Newsletter Junio 2013

Page 1


El mes de Biosanitaria en INESEM

Escoge la formación que te llevará al éxito Curso Superior en Epidemiología y Salud Pública Cirugía Menor en Atención Primaria Experto en Nutrición Deportiva (Online) Electrocardiografía en la Práctica Clínica (Online) Atención Farmacéutica y Seguimiento Farmacoterapéutico (Online)


CONTENIDOS Banco de España: El informe de la controversia ¿Por qué no saldremos de la crisis?

Flexibiliza tu inversión: Pacto de Socios El Suicidio económico programado

Marketing Experiencial

Claves de la certificación energética obligatoria Melatonina: by, bye jet-Lag Principios saludables para disfrutar del verano Obesidad: Diagnóstico e intervención terapéutica


Boletin Mensual Comunidad de alumnos

1

Banco de España

EL INFORME DE LA CONTROVERSIA Carmen Molina Castillo

Dpto.Gestión y Administración Empresarial

artículos

Acostumbrados a ser espectadores del circo, asistimos al espectáculo brindado por Banco de España, que recientemente se ha pronunciado en materia laboral con un informe que, como toda gran “performance”, no ha dejado indiferente a nadie. En tal informe, se dan una serie de recomendaciones para reactivar la creación de empleo y salir airosos de la depresión económica. Dentro de la fórmula milagrosa del Señor Linde, gobernador del Banco de España, para combatir la crisis, fomentar el empleo, se nos plantea la eliminación del SMI (Salario mínimo interprofesional) para los colectivos en problemas, como los jóvenes, la anticipación de la aplicación del retraso de la edad de jubilación a los 67 años y contratos fuera de convenio, siguiendo los pasos de su predecesor en el cargo, Miguel Ángel Fernández Ordóñez. Esto supondría que las empresas pudiesen contratar pagando menos de lo exigido por convenio y lo complementa con una lanza a favor de no revertir la reducción de salario en fases de crecimiento económico, planteamientos que están en línea con los defendidos por la patronal. Afortunadamente, no ha sido muy apoyado dentro de la clase política, fuera de lo

Junio

publicado por Esperanza Aguirre en su blog, que tacha de “hipócritas” e “insolidarios con los parados” a quienes critican la idea del gobernador, y anima a los comentaristas maliciosos a que saquen sus propuestas, si es que las tienen. La contradicción también decidió estar presente, ya que las palabras de Luis Linde abogan por la flexibilidad laboral y la reducción salarial, cuando al mismo tiempo, reconoce y enjuicia los escasos resultados que la reforma laboral ha tenido en la creación de empleo y en contención de la destrucción de los que ya existían; esa reforma que tiene comparte los fundamentos y principios –aunque mucho más sutiles- de sus planteamientos. Además, el foco de atención pasa por alto las consecuencias de la recesión económica española en materia de pobreza, exclusión, desigualdad o incluso, se les escapa proponer medidas para la potenciación del crédito a pesar de lo publicado en sus propio boletín económico del mes de Abril, que apunta a “una ligera intensificación del descenso del crédito”

Las contribuciones del Banco de España

Quien hace bien su trabajo, se puede dar


2

el privilegio de dar consejos a los demás sobre cómo realizar el suyo; los que lo hacen mal, incurren en la desfachatez y el descaro del que impone un modelo y obliga el cumplimento de unas peticiones que no se aplica. Haciendo un examen de las últimas novedades del Banco de España nos topamos con que: • Recientemente, la Asociación de Inspectores del Banco de España denunciaba irregularidades en los procesos de supervisión de las entidades financieras, criticando el excesivo nivel de filtros en el supervisor, de modo que los informes elaborados por los inspectores no llegaban a las altas cúspides o como señala el informe que presentaron llamado “Mejoras”, “la reacción ante los indicios de delito hallados en la inspección, era mirar hacia otro lado”. Esto tuvo sus consecuencias- las que estamos padeciendo- si tenemos en cuenta que España es el único país donde se ha rescatado a todos los bancos, independientemente de su viabilidad, mientras que en otros países como Estados Unidos no han reparado en cerrar grandes entidades bancarias o por lo menos, se procedió a estudiar la conveniencia de su rescate. La autocritica se podría calificar de moderada en el discurso de Linde, que incluye un ligero toque de atención a las entidades del sector bancario, pidiéndoles su colaboración para “optimizar” el saneamiento y la reestructuración que

debe efectuarse lo antes posible. • La troika (Comisión Europea, BCE y FMI), por su lado, reclama al Banco de España

la implantación de un sistema de revisión interna para detectar las deficiencias e intro-

ducir las mejoras necesarias. Además, alerta de los riesgos que todavía sufre la Banca española, pese a la cantidad ingente de miles de millones de los contribuyentes que les han inyectado, más concretamente 275.000 millones de euros, bien directamente o mediante la adquisición de las viviendas del Sareb, que por su parte también le recrimina al sistema financiero la falta de crédito de los particulares para poder afrontar la compra de viviendas. • Tampoco podemos obviar el incremento de reclamaciones, que en el último año ascendieron a la friolera de 15.545, y a causa del cambio del criterio aplicable a la reapertura de expedientes, se recibieron otras 3.262. El incremento de denuncias sobre las actividades de las entidades financieras españolas superó el 50%, hasta las 17.807 en total. Al mismo tiempo, la entidad recibió 46.454 solicitudes de información por parte de ciudadanos y empresas.

“Tanto los Gobiernos como las entidades financieras y las empresas, que tanta


3

Boletin Mensual Comunidad de alumnos influencia tienen en la sociedad, están orientados a optimizar sus recursos para tener el mayor lucro posible. El bienestar de la humanidad y del medio ambiente les trae sin cuidado porque no es rentable.”

Claudio Naranjo

Regreso al pasado Como si de un flashback de los años 30 se tratara, las propuestas recuerdan a los ideales neoliberales, a esos tiempos de precariedad laboral anteriores a cualquier indicio de Derecho laboral; una evocación al “trabajo por comida” que pretende encaminarnos hacia un modelo laboral semiesclavista con salarios indignos enmascarado con la etiqueta de “excepcional”. Como antaño, los jóvenes están emigrando a países europeos, este tipo de proposiciones son el detonante perfecto para impulsar la fuga de cerebros en masa. Nada dramático si hacemos la misma lectura que el vicesecretario de estudios y programas del PP, Esteban González Pons, que asegura que “en la medida en que los jóvenes trabajan en Europa, trabajan dentro de casa”.

¿Quién marca el camino?

artículos

Las opiniones desde luego son variadas, no sabemos si sensatas. Desde la idea del contrato único impulsada por el comisario europeo, László Ándor; todo lo comentado por el Banco de España hasta las exigencias de Bruselas de una nueva modificación de la reforma laboral española, tendrán consecuencias en las decisiones a corto plazo de nuestro Gobierno, que debe reflexionar profundamente en los efectos tanto a largo como a corto plazo. Como contrapunto a esta oleada, existe una corriente contraria a la devaluación interna como cura contra la escasa competitividad, como por ejemplo, la OIT (Organización Internacional del Trabajo) que advierte sobre los perjuicios de una bajada salarial en el consumo y en el empleo. Más que nunca, a nuestros políticos les toca domar leones y actuar con esa agudeza mental que parece perderse por momentos. Como ya plasmó el psiquiatra chileno Claudio Naranjo…

“No es ningún síntoma de inteligencia adaptarse a una sociedad enferma”

Junio 11


4

por qué no saldremos de la crisis Jesús Martín Barranco Dpto.Servicios Sociocomunitarios y Formación Algo que nos preguntamos todos los ciudadanos españoles – y por qué no europeos – es: ¿hasta cuándo va a durar esta crisis? ¿Existen soluciones? La respuesta es desesperanzadora cuanto menos, contradictoria y de múltiple respuesta. Según las declaraciones del presidente del Gobierno Mariano Rajoy, la economía española tocará fondo este año, cuando comenzará a revertirse. Estas palabras, más propias del sentimiento de anhelo que de una situación real, contradicen los últimos informes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que nos advierten del incremento de la tasa de desempleo hasta el 28%

de la población activa en 2014. Han sido tantas las promesas del Ejecutivo atrapadas en el limbo que la ciudadanía procesa incrédula cada una de las declaraciones de este. Pero el tema que nos ocupa hoy no va encaminado a reprochar el incumplimiento de las promesas electorales, sino a criticar la falta de acción de los políticos que nos representan – bien de un signo político o de otro – ante Europa. La crisis ha sido global. Ha azotado al mundo entero, dadas las conexiones económicas de un mercado globalizado que, gracias a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s), nos permite realizar transacciones internacionales en


5

Boletin Mensual Comunidad de alumnos

artículos

cuestión de segundos. Si nos ceñimos al caso concreto de España, del cual ya hemos hablado en otras ocasiones, debemos remontarnos a la década de los años ochenta. Con la adhesión de España a la Unión Europea en 1986 (Comunidad Económica Europea en aquel entonces), el país se veía condicionado a cumplir una serie de requisitos estrictamente necesarios para poder formar parte de “la fortaleza europea”. Antes de su adhesión, España ya tuvo que presentar reformas políticas que garantizasen el compromiso del país íbero para con Europa. Entre otras, por ejemplo, tuvo gran relevancia la regulación de la ley de extranjería de 1985, que garantizaba la regulación de la inmigración en el paso fronterizo con África. Esta sería la primera de muchas directrices que debería seguir nuestro país para conseguir el beneplácito de la Comunidad y poder engancharse al tren europeo. Una vez dentro, España se vio beneficiada por las ayudas comunitarias que garantizaban el desarrollo de todos los países miembros. Entre otros, se benefició de los fondos de cohesión, al igual que otros países como Portugal, Irlanda y Grecia – los llamados PIGS, curiosamente – que son los países que más se han visto afectados por la crisis. Interesante coincidencia. Desconozco el caso del resto de los PIGS, pero, en España, el capital de los fondos de cohesión (y de muchos otros fondos europeos) ha sido destinado a la construcción de infraestructuras totalmente innecesarias: aeropuertos sin tráfico aéreo, autopistas sin suficiente tráfico, red ferroviaria incompleta o con paradas en núcleos rurales sin población, centros culturales sin utilizar, etc. A este despilfarro con sello político del dinero de Europa le tenemos que añadir las deudas contraídas del sistema financiero español con los bancos alemanes y franceses. La economía española ha estado basada en el sector de la construcción, como todos sabemos. Los activos hipotecarios han sido el producto estrella de la banca en nuestro país, que, ante tal cantidad de préstamos hipotecarios, acabó endeudándose con otras entidades bancarias de Europa para conseguir efectivo. A día de hoy, una vez rota la burbuja y topados con la realidad, la deuda sigue existiendo y los intereses crecen.

Junio 11

Existen dos vías diferentes para solventar una crisis económica. Por un lado, tenemos la receta de corte keynesiano adoptada por Estados Unidos y, por otro lado, la receta de corte neoliberal adoptada por el bloque europeo. La historia nos muestra como la primera postura sacó a Estados Unidos de la crisis tras la caída en la Gran Depresión de 1929. La recuperación fue contundente y supuso una expansión económica de aproximadamente 30 años. Esta receta de corte keynesiano antepone la lucha contra el desempleo a la reducción del déficit y al pago de la deuda pública. Es sensato promocionar el empleo, pues es el eje que hace funcionar el sistema capitalista, ya que sin empleo no hay


6

ingresos, y sin ingresos disminuye el capital en circulación. La falta de capital se traduce en una reducción del consumo, lo que supone el estancamiento del sistema económico. Sin embargo, las políticas macroeconómicas de corte neoliberal dictadas por Alemania, concretamente por Angela Merkel, no priorizan la lucha contra el desempleo, sino todo lo contrario. La reducción del déficit y el pago de la deuda pública son las prioridades que impone Alemania al resto de Europa.

como a nivel intelectual. Mientras somos recolectados por las potencias europeas, el país se hunde. ¡Que despierten nuestros polí-

ticos y tomen medidas de estimulación económica en vez de limitarse a paliar el problema!

¿Por qué esta insensatez?

Desde España no entendemos las directrices que se siguen para afrontar esta crisis, pero desde la postura de Alemania tiene sentido. La tasa de desempleo en España ronda el 28%, mientras que la tasa de desempleo en Alemania ronda el 7%. Es una evidencia que Alemania no tiene problemas de desempleo. Entonces, ¿por qué motivo Alemania debería basar la política macroeconómica en la lucha activa contra el desempleo? Los bancos españoles siguen endeudados con los bancos alemanes, por lo que no es de extrañar que Alemania base su postura contra la crisis en el pago de la deuda pública y de la reducción del déficit, pues los intereses de su sistema financiero están en juego. En consecuencia, se llevan a cabo las políticas que son producentes para Alemania, pero que son muy perjudiciales para España.

¿Qué hacer ante esta situación?

Estamos sometidos a la presión de Alemania por el saneamiento de nuestro sistema financiero, a la presión de los mercados internacionales por la deuda y el déficit, y mientras tanto el paro sigue creciendo descontroladamente. Nos encontramos en un callejón sin salida. ¿Qué opciones tenemos? Las políticas de austeridad no dejan espacio a la inversión en I+D+i, lo que sería una opción de salida. No obstante, adaptar nuestro modelo económico a la inversión en investigación e innovación no es tan sencillo. Antes de regenerar la innovación es necesaria la regeneración empresarial, al igual que hacer atractivo nuestro país para que otros países inviertan en nuestro sistema. Lamentablemente, nuestro sistema de innovación está mal planteado e invertir en él no es más que un despilfarro de recursos, acción que tanto les gusta a nuestros políticos. Somos la huerta de Europa, tanto a nivel alimentario

11


7

Boletin Mensual Comunidad de alumnos

Flexibiliza tu inversión: PACTO DE SOCIOS

artículos

María de la Cruz Domínguez López Departamento Jurídico y Gestión Inmobiliaria

Hablemos de negocios, con los tiempos que corren, ¿Quién se plantea comenzar con nuevos proyectos? Solo los verdaderos emprendedores, los más aguerridos se plantean esta posibilidad como una realidad que puede llegar a buen puerto. Para aquellos que quieran que sus ideas se conviertan en verdaderas empresas, es interesante que tengan en cuenta los pactos de socios, me refiero a esos acuerdos que se establecen entre los socios de una empresa y que quedan fuera de los Estatutos. Los pactos de socios son utilizados

Junio


8

UNA NUEVA FORMA DE DISFRUTAR DE TU APRENDIZAJE


9

Boletin Mensual Comunidad de alumnos en todo tipo de empresas, pero son esenciales para el funcionamiento de Starups y Empresas de Base Tecnológica en las que existan varios socios. Procurar una buena convivencia con el inversor así como anticipar y evitar problemas son algunas de las principales funciones de los pactos de socios, estos son la herramienta ideal para reducir el riesgo de fracaso de determinados proyectos.

RAZONES POR LAS QUE UTILIZAR LOS PACTOS DE SOCIO.

artículos

• Todo se transforma, el tiempo es uno de nuestros aliados y enemigos, los intereses profesionales, así como los objetivos pueden cambiar con el paso del tiempo. Los pactos de socios prevén estos posibles cambios. • Como una goma elástica, flexibilidad. Hemos de tener claro que los pactos de socios son pactos extra estatutarios, por lo que nos evitan la rigidez de los estatutos dentro de la regulación de la misma empresa. El ámbito de maniobra es más amplio que en los estatutos, permitiendo al empresario anticiparse y hacer puntualizaciones más concretas respecto de ciertos socios.

• Pon la tirita antes de haberte caído. Dentro del tema de la regulación, los

pactos de socios nos permiten regular más pormenorizadamente las diversas situaciones que puedan surgir en el contexto empresarial, por lo que nos permiten anticiparnos y evitar conflictos o problemas. • Ata todos los cabos. Cuando un inversor entra en tu empresa, es posible que exija una serie de cláusulas, los pactos de socios pueden regular toda la relación con los inversores, reforzando ciertas materias o remarcando los compromisos.

EN EL PUNTO DE MIRA.

Los pactos de socios, están en pleno auge en nuestros días. Las razones por las que se utilizan

Junio

van de la mano con nuestro contexto actual. Más del 90% de las empresas españolas son pymes, los emprendedores y empresarios ven la necesidad de una gestión más pormenorizada y profesionalizada por lo que la solución se la ofrecen los pactos de socios. Además, nuestros empresarios utilizan de manera sistemática los estatutos-estándar para conseguir que el Registro Mercantil no rechace su propuesta de nueva constitución, pero en muchas ocasiones estos estatutos son instrumentos insuficientes de cara a regular todas las situaciones que puedan ir surgiendo en el devenir de la empresa. Sin embargo los pactos de socios al situarse en una esfera distinta de los estatutos, nos dan la posibilidad de regular otras situaciones que de otra manera no serían admisibles dentro de los estatutos. Por otro lado, hemos de decir que las startup están comenzando a reivindicar su lugar en nuestro entramado empresarial. En estas empresas es muy común la utilización de este tipo de pactos ya que proveen bastantes facilidades de cara a la búsqueda de nuevos inversores. Pymes, starup y regulación más extensa, son puntos clave para los pactos de socios hoy día.

CLAÚSULAS MÁS HABITUALES. Tener en mente que existen una serie de pactos de socios habitualmente utilizados, algunos de ellos muy recomendables de cara a empresas que están comenzando y buscando nuevos inversores. Dividendos, es muy común que en los pactos entre socios se refuercen las cláusulas que traten sobre los dividendos, sobre los que serán repartibles o cómo y cuándo repartirlos.

Derecho de liquidación preferente, los

pactos de socios suelen regular este derecho, puesto que en muchos de los casos los inversores pretenderán tener un derecho de liquidación preferente no sólo cuando la empresa se liquide por ejemplo en concurso, sino también cuando la empresa sea vendida o se fusione.


10

Cláusulas de Drag-Along (arrastre) y Tag-Along (acompañamiento), las cláusulas drag-along lo que pretenden es que si surge una oferta de compra es que todos los socios queden obligados a vender. Por otro lado las cláusulas tal-along, son cláusulas que promueven que si en el caso de oferta de compra, todas las acciones sean compradas con las mismas condiciones. En muchos casos los pactos de socios regulan estas cláusulas ya que dichas cláusulas suelen significar en un gran número de situaciones un bloqueo de la posible compra de la empresa o parte de ella. Límites a los órganos de administración, en un gran número de los casos, los pactos entre socios se acordarán entre nuevos inversores, es compresible que estos pretendan límites a la actuación de los órganos de administración, requiriendo su opinión e incluso aprobación en ciertas situaciones. En estos casos es altamente recomendable evitar la continua obstaculización.

A TENER EN CUENTA Nuestro panorama actual nos

plantea nuevas necesidades, los pactos de socios son de gran utilidad para afrontar estas nuevas demandas, es cuando suena de fondo el “renovarse o morir”. Siendo realistas el derecho tiene que dar respuesta continua a nuestra sociedad, por lo que en nuestro contexto empresarial los pactos de socios nos ofrecen tantas oportunidades en el ámbito mercantil como la autonomía de la voluntad ofrece a los contratos en el ámbito de civil.

Cláusula lock-up, este tipo de cláusulas pretenden que los socios emprendedores no puedan vender sus participaciones mientras que los socios inversores sigan dentro de la empresa. Esta cláusula es exigida en muchos casos por los inversores, la razón radica en que los socios emprendedores son los que conocen verdaderamente la empresa mientras que los inversores solo ponen el capital.

11


12

Boletin Mensual Comunidad de alumnos

EL SUICIDIO ECONÓMICO PROGRAMADO “Quien no conoce la historia está destinado a repetirla” Jorge Agustín Nicolás Ruiz de Santayana y Borrás

Jose Carlos López Ortiz Dpto.Admon y Gestión Empresarial

Alemania, Año 1922. “El trabajo os hará libres”.

artículos Junio

De este modo rezaba la expresión alemana título de la novela del autor alemán Lorenz Diefenbach publicada en Viena en 1873, escogida –al contrario de lo que se piensapor el gobierno republicano de Weimar en un estéril intento por ensalzar las bondades de su política de grandes obras públicas para combatir el desempleo. Años más tarde se convertiría en lema de la mayor barbarie del siglo XX, inducida por la mayor crisis de postguerra vista hasta el momento en Alemania: desajustes entre demanda y oferta, inflación, políticas restrictivas de préstamos, deudas con los vencedores de la gran guerra y sobretodo paro, mucho paro. Suena familiar. España. Año 2013. 47.000.000 millones de habitantes. Más de 6.200.000 desempleados. Tan solo 16.000.000 de empleados. Con una tasa de desempleo y pensionistas en franco aumento y un desempleo estructural nunca antes igualado, ha llegado el momento de pararnos a reflexionar y ver qué está fallando en un país que consiguió ser el milagro económico europeo por excelencia de la primera década del siglo XXI. 12 de Mayo de 2010. Cambio de rumbo de la economía Española. Punto cero, punto de no retorno. El primer ministro del reino de España, José Luis Rodríguez Zapatero, comparece cabiz-


TALLER. CÓMO VENDER EN INTERNET:

SITUACIÓN ACTUAL, TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIO La importancia de “Ser Internet”

Totalmente

GRATIS

¿Cómo y Dónde? Taller Presencial de cuatro horas de duración, en las instalaciones de coWOKing. ¿Cuánto? Nada, totalmente gratuito. ¿Qué vamos a ver? • Internet y la Realidad de la Venta On-line. • Comercio Electrónico: Una Visión General. • ¿Quieres vender?: No vale con estar… hay que “Ser Internet”. • ¿Estás al día?: Tendencias e innovación en el Comercio Electrónico. • Macro-tendencias de las que podemos aprender. • Micro-opciones para pequeños presupuestos. Para poder asistir y obtener más información puedes informarte en: www.cowoking.es

@redcowoking

info@cowoking.es


14

Boletin Mensual Comunidad de alumnos bajo ante el congreso por sorpresa: anuncia la primera de una larga lista de medidas destinadas a paliar la crisis (o ligera desaceleración transitoria): bajadas de sueldo a 2,8 millones funcionarios, eliminación del cheque bebé para más de 400.000 familias, congelación de las pensiones, y descenso a las inversiones públicas en una maniobra que afectaría a mas de 6.000 millones en obras pública. Aquellos 120 segundos se antojaron interminables para los responsables.

artículos

estar? Si miramos las estadísticas de déficit, en el año 2011 se alcanzaron cifras del 8.9% y en 2012 el 6.7% con truco, ya que no se incluyen las ayudas a la banca lo que supondría hasta el 9,9% pese a los recortes. No obstante, de no haber existido recortes, aún sería peor pudiendo llegar a superar el 11%. La previsión para 2013 incluye 0.5% menos según previsiones del ejecutivo, que podrían ser acompañadas de dos décimas menos en según la UE, dependiendo de (cuanto nos volvamos a bajar los pantalones) cuantos La Receta de Hierro: Austeridad recortes más hagamos en un futuro próximo en El ajuste propiciado por Angela Merkel ya es materia fiscal y laboral. conocido a lo largo y ancho del globo. La posi- Políticas de Estímulo vs Políticas de Contención. ción tomada al respecto para paliar la recesión ¿Ha servido para algo tanto esfuerzo? incluye la negativa del Banco Central Europeo Lo que los datos empíricos nos dicen es que las ante cualquier rebaja de tipos de interés mientras políticas de de contención han aumentado la se contienen salarios estrechamente ligados a la gravedad de la crisis drásticamente retrasando la productividad y competitividad. El miedo alemán salida de la misma, pero es prácticamente impoa la inflación se posiciona como una de las princi- sible poner de acuerdo a los más prestigiosos pales causas. O el miedo a que sus bancos pierdan economistas que de un lado se postulan hacia lo irresponsable que se le supone al gasto del estado el dinero invertido en media Europa. Abaratamiento del despido, amnistía fiscal, por encima de sus posibilidades -con la directa recortes en sanidad, educación y pensiones, comparación hacia la familia-, y entre aquellos subida del IVA y tasas universitarias, menores que piensan que se trata de un austericidio en prestaciones por desempleo… Nos encontramos toda regla. Sin embargo algo se está moviendo en ante uno de los recortes más duros en la historia el seno de las organizaciones más poderosas del de la Europa actual. Pero, ¿han servido para algo planeta: ahora es el propio FMI quien se desdice y todos estos golpes directos al estado de bien- pide estímulos al crecimiento que palien la asfixia

Junio


15

del continente europeo. ¡Por fin!

Pues no. No tan rápido. Parece ser que

no hay prisas para no cumplir el paquete de medidas orquestado desde los bajos fondos centroeuropeos. Bruselas, bastión y fortín en la defensa a ultranza de sus políticas está arruinando la economía de la mayoría de sus miembros y de nuevo Merkel, siempre Merkel lo deja bien claro: en Europa, quien manda, es Alemania. A pesar de que no todos los miembros del país teutón están de acuerdo con las políticas aplicadas, los más sapientes parecen tener la última palabra en todo el asunto.

ciones y turismo. Luego, tras estas medidas se procedió a recortar, al contrario que lo que nuestros gobiernos proponen. Y es que, ellos casi ni han notado la crisis. Vuelta a la peseta, sí, vuelta a la peseta no. Europa sí, Europa no. Si nos quedamos, Austeridad si…o sí.

Sus consecuencias

El alto nivel de desempleo, la pérdida de la producción… en realidad la peor consecuencia de todas ellas es que todos esos mismos problemas que se están tratando de resolver se agravan: Un aumento de los impuestos a la reducción de la recaudación, de nuevo más desempleo, de nuevo menor inversión... En pocas palabras, lo que Paul Krugman y el mainstream económico (o la “síntesis neoclásicakeynesiana”, entre los que podemos destacar también a Delong, Thoma o Wren-Lewis) llaman el “Europe’s Economic Suicide.”

¿Y si salimos a flote?

Sería realmente complicado. Nada nuevo bajo el horizonte, pero la sinceridad es algo inherente a mi persona. Sin embargo la mejor solución de todas, como (casi) siempre estriba en lo mismo: mirar precedentes. Si nos atenemos al pasado más cercano podemos encontrar entre los países nórdicos la clave que pudiese poner punto y final, o por lo menos punto y coma, a una de las historias más tristes de nuestra era reciente. Lo que permitió a los países nórdicos volver a la senda del crecimiento a principios de los 90 tuvo como principal activo la flotación, y acto seguido devaluación de su moneda. Esto pudieron hacerlo puesto que eran soberanos de sus propias decisiones, lo que propició un aumento muy importante de sus exporta-

11


18

Boletin Mensual Comunidad de alumnos

MARKETING EXPERIMENCIAL Antonio Terrón Barroso Dpto. Marketing y Comunicación

artículos

También conocido como “marketing participativo”, “marketing de compromiso” o “engage marketing” en inglés, esta nueva estrategia de mercadotecnia cuyo objetivo es conseguir involucrar a los consumidores activamente en la evolución de una compañía ha conseguido que, tanto a nivel operativo como académico, los teóricos del marketing se planteen muchos de los principios básicos de la disciplina que creían ya asentados. Os desvelamos las claves de esta revolucionaria técnica a continuación. Las empresas que aplican estrategias de marketing experiencial buscan que sus consumidores pasen de ser simples receptores de mensajes publicitarios a jugar un papel activo en la producción y creación de los distintos programas de marketing para cada producto fomentando un vínculo entre ellos basado en el conocimiento mutuo. Según Keith Ferrazzi, bloguero y consultor estratégico en comunicación para empresas, “(…) estamos

saliendo de la ‘Era de la Comunicación’ para entrar en la ‘Era de las Relaciones’. La emoción, la empatía y la cooperación son extremadamente importantes para el éxito empresarial en la actualidad debido a que la interacción humana con la tecnología está abriendo nuevos caminos para el marketing”.

Junio


La experiencia de marca

El concepto “experiencia de marca” hace referencia tanto a las sensaciones como a los sentimientos, los mecanismos de cognición y las respuestas en forma de acciones que los consumidores experimentan frente a los mecanismos de estimulación que la empresa pone en marcha con el fin de dar a conocer su imagen corporativa (logotipo, eslogan, colores corporativos, packaging, campañas de comunicación, etc.). Por ejemplo, analicemos dos de los estímulos relacionados con la personalidad de marca utilizados por dos firmas de distribución en España, Lidl y El Corte Inglés. Mientras que Lidl apuesta por una buena relación calidad-precio, como queda patente en su recurrente lema publicitario “Lidl, mejor precio y calidad”, El Corte Inglés centra la estrategia comunicativa de su personalidad en la exclusividad de los productos que comercializa y su excelente servicio postventa (el famoso “Si no queda satisfecho, le devolvemos su dinero”). A nivel teórico, los principales autores en marketing basan la construcción de la experiencia de marca en cuatro dimensiones: sensorial, afectiva, cognitiva y comportamental. En distintos estudios ha quedado demostrado que esta división es válida ya que difiere de otras medidas relacionadas con la marca como la evolución de su

imagen y su personalidad en el tiempo, la fidelidad a la marca y al producto o su grado de satisfacción. Además, ha quedado patente que la experiencia de marca está muy relacionada con la satisfacción y la fidelidad del cliente a través de las asociaciones que éste realiza ente la marca y su personalidad. Por ejemplo, comparemos Apple y Blackberry. Mientras que Apple ha conseguido que su imagen corporativa represente una personalidad de marca asociada con la vanguardia tecnológica y el diseño más funcional del mercado, la de Blackberry se ha visto seriamente afectada por los problemas que han sufrido sus usuarios en los últimos años con varios cortes de servicios imprevistos y alguna que otra serie de sus productos con algunos problemas técnicos. Al analizar la evolución del marketing de los últimos años, todo parece indicar que el rol del consumidor será cada vez menos pasivo. Las firmas de más éxito tienen muy en cuenta lo que sus consumidores piensan de ellos y de sus productos, llegando incluso esta relación a hacer que las empresas incluyan a sus clientes en el proceso de creación, diseño y mejora de los productos.

11


17

Boletin Mensual Comunidad de alumnos

¿Quién conoce mejor un producto, quién lo crea o quién lo utiliza?

En torno a esta pregunta parecen girar las claves de las estrategias de marketing con más éxito en la actualidad y, en consecuencia, todo parece apuntar que, cada vez más, el papel de los consumidores será imprescindible para la evolución de los productos que terminen dominando el mercado y el éxito de sus marcas.

artículos Junio


Programa Superior de Auditorías y Certificación Energética de Edificios

Grupo

INESEM

(LIDER+CALENDER+CE·+CE·X)

Consulta nuestra nueva oferta formativa. Elige tu área

Visitanos en INESEM.es y accede al catálogo completo


Boletin Mensual Comunidad de alumnos

Claves de la certificación energética obligatoria

artículos

Manuel Rodríguez Dpto. Energía y Medio Ambiente

El pasado 05 de Abril se aprobó en el consejo de ministros el REAL DECRETO 235/2013 por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de eficiencia energética de los edificios. A partir del pasado 1 de Junio de 2013, todos los edificios o bloques completos o pisos, locales, oficinas que estén en estos que se vendan o se alquilen a un nuevo arrendatario o comprador deberán estar en posesión de un certificado de eficiencia energética. En una misma reglamentación se recoge el certificado de edificios que se construyan nuevos como los edificios o parte de estos que se vendan o se alguien (edificios existentes). Es en este último

Junio

aspecto, en los edificios ya existentes que se vendan o se alquilen, donde se produce el gran boom, ya que nos podemos imaginar el gran mercado de trabajo tanto a nivel de técnicos como de empresas que va a generar dado el parque inmobiliario de nuestro pais. Es por ello que el sector tanto de estudios de ingeniería, arquitectura como técnicos independientes estaba esperando esta reglamentación como agua de mayo. El certificado energético acompañará a toda oferta, promoción o publicidad, dirigida a la venta o arrendamiento del inmueble, y la obligación de encargar y poseer dicho certificado será del propietario del inmueble. El certificado habrá que renovarlo cada diez años. El objetivo es promover edificios de alta eficiencia energética mediante la información objetiva que representa la etiqueta energética que permita


18

valorar y comparar sus prestaciones. Es un sistema similar al implantado en equipos de iluminación, refrigeración o aire acondicionado. El órgano competente de la Comunidad Autónoma en materia de certificación energética de edificios establecerá y aplicará un sistema de control independiente de los certificados de eficiencia energética. Esta habilitará un registro en donde se introducirán los certificados realizados. Si un inmueble se vende o se alquila sin el certificado energético ¿Qué podría ocurrir?. En primer lugar el propietario podría ser sancionado por el órgano competente de la comunidad autónoma. Pero hay otras consecuencias que pueden ir en contra del propietario como que el contrato de compraventa o arrendamiento pueda ser declarado nulo por no informar correctamente al comprador o arrendatario. Incluso que el propietario del inmueble tenga que indemnizar al comprador o inquilino por los perjuicios ocasionados por la falta de información facilitada. En definitiva problemas tanto para el propietario como para el intermediario ya que debido a esto un contrato de compra-venta (tan inusuales en los últimos tiempos) se puede anular con el consiguiente perjuicio económico para ambas

partes. ¿Quién puede realizar el certificado de eficiencia energética?, ¿quién es técnico competente? El certificado de eficiencia energética de un edificio existente será suscrito por técnicos competentes siendo estos los técnicos que esté en posesión de cualquiera de las titulaciones académicas y profesionales habilitantes para la redacción de proyectos o dirección de obras y dirección de ejecución de obras de edificación o para la realización de proyectos de sus instalaciones térmicas, según lo establecido en la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación, o para la suscripción de certificados de eficiencia energética, o haya acreditado la cualificación profesional necesaria para suscribir certificados de eficiencia energética Por consiguiente si nos remitimos a la Ley 38/1999 de Ordenación de la Edificación (LOE), concretamente a los artículos 2 y 10, “Ámbito de aplicación” y “El proyectista”, de modo que el profesional habilitante, dependerá directamente de aquello que esté certificando, es decir Arquitecto, Arquitecto Técnico, Ingeniero e Ingeniero Técnico. Al incluir técnicos con cualificación profesional abre la puerta a los certificados de profesionalidad referentes a esta materia u otras ingenierías que actualmente no pueden firmar las insta-


Boletin Mensual Comunidad de alumnos

artículos Junio

laciones térmicas en edificios o llevar sus direcciones facultativas. Indica que los Ministerios de Industria, Energía y Turismo y de Fomento, determinarán las cualificaciones profesionales requeridas para suscribir los certificados de eficiencia energética, así como los medios de acreditación. A estos efectos, se tendrá en cuenta la titulación, la formación, la experiencia así como la complejidad del proceso de certificación. Por tanto toda formación y experiencia al respecto será tenida en cuenta a la hora de la obtención de la cualificación profesional ¿a que esperamos?. Por otro lado no cierra tampoco la puerta de este gran nicho de empleo a otros técnicos ( que tengan un titulo de formación profesional) que si bien no pueden realizar el certificado sí que pueden ser técnicos ayudantes aclarando que el proceso de certificación energética el técnico competente podrá contar con la colaboración de técnicos ayudantes del proceso de certificación energética de edificios, tanto para la toma de datos, el empleo de herramientas y programas, definición de medidas de mejora de la eficiencia energética, como para gestionar los trámites administrativos y la documentación relacionada con los procesos de inspección y certificación energética. ¡Vamos que lo hacen todo menos la “revisión final”!, es la forma de adquirir experiencia. Para la obtención del certificado, un técnico competente deberá visitar el inmueble para la recogida de datos y posteriormente emitir la calificación de eficiencia energética del mismo. Este se deberá incluir en el registro habilitado por cada comunidad autónoma. ¿Qué procedimientos se pueden utilizar? La obtención de la calificación de eficiencia energética de un edificio existente se puede realizar mediante una de las dos opciones siguientes: a) La opción general, de carácter prestacional, a través del programa CALENER u otro alternativo y reconocido. b) La opción simplificada, de carácter prescriptivo, mediante los programas CE3 o CE3X Se puede utilizar uno de ellos, los dos programas (CE3 y CE3X) son equivalentes por lo que se puede utilizar uno u otro indistintamente. No obstante estamos detectando que el sector en general y


nuestros alumnos del “Programa Superior de Auditorías y Certificación Energética de Edificios (LIDER+CALENER+CE3+CE3X)” en particular se están decantando por la herramienta CE3X. Lo que deja claro es que el técnico tendrá que tener formación adicional a su titulación en materia de auditorías energéticas y certificación energética. Estaremos encantados de atender vuestras consultas sobre el tema.

11


Boletin Mensual Comunidad de alumnos

MELATONINA by, by jet-Lag

artículos

María Irene Pardo Vásquez Departamento sociosanitario

Para todos los que emprenden un viaje transoceánico de larga distancia ya sea de tipo vacacional o con fines laborales y el jet-lag sea una de sus mayores preocupaciones llega una sustancia que se revela como la sanadora de este mal, y es que, con un impacto similar al que hace unos años tuvo el archiconocido prozac o la mismísima aspirina, la melatonina se está convirtiendo en el medicamento de moda para tratar diferentes trastornos del sueño y muy especialmente para combatir esta desincronización de nuestro reloj interno que aparece como consecuencia de los

Junio

viajes transmeridianos. Nuestro organismo funciona como una máquina casi perfecta que obedece a una serie de patrones automáticos regulados por el llamado reloj interno. Éste se encarga, entre otras funciones de ajustar nuestros ciclos de vigilia-sueño con los ritmos circadianos marcados por la sucesión del día y de la noche. De esta manera cuando hay luz entendemos que tenemos que levantarnos y que tenemos que dormir una vez que el sol se ha puesto. Por eso, cuando volamos a países que implican muchas horas de diferencia con nuestro huso horario habitual este reloj sufre un pequeño desajuste al intentar adaptarse a las nuevas condiciones del lugar de destino, dando lugar a


la aparición del consabido jet-lag o síndrome de cambio de zona horaria. Fatiga, cansancio general, dificultad para conciliar y para mantener el sueño, irritabilidad, apatía, somnolencia diurna, náuseas, vómitos , confusión, pérdida de eficiencia mental, estreñimiento, flatulencias…etc., son algunos de los síntomas que definen a este trastorno, siendo mucho más pronunciados cuando nos desplazamos de oeste a este que en el sentido contrario y que limitan la calidad de vida de aquellos que los padecen. El mayor número de viajeros intercontinentales y de personal de vuelo constantemente expuesto a este desacople interno ha convertido al jet lag en un tipo de insomnio cada vez más generalizado y que no en pocas ocasiones ha echado por tierra parte de los días de vacaciones o a empeorado más si cabe la vuelta a la rutina diaria, por este motivo, la búsqueda de soluciones efectivas se ha convertido en un objeto importante de investigación siendo éste el punto de inflexión en el que entra en escena la melatonina.

Melatonina ¿para qué?

Esta sustancia, que nada tiene que ver con la melanina, no es el resultado de una síntesis de laboratorio nueva y desconocida, sino que se trata de una hormona que de manera natural segrega nuestra glándula pineal en ausencia de luminosidad y que se encarga de regular el arriba mencionado reloj interno, determinando nuestros momentos de vigilia y de sueño. En otras palabras, la melatonina se hace cargo de transmitir al resto del cuerpo si es de día o de noche, para de esta manera organizar los distintos procesos biológicos. Es conocida como “hormona del sueño” por su capacidad de inducir este estado tras su liberación. Su máxima secreción se produce en las horas de mayor oscuridad (concretamente entre las 1:00 y las 5:00 de la madrugada) y su cantidad disminuye en las horas de luz y a partir de los treinta años de edad, hecho que responde a por qué dormimos menos conforme nos hacemos más mayores. En los viajes de larga distancia que suponen el traspaso de diferentes husos horarios y

que implican más de cinco horas de duración, la secreción de esta hormona va a verse alterada porque las condiciones normales de día/ noche cambian, trastocando nuestros patrones horarios y haciendo que nuestra adaptación al medio sea más difícil. Proceso adaptativo que por otra parte aumenta en dificultad de manera proporcional al número de horas de desfase. Por este motivo la administración exógena de melatonina se presenta como una forma sencilla y eficaz capaz de readaptar esos ritmos circadianos alterados y evitar o minimizar la aparición de la sintomatología típica del jet lag.

¿Cómo se toma?

Podemos encontrar la melatonina en diferentes presentaciones siendo los comprimidos bucodispersables los más populares, aunque también podemos encontrarla en forma de comprimidos

11


Boletin Mensual Comunidad de alumnos administrados por vía oral, de gotas, incluida dentro de suplementos nutricionales e incluso en algunos alimentos (cerezas, plátanos…etc) aunque en cantidades insuficientes como para considerar que provocaran algún tipo de efecto. La pauta general para combatir el jet lag haciendo uso de esta sustancia es: tomar uno de estos comprimidos en dosis comprendidas de 0,5 mg a 5 mg, al menos una hora o media hora antes de irnos a dormir en el lugar de destino. La duración del tratamiento dependerá del número de husos horarios que hayamos sobrepasado, así por ejemplo si son más de seis horas de diferencia con nuestro horario habitual, tendremos que tomar la melatonina aproximadamente una semana, si se trata de diez horas, el periodo de tratamiento abarcará unos doce días…etc, así hasta conseguir volver a adaptar nuestro organismo a esta nueva situación. Sin embargo a pesar de este maravilloso perfil farmacológico y de haber demostrado múltiples beneficios en el tratamiento de los trastornos asociados al sueño, de presentar una toxicidad prácticamente nula cuando se administra por vía

artículos Junio

oral y de haber sido reconocida como eficaz por la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, esta sustancia no está exenta de controversia. En nuestro país sólo existe una presentación medicamentosa que además requiere receta médica, a diferencia de otros países en los que se puede encontrar fácilmente en el mercado libre. Por eso, si queremos emplearla en futuros viajes será necesario acudir a estos profesionales sanitarios para que con sus criterios establezcan la estrategia terapéutica más adecuada en función de las características personales de cada paciente. No obstante como la melatonina no es la única estrategia para combatir el síndrome del cambio de zona horaria, no está todo perdido si no queremos recurrir a un tratamiento farmacológico para prevenir este efecto. Pequeños hábitos antes y después del viaje pueden ayudarnos a conseguirlo. Por eso a continuación os dejamos unas pequeñas recomendaciones que no están de más si nos decidimos a cruzar el charco.


Algunos consejos útiles para decirle adiós al jet-lag • Si tenemos previsto un viaje que implique más de 6 horas de diferencia, lo ideal es que intentemos adaptarnos, en la medida de lo posible desde que estamos en casa, al horario que seguiremos en los próximos días. De esta manera nos levantaremos y acostaremos más tarde o más temprano según viajemos hacia el oeste o hacia el este respectivamente. En viajes cortos lo ideal es mantener el horario habitual e intentar respetarlo al máximo, aunque siempre conviene no acostarse tarde el día previo a embarcar. • Cuidar nuestra alimentación es fundamental. Por eso evitaremos en estos días comidas pesadas y condimentadas en exceso, así omo bebidas estimulantes y alcohólicas que puedan perturbar nuestro descanso y beberemos agua en cantidades suficientes como para mantenernos adecuadamente hidratados. • Ajustarse a las condiciones de destino desde el primer momento es la clave para minimizar la aparición de jet lag, de manera que si cuando llegamos hay suficientes horas de sol deberemos comportarnos como lo haríamos una mañana o una tarde cualquiera en nuestras ciudades de origen, no durmiendo cuando no proceda por muy cansados que estemos e intentando mantenernos moderadamente activos. • Evitar las ropas pegadas y los zapatos incómodos también nos ayudará a evitar este efecto, por lo que es recomendable decantarse por un vestuario amplio y calzado cómodo. • Finalmente podemos recurrir a diferentes técnicas de relajación que tienen eficacia probada en este tipo de trastornos. Como vemos despedirse del jet lag no es tarea tan compleja. Y tú ¿te atreves a seguir estos consejos?

11


Boletin Mensual Comunidad de alumnos

El futuro de la

EDUCACION MEDIOAMBIENTAL Mª Sierra Ceballos Carnerero Dpto. Servicios Sociosanitarios y Formación

artículos

Vivimos en una sociedad cansada, estresada y marcada por el consumismo. Vamos de un lado a otro buscando el significado y el valor a las cosas que realmente no lo tienen e ignorando aquellas que representan y van a representar en muchos casos, la calidad de vida de nuestro futuro. Me estoy refiriendo al entorno más próximo, a nuestro medio natural inmediato, al ecosistema con el que vivimos en contacto y con el que hemos contraído una gran deuda: el medioambiente, y más concretamente, la educación medioambiental.

Junio


Para hablar de educación medioambiental debemos remontarnos a los años 70 cuando comienza la preocupación por la temática del desarrollo sostenible en sus distintas vertientes y formas. Una prueba de ello es la “Conferencia de las Naciones Unidas Sobre el Medio Ambiente” en Estocolmo de 1972, la cual marcó un antes y un después. En ella se reunían 103 países y más de 400 organizaciones para la puesta en marcha de un proyecto común: enfrentar los problemas medioambientales. Hoy, treinta años después, seguimos intentando poner en práctica esta intención que parece cada vez más utópica. Esta utopía viene limitada por la sociedad del consumo en la que nos hayamos inmersos. La relación es clara, debemos comprar-usar-tirar, sin darnos demasiado tiempo a pensar sobre el qué estamos haciendo y cual es verdaderamente el futuro que queremos dejar para las siguientes generaciones. Ya no es sólo un tema de salud, que también. La educación medioambiental surge como respuesta social ante los cambios trepidantes del consumismo que nos ocupa. El papel de la formación es fundamental, ya que la actitud ante la vida y el respeto por el mundo en el que vivimos viene determinada por la educación que hemos recibido. Es por este motivo principalmente, por el que la Pedagogía debe ser la herramienta fundamental en el proceso de enseñanza de estos contenidos. Queramos o no, la escuela responde a los encargos sociales que se demandan y su objetivo principal es que en el futuro el niño aprenda a ser un adulto con capacidades y competencias necesarias y respetuosas con su medio más inmediato, y que al mismo tiempo, entienda que es parte integrante y fundamental del sistema ecológico con el que contrae una serie de deberes. No podemos dar una definición clara y concisa sobre lo que es la Educación Medioambiental, ya que no es una materia científica o un campo de estudio específico pero sí que podríamos afirmar que no se trata de un término de fácil concepción. Últimamente se ha hablado más de desarrollo sostenible como alternativa al concepto de educación ambiental debido al poder de concienciación que ha generado en los últimos años. Sea como fuere una cosa queda clara, y es que

debemos promover la sensibilización y participación ciudadana para poder tener un futuro mejor y más saludable, ya que hay estudios que indican que estamos ante la primera generación infantil que tendrá un mayor número de enfermedades que sus progenitores, y en consecuencia peor calidad de vida. enseñamos educación Pero ¿Cómo ambiental? Tenemos cuatro niveles o elementos principales que tanto a docentes como padres os pueden servir de ayuda. Según N.J. Smith-Sebasto profesor en la Universidad de Illinois (Estados Unidos) debemos transmitir:

Fundamentos ecológicos. Este paso se puede considerar el primero para comenzar a andar en la vía de la educación ambiental. Es necesario dar a conocer al alumnado las distintas y diferentes ciencias que se encargan del estudio y la protección de la naturaleza del planeta en el que vivimos: geología, botánica, meteorología... Es necesario que los alumnos entiendan que la naturaleza y el medioambiente se componen de una serie de reglas fundamentales que no debemos romper. Conciencia conceptual: Es decir, debemos concienciar a nuestros educandos de que nuestras acciones en el entorno tendrán unas consecuencias futuras que repercutirán en nuestra calidad de vida y en nuestro bienestar. Del mismo modo debemos proporcionar alternativas a estas acciones que dañan el entorno y promover actitudes solidarias para con nuestro medio natural inmediato, que se traducirán en mejor calidad de vida para nosotros.

11


Boletin Mensual Comunidad de alumnos

La investigación y evaluación de problemas: Es necesario aprender a evaluar la envergadura de los problemas medioambientales correctamente. Enseñar a nuestros educandos a valorar lo realmente importante dentro de la materia ambiental. Por ejemplo: Cómo usar el agua correctamente, es mejor ducharse o bañarse… De este modo contribuimos a la contribución de todos con la causa y promovemos el respeto por los recursos naturales. Capacidad de acción. Este componente educativo consiste en dotar al alumno de las herramientas necesarias que le hagan entender que los problemas medioambientales deben ser resueltos, así como ayudarles a comprender que es necesario la prevención y detección de los problemas naturales que ocurren. En conclusión, no se trata de adoctrinar, no es una moda pasajera o un modelo educativo que va a cambiar con la siguiente legislatura. La educación medioambiental es cuestión de futuro, de amor por lo que conocemos y por como lo conocemos. Educar en valores por nosotros mismos y por todos aquellos que quedan por venir.

“La mejor herencia que podemos dejarle a nuestros hijos es: “Amor, conocimiento y un Planeta en el que puedan vivir...Sin eso ¡No hay futuro!”. Maneka Gandhi.

artículos Junio


Principios saludables para disfrutar del

VERANO

Marta Cantero García Dpto. Sociosanitario El verano forma parte de una etapa sumergida en grandes cambios agradables y no tan agradables, en la que los niños pequeños se ven de alguna forma especialmente afectados. En esta estación, la temperatura aumenta de forma bastante exagerada, propiciando el aumento de la sed y la consecuente disminución del apetito, dos aspectos bastante importantes a considerar tanto en la población de la tercera edad como en la infancia.

La finalización de la escuela desencadena el desarrollo de desórdenes alimentarios ya que o las comidas o los horarios no son mantenidos como son debidos; A pesar de todo en ésta época, la posibilidad de mantener una dieta saludable siempre va a ser posible si usted se encarga de mantener al menos las tres comidas esenciales diarias que aunque no cumplan los horarios estipulados, la cantidad sí que debe siempre de permanecer en su justa y adecuada medida. El verano, a pesar de considerarse como una dura etapa de sobrellevar, también posee sus ventajas y es que la oferta de alimentos nutritivos para los más pequeños aumenta, es decir, frutas como la sandía, el melón y las cerezas, todas ellas ricas en

11


Boletin Mensual Comunidad de alumnos agua, vitamina A, B y C bastante recomendables para mantener la salud son bastante fáciles de conseguir en cualquier mercado. Otro de los alimentos que se considera como principal a consumir dentro de esta etapa, consiste en todo aquel perteneciente a la familia de las hortalizas, es decir, el tomate, la cebolla, el pepino, favorecedores del proceso de la dentición en los niños por contener minerales tan importantes de la gama del potasio, azufre, fósforo, cloro o magnesio entre otros. No obstante, no todo se fundamenta en una alimentación adecuada, pues otro aspecto importante a tener en cuenta consiste en una buena hidratación. Más del 50% del organismo humano está considerado como agua, que lógicamente variará en función de la edad, peso y sexo. Siga las siguientes recomendaciones:

-No espere a tener sed para tomar un vaso de agua. -Evite la toma de alcohol y bebidas calientes. -Consuma frutas y verduras. -Evite las comidas copiosas y de digestión lenta.

artículos

Alrededor de tres litros diarios es la cantidad que un ser humano necesita para cubrir las necesidades básicas de la hidratación, repartidas entre la toma de agua y los alimentos consumidos. Algunos de los motivos por lo que cualquier persona debe hidratarse especialmente en verano son: 1. Regulación de temperatura corporal. 2. Hidratación de la piel. 3. Digestiones menos pesadas. 4. Dilución de líquidos corporales. 5. Funcionamiento renal óptimo. 6. Aumento de esperanza de vida.

Junio


Tenga en cuenta que tanto la sudoración, la exposición solar, la humedad, la práctica de ejercicios o altas temperaturas, hacen posible una mayor pérdida de agua, pudiendo ocasionar a largo plazo y sobre todo en personal de riesgo como niños pequeños o ancianos la deshidratación y posteriormente un golpe de calor.

¿Cómo podemos reconocer un golpe de calor? Delirio, convulsiones, alteraciones del comportamiento o cefalea, son algunos de los síntomas que hoy por hoy podemos encontrar ante una víctima por golpe de calor e incluso un posible desencadenamiento a un estadio de coma o muerte. No obstante, existen otras situaciones que también en nuestro artículo de hoy merecen especial mención y son: Quemaduras, picaduras, heridas e insolaciones.

¿Sabe usted qué actuación debería llevar a cabo ante una quemadura? En primer lugar, valore la extensión de la quemadura, es decir el grado al que pertenece. En el caso de ser de primer grado, con enrojecimiento de la epidermis, aconsejamos la aplicación de frío durante la zona y posterior administración de pomada específica para las quemaduras. Si la quemadura resultase de segundo grado o tercer grado, mi consejo realmente consiste en el traslado a urgencias, donde un médico especialista se encargará de valorarla e instaurarle un tratamiento adecuado para ello. ¿Y si nos pica una abeja o una avispa? La picadura por insectos, forma parte de uno de los motivos bastante frecuente en verano de asistencia médica. En el caso en el que usted o sus hijos resulten víctimas de dichas picaduras, extraiga el aguijón si está clavado y aplíquese una compresa empapada en amoniaco. En el caso de los mosquitos, la prevención no es demasiado complicada, simplemente consistirá en aplicarse algún tipo de repelente para la piel. En el caso de las heridas, el mejor tratamiento consiste en su adecuada limpieza con agua abundante y jabón y aplicación de algún antiséptico de la gama del betadine, colocando para evitar infecciones una compresa por encima.

¿Y en el caso de una insolación?

Lo esencial, mantenga la calma mientras atiende al afectado. Si el paciente se encuentra consciente dele de beber algún tipo de bebida fría no estimulante, envuelva la cabeza con una toalla empapada en agua fría y manténgalo en una zona fresca al menos hasta que la asistencia médica acuda al lugar del suceso. Algunas otras recomendaciones que durante el verano son de bastante importancia consisten en: Uso de ropa suelta, fabricada con materiales delgados y colores claros. Protección solar con sombrero o sombrilla. Uso de cremas protectoras con un factor de protección solar adecuado a su piel. Realización de ejercicios físico en un horario no demasiado caluroso, como es el caso de las 10 de la mañana o bien después de las 4 de la tarde. Tengan especial cuidado y vigilancia con los menores, pues no son conscientes del peligro al que le puede conllevar bañarse tras cada comida, correr cerca de la piscina, no utilizar gorra en exteriores o tocar cualquier tipo de insecto. El verano es una etapa para desconectar de la rutina laboral y cargar las pilas para comenzar un nuevo año de la mejor manera posible. ¡Sigan este tipo de recomendaciones! les hará posible un mayor y saludable disfrute del mismo.

11


Boletin Mensual Comunidad de alumnos

OBESIDAD

Diagnóstico e intervención terapéutica

artículos

Juan Carlos Benavente Marín Dpto. Sociosanitario

La obesidad se ha convertido en una epidemia mundial con unas tasas de prevalencia en continuo aumento. Alrededor de 1300 millones de personas son obesos o padecen sobrepeso en el mundo, de los cuales, más de 3 millones mueren cada año por culpa de esta enfermedad. De hecho, se trata de la segunda causa de mortalidad prematura y evitable, tras el tabaco. Por este motivo considero muy recomendable conocer los valores que definen la obesidad y los criterios de intervención terapéutica por parte de la población, para que cualquiera pueda detectar si una persona es obesa o padece sobrepeso y si ésta debe recibir ayuda médica. La obesidad se define como una enfermedad crónica multifactorial desencadenada por la interacción entre el genotipo y el ambiente, cuya característica principal es el exceso de grasa corporal, situación que provoca un aumento del riesgo de padecer otras enfermedades potencialmente mortales tales como la diabetes, enfermedades cardiovasculares, o cáncer entre otras. Además, se estima que la obesidad acapara el 7% del total de gasto sanitario de nuestro país, utilizando recursos que podrían destinarse a la lucha contra otras enfermedades menos dependientes de ambiente, o sea, menos dependientes de los hábitos de vida.

Junio


el IMC. Pero refiriéndonos a la población adulta estándar, consideramos que una persona padece sobrepeso cuando supera un IMC de 25 kg/m2 y obesidad cuando supera un IMC de 30 kg/m2. Podemos dividir estos criterios para un estudio más profundo en

Criterios para definir la obesidad en grados según el IMC en adultos: Categoría Valores límite del IMC (kg/m2) Peso insuficiente < 18,5 Normopeso 18,5 – 24,9 Sobrepeso grado I 25 – 26,9 Sobrepeso grado II (Preobesidad) 27 – 29,9 Obesidad de tipo I 30 – 34,9 Obesidad de tipo II 35 – 39,9 Obesidad de tipo III (mórbida) 40 – 49,9 Obesidad de tipo IV (extrema) ≥ 50

Criterios de intervención terapéutica:

Diagnóstico:

Atendiendo a que la característica principal de una persona obesa o con sobrepeso es el exceso de grasa corporal, podemos considerar como tal a cualquiera que supere los valores normales de porcentaje graso, establecidos como:

Valores normales de porcentaje graso Hombres Mujeres

12-20 % 20-30 %

La situación ideal ante cualquier enfermedad es tratarla desde el punto de vista de la prevención de la misma, pero desgraciadamente en gran cantidad de circunstancias es demasiado tarde para tratarla desde dicha vertiente, por lo que se hace necesario plantear la intervención terapéutica de la misma, lo que no quiere decir que ambas situaciones (prevención y tratamiento terapéutico) no se puedan trabajar a la vez.

Población con Normopeso (IMC = 18,5 – Sin embargo, es el Índice de Masa Corporal (IMC) 24,9 kg/m2) el parámetro más utilizado para diagnosticar la obesidad por la facilidad que presenta su cálculo, ya que solamente necesitamos conocer el peso y la talla de la persona de estudio. Se calcula dividiendo el peso en kg entre la talla al cuadrado en metros: IMC=PESO (kg)/(TALLA (m))2 Hay que ser escépticos en los datos aportados mediante este método en personas musculadas y en ancianos, ya que en estos casos los datos van a ser algo engañosos. Por tanto, siempre que tengamos la posibilidad de calcular el porcentaje graso debemos hacerlo y comparar los datos con

En este caso no es necesaria la intervención terapéutica, pero es recomendable que tengan presente la necesidad de prevenir futuros aumentos de peso mediante el mantenimiento de unos buenos hábitos de alimentación y ejercicio físico. Sin embargo merecen una especial vigilancia por su mayor riesgo de desarrollar obesidad cuando: • Exista una importante carga familiar de obesidad. • El peso haya aumentado más de 5 kg en el último año. • Haya aumentado el porcentaje graso,


Boletin Mensual Comunidad de alumnos sobre todo el abdominal (Cintura de riesgo). • La persona sea claramente sedentaria. • Existan alteraciones del metabolismo hidrocarbonado, lipídico o en la presión arterial.

Población con Sobrepeso grado I (IMC = 25 – 26,9 kg/m2)

En esta situación podemos encontrar al 20% de la población adulta española, siendo la visita médica es obligada. Hay que olvidarse de la errónea convicción de que unos “kilitos” de más no son para alarmarse. Eso lo deberá decidir el médico tras valorar que el peso permanece estable, la distribución grasa no es visceral y que no existen otros factores de riesgo. En este caso el mismo médico será quien descarte la intervención terapéutica y le comunique al paciente ciertas pautas de prevención. Sin embargo, cuando alguna de las condiciones anteriormente expuestas no se cumplen, el tratamiento es muy recomendable, limitándose a establecer ciertas pautas para la mejora de hábitos alimentarios, de ejercicio físico y controles clínicos periódicos.

Población con Sobrepeso grado II (IMC = 27 – 29,9 kg/m2)

artículos

La visita y valoración médica para este grupo de población es obligada ya que comienza a aumentar la comorbilidad y mortalidad asociada al acúmulo adiposo, sobre todo de tipo visceral. En este caso, si el peso está estable, la obesidad no es visceral y no existe ningún factor de riesgo asociado, la intervención médica es opcional, mientras que las pautas de mejora de hábitos alimentarios, de ejercicio físico y controles clínicos periódicos son muy recomendables. Pero en el caso de que las condiciones anteriores no se cumplan, el tratamiento deberá tener como objeto la pérdida del 5-10% del peso corporal y el mantenimiento de esta perdida en el futuro. Para lograr dicha pérdida se intervendrá dietéticamente, se aumentará el nivel de actividad física y se procurará una adecuada modificación conductual del paciente. En caso de que no se alcance el objetivo tras 6 meses de intervención puede estar justificada la utilización de fármacos, pero siempre recetados por el médico… ¡nada de automedicación!

Población con Obesidad tipo I (IMC = 30 – 34,9 kg/m2)

Las personas que se encuentran en este rango de

Junio

IMC presentan un alto riesgo de presentar comorbilidades, especialmente diabetes tipo II, dislipemias e hipertensión arterial. Por tanto en este caso el tratamiento es obligatorio. Éste consistirá en una intervención dietética hipocalórica y ejercicio físico personalizados, además del tratamiento específico de las comorbilidades. En este tipo de pacientes la utilización supervisada de fármacos antiobesidad puede ser muy beneficiosa, pero repito… ¡no automedicarse! El objetivo principal es conseguir una pérdida de peso de al menos 10% y el mantenimiento del peso perdido.

Población con Obesidad tipo II (IMC = 35 – 39,9 kg/m2)

En este caso existe una alta comorbilidad establecida junto a la obesidad, por lo que la estrategia terapéutica es similar a la obesidad tipo I, pero con la intención clara de reducir el peso corporal en más del 10%. En el caso de que no se cumpla dicho objetivo en un plazo de 6 meses y el paciente posea una comorbilidad importante, éste deberá ser remitido a una unidad hospitalaria especializada para estudiar la posibilidad y conveniencia de aplicar otras medidas terapéuticas (dieta de muy bajo contenido calórico, cirugía bariátrica, etc.).

Población con Obesidad tipo III y IV (IMC ≥ 40 kg/m2)

Se trata de una situación muy grave, sobre todo por la posibilidad de sufrir algún episodio cardiovascular. Normalmente este tipo de pacientes han fracasado en tratamientos dietéticos y de ejercicio por lo que la cirugía bariátrica se convierte en el tratamiento de elección en la mayoría de los casos. Mientras se produce la intervención es recomendable el establecimiento de dietas de muy bajo contenido calórico ya que la pérdida de peso mejora el pronóstico.


DESTACADOS Pr贸ximos Seminarios

Matric煤late On-line en inesem.es


Boletin Mensual Comunidad de alumnos

INESEM

artículos Más información en: www.inesem.es

(+34) 958 050 205 |Fax: 958050245 formacion@inesem.es Junio

Puedes seguirnos en:


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.