INFODOMUS

Page 1

US$ 20 15 EUROS

N.º 18 ABRIL 2008

Nº 18 Abril 2008

Construcción Sostenible y Eficiencia Energética

N UEVA SEDE DE LA FUNDACIÓN CAIXA GALICIA · N UEVA SEDE DE LA DIPUTACIÓN DE GRANADA ESCUELA I NFANTIL LA PAZ - EDIFICIO DE OFICINAS DE PIMESA Y ENTORNO DEL MAHE EQUIPOS Y SISTEMAS - URBANISMO SOSTENIBLE - ENERGIA GEOTÉRMICA · EMPRESAS · PROFESIÓN


Suscríbase a Construcción Sostenible y Edificios Inteligentes

¡¡Trae Premio!! Aprovéchese de las excepcionales ofertas de suscripción anual a la revista y reciba las 10 ediciones de 2008 por sólo

75

¡¡Y además, obsequio seguro!! Con la suscripción a InfoDomus, recibirá gratis una exclusiva y funcional caja archivadora que le permitirá guardar de forma eficaz los ejemplares de InfoDomus para una consulta rápida y eficiente.

Suscríbaseahora Rellene y envíe hoy mismo el Boletín de Suscripción que encontrará en la revista y en la web www.infodomus.eu

Numancia, 2 • 28039 Madrid

T 91 459 91 61

F 91 450 27 81

E info@infodomus.eu

www.infodomus.eu

Los ganadores del sorteo de impresoras entre nuestros suscriptores son: José Manuel Solana Bustillo (Epson Stylus Pro 4450); David Soria Quiroga (Epson Aculáser C110) e Inés Henríquez Lucendo (Epson Aculáser C110). A todos ellos, enhorabuena!!


REPORTAJES / WORK REPORT

23

Nueva sede de la Fundación Caixa Galicia New headquarters of the Caixa Galicia Foundation

Nueva sede de la Diputación de Granada New headquarters of the Granada County Council

Edificio de oficinas de PIMESA y entorno del MAHE Pimesa´s office building and surroundings of the Archeological Museum

Escuela Infantil La Paz La Paz nursery in Zaragoza

EQUIPOS Y SISTEMAS / EQUIPMENT & SERVICES

71

• Nuevo subsistema de altas prestaciones para muros cortina que mejora los valores de aislamiento térmico New high-performance subsystem for curtain wall systems that improves thermal insulation values

Secciónes fijas • Regular Sections

Sumario

5 Editorial

16 ACTUALIDAD / CURRENT EVENTS • Noticias / News • Productos / Products • Empresas / Companies

98 Agenda

• Vitro Cristalglass incrementa su capacidad de transformación de vidrio plano

Mayo 2008 May 2008

Vitro Cristaglass increases its capacity to transform plane glass surfaces

• Technal presenta el libro “Premios de Arquitectura Aluminier-Technal 2007” Technal publishes the book “Aluminier-Technal 2007 Architecture Awards”

• La cuarta dimensión: diseño y tecnología con criterios sostenibles…

• Materiales: Termoarcilla

URBANISMO SOSTENIBLE / SUSTAINABLE TOWN PLANNING

79

• No aISLAdos. Tres sistemas ligados al agua en el proyecto ganador del concurso de ideas Parque Central Porzuna / No aISLAdos. Three systems linked to the water in the wining project of the Porzuna´s Central Park ideas contest

GEOTÉRMICA / GEOTHERMICS

84

• Primer edificio de España equipado con climatización híbrida First Spanish building equiped with Hybrid Geothermal Heat Pump Systems

PROFESIÓN / PROFESSION • La necesaria complicidad entre arquitectura e industria como respuesta a soluciones personalizadas / The necessary complicity between Architecture and Industry as an answer for customized solutions

95

Próximo número • Next Issue

The fourth dimension: design and technology with sustainable criteria...

• Equipos y Sistemas: Aislamiento térmico y acústico • Eficiencia energética: Superficies radiantes. Tecnología, equipos, ejemplos de aplicación • Informes Especiales: Arquitectura hospitalaria • Materials: Thermo-clay blocks • Equipment and systems: Thermal insulation and soundproofing • Energy Efficiency: Radiant surfaces. Technologies, Equipment, Applications • Special Reports: Hospital architecture

Portada El edificio construido en la ciudad de A Coruña para la sede central de la Fundación de Caixa Galicia (la principal entidad crediticia gallega) ha sido gestado con el fin de convertirse en símbolo de interés cultural y dinamizador de la riqueza artística de la ciudad y de la región, así como de convertirse en un foro urbano, abierto y participativo, todo ello con las limitaciones propias de un emplazamiento entre medianeras que debía presentar un edificio singular y a la vez respetuoso con su entorno. Grimshaw’s first art gallery is dedicated to the respected financial institution, Fundación Caixa Galicia. As well as space to house its art collection, the client sought a building with both inviting public spaces and exclusive private facilities for use by the institution. The art gallery is built on a constrained site in an historic quarter of the city, filling the last empty space on a street of glazed balconies, which have become emblematic of the old town. The design needed to be respectful of the distinctive architecture of its neighbouring buildings and conform to the dictates of their differing heights.

Abril2008

3



Editorial

Construcción Sostenible y Eficiencia Energética NÚMERO 18, ABRIL 2008 Director Antonio Alarcón aalarcon@infodomus.eu

Un compromiso y un lugar de encuentro

L

lámese crisis o reajuste del mercado, lo cierto es que la construcción es un sector que afronta tiempos difíciles en un mundo que empieza a cambiar de forma acelerada el modelo de desarrollo con el que hemos venido operando. La cuestión está ahora en saber cómo afronta cada uno la situación y qué herramientas emplea para ello, en sopesar las decisiones y los compromisos que es necesario adquirir para convertir las dificultades en oportunidades

Director Comercial Arturo Pérez de Lucía aperez@infodomus.eu

Repasemos un extracto del discurso de investidura del reelegido presidente del Gobierno, Rodríguez Zapatero, a principios de abril:

Directora Técnica Lara Pagés (arquitecta) lpages@infodomus.eu

“Tenemos que actuar con decisión, y vamos a hacerlo. Habrá incentivos a las empresas que hagan público su compromiso de reducción de emisiones de CO2, habrá apoyos a la movilidad sostenible, se dispondrán ayudas para aplicar los requisitos establecidos para nuevos edificios por el Código Técnico de la Edificación y para un Plan de Rehabilitación Energética Integral de Edificios ya construidos que alcanzará hasta 2012 a un total de 500.000 viviendas y a edificios públicos y escuelas públicas, en las ciudades de más de 50.000 habitantes. Presentaremos pronto un Proyecto de Ley sobre Eficiencia Energética y Energías Renovables. Habrá, por tanto, fomento de la eficiencia y apoyo a la investigación y uso de tales energías”.

Edición Internacional Nannette S. Allen nallen@infodomus.eu Publicidad Dpto. propio publicidad@infodomus.eu Servicio al Lector M.ª Paz Garay info@infodomus.eu

Estas palabras son, en sí mismas, una declaración de intenciones que bien podrían servir para reforzar la oportuna celebración de EcoBuilding 2008, un certamen pionero que está llamado a convertirse en el encuentro de referencia para todos los profesionales y empresas dedicados a la actividad constructiva sostenible y a la eficiencia energética en la edificación.

Redacción, Administración y Suscripciones: Numancia 2, 28039 MADRID Tel.: 91 459 93 59 – Fax: 91 450 27 81 e-mail:info@infodomus.eu Internet: www.infodomus.eu

Y es que en EcoBuilding 2008 se presentarán proyectos emblemáticos de urbanismo y construcción sostenible con un alto grado de innovación y eficiencia energética; se discutirá y analizará en profundidad el momento actual de la construcción, así como los criterios y los caminos para dotar de un significado preciso y efectivo a un término tan manido, y sin embargo tan esencial, como la sostenibilidad en la edificación.

CONSEJO ASESOR Carlos Hernández Pezzi, Presidente Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España José Antonio Otero, Presidente Consejo General de Arquitectura Técnica de España Juan Monjo, Director Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja Juan A. Alonso, Director de Ahorro y Eficiencia Energética, IDAE Rosario Heras, Jefa Unidad I+D sobre Eficiencia Energética en la Edificación, CIEMAT Francisco Javier Neila, Catedrático, UPM de Madrid, ETS de Arquitectura Josep María Riba, Presidente, ADCB Concha García, Presidenta, CEDOM Luis Rodulfo Zabala, Director General, CEPCO Inmaculada Peiró, Adjunta a Gerencia, CONAIF Noé Román, Presidente, HISPALYT Julián Núñez Sánchez, Director General, SEOPAN Esther Zarzuelo, Directora de Sostenibilidad, Acciona Inmobiliaria Valentín Alfaya, Director de Calidad y Medio Ambiente, Ferrovial Manuel Villen Naranjo, Director de Innovación y Desarrollo, OHL Javier López-Ulloa, Director General Técnico, Vallehermoso Edita: Informanews Iberia, S.A. C/ Numancia, 2 – 28039 MADRID Presidente: Peter Rigby Directores: Antonio Alarcón, Tariq Zaidi Diseño y Producción: Diseñopar Impresión: Graymo, S.A. Precio del ejemplar: 15 € Suscripción anual (10 números): España: 120 € (IVA incluido) Resto de Europa: 160 € Resto del mundo (vía aérea): 190 € Depósito Legal: M-36155-2006 ISSN: 1886-8762 © Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin autorización previa y escrita del editor.

Abril2008

Se hablará también de gestión y de normativa, en temas tan trascendentes como la calificación energética de edificios y, sobre todo, se investigarán las vías hacia un nuevo modelo de negocio, lleno de retos y oportunidades: el de la Construcción Sostenible.

A commitment and a meeting place

I

n his inaugural address, in early April, the re-elected president of Spain, José Luis Rodríguez Zapatero, made express mention of his plans for the construction sector, which faces serious challenges in the form of a rapidly shrinking real estate market. “Aid will be available to apply the requirements established for new buildings according to the Technical Building Code. They will also be forthcoming for carrying out the Integral Plan for the Renovation of Energy Systems in Existing Buildings, which will affect a total of 500,000 homes, public buildings and public schools in cities of populations greater than 50,000 by the year 2012. We will soon present a draft of the new Law for Energy Efficiency and Renewable Energies. In this way, means will be provided to promote efficiency and give support for carrying out research and implementing the use of such energies.” These words are, in themselves, a declaration of intention that will no doubt serve to reinforce the exhibition EcoBuilding 2008, a unique event that deals specifically with these issues at just the right time. Indeed EcoBuilding is expected to become an indispensable meeting place for those professionals and companies committed to sustainable construction and energy efficiency in buildings. EcoBuilding 2008 will be the setting for the presentation of iconic urban development and sustainable building projects featuring innovation and energy efficiency. Its conferences will provide the occasion to share insights on the best ways to confront the problems facing the construction industry today, and to clearly define the roads to follow to give precise and effective content to the concept of sustainability in buildings, so indispensable to development but so often misinterpreted.

5




Si su profesión o negocio es la Construcción Sostenible, su revista es

Los artículos que Vd. debe leer, los reportajes de proyectos arquitectónicos que debe conocer, la información más documentada, profesional, útil y actual. El soporte más rentable para su publicidad, con la Base de Datos más completa y eficaz del sector de la construcción sostenible.

Construcción Sostenible y Edificios Inteligentes

…y su feria es

EcoBuilding

www.infodomus.eu









Actualidad

ESPAÑA

que ayudarán al control del sol para el confort interior y, sobre todo, le darán al edificio el tono blanco bastante poco habitual en el repertorio de torres barcelonesas más bien oscuras.

Auditorio sostenible en San Sebastián El Ayuntamiento de San Sebastián ha aprobado la cesión al Orfeón Donostiarra de una parcela en el Parque Tecnológico de Miramón para la construcción de un gran espacio escénico donde ensayar, grabar y programar todo tipo de espectáculos culturales con presencia de público. El proyecto necesitará unos seis millones de euros y los trabajos se mantendrán por un período de tres años hasta su finalización. El edificio, obra del arquitecto Joaquín Montero, autor de la mayor parte de los edificios del Parque Tecnológico de Miramón, se mimetizará con el paisaje verde de tal forma que la cubierta, que será un estanque, quedará al mismo nivel que el viario principal de acceso al parque tecnológico. Lo que se propone es un cilindro de 40 metros de diámetro y 10 de altura que albergará un gran espacio escénico en el interior para todo tipo de propuestas culturales. Las paredes dispondrán de un graderío en forma de espiral para unas 500 personas y un gran ventanal orientado hacia el noroeste proporcionará luz natural. En el techo se prevé colocar también unas estructuras transitables para el público.

Comienzan las obras de la torre Diagonal 00 Las obras del nuevo edificio corporativo de Telefónica, en Barcelona, ya ha comenzado a construirse bajo las premisas del proyecto diseñado por el arquitecto Enric MassipBosch, que ha ideado una esbelta torre de cristal blanco, donde trabajarán 1.200 personas y que estará terminado hacia el 2010. El edificio se sitúa en un solar municipal según una promoción del Consorci de la Zona Franca, que lo alquila entero a la empresa Telefónica. La torre Diagonal 00, cuyos cimientos, que bajan a 45 metros de profundidad, están actualmente realizándose, tendrá al final unos 24.000 metros cuadrados distribuidos en 110 metros y 24 plantas. La estructura del edificio se asienta en la fachada de finos pilares metálicos y en un núcleo central donde estarán los ascensores y los servicios técnicos. Así se logran plantas diáfanas para una mejor utilización del espacio de oficinas. La fachada acristalada y transparente estará recubierta de bandas blancas serigrafiadas

16

Vecina del edificio triangular Fòrum, la torre Diagonal 00 abre la colonización de un área de expansión urbanística donde estará el nuevo Campus Universitari del Besós y una serie de viviendas públicas. El arquitecto ha buscado que la torre, en forma de prisma romboidal asimétrico, no se cierre al público, sino que respire mucho con la ciudad y que ésta se beneficie del edificio.

Dos estudios optan a la construcción de la nueva sede de ESESA La Escuela Superior de Estudios de Empresa (ESESA), de Málaga, comenzará en breve la construcción de su nueva sede, una vez se decida cuál de los dos proyectos finalistas, el que está firmado por Juan Manuel Sánchez La Chica y Adolfo de la Torre Prieto ó el que presenta el estudio H. C. P. y arquitectos asociados, será el elegido. En el primer caso, estos arquitectos han ideado un edificio cilíndrico, recubierto con una fachada de cristal, que tendría 35 metros de diámetro y 14 metros de altura. En torno a un patio circular, se ordenan el resto de dependencias del complejo, diferentes aulas, despachos y un salón de actos, situados sobre dos sótanos de aparcamientos. El proyecto de H.C..P. dibuja una edificación de volúmenes rectangulares con un sótano de aparcamientos, con un coste que se cuantifica en cuatro millones de euros.

de calles y zonas de toda la ciudad, además de señalar los 95 modelos diferentes de luminarias que existen y registrarlos con sus respectivas características para contar con un inventario actualizado que facilitará su tratamiento en el futuro. A partir de este estudio detallado de la situación de la ciudad, se analizó también la calidad del alumbrado público, teniendo en cuenta parámetros como la cantidad y aprovechamiento de luz, la polución, el consumo energético y otros indicadores de sostenibilidad. Así, se pudo conocer que A Coruña cuenta con una eficiencia energética notable, pues duplica los valores medios establecidos: frente a los 17 metros cuadrados lux/w, la ciudad tiene en sus calles una media de 29,25 metros cuadrados lux/w. Estos datos, recogidos en el mapa lumínico, se presentaron en unas Jornadas de Energía Sostenible y Lucha contra el Cambio Climático, dentro del Proyecto Europeo Practise, organizadas por el Ayuntamiento de A Coruña. El proyecto Practise tiene carácter internacional y persigue el desarrollo de la energía sostenible a nivel local en el marco de la Unión Europea. En España sólo participa A Coruña, pero a nivel europeo cuenta con el apoyo de varias instituciones de Italia, Francia, Gran Bretaña y Rumanía. Practise elaborará y divulgará un código de buenas prácticas medioambientales y facilitará la creación de una Comunidad de Energía Sostenible, en la que se pondrán en marcha planes para alcanzar la eficiencia energética con criterios de sostenibilidad.

Barcelona aboga por la recuperación de aguas pluviales

El Ayuntamiento de A Coruña crea el primer mapa lumínico de España

El pleno del Ayuntamiento de Barcelona ha aprobado una proposición en la que acuerda la instalación “progresiva” de depósitos de aguas pluviales en los edificios de titularidad municipal, tanto en los que ya existen a día de hoy como en los de nueva construcción.

El Ayuntamiento de A Coruña completó la primera fase del mapa lumínico de la ciudad, el cual analizará todo el alumbrado público para conocer su situación y adoptar las medidas adecuadas para responder a las necesidades de la población, garantizando un consumo sostenible y eficiente.

El texto aprobado incluye también la instalación de estos depósitos en el parque público de vivienda, así como el establecimiento de una línea de ayudas para que las comunidades de propietarios coloquen este tipo de estructuras en los bloques de pisos, lo que permitirá y reaprovechar el agua de la lluvia.

Este estudio se ha realizado de manera pionera en España y, por el momento, se ha completado ya el análisis de los distritos uno y dos de la ciudad como resultado de un trabajo de alrededor de dos años.

Lanzarote apuesta por las olas y las azoteas para producir energía

El solar sobre el que se edificará la nueva sede tiene una superficie de 2.535 metros cuadrados.

Se trata de un estudio muy pormenorizado, que supone un trabajo de campo, en el que los técnicos tuvieron que establecer los tipos

Lanzarote, la isla Reserva de la Biosfera y con más espacios naturales protegidos de Canarias, quiere seguir a la cabeza de la sostenibilidad. Pero su creciente consumo de energía y su absoluta dependencia de los combustibles fósiles están poniendo en cues-

Abril2008


Actualidad

tión sus elevados valores ambientales. Para iniciar un camino energético más eficiente, el Cabildo de Lanzarote ha puesto en marcha varias iniciativas con el fin de lograr que la isla se incorpore a la generación de energías renovables. La primera de ellas es crear un mapa de azoteas de la isla cuya inclinación y superficie sea viable para la instalación de paneles solares fotovoltaicos. Este mapa (http//lanzarote.grafcam.com) permite conocer a cada vecino si su terraza reúne condiciones para realizar una instalación fotovoltaica. Apoyado en fotografías realizadas por satélite, descubre la potencialidad de cada terraza de acuerdo con su superficie, inclinación y alineación. La herramienta informática evalúa con colores cada azotea. Los colores descubren su potencial energético en kilovatios/hora de rendimiento. Un grupo de técnicos de El Cabildo ha recorrido la isla y ha registrado 30.000 edificaciones, en las que se han identificado 100.000 superficies aptas para una instalación fotovoltaica. Entre éstas no están aquellas inferiores a 15 metros cuadrados y que reciban sombra a lo largo del día. El Cabildo también ha firmado un convenio con la Universidad Politécnica de Barcelona para que, antes del próximo mes de junio, se elabore un mapa de olas de todo el litoral de la isla canaria con el fin de conocer su energía constante de impacto, hundimiento, oscilante o como corriente marina, para generar electricidad.

Con la firma de este convenio, el Ayuntamiento se compromete a mantener el sistema durante un periodo de veinte años y a formalizar acuerdos específicos para proyectos relacionados con la implantación de medidas de optimización energética y energías renovables. Antes de la selección de Saldaña para este proyecto, el Ente Regional de la Energía realizó un estudio de viabilidad. Los resultados que se obtuvieron se compararon con los de una planta de generación térmica abastecida mediante energías convencionales (gasóleo), informe que garantiza el ahorro.

Varios edificios de Salamanca cuentan ya con ‘azoteas ecológicas’ Controlar la emisión de CO2 es uno de los principales objetivos que se plantean en laboratorios y universidades de todo el mundo. Una de las soluciones propuestas, y que ya se ha llevado a cabo en algunos edificios en Salamanca, es la implantación de las llamadas azoteas ecológicas. Salamanca ya alberga varios edificios, tanto públicos como privados, que disponen de estas azoteas ecológicas. El Instituto de Neurociencias es una de las construcciones que, en poco tiempo, albergará un jardín sobre su cubierta, proyecto creado por el arquitecto Pablo Núñez Paz. La instalación de estas cubiertas ecológicas supone varias ventajas, además de las ecológicas, como la amortiguación de ruidos y la reducción del calentamiento ambiental y del gasto energético.

El mapa se elaborará a partir de los datos que proporcionan las nueve boyas de Puertos del Estado que rodean Lanzarote.

Mediante ponencias técnicas se abordarán los principales puntos de la nueva normativa, donde se fomentará el debate, para que este congreso llegue a convertirse, como en la pasada edición, en un foro de encuentro, donde usuarios, empresas, entidades y profesionales implicados en la edificación, contribuyan al conocimiento y entendimiento del CTE. Otro de los objetivos de este congreso será el de presentar soluciones a los nuevos retos legislativos, técnicos, sociales, medioambientales y de sostenibilidad a los que se enfrenta la sociedad en éstas áreas específicas y difundir los conocimientos térmicos y acústicos, presentando productos y sistemas innovadores y efectivos en su aplicación.

El Polo Audiovisual de Zuatzu estará acabado en 2009

El Polideportivo municipal de Saldaña contará con calefacción de biomasa El Ayuntamiento de Saldaña, Palencia, ha sido seleccionado por el Ente Público Regional de la Energía de Castilla y León (EREN) para desarrollar una instalación de generación térmica, que estará abastecida con biomasa en el Polideportivo Municipal.

El II Congreso Nacional de Aislamiento Térmico y Acústico, en octubre´08

Con la firma de este convenio, se pretende llevar a cabo la diversificación energética y el abastecimiento con energías renovables en el pabellón cubierto.

Debido a la excelente acogida y resultados que tuvo su edición anterior, se celebrará por segundo año consecutivo el Congreso Nacional de Aislamiento Térmico y Acústico.

El alcalde de Saldaña, Miguel Nozal, se mostró ayer muy satisfecho con este proyecto, ya que, su opinión, «significará un importante ahorro económico en energía en el Polideportivo y el aprovechamiento de recursos renovables autóctonos con alto respeto ambiental y calidad de servicio».

AECOR (Asociación Española contra la Contaminación por el Ruido) y ANDIMAT (Asociación Nacional de Fabricantes de Materiales Aislantes) se han unido para la organización del mismo, que tendrá lugar el próximo mes de octubre, concretamente los días 15 y 16.

Abril2008

El II Congreso Nacional de Aislamiento Térmico y Acústico tendrá como objetivo analizar y evaluar el primer año del nuevo Código Técnico de la Edificación, centrándose en sus dos pilares principales: el aislamiento térmico, con la cada vez mayor importancia de la eficiencia energética, y el acústico, que tras dilatarse su aprobación, está en pleno proceso de implantación.

El Polo de Innovación Audiovisual, con un coste que rondará los 20 millones de euros, es un proyecto que se construirá en Zuatzu, San Sebastián, tras aprobarse definitivamente el Plan Especial que lo sustenta y donde empresas vinculadas al mundo de la imagen y de lo audiovisual podrán desarrollar su actividad una vez esté terminado, previsiblemente para finales del 2009. El edificio ha sido concebido como bloques, tres en un lado y dos en otro, todos ellos comunicados. En total albergarán de 55 a 60 empresas que se alojarán en régimen de alquiler bonificado y a largo plazo. La primera parcela se estructura en dos módulos para las empresas dedicadas a la producción audiovisual. Los dos se conectan en planta baja a través de equipamientos audiovisuales comunes de última generación

17


Actualidad

y una unidad de investigación liderada por un centro tecnológico de la red vasca de ciencia y tecnología. La comunicación entre las empresas se desarrolla a través de pasillos volados integrados en el paisaje. La segunda parcela albergará a aquellas sociedades dedicadas a la postproducción, la industria auxiliar y las que prestan servicios de apoyo al complejo como guardería, consultoría o aulas de formación complementaria y está prevista también la construcción de un aparcamiento subterráneo que tendrá 4.200 metros cuadrados.

se aprovecha en gran medida la luz solar y se reduce la necesidad de uso del aire acondicionado. Además, se han instalado paneles solares en la fachada sur del edificio para la producción de energía limpia y se ha empleado la energía eólica para el bombeo del agua del estanque del centro.

Guadalajara y Marchamalo, lo que le permite optar a la adjudicación preferente de los PAUs.

Por último, parte de la cubierta del edificio está ajardinada, lo que permite un mejor aislamiento térmico del edificio, disminuyendo el recalentamiento de la cubierta y manteniendo una temperatura más suave en el interior.

Nuevo edificio judicial de Vila-real Los bloques están pensados como arquitectura sostenible, por medio de la aplicación de energía geotérmica para una climatización eficiente, el aprovechamiento máximo de la luz natural, gestión del agua, integración con el entorno y captación de energía a través del revestimiento de las fachadas.

Fachada fotovoltaica en la sede de Festo Pneumatic La sede de Festo Pneumatic S.A.U. en l’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), está incorporando una fachada acristalada fotovoltaica en el edificio que alberga la sede de Festo Pneumatic S.A.U. en l’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), con una potencia de 45 kWp y una superficie total de 538 m2. Ecotècnia, empresa dedicada a diseñar, fabricar y operar aerogeneradores, parques eólicos e instalaciones de energía solar, es la empresa encargada de la instalación de la fachada, un proyecto de integración arquitectónica que consiste en la instalación de laminados fotovoltaicos especiales vidriovidrio (células fotovoltaicas encapsuladas entre cristales transparentes) como segunda piel de la fachada del edificio, por lo que la convierte en una fachada multifuncional, ya que además de ser un generador de energía limpia, será un elemento de control lumínico y térmico. La fachada fotovoltaica del edificio estará formada por 237 laminados fotovoltaicos vidriovidrio en las caras sureste y suroeste y un subcampo de 70 lamas en la cara sureste.

Luz verde a la Ciudad del Transporte de Guadalajara - Marchamalo El pasado 6 de abril, la Comisión Regional de Urbanismo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha informó favorablemente acerca de la modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana de los municipios de Guadalajara y Marchamalo, donde se ubicará la Ciudad del Transporte. El proyecto, de Hercesa, cuenta con el apoyo de las Agrupaciones de Interés Urbanístico de

18

El proyecto de Ciudad del Transporte de Guadalajara-Marchamalo propone un nuevo espacio de actividades económicas de más de 200 hectáreas, creadoras de valor añadido para la sociedad, basadas en la logística y la intermodalidad ferroviaria, con la presentación de servicios empresariales altamente cualificados en I + D + i y, en especial, de nuevos equipamientos y dotaciones. Este proyecto nace como nudo de ejes de transporte, almacenamiento y distribución de ámbito internacional, nacional, regional y local, que aportará importantes beneficios económicos, sociales y medioambientales a la provincia. Mediante este proyecto se crearán miles de puestos de trabajo y se reducirá el volumen de tráfico por carretera, que contribuirá a una disminución de la contaminación atmosférica y acústica, así como un ahorro en consumo de energía. Al mismo tiempo, habrá un aprovechamiento mayor de los sistemas de transporte actuales.

La Generalitat de Valencia construirá en Vilareal un nuevo edificio judicial, con capacidad para albergar hasta 10 juzgados, en un solar de 2.600 metros cuadrados emplazado en el casco urbano de la ciudad, y sobre un proyecto consecuente con el ahorro energético. El futuro edificio tendrá una superficie total construida de 9.446 metros cuadrados. Ofrecerá mejores rendimientos energéticos como el encendido y apagado mediante sistema de control de presencia en zonas de uso esporádico, o el aprovechamiento de luz natural. La cerámica ventilada, el material elegido para las fachadas del edificio, permite además la libre circulación de aire en su cámara, acumulando así una mayor cantidad de inercia térmica en su interior. La sede judicial tendrá forma de “L”, lo que garantizará la optimización de la luz natural.

Nuevo centro de visitantes del Parque Natural Bahía de Cádiz

Reconstruyen fábrica con criterios sostenibles

Las instalaciones del Centro de Visitantes del Parque Natural Bahía de Cádiz, en San Fernando, han abierto sus puertas a partir de abril. La inversión, de más de 2,5 millones de euros, el carácter ecológico del edificio y su integración en el entorno, lo definen como un centro de referencia a nivel andaluz.

La reconstrucción de la fábrica de Briseis, en Almería, afectada por un incendio, va a permitir que la nueva planta disponga de las últimas innovaciones tecnológicas además de contar con energías renovables que permitan un ahorro energético y contribuyan al desarrollo sostenible. La empresa catalana CPQ ingenieros ha sido la encargada de elaborar el proyecto de la nueva planta.

El edificio, que se inspira en la estructura de los molinos de marea de la zona, se ha construido sobre una parcela que fue una antigua salina abandonada y empleada posteriormente como vertedero, con lo que se ha conseguido poner en valor un espacio que estaba totalmente degradado. El centro está conectado con carriles bici y senderos que lo conforman como un excelente punto de partida para descubrir el parque. Las instalaciones han sido diseñadas y construidas siguiendo los principios de la arquitectura bioclimática. Tanto por su orientación como por el aprovechamiento de la luz exterior (amplia superficie acristalada), el edificio tendrá un bajo consumo energético ya que

Abril2008


Actualidad

En el proyecto de la instalación de Briseis se ha puesto al servicio del respeto medioambiental la tecnología más vanguardista. En este sentido destaca la aplicación de la tecnología CIP (Clean in place) en el proceso de lavado que permite reducir al máximo la cantidad de agua necesaria para la limpieza de tuberías.

Arranca el primer proyecto de Niemeyer en España tirán en tres cuerpos principales más una torre-mirador destinada a cafetería-restaurante ubicadas en una parcela de 30.000 metros cuadrados con una superficie construida de 9.600 metros cuadrados.

Además, se da un paso más disponiendo de una etapa de reutilización del líquido. La empresa almeriense también apuesta por la utilización de las energías renovables ya que se servirá de paneles de energía solar para la obtención de, al menos, el 70 por 100 del agua caliente sanitaria que se necesita. El ahorro energético también ha condicionado el novedoso servicio de climatización que mantendrá una temperatura constante tanto en invierno como en verano de 22ºC. Para su puesta en funcionamiento, se han escogido materiales de construcción de un alto aislamiento acústico y térmico con el fin de disminuir los flujos calóricos, bien por pérdidas o por entradas. Pensando también en el ahorro de energía se ha previsto dotar a la instalación con detectores de movimiento para que cuando no haya actividad la iluminación se apague automáticamente.

¿Rehabilitar, construir o trasladar? La autoridad Portuaria de Tarragona (APT) ha encargado un estudio de viabilidad que analice la opción más eficiente entre reformar su sede actual, construir una nueva ó trasladarse a otro edificio ya existente. En principio, es más viable una de nueva planta porque su coste se sitúa en los 7 millones de euros, mientras que la reforma rondaría los 10 millones, según informan en un comunicado. La sede actual tiene 30 años y está situada entre la playa y el muelle de Costa. Por ello, padece problemas de cerramiento y aislamientos, además de filtraciones de agua y de lluvia que afectan a los sistemas de climatización.

Abril2008

El Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer, primer proyecto del arquitecto brasileño diseñado para España, que se ubicará en Avilés, en el Principado de Asturias, ha comenzado sus obras en marzo y se prevé que esté en pleno funcionamiento para 2010.

Uno de los inmuebles albergará el auditorio, con una capacidad de 1.300 personas; una galería de 4.000 metros cuadrados que competirá con la Tate de Londres y un edificio lineal de forma de laminar de 2 ó 3 pisos, destinado a servicios administrativos.

Este centro formará parte de la red de las ocho instituciones culturales más prestigiosas del mundo junto con el Centro Pompidou de París, el Lincoln Center de Nueva York, la Ópera de Sydney, la Biblioteca de Alejandría, el Barbican Center de Londres, el Tokyo Intenacional Forum y el Hong Kong Cultural Center.

Auditorio

Todas estas instituciones se albergan en edificios emblemáticos diseñados por arquitectos de prestigio y han contribuido a la regeneración de un espacio urbano y al desarrollo económico del lugar de donde se ubican.

Superficie construida: 7.477,17 metros cuadrados. Patio de butacas: 1.012 personas. Plaza pública: 10.000 personas podrán seguir los espectáculos cuando se abra una de las fachadas del auditorio.

El Centro Oscar Niemeyer supondrá una inversión de 30,5 millones de euros, contará con un espacio de 40.000 metros a las orillas de la ría de Avilés, donde en los años 50 se instaló la desaparecida siderúrgica Ensidesa, y estará compuesto por una serie de edificaciones orientadas a la ría y con una conexión peatonal con la ciudad, que consis-

Museo Superficie construida: 4.132,16 m2 Plantas: dos. Torre mirador Altura: 13 metros. Superficie construida: 784,19 m2 Acceso: tendrá una escalera exterior y circular, y un ascensor interior.

Edificio de servicios Superficie construida: 3.052,19 m2 Salas: dos para administración, tres de convenciones y salas de cine para 96 espectadores.

19


Actualidad

Asimismo, los servicios de electricidad, agua y comunicaciones también han quedado obsoletos. La reforma se encarece si se trata de una gran rehabilitación. El reparto de cargas del edificio y los materiales usados –hormigón, hierro, cristal y aluminio- no cumplen con la normativa vigente. También es necesaria una reestructuración de despachos para personas y material informático, además de los ascensores. Una de las alternativas a la construcción de nueva planta es trasladarse a un Centro de Negocios próximo a la actual sede o bien trasladarse a edificios de la marina Port Tarraco. El proyecto deberá aconsejar sobre la mejor alternativa entre rehabilitar, construir o trasladar.

Un ascensor más ecológico, que reduce la fricción El Instituto Tecnológico de Aragón (ITA) coparticipa con otras 21 organizaciones empresariales y formativas en el proyecto Kristal, financiado por la Unión Europea, que persigue desarrollar un ascensor más ecológico a través del desarrollo de nuevos materiales para el sistema de deslizamiento del ascensor, que permitan eliminar aceites, reducir el consumo y el nivel de ruido, recortando en la medida de lo posible el efecto contaminante de las máquinas. El centro aragonés ha desarrollado un banco de ensayos especial para ascensores y está trabajando con poliuretanos y poliamidas con tratamientos superficiales especiales. Paralelamente, el ITA trabaja en el proyecto ACV (Análisis del Ciclo de Vida del ascensor), que pretende llegar a conocer el impacto ambiental, cubriendo todo el ciclo del ascensor, desde la extracción del hierro para hacer el acero, hasta la retirada de las máquinas, para definir un ecoindicador.

EMPRESAS Acciona Edificará un nuevo bloque de oficinas del Gobierno de Navarra La empresa Acciona Infraestructuras SA ejecutará las obras para la construcción del nuevo edificio de uso administrativo que el Gobierno de Navarra ha previsto habilitar en la calle González Tablas de Pamplona, después de resultar adjudicataria del proyecto por un importe de 12,3 millones de euros. La empresa cuenta con un plazo de ejecución de 18 meses, por lo que el edificio debería estar construido en torno al verano de 2009. Además, el Gobierno ha adjudicado el contrato de dirección facultativa de las obras al arquitecto tudelano Manuel Blasco Blanco, por un importe de 163.970 euros. El nuevo edificio ocupará la parcela situada detrás de los actuales locales del departamento de

20

Asuntos Sociales en la calle González Tablas, en donde ahora existe un recinto ajardinado. El inmueble está proyectado anexo a dichas dependencias, por lo que para su construcción era imprescindible el derribo de la parte del edificio más cercana a la calle Sangüesa. La nueva construcción tomará la orientación norte-sur y discurrirá de forma paralela a la calle Sangüesa, dejando en esta calle un espacio público libre de 1.500 metros cuadrados. El edificio dispondrá de cinco pisos, incluida la planta baja, con una superficie útil de 5.551 metros cuadrados, destinada a oficinas. Además, contará con tres plantas bajo tierra, con un total de 9.948 metros cuadrados de superficie útil, que albergarán archivo y sala de usos múltiples (planta -1) y 266 plazas de estacionamiento de vehículos (plantas subterráneas -2 y -3). Según el proyecto, la fachada exterior del edificio será de cristal. La entrada principal estará ubicada en la calle González Tablas a través de una pequeña escalinata, que dará a acceso a un vestíbulo compartido con el edificio ya existente. El Gobierno ha promovido la construcción de este edificio administrativo para dar solución a buena parte de la demanda de espacio que presentan las distintas unidades del Ejecutivo, ya que la superficie útil prevista en el nuevo inmueble permitirá ubicar en él más de 200 puestos de trabajo.

Eurener Celebra su décimo aniversario y supera las 50 delegaciones La compañía de energía solar Eurener celebró recientemente el décimo aniversario de la compañía, que nació en un momento en el que la energía solar aún no había despegado y comenzó su actividad como empresa instaladora, desarrollando un servicio integral en el sector de la energía solar: fabricación, distribución, ingeniería y proyectos, instalaciones y mantenimiento. Dos han sido los hechos que han marcado la trayectoria de Grupo Eurener durantes estos años; la creación de una línea de franquicias e invertir en una línea de fabricación propia. Hoy el Grupo Eurener cuenta con la red comercial más amplia del país –54 delegaciones, en todas las comunidades autónomas incluidas las islas-. Hoy Eurener tiene una capacidad productiva de módulos fotovoltaicos de 30 Megavatios año, módulos de grandes potencias y garantía líder.

reconocimiento a la creación y coordinación de su Grupo de Trabajo de Construcción Sostenible. La VI Edición de estos Premios destacó la publicación “Construimos Valor. Incentivos a la Construccion Sostenible”, el primero de los resultados de este Grupo de Trabajo de Fundación Entorno del que forman parte 13 empresas españolas para su concienciación y colaboración en materia de responsabilidad social. Se trata de 13 casos prácticos de las empresas integrantes: Acciona, Adif, Bancaja Habitat, Cemex, Grupo Eroski, FCC Construcción, Gas Natural, Holcim, Iberdrola Inmobiliaria y Philips. El informe premiado ofrece además una reflexión acerca de los retos del actual modelo de desarrollo sostenible y hace una amplia propuesta de medidas e incentivos dirigidos al sector público y privado, algunos de los cuales ya están orientando el mercado de la construcción a nivel internacional. Estas actuaciones tratan de fomentar la creación de valor sostenible en seis grandes ejes de acción: planificación territorial, parque edificatorio existente (rehabilitación), energía, uso de recursos e impacto ambiental, movilidad sostenible y calidad de vida. Para la directora gerente de Entorno, Cristina GarcíaOrcoyen, “el sector de la construcción debe seguir siendo una fuente de riqueza y empleo para el país”, sin embargo, “las empresas que participan en este informe defienden la convicción de que se necesita reorientar el modelo de negocio, haciendo que los criterios ambientales y sociales actúen en el mercado como verdaderos impulsores de renovación para el sector”. La asociación ‘Live in Spain’ -formada por las principales empresas del sector inmobiliario turístico español-, organiza la convocatoria de estos premios que Bancaja Habitat patrocina en reconocimiento a las actuaciones llevadas a cabo a lo largo del ejercicio anterior. Ambas entidades trabajan para estudiar y premiar a aquellas entidades que muestren un mayor esfuerzo en el apoyo a la gestión del turismo residencial en España y una mayor responsabilidad en sus actuaciones.

Grupo Sitec Apuesta por las energías renovables en sus nuevas instalaciones

Fundación Entorno Galardonada por su Grupo de Trabajo Construcción Sostenible

La empresa Solar Iniciativas Tecnológicas (Sitec) está finalizando la construcción de sus nuevas instalaciones, un complejo de última generación en Ibi, Alicante. El Grupo Sitec ha realizado una inversión de 900.000 para la construcción de estas instalaciones, una apuesta que supondrán un salto cualitativo para la empresa y una mejora en la organización de la misma.

Fundación Entorno-BCSD España recibió el Premio Bancaja Habitat-Live in Spain como

Para la nueva sede de Sitec se ha creado un edificio que optimiza la integración arquitectóni-

Abril2008


Actualidad

ca con el ahorro energético; es decir, un showfactory de las energías renovables. Los sistemas ecológicos integrados en la edificación de Sitec permitirán la creación de energía solar fotovoltaica que generará alrededor de 134.270 kWh anuales que se distribuirán a la red eléctrica. Por otro lado la energía solar térmica captada mediante placas sobre las marquesinas de la puerta de entrada de vehículos del almacén se destinará al calentamiento del agua sanitaria y del suelo radiante del edificio. Además, la empresa contará con un sistema de ahorro-reutilización de agua y otro de recogida selectiva de residuos.

IDAE y ANDIMAT Guía práctica para la rehabilitación energética de edificios El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) y la Asociación Nacional de Fabricantes de Materiales Aislantes (ANDIMAT) presentaron ayer, en el marco del Salón Inmobiliario de Madrid (SIMA), la “Guía Práctica de la Energía para la Rehabilitación de Edificios. El Aislamiento, la mejor Solución”. La puesta en práctica de las medidas propuestas en la guía puede suponer ahorros energéticos, económicos y de emisiones de dióxido de carbono del 30%.

Martifer Solar Alberto Rabanal es el nuevo Director General Alberto Rabanal ha sido llamado a ocupar la Dirección General de Martifer Solar en España, puesto que se une además al de miembro del Consejo de Administración de la firma en Portugal. Con esta incorporación, Martifer Solar refuerza sus actividades en España, uno de los mercados de energías renovables con mejores perspectivas a nivel mundial. Como Director General de Martifer Solar Alberto Rabanal asumirá las funciones de supervisión y gestión de la empresa. Entre las responsabilidades de su nuevo puesto, Rabanal tratará de potenciar los resultados de Martifer en el mercado español y europeo, reforzando la presencia de la compañía. Además deberá organizar la estructura del plan de estrategia de desarrollo de la firma y coordinar su expansión y consolidación en nuestro país. Su principal objetivo

para este año es situar a la compañía entre las firmas de referencia en el mercado de la energía solar fotovoltaica mundial.

INTERNACIONAL Zaha Hadid construirá el Guggenheim en Lituania Zaha Hadid ha ganado el concurso para el diseño del Guggenheim Hermitage Museum, en Vilna, Lituania, que será Capital Europea de la Cultura en 2009. El concurso fue parte del estudio de factibilidad realizado por la Fundación Guggenheim y el Museo del Hermitage de San Petersburgo (Rusia). El proyecto ganador de Zaha Hadid será exhibido, junto a las propuestas presentadas por Daniel Libeskind y Massimiliano Fuksas, en el Centro de Artes Visuales Jonas Mekas, de Vilna, hasta el mes de junio de 2008. El edificio se presenta desafiante, con un espectacular voladizo sobre unas escaleras de acceso al museo, y busca transmitir equilibrio,

La Guía, de la que se ha hecho una primera edición de 5.000 ejemplares, está dirigida a presidentes de comunidades de vecinos, administradores de fincas y ciudadanos en general que, como usuarios de viviendas, tienen una percepción del confort en su interior y asumen el coste que suponga conseguir este bienestar térmico. De hecho, la puesta en práctica de las medidas propuestas en la guía, dirigidas a la mejora del aislamiento térmico de los edificios, puede suponer ahorros energéticos, económicos y de emisiones de dióxido de carbono del 30 por 100, por un menor consumo de energía en las instalaciones térmicas de los edificios. Aislar térmicamente una vivienda consiste en lograr que sus elementos en contacto con el exterior aumenten su resistencia al paso del calor, lo que se consigue incorporando materiales aislantes en: muros exteriores, cubiertas, suelos, tabiques y huecos. Desde 2006 la Asociación Nacional de Fabricantes de Materiales Aislantes (ANDIMAT) y el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) mantienen un convenio de colaboración con el objetivo de promover actuaciones encaminadas a mejorar la eficiencia energética de la envolvente térmica de los edificios de nueva construcción y de los existentes, así como del aislamiento de los equipos y redes de tuberías de las instalaciones de calefacción, climatización y producción de agua caliente sanitaria.

Abril2008

21


Actualidad

nes de euros. Tampoco se conoce quién financiará el proyecto, pero desde la empresa se asegura que serán ‘entidades españolas’.

ligereza, fluidez, sobriedad y velocidad. Cubierto por una piel que le otorga un brillo metálico, el edificio se compone de subvolúmenes que se expresan a través de pliegues y protuberancias a lo largo de las fachadas, creando piezas que reflejan las diferentes instituciones y órganos que se combinan en el museo, como el Hermitage, el Guggenheim, incluso la ciudad de Vilnius.

Dos futuros rascacielos españoles, entre lo más selecto de Miami Best in town (lo mejor en la ciudad). Con esas palabras, los miembros del Urban Design Review Board de Miami, la comisión urbanística de la ciudad estadounidense, valoraban el proyecto para construir dos rascacielos del grupo inmobiliario español Pedro Iglesias en el área de la avenida Brickell. El organismo, compuesto por los arquitectos más representativos de la ciudad, se reúne periódicamente para aprobar los proyectos arquitectónicos y calificaron como increíbles y maravillosos a estos dos edificios. El verde esmeralda brillará en la costa de Florida a partir de 2011, cuando estén terminados los dos rascacielos, ya que el cristal del revestimiento es de ese color, al que alude el nombre de los proyectos, Emeraude I y II (esmeralda, en francés), que han sido diseñados por el estudio mallorquín Seguí & Partners, del arquitecto Bartolomé Tolo Seguí. El mayor de los bloques tendrá casi 300 metros de altura, 65 plantas y 200.000 m2 en primera línea de costa. El pequeño, de 250 metros de altura, dispone de 75.000 m2 de superficie construida en 60 plantas, distribuidos en oficinas, viviendas y dos plantas completas para uso comercial. El grupo Pedro Iglesias no ha querido aclarar el coste total de la operación, aunque según ha publicado la prensa mallorquina, sólo la torre pequeña tendría un coste de 180 millo-

El estudio de Tolo Seguí participa en este proyecto como socio de la promotora. Esta colaboración no es nueva, pues se han unido para el proyecto más importante -hasta ahora- del grupo inmobiliario: un resort en Murcia con campo de golf, donde han vendido 1.500 viviendas. Pero buscaban una ‘diversificación’, por lo que dieron el salto internacional, invirtiendo en Portugal en dos promociones. Después marcharon a EE UU, ‘un país de garantías para realizar inversiones por su seguridad jurídica’, según la compañía, donde han comprado dos edificios en el exclusivo barrio del Soho en Nueva York. De ahí han pasado a Miami por ser ‘la capital latina del mundo’.

Dos mil hogares japoneses se pasan al hidrógeno En Japón, 2.000 hogares se abastecen con la energía generada por una pila de combustible como parte de un programa piloto organizado por la compañía Matsuhita (Panasonic), que en base a los resultados de la experiencia podría lanzar en 2009 esta tecnología a nivel comercial. La pila de hidrógeno, una de las más prometedoras energías alternativas, se basa en la generación de electricidad a partir de la reacción química que tiene lugar cuando el hidrógeno y el oxígeno se unen para formar agua (la denominada electrólisis invertida). Aparte de la ventaja que supone utilizar recursos prácticamente infinitos como los citados gases, esta modalidad emite un 30 por 100 menos de CO2 y óxido de nitrógeno por kilovatio producido respecto de las energías convencionales. El dispositivo instalado en Japón se compone de tres aparatos: la célula propiamente dicha (del tamaño de una maleta pequeña); un extractor de hidrógeno (conectado a la red de gas natural), y una caldera de 200 litros de capacidad. El conjunto se coloca en la parte exterior de las viviendas, junto a la entrada. Sirve tanto para calentar agua como para generar electricidad. Asegura el fabricante que el sistema alcanza una eficiencia energética del 71 por 100 y el Gobierno japonés pretende que en un plazo de dos años, el 4,5 por 100 de los hogares del país disponga de células de combustible.

Refugio sostenible para líderes mundiales estresados En el lugar de Estados Unidos donde sólo estas ideas pueden tener cabida, Las Vegas, se erigirá un refugio destinado a los líderes mundiales que busquen eliminar el estrés de sus vidas durante un tiempo, gracias al proyecto que promueve en el desierto de Nevada, a orillas del

22

lago Las Vegas, Donna Vassar, descendiente del imperio educativo Vassar, para el que pretende invertir 300 millones de dólares en una súper estructura esférica diseñada por el arquitecto Douglas Patterson. Este complejo de seis plantas ha sido descrito como una flor gigante, que con sus “pétalos” recogerá la energía y recursos procedentes del sol, del viento y del agua para proporcionar la energía necesaria a fin de que los miembros de las monarquías mundiales y líderes de los gobiernos más poderosos puedan tomarse un respiro y meditar en el interior de esta estructura surgida de la inspiración de monasterios en todas las partes del Mundo. Concretamente, la segunda planta está destinada a hacer de este complejo un edificio autosuficiente energéticamente. Con todo ello, no es éste el primer intento de crear edificios para su uso por parte de líderes mundiales. El presidente de Kazajistán abrió a finales de 2006 en la capital, Astana, la Pirámide de la Paz, un edificio de 77 m de altura destinado para tal fin, proyectado por Norman Foster.

Siete estudios optarán al concurso de la mayor biblioteca de Reino Unido Un total de siete estudios seleccionados de una lista que supera el centenar en todo el mundo han sido seleccionados para competir en el concurso para la adjudicación de la construcción de la nueva biblioteca de Birmingham, un edificio de 31.000 m2 que se convertirá en la biblioteca pública más grande del mundo. La actual biblioteca, diseñada por John Madin en la década de los setenta, es la más visitada de todo el Reino Unido. Este proyecto supone una gran transformación que impulsará la regeneración social y económica de la ciudad. Los estudios seleccionados para competir por la autoría del proyecto son Mecanoo, Foster + Partners, OMA, Hopkins, Foreign Office Architects, Schmidt Hammer Lassen y Wilkinson Eyre.

Abril2008


Fotos: Fundación Caixa Galicia / Planos: Grimshaw

Arquitectura Institucional

Arquitecto: Nicholas Grimshaw

Nueva sede de la Fundación Caixa Galicia

New headquarters of the Caixa Galicia Foundation

El edificio construido en la ciudad de A Coruña para la sede central de la Fundación de Caixa Galicia (la principal entidad crediticia gallega) ha sido gestado con el fin de convertirse en símbolo de interés cultural y dinamizador de la riqueza artística de la ciudad y de la región, así como de convertirse en un foro urbano, abierto y participativo, todo ello con las limitaciones propias de un emplazamiento entre medianeras que debía presentar un edificio singular y a la vez respetuoso con su entorno.

Grimshaw’s first art gallery is dedicated to the respected financial institution, Fundación Caixa Galicia. As well as space to house its art collection, the client sought a building with both inviting public spaces and exclusive private facilities for use by the institution.

El arquitecto británico Nicholas Grimshaw (Hove, Reino Unido, 1939) ha sido el artífice de la propuesta, proponiendo un reto arquitectónico a la altura de sus excelentes prácticas de experimentación estructural, de su sutileza técnica, del uso discreto de nuevos materiales y de un profundo respeto medioambiental.

Abril2008

The art gallery is built on a constrained site in an historic quarter of the city, filling the last empty space on a street of glazed balconies, which have become emblematic of the old town. The design needed to be respectful of the distinctive architecture of its neighbouring buildings and conform to the dictates of their differing heights. An imaginative response was required to provide a smooth transition from the tall front line overlooking the port, to the lower-lying associated administrative building that adjoins the site at the rear. The new building was required to create an engaging dialogue between the historical and the contemporary.

23


Arquitectura Institucional

Plano de situaci贸n

24

Abril2008


Arquitectura Institucional

E

n las obras de este edificio han participado más de 40 empresas constructoras entre contratistas y subcontratistas, con trabajadores de doce nacionalidades diferentes, además de los equipos técnicos con oficinas en A Coruña, Londres, Madrid, Milán, Berlín, Lyon-Villeurbanne, Girona y Santiago de Compostela, lo que da cuenta, a priori, de la singularidad del proyecto. El solar sobre el que se levanta la nueva sede de la Fundación Caixa Galicia en A Coruña está ubicado entre el Cantón Grande y la calle de la Estrella, en la zona conocida como La Pescadería y nexo de unión entre las zonas antigua y moderna, entre el puerto, a un lado, y las ensenadas de Riazor y Orzán, al otro. Siendo éste uno de los espacios urbanos más señalados de la ciudad, la idea del proyecto pasaba por aunar pasado y futuro en una construcción cuyo remate evoca la cresta de una ola marina que se adentra en los Cantones, rompiendo en una fachada de cristal y luz que reinterpreta las balconadas acristaladas de las viviendas tradicionales de la

Abril2008

25


Arquitectura Institucional

Planta primera

Planta 2

26

Abril2008


Arquitectura Institucional

zona portuaria de A Coruña. Es, por tanto, un edificio cuya singular belleza y presencia se estructura en 34 metros de altura sobre rasante, planificado en cuatro sótanos, planta baja y seis alturas, así como un edificio auxiliar para usos múltiples y acondicionable como prolongación del Auditorio, donde se encuentran las dependencias para la gestión del edificio y que se comunica con el volumen principal en su tercera altura –la segunda planta del edificio principal– a través de la sala de esculturas.

Estructura y cimentación

De este modo, la planta baja es el lugar donde la fachada se abre para invitar a los usuarios a recorrer su interior y donde el espacio central que une el Cantón con la calle de la Estrella se convierte en un atrio iluminado, con acceso a través de un puente de cristal.

La solución estructural elegida para la construcción de esta sede ha estado condicionada por factores como la naturaleza pétrea del terreno, con granitos de la mayor dureza, la presencia de agua a muy poca profundidad, las reducidas dimensiones del solar y la ubicación del espacio entre dos edificios de una altura considerable.

En la fachada principal –cuya piel se extiende al interior del edificio– y bajo la pasarela que da entrada al inmueble, un patio inglés permite iluminar de forma natural las plantas bajo cota de la construcción.

Abril2008

Estructuralmente, la nueva sede de la Fundación Caixa Galicia presenta una serie de elementos claramente diferenciados: una base soterrada bajo rasante, que forma un vaso de hormigón armado que encierra las plantas del sótano; dos muros de carga laterales que sustentan al edificio de forma global; dos arcos centrales que soportan la curvatura de la envolvente y que limitan el atrio central y por último, la fachada y la cubierta.

Así pues, se proyectó un conjunto basamental a base de un muro de contención de 90 cm de espesor y 28 de profundidad empotrado en la roca.

Asimismo, se estableció un programa de monitorización que otorgara la mayor seguridad a la integridad de las edificaciones colindantes durante todo el proceso. La cimentación se realizó con una losa de hormigón armado (22 m bajo rasante) de un metro de espesor, anclada al terreno con más de un centenar de micropilotes de 20 m de longitud. Una vez concluida la cimentación, la ejecución de la estructura se hizo a través de dos pantallas verticales de hormigón adosadas a las medianeras y por sendos pórticos metálicos interiores, que soportan la inclinación del edificio y que discurren verticalmente hasta la primera planta del sótano para adquirir la inclinación prevista de 11,5º del edificio hasta la coronación. A partir de ahí, mantienen la curvatura en toda la longitud de la cubierta para descender más posteriormente en vertical desde la tercera planta hasta la viga de coronación del muro pantalla de la fachada de la calle de la Estrella. A medida que se iban alcanzando los niveles de las diferentes plantas con los pilares cajón

27


Arquitectura Institucional

Planta 3

28

Abril2008


Arquitectura Institucional

y las vigas armadas, comenzaba la ejecución inmediata de los correspondientes forjados.

La envolvente: fachada y cubierta La fachada de la sede de la Fundación Caixa Galicia comprende una piel que se adapta del todo a su forma curva gracias a una estructura de paneles. En determinados puntos específicos, el vidrio sustituye a los paneles sólidos para permitir luces y vistas. Además, la piel escultural de la fachada inclinada del Cantón Grande forma el telón de fondo idóneo para una pantalla de cristal instalada en primer plano. Se diseñó un sistema de lamas abatibles (sótano 1 y planta baja), del mismo material y despiece que el resto de la fachada, formada por lamas abatibles de 8 m de longitud y media tonelada de peso cada una, diseñadas para controlar la entrada de luz natural en estos espacios y que al cerrarse, desaparecen literalmente, uniéndose sin costuras a la fachada ventilada. En cambio, la solución del tramo inclinado de la fachada principal del Cantón Grande se basó en una doble capa que resuelve la máxima entrada de luz solar y el máximo control de este flujo para proteger los contenidos expositivos de la sede. La piel interna es la responsable de los requisitos térmicos, acústicos y de protección contra la

Abril2008

29


Arquitectura Institucional

Planta de cubiertas

30

Abril2008


Arquitectura Institucional

intemperie. La piel exterior, de mármol bianco cándido, tiene una función principalmente estética. Se trata de una fachada transventilada en la que los paneles, de tres capas (vidrio-mármol-vidrio) están sujetos por un sistema de perfiles que actúan también como conductos para la recogida de aguas pluviales de la cubierta-fachada. Así, entre ambas pieles se crea un espacio intermedio en el que se alojan determinadas instalaciones y que sirve a la vez para mantener los proyectores que alimentan la pantalla frontal y de la propia fachada. Lamas abatibles abren el edificio de forma controlada, tanto en la planta baja como en la primera planta del sótano; de la segunda a la cuarta planta, los paneles ciegos de aluminio protegen las salas de exposición y por ultimo, los paños acristalados de las dos últimas plantas aportan luz y proporcionan a los despachos y a la sala de reuniones una extensa panorámica de la bahía. La fachada trasera es una variante de la solución adoptada en la fachada principal, aunque conserva los mismos parámetros, como capa interior ventilada, una zona de mantenimiento y una piel exterior de paneles de mármol. Los materiales utilizados en la envolvente protegen, por tanto, al edificio contra la intemperie pero también crean una sutil lámina de luz evanescente “similar a la de un faro brillando hacia el puerto”, en sintonía con la filosofía y estética del proyecto.

Instalaciones La estrategia de distribución de las instalaciones en el edificio afecta a alguno de los aspectos más importantes del proyecto: la seguridad contra incendios y evacuación, el control de las condiciones ambientales de las salas, la seguridad de las obras de arte, la operatividad del auditorio y de todos los recursos audiovisuales disponibles o el funcionamiento del resto de las dependencias y de los ascensores panorámicos, entre otros. La peculiar morfología del edificio y sus correspondientes criterios estructurales condicionaron la elección de las soluciones propuestas, su definición y distribución. Puesto que el atrio divide la construcción en dos volúmenes diferenciados, se optó por albergar las instalaciones en conductos especiales ubicados en las medianeras y en la propia fachada y que se ramifican posteriormente hasta alcanzar todos los espacios, evitando así atravesar el espacio vacío del atrio con conductos que condicionasen la pretendida percepción de vacío estructural.

Iluminación Ya hemos dejado patente la importancia de la luz natural y su control, que se han convertido en los principales protagonistas de los

Abril2008

espacios públicos del edificio, pues desde el principio, Grimshaw quiso construir un edificio “abierto y lleno de luz”, criterio que hubo de conjugarse con el aspecto funcional del inmueble como espacio cultural, con lo que ello requiere en cuanto a control ambiental y protección de la luz solar. La doble piel de la fachada ofrece un primer control sobre las condiciones externas de modo que sólo se ha incorporado cristal en las zonas menos sensibles (oficinas y entradas). El atrio y el patio inglés facilitan por su parte la entrada de luz natural hasta el corazón del edificio, si bien existe un control total a través de lamas orientables y del muro especial de vidrio del atrio, que protegen aún más de un caudal de luz no deseado a los espacios de las galerías. La iluminación de las salas de exposición se realiza mediante una combinación de alumbrado directo – proyectores orientables instalados sobre carriles electrifi-

cados- e indirecto. En las zonas en que está prevista la exposición de pintura a la luz artificial, los niveles de iluminación están estrictamente controlados y un sistema informático monitoriza y controla todos los niveles lumínicos de las salas.

Iluminación de la fachada Otro de los hitos de este proyecto en cuanto a iluminación es lo que se refiere a los materiales de la fachada y su iluminación, responsables de la primera impresión a los ojos de quienes lo observan. El uso de paneles vidriomármol-vidrio permite alumbrar la fachada desde atrás durante la noche, un brillo que destaca en la línea de fachadas que configuran el Cantón. Con la luz del sol, la piedra blanca se muestra como un elemento pétreo y sólido, contrapuesta a la sensación de ligereza y fragilidad que ofrece en el ocaso.

31


Arquitectura Institucional


Arquitectura Institucional

Si bien la iluminación global está resuelta con lámparas fluorescentes regulables, su efecto se refuerza con diferentes reflectores situados en el techo de la sala de control, en el vestíbulo del acceso al auditorio y en la pared del patio inglés, potenciando así la percepción de la fachada introduciéndose en el basamento, la sensación de verticalidad desde el segundo sótano o la importancia de la planta baja y del patio inglés desde la perspectiva del transeúnte. La fachada posterior no está retroiluminada. Una serie de reflectores instalados sobre la estructura de cubierta del edificio auxiliar –que representa el punto de partida de la curvatura de la lámina- deja patente de forma espectacular el volumen del edificio principal. La fachada del edificio auxiliar es una réplica del edificio histórico original y por ello, se ha iluminado de forma liviana. Tan sólo la nueva planta superior se ilumina de manera especial para destacar la estructura que precede al cerramiento de vidrio y que la homologa con el edificio principal.

Climatización Este edificio debía, por un lado, proporcionar un entorno seguro, confortable y eficiente a sus usuarios y mantener los estándares ambientales de exhibición de obras de arte. Los sistemas de control ambiental y climatización han sido diseñados, pues, para obtener las condiciones más apropiadas en cada uno de los espacios del edificio. Las unidades de aire fresco presurizan los espacios sensibles

Sección

Abril2008

33


Arquitectura Institucional


de las galerías para evitar la infiltración en sentido inverso de otras áreas adyacentes. El sistema de ventilación proporciona también un nivel de reserva para el caso de parada por mantenimiento o fallo de la planta, lo que garantiza que una parte de las unidades se pueda desconectar durante la noche, reduciendo así el consumo energético. El vestíbulo, accesible desde ambas calles, es una vía interior que permanece abierta al ambiente exterior la mayor parte del tiempo. Para optimizar el confort interior existe un riguroso control del flujo de aire externo. Las condiciones de los espacios generales de distribución obligan a calentar o refrigerar localmente determinadas piezas situadas en planta baja (cocina, cafetería, librería…), independizando unas zonas de otras cuando se estime necesario. El sistema de aire acondicionado opera a partir de sendos sistemas convencionales de producción de agua fría y caliente. La distribución a los distintos equipos de todo el edificio utiliza un sistema a cuatro tubos y la circulación de agua en los dos circuitos está regulada por electrobombas. Una vez climatizado, el aire es conducido hasta los elementos terminales de distribución a través de una red de conductos de chapa aislada. El control de este flujo ya acondicionado está centralizado en un sistema de gestión de instalaciones (BMS) incorporado y en relación con los restantes sistemas generales de comunicación del edificio. En la cubierta de la calle de la Estrella se ubican las unidades bomba de frío y calor. La gestión de las instalaciones de aire acondicionado utiliza un sistema de control electrónico que consiste en una unidad CPU y subestaciones programables con microprocesadores. La producción de agua fría y caliente se concreta a través de tres unidades de bombas con recuperación de calor situadas en la cubierta de la calle de la Estrella. Se trata de equipos de bajo nivel sonoro con elementos de atenuación de ruido en compresores, motores y sistemas de ventilación.

Acústica Ya que la zona de acceso es la que más foco de ruido genera por la afluencia de visitantes, no sólo el techo de la planta baja está aislado acústicamente, sino que el suelo emplea un pavimento que absorbe los ruidos por impacto. El atrio es, además, un nexo visual con el exterior, una calle interior en la que se puede percibir un tamiz del ruido externo, por lo que actúa como nivelador gradual de los dos ambientes.

Accesibilidad y movilidad Siendo el edificio que es, se ha puesto un especial énfasis en eliminar barreras arquitec-

Abril2008

Pantalla de la fachada Situado en primer plano de la fachada principal inclinada se presenta uno de los elementos más singulares de la nueva sede de Caixa Galicia, la gran pantalla de cristal que, además de alinear el edificio con la vertical del resto de fachadas, sirve de excepcional soporte para la proyección de todo tipo de contenidos informativos, culturales y artísticos. Se trata de la única pantalla del mundo de sus características. Durante el día, los paneles de cristal transparente reflejan la luz, mimetizándose con el resto de las galerías; por la noche, los retroproyectores transforman el carácter del paño, mostrando sus imágenes tanto a la ciudad como al puerto y la bahía, situados al fondo. La superficie total de esta instalación cubre un espacio vertical de 72 m2. El sistema visual de retroproyección está integrado por 25 pantallas de vidrio laminado de 100 pulgadas cada una fijadas a una celosía de acero, una compleja estructura que cuenta con láminas holográficas, que recrean imágenes proyectadas en un determinado ángulo de un vidrio transparente, en tanto que rechaza la luz que incide sobre los restantes. El laminado insertado en el vidrio utilizado en la pantalla es un material transparente de

última generación, denominado Holopro y diseñado por los laboratorios de investigación de ILB en Colonia, Alemania. La superficie, de 19,5 mm de espesor, permite proyectar imágenes sin que la luz del entorno le afecte durante la exhibición. El vidrio está endurecido al calor y presenta un contenido muy bajo en hierro. La fijación entre las placas está resuelta mediante un sistema de anclajes tipo araña de cuatro brazos, con una sujeción exterior puntual de acero inoxidable. Tras esta pantalla de vidrio, unos perfiles de acero laminado y pintado establecen el límite de proyección de las imágenes. El paño completo está anclado a la fachada y a las medianeras por una subestructura de perfiles de acero laminado en diferentes secciones.

35


Arquitectura Institucional

36

Abril2008


Arquitectura Institucional

tónicas tanto en los accesos como en el interior y garantizar la accesibilidad física de todas las personas, con independencia de su edad o capacidad motriz. La entrada principal está unida al firme de losas de granito del paseo del Cantón Grande por una pasarela o rampa peatonal de vidrio, sin riesgo de deslizamiento, desplegada sobre el patio inglés. Esta ruta peatonal está nivelada, bien iluminada, señalizada y libre de obstáculos y el desnivel del patio está protegido por barandillas laterales de seguridad fácilmente distinguibles. La entrada posterior al edificio se realiza sin cambio alguno de nivel por la calle de la Estrella. El pavimento de granito de esta vía urbana está nivelado y libre de obstáculos, con accesos bien definidos, iluminados y libres de obstáculos. La calle interna es la principal ruta peatonal a nivel de calle que discurre a través del edificio y su pavimento está resuleto con granito antideslizante. Tanto el acceso como la evacuación de las plantas sobre rasante tienen una referencia inequívoca: la escalera escultural de doble rampa situada en el atrio central de la sede. La exterior, con vistas al atrio y al exterior del edificio, es de hecho el recorrido principal entre las salas de exposición. La otra, que discurre en paralelo en un recinto totalmente clausurado, merece la calificación estándar de escalera protegida contra incendios. La comunicación horizontal dentro del edificio resulta fácil gracias a la amplitud de de puertas y corredores. En todos los accesos a las salas de exposición hay zonas de descanso para personas con movilidad reducida. En cuanto al auditorio, en la segunda y tercera planta de sótano, las personas discapacitadas pueden acceder sin dificultad, habiendo espacios reservados para personas con sillas de ruedas.

Arquitecto nacido en Londres en 1939, Nicholas Grimshaw es reconocido como una de las figuras más prestigiosas y reconocidas de la arquitectura británica a nivel internacional. Se graduó con honores por la Asociación Arquitectural en 1965, la Escuela de Arquitectura le concedió la medalla de bronce por la mejor tesis de estudiante. En 1980 creó su firma Nicholas Grimshaw y Asociados Ltd., desde donde se han proyectado numerosas estructuras industriales, incluyendo fábricas para Herma Miller Bath (1976), B.M.W. en Bracknell (1980), la producción de muebles de Vitra en Weil Rhein, Alemania (1981) o para el Financial Times en Londres, en 1988.

Abril2008

Fiel a su trayectoria de innovación tecnológica, de uso discreto de nuevos materiales y de profundo respeto medioambiental, su arquitectura muestra a lo largo de los años una evolución hacia un interés más profun-

do por la luz y el espacio, como se evidencia en la teminal de Waterloo (1993), y en trabajos que también llevan su firma, como el aeropuerto de Zurich, Suiza (19962004); la factoría de Rolls Royce en Goodword, Reino Unido (2002-2003), la estación Bijlmer, en Amsterdam (19982006), el Puente Ijburg, en Ámsterdam, o la propia sede de la Fundación Caixa Galicia.

Ben Johnson

Un arquitecto fiel al respeto medioambiental

Galardonado en 1994 con el Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea (Premio Mies Van der Rohe), en el periodo de 1993 al año 2000, recibe otros varios premios, entre los que destacan el RIBA; Structural Steel Design Award; Civic Trust Award; British Construction Industry Award; Royal Fine Art Commission/Sunday Times Building of the Year Award.

37


Arquitectura Institucional

Ficha técnica Proyecto: Caixa Galicia Arquitectura: Nicholas Grimshaw & Partners Ltd. Ingeniería: Ove Arup (estructuras e instalaciones) Project Management: Iceacsa Contratista: Dragados Control de calidad: Norcontrol

Suministradores: Vidrio: LA VENECIANA-SAINT GOBAIN (Unión Cristalera Portaglas, S.L.) Aislamientos: IMPERNOSA Instalaciones eléctricas: ACEUVE SANTIAGO Acero Inox.: ALUMINIOS DOFREY Estructura metálica: CTM MONTAJES Climatización: CYMI, SA Pladur, cortinas, persianas: DYTECSA Mármol-vidrio: FIBER STONE Geotécnia y cimientos: GEOCISA

Características Superficie (m2): 7.693 Plantas: B+6+4 sótanos Altura: 34 m sobre rasante

38

Piel interna fachada: KALZIP Hornigón: PREBETONG Fachadas y mármol-vidrio: SEELE Andamiaje: ULMA CYE, S Coop,

Abril2008


Sistemas de impermeabilización Impernosa en la sede de la fundación Caixa Galicia Sistema bituthene ice & water shield: El sistema Grace IWS instalado la fachada de la Fundación Caixa Galicia de Coruña se compone de un compuesto flexible de asfalto cauchutado, que es auto adherente en frío, laminado a una película de polietileno de alta densidad. Entre sus cualidades destacan:

Sistema Preprufe: Revolucionario sistema de impermeabilización para estructuras enterradas compuesto por una membrana de polietileno de alta densidad que se adhiere totalmente al hormigón recién vertido al disponer de un adhesivo que desarrolla una fortísima capacidad de adhesión ante la presión ejercida por el hormigón fresco.

pistola air-less sobre superficies horizontales y verticales. Al curar, forma una lámina elastomérica totalmente adhesiva y elástica. Se logra así una impermeabilización continua sin juntas, totalmente adherida al soporte, de gran elasticidad. Sin disolventes, no es nocivo de aplicación en cualquier ambiente incluso locales cerrados, sin imprimaciones ni olor.

Sistema Drenosa: • Autoadhesiva, proporciona una adherencia completa con el soporte. • Sella automáticamente los puntos de penetración de las sujeciones que la atraviesan. • Impermeable, proporciona una completa barrera al agua y a los vapores. • Antideslizante, para la seguridad de los operarios.

Es el sistema definitivo para la impermeabilización de aplicaciones como elementos estructurales enterrados, tanto en vertical como en horizontal; sótanos construidos con encofrados permanentes., aparcamientos soterrados de varias plantas, túneles y túneles artificiales, así como plantas químicas industriales.

Sistema Procor: Es un sistema ideal para fachadas ventiladas o con acabado con fijaciones, que tiene más referentes en el museo Guggenheim o en el aeropuerto de Sondika, en Bilbao.

Membrana líquida impermeabilización en dos componentes, elaborada a partir de goma sintética de vulcanizado en frío, aplicable manualmente o mediante spray

Lámina drenante de polietileno de alta densidad para protección del sistema de impermeabilización o la formación de cavidades drenantes.

Sistema Bituthene: Membrana de polietileno de alta densidad, laminada en cruzado, preformada y autoadhesiva. Se aplica en la impermeabilización de terrazas, balcones, cubiertas planas, cubiertas invertidas, en la construcción de barreras de humedad en soleras, muros de contención, sótanos y estructu-

ras enterradas. Todos los sistemas descritos son respetuosos con el medio ambiente y de riesgo de aplicación mínimo, al tratarse de membranas autoadhesivas sin necesidad de empleo de llama. En el caso de Procor, es una membrana sin disolventes, pudiéndose aplicar incluso en ambientes cerrados, mientras que Preprufe es una membrana de polietileno de alta densidad que se adhiere totalmente al hormigón recién vertido, sin necesidad de ningún elemento adicional. Impernosa es una empresa comprometida con el respeto y la defensa del medio ambiente y el desarrollo sostenible, que ha crecido desde hace 15 años hasta convertirse en una de las más importantes de su sector en Galicia. Desde 2001 tiene implantado un sistema de aseguramiento de la calidad, según la norma ISO 9001 y certificado por Det Norske Veritas, lo que permite un control exhaustivo de la aplicación y venta de productos.



Arquitectura Institucional

Arquitectos: Andrés Perea Ortega y Antonio Fernández Picazas

Nueva sede de la Diputación de Granada

New government building in Granada

El edificio, que ya se encuentra en uso, es fruto de un proyecto que tiene el espacio como protagonista esencial; presenta una superficie total construida de 25.165 m2, de los cuales 12.906 m2 sobre rasante para seis plantas y 10.210 m2 bajo rasante para tres sótanos, y se ha dotado de un alto grado de equipamientos e instalaciones especializadas de todo tipo.

In this government building, currently in use, its spatial relationships are its essential characteristic. These are created on a 25,165 m2 built surface area: 12,906 m2 in six floors above ground and 10,210 m2 in three basements. The building also features dedicated equipment and installations for a wide range of applications.

Así pues, el edificio entiende el espacio como un sistema ambiental y perceptivo que encadena lo externo y lo interno, según una organización pulsante, dinámica y continua, de modo que se contrae y expande, se dilata de uno a otro lugar, traspasa exteriores e interiores en secuencias inacabables, verticales, horizontales, escorzadas, etc.

The design interprets space as the creator of an ambience and the perceiver of its intended use, by linking the exterior and interior in continual pulsating motion that ebbs and flows in and out of different zones, and crosses the threshold from inside to outside in endless vertical, horizontal or angular directions.

Abril2008

41


Arquitectura Institucional

Plano de situaci贸n

42

Abril2008


Arquitectura Institucional

S

e trata de un edificio destinado al trabajo, que aloja durante gran parte de su vida a ciudadanos que llevan a cabo su actividad laboral. Es a la mejor calidad ambiental en la que ocupan este tiempo al que se dedica en este proyecto un especial cuidado. En primer lugar para que no exista ningún puesto de trabajo sin conexión visual con el exterior y, atendida esta prioridad, el objetivo se dirige a producir una arquitectura no represiva sino jovial e ilusionante, en la que los lugares fluyen de uno a otro, de dentro a afuera, prolongando, en la medida que el pliego lo permite, la superficie disponible creando circulaciones siempre cambiantes, abiertas al exterior a través de los jardines internos. En esta proposición, la estética simbólica de la percepción pasiva (la contemplación) no interesa. Los conceptos formales puristas son eludidos radicalmente por simbólicos y éticos. Lo “disciplinar” del lenguaje arquitectónico; composición, jerarquías, ejes, secuencias convencionales, significantes, emblemáticos, resulta, cuando menos, anacrónico. Los arquitectos procuran obtener la perfecta adecuación figurativa de un instrumento musical, que en sus propios requerimientos funcionales (sonido, manejabilidad, etc.) ha alcanzado a través de laboriosos ajustes la forma y función de un uso que le es propio y diferente. El proyecto, situado en lo que se podría llamar “gran realismo arquitectónico”, prescinde de efectos especiales, tecnologías sofisticadas y virtuosismos de diseño de salón para potenciar los valores tectónicos en una expresión de elementos sustantivos de los cuales, aparente o soterradamente, la mayor parte de ellos se generan en bellos estados intermedios de construcción. Los condicionantes del programa han sido sometidos al medio físico, estableciendo un complejo entramado de funciones y jerarquías de uso a las que han respondido con una síntesis de los grandes conjuntos funcionales implantados en el solar, atendiendo a los parámetros espaciales y formales expuestos y muy

Abril2008

especialmente a criterios de máxima flexibilidad y máxima eficacia funcional (fácil orientación, mínimos recorridos, adecuada proporción de espacios servidos y servidores, etc.).

El proceso progresivo del trabajo ajustará el equilibrio de superficies de uso y tránsito, la producción de elementos ciegos y abiertos, etc., y con ello el proceso de perfeccionamiento deseable.

43


Arquitectura Institucional

Planta primera

Planta semis贸tano

44

Abril2008


Arquitectura Institucional

Criterios de sostenibilidad Se trata de un edificio que ha sido diseñado de manera que se reduzca al mínimo el impacto ambiental que puede producir, tanto en su construcción como en su explotación. Para ello, se ha realizado un estudio evaluando dicho impacto, realizando un análisis de su ciclo completo de vida, analizando el efecto producido desde la elaboración de los materiales, su montaje en obra, la explotación del edificio durante su vida útil y por último, su demolición y posible reutilización. La metodología que se ha seguido para la evaluación del rendimiento ambiental del edificio es la recomendada por el “Green Building Challenge”. Hay que recordar que cuando se proyectó el edificio, aún no existía el Código Técnico de la Edificación. Esta metodología consiste esencialmente en establecer una comparación, en términos de sostenibilidad, entre el “edificio propuesto” (con las mejoras en el diseño, en los materiales y en los sistemas) y otro edificio llamado “Edificio de Referencia”, que es un edificio similar (sin las mejoras medioambientales del Edificio Propuesto) pero con las características constructivas usuales de la zona. Como “Edificio de Referencia” se ha tomado un edificio rectangular y de la misma superficie y número de plantas que el Edificio Propuesto. Para poder realizar esta comparación se asignan unos “índices de ponderación medioambiental” a cada uno de los criterios de sostenibilidad. La evaluación global se realiza aplicando dicha ponderación a cada uno de los parámetros medioambientales, en el “Edificio Propuesto” y en el “Edificio de Referencia”, y con los resultados obtenidos se define la mayor o menor sostenibilidad de la solución propuesta.

Planta baja

Abril2008

45


Arquitectura Institucional

Planta quinta

Planta primera

46

Abril2008



Arquitectura Institucional

48

Abril2008


Arquitectura Institucional

Dentro del estudio, se ha considerado especialmente el consumo de energía en las instalaciones, como factor importante por sí mismo y por las cargas medioambientales que lleva asociadas. El objetivo fijado ha sido conseguir que este consumo y sus cargas medioambientales sean los mínimos posible, tanto en la elaboración de los materiales constructivos como en la explotación del edificio. Para evaluar los consumos energéticos en la explotación, tanto del Edificio Propuesto como del Edificio de Referencia se han modelizado ambos en un ordenador y se han realizado unas simulaciones durante un año meteorológico típico de Granada, utilizando para ello el programa de simulación Trace, homologado por el D.O.E. (EE.UU.) y con código de certificación energética “California Energy Code”. Como resultado de este estudio se han escogido los materiales constructivos de la envolvente y las instalaciones electromecánicas más adecuadas para la consecución de este objetivo. Se utilizan materiales constructivos que necesiten un menor consumo energético para conseguir sus prestaciones, tanto en su propia fabricación como en la puesta en obra, y que supongan un mayor beneficio medioambiental. Asimismo, se utilizan, en la mayor cantidad posible, procedimientos constructivos libres de patentes y procedentes de tecnologías blandas o de débil impacto medioambiental. Por todo ésto, los materiales van a ser: • Estandarizados. • Reciclables. De manera que se reduzca el uso de recursos energéticos en su elaboración. • Selectivos, en el caso de los vidrios, que tienen la particularidad de que dejan pasar una gran cantidad de energía luminosa, pero que hacen de “barrera de calor” al paso de la energía térmica asociada, con lo que no van a existir las grandes aportaciones de calor que cabe esperar en un edificio de estas características, con lo que el consumo para climatización se reduce considerablemente. • Se utilizan solamente materiales inocuos para la salud, y que además no sean contaminantes. • Se utilizan solamente maderas que dispongan de eco-etiquetado forestal. • Se utilizan los patios interiores como sistemas naturales de atemperamiento térmico y de ventilación no mecánica Se estudian instalaciones que consuman el mínimo de energía, tales como: • La Instalación de climatización, con caudales variables de agua, tanto caliente como fría, y climatizadores de aire exterior con sistemas de recuperación de calor en el aire de ventilación, y con “enfriamiento gratuito” con el aire exterior. Las centrales de producción de

Abril2008

frío y calor disponen de tres plantas enfriadoras y dos calderas, que alimentan a sus correspondientes circuitos primarios, desde los que parten tres circuitos secundarios con control de caudal de agua mediante válvulas de dos vías. • La Instalación de iluminación, en la que se aprovecha la gran cantidad de luz natural existente debido a la gran superficie acristalada, mediante la regulación del flujo luminoso de las lámparas, en función de la iluminación exterior, de manera que con la iluminación artificial se aporte solamente lo que falte con la natural, lo que se consigue con la actuación de unos sensores fotométricos sobre las reactancias regulables que permiten que la lámparas consuman únicamente la energía necesaria para complementar la iluminación natural. Además todas las lámparas son de bajo consumo, en luminarias de baja luminancia.. • La Instalación de un sistema de control centralizado, que supervise en todo momento

el funcionamiento del edificio, que permita disponer de toda la información necesaria para realizar previsiones de funcionamiento y mantenimiento En la instalación de fontanería se contemplan dispositivos reguladores de la cantidad de agua utilizada en los aparatos sanitarios, consistentes en griferías temporizadas en lavabos, urinarios y duchas, así como en la instalación de sistemas de descarga de doble actuación en los inodoros. Asimismo, se contempla un aljibe para acumulación de aguas pluviales para riego. En la instalación de saneamiento, se contemplan redes separativas de aguas fecales y grises. Por otro lado, se asegura el escape de los usuarios del edificio en caso de un posible incendio, por medio de unos ventiladores que producen una sobrepresión en las escaleras de salida, con lo que se consigue que el humo generado no pueda entrar en ellas.

49


Arquitectura Institucional

Ficha técnica Proyecto: Sede de la Diputación provincial de Granada Fecha del proyecto: 2002 - 2006 Arquitectos (proyecto y dirección de obra): Andrés Perea Ortega y Antonio Fernández Picazas Arquitectos colaboradores: Emmanuel Romero Parra ( Proyecto y obra ) Luis María Fructuoso Sierra Alvaro Moreno Marquina Silvia Perea García Elena Suárez Calvo Soledad Rodríguez-Losada Gúzman de Yarza Blache Ingenieros de instalaciones: Juan Manuel Espinosa Peñuela y Alberto Soria Contreras Arquitecto técnico director de obra: Carlos Wilhelmi Pérez Superficie construida: 12.906 m2 sobre rasante / 10.217 m2 bajo rasante Presupuesto de ejecución material: 16.497.782 € Estructura: U.T.E. ANFRASA, GARASA, UCOP Consultoras: LKS Studio; Bureau Veritas (asistencia técnica a la Dirección Facultativa y al Proyect Managament); Auren Axis Cerramiento aluminio: IHC Ingeniería Human Consulting S.L. / Technal

50

Abril2008


Imágenes: J. M. Cutillas / Castillo

Arquitectura empresarial

Arquitectos: José Amorós y José Juan Fructuoso

Edificio de oficinas de PIMESA y entorno del MAHE En 1997 el Ayuntamiento de Elche encargó a los arquitectos José Amorós y José Juan Fructuoso la redacción del proyecto básico de ordenación y urbanización de la Plaza del Palacio junto al Alcázar de su Señoría. Como consecuencia de este encargo y tras un análisis pormenorizado del área, se propuso un desarrollo de la ordenación del conjunto en varias fases. La ordenación del entorno se completó con un aparcamiento subterráneo y con la construcción de un edificio público. Destaca la estructura metálica del edificio, elegida a partir de los parámetros de sostenibilidad fijados por el Building Research Establishment (UK), que recomiendan el acero como el material óptimo para el desarrollo de una construcción sostenible. Destaca el uso de lamas horizontales orientables activadas por sensores y un lona microperforada serigrafiada para la fachada sur.

Abril2008

Pimesa´s office building and surroundings of the Archeological Museum In 1997, the City Council of Elche (Alicante, Southeast of Spain) awarded the commission to organise and urbanise the Palace Square, next to the fortress Alcázar de su Señoría to the architects Jose Amoros and Jose Juan Fructuoso. After a thorough study of the area, a plan in stages was proposed. The final stages included underground parking and a public building. The outstanding steel structure of the building was chosen in keeping with the guidelines for sustainability of the British Building Research Establishment, which recommends this metal as the most respectful of the environment. An outstanding feature of this building is the use of sensor-controlled adjustable horizontal solar louvers and a serigraphed microperforated canvas covering for the southern façade.

51


Arquitectura empresarial

Estado inicial del entorno de Traspalacio

Ordenaci贸n del conjunto

52

Abril2008


Arquitectura empresarial

L

a ordenación del conjunto se acomete en varias fases. En primer lugar, se acometería el trapecio comprendido entre los restos de la muralla islámica y la Diagonal del Palau —zona intramuros— con la restauración de dichos restos y el diseño de una plaza de carácter urbano. En una segunda fase, y tras las preceptivas prospecciones arqueológicas, se ejecutaría, en la zona extramuros posterior a la muralla, un espacio ajardinado que actuaría como antesala del Hort del Xocolater y del Parque Municipal. En el transcurso de las excavaciones arqueológicas se exhumaron el lienzo de la muralla almohade y el acueducto de la acequia

Abril2008

mayor del pantano que abastecía de agua a la villa murada, por lo que se sugirió la idea de construir una sala de exposiciones subterránea —hoy forma parte del MAHE—separada de la ruina por una hendidura coincidente con el foso original. Este patio permitiría, a su vez, iluminar la sala y contemplar en toda su dimensión la estructura defensiva. La ordenación del entorno se completaría situando bajo la sala un aparcamiento subterráneo que diese servicio al centro histórico-comercial y construyendo un edificio público que ocultaría la medianera existente frente al Alcasser. Es en este solar municipal donde el Consejo de Administración de Pimesa acuerda en Noviembre de 2003 ubicar su futura sede social.

Ordenación del conjunto El solar tiene una superficie aproximada de 245 m2 y estando ocupado bajo rasante por el acceso al Museu Arqueológic i d´Historia d´Elx (MAHE) y por un parking público. Las alineaciones propuestas a partir del PG de 1997 trazaban la fachada oeste del solar en paralelo al lienzo del Alcasser y en perpendicular a la calle Cases de la Mare de Deu. En Diciembre de 2003, los servicios técnicos municipales redactan un PRI de Mejora que recoge la propuesta de los arquitectos de cambiar dicha definición del solar: la alineación de la fachada oeste quedaría trazada en dirección perpendicular a una de las calles colindantes para reducir la longitud de facha-

53


Arquitectura empresarial

Planta primera

Planta baja

54

Abril2008


Arquitectura empresarial

da edificada a dicha calle, con lo que se mejoraba la percepción del palmeral y se aumentaba la distancia de la nueva edificación a los restos de la torre de la muralla. Otro aspecto modificado por el PRI fue la volumetría del nuevo edificio. Se propuso liberar parte de planta baja que recae a la calle Cases de la Mare de Deu para favorecer la comunicación peatonal y visual del jardín con un nuevo acceso al Parque Municipal. Además, como los restos de la torre conocida como ‘Casa de la Cova’ presentaban una altura equivalente a tres plantas y la altura permitida en el solar eran las cuatro plantas de la manzana colindante, la última planta del edificio supera en vuelo a las inferiores para propiciar una lectura volumétrica no de cuatro plantas sino de tres-más-una. Así, la nueva edificación no alteraría la escala de la torre y contribuiría a realzar visualmente su tamaño.

Integración en el entorno El entorno en el que se lleva cabo la intervención forma parte del conjunto histórico-artístico de la ciudad. Tanto el Alcasser de la Senyoria como los restos de la muralla islámica que circundaban la antigua Vila Murada, así como las cercanas Basílica de Santa María y la

Alzado al jardín

Abril2008

55


Arquitectura empresarial

Planta tercera

Planta segunda

56

Abril2008


Arquitectura empresarial

Torre de la Calahorra comparten unas cualidades de color, textura y masividad que los caracterizan como monumentos y así los identifica el imaginario colectivo. La nuestra propuesta opta por una dialéctica ligero-másico, trasparente-opaco, pulido-rugoso,... con la voluntad de que estos efectos perceptivos potencien el carácter monumental del Alcasser de la Senyoria y de la muralla almohade, ya que el nuevo edificio constituiría para ellos un fondo neutro, etéreo. Para materializar esta imagen de ‘artefacto provisional’, se decide construir el edificio manifestando al exterior un entramado portante de acero volado en sus extremos, recurso que permitía, a su vez, no apoyar soportes sobre el tramo de muralla que ocupaba el solar.

Sostenibilidad y eficiciencia energética En cuanto a la estructura metálica, los parámetros de sostenibilidad fijados por el Building Research Establishment (UK) recomiendan el acero como el material óptimo para el desarrollo de una construcción sostenible al caracterizarse por: – Ser un material reciclable indefinidamente. (Un 50 por 100 del acero proviene del reciclaje). – Tener mayor capacidad estructural que el hormigón a igual cantidad de material. – Tener un bajo índice de energía incorporada. (En la construcción de un edificio de acero se invierte poca energía en relación con la consumida durante su vida útil). – Provocar un bajo impacto ambiental, tanto en su fabricación como el la producción de residuos. – Favorecer un mayor nivel tecnológico que lo hace más compatible con sistemas de construcción avanzados. Con el diseño de los cerramientos de vidrio se debía compatibilizar la obtención de buenas vistas desde todos los puestos de trabajo —el Alcasser, la fuente ornamental, la muralla, el jardín y el Palmeral—, con el control de los niveles de soleamiento que afectan al edificio la mayor parte del año, pero una fachada de acero y cristal, orientada en su mayor parte a suroeste, no parecía a priori el sistema constructivo más adecuado bajo criterios de eficiencia energética. Tras un exhaustivo análisis comparativo, se optó por un sistema de lamas horizontales orientables, accionadas mediante sensor lumínico, apoyado con persianillas integradas en la

Abril2008

57


Arquitectura empresarial


Arquitectura empresarial

cámara de un acristalamiento bajo-emisivo que permiten el control individualizado tanto de los niveles de iluminación natural como de la privacidad de los puestos de trabajo. La fachada sur se cubriría posteriormente con una lona microperforada serigrafiada con el logotipo del MAHE, anunciando el acceso al museo a través de la planta baja liberada por el vuelo del edificio.

Sección longitudinal

Abril2008

59


Arquitectura empresarial

Detalle constructivo

60

Abril2008



Arquitectura empresarial

Ficha técnica Proyecto: Edificio de oficinas PIMESA y entorno del Museu Arqueologic y de Historia del MAHE

Empresa constructora: Ilidexsa (edificio) Parkings Ilicitanos SL (acabados superficie jardin y foso)

Proyecto / Terminación: 2004 / 2006

Presupuesto total: 1.446.849 € (edificio) 1.503.330 € (acabado superficial)

Arquitectos: José Amorós Gómez José Juan Fructuoso Sempere

Superficie construida: 755 m2 (edificio) 4.200 m2 (acabado superficial)

Aparejadores: José Vicente Carpena Ortega Elena Rogel Ruíz

Financiación: PIMESA / Ajuntament d´Elx

Estructura: Florentino Regalado Tesoro, ingeniero

Fotografías: J.M.Cutillas / Castillo

Colaboradores: Luís Rubiato Brotons, arquitecto Belén Castaño Maciá, arquitecto Candela & Suay, ingeniería Sergio Ortiz Jiménez, delineación

Suministradores

Promotor: PIMESA / Ajuntament d´Elx

62

Fachada: SCHUCO, instalado por: ITA, Instalaciones Técnicas del Aluminio Sistemas de compartimentación interior: CLESTRA HAUSERMAN Suelo técnico compacto: SISTEMAS TDM Falso techo: HERAKLITH

Abril2008


Imágenes: Ana Mostajo Claver

Equipamiento docente

Arquitecto: Santiago Carroquino Larraz

Escuela Infantil La Paz Junto con cinco nuevas escuelas infantiles impulsadas en la ciudad de Zaragoza por Gerencia de Urbanismo, la escuela infantil La Paz forma parte del Plan de ampliación y mejora de la red municipal de centros infantiles desarrollado por el Área de Educación y Acción Socia, que está permitiendo duplicar los recursos disponibles para atender las necesidades de conciliación de la vida familiar y laboral en Zaragoza. La escuela acoge a 70 niños, con un módulo para lactantes (niños de 4 a 12 meses), otro para alumnos de 12 a 24 meses, y otro para alumnos de 24 a 36 meses, así como una sala multiusos. El diseño del edificio responde a criterios de urbanismo sostenibles, con fachada abierta a sur y cerrada a norte, y acumuladores solares en cubierta para calefacción y agua caliente.

Abril2008

La Paz nursery in Zaragoza La Paz nursery school, in Zaragoza (Northeast Spain), is, together with five more centres, part of the city’s plan to enlarge and the city’s child care system, which is making it possible to double the available resources allocated to helping parents to reconcile their family and professional lives. The school accommodates a total of seventy infants, divided into a three sections by age groups: 4 to 12 months, 12 to 24 months and 24 to 36 months, with an additional multifunction room. The building is designed in accordance with sustainable criteria, including a façade open to the South and protected to the North and solar accumulators on the roof for heating and air conditioning.

63


Equipamiento docente

E

nmarcada en las actuaciones del Plan de Barrios del Ayuntamiento de Zaragoza, La Escuela Infantil La Paz integra, junto con las Escuelas de Oliver, Santa Isabel y Actur, redactadas también por Carroquino y Finner arquitectos, el núcleo de nuevos equipamientos docentes municipales realizados en Zaragoza. EL proyecto surge fundamentalmente a partir de la topografía del solar, ya que existe un desnivel de 4,5 metros a 6 metros (según zonas), desde la cota de calle al solar preexistente. Se parte, por lo tanto, de una premisa topográfica importante, que obliga a plantear el edificio en dos alturas El volumen superior rectangular de 39 por 15 m alberga los usos de aulas, dormitorios y administración, así como la entrada principal al edificio. El volumen inferior, un rectángulo de 43,5 por 10 m, se sitúa perpendicularmente al superior, albergando instalaciones, aseos, comedores y sala de usos múltiples. El resto de la parcela no edificada se considera como jardín, al que se accede directamente desde el volumen inferior o bien mediante rampas desde el nivel superior. De estas dos rampas, una está diseñada para el paso de vehículos y otra es de uso exclusivo peatonal. Las comunicaciones verticales dentro del edificio se encuentran próximas a los accesos, estando ascensor y escaleras adecuados tanto para el uso por los más pequeños como accesibles a personas con movilidad reducida.

Planta jardín

Alzado a la calle

64

Abril2008


La zona de aulas se orienta al este mediante un porche que protege el interior de la acción del sol, proyectándose las vistas hacia el jardín y el Canal Imperial de Aragón. El área de dormitorios se sitúa en el lado oeste, componiéndose las ventanas con menor dimensión. El uso de la luz es determinante en la conformación de los volúmenes, optándose por aperturas mayores en las fachadas de aulas y sala multiusos y reduciendo notablemente el número y tamaño de éstos en el resto de fachadas. Así, el binomio luz-aislamiento se adapta tanto a las orientaciones como al uso de los espacios, sin cercenar las posibilidades estéticas. Otra característica del proyecto es la versatilidad y plurifuncionalidad de las aulas. Éstas se separan mediante sistemas de tabiquería móvil, lo que permite la unión de las dos aulas para niños de la misma edad en una, posibilitando un programa educativo diferente y apto para más alumnos. A ésta disposición se han adaptado los cambiadores, aseos y dormitorios, que funcionan bien para las aulas estándar y para la fusión de éstas en una. Por otra parte, la cota 120 aplicada a las alturas, define en toda estancia el límite entre el espacio adaptado al niño y el del adulto. Este mecanismo de la existencia de una línea de “nivel” permanente a 1,20 meros será determinante en la vida del edificio, fijando la posición “no al alcance de niños”. La consideración del material hasta 1,20 metros como rodapié, refleja con claridad los criterios de limpieza y fácil mantenimiento.


Equipamiento docente

Planta calle

Secci贸n transversal

66

Abril2008


Equipamiento docente

En las estancias húmedas (aseos, vestuarios, cocina, almacenes, etc.) se usa la cota 2,10 metros (120+90) para definir el perímetro mojable, en el cual se aplica un aplacado de gres de 10 x 10 cm. La madera y sus derivados tiene una importancia no sólo presencial, si no también proyectual en la toda la edificación, utilizándose en distintos tratamientos según el ambiente o el uso lo determinen. Así pues, además de la tarima industrial flotante, que dota a los suelos de calidez y resistencia necesaria en un pavimento para niños, la madera aparece en la fachada ventilada, barandillas y carpinterías, tanto interiores como exteriores.

Sección longitudinal

Alzado longitudinal

En la fachada ventilada se usa la madera, bien a través de su derivado en panel Viroc de Maderacemento (con el cual se modula el bloque superior) o bien realizando una fachada ventilada con enlistonado de madera de pino cuperizado. El contraste entre los dos tratamientos del mismo material sirve para acentuar entrada y el porche que enmarca la visual de las aulas, resolviendo su conexión con la rampa. Por ultimo, la mancomunión de madera viva e industrializada llevó a plantear un árbol que, naciendo de la cota -1 del patio, horadase el cuerpo de aulas superándolo en altura, ofreciendo así, en una misma planta, visiones conexas de la madera. Si bien esta idea resultaba estimulante, en el proceso de obra fue desechada.

Abril2008

67


Equipamiento docente

Fachada La fachada como principal elemento de control térmico del edificio se ejecuta mediante un sistema de fachada ventilada en el volumen superior, optándose por mecanismos masivos de inercia térmica en el volumen inferior semi-enterrado. Como hoja interior de las fachadas ventiladas de dormitorios en el bloque superior se colo-

ca fábrica de bloque de hormigón aligerado aislante, tomado con cemento-cola Preocol. Exteriormente a éste, en la cámara de aire de la fachada, se coloca aislamiento con placa rígida de poliestireno extruido WALLMATE CW-A de 60 mm de espesor. La hoja interior se realiza con trasdosado semidirecto de muros pladur con doble placa de 15 mm.

Sección constructiva

68

Abril2008


El acabado de la fachada ventilada del bloque superior varía, estando ésta constituida por entablonado horizontal de madera de pino cuperizado, escuadría 30 x 80 mm, atornilladas al montante de madera de pino cuperizado, con tornillería de acero inoxidable, constituyéndose en el resto por paneles de madera cemento acabados al barniz natural tipo Viroc El bloque inferior la fachada se realiza con muro de hormigón armado como hoja masiva central. Exteriormente a éste, se coloca aislamiento con placa rígida de poliestireno extruido WALLMATE CW-A de 60 mm de espesor, ladrillo 7 x 11,5 x 24 cm , sujeto al muro mediante perfiles metálicos L120.12 y acabado de enfoscado. Interiormente, se realiza el trasdosado semidirecto de muros pladur con doble placa de 15 mm. La fachada este, correspondiente a las aulas, está constituida por un muro cortina de vidrio climalit-securit 3+3/12/6, con butiral transparente, y carpintería de muro cortina con rotura de puente térmico, de la firma Jansen, serie VISS TV. Para completar el óptimo comportamiento de la fachada acristalada, los vidrios son bajoemisivos y de control solar. Toda la estrategia de encintado perimetral interior y exterior excluye la existencia de puentes térmicos, optimizándose el control térmico del interior. En cubierta se colocan placas solares para agua caliente sanitaria, habiéndose calculado la instalación de calefacción para el aporte combinado de placas solares y caldera de gas.


Equipamiento docente

Ficha técnica Proyecto: Escuela Infantil La Paz, Zaragoza

Instalaciones: TRAGSA

Promotor: Ayuntamiento de Zaragoza, Suelo y Vivienda de Aragón

Contrata: UTE EASA-Ebrosa

Fecha de inicio de las obras: septiembre 2006 Fecha de finalización: diciembre 2007 Arquitecto: Santiago Carroquino Larraz Arq. colaborador proyecto: Julia Brauckman Arq. municipal coautor proyecto: Mª Jose Iturralde Arq. colaborador obra: Emilio Rivas Aparejadores: José Angel Pérez Benedicto / Jerónimo Moya

70

Constructora principal: Agraconsa

Suministradores Ambitec: Climatización Viroc: Fachada Ventilada Jansen: Carpintería Metálica y Muros Cortina Ordesa: Energía solar Carpinteria industrial tauste: Cerramiento de madera

Abril2008


Equipos y sistemas

Nuevo subsistema de altas prestaciones para muros cortina que mejora los valores de aislamiento térmico

L

os arquitectos tienen como objetivo diseñar edificios que combinen conceptos como belleza estructural con durabilidad, comodidad y seguridad, logrando que el resultado final se ajuste a las expectativas del cliente. En cualquier caso, ya se trate de una vivienda unifamiliar o de un proyecto comercial a gran escala, la fachada suele ser un escaparate del edificio y la carta de presentación no sólo del proyectista, sino también del propietario o inversor, consciente de que la fachada de un edificio suele ser la pieza central, el escaparate de la inversión.

La fachada juega un papel crucial en la sostenibilidad de un edificio, ya que regula en gran medida la entrada de calor, luz y aire, así como las vistas. El proveedor de soluciones en aluminio para la arquitectura Reynaers Aluminium ha anunciado la introducción de un nuevo e innovador subsistema en su gama de sistemas para muros cortina y productos modulares de carpintería en aluminio. Este nuevo producto está destinado a mejorar niveles de comodidad en áreas activas de edificios que tienen como protagonista a los muros cortina.

Abril2008

Sin duda, los avances tecnológicos han cambiado por completo el concepto de fachada. Mientras que hasta hace poco la fachada sólo servía como separación entre el exterior y el interior, ahora es un elemento activo que interactúa con las condiciones meteorológicas externas. Hoy en día, se exige que las fachadas presenten unas mejores prestaciones que antaño en cuanto a transparencia, ventilación, calor y ruido. Así, el aislamiento térmico y el aislamiento acústico son dos características esenciales en los edificios actuales y los sistemas de fachada de muros cortina, sistemas de protección


Equipos y sistemas

luz solar que penetra a través del cristal de las ventanas. Cuando los rayos inciden sobre la ventana, una parte de ellos se refleja, parte penetra la ventana y parte es absorbida por el vidrio. Esta última porción se convierte en calor, que emana de ambas caras del cristal. Con un sistema de protección solar, se consigue disminuir considerablemente la cantidad de radiación solar que penetra, mientras que la cantidad de radiación reflejada aumenta. En la fase de diseño del edificio es necesario prever la incorporación de un sistema de protección solar lo más eficiente posible. Al mismo tiempo, es necesario hallar un equilibrio entre la capacidad de protección y la entrada de luz solar, factor éste último muy importante para el confort visual en los edificios de oficinas. Para mejorar la utilización de la energía en edificios con estructuras sofisticadas, Reynaers Aluminium ha mejorado significativamente los valores de aislamiento térmico de su fachada modular lanzando al mercado el sistema CW 86-EF/HI. Esta mejora se consigue mediante algunos ajustes de diseño del sistema básico CW 86-EF. Las pletinas de aislamiento térmico más largas (41mm), subdivididas en cámaras, proporcionan valores de aislamiento que se pueden comparar favorablemente con los de la fibra de vidrio. Las juntas con solapes adicionales ofrecen mejoras considerables en aislamiento. Los valores Uf para los semi-perfiles son inferiores a 2.0 W/m_ k, mientras que los perfiles travesaño ofrecen valores por debajo de 1.6W/m_ K. El impacto de esta mejora en la eficiencia energética de los edificios es evidente, no sólo reduciendo el consumo de energía y los costes relacionados con él, sino también creando niveles más altos de confort para aquellos que trabajan en ellos, lo que se traduce en un ambiente interior estable, independientemente del calor o del frío que haya en el exterior. solar, puertas y ventanas constituyen una parte activa en la gestión energética y el confort de un edificio. El énfasis mundial sobre la mejora del confort, las condiciones de trabajo de los empleados y la tendencia creciente hacia la utilización de energía respetuosa con el medio ambiente (como la energía solar) han incitado el desarrollo del subsistema CW 86-EF/HI.

Que el sol brille Uno de los principales retos de la gestión energética en los edificios es el control de la

72

Las excelentes reducciones del ruido externo se consiguen cuando se utiliza un vidrio de alto aislamiento, creando un rendimiento acústico superior para mejorar la experiencia humana en los edificios.

Libertad creativa Otras de las ventajas de este sistema es que los perfiles del CW 86-EF/HI aceptan espesores de vidrio de entre 6 y 56 mm, ofreciendo de este modo a los arquitectos y diseñadores la libertad de innovar sin límites, con una amplia gama de colores disponibles y sin tener que sacrificar el diseño en términos de impacto visual.

Abril2008


Equipos y sistemas

Vitro Cristalglass incrementa su capacidad de transformación de vidrio plano comunidades cercanas, así como abastecer las necesidades de los clientes actuales y potenciales de cara al futuro.

Capacidad productiva

Con una inversión de 3.077.600 euros, Vitro Cristalglass, subsidiaria de Vitro en Europa, ha puesto en operación recientemente su nueva línea para producción de vidrio laminado o de seguridad, incrementando así su capacidad productiva de 600 a 1.300 piezas al día, equivalentes a 128 toneladas de vidrio procesado. Esta inauguración forma parte de un proceso de crecimiento que se suma a la inauguración, hace un año, de su nuevo horno para templar y termo-endurecer lámina de vidrio de grandes dimensiones.

L

José Cubillo (4º de izq. a dcha.), Director General de Vitro Cristalglass y a su lado M. Pierre Bourgy, antiguo dueño de Verre et Glaces. El resto son miembros del comité directivo de VCG y personal de la empresa francesa

Abril2008

a empresa apuesta desde años atrás por las obras de gran envergadura que cada día toman más importancia en Europa. Por ello, se hacía necesario disponer de un equipo que permitiera a Vitro mecanizar piezas jumbo, poder templar piezas del mismo concepto y laminar también estas piezas de grandes dimensiones para edificios y complejos comerciales. Tal y como señala José Cubillo, director general de Vitro Cristalglass, que forma parte de la unidad de negocios de Vidrio Plano de Vitro, la arquitectura actual exige mayores medidas para los vidrios en cada proyecto que se diseña y de esta forma, la compañía se prepara para cumplir con las expectativas y requerimientos de sus clientes en Europa. La nueva maquinaria permitirá generar 21 empleos en tres turnos, además de incrementar la capacidad de producción, continuar impulsando la actividad económica de las

La nueva línea, que cuenta con una más en España y otra de similares características en su filial portuguesa, tiene capacidad para procesar lámina de vidrio de un mínimo de 650 x 300 mm y un máximo de 6.000 x 3.300 mm con un espesor máximo de 80 mm y un peso máximo en vidrio laminado de 2.000 kilogramos. Asimismo, permitirá laminar vidrio flotado coloreado e incoloro, vidrio flotado con capa metálica en una de sus caras (vidrios de control solar) y luna flotada templada. Este laminado se realiza con el sistema de butiral intercalado refrigerado o con folio separador de alta calidad Vitro Cristalglass está integrada por doce centros de trabajo, de los que seis en España están dedicados a la transformación del vidrio, localizados en Camponaraya (León), La Rozada (León), Fuenlabrada (Madrid), Porceyo (Gijón), Náquera (Valencia) y Cerceda (Galicia), y dos más enfocados a la distribución, en La Coruña, Barcelona, además de un taller de metalurgia en Gijón. En Portugal dispone de uno dedicado a la transformación de vidrio y producción de vidrio laminado, en Chaves, y de un centro de distribución en Lisboa. Asimismo, en línea con el plan estratégico de Vitro de ampliar la cobertura geográfica en Europa, así como de fortalecer su posición en el mercado de productos y servicios de valor agregado, Vitro Cristalglass concretó el 1 de abril de 2008 la adquisición de los activos de la empresa francesa Verre et Glaces d’Epinay, con sede en París. La nueva empresa, cuyo nombre será Vitro Cristalglass France SAS, está dedicada a la transformación y comercialización de vidrio plano para abastecer el mercado francés de construcción residencial y comercial tipo medio e integra actualmente en su fuerza laboral a más de 40 personas. Desde estas instalaciones productivas, Vitro Cristalglass France SAS continuará abasteciendo los requerimientos de los clientes en Francia, cuyo mercado venía sirviendo, con exportaciones, desde las instalaciones del Bierzo en España. Con su presencia en Francia, Vitro podrá también mejorar su competitividad, incrementar la capacidad de producción, así como optimizar sus activos.

73


Equipos y sistemas

Technal presenta el libro “Premios de Arquitectura Aluminier-Technal 2007” La luz del amanecer que enciende la fachada de una bodega en La Rioja proyectada por Javier Arizcuren y Miguel Alonso; el bosque de la sierra madrileña que invade una casa unifamiliar firmada por Eduardo Arroyo; la sencillez compositiva planteada por Joan Tous en un edificio de viviendas en Tarragona o la fachada multi-piel de una moderna rehabilitación en el Paseo de Gracia barcelonés, obra de Carlos Ferrater.

E

stas son algunas de las imágenes que presenta el libro editado por Technal y protagonizado por las dieciséis obras finalistas de los Premios de Arquitectura Aluminier Technal 2007. La publicación propone un recorrido esencialmente fotográfico mediante imágenes de medio y gran formato y breves descripciones extraídas, en su mayoría, de la memoria arquitectónica. Se ha apostado por plasmar puntos de vista singulares que buscan la esencia de la obra o resaltan detalles de

cómo los arquitectos utilizan la carpintería de aluminio para otorgar fuerza y coherencia a sus proyectos. El resultado es una edición muy cuidada en la que todas y cada una de las casi doscientas páginas transmiten esa “Pasión por la Arquitectura” que profesa la marca Technal en todas sus manifestaciones. Se trata de una edición limitada reservada a los profesionales de la arquitectura y distribuida directamente por Technal y de la que se puede solicitar información sobre cómo con-

seguir un ejemplar en la dirección de correo electrónico hbs.spain@hydro.com.

Edición 2008 Por otro lado, el plazo de entrega de las propuestas para la edición de los premios Aluminier-Technal 2008, cuyo objetivo es reconocer dos valores imprescindibles para conseguir una buena arquitectura: la creatividad y el trabajo bien hecho, está previsto para el 16 de mayo y una vez fallado por el jurado, la entrega de premios tendrá lugar en junio. Technal es una marca del grupo Hydro Building Systems, empresa de la multinacional noruega Norsk Hydro, que produce sistemas de aluminio para ventanas y fachadas ligeras. Más de 500 empresas de carpintería de aluminio instalan sus productos en todo el territorio nacional. Entre estas destacan 200 concesionarios oficiales que conforman la Red Aluminier Technal.

Ganadora en la categoría de “Obra Institucional” Bodega Regalía de Ollauri. La Rioja. Industrial de la Red Aluminier-Technal: Metalistería Alumar S.L. Arquitectos: Javier Arizcuren y Miguel Alonso.

Ganadora en la categoría de “Vivienda Unifamiliar” Casa Levene. San Lorenzo de El Escorial. Madrid. Industrial de la Red Aluminier-Technal: Cerrajería Teófilo S.L. Arquitecto: Eduardo Arroyo.

Ganadora en la categoría de “Rehabilitación” Edificio Paseo Gracia 99. Barcelona. Industriales de la Red Aluminier-Technal: Joan Obré S.A. y Metaldecor S.L. Arquitecto: Carlos Ferrater.

Ganadora en la categoría de “Obra Residencial” Serra Vilaró. Tarragona. Industrial de la Red Aluminier-Technal: Talleres Metálicos Copallar S.L. Arquitecto: Joan Tous Gomà-Camps.

74

Abril2008


Equipos y sistemas

Aislamiento térmico y ahorro de energía en los huecos de fachada Por el Depto. técnico de Kömmerling

L

a transmitancia térmica indica la cantidad de calor que se intercambia con el exterior. En el conjunto de la fachada de un edificio, el punto débil lo constituyen los huecos, siendo de especial importancia elegir los valores adecuados. La transmitancia térmica del hueco UH depende de dos elementos: el valor de transmitancia de la carpintería (UH,m) y del vidrio (UH,v), en función de sus superficies, tal y como indica la siguiente formula: UH = (1-FM) • UH,v + FM • UH,m FM (fracción del hueco ocupada por la carpintería). De la fórmula anterior se deduce que necesitamos el valor de transmitancia de los perfiles (UH,m) y del acristalamiento (UH,v) que van a conformar la carpintería. En cuanto a los perfiles, su transmitancia térmica depende del material y de la geometría. El Código Técnico de la Edificación incluye una tabla (basada en de la norma Europea UNEEN ISO 10077-1) con los valores U de los materiales más usuales utilizados para carpinterías (PVC, metal y madera). Éstos son los valores "por defecto" que hay que utilizar a falta de ensayos realizados por laboratorio oficialmente reconocidos. Para los tipos usuales de ventanas, los valores de la transmitancia térmica de los perfiles son los siguientes: Detalle del sistema EuroFutur+Elegance+fv de Kömmerling

Material del perfil

Los tiempos en los que las ventanas eran simples huecos practicados para la luz dentro de gruesos muros, expuestos a las corrientes de aire, han pasado. Las ventanas sirven para muchas cosas: además de la ventilación, permitiendo la comunicación del interior de la estancia con el exterior, deben captar el calor solar, mantener la climatización interior, absorber ruidos y a ser posible, permitir al máximo el paso de todo el espectro de la luz. Es por ello que tan importante como el cristal, son los perfiles que lo envuelven, pues su material y composición, así como el modo en que han sido fabricados, permitirán que la ventana cumpla con su cometido y con los requerimientos normativos.

Abril2008

Transmitancia térmica U (W/m2 K)

Madera

2,50

Metálico

5,88

Metálico con rotuta pte. térmico

4,00

PVC (2 cámaras)

2,20

PVC (3 cámaras)

2,00

En cuanto al acristalamiento, su transmitancia térmica depende básicamente del tipo de vidrio y del espesor de la cámara interior, teniendo en cuenta que a partir de cierto espesor de cámara y dependiendo de la composición del acristalamiento, puede reducirse la capacidad de aislamiento por fenómenos de convección en el interior de la cámara. La

75


Equipos y sistemas

instalación de vidrios de baja emisividad, conservando el mismo espesor de cámara, reduce fuertemente los valores de transmitancia del vidrio y por tanto, del cerramiento. Para los tipos usuales de acristalamientos, los valores de la transmitancia térmica son, a título orientativo, los siguientes: • Acristalamiento sencillo: U=5,7 (W/m2 K) • Doble acristalamiento tradicional: Composición

U (W/m2 K)

4 -6 -4

3,28

4 -9 -4

3,01

4 -12 -4

2,85

4 -15 -4

2,70

• Doble acristalamiento de aislamiento térmico reforzado (un vidrio de baja emisividad b.e.): Composición

U (W/m2 K)

4 -6 -4 b.e.

2,57

4 -9 -4 b.e.

2,10

4 -12 -4 b.e.

1,81

4 -15 -4 b.e.

1,60

76

El valor U de los perfiles Kömmerling

El valor U de una ventana con perfiles Kömmerling

En la primera tabla se evidencia que el PVC es el material para perfiles de ventanas más aislante de cuantos existen en el mercado, muy por encima incluso de los perfiles metálicos con rotura de puente térmico. El PVC tiene una baja conductividad térmica (0’16 W/m2 K), unas mil veces inferior que la del aluminio. Por ello, los perfiles de PVC no necesitan rotura de puente térmico, pues es todo el perfil el que rompe dicho puente, que sí se produce en perfiles metálicos, debido a su elevada conductividad.

Como ya hemos visto, el vidrio tiene una influencia importante en el valor U global de la ventana, proporcional a la superficie que ocupa. Lo normal es que el vidrio ocupe alrededor de un 65-70 por 100 de la superficie total de la ventana.

El valor U de los perfiles Kömmerling supera que el que ofrece la tabla de la norma UNEEN ISO 10077-1. • Eurodur 3S: 1’8 W/m2 K • EuroFutur Elegance (nuevo sistema con 5 cámaras): 1’3 W/m2 K La mejora del valor U del EuroFutur Elegance con respecto al Eurodur 3S se debe, fundamentalmente, a la mayor profundidad del primero (70 mm frente a los 58 del Eurodur), lo que deriva en un mayor número de cámaras de aire (5 frente a 2).

Con este dato y los valores de transmitancia térmica de los perfiles y el propio vidrio, podemos calcular el siguiente ejemplo. Valor UH de una ventana con sistema EuroFutur (UH,m=1,4) y vidrio 4/15/4 (UH,v=2,7) UH = (1-0,35) • 2,7 + 0,35 • 1,4 = 1,755 + 0,49 = 2,24 W/m2 K Este valor puede mejorarse todavía más con la elección de vidrios especiales (bajo emisivos, por ejemplo), si se precisara de un mayor aislamiento. El Código Técnico, para determinadas zonas, orientaciones y superficies de huecos en fachada, exige valores muy elevados de aislamiento térmico, y los sistemas Kömmerling son la elección ideal por su reducido valor U.

Abril2008


Equipos y sistemas

Vidrio termoformado, expresión plástica para el revestimiento de fachadas Crea-Lite Relief puede templarse y en revestimientos, puede ser esmaltado, en función de la estética buscada, esmalte que se puede aplicar sobre la cara lisa o sobre la cara impresa del vidrio, aunque el fabricante aconseja el esmaltado por la cara lisa.

Ejemplos de aplicación: el Instituto Holandés de Visión y Sonido El museo y archivo de la televisión holandesa, edificio ubicado en Hilversum para el Instituto Holandés de Visión y Sonido y diseñado por Neutelings Riedijk Architects, es un cubo envuelto en una lujosa piel coloreada de paneles de vidrio SGG Crea-Lite.

El vidrio se ha convertido para los arquitectos y fachadistas en un material que proporciona muchas posibilidades de expresión plástica y que permite soluciones funcionales, ya sea respecto a la iluminación natural o relacionado con aspectos de percepción y comunicación visual, a través de los efectos que generan los elementos de composición, tipo y forma del vidrio, junto con la ubicación de las fuentes de luz natural y artificial y los elementos que lo acompañan, tales como perfiles, cortinas, persianas, elementos fijos de control solar, etc.

vas alternativas que permitan singularizar aún más los proyectos arquitectónicos.

L

Fabricado exclusivamente sobre pedido, el proceso de fabricación permite crear todo tipo de motivos y juegos sobre los colores en transparencia. Por otro lado, las posibilidades de transformación del SGG Crea-Lite permiten que se pueda cortar y taladrar antes de darle forma. SGG Crea-Lite puede ser ensamblado en doble acristalamiento SGG Climalit Design ó SGG Climaplus Design.

a arquitectura contemporánea ya es testigo de numerosos proyectos en los que el vidrio cobra un protagonismo excepcional, ya sea por el volumen del material aplicado a la fachada del edificio, a sus características en cuanto a opacidad, color, etc., o incluso por su concepción formal, pudiendo utilizar placas pulidas, curvadas, reflectantes o de color que enriquecen notablemente la posibilidad de que surjan efectos visuales. Es por ello que los fabricantes de vidrio invierten tiempo y recursos en proporcionar nue-

Abril2008

El SGG Crea-Lite es un vidrio termoformado que presenta relieve o relieve y color de manera personalizada, destinado a potenciar la imaginación del arquitecto y que La Veneciana de Saint Gobain introduce ahora en el mercado español, para ofrecer a arquitectos, aparejadores, metalistas, fachadistas, constructores un aspecto único para el revestimiento de fachadas. Este producto, que forma parte de la familia Design de Saint Gobain, es un vidrio translúcido con forma en relieve, que se obtiene mediante un proceso térmico de deformación a partir de un vidrio plano de fuerte espesor y presenta una superficie directamente relacionada con el tipo de vidrio tomado como soporte.

Concebidos en colaboración con Saint Gobain, el artista Jaap Drupsteen, TNO y los arquitectos, los paneles de la estructura tienen impresas imágenes famosas de la televisión holandesa, como el Ministro de Justicia andando en bicicleta, o el futbolista Johan Cruyff marcando un gol. Valiéndose de la tecnología por ordenador, Drupsteen hizo confluir las imágenes y las horneó dentro del vidrio. El efecto es hipnótico, fascinante a juicio de quienes han podido disfrutar en primera persona del edificio. Las imágenes son escasamente perceptibles y sólo desde ciertos ángulos, como si el edificio estuviera sellado con los débiles trazos de los recuerdos compartidos. Sin embargo, las fachadas exteriores son también una velada crítica a la cultura contemporánea. La escasa visibilidad de las imágenes transmite el cotidiano bombardeo de Internet, la televisión, las películas y los diarios, aunque en el edificio parecen haberse congelado en el tiempo. El desarrollo del SGG Crea Lite fue objeto de premio en la edición 2006 de los Premios a la Innovación de la Glass Trade Organisation.

Incluso, para responder a ciertas exigencias de seguridad, para ciertas aplicaciones en doble acristalamiento, por ejemplo, SGG

77



Urbanismo sostenible

No aISLAdos. Tres sistemas ligados al agua en el proyecto ganador del concurso de ideas Parque Central Porzuna Por Pilar Pérez del Real. Arquitecta. Eddea Arquitectura y Urbanismo, S.L.

El estudio sevillano Eddea Arquitectura y Urbanismo (www.eddea.es) ha sido el ganador del concurso de ideas convocado por el Ayuntamiento sevillano de Mairena del Aljarafe, a través de su área de Medioambiente y Energía, para el Parque Central Porzuna. Con una propuesta en la que ha sido fundamental el análisis de los aspectos arquitectónicos y urbanísticos implícitos en el concepto de desarrollo sostenible, los temas contenidos en los mismos y su posible desarrollo tanto en planeamiento como en paisajismo, el nuevo Parque Porzuna consolida lo que será el nuevo centro administrativo de Mairena.

Abril2008

79


Urbanismo sostenible

un punto estratégico en el desarrollo más inmediato de Mairena. La realidad urbana existente, junto con las características naturales del terreno, hacen del ámbito un lugar fronterizo entre el margen urbano consolidado y el mundo natural agrícola, entre el paisaje de secano propio de la latitud en la que se desarrolla y la dehesa fértil y rica que provoca la actuación del agua. De este análisis previo se concluyó la necesidad de conseguir un nuevo ecosistema que aunara las distintas escalas, cada una con su lógica propia que, en el lugar de la actuación, configuran un paisaje único y singular. • El sur viene marcado por suelo no urbanizable que desciende hacia la vega del Guadalquivir, y que configura la vista y la orientación más característica de este enclave. • Arroyo Porzuna, en parte entubado, en parte grabado en el terreno a modo de herida, así como los arroyos y torrenteras que siguiendo la inclinación del terreno desaguan en él. • Zonas de vegetación de ribera, escasas pero de carácter autóctono. • Los bordes del área, donde se funden sin control un tejido urbano de reciente creación con la trama autóctona del olivar, los trazos del arroyo, u otros usos agrícolas anteriores, y donde además se implantan equipamientos sin solución de continuidad. Panorámicas del parque

L

a realidad de nuestras ciudades nos plantea nuevos retos. La proliferación excesiva de la ciudad difusa como modelo de calidad de vida provoca situaciones insostenibles en numerosas ciudades del mundo, y parece que seguirá desarrollándose en el presente siglo. Frente a esta realidad los parques urbanos se convierten en nuevas alternativas útiles para paliar las actuales necesidades de los desarrollos urbanos difusos, siendo, cada uno de ellos, una oportunidad para la investigación de nuevas propuestas que den respuesta a una nueva ciudadanía centrada en el concepto de desarrollo sostenible.

Se trata, por tanto, del desarrollo de una realidad urbana localizada en un ámbito fronterizo entre el margen urbano consolidado y el mundo natural agrícola, entre el paisaje de secano propio de la latitud en la que se desarrolla y la dehesa fértil y rica fruto de la actuación del agua. Un límite, pues, en el que el reto es encontrar una transición lógica y adecuada entre lo urbano y un paisaje de características rurales, a partir de las propias preexistencias.

Sostenibilidad social Tras el reconocimiento de las diferentes expresiones físicas, la propuesta también tiene en cuenta las necesidades culturales, psicológicas y de comportamiento de la población.

Preexistencias La sostenibilidad no ofrece soluciones únicas, sino que requiere de un estudio pormenorizado del enclave en el que se actúa para conseguir la óptima implantación del programa. Partiendo de esa base, Eddea incidió desde un principio en el estudio exhaustivo de las preexistencias y otras consideraciones que condicionan y condicionarán el enclave en el que se desarrolla la propuesta, al tratarse de

80

Este proyecto, en este sentido para Mairena, es la oportunidad de desarrollar en un punto, hasta ahora muerto entre la urbe tradicional y la ciudad difusa, el escenario óptimo para el encuentro, relación, intercambio y comunicación entre personas, actividades e instituciones, favoreciendo las relaciones vecinales y los vínculos de identidad con el espacio. Para ello, un requisito fundamental a la hora de proyectar esta arquitectura de espacios

Abril2008


Urbanismo sostenible

Gestión del verde

libres, fue el de conseguir diseñar un soporte flexible capaz de absorber la continua evolución a la que estamos sometidos, aglutinando y promoviendo la convivencia de las más variadas naturalezas (tanto orgánicas como artificiales).

el paisaje que proporciona la caída topográfica hacia el sur en el mismo centro de actividades de la nueva ciudad de Mairena, la plaza del nuevo Ayuntamiento y la del intercambiador, beneficiadas de esta situación privilegiada.

El Parque, por tanto, concebido como nexo de unión entre el hombre y la naturaleza, deja de lado las singularidades arquitectónicas para tratar de vincularnos a aquellas arquitecturas cuyo principio generador es el espacio relacionado con lo social.

Y por último, el anillo programático que se alía con el espacio del parque y sirve para diluir la trama residencial adyacente.

Este concepto de espacio público se reconoce en la trama, que acompañando al Parque, recoge todas las actividades sociales previstas, consiguiendo de manera eficaz convertirse en un generador de dinámicas culturales para todo el ámbito metropolitano en el que se inserta. Toda esta propuesta, llena de contenido e intenciones, se ordena de manera eficaz en tres niveles que, a modo de capas, alberga cada uno de ellos las infraestructuras necesarias para el lógico funcionamiento del parque: la red de comunicación, el sistema de espacios libres central y el anillo programático de equipamientos. La primera de las capas es la conformada por una red de conexión flexible, casi elástica, ajustada a la topografía, con carácter estructurante, que da continuidad a la trama existente de los bordes, garantizando los flujos previstos y reinventado el espacio público mediante la ordenación y comunicación. En segundo lugar aparece el sistema de espacios libres central, ligado al arroyo, que es el que regenera este elemento e infiltra

Abril2008

Sistemas de gestión Todas estas relaciones, ideas, propuestas y puntos de reflexión, que desarrolla y soporta el parque, están cosidas y rematadas por tres sistemas de gestión que hacen que todas ellas funcionen y tengan sentido: • Gestión del verde. • Gestión del agua. • Gestión de la energía.

Gestión del verde La propuesta presentada en su búsqueda de un comportamiento sostenible, y por tanto de minimización de gastos, huye del parque tradicional con alto coste de mantenimiento y baja biodiversidad, apostando sin embargo por la generación de un nuevo espacio capaz de mantener, mediante el tratamiento del agua y la vegetación, un microclima equilibrado. Frente a las grandes áreas de superficies duras y pavimentadas generadoras de gran cantidad de calor ambiental en verano, se proponen superficies más blandas y con mayor albedo que, sumado a la sombra apor-

tada por las grandes concentraciones de vegetación, reducirán, sin lugar a dudas, los efectos adversos de la isla urbana de calor. También estas concentraciones ayudarán a controlar el polvo y purificar los gases tóxicos y otros agentes químicos. Por desarrollarse la actuación en un punto geográfico con veranos de gran severidad climática, es importante la generación de núcleos densos de árboles que proporcionen grandes zonas de sombra, acción mucho más efectiva que el tratamiento individual de árboles dispersos. Además, esto proporcionará una continuidad para algunas especies animales, favoreciendo la biodiversidad de la zona.

Panorámica del parque Los espacios verdes de todo el Parque se organizan en tres categorías en función de la vegetación: verde de especies autóctonas, con nula o baja necesidad de mantenimiento, verde de especies aclimatadas, con baja o media necesidad de mantenimiento, y verde de especies adaptadas, con altas necesidades de mantenimiento. Se ha primado la existencia de especies autóctonas y aclimatadas frente a las adaptadas, y dentro de éstas, aquellas que pueden mantenerse con prácticas de xerojardinería. Dentro de cada categoría existe variedad de formaciones vegetales asociadas a distintas funciones y espacios urbanos y, por tanto, a los distintos sistemas: urbano, Porzuna y jardines. Cada formación vegetal incorpora especies en tres niveles: floraciones, arbustos y árboles o especies trepadoras.

81


Urbanismo sostenible

Ciclo del agua

Gestión del agua La eliminación de la cubierta vegetal y la adición de superficies impermeables incrementa la frecuencia de inundaciones y los cambios en las características de los ríos. Por ello el parque propuesto, situado en zona inundable en época de lluvias, potencia el uso de un sistema de drenaje natural que aumente la recarga de la capa freática y el tiempo de retención. La protección del terreno y las lagunas de drenaje, es decir, del ciclo natural del agua, es fundamental para la regulación de la cantidad y calidad del caudal del arroyo Porzuna. El Parque plantea un sistema de gestión integral del agua que funciona tanto en los espacios libres como en los edificados correspondientes a los equipamientos. Este sistema de gestión se centra en la eficiencia del uso del agua mediante distintos tratamientos de filtrado y depuración que permiten su utilización múltiple a distintos niveles.

Gestión del agua

Este sistema de gestión se abastece fundamentalmente de agua de lluvia recogida en distintas zonas del Parque así como de agua de lluvia proveniente de la red de pluviales general.

Gestión de la energía

Aunque desde la propuesta se entiende la totalidad del Parque como jardín de especies, se propone un equipamiento con los ejemplares más exóticos tratado como Jardín Botánico. Este último, permite la incorporación de otros equipamientos de carácter educacional, como el Centro de Educación Ambiental para la divulgación del conocimiento de la función ambiental y microclimáticas.

82

La red de mantenimiento propuesta está conformada por varios depósitos acumuladores como: depósitos de tormenta, que previenen lluvias torrenciales; depósitos de almacenamiento, para riego y contra incendios; y las balsas o albercas que componen el sistema de filtrado mediante macrófitos, asociadas al Sistema Porzuna. Gracias a este sistema de filtrado en ciclo cerrado se puede proveer de suficiente caudal al arroyo Porzuna como para recuperar y mantener el ecosistema de rivera que aún posee en zonas más alejadas del centro urbano. Asociado al Centro de Educación Medioambiental propuesto, se incorpora una pequeña estación de tratamiento y depuración de aguas fecales con carácter demostrativo. Este sistema consta de una pequeña depuradora de tratamiento primario y una serie de balsas

Abril2008


Urbanismo sostenible

de macrófitas de tratamiento secundario y terciario que se configuran como reclamo paisajístico y ecológico. Por su situación topográfica privilegiada y su caracterización vegetal naturalizada se plantean como lagunas de observatorio de avifauna.

Gestión de la energía La gestión energética y matérica del Parque se basa en los conceptos de ahorro, reciclaje y producción energética. Para ello se utilizan principalmente sistemas pasivos de control microclimático que se complementan con sistemas activos. Como principales sistemas pasivos se utilizan la vegetación, los elementos de mobiliario urbano para el control solar y la presencia de agua en las lagunas y en la rivera del Porzuna. Como sistemas activos se proponen sistemas de alta eficiencia y baja contaminación lumínica en iluminación artificial, sistemas de captación solar térmica y fotovoltaica asociados a ciertos equipamientos y/o elementos representativos y divulgativos, como pérgolas fotovoltaicas, y zonas de compostaje vegetal para la educación e implicación social. La recogida selectiva de residuos también se considera de gran importancia entre los sistemas pasivos utilizados. Por ello se plantean elementos de mobiliario como papeleras y contenedores siempre separativos. Existe un punto verde de recogida de residuos especialmente peligrosos, así como de residuos de carácter especial que no pueden ser eliminados en los contenedores usuales.

Conclusión El parque, por tanto, se constituye como una red flexible y conectada que permite conectar escenarios-islas con devenires múltiples. El usuario llega, se desliza y en ese deslizamiento, transforma al parque y se transforma a sí mismo. ¡Cultiva tu persona! Los escenarios son la envolvente de los deseos y las necesidades sociales, relacionándolos de una manera eficiente con los flujos hidráulicos, energéticos, la fauna y la flora,... la vida urbana alrededor, haciéndola cada día más vividera. ¡Cultiva tu ciudad! Un catálogo de escenarios permite reactualizar el parque constantemente, compatibilizando los ritmos biológicos con los culturales... A fin de cuentas un paisaje evoluciona siempre... No hagas un parque inamovible. ¡Cultiva tu parque! Los escenarios están gestionados por jardineros vegetales (jardines, ecosistemas,...), lúdicos-culturales (ocio, teatro, aprendizaje,...),

Abril2008

Escenarios-Islas

corporales (restauración, deporte,...), digitales (información,...), laborales (creación de empleo), sociales (participación ciudadana, centros de día,...) y jardineros en tránsito (nosotros mismos, los usuarios).

Ficha técnica Concurso: Concurso de ideas Parque Central Porzuna. Localización: Mairena del Aljarafe (Sevilla). Promotor: Ayuntamiento de Mairena del Aljarafe. Sevilla. Arquitectura: Eddea Arquitectura y Urbanismo S.L. Superficie: 20 Ha

83


Energía geotérmica

Primer edificio de España equipado con climatización híbrida

El edificio de oficinas de Azimut, en Gandía, es el primero en España climatizado con un sistema híbrido, ésto es, que combina lo mejor del sistema de climatización convencional con lo mejor del sistema geotérmico, de forma que el resultado es una mayor eficiencia energética. El sistema híbrido diseñado permite obtener importantes ahorros energéticos respecto a los sistemas convencionales minimizando el sobrecoste que se asocia a un sistema de climatización geotérmico, por lo que es una herramienta importante para la introducción y el desarrollo de esta tecnología en España, principalmente en los edificios en los que la demanda de refrigeración es muy elevada unos pocos días al año.

84

Abril2008


Energía geotérmica

C

onstituido por tres plantas y con una superficie total de alrededor de 1.350 m2, este edificio buscaba crear un microclima artificial, que viene definido por los parámetros contemporáneos del confort térmico: temperatura, velocidad del aire, radiación, y humedad. La flexibilidad que debe suponerse a la arquitectura diseñada según principios bioclimáticos no obvia que en todos los supuestos posibles y en los distintos grados de intensidad alcanzable, deba existir un riguroso análisis científico de las condiciones de partida y un riguroso desarrollo metodológico, que normalmente cambia la praxiología habitual del proyecto arquitectónico. En este sentido, la adecuación climática y ambiental no debe entenderse como un añadido a un proceso de diseño arquitectónico predeterminado, sino que el propio diseño se adecua a las solicitaciones del medio natural y a todos los demás condicionantes de partida, aprovechando las posibilidades que ofrece el medio. También se ha estudiado minuciosamente el sistema de generación de calor frío del edificio. En los edificios del sector terciario y mucho más en zonas de la franja mediterránea, el mayor consumo del edificio proviene de la refrigeración, razón por la que se da importancia al desarrollo de este punto. Los puntos en los que se ha actuado para llevar a cabo la mejora de eficiencia energética son: • Implementación de ventilación natural • Aislamiento reforzado en cerramientos • Mejora del aislamiento de ventanas y control de la radiación solar mediante el uso de vidrios con bajo factor solar. • Análisis detallado del diseño del proyecto de iluminación. Optimización hasta un ratio de 13 W/m2 • Iluminación de bajo consumo • Instalación de calefacción por baja temperatura con elementos calefactores en la periferia de los locales a climatizar • Instalación geotérmica para la climatización del edificio

Ventilación natural El edificio cuenta con un vestíbulo principal con un solo volumen, que une todas las alturas. Se plantea utilizar el núcleo de la escalera como convector natural, de modo que

Abril2008

favorezca la ventilación durante los meses en los que es posible realizar la climatización sin elementos mecánicos y apoyando la renovación del aire y la refrigeración del vestíbulo y del núcleo de la escalera durante los meses de verano. Los meses del año en los que se va a utilizar únicamente la ventilación natural para acondicionar el edificio son marzo, abril, septiembre y octubre, mientras que la ventilación y la refrigeración se emplearán conjuntamente en los meses de mayo y junio. En julio y agosto se empleará sólo la refrigeración, mientras que la calefacción está prevista para noviembre, diciembre, enero y febrero.

85


Energía geotérmica

la vez una velocidad adecuada para asegurar el confort de las personas. Así pues, para implementar un sistema de ventilación natural, se recomienda: • realizar dos aberturas en la parte superior del vestíbulo, con una superficie total de 2 m2 • realizar aberturas en cada una de los locales de las plantas baja, primera, segunda y tercera que comuniquen con el almacén, en las tres primeras plantas y con el exterior en la cuarta • prever el montaje de ventanas en la cara norte del edificio, en el almacén y cuarta planta con la posibilidad de abertura, de modo que en total existan aproximadamente 10 m2 de aberturas en la parte norte del edificio • el uso de una puerta giratoria en la entrada principal que minimice la pérdida de aire y las perturbaciones en el flujo de ventilación • Con este sistema, es necesario que las puertas de los distintos locales permanezcan abiertas para permitir la circulación de aire en el sentido indicado en los siguientes diagramas.

La adaptación propuesta del edificio para permitir la ventilación natural durante algunos meses del año (sobre todo en otoño y en primavera) permite evitar en estos meses el gasto energético producido por los equipos responsables de garantizar la renovación del aire necesaria para el edificio. En la tabla siguiente pueden observarse los volúmenes de aire ventilados por medio de la ventilación natural durante los meses correspondientes, indicando a la vez los volúmenes de aire que deben renovarse según la normativa vigente, además de la velocidad del aire y las temperaturas de entrada y salida. Se ve claramente que la renovación del aire supera las exigencias legales, manteniendo a

Potencia entrada

Temp. Ext

Temp. Sal.

w

K

K

Mar

20008

300,5

311,76

Abr

16914

301,5

May

14396

Jun

Existen numerosos estudios que muestran la fuerte influencia existente entre las propiedades térmicas de los cerramientos y la demanda energética. Por lo tanto, es importante realizar una buena elección de los cerramientos ya que esto nos permitirá reducir la demanda energética requerida por el edificio sea menor. Se ha hecho un estudio de la envolvente del edificio, cuyos resultados son los que a continuación se muestran. De todos los elementos incluidos en la envolvente del edificio, los que más van a influir en la demanda energética serán el muro exterior y el acristalamiento:

Linea neutra

Vs

Volumen Ventilado

Volumen a

Te

Ts

h (m)

m/s

m3/h

ventilar (hora)

ºC

ºC

11,26

0,670

1,5

10802,1

4986

27,5

38,8

311,21

9,71

0,670

1,4

10030,4

4986

28,5

38,2

303

311,45

8,45

0,670

1,3

9357,0

4986

30,0

38,4

13923

304

312,22

8,22

0,670

1,3

9226,7

4986

31,0

39,2

Sep

21546

303,5

315,55

12,05

0,670

1,6

11172,4

4986

30,5

42,5

Oct

22241

302

314,39

12,39

0,670

1,6

11330,5

4986

29,0

41,4

86

Salto T

Aislamiento reforzado

Abril2008


Energía geotérmica

a) Muro exterior El cerramiento mediante fachada ventilada planteado en el proyecto del edificio Azimut es el que proporciona un mayor ahorro energético a la hora de climatizar un edificio de oficinas. Entre algunas de sus ventajas, se encuentran las siguientes: • Ahorro energético (25 a 40 %). • Menor absorción de calor en los meses cálidos con lo que se consigue un notable ahorro en los costes de acondicionamiento. • Menor dispersión de calor, con lo que se consigue un fuerte ahorro energético en los meses fríos. El cerramiento estudiado tenía las siguientes características: • Termoaislante: R= 2,116 m2 k/w • Pérdida energética: K= 0,430 W/m2k • Humedad relativa del aire permitida: 85% • Incidencia del rocío (según DIN 4108): WT2=-g/m2 • Insonorización: Rtw= 56 dB Los resultados obtenidos por el estudio por ordenador plantean la conveniencia de realizar una mejora del aislamiento de los cerramientos principales, pasando de una K de 0,43 a una K de 0,37, con lo que obtiene un importante ahorro en el consumo de energía eléctrica en la climatización del edificio. Este aislamiento reforzado se puede conseguir de manera sencilla, introduciendo una capa aislante adicional o aumentando el grosor de la capa aislante escogida.

Este porcentaje importante de mejora energética puede lograrse de forma sencilla mediante las propuestas descritas anteriormente, por lo que los gastos para la realización de la propuesta serán compensados pronto por el ahorro energético producido. b) Acristalamiento Del análisis por ordenador se deduce que uno de los principales elementos constructivos que afectan al sistema de climatización del edificio son los cerramientos acristalados. Esto se debe principalmente a dos efectos: la elevada transmisión de calor/frío a través de las ventanas debido a su menor capacidad aislante en comparación con los muros, y la contribución al sobrecalentamiento del interior del edificio por la entrada de radiación solar durante los meses de verano.

La mejora del aislamiento de los cerramientos principales para obtener una K de 0,37 en vez de la K de 0,43 inicialmente contemplada en el proyecto produce un ahorro en el consumo de energía eléctrica de un 11 por 100 en la refrigeración y de un 15 por 100 en la calefacción del edificio, según los datos obtenidos a partir del estudio de cargas térmicas.

Mejora del aislamiento

Ahorro energético por aislamiento reforzado (W)

Se ha realizado una simulación con dos tipos diferentes de vidrio doble, uno convencional y uno mejorado.

CR

EB

Ahorro

Refrigeración

2895

3251

11%

Calefacción

17720

20833

15%

Abril2008

Laboratorio móvil de Energesis, utilizado para realizar el estudio geotérmico inicial. El laboratorio inyecta o extrae calor en el suelo a través de un circuito de agua enterrado y mide la respuesta térmica del subsuelo. Este procedimiento desarrollado por Energesis Ingeniería constituye una novedad a nivel mundial, ya que hasta la fecha sólo se podían realizar estudios mediante inyección de calor, no mediante la extracción.

A continuación mostramos las propuestas que corresponden a una mejora de aislamiento, por un lado, y, por otro, al control de la radiación solar.

A la vista de los resultados, se recomienda el aumento de la capacidad aislante de este tipo de cerramientos pasando de una K de 3,29 (W•m2/K) a una K de 1,6 (W•m2/K).

87


Energía geotérmica

La incorporación de esta medida supone la mayor contribución al ahorro total obtenido por las propuestas de mejora energética de este estudio en su conjunto. Aunque requiere una inversión más elevada, también aquí se espera una compensación del gasto inicial por el ahorro producido en un plazo razonable.

Instalación de unidades interiores Como elemento complementario al aumento de aislamiento, se propone la utilización de elementos calefactores en la periferia de las plantas cuarta y tercera. En el resto de plantas, aunque sería energéticamente positivo, económicamente es más razonable utilizar la instalación de climatización convencional agua-aire, utilizada también para la refrigeración en verano.

Perforaciones ocultas

Control de la radiación solar mediante vidrios reflectantes en ventanas Dada la orientación del edificio, y el entorno en el que se ubica, con la fachada principal directamente orientada al sur, los análisis de los resultados de la simulación energética recomiendan la utilización de vidrios con un factor de transmisión de radiación solar de 0’32 en vez del habitual de 0’77. Para ello se aconseja utilizar vidrios tipo Isolar Neutralux, ya que son acristalamientos aislantes de baja emisividad gracias a un proceso de producción por pulverización catódica, en el que se deposita en la superficie de la luna una capa de plata y otros óxidos metálicos de unas millonésimas de milímetro. El resultado es un vidrio completamente transparente, provisto de una capa metálica que colocada en la cara 2, aumenta el poder de reflexión y reduce el paso de energía con respecto a un cristal convencional, eliminando únicamente un 37 por 100 de la luminosidad. Es posible tanto seleccionar vidrios con algún tipo de tinte como optar por un vidrio sin ningún tipo de coloración. El uso de ventanas con una K de 1,6 (W•m2/K) y un factor de transmisión solar de 0,32 produce un ahorro de un 58 por 100 en la refrigeración del edificio y un 51 por 100 en gasto de energía dedicado a la calefacción, sin influir negativamente en la calidad lumínica del interior del edificio.

88

Estos sistemas tienen solamente una décima parte del agua que tiene un radiador normal. El resultado es que acumula mucho menos calor y reaccionan al menos tres veces más rápido a las fluctuaciones de temperatura. Calientan de inmediato si el local se enfría y paran al instante si éste se calienta demasiado. En cuanto a las unidades interiores de refrigeración, estas funcionarán de la siguiente manera: • En calefacción actuarán dando un pulso de calor al edificio y posteriormente se pondrán en funcionamiento los radiadores de baja temperatura • En refrigeración actuará únicamente dichas unidades. También se dispondrá de unidades de intercambiadores entálpicos, que aprovechan la entalpía del volumen de aire de renovación y evitan esta pérdida de energía en el aire.

Instalación de climatización. Bomba de calor geotérmica La reducción del gasto energético en sistemas de climatización se relaciona directamente con el medio con el que se intercambia calor (aire, agua, suelo). El medio más empleado es el aire ambiente, pero no el más eficiente, debido a la oscilación de su temperatura a lo largo del año. El intercambio con agua es más eficiente, aunque presenta otros problemas asociados como la legionelosis (torres de refrigeración).

Abril2008


Energía geotérmica

El intercambio con el suelo es mucho más ventajoso, ya que la temperatura de la tierra es estable a lo largo del año a partir de una cierta profundidad (en torno a los 5 metros) y el intercambio se produce mediante un sistema cerrado sin contacto exterior. En la zona donde se situará el intercambiador tenemos una temperatura en el terreno de 18 ºC. La manera de aprovechar dicho foco de temperatura constante a lo largo del año es mediante un intercambiador de calor embebido en el terreno. En este proyecto, dicho intercambiador se realiza con perforaciones verticales en las cuales se introducen tuberías de PE por las que circulará agua. De esta manera, el sistema funcionará absorbiendo calor del terreno en invierno (evaporación de la bomba de calor) y cediendo calor al terreno en verano (condensación de la bomba de calor). Este sistema, implementado mediante las denominadas bombas de calor geotérmicas, está menos extendido en el mercado, debido fundamentalmente al coste asociado al movimiento de tierras (zanjas y perforaciones), aunque está demostrado que es una tecnología eficaz en la producción de calor y frío, ya que consume una menor cantidad de energía primaria que el resto de sistemas convencionales, reduciéndose por consiguiente el consumo de combustibles fósiles y, como consecuencia, las emisiones de gases nocivos para el medio ambiente, como el dióxido de carbono. En muchas ocasiones, principalmente en los diseños relativos a edificios del sector terciario, es difícil conjugar la implantación de un sistema energéticamente eficiente, como es un sistema geotérmico, con un sistema económicamente rentable, con periodos de retorno de la inversión atractivos, debido a los sobrecostes por perforación. En estos casos, los diseños se basan en una combinación de sistemas que intercambian tanto con el aire como con el suelo, con el objeto de realizar un sistema energética y económicamente viable. Estos diseños, denominados sistemas híbridos, se implementan mediante de la combinación de tecnologías y equipos existentes, no diseñados específicamente para este fin, por lo que es necesario un cuidadoso proyecto para la combinación de equipos formando un sistema global, así como el desarrollo de una estrategia de control específica. A continuación se describen los principios de diseño de un sistema hibrido de bomba de calor acoplada al terreno mediante intercambiadores enterrados (bomba de calor geotérmica) y torre seca (sistema aerocondensa-

Abril2008

dor) para la climatización de edificios del sector terciario, principalmente oficinas y centros de trabajo, caracterizados por un uso energético intensivo en refrigeración, debido a la elevada carga térmica por iluminación, ocupantes y equipos. El sistema permite elevados ahorros energéticos (entre el 20 y el 40 por 100) respecto a los sistemas existentes actualmente en el mercado, optimizando a la vez los costes de implantación.

Diseño de un sistema híbrido Generalmente, en los edificios del sector terciario en las zonas de clima mediterráneo, la demanda energética de climatización en refrigeración es mucho mayor que la de calefacción, por lo que las bombas de calor cederán más calor al terreno (condensación) que el que absorban en calefacción (evaporación). Este funcionamiento produce un aumento progresivo de la temperatura del terreno, descendiendo progresivamente la eficiencia (COP) de las bombas de calor. Para evitar este problema, se plantea un diseño innovador consistente en una instalación geotérmica apoyada por un aerocondensador, denominada instalación geotérmica híbrida. El uso de este tipo de instalaciones híbridas permite: • Regenerar el terreno. Cuando en épocas de refrigeración aumenta la temperatura del terreno, se puede evacuar el calor al

89


Energía geotérmica

ambiente mediante el aerocondensador. De esta misma manera, también se puede preparar el terreno para la época estival disminuyendo su temperatura. • Utilizar en todo momento el foco de calor más eficiente. En primavera-otoño, donde se puede tener demanda de refrigeración, es posible que sea más eficiente trabajar contra el ambiente que contra el terreno. • Reducir considerablemente el tamaño del intercambiador geotérmico, puesto que el dimensionamiento del intercambiador se realiza para la potencia de refrigeración nominal del edificio, no para la potencia pico. De esta manera, en los momentos en donde, por simultaneidad u otros factores, haya una potencia por encima de la nominal, se pondrán en funcionamiento ambos sistemas (intercambiador y aerocondensador) para condensar las bombas de calor. • Reducir considerablemente el coste del intercambiador y el tiempo de amortización de la instalación, debido a la reducción de los metros de perforación. • Mejorar la eficiencia de la instalación. Desarrollando un sistema de control adecuado se puede llegar a ahorrar más de un

30 por 100 respecto a un sistema convencional. El criterio de dimensionado de un sistema híbrido, es decir, el tamaño del intercambiador de calor enterrado (metros de perforación necesarios) y la potencia del aerocondensador auxiliar, se basa en el periodo de retorno de la inversión. En función del factor de utilización de la instalación, la instalación geotérmica puede estar más o menos sobredimensionada para la demanda base de energía, con lo que el aumento de coste de inversión es más significativo que el ahorro económico en la explotación. El aerocondensador únicamente entraría en funcionamiento en determinadas horas del día en refrigeración, cuando el sistema demandara una potencia superior a la de diseño del sistema geotérmico. Se ha realizado una simulación del sistema geotérmico híbrido mediante el programa Trnsys para verificar los ahorros mencionados anteriormente. Para realizar correctamente un dimensionado de un sistema geotérmico es muy importante saber con precisión las características térmicas de dónde se va a realizar el

El potencial de la geotermia El potencial de energía geotérmica que poseemos en la Tierra, justo debajo de nuestros pies, es un increíble recurso que equivale a 50.000 veces la energía que se obtiene de todos los recursos de gas y petróleo del mundo. El aprovechamiento de la energía geotérmica superficial para calefacción y refrigeración de edificios se basa en la diferencia de temperatura que existe entre el terreno, donde la temperatura se mantiene prácticamente constante a lo largo del año a partir de una determinada profundidad, y la superficie, sometida a las variaciones climatológicas. Su utilización por medio de los elementos de cimentación de los edificios se fundamenta en la alta capacidad de almacenamiento térmico de estos elementos, así como del propio terreno. El empleo de bombas de calor hace posible este aprovechamiento, que puede responder a diferentes necesidades: calefacción, refrigeración y producción de agua caliente, y resulta viable, en principio, en cualquier país de Europa, pudiendo considerarse como una fuente de energía renovable.

90

Estudios referidos a esta tecnología señalan que comenzando en 2008, se estima que se pueden instalar siete millones de bombas geotérmicas en la UE hasta el año 2020. Esta capacidad instalada aportaría 262,5 TWh y la aportación de la tierra sería de 183,8 TWh. El ahorro representaría el equivalente a 22 millones de m3 de gasoil y su generación de gases de efecto invernadero. Además, este tipo de energía proporciona niveles mayores de confort, disminuyendo el nivel acústico (<db). Además de tener todas las ventajas de la climatización invisible, un mantenimiento sencillo y posibilitar la reducción de costes. Con estos datos en la mano, cabe preguntarse por qué la geotermia no esta más extendida en España. En España el desarrollo de la energía geotérmica superficial, al contrario de lo que sucede en otros países europeos, entre los que se pueden citar Suiza,Alemania, Francia, Italia, Suecia, Austria, así como en

Abril2008


Energía geotérmica

intercambiador. Por ello, en algunas ocasiones, es factible llevar a cabo una medida de la conductividad del terreno in situ, ya que una variación pequeña de la conductividad implica una variación considerable de la longitud del intercambiador. La forma de llevar a cabo la medida de la conductividad es mediante un laboratorio, que realiza mediante introducción de un pulso de calor o frío y con la toma de datos de las temperaturas de entrada y de salida del agua, un análisis mediante el cual puede llevar a cabo la caracterización del terreno. En el proyecto Azimut, alrededor del edificio existe una zona común, donde se ha ubicado el intercambiador enterrado. El edificio dispone de una sala de conferencias, una sala de exposiciones, varias aulas de formación, etc., cuyo uso no es continuo, por lo que al estudiar su perfil energético se observó que la demanda base diaria era muy inferior a la demanda total. Por este motivo y por las restricciones de espacio para ubicar el intercambiador de calor enterrado, se decidió realizar un sistema geotérmico híbrido. A partir de los datos del perfil energético del edificio y de la conductividad térmica de la parcela, determinada “in situ” mediante el

los Estados Unidos, Canadá y otros países desarrollados, es aún muy escaso. El crecimiento e implantación de esta tecnología en el norte de Europa - Suecia es el mercado más desarrollado en Europa y Alemania el de mayor crecimiento- ha sido tan importante que las grandes empresas del sector no han tenido capacidad de exportación hasta ahora.

laboratorio móvil que dispone Energesis Ingeniería, se concluyó que era necesario realizar un intercambiador de calor enterrado de 16 perforaciones de 100 metros de profundidad para disipar una potencia en refrigeración de 100 kW, y el resto de potencia instalada se disiparía en tres baterías de aerocondensadores de cada una. Las bombas de calor instaladas son unidades Mitsubishi de refrigerante variable, que cuentan con el sistema Inverter. Por ello, el sistema es capaz de trabajar a cargas parciales. Esto es una ventaja, puesto que conlleva una reducción significativa en el gasto energético debido a la eliminación de paradas de la máquina, a parte de ser muy aconsejable en edificios donde existen zonas de utilización intermitente. El sistema geotérmico también tiene acoplada una bomba de calor agua-agua que trabajará contra los radiadores de baja temperatura. En dicha instalación uno de los puntos más críticos era realizar un buen diseño del sistema de control de la instalación. Cuando la instalación comience a funcionar, todas las bombas de calor funcionarán contra el intercambiador.

A ello se une que la situación del mercado inmobiliario y la normativa aplicada a la promoción de la eficiencia energética en la edificación hace que los promotores vean en este tipo de sistemas un valor añadido y diferenciador en sus promociones.

A ello se suma una ausencia de normativa que legisle el sector y la falta de capacitación y competitividad de las empresas perforadoras.

Algunas de las estrategias dedicadas a fomentar la geotermia en España pasan por ampliar el conocimiento del usuario final, promotoras, arquitectos, instituciones públicas, así como disponer de instaladores autorizados para garantizar las instalaciones y su funcionamiento, tales como el EU-certificación de la EHPA o similar.

Además, los promotores no se han interesado hasta ahora en acometer mayores inversiones para el ahorro del futuro usuario.

El Plan de Acción Europeo de bombas de calor geotérmicas pretende divulgar las virtudes de la geotermia como alternativa.

¿Por qué ahora tiene la geotermia futuro en España?

Se están desarrollando programas de capacitación y control de calidad de las instalaciones para asegurar la geotermia como una opción ampliamente extendida.

De un tiempo a esta parte, las grandes empresas del sector han adquirido capacidad de producción para la exportación, al tiempo que la legislación se está adaptando paulatinamente y muchas empresas perforadoras están mostrando ahora un gran interés en la geotermia.

Abril2008

Los programas de certificación de la eficiencia de los equipos facilitarán la aceptación de la geotermia como una opción más dentro del conjunto de energías renovables en Europa.

Indudablemente, el reconocimiento equiparado al resto de Europa como energía renovable, dentro del PER 2011-2020, y su fomento mediante ayudas y/o incentivos fiscales ayudarán a potenciar la geotérmica como solución a la búsqueda de la mayor eficiencia energética en los edificios.

91


www.cidemco.es


Empresas

Cidemco y la asesoría especializada en el diseño integral de proyectos arquitectónicos

L

as actividades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación de la Fundación Cidemco -Centro de Investigación Tecnológica se centran en el sector de la construcción e industrias relacionadas, aportando experiencia, elevada capacidad de trabajo e ilusión por aprender cada día un poco más… lo que nos caracteriza y permite ofrecer servicios con mayor valor añadido, adaptado a las necesidades de las empresas, del entorno social y del medioambiente. Una de las singularidades de Cidemco se debe a las excepcionales instalaciones de investigación, tanto en laboratorio como a escala real, que permite estudiar el comportamiento de materiales, productos y elementos constructivos en condiciones reales de uso, abarcando áreas de conocimiento como la ingeniería del fuego, acústica y vibraciones, mecánica y estructuras, accesibilidad y seguridad, envolventes arquitectónicas…con un equipo humano valorado y reconocido en el mercado. Estos recursos se complementan con herramientas de simulación numérica mediante elementos y volúmenes finitos que potencian las capacidades de análisis para cada una de las áreas citadas.

El Centro Tecnológico Cidemco, organización de carácter privado y sin ánimo de lucro con sede en Azpeitia, cumple este mes de abril su 20 aniversario tras una amplia trayectoria desde que el 11 de abril de 1988, 18 empresas del mueble impulsaran su creación. La empresa ha celebrado esta conmemoración cambiando su forma jurídica y pasando a ser Fundación, con el objetivo de desarrollar sus actividades de investigación científica, innovación y desarrollo tecnológico para el interés de la industria en general.

Abril2008

Probablemente el Área de Energía y Medioambiente presente la mayor proyección, dada su elevada tasa de crecimiento en actividad y diversificación de servicios, contando con equipos científicos para estudiar propiedades fotoenergéticas en elementos transparentes y translúcidos como espectrofotómetros UV-Vis-IR, así como sobre nuevos materiales con propiedades selectivas bajo emisivas, cámaras de doble ambiente para la evaluación de coeficientes de aislamiento térmico U en estado estacionario e inercias térmicas en dinámico, conductividad térmica, laboratorios específicos para el desarrollo de sistemas de refrigeración solar, captadores solares de alto rendimiento, células fotovoltaicas de última generación etc. En definitiva, una importante infraestructura que permite dotarnos de nuestras propias fuentes de conocimiento y aportar soluciones racionales para mejorar la eficiencia energética en la edificación así como desarrollos para otras industrias del sector transporte.

93


Empresas

El exhaustivo conocimiento del comportamiento de los materiales y elementos constructivos, así como de equipos e instalaciones, nos permite asesorar en proyectos de arquitectura de cualquier envergadura, aportando soluciones sencillas, prácticas, económicas pero energéticamente eficientes; o bien participando en proyectos singulares, donde la asesoría altamente especializada es precisa tanto en el diseño arquitectónico de la envolvente como en las necesidades de confort interior o el diseño de instalaciones innovadoras basadas en tecnologías incipientes. El ánimo de Cidemco, a través de sus áreas de energía y arquitectura, es el fomento y la concienciación sobre la posibilidad y necesidad de proyectar edificios de alta eficiencia energética, combinando estrategias de diseño pasivo así como sistemas y equipos de generación de frío y calor de alta eficiencia, garantizando en todo caso a la mayor contribución posible de aportación renovable. Hoy más que nunca, nuestra propuesta y oferta de cooperación es posible gracias a la significativa concienciación social y política, así como a una progresiva sensibilización de la industria en torno a los problemas medioambientales, en especial los relativos a la energía y que no sólo afectan a la eficiencia, sino también a otros problemas estratégicos como la seguridad en el suministro y la polarización en la ingente demanda de países asiáticos, cuya respuesta no es posible garantizarla en términos renovables. En este sentido, en el ámbito europeo y concretamente en el nacional, la adopción del Código Técnico de la Edificación en el que se desarrolla un Documento Básico para el Ahorro de la Energía (contemplando exigencias no sólo en el tratamiento del comporta-

94

miento pasivo de la envolvente, sino que aglutina reglamentos como RITE y disposiciones acerca de las aportaciones mínimas renovables) ha supuesto un cambio de escenario radical respecto a la situación reglamentaria y normativa existente apenas dos años atrás. De hecho, la transposición de la Directiva de Eficiencia Energética 2002/91/CE mediante RD 47/2007, con el objetivo de minimizar las emisiones asociadas a los gases de efecto invernadero y la certificación energética de edificios como uno de los medios para alcanzarla, ha supuesto un salto cuantitativo y cualitativo extraordinario. No obstante, aún cuando resulte aparentemente contradictorio, dicha certificación no constituye en absoluto una garantía para el diseño eficiente de los edificios y por tanto, para la limitación en la demanda y en el consumo de energía. Con este propósito, y partiendo de la exigencia mínima del cumplimiento del citado RD 47/2007, Cidemco le ofrece una asesoría cualificada, avalada por la gran cantidad y calidad de proyectos de arquitectura en los que ha colaborado, asesorando tanto en la arquitectura, tratamiento de la envolvente, planificación urbanística, integración de renovables y del medio natural con una especial sensibilidad en el empleo de materiales con mínimo impacto ambiental y adecuado etiquetado ecológico. Más allá de las acciones puntuales sobre proyectos edificación, la planificación urbanística y el desarrollo de ecociudades constituye un desafío necesario para el que nuestro equipo de arquitectura, adecuadamente asesorado por técnicos energéticos cualificados, aporta experiencia en la participación en proyectos internacionales tanto en el ámbito de la UE como en Asia y en el Norte de África.

Abril2008


Profesión

La necesaria complicidad entre arquitectura e industria para soluciones personalizadas diano y si el esfuerzo y energía que aplicamos en contestar eficazmente a las preguntas que nos vienen dadas está, o no, bien empleado. Hemos de identificar los problemas latentes de nuestro entorno y no sólo las demandas, porque ello nos descubre las aspiraciones profundas de la sociedad. ¿Creéis que la gente entiende nuestros procesos de construcción, tan caros y tan ineficientes, especialmente en un bien de primera necesidad como es la vivienda? Para ser precisos, hablando de calidad, nos referimos a términos objetivos como el mantenimiento, la durabilidad, las tolerancias, el coste energético… Bajo una aparente complacencia en el sector y tras un mercado inmobiliario perfectamente establecido, subyace un regusto de impotencia y decepción por parte de la sociedad, al tener que aceptar como inevitable el resultado de nuestros arcaicos y farragosos procesos.

La industrialización basada en la producción en masa para abaratar costes ha traído consigo ventajas innegables en cuanto a la disponibilidad de materias primas y bienes de consumo y a un precio competitivo. Sin embargo, existen consecuencias como la pérdida de identidad, que se hace más evidente en la gestación de un proyecto arquitectónico, por ejemplo, donde la necesaria creatividad del proyectista se ve a menudo limitada a lo que el mercado ofrece para hacer realidad el proyecto. Ahora, la industrialización está dando un giro hacia el futuro y los industriales ofrecen cada vez más opciones basadas en una producción no seriada en sus resultados y en una fórmula de colaboración en la que el profesional ya no espera simplemente un catálogo de piezas que se agrupan de forma aleatoria, sino una arquitectura de múltiples e infinitos resultados que se basa en el potencial productivo de unas máquinas y unos sistemas de trabajo capaces de no repetirse o de adaptarse a las necesidades y requerimientos de cada cliente.

E

n el proceso de creación de edificios, este planteamiento está muy ligado a la voluntad del arquitecto que busca en sus proyectos soluciones que se adapten a las necesidades de sus clientes, en vez de adaptar las necesidades de los clientes a las soluciones limitadas que ofrece el mercado. Del mismo modo, está ligado a la voluntad de los industriales, que cada vez son más flexibles a las necesidades de sus clientes, ofreciendo soluciones integrales personalizadas

Abril2008

como resultado de una estrecha colaboración entre el arquitecto y el departamento técnico del fabricante. Para Teresa Batlle, arquitecta y socia del estudio barcelonés Pich-Aguilera, la cuestión estriba en el modo en que cada profesional se enfrenta a su trabajo y los resultados que espera conseguir de ello, fruto de lo cual hace las siguientes reflexiones: “Deberíamos preguntarnos regularmente hacia dónde se encamina nuestro trajín coti-

Los parámetros de nuestra sociedad son industriales (un vídeo, un coche, un PC…) mientras que la construcción aún basa su puesta en obra en procesos manuales, lo cual supone un desajuste implícito entre lo que se espera de nuestro proceso y lo que en realidad podemos obtener de él. Todo ello con el agravante de que los antiguos gremios, que garantizaban la calidad de los oficios manuales, ya no existen, siendo la mano de obra implicada cada vez menos cualificada y más desestructurada”, afirma Batlle. La respuesta de la arquitecta ante este desbarajuste pasa por industrializar los procesos constructivos, como única vía capaz de mejorar la calidad disminuyendo costes, tal como ha sucedido en la mayoría de los sectores de nuestra economía. Pero en este camino de industrialización, el arquitecto puede y debe tomar un papel determinante, ya que está especialmente bien situado para ello, estableciéndose como un auténtico departamento de I + D + i y catalizador en el sector.

Soluciones integrales personalizadas. ULMA Hormigón Polímero Sirvan como ilustración de estas reflexiones los ejemplos de interacción con la industria en el desarrollo y aplicación de sus productos

95


Profesión

mero y por tanto las limitaciones y expectativas del producto, impulsó la colaboración en un proyecto de investigación conjunto, cuyo objetivo se centró en crear piezas de cubrición que pudieran adaptarse al espacio a través de formas orgánicas de carácter continuo. Este proyecto contaba con cuatro particularidades, que sirvieron de eje sobre el que giró el trabajo compartido entre arquitectos y empresa suministradora para obtener la solución final: • • • •

El reto consistía en conseguir que un edificio destinado a albergar una guardería trazara un seto en el horizonte, con la intención de crear un símil con la naturaleza. Así, tras diferentes ensayos y pruebas, se llevó a cabo el diseño definitivo de la placa, desarrollando un sistema de fachada ventilada innovador.

Arriba, detalle de la guardería Torressana. A la derecha, los arquitectos Felipe Pich-Aguilera y Teresa Batlle, del estudio Pich-Aguilera Arquitectos

en las obras acometidas por el estudio PichAguilera Arquitectos. “El conocimiento y profundización de un producto, de sus procesos de fabricación y de sus posibilidades de crear sistemas y por encima de ello, la implicación y atención del industrial a las preocupaciones del proyecto en su sentido más amplio (estéticas, de uso, de comportamiento), nos han permitido crear complicidades que han ido más allá de las soluciones concretas para un edificio específico”, afirma Batlle, quien nos hace partícipe de estas experiencias a través de la relación de colaboración que ha mantenido con el departamento técnico de ULMA Hormigón Polímero para dos de sus proyectos más recientes.

Guardería “Torressana”, en Tarrasa La colaboración de ULMA Hormigón Polímero en la Guardería Torressana parte de un proyecto de investigación previo al proyecto, que comenzó en el propio nacimiento de la idea, en lo que se conoce como Ingeniería Simultanea, y finalizó con una rápida y eficiente instalación del producto acabado. Una invitación a conocer sus instalaciones, entender los procesos de producción del hormigón polí-

96

El diseño y forma de la placa. El anclaje específico. Los colores. Los juegos de líneas con las juntas.

La posibilidad de aplicar en una guardería una primera fase de la investigación derivó hacia el desarrollo de un sistema de cerramiento, donde se realizó un detallado análisis de pieles naturales, buscando la forma, el tamaño, la textura y el relieve ideales, para crear una envolvente que se adaptara al espacio, creando elementos estructurales de formas orgánicas y de carácter continuo. El resultado fue una placa en forma hexagonal, combinada con una textura de pentágono interior en bajo relieve, que permitía desde su colocación, grandes y diversas posibilidades de composición y diseño. La luz sobre la pieza consigue una superficie que muta a lo largo del día. Los colores elegidos en la pieza de fachada, así como su definitiva colocación, permitían que la guardería pareciese una gran masa de vegetación más que un volumen edificado. El equipo de proyecto desarrolló un perfil especial adecuado al sistema para poder encajar el nuevo formato de placa hexagonal. La dedicación destinada a la preserie, ensayada en fábrica, permitió afrontar con éxito el reto y a pesar de la dificultad de la obra, la instalación de la fachada se realizó en tan sólo 20 días durante agosto de 2007, añadiendo, además, los originales colores que planteaba el proyecto, desarrollados al margen de la paleta existente en el catálogo. Así pues, la guardería Torressana supone la primera aplicación real del proyecto AZAL, con la nueva placa “hexapenta”. El sistema de fachada ventilada ULMA proporciona a la guardería, además de singularidad, un buen comportamiento bioclimático. La fachada ventilada, es un sistema eficiente

Abril2008


Profesión

que mejora el comportamiento de los edificios impidiendo los puentes térmicos, lo que se traduce en un importante ahorro energético que completa todos los requisitos de sostenibilidad medioambiental.

Ceip “El tren de Fort Pienc”, en Barcelona La particularidad del solar, unido a unas necesidades docentes muy densas es el punto de partida prioritario en el momento de plantear el proyecto. La escuela se ubicaba dentro de un conjunto y ordenación muy concretos, en donde se concentraban las necesidades de equipamiento de toda una zona del ensanche de Barcelona. Biblioteca, mercado, supermercado, viviendas para la tercera edad y, finalmente, la escuela completaban el conjunto. En toda la obra de la escuela existe la voluntad de trabajar con sistemas industrializados fragmentados y hacerlos posibles dentro de las dificultades de un entorno urbano. Las fachadas del edificio se han propuesto con sistemas de fachada ventilada, en un concepto integral de fachada ventilada industrializada. La fachada no pretende significarse frente a su entorno, sino incorporar sistemas industrializados contemporáneos, de fácil colocación, que aporten un buen comportamiento bioclimático, sin olvidar su ubicación dentro del ensanche de Barcelona y su respuesta climática y urbana frente a su entorno. La implicación ya en el proyecto de ULMA Hormigón Polímero posibilitó analizar en profundidad tipos de productos, tamaños, texturas y posibilidades de aplicación. Así pues, la fachada se propuso íntegramente con productos de hormigón polímero desde distintas soluciones, dependiendo de la orientación y el uso del interior. ULMA se responsabilizaba del producto y del sistema, proporcionando a la obra el producto, los elementos de colocación y la propia colocación, desde sistemas mecánicos y por tanto, en seco. Dentro del conjunto de la fachada, las aberturas y la protección de éstas a las distintas orientaciones se plantean y se desarrollan en plena colaboración con el fabricante. Así pues, cuatro elementos de hormigón polímero conforman la fachada: uno opaco, colocado para permitir la fachada ventilada; uno perforado, que permite el paso de luz hacia el interior; una pieza de lamas que tamizan la luz según la orientación del rayo solar y por último, una pieza opaca del color natural del hormigón polímero, que compone y da continuidad a todo el zócalo del conjunto de “Fort Pienc”. Todas las piezas, tipologías, medidas, perforaciones, texturas, colores y sistemas de colocación han sido elaboradas conjuntamente con el industrial.

Abril2008

Imágenes superior e izquierda, detalles del Ceip “El tren de Fort Pienc”

Ficha técnica: Guardería Torressana. Tarrassa, 2007 Promotor: Departamento de Educación del Ayuntamiento de Tarrassa Proyecto: dirección, estudio de seguridad y salud Arquitectos: Estudio Pich-Aguilera Autores: Felipe Pich-Aguilera Baurier. Arquitecto; Teresa Batlle i Pagés. Arquitecto Jefes de Grupo: Xavier Milanés, Angel Sendarrubias, Pau Casaldaliga Jefe de proyecto: Ivan Acevedo Colaboradores: Marco Salvatore. Marc Dolcet Especialistas: Sala Consultors,S.L. Estructura Ingeniería de instalaciones: RP Grup Mediciones y Presupuestos: GPCAT

Ficha técnica: Ceip “El tren de Fort Pienc”. Barcelona, 2006 Promotor: Departamento de Educación, Generalitat de Catalunya. Proyecto: dirección, estudio de seguridad y salud. Arquitectos: Estudio Pich-Aguilera Autores: Felipe Pich-Aguilera Baurier. Arquitecto; Teresa Batlle i Pagés. Arquitecto Responsables de Grupo: Xavier Milanés, Angel Sendarrubias Responsables de proyecto: Max Radt. Jordi París Colaboradores: Diego Carrillo, Raquel Carmona, Angel Estévez Especialistas: Sala Consultors,S.L. Estructura Mediciones y Presupuestos: Rosell-Giner Ingeniería de instalaciones: RP Grup

97


Agenda

2008 MAYO Días 6-7

JORNADAS TÉCNICAS Acústica Ambiental y Edificación Sostenible Gandía (Valencia) Contacto: Universidad Politécnica de Valencia Tel.: 963 877 751 cfp@cfp.upv.es www.cfp.upv.es

Días 29 Jun.-3 Julio

Días 7-11

UIA 2008 XXIII Congreso mundial de arquitectos

MATELEC 2008 Salon Internacional de Material Electrico y Electronico

Turín, Italia Contacto: Istituto di Cultura Architettonica Tel.: +39 011-8184411 www.uia2008torino.org

Madrid Tel.: 91 722 30 00 www.matelec.ifema.es Días 7 AL 11

Días 6-9

FEMATEC 2008

VETECO Salón Internacional de la Ventana y el Cerramiento Acristalado

XVI Feria Internacional de Materiales y Tecnologías para la Construcción Contacto: R. Santi y Asociados S.A. Tel: (54-11) 5236-5291 Lín. Rot. info@fematec.com www.fematec.com

Madrid Contacto: Ifema Tel.: 902 22 15 15 infoifema@ifema.es www.veteco.ifema.es Días 14-17

INSTALMAT Salón Integral de Materiales para Instalaciones Barcelona Contacto: Fira de Barcelona Tel.: 902 233 200 instalmat@firabcn.es www.instalmat.es Día 16

Jornada Técnica Certificación de Eficiencia Energética de Edificios Valencia Contacto: Universidad Politécnica de Valencia Tel.: 963 697 566 www.etsii.upv.es Día 28

CONGRESO INTERNACIONAL DE LA PIEDRA EN LA ARQUITECTURA En coincidencia con PIEDRA 2008 Madrid Contacto: IFEMA Tel.: 902 22 15 15 www.ifema.es

JUNIO Días 26-29

SICO 2008 Feria de la construcción de Galicia Contacto: Planner-Proceltha, S.L. Tlf.- 986-487928 www.feriadelaconstruccion.es

OCTUBRE Días 30-31

CIBARQ8 Congreso Internacional de Arquitectura, Ciudad y Energía Contacto: Cener Tel.: 91 395 26 21 info@cibarq.com www.cibarq.com

Días 2-5

MARMOMACC Feria Internacional del Mármol y la Piedra Verona (Italia) Tel. 045 8298111 www.marmomacc.com

Días 15-16

II Congreso Nacional de Aislamiento Térmico y Acústico Madrid Contacto: AECOR y ANDIMAT Tel.: 91 846 47 54 www.congresotermicoacustico.es congresotermicoacustico@unicocomunicacion.com

2009 ENERO Días 12-17

Días 7-11

CONSTRUTEC Salón de la Construcción Madrid Contacto: 902 22 15 15 www.ifema.es/ferias/> construtec construtec@ifema.es

BAU 2009 Arquitectura, Materiales y Construcción Munich, Alemania Contacto: Delegación de la feria en España, Martina Claus Tel.: 93-488 1720 www.bau-muenchen.com

Zaragoza Días 24-26 Septiembre 2008 ECOBUILDING, Feria y Conferencia Internacional de Arquitectura Bioclimática La Feria de Zaragoza, en colaboración con la revista InfoDomus, celebrará en Septiembre de 2008 la primera edición de EcoBuilding, Feria Internacional de Arquitectura Bioclimática, Construcción Sostenible y Eficiencia Energética en la Edificación. Este feria se celebra conjuntamente con PowerExpo, Feria Internacional de la Energía Eficiente y Sostenible que cumple su sexta edición y que organiza conjuntamente con la revista InfoPower, de esta misma empresa editora, y ExpoRecicla, primera edición de la Feria Internacional de Recuperación y Reciclaje Industrial, Gestión y Valorización de Residuos, que coorganiza Feria de Zaragoza con la revista InfoEnviro. Contacto: www.eco-building.es

98

Abril2008


Suscríbase a Construcción Sostenible y Edificios Inteligentes

¡¡Trae Premio!! Aprovéchese de las excepcionales ofertas de suscripción anual a la revista y reciba las 10 ediciones de 2008 por sólo

75

¡¡Y además, obsequio seguro!! Con la suscripción a InfoDomus, recibirá gratis una exclusiva y funcional caja archivadora que le permitirá guardar de forma eficaz los ejemplares de InfoDomus para una consulta rápida y eficiente.

Suscríbaseahora Rellene y envíe hoy mismo el Boletín de Suscripción que encontrará en la revista y en la web www.infodomus.eu

Numancia, 2 • 28039 Madrid

T 91 459 91 61

F 91 450 27 81

E info@infodomus.eu

www.infodomus.eu

Los ganadores del sorteo de impresoras entre nuestros suscriptores son: José Manuel Solana Bustillo (Epson Stylus Pro 4450); David Soria Quiroga (Epson Aculáser C110) e Inés Henríquez Lucendo (Epson Aculáser C110). A todos ellos, enhorabuena!!


US$ 20 15 EUROS

N.º 18 ABRIL 2008

Nº 18 Abril 2008

Construcción Sostenible y Eficiencia Energética

N UEVA SEDE DE LA FUNDACIÓN CAIXA GALICIA · N UEVA SEDE DE LA DIPUTACIÓN DE GRANADA ESCUELA I NFANTIL LA PAZ - EDIFICIO DE OFICINAS DE PIMESA Y ENTORNO DEL MAHE EQUIPOS Y SISTEMAS - URBANISMO SOSTENIBLE - ENERGIA GEOTÉRMICA · EMPRESAS · PROFESIÓN


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.