El Campo Palmero Número 110

Page 1

El Campo Palmero

AÑO XIII * NÚMERO 110 * INVIERNO 2011

ASOCIACIÓN PALMERA DE AGRICULTORES Y GANADEROS

ASPA presenta propuestas para el fortalecimiento del sector primario en La Palma

ASPA exige soluciones a Asprocan por la baja rentabilidad del plátano en el último año

* Las autoridades de Argelia dan el visto bueno al plátano de Canarias para su importación * Los embalses de la Isla garantizan el riego durante el próximo año * El campo canario recibió más de 200 millones de euros en ayudas del Posei en 2010 según el Gobierno Autonómico


Editorial El Campo Palmero

A perro flaco...

www.aspa.org.es

Edita Asociación Palmera de Agricultores y Ganaderos (ASPA) C/ Tte.General González del Yerro, 13 4ºB Los Llanos de Aridane (La Palma) Telf. 922 460058 Fax: 922 463725 Email: administracion@aspa.org.es www.aspa.org.es

Dirige la edición: Miguel A. Pérez Calero Ediciones Alternativas Avda. de La Constitución nº3 Puntagorda (La Palma) Telf./Fax. 922 493451 info@edicionesalternativas.es www.edicionesalternativas.es

Dep. Legal TF-443/97 ISNN 1887-4347 Si deseas enviarnos una información, artículo de opinión, o si tienes algo que comunicar que pienses que sea de interés para publicarlo en esta revista; ponte en contacto con nosotros.

La reciente dimisión del director de Negocios de Asprocan, Francisco Noguerón, vuelve a poner de manifiesto que en este sector parece imposible hacer las cosas dentro de cierta lógica. Según explicó el técnico, de sus propuestas Asprocan pocas ha tenido en cuenta, y claro está, no se han producido cambios sustanciales que mejoren la comercialización del plátano. Desde ASPA no entendemos como se puede estar tan tranquilos cuando el sector continúa de forma preocupante inmerso en una crisis que parece ya eterna. Nuestro plátano ha perdido mercado frente a la banana. La bajada de aranceles está perjudicando considerablemente a nuestra fruta, Bruselas está cada vez más reticente a mantener las ayudas, y el sector a nivel local, continúa sin hacer sus deberes. Luego nos permitimos el lujo de perder a uno de los mejores expertos en mercados del país, y aperentamos que aquí no ha pasado nada. Los plataneros, los de a pie, los que se levantan cada día para ir a sus fincas a trabajar; ya no pueden continuar soportando que no se tomen decisiones que consideramos prioritarias para mejorar el sector. Y eso lo podemos decir más alto, pero no más claro. Tampoco lo Administración hace nada por mejorar la situación de un sector económico que en esta isla es fundamental. La pasividad es la tónica común y ya no sirven medias tintas. Hacen falta hechos y soluciones. ¿Dónde estás las propuestas que los agricultores hemos puesto sobre la mesa? ¿Por qué no se llevan a cabo? Luego vendrán a prometernos programas y planes que nunca se cumplirán, mientras el sector platanero continúa agonizando.

Anuncios Breves SE VENDE Bodega de 70 m2, con 5.500 m2 de terreno. Telf. 659 16 49 23

ARRIENDO 2 derechos de agua de Aridane. Telf. 922 46 05 29

AGROFORESTAL Limpieza de fincas, y poda de árboles, Servicio en toda la isla. Telf. 662 324 309

COMPOST ORGÁNICO ISONORTE EMPLEO Elaborado en La Palma. Telf. 922 430 679

INTERESADO en comprar derechos de agua de comunidad Tenisca. 609 125 796

SE ATIENDEN FINCAS Francisco Guerra Telf. 626 57 12 70

SE VENDE Risco Blanco 2 ACCIONES Telf. 922 43 00 68

JARDINERIA CON MAQUINARIA Le cortamos malas hierbas y césped, labrado de fincas, etc. Tel. 600322370

SE REALIZAN trabajos de limpieza de terrenos y fincas. Félix Gómez Cáceres Telf. 606 93 95 14

SE VENDE 1 derecho de la Cdad. Zona Alta. Telf. 922 46 05 29 Pág. 2 - El Campo Palmero nº 110


En Portada En una reunión mantenida en el Cabildo, durante la visita de Domingo Berriel a La Palma

ASPA dió a conocer al consejero de Agricultura su visión y propuestas para el sector primario en la isla Redacción ASPA mantuvo recientemente una reunión con el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca, alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias, Domingo Berriel, en el que dió a conocer un documento en el que se recoge la visión y las propuestas sobre la situación actual de la agricultura y la ganadería en La Palma, y que resumimos a continuación por sectores. Plátano El plátanos es uno de los pilares básicos de la economía de Canarias y especialmente de La Palma, pero no termina de resolver la situación de incertidumbre por la que atraviesa desde que en el año 1993, se pusiera en marcha la OCM que regula en Europa la comercialización de este producto. Actualemente exite una enorme preocupación en el sector por su futuro, como consecuencia de la progresiva reducción de la tarifa única a la importación de banana al mercado comunitario. A esto hemos de unir la consolidada libre entrada de plátano de países ACP, sin arancel y sin contingentes de entrada y compensados además por la U.E. por dicha reducción. Esto supone colocar al sector platanero comunitario en una clara posición de inferioridad en el mercado europeo, frente a las producciones controladas por las grandes multinacionales con las que no podemos competir en costes. Mayores concesiones por parte de la Unión Europea a países terceros haría depender al sector platanero comunitario, exclusivamente, de una ayuda POSEICAN insuficiente para la sostenibilidad del sector. En previsión se hace necesario: -Una evaluación y revisión por parte de Bruselas de las ayudas que reciben las producciones comunitarias que compense el impacto negativo de la reducción arancelaria y habilitar ayudas de estado al transporte de la fruta de Canarias a Cádiz, complementados con ayudas a la promoción, etc. -Cumplimento integro e inmediato de la ACCIONES propuestas, en tres fases, por el Documento de Sostenibilidad B-

Miembros de la Junta Directiva de ASPA durante la reunión mantenida con los responsables de Agricultura del Gobierno de Canarias.

Ideas que incluye una reforma interna y urgente del sector, apertura de nuevos mercados, regulación de las producciones, etc. -ASPROCAN debe ser el organismo regulador y gestor del sector platanero de Canarias, adaptándose a los tiempos que corren, precisando la reforma estatutaria correspondiente. -La ayuda por pérdida de renta, a través del POSEICAN que recibe el sector, es vital que en próximas campañas se redistribuya a lo largo del año para paliar la falta de liquidez y de capacidad de inversión en meses determinados. -Una acuciante necesidad para el sector es aumentar el número de productos fitosanitarios autorizados para combatir las plagas. Viña y vino Es el segundo sector en importancia por superficie de cultivo de La Palma, 2500 hectáreas aproximadamente. Tras la última campaña de producción de uva para vinificación, el sector nos deja un preocupante balance de cara al futuro, entre otros, por el elevado nivel de stock en las bodegas acogidas a la Denominación de Origen Vinos de La Palma. Proponemos para este sector: - Una autorregulación del sector que adapte la oferta a la demanda y la aper-

tura de nuevos mercados. -Un cambio hacia criterios donde se prime la calidad sobre la cantidad, tanto en la producción como en la elaboración, y para ello, se hace necesario y urgente un acuerdo entre la Consejería de Agricultura y los Consejos Reguladores para elaborar un estudio que proponga al sector las variedades más recomendadas en las distintas zonas para alcanzar estos objetivos. -Destinar mayores recursos en eficaces campañas de promoción de nuestros caldos en Canarias y en el exterior. -Campaña de promoción para la contratación de seguros agrarios y avanzar hacia una contratación colectiva. Ganadería Diversos son los motivos que en la actualidad están abocando al sector a su completa desaparición. -Importaciones subvencionadas de quesos, carnes, leches, vía REA; productos con los que tiene que competir la producción local con escasas subvenciones a través del POSEI. -Carencia de suelo destinado a la ganadería y la necesidad de legalizar las explotaciones existentes para posibilitar acogerse a las ayudas que ofrece la administración para mejorar en competitividad. -El continuo y cada vez más estricto El Campo Palmero nº 110 - Pág. 3


En Portada cambio normativo desde el punto de vista sanitario para los elaboradores de queso tradicional (Real Decreto 1679/94). -Falta de relevo generacional. Explotación cuyo titular se jubila es una explotación que cesa en la actividad. -Insostenible incremento de los precios para la alimentación del ganado y la imposibilidad de repercutirlo en el precio del producto final. Como medidas desde ASPA proponemos incrementar y consolidar cara al futuro, la dotación financiera del POSEICAN que permita mantener un nivel mínimo de competitividad de las explotaciones canarias frente a las importaciones. También hemos propuesto a las autoridades insulares y redactores del Plan Insular, la elaboración y puesta en marcha de un Plan Especial de Ordenación de la Actividad Ganadera en La Palma. También se hace necesario llevar al Parlamento de Canarias una ley que ampare en las islas la producción artesana de queso y otros productos lácteos a base de leche cruda. Frutas, Verduras y otros cultivos de medianías En estos sectores hemos pasado en La Palma, del ideal objetivo de ser “la despensa de Canarias” a importar de todo tipo de productos del resto de las islas o de la península. El nivel de importación de estos productos se sitúa en Canarias en el 90%. Esta cifra nos exige redoblar esfuerzos para mejorar el nivel de autoabastecimiento que nos permita garantizar estratégicamente la alimentación como sustento básico, así como, estabilizar la economía del sector y propiciar oportunidades de inserción laboral de jóvenes. Podemos destacar, entre otras, dos causas que están influyendo de manera notoria en que seamos deficitarios en estos cultivos: Por una parte, la escasa planificación para adaptar nuestra oferta de productos a la demanda y por otro, y no menos importante, el desmantelamiento progresivo de una herramienta imprescindible para Canarias y para La Palma en particular, como MERCOCANARIAS. Se hace imprescindible por tanto, la firma de convenios de colaboración entre la administración regional e insular para que funcione eficazmente una comercializadora pública que regule la oferta y la demanda y dé salida a las producciones locales y especialmente de las medianías de las islas. Proponemos medidas de control Pág. 4 - El Campo Palmero nº 110

para que las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas se conviertan en verdaderos reguladores de nuestras producciones y no sólo, meros entes tramitadores de ayudas a la comercialización de productos en el mercado interior. También proponemos a la Consejería de Agricultura un incremento en los incentivos a la incorporación de jóvenes agricultores a la actividad en islas como La Palma, donde es manifiesto el total abandono de las medianías. Aguas La política hidráulica seguida en la isla en los últimos años ha dado como resultado un avance importante tanto en cantidad como en calidad del agua para la agricultura, así como el mantenimiento o reducción de los precios que ha de pagar el agricultor. Por tanto, se hace necesario el apoyo del Gobierno de Canarias y del Estado para continuar ejecutando el Plan Hidrológico Insular con especial incidencia en Balsas, Depósitos Reguladores y Redes de Riego. Seguros Agrarios La agricultura y ganadería actual, expuesta de forma cada vez más reiterada a condiciones meteorológicas extremas, no se puede concebir sin la cobertura que ofrece el programa estatal de seguros agrarios. Por tanto, reclamamos de las distintas administraciones, tanto públicas como privadas, la mayor implicación para lograr las mayores cuotas de aseguramiento que garanticen las rentabilidades mínimas de las explotaciones. Otros En general y en la situación de crisis que soportamos se hace necesario que los recursos disponibles (subvenciones) se utilicen de manera eficiente adaptándose a las necesidades reales de los sectores y encaminadas a mejorar la competitividad, fomentando la concentración de la oferta. Otros tres graves problemas más afectan sobremanera a la agricultura de

Miguel Martín, presidente de la Asociación Palmera de Agricultores y Ganaderos (ASPA).

Canarias: 1.- Incremento de los precios de los combustibles y como consecuencia, el incremento de los inputs y disminución de rentas para los productores. Se hace necesario que el agricultor vuelva a disponer de deducciones fiscales por este concepto. 2.- La entrada ilegal por los muelles canarios de productos, sin control, más baratos con los que hemos de competir y algo más grave, la entrada de nuevas plagas y enfermedades que encarecen las producciones con el factor limitante de la escasa disponibilidad de fitosanitarios autorizados por la U.E. 3.- Y un problema que es común para toda España: el agricultor vende barato y el ama de casa paga muy caro. Es necesario intervenir en los márgenes comerciales especialmente de las grandes superficies. En resumen, los sectores productivos de La Palma y Canarias pierden peso en el PIB; nuestros agricultores y ganaderos se jubilan y no hay relevo generacional en las explotaciones, los jóvenes huyen de perspectivas desfavorables y de incertidumbres; medianías en absoluto abandono y el paisaje se deteriora en unas islas que viven o pretenden vivir del turismo. Por ello solicitamos de las distintas administraciones insulares, autonómicas y nacionales una apuesta definitiva para el fortalecimiento de los sectores productivos (agricultura, ganadería, industria y agro-industria) como complemento vital del turismo.


En Portada Durante la reunión mantenida en días pasados con el consejero de Agricultura, se expuso la necesidad de contar cuanto antes con este complemento

ASPA exige al Gobierno de Canarias el pago del complemento de las ayudas del POSEI Redacción La Junta Directiva de ASPA, acordó solicitar al Consejero de Agricultura del Gobierno de Canarias, Domingo Berriel, información sobre el retraso en el pago del complemento de las ayudas POSEI a los agricultores y ganaderos de Canarias beneficiarios de las mismas. Desde nuestra asociación no entendemos como ganaderos, viticultores y productores de flores y hortalizas llevan esperando esta ayuda desde el pasado mes de junio de 2010, cuando lo prometió el presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero. ASPA ha trasladado, su preocupación por la precaria situación que atraviesan los sectores implicados en estas ayudas, golpeados para la actual crisis económica y agravada por el fuerte incremento de los costes de producción, especialmente del sector ganadero. Como consecuencia, ASPA exige en

la misiva a la Consejería de Agricultura, el abono definitivo, a la mayor brevedad, de los 12 millones de euros pendientes y que aliviaría la falta de liquidez que se viene soportando por los productores. Por último, en relación con esta ayuda, se solicita un decidido esfuerzo del Gobierno de Canarias, para consolidar en el presupuesto del ejercicio 2011, los

23 millones de euros necesarios para complementar la aportación del Estado y la Unión Europea. ASPA argumenta y destaca que es un esfuerzo imprescindible para evitar el abandono de numerosas explotaciones agrícolas y ganaderas que mantienen en la actualidad una parte importante del tejido productivo de las islas.

ASPA exige soluciones a Asprocan por la baja rentabilidad del plátano en el último año Redacción La Asociación Palmera de Agricultores y Ganaderos (ASPA) ha trasladado al presidente de Asprocan, Francisco Rodríguez, la enorme preocupación por la baja rentabilidad en el último año de las explotaciones plataneras y exige, entre otras medidas, la aplicación del informe de B-Ideas. “El desánimo general y la incertidumbre se ha instalado entre los productores y está marcada por los bajos precios de la fruta comercializada y los treinta y cuatro millones de kilos inutilizados en lo que va de año”. Desde ASPA también se ve con preocupación una posible salida del sector de Francisco Noguerón, encargado de desarrollar el negocio del plátano de Canarias y al respecto considera que “no es el momento de buscar culpables y sí de asumir las responsabilidad que a cada cual nos compete por la inactividad en la gestión interna”. Entiende ASPA que “la referida inactividad es más achacable a los representantes de las organizaciones de productores que al técnico responsable y estamos convencidos que cualquier otro profesional que llegue al sector, cuyas pro-

puestas no sean aceptadas y se ninguneen, fracasará en el intento por cambiar el rumbo de la comercialización y mejorar la situación actual”. La asociación además le ha reiterado tres planteamientos al presidente de Asprocan que en este momento considera básicos. En primer lugar entiende que Asprocan debe ser el organismo regulador y gestor del sector platanero de Canarias, adaptándose a los tiempos que corren, precisando para ello de la reforma estatutaria correspondiente. En segundo lugar, señala que se debe recuperar el informe BIdeas con sus propuestas y trazar una hoja de ruta con la consecución de sus objetivos. Y en tercer lugar, indica, “ necesitamos que el productor platanero se implique para sacar adelante los acuerdos alcanzados, haciéndose necesario la puesta en marcha de un plan de comunicación interno”. Por último, Aspa considera lamentable que el sector platanero de Canarias no sea capaz de lograr el consenso para propiciar los cambios necesarios y lograr en el futuro la pervivencia de este cultivo o “irremediablemente morir de éxito por no haberlo conseguido”. El Campo Palmero nº 110 - Pág. 5


Plátano Asprocan amplía la representación de los productores en una asamblea para dar voz a todo el sector Redacción La Asociación de Productores de Plátanos de Canarias (Asprocan) acordó ampliar la representación de los productores en la asamblea de la entidad, de forma que se pasará de los actuales seis establecidos a 28 con el fin de dar más voz a todo el sector. Este cambio se produce tras la aprobación por unanimidad, en la asamblea de Asprocan celebrada en la penúltima semana de 2010, de los nuevos estatutos de la entidad en los que se incluye la modificación relativa a la representación de los productores en la asamblea. Asimismo, se dio el visto bueno a la modificación de todos aquellos aspectos relativos al funcionamiento de la Asamblea que están vinculados a las nuevas incorporaciones de miembros. Hasta ahora, la asamblea contaba con seis representantes de las otras tantas organizaciones de productores que

conforman Asprocan. El nuevo planteamiento permite que este número se amplíe a 28, de forma de cada organización de productores se encargará de elegir a los nuevos miembros en función del volumen de producción de cada una de las entidades integradas en ellas. Esta ampliación responde a la apuesta que según Asprocan está haciendo por incrementar el nivel de participación de los más de 10.000 productores de plátano que forman parte de la asociación con el fin de sumar esfuerzos y propiciar una mayor aportación de iniciativas para afrontar los nuevos y difíciles retos a los que se enfrenta el sector tras la rebaja de los aranceles para los plátanos procedentes de otros países. A su vez con esta actuación se da respuesta, en opinión de Asprocan, a una demanda que había venido siendo solicitada reiteradamente por parte del sector y que desde la presidencia de ésta se había valorado positivamente con el fin de dar

más voz a todo el sector. Dentro de estos trámites se incluye la elaboración de las estadísticas que sirvan como de referencia para el reparto del número de miembros de cada una de las organizaciones de productores. Precisamente, la nueva Asamblea se definirá en función de los resultados de producción por organizaciones de productores de 2010, que definirán en los próximamente. Por otro lado, Asprocan aprobó en su última Asamblea del año 2010 la creación de un consorcio de exportación con el fin de poner en marcha una empresa única que canalice todos los envíos de plátanos al extranjero. Con esta actuación se pretende homogeneizar los envíos bajo la marca de Plátano de Canarias y facilitar los envíos de los productores a otros países. Asimismo, entre sus cometidos figura también la exploración de nuevos mercados, algunos de los cuales ya están en estudio, para mejorar las ventas del producto.

Los plantaneros muestran su descontento por la situación del sector en una asamblea en Tazacorte Redacción

La mala situación que vive el sector platanero canario no es nueva y quedó reflejada en una asamblea celebrada en Tazacorte en diciembre pasado. Según se dijo en esta reunión, en los últimos meses muchos son los frentes en los que se mueve el plátano de Canarias, el principal producto de exportación del Archipiélago. Todo ello ha motivado que muchos agricultores se encuentren preocupados y hayan decidido no permanecer impasibles. A dicha reunión asistió el especialista en mercados, Francisco Rodríguez Noguerón, que entonces aún era el director Desarrollo de Negocios de Plátano de Canarias. Noguerón aseguró a los asistentes que “si buscamos la forma de ir unidos a los mercados, el plátano tiene futuro”. Los datos aportados por el especialista ponen de manifiesto que el sector del plátano es el que más impacto tiene en el Producto Interior Bruto de La Palma, con un 70% del peso de la economía insular (con influencia directa e indirecta) y de la cual dependen directamente 12.000 familias canarias y más de 5.000 en La Palma, según los cálculos hechos públicos por las propias entidades vinculadas al mismo, lo que convierte a toda a esta situación en un tema realmente preocupante. Francisco Noguerón dejó claro en este encuentro los motivos que le llevaron a presentar días después su renuncia al cargo, debido principalmente dijo “a que no es entendible que se contrate a alguien para mejorar y que no le hagan caso”. “Vine a encabezar un proyecto. Trabajaba como director de una multinacional como Del Monte España y me lo propusieron en base a un informe de sostenibilidad del plátano que elaboro la consultora B-Ideas. Decidí asumir el reto de crear una marca líder”. Desde ASPA se ha pedido explicaciones a Asprocan por el cese-dimisión de este técnico que semanalmente enviaba un informe de la evolución de los mercados y con propuestas claras a adoptar para mejorar la situación. De todas las propuestas elevadas por Noguerón a los responsables de Asprocan, Francisco J. Rodríguez Noguerón, exdirector Desarrollo de Negocio de Asprocan, muy pocas fueron tomadas en cuenta. Cuando estas informaciones transcendieron a de expuso esta idea antes de su dimisión. los medios de comunicación, el sector platanero ha vuelto a mostrar su malestar, ante la pasividad una vez más de los dirigentes de Asprocan.

Pág. 6 - El Campo Palmero nº 110


Plátano El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente trató con Rosa Aguilar sobre las ayudas al transporte

Agricultura pide agilizar la transferencia de los 23 millones del POSEI Redacción El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias, Domingo Berriel, ha explicó recientemente en un pleno del Parlamento canario que ha pedido al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino la agilización de la transferencia a la Comunidad Autónoma de los 23 millones de euros que el Estado debe aportar en el marco del POSEI para hacer entrega lo antes posible de esas ayudas al sector agrícola y ganadero de las Islas. Berriel planteó esta cuestión a la nueva titular del Ministerio, Rosa Aguilar, durante la reunión que ambos mantuvieron en Madrid el pasado día 2 de diciembre, en la que también se habló de otras cuestiones como las subvenciones al transporte de mercancías, los controles fitosanitarios, la sanidad vegetal o los programas incluidos dentro del Plan de Regadíos Sostenible. El consejero ha destacado en la Cámara regional que todas las cuestiones planteadas tuvieron una buena acogida por parte de la ministra, que se mostró de acuerdo en poner en marcha los protocolos y procedimientos necesarios para articular los acuerdos alcanzados. Sobre los fondos del POSEI, el consejero destacó que es importante que

si no se produce la transferencia de esos 23 millones de euros, al menos haya una comunicación por parte del Ministerio para generar el crédito. Esos fondos han sido habilitados en los Presupuestos Generales del Estado para 2011. Durante la reunión, Berriel comentó con la ministra la necesidad que tienen los productores tomateros, de frutas, hortalizas y plantas, el sector vitivinícola, y los ganaderos y avicultores de “recibir cuanto antes estas ayudas en el marco del POSEI, dado el contexto de dificultad económica actual”. Sobre las ayudas al transporte de mercancías, otro de los asuntos incluidos en el acuerdo entre CC y PSOE, el consejero canario explicó en el Parlamento que transmitió a la ministra la necesidad de conocer cuanto antes el contenido y la fecha de promulgación para su tratamiento con el sector del proyecto de Decreto sobre el incremento hasta el 65% de las ayudas. Berriel transmitió a Rosa Aguilar que es un asunto especialmente sensible para el sector platanero. En materia de sanidad vegetal, en el

encuentro se ahondó en el compromiso de cooperación entre ambas administraciones para incrementar la eficiencia de los controles fitosanitarios. Berriel explicó en la Cámara regional que Gobierno canario y central están de acuerdo en elaborar en protocolo de cooperación para aunar esfuerzos en los controles, habilitación de infraestructuras para cuarentena y otros recursos que sean necesarios. El Ejecutivo canario también quiere que el Ministerio autorice nuevos productos fitosanitarios para cultivos tropicales y subtropicales, dado el déficit de los mismos y la importancia de su disponibilidad en la agricultura canaria. Por último, Domingo Berriel solicitó a la ministra que en 2011 se adjudique alguna de las obras para Canarias contenidas en el Plan de Regadíos Sostenible.

Agricultura apoya sellos de calidad europeos para las papas y el plátano La Consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias informó de que ha emitido una decisión favorable en relación a las solicitudes de inscripción de la Indicación Geográfica Protegida “Plátanos de Canarias” y de la Denominación de Origen “Papas Antiguas de Canarias” en los correspondientes registros comunitarios. Las solicitudes y los pliegos de condiciones de ambos productos, en los que se justifica su singularidad y su historia asociada al archipiélago, se remitirán a la Comisión Europea. La Comisión habilitará una protección nacional transitoria para estas producciones durante el periodo en que el expediente es sometido a la última fase de información pública, previo al dictamen de decisión definitiva y su inscripción en el registro comunitario, señaló la Consejería. Esa protección nacional supondría que sólo la producción isleña obtenida bajo los controles y certificación requeridos podrán comercializarse aludiendo al archipiélago.

Este reconocimiento sería el primero en distinguir el cultivo del plátano en la Unión Europea y, en el caso de las papas antiguas, la primera denominación de origen nacional de este tubérculo, según la directora del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICCA), Sulbey González. En los pliegos de condiciones se fijan 29 variedades protegidas de papas y una de plátanos, la Cavendish, así como sus características fisicoquímicas, morfológicas y organolépticas. También se fija la descripción de la zona geográfica en la se producen y los elementos que prueban que el producto es originario de la región. También se establecen los métodos de cultivo, recolección, manipulación, envasado y transporte, así como las normas de etiquetado y se explican los vínculos de cada producto con el medio geográfico. El Campo Palmero nº 110 - Pág. 7


Es la única fórmula para que se pueda mantener la renta de los productores de Canarias, Martinica, Guadalupe y Madeira, tras la rebaja del arancel a la banana

ASPROCAN considera “irrenunciable” un aumento de la ficha financiera del plátano contemplada en el POSEI Redacción El presidente de la Asociación de Productores de Plátanos de Canarias (ASPROCAN), Francisco Rodríguez, considera “irrenunciable” un aumento de la ficha financiera del plátano contemplada dentro del Programa de Opciones Específicas por la Lejanía y la Insularidad (POSEI) para mantener la renta de los plataneros comunitarios. En este sentido, señala que tras la aprobación por parte de la Comisión de Comercio Internacional del Parlamento Europeo del acuerdo alcanzado por la UE y los países de América Latina para bajar los aranceles de importación de banano, el sector se ve sometido a los efectos de una nueva acción que pone en peligro la producción platanera comunitaria en un momento especialmente delicado. Recuerda que en este año que acaba de comenzar se ha reducido el arancel hasta los 143 euros por tonelada, tal y como se contempla en los acuerdos multilaterales suscritos por la Unión Europea. A esto se suma un arancel todavía menor, de 138 euros, para los plátanos procedentes de Colombia y Perú, como consecuencia de los acuerdos preferenciales suscritos con dichos países. Para Francisco Rodríguez, esta reducción está generando una situación en

la que se está propiciando la entrada de plátanos de terceros países a precios más baratos, con la consiguiente repercusión negativa que esto tienen para las producciones europeas, en especial las canarias. En este sentido, insiste en que es necesario que las instancias europeas apoyen a los pequeños productores en lugar de reforzar la posición de las grandes multinacionales americanas que son las que, puntualiza, controlan el mercado del plátano en América latina. Por ello, el presidente de ASPROCAN considera que desde la Unión Europea se tienen que arbitrar las compensaciones económicas necesarias para garantizar la pervivencia del cultivo del plátano en las Regiones ultraperiféricas y que, en el caso de Canarias, constituye el modo de vida de más de 13.000 agricultores. Añade que es necesario que se articulen medidas antes de que concluya el trámite de aprobación definitivo de la reducción del arancel. En este sentido, recuerda que desde las instancias comunitarias se tienen que poner en marcha acciones dirigidas

a proteger al sector platanero de Canarias, Martinica, Guadalupe y Madeira y recuerda que esto pasa por dar el visto bueno a un incremento de la ficha financiera del plátano dentro del POSEI. Rodríguez insiste en que, además, desde ASPROCAN se intensificarán esfuerzos para trasladar dicha necesidad a los representantes europeos. Entre dichas medidas, explica, se encuentra la celebración de un encuentro con el eurodiputado canario del PP Gabriel Mato, nombrado ponente del informe sobre la reforma del POSEI del Parlamento Europeo, con el fin de trasladarle lo que viene siendo una antigua demanda del sector y del que espera recibir un decidido apoyo, teniendo en cuenta su especial sensibilidad en la defensa del sector agrícola canario.

El Parlamento europeo aprueba compensar a los plataneros por el acuerdo con los países latinoamericanos Redacción El pleno del Parlamento Europeo (PE) aprobó recientemente pedir compensaciones para los plataneros europeos, entre ellos los canarios, por al acuerdo de la Unión Europea con países de América Latina para reducir los aranceles a las importaciones de banano al mercado comunitario. La Eurocámara ratificó tal y como estaba previsto, el pacto que cerraron la UE, EEUU y once naciones latinoamericanas en Ginebra en 2009, que puso fin a la histórica “guerra del banano” y que supuso una mejora del acceso de la fruta de esos países al territorio comunitario. Ahora bien, el PE manifestó, en su dictamen, que el acuerdo no reconciPág. 8 - El Campo Palmero nº 110

lia totalmente los intereses de todas las partes implicadas. Y avisa de que los productores europeos y de los países ACP podrían resultar afectados “de forma muy considerable”. Según el compromiso alcanzado en Ginebra, el arancel al plátano de Latinoamérica se redujo a 148 euros por tonelada en 2010, partiendo de los 176 que se fijaron en 2006. En los años sucesivos disminuirá de manera gradual hasta llegar en 2017 a los 114 euros, cantidad que se mantendrá hasta 2020. En las últimas semanas, desde el sector platanero se había venido reclamando estas compensaciones, llevándose a cabo diferentes reuniones y la realización de informes al respecto.


Materias Activas INSECTICIDAS AUTORIZADOS EN PLATANERA MATERIA ACTIVA

PLAGA

Aceite de parafina 72% [EC]

Cochinilla

PS

PRODUCTOS AUTORIZADOS

LMR

-

FULMIT, INSECTICIDA ORO, VOLCK VERANO, AFROIL B, ACEITE BLANCO INAGRA, ALBOLINEUM, BENOIL NARANJOS, IVENOL-G, AGROACEITE BLANCO, CITROL

Aceite de parafina 83% [EC]

Cochinilla

-

EVER TRANSPARENTE, FULMIT OLEO L.E, VOLCK MISCIBLE, AFROIL-N, OILORO, BENOIL-AE, BELPROIL-A, INSECTICIDA KEY, ARAOIL, TRIONA CE, IVENOL-L, OVIPRON, ACEITE BLANCO 83 LE CAG, CEKUOIL-V83, AGROACEITE, AGROIL, ULTRACITRUS OIL

Aceite de parafina 83% () [EC]

araña pulgon cochinilla mosca blanca

-

ARGENFRUT, CITROL-INA

Azadiractin 3,2% [EC]

araña mosca blanca orugas picudo

-

0,01

AZATIN, FORTUNE AZA, ZAFIRO, AZAR, ZIRADINA, NEEM A OIL, ALIGN, ZAR, AZAFIT

Azadiractin 4,5% [EC]

araña mosca blanca orugas picudo

-

0,01

EINA

Azufre 80%[DP]

Araña roja

5

50

COXIDANTE, AGROSUL OXIDANTE, CEPSUL OXIDANTE, SOLFOXIDANTE

Azufre 80%[SC]

Araña roja

5

50

AZUFRE QUIMUR FLOW, AZUFRIL FLOW, AZUFRE LIQUIDO 800 G/L, CEPSUL FLOW, AZUFEGA 80 LA, AZUFRE FLOW, SUFREVIT, SULF 80 FLOW, FITAZUFRE,

Azufre 80% [WG]

Araña roja

5

50

QUIMAZUFRE 80 PM, AZUMO MG, MICROTOX WG, SOFREVAL 80 WG, COSAVET DF, CIRRUS 80 DF, LUQSAZUFRE-80 WG, KUMULUS DF, LAINZUFRE WG, NIMBUS, AZUPEC MICRO WG, AZUFRIL 80 DF, AZUFEGA DISPER WG, ZOLVIS 80% WG, SOFREX

Azufre coloidal 75% [WP]

Araña roja

5

50

VITICOL, CEPSUL COLOIDAL 75

Azufre coloidal 80% [WP]

Araña roja

50

LAINZUFRE, MICROTOX, SPERSUL, SULF-80, CIRRUS COLOIDAL, MICROZUFRE, CEPSUL COLOIDAL, AZUFRE COLOIDAL-80 CEQUISA

Azufre micronizado 60% [DP]

Araña roja

5

50

AZUFRE MICRONIZADO P300/60, AZUFRE MICRONIZADO 60

Azufre micronizado 80% [DP]

Araña roja

5

50

AZUFRE MICRONIZADO P-300/80, BELPRON ESPECIAL FLUIDO 80, AZUFRE MICRONIZADO AGROFIT, AZUFRE MICRONIZADO 80, CEPSUL 80, FAMOLINS 80%, AZUFEGA 80 P

Azufre micronizado 90% [DP]

Araña roja

5

50

AZUFRE MICRONIZADO P-300/90, BELPRON ESPECIAL FLUIDO-90, AGREZUFRE, AZUFRE 90, CEPSUL 90, VITIFIX, BAGO DE OURO

5

Azufre micronizado 98,5% [DP]

Araña roja

5

50

REDESUL 98,5, AZUFEGA, AZUFRE 98,5, AZUFRE CALLIBER, AGROSUL MICRONIZADO, SULFOCRUZ MICRONIZADO, AZUFRE FAMOLINS, AZUFRE MICRONIZADO P-300/100, AZUFRE MICRONIZADO 98,5%, AZUFRE MICRONIZADO IPSA, BELPRON 98,5, CEPSUL ESPECIAL

Azufre mojable 80% [WG]

Araña roja

5

50

MICROTHIOL SPECIAL DISPERSS, THIOVIT JET, AZUFRE QUIMUR PM, ULTRASOFRIL GD, ELOSAL GD

Azufre mojable 80% [WP]

Araña roja

5

50

GAMMASOUFRE, KEY AZUFRE, MICROVIT 80 PM, AZUMO-N, AZUFRE POLVO MOJABLE REDESUL, AZUFRIL MICRO, CEPSUL MOJABLE, SOLFO-M, AZUFEGA 80 PM, AZUPEC MICRO, AZUFRE M-80 FAE, KUALAI, SUFOSUR 80 PM

Azufre molido 80% [DP]

Araña roja

5

50

CEPSUL MOLIDO 80

Azufre molido 90% [DP]

Araña roja

5

50

AZUFRE SUBLIMADO FLOR EXTR-L, AZUFRE MOLIDO P-100/90, CEPSUL MOLIDO 90

Azufre molido 98,5% [DP]

Araña roja

5

50

AZUFRE MOLIDO P-100/100, CROSFLUID, CEPSUL MOLIDO, AZUFRE MOLIDO 98,5, GRANO DE ORO, OROFREX

B.thuringiensis Kurstaki 11,8%[SC]

Orugas

-

FORAY 48 B, BIOBIT-XL

El Campo Palmero nº 110 - Pág. 9


Materias Activas INSECTICIDAS AUTORIZADOS EN PLATANERA MATERIA ACTIVA

PLAGA

PS

LMR

PRODUCTOS AUTORIZADOS

B.thuringiensis Kurstaki 16%[SC]

Orugas

-

-

BELTHIRUL 16 SC

B.thuringiensis Kurstaki 16%[WP]

Orugas

-

-

NOVO BIOBIT, BALUS, DIPEL X, LEPIBACK, BIOSCROP BT 16, KRAKEN, PRESA 16, LABICILLUS

B.thuringiensis Kurstaki 32%[WG]

Orugas

-

-

BACTUR 2X WG, DIPEL DF, BIOBIT 32, SEQURA, BACTOSPEINE,

B.thuringiensis Kurstaki 32%[WP]

Orugas

-

-

SEQURA 32, BACTUR 2X, GEODA, BELTHIRUL, MERGER, BAZTHU-32, EPSILON, TALIA 32, VOLTEO, BT-MERISTEM, B.T. 32 SEIPASA, BIOSCROP BT 32, BATHUR, B-TEC 32

Bifentrin 10% [EC] Utilización hasta 31 mayo 2011

Picudo

-

0,1

BANDIT 10 EC, FENDI, BIFENQUICK, ESTRELLA 10EC, OFFEN 10 EC, POLITRIN, ACERO, KEYTRIN, ZULU, MILORD 10 EC, FENTRIN 100, PONEY, BASIC, RANGO, VERSO, TALSTAR 10 LE

Bifentrin 10% [EC] Utilización hasta 31 mayo 2011

Lagarta

0,1

TALSTAR 10 LE (no tratar con racimo emitido, graves problemas de residuos)

Bifentrin 10% [WP] Utilización hasta 31 mayo 2011

Picudo

0,1

TALSTAR 10 WP, ESTRELLA 10 WP, OFFEN 10 WP

Clofentezin 50%[SC]

Araña roja

14

2

APOLO 50 SC

Clorpirifos 25% [CS]

Cochinilla trips

28

3

WARRIOR, HOSTER

Clorpirifos 25% [WP]

Cochinilla trips

21

3

CUSPIDE 25, INACLOR 25 PM, SENATOR 25, CLOSAR 25, CHAS 25, BARSUN 25 WP

Clorpirifos 48% [EC]

Cochinilla lapilla orugas mosca blanca picudo trips

21

3

DURSBAN-48, PYRGOS, FOSTAN, CHOKE, ZELIG, EXAL, PIRIFOS 48, PANDA 48 LE, AGRICLOR, GUFOS, DANFITO, PIRITEC, CUSPIDE 48, INACLOR 48 EC, BANGO, BARSUN 48, CLORPIRIFOS 48 DA, SENATOR 48, CLOSAR LE, AURUS 48, PICLAU SUPER, LORVEK, LUQPIRIFOS, CLOREX 48 LE, CLORIFOS 48 EC, CHAS 48, PYRINEX 48 EC, CLARNET

Clorpirifos 75% [WG]

Cochinilla, trips

21

3

DURSBAN 75 WG

Etoprofos 20% [EC]

Nemátodos picudo

60

0,02

SANIMUL-L, MOCAP (En riego por goteo con carnet especial de manipulador de fitosanitarios)

Fenamifos 24% [CS]

Nemátodos picudo

15

0,05

NEMACUR MICRO (En riego por goteo e interior de invernadero)

Fenamifos 40% [EC]

Nemátodos picudo

15

0,05

NEMACUR 40 LE (En riego por goteo e interior de invernadero)

Fenazaquin 10% [EC]

Araña roja

7

0,2

MAGISTER-10 NORVAN 55 SC, TORQUE 55 SC, ACANOR-LA, ENDESTAN, BUTREX 55 LA, MITRUS, SERGOMIL-TOR, NEYRA, PRETENDER, DUMPER, SENDUX, CAIREL-55, PARTNER, ACARELTE 55 SC, NUTESTAN 55 SC, ARSINOE 550, BRIDAL, TRISTAN, TOSCANA, ZUNCHO, IDOLO, NINEVET, NOTABLE

Fenbutaestan 55%[SC]

Araña roja

21

3

Hexitiazox 10% [WP]

Araña roja

14

0,5

ZELDOX

Indoxacarb 30% [WG] P/P

Orugas

6

0,2

STEWARD (Utilización al aire libre únicamente)

Araña roja nemátodos pulgones

7

0,01

VYDATE P, VIDATE L (en riego por goteo mediante inyección a la tubería)

Sales potásicas de ác grasos vegetales 15% [SL]

Mosca blanca

3

-

OLEATBIO

Sales potásicas de ác grasos vegetales 40,13% [SL]

Mosca blanca

-

-

CANARY-BON

Oxamilo 10% [SL]

Pág. 10 - El Campo Palmero nº 110


Materias Activas

HERBICIDAS AUTORIZADOS EN PLATANERA MATERIA ACTIVA

P.S.

LMR

PRODUCTOS AUTORIZADOS

Diquat 20% (bromuro) [SL]

0,05

REGLONE

Glifosato 12% sal amónica [SL]

0,1

STING SE, RECSAR L.S., GLYFOSTINE

Glifosato 36% sal amónica [SL]

0,1

TOUCHDOWN PREMIUM, TERMINO PLUS

Glifosato 36% sal isopropilamina [SL]

0,1

ROUNDUP*, ROTUNDO, SAKI, HERBOLEX, ATILA, GLYNER, ROUNDUP XXI, RANGER, GLISATE, HERBOLEX ULV, GLYFOS, TOMCATO, GLIFOR INDUSTRIAL, GLYPHOGAN, DESECOL, BUGGY, BUGGY BAX, TAIFUN 360, TESON, GLIFOSATO 36 LS CAG, GLIFOCHEM-36, FORTIN, HERCAMPO, GLITAN, GLISTAR-36, LOGRADO (*), GLIMUR LS, GLYMAR, RUMBO, GIAGUAR 36, TERMINATOR, FEGLISATO 36 LS, SATO, TRAGLI, KARDA, GLIALKA, GLIFOSATEC LS, GLYFOCAL 36, GLIFONUT 36 LS, WINNER COOP., GLYMOR, RONAR, HILEO 360, GLIFOPEC, ASTEROIDE 36, GLITOL 36, EUROSATO, HERBAFIN, CLINIC N, GLILUQ, PITON, GOLDEN, PITON VERDE, TIMBA, SEKA 360, GLYSAN, BOOM EFEKT

Glifosato 36% (Sal isopropilamina) [UL]

0,1

RONDUP PLUS, GLYFOS ULTRA

Glifosato 45% (Sal isopropilamina) [SL]

0,1

GLYFOS ENVISION 45, GLYFOSATO 45 DA, GLYFOS 45 AGRODAN

Glifosato 45% (Sal potásica) [SL]

0,1

ROUNDUP* ENERGY PRO

Glifosato 54% (Sal potásica) [SL]

0,1

ROUNDUP POWER

Glifosato 68% (Sal amónica) [SG]

0,1

ROUNDUP TRANSORB, GLYFOS TITAN

Glufosinato amónico 15% [SL]

0,2

FINALE

Oxadiazon 25% [EC]

0,05

RONSTAR, BITRAM

Oxifluorfen 24% [EC]

21

0,05

FEBO, DRIBBLING 24EC, FLUOXIL, GALIGAN 24 LE, WINCHE, LASER, CHARTER 24 EC, PROTIBEL, KOLTAR, MAXOFEN, OXIFEN, INTEIKE, HEREU SUPER, SOFT, CORNER 24, FLUORFEN 24, SOCCER 24 EC, OXIFLUORFEN FAE, NACFEN 24, SACHAR, DAGO, SAURON, HELMGOL 24 EC,FENFEN, SCUALO 24 EC, LABIORFEN, COACH, TRAIDES 24, TRIVIAL, DRIBBLING, PENTEO, LUQXIFEN, BAZZA, GOL-AM, GRAMIVAL, PENTEO 240,

Oxifluorfen 48% [SC]

21

0,05

GOAL SUPREME

Oxifluorfen 50% [SC]

21

0,05

GALIGAN 50 SC, GALIGAN 50 SC-N, FLUOXIL FORTE

XXIV Premios Agrarios, Pesqueros y Alimentarios

Lidia Ibarria, distinguida por su labor como ganadera al frente de su explotación de caprino La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias entregó los XXIV Premios Agrarios, Pesqueros y Alimentarios, galardones que en esta edición reconocieron la labor de catorce entidades y profesionales por su contribución a la mejora del sector primario de las Islas. Estos premios, que se han venido convocando desde 1986, conmemoran el trabajo y el compromiso de empresas y profesionales en doce categorías distintas, a las que se suman diversas distinciones honoríficas. Entre los premiados, figura una mujer de nuestra isla, y socia de ASPA, Lidia Ibarria Rodríguez, que fue distinguida con la distinción honorífica “Mujer Rural Canaria Empresaria” que

haya destacado en su actividad y sea única titular de la explotación agraria. Según se recoge en el acta, esta distinción se otorga por la gestión modélica de su explotación de caprino palmero combinando los aspectos más tradicionales de esta actividad con las últimas novedades técnicas, y su esfuerzo para colocar en el mercado su producción quesera con la marca La Morisca. Cabe destacar que ha impulsado y dirigido la Asociación de Ganaderos de Teguebite, promoviendo la unión de los productores y aunando esfuerzos para preservar las características diferenciales del queso palmero. Desde ASPA nuestras felicitaciones. El Campo Palmero nº 110 - Pág. 11


Materias Activas FUNGUICIDAS AUTORIZADOS EN PLATANERA MATERIA ACTIVA Oxicloruro de cobre 11% + sulfato cuprocalcico 10% [WP] P/P

PLAGA

PS

LMR

PRODUCTOS AUTORIZADOS

Moteado

15

20

COVINEX

Oxicloruro de cobre 38% [SC] P/V

Moteado

10

20

NAYADES 380, FAECU-38, FLOWBRIX BLU, FLOWBRIX, OSSIRAME 38 SC, HEROCUPER 38 AZUL, SANAGRICOLA 38 FLOW, DINALEM COBRE 380, CUPROFLOW, CUPROFLOW NC, CUPERGREEN FLOW 38, INACOP L, CUPAGREX LIQUIDO

Oxicloruro de cobre 52% [SC] P/V

Moteado

15

20

CUPROXI FLO, DICONOX 52 FLOW, XOQUE, CUBELTE, CURENOX FLOW

Oxicloruro de cobre 70% [SC] P/V’

Moteado

15

20

COVINEX 700 FLOW, QUORUM, COBRE LAINCO SC, HEROCUPER 70 AZUL, CUPER 70 FLOW-TRADE, MAXCU 70, OSSIRAME 70% FLOW, OLICOBRE 70 SC, CUPERGREEN FLOW 70, ZZ-CUPROCOL, CUPROFLOW 700, CUPRAFOR FLOW, PLATINUM FLOW, TRAXI 70 FLOW

Oxido cuproso 80% [SC] P/V

Moteado

15

20

COBRE SANDOZ LIQUIDO

Sulfato tribasico de cobre 19% [SC] P/V

Moteado

15

20

CUPROXAT FLOW, CUPROXAT 34,5, CUPROSTAR

FUNGUICIDAS AUTORIZADOS EN POSCOSECHA

MATERIA ACTIVA

P.S.

LRM

PRODUCTOS AUTORIZADOS

Imazalil 7,5% [SL]

2

DECCOZIL S-7,5, FECUNDAL S-7,5, FUNGIFRUT, CITROSOL 7,5 LS, STOCK LS, FRUITGARD-IS-7,5

Imazalil 7,5% (sulfato) + iprodiona 10%[sc]

2

DECCOPROZIL FW

Tiabendazol 60% [sc]

5

TEXTAR 60 T

El Cabildo de La Palma potencia un programa de fertilización orgánica Redacción El Cabildo de La Palma, a través del Centro Internacional de Agricultura Biológica (CIAB) está impulsando un programa de fertilización orgánica que persigue fomentar un modelo agrícola más sostenible, independiente y diferenciado. La presidenta del Cabildo de La Palma, Guadalupe González Taño, visitó varias de las fincas acogidas al programa, acompañada por técnicos y por el consejero insular de Agricultura y Desarrollo Económico, César Martín, quién señala que este proyecto garantiza una rentabilidad de las producciones. El Cabildo de La Palma presta servicios a los agricultores del proyecto, consistentes en visitas periódicas a las explotaciones, asesorando en manejo y técnicas de cultivo, así como por actividades de producción y elaboración de diferentes fertilizantes aprovechando residuos orgánicos locales de origen agrícola y ganadero. Los residuos orgánicos (subproductos) son transformados en fertilizantes líquidos y sólidos (productos) Pág. 12 - El Campo Palmero nº 110

de calidad, aptos para uso agrícola. En cuanto a los fertilizantes líquidos, la capacidad de producción actual entre las instalaciones de los agricultores y las del Cabildo es de 88.000 litros mensuales, transformado en el proceso 44.000 litros de purines y 17.600 litros de sueros lácticos. Los 120 agricultores integrados en el proyecto, propietarios de más de 230 fanegadas, se están beneficiando directamente del programa, de los cuales 31 ya se encuentran inscritos en el CRAE. La mayor parte de las parcelas participantes están dedicadas al cultivo del plátano. Los agricultores manifiestan un ahorro de insumos entre los 2.600 y 3.200 euros por fanegada y año, manteniendo o mejorando la calidad de las producciones. César Martín indica que este programa demuestra la viabilidad de un modelo de agricultura y ganadería sostenible, menos dependiente del exterior y que mejora la rentabilidad de los agricultores, al mismo tiempo que permite una solución coherente a la gestión de los residuos orgánicos a nivel insular, por lo que anima a todo el sector agrario insular a integrarse en el mismo.


Plátano El ICIA lidera un proyecto de investigación dirigido a fomentar el desarrollo sostenible de explotaciones plataneras en Canarias, Madeira y Azores

La iniciativa Biomusa tiene como objetivo crear una plataforma de I+D+i que facilite la transferencia de resultados a los productores para impulsar la implantación de sistemas de producción respetuosos con el medio ambiente en el cultivo del plátano Redacción El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), organismo autónomo dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias, lidera un proyecto de investigación dirigido a fomentar el desarrollo sostenible de explotaciones plataneras en Canarias, Madeira y Azores. El objetivo principal de esta iniciativa, denominada Biomusa, es crear una amplia plataforma de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en estas regiones, que facilite la transferencia directa de resultados a los productores para fomentar la implantación de sistemas de producción respetuosos con el medio ambiente en el cultivo del plátano. Este proyecto busca además, incentivar las producciones certificadas de plátano de las Regiones Ultraperiféricas (RUPs), ofreciendo a los consumidores de la Unión Europea un producto de alta calidad y con una trazabilidad garantizada. Contempla también realizar una valoración económica y medioambiental de estas explotaciones, subrayando el valor añadido que representan para estas islas. “El desarrollo sostenible del cultivo del plátano tiene una gran importancia porque permitirá el mantenimiento del paisaje y la biodiversidad de las RUPs, entre ellas Canarias, con una actividad agraria respetuosa con la naturaleza, y

económica y socialmente sostenible”, explicó el presidente del ICIA, Juan Carlos Moreno. Para ello, este programa abarca varios campos de actuación como el Biomusa- NET, una plataforma de intercambio tecnológico abierta a todos los agentes implicados en el proyecto, o el Biomusa I+D+i, que busca servir de apoyo a la ejecución de iniciativas que contribuyan a alcanzar los objetivos de la investigación y a la difusión de sus resultados. Así mismo, se han puesto en marcha Biomusa- DEMO, un espacio en el que participa el sector platanero y que ha establecido unas explotaciones demostrativas que actúan como puntos de transferencia tecnológica, y Biomusa-WEB, un

portal en internet para la difusión de los sistemas de producción sostenibles del plátano. El proyecto cuenta también con Biomusa- DIV, foro para la organización actividades y jornadas orientadas a la divulgación del proyecto. Esta acción, dirigida por el ICIA, se enmarca en el Programa de Cooperación Transnacional Madeira-Azores-Canarias (MAC 2007-2013)- cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)- y cuenta con la participación de la Asociación de Productores de Plátanos de Canarias (ASPROCAN), la Dirección Regional de Agricultura y Desarrollo Rural (DRADR) de Madeira, y las Universidades de Azores y La Laguna (ULL).

El Campo Palmero nº 110 - Pág. 13


Plátano Precios por kilos de plátanos en los empaquetados de La Palma en el último mes llegado a nuestra redacción. Los interesados en conocer los precios de los meses anteriores pueden consultar nuestra web: www.aspa.org.es

NOVIEMBRE 2010 SEMANA

CATEGORÍA

CUPALMA

COVALLE

VOLCÁN

44

PLATO

0.27

0.36

0.36

0.36

0.32

0.35

45

PLATO

0.27

0.30

0.32

0.31

0.28

0.32

46

PLATO

0.27

0.30

0.30

0.30

0.26

0.31

47

PLATO

0.27

0.30

0.30

0.30

0.27

0.32

44

EXTRA

0,00

0.14

0.05

0.16

0.32

0.14

45

EXTRA

0,00

0.10

0.05

0.12

0.28

0.10

46

EXTRA

0,00

0.10

0.05

0.10

0.26

0.10

47

EXTRA

0,00

0.10

0.05

0.10

0.27

0.10

44

PRIMERA

0,00

0,00

0,00

0,00

0.05

0,00

45

PRIMERA

0,00

0,00

0,00

0,00

0.03

0,00

46

PRIMERA

0,00

0,00

0,00

0,00

0.03

0,00

47

PRIMERA

0,00

0,00

0,00

0,00

0.03

0,00

44

SEGUNDA

0,00

NO TIENE

NO TIENE

NO TIENE

0,00

NO TIENE

45

SEGUNDA

0,00

NO TIENE

NO TIENE

NO TIENE

0,00

NO TIENE

46

SEGUNDA

0,00

NO TIENE

NO TIENE

NO TIENE

0,00

NO TIENE

47

SEGUNDA

0,00

NO TIENE

NO TIENE

NO TIENE

0,00

NO TIENE

SEMANA

CATEGORÍA

AGRI.REMO

BANAGUNA

AGUSA

C.M.R.

TENEGUÍA

44

PLATO

0.29

0.31

0.36

0.50

0.39

45

PLATO

0.29

0.30

0.30

0.42

0.31

46

PLATO

0.30

0.30

0.30

0.42

0.28

47

PLATO

0.30

0.30

0.30

0.42

0.28

44

EXTRA

0.08

0.06

0.15

0,00

0,00

45

EXTRA

0.08

0.06

0.10

0,00

0,00

46

EXTRA

0.08

0.06

0.05

0,00

0,00

47

EXTRA

0.08

0.06

0.05

0,00

0,00

44

PRIMERA

0,00

0,00

0.02

0,00

0,00

45

PRIMERA

0,00

0,00

0.02

0,00

0,00

46

PRIMERA

0,00

0,00

0.02

0,00

0,00

47

PRIMERA

0,00

0,00

0.02

0,00

0,00

44

SEGUNDA

0,00

0,00

NO TIENE

0,00

NO TIENE

45

SEGUNDA

0,00

0,00

NO TIENE

0,00

NO TIENE

46

SEGUNDA

0,00

0,00

NO TIENE

0,00

NO TIENE

47

SEGUNDA

0,00

0,00

NO TIENE

0,00

NO TIENE

FE DE ERRATAS En el número anterior de esta revista se cometió un error en la transcripción de los datos de los precios de empaquetados de plátanos para el mes de Abril, en las semanas del 13 al 16. Los datos correctos serían los siguientes: Pág. 14 - El Campo Palmero nº 110

PROSPERIDAD EUROPLÁTANO

PROSPERIDAD EUROPLÁTANO

COSEPAL

SEMANA

CATEGORÍA

VOLCÁN

MORRIÑA

13

PLATO

0,25

0,24

0,23

0,22

14

PLATO

0,24

0,24

0,23

0,23

15

PLATO

0,24

0,24

0,23

0,23

16

PLATO

0,26

0,25

0,23

0,23


Plátano Precios por kilos de plátanos de categorías especiales en los empaquetados de La Palma durante el mes de NOVIEMBRE 2010 SEMANA

EUROPLATANO

PRECIO

SEMANA

AGUSA

PRECIO

SEMANA

VOLCAN

PRECIO

44

GABACERAS

0.44

44

EXT.NATUR A

0.42

44

EXT.NATUR VERDE

0.44

45

GABACERAS

0.40

45

EXT.NATUR A

0.36

45

EXT.NATUR VERDE

0.40

46

GABACERAS

0.38

46

EXT.NATUR A

0.36

46

EXT.NATUR VERDE

0.38

47

GABACERAS

0.39

47

EXT.NATUR A

0.36

47

EXT.NATUR VERDE

0.38

44

GABACERAS MANOJO

0.35

44

EXT. NATUR B

0.34

44

ECOCOPLACA

0.76

45

GABACERAS MANOJO

0.31

45

EXT. NATUR B

0.28

45

ECOCOPLACA

0.64

46

GABACERAS MANOJO

0.30

46

EXT. NATUR B

0.28

46

ECOCOPLACA

0.65

47

GABACERAS MANOJO

0.30

47

EXT. NATUR B

0.28

47

ECOCOPLACA

0.67

Producción y Comercialización de Plátanos Año 2010 Producción por Islas Tenerife

La Palma

Gran Canaria 1%

Gomera

Distribución de la producción por destino El Hierro

Península

Islas

1%

Inutilizado

Unión Europea

0,10% 8% 8%

18% 42%

38%

Península KG. TOTALES 318.004.495

84%

Otros Países

Islas

739.422

25.276.652

Inutilización 12.436.397

Kilos 356.456.966

Agroseguro calcula los daños del temporal en Canarias en 13 millones de euros Redacción Agroseguro ha estimado que los daños causados por el temporal de finales de noviembre en Canarias podrían ascender a 13 millones de euros, de los que el 80 por ciento corresponderían al cultivo del plátano. El resultado del mal tiempo ha sido la reducción de las cosechas previstas, cuando no la pérdida total; la destrucción de medios de producción y de estructuras agrarias y las grandes dificultades que habrá para mantener la oferta prevista en cultivos que no han sido dañados del todo, como la papa. En municipios como Breña Baja, Breña Alta, Mazo y Santa Cruz de La Palma las lluvias y el viento han provocado un daño considerable, con plantas desfoliadas y caídas. La Agrupación Española de Entidades Aseguradoras

de los Seguros Agrarios Combinados (Agroseguro), ha explicado en un comunicado que el temporal de viento que se produjo entre finales de noviembre y el mes de diciembre, ha tenido peores consecuencias en las islas que las ocasionadas por el huracán Delta de finales de 2005. Ha informado de que de las 25.000 parcelas afectadas por el temporal, más de 11.000 se destinan al cultivo del plátano y el resto a otras producciones como el tomate y otros productos tropicales como el aguacate. Por islas, la que más daños ha sufrido ha sido La Palma, con 4.900 parcelas de plátano dañadas, seguida de Tenerife con 2.750 parcelas, y de Gran Canaria con 1.030. A lo largo de 2010, Canarias ha sufrido los efectos de una climatología inusual en la que además del temporal de finales de noviembre, destacó el fenómeno denominado ciclogénesis que afectó a las islas en el mes de febrero. El Campo Palmero nº 110 - Pág. 15


Plátano Se pone en marcha así una nueva línea de comercialización al margen del mercado peninsular

Las autoridades de Argelia dan el visto bueno al plátano de Canarias para su importación Redacción El plátano canario que será enviado hasta Argelia ha obtenido el visto bueno de los empresarios que adquirirán esta fruta en un mercado dominado por la banana ecuatoriana. Así lo ha manifestado el director de negocio de Asprocan (Asociación de Productores de Canarias), Francisco Rodríguez Noguerón. Hasta el país norteafricano “se envió una muestra para estudiar su tiempo de maduración y la calidad”, explica Noguerón. Los resultados positivos de esta prueba “ya se los he comunicado al presidente de Asprocan” y ahora falta asumir el reto de afrontar una forma de comercialización diferente a la que está acostumbrado el sector. Argelia es uno de los mercados denominados “spot”. Un término utilizado para denominar aquellos mercados con los que no se mantiene una relación permanente o continuada pero que demandan importantes cantidades de un producto en momentos puntuales. A esta demanda es a la que tiene que responder el sector, muy lejos del cálculo semanal de precios y kilos o de la pica establecida en función de las cuotas de mercado. “No podemos no estar preparados” asegura. “Se trata de una oportunidad que no nos podemos permitir el lujo de perder” ya que se trata de un mercado que “paga por adelantado y paga lo acordado”. Con 35 millones de consumidores, Argelia cuenta con cinco operadores en un mercado dominado por la banana ecuatoriana. Sin embargo, el precio de la caja desde Ecuador supone, aproximadamente, 4,5 dólares y 30 días de trayecto en barco mientras que el plátano de Canarias cuesta 1,5 dólares la caja y realiza el trayecto en tan sólo tres días. Una situación de privilegio que hay que aprovechar, según el director de negocio de Asprocan. Esto supone “hacer los esfuerzos que sean necesarios y afrontar grandes retos como cargar grandes volúmenes en bodega, mejorar la apariencia exterior, que es lo que tiene la banana” y es que Argelia es un mercado exigente. Entre enero y febrero llegarándos de los operadores de ese país Pág. 16 - El Campo Palmero nº 110

dispuestos a cargar sendos barcos con el plátano de Canarias, un reto que pondrá a prueba a los productores canarios. ASIGNATURAS PENDIENTES Pero entre los retos que debe asumir el sector está también entrar en otros mercados. Uno de ellos Portugal donde “entramos cuando nos interesa y no vamos cuando el mercado peninsular está bien”. “Un error”, según Francisco Rodríguez Noguerón, porque “deja sitio a la entrada de banana que luego es muy difícil recuperar”. Y añade: “debemos entrar en Portugal pero de manera continuada” y afirma que se trata de un mercado que “nos acepta como somos” y donde “podríamos colocar 15 millones de kilos”. Sin embargo, otros mercados como Alemania obligan a cambiar hábitos ya adquiridos. El mercado alemán ya tiene comprado todo su producto para el año 2011. Lo que se negocie a partir de ahora es para su distribución y venta en 2012. Mientras tanto, “aquí estamos discutiendo el precio de la semana que viene”. Entre otras diferencias fundamentales que desquilibran la balanza a favor de la banana americana está la caja. La banana cuenta con una caja única “por la que se pagan 18 euros y obtienen entre 18 y 20 kilos” afirma Noguerón. De los cuales “no hay ninguna pérdida” porque toda la caja es aprovechable. En cambio, el plátano de Canarias envía “una caja por la que se pagan 16 o 17 euros y se obtiene, en el mejor de los casos 16 o 17 kilos”. Considera “muy raro” que supere el peso marcado y cobrado. Pero, además, “de esos 17 kilos, no todo se aprovecha” por lo que siempre es más rentable la banana ya que “la diferencia la paga el minorista” que se decanta por el producto de mayor rentabilidad. Situaciones como esta es la que han llevado al plátano de Canarias a perder mercado en algunos sectores de la península como son los comedores escolares, hoteles, restaurantes o servicios de

catering. En estos sectores “se compran menús” a diferencia del resto de consumidores que compran por kilos. Un comedor escolar necesita un número determinado de plátanos para cubrir un número determinado de menús cada día. En este sentido, Noguerón explica como “la caja de banana trae siempre 100 dedos”, en un número elegido al azar, “pero son siempre cien” mientras que la caja de plátano de Canarias, “no existe un número establecido y puede oscilar”. A esto hay que añadir que, “los comedores escolares demandan un plátano más pequeño que es el que nosotros estamos tirando” y añade, “no podemos hacer que un niño se coma un plátano de 200 gramos” y aquí vuelve a ganar la banana americana. Son algunas de las medidas que el director de negocio de Asprocan, Francisco Rodríguez Noguerón, entiende que deben ser adoptadas para reconducir un sector que atraviesa por uno de sus peores momentos. Pero a estas, añade otras como la mejora del aspecto exterior. Mercados como Alemania están cubiertos por la banana americana. “Puede que el plátano de Canarias tenga mejor sabor”, explica “pero si al consumidor no le entra por la vista no lo va a comprar”. Y a todo esto, algo en lo que también coinciden todas las fuerzas políticas, la desunión que existe en el sector hace que este pierda fuerza en cualquiera de las negociaciones. Una unión de las distintas organizaciones de productores a la hora de asumir costes de producción o el transporte, permitiría una mayor rentabilidad del producto que, en este momento, se está dejando escapar.


Noticias La Consejería habilitó crédito y dictó la orden de ayudas complementarias para que se abonen lo antes posible

El campo canario recibió más de 200 Millones de euros en ayudas del Posei en 2010 según el Gobierno Autonómico

Redacción Ante las informaciones aparecidas en los medios de comunicación sobre el grado de cumplimiento del departamento autonómico en relación con las ayudas al sector agropecuario recogidas en el marco del POSEI, el Gobierno de Canarias a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, remitió un comunicado en el que quiso dejar clara con cifras su postura a dichas informaciones. Lo primero que reseña el comunicado es que las ayudas a la agricultura y la ganadería previstas en el POSEI, mediante financiación comunitaria para las producciones del ejercicio 2009, fueron abonadas en su totalidad antes del 30 de junio de 2010, tal como estipula la normativa de dicho programa. A continuación, se expone que el importe total de dichas subvenciones ascendió a 192.472.628 € y aclara que las ayudas complementarias con fondos del Estado y de la Comunidad Autónoma fueron permitidas por primera vez este año por la Unión Europea como ayudas de Estado máximas y se tramitaron a continuación de las anteriores, una vez que el Estado publica sus bases reguladoras, lo que se produjo por Orden del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, para el tomate de exportación el 7 de noviembre de 2009 y para el resto de las producciones, el 25 de agosto del año 2010. Así, para el tomate de exportación, dice que el departamento culminó el proceso

Apoyo a la producción vegetal: - Frutas y hortalizas (excepto tomates de exportación y plátanos). - Cultivo de vides para la producción, transformación, embotellado y comercialización exterior de vinos de calidad. Apoyo a la producción animal: - Sector de vacuno, caprino y ovino. - Sector avícola. - Producción de miel de calidad de la raza autóctona de abeja negra.

Desglose de las Ayudas a la Agricultura y la Ganadería Previstas en el POSEI (mediante financiación comunitaria para el ejercicio 2009)

con los abonos entre los meses de septiembre y octubre del año 2010 por un importe de 26 millones de euros, lo que sumado a las ayudas comunitarias, significa que el sector ha recibido ya unos 218 millones de euros en concepto de ayudas en este año, sólo dentro del marco del POSEI. En relación a las ayudas de apoyo a otras producciones vegetales y animales, dice que fueron convocadas por Orden de la Consejería del 19 de noviembre de 2010, para la generación excepcional del crédito correspondiente, del que aún falta por recibir la transferencia del Estado por una cantidad de 5 millones de euros. Así, concluido ya el plazo de presentación de solicitudes, advierte el informe, la Consejería resolverá en el

Sectores Beneficiarios de las Ayudas a Otras Producciones Vegetales y Animales

Apoyo a la producción del plátano: 139.594.512€ Apoyo a la producción vegetal: 31.135.705€ Apoyo a la producción animal: 21.742.411€ Total: 192.472.628 €

menor plazo posible los expedientes de concesión, cuyo importe aproximado es de 12 millones de euros y que son subvenciones complementarias con fondos del Estado y de la Comunidad Autónoma de Canarias. Por último, en relación con las ayudas complementarias en el marco del POSEI para el año 2011 (relativa a las producciones de 2010), y otros beneficios al sector, la Consejería reseñó que las importantes mejoras acordadas con el Gobierno del Estado, garantizadas a través de la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2011, y sin ninguna otra condición que la aportación estatal de 23 millones de euros, será complementada por la Comunidad Autónoma en función de las posibilidades presupuestarias. El Campo Palmero nº 110 - Pág. 17


Noticias Con el objetivo de evitar la introducción en Canarias de esta enfermedad

El Gobierno de Canarias pone en marcha acciones para el control de la enfermedad de la lengua azul en el ganado Redacción Evitar la introducción de la enfermedad animal de la lengua azul en Canarias es el objetivo de las medidas de control preventivo que ha puesto en marcha el Gobierno autonómico, a través de una Orden de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente. Esta comunidad autónoma y Baleares son las únicas del Estado donde no se han detectado casos de fiebre catarral ovina. La fiebre catarral ovina está incluida en el Código Zoosanitario Internacional de la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE) y en la lista A de enfermedades de declaración obligatoria de la Unión Europea (UE). Ante la existencia de un nuevo marco epidemiológico, el Gobierno de Canarias ha optado por regular nuevas medidas para disminuir el riesgo de que esta enfermedad entre en las Islas, que suponen un plan de vigi-

lancia de los mosquitos transmisores de la enfermedad y otro estudio serológico que ya se aplican. Respecto al primero, se realizan capturas todo el año en Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura y del los análisis se desprende la existencia de poblaciones del mosquito culicoides obsoletus, principal responsable de la transmisión del serotipo 8 del virus de la lengua azul. En cuanto al resultado de los estudios serológicos realizados, se ha localizado una docena de animales que son potencialmente transmisores de la enfermedad al resto de la cabaña insular. Ante esta situación, la Consejería ha aprobado una Orden dirigida a la vigilancia de las especies sensibles a dicha enfermedad en el momento de la entrada al Archipiélago. Así, el operador comercial que se dedica a la compra y venta de animales, deberá comunicar a la Consejería, en un plazo mínimo de siete

días, el puerto de destino de los animales y la explotación donde serán llevados. En esta instalación deberán permanecer durante un periodo de 72 horas, tiempo en el cual los técnicos de sanidad animal decidirán si se realizan o no actuaciones de control. En los casos que se adopten medidas se procederá verificación de la correspondencia físico-documental de los animales. Otras de las medidas que se realizarán son análisis en los animales para determinar si está presente el virus, el mantenimiento de la inmovilización de los animales hasta la obtención de los resultados y el sacrificio de los mismos en caso de dar positivos. Así mismo, se establece que el gasto de la alimentación y el mantenimiento de las condiciones higiénico-sanitarias óptimas de los animales mientras dura su inmovilización corre a cargo del operador comercial.

Izquierda: culicoides obsoletus, el mosquito transmisor de la enfermedad. Derecha: imagen microscópica del virus de la lengua azul.

El Gobierno de Canarias ha comenzado la legalización de 100 explotaciones ganaderas Redacción Domingo Berriel explicó en comisión parlamentaria que actualmente se dispone de estacar los informes favorables de 100 explotaciones ganaderas, actualmente en situación irregular, que serán próximamente legalizadas. Actualmente se han presentado 508 solicitudes, acogiéndose a lo previsto en la Ley de Medidas urgentes, de las que 385 corresponden a la Provincia de Las Palmas y 124 a la de Santa Cruz de Tenerife. Pág. 18 - El Campo Palmero nº 110

La legalización, al amparo de la Ley de Medidas Urgentes, está sujeta a que los municipios en los que se encuentren tengan su planeamiento adaptado al Texto Refundido. El consejero de Agricultura y Medio Ambiente señaló que ya se ha legalizado una explotación en el municipio de La Laguna y un centenar están ahora en proceso de audiencia de Cabildos y Ayuntamientos para su legalización provisional y el resto, paulatinamente. El Gobierno de Canarias ha encomendado a la empresa pública GESPLAN la toma de datos de las

instalaciones, el análisis de la situación legal en relación con el planeamiento vigente y el cumplimiento de los requisitos legales, la elaboración del material gráfico, es decir, de los planos y fotos y la georeferenciación de las mismas. Para llevar a cabo esta acción, se ha contratado la asistencia técnica de cuatro veterinarios, tres jurídicos, tres arquitectos y dos técnicos ambientales. Además, se está contando con la colaboración de personal de diferentes Cabildos Insulares para labores de coordinación con los ganaderos.


Noticias La capacidad de los embalses está cercana a los 6 millones de pipas de agu

Los embalses de la Isla garantizan el riego para el próximo verano Redacción La capacidad de los embalses de la Isla, que en la actualidad está cercana a los 6 millones de pipas de agua (Pp) almacenada, garantiza el riego para el campo palmero hasta la llegada de las lluvias del invierno del próximo año. La presidenta del Consejo Insular de Agua, Guadalupe González Taño, señala que las perspectivas son buenas, garantizándose el servicio de agua pública durante el próximo año 2011, y teniendo en cuanta que apenas ha llegado el invierno. Las lluvias caídas en las últimas semanas han permitido también la recarga de los acuíferos. Tras las lluvias de este invierno, en las que las balsas palmeras han recibido desde sus afluentes una ingente cantidad de caudal, se encuentran al máximo de su capacidad las balsas de Las Lomadas (210.000 Pp) y Los Galguitos (225.000 Pp), en San Andrés y Sauces; Cuatro Caminos (225.000 Pp), en Los Llanos de Aridane, y la de Manuel Re-

món (270.000 Pp) en Puntallana. Asimismo, se encuentran en torno al 75% de su capacidad las balsas de Montaña del Arco (160.300 Pp) y Puntagorda (171.000 Pp), en el municipio del norte de la Isla, mientras que las balsas de Adeyahamen (420.000 Pp) y Bediesta (212.400 Pp), ambas en San Andrés y Sauces, se encuentran al 60% . Por su parte, La Laguna de Barlovento ha registrado unas 1,4 millones de pipas de agua tras las lluvias de las últimas semanas, que han llegado desde los Barrancos e Los Tilos y del Norte de la Isla, y que han dejado su capacidad al 52%, con 3,4 millones de pipas embalsadas.

Guadalupe González Taño señala que las previsiones sobre la evolución de la demanda hídrica la dan por prácticamente estabilizada a lo largo de los próximos años, y a diferencia de otras islas del Archipiélago, sin recurrir a producción artificial. Desde las organizaciones agrarias se ve esta situación con satisfacción, ya que se anticipa que será un verano tranquilo en cuanto a la disponibilidad de agua para el riego.

Existe un código de buenas prácticas que los agricultores deberán poner en práctica

Agricultura pone en marcha un Programa de Actuación contra la contaminación por nitratos de origen agrario Redacción El Director General de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno de Canarias, Pedro Tomás Pino Pérez, mantuvo recientemente una reunión con agricultores y técnicos de La Palma para informarles sobre el Programa de Actuación contra la Contaminación por Nitratos de origen agrario. El encuentro, que se celebró en la Escuela de Capacitación Agraria de Los Llanos de Aridane, tuvo por objeto asesorar a los productores sobre el código de buenas prácticas para la protección de las aguas contra la contaminación por nitratos utilizados en agricultura, ya que en los suelos cultivados gran parte del nitrato proviene de los fertilizantes nitrogenados orgánicos y minerales. Se realizó también una explicación técnica de los usos del Cuaderno de Campo, documento editado por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias, con el fin de facilitar a los agricultores y ganaderos la gestión de sus explotaciones y el

cumplimiento de la legislación vigente que les exige el registro de determinadas operaciones vinculadas a su actividad. En el transcurso del encuentro los agricultores pudieron conocer de primera mano, las medidas a adoptar a partir de ahora en relación al uso de los productos fitosanitarios y a los fertilizantes a base de compuestos nitrogenados.

El Campo Palmero nº 110 - Pág. 19


Consuma productos de La Palma

Pรกg. 20 - El Campo Palmero nยบ 110


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.