Industria Acuícola Edición 12.5

Page 1




MR

Contenido: 6 Protocolo Sustentable de Maduración usando alimento

peletizado Vitalis 2.5 para camarón blanco Litopenaues vannamei, como alimento principal NUTRICIÓN

10 Bagre de Canal RESEÑA

16 La sal común es una herramienta útil en acuacultura PRODUCCIÓN

6 10

16

22 La próxima Generación en la Producción de camarón PRODUCCIÓN

26 La importancia del Hierro en los Sistemas Acuícolas PRODUCCIÓN

28 Harina de Insecto: Uso potencial y apreovechamiento en la Acuacultura. NUTRICIÓN

32 Las ranas de Jalisco dan “el salto” en la economía rural.

26

PRODUCCIÓN

38 Cultivo de larvas de Pangasius en Puerto Rico PRODUCCIÓN

42 Biofiltros para granjas camaroneras PRODUCCIÓN

22

46 ¿Por que es importante para las empresas incorporar la RSE? ECOLOGÍA

48 Serie Histórica de la producción de Camarón ESTADÍSTICAS

34

38 42 Fijos -Noticias Nacionales -Noticias Internacionales -Humor -Congresos y Eventos -Receta

28

46

48

En Portada Harina de Insecto: Uso potencial y apreovechamiento en la Acuacultura.

SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS Jannet Aguilar C. suscripciones@industriaacuicola.com Tel: (669) 981-8571

www.industriaacuicola.com



Editorial Altibajos en el cultivo de camarón

E

l cultivo de camarón sigue dando resultados inciertos por la presencia continua de patógenos, derivado de esa situación los productores importaron de Texas cepas de origen ecuatoriano que parecía ser una buena alternativa para aminorar la mortalidad temprana que estaba ocurriendo en nuestro país en el año 2013, este año 2016 había expectativas muy altas que la industria del camarón se pudiera restablecer con el ingreso de estas cepas por los resultados de producción que se habían obtenido durante el 2015, sin embargo este año se están observando resultados inciertos y se espera que la producción obtenida durante el año pasado no se sostenga en los mismos niveles. Analizando esta situación la importación de “cepas de alta calidad” al parecer no ha funcionado y solo fue un acto de buena fortuna el haberla traído y que funcionara muy poco tiempo con resultados favorables, la realidad es que estamos sufriendo ahora mortalidades en todos los tamaños de camarón y aun seguimos sin una estrategia inteligente para sostener en niveles óptimos de producción y con rentabilidades aceptables a la industria, lo que ha salvado a los productores este año son los precios atractivos que hay actualmente en el mercado. Es necesario que las autoridades hagan sinergia con los productores y planeen el desarrollo de la industria, pero con bases sólidas e implementen la construcción de un CENTRO DE INVESTIGACION APLICADA Y DE MEJORAMIENTO GENETICO que sea dirigido a solucionar problemas que surgen en la industria y desarrollar nuevas tecnologías y líneas genéticas que se adapten a nuestro ambiente y necesidades. Y usted que opina?

DIRECTORIO DIRECTOR/EDITOR Biol. Manuel Reyes Fierro manuel.reyes@industriaacuicola.com

ARTE Y DISEÑO LDG. Olga Gabriela Ramírez Arce areacreativa@industriaacuicola.com

VENTAS Verónica Sánchez Díaz ventas@industriaacuicola.com

SUSCRIPCIONES Jannet Aguilar Cobarruvias suscripciones@industriaacuicola.com

CONTABILIDAD Y FINANZAS C.P. Alejandrina Zavala Osuna administracion@industriaacuicola.com

COLABORADORES M. en C. Ricardo Sánchez Díaz

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS manuel.reyes@industriaacuicola.com

OFICINAS MATRIZ Av. Carlos Canseco No. 6081-1 Mediterraneo Club Residencial C.P. 82113 Mazatlán, Sinaloa. Tel/Fax (669) 981-8571

SUCURSAL Coahuila No. 155-A Norte Col. Centro C.P. 85000 Cd. Obregón, Sonora, México Tel/Fax (644) 413-7374

Visítenos en Stand #14 de Aquamar 2016, Mazatlán International Center del 4-6 de agosto. INDUSTRIA ACUICOLA, Año 12, No. 5 - Julio 2016, es una publicación bimestral editada por Aqua Negocios, S.A. de C.V. Av. Carlos Canseco No. 6081-1 Mediterraneo Club Residencial Mazatlán, Sinaloa. C.P. 82113. Teléfono (669) 981 85 71 www.industriaacuicola.com editor responsable: Manuel de Jesús Reyes Fierro manuel.reyes@industriaacuicola.com Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2012-051010450800-102. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11574 y número de Certificado de Licitud de Título: 14001, emitidos por la Comisión Calificada de publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP25-0003. Permiso SEPOMEX No. PP250003, Impresión Celsa Impresos, Cuencamé 108, 4a Etapa Parque Industrial Lagunero Gómez Palacio, Dgo. 35070 México. www.celsaimpresos.com.mx La publicidad y promociones de las marcas aquí anunciadas son responsabilidad de las propias empresas. La información, opinión y análisis de los artículos contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no refleja, necesariamente, el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.



Industria Acuícola |NUTRICIÓN

Protocolo Sustentable de Maduración

usando alimento peletizado, Vitalis 2.5 para camarón blanco Litopenaues vannamei como alimento principal. Resumen Los departamentos de maduración en los laboratorios de camarón alrededor del mundo, normalmente alimentan entre el 25% y 30% de alimento fresco a sus reproductores para lograr la maduración sexual y copulen para la producción de nauplios en escala comercial. Esta dieta de los reproductores incluye calamar, poliquetos, ostiones, mejillones y biomasa de Artemia. Con dicha alimentación, normalmente se obtienen los siguientes parámetros productivos: • 15%-20% de cópula diaria • 150,000-200,000 nauplios por hembra • 60%-90% tasa de eclosión • Tasa de mortalidad menor a 3% Pruebas comerciales alimentando reproductores con una dieta del pellet Vitalis 2.5, como el ingrediente principal, más un 5% de calamar o un 5% de poliqueto, demostró que es posible obtener los mismos parámetros productivos que alimentando la dieta fresca tradicional. Palabras clave: Alimento peletizado Vitalis 2.5, calamar, poliqueto, nauplio por hembra, alimento total. Introducción Las enfermedades son el mayor riesgo de la industria camaronera: Mancha Blanca (WSSV), Síndrome de Taura (TSV), Baculoviral Midgut Gland Necrosis (BMN), Vibrio Harvey y Vibrio Parahaemolyticus (EMS). Estas son las enfermedades más representativas hasta el día de hoy. La mayoría de estas enfermedades pueden ser trasmitidas por alimentos frescos de procedencia marina, tales como poliqueto, biomasa de Artemia, mejillones, ostiones y calamar. Por muchos años, éstos han sido los principales componentes de la alimentación en los departamentos de maduración de los laboratorios de producción de larvas de camarón. A continuación se describe una dieta tradicional para maduración: Alimentos

%de Biomasa (peso húmedo)

Origen

Poliqueto

5-10

Local, China, Main USA, Holanda y Reino Unido.

Calamar

5-10

Local, California

Mejillón

3-8

Local, Nueva Zelanda

Biomasa de Artemia

3-8

Local, USA, Rusia, San Francisco, China

Pellet Seco

1-3

Otras Marcas

Principales riesgos de utilizar dietas tradicionales: 1. El abastecimiento de estos alimentos año con año se vuelve más difícil, ya que son alimentos de consumo humano y así se enfrentan a aumentos de precio y disponibilidad. 2. El poliqueto es especialmente difícil de abastecer debido a su escasez generada por sobreexplotación. 3. El principal riesgo en la utilización de estos alimentos es que los reproductores y nauplios contraigan alguna enfermedad, ya que dichos alimentos son de origen marino y es altamente probable que alguna enfermedad se encuentre en ellos y sea así un vector para la infección de los reproductores. Está comprobado que la mancha blanca (WSSV) y la mortalidad temprana o Vibrio parahaemalyticus (EMS) son trasmitidos por poliquetos y/o biomasa de Artemia, por mencionar algunas de las enfermedades que más afectan la producción hoy en día. No obstante estos alimentos se obtengan de países donde no se produce camarón, por ser de origen marino pueden ser un vector para el impacto de una nueva enfermedad aún no conocida. 4. Cuando se alimenta con alimentos frescos está reportado que los reproductores no comen las dietas secas formuladas o muestran poco interés en ellas.

industria acuicola | Julio 2016 | 6



Industria Acuícola | NUTRICIÓN Las pruebas con pellet seco, Vitalis 2.5, fueron como se muestra a continuación: • 3% de la biomasa de los reproductores de pellet seco, Vitalis 2.5 + 5% de la biomasa de los reproductores es calamar • 3% de la biomasa de los reproductores de pellet seco, Vitalis 2.5 + 5% de la biomasa de los reproductores es poliqueto Alimento Pellet seco, Vitalis 2.5 Calamar Poliqueto

Resultados Vitalis 2.5

Control

Huevos/ Hembra

152,063

129,994

97,567

93,773

% Eclosión

64.8

71

%Copula

13.6

13.2

Peso Hembras (g)

32.8

40

300

500

Náuplio/ Hembra

%Biomasa Húmeda 3 5 5

Se llevaron a cabo pruebas comerciales en varios países. A continuación describiremos la metodología seguida en laboratorios comerciales de producción de larvas de camarón en México y Brasil. Vitalis 2.5 es un pellet semi suave extruido en frio. Fue formulado y producido en el Centro de Excelencia para producción de alimentos larvarios de Skretting Francia. La fórmula es basada en un alto porcentaje de ingredientes proteicos marinos, algas, ácidos grasos Omega 3 (DHA/EPA), vitaminas y minerales. La dieta es formulada con una alta cantidad de proteínas para soportar la alta frecuencia de cópula y producción de huevos, tiene un diámetro de 2.5mm y 5 mm en longitud aproximadamente.

Indicadores

Número Hembras

Nota: El número de huevos y naulpios fue calculado según biomasa.

MEXICO Maricultura del Pacifico S.A. de C.V. Maricultura Del Pacifico es uno de los laboratorios de producción de larvas más grande de México, abasteciendo a la industria camaronera en México. Opera desde 1992 y está localizado en Mazatlán, Sinaloa. Desde sus inicios ha disfrutado de un privilegiado acceso al mercado, así como un clima ideal para la producción de larvas de camarón. Cuenta con una capacidad de producción de 500 millones de larvas mensuales. El día de hoy cuenta con un núcleo genético, departamento de maduración, de larvas, maternidades así como una granja intensiva así como un laboratorio de diagnóstico. Metodología Las pruebas fueron separadas en 2 grupos, un grupo con alimentación tradicional y el grupo prueba alimentado con 3% Vitalis 2.5 + 5% poliqueto. Grupos/ Alimentos

Calamar

Mejillón

Ostión

Poloqueto

Vitalis 2.5

Total BM/día

Control

+

+

+

+

-

25%

Vitalis 2.5

-

-

-

5%

3%

8%

Los tanques de maduración consistían de 8 reproductores por metro cuadrado, con una relación hembra macho de 1:1, 200% de recambio de agua, 28°C de temperatura y 35ppt de salinidad (temperatura y salinidad promedio). Las hembras control tenían 40 gramos en tamaño contra 32.8 gramos de las hembras prueba. La alimentación fue dividida en 5 raciones por día.

Las pruebas no arrojaron diferencias significativas. La dieta de Vitalis 2.5 + poliqueto tuviera 4% mayor producción de nauplios por hembra. La prueba también demostró que los reproductores comieron sin resistencia el Vitalis 2.5. BRASIL La prueba ha sido organizada en una compañía integrada, basada en Río Grande del Norte, que consta de laboratorio de producción de larvas de camarón, engorda de camarón y una planta de procesado del camarón. El laboratorio de producción de larvas cuenta con una capacidad instalada de 250 millones de post larvas por mes. Metodología La prueba fue dividida en un grupo de control alimentado con la dieta de maduración tradicional y un grupo prueba alimentado con 3% Vitalis 2.5 + 5% calamar.

Los tanques de maduración consistían en 8 reproductores por metro cuadrado, con una relación hembra macho de 1:1, 28°C de temperatura y una salinidad de 35 ppt (temperaturas y salinidad promedio). Las hembras control tenían 53.5 gramos de peso contra 51.2 gramos de peso en las hembras prueba. La alimentación de dividió en 5 raciones.

industria acuicola | Julio 2016 | 8


Industria Acuícola | NUTRICIÓN Resultados

La prueba no arrojo diferencias significativas entre las dos dietas. La dieta de Vitalis 2.5 + calamar tuvo 10% menor número de nauplios por hembra. La calidad de agua en los tanques de maduración mejoró drásticamente y como resultado de esto la mortalidad en los tanques decreció sustancialmente. Discusión Después de varias pruebas comerciales, lo que se observa es que la utilización Vitalis 2.5 como alimento base para la producción de nauplios en los departamentos de maduración, es viable, es productiva y competitiva. Los números arrojados son iguales a los números producidos con dietas tradicionales. Ya no es necesaria la utilización de alimentos frescos mayoritariamente, los cuales representan un riesgo sanitario para la industria camaronícola. Ambas combinaciones Vitalis 2.5 + calamar y Vitalis 2.5 + poliqueto dieron los mismos resultados, tanto en Brasil como en México, siguiendo diferentes horarios de alimentación como ingredientes, los resultados fueron estadísticamente similares. Numero de nauplios por hembra y porcentaje de cópula no tuvieron diferencias significativas en ambos países. Mayor investigación es necesaria para romper más paradigmas como la utilización de animales sin ablación, minimizar el recambio de agua, etc. Para más información, por favor contacte: Aedrian Ortiz Johnson, Shrimp Technical Manager, Skretting Marine Hatchery Feeds (e-mail: aedrian.ortiz@skretting.com)

industria acuicola | Julio 2016 | 9


Industria Acuícola | RESEÑA

BAGRE DE CANAL

UNA MIRADA MUNDIAL

E

n el 2009 la producción total del bagre de canal (Ictalurus punctatus) fue de 449.753 toneladas, con un valor de más de $ 658 millones de USD anual (FAO). Por ello, los EE.UU. y China contribuyeron con 215, 887 toneladas y 223.233 toneladas, respectivamente. Aunque los EE.U U. y China son los principales productores de bagre de canal, muchos otros países han desarrollado industrias acuícolas siendo el bagre de canal la principal especie. Brasil produjo cerca de 3.000 toneladas en el 2009 y México tiene una producción estable de 1.500 toneladas al año.

Industria del bagre de canal de Costa Rica inició el siglo XXI con una producción de 100 toneladas al año. Sin embargo, esto decreció considerablemente en el 2009 alcanzándose sólo una producción de 10 toneladas. Un país donde la industria del bagre de canal ha crecido rápidamente es Cuba, donde la producción aumentó de 105 toneladas en el año 2000 a 6.031 toneladas en el 2009. Además de los países de América Central y del Sur, hay un cierto interés por la especie en el este de Europa. En Rusia, la producción de bagre de canal aumentó de 65 toneladas en el 2000 a 145 toneladas en 2009. Bulgaria informa su producción a la FAO desde el 2005, aunque la cantidad producida no es consistente. A una alta producción en el 2005 de 166 toneladas le siguió otra de solo 60 toneladas, un año después.

industria acuicola | Julio 2016 | 10



Industria Acuícola | RESEÑA

EE.UU.

CHINA

A pesar de que el cultivo comercial del bagre de canal se inició a mediados del siglo XX, la especie es muy popular entre los consumidores estadounidenses. Para el año 2010 el bagre de canal se había convertido en uno de los platos favoritos del país, convirtiéndose en el sexto pescado o producto del mar más consumido en los EE.U U., detrás del camarón, el atún, el salmón, la tilapia y el abadejo.

El cultivo del bagre de canal en China comenzó en 1984 con peces importados desde los EE.U U. El pez se reprodujo con éxito en 1987, y el cultivo en estanques se inició un año después. Actualmente el procedimiento anual de la producción del bagre de canal en China está entre 150,000 y 200,000 toneladas, según el informe de Cai Yanzhi (Instituto de Investigación Científica de Productos Acuáticos de la Provincia de Hubei) y de Xia Youhong (Estación de Extensión Nacional de la Pesca). Desde el año 2000 comenzaron las exportaciones hacia los EE.U U.; sin embargo, en el 2007, el organismo de control de seguridad alimentaria de los EE.U U., la FDA, suspendió temporalmente las importaciones de bagre desde China después de que se encontraran rastros de antibióticos prohibidos en los EE.U U. en las muestras analizadas. Cai y Xiao argumentaron que el bagre chino está muy bien posicionado y aventaja a la decreciente producción de los EE.U U. Sin embargo, el informe afirma que los exportadores de bagre chinos se enfrentan a grandes desafíos como la falta de estandarización en las granjas de cultivos y plantas de procesamiento, así como de estrictas leyes de seguridad alimentaria, fundamentalmente en los EE.U U.

A medida que aumentaron los costos de los insumos, los productores acuícolas lucharon para hacer rentable el cultivo de bagre, aunque en los últimos años disminuyó el número de instalaciones. Los acres de tierra destinadas al cultivo disminuyeron en un 50 por ciento entre el periodo 20012011. En el 2012 habían 718 instalaciones, 191 m3nos respecto al año anterior; esto significa que el área total superficie también se redujo en casi 100,000 hectáreas en el 2011 a 89,4 00 hectáreas en el 2012 (Servicio Nacional de Estadísticas 2012). A pesar de esta caído en número de granjas de cultivo, las ventas totales han ido en aumento, lográndose una facturación de $ 341 millones en el 2012, un 20 por ciento más que el año anterior. Cuatro estados, Mississipi, Alabama, Arkansas y Texas facturaron el 95 por ciento de las ventas totales de los Estados Unidos (Servicio Nacional de Estadísticas 2013).

industria acuicola | Julio 2016 | 12


Industria Acuícola | RESEÑA

HISTORIA DE LA INDUSTRIA DE CULTIVO DE LOS EE. UU. 1914-1973 Ya en 1914 un investigador con el nombre de AF Shira desovó un bagre de canal adulto, colocándolos en un pequeño estanque en la Estación y Oficina de Pesca en Fairport, Iowa y se alimentaron con pedacitos de queso durante el experimento. En 1916, Shira colocó barriles en los estanques de los reproductores para proporcionarles algunas cavidades semi-naturales de desove. Por supuesto en el medio natural, la mayoría de las especies de bagres ponen sus huevos de troncos huecos o túneles dejados por los ratones almizcleros y castores. Los huevos y avellanes de bagre se lograron obtener en estos barriles, lo que confirmó era un buen lugar para los reproductores; aunque también notó que el bagre consumía una gran variedad de alimentos. En los 10 años siguientes muchos criaderos estatales y federales trabajaron en el desove y cultivo del bagre. Bagres en Kansas. En 1929 un biólogo llamado Alvin Clapp del Criadero del Estado de Kansas en Pratt Kansas conjuntamente con su gerente de planta, el Sr. Seth Way, completaron el moderno sistema de incubación de bagre que conocemos hoy. Como lo demostró Dose en 1925 en esta misma instalación, colocaron bagres adultos secados en estanques con barriles para el desove. Trasladaron la masas de huevos de los barriles a un criadero techado con canales y corriente de agua. Las masas de huevos

Richard D. True muestra nueva promoción para ConAgra’s producto siluro que será comercializado bajo la marca Contry Skilliet .

Kernit E. Sneed ( izq.) y el Dr. Fred Meyer BLD entre sí de despedida mientras se preparan para ir a otra Oficina de Deportes Fisherles y asignaciones de vida silvestre . Sneed fue director , y Meyer , asistente de dirección , de la Estación Experimental de Acuicultura en Stuttgart , Arkansas .

se colocaron en cestas de malla suspendida con alambres para el desove, así como paletas rotatoria, primero impulsadas por la corriente de agua y luego por los motores eléctricos. En 1930 la propagación del bagre se logro con facilidad y se utilizaron alimentos crudos con éxito, lo cual brindó una mejor nutrición. En 1946 la empresa WE`Bus´ Hartley inauguró la primera granja de cultivo comercial de bagre en Kingman, Kansas. Cabe señalar que Kingman no está lejos del Criadero de Kansas en Pratt donde se realizaron los primeros trabajos. De hecho, Seth Way al final de su carrera se retiró del criadero Pratt y se asoció con Hartley al ver la creciente demanda de bagres, los empezó a cultivar en estanques privados; eb aquel momento la pesca de la especie estaba de moda. Cuando Hartley cultivada pececillos, lubinas y agallas azules a principios de los años 1950, la producción de bagre era más de la mitad de su producción anual. Al trabajar estrechamente con las fabricas de piensos locales, creó uno de los primeros alimentos peletizados para bagre se llevaron a cabo en Kansas y estuvo a cargo del Dr. Otto W. Tiemeier de la Universidad Estatal de Kansas. En 1974 Hartley fue seleccionado como el Productor de Bagre del Año en la convención anual de Memphis, Tennessee. En ese momento había estado cultivando durante más de 30 años y contaba con más de 100 estanques y 290 hectáreas bajo el agua.


Industria Acuícola | RESEÑA Realmente desovaba, criaba y procesaba su propio pescado. Formó parte de la Junta de Dirección de Productores de Bagres de EE.U U desde su fundación; de hecho Kingman se conocía en toda la región como la “capital del bagre” de Kansas. Kansas central, desdePratt hasta Kingman, podría ser considerada la cuna de la industria del cultivo de bagre. Desarrollo de Arkansas El criadero de la industria del bagre de cultivo fue Arkansas. Aquí el cultivo de minnow era la práctica fundaJoe Glover comprueba su empaquetado mental desde finales de la década de productos “ Farm Fresh “ después del procesamiento del 1930 y principios del 1940. La cría de carnadas y lubinas y mojarra de agallas azules le dio una mano a estos productores, y se podría decir impulso los sectores de transporte, manejo y cría de peces.En esa primera etapa uno de los principales criaderos fue Eagar Farmer de Dumus, Arkansas. El pez búfalo (Ictiobus sp) fue el primer pez cultivado en Arkansas; era robusto y tenia un gran mercado que continúa hasta hoy. Como el bagre se hizo más popular y rentable el cambio por el pez búfalo fue muy rápido. En 1973, cuando fue seleccionado como Productor de bagre del año de los EE.U U., LA, Eagar Farmer contaba con más de 1,000 hectáreas de producción de bagre. Fue uno de los fundadores de una cooperativa de procesamiento de bagre en Dumas y durante mucho tiempo miembro del consejo de Productores de Bagre de los EE.U U. Los productores acuícolas se apoyaron en gran medida de la Estación de Servicos de peces y Vida salvaje de Stuttgart, Arkansas, la cual estaba dirigida por Kermit Sneed, y del Servicio de Pesca Marina de Kelso, Arkansas, la cual estaba dirigida por Donald Groenland, que se encargaba de proveer información y asesoramiento técnico. El personal de traTom Reed, F.B. Jnous y Leroy Reed bajo de Stuttgart incluía una amplia gama de expertos: Mayo Martin (extensión), Walt Hastings (nutrición), Dewey Tackett (químico), y Fred Meyer (diagnóstico de enfermedades). Alabama En la década de 1960 como Arkansas fue cambiando hacia el cultivo de bagre, Alabama comenzó a desempeñar su papel en la investigación y el procesamiento en la universidad. En Album, el Dr. Homero Swingle había estado construyendo estanques de cultivo e investigando su uso desde 1940. Sus primeros trabajos con la ciencia de la gestión de los estanques de cultivo dejó Album muy bien posicionado para comenzar a formar estudiantes y comenzar la cría de otras especies como el bagre. Ya en 1950 comenzó a trabajar en la nutrición del bagre. El criadero Federal de Marion, Alabama comenzó a funcionar bajo la dirección de Jack Snow (un graduado de Aubum) en 1950, y fue una gran fuente de ayuda para los acuicultores. Los primeros pionero comerciales en Alabama a partir del 1960 incluyen a Richard True, Check Stephens y Joe Glover. Ellos utilizaron la información publicad por Kermit Sneed y howard Clemens para incluir el desove artificial del bagre de canal utiDr. H. S. Swingle: Su búsqueda de un buen lugar de pesca conduce a la brillanlizando hormonas, sobre una base te carrera. comercial; además se instituyó el uso de la primera máquina despieladora comercial utilizada para quitarle la piel la bagre. Anteriormente se hacía a mano con pinzas True y Glover se trasladaron a Mississipi a principios de 1970 ya que la industria se movía rápidamente hacia el delta. Ambos trabajaron muchos años en el procesamiento comercial a gran escala.

También jugaron un papel decisivo en el inicio de la Asociación Comercial del Bagre en 1972; esta temporada promoción de la industria a cargo de los procesadores fue resaltaba en los eventos de alimentos y en las reuniones de las asociaciones nacionales de restaurantes, y probablemente fue fundamental para el crecimiento de la industria de las décadas del 1970 y 1980. William Easterling, Dan Butterfield, David Pearce y Thad Spree fueron algunos de los que cultivaron la especie por mucho tiempo en Alabama. La industria del bagre llega a la mayoría de edad en Mississipi. La industria del bagre creció y maduró en Mississipi. Con su clima cálido y sus vastas hectáreas de tierras de suelo arcilloso y abundante agua subterránea era el lugar fértil ideal, donde los recursos eran casi ilimitados. Aquí las grandes explotaciones con sus equipos de formación de tierra hi- Productores del pececillo Edgar Farmer ( izq.) y W. cieron posibles la rápida F. ( Skinner ) Anderson se presentaron en un artículo del lector implícita en el cultivo de bagre en 1971 . construcción e instalación de estanques y pozos. Billy McKinney y su socio Raymond Brown fueron los primeros productores acuícolas de los que se tiene registro (1965) qu construyeron un estanque para la producir bagres a gran escala, 10,000 libras, los cuales cuando se cosecharon tuvieron que ser transportados unas 600 millas al centro de Kansas para su procesamiento y venta. Al años siguiente se asociaron son otros productores como Tom Reed, Leroy Reed, BF Janous, John Peaster, TR Coleman, Melvin y WF Anderson entre otros para formar una planta de procesamiento local en Morgan City, MS. En 1967 inauguraron un restaurante donde su principal plato era el bagre. A medidas de la década 1960 Bobby Thompson y WF “Skinner” Anderson se unieron para criar avellanes para la industria de rápida expansión. En 1970 la industria del bagre esta bien establecida en Mississipi, Arkansas y Alabama. En 1974, insatisfecho con la calidad y el precio del alimento comercial para bagres, un grupo de varios productores, entre ello Tom Reed III, construyeron un molino propio cerca de Belzoni, Mississipi. Este molino fue el principal fuente de alimentos de la industria durante los 20 años subsiguientes. La industria en expansión en Mississipi comenzó a experimentar problemas con la calidad del agua y la salud de lis peces a gran escala. Con el asesoramiento y el aporte del agente de condado, Tommy Taylor y productores, la Universidad Estatal de Mississipi inició un diagnóstico de enfermedad, así como servicio de extensión e investigación bajo la dirección del Dr. Tom Welbom desde 1971-1987. Difusión por todo los EE.U U. Entre 1960 y 1970, el cultivo de la especie en EE.U U. aumentó de 600 hectáreas a 40 000 hectáreas. En 1970 las granjas de cultivos de bagre se encontraban en Texas, Oklahoma, Missouri, El museo Pratt Arkansas, Alabama, mississipi, Lousiana, Georgia y Kansas. El escenario estaba listo para el crecimiento durante los rociamos 30 años.En 1999, la industria de había expandido más de cuatro veces en acres de agua; en 1970 Mississipi solo contaba con 100,00. miles de personas se involucraron con la industria de fabricación de piensos, la alimentación, la recolección el procesamiento, la investigación y las fases de extensión de la industria en expansión. La expansión de la Industria de cultivo de bagres en lso EE.U U. en los siguientes 30 años y su declive desde el 2002 hasta la actualidad, son dos historias que dejaremos para otro momento. En esta ocasión nos centraremos en los pioneros que trabajaron con muchas incógnitas y allanaron el camino para la mayoría de nosotros. Cabe mencionar aquí que el Criadero de Peces en Prtt, Kansas aún se encuentra en funcionamiento y la Piscifactoría de Hartley en Kingman todavía es operado por los hijos de `Bus´Hartley Bill y Jerry. por Jim Steeby, PhD, profesor emerito asociado de la Universidad del Estado de Mississipi EE.UU. Aqua Feed

industria acuicola | Julio 2016 | 14



Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

La sal común es una herramienta útil en la acuacultura, parte 1

Simple ingrediente ofrece múltiples beneficios a los piscicultores de agua dulce

L

os productores de peces saben que el estrés y las infecciones después de la manipulación excesiva o mal manejo de sus peces durante las cosechas, transferencias, clasificación, preparación para el transporte, transporte en vivo, desove inducido y muchas otras actividades de trabajo de rutina pueden causar pérdidas significativas de peces. Estas pérdidas podrían minimizarse mediante la mejora de la manipulación y el uso de forma preventiva de sal común. Este artículo proporciona información práctica sobre el uso rutinario, preventivo de la sal en las granjas de peces.

¿Por qué es tan útil para la sal para los acuacultores?

Osmorregulación en peces de agua dulce

La sal común (cloruro de sodio – NaCl) está ampliamente disponible, es segura para los trabajadores y los peces, y no deja residuos en la carne de pescado, siendo considerada como segura para su uso en la acuacultura en muchos países. La sal es de bajo costo y su uso es fundamental y a menudo esencial en el manejo de rutina de los peces de agua dulce. La sal ayuda a contrarrestar el manejo del estrés, restaurar la osmorregulación, prevenir y controlar las enfermedades, mejorar el estado general y la supervivencia de los peces antes y después del transporte, ayuda a aliviar las condiciones ambientales adversas, y es soporta el bienestar de los peces reproductores durante y después de las actividades de desove, entre otras aplicaciones y beneficios prácticos.

A los efectos de este artículo, la osmorregulación en peces de agua dulce es un proceso fisiológico que mantiene equilibrada la cantidad de sales y agua en el cuerpo animal. Las mucosidades, la piel, las branquias (células cloruro) y los riñones participan en el proceso, minimizando las pérdidas de sales (minerales) y excretando el exceso de agua que penetró en el pez por ósmosis. En la acuacultura intensiva de agua dulce, el alimento para peces es la principal fuente de minerales para compensar las pérdidas de minerales que se producen por difusión a través de las branquias. Por lo tanto, el tubo digestivo desempeña un papel importante absorbiendo minerales de la dieta y reabsorbiendo sales biliares en un intento de mantener un equilibrio mineral constante en la sangre (homeostasis). Los epitelios de branquias, mucosidades y la piel presentan barreras físicas entre el agua

industria acuicola | Julio 2016 | 16


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN del medio ambiente y los tejidos del cuerpo (células) y fluidos. Esperamos esta descripción ayudará al lector a visualizar la gran complejidad de la osmorregulación en peces de agua dulce. Los lectores interesados en saber más acerca de la osmorregulación deben hacer referencia a la información detallada fácil de encontrar en la web, o en un buen libro de fisiología de los peces. Los peces de agua dulce mantienen la sangre en cercano contacto con las branquias. Como viven en un ambiente diluido (bajo en sal), los peces de agua dulce luchan una batalla permanente para minimizar las pérdidas de sal de la sangre (barreras branquiales), para restaurar las pérdidas eventuales (a través de los alimentos) y para deshacerse del exceso de agua absorbida del medio ambiente, excretando grandes volúmenes de orina. La sangre de los peces de agua dulce contiene casi 9 g de sal por litro, o un 0,9 por ciento o 9 ppm de sal. Esto coincide con los niveles de sal en la sangre de otros animales o una solución salina fisiológica. En general, el sodio (Na+) representa el 55 a 75 por ciento y los cloruros (Cl–) otro 20 a 40 por ciento, mientras que el potasio (K+), bicarbonato (HCO3–) y otros iones menores comprenden menos del 5 por ciento de las sales totales en la sangre en peces de agua dulce. Manteniendo las cantidades de sales adecuadas y el equilibrio en la sangre (osmo-

rregulación) requiere un gran gasto de energía por los peces y otros animales acuáticos. Al desviar demasiada energía (alimentación/nutrientes) y atención a la osmorregulación, los peces pueden crecer más lento y descuidar otras funciones fisiológicas importantes, como las defensas inmunitarias. El balance de la sal de los peces puede verse afectado negativamente por las lesiones físicas causadas por el hacinamiento y la manipulación durante la recolección, clasificación, pesaje, recuento, carga, transporte, el desove artificial y otras actividades de producción de peses. El hacinamiento extendido en redes y tanques desencadena respuestas hormonales y fisiológicas que provocan pérdidas excesivas de sales (Figura 1). Lesiones e inflamación de branquias causadas por parásitos e infecciones bacterianas, sólidos en suspensión (arcilla u orgánicos), y productos químicos irritantes (tales como formalina y el permanganato de potasio), así como la frecuente exposición a bajos niveles de oxígeno, también pueden hacer más difícil la osmorregulación. En estas situaciones adversas los peces pueden perder sal hasta un punto de no retorno. Algunas especies son más tolerantes al estrés de osmorregulación que otras. Por esta razón, los productores deben ajustar sus procedimientos de manejo y las prácticas preventivas en función de las especies cultivadas.

La osmorregulación en peces puede verse afectada negativamente por el estrés de manejo. El hacinamiento en las redes durante el manejo para clasificación por tallas o transferencias desencadena una respuesta de estrés que resulta en el aumento de los niveles de cortisol en la sangre de pescado. El cortisol hace que los peces pierdan más sales y absorben más agua de lo normal. Mientras menor es el tiempo que el pez permanece hacinado en las redes, mejor será la probabilidad de recuperarse del estrés de manipulación. Crédito: Fernando Kubitza.

Muchos usos de la sal en la piscicultura La mayoría de los piscicultores no están conscientes de todas las posibles aplicaciones de la sal para reducir las pérdidas de pescado. De hecho, la sal es a menudo mal usada o se aplica demasiado tarde, y con frecuencia a dosis muy bajas e ineficaces y por un tiempo

demasiado corto. Además, las granjas de peces carecen habitualmente de instalaciones adecuadas para manejar y tratar a los peces adecuadamente cuando es necesario. La Tabla 1 incluye una lista de posibles usos de la sal en la cría de peces de agua dulce. La sal ayuda a reducir el riesgo de in-

industria acuicola | Julio 2016 | 17


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN fecciones bacterianas y hongos después de la manipulación, y es un producto eficaz y seguro para controlar algunos parásitos externos. Los tratamientos de sal pueden ser de corta duración y altamente concentrados (20 a 50 ppt), o más largos y en concentraciones más bajas (de 12 a 15 ppt). Los peces pueden normalmente ser mantenidos durante un tiempo indefinido en

concentraciones fisiológicas de sal (de 8 a 10 partes por mil). La adición de sal al agua durante el manejo y transporte mejora la condición de los peces y reduce al mínimo la mortalidad después de hacinamiento y estrés de manejo. La adición de sal más yeso al agua es una manera eficaz de prevenir la muerte de los reproductores en algunas especies de peces más sus-

industria acuicola | Julio 2016 | 18

ceptibles al desequilibrio de osmorregulación después de la manipulación y el desove. Los baños de sal se utilizan a menudo para evitar las infecciones fúngicas en los huevos de peces. La sal también se puede añadir a los alimentos para peces, para ayudar a los peces a recuperar las sales de la sangre después del estrés de manejo.


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN Recomendaciones para el uso de sal marina en la producción de peces de agua dulce Hay varios libros, artículos y hojas de extensión sobre enfermedades de los peces, la fisiología y la acuacultura que pueden ayudar a ampliar el conocimiento sobre el uso y los beneficios de la sal en la acuacultura. En este artículo presento algunas situaciones prácticas en las que los tratamientos adecuados de sal pueden ayudar a los productores a prevenir o minimizar la mortalidad de los peces. Sal en el agua, donde están siendo condicionados peces (en ayunas) para el transporte directo Los productores de peces experimentan habitualmente la mortalidad de alevines después de estrés de manejo y transporte. Tales problemas se originan en la misma cosecha y se agravarán después de la clasificación y recuento o pesaje de los peces para estimar los números. Los peces invariablemente sufren lesiones físicas (como la pérdida de moco y escalas, contusiones, picaduras, etc.) y pierden sal en exceso, por lo que es difícil equilibrar la osmorregulación. Además, el estrés de hacinamiento y el confinamiento a altas densidades de peces para la depuración (en ayunas) desencadenan una secuencia de reacciones fisiológicas que culminan con el aumento de cortisol en la sangre (Figura 1). El cortisol es una hormona que incrementa la permeabilidad de las membranas celulares branquiales, magnificando la pérdida de sales y la absorción de agua por los peces. Después de la manipulación, los peces pueden comenzar a mostrar lesiones blanquecinas en la piel, lesiones ulcerosas y un poco de putrefacción de las aletas que va a progresar a través de la depuración (en ayunas) y después del transporte de los peces. El mantener post-larvas, alevines y peces incluso adultos en agua con sal de 3 a 6 partes por mil ayudará a los peces a mantener el equilibrio de osmorregulación. Los peces también producirán más mucosidad en respuesta a la sal, que cubrirá las superficies del cuerpo dañadas, evitando que las lesiones de la piel y aletas se empeoren. Además, las concentraciones de 3-6 ppt de sal inhiben la aparición de hongos oportunistas (Saprolegnia) y las infecciones de bacterias (Flavobacterium). Todas estas ventajas hacen de la sal común una valiosa herramienta que ayuda a los productores a mejorar la condición de los peces, por lo que los animales toleran y sobreviven mejor el manejo y transporte.

La sal ayuda a contrarrestar el estrés de manejo, a restaurar la osmorregulación, a la prevención y control de enfermedades, y a mejorar el estado general y la supervivencia de los peces antes y después del transporte. El ayunar a los peces en agua con sal, sin embargo, significa que el intercambio de agua se puede realizar en los tanques de almacenamiento. La aireación suplementaria, por lo tanto, es necesaria. Algunas especies de peces, como la tilapia y las carpas, seguirán comiendo sus propias heces fecales si este material no es expulsado de los tanques de purificación. Un sistema de recirculación que permite la recogida y eliminación de materia fecal mediante cuencas de decantación y filtros mecánicos será de ayuda. De hecho, un sistema de recirculación es muy útil, ya que el agua salada se puede industria acuicola | Julio 2016 | 19

Industria Acuícola | REPORTAJE


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN mantener en buen estado y volver a utilizar de forma continua, sin la necesidad de descargarla al medio ambiente. Si un sistema de recirculación no está disponible, los productores pueden colocar a los peces dentro de hapas de malla suave (5-7 mm) para la depuración, asegurándose de que estas hapas están suspendidas alejadas del fondo del tanque para evitar que los peces consuman materiales fecales y orgánicos (Figura 2). Cuando se transportan peces de agua

dulce, la adición de sal al agua a 5 a 8 ppt ayuda a minimizar la diferencia en la concentración de sal entre el agua y la sangre de los peces. Cuando los alevines son transportados en bolsas de plástico bajo cargas de pescado optimizadas, la concentración total de amoníaco en el agua de transporte excede normalmente de 40 mg / L. Si los peces no están bien ayunados, el amoniaco total puede ir incluso más allá de los 120 mg / L. Los peces no mueren pues el pH del agua dentro de las bolsas de plástico es generalmente ácido, debido

al aumento de los niveles de dióxido de carbono en el agua de transporte. Sin embargo, la alta concentración de amoniaco en el agua evitará que los peces excreten amoniaco por simple difusión de la sangre al agua. La presencia de iones de sodio (Na+) en el agua favorece el transporte activo de iones de amonio (NH4+) de la sangre al agua, incluso bajo el gradiente de amonio negativo entre la sangre y el agua observado comúnmente en el transporte de peces en bolsas de plástico.

Tanques de fibra de vidrio y de metal revestidos de epoxi utilizados para la depuración (en ayunas) de alevines. Para este propósito, el agua debe ser salada a 3-6 ppt. Los peces se contienen en hapas (malla de 5-7 mm) construidas en los tanques. Las hapas se mantienen suspendidas a 20-30 cm de distancia del fondo del tanque, evitando que los peces consuman sus propios desechos fecales. Las hapas también facilitan la captura de los peces para su colocación en bolsas de plástico o tanques de transporte. Crédito: Fernando Kubitza

Sal para recuperar los peces y prevenir la mortalidad post-transporte Los productores de peces a menudo experimentan mortalidades de peces significativas en las dos primeras semanas después de la entrega de alevines. Algunos de los factores detrás de estas pérdidas incluyen la mala preparación de los peces para el transporte, la presencia de parásitos, mal manejo en la cosecha y clasificación, y el transporte de peces mal gestionado. Muchos productores de alevines no inspeccionan ni tratan a los peces para deshacerse de los parásitos antes de despacharlos. Peces con agallas infectadas por parásitos pueden experimentar desequilibrio de osmorregulación. Además, los parási-

tos se aprovecharán de los peces debilitados y estresados para multiplicarse rápidamente, magnificando la mortalidad observada a menudo después del transporte. Y los alevines entregados por lo general tienen manchas blanquecinas en la piel y las aletas causadas por la aparición de bacterias externas (generalmente Flavobacterium columnare) o infecciones de hongos (Saprolegnia). Estas manchas progresan rápidamente lesiones más graves, lo que contribuye al aumento de la mortalidad de alevines en las primeras semanas después del transporte. Una manera eficaz para recuperar los peces de, y reducir al mínimo las pérdidas después del transporte es el recibir y mantener los alevines en tanques con agua sa-

lada (5 a 6 partes por mil). Yo llamo a estos los “tanques de recuperación”, donde los peces también se pueden tratar fácilmente con formalina o permanganato de potasio para eliminar los parásitos externos (Figura 3). Si la mortalidad debida a las infecciones bacterianas es común, los peces incluso se pueden alimentar de forma preventiva con alimento medicado con antibiótico aprobado después de llegar a la granja. En general, cuatro o cinco días son suficientes para conseguir que los peces se recuperen totalmente, con las sales de la sangre restauradas, libre de parásitos, con lesiones necróticas curadas, y listos para pasar a las unidades de producción.

Los tanques de recuperación de alevines con agua con sal de 5 a 6 ppm. Los peces pueden ser sembrados a 5 a 10 kg / m3. Los peces pueden ser mantenido en hapas para facilitar su captura y traslado a unidades de engorde. Se requiere de aireación continua y los peces tienen que ser alimentados durante el período de recuperación. Los productores deben controlar los niveles de amoníaco no ionizado (tóxico), y el intercambio parcial de agua siempre debe llevarse a cabo cuando el amoníaco no ionizado (NH3) es superior a 0,5 ppm. Los tanques pueden estar bajo un sistema de recirculación, lo que permite la eliminación de los residuos sólidos. Si los tanques se mantienen bajo aireación y protegidos de la luz solar, evitando el crecimiento de algas, el agua se puede reutilizar con el siguiente grupo de peces entrante. Crédito: Fernando Kubitza. industria acuicola | Julio 2016 | 20


Sal para controlar los hongos y bacterias externas El mantener los peces en agua con 5-6 ppt de sal durante la manipulación, el ayuno y el transporte es eficaz en la prevención de infecciones por hongos y bacterias externas. Sin embargo, cuan-

do los peces ya están infectados, los baños de sal de 20 a 30 partes por mil durante 10-30 minutos pueden ser necesarios. Cuando se cultivan peces en jaulas de pequeño volumen, los baños de sal pueden ser aplicados rodeando las jaulas con un recinto de vinilo (Figura 4). La aireación es necesaria para

Industria Acuícola | PRODUCCIÓN mantener los niveles adecuados de oxígeno dentro del recinto durante el tratamiento. Las opciones son baños de sal cortos (de 20 a 30 ppt de sal durante 10 a 30 minutos) o baños largos (de 10 a 15 ppt durante 6 a 12 horas).

Representación esquemática (izquierda) de los peces en una jaula siendo sometidos a un tratamiento químico (sal u otros productos), utilizando un recinto de vinilo para aislar la jaula y los peces del medio ambiente circundante. La aireación usando un soplador de aire es necesaria, y una botella de oxígeno y difusores de oxígeno deben estar en su lugar como un respaldo de seguridad en caso de que se pierda la energía eléctrica. Un acuicultor (derecha) encerrando una jaula de tilapia dentro de una funda de vinilo; el utilizar una configuración adecuadamente diseñada y equipada como esta hace que esta operación sea mucho más fácil. Crédito: Fernando Kubitza.

La aplicación de sal al agua del estanque para tratar la infección por Saprolegnia o Flavobacterium en los peces no es tan fácil y económica en comparación con el tratamiento de las jaulas de bajo volumen. Otras opciones de tratamiento pueden ser consideradas para los peces de estanque. Para el tratamiento de una pequeña biomasa de peces de alto valor (como ornamentales, de pesca deportiva y reproductores), es posible cosechar cuidadosamente a los peces y transferirlos a tanques de transporte

para tratamientos cortos. En estanques muy pequeños puede ser factible el concentrar a los peces con una red de cerco en el extremo de un estanque y delimitar una zona de tratamiento de aproximadamente el 10 por ciento de la zona del estanque mediante la colocación de una cortina de vinilo justo detrás del cerco. El volumen de la zona de tratamiento debe ser estimado y la sal aplicada en consecuencia para alcanzar al menos 10 ppt, concentración que debe ser mantenida durante 8 a 12

industria acuicola | Julio 2016 | 21

horas. Se requiere aireación mecánica y los niveles de oxígeno disuelto deben monitorearse con frecuencia para la duración del tratamiento. Cuando se ha completado el tratamiento, la cortina de vinilo y la red de cerco se retiran, lo que permite a los peces moverse fuera de la zona de tratamiento y que la sal sea diluida con el resto del agua del estanque. Fernando Kubitza, Ph. D. Animal Health & Welfare Advocate Global Aquaculture


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

La Próxima Generación en la Producción de Camarón

T

rü Shrimp™ Systems es un grupo de expertos de la industria que proporcionan tecnología de vanguardia y su conocimiento a la industria camaronera. Luego de décadas de investigación, trü Shrimp™ Systems ha alcanzado la cima de la metodología de la producción de camarón que produce camarones seguros y saludables para un mundo en crecimiento.

trü Shrimp™ Systems está cambiando las reglas de la industria camaronera. Mediante la implementación de la tecnología avanzada los socios de la empresa ofrecen al mundo un suministro fiable, confiable y seguro de camarón. Un trü Shrimp™ Harbor está diseñado para producir millones de kilos de camarón anualmente. Esta gran fuente de camarón criado localmente ofrece a la cadena de suministro y a los minoristas con algo que nunca han tenido antes – un suministro constante de camarones de calidad. En cada nivel trü Shrimp™ Systems está reconsiderando la producción de

camarón. Nunca antes los camarones han sido criados en un ambiente libre de enfermedad que ofrece más de 5.000 kilos de camarón al día durante la cosecha. La compañía también se está replanteando la forma en la cual el camarón es procesado para manejar cantidades tan grandes que se adhieren a estrictos estándares de seguridad alimentaria. Los socios que invierten en trü Shrimp™ Systems reciben todo lo que necesitan para el éxito. trü Shrimp™ Systems proporciona la tecnología sin precedentes y apoyo técnico para todos sus socios. Un equipo de expertos

trü Shrimp™ Systems produce camarones sanos, criados en instalaciones libres de enfermedades que les proporcionan un clima constante y seguro. industria acuicola | Julio 2016 | 22


Industria Acuícola | PATOLOGÍA


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN de la industria ofrece planificación financiera, el proceso y la planificación operativa, lo que representa una clara alternativa para el inversor que cría camarones. El equipo trü Shrimp™ Systems pasa tiempo con sus clientes y socios para entender sus oportunidades de producción y metas. En estanques o en tierra los productores de camarón pueden recurrir a trü Shrimp™ Systems para una tecnología avanzada que promueve la máxima eficiencia y seguridad de los alimentos. El Dr. Addison Lawrence, Director Técnico y CEO, lidera el equipo técnico de la empresa . El Dr. Lawrence cuenta con décadas de experiencia en la realización de investigaciones con el camarón en todo el mundo. Su vasto conocimiento condujo a avances en las prácticas de producción de camarón y productos para la salud y nutrición del camarón. trü Shrimp™ Systems es la fuente última de la investigación del camarón, la experiencia y la tecnología en la industria. En pleno funcionamiento desde noviembre, El Camarón Tru Research Center ™ es una instalación de última generación que determina el impacto de la salud y la nutrición de los productos de camarón en el crecimiento y la habitabilidad. Con un equipo de expertos líderes en la industria, el centro de investigación tiene 144 tanques de investigación de camarones, 16 tanques de retención, un laboratorio de salud animal y laboratorios de calidad de agua y piensos para camarón. El centro de investigación, que está empujando los límites de la producción del camarón, contiene dos líneas Tidal Basin™ de escala comercial. La tecnología Tidal Basin™ creada por el Dr. Addison Lawrence, produce los camarones con la misma naturalidad y segura posible. Un Tidal Basin™ reproduce una corriente natural donde los camarones prosperan. La tecnología es el corazón de un sistema bio-seguro de camarones que se puede rastrear a través de toda la cadena de suministro. La instalación de bio-seguridad en la actualidad alberga 390.000 camarones y es capaz de alojar más de 1.000.000 de camarones. Para el Dr. Lawrence, el centro de investigación es una continuación de su búsqueda personal para desarrollar una mejor tecnología para alimentar al mundo. Si quieres ser un líder, y si quieres hacer algo por la humanidad y realmente lo

Un laboratorio de salud animal totalmente equipado realza el estudio de los parámetros de salud de camarón tales como la tasa de crecimiento, conversión alimenticia y la supervivencia. haces lo mejor posible, necesitas la tecnología. Eso ha estado a la vanguardia de los Estados Unidos.”, Dijo el doctor Lawrence. “A fin de que trü Shrimp™ Systems pueda seguir siendo el líder de la industria del camarón, y para que nosotros optimicemos aún más trü Shrimp™ Systems tenemos que optimizar aún más la tecnología. La tecnología es completamente adecuada para la comercialización de hoy, pero estamos lejos de la optimización. Tenemos que crear una nueva tecnología para la humanidad que reducirá el costo de la producción de camarón, y aumentará la calidad de los camarones que estamos produciendo al mismo tiempo. Este centro de investigación es fundamental para que nosotros desarrollemos todo el potencial de los camarones”.

Ziebell. “Creemos en esta tecnología que nuestra primera inversión es en un centro de investigación en Balaton, Minnesota.

Todos los tamaños de las especies Litopenaeus vannamei del Camarón Blanco de Asia de PL 10-12 pueden ser sometidos a la investigación dentro de la instalación. Los laboratorios Salud Animal y Calidad del Agua se encuentran en el sitio. Los servicios de diseño de investigación y servicios de análisis también están disponibles.

trü Shrimp™ Systems proporciona tecnología patentada de vanguardia que ayuda a alimentar a un mundo en crecimiento. A medida que la población mundial expande, trü Shrimp™ Systems se encuentra una posición única para proporcionar una fuente sostenible y fiable de proteínas. Sus tecnologías innovadoras ofrecen a los inversores la oportunidad de suministrar un recurso necesario en los EE.U U. y en todo el mundo.

El Gerente General de trü Shrimp™ Systems, Michael Ziebell dijo que el centro de investigación es un reflejo de la atención de los expertos y la consideración que la compañía está tomando para escalar con éxito la tecnología de Tidal Basin™ para la producción comercial. “Estamos yendo por la comercialización de la tecnología Tidal Basin™ que el profesor Lawrence comenzó en Texas A & M University de una manera muy metódica. Quiero hacer hincapié en que lo estamos haciendo bien”, dijo industria acuicola | Julio 2016 | 24

El centro contiene las primeras versiones comerciales a escala de un Tidal Basin™ y estamos tomando lo que el profesor Lawrence aprendió en Texas A & M University y hemos realizado en escala tanto en tamaño y longitud para confirmar todo lo que ha aprendido. No tenemos reservas que esto se puede hacer, pero vamos a probarlo y vamos a llevar a cabo investigaciones de manera que cuando proporcionamos esto al mundo como un trü Shrimp™ System será respaldado por una amplia investigación.” Sobre trü Shrimp™ Systems

trü Shrimp™ Systems es una marca de Ralco, una multinacional familiar de tercera generación con distribución en más de 30 países. Un proveedor líder mundial de la nutrición de ganado, productos zoosanitario y productos para la mejora de los cultivos; Ralco apoya a grandes segmentos de las industrias ganaderas, avícolas, acuícolas y de los cultivos. Fuente: trü Shrimp™ Systems aquafeed



Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

La Importancia del Hierro en los Sistemas Acuícolas Los elementos abundantes tienen una función crucial en distintos niveles.

Los estanques construidos en suelos ácido-sulfatados son muy difíciles y costosos de manejar (Foto por Daryl Jory).

E

l hierro es un elemento esencial para las bacterias, plantas y animales. Algunas de las enzimas más importantes que participan en la transformación de energía contienen hierro. El hierro forma el núcleo de la molécula de hemoglobina, un importante transportador de oxígeno en la sangre de los vertebrados y algunos invertebrados. Así mismo, este elemento tiene un papel importante en la fotosíntesis de las plantas, y también en la acuacultura. El hierro es el cuarto elemento más abundante en la corteza terrestre, pero está presente en las aguas superficiales y en el océano a una concentración muy baja. La razón de la baja concentración de hierro en las aguas superficiales se encuentra en la insolubilidad de los minerales de hierro. Las principales fuentes de hierro son los óxidos como la hematita y magnetita, aunque los suelos contienen una gran variedad de óxidos e hidróxidos de hierro. Solubilidad y Concentración En un cuerpo de agua que contiene oxígeno disuelto, la solubilidad del hierro se rige principalmente por el pH. La concentración de hierro férrico (trivalente en forma oxidada) rara vez excederá los 2 mg/L a menos que el pH sea inferior a 4. Sin embargo, el agua dulce puede contener hasta 1 mg/L o más de hierro disuelto, porque el hierro forma hidróxidos solubles y otros iones, además forma complejos solubles con la materia orgánica disuelta (hierro quelado). Se ha calculado que las concentraciones de hierro en el agua natural y en una solución de suelo serían demasiado bajas para asegurar la supervivencia de las plantas si no

fuera por las formas solubles no ionizadas que están disponibles para las plantas. Sin embargo, el hierro es un factor limitante para el crecimiento de las plantas acuáticas en algunos cuerpos de agua dulce (especialmente aquellos de aguas claras con poca materia orgánica disuelta). El hierro normalmente no se incluye en los abonos para acuacultura de agua dulce. El mar tiene una concentración promedio de hierro disuelto de 0.01 mg/L (10 mg/L). Se cree que el hierro es un factor importante que limita la productividad del fitoplancton en el mar. Existen propuestas serias para fertilizar el mar con hierro quelado, para lograr aumentar la productividad del fitoplancton y mejorar la eliminación del dióxido de carbono de la atmósfera a través del secuestro en la materia orgánica. Destino en los Estanques La fertilización con hierro es más común en estanques acuícolas llenos con agua salina. Para esta aplicación, el hierro es generalmente quelado con ácido cítrico, ácido etilendiaminotetraacético (EDTA), o trietanolamina, para hacerlo más soluble. En agua con bajo nivel oxígeno, el hierro se reduce a la forma ferrosa divalente. El agua subterránea que a menudo está desprovista de oxígeno disuelto puede tener altas concentraciones de hierro ferroso (20 mg/L o más). Si esta agua se expone al aire, absorbería el oxígeno y el hierro ferroso se oxidará a hierro férrico, formando un precipitado de hidróxido de hierro. En los estanques suministrados por agua de pozo que contiene hierro ferroso, el precipitado resultante se deposita en el fondo y no causa ningún problema. En los estanques que no tienen aireación y tienen una estratificación térmica, las concentraciones altas de hierro a menudo se presentan en la capa inferior de agua (el hipo-

industria acuicola | Julio 2016 | 26


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN limnion). Cuando estos estanques se destratifican, el oxígeno es removido del agua a través de una reacción con el hierro ferroso. Este proceso puede dar como resultado una caída considerable en la concentración de oxígeno disuelto, después de la destratificación térmica súbita. Si el agua que contiene una alta concentración de hierro ferroso se utiliza en tanques de cultivo intensivo o en larvarios, la formación de hidróxido de hierro puede ser problemática. Este precipitado puede adherirse a los huevos y causar daños o mortalidad; de igual forma puede obstruir las branquias de los peces o camarones. El agua de los pozos con una alta concentración de hierro puede ser aireada a fondo para efectuar la oxigenación y la oxidación de hierro ferroso a hidróxido de hierro. Para eliminar el precipitado de hidróxido de hierro se puede utilizar la sedimentación, sin embargo para una eliminación más rápida se puede utilizar un filtro de arena. En el sedimento anaeróbico, el agua intersticial puede tener una alta concentración de hierro (sobre todo en sedimento con un pH bastante bajo). Si los camarones construyen una madriguera en este tipo de sedimentos, están propensos a acumular oclusiones de hierro en branquias o manchas de hierro en su exoesqueleto, lo cual disminuye su calidad de mercado

complicada. Lo mejor es evitar este tipo de zonas a la hora de seleccionar un sitio para construir estanques acuícolas. Los estanques construidos en suelos ácido-sulfatados son muy difíciles y costosos de manejar (Foto por Daryl Jory). El suelo ácido-sulfatado puede ser identificado de varias maneras. El pH puede ser inferior a 5 o 6, mientras que el suelo esté mojado, pero tras el secado de unos pocos días, el pH del suelo puede caer hasta 2 o 3. Otra forma de detectar un suelo ácido-sulfatado es tratarlo con 10 % de peróxido de hidrógeno. El peróxido oxida la pirita y provoca una fuerte reacción con muchas burbujas en la solución. Otra prueba rápida y muy utilizada es mediante el azufre, este tipo de suelos tiene típicamente una concentración total de azufre superior al 1 %. Perspectivas La presencia de óxido de hierro en el fondo del suelo del estanque es benéfica. El sulfuro que se produce en el sedimento se precipita por acción del hierro ferroso como pirita de hierro. Esto disminuye en gran medida la probabilidad de que el sulfuro de hidrógeno se difunda en el agua y cause una toxicidad para peces o camarones. En un suelo normal, la concentración resultante de la pirita de hierro no será lo suficientemente alta como para crear acidez cuando los estanques se sequen entre los cultivos. Mediante el encalado normal se neutralizará cualquier acidez que se libere. El hierro casi nunca alcanza una concentración alta para ser directamente tóxico en camarones o pescados. Por

Los sedimentos anaeróbicos en los estanques acuícolas pueden contener altos niveles de hierro, lo cual es dañino para organismos que se entierran como los camarones (Foto por Daryl Jory).

Suelos Ácidos Cuando se drenan los estanques con una alta concentración de hierro en el fondo del suelo, y luego estos fondos se secan, habrá una capa de color rojizo de hidróxido de hierro sobre la parte inferior. Aunque esta no es una situación perjudicial, a menudo indica que el sedimento es ácido y será beneficiado por el encalado. Los sedimentos con una cantidad considerable de materia orgánica a menudo se empobrecen de oxígeno, y tienen una alta concentración de hierro ferroso y sulfuro como resultado de la reducción del hierro y el sulfato, por acción de bacterias que utilizan el oxígeno del óxido de hierro y el sulfato, como un sustituto de la respiración molecular (oxígeno disuelto). El hierro ferroso y el sulfuro reaccionan para formar pirita de hierro que se precipita en el suelo. En algunas zonas costeras, el suelo a una profundidad de 0.5-1 m por debajo de la superficie, puede tener concentraciones de pirita de hierro del 1-5 % o más. Esta situación es común en los alrededores donde hay manglares y otros humedales costeros. Cuando se expone al aire, la pirita de hierro se oxida para formar ácido sulfúrico y óxido de hierro. Estos suelos son conocidos como suelos ácido-sulfatados. Los estanques construidos en este tipo de suelos presentan un fondo muy ácido, con valores de pH de 2 a 4; y su remediación, aunque es posible, es muy tardada y

Las aplicaciones de cal para disminuir el pH, la alcalinidad y fondos acidificados, son una medida de manejo común contra los posibles efectos adversos del hierro (Foto por Daryl Jory).

otra parte, mediante el encalado de aguas con bajo pH y alcalinidad, o suelos con fondo acidificado, se podrán contrarrestar los posibles efectos adversos del hierro. No está claro si la adición de hierro quelado para los estanques costeros es rentable. La eliminación de hierro ferroso del agua utilizada en los criaderos y tanques de cultivo intensivo, es un procedimiento necesario en algunas instalaciones. Cuando se realizan análisis de agua y suelo, es muy difícil de interpretar la concentración de hierro. Muchos suelos tienen una abundante cantidad de óxidos e hidróxidos de hierro, y los suelos son típicamente extraídos análisis de ácido y hierro. El ácido extraerá mucho más hierro que el que se disolverá en el agua. Por lo tanto, los encargados del estanque no deben preocuparse mucho acerca de la concentración de hierro en los suelos, pero es importante que apliquen un encalado adecuado para mantener el pH del fondo entre 7 y 8.

industria acuicola | Julio 2016 | 27

Claude E. Boyd, Ph.D. Salud y Bienestar de los Animales Advocate Global Aquaculture


Industria Acuícola | NUTRICIÓN

Harina de Insecto: Uso

Potencial y Aprovechamiento en la Acuacultura

La harina de insecto producida con larvas de mosca soldado negro ofrece una alternativa a la harina de pescado en los alimentos para acuacultura. Foto por Cheryl Hoffma (Entofood).

L

a carrera para encontrar una alternativa viable a la dependencia de la industria acuícola en el forraje a base de peces está en marcha. La creciente demanda de este recurso finito significa que los días en que la harina y el aceite de pescado eran baratos, han quedado atrás. Muchas compañías están buscando rápidamente una solución. La soya tiene un gran apoyo. Otros dicen que la alternativa más prometedora son las microalgas o una combinación entre algas y microbios, la cual se encuentra en desarrollo. Sin embargo, algunos expertos de la industria están apostando fuerte por los insectos, y tienen buenas razones para ello. “Hemos estado siguiendo a todas las empresas de insectos en el planeta y estamos muy emocionados,” dijo Amy Novogratz, socia directora de AquaSpark, un fondo de inversión de “impacto” con sede en Holanda que busca empresas con beneficios económicos, ambientales y sociales. Empresas como Enterra, Entofood, AgriProtein, Ynsect y EnviroFlight tienen la esperanza de ser las primeras en levantar el vuelo. Insectos como grillos, gorgojos, larvas y gusanos están siendo considerados para la producción de harina, pero la gran mayoría se está centrando en la beneficiosa larva de mosca soldado negro. Franck Ducharne, Director Ejecutivo de Entofood comenta “La mosca soldado es la respuesta, debido a que crece muy rápida-

mente. De la eclosión a la cosecha tan sólo son de 10 a 12 días.” Pero mientras que las palabras “mosca” y “gusano” pueden llevar a una reacción de “desagrado” o “rechazo” muy fuerte por parte de los consumidores, éstos no deben confundirse con las moscas domésticas comunes. Las moscas soldado negro no muerden, pican o propagan enfermedades. Son ricas en proteínas, tienen un perfil de aminoácidos fuerte y se digieren fácilmente. Novogratz no está preocupada por la reacción del mercado. “Pensamos que sería un mensaje fácil para las personas que prefieren un alimento natural para sus peces. Los consumidores no quieren saber tanta información,” dijo Novogratz. Se han realizado pruebas con trucha, jurel, rodaballo, perca amarilla y otras especies, las cuales han mostrado resultados prometedores. Rick Barrows, un nutriólogo investigador del Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de EUA, ha estado probando la harina de mosca soldado en dietas para trucha arco iris. “Hemos terminado la fase de crecimiento del estudio de alimentación con harina desgrasada (de mosca soldado negro), y no se utilizó harina de pescado. La trucha creció tan rápido como el grupo control con harina de pescado,” dijo Barrows. “Hay algo en las moscas soldado negro que es muy agradable al paladar de las truchas, ya que están ansiosas de comerlas”.

Utilizando los Desperdicios de la Comida Actualmente, los productores de pescado dependen principalmente de la harina de pescado y soya para satisfacer los requeri-

industria acuicola | Julio 2016 | 28


Industria Acuícola | NUTRICIÓN

La mosca soldado es la respuesta, debido a que crece muy rápidamente. De la eclosión a la cosecha tan sólo son de 10 a 12 días. mientos de alimento. La soya ha aligerado mucho la presión sobre las poblaciones de peces forrajeros, sin embargo la producción de soya requiere una gran área de tierra, y la mayoría de la soya se cultiva en Estados Unidos, Brasil, Argentina, China e India. El resto del mundo depende de las importaciones, incluyendo los países con industrias acuícolas robustas como Vietnam, Bangladesh, Indonesia y Noruega. Para aquellos que buscan dejar una huella ambiental más ligera, podemos mencionar que las moscas soldado negro son mucho más que una simple fuente potencial de proteína para los peces. Son una gran promesa potencial que pueden ser utilizadas para ayudar a convertir las 1.3 mil millones de toneladas de residuos de alimentos que se producen anualmente (un tema de gran atracción a nivel mundial). Los desechos de la mosca soldado negro (producidos después de comer los restos de comida) son valiosos como composta. “Todos los países del mundo tienen una necesidad de proteína y además generan residuos de alimentos,” dijo Ducharne. Entofood está actualmente ubicada en Malasia, y Ducharne comenta que su plan es llevar esta tecnología a los lugares donde hay producción de peces. “Tenemos una misión muy importante y es encontrar una solución sustentable para la industria.” Sin embargo, es posible encontrar algunos obstáculos críticos para el uso de la mosca soldado negro; la escalabilidad y la aprobación regulatoria. “Las plantas que visitamos son seguras, limpias e impresionantes. ¿Los inconvenientes? Si las compañías son capaces de escalar lo suficientemente rápido. Las principales empresas enfocadas en la mosca soldado negro producen 5,000 toneladas anuales, y la mayoría no están ni siquiera a su máxima capacidad. Cuando se habla de la necesidad de cientos de millones de toneladas, se necesita una mayor inversión y colaboración,” dijo Novogratz. “Los últimos cinco o seis años nos hemos concentrado en la biología del organismo,” añade Ducharne. “Cómo criarlo y lograr producir grandes cantidades de huevecillos.” Este mismo problema enfrentó la industria del camarón cuando estaba en sus inicios. “El principal problema entonces era la crianza. Los productores camaroneros dependían de las postlarvas silvestres hasta que la tecnología fue dominada,” dijo. “Aquí ocurre

Las larvas de mosca soldado negro se desecan y se utilizan como un ingrediente en el alimento. Los productores están confiados en que pueden superar cualquier situación en el mercado sobre el uso de gusanos en el alimento para peces. Foto por Cheryl Hoffman (Entofood). industria acuicola | Julio 2016 | 29


Industria Acuícola | NUTRICIÓN exactamente lo mismo. El secreto de la empresa es ser eficiente y fuerte en el apartado de la crianza”. La empresa EnviroFlight, con sede en Ohio, tiene la tecnología para el escalamiento y se está enfocando en su primera planta comercial importante, de acuerdo con el fundador de la compañía Glen Courtright. “Hemos tenido que reinventar la rueda para escalar la tecnología y hacerla comercialmente viable,” dijo Courtright. “Nos hemos enfrentado a muchos desafíos, incluyendo un incendio que destruyó una parte de la empresa, y un corte de energía que acabó con muchos reproductores, durante las heladas bajo cero. En Febrero, la compañía fue adquirida por Intrexon Corporation en conjunto con la empresa Darling Ingredients, proporcionando el apoyo financiero que la empresa necesitaba. EnviroFlight no es la única compañía lista para trabajar con insectos. De acuerdo a ImpactAlpha, la planta de Canadá Enterra Feed Corp. tendrá una capacidad para transformar 36,000 toneladas de desechos alimenticios cada año en 2,500 toneladas de proteína y aceite, además de 3,000 toneladas de fertilizante orgánico. Obviamente, todavía no es suficiente para cumplir con los USD$ 60 mil millones que la industria mundial de alimento animal necesita, pero es un comienzo alentador.

¿Qué Sucede con el Omega-3? El obstáculo, más grande que la escalabilidad, puede ser la aprobación regulatoria. En estos momentos, el uso de harina de insectos para agricultura y alimentos acuícolas está prohibido en Estados Unidos y Europa. En Octubre de 2015, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) publicó una evaluación de riesgo acerca del uso de insectos para alimentos humanos y animales. En EUA, la FDA no aprobará un término amplio como “harina de insecto”. Cada producto basado en insectos tendría que ser revisado por una comisión reguladora de manera individual; esto puede llegar a ser un proceso largo y complicado. Por ejemplo, la harina de gusano y mosca soldado puede tener diferentes niveles de proteína. ¿Los insectos comerán cosas que podrían acumular toxinas dañinas para ciertos animales?; ¿Están siendo alimentados con desechos de alimentos de pre-consumo, desechos de animales o post-consumidor?; el sustrato es importante. “Es importante conocer en que son criados los insectos. Muchas empresas desarrollan planes para recibir residuos y descontar eso,” dijo Richard Ten Eyck, miembro de la junta directiva de la Asociación Americana de Funcionarios para el Control de Alimen-

La harina de larva seca de mosca soldado negra se parece a cualquier ingrediente alimenticio para peces (Entofood).

tos (AAFCO). “La FDA está buscando materiales de calidad y grado alimentario, algo que sea bueno para alimentar al ganado. Sin embargo, no están muy seguros sobre las otras cosas que puedan contener como: pesticidas, metales pesados o cosas que puedan bioacumularse.” El ingrediente más cercano a conseguir una aprobación reguladora es la larva seca de mosca soldado negro. Ten Eyck menciona, “Esa propuesta será votada en Agosto por la asociación, y una vez que la asociación la acepte, si es que lo hacen, entonces estaría bien incluirla en los alimentos para animales utilizando la definición aprobada”. Courtright añadió que las moscas soldado negro no son una panacea, pero si un buen ingrediente; “Es un ingrediente que forma parte de una ración balanceada en general,” dijo. Si las moscas soldado negro no se cosechan a tiempo, la quitina, que se encuentra en el exoesqueleto de los insectos, puede contener nitrógeno que no es fácil de digerir. Y aunque las moscas contienen muchos nutrientes necesarios para los peces carnívo-

ros, no contienen los niveles de ácido graso Omega-3 que si se encuentran en la harina y el aceite de pescado. “Los niveles de ácidos grasos Omega-3 se pueden aumentar en las larvas de moscas soldado, si se alimentan con un ingrediente que contenga Omega-3. Esto puede ser rentable o no, dependiendo del sustrato que utilicemos, por ejemplo, los recortes del procesado de productos marinos,” dijo Courtright. Barrows no está convencido de que la falta de ácidos grasos Omega-3, que se encuentran de forma natural, sean un problema. “Es posible reemplazar la harina de pescado con otros ingredientes protéicos, lo que estamos buscando son ingredientes con una buena calidad de proteína y lípidos,” dijo. “Las moscas soldado negro nunca serán tan abundantes como la soya, la fuente de proteína más abundante sobre la tierra. Sin embargo, necesitamos un ingrediente alternativo local de alta calidad, sin duda es prometedor”.

industria acuicola | Julio 2016 | 30

Clare Leschin-Hoar La sostenibilidad de alimentación Advocate Global Aquaculture



Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

Las ranas de Jalisco dan ‘el salto’ en la economía rural

La proyección para este 2016 es incrementar la producción de estos anfibios en por lo menos 12 toneladas más

A

la diabla, con mantequilla, al vino blanco, con ajo o empanizadas. Con carnita y sin grasa. En el paladar las ranas tienen una consistencia semiblanda, como si fuera pollo aunque no lo sea, tampoco son mariscos, aunque se preparen como camarones: son ranas y tienen su sabor característico. Por lo menos así son los anfibios que se venden en el restaurante La Violeta, ubicado en la comunidad de San Francisco de Asís, en Atotonilco El Alto. Las ranas son uno de alimentos que mayor crecimiento han tenido en la venta y exportación en la Entidad, aunque se producen en Jalisco menos de lo que se requiere. El Estado tiene una demanda de 60 toneladas pero apenas se producen 15 —la mayoría son tipo toro: su peso individual promedia el medio kilo—, el resto se importa de granjas del Estado de México y Michoacán, por lo que la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) ha impulsado cooperativas familiares para que los productores lo hagan a gran escala. En el rancho La Violeta, ubicado a dos horas de Guadalajara, se producen anualmente 25 mil renacuajos.

Durante el proceso, que puede tardar entre seis y nueve meses, los renacuajos son madurados hasta que se convierten en pequeñas ranitas de menos de dos centímetros. Se les enseña a comer en cautiverio, se les tiene a 24 grados de temperatura y en estanques con agua purificada. Cada que cambian de talla, dos veces por mes, son cambiados de estanque porque su instinto les hace comerse entre sí. Los ejemplares más bonitos y grandes son separados para tratarlos como “ponedoras”, y el resto se va a engorda: comen una especie de croqueta con sabor a trucha. Cuando llegan al peso ideal, son seleccionados para llevarlos al sacrificio y de ahí al consumo humano en el restaurante familiar. En La Violeta llegan a trabajar entre 25 y 30 personas los fines de semana y no hay domingo que no hagan falta mesas para los comensales. De acuerdo con el coordinador regional de la Seder en Los Altos de Jalisco, Rubén Ruíz Medina, el cultivo de este anfibio en esta zona empezó hace 15 años. Este año, el proceso de incubación de cooperativas ha iniciado una etapa de maduración. La proyección para este 2016 es incrementar la producción en por lo menos 12 toneladas más, que ayuden a paliar la demanda de los comensales y las empresas que las exportan a Texas, principal comprador de las ranas jaliscienses.

industria acuicola | Julio 2016 | 32


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

EL SANTUARIO DE LAS RANAS En el restaurante La Violeta desde hace ocho años, la familia de Lucía Navarro y Evangelina Contreras han construido una reserva ecológica donde mantienen una granja de ranas, y producen más de 12 mil ejemplares por año, mismas que después son vendidas en platillos que cuestan 130 pesos. “Aquí estamos, en medio de la nada, con el río Sula como espectáculo en una postal de los Altos de Jalisco. En un lugar que bien podría ser bautizado como el santuario de la rana, y nadie podría tener empacho en decir lo contrario” señala Lucía Navarro. Evangelina es la encargada de la granja. Es estricta con las personas que quieren conocer los estanques de cría y engorda, para que no pasen sin antes desinfectarse pies y manos. Una vez adentro, “Eva” que sabe la historia de cada una de las ranas: identifica cuál fue atacada por pequeña, cuál es la hembra más efectiva y confiesa que le gusta ponerle nombre a los machos más activos. Con el resto no se encariña. Este invierno han separado a 15 machos para fertilizar a 60 hembras. Y en un proceso que parece más de “niñera” que de productora, tiene en un par de cubetas a las ranas más chiquitas, porque a esas les enseña a comer de una por una. “Hay que aventarles la comida, porque les gusta que se mueva. La que come a la primera, es la que sobrevive”. Un total de 26 mil renacuajos salen de un área de la granja llamada metamorfosis, y tras nueve meses sólo 13 mil lograrán sobrevivir. Tras meses de cuidados, llegarán a pesar casi medio kilo y estarán listas para ser llevadas a un cuarto, donde son sacrificadas para después ser congeladas.

industria acuicola | Julio 2016 | 33


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN pesos en su negocio. Espera vender 12 toneladas de su producto al finalizar el año, y con esto duplicar la producción estatal.

SOCIEDADES DE INVERSIÓN La organización genera más dividendos Uno de los agroproductos que mayor crecimiento ha tenido en los últimos años en Jalisco es la rana. De acuerdo con Gustavo Jiménez Aguayo, director general de Planeación de Desarrollo Rural, esto es resultado de generar sociedades de inversión y cooperativas de productores que aseguran tener un mercado antes de colocar su producto, y no a la inversa. El representante de los granjeros de ranas en Jalisco, Pedro David Plascencia Romo, es el vivo ejemplo de que la organización entre productores genera mayores dividendos. Este empresario cuenta que su granja apenas produce para sacar los costos. Pero ya consiguió apoyo gubernamental y de la banca privada para invertir cerca de dos millones de

UNA HISTORIA DE 15 AÑOS El coordinador regional de la Secretaría de Desarrollo Rural en Los Altos de Jalisco, Rubén Ruiz Medina, fue uno de los precursores del desarrollo de esta industria agroalimentaria que comienza a despegar, tras 15 años de trabajo. Cuenta que al terminarse el agua en las cuencas de la zona, tuvieron que migrar de la crianza de pescado hacia un animal que requiriera menos agua y que tuviera una gran capacidad de acondicionamiento. Por eso exploraron las ranas toro. Con el tiempo descubrieron que el negocio se iría a pique si no existía crianza local, porque importar las especies del Es-

Plascencia Romo motiva a sus compañeros para que se asocien entre ellos o para que busquen nuevos canales de distribución. “Sí hay buenas utilidades (en el negocio), pero el problema es que no alcanzamos a cubrir la demanda, que son cerca de 60 toneladas. Porque la mayoría del producto se va a Estados Unidos, para investigación”. El productor, instalado en el municipio de Yahualica, comenta que en las zonas de Los Altos, la Ciénega y el Sur de Jalisco empiezan a ver un crecimiento de granjas interesadas en la producción de estos anfibios que son ricos en proteínas y hierro, y que se pueden cocinar como pescado o como pollo, donde las ancas de rana son las que mejor sabor tienen.

tado de México o Michoacán no era redituable. En 2007, los primeros embriones de rana toro se desarrollaron en granjas de Zapotlanejo. Yahualica se ha convertido como uno de los municipios con mayor producción de este animal, y una vez que aseguraron que se garantizaba la producción para el autoconsumo, tomaron cursos de incubación de empresas para empezar a exportar. Hoy, siete de cada 10 kilos de rana son exportados a una intermediaria en Querétaro, donde las envían a Texas, principal comprador de estos animales criados en Jalisco. Las escuelas estadounidenses las emplean para investigación.

industria acuicola | Julio 2016 | 34


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

Ahora, el problema es criar más porque una de las limitantes es que todo el proceso de producción tarda 10 meses en tener una camada de ranas listas para ser llevadas al laboratorio o al fogón.

PARA SABER El costo En Jalisco, la principal raza que se vende es la rana toro, que comúnmente llega a pesar entre 350 y 400 gramos por pieza. Al mayoreo, un kilo de ancas de rana cuesta en el mercado 220 pesos, mientras que las demás partes pueden costar entre los 100 y 150 pesos por kilogramo. En el rancho La Violeta se producen anualmente 25 mil renacuajos, de los cuales sólo sobreviven la mitad.

Producción de anfibios para la cocina ¿Se imagina pedir una tanda de ancas de rana, aderezadas con salsa búfalo o teriyaki, como si fueran alitas de pollo? En los municipios de Atotonilco El Alto y La Barca no se lo imaginan, lo viven. En el rancho La Violeta se producen anualmente 25 mil renacuajos, de estos, una parte se emplea para el consumo de los clientes del restaurante. Para llegar a este sitio hay que viajar media hora del centro de Atotonilco hacia el Norte, al poblado más conocido llamado San José de Gracia. Una vez que se llega a la comunidad de San Francisco de Asís, cualquier persona sabe darle “norte” con el restaurante. Son 20 minutos por terracería para conocer el principal activo turístico del pueblo.

industria acuicola | Julio 2016 | 35

Industria Acuícola | ESTADISTICAS


Industria AcuĂ­cola | NUEVAS TECNOLOGIAS

industria acuicola | mayo 2016 | 36


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

industria acuicola | mayo 2016 | 37


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

Cultivo de Larvas de Pangasius en Puerto Rico

E

l bagre asiático Pangasius, Pangasianodon hypophthalmus es reconocido como el pescado acuícola líder en los mercados mundiales. El cultivo comercial del Pangasius se desarrolló a mediados de la década de 1990 en Vietnam y se expandió rápidamente a los niveles de producción de casi un millón de toneladas anuales. Otros países, entre los que se encuentran Tailandia, Camboya, Myanmar, Indonesia, Filipinas, Bangladesh y la India han adaptado al Pangasius como parte de su producción acuícola. El Pangasius se puede cultivar con éxito en la mayoría de las regiones tropicales del mundo, sin embargo, los países del hemisferio occidental han estado muy lentos en adoptar al Pangasius en la acuicultura, en par-

te, debido a la falta de conocimiento práctico de las necesidades de alimentación de esta especies durante las etapas de larvales y de alevines. El pangasius es una especie de río y requiere condiciones ambientales específicas para reproducirse naturalmente. Todo Pangasius de cultivo se reproduce bajo inducciones hormonales. Los huevos y lecha se eliminan de los peces y se propagan artificialmente bajo condiciones de incubación. A una temperatura de 28 C los huevos eclosionan en alrededor de 24 horas y las larvas nadan libremente casi inmediatamente. Las larvas son pequeñas (3 mm) y requieren un mayor desarrollo durante al menos 48 a 60 horas antes de la primera alimentación. Las larvas de Pangasius son pelágicas, nadan a través de la columna de agua y normalmente se alimentan de pequeños zooplancton que encuentran al azar. Bajo condiciones de cultivo las larvas de Pangasius se trasladan alrededor de 24 horas después de la eclosión a un estanque de cría que se ha preparado para este fin. Las larvas se siembran a una densidad industria acuicola | Julio 2016 | 38

de 400 a 600 / m3 y dependen del zooplancton natural de tamaño apropiado, el tipo y la abundancia, con el fin de sostener las larvas durante al menos los primeros siete días de vida cuando no se alimentan de dietas preparadas. Las larvas consumirán Artemia recién eclosionadas, si se cultivan en tanques de incubación, sin embargo las densidades de las larvas deben reducirse a alrededor de 10 larvas por litro para evitar el canibalismo, que en las etapas tempranas de la vida pueden reducir significativamente la supervivencia. Caribe Fisheries comenzó la reproducción de Pangasius en el 2002 y ha continuado evaluando los procedimientos para mejorar el éxito del desove y la supervivencia de las larvas. Se observó que la supervivencia del Pangasius desde la etapa larval hasta alevines varió ampliamente entre los estanques. Para comprender mejor los factores que conducen a estos resultados dispares se realizó un estudio desde Mayo hasta Septiembre de 2014. Las observaciones se realizaron diariamente en todos los estanques


industria acuicola | marzo 2016 | 39


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

utilizados para la producción de alevines de pangasius y documentar así las poblaciones de zooplancton, la presencia de depredadores, la condición y la supervivencia de las larvas durante los primeros siete días después de la siembra. Aunque el estudio se llevó a cabo bajo condiciones de granja comercial, los métodos generales utilizados y los resultados obtenidos se consideran útiles para indicar las condiciones que pueden conducir a una mejor producción de pangasius desde la etapa larval hasta las etapas de alevines. Los estanques de tierra utilizados en el estudio fueron de aproximadamente 20 x 40 metros y 1 metro de profundidad. Los estanques se cubrieron con redes de 2 cm contra pájaros para evitar que las libélulas adultas pusieran huevos en el estanque, así como para evitar a las garzas y los murciélagos, Noctilioleporinus. Antes de llenar los estanques se aplicó 100 kg / ha de cal viva (CaOH). En el primer día se llenaron los estanques a capacidad de 25 % con agua filtrada a través de un filtro de 1 mm para excluir a los peces silvestres. En el segundo día fueron fertilizados con urea (60 kg / ha) y superfosfato triple (60 kg / ha), se disolvieron parcialmente en agua y se dispersaron en los estanques. En el tercer día se aplicó estiércol avícola seco (60 kg / ha), junto con la melaza (60 kg / ha) para estimular la producción de zooplancton. En algunos ensayos inoculantes de especies de zooplancton conveniente, fundamentalmente los rotíferos, Brachionis spp., así como Daphnia y Daphnia pulex, se añadieron para aumentar la probabilidad de desarrollo de estas especies. Seguidamente se añadió esta agua hasta alcanzar el 50 % de capacidad y, posteriormente, los estanques se continuaron llenando lentamente. En el 4to día se sembraron larvas de pangasius a una tasa aproximada de cuatrocientas por metro cúbico. Diariamente se tomaron muestras de siembra con una red de ochenta micras para determinar la supervivencia de las larvas, así como el tipo y abundancia de zooplancton presente. Al 7mo día después de la siembra, se les proporcionó un alimento con 40% de proteína en polvo dos veces al día, para que las

larvas empezaran a aceptar la dieta preparada. El muestreo diario mostraba que los estanques con floraciones de zooplancton dominados por los rotíferos antes y durante los primeros 4 días después de la siembra, tuvieron la mejor tasa de supervivencia de larvas. Se observó que las larvas de Pangasius comenzaron a alimentarse de rotíferos en las primeras 2448 horas después de la siembra. Durante el día 4 las poblaciones de rotíferos disminuyeron y la Daphnia empezó a dominar la población de zooplancton. Las larvas que había aumentado de tamaño comenzaron a tomar a la Daphnia como su principal presa. La supervivencia de las larvas fue menor en los estanques donde las poblaciones de zooplancton fueron dominadas por copépodos de 1-3 días después de la siembra. No se sabe si las larvas de pangasius son incapaces de capturar estos organismos como presa, si los copépodos compitieron con las especies más deseables como los rotíferos, o si los copépodos son depredadores de larva. En los estanques donde las larvas de la mosquita fantasma (Chaoboridae) estuvieron presentes entre el día 1 hasta el día 4 después de la siembra de las larvas de pangasius, la supervivencia se vio reducida en gran medida. Las larvas de la mosquita fantasma crecen hasta aproximadamente 5 mm de longitud y se reproducen en la columna de agua del estanque, al igual que las larvas del pangasius, además de ser depredadores activos. La larva de la mosquita fantasma se presume es un depredador de las larvas de pangasius más pequeñas. Alternativamente larvas de la mosquita fantasma compiten con el pangasius por el zooplancton como presa. No se observó la presencia de libélula en los estanques ya que la red contra pájaros evitó que los adultos llegaran a la superficie del estanque para poner sus huevos. La depredación por parte de las garzas y murciélagos pescadores también se controló efectivamente gracias a la red. Las larvas de Pangasius comenzaron a aceptar la dieta en polvo al 10mo día después de la siembra. En ese momento los alevines de pangasius comenzaron a salir a la suindustria acuicola | Julio 2016 | 40

perficie y se pudo observar cómo se alimentaban. Una vez que los alevines comenzaron a consumir la dieta comercial, se observó poco cambio en la supervivencia. Por los días 2834 se drenaron los estanques para cosechar los alevines de aproximadamente un gramo. La supervivencia estimada de las larvas hasta alcanzar el tamaño de alevines varió de menos de un 10% hasta más de un 50 % dependiendo de las condiciones del estanque. El momento de la siembra de larvas, coincidió con el desarrollo de una densa floración de rotíferos, que estuvieron disponibles desde el día 1 hasta por lo menos 4 días después de siembra, lo cual es óptimo para la supervivencia y el crecimiento de las larvas de Pangasius. La transición de la floración de rotíferos a Daphnia después de 4 días también se asocia a la buena supervivencia. Dado que el desarrollo de la floración es en cierta medida aleatorio y depende de la interacción de múltiples factores, es importante tomar muestras de los estanques con una red de malla fina antes de la siembra de las larvas. De esta manera los estanques que desarrollan las condiciones adecuadas se pueden utilizar y la probabilidad de que la supervivencia de las larvas sea más alta aumenta. Inocular a los estanques fertilizados con rotíferos y Daphnia es también un medio válido para mejorar las posibilidades de desarrollo de estas deseadas especies. La acuicultura de agua dulce comercial del hemisferio occidental se basan en gran medida de la Tilapia, sin embargo, los países occidentales son los mayores importadores de Pangsaius. El análisis y adaptación de las técnicas para el cultivo de Pangasius es un paso necesario para su posible introducción como una nueva especie acuícola en los países tropicales de la región. Lograr este objetivo podría dar lugar a una mayor producción, menor dependencia de las importaciones, el aumento de la seguridad alimentaria, así como proporcionar un impulso al crecimiento global del sector acuícola.

Autor: Michael V. McGee, Ph.D., Caribe Fisheries Inc., Lajas, Puerto Rico Fuente: International Aquafeed


Nutriad. Ayudando a las empresas (y peces) a crecer.

Nutriad crea soluciones inteligentes y produce aditivos, conservadores y sustancias saborizantes compartiendo un mismo objetivo: incrementar el rendimiento animal. Lo mismo será en el rendimiento de la producción – sea este pescado, carne, huevos o productos lácteos. Bueno para su negocio. ¿Le interesa? Visite nutriad.com para conocer más sobre nuestras propuestas o comuníquese con nosotros vía correo electrónico info.nutriad@nutriad.com o telefónicamente en México y Centroamérica: +52 (462) 693-0328. Con gusto le escucharemos.

www.nutriad.com


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

Biofiltros para granjas camaroneras

C

on la finalidad de mejorar la producción camaronera en el país, el doctor Emilio Peña Messina, especialista en acuicultura del Centro Nayarita de Innovación y Transferencia de Tecnología (CENIT2), propone el cultivo integrado de especies acuáticas y otras tecnologías innovadoras en granjas camaroneras. El experto, miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), explicó a la Agencia Informativa Conacyt que dentro de su investigación para la biorremediación en la acuicultura ha estado evaluando organismos biofiltradores como ostiones, mejillones, almejas, patas de mula y recientemente navajuelas, que contribuirían a evitar la contaminación orgánica de las granjas de camarón. “Evaluamos también especies de macroalgas como filtros biológicos para la asimilación de nutrientes, porque los camarones, como todo los organismos acuícolas, excretan amonio y este es un contaminante que causa eutrofización en los ecosistemas acuáticos”. “Las plantas asimilan este compuesto como nutriente y lo transforman en biomasa vegetal, es decir, sirve a las plantas como fertilizante”, abundó. La producción camaronera en México consiste en el uso de tecnologías innovadoras, como el cultivo integrado de camarón con otras especies, así como el cultivo en biofloc. Este, dijo Peña Messina, es un modelo de aprovechamiento que plantea la reconversión productiva para el cultivo intensivo, bioseguro, ecoeficiente y rentable de camarón, con bajo impacto en ecosistemas costeros. México y su potencial de crecimiento camaronícola

El doctor Peña Messina, egresado del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), expuso que el camarón es un producto consolidado en el mercado nacional e internacional, y que la región noroeste de México tiene una vocación muy marcada para su producción; sin embargo, no alcanza a ser competitivo en los mercados internacionales. “El mercado nacional está insatisfecho, y en el mundo, México es uno de los productores con mayor potencial de crecimiento, desafortunadamente por nuestros altos costos no competimos con la producción de camarón de Centroamérica, por ejemplo”, dijo. En ese sentido, notó que el país se encuentra en desventaja con otros exportadores de camarón a Estados Unidos, con quien existe la oportunidad de negocio, a partir del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), en los nichos que se basa en la comercialización de camarón fresco, congelado y otros productos derivados que México no ha explotado. Este proyecto, resaltó Peña Messina, pretende validar tecnologías innovadoras en la producción intensiva que ofrecerían rendimientos de hasta 10 veces más por unidad de superficie en el cultivo del crustáceo. Biogranjas camaroneras Actualmente es común el uso de estanques de tierra para el cultivo de camarón, lo que genera dependencia de los recursos naturales y procesos de contaminación que recaen en los ecosistemas costeros, donde condicionan enfermedades que afectan el cultivo, refirió el investigador. El uso de las nuevas tecnologías permitiría controles sanitarios puntuales, reciclaje del agua y cuidados al ambiente. La productividad de camarón en Nayarit, por ejemplo, llega a ser de entre 600 y 800 kilogramos por hectárea, que es una cantidad muy baja, dijo, porque es manejada de manera artesanal.

industria acuicola | Julio 2016 | 42


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

“Con el uso de sistemas de recirculación y los cultivos multitróficos —que tienen como alimento los desechos del cultivo de otros organismos—, donde cultivamos camarones con ostiones, almejas y macroalgas, resolvemos todo el problema”.

“En estos tanques se aísla el contacto del cultivo con el suelo y se imita el uso del agua de los sistemas naturales, y con eso hay un mejor control sanitario, ya que los desechos orgánicos son completamente reciclados”, expuso.

Tecnología al alcance de los productores El uso de estas tecnologías rompería con el esquema tradicional e implementaría un nuevo modelo de aprovechamiento y producción, aseveró el doctor en ecofisiología de organismos acuáticos, quien dijo que ya se ha presentado el proyecto a acuicultores del municipio de Tecuala y otros empresarios del sector. “México produce camarón con tecnologías tradicionales, prácticamente estamos en la edad de piedra y tenemos un potencial de crecimiento grande. Es cara esta tecnología, pero hemos podido evaluar a escala experimental los sistemas y encontramos que la rentabilidad entre ellos es similar (entre 35 y 40 por ciento)”, explicó.

Asimismo, aseguró que las Sociedades de Producción Rural (SPR) son sujetos de apoyo ante el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través de fondos de innovación, porque implica, explicó, el uso o modificación de tecnología en áreas productivas. Por último, mencionó que estas tecnologías se están utilizando con éxito en Arabia Saudita, Israel, Tailandia, Indonesia, donde la producción es a escala industrial; y en México, están siendo evaluadas en estados como Sonora y Sinaloa, que ya utilizan el biofloc para el cultivo de larvas de camarón. conacyt.prensa.mx


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

Calidad nutricional y

organoléptica del camarón

(Litopenaeus y Farfantepenaeus spp) de granja y de altamar producto fresco procedentes de las costas de Sinaloa y Nayarit, México. Introducción os camarones peneidos, son crustáceos decápodos que pertenecen a la familia Penaeidae la cual incluye cuatro géneros: Fenneropenaeus, Marsupeneus, Litopenaeus y Farfantepenaeus de acuerdo con las últimas modificaciones taxonómicas propuestas por Pérez-Farfante y Kensley (1997). Es un recurso pesquero y acuícola altamente apreciado a nivel mundial y son considerados con una demanda creciente por su gran valor unitario y su gran aceptación por los consumidores en los mercados nacionales e internacionales.

L

Las especies de importancia comercial que se distribuyen en el Pacifico Mexicano

y que sostienen la pesquería de camarón son las especies de camarón azul Litopenaeus stylirostris (Stimpson; 1874), camarón blanco Litopenaeus vannamei (Boone, 1931) y camarón café Farfantepenaeus californiensis (Holmes, 1900) y el camarón rojo o cristal Farfantepenaeus brevirostris (Kingsley, 1978), las cuales aportan el 70% de la producción nacional de camarón capturado (García- Juárez, 2009b). En cuanto a la acuicultura el camarón blanco (L. vananmei) es la especie principal. Sin embargo, siguen siendo una opción el camarón azul (L. stylirostris) y el camarón café (F. californiensis) en el futuro. Una de las partes fundamentales del procesamiento de los alimentos es evaluar primeramente la calidad de la materia prima principal. Al respecto la composición proximal de los organismos marinos, incluyendo los camarones, ha sido extensamente estudiada, en parte para determinar los requerimientos nutricionales de las especies sometidas a cultivo y por otro lado por su importancia en la nutrición humana, por poseer una fuente importante de ácidos grasos poliinsaturados de la cadena n-3, los cuales han sido relacionados con la prevención de enfermedades cardiovasculares (Candela et al., 1997). La presente investigación fue realizada con el objetivo de determinar la calidad nutriindustria acuicola | Julio 2016 | 44

cional y organoléptica de los camarones (Litopenaeus y Farfantepenaeus spp) capturados en altamar y cosechado en dos granjas comerciales en las costas de Sinaloa y Nayarit, México mediante el estudio de las características bromatológicas, microbiológicas y sensoriales, Material y Métodos Obtención de la materia prima De marzo a noviembre de 2014 en las costas de Sinaloa (frente a Bahía Navachiste, Guasave) y Nayarit (frente a Boca de Cuautla-Novilleros, Tecuala) se realizaron muestreos capturando las especies de camarón L. stylirostris, L. vannamei, y F. californiensis con redes de arrastre conocidas como “changos” a bordo de embarcaciones con motor fuera de borda. Paralelo a estos muestreos se obtuvo L. vannamei proveniente de dos granjas camaronícolas (una en Guasave, Sinaloa y otra en Tecuala, Nayarit) este se cosechó mediante una atarraya de ½ pulgada de luz da malla. Para el caso de la granja de Sinaloa los muestreos (cosechas) fueron realizados de Abril a Octubre y en Nayarit solo en el mes de Mayo. Todas las muestras fueron transportadas al Laboratorio de Calidad de Agua y Alimentos del Centro Regional de Investigación Pesquera de Mazatlán, Sinaloa en hieleras provista con suficiente hielo.



Industria Acuícola | PRODUCCIÓN De cada especie de camarón se tomó una muestra y el resto de los organismos fueron conservados en una cámara de congelación a -18° C. Preparación de la muestra En el laboratorio los camarones se descabezaron y pelaron utilizando solo el musculo de cada unas de las especies capturadas. Todos los análisis (químicos, proximales, microbiológicos y sensoriales) se determinaron por triplicado. Análisis químicos El pH se determinó en el musculo del camarón utilizando aproximadamente entre 5 a 10 gramos de muestra homogenizado en agua destilada. Después de 5 minutos a temperatura ambiente y con ayuda de un potenciómetro previamente calibrado se tomó la lectura realizándola por triplicado. El % de cloruros (NaCl) se obtuvo utilizando 10 g de muestra, solución 0.1 N de nitrato de plata, HNO3 y se tituló con la solución a 0.1 M de tiocianato de amonio. Las Bases Volátiles Nitrogenadas Totales (BVNT mg/100 g), fueron determinadas mediante la técnica de destilación por el método Macrohendal, utilizando 10 g de musculo de camarón colocados

en una licuadora con el fin de homogenizar. Los análisis fueron realizados por triplicado. Análisis proximal La humedad (%), proteínas (%), cenizas (%) y grasas (%) mediante los métodos de la AOAC (2005). Humedad por secado al horno (110° C) hasta peso constante. Análisis microbiológicos Se determinaron las bacterias patógenas de coliformes totales y fecales (Técnica Número más Probable). El método se basó en la propiedad que tiene el grupo coliforme, de fermentar la lactosa con formación de gas en condiciones específicas de tiempo y temperatura. Análisis sensoriales.Los análisis sensoriales fueron considerados con respecto a olor, color, textura y calidad.

Resultados Análisis químicos En la tabla 1 se muestra las concentraciones promedio anuales para las BVNT, cloruros y pH para todas las especies estudiadas en altamar y granja, en el que se determinó que no hay diferencias significativas (p < 0.05) en BVNT y pH, y los cloruros fueron menores en camarón blanco de granja de Nayarit y en camarón café de altamar de Sinalo

Tabla 1. Valores promedio de B.V.N.T. (mg/100g), Cloruros (%) y pH realizados al camarón capturado y cosechado en las granjas comerciales de marzo a noviembre en las costas de Sinaloa y Nayarit. n= Numero de meses promediados.

Análisis proximal Los resultados de los análisis proximales se muestran en la tabla 2. Se encontró que hubo una mayor concentración de proteína en camarones de altamar que los capturados en granja. Así como una menor contracción de grasas en cama-

rón azul capturado en altamar en Nayarit. En lo que respecta a los demás parámetros no hubo diferencias significativas entre los camarones capturados en altamar y los cultivados en granja.

Tabla 2. Porcentajes promedios anuales de los análisis bromatológicos (Humedad (%), Proteína (%), Cenizas (%) y Grasas (%)) realizados al camarón capturado y cosechado en las granjas comerciales de Marzo a Noviembre del 2014 en las costas de Sinaloa y Nayarit. industria acuicola | Julio 2016 | 46


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN Análisis microbiológicos.La cuantificación de bacterias coliformes fecales y totales en el musculo del camarón de las especies de camarón azul (L. stylirostris), blanco (L. vannamei) y café (F. californiensis) tanto de altamar y granja se muestran de la tabla 3 a la 6, para los camarones del estado de Sinaloa y Nayarit, respectivamente. Como se muestra tabla 3 el NMP/g de < 3 fue el que presentó mayor dominancia con un 44. 4 % para L. stylirostris, 77. 8% para L. vannamei y 100% para F. californiensis procedentes de altamar para Sinaloa, mientras que

para L. vannamei cosechado en granja fue de 57.1% de un total de 17 muestras (abril a octubre del 2014). En Nayarit se presentó un comportamiento similar para el rango NMP/g de < 3 siendo de 55. 6 % para L. stylirostris y L. vannamei de altamar y de 100% para L. vannamei cosechado en granja de un total de 11 muestras con un 63% (Tabla 4). Cabe señalar que en ambos casos (Sinaloa y Nayarit) para todas las especies el rango de NMP/g de 10.1-40 a > 110 fue de 0% de muestras.

Tabla 3. Coliformes fecales en camarón fresco (Litopenaeus y Farfantepenaeus spp) capturado y cosechado en las costas de Sinaloa.

NMP: Número más probable.

Tabla 4. Coliformes fecales en camarón fresco (Litopenaeus y Farfantepenaeus spp) capturado y cosechado en las costas de Nayarit.

Por otro lado, los microorganismos de coliformes totales para Sinaloa (Tabla 5) y Nayarit (Tabla 6) se encontraron dentro del rango NMP/g de < 3 también fue mayor con un 55. 6 % para L. stylirostris, 77. 8% para L. vannamei y 100% para F. californiensis, especies capturadas en altamar para Sinaloa. Sin embargo, el camarón blanco L.

NMP: Número más probable.

vannamei cosechado en granja fue de 57.1% de un total de 18 muestras (abril a octubre del 2014). Nayarit en el rango NMP/g de < 3 tuvo un 77.8% para L. stylirostris y 66.7% para L. vannamei de altamar y de 100% para L. vannamei cosechado en granja de un total de 14 muestras con un 73.7% (Tabla 6). A diferencia de los microorganismos coliindustria acuicola | Julio 2016 | 47

formes fecales los totales presentaron un 11.1% de muestras en el rango de NMP/g de 40. 1 a 86 para L. stylirostris y L. vannamei capturados en altamar en Nayarit mientras que para Sinaloa fue de 0% a partir de NMP/g de 10.140 a > 110 respectivamente (Tabla 6).


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

Tabla 5. Coliformes totales en camarón fresco (Litopenaeus y Farfantepenaeus spp) capturado y cosechado en las costas de Sinaloa.

NMP: Número más probable.

Tabla 6. Resultados de las determinaciones de los coliformes totales en camarón fresco (Litopenaeus y Farfantepenaeus spp) capturado y cosechado en las costas de Nayarit.

NMP: Número más probable. Análisis sensorial Los resultados presentados en la tabla 7 corresponden a los análisis sensoriales realizados a todas las muestras de camarón tanto de altamar como de cultivo. La mayoría de ellas presentan una coloración natural brillante, un olor excelente y una textura elástica y rígida presentando una calidad muy buena. Sin embargo, el camarón blanco cultivado en el mes de abril en Sinaloa y el camarón azul y blanco capturado en

el mes de marzo en Nayarit, presentaron valores de 4. Esto se debió a que las muestras no fueron conservadas en hielo al momento de su captura y cosecha pasando un promedio de 2 horas aproximadamente sin que estas fueran conservadas ocasionando melanosis en cabeza y cuerpo, en el 70 % de la muestra analizada. Estos resultados fueron obtenidos después de que el camarón había sido transportado al laboratorio.

Tabla 7. Análisis sensoriales realizados al camarón azul (L. stylirostris), blanco (L. vannamei) y café (F. californiensis) blanco y café capturado en altamar, así como para blanco (L. vannamei) cosechado en granja en Sinaloa y Nayarit de marzo a noviembre del 2014. industria acuicola | Julio 2016 | 48


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN Discusión Uno de los atributos que debe tener los productos pesqueros, es que deben de ser seguros para el consumidor final, que tengan una buena calidad nutricional, además del sabor, olor, color y firmeza (Ezquerra-Brauer et al., 2004). Es por ello que los resultados obtenidos en este estudio confirman lo anterior siendo este un producto de calidad apto para su posterior procesamiento ya que los análisis realizados fueron para el camarón fresco. Los resultados de los análisis químicos mostraron que el contenido de BVNT en el musculo del camarón fresco alcanzó concentraciones de 48.14 mg/100g para L. stylirostris, 44.39 mg/100g para L. vannamei capturado en altamar y 40.25 mg/100g para L. vannamei cosechado en granja. Estos resultados fueron superiores a los encontrados en el trabajo de Martínez-Álvarez et al., (2009) obteniendo niveles entre 22.52 mg TVB-N/100g a 27.96 mg TVB-N/100g para Parapenaeus longirostris los cuales fueron similares al camarón tigre cultivado (Penaeus japonicus) y también para camarones rosados Parapenaeus longirostris tratados con sulfitos (López-Caballero, Gonçalves, y Nunes, 2002; López-Caballero et al., 2000). La determinación de nitrógeno volátil total (BVNT) en peces y productos frescos es usada como un indicador de frescura y es una medida comúnmente usada en el comercio (Storey et al., 1984). Esta determinación cuantifica las bases nitrogenadas, trimetilamina, dimetilamina y amoniaco producidos durante el proceso de deterioro del pescado (Galleguillos, 1996). En el presente trabajo el valor de las bases nitrogenadas de la cabeza de camarón recién descongelada fue de 17.76 mg/100g de cabeza fresca y corresponde al valor contenido en la anchoveta (14 mgN/100g) mantenida a 20-28° C durante 12 horas antes de su proceso de harina. En el caso de la harina de anchoveta se sabe que con una TVN mayor a 30 mg N/100g en el pescado crudo, el deterioro de la materia prima tiene un efecto negativo significante sobre el consumo y crecimiento de los camarones (Ricque et al., 1998). El rango aceptable para la cabeza de camarón no ha sido establecido a la fecha (Ricque et al., 2000). Los valores de pH en el musculo de camarón fresco se presentaron por arriba de 7.0 en todas las especies analizadas, estos valores coinciden con los resultados obtenidos en los trabajos de Mar-

tínez-Álvarez et al., (2009); Gonçalves, López-Caballero, y Núñez, (2003); Mendes, Huidobro, y López-Caballero, (2002) y López-Caballero et al., (2007) para el camarón rosado de profundidad (Parapenaeus longirostris). El contenido de grasa en el musculo del camarón fresco para el azul (0.62 a 2.35%) y blanco (0.50 a 2.09%) capturado en altamar y blanco (0.67 a 1.87%) cosechado en la granja. Definitivamente estos resultados son muy bajos a diferencia de los reportados en el trabajo de Cabrera et al., (2005) quienes determinaron la variación en la proporción de lípidos y el perfil de ácidos grasos en las especies de Farfantepenaeus brasilensis, L. schmiti y L. vannamei. Los resultados reportados por estos autores fueron de 10.9% para L. schmiti. 9.0% F brasilensis en estado salvaje; 4.8% a 7.1% para L. schmiti (cultivado) y de 5.1 a 6.2% en L. vannamei (cultivado). Estos resultados son altos a diferencia de otros autores quienes reportan 1.2% en P. aztecus, 1.3% Pandalus borealis y Pandalus jordan; 0.8 a 1.1% en seis especies diferentes (P. durarum, P. notialis, P. vannamei, P. aztecus aztecus, P. durarum durarum, P. aztecus subtilis y P. boreallis ; concentraciones entre 1.1 y 4.2% en 18 especies de camarones, entre los cuales F. brasiliensis presentó una concentración de 4.2%. Finalmente se encontró una concentraciones entre 0.9 y 1.1% para F brasiliensis y de 1.13 para una mezcla de F. brasiliensis y P. paulensis. Comparando los resultados sobre la cuantificación de bacterias de este trabajo, Harrison y Lee, (1969) encontraron bacterias patógenas en el camarón fresco (Pandalus jordani) del Pacifico procesado tales como Acinetobacter-Moraxella, Flavobacterium, Pseudomonas, cocos gran-positive y especies de Bacillus. Desde el punto de vista microbiológico existen pocos estudios que han abordado este tema, sobre todo en camarón, en presentaciones fresco congelado, cocido pelado, y en atmosferas modificadas. Estos resultados se pueden comparar con unos pocos estudios sobre la bacteriología de camarón cocido. En un estudio de 150 muestras de camarón cocido de Asia anda Mar del Norte, Beckers et al. (1981) encontraron que el 45% y el 78% de ellos tenían microorganismos mesófilos (30°C) excediendo de 106/g; Blackwood, (1978) encontró hasta un 92% de microorganismos mesófilos aerobios en camarones congelados menor de 105/g, y 90 % de las muestras con menor de tres industria acuicola | Julio 2016 | 49

coliformes fecales por gramo. GreenWood et al. (1985) examinaron 148 muestras de camarones cocidos pelados en un supermercado y encontraron que el 25 % de las muestras contenían bacterias por arriba del 106/g y E. coli se aisló para el 2% de las muestras. Swartzentruber et al. (1980) realizó un estudio de 1,4 64 muestras de camarón de venta al menudeo en un mercado de USA y encontraron un rango de microorganismos mesófilos aerobios de 5 a 108/g, con una media geométrica de 7200. Más de tres coliformes fueron encontrados en 14.5% de la muestra y 0.7% había más de tres E. coli por gramo.Valdimarsson et al., (1998), Encontraron niveles bajos de microrganismos aerobios mesófilos (media geométrica de 1718 por g y 57% de las muestras por debajo de 1000 por g) y niveles bajos de coliformes (70% de las muestras tenía menos de un coliforme y el 99.9% de las muestras tenían menos de un coliforme fecal por g) en camarones cocidos pelados de la especie Pandalus borealis obtenidos de 26 fabricas Islandesas. Finalmente se encontró que el camarón capturado y cosechado en altamar y en las granjas de Sinaloa y Nayarit es apto para su procesamiento ya que presentó una buena calidad desde el punto de vista nutricional y organoléptico. Agradecimientos.A los pescadores, Francisco García Rubio “El Nichocha” y a Abraham Cervantes Rubio “El Pantera” de la S. C. P. P. “Bahía Macapule” S. C. de R. L. de C. V. de la comunidad pesquera El Tortugo, Guasave Sinaloa, a Jorge Hernández Insunza “El George” y Ernesto Fausto Meza “El Pollo” de la S. C. P. P. “Clemente Estarron Arambula” S. C. de R L. de C. V. de la comunidad pesquera San Cayetano, Tecuala, Nayarit, por haber apoyado con el equipo de pesca para la realización de los muestreos. Las empresas acuícolas seleccionadas para este proyecto fueron la Granja Acuícola Cuate Machado S. A. de C. V. ubicada en carretera Guasave las Glorias S/N, Guasave, Sinaloa siendo el representante legal el Biol. Pesq. Adolfo Ramírez Hernández y la Granja Acuícola Tecuala S A de C V ubicada en carretera Tecuala-Novilleros S/N, Tecuala Nayarit siendo el representante legal el C. P. Luis Francisco Morales Lozano. Dagoberto Puga-López1, Jesús T. Ponce-Palafox2, Magda R. Torres-Herrera1, Francisco J. de la Cruz-González1, Ma. Concepción Luna-Raya1 y Aurelio Benítez Valle2.


Industria Acuícola | ECOLOGIA

¿Por qué es importante para las empresas incorporar la RSE?

S

egún el último informe de Ethisphere Institute, organismo estadounidense dedicado a la creación, promoción y difusión de prácticas en Responsabilidad Social Empresarial (RSE), y la lucha contra la corrupción y la sostenibilidad, las compañías más éticas del mundo tienen un retorno de un 35% mayor que otros índices de referencia como el Standard&Poor 500. Este organismo reconoce a aquellas empresas que van más allá de hacer declaraciones sobre cómo hacer negocios éticamente y traducen esas palabras en acción.

En general, adoptar medidas de RSE implica que las organizaciones ya no sólo generan valor económico, sino también social y ambiental. Una empresa responsable y sostenible en el tiempo busca beneficiar a sus trabajadores y clientes, pero también a las comunidades en donde está inserta, generando valor agregado a la actividad que desempeña. “Una compañía que adopta medidas de RSE promueve políticas y prácticas de gestión de personas, con el objetivo de impulsar una mejora continua en los estándares éticos; la igualdad de oportunidades y nivel salarial, el trabajo en equipo, los planes de conciliación de la vida laboral y personal, los programas de salud y de seguridad laboral.Lograr en una empresa el arraigo, pertenencia y compromiso de los empleados no es baladí”, dice Janette Martell, coordinadora general del Plan Director de RS-ESADE y colaboradora del Instituto de Innovación Social de ESADE. Agrega que estas organizaciones se preocupan por atraer y retener talento, elevar los niveles de satisfacción de los empleados y mejorar el clima laboral. Cuentan además con un modelo de gestión ético, mecanismos de evaluación y procesos de mejoramiento continuo. “El principal beneficio que la RSE aporta a la empresa es su propia sostenibilidad a largo plazo, con una rentabilidad responsable del negocio”, dice Martell.

Para Paola Piña, directora de Marketing & Business de KPMG Chile, la principal ventaja de adoptar medidas de RSE es que permite a las empresas mejorar su imagen y expandir su alcance a los distintos grupos de interés. “A través de la RSE, las empresas pueden generar tecnologías, una mejor reputación y lealtad de marca, mayor productividad, mejoras en su clima laboral. Todo esto favorece considerablemente los resultados empresariales”, afirma Piña. Además, añade, “la RSE puede incidir en el mejoramiento del clima laboral, lo que se relaciona directamente con el rendimiento y el compromiso de los empleados con la empresa”. En ese sentido, Martell, de Esade, destaca que una buena reputación corporativatambién puede influir en la lealtad delos clientes, cada vez más preocupados de que los productos se fabriquen de modo responsable. “La RSE permite posicionar y diferenciar a la empresa con relación a la competencia, y acceder a mercados más competitivos que exigen estándares y certificaciones, y a nuevos clientes con mayor capacidad de compra”, comenta la académica.

industria acuicola | Julio 2016 | 50


Industria Acuícola | ECOLOGIA

Constante crecimiento Según Piña, de KPMG, toda empresa que desea ser socialmente responsable puede hacerlo. No obstante, generalmente son las compañías que buscan mejorar su imagen corporativa y fortalecer en el mercado y la comunidad sus productos, servicios y marca, aquellas que adoptan prácticas de RSE. “La adopción de medidas de RSE en las empresas puede deberse a variados objetivos. Lo importante es que cuando existe compromiso social, se facilita el reclutamiento de personal y la retención de talentos, debido a que los colaboradores se identifican con la filosofía del empleador”, asegura la experta.

Añade que en los últimos años, la RSE ha ido tomando fuerza en compañías de todos los rubros, en donde los directorios han reconocido la importancia de esta práctica y los beneficios que pueden obtener de ella. Por ello, la especialista advierte que en el corto plazo, “la RSE se mantendrá en un constante crecimiento y muchas organizaciones se verán socialmente obligadas a adoptarlas, para transformarse en una respuesta a la necesidad de desarrollo sustentable”. Algo con lo que coincide Martell, de ESADE, al señalar que a futuro se irá evidenciando el hecho de que ninguna empresa podrá llegar a tener éxito si no implementa la RSE y aspira a ser una organización ética, responsable y sostenible en el tiempo. “Es una cuestión de identidad que debe dejar de trabajarse de forma aislada para llegar a ser parte de la estrategia de la organización. Cada nueva iniciativa de las compañías pasará de forma natural por una revisión de impactos sociales y ambientales, tal como hoy pasa por revisiones de calidad”, recalca la académica. Para ello, agrega, se deberán construir alianzas con los distintos stakeholders, tales como clientes, consumidores, proveedores, contratistas, competidores y otras organizaciones de la sociedad civil y el gobierno, cuya colaboración, además de ser necesaria, contribuirá significativamente al éxito, concluye Martell.

Liliana Llanos EDUCAMERICAS.COM


Industria Acuícola | ESTADÍSTICAS

SERIE HISTORICA DE LA PRODUCCIÓN DE CAMARÓN

FUENTE: CONAPESCA

industria acuicola | Julio 2016 | 52


industria acuicola | mayo 2016 | 61


Industria Acuícola | NOTICIAS

NACIONALES Sonora

Dietas ricas en carotenos pueden mejorar la inmunidad del camarón contra la mancha blanca

H

ermosillo, México.- El fortalecimiento de las dietas para juveniles del camarón blanco con altas cantidades de carotenos resulta en una mejora en la resistencia a las infecciones experimentales con el virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV). El virus de la mancha blanca es el de mayor virulencia reportado en la industria camaronera mundial. Los camarones peneidos poseen un sistema inmune innato que los protege de microorganismos dañinos. Actualmente, el interés en la prevención de enfermedades a través de la inmunoestimulación ha aumentado para hacer frente a los problemas virales.

En los crustáceos, los carotenoides actúan como antioxidantes y precursores de la vitamina A, además, incrementan la resistencia a enfermedades, mejoran la tasa de reproducción y aumentan la ganancia en peso. Científicos de la Universidad de Sonora, CIBNOR y de la Universidad Estatal de Sonora evaluaron la respuesta del sistema inmune de juveniles del camarón blanco Litopenaeus vannamei alimentado con dietas ricas en Dunaliella sp., con altas concentraciones de B-caroteno, frente a una infección con el virus de la mancha blanca. Según los científicos la inclusión de Dunaliella sp. a la dieta de los camarones tiene un efecto positivo en la supervivencia. “Los resultados mostraron que algunos componentes de la respuesta inmune como la actividad de lisozima, aglutinina, fenoloxidasa y profenoloxi-

dasa, así como la resistencia a infecciones experimentales con WSSV en juveniles de L. vannamei fueron mejoradas por la adición de carotenos” destacan los científicos. Ellos concluyen que la inclusión de Dunaliella sp. en el alimento al 1 o 2%, mejoró la respuesta del sistema inmune y la resistencia a infecciones experimentales con WSSV en juveniles de camarón blanco http://www.scielo.cl/

Ensenada, B. C.

Supervisan nuevo laboratorio de Totoaba

C

on el fin de llevar a buen término el laboratorio de reproducción de un millón de totoabas anuales, el titular de la Secretaría de Pesca y Acuacultura realizó una visita a la obra en construcción. El laboratorio que emplea recursos del estado, la federación y la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), podría quedar concluido en la primavera del próximo año. Durante el recorrido, el titular de la Sepescabc, Matías Arjona Rydalch, señaló que de los 58 millones de pesos presupuestados, a la fecha se han invertido más de 10 millones de pesos,

y la intención es garantizar que no deje de fluir el capital programado, de acuerdo con los compromisos adquiridos entre la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Secretaría de Pesca y Acuacultura del estado. Primera etapa La primera etapa en construcción, físicamente ubicada dentro de las instalaciones del campus de la UABC en El Sauzal, se estima que habrá de concluir a finales del presente verano, con una inversión calculada en los 20 millones industria acuicola | Julio 2016 | 54

de pesos. Con el proyecto, que se perfila como el más moderno de su tipo en América Latina, se pretende generar una reproducción anual de un millón de alevines (crías) de peces, principalmente de la especie totoaba, con el propósito de intensificar el programa de repoblamiento en el Mar de Cortés. El vigia


Industria Acuícola | NOTICIAS

Sonora

Prevén menos producción de camarón

L

os acuacultores destacaron que uno de los factores negativos que enfrentaron fue el Síndrome de la Mortalidad Temprana Por: Arianna Monteverde Ciudad Obregón, Sonora.- A fin de evaluar el primer ciclo del camarón en el 2016, este miércoles se reunieron acuacultores de Sonora, con autoridades del Senasica y del Gobierno del Estado para planear estrategias que permitan obtener una mejor producción del crustáceo en este ciclo. El subsecretario de Acuacultura en el estado, Marco Ross Guerrero, indicó que los últimos ciclos acuícolas no fueron fáciles y pese a que estimaban una buena producción para el primer

subciclo, es probable que se tenga una reducción. Explicó que las causas aún no se conocen, porque intervinieron varios factores climáticos, además de la presencia del Síndrome de la Mortalidad Temprana, pero como contraparte, el precio será muy bueno para los acuacultores este año. tribuna.com.mx

Coahuila

Científicos de Coahuila obtienen azúcar de algas marinas

C

ientíficos del Grupo de Biorefinería del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) lograron extraen azúcar de matinol, mejor conocida como maná, de algas marinas. El proyecto propone la extracción del edulcorantecon procesos 100 por ciento hidrotérmicos con sistemas de calentamiento, como reactores por microondas, conducción-convección a altas presiones y ultrasonido, explicó Daniela Elizabeth Cervantes Cisneros, estudiante de la maestría en ciencia y tecnología en alimentos de la Uadec. La producción de manitol se genera en la actualidad por una reacción química que aplica distintos catalizadores, la cual requiere de un proceso de purificación costoso

y difícil de obtener, señaló la investigadora en un comunicado. “La idea es cambiar el tipo de obtención y conseguirlo a través de una materia prima de forma natural, que sólo requiere la liberación de este compuesto y lograr su aplicación en diferentes áreas de la industria alimenticia, farmacéutica y bioenergética”, aseguró Cervantes Cisneros. La investigadora mencionó que el manitol se puede aplicar a los alimentos como unsustituto de azúcar, por lo que se podría obtener productos que no aumenten la glicemia en la sangre, además sin valor calórico e ideales para pacientes con diabetes. “La idea es valorar las algas mexicanas que actualmente no se utilizan, con la creación de un proceso verde que permita usar y aprovechar estos recursos para el desarrollo de la industria de este tipo de compuestos y su aplicación en distintos productos”, afirmó la investigadora. tribuna.com.mx

industria acuicola | Julio 2016 | 55


Industria AcuĂ­cola | NOTICIAS

industria acuicola | Julio 2016 | 52


Industria Acuícola | NOTICIAS

Sonora

Nombran a nuevo director general adjunto de investigación pesquera en el Atlantico

E

l pasado día 7 del mes en curso, el Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA), celebró su Segunda Sesión Ordinaria de Junta de Gobierno 2016. Teniendo verificativo en el edificio sede de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), el evento fue presidido por el Ingeniero Luciano Vidal García en representación del Licenciado José Eduardo Calzada Rovirosa, Secretario del Ramo. Debido a la naturaleza del INAPESCA, sus directivos de hasta 2 niveles por debajo del Director General, deben ser aprobados en Junta de Gobierno, por lo cual se puso a consideración la propuesta emitida por el Doctor Pablo Roberto Arenas Fuentes, Director General de la Institución, para incorporar como Director General Adjunto de Investigación Pesquera en el Atlántico al Dr. Julio Said Palleiro Nayar; la propuesta fue recibida con beneplácito y aceptada de manera unánime por los integrantes de la Junta de Gobierno. El Doctor Palleiro es Oceanólogo por la Universidad Autónoma de Baja California, cuenta con Maestría y Docto-

rado en Ecología Marina por parte del CICESE Ensenada B.C., ha colaborado con el INAPESCA en diferentes etapas y proyectos, entre ellos destaca Director del Centro Regional de Investigación Pesquera en Ensenada, también ha colaborado con otras Instituciones como la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, en Baja California ha sido Subdelegado de la SAGARPA y de la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), dentro de su amplio currículo cuenta también con labores docentes en el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, así como en la Facultad de Ciencias de la UABC. Palleiro Nayar tomó posesión del encargo conferido, a partir del día 16 de julio del año en curso. Inapesca

Sonora

U

Detectan patógenos en camarón de granja

n 30 por ciento de las cuales pueden causar diversos 23 mil 500 mil hectá- daños durante el desarrollo del reas establecidas con crustáceo. camarón de cultivo este Juan Alonso Urías Bórquez, presidente de la Asociación de Acuacultores Priaño en Sonora, se afectaron vados de Sonora, indicó que este año en algún grado por la presen- se sembraron en 149 granjas, donde en cia de varios patógenos, tales 36 harán segundos cultivos, para tener como el virus de Necrosis Hipo- un área final a establecerse de 26 mil dérmica y Hematopoyética In- hectáreas. fecciosa (IHHNV) y el Vibrio, los tribuna.com.mx industria acuicola | Julio 2016 | 57


Industria Acuícola | NOTICIAS

INTERNACIONALES Vietnam

Vietnam en peligro de perder sus mercados de exportación de camarón

V

ietnam.- Los medios locales informan que las empresa de procesamiento de camarón en el Delta del río Mekong están trabajando a 50 o 60% de su capacidad debido a la falta de capital. El precio del camarón se ha incrementado rápidamente. El precio de camarón blanco llegó a los US$4.49/kg (100 camarones por kilogramo) y US$5.38/kg (tallas grandes y 70 camarones por kilogramo); mientras que el precio del camarón tigre excedió los US$13.47/kg (30 camarones por kilogramo). Aunque los procesadores están pagando precios altos, el abastecimiento de camarón es bajo debido a que los productores que experimentaron mortalidades masivas no continuaron con la actividad. Además, los procesadores vietnamitas están compitiendo fuertemente con los empresarios chinos por el camarón. Según el Department of Agriculture and Rural Development de Ca Mau, la provincia con la mayor área de cultivo de camarón, la producción de camarón en los primeros cinco meses del año fue de 134 000 toneladas, alrededor de -40% de los planificado. Nguyen Van Tuan en el distrito de Thoi Binh dijo que la prolongada sequía y el sol abrasador han incrementado el nivel

de salinidad en el agua, causando mortalidades masivas de los camarones. Ngo Thanh Linh, secretario general de la Association of Seafood Exporters and Producers (CASEP) de la provincia de Cau Mau, destacó que la escasez del camarón se ha vuelto más seria debido a la competencia de los empresarios chinos. “Ecuador es el principal proveedor de materia prima para China. Sin embargo, desde que el país sufrió el terremoto, el abastecimiento ha caído” dijo el empresario. Le Van Quang, vicepresidente de la Vietnam Association of Seafood Exporters and Producers (VASEP), destacó que la industria camaronera en Vietnam ha estado inestable en los últimos años debido a los altos precios y la menor competitividad. Las exportaciones de Vietnam están enfrentando dificultades en EEUU, UE y Japón. Algunos importadores japoneses han amenazado con comprar camarón de Indonesia y Filipinas, debido a que los exportadores de esos países ofrecen precios menores. Japón ahora quiere examinar el 100% de embarques de camarón procedente de Vietnam, lo cual incrementa los precios de exportación y debilita la competitividad. AquaHoy.com

México

Desarrollan nuevas dietas formuladas para la acuacultura del atún aleta azul

E

nsenada, México.- La UABC, a través del Instituto de Investigaciones Oceanológicas, dio inicio a un proyecto de investigación para el desarrollo de nuevas dietas formuladas para la acuacultura del atún en México. El proyecto, cuyo responsable es la Dra. María Teresa Viana, especialista en nutrición y fisiología digestiva de organismos acuáticos e investigadora titular del IIO, será financiado de manera conjunta por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, a través del Programa de Estímulos a la Investigación, Desarrollo Tecnológico e innovación 2016, la empresa LITGO, S.A. DE C.V, interesada en la acuacultura del atún, y la UABC, quien cuenta con personal capacitado y las instalaciones y el equipo analítico necesario. Dentro de los alcances del proyecto se encuentra el desarrollo y seguimiento de marcadores nutricionales en el in-

testino, la determinación de ácidos grasos y aminoácidos en muestras de tejido e hígado, y la bioquímica del estrés oxidativo, a lo largo de diferentes etapas del desarrollo del atún, y durante su permanencia en ranchos de engorda. Esto con el fin de evaluar y cuantificar de manera precisa las necesidades nutricionales del organismo, y poder así maximizar su potencial de acondicionamiento y crecimiento en cautiverio. Aunado al desarrollo de las dietas formuladas, la UABC cuenta con una planta piloto-comercial para la producción de alimento extruido (EXTRUTECH E325), única en América Latina, con capacidad de producir hasta 400 kg de alimento por hora, lo que permitirá que el desarrollo de las dietas para atún sean directamente escalables para su producción a gran escala en plantas comerciales de alimento. Fuente: Instituto de Investigaciones Oceanológicas, Universidad Autónoma de Baja California AquaHoy.com

industria acuicola | Julio 2016 | 58


Industria Acuícola | NOTICIAS

Indonesia

Científicos determinan el potencial redox adecuado para el sedimento de estanques camaroneros

B

ogor, Indonesia.- Un estudio concluye que el potencial redox del sedimento de los estanques camaroneros debe mantenerse a un nivel superior de -206 mV. El potencial redox representa la intensificación de la condición anaeróbica en el sedimento del estanque, el cual puede afectar las transformaciones microbianas dominantes de sustancias, la producción de toxinas, solubilidad mineral, además de la calidad del agua en la interfase sedimento-agua habitado por los camarones. Científicos de la Bogor Agriculural University evaluaron el efecto del potencial redox del sedimento en conjunto con la densidad de siembra en el rendimiento de la producción del camarón, la respuesta inmunológica y la resistencia contra la infección del síndrome del virus de la mancha blanca (WSSV). Ellos aplicaron un diseño experimental de dos factores: tres diferentes niveles

de potencial redox (-65, -108 y -206mV) y dos densidades de siembra de camarón ( bajo: 60 camarones/m2 y 120 camarones/m2). “La supervivencia y la producción de biomasa se redujo significativamente a un potencial redox de -206 mV, independientemente de la densidad de siembra” destacan los científicos que realizaron el estudio. Los científicos indican que el potencial redox altamente significativo (-206

mV) y la mayor de densidad de siembra significativamente reducen la cantidad total de hemocitos y la actividad fenoloxidasa, y la resistencia del camarón a la infección del WSSV. “Recomendamos mantener el potencial redox del sedimento de un estanque a un nivel mayor a -206 mv” concluyen los científicos. La investigación de la acuicultura

Thailandia

Nuevo y mejorado método de detección PCR para causante de microsporidiosis hepatopancreática en el camarón

B

angkok, Tailandia.- La microsporidiosis hepatopancreática (HPM) causado porEnterocytozoon hepatopenaei (EHP) es una nueva enfermedad emergente en el camarón cultivado en Asia. La evidencia actual indica que puede estar asociada con un severo retardo en el crecimiento que no puede ser evidenciado claramente hasta el segundo mes de cultivo y que puede causar una mortalidad baja continua en el caso de infecciones severas. Las pérdidas de producción asociadas al HPM en Asia han sido estimadas en un rango de 10 a cientos de millones de dó-

lares estadounidenses por año. La transmisión a los estanques de crianza de camarón puede darse vía postlarvas o vía esporas en el agua o los sedimentos. Los científicos de presentaron un nuevo método para detectar el EHP que tiene especificidad superior a la primera generación de SSU-PCR desarrollado en el 2009 cuando la información genética de EHP era limitada. Debido a la urgencia en las pérdidas derivadas del HPM, ellos decidieron liberar este método para su uso libre y no comercial para la comunidad camaronera mundial. La segunda generación del método de detección de EHP presentado se basa en un gen que codifica una proteína de la pared de la espora (SWP) de EHP (SWP-PCR). Los resultados de laboratorio de los científicos revelaron que el método SWP-PCR no da reacciones cruzadas con el ADN de cangrejos infectados con H. eriocheir y E. canceri. En base a estos resultados, los científicos recomiendan que el nuevo método SWP-PCR reemplace el método de primera generación SSU-PCR. Las secuencias de los primers para el método SWP-PCR publicado por los científiindustria acuicola | Julio 2016 | 59

cos pueden ser usados libremente para aplicaciones no comerciales para detectar el EHP. Similar a otros métodos de PCR agrupados para el diagnóstico de patógenos de camarones, la presencia de 514bp amplicon después del primer PCR indica una fuerte infección, mientras que la presencia de pequeños 148-bp amplicon agrupados indica una infección ligera. Para obtener un plásmido control positivo (pGEM-EHPSWP) contacte a Centex Shrimp:ornchuma.its@mahidol.ac.th enaca.org


Industria Acuícola | NOTICIAS

Mundial.

Farmacéuticas están llevando a la extinción a un animal que lleva en la tierra mas de 475 millones de años

U

na de las especies que más se merece el título de fósil viviente, el cangrejo herradura del Atlántico (Limulus polyphemus), puede desaparecer para siempre de la Tierra si no se adoptan medidas para controlar la explotación de su sangre de color azul por parte de las empresas farmacéuticas.

Las especies del orden de los xifosuros -al que pertenece el cangrejo herradura del Atlántico- han evolucionado muy poco durante los últimos 475 millones de años pero ahora se encuentran en una difícil situación a causa de la acción de los humanos. Aparte de la utilidad farmacéutica de su sangre, el grupo de animales al que pertenece el cangrejo herradura se encuentra en la lista de especies vulnerables o en peligro de extinción por otros motivos como el cambio climático y la contaminación. La joven activista Caitlin O’Connor ha puesto en marcha a través de la plataforma Change.org una campaña de recogida de firmas para pedir a los responsables de la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA) y la Administración de Protección del Medi oambiente (EPA) la adopción de medidas para reducir la muerte de cangrejos herraduras en la producción de substancias de utilidad farmacéutica. La iniciativa se puso en marcha el pasado mes de diciembre y tiene como

objetivo la recogida de 35.000 firmas. La propuesta de Caitlin O’Connor no pretende prohibir la utilización médica de la sangre o hemolinfa de los cangrejos de herradura sino evitar que la extracción de este líquido de color azul provoque la muerte del animal y, de forma paralela, la búsqueda de alternativas sintéticas que en el futuro eviten más daños a esta singular especie. Pese a lo que indica su denominación popular (cangrejo herradura), el Limulus polyphemu se encuentra filogenéticamente más cerca de las arañas que de los cangrejos. Los ejemplares adultos miden hasta 50 centímetros de largo y tiene un cuerpo segmentado en forma de caparazón con en tres lóbulos, mientras que las patas, apéndices y ojos se situan en la zona ventral. Se conocen poblaciones de esta especie en Golfo de México, el Atlántico Norte

y en la costa norte de Vietnam. Vive en los fondos marinos de arena y se alimenta de moluscos, gusanos y otros invertebrados. La sangre o hemolinfa de los cangrejos de herradura contiene hemocianina, una proteína rica en cobre, que hace las funciones de transporte del oxígeno a través del organismo del animal. En contacto con el oxígeno, la hemocianina se vuelve de color azul. La hemolinfa de esta especie contiene también amebocitos, semejantes a los leucocitos de los vertebrados, las cuales reaccionan ante las endotoxinas bacterianas coagulándose. El extracto de la sangre de este animal, el Limulus Amebocyte Lysate o LAL se usa para verificar la presencia de endotoxinas en inyectables parenterales.

diarioecologia.com

Italia

Reconoce FAO la política de fomento al consumo de productos pesqueros emprendida por el Gobierno de México El subdirector general de Pesca y Acuacultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Árni M. Mathiesen, expresó su reconocimiento al gobierno de México por lo que calificó como una “política inteligente de fomento al consumo”, que le ha permitido reportar la buena noticia de que la ingesta de productos pesqueros

por la población mexicana se incrementó en tres kilogramos en un corto lapso, al pasar de 8.9 en 2013 a 12 kgs. en la actualidad. Subrayó que en esa estrategia desplegada por la CONAPESCA ha sido muy positivo destacar las bondades que aporta el pescado en la dieta de personas de diferentes edades, ya que proporciona indiscutibles beneficios a la salud, y esa promoción derivó en la respuesta favorable de la gente que ahora consume más que en años anteriores. El reconocimiento fue realizado por el Sr. Mathiesen una vez concluido el evento industria acuicola | Julio 2016 | 60

especial presentado por México, en donde ante cerca de 100 asistentes, el Comisionado Nacional Mario Gilberto Aguilar Sánchez expuso las políticas públicas instrumentadas para promover el fomento de productos pesqueros. Conapesca


Industria Acuícola | NOTICIAS

Ecuador

Rusia aumente importación de camarón ecuatoriano

D

e enero a abril del 2016 Ecuador registra crecimiento del 23% en volumen de exportaciones de camarón a Rusia.

En los primeros cuatro meses del 2016 en comparación con el mismo período del año pasado se evidencia un crecimiento de las importaciones totales de camarón ecuatoriano en Rusia, aumentando un 23% en volumen. Según las estadísticas oficiales recién actualizadas de la Comisión Económica Euroasiática, el valor total de las importaciones de enero a abril alcanzó 4,3 millones de dólares. Recordamos también que el valor total de las importaciones el año pasado fue 12,7 millones de dólares. “Es evidente que las exportaciones ecuatorianas de crustáceos y de camarón en particular muestran un fuerte crecimiento, porque el consumidor ruso ya no considera este producto como algo exótico sino lo ve como parte de su dieta. Para el mercado ruso es muy importante que el alimento se considere completo, el camarón es un buen ejemplo.”El consumo del camarón seguirá con su tendencia creciente a lo largo de todo el año, tanto por la recuperación de la crisis en Rusia, como por la oferta cada vez más conocida de este producto ecuatoriano”, así lo manifestó Andrey Karpov, el director de la oficina de Pro Ecuador en Moscú. El 80% del consumo de camarón tiene lugar en restaurantes y cafeterías, impulsado por la oferta gastronómica que incluye platos del mediterráneo, asiáticos, latinoamericanos y rusos. Existe un crecimiento sostenido del sector de servicios como son los restaurantes y cafeterías, lo cual se refleja en el aumento de las importaciones del producto. El camarón es un alimento que presenta un nivel muy bajo de grasas y calorías y es rico en componentes como carotenos, beta carotenos, omega 3 y vitamina A. El camarón ecuatoriano por su exquisito sabor, color y textura es reconocido como un producto gourmet a nivel mundial y como el mejor camarón del mundo. Las ventajas climáticas del país permiten que se generen hasta tres ciclos de cosechas durante todo el año y un mayor desarrollo productivo por hectárea. El camarón blanco de piscina representa más del 95%de las exportaciones de camarón del Ecuador. El sector exporta un promedio de 252.000 toneladas de camarón por año. Entre los principales destinos de las exportaciones ecuatorianas se encuentran: EE.U U., Vietnam, España, Italia y Francia. telesurtv.net industria acuicola | Julio 2016 | 61


Industria Acuícola | NOTICIAS

EEUU

El IEO logra cerrar ciclo biológico del atún rojo en cautividad

E

l Instituto Español de Oceanografía (IEO) ha logrado por primera vez a escala mundial cerrar el ciclo biológico del atún rojo atlántico (Thunnus thynnus) en cautividad, lo que supone la obtención de puestas de huevos viables a partir de reproductores nacidos también en cautividad. Este logro se enmarca en los diferentes proyectos e iniciativas que los investigadores Aurelio Ortega y Fernando de la Gándara vienen desarrollando en el Centro Oceanográfico de Murcia del IEO en los últimos diez años, con la colaboración de la comunidad autónoma de la Región de Murcia y varias empresas del sector, fundamentalmente las del Grupo Ricardo Fuentes e Hijos. Los atunes que ahora han puesto en cautividad proceden de huevos recolectados en jaulas de reproductores, gestionadas por la empresa Caladeros del Mediterráneo S.L., perteneciente al Grupo Ricardo Fuentes e Hijos, en los años 2011, 2012 y 2013, y ubicadas en la bahía de El Gorguel (Cartagena). Estos huevos fueron transportados a la Planta Experimental de Cultivos Marinos de Mazarrón del Centro Oceanográfico de Murcia, en donde eclosionaron y se llevó a cabo el cultivo larvario hasta convertirse en juveniles de 3-5 gramos. Posteriormente, los juveniles fueron trasportados a jaulas ubicadas en las instalaciones de la citada empresa y engordados en el marco de un proyecto CDTI hasta finales de

2014. Durante 2015 la empresa Fortuna Mare S.L. se hizo cargo de ellos y, a principios del año 2016, fueron cedidos al IEO y trasportados en mayo a las instalaciones de la empresa Tuna Graso, del Grupo Ricardo Fuentes e Hijos, situadas en el polígono acuícola de San Pedro del Pinatar. Para la recolección de las posibles puestas se puso en marcha un operativo entre la citada empresa, el Servicio de Pesca de Murcia, las empresas Taxón SL y Piscifactorías Albaladejo y el IEO. Fruto de estos esfuerzos, en la noche del 1 de julio, se recolectaron en el interior de la jaula unos 50.000 huevos fértiles, que han sido transportados a las instalaciones del IEO en Mazarrón en donde eclosionaron y se está procediendo a su cultivo larvario. Este hito posibilitará un desarrollo más rápido de la acuicultura integral de esta especie emblemática, consolidando el liderazgo que el IEO y la Región de Murcia tienen en la domesticación del atún rojo, a escala europea y mundial. Asimismo, el IEO está procediendo a trasladar en estos días atunes nacidos en cautividad en 2015 hasta la Instalación para el Control de la Reproducción del Atún rojo (ICRA), ubicada en tierra en la pedanía cartagenera de Isla Plana. El objetivo de esta instalación es el de obtener puestas de esta especie de forma controlada, ampliando la época de puesta y evitando la presencia de huevos de especies indeseables. fis.com

industria acuicola | septiembre 2015 | 54


La revista de acuacultura más leida de México. · Reportajes · Estudios de Mercado · Estadisticas · Reseñas · Tecnología · Producción y mas...

Ficha de SUSCRICPIÓN

Forma de pago: depósito bancario BANORTE Moneda Nacional Aqua Negocios, S.A. DE C.V. No. Cuenta: 0171017498 Vía electrónica: 072744001710174988

Nueva Suscripción

Datos del SUSCRIPTOR Nombre: Puesto:

MÉXICO

Renovación

EXTRANJERO

1 año (06 ejemplares) $550.00

1 año (06 ejemplares) USD $80.00

2 año (12 ejemplares) $990.00

2 año (12 ejemplares) USD $135.00

3 año (18 ejemplares) $1,450.00

3 año (18 ejemplares) USD $180.00

E-mail:

Datos de FACTURACIÓN

Empresa:

Nombre:

Dirección:

RFC:

C.P.:

Dirección:

Colonia:

Colonia:

Ciudad:

C.P.:

Estado:

Municipio:

País:

Ciudad:

Teléfono:

Estado: País:

Favor de enviar esta forma adjuntando el depósito bancario por medio de correo electrónico

Mazatlán TEL: +52 (669) 981 8571 Obregón TEL: +52 (644) 413 7374 suscripciones@industriaacuicola.com

www.industriaacuicola.com

industria acuicola | Julio 2016 | 63


CONGRESOS Y EVENTOS AGOSTO 4-6 Aquamar Internacional Mazatlán International Center ventas@industriaacuicola.com ventas@aquamarinternacional.com

DIRECTORIO DE PUBLICIDAD 1

Proaqua.

3

Innovaciones Acuícolas.

5

Lut-mar.

7

Nutrimentos Acuícolas Azteca.

9

Bonar Plastics.

11

Bacsol

13

Cultura Protegida.

15

Prolamar.

17

Aquaveterinaria.

19

ITSON

23

Aquamar Internacional

29 BioPlanet. Geomembranas Aconchi

33 Pesin. 37 Frizajal 39 Larvas Génesis Nutriad.

43 H & Z Trading Group (TMX-40). 47 YSI. 49 Aquaculture America: San Antonio, TX 51 Sumilab. 53 Aqua Servicios Larvicultura Especializada LENSA

58 Aqua Expo 2016, Guayaquil 59

20-23 Aquaculture Europe 2016 Edinburgh International Conference Centre (EICC) Edinburgh, Scotland. Reino Unido T:+44 1313003000 E:mario@marevent.com 24-26 XI Simposio Centroamericano de Acuicultura Hotel Jicaral, Choluteca, Honduras andah@andah.hn, lmaradiaga@andah.hn Tel. (504) 2717-0410

26,27 y 28 11° Foro Internacional de Acuicultura asistentedireccion@dpinternationalinc.com Tel y fax: +(52) (33) 36322355 24-27 XVIII Congreso Ecuatoriano y Aquaexpo 2016 Hotel Hilton Colón, Guayaquil, Ecuador. ncely@cna-ecuador.com

45 Daissa

57

29-02 8th International Fisheries Observer and Monitoring Conference BAHIA Resort Hotel San Diego, California T:+1 203 484-8054 E:msoda@urban-expo.com & wkakos@urban-expo.com

OCTUBRE 3 al 7 IV Congreso de la Asociación de investigadores del Mar de Cortéz y VII Simposium Internacional sobre el Mar de Cortés UABCS,La Paz, Baja California Sur.

35 Polilainer de México.

41

24-26 XI Simposio Centroamericano de Acuicultura Hotel Jicaral Choluteca, Choluteca, Honduras Tel.: (504) 2717-0410 andah@andah.hn y lmaradiaga@andah.hn

SEPTIEMBRE 19-22 Septiembre GOAL 2016 The White Swan Hotel. Guangzhou, China Sally Krueger Tel: + 1 (314) 492-5057 sally.krueger@gaalliance.org

25 Membranas Plásticas de Occidente. 31

17-18 Shrimp Aquaculture & the New Normal. TARS JW Marriot Phuket Resort & Spa, Tailandia. conference@tarsaquaculture.com

ESE & INTEC.

1 Forro: Fitmar 2 Forro: Malta Texo de México. Contraportada: Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc.

HUMOR

26,27 y 28 11° Foro Internacional de Acuicultura asistentedireccion@dpinternationalinc.com Tel y fax: +(52) (33) 36322355 • 24,25,26 y 27 XVIII CEA & AQUAEXPO 2016 Guayaquil Ecuador Ana Carolina Jauregui Coordinadora de Eventos cjauregui@cna-ecuador.com (+593) 4 2683017 ext: 130 NOVIEMBRE 23 al 25 2do. Congreso de Biología pesca y acuacultura de moluscos. Universidad de Sonora Departamento de investigaciones cientificas y tecnológicas Av. Colosio y Calle Reforma, Hermosillo, Son. Dr. José Manuel Grijalva Chon moluscounison@gmail.com 662-259 2169 y 259 2197

RECETA

CANAPÉS DE CAMARÓN Ingredientes Para 12 Porciones · ½ kilo de camarones limpios · ½ cebolla · 1 diente de ajo · Sal y pimienta, al gusto · 2 cucharadas de jugo de limón · ¾ de taza de mayonesa

· ¼ de lata de media crema · 1 cucharadita de salsa inglesa · 1 cucharada de salsa picante de botella · 1 cucharada de cebolla picada · ¼ de taza de apio picado · Rebanadas de pan de caja

Modo de preparación Coloca los camarones, ½ cebolla y ajo en una olla chica, cubre con agua y hierve hasta que cambien de color, aproximadamente 3 minutos. Desecha la cebolla y el ajo, escurre los camarones y muélelos en un procesador de alimentos junto con el resto de los ingredientes hasta obtener una mezcla homogénea. Sazona con sal y pimienta. 1. Corta las orillas del pan y tuéstalo ligeramente. Corta cada rebanada en cuatro cuadritos y úntalos con la pasta de camarones.



SOLUCIONES GLOBALES PARA EL FUTURO DE ACUICULTURA SOPLA DORES REGENERATIVOS SWEETWATER®

FLUJO DE AIRE EXTREMADAMENTE ALTO EN UN PAQUETE CONFIABLE, ENERGÉTICAMENTE EFICIENTE Los sopladores regenerativos Sweetwater alcanzan presiones superiores, operan en entornos más corrosivos y operan con niveles de ruido inferiores a los de los sopladores comerciales estándar del sector. Su funcionamiento es económico y el aire que proporcionan no contiene aceites. Los sopladores Sweetwater son sencillos. Y la simplicidad significa confiabilidad. Solo tienen una pieza móvil: una rueda motriz equilibrada dinámicamente y acoplada directamente al eje del motor. La rueda motriz rotativa no toca nada, por lo que no hay desgaste, ni vibración, ni sellos, ni lubricación.

Solo lave los filtros de aire de entrada según sea necesario y reemplace los cojinetes del motor después de tres años de funcionamiento continuo. Todos los sopladores Sweetwater vienen con silenciadores internos y filtros de entrada lavables y de baja restricción como parte del equipo estándar. También forman parte del equipo estándar las mangueras de salida flexibles, lo que simplifica la instalación.

PROTECCIÓN AUTOMÁTICA EN CASO DE SOBRECARGA TÉRMICA*

FILTRO DE AIRE

El precio incluye entrada de baja restricción, filtro lavable que elimina partículas de hasta 50 micrones.

En caso de producirse una interrupción parcial de la energía y apagarse el motor, el soplador Sweetwater se reiniciará automáticamente después de enfriarse (*excepto el modelo S631).

MOTOR SUPERIOR DE GRAN EFICIENCIA

Funciona en frío, viene completamente sellado y enfriado por ventilador para lograr la mayor confiabilidad en entornos húmedos. 50/60 Hz de aplicación universal, cumple con las normativas de UL, CSA y CE.

COMPUESTO ANTIAGARROTANTE

Sweetwater es el único soplador ensamblado con compuesto antiagarrotante para garantizar un desmontaje fácil cuando se vuelva necesario después de muchos años de uso.

La manguera de salida flexible simplifica la instalación.

S41

ORDENE AHORA:

PentairAES.com +1 407.866.3939

FILTRACION MOVIMIENTO DE AGUA AIREACIÓN CALIDAD DE AGUA ALIMENTACION

INGENIERIA & DISEÑO DE SISTEMAS, CONSULTORIA, VENTAS & APOYO TECHNICO, SEMINARIOS, CATALOG © 2016 Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc. Todos los derechos Reservados.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.