0,15

0,11

0,11

0,11

0,00

no tiene

14

EXTRA

0,15

0,12

0,11

0,11

0,00

no tiene

15

EXTRA

0,16

0,11

0,12

0,11

0,00

no tiene

16

EXTRA

0,16

0,11

0,13

0,12

0,00

no tiene

17

EXTRA

0,20

0,21

0,25

0,20

0,24

no tiene

13

PRIMERA

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

14

PRIMERA

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

15

PRIMERA

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

16

PRIMERA

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

17

PRIMERA

0,00

0,00

0,00

0,06

0,14

0,00

13

SEGUNDA

0,00

0,00

no tiene

0,00

no tiene

0,00

14

SEGUNDA

0,00

0,00

no tiene

0,00

no tiene

0,00

15

SEGUNDA

0,00

0,00

no tiene

0,00

no tiene

0,00

16

SEGUNDA

0,00

0,00

no tiene

0,00

no tiene

0,00

17

SEGUNDA

0,00

0,00

no tiene

0,00

no tiene

0,00

El Campo Palmero nยบ 109 - Pรกg. 11


Plรกtano Precios por kilos de plรกtanos en los empaquetados de La Palma durante el mes de MAYO 2010 SEMANA

CATEGORIA

CUPALMA

COVALLE

VOLCAN

PROSPER.

EUROPLACA

MORRIร A

BONANA

18

PLATO

0,40

0,41

0,41

0,41

0,40

0,39

0,39

19

PLATO

0,40

0,45

0,45

0,45

0,42

0,39

0,39

20

PLATO

0,40

0,45

0,45

0,45

0,40

0,38

0,38

21

PLATO

0,40

0,45

0,45

0,45

0,41

0,40

0,40

18

EXTRA

0,29

0,29

0,30

0,29

0,40

0,27

0,27

19

EXTRA

0,29

0,33

0,34

0,33

0,42

0,28

0,28

20

EXTRA

0,29

0,33

0,34

0,33

0,40

0,28

0,28

21

EXTRA

0,29

0,33

0,34

0,33

0,41

0,27

0,27

18

PRIMERA

0,16

0,16

0,08

0,16

0,18

0,15

0,15

19

PRIMERA

0,16

0,20

0,08

0,20

0,20

0,15

0,15

20

PRIMERA

0,16

0,20

0,24

0,20

0,17

0,15

0,15

21

PRIMERA

0,16

0,20

0,24

0,20

0,17

0,15

0,15

18

SEGUNDA

0,00

no tiene

no tiene

no tiene

0,05

no tiene

no tiene

19

SEGUNDA

0,00

no tiene

no tiene

no tiene

0,03

no tiene

no tiene

20

SEGUNDA

0,05

no tiene

no tiene

no tiene

0,05

no tiene

no tiene

21

SEGUNDA

0,05

no tiene

no tiene

no tiene

0,05

no tiene

no tiene

AGUSA

C.M.R.

TENEGUIA

UPACE

SEMANA

CATEGORIA AGRI.REMO BANAGUNA

18

PLATO

0,42

0,41

0,42

0,39

0,40

no tiene

19

PLATO

0,42

0,40

0,42

0,42

0,43

no tiene

20

PLATO

0,42

0,42

0,43

0,39

0,44

no tiene

21

PLATO

0,42

0,42

0,42

0,39

0,44

no tiene

18

EXTRA

0,30

0,27

0,31

0,27

0,21

no tiene

19

EXTRA

0,30

0,27

0,31

0,29

0,32

no tiene

20

EXTRA

0,30

0,27

0,32

0,27

0,32

no tiene

21

EXTRA

0,30

0,27

0,31

0,27

0,32

no tiene

18

PRIMERA

0,18

0,15

0,17

0,18

0,00

0,00

19

PRIMERA

0,18

0,15

0,17

0,19

0,00

0,00

20

PRIMERA

0,18

0,15

0,21

0,18

0,21

0,00

21

PRIMERA

0,18

0,15

0,21

0,18

0,21

0,00

18

SEGUNDA

0,00

0,00

no tiene

0,08

no tiene

0,00

19

SEGUNDA

0,00

0,00

no tiene

0,00

no tiene

0,00

20

SEGUNDA

0,00

0,00

no tiene

0,08

no tiene

0,00

21

SEGUNDA

0,00

0,00

no tiene

0,08

no tiene

0,00

Pรกg. 12 - El Campo Palmero nยบ 109


Plรกtano Precios por kilos de plรกtanos en los empaquetados de La Palma durante el mes de JUNIO 2010 SEMANA

CATEGORIA

CUPALMA

COVALLE

VOLCAN

PROSPER.

EUROPLACA

MORRIร A

BONANA

22

PLATO

0,39

0,44

0,46

0,44

0,39

0,38

0,38

23

PLATO

0,39

0,43

0,44

0,43

0,38

0,38

0,38

24

PLATO

0,39

0,41

0,43

0,41

0,37

0,38

0,38

25

PLATO

0,39

0,41

0,43

0,41

0,38

0,38

0,38

22

EXTRA

0,28

0,32

0,33

0,32

0,39

0,27

0,27

23

EXTRA

0,28

0,31

0,31

0,31

0,38

0,26

0,26

24

EXTRA

0,28

0,29

0,30

0,29

0,37

0,26

0,26

25

EXTRA

0,28

0,29

0,30

0,29

0,38

0,26

0,26

22

PRIMERA

0,14

0,19

0,10

0,19

0,16

0,14

0,14

23

PRIMERA

0,14

0,15

0,10

0,10

0,16

0,13

0,13

24

PRIMERA

0,14

0,15

0,10

0,15

0,16

0,13

0,13

25

PRIMERA

0,14

0,15

0,10

0,15

0,16

0,12

0,12

22

SEGUNDA

0,04

no tiene

no tiene

no tiene

0,04

no tiene

no tiene

23

SEGUNDA

0,04

no tiene

no tiene

no tiene

0,04

no tiene

no tiene

24

SEGUNDA

0,04

no tiene

no tiene

no tiene

0,04

no tiene

no tiene

25

SEGUNDA

0,04

no tiene

no tiene

no tiene

0,03

no tiene

no tiene

BANAGUNA

AGUSA

C.M.R.

TENEGUIA

UPACE

SEMANA

CATEGORIA AGRI.REMO

22

PLATO

0,40

0,41

0,42

0,40

0,43

no tiene

23

PLATO

0,40

0,41

0,41

0,38

0,41

no tiene

24

PLATO

0,40

0,41

0,41

0,36

0,40

no tiene

25

PLATO

0,40

0,41

0,41

0,36

0,40

no tiene

22

EXTRA

0,35

0,26

0,32

0,29

0,31

no tiene

23

EXTRA

0,35

0,25

0,31

0,28

0,30

no tiene

24

EXTRA

0,35

0,26

0,30

0,24

0,28

no tiene

25

EXTRA

0,35

0,26

0,30

0,24

0,28

no tiene

22

PRIMERA

0,10

0,13

0,20

0,17

0,21

0,00

23

PRIMERA

0,10

0,13

0,16

0,16

0,20

0,00

24

PRIMERA

0,10

0,10

0,16

0,12

0,16

0,00

25

PRIMERA

0,10

0,10

0,16

0,12

0,16

0,00

22

SEGUNDA

0,00

0,06

no tiene

0,06

no tiene

0,00

23

SEGUNDA

0,00

0,03

no tiene

0,00

no tiene

0,00

24

SEGUNDA

0,00

0,03

no tiene

0,03

no tiene

0,00

25

SEGUNDA

0,00

0,03

no tiene

0,03

no tiene

0,00

El Campo Palmero nยบ 109 - Pรกg. 13


Plátano Precios por kilos de plátanos catergorías ESPECIALES en los empaquetados de La Palma durante los meses de MARZO, ABRIL, MAYO y JUNIO 2010

MARZO 2010

ABRIL 2010

SEMANA

UPACE

PRECIO

SEMANA

AGUSA

PRECIO

SEMANA

EUROPLATANO

PRECIO

SEMANA

VOLCAN

PRECIO

9

EXTRA A

0,24

9

EX. NATUR A

0,33

13

GABACERAS

0,34

13

EX. NATUR VERDE

0,33

10

EXTRA A

0,23

10

EX. NATUR A

0,31

14

GABACERAS

0,34

14

EX. NATUR VERDE

0,32

11

EXTRA A

0,21

11

EX. NATUR A

0,30

12

EXTRA A

0,21

12

EX. NATUR A

0,30

15

GABACERAS

0,34

15

EX. NATUR VERDE

0,32

9

EXTRA B

0,13

9

EX. NATUR B

0,25

16

GABACERAS

0,34

16

EX. NATUR VERDE

0,34

10

EXTRA B

0,13

10

EX. NATUR B

0,23

17

GABACERAS

0,47

17

EX. NATUR VERDE

0,44

11

EXTRA B

0,11

11

EX. NATUR B

0,22

13

SABORITO

0,25

13

ECOCOPLACA

0,67

12

EXTRA B

0,11

12

EX. NATUR B

0,22

14

SABORITO

0,25

14

ECOCOPLACA

0,55

15

SABORITO

0,25

15

ECOCOPLACA

0,58

SEMANA

VOLCAN

PRECIO

SEMANA

EUROPLATANO

PRECIO

16

SABORITO

0,25

16

ECOCOPLACA

0,61

9

EX. NATUR VERDE

0,39

9

GABACERAS

0,36

17

SABORITO

0,37

17

ECOCOPLACA

0,67

10

EX. NATUR VERDE

0,39

10

GABACERAS

0,35

11

EX. NATUR VERDE

0,36

11

GABACERAS

0,35

SEMANA

BONANA-MORRIÑA

PRECIO

SEMANA

AGUSA

PRECIO

12

EX. NATUR VERDE

0,34

12

GABACERAS

0,36

13

SELECTA

0,27

13

EX. NATUR A

0,30

9

ECOCOPLACA

0,56

9

SABORITO

0,24

14

SELECTA

0,28

14

EX. NATUR A

0,30

10

ECOCOPLACA

0,56

10

SABORITO

0,23

15

SELECTA

0,28

15

EX. NATUR A

0,30

11

ECOCOPLACA

0,44

11

SABORITO

0,23

ECOCOPLACA

0,60

12

SABORITO

0,24

16

SELECTA

12

0,28

16

EX. NATUR A

0,30

17

SELECTA

0,39

17

EX. NATUR A

0,41

SEMANA

BONANA-MORRIÑA

PRECIO

9

SELECTA

0,29

10

SELECTA

11

SELECTA

12

SELECTA

13

EX. NATUR B

0,22

14

EX. NATUR B

0,22

0,27

15

EX. NATUR B

0,22

0,27

16

EX. NATUR B

0,22

0,27

17

EX. NATUR B

0,33

PRECIO

MAYO 2010

JUNIO 2010

SEMANA

VOLCAN

PRECIO

SEMANA

AGUSA

PRECIO

SEMANA

VOLCAN

PRECIO

SEMANA

AGUSA

18

EX. NATUR VERDE

0,49

18

EX. NATUR A

0,48

22

EX. NATUR VERDE

0,54

22

EX. NATUR A

0,48

19

EX. NATUR VERDE

0,53

19

EX. NATUR A

0,48

23

EX. NATUR VERDE

0,52

23

EX. NATUR A

0,47

20

EX. NATUR VERDE

0,53

20

EX. NATUR A

0,49

24

EX. NATUR VERDE

0,51

24

EX. NATUR A

0,47

21

EX. NATUR VERDE

0,53

21

EX. NATUR A

0,48

25

EX. NATUR VERDE

0,51

25

EX. NATUR A

0,47

18

ECOCOPLACA

0,75

18

EX. NATUR B

0,40

22

ECOCOPLACA

0,67

22

EX. NATUR B

0,40

19

ECOCOPLACA

0,73

19

EX. NATUR B

0,40

23

ECOCOPLACA

0,67

23

EX. NATUR B

0,39

20

ECOCOPLACA

0,74

20

EX. NATUR B

0,41

24

ECOCOPLACA

0,65

24

EX. NATUR B

0,39

21

ECOCOPLACA

0,74

21

EX. NATUR B

0,40

25

ECOCOPLACA

0,65

25

EX. NATUR B

0,39

SEMANA

BONANA-MORRIÑA

PRECIO

SEMANA

EUROPLATANO

PRECIO

SEMANA

BONANA-MORRIÑA

PRECIO

SEMANA

EUROPLATANO

PRECIO

18

SELECTA

0,44

18

GABACERAS

0,50

22

SELECTA

0,44

22

GABACERAS

0,50

19

SELECTA

0,44

19

GABACERAS

0,53

23

SELECTA

0,43

23

GABACERAS

0,50

20

SELECTA

0,43

20

GABACERAS

0,50

24

SELECTA

0,43

24

GABACERAS

0,50

21

SELECTA

0,45

21

GABACERAS

0,50

25

SELECTA

0,43

25

GABACERAS

0,49

18

SABORITO

0,40

22

SABORITO

0,40

19

SABORITO

0,42

23

SABORITO

0,38

20

SABORITO

0,40

24

SABORITO

0,36

21

SABORITO

0,41

25

SABORITO

0,36

Pág. 14 - El Campo Palmero nº 109


Noticias La consejería de Agricultura ha solicitado una modificación del POSEI para incentivar el aseguramiento del sector

Ganadería estudia incluir los ataques de perros al ganado en los seguros agrarios Redacción La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación del Gobierno de Canarias estudiará incluir los daños causados por ataques de perros asilvestrados al ganado del Archipiélago en la cobertura de los seguros agrarios. Así mismo, la Consejería del área explicó que solicitará a la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA) que contemple incluir las agresiones al ganado ocasionadas por estos animales entre los conceptos asegurables, al igual que ocurre con los ataques provocados por lobos en la Península. En este sentido, la Consejería de Agricultura ha propuesto una modificación del Programa de Opciones Específicas por la lejanía e insularidad de Canarias (POSEI) para incentivar el aseguramiento de todos los subsectores agrarios. Así se trasladará al Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino

(MARM), la posibilidad de adoptar medidas para compensar las pérdidas causadas por estas acciones, que como señaló, también se han producido en otras Islas, como La Gomera, Tenerife o La Palma. Es un hecho constatable que los ataques de perros asilvestrados al ganado en canarias son cada vez más numerosos y frecuentes en el tiempo, pasando de ser un fenómeno esporádico a ser algo casi habitual. Este mal que aqueja a las explotaciones ganaderas del archipiélago, tiene su principal origen en el abandono de perros por parte de sus propietarios, los cuales, al verse perdidos buscan la protección natural de la manada, creandose grupos que pueden llegar a tener dece-

En la mayoría de los casos, los perros no se alimentas de los animales que matan.

nas de individuos. Los casos acaecidos en las islas, son particularmente preocupantes, pues al ser los afectados en su mayoría propietarios de pequeñas ganaderías, las pérdidas pueden llevar a la ruina a un sector de la población ya de por sí castigado economicamente.

El Cabildo de La Palma exporta 700 kilos de queso fresco a la semana de 15 ganaderos palmeros Redacción

La central quesera de Las Moraditas, en El Paso, ha comenzado a exportar a otras islas quesos frescos de La Palma como producto artesano, no industrial, elaborado en miniqueserías y registrado por la Denominación de Origen del Queso Palmero. Lo hace bajo el nombre de SAT Las Moradas y una única marca denominada “Cumbre Palmera”. En su primer mes, se están vendiendo unos 700 kilos por semana, cifra que se incrementará con la captación de mercados. El proyecto, puesto en marcha bajo la supervisión de la Sociedad de Desarrollo de La Palma (Sodepal), dependiente de la Consejería de Agricultura del Cabildo insular, como parte del sistema de gestión global de comercialización de productos agrícolas y ganaderos de la Isla, cuenta con la participación inicial de 15 ganaderos pertenecientes a la DO, aunque se trabaja para que el 100% de los productores vinculados al consejo, algo más de 30, se sumen a esta iniciativa que pretende garantizar la rentabilidad de las pequeñas producciones queseras palmeras llegando a mercados a los que, de forma individual, no se puede llegar. Según asegura el consejero, César Martín, “esta estrategia ha permitido llegar a acuerdos de comercialización con superficies de venta como Alcampo o distribuidoras para hoteles y restaurantes como Canal Horeca, que garantizan un precio de compra de unos 13 euros por kilo, lo que supone un incremento considerable con respecto al precio que consiguen

las miniqueserías actualmente”. El ganadero obtiene un salto cuantitativo importante, una vez restado el coste de transporte y el etiquetado del queso. Para ello, los productores cuentan con formatos ya homogéneos, que se elaboran en las propias miniqueserías y se llevan a la central, que pasa a conformarse como un gran centro de maduración, por 30 o 40 días, para su posterior etiquetado y envase. Se producen cuatro formatos de queso: de un kilo, de dos kilo, en manada (grande) o en cuñas. La transformación de la central lechera o quesera proyectada por el Cabildo hace años en una central de maduración responde a un único propósito, evitar que una producción industrial de queso haga daño a las miniqueserías artesanales de La Palma. Se evita un modelo más usual para apostar por el tradicional concepto de elaboración de quesos crudos y frescos palmeros. Para ello, se desarrolla un trabajo planificado con cada ganadero, en el que se estiman las aportaciones semanales en kilos, a fin de constar con una producción constante, de cara a mercados. Desde la Consejería de Agricultura del Cabildo se ha entendido que la mejor estrategia para potenciar las producciones del sector ganadero de La Palma, sobre todo en cuanto a los lácteos se refiere, pasa por defender la identidad palmera, conformada por dos aspectos fundamentales, como son: la defensa de la raza autóctona (la cabra palmera) y el formato tradicional de elaboración, con leche curda, cuajo natural y ahumado. El Campo Palmero nº 109 - Pág. 15


Noticias Ensayos realizados por la empresa almeriense Agrobío, demuestran la eficacia de este parásito como enemigo natural de algunas plagas

El ICIA estudia el empleo de un parasitoide autóctono en la lucha contra la lagarta de la platanera

Redacción El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), organismo autónomo dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación del Gobierno de Canarias, estudia el empleo de un parasitoide autóctono, el Trichogramma achaeae, en la lucha biológica contra la lagarta de la platanera (Chysodeixis chalcites) y la polilla del tomate (Tuta absoluta). Así se puso de manifiesto en unas jornadas celebradas recientemente en la sede del ICIA en Valle de Guerra, en las que participaron investigadores y técnicos agrarios de Canarias y Almería, especializados en ambos cultivos. En el encuentro se presentaron los resultados preliminares de dos proyectos de investigación que están desarrollando el ICIA y la Asociación de Productores de Plátanos de Canarias (ASPROCAN), con la participación de la empresa almeriense Agrobío, dedicada a la producción de enemigos naturales. En este sentido, Modesto del Pino, becario predoctoral del departamento de Protección Vegetal del ICIA, se refirió a los estudios que esta llevando a cabo el equipo de entomología del Instituto dirigidos al desarrollo de Programas de Manejo Integrado de Plagas, los cuales han permitido identificar el parasitoide Trichogramma achaeae (Hymenoptera Trichogrammatidae) presente en el Archipiélago, como responsable de fenómenos de parasitismo de lagarta en platanera, y que se convierte por tanto, en un organismo de gran interés para su uso en el control biológico de esta y otras plagas como la Tuta absoluta. Enric Vila, investigador de Agrobío, Pág. 16 - El Campo Palmero nº 109

aludió a las ventajas que ofrece este parásito para el control de lepidópteros y presentó los resultados de los ensayos realizados por esta entidad con ejemplares de este organismo en la lucha contra la Tuta absoluta. Basándose en las experiencias desarrolladas por la firma en zonas productoras de tomate de la Penísula, Vila situó la eficacia de este parasitoide en torno al 90%. Durante su intervención, el catedrático de Biología Aplicada de la Universidad de Almería, Tomás Coello, dio a conocer las diferentes estrategias de control biológico de plagas que se estás siguiendo en la Península. La polilla del tomate-Tuta absolutaes una plaga detectada en las Islas en diciembre de 2008, para cuya vigilancia y detección precoz se ha dispuesto una red de trampas en todas las zonas tomateras del Archipiélago. Sin embargo, la Consejería de Agri-

Trichogramma achaeae, que se perfila como un potente aliado de la agricultura canaria.

cultura, Ganadería, Pesca y Alimentación insiste en que las buenas prácticas y la limpieza de invernaderos después de la zafra son la mejor forma de controlar este mal, presente en el levante peninsular, Italia, Holanda, Portugal o Marruecos.

Efectos de la polilla del tomate (Tuta absoluta).


Noticias Estas obras están incluidas en el Convenio suscrito entre el Gobierno de Canarias y el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino para actuaciones en materia de Aguas.

Las obras de la Balsa de Vicario podrían iniciarse en breve Redacción El consejero de Obras Públicas y Transportes, Juan Ramón Hernández, adjudicó definitivamente la 2ª Fase del Proyecto del sistema hidráulico de la Viña-Balsa de Vicario, en la isla de La Palma, a la Unión Temporal de Empresas: Corsan Corviam Construcción, S.A – Ruiz Romero, S.L, por un presupuesto total de 9,4 millones de euros. El plazo de ejecución de los trabajos será de tres meses para la redacción del proyecto y veintisiete, para la ejecución de las obras. Con este paso, muy importante y anhelado en la isla, concluyen los trámites para la construcción de esta balsa, tras varios años de vicisitudes en su gestión medio ambiental, al depender en su primera etapa del antiguo Ministerio de Medio Ambiente y recientemente, del Gobierno de Canarias. Se resuelve así, la construcción de la segunda mayor balsa de la isla, siendo ésta, una de las mayores del archipiélago. Al proyecto inicial se le han incorporado numerosas medidas complementarias medioambientales a aplicar durante la ejecución de las obras relativas al empleo de explosivos, vibraciones, disminución del ruido en el entorno, protección de las aves e incremento de las plantaciones en los taludes del embalse. El proyecto de la balsa se ha visto notablemente mejorado en cuanto a las medidas de protección medioambiental ya previstas en la zona de influencia de las obras, tanto de la vegetación como de la fauna endémica del entorno, así como las medidas de seguridad aguas abajo de esta importante actuación, que incrementará en torno a un 30 % la capacidad de almacenamiento de aguas de riegos en la isla. Respecto a las características técnicas de las obras, el adjudicatario ofrece una garantía complementaria de 15 años para la lámina de impermeabilización de la balsa y otras mejoras en el encauzamiento y un mayor control de calidad en la ejecución de las obras y en la colocación de la lámina. Estas obras están incluidas en el

Infografía que muestra la ubicación y dimensiones de la Balsa de Vicario que se proyecta.

Convenio suscrito entre el Gobierno de Canarias y el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino para actuaciones en materia de Aguas. El Proyecto de la Balsa de Vicario, incluye, además de la construcción de ésta en sí, la conexión con el canal Garafía - Tijarafe, lo que permite integrarlo dentro del sistema hidráulico actual. En la definición de la balsa se han tenido en cuenta las medidas necesarias para poder conectarla con el resto de las actuaciones previstas en la mejora del sistema y que se desarrollarán en futuros proyectos. La zona de ubicación de la balsa se encuentra entre los núcleos de La Punta y Arecida, por encima del lugar conocido como El Vicario, en el Término Municipal de Tijarafe. Se sitúa sobre el camino que

une La Punta con Las Traviesas en la ladera orientada al mar. En este punto, se interfieren con dos barrancos de escasa aportación que se incorporan a la balsa. También se realizará una pequeña variante en la actual carretera con la mejora substancial de su trazado, por la ocupación de terrenos de la misma con los diques de la balsa. Debido a la situación de la balsa y aprovechando las infraestructuras hidráulicas existentes, tanto publicas como privadas, se conectará al anillo hidráulico Insular y permitirá almacenar los excedentes de aguas de invierno tanto del norte de la isla (Barlovento, Garafia, Puntagorda), como del Valle de Aridane (Aguas del Túnel de Trasvase y Caldera de Taburiente).

Datos de la balsa : - Tipo: presa de tierras con dique de pedraplén situado a media ladera. - Volumen de excavación y terraplenado: 1.000.000,00 M3. - Capacidad: 1,60 Hm3. - Altura de la lámina de agua: 25,00 m. - Impermeabilización: con geomembrana de PVC de 1,5 mm. de espesor. - Alimentación: por gravedad (desde el Canal LP-II) y restitución al riego mediante bombeo al propio canal. - Zona de influencia entorno: 2.100 Has.

El Campo Palmero nº 109 - Pág. 17


Noticias El proyecto AgrecoJoven del Cabildo concluye con éxito su etapa formativa Redacción El proyecto AgrecoJoven, itinerario formativo de inserción laboral para jóvenes desempleados entre 16 y 30 años, promovido por el Cabildo de La Palma y cofinanciado por el Fondo Social Europeo, ha concluido con éxito su fase formativa, complementando a más de un año de formación en agricultura ecológica. La consejera insular de Empleo, Clara Isabel de Paz, señala que estos alumnos han recibido formación específica en agricultura ecológica, completando ésta con formación trasversal en emprendeduría, búsqueda de empleo, igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, e informática. Los objetivos formativos del proyecto se han alcanzando satisfactoriamente, ya que en todas las comarcas de la Isla existe alumnado preparado para realizar labores de cultivo propias de la zona, poniendo a disposición del mercado laboral mano de obra cualificada para ser

contratada. Ya en estos momentos hay presentes en los diferentes mercadillos municipales de la Isla alumnado del Proyecto AgrecoJoven que cultivan y venden en ellos sus productos. Del proyecto AgrecoJoven surge también una idea empresarial para la creación de una empresa de servicios agroforestales, que tendrá entre sus objetivos los de la recuperación de los terrenos abandonados en medianías. Clara Isabel de Paz indica que con esta formación se ha pretendido fomentar en el alumnado una serie de aptitudes y hábitos que faciliten la inserción en el mundo laboral, especialmente en el sector de la agricultura ecológica, para lo que se han formado a lo largo de este año y medio de proyecto.

Alumnos del proyecto posando el día de la clausura.

Asimismo, la consejera señala que se ha intentado ofrecer al alumnado una formación completa, no sólo en técnicas de cultivo ecológico, sino también facilitándoles herramientas para la incorporación al mercado laboral actual.

El Cabildo mejora el Laboratorio de Agrobiología para abaratar costes a los viticultores Redacción El Cabildo de La Palma, a través de su Consejería de Agricultura y Desarrollo Económico, ha realizado una inversión cercana a los 60.000 euros en la adquisición de un analizador multiparamétrico de vinos y un densímetro. El consejero del área, César Martín, señala que estos nuevos instrumentos, que se ubicarán en el Laboratorio de Agrobiología Juan José Bravo de la Institución insular, repercutirán en un abaratamiento de los costes de los productores vitivinícolas de la Isla. Con esta adquisición se culmina un proceso de remodelación de este laboratorio situado en el barrio capitalino de Miraflores, que ha consistido en la mejora de todas las instalaciones, así como se ha equipado con tecnologías modernas los servicios de análisis de aguas, vinos, hojas y tierras. El objetivo es el de dar resPág. 18 - El Campo Palmero nº 109

puesta al sector primario insular y mejorar los servicios prestados por el Cabildo de La Palma. Con esta inversión se pretende dar respuesta al sector vitivinícola de la Isla, facilitándole el análisis de sus mostos y vinos, necesidad que surge tras nuevos cambios en el modelo de

certificación de vinos con Denominación de Origen. El consejero de Agricultura, Cesar Martín indica que con esta inversión, el subsector tendrá a disposición un laboratorio moderno que le permite una mayor rapidez en sus análisis, así como ahorrar en costes.

Vistas externas de las instalaciones del laboratorio en Santa Cruz de La Palama.


Noticias Se trata de insectos con los que se ha trabajado en las instalaciones del ICIA para la reproducción de estos agentes

El ICIA suelta los primeros ejemplares de depredadores criados en Canarias para hacer frente a la mosca blanca Redacción El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), organismo autónomo dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha una nueva etapa del proceso de lucha biológica contra la mosca blanca espiral, con la suelta controlada de insectos que actúan como depredadores de esta plaga en del Puerto de Santa Cruz de Tenerife, y han sido criados en las Islas. Se trata de los primeros coccinélidos, Nephaspis bicolor (procedente del Caribe) y parasitoides, Encarsiella noyesi (California), producidos en los insectarios del ICIA, fruto del éxito de los estudios desarrollados para la identificación, importación y cría de enemigos naturales que permitan controlar este mal que afecta a la platanera y plantas ornamentales del Archipiélago. Las sueltas experimentales de estos insectos, similares a una mariquita, continuarán hasta el mes de noviembre en parques y jardines de Santa Cruz de Tenerife, municipio que ya colaboró activamente en años anteriores con el ICIA y la Fundación Canaria para el Desarrollo

Nephaspis, imágenes de su acción depredadora sobre la mosca blanca.

e Impulso de las Investigaciones Agrarias en Canarias, FUNDESIMCA, en los trabajos de campo desarrollados en zonas afectadas. Se realizarán también en parcelas de cultivo ecológico de platanera en las que se está llevando a cabo el proyecto Biomusa del Programa de Cooperación Transnacional MadeiraCanarias-Azores (PCTMAC 2007-2013), iniciativa orientada al desarrollo sostenible de la producción de plátanos en las Regiones Ultraperiféricas, en la que también participan Asprocan y la Universidad de La Laguna. Los investigadores distribuyen sesenta coccinélidos y unos cien parasitoides en cada uno de los ejemplares afectados por mosca blanca que no han sido tratados con productos fitosanitarios. Estos ensayos, son el resultado de cinco años de trabajo del Departamento de Protección Vegetal del ICIA, coordinado por la investigadora Estrella Hernández, que desde 2005 cuenta con el apoyo de FUNDESIMCA. Canarias, referente mundial Debido a que los controles químicos efectuados hasta el momento no han dado resultados satisfactorios, la lucha biológica, es decir, mediante el empleo de enemigos naturales, se perfila como la mejor opción para controlar esta plaga a largo plazo y la más respetuosa con el medio ambiente. En este sentido, Canarias se ha convertido en referencia mundial en el estudio de un mal introducido a principios de los años noventa en Tenerife, que se está extendiendo por diferentes zonas del Archipiélago y del planeta (México y Perú, entre otras) y que constituye un peligro potencial en el área mediterránea.

La suelta experimental de insectos depredadores constituye un paso más en la lucha biológica contra las plagas que afectan los cultivos canarios.

La mosca blanca provoca un importante impacto estético en las especies ornamentales presentes en parques y jardines, debido a las secreciones y la abundante excreción de melaza que producen las larvas, sobre la que se desarrollan hongos conocidos como “negrilla”. En el cultivo de la platanera, este daño indirecto obliga al lavado de la fruta en el empaquetado y ha llegado a ocasionar pérdidas económicas por depreciación de la calidad comercial de la misma. El tratamiento más extendido contra la mosca blanca consiste en la limpieza de las plantas afectadas con agua y jabones potásicos, si bien su localización en zonas urbanas ajardinadas unido a la ubicación inaccesibles de árboles de gran tamaño, hacen que los métodos empleados deban repetirse periódicamente para evitar nuevas infestaciones, lo que conlleva un alto coste. El Campo Palmero nº 109 - Pág. 19


Noticias Implica que sólo la producción isleña obtenida con los controles y certificación requeridos podrá venderse aludiendo a las Islas

El ICCA inscribe la marca colectiva Sal Marina de Canarias en el registro nacional de patentes y marcas Redacción El Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), organismo autónomo dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación del Gobierno de Canarias, ha inscrito la marca colectiva “Sal Marina de Canarias” en el registro nacional de patentes y marcas, trámite que representa el primer paso para avanzar hacia la solicitud de la Denominación de Origen Protegida (DOP) de este producto. El objetivo de esta acción es establecer las condiciones de uso de esta marca con el fin de garantizar el origen de la sal procedente de salinas marinas del Archipiélago, así como su promoción en el mercado nacional e internacional, evitando referencias geográficas falsas. El director del ICCA, Guillermo Díaz Guerra, indicó que se cederá el uso de la marca registrada a la asociación de productores de las salinas tradicionales de las Islas “para que puedan identificar su producto con esta denominación hasta que se obtenga la protección administrativa europea”. La obtención de la DOP permitiría que sólo la producción isleña obtenida bajo los controles y certificación requeridos podrá comercializarse aludiendo al Archipiélago, evitando así la competencia desleal. Esto supondría además que

Salinas del Faro de Fuencaliente. Pág. 20 - El Campo Palmero nº 109

la marca pase a tener reconocimiento comunitario y por tanto pueda beneficiarse de la protección y acciones que tiene prevista la normativa europea para alimentos de calidad diferenciada. El ICCA colaborará con los productores de sal del Archipiélago en la redacción del pliego de condiciones, documento requerido para solicitar la DOP de este producto en el que se describen la singularidad del mismo, su historia asociada al Archipiélago, y sus características diferenciales. “Se ha puesto también a disposición de los operadores el laboratorio agroalimentario del Instituto para la realización

La sal canaria posee cualidades vinculadas a la calidad de las aguas y a los métodos tradicionales de extracción.

de los análisis físico-químicos que caracterizan el producto, una información muy útil para elaborar el citado pliego de condiciones”, explicó Díaz Guerra. Una vez descritas las cualidades del producto, los operadores podrán presentar su solicitud para la tramitación de la DOP, que el ICCA remitirá al Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM). En septiembre se realizarán en Canarias, con la colaboración de los productores, unas jornadas técnicas y de fomento de la calidad donde asistirán ponentes de otras Comunidades autónomas y que servirán para incorporar conclusiones al documento técnico que avale la solicitud de la DOP. La extracción de la sal es una actividad ancestral vinculada a la historia de las Islas, que ha dado lugar a unos de los parajes más bellos y singulares de nuestro territorio, las salinas. Pese al abandono que han experimentado en las últimas décadas, estos espacios constituyen ecosistemas únicos que es preciso conservar por su enorme valor natural y cultural. En este sentido, la Denominación de Origen Protegida Sal de Canarias, supondría un reconocimiento de la calidad diferenciada de este producto y una garantía de protección activa de las áreas donde se obtiene.


Noticias El Cabildo supervisa los trabajos de construcción de la Balsa de La Caldereta, en Fuencaliente Redacción El Cabildo de La Palma, a través de la UTE Aldesa-VVO y con la dirección de obra de la UTE Prointec-Agrovial Consultores, continúa desarrollando los trabajos de construcción de la Balsa de La Caldereta, en el municipio de Fuencaliente, en los que se invertirán 3,5 millones de euros. El consejero insular de Agricultura y Desarrollo Económico, Cesar Martín, señala que una vez realizados los estudios del terreno y la modificación del proyecto inicial, ya que el terreno ha sufrido cambios en su orografía como consecuencia de las avenidas de material producidas por los temporales del pasado diciembre, se han iniciado los trabajos de muro de cierre de la balsa, los muros de sostenimiento y la excavación de los terrenos. Asimismo los trabajos se complementan con obras en la cimentación del terraplén y dique de la balsa mediante escollera y la instalación de la tubería de salida de la balsa. La balsa de La Caldereta es una obra demandada tanto por la Comunidad de Riego de Fuencaliente, como por el

Vista de loas obras que se realizan en la Balsa de La Caldereta

Consejo Insular de Aguas de La Palma, y que será cabecera de la Red de Riego y Reguladora de Aprovisionamiento de Agua del Canal General de la Palma (Barlovento-Fuencaliente). Esta obra era necesaria desde 2007, fecha en la que entró en funcionamiento la red de riego que abastece a 484 fanegadas de plataneras en la Costa de Fuencaliente, dado que la capacidad de almacenamiento de agua existente

en los distintos depósitos no supera las 23.000 pipas, imposibilitando una correcta regulación de la red de riego. Esta es una de las razones que ha justificado esta importante infraestructura hidráulica en el sur de la Isla, con la que se permitiría una correcta regulación de la Red de Riego. Estará a 261 metros sobre el nivel del mar, lo que va a permitir servir a un importante número de agricultores.

El programa de fertilización orgánica impulsado por el Cabildo repercute en el ahorro de 600.000 euros a 92 agricultores El programa de fertilización orgánica puesto en marcha por el Cabildo de La Palma a través del Centro Internacional de Agricultura Biológica (CIAB) ha repercutido en el ahorro de 600.000 euros en insumos a los 92 agricultores que participan del proyecto. El consejero insular de Agricultura y Desarrollo Económico del Cabildo de La Palma, César Martín, señala que el objetivo del programa de fertilización orgánica es fomentar un modelo agrícola más sostenible, independiente, diferenciado y que garantice una mayor rentabilidad de las producciones, así como motivar y demostrar la viabilidad del mismo al sector agrícola insular. Los servicios prestados son actividades consistentes en visitas periódicas a las explotaciones, asesorando

en manejo y técnicas de cultivo, así como por actividades de producción y asesoramiento para la elaboración de diferentes fertilizantes aprovechando residuos orgánicos locales de origen agrícola y ganadero. Los residuos orgánicos (subproductos) son transformados en fertilizantes líquidos y sólidos (productos) de calidad, aptos para uso agrícola. En cuanto a los fertilizantes líquidos, la capacidad de producción actual entre las instalaciones de los agricultores y las del Cabildo es de 88.000 litros mensuales, transformado en el proceso 44.000 litros de purines y 17.600 litros de sueros lácticos. Los 92 agricultores propietarios de 210 fanegadas se están beneficiando directamente del programa, de los cua-

les 31 ya se encuentran inscritos en el CRAE. La mayor parte de las parcelas participantes están dedicadas al cultivo del plátano y distribuidas por toda la geografía insular. Los agricultores manifiestan un ahorro en la adquisición de insumos entre los 2.600 y 3.200 euros por fanegada y año, siempre manteniendo o mejorando la calidad de las producciones. César Martín indica que este programa demuestra la viabilidad de un modelo de agricultura y ganadería sostenible, menos dependiente del exterior y rentable, al mismo tiempo que permite una solución coherente a la gestión de los residuos orgánicos a nivel insular, por lo que anima a todo el sector agrario insular a integrarse en el mismo.

El Campo Palmero nº 109 - Pág. 21


Ferias

XV Concurso Insular de Arada

Redacción El Cabildo Insular de La Palma junto con la colaboración del Ayuntamiento de Breña Alta, celebró el pasado sábado 23 de octubre el ya tradicional Concurso Insular de Arada, que este año se desarrolló en los terrenos anexos al Camino del Roble en San Pedro, Breña Alta, con la participación 14 yuntas de vaca de raza palmera. Un dato destacado en esta edición es la incorporación de jóvenes ganaderos a este concurso, con lo que se garantiza el relevo generacional. Los galardonados de esta edición fueron: Santiago Álvarez Concepción, tercer puesto; José Pérez Méndez, segundo, mientras que la ganadora fue Amada Pérez Manzano. También se realizó un entrañable homenaje, con la entrega de una placa conmemorativa, al ganadero Cipriano Sicilia Henríquez, por su trayectoria y defensa de las tradiciones agrícolas y ganaderas.

Fotos:Virginia Batista Pág. 22 - El Campo Palmero nº 109


Ayudas, subvenciones, cursos Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación

Ayudas 2009 a la importación de terneros destinados al engorde. Acción III.2.4 Fecha inicio: 01/01/2010 Fecha fin: 31/12/2010

Ayudas 2009 para el suministro de animales reproductores de razas puras o razas comerciales originarias de la Comunidad (Acción III.I) Fecha inicio: 01/01/2010 Fecha fin: 31/12/2010 Ayudas 2010, al consumo humano de carne de vacuno de origen local, Acción III.5 del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias Fecha inicio: 01/01/2010 Fecha fin: 31/12/2010 Ayudas 2010 para la producción de gallinas ponedoras. Acción III.9 del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias Fecha inicio: 01/12/2010 Fecha fin: 31/12/2010 Ayudas 2010, para la producción de reproductores de porcino en Canarias. Acción III.7 del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias. Fecha inicio: 01/01/2010 Fecha fin: 31/12/2010 Subvenciones para el 2010, destinadas a la suscripción de seguros agrarios combinados, previstos en el Decreto 235/1998, de 18 de diciembre Fecha inicio: 13/04/2010 Fecha fin: 31/12/2010

Consejería de Empleo y Formación

Prórroga de Subvención para la contratación de Agentes de Empleo y Desarrollo Local (AEDL) 2010 Fecha inicio: 01/01/2010 Fecha fin: 31/12/2010 Programa de fomento de la empleabilidad “TRABAJOVEN” Fecha inicio: 01/07/2010 Fecha fin: 10/12/2010 Programa de Incentivos a la Contratación Laboral de Jóvenes Desempleados “Dale una Experiencia Laboral” Fecha inicio: 01/06/2010 Fecha fin: 10/12/2010 Subvenciones para 2010. Programa extraordinario de incentivos a la contratación laboral en el marco del Plan Canarias Emplea Fecha inicio: 21/04/2010 Fecha fin: 10/12/2010 Convocatoria de forma anticipada, para conceder subvenciones destinadas al desarrollo de proyectos generadores de empleo en colaboración con las Corporaciones Locales de la Comunidad Autónoma de Canarias en el ejercicio 2011. Fecha inicio: 01/11/2010 Fecha fin: 30/11/2010

Anuncios Breves

SE VENDE Bodega de 70 m2, con 5.500 m2 de terreno. Telf. 659 16 49 23 COMPOST ORGÁNICO ISONORTE EMPLEO Elaborado en La Palma. Telf. 922 430 679 SE VENDE Risco Blanco 2 ACCIONES Telf. 922 43 00 68 JARDINERIA CON MAQUINARIA Le cortamos malas hierbas y césped, labrado de fincas, sulfatados contra plagas, triturado de ramas para compost, podas y automatizado de riegos. Tel. 600322370 AGROFORESTAL Limpieza de fincas, poda de árboles, picar leña, etc. Servicio en toda la isla. Seriedad y rapidez. Telf. 662 324 309 SE VENDE 1 derecho de la Cdad. Zona Alta. Telf. 922 46 05 29 ARRIENDO 2 derechos de agua de Aridane. Telf. 922 46 05 29 SE ATIENDEN FINCAS Francisco Guerra Telf. 626 57 12 70 SE REALIZAN trabajos con desbrozadora, motosierra, podadora de altura. Félix Gómez Cáceres Telf. 606 93 95 14 El Campo Palmero nº 109 - Pág. 23


Pรกg. 24 - El Campo Palmero nยบ 109


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.