El Campo Palmero Número 111 Primavera 2011

Page 1

El Campo Palmero

AÑO XV * NÚMERO 111 * PRIMAVERA 2011

ASOCIACIÓN PALMERA DE AGRICULTORES Y GANADEROS

8,7 millones de euros costará la reparación de la Laguna de Barlovento ASPA pide soluciones urgentes

Etnografía

La Oveja Palmera en la antigua economía de la Isla (I) * La Consejería de Agricultura y el Cabildo de La Palma ponen en marcha un Plan de Control del Picudo de la Palmera * El ICIA estudia el aprovechamiento de subproductos de la industria agroalimentaria para la elaboración de forrajes destinados al ganado caprino * 30 explotaciones ganaderas reciben su certificado de legalización del Gobierno de Canarias


Consuma productos de La Palma

Pรกg. 2 - El Campo Palmero nยบ 111


Editorial El Campo Palmero

www.aspa.org.es Edita Asociación Palmera de Agricultores y Ganaderos (ASPA) C/ Tte.General González del Yerro, 13 4ºB Los Llanos de Aridane (La Palma) Telf. 922 460058 Fax: 922 463725 Email: administracion@aspa.org.es

Dirige la edición: Miguel A. Pérez Calero Ediciones Alternativas Avda. de La Constitución nº3 Puntagorda (La Palma) Telf./Fax. 922 493451 info@edicionesalternativas.es www.edicionesalternativas.es

Dep. Legal TF-443/97 ISNN 1887-4347 Si deseas enviarnos una información, artículo de opinión, o si tienes algo que comunicar que pienses que sea de interés para publicarlo en esta revista; ponte en contacto con nosotros.

La Laguna, error tras error La más que probable imprudencia de los responsables en materia de Aguas de nuestra Isla al pretender llenar la Laguna de Barlovento más de los normal, nos ha llevado a tener que tirar barranco abajo, millones de litros de agua que por fortuna no vamos a necesitar más que probablemente este verano en La Palma. Tras el primero de los informes, todo hace pensar que las obras realizadas en el embalse en 2006 no fueron lo suficientemente buenas, y la primera vez que se llenó a la cota en la que se encontraba en el momento de la avería, provocó que la presión rompiera sus paredes perforándolas. ASPA ha solicitado medidas urgentes para que el embalse esté lo antes posible operativo, como muy tarde el verano próximo, puesto que si este año la climatología nos ha favorecido con un invierno abundante en lluvias, no sabemos cómo puede serlo el próximo año. Por otro lado, los agricultores queremos saber que se defina la cota de llenado del embalse, y que de una vez por todas se deje de experimentar técnicas y modelos con la Laguna de Barlovento. Las autoridades deben aprender de lo sucedido y exigir a los técnicos las garantías suficientes para no continuar tirando y tirando dinero y perjudicando a los agricultores, tal y com está sucediendo ahora. La historia de la Laguna de Barlovento es el cuento de nunca acabar. Cuando pensábamos que por fin teníamos un embalse que paliaría la escasez de agua de los años secos, resulta que nos topamos con la cruda realidad y vemos como se tiene que volver a empezar. Así, los errores se repiten, y mientras los agricultores esperamos soluciones válidas y duraderas. Lo que sucede con la Laguna de Barlovento es un ejemplo de lo difícil que se nos hace a veces continuar en esta actividad en la isla de La Palma. Damos pasos adelante en infraestructuras, pero también tenemos traspies importantes como este, que desalientan al más entusiasta. Y qué decir de aquellos que perdieron su agua, y de los daños causados a las fincas por el agua. Las evidencias de los errores cometidos se han podido ver en Barlovento, esperamos y deseamos que no se repitan, ni con esta infraestructura hidráulica, ni con ninguna otra obra en la que se emplea el dinero público.

El Campo Palmero nº 111 - Pág. 3


En Portada

8,7 millones de euros costará la reparación de la Laguna de Barlovento

El presidente de ASPA solicitó a los técnicos que la Laguna de Barlovento deje de ser el “conejillo de indias” de las balsas españolas Redacción El equipo de técnicos designados para evaluar las causas de la avería sufrida en el mes de abril en la Laguna de Barlovento ha estimado que son necesarios 8,7 millones de euros para su reparación y puesta en uso de nuevo del embalse. El coordinador del equipo de trabajo, José Jiménez Suárez, explicó en rueda de prensa que la avería actual consiste en una comunicación entre el interior de la balsa, a la cota 702 metros y la galería más profunda de acceso a las válvulas de gestión de la balsa, ubicada a la cota 690 metros y a unos 8 metros por debajo del fondo. Jiménez reconoció que “podemos describir el inicio de esta comunicación pero no el final dentro de la galería, ya que por motivos de seguridad y salubridad, la limpieza para acceder hasta el lugar de rotura no ha sido posible”. “En el inicio -explicó-, existen dos desgarros importantes de la lámina impermeabilizante; uno de 15 metros por 10 metros y otro de 10 metros por 5 me-

Pág. 4 - El Campo Palmero nº 111

tros, distantes entre sí unos 20 metros En el informe presentado también se y comunicados por debajo de la lámina definen las actuaciones y obras a reano desgarrada. Entre ambos socavones lizar, con una primera estimación en el se detecta una amplia zona hundida que coste y tiempo de ejecución de los trabaresponde a deformación de la lámina al jos previstos. quedarse descalzada por perdida del material de soporte.” Los técnicos indican que “se aprecia en el principal socavón, que queda al desEl presidente de ASPA, Miguel Martín, solicitó a cubierto parte de la toma de los técnicos -en el transcurso de la reunión del Conagua que se construyó en los sejo Insular de Aguas- que la Laguna de Barlovenaños 70 y que, cuando la reto deje de ser el “conejillo de indias” de las balsas paración del 90, se demolió españolas . Martín expuso que de forma continua y enterró. Todo indica que se ha estado probando nuevas técnicas en este en este punto singular debió embalse, con resultados deficientes, y con el conexistir una prerrotura en el siguiente perjuicio para los agricultores. año 2005 y que constituyó un También desde ASPA se ha pedido a los técpunto débil ahora”. nicos que determinen la altura de llenado adeAsimismo, los técnicos cuada del embalse, prefiriendo que se garantice piensan que “la rotura partió el almacenamiento de menos agua a tener que de un deterioro causado en la perderla toda como ha sucedido ahora. Miguel avería de 2005 y no detectaMartín dejó claro que los agricultores no pueden da entonces y, por lo tanto, no estar con la incertidumbre de si dispondrán de reparada, que ocasionó las agua o no, o cuándo volverá a fallar el embalse. primeras pérdidas de agua en El presidente de ASPA planteó a los técnicos el entorno de la primitiva toma que se lleven a cabo los trabajos necesarios para que se modificó en 1992”. que el desagüe de la Laguna por el barranco de Los expertos presenLa Gata, se lleve a cabo sin afectar a las fincas taron ante el Consejo colindantes. De igual forma se les pidió a los resInsular de Aguas de esta ponsables políticos que se pongan en marcha isla, un informe en el que ya las compensaciones económicas para cubrir se explican los hechos los daños a las fincas afectadas, así como a los que provocaron la rotuagricultores que habían depositado su agua en ra del embalse, a la vez el embalse y que la han visto perdida en el mar. que describen las posiPor otro lado, se solicitó que se actúe con bles causas y efectos urgencia en este tema, para tener resuelto el colaterales de la avería. problema de este embalse cuanto antes, ya que Izquierda: detalle de la si bien este año ha sido abundante en lluvias, el zona del embalse que próximo no se sabe aún cómo será.

ASPA pide soluciones

se encuentra afectada.


En Portada Un embalse con historia

Arriba: al coste de la reparación de la balsa , hay que sumar los daños causados por la riada.

En el documento se calcula que para la ejecución se deben invertir seis meses para la redacción del proyecto y doce meses más para realizar los trabajos necesarios. El equipo que ha elaborado el estudio cree que “el agua perdida junto con las filtraciones de lluvia saturaron el dique de contención en la zona remodelada y removida encima de las galerías; la arcilla saturada se comportó como un fluido que no disipa tensiones y entra en deformación plástica, lo que produjo la

Arriba: dos imágenes en los que se aprecia la fuerza con la que discurrió el agua.

La Laguna de Barlovento es un embalse ubicado en un cráter natural situado a 600 metros de altitud, en el municipio que le da su nombre, al norte de La Palma. Antes de su construcción, en el interior del cráter se acumulaba de forma natural una charca junto a la cual se cultivó durante años. En 1970, ante la demanda de agua para las plantaciones de plátano de la costa del municipio de Barlovento, así como del sureste de la isla, se proyectó un embalse con capacidad de cinco millones de metros cúbicos. De esta forma la Laguna de Barlovento fue el primero de los embalses construidos en Canarias y en España de estas dimensiones. El primer proyecto consistió en cubrir la depresión existente con arcilla de la zona. En esa ocasión el agua se filtró en un mes. Posteriormente comenzaron los ensayos con arcillas seleccionadas en los años ochenta. Entre 1989 y 1992 se instaló una lámina impermeabilizante de PVC, rebajando la cota de embalsado a 25 metros, no alcanzando nunca la cota máxima. En la actualidad, la Laguna de Barlovento se ha convertido además en zona de reclamo turístico, encontrándose junto a ella una zona de acampada y un parque recreativo en un paisaje húmedo de fayal-brezal. Este embalse abastece a toda la zona agrícola del norte de la isla donde predomina el cultivo de plataneras, de ahí su importancia para los miles de agricultores de estos municipios.

deformación y rotura de la lámina y el acceso del agua, de forma libre, al dique de contención y hacia la rotura localizada de la galería de fondo, creándose un camino preferente del agua o conducto que salva unos 17 metros en vertical”. A partir de este momento, según los técnicos, se produce una comunicación entre la balsa y la galería de fondo que debió producir una erosión y pérdida de material junto con el deterioro del dique de cerramiento y de la galería de desagüe. El grupo de expertos cree que “los materiales naturales no admiten más de una altura de agua y que, cuando se supera ese umbral, su limitada capacidad resistente y su gran deformabilidad producen daños en la lámina y es entonces cuando el proceso de rotura es imparable. Esto ha provocado que mientras en 1970 la altura admitida era de 32 metros esta se rebajó en 1992 a los 25 metros actuales. “Por eso creemos”, indica el informe, “que, con carácter previo a la definición de las obras de reparación, se debe realizar un estudio de caracterización geomecánica de los materiales de la balsa, que permita fundamentar unas recomendaciones constructivas y especialmente el límite de carga y de resistencia de los elementos que componen la infraestructura”. Además de los técnicos, también comparecieron ante los medios informativos el Consejero de Obras Públicas y Transportes del Gobierno de Canarias, Juan Ramón Hernández, Derecha: aspecto del mar en la desembocadura del barranco en el momento del desembalse.

y por la presidenta del Consejo Insular de Aguas y del Cabildo de La Palma, Guadalupe González Taño. El informe técnico está firmado por el propio José Jiménez, además de Mercedes Rodríguez y Fernando Lorenzo, del Consejo Insular de Aguas de La Palma, y por José María Medina, Pedro Calderón y Luis E. Hernández, de la Consejería de Obras Públicas y Transportes del Gobierno de Canarias.

El Campo Palmero nº 111 - Pág. 5


Nuestra Asociación ASPA organizó una jornada práctica de deshijado en plataneras Continuando con el Plan de Formación iniciado por ASPA en otoño del pasado año sobre fertilización y deshijado en platanera, nuestra asociación ha desarrollado unas jornadas prácticas durante el pasado mes de abril en varias fincas de Los Llanos, Tijarafe y Puntallana. Dichas jornadas pretendieron recordar y actualizar los conocimientos adquiridos por los agricultores asistentes en estas acciones formativas. Para esta iniciativa se ha contado de nuevo con el técnico agrícola Roberto Brito y la experiencia del agricultor, Antonio Angel Brito, quienes explicaron a los participantes las técnicas que se llevan a cabo y que favorecen un mejor rendimiento de la platanera. Cursos de estas características se van a seguir impartiendo durante el mes de julio a lo largo de geografía insular y para más información e inscripciones los interesados pueden contactar con nuestra Asociación.

Visita formativa a la planta de compostaje del Cabildo de La Palma En el pasado mes de Abril ASPA realizó una visita al Programa de fertilización orgánica que viene desarrollando el Cabildo de La Palma a través del Centro Internacional de Agricultura Biológica (CIAB). Durante la jornada, 25 asistentes entre asociados de ASPA y técnicos de algunas Organizaciones de Plátanos acompañados por técnicos encargados del proyecto pudieron visitar diversas explotaciones, en diferentes zonas de la isla donde se aplica el programa de forma integral o bajo sistema mixto. Los asistentes conocieron insitu la planta de compostaje de Villa de Mazo y los cultivos, principalmente de plátanos,

pudiendo intercambiar información con los agricultores titulares de las explotaciones visitadas. El objetivo del programa es fomentar un modelo agrícola más sostenible, independiente y que garantice una mayor rentabilidad de las producciones y para ello se prestan servicios de basados en visitas periódicas a las explotaciones asesorando en manejo y técnicas de cultivo, así como en técnicas de producción para la elaboración de los fertilizantes aprovechando residuos agrícolas y ganaderos de origen local. En el programa participan en la actualidad 110 agricultores con 260 fanegas de cultivo. Pág. 6 - El Campo Palmero nº 111


a

César Martín Consejero de Agricultura y Desarrollo del Cabildo de La Palma

Opinión

El Compost y el Té de Compost: una alternativa a los fertilizantes convencionales en la Isla de La Palma La Fundación para la Agricultura Biológica de la Isla de La Palma, órgano dependiente del Cabildo Insular de La Palma, lidera en la actualidad un proyecto pionero en Canarias, cuyo objeto principal es convertir fincas convencionales en ecológicas mediante el asesoramiento de las distintas técnicas y prácticas necesarias para conseguirlo. Entre estas prácticas, como pilar fundamental del programa, está la elaboración de Compost y Té de Compost, fertilizantes de alto valor nutritivo, “autorizados en agricultura ecológica”, que suponen un ahorro económico y una disminución de la importación de fertilizantes convencionales. Aspectos a tener en cuenta en momentos de crisis. El Té de Compost y el Compost se elaboran aprovechando subproductos orgánicos de diferentes orígenes: ganaderos (sueros, purines, estiércoles avícolas y porcinos); agrícolas (subproductos de empaquetados de plátanos, manipulación de hortalizas, bagazos); forestales (restos de tratamientos selvícolas). Con este programa se evita el vertido de subproductos ganaderos al medio ambiente, consigue transformarlos en fertilizantes de alto valor, y conlleva una reducción importante de insumos en las explotaciones agrícolas beneficiadas, manteniendo o incrementando la calidad de sus producciones, contando con un seguimiento técnico y analítico en todos los procesos. El Té de Compost, fertilizante orgánico líquido, está elaborado directamente por 38 productores agrícolas, que tienen instaladas las teteras en sus explotaciones, repartidas por toda la isla de La Palma, con capacidad de producción de 90.000 litros/mes. En el proceso se transforman 45.000 litros de purines y 18.000 litros de sueros lácteos. Supone un importante ahorro de insumos en las explotaciones agrícolas beneficiadas y una solución al problema de gestión de residuos en las explotaciones ganaderas que los ceden. En cuanto al Compost, fertilizante orgánico sólido, se transforma en la Planta de Actividades Clasificadas y Residuos de Mazo (a nivel experimental). El proceso de elaboración de la pila dura 10 semanas de media y se producen 70 m3 de compost mensuales. Como ejemplo, podemos emplear las siguientes cantidades de residuos orgánicos: 150 m3 de restos de poda, 40m3 de residuos de plátanos, 15 m3 de estiércol y 7m3 de residuos de la Central Hortofrutícola. El número de agricultores beneficiados directamente son 110, de los que 40 ya se encuentran inscritos en el Consejo para la Producción Ecológica de Canarias. Siendo la superficie total favorecida por el programa de

124 ha, en su mayor parte cultivo de plátano. Por cada ha de plátano, el ahorro que le supone al agricultor este método de cultivo respecto al tradicional, podríamos cifrarlo en unos 4.000€/ año. Teniendo en cuenta que son 124 ha las que se acogen al programa, significa un ahorro de 496.000€/año para dichos agricultores. La superficie destinada a la producción de plátanos en nuestra isla es de unas 3.000 ha, extrapolando los datos podríamos afirmar que si el 50% de dicha superficie utilizara los fertilizantes descritos en lugar de los tradicionales, el ahorro que supondría para el sector estaría en torno a unos seis millones de euros anuales. Estos datos demuestran la importancia económica que podría tener la mayor utilización de los fertilizantes orgánicos en La Palma. Plantas de compostaje. Desde el Cabildo Insular de La Palma, a raíz de esta experiencia piloto, se ha desarrollado un proyecto que pretende establecer una red de plantas de compostaje para el tratamiento de subproductos agroindustriales en la isla. Consiste en compostar residuos orgánicos procedentes de industrias agroalimentarias y obtener un subproducto final de alta calidad que cumpla con la normativa comunitaria. Cada planta de compostaje tratará residuos orgánicos (restos de poda de jardines, de plátanos, estiércol, etc.) transformándolos en compost de alta calidad. La recogida y reciclaje de estos residuos orgánicos permite valorizarlos y evita la necesidad de enterrarlos en vertederos, que ocupan espacio, producen malos olores, contaminación de las aguas subterráneas y no son capaces de revertir esa inmensa riqueza biológica a los sistemas de producción agrícola, paisajísticos, forestal, etc. Una buena utilización de los residuos ganaderos puede mejorar la fertilidad de los suelos por el aumento de la riqueza de fósforo y de potasio fácilmente asimilables por las plantas, así como la estructura de los mismos por el aumento en los niveles de materia orgánica, disminuyendo por tanto los riesgos de erosión. No cabe duda que la platanera es el cultivo con mayor impacto en la isla, no sólo socioeconómico, sino medioambiental. Éste se origina tanto en las labores culturales de producción como industriales de empaquetado, se ha considerado en las dos últimas décadas como ineludible si se quería mantener una rentabilidad cada vez más difícil por el incremento del precio de los insumos agroquímicos, la implantación de sistemas de trazabilidad y, sobre todo, por la competencia exterior. Pero utilizando al máximo los recursos loca-

les y ejerciendo una agricultura con bajo o nulo impacto sobre el medio y la salud de las personas, se han desarrollado técnicas que permiten obtener a medio plazo altos rendimientos en las fincas con bajo nivel de inversión. Cuestiones que permitirán alcanzar, de cara al futuro, una mejor posición en el mercado basada en la calidad y diferenciación. La valorización de los subproductos de las explotaciones ganaderas intensivas y de las industrias agrarias de transformación mediante su aprovechamiento agrícola, supondrá para sus titulares una menor inversión en sistemas de tratamiento y gestión, difícilmente amortizables hoy en día con los niveles de renta obtenidos por el sector. La calidad del suelo enriquecido con compost es el criterio más importante para el agricultor, jardinero o cualquier otro usuario. Solamente con un compost de alta calidad se podrán mejorar los suelos y al mismo tiempo reducir la necesidad de uso de fertilizantes de síntesis, contribuyendo a mantener un ecosistema sostenible. Los suelos donde se han aplicado el compost presentan una mejor fertilidad y una estructura grumosa estable, reduciendo los problemas de la erosión hídrica, lixiviación de nutrientes y compactación. Con la ayuda del compost se le devuelve al suelo la capacidad de eliminar sustancias indeseables y de reducir los patógenos y las infecciones, ya que sus antagonistas naturales se restablecen en el mismo, desarrollándose los cultivos más sanos y más resistentes a enfermedades, infecciones y ataques de plagas. El resultado de estos procesos le permite a los agricultores la conversión de la agricultura tradicional a una agricultura basada en el manejo de humus en un corto periodo de tiempo. El proceso de compostaje se sustenta en un crecimiento de las poblaciones de bacterias y hongos aeróbicos, que revitalizan los suelos y mantienen en marcha los ciclos naturales del carbono, nitrógeno y demás nutrientes. De esta forma el compost restaura la vitalidad y la fertilidad de la tierra, con lo que la agricultura podrá ser verdaderamente sostenible. El presente proyecto, que tiene carácter insular, a propuesta del Cabildo de La Palma, se incluye en el Plan de Desarrollo Rural Sostenible, siendo necesario para el buen desarrollo del proceso en su conjunto que se involucre todo el sector agrario: Cooperativas, SATs, empresas agrícolas y ganaderas, etc. por la importancia que tiene gestionar los subproductos para nuestra isla. El Campo Palmero nº 111 - Pág. 7


Plátano Aguilar dice que España confía en un aumento sustancial de la ficha financiera del Posei Redacción La ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, dijo en su comparecencia en el Senado que España está trabajando conjuntamente con Francia y Portugal para conseguir un incremento de la ficha financiera en el marco de la reforma del Programa de Opciones Específicas por la lejanía e Insularidad (Posei). Según explicó Aguilar, el Gobierno español ha mantenido contactos bilaterales con Francia y Portugal que han llevado a que en este momento los tres países estén trabajando juntos en “un objetivo común. Hemos planteado en el marco de la Comisión Europea la necesidad de un incremento sustancial de las fichas del Posei”, apostilló. Asimismo, dijo que el Gobierno está impulsando un acuerdo a este respecto con “celeridad”, aunque “sin excesiva prisa”, para no perder “ni un solo euro para la ficha del Posei”. “Queremos tener el tiempo necesario y adecuado para defender el Posei como se merece”, añadió.

Así respondió la ministra ante la preocupación manifestada por el senador Alfredo Belda, de Coalición Canaria, por los efectos de la reducción de aranceles a la banana de terceros países, principalmente latinoamericanos, en la Unión Europea. En el mismo sentido, avanzó que “más pronto que tarde” se aprobará la entrada del plátano en las ayudas de Estado para Canarias al transporte de productos agrícolas, al tiempo que se ha comprometido a impulsar las campañas de promoción, “para fidelizar al consumidor español”. Destacó que España viene reclamando en el seno de la UE que los acuerdos comerciales con terceros países se hagan sobre la base de la “reciprocidad”, es decir, que la UE exija a terceros países lo mismo que a sus estados

Arriba: la ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar.

miembro en términos de calidad, seguridad alimentaria y aspectos medioambientales. “Si no, estaríamos mermando nuestra competitividad”, dijo.

Transportes acepta inicialmente la petición de incluir ayudas a los fletes del transporte del plátano en 2011 y su revisión en el futuro Redacción La Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias (ASPROCAN) valora que la Secretaría de Estado de Transportes acepte inicialmente incluir la petición hecha de que la orden ministerial sobre las subvenciones al transporte del plátano sume una compensación del 50% de los fletes durante 2011 y que el incremento para años sucesivos esté sujeta al impacto que se derive de la disminución del arancel comunitario para la banana y el índice de precios En un encuentro mantenido por el presidente de ASPROCAN, Francisco Rodríguez, y el titular de la APEB, Leopoldo Cólogan, con la directora del Gabinete de la Secretaría de Estado de Transportes, Helena Royes, los representantes del sector platanero canario insistieron en la necesidad de que se tenga en cuenta este aspecto, máxime cuanto el plátano quedó fuera del Real Decreto sobre las subvenciones al transporte que se aprobó el 13 de marzo en Consejo de Ministros. Rodríguez señaló que desde la Secretaría de Estado de Transportes se insiste en que existe un compromiso por parte Pág. 8 - El Campo Palmero nº 111

del Gobierno central de incluir el plátano dentro de las ayudas al transporte y que se va a hacer, aunque el tema está pendiente de la conformidad tanto por parte del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino como por el Ministerio de Economía y Hacienda. Para Francisco Rodríguez, este asunto resulta todavía grave teniendo en cuenta las importantes dificultades que atraviesa el sector como consecuencia de la rebaja del arancel aprobada en diciembre de 2009 y que ha provocado una caída de precios insostenible para los productores canarios, que se ven obligados a afrontar una importante estructura de costes para adaptarse al nivel de exigencia de los mercados europeos. Algo que, critica, no se cumple en el caso de los productores extracomunitarios. El presidente de ASPROCAN hizo hincapié en las malas condiciones que vivió el sector en 2010 tras la rebaja del arancel de 28 euros por tonelada y añadió que esto genera un mercado saturado en el que hay que competir no sólo con calidad sino también con precios, por lo que resulta más que justificada la compensación al sector con la ayuda al transporte.


EXTRA

PRIMERA

PRIMERA

PRIMERA

PRIMERA

SEGUNDA

SEGUNDA

SEGUNDA

SEGUNDA

CATEGORÍA

PLATO

PLATO

PLATO

PLATO

EXTRA

EXTRA

EXTRA

EXTRA PRIMERA

PRIMERA

PRIMERA

PRIMERA

SEGUNDA

SEGUNDA

SEGUNDA

SEGUNDA

2

3

4

1

2

3

4

SEMANA

1

2

3

4

1

2

3

4 1

2

3

4

1

2

3

4

EXTRA

3

1

EXTRA

2

4

PLATO

PLATO

3

EXTRA

PLATO

2

1

PLATO

1

4

CATEGORÍA

SEMANA

NO TIENE

NO TIENE

NO TIENE

NO TIENE

0,30

0,22

0,14

0,10

0,47

0,42

0,38

0,31

0,52

0,45

0,41

0,39

COSEPAL

0,22

0,17

0,04

0,00

0,33

0,26

0,16

0,08

0,46

0,41

0,34

0,28

0,57

0,51

0,46

0,43

CUPALMA

NO TIENE

NO TIENE

NO TIENE

NO TIENE

0,28

0,23

0,18

0,13

0,42

0,37

0,32

0,27

0,55

0,50

0,45

0,40

NO TIENE

NO TIENE

NO TIENE

NO TIENE

0,10

0,10

0,10

0,10

0,46

0,41

0,35

0,30

0,58

0,53

0,47

0,42

VOLCÁN

NO TIENE

NO TIENE

NO TIENE

NO TIENE

0,28

0,23

0,18

0,13

0,42

0,37

0,32

0,27

0,55

0,50

0,45

0,40

0,20

0,12

0,03

0,00

0,31

0,23

0,14

0,06

0,56

0,51

0,44

0,40

0,56

0,51

0,44

0,40

PROSPERIDAD EUROPLÁTANO

0,00

0,00

0,00

0,00

0,35

0,25

0,20

0,10

0,50

0,42

0,35

0,30

0,60

0,50

0,45

0,45

AGRI.REMO

0,15

0,10

0,04

0,00

0,29

0,20

0,12

0,05

0,39

0,34

0,29

0,24

0,55

0,50

0,45

0,40

BANAGUNA

NO TIENE

NO TIENE

NO TIENE

NO TIENE

0,34

0,26

0,16

0,10

0,46

0,42

0,35

0,29

0,58

0,50

0,45

0,44

AGUSA

0,14

0,00

0,00

0,00

0,33

0,30

0,28

0,25

0,53

0,48

0,44

0,38

0,66

0,61

0,55

0,51

C.M.R.

NO TIENE

NO TIENE

NO TIENE

NO TIENE

0,34

0,29

0,00

0,19

0,44

0,39

0,34

0,29

0,56

0,51

0,46

0,40

TENEGUÍA

2

4

3

GABACERAS MANOJO

0,53 0,58

GABACERAS MANOJO GABACERAS MANOJO

0,47

0,42

4

0,61

0,55

1

GABACERAS

3 0,66

GABACERAS

2

0,50

PRECIO

GABACERAS MANOJO

GABACERAS

1

GABACERAS

EUROPLATANO

SEMANA

EXT.NATUR A EXT. NATUR B EXT. NATUR B EXT. NATUR B EXT. NATUR B

2 3 4

EXT.NATUR A

2 3 4

EXT.NATUR A

1

1

AGUSA

EXT.NATUR A

SEMANA

0,56

0,48

0,43

0,42

0,64

0,56

0,51

0,50

PRECIO

4

3

2

1

4

3

2

1

SEMANA

ECOCOPLACA

ECOCOPLACA

ECOCOPLACA

ECOCOPLACA

EXT.NATUR VERDE

EXT.NATUR VERDE

EXT.NATUR VERDE

EXT.NATUR VERDE

VOLCAN

0,85

0,85

0,85

0,85

0,66

0,61

0,55

0,50

PRECIO

Precios por kilos de plátanos catergorías ESPECIALES en los empaquetados de La Palma durante el mes de ENERO 2011

COVALLE

Precios por kilos de plátanos catergorías ESPECIALES en los empaquetados de La Palma durante el mes de ENERO 2011

Plátano


Etnografía

La Oveja Palmera en la antigua economía Néstor Pellitero Lorenzo (investigador etnográfico)

Introducción Desde épocas pre-hispánicas, los benahoaritas1 contaban ya, dentro de sus posesiones, con rebaños de ovejas, que junto a las cabras, constituían la base fundamental de su economía de subsistencia. El aprovechamiento de estos animales efectuado por los nativos estaba relacionaba con su leche, su carne y, por supuesto, sus pieles. La llegada de los europeos a La Palma, después de la conquista en el año 1493, trajo consigo la incorporación de nuevas costumbres; entre ellas, el uso de la lana como materia prima de prendas textiles elaboradas en telares artesanales. Con esto, la importación de la oveja peninsular, preferentemente procedente del tercio norte, se generalizó en las siguientes décadas. El régimen de pastoreo, abierto y con desplazamientos de trashumancia desde las cotas inferiores hasta las superiores, en busca de los pastos para su alimentación diaria, se mantuvo hasta la entrada del siglo XX. La toponimia2 deja constancia del carácter ambulante de los rebaños en diferentes parajes de la Isla: Cueva de Las Ovejas, una oquedad localizada en el Barranco de La Barca -tramo superior del Barranco de Garome- en el límite mu-

Pág. 10 - El Campo Palmero nº 111

de la Isla

(I)

El régimen de pastoreo, abierto y con desplazamientos de trashumancia desde las cotas inferiores hasta las superiores, en busca de los pastos para su alimentación diaria, se mantuvo hasta la entrada del siglo XX.

nicipal de Tijarafe y Puntagorda; el Topo de Las Ovejas, una prominencia situada sobre la verada occidental del Barranco de Los Poleos, en la parte superior del monte de Franceses -Garafía-; el Lomo de Las Ovejas, un accidente orográfico contiguo al Barranco de Juan Mayor y cuya finalización tiene lugar en el mencionado barranco, entre Velhoco -Santa Cruz de La Palma- y Buenavista -Breña Alta-; y Los Corderos, una amplia extensión sobre El Pueblo -Mazo-, entre otros. Hasta la segunda mitad del siglo XX, muchas familias de las localidades de la Palma, especialmente las bañadas por los vientos Alisios, contaban con una o varias ovejas en sus corrales, para la obtención de lana, leche, carne y cuero, entre otros beneficios.

Muchas familias contaban también con un telar en su propia vivienda o una dependencia cercana, la cual podía llegar a ser una cueva. El carácter de subsistencia agrupaba, en este caso, a la ganadería y a la artesanía. La obtención de la lana y su posterior trabajo artesanal llevaban consigo un arduo y meticuloso trabajo, todo con el fin de la confección de mantas y traperas para la cama; prendas de vestimenta como pantalones, camisas, enaguas, etc.; talegas para la recolección de lapas; costales para el transporte de mercancías; alforjas, un producto muy lujoso, para el traslado de mercancías sobre el cuerpo de las personas; etc.3 Garafía fue uno de los últimos reductos de la utilización de lana como materia prima para la confección de diferentes artículos en La Palma; por ejemplo, el barrio del Palmar contaba con numerosos telares mientras que la población más meridional del municipio

Izquierda: rebaño de ovejas de raza autóctona pastando en los montes palmeros.


Etnografía APUNTES HISTÓRICOS Y ECONÓMICOS DE LA GANADERÍA OVINA EN EL SIGLO XVI El desarrollo de la cabaña ganadera en la Isla, entre ellas la ovina, y los impuestos que grababan las diferentes mercaderías se generalizaron paulatinamente durante la mayor parte del siglo XVI. Uno de esos ejemplos lo encontramos en un protocolo del escribano público Domingo Pérez fechado el 7 de agosto de 1554. Este documento habla como la Iglesia canaria recaudaba la décima parte de los corderos nacidos en La Palma en el citado año; concretamente, el protocolo hace referencia a una deuda contraída por el rematante de los corderos a favor de aquella: «Deuda que Diego Hernández, carpintero, como principal, y Juan Martín de Gallegos, como su fiador, vs., se obligan a pagar a los magníficos y reverendos Sres. Deán y Cabildo de la iglesia de Canaria, de 112.000 mrs. de esta moneda de Canaria por la renta del diezmo de los corderos de toda la Isla.6». Los ovinos, como otros ganados, eran contemplados como bienes materiales de gran valor en la economía del siglo XVI. la importancia del ganado queda reflejada en los distintos testamentos de la época y de diferentes modos, como por ejemplo, el incremento de cabezas en vida de un matrimonio. El legado material de Juana de Alcázar, mujer de Marcos Camacho, fue dictado el 25 de junio de 1555 y puntualiza, con respecto al ganado, lo siguiente: «Su marido trajo al matrimonio 120 ovejas y 2 vacas y;… Después de casados, multiplicaron 4 vacas, 3 añojas, 1 eraldo, 2 becerros, 1 burra parida, 8 puercas paridas con hasta 6 ó 7 cochinos, 60 cabritas,…7».

Dearecha: tres fases del proceso de elaboración de una trapera de lana.

-Las Tricias- aun tenía una notable representación de esta industria artesanal para la transformación de la lana y de una cabaña ovina en los años sesenta de la pasada centuria4. La leche era empleada principalmente en la elaboración de quesos. La carne costituía una parte fundamental de la dieta familiar. El cuero, como la lana, tenía un fin artesanal y su propia utilidad servía para la elaboración de zamarrones y saleas5. Los zamarrones eran delantales utilizados por los herreros para sus tareas diarias, en continuo contacto con los metales. Las saleas eran piezas de cuero, con la lana aun adherida, con una función muy específica, como era, su colocación entre las sábanas de una cama para la retención de los orines de los niños pequeños o de ancianos con problemas de incontinencia.

NOTAS 1 Los benahoaritas eran los antiguos pobladores de La Palma, antes de la llegada de los europeos. 2 La toponimia es el estudio del origen y significado de los nombres propios de los lugares. 3 Información facilitada por Zacarías Rodríguez Rodríguez y Andrea Díaz Pérez (Lomo Julián; El Castillo; Garafía; 07/06/2002 y 21/10/2002). 4 Información facilitada por Evelio Acosta García (Los Barreros; Las Tricias; Garafía; 18/10/2000) y Oreste Orribo Martín (La Montaña; Los Llanos de Aridane; 05/08/2003). 5 Información facilitada por Concepción Roja Mata (El Palo Guerra; El Palmar; Garafía; 10/06/2002) y Julián Mauro Castro Cáceres (Montaña de San Antonio; San Antonio del Monte; Garafía; 21/07/2002). 6 Protocolos de Domingo Pérez, escribano público de La Palma (15541556). Luís Agustín Hernández Martín. Protocolo nº 498. Página 121. Cajacanarias Publicaciones. Santa Cruz de La Palma. 2000. 7 Protocolos de Domingo Pérez, escribano público de La Palma (15541556). Luís Agustín Hernández Martín. Protocolo nº 650. Página 188. Cajacanarias Publicaciones. Santa Cruz de La Palma. 2000. El Campo Palmero nº 111 - Pág. 11


Noticias Comienzan los trabajos de la segunda fase de la Red de Riego de Dos Pinos que abastecerá 333 hectáreas cultivables Redacción El Consejo Insular de Aguas de La Palma, órgano dependiente del Cabildo Insular, colabora en la ejecución de los trabajos de la 2ª Fase de la Red de Riego, que han comenzado recientemente. Esta es una infraestructura que beneficiará a 333 hectáreas de terrenos cultivables. La presidenta insular, Guadalupe González Taño, señala que esta ayuda económica se justifica dado el interés de ejecutar cuanto antes la obra de referencia, y de cara a evitar las mermas existentes en los canales que llevan el agua por la zona y de cubrir la demanda de los agricultores. En ese sentido, el Consejo Insular de Aguas ha concedido una ayuda económica que asciende al 23,52% del total del costo, permitiendo la instalación de 2.616,87 metros de tubería de fundición y 14.958,71 metros de tubería de acero galvanizado liso, de diferentes diámetros. Estas conducciones darán abastecimiento a 33 hidrantes. La tubería de fundición conforma el ramal principal, mientras que la de acero galvanizado se corresponde con el final del ramal principal y los 21 subramales. La balsa de los Dos Pinos está situada en el término municipal de Los Llanos de Aridane y tiene una capacidad de un millón de pipas. La 1ª fase de la red de riego ya está en funcionamiento y afecta a 176 hectáreas. En la 2ª fase se pre-

tende mejorar el regadío y, utilizando como depósito regulador la balsa de los Dos Pinos, hacer una gestión única de la red propiciando el suministro del agua a presión a todas las explotaciones agrarias. En concreto, se pretende abarcar 157 hectáreas, repartidas en 496 parcelas, incluyendo 33 hectáreas de terreno abancalado, distribuidas alternando con el resto de las cultivadas, y que en su momento estuvieron cultivadas pero que actualmente se han abandonado. Para ello se llevará a cabo la ampliación hacia el Sur de uno de los ramales, siguiendo la carretera insular LP-124 de Los Llanos a Puerto Naos, desde el cruce de La Laguna donde concluye la primera fase. Por el Este el descenso de cota de Norte a Sur es de 350 a 285 metros. Por el Oeste el límite viene marcado por el descenso de cota del canal Alto de Tenisca, de 185 a 165 metros. El Sur está definido en la colada del Volcán de San Juan. La zona a regar abarcará los términos municipales de Los Llanos de Aridane y Tazacorte. Guadalupe González Taño reseña la importancia de estas infraestructuras, que contribuyen al mantenimiento de la actividad agrícola en las medianías, al tiempo que aumenta la producción de los agricultores.

La Balsa de La Caldereta abastecerá de agua a 484 fanegadas en la costa de Fuencaliente Redacción El Cabildo de La Palma, a través de la UTE Aldesa-VVO y con la dirección de obra de la UTE Prointec-Agrovial Consultores, continúa desarrollando los trabajos de construcción de la Balsa de La Caldereta, en el municipio de Fuencaliente, en los que se invierten 3,5 millones de euros, y que permitirá abastecer de agua a 484 fanegadas de la costa del municipio. La presidenta del Cabildo de La Palma, Guadalupe González Taño, indica que los trabajos va a un buen ritmo, siendo esta una obra demandada tanto por la Comunidad de Riego de Fuencaliente, como por el Consejo Insular de Aguas de La Palma, y que será cabecera de la Red de Riego y Reguladora de Aprovisionamiento de Agua del Canal General de la Palma (Barlovento-Fuencaliente). Esta obra se hacía necesaria desde el pasado año 2007, fecha en la que entró en funcionamiento una moderna red de riego, dado que en la actualidad la capacidad de almacenamiento de agua existente en los distintos depósitos no supera las 23.000 pipas, imposibilitando una correcta regulación. Esta es una de las razones principales que ha justificado esta importante infraestructura hidráulica en el sur de la Isla. Estará emplazada a 261 metros sobre el nivel del mar, lo que va a favorecer a un importante número de agricultores, como a zonas de cultivo. Pág. 12 - El Campo Palmero nº 111

Las diferentes fases de la obra, y tras superadas las dificultades iniciales provocados por los cambios de orografía, han conducido al momento actual en el que se está trabajando en el vaso de la balsa, para continuar próximamente en la impermeabilización y en las conexiones de descarga.


Noticias El ICIA estudia el aprovechar subproductos de la industria agroalimentaria para elaborar forrajes Redacción El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), organismo autónomo dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias, estudia actualmente la utilización de residuos del empaquetado del plátano y desechos de la industria cervecera

y harinera para la alimentación del ganado caprino en el Archipiélago. Esta investigación busca demostrar que es viable reducir el alto coste de la alimentación de las cabras y, al mismo tiempo, disminuir el impacto medioambiental de dichos productos agroindustriales. El objetivo general de este proyecto, financiado por el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA), es lograr la utilización de subproductos industriales para la elaboración de forrajes destinados a la alimentación de caprino, así como determinar el efecto de incorporar estos productos a la dieta de los animales en la leche y el queso obtenidos. El presidente del ICIA, Juan Carlos Moreno, señaló la importancia que proyectos como este representan para el sector agrario y ganadero de las Islas y destacó la apuesta clara del Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente “por la puesta en marcha de Izquierda: los restos de la industria cervecera y platanera pueden convertirse en materia prima para piensos.

Arriba: la industria ganadera insular podría verse muy beneficiada con esta iniciativa.

proyectos de investigación y desarrollo tecnológico que incrementen la competitividad, mejoren la calidad de vida y el aprovechamiento racional de los recursos naturales”. Este estudio, dirigido por el investigador del ICIA, Sergio Álvarez Ríos, analiza un método sencillo para la reutilización de estos subproductos agrarios que permite, por un lado, disminuir el coste económico de la alimentación en la cabaña ganadera canaria que actualmente se abastece de productos caros e importados, y por otro, reducir el impacto de los residuos agroindustriales, minimizando el daño medioambiental y rentabilizando la utilización de dichos subproductos.

El ICIA desarrolla un estudio sobre los cuajos tradicionales canarios Redacción El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA)organismo autónomo dependiente de la consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias- ha puesto en marcha un estudio sobre los cuajos artesanales canarios para determinar sus cualidades y tiempo máximo de conservación. Los datos científicos obtenidos con este análisis permitirán la elaboración de quesos que conserven sus características tradicionales y también el diseño de otros con propiedades sensoriales diferentes. Uno de los objetivos esenciales de este proyecto, financiado por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), es conocer las propiedades de estas sustancias a través de sus reacciones y poder determinar su período máximo de mantenimiento. Asimismo, permitirá la elaboración de quesos a partir de leche pasteurizada que conserven sus características tradicionales.

Esta investigación tiene también como objetivo establecer un protocolo de conservación y utilización de cuajos tradicionales, de forma que puedan designarse uno o varios laboratorios del archipiélago que desempeñen dicha actividad y suministren estas sustancias a los queseros de las islas. Este procedimiento se emplearía para los tres quesos que actualmente cuentan con Denominación de Origen Protegida (DOP), “Queso Majorero”, “Queso Palmero”, “Queso de Flor de Guía”, “Queso de Media Flor de Guía” y “Queso de Guía”. Las plantas endémicas influyen en la singularidad de la producción quesera canaria, ya que muchas de ellas forman parte de la dieta del ganado, transmitiéndose a los quesos y otorgándoles aromas y sabores singulares y únicos. Para la elaboración de sus quesos, Canarias cuenta con excelentes razas autóctonas, principalmente de ganado caprino, que se caracteriza por la extraordinaria calidad de su leche, sus beneficios para la salud y por el hecho de que la cabaña canaria está libre de enfermedades como las Fiebres de Malta. El Campo Palmero nº 111 - Pág. 13


Noticias El ICCA ofrece un servicio on-line sobre operadores ecológicos del Archipiélago Redacción El Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) ofrece un servicio de información on-line sobre los operadores ecológicos del Archipiélago con el objetivo de facilitar el acceso a estas producciones respetuosas con el medio ambiente y fomentar su consumo. Este ecodirectorio virtual permite acceder a información actualizada de productores, elaboradores y distribuidores agrupados por islas, cultivos o productos. A través de la dirección http://www. gobiernodecanarias.org/agricultura/icca/ agriculturaEcologica.htm los usuarios con un perfil profesional podrán consultar datos como la denominación, localización, teléfono y correo electrónico de unos 350 operadores inscritos en el Registro de Operadores de Producción Ecológica (ROPE), vinculados a más de un centenar de cultivos y productos.

El sistema permite también a los consumidores acceder a un amplio listado de productos ecológicos frescos como vegetales, lácteos, cárnicos o plantas ornamentales y elaborados como especias, mieles, panes, vinos y mojos, entre otros. Además ofrece la posibilidad de descargar las solicitudes requeridas de diversos trámites como la inscripción en el registro de productores, puntos de venta, industrias de elaboración, envasado y comercialización. En este mismo enlace se detallan las instrucciones para cumplimentar, guardar o imprimir documentos como el cuaderno de campo, registro de obligado cumplimiento para agricultores y ganaderos que sintetiza todos los requerimientos exigidos a los productores en materia de seguridad alimentaria, protección de aguas y suelos, bienestar animal y salud pública, entre otros, con el fin de

mejorar la eficiencia en la gestión de las explotaciones agrarias y ganaderas. La producción ecológica es un sistema general de gestión agrícola y producción que combina las mejores prácticas ambientales, un elevado nivel de biodiversidad, la preservación de recursos, la aplicación de normas exigentes sobre bienestar animal y una producción conforme a las preferencias de los consumidores de productos naturales.

Ceden 50.000 metros de suelo agrícola para que los cultiven mujeres sin recursos Redacción Un particular y una sociedad han cedido al Cabildo insular un total de 50.000 metros cuadrados de suelo agrícola (cinco hectáreas), con agua a pie de finca, con el objeto de que sean cultivados por un grupo de media docena de mujeres con escasos recursos económicos y que han participado en el proyecto

Arriba: el Botazo, en el término municipal de Breña Alta, donde se lleva a cabo esta iniciativa. Pág. 14 - El Campo Palmero nº 111

de inserción laboral “Mujer, cultívate”, puesto en marcha por la Consejería de Asuntos Sociales. La cesión del suelo, ubicado en la zona de Botazo, en Breña Alta, se produce por un espacio de dos años, con una contrapartida de un porcentaje testimonial de lo cultivado. Los propietarios no estaban trabajando los terrenos, por lo que las beneficiarias están procediendo a labores de limpieza antes de iniciar las tareas de plantación, que comenzarán por tubérculos y hortalizas. Para la venta de la producción, las participantes en esta iniciativa ya han solicitado la adjudicación de un puesto del mercadillo del agricultor ubicado en Villa de Mazo, aunque se entiende que una parte de lo obtenido se destinará al autoabastecimiento. La consejera de Asuntos Sociales, Maeve Sanjuán, manifestó que con esta iniciativa se quiere mantener la colaboración con las mujeres que participaron en el proyecto, cinco de las cuales ya han conseguido la inserción laboral. La consejera agradeció el apoyo de las personas que cedieron los suelos y animó a todo aquel que tenga terrenos abandonados a cederlos en uso, ya que “es una buena forma de hacer efectivo eso de lo que tanto se habla, la recuperación de las medianías, y, además, dar valor a terrenos que ahora están sin utilizar. Al final, dentro de dos años, recuperarán lo que es suyo y en mejores condiciones que como lo cedieron”.


Noticias La Consejería de Agricultura y Medio Ambiente y el Cabildo de La Palma ponen en marcha un Plan de Control del Picudo de la Palmera

Redacción La consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias, en colaboración con el Cabildo Insular de La Palma, han puesto en marcha un Plan de Contingencia para el control de la Diocalandra frumenti o Picudo de la Palmera. Ambas administraciones trabajan de manera coordinada para controlar el foco de esta plaga- que no debe confundirse con la Rhynchophorus ferrugineus, popularmente conocida como Picudo Rojoen Fuencaliente, detectado por técnicos de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural en diciembre de 2010.

Desde entonces, en colaboración con el Ayuntamiento y los particulares afectados, se ha activado un plan de actuación que prevé la prospección en la Isla para determinar si existen otras áreas afectadas e inspecciones de seguimiento en la zona con el fin de establecer una vigilancia periódica de la misma. Este proyecto contempla el tratamiento con productos fitosanitarios de todas las palmeras ubicadas en la zona afectada- dentro de un perímetro de 1 kilómetro- el enterrado de aquellos ejemplares que los técnicos determinen que deben ser destruidos y tratamiento y posterior eliminación controlada de los restos de poda o tala. Asimismo se realizará un seguimiento del material vegetal presente en viveros de la isla, así como de los transplantes de palmeras que se lleven a cabo en estos centros. Se pondrá en marcha también una campaña informativa dirigida a las empresas de jardinería y podadores con el objetivo de que conozcan todos los procedimientos de actuación que establece dicho plan. Se realizará una campaña de divulgación y sensibilización dirigida a especialistas y profesionales y al público en general, que incluye la organización de charlas y la distribución de trípticos informativos sobre las características de este Cabecera: efectos de Diocalandra frumenti en la hoja de una palmera y ciclo vital de este insecto. Izquierda arriba: larvas de Diocalandra frumenti. Izquierda: Diocalandra frumenti o Picudo de la Palmera.

escarabajo, su comportamiento y las medidas de control establecidas. Diocalandra frumenti Es un coleóptero curculiónido, de pequeño tamaño – entre 6 y 8 milímetros de longitud- considerado plaga del cocotero-Cocos nucifera- pero que tiene como huéspedes alternativos a otras especies como la Palmera canaria o Phoenix canariensis. Se trata de un insecto originario de Polinesia, extendido por Ecuador, Australia, India, Japón, Madagascar, Somalia y Tanzania, entre otros países. En Canarias se ha detectado su presencia en Fuerteventura, Lanzarote, Tenerife (en Los Cristianos, Candelaria, Valle de Guerra y Santiago del Teide) y actualmente en La Palma (Fuencaliente). Para evitar su dispersión, la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias, publicó la Orden de 29 de Octubre de 2007, en la que se establecen las medidas fitosanitarias para su control. Los daños los producen las larvas al alimentarse, perforando galerías en raíces, peciolos de las hojas, inflorescencias y frutas e incluso en el fuste. El insecto adulto se dispersa de forma natural hacia palmeras próximas sanas y sólo llega a largas distancias mediante material vegetal contaminado. Los daños ocasionados por Diocalandra son notablemente visibles según la especie de palmera, en el caso de Phoenix spp. se aprecian zonas necrosadas en la base de las hojas que producen unas deformaciones características, y si la necrosis es importante las hojas pueden llegar a caer en verde. El Campo Palmero nº 111 - Pág. 15


Noticias

30 explotaciones ganaderas reciben su certificado de legalización del Gobierno de Canarias

El número total de explotaciones legalizadas en las islas asciende a 100, con más de 600 tramitándose Redacción El Presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero, presidió un acto en Puerto del Rosario, Fuerteventura, por el que se le hizo entrega de los certificados de legalización a las 30 primeras explotaciones ganaderas majoreras que se han acogido al proceso de regularización contemplado en la ley de Medidas Urgentes. El Presidente estuvo acompañado en el acto por el Director de Ganadería del ejecutivo canario, Juan Pedro Dávila y el Presidente del Cabildo de Fuerteventura, Mario Cabrera. A este proceso, del que ya se han beneficiado 100 explotaciones en todas las islas, se sumarán pronto otras más de 600, actualmente en diferentes fases de estudio y tramitación. Sólo en Fuerteventura se han presentado 195. Existen dos procedimientos para la regularización de explotaciones ganaderas alegales: uno, el que se tramita a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias, válido para las explotaciones anteriores a la entrada en vigor de la Ley 9/1999 de Ordenación del Territorio de Canarias y otro para las posteriores, que se tramitan mediante calificación territorial normal, con la única salvedad de que se les aplicará la Ley de Medidas Urgentes en función de la categoría de suelo en que estén emplazadas. La autorización de la legalización es un proceso riguroso y multidisciplinar que se realiza caso a caso, mediante acuerdo del Gobierno de Canarias, a propuesta de la Consejería competente Pág. 16 - El Campo Palmero nº 111

en Ganadería, previo expediente. Tras la elaboración del preceptivo informe por parte de GESPLAN, donde se analiza el régimen urbanístico del suelo, las condiciones ambientales y el cumplimiento o no de los requisitos sectoriales de sanidad y bienestar animal, luego el expediente es sometido a información pública y a informe del Ayuntamiento y Cabildo. Tras el informe previo de la COTMAC, se eleva al Consejo de Gobierno. La regularización permitirá mejorar competitividad del sector, así como el acceso de las explotaciones regularizadas a diversos programas de ayudas europeos. Los actos que autorizan la legalización consignan los requisitos sanitarios, ambientales y estéticos mínimos que deben cumplir cada una de las edificaciones, así como los plazos para que se lleven a cabo las obras necesarias para cumplir con los requisitos ambientales y de sanidad y bienestar animal. En caso de incumplimiento en el plazo previsto, la regularización quedaría sin efecto. Las explotaciones regularizadas no podrán ser sancionadas por motivo de haberse instalado sin licencia en el suelo rústico, suspendiéndose y archivándose los expedientes que al efecto haya iniciado la Agencia de Protección del Medio Urbano y Natural. El procedimiento de legalización de las explotaciones ganaderas es realizado por un equipo integrado por juristas, arquitectos, biólogos, veterinarios y técnicos ambientales. A grandes rasgos, el trabajo que se viene realizando en cada una de las 759

Cabecera: la ganadería ha sido una actividad familiar en el archipiélago canario, de ahí, en parte, la causa del elevado número de explotaciones irregulares.

explotaciones que han solicitado su regularización se resume en los siguientes puntos: 1.- Recepción de solicitudes. 2.- Localización geográfica de la explotación en cuestión: • Se comprueba que el suelo donde se encuentra la explotación es compatible con la actividad ganadera según el articulo 5 de la Ley 6/2009, de 6 de mayo, de Medidas Urgentes de ordenación territorial para la dinamización sectorial y la ordenación del turismo. • Si cumple lo anterior, se comprueba que las edificaciones e instalaciones ganaderas en estudio han sido ejecutadas con anterioridad a la entrada en vigor de la Ley 9/1999, de 13 de mayo, de Ordenación del Territorio de Canarias. 3.1.- En caso de incumplimiento de alguno de los puntos anteriores, se procede a la redacción del pertinente Informe Negativo. 3.2.- Si cumple los requisitos del punto 2, se procede a la visita para comprobar que cumple con la normativa vigente que atañe a los siguientes aspectos: • Ambiental • Bienestar animal • Constructiva 4.- Finalmente se redacta un Informe Favorable a la legalización, donde se recogen las subsanaciones que es necesario llevar a cabo para cumplir con la legislación y completarse así el procedimiento de legalización.


Noticias Canarias solicita a la UE el mantenimiento de un trato diferenciado en la futura política agraria Redacción La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias solicitó a la Unión Europea (UE) el mantenimiento de un trato diferenciado para el Archipiélago en las futuras políticas agrarias, en línea, al menos, con el ya existente. Así lo comunicó el viceconsejero de Agricultura del Ejecutivo canario, Alonso Arroyo, al Comisario de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea, Dacian Ciolos, durante el transcurso de una reunión celebrada en un momento muy importante para las islas, puesto que, actualmente, se debate, en Europa, todas las propuestas del futuro de las políticas agrarias y pesqueras, con vistas al periodo 2014-2020. Este encuentro, convocado por la Presidencia de la Conferencia de Regiones Ultraperiféricas, que este año corresponde a la región francesa de Martinica, se celebra en el marco de una serie de reuniones entre representantes de las Regiones Ultraperiféricas (RUP) y los comisarios de la UE. Ell Gobierno de Canarias puso sobre la mesa asuntos de gran relevancia para el Archipiélago, como la necesidad de que no se ratifique el nuevo acuerdo UE

y Marruecos y de que se mantengan los dispositivos del primer pilar de la Política Agraria Común (PAC) de las RUP de la Unión Europea y, en particular, la exclusión de su agricultura del ámbito de aplicación del desacoplamiento y la modulación. Asimismo es necesario reforzar la dotación financiera de los Programas POSEI (Programas de Opciones Específicas por la Lejanía y la Insularidad) pues en los últimos años, ésta ha resultado insuficiente y se ha hecho imperativo recurrir a las ayudas de Estado para mantener la producción agraria (sector vitivinícola, ganadería y hortofruticultura de mercado interior) en estas regiones. Igualmente, se expuso la demanda canaria, que se debate en estos momentos, relativo al aumento de la ficha financiera del POSEI para compensar la pérdida de competitividad del sector platanero, deri-

vada de los acuerdos comerciales de la UE con los países productores del continente americano.

Arriba: la Guayana Francesa junto a los archipiélagos de Azores, Canarias, Guadalupe, Madeira y las islas de Martinica y Reunión, constituyen el llamado grupo de Regiones Ultraperiféricas de la Unión Europea.

Los escolares de La Palma aprenden las virtudes y peculiaridades del queso palmero Redacción La Asociación para el Desarrollo Rural de La Palma ha puesto en marcha el proyecto “El Queso Palmero en la Escuela”, que tiene como objetivo principal promocionar el consumo del queso palmero entre los escolares de La Palma. Desde Ader La Palma se quieren dar a conocer las características singulares que tienen la cabra palmera y cómo es todo el proceso de elaboración del queso con Denominación de Origen de La Palma, desde que se ordeña la leche hasta la puesta en venta del producto. Este proyecto pretende contribuir a la divulgación de elementos tradicionales y propios de la cultura quesera entre los escolares y jóvenes de la Isla, como medio de valorización cultural hacia un producto con fuerte arraigo local. El proyecto lo promueve Ader La Palma a través de los fondos europeos Leader del Programa de Desarrollo Rural de Canarias 2007-2013, y cuenta con la colaboración de la Con-

sejería de Agricultura del Cabildo Insular de La Palma y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Queso Palmero. Para ello, se han seleccionado varios colegios de la Isla donde ya está en marcha una campaña divulgativa.

El Campo Palmero nº 111 - Pág. 17


Noticias Esta figura de protección implica que sólo la producción isleña obtenida bajo los controles y certificación requeridos puede venderse aludiendo al archipiélago

El Plátano de Canarias cuenta ya con un sello de calidad nacional Redacción

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó ayer, 6 de mayo, la Resolución de 14 de abril de 2011, de la Dirección General de Industria y Mercados Alimentarios, por la que se concede la protección nacional transitoria a la Indicación Geográfica Protegida “Plátano de Canarias”, lo que supone que este producto cuenta ya con un sello de calidad nacional a la espera de que la Unión Europea tramite la solicitud para la concesión de la protección europea definitiva. Este reconocimiento supone que sólo la producción isleña obtenida bajo los controles y certificación requeridos podrá comercializarse aludiendo al archipiélago evitando así la competencia desleal, trámite que supone un paso muy importante hacia la obtención definitiva de esta figura de protección, la primera en distinguir el cultivo del plátano en la UE. La solicitud del pliego de condiciones de la IGP de este producto-donde se justifica la singularidad del mismo y su historia asociada al archipiélago- fue remitido con fecha de 10 de marzo a la Comisión Europea, que será la encargada de su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) para que los productores de otros países pueden presentar alegaciones a dicha petición. “La Indicación Geográfica Protegida (IGP) para el plátano canario sería el primer sello de calidad de toda la UE para este cultivo, lo que permitiría que la marca Plátano de Canarias pase a tener reconocimiento comunitario y pueda, por tanto, beneficiarse de la protección y acciones que tiene prevista la normativa europea para alimentos de calidad diferenciada”, señaló la directora del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), Sulbey González. En el pliego de condiciones se establece la única variedad de plátano protegida, la Cavendish, así como sus características fisicoquímicas y organolépticas, y la delimitación de la zona geográfica en la se produce. Se determinan también los métodos de cultivo, recolección, manipulación, envasado y transporte, así como las normas de etiquetado. En dicho documento se explican los Pág. 18 - El Campo Palmero nº 111

vínculos del producto con el medio geográfico- haciendo referencia a la historia, suelo, clima y orografía de las Islas- y se designa al ICCA, como autoridad encargada de la verificación del cumplimiento de estos requisitos. A través del Instituto se están gestionando sellos de protección europea para otras producciones agrarias como las papas, el gofio o la miel. Producto de calidad En las islas se cultivan diferentes variedades de plátano, que pese a estar presentes en otras regiones del mundo, destacan por un extraordinario sabor derivado de su composición, rica en azúcares y baja en almidón, su intenso aroma y su gran actividad enzimática que originan las peculiares motitas oscuras en la piel. Las suaves temperaturas y los vientos húmedos que llegan al archipiélago marcan el lento desarrollo de las plataneras y el mayor tiempo de maduración del fruto, aspectos que determinan las características diferenciales que avalan la notoriedad de la marca. IGP La Indicación Geográfica Protegida

es una figura de protección que hace referencia a una región, un lugar determinado o, en casos excepcionales a un país, y sirve para designar un producto agrario o alimenticio. Se refiere a productos que no proceden de variedades locales, pero cuya calidad es el resultado de la influencia del clima y el suelo junto a prácticas y técnicas tradicionales vinculadas a un lugar concreto, como sucede con el Plátano de Canarias. La solicitud para obtener un sello de calidad diferenciada implica la aceptación por parte de los operadores de someterse a un control extra de trazabilidad y calidad final que culmine en una certificación del producto. Un factor cada vez más influyente de las decisiones de compra, es la imagen de la calidad de los productos autóctonos, es decir, el conocimiento que de ella tiene el consumidor, que constituye la base fundamental para el desarrollo de estrategias comerciales. Los sellos de calidad europeos de Denominación de Origen e Indicación Geográfica Protegida suponen un respaldo y un reconocimiento a estos productos y a sus sistemas de producción tradicional, respetuosos con el medio ambiente.


Ferias y Premios Es el primer paso para la obtención de una protección nacional e internacional de los vinos canarios

El Vino de Calidad de las Islas ya cuenta con un reconocimiento regional y un reglamento propio Redacción La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias publicó el pasado 11 de mayo, en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), la Orden de 2 de mayo de 2011 por la que se reconoce el Vino de Calidad “de las Islas Canarias” y aprueba su reglamento. Esta figura de protección constituye el primer paso para el reconocimiento de los vinos canarios a nivel nacional, europeo e internacional. “Este sello implica que sólo la producción isleña obtenida bajo los controles y certificación requeridos puede venderse aludiendo al archipiélago y representa una garantía para los consumidores, que tendrán la seguridad de que están adquiriendo un caldo canario”, indicó la directora del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), Sulbey González. Como se indica en la Orden, el órgano de gestión de este nivel de calidad tendrá personalidad jurídica propia, plena capacidad de obrar, y funcionará en

régimen de derecho privado. Asimismo, el control y certificación de estos vinos será efectuado por organismos independientes de control. Inicialmente será la asociación de Viticultores y Bodegueros de Canarias (AVIBO), entidad que solicitó la tramitación de esta Identificación Geográfica Protegida (IGP), la que desarrollará las funciones de órgano gestor, que deberá ser autorizado previamente por el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria, el cual garantizará que estén representados en el mismo, los intereses de los sectores integrados en este reconocimiento, especialmente de los minoritarios, y que su funcionamiento cumpla el principio básico sin ánimo de lucro. El ICCA podrá, previa audiencia, suspender o revocar la autorización concedida cuando se compruebe el incumplimiento de los requisitos o de las obligaciones señaladas. Según se establece en el reglamento, el órgano de gestión deberá adoptar y registrar un logotipo como símbolo de la mención Vino de Calidad de las Islas Canarias.

La zona de producción de uva para la elaboración de los vinos protegidos por este sello estará constituida por los terrenos ubicados en la Comunidad Autónoma de Canarias, que estén incluidos en el Registro Vitícola de las islas y que el órgano de Gestión, con base en criterios exclusivamente técnicos, considere aptos para la producción de uvas- de las 14 variedades recomendadas y 16 variedades autorizadas- con la calidad necesaria para ser destinados a la elaboración de dichos caldos. Se fijan también las densidades de plantación y prácticas de cultivo, los requisitos de la vendimia, la elaboración del vino, la tipología, características, envasado y etiquetado de estos caldos. En lo referente a la producción, se establece tanto para las variedades tintas como para las blancas, una densidad mínima de 800 cepas por hectárea, a excepción de los cultivos tradicionales de Lanzarote, cuyo límite será de 400 cepas por hectárea. Las producciones máximas admitidas serán de 10.000 kilos por hectárea.

Vega Norte, el mejor vino blanco seco de Canarias 2011 Redacción El vino Vega Norte Blanco, de Bodegas SAT Noroeste de La Palma, perteneciente a la Denominación de Origen La Palma, ha obtenido la Medalla de Oro en el Concurso Oficial de Vinos Agrocanarias 2011, según anunció en la clausura del concurso, celebrado en el mes de marzo en el Hotel Botánico (Puerto de la Cruz) de Tenerife, la Directora del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), Dña. Sulbey González González. En esta edición compitieron 126 vinos de las Islas, 82 procedentes de Tenerife, 36 de Lanzarote, 4 de la isla de Gran Canaria y 4 de La Palma; más de una veintena de catadores, representantes de los Consejos Reguladores, organizaciones agrarias, sector hostelero y de la distribución, medios de comunicación, enólogos, sumilleres y chefs, fueron los encargados de seleccionar los mejores vinos. Todas las muestras participantes

en el concurso correspondieron a caldos producidos, elaborados y embotellados en el Archipiélago y con DO. El Vino Elaborado a partir de la variedad Listán Blanco 87% y la variedad Albillo 13% este vino blanco de la subzona norte es: Color: limpio y transparente con ribetes acerados. Naríz: con buena presencia de fruta (mango, plátano, piña y melón), sobre un fondo floral. Boca: tiene una boca hecha, proporcionada, golosa y franca, con una notable persistencia, dándonos toda la fruta y recuerdos florales. Marida: con pescados, verduras y pastas. Temperatura De Servicio: entre 8 y 10 ºC.

Arriba: el vino premiado en el Concurso Oficial de Vinos Agrocanarias 2011. El Campo Palmero nº 111 - Pág. 19


Pรกg. 20 - El Campo Palmero nยบ 111


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.