Con Caracter nº 2

Page 1

Nº 2 Septiembre-Octubre 2009

Juan Carlos Sotos, de ‘Polizonte’

a ‘Corsario’

Celebrem

os el

En

‘Día de la Pintura’

‘Buena Compañía’

con

Juanra Viles

True Blood. Una historia diferente



staff Redacción y coordinación Karen Rodríguez karen@concaracter.es Olivia Arboniés olivia@concaracter.es Silvia Bofill silvia@concaracter.es

Diseño y maquetación Karen Rodríguez Olivia Arboniés Antonio Robles Silvia Bofill

Colaboradores Albert G. Prat Antonio Robles Daniel Vega David Valenzuela Enna Mackay Érika Parlon Gonzalo Écija Isabel Penalba Jette Routzou Miguel Cepero Noemí Cuevas Nuria Gómez Pedro Jiménez Raquel Rodríguez Raúl García Roberto de Gregorio Santi Ruiz

Redacción redaccion@concaracter.es

Publicidad publicidad@concaracter.es

Editorial Estimados lectores de Con Carácter, Las calles ya han empezado a cubrirse de un crujiente manto dorado, y el sofocante calor del verano se despide dando paso a la fresca brisa otoñal. Y con ella llega una vez más, puntual a su cita, un nuevo número de Con Carácter. Dentro de nada la lluvia bañará las calles, y antes de que nos demos cuenta dulces tradiciones como los panellets, los huesos de santo, los boniatos y las castañas, típicos de la noche de difuntos, se mezclarán con otra tradición, esta vez importada: Halloween. Y para que vayamos abriendo boca abrimos este número con unos protagonistas de escepción: los vampiros. Estos seres han pasado de ser monstruosos y terroríficos, como el Drácula de Bram Stocker o Nosferatu, a seductores seres llenos de glamour, exquisitos modales y tremendamente atractivos. No te pierdas la entrevista a Charlaine Harris, autora de la exitosa serie True Blood ni las sugerencias sobre los mejores libros de vampiros en nuestra Sala de Lectura. Como siempre las propuestas musicales no pueden faltar en Con Carácter. En este número seguimos apostando por jóvenes talentos como Miguel Ángel Bueno. Os acercamos a la música clásica de la mano de Galván & See-Schierenberg. Rendimos homenaje a uno de los grandes: Enrique Urquijo. Nos ponemos ochenteros y entrevistamos a JuanRa Viles – exbatería de Duncan Dhu- y a Juan Carlos Sotos – guitarrista de Jaime Urrutia y Los Corsarios. Además os presentamos la nueva etapa on-line de los Hombres G. Celebra con nosotros el Día de la Pintura mientras descubres la arquitectura y la luz del Mediterráneo en los cuadros de Manuel Cabestany. Viaja a través de nuestras páginas a la antigua Roma, y disfruta de las ventajas del Diseño Minimalista. Y como siempre, reservamos estas últimas líneas para dar las gracias a todos los hombres y mujeres que gracias a su colaboración desinteresada hacen posible que Con Carácter llegue cada dos meses a la pantalla de tu ordenador.Y, por supuesto, gracias a ti por leernos y animarnos a seguir adelante. Karen Rodríguez / Olivia Arboniés

Con carácter no se hace responsable de las opiniones vertidas por los colaboradores en sus artículos. Reservados todos los derechos aún citando la procedencia. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin autorización.

Con Carácter 3


sept. - oct.

sumario Juan Carlos Sotos, de ‘Polizonte’

a ‘Corsario’

Celebrem

os el

‘Día de la Pintura’

En ‘Buena Compañía’

con

Juanra Viles

True Blood, Una historia diferente

6

8

10

EL RINCÓN DEL LECTOR

EN PORTADA

EN PORTADA

CHARLINE HARRIS

TRUE BLOOD

12

16

20

LIBROS

¡NO TE LO PIERDAS!

MÚSICA

AGENDA

SALA DE LECTURA

HOMENAJE A E. URQUIJO

24

28

32

MÚSICA

MÚSICA

MÚSICA

JUANRA VILÉS RUIDO ROSA: J.C. SOTOS GALVÁN & SEE-SCHIERENBERG

38

42

46

APUESTA CON CARÁCTER

CÓMIC

ARTISTAS DE CALLE

MIGUEL ÁNGEL BUENO 4 Con Carácter

PE-JO

BANJO


sumario

48

52

60

PINTURA

PINTURA

DANZA

DÍA INT. DE LA PINTURA

MANUEL CABESTANY

DANZA AFRICANA

64

66

74

TEATRO

FOTOGRAFÍA

DISEÑO

LA VIDA POR DELANTE

MARCOS LOZANO

ARTE MINIMALISTA

78

80

84

BAZAR

CINE

CINE

CÁMARAS DE FOTOS

ESTRENOS

LA FILMOTECA

86

90

96

ON-LINE

VIAJES

SMS

HOMBRES G - 2.0

ROMA

98

100

101

BITS & BYTES

FOTOGALERÍA

DATOS Y DIRECCIONES

Con Carácter 5


El

R incón del Lector

¡Tu opinión tiene premio! En Con Carácter nos encanta saber que pensáis sobre la revista, por eso entre todos los e-mails que recibamos sortearemos el disco del grupo HOTEL, La Suite de Marc Star. Si quieres optar al premio envíanos un e-mail a: redaccion@concaracter.es con tus opiniones o sugerencias. abo de descubrir y el La verdad es que os ac CTER) le va… nombre (CON CARÁ ido rio (muy visual), el color Me ha gustado el suma en s.. las recomendacione . del reportaje de pintura, gas a gran pega...cuando lle fin, todo, pero le veo un as enseguida... al final notas que la acab ¡QUIERO MAS!! alet de LLobregat) VERO BAZ (Hospit

¡Hola! Sólo quería deciros que estáis haciendo un buen trabajo. Vues tra revista es la mejor online, tiene toda la información junta y con fácil acceso. Os doy la enhorabuena por la escritura y los reportajes, son los mejores. Yessica del amo

La revista está genial ya que tratáis todos los temas desde un punto de vista, no superficial, sino que ahondáis en ellos. Gracias por seguir haciéndonos disfrutar de esta entretenida y amena revista que nos abre a un mundo de posibilidades infinitas en todos los géneros. Mónica Castro (Gijón)

Hola Amigos: d, navegando por Internet y me ha Me encontré la revista por casualida retenida, toca muchos temas. gustado mucho. Me parece fresca y ent para mejorarla: en mi opinión el PDF Me gustaría haceros alguna sugerencia tradicional de una página web. es poco práctico, sería mejor el formato sobre teatro, críticas, estrenos, etc. También podríais incluir algún artículo Por lo demás me encanta. sorteáis, me gustaría tenerlo. Como también me encanta el libro que Un saludo, Esperanza González (Salamanca)

LA REDACCIÓN POR EL A ES ON CI ITA LIC FE S MI A, VISTA, ES MUY AMEN CONTENIDO DE LA RE S. ERAN MÁS CONCURSO SUGERIRÍA QUE HICI SUERTE!!! EVA MARIA RODRÍGUEZ

Yo pienso que esta muy entretenida y además es original. Maria Jesus Camara (Najera - La Rioja)

GANADOR DEL SORTEO DEL Nº1 de Con Carácter ¡Felicidades Ana! Has sido la ganadora del sorteo del Rincón del Lector del pasado número. En breve recibirás el libro La nariz de Edward Trencom de Gilles Milton (Editorial La Factoria de ideas). Muchísimas gracias a tod@s los que nos habéis hecho llegar vuestros mensajes. ¡No dejéis de intentarlo!

6 Con Carácter


El Rincón del Lector Hola, Sólo deciros que me encanta la revista. Los reportajes, la variedad, los contenidos y sobre todo la temática, tan actual. Espero con ganas el siguiente número. Patricia Muchas gracias

Hola chic@s!!! Me parece una revista entreteni da, con reportajes variados y temáticas interesan tes que engloban muchos temas de los cuales sac o provecho, a nivel turístico, cultural, de entreteni miento, etc. Os animo a seguir con vuestro tra bajo. La edición digital me gusta mucho y paso muy buenos ratos por Internet con vosotros.

rmación na con mucha info gi pá a en bu a un Es e, pero quizás me nd re rp so te na gi y cada pá y más color a la página ás m e rl da ía ar gust ao) dinámica. Ana Zapatero (Bilb

¡Muchas gracias por hacerlo tan

bien! Felipe

Pues a mi, me gustaría que E l Rincón del Lec más extenso, co tor fuera basta n p as r at e ie le m nte pos para impri nta p a Hola: ar c a n co e lo m e re ir ar , m y ti co e p o n u M h q ojas andalas, porqu cer mi bebida favo Para mi e a veces es co Es un pla . ri s m ta o le ‘C d isfruto o ia n n Carácter’. Aun insuperables, a sois ge que haya sabore . s o d z ve e ce lu r s cuando te re s Elena Pé es posible :) lajas todo te sa leeros. Sa be mejor si Rosa M Fernán éis, dez (Las Roza o que hac j a b a r t s s - Madrid) o l d a e rma t o n f a n c i n e r a e t M s e e d Buenos d lidad ías, do con la la posibi a n o i c a a l n e n u o r e l . o c d t o e t , e d rte Acabo de libros, a encontr erando lo p cultura, m i ar vuestr n a v avegand e d n o d a revista o por la . a r u sociedad t web. Me p l c u o c n c o n e p t a a o muy in l rece un teresant hortera y frecuent !! o e m , i y n o e á poco n . i y r R. Me Enhorab ¡Saludos uena y se guid así!

Un salud o

do el Yo sólo os puedo sugerir que sigáis apadrinan persona intelecto, que lo eduquéis y que hagáis de él una er lo mismo y con valores, que el día de mañana él pueda hac dicie y pase conseguir así que el conocimiento no se desper déis que ese entre generaciones como un bien común, no olvi cabo. poder sólo es eterno si entre todos lo llevamos a Fernando Roldán (Oviedo)

. Caroline

B.

Hola!! Quería felicita ros por el buen trabajo que estáis haciend o. Saludos!!!!! ‘Diablexa’

ís tón Loidi. Si segu as G e d je ta or p eva re uí tenéis una nu Me ha flipado el aq te es o m co e artistas descubriéndom al ;) e las más fan incondicion de cine es una d n ió cc se la .. a. ci n nozco y la Sólo una sugere culturales que co eb w s la as d to e ofrezco visitadas en Gran Torino. M e d la es s éi n tra te ue a actualizar vues ar última crítica q p e n ci e d a ic scáis crít voluntaria si bu cción ;) revista en esta se Sevilla) a de la Cuesta ej ll ti as (C ez ch Irene Sán

¿Pero dónde estaba met ida ésta web? No la he descubier to hasta hoy y estoy encantada. Yo, que soy una gran devoradora de lib ros, acabo de descubrir una web co mo las que a mi me gustan. Que m e sirva para proporcionarme toda la información que necesito sobre los lib ros que quiero leer, últimas novedades, autores, etc. estoy encantada. Excelen te. ;-) mª del carmen hernande

z (Madrid)

Con Carácter 7


s i r r a H e n i a l r a Ch La nueva rein En portada

Charlaine Harris es una escritora estadounidense de bestsellers que ha escrito historias de misteri campo de algodón y comenzó a escribir desde que pudo sostener un lápiz. Ahora vive en el sur de

Hasta el momento la saga de Sookie Stackhouse ha sido la más popular y exitosa de sus series, has tierra, la llevó a la pequeña pantalla con el nombre de True Blood. Texto: Noemí Cuevas noemi@concaracte ¿Cómo se convirtió en escritora? C: Siempre fue mi identidad secreta. No importaba lo que hiciera para ganarme la vida, en mi interior sabía que era escritora. Escribí muchas cosas en el colegio y en la universidad pero, por supuesto, no se podían publicar. Cuando me casé por segunda vez, mi marido me propuso que me quedara en casa escribiendo a jornada completa y ahí es donde de verdad empezó mi carrera. ¿Qué tipo de libros le gusta leer? ¿Está leyendo algo en estos momentos? Siempre leo. Ahora mismo estoy leyendo uno de mis libros de libros preferidos para sentirme bien: Peaceful retirement, de Miss Read. Leo mucha ciencia ficción, fantasía urbana, misterio y también un poco de literatura romántica o de no ficción. ¿En qué está trabajando ahora mismo? En el décimo libro de Sookie. El título aún no está decidido del todo. Estoy centrada en la serie de los vampiros del sur. ¿Por qué escribir sobre vampiros? ¿Por qué en el Sur de Estados Unidos? C: Sentí que era lo que tenía que hacer. De hecho, no escribo sobre vampiros, escribo sobre una mujer que sale con uno. Yo soy del sur y me encanta. ¿Qué le atrae de los vampiros? ¿La vida eterna, tal vez? ¡Buena forma física eterna! Y ni siquiera se tienen que preocupar por hacer ejercicio ni por las calorías. ¿Eligió el nombre de Sookie Stackhouse por alguna razón en especial? No, ninguna, sólo es un nombre anticuado. Sookie era el apodo de la mejor amiga de mi madre. Stackhouse simplemente sonaba bien junto al nombre. Creo que lo saqué de la guía telefónica. Ha mezclado vampiros, romance, misterio y una buena dosis de situaciones de la vida cotidiana en estos libros. ¿Lo hizo conscientemente o simplemente salió así? Aunque parezca mentira, lo planeé. Quería que pudiera gustarle a distintos tipos de lector.

8 Con Carácter


Charline Harris

na de los vampiros

io durante más de veinte años. Nacida y educada en el delta del Río Misisipi, creció en medio de un e Arkansas con su esposo, sus tres hijos, tres perros, y un pato.

sta el punto de que el guionista Alan Ball, creador de series de televisión como A dos metros bajo

r.es / Foto: Cedida por La Factoría de Ideas Sookie es una chica muy fuerte, Bill es dulce y galante, Eric es sexy y salvaje... cada personaje tiene sus cualidades pero, ¿cuál es su preferido? Todos forman parte de mí. ¿Alguna vez ha pensado en que Sookie se convierta en un vampiro? Dije públicamente que nunca sería un vampiro. ¿Ha pensado ya en el final de la serie? Y así fuera, ¿escribirá más en el futuro? Escribo otros libros. Tengo otra serie activa en estos momentos, los libros de Harper Connelly. Ya sé cómo será el final de la historia de Sookie pero puede llevarme un tiempo el llegar hasta ese final. ¿Qué opina sobre True Blood, la serie de TV basada en sus libros? ¿Ha tomado parte en el proceso de creación, en los guiones, elección de personajes, etc? No, Alan me mantuvo siempre informada pero no pidió mi opinión, ni yo esperaba que lo hiciera. De la misma forma, él tampoco me da su opinión sobre cómo escribir mis libros. En sus libros menciona a Anne Rice y Nueva Orleans. En España sus libros han llegado justo después de la serie Crepúsculo de Stephenie Meyer. ¿Ha leído sus libros? ¿Qué le parecen? Creo que Stephenie Meyer es una escritora de éxito que ha sabido llegar al público al que iba dirigida su obra. En España sólo hemos visto publicados algunos libros de esta colección. ¿Cree que podremos leer alguna de sus otras series? ¡Nos encantaría! Me encantaría que pudierais llegar a leerlas todas. Entiende que eso no sólo depende de mí sino de mi editor en España. Estoy encantada de que saber que estáis disfrutando con los libros. Muchas gracias por su tiempo Sra. Harris. Le deseamos todo lo mejor. Gracias a vosotros.

Con Carácter 9


En portada

d oo l B e u Tr Una histor

Los vampiros siempre han existido pero ahora pueden andar por la calle como cualquier hijo de v mite alimentarse sin tener que matar. Distintos grupos sanguíneos entre los que elegir y una marc

Texto: Noemí Cuevas noemi@concaracter.es / de su don y de la temprana muerte de sus padres pero es una chica fuerte y luchadora que no se rinde sin pelear. Como bien dice su autora en la entrevista que ha tenido la amabilidad de concedernos, sus novelas no hablan de vampiros sino de la vida de una chica que se enamora de uno de ellos. Y es totalmente cierto. Eso es precisamente lo que engancha irremediablemente a las novelas de los vampiros del sur, más conocida como True Blood, de Charlaine Harris. Lo cotidiano se mezcla y hasta se funde con lo sobrenatural de forma que es muy fácil sentirse identificado y meterse de lleno en la historia. Es un cóctel perfecto de novela negra y fantástica con una base de hechos de la vida normal que la convierten en una serie adictiva. Nada que ver con los maravillosos vampiros que brillan al sol creados por la no menos famosa Stephenie Meyer pero más cercana a la creadora de la saga de vampiros por excelencia, Anne Rice, a la que llega a nombrar en algunos de los libros haciendo que la historia sea aún más real y contemporánea.

Imagen promocional de la serie True Blood emitida en el canal HBO

Bon Temps es una pequeña ciudad en el sur de Luisiana (Estados Unidos) en la que parece que nunca pasa nada. Pero su calma se verá alterada con la llegada de Bill Compton, un vampiro que había vivido allí antes de serlo y todo lo que ello acarreará, tanto a la ciudad como a una chica muy especial, Sookie Stackhouse. Sookie trabaja de camarera en Merlotte’s y es telépata. No ha tenido una vida fácil por culpa

10 Con Carácter

Con nueve novelas ya publicadas en Estados Unidos, su fama ha traspasado fronteras y ha llegado a nuestro país gracias a La factoría de ideas. Por otro lado, hace casi un año dio el salto a la pequeña pantalla a través del canal de televisión por cable HBO (Sexo en Nueva York, Los soprano...) y de la mano del director Allan Ball (A dos metros bajo tierra). En estados Unidos ya se está emitiendo la segunda temporada. En nuestro país se emitió en Canal+ y Cuatro anunció la adquisición de los derechos de emisión en marzo de este año. Desde Con Carácter recomendamos encarecidamente su lectura y visionado. ¡No os defraudará, ya lo veréis!


True Blood

ria diferente

vecino (de noche, por supuesto). Todo gracias a un invento japonés, la sangre sintética, que les perca estrella: True Blood.

/ Foto: de la serie True Blood emitida por HBO

Dos de los protagonistas tomando unas copas de sangre sintética

Anna Paquin y Stephen Moyer en el papel de Sookie y Bill

Una imagen de Sookie y Bill en la serie

Alexander Skargard encarna al vampiro Eric

Con Carácter 11


sala de lectura

Muérdeme

En poco tiempo los vampiros se han convertido en los reyes de la literatura. Sus historias invaden los libros juveni ha hablado con Silvia Rodríguez Coladas, jefa de prensa de la editorial La Factoría de Ideas. Ella nos ha explicado

Texto: Karen Rodríguez karen@concara “Los vampiros causan verdadera fascinación”, nos cuenta Silvia Rodríguez. “Es un mundo muy atrayente porque son exageradamente bellos, eternamente jóvenes, ricos y lo que es más importante, todos gozan del don de la inmortalidad. Estos atributos arrolladores les otorgan un poder inmenso sobre el ser humano. Están rodeados de una esfera llena de glamour, con gustos refinados y exquisitos provenientes de siglos pasados en los que han nacido, y que han sabido mantener a lo largo de su existencia. Se les perdona que se alimenten de sangre humana porque estas cualidades, si nos damos cuenta, para bien o para mal y sin meternos en cuestiones morales, son las que precisamente valora la sociedad actual: juventud, belleza, riqueza y poder. Ellos lo tienen todo a la vez.”

Con esas virtudes no es de extrañar que sus novelas nos atrapen a todos, ya seamos hombres, mujeres, adultos o niños. ¿Pero cuál es el perfil del lector de estas historias? “Aquí hay que hablar de un antes y un después”, nos explica Silvia. “Hace algunos años, estuvo muy de moda el tema de los vampiros gracias a las novelas de Anne Rice y otros autores, que iban dirigidas a un público adulto. Por supuesto también había gente joven que consumía este tipo de literatura, pero en un número bastante escaso. En el momento actual, asistimos a un verdadero boom de la literatura de vampiros, pero para un público juvenil. En cuanto a si es un público femenino o masculino, en adultos no haría distinciones, en adolescentes, quizás las chicas se lleven la palma como lectoras”.

JUVENIL

CREPÚSCULO / LUNA NUEVA / ECLIPSE / AMANECER

MARCADA / TRAICIONADA P.C. Cast y Kristin Cast Ed. La Factoría de Ideas Estas dos novelas inauguran la saga de La Casa de la Noche, que entusiasmará a los amantes de lo fantástico y del universo vampírico, todo ello condimentado con una equilibrada dosis de romanticismo adolescente. El talento de este tándem de escritoras ha sido comparado con el de Stephenie Meyer y de hecho su público es más o menos el mismo.

12 Con Carácter

Stephenie Meyer Ed. Alfaguara

Déjate fascinar por la gran historia de amor de nuestra época: la Saga Crepúsculo de la mano de Stephenie Meyer una de las autoras más reconocidas en nuestro tiempo. Crepúsculo es el fenómeno de literatura fantástica que ha conmocionado el panorama de la literatura juvenil internacional y que seducirá a los lectores ávidos de una historia de amor apasionante, llena de sensualidad, aventura e intriga, con la que sentirse identificados y a la vez transportados a un mundo diferente.


e mucho...

vampiros

iles, los de terror y también los de literatura romántica. Nadie se resiste a su gran poder de atracción. Con Carácter o porque nos encanta la literatura protagonizada por vampiros.

acter.es / Fotos: Editorialies mencionadas Según Silvia Rodríguez el secreto de que los libros de vampiros tengan tanto éxito entre los adolescentes es que “Les muestra un mundo diferente, algo que busca el adolescente que se rebela contra su entorno, pero con personajes que sufren y sienten de forma parecida a ellos y con problemas similares, eso sí, hermosos y con un toque terrorífico fascinante. El romance es también un buen gancho para identificarse con los protagonistas, al fin y al cabo, los chicos en esa franja de edad suelen experimentar las delicias y sinsabores de su primer amor. El cóctel es perfecto”. Y hablando de cócteles Silvia nos explica qué ingredientes necesitamos para conseguir una buena historia de vampiros. “Si es para jóvenes, casi lo dicho anteriormente. Personajes creíbles, con problemas adolescentes coti-

dianos, con un toque fantástico que conceda al relato un ‘subidón’ de imaginación y de locura, que muestre un universo diferente y atrayente, donde les gustaría vivir. También funciona muy bien que estén en una escuela, en un instituto, en proceso de aprendizaje. Si es para adultos, personajes atractivos físicamente, despiadados, que aman, pero sobre todo que se aman a sí mismos. Grandes dosis de poder, de glamour decadente, de vida nocturna, de sexo y de lucha por mantener ese poder. Luchas con humanos y luchas entre ellos. Un argumento que nos haga ponernos en la piel, eternamente joven, de los vampiros... ¡y además estar de su parte!”. En Con Caracter hemos realizado una selección de novelas de vampiros que no puedes dejar de leer.

A PARTIR DE 18 AÑOS

CHÚPATE ESA Christopher Moore Ed. La Factoría de Ideas En tono de humor, una visión diferente de los vampiros. Es la peculiar historia de una pareja de vampiros novatos que tendrá que ir sorteando los, digamos, pequeños inconvenientes de su estado de ‘no muertos’,a la par que disfrutan de las enormes ventajas.

ENTREVISTA CON EL VAMPIRO / LESTAT EL VAMPIRO / LA REINA DE LOS CONDENADOS / EL LADRÓN DE CUERPOS Anne Rice Ed. Zeta Bolsillo

Entrevista con el vampiro es el primer título de la famosa e inquietante serie de Crónicas Vampíricas, una de las más famosas sagas de este género. Narra la conversión de Louis, un joven de Nueva Orleans en eterno habitante de la noche. Pero el auténtico protagonista de la saga es, sin duda, Lestat. Actualmente se han publicado en España nueve títulos de esta saga que ha seducido a medio mundo.

Con Carácter 13


sala de lectura

DRÁCULA

LA HISTORIADORA

EL PROTOCOLO GRIEGO

Bram Stoker Ed. DEBOLS!LLO

Elisabeth Kostova Ed. Umbriel

Kendall Maison Ed. La Factoría de Ideas

Drácula se publicó por primera vez en 1897 y su acción transcurre fundamentalmente en Transilvania. Drácula, el muerto viviente, reina en la noche y busca a sus víctimas para succionarles la sangre. Siente deseos eróticos y acecha a las jóvenes hermosas para vampirizarlas.

Durante años, Paul fue incapaz de contarle a su hija la verdad sobre la obsesión que ha guiado su vida. Ahora, entre sus papeles, ella descubre una historia que comenzó con la extraña desaparición del mentor de Paul, el profesor Rossi.

Una escritora que prepara su siguiente novela, descubre un antiguo documento que cambiará su vida y la de miles de personas. Le desvelará la existencia de una secta, La Orden Griega, que ejerce de guardiana del pergamino, y que buscará involucrarla en su ‘misión’.

EL ESPECTÁCULO DEL VAMPIRO

LA VOZ DE LA SANGRE

BRUJA MALA NUNCA MUERE

Richard Laymon Ed. La Factoría de Ideas Una calurosa mañana de agosto de 1963, por toda la ciudad rural de Grandville aparecen carteles que anuncian la única noche de función del gran espectáculo del vampiro. El plato fuerte es Valeria, extraordinariamente bella, y el único vampiro viviente en cautividad.

14 Con Carácter

Jemiah Jefferson Ed. La Factoría de Ideas A Ariane le aburre su vulgar vida de universitaria. Ignora que, a un paso de ella, hay un mundo de oscuridad y decadencia. Desde los clubes nocturnos de San Francisco hasta un hotel de Hollywood, los moradores de esta tierra de oscuridad dominan la noche. Pero, por seductores y eróticos que puedan resultar, son depredadores.

Kim Harrison Ed. La Factoría de Ideas Todas las criaturas de la noche se reúnen en el barrio de los Hollows para esconderse, divertirse y alimentarse. Los vampiros son los amos de la noche en un mundo en el que impera la ley del más fuerte, plagado de peligros inimaginables, y el trabajo de Rachel Morgan es mantener a raya ese mundo.



agenda

¡No

te lo

imperfectos Nuevo disco de

Manolo Tarancón

Desde Con Carácter os recomendamos el nuevo disco de Manolo Tarancón, Imperfectos (Comboi Records), que podréis encontrar en vuestra tienda de discos en formato Digipack a partir del 5 de octubre. Tras sus anteriores trabajos, Sin saber dónde voy (2004), Desde mi interior (2006) y Más allá de uno mismo (2008), Tarancón nos propone un disco más arriesgado. Nos descubre diez temas nuevos, grabados en el estudio de Paco Loco, producidos por él mismo y masterizados por Nathan James en los Vault Mastering Studios de Nueva York. En Imperfectos, y haciendo honor a este título, se apuesta por un sonido auténtico, sin aditivos, con bases grabadas en directo y en el que tanto la mezcla como el mastering son analógicos. Un disco del que el mismo Manolo nos comenta que aunque “sigue manteniendo la esencia - la gente y el tiempo lo dirán -, suena más oscuro, con un concepto más de banda, no es que se haya grabado algún tema diferente sino que todo el disco lo es”. Un nuevo trabajo del cantautor valenciano que seguro que no os dejará indiferentes y que podréis disfrutar en directo a partir de este próximo otoño… ¿Qué tal el 4 de diciembre en la Sala Apolo 2 de Barcelona con toda la banda? Si queréis seguir los pasos de Manolo Tarancón y estar informados de sus próximos conciertos, no dejéis de visitar su página web: www.manolotarancon.com Y ¡no os perdáis la entrevista que le hicimos en nuestro anterior número! (entrevista a Manolo Tarancón). ¿Queréis ganar un ejemplar del nuevo disco de Manolo Tarancón? En Con Carácter estamos muy content@s porque sorteamos un ejemplar de Imperfectos. Para participar, sólo tenéis que enviarnos una foto (temática libre) a redaccion@concaracter.es Más información en nuestra sección: Fotogalería ;-)

16 Con Carácter


S!

agenda

pierda , 1.

3. 2.

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Nacho Vegas Cápsula Heavy Trash Howe Gelb Josh Rouse Wire

5.

6.

4.

Monkey week: escaparate internacional de la música independiente ¿Tocas en un grupo? ¿Te gusta componer? ¿Quieres estar al día de las últimas novedades del panorama musical? O, simplemente, ¿quieres saber lo que sonará mañana? Si has contestado que SÍ a alguna de las anteriores preguntas, abre la agenda y no te pierdas este evento. El Puerto de Santa María (Cádiz) será el escenario que acogerá a todos los integrantes de la música independiente del 9 al 12 de octubre. Durante estas cuatro jornadas, tanto los profesionales del sector como el público en general tendremos la oportunidad de intercambiar opiniones y conocimientos, gracias a talleres, conferencias, clases maestras, mesas redondas, etc. El objetivo es hacer de Monkey Week una cita anual entre artistas, discográficas, promotoras, técnicos, medios de comunicación y público. En definitiva, un encuentro entre todos los implicados e integrantes de la gran familia de la música. A su vez, el evento se convierte en un trampolín para nuevas promesas y un escaparate internacional para grupos jóvenes y consolidados, realizando una radiografía de la escena musical contemporánea. Además de conciertos y actuaciones musicales, Monkey Week llevará a cabo otras manifestaciones artísticas como proyecciones de largometrajes y cortometrajes musicales, proyecciones de videoclips, artes escénicas, exposiciones gráficas y audiovisuales. El festival es una iniciativa ideada por FREEk!, Enrique Bunbury, Paco Loco y Gary Louris, que cuenta con el apoyo institucional de la Junta de Andalucía-Consejería de Cultura y el Instituto Andaluz de la Juventud. ¿Te lo vas a perder? Más información en: http://monkeyweek.org

Con Carácter 17


agenda

Lidia Guevara Hoy desde Con Carácter os sugerimos que paséis por la web de Lidia Guevara, y descubráis, sino lo habéis hecho ya, a una cantautora valiente, curtida en el mundo de la música, que ha sido capaz de renunciar a una trayectoria veloz y exitosa para volver a sus composiciones, acompañarse de su guitarra y hacer esas canciones en las que cree… ‘sus canciones’. ¡No os perdáis sus próximos conciertos para descubrirla en directo! Más información en: www.lidiaguevara.com

Esplugues M’Encanta! 2ª edición del Certamen de Cantautores Si quieres abrirte paso en el panorama musical, ésta puede ser tu oportunidad. La localidad barcelonesa de Esplugues de Llobregat organiza la segunda edición del Certamen de Cantautores. Bajo el lema ‘Esplugues M’Encanta’, se anima a todos los jóvenes músicos nacionales a que participen en el concurso, que tendrá lugar en el marco de las fiestas del municipio (del 18 al 21 de septiembre). Los tres finalistas, además de recibir un premio en metálico, tendrán la oportunidad de actuar en un concierto realizado en la misma población.

The Very Best of El Alma de Lila Downs, es el nuevo disco de una de las grandes artistas de la música popular contemporánea. Un recopilatorio que contiene sus 18 mejores temas además del Dvd del concierto grabado en directo en el teatro Lope de Vega de Madrid.

Para participar, se requiere que los temas presentados sean propios, inéditos y originales (tanto la letra como la música) y se interpreten con el único acompañamiento instrumental que emplee el cantante.

De ella dijo otra ‘grande’, Chavela Vargas, en su concierto de despedida en la ciudad de México: “Yo ya me voy porque los años pasan, pero viene en lugar mío una señora llamada Lila Downs”.

18 Con Carácter

El Alma de Lila Downs El primer ‘grandes éxitos’ de la artista mexicana ¡No puede faltar en vuestra colección!


agenda

1.

2.

La asociación Com2art en España

1. Marine, Martine Van de Walle 2. Mirada de Namibia, Carmen G. Junyent 3. Nothing Happens, twice, Dawn Dudek 4. Lágrimas, Marisa Espinosa

3.

La Asociación de artistas internacionales, Com2art, presentará al público español su primera exposición en nuestro país, que podremos ver del 1 al 15 de septiembre en la Galería del Hotel Boston de Zaragoza. A pesar de haberse creado en enero de este mismo año, Com2art ya ha realizado doce exposiciones en diferentes ciudades y regiones de Francia como, Perpignan (SIAPPE), Saint Tropez (AIDAC), Cannes y en la región de Languedoc-Roussillon. En esta ocasión, podremos contemplar obras de pintores y escultores españoles, australianos, belgas, canadienses, daneses, franceses y suizos.

Primer Salón Dieta Mediterránea y Salud ¿Quién ha dicho que la gastronomía no es un arte? Por todos es sabido que comer adecuadamente, sabe bien y ¡nos sienta mejor! Y, ¿hay algo más sano que la dieta mediterránea? Si quieres profundizar en los secretos de nuestra alimentación, tienes una cita en IFEMA (Madrid) durante los días 22, 23, 24 y 25 de octubre. Expertos en salud, profesionales de la cocina, nutricionistas, empresarios, agricultores, especialistas en comunicación… se darán cita en este salón para debatir sobre los beneficios de nuestra dieta, parte de nuestro patrimonio cultural. Algo que influye en nuestras vidas de forma tan relevante, como la alimentación, no puede pasar desapercibido. Más información en: www.dietamediterráneaysalud.com

4.

Fotos: artistas, empresas, asociaciones e instituciones mencionadas

Todas las tendencias pictóricas estarán presentes: arte Figurativo, Realismo, Hiperrealismo, Surrealismo, arte abstracto, Informalismo, Action Painting, técnicas mixtas... En cuanto a las esculturas, nos encontraremos con piezas artísticas realizadas en bronce, caliza, serpentina y alabastro, entre otros. Más información en: www.bluemorning.com.fr

Con Carácter 19


música

Desde que no nos vemos Homenaje a Enrique Urquijo Corría el año 1999, en una fría tarde de un 17 de noviembre la música española perdía a uno de sus pilares fundamentales: el gran Enrique Urquijo nos decía ‘adiós’ apagando la voz de toda una vida dedicada a la música. Una vida durante la cual nos regaló doce discos, diez con Los Secretos y dos con su banda paralela, Los Problemas. Se marchó dejándonos grandes temas como Ojos de perdida, Volver a ser un niño, Pero a tu lado, Déjame, Agárrate a mí María... que son sólo un pequeño ejemplo de las canciones escritas desde lo más hondo del corazón de este genio. Texto: Miguel Cepero miguel@concaracter.es y Robero de Gregorio roberto@concaracter.es Fotos: cedidas por el Foro de Enrique Urquijo

20 Con Carácter


Homenaje a Enrique Urquijo WEB LOS SECRETOS Ver vídeo Desde que no nos vemos de Enrique Urquijo y Los Problemas

Enrique defendía la música a capa y espada, ya que para él era una forma de vida, la forma de expresar sus sentimientos. En sus letras, nos mostraba sus vivencias, escribía lo que sentía, lo que pasaba por su mente, sus sentimientos en estado puro. Sin duda que, muchas de sus letras eran tristes, pero es que, como él mismo decía, las grandes canciones de la historia de la música tienen un toque triste, ya que no todo en esta vida tiene por que ser bonito. Pero Enrique no era una persona triste, sino que le resultaba más fácil escribir cuando se encontraba así, en esos momentos era capaz de crear canciones sinceras y repletas de sentimiento.

des nombres como Antonio Vega, David Summers, José Mª Granados o Mikel Erentxun, entre otros, grabaron sus particulares versiones de los temas de Enrique.

Es raro encontrar a una persona que no se identifique con una de las canciones de Enrique, sin hacer distinciones entre generaciones o estilos musicales.

Después de este duro golpe, su hermano Álvaro junto con sus compañeros y amigos, Ramón Arroyo y Jesús Redondo, decidieron realizar el mejor homenaje que Enrique se merecía, seguir adelante con Los Secretos, llevando cada día su música a nuevos corazones y haciendo que sus canciones no quedaran en el olvido. Gracias también a los fans del grupo y a su apoyo incondicional, Los Secretos tomaron fuerzas renovadas y volvieron a grabar un nuevo disco de estudio, que marcaría el inicio de una nueva etapa en la carrera del grupo, pero esto ya es de sobra conocido por todos...

Enrique era además muy querido también dentro del mundo de la música, donde tenía grandes amigos. Muchos de los cuales mostraron todo su cariño y respeto en el disco A tu lado (2000), con el que sus compañeros de Los Secretos le rindieron homenaje un año después de su triste despedida, y en el que gran-

Diez años después, queremos rendirle nuestro particular homenaje. Para ello, nos hemos reunido veintidós artistas noveles, pertenecientes a diferentes generaciones y estilos musicales, pero con un sentimiento común: el amor por la música de uno de los mayores genios del pop español.

Con Carácter 21


música

Para rendir este merecido tributo, se celebrarán dos conciertos que tendrán lugar en una sala muy querida por el propio Enrique, en la que actuó muchas veces, tanto con Los Secretos como con Los Problemas, la emblemática sala Galileo Galilei de Madrid, su ciudad. El primer concierto, que tendrá lugar el jueves 12 de noviembre, será un concierto con un aire muy intimista, en el que contaremos con diez artistas que interpretarán versiones acústicas de canciones de Enrique. Además será un evento muy especial con el que recordaremos su figura como letrista El viernes 13 de noviembre, se realizará el segundo concierto, en el que participarán el resto de artistas, en un ambiente más festivo, con actuaciones en eléctrico y en el que, igual que el día anterior podría haber sorpresas… ;-)

En la página oficial de Los Secretos se darán a conocer nuevos detalles sobre los conciertos y la venta de entradas para los mismos, así como el cartel de los solistas y grupos participantes. Posteriormente al concierto, podrán escucharse las versiones grabadas por todos los artistas junto a un pequeño comentario de cada banda, contándonos por qué eligieron interpretar esa canción en cuestión y un pequeño recuerdo sobre Enrique. Más información en: www.los-secretos.com

Desde Con Carácter queremos dar las gracias por su colaboración a Miguel Cepero y Roberto de Gregorio, impulsores y organizadores del Homenaje a Enrique Urquijo - con el apoyo de la agencia de Management, Cuatro ¡Esperamos veros a todos en noviembre! Gatos-. Y al Foro de Enrique Urquijo, en especial a Faly ¡Muchas gracias por vuestro apoyo y colaboración! ;-) por su ayuda. ¡Gracias a todos!

22 Con Carácter


estudio de grabación y locales de ensayo

Servicios • Grabación simultánea, captura el sonido de tu banda tocando todos juntos. • Masterizamos cualquier referencia. • Amplio abanico de músicos de estudio. • Restauración de audio, pasamos cassettes y vinilos a CD audio.

Management

Edición y Duplicación

• También tienes la oportunidad de que tu maqueta sea entregada en salas de actuaciones, para realizar tus conciertos.

• Con la máxima calidad final, de papel, color inyección láser, te asesoramos en todos los pasos a seguir tanto en diseño como en los diferentes procesos.

• Movemos tu maqueta sin ningún tipo de compromiso o contrato.

• Diversos packages a elegir: fundas de cartón, jewell box, digipack , etc. • Gestionamos todos los trámites, depósitos legales, sello discográfico, SGAE, etc.

• Tiradas de CD calidad profesional. Precios competitivos desde 100 unidades. • Para cantantes/compositores. Con tu melodía vocal y letra montamos y arreglamos tus canciones dentro del estilo que necesites. • En Factory Sound mezclamos cualquier proyecto realizado en casa o en cualquier otro estudio, añade tracks a tus producciones. • Disponemos de sistema de grabación Pro Tools.

Mastering Digital

Técnicos en Mastering

Locales de ensayo

• Envíanos tus mezclas y nosotros te las devolvemos terminadas. • Mezclas realizadas a cargo de técnicos profesionales.

• Edición y mastering de audio en THE SONIC LAB (www.thesoniclab.es) a cargo de Pedro Lastra (Técnico de sonido de Jaime Urrutia, Burning, Melendi, Skizoo, etc.).

• Disponemos de amplios locales de ensayo completamente equipados, con climatización y totalmente insonorizados.

Horarios • Lunes a viernes (10h a 14h y 16h a 20h). • Sábados, domingos y festivos (consultar).

Polígono Industrial La Vila Parcela 2 - Nave 6A 46800 Novetlé (Xàtiva) 962282027 (Juan Carlos) 634264792 (Pepo) 605245272

www.myspace.com/factorysound


música

Entrevista En buena compañía con JuanRa Viles JuanRa Viles Mitxelena (1966), nació y vive en San Sebastian aunque suele viajar a menudo a Madrid. Fue batería de la formación donostiarra Duncan Dhu entre 1984 y 1989. En 1994 sacó al mercado con el sobrenombre de Emirra - junto a su primo Emilio Facal- el disco Agua y Barro. Posteriormente en el 2006 escribió un libro, Crónica de un éxito, en el que daba su punto de vista sobre la época dorada de Duncan Dhu. Ahora vuelve al panorama musical presentándonos En buena compañía, un disco vitalista formado por un puñado de canciones que a ritmos de rock nos devuelven inevitablemente a los años 80. Texto: Raúl García raul@concaracter.es / Fotos: cedidas por JuanRa Viles

PRIMERA PARTE. DUNCAN DHU En la etapa de Duncan, ¿llegaste a asimilar la fama o siempre tuviste los pies en el suelo? “Lo intenté casi siempre, pero, me imagino que no siempre lo conseguí. Con todo, creo que conseguimos llevarlo bastante bien”. Después del éxito del Grito del Tiempo, Duncan saltó en mil pedazos, a pesar de que en tu libro hablas de un compendió de cosas que provocaron la ruptura, al final visto desde fuera quedó la imagen de que es mejor repartir entre dos que entre tres. ¿Qué opinas al respecto? “No creo que sea tan sencillo. Como dices, en el libro se ve que es una serie de factores lo que lleva a la separación. No hay una única respuesta”. Actualmente hay un boom de revivals de grupos en su mayoría vilipendiados en los 80’s, que pasaron de olvidados a ser reconocidos, dada la escasez de talento de los 90’s y a la petición de los fans… de momento Duncan se ha escapado de ello… ¿crees que es por un afán de rememorar tiempos pasados o es más con ánimo de lucro? “No sé por que lo harán, pero sea cual sea la razón me parece bien. Además, el ánimo de lucro es lo que define al casi 100% de actividades, no entiendo muy bien porqué los músicos, que también pagan IVA, facturas de la luz, etc., tengan que hacer todo por amor al arte”.

24 Con Carácter

En su día apoyaste que surgiesen nuevos grupos en el panorama musical vasco, como fueron Dinamita Pa´Los Pollos, ¿te ves produciendo en un futuro a nuevas promesas? “La verdad es que no. Aunque no se puede decir ‘Nunca’”.


JuanRa Viles

SEGUNDA PARTE. JUANRA VILES Cantante, escritor, productor, compositor, músico y empleado cualificado de una entidad financiera… ¿Qué más cosas le quedan por hacer a JuanRa Viles? “Hombre, escrito así parece un currículum más importante de lo que realmente es. De todas, formas, espero tener tiempo para hacer muchas más cosas”. A pesar de ser reconocido en su época de Duncan, siempre preferiste los estudios a la fama. Licenciado en Geografía e Historia más Derecho… ¿qué queda de la inocencia de aquel joven desgarbado que mascaba chicle con una pose de pasota, en la imagen de intelectual actual? “De la inocencia, prácticamente nada. De emocionarme haciendo cosas que me llenan, todo”. Responsable de la formación de Bankoa, a la que tuviste que renunciar por estar donde está… ¿compensa el éxito puntual durante un determinado tiempo? “Habría que preguntarse qué es eso del éxito personal. Con saber estar donde me toque estar, me conformo”. ¿Que ha sido lo más bonito que has vivido en tu carrera, tanto como músico como en tu vida laboral? “La consecución del primer disco de oro con Duncan Dhu”. ¿De qué influencias bebe JuanRa Viles? “Muchísimas. Empezando por The Clash hasta la música electrónica”.

Cuando se acerca a la madurez… ¿qué sueños te quedan por cumplir? “Casi todos”. ¿Por qué este disco es de JuanRa Viles en solitario y no una prolongación de Emirra? “No quería que se viese como una segunda parte de Emirra. Creo que los grupos tienen un momento y el de Emirra ya pasó”. ¿Qué diferencias musicales observas entre los años 80’s y los actuales? ¿Crees que la creatividad musical esta bajo mínimos? ¿Se apuesta sólo por los grandes valores? “Nunca se ha apostado por los grandes valores. La industria de la música es, eso, una industria y lo que quiere, como es normal, es ganar dinero. Lo que pasó es que en los 80’s hubo un vacío de poder, una situación nueva a todos los niveles que pilló a esa industria, o a parte de ella, con el pie cambiado, eso permitió que se colaran grupos e intérpretes que, en otro momento, nunca hubieran tenido una oportunidad”. ¿Crees que lo mejor esta por llegar? “Como filosofía de vida es una buena forma de encarar el futuro”. ¿A qué grupos o artistas admiras? “Cientos. Son tantos que no sabría cual elegir”. ¿Qué piensas sobre la escasa implicación de los medios de comunicación en el desarrollo cultural de la sociedad? “El desarrollo cultural depende de muchos factores. Los medios de comunicación, muchas veces, son un mero reflejo de la sociedad en la que actúan”.

Con Carácter 25


música CINCO SUGERENCIAS DE JUANRA VILES

Escuchar A no ser

1

¿Una ciudad donde perderse? “San Sebastián. Pero tan importante como la ciudad es con quien”.

2

¿Una canción? “Train in vain de The Clash”

3

¿Tu pintxo preferido? “Depende del momento, pero me gustan mucho los del Borda Berri”. ¿Un libro?

4

“Cualquiera del historiador A. Beevor”

5

¿Un sueño? “Una Euskadi en paz”.

¿Habrá gira de presentación por la geografía española? TERCERA PARTE. EN BUENA COMPAÑIA Loops, percusiones programadas, guitarras acústicas dan forma a su nuevo trabajo que se cierra con una versión de Waiting for the sirens’ call, otro guiño a los 80’s de New Order… ¿estamos ante el momento más rockero de Juanrra? “Me temo que sí. ¡A la vejez, viruela! ;-)”. En Buena Compañía suena a alegato a la amistad, haciendo silogismos también hace referencia en Emirra a ello en su tema Yo con mis amigos. En una época donde está patente una crisis de valores entre la juventud, ¿usted todavía confía en la amistad?

“Nos encantaría, pero lo tenemos muy complicado a la hora de combinar agendas”. Aparte de co-productor del disco, guitarras, primo y mitad indivisa de Emirra… la persona de Emilio Facal es muy importante en tu vida, ¿qué te ha aportado en todos estos años? “Emilio es lo más cercano a un hermano. Nos complementamos muy bien, cada uno con su punto de vista”. Maneras de ver y entender la vida a modo de recorrido vital, ¿eso resumiría lo que es el epicentro del disco? “Sí, no se me ocurre mejor forma de decirlo”.

“La amistad es uno de los elementos básicos. No es el único, pero es muy importante”.

¿Habrá continuidad tras este trabajo o tendremos que esperar otros 15 años para ver publicado un nuevo trabajo tuyo?

Para componer, ¿primero la melodía y después la letra o al revés?

“Me encantaría poder editar otro disco, pero necesito tiempo, ahora…, 15 años es demasiado, ¿no?”.

“Siempre la melodía”.

El disco se fue elaborando poco a poco y casi en secreto. Primero se pensó en colgarlo en Internet pero finalmente se pudo sacar al mercado. Crees que son el futuro, las nuevas tecnologías y el contacto directo a través de sus fans para llegar a un mayor número de personas? ¡Por ejemplo, su Facebook echa humo!

¿Qué nos pretendes contar en tu disco? “Lo que siento actualmente pasada la barrera de los cuarenta”. ¿Qué sentiste después de tanto tiempo al volver a subirte al escenario en la presentación del disco en la Fnac de San Sebastian? “Fue muy agradable, porque estaba rodeado de amigos”.

26 Con Carácter

“Internet es un medio, pero creo que no es la panacea que algunos quieren vender. Al final, es tan difícil llegar a la gente como hace años”.



música

En esta ocasión, en Ruido Rosa cambiamos radicalmente de tercio para ‘investigar’ a un músico que, aún pasando desapercibido para la mayoría del público, ha resultado ciertamente relevante para el panorama musical valenciano (y porqué no decirlo, español) de las últimas dos décadas. Un profesional al que hoy prestaremos atención, en primer lugar, para homenajear así a miles de tremendos músicos que, como él, ‘se parten los cuernos’ por hacer que reconocidos artistas suenen en el escenario como han de sonar. En segundo lugar, por su constancia, por su amor hacia la música y por llegar adonde ha llegado... de momento. Hoy hablamos con un Polizonte que ha llegado a Corsario. Hoy hablamos con Juan Carlos Sotos.

28 Con Carácter


Ruido Rosa

Juan Carlos Sotos, un ‘Polizonte’ que llegó a ‘Corsario’ Texto: Pedro Jimenez pedrojimenez@concaracter.es / Fotos: cedidas por Juan Carlos Sotos

Para empezar, Juan Carlos, demos a los lectores de Con Carácter algunas pinceladas de tu vida y obra... podríamos empezar, si quieres, por aclarar de dónde viene tu pseudónimo, ‘El Polizonte’. “Realmente fue algo muy casual, vino un poco a raíz de haber colaborado bastantes veces con Jaime Urrutia. Me sentía como un miembro más de su banda, ‘Los Corsarios’. Como aún no tocaba con ellos, decidí ponerme como nombre ‘El Polizonte’. Vamos, como si me hubiese colado en el barco de Urrutia, me sentía un poco así”. El Polizonte comienza su periplo profesional hace la friolera de 22 años, prácticamente estrenando la mayoría de edad. ¿Qué opinaba por entonces tu familia acerca de esa ‘afición’ musical? Mi familia estaba encantada, ya que fui el único de cinco hermanos que siguió los pasos de la familia de mi padre. Mi tío abuelo fue director de orquesta en revistas, allá por los años 40, y mis tías fueron cantantes folclóricas. Bueno, nada que ver con lo que yo hago, pero supongo que lo llevaba en la sangre”. Ahora una pregunta de friki musical, si me la permites... ¿Cómo era el primer equipo que tuviste? “El primer modelo de guitarra que tuve… pues exactamente una guitarra Eko. Recuerdo que me la compré por 3.500 pesetas. Era una guitarra fabricada en Italia, pesaba poco y sacaba un sonido muy nítido, que era lo que en aquel momento buscaba. El amplificador era Box, (sí, con B ;-)), bueno, el cabezal era

Box, y usaba una pantalla Sinmarc. Este equipo lo tuve alrededor de cuatro años y la verdad, me gustaría volver a tenerlo. Se echa de menos aquel sonido”. ¿Cómo y dónde aprendiste a tocar la guitarra? “Bueno, aprendí a tocar la guitarra en mi casa con mi hermano mayor. Yo veía como se pasaba las tardes tocando canciones de los Beatles, los Rollings, etc. Me quedaba pasmado escuchándolo. De vez en cuando, él me enseñaba algunos acordes y yo le robaba la guitarra y tocaba encima de las canciones que sonaban en su tocadiscos”. Ya que hablamos de aspectos técnicos ¿Cuál es la técnica guitarrística que te ha costado más aprender y/o desarrollar? “Como te he dicho antes, toco de una manera totalmente autodidacta, pero con el tiempo, quieras o no, tienes que aprender algunas técnicas. Realmente, la técnica de cada guitarrista es diferente, por lo que a lo largo de mi carrera he intentado captar cualquier estilo, y sobre eso he ido desarrollando”. ¿Y con cuál te sientes como pez en el agua? “Realmente me siento a gusto tocando lo que en el momento se me pasa por la cabeza, y me sale de dentro. Me gusta improvisar, forma parte de mí”. ¿Qué es lo mejor de las actuaciones en directo? “Lo mejor de las actuaciones es el buen rollo que se respira arriba en el escenario. Sin ese buen rollo no trasmites. Si trasmites lo tienes todo ganado”.

Con Carácter 29


música ¿Y lo peor? “Lo peor de las actuaciones en directo es no tenerlas”. ¿Prefieres una extensa gira o hacer bolos esporádicos? “Me gustan extensas, cuanto más, mejor”. Una pregunta muyyyy friki... En los conciertos, ¿qué pides escuchar a través de los monitores de referencia?

WEB JUAN CARLOS SOTOS Escuchar Mentiras interpretada por Jaime Urrutia y Los Corsarios

“Sobre todo la voz principal, mi guitarra y mi voz”. Volvamos a hablar de tu carrera musical... En el año 90 comienza la que, sin lugar a dudas, es una de tus épocas más fructíferas, formando parte del grupo La Rocka. Cuéntanos un poco cómo fue, musicalmente, esa entrada de década para ti.

Urrutia graba y canta sus composiciones?

“Fue muy buena, era una época en la que no paraba de componer, en cada momento tenía una melodía en la cabeza. Desarrollábamos muy bien todo el trabajo de composición, ensayábamos casi todo el día, éramos lo que se puede decir un gran grupo”.

Ya que estamos, no puedo dejar de preguntarte, ¿cómo y bajo qué circunstancias entraste a formar parte de los Corsarios en el año 2007?.

Actuaste en los mismos escenarios que otros reconocidos grupos y artistas, como Seguridad Social, Antonio Flores, Los Rodríguez, Danza Invisible... ¿Cómo fue tu relación con estos músicos? “La verdad es que hubo buen contacto entre músicos. Con Los Rodríguez tocamos cuando presentaron el Buena Suerte en Valencia, y a partir de este momento no se perdió el contacto. De hecho, mi compañero Germán Vilella - ex-componente de Los Rodríguez- fue uno de los que me impulsó a tocar con Los Corsarios. También hay buena relación con Ariel Rot. Por otro lado, a José Manuel, de Seguridad Social, ya lo conocía de años, ya que mi primer grupo lo monté con su hermano”. Mantienes, desde hace veinte años, una estrecha colaboración con Esteban Hirschfeld - teclados en Los Rápidos y en Gabinete Caligari - actualmente en los Corsarios, la banda de Jaime Urrutia. ¿Cómo comenzó vuestra relación musical? “Nuestra relación musical comenzó a través de La Rocka. Lo conocimos una noche, en uno de los bares que frecuentábamos en Valencia. Le pasamos una maqueta de La Rocka, y hasta la fecha, siempre hemos tenido muy buena relación. ¡Y que así sea por muchos años!”. Has compuesto temas para los discos en solitario de Jaime Urrutia, como por ejemplo el tema, Mentiras. ¿Cómo se siente uno cuando ve que un respetado y veterano animal de escenario como

30 Con Carácter

“Pues la verdad, muy bien. Yo seguía a Gabinete… imagina lo que fue para mí que a Jaime le gustase una de mis canciones y encima la plasmase en uno de sus discos. No daba crédito”.

“Fue a raíz de un homenaje al gran Guillermo Martín. Germán Vilella me ofreció tocar en ese homenaje, y yo sin dudarlo dije que sí. En ese momento, Jaime no tenia un guitarra fijo en su banda, así que tras el concierto se me acercó y me dijo: ‘Bienvenido a la familia, Corsario’. Y aquí estoy”. ¿Cuál es tu tema favorito, de entre los que tocas habitualmente con Jaime Urrutia? “Tengo varios, pero el que más es Qué barbaridad”. ¿Puedes adelantarnos cómo será el futuro de Jaime Urrutía y los Corsarios? Sabemos que hay disco a la vista... “Jaime esta preparando y maquetando las canciones de su nuevo disco en Valencia, así que pronto podremos disfrutar de su nuevo trabajo”. ¿Qué puedes decirnos acerca de tus actuaciones y proyectos en solitario? “De momento, estoy preparando un proyecto con algunas de las canciones de La Rocka que fueron más importantes para mí. Lo grabaré, y haré algún bolo que otro”. Abramos un poco las miras: ¿Cuál sería, para ti, el podium de los tres mejores álbumes de todos los tiempos? “Hay tantos y tan buenos… pero te digo los que más me han llenado a nivel personal y artistíco, Between the buttons, de los Rolling Stones… me encanta. Y después, Alta Suciedad, de Andrés Calamaro, y Camino Soria, de Gabinete Caligari, una obra maestra”.


Ruido Rosa ¿Cuál sería para ti el podium de los tres mejores guitarristas? “Keith Richards, su estilo es el mejor. Brian Setzer… un virtuoso, con mucho rollo. Y por último Ariel Rot, que tiene ambas cosas”. ¿Cómo ves el panorama musical actual en España, tanto a nivel artístico como industrial? “Hay muchos grupos y muy buenos. Unos que se merecen estar arriba y otros que no te explicas por que están. Pero eso es lo que hay. La cultura de la gente a nivel musical, tanto en la calle como en las discográficas, carece de criterio”. ¿Qué ventajas y qué desventajas encuentras al comparar la creación de una banda en los 80’s o los 90’s, con crearla en la actualidad? “Antes, en los 80’s o los 90’s, montabas una banda y todo era diferente, había mas salas donde poder tocar, la gente se involucraba más y no le importaba ir a ver a un grupo pagando una entrada, había muchos mas sellos que se interesaban por tu trabajo... Ahora mismo, montar una banda es muy complicado. Cada vez hay menos salas y las pocas que hay te cobran por tocar. Tienes que pagarlo tú todo. Tampoco hay un apoyo por parte de las instituciones… es un poco desastre, así que lo único que te queda es seguir haciendo canciones y disfrutarlas en los pocos bolos que puedas hacer para tus colegas”.

No quiero resultarte trágico, pero ¿notas la crisis en tu trabajo del día a día? ¿Qué harías si no tuvieras más remedio que dejar la música para buscarte las habichuelas en otros menesteres? “Se nota, y mucho. A la siguiente pregunta, te puedo decir que lo he hecho, hay que comer, ahora mismo no se puede vivir solamente de esto, tienes que buscar otras alternativas. Hay que hacer lo que sea, pero nunca dejar de tocar”. ¿Cómo ves el panorama de la piratería? “La piratería, muy mal. Ya sé que los cd’s están caros, pero la culpa no es de los hombres que van vendiendo copias piratas por la calle, sino de los que los compran. A esos es a los que hay que parar”. ¿Encuentras más ventajas o más inconvenientes con esto de Internet? “No veo mal lo de Internet a nivel de promoción para un grupo, te aseguro que es donde mejor te puedes publicitar”. Muchas gracias por atender a Con Carácter, Juan Carlos. Te deseamos toda la suerte del mundo, tanto con Jaime Urrutia y los Corsarios, como en todo lo que te propongas. “Muchas gracias a vosotros y ¡hasta pronto!”.

Juan Carlos Sotos durante una actuación con Jaime Urrutia y Los Corsarios

Con Carácter 31


música

Susana: “Sé lo mucho que siente y a veces sufre mi marido, siempre en busca de esa magia, pero cuando la encuentra... me hace volar con él”

32 Con Carácter


Galván & See-Schierenberg En esta vida si hay algo que nunca puede faltar es: la ilusión, la magia y el amor por lo que estamos haciendo. Susana y Sebastian lo saben y lo transmiten con sus palabras y por supuesto en sus recitales. Deleitan a su público con la música que emerge del violín de Sebastian y las entretenidas presentaciones a cargo de Susana. ¿Quién dijo que la música clásica era seria y aburrida? Todo depende del color del cristal con que se mire… Texto: Olivia Arboniés Román olivia@concaracter.es / Fotos: cedidas por Galván & See-Schierenberg

Hasta llegar a realizar vuestros recitales, ambos habéis tenido una trayectoria profesional muy intensa e interesante. Susana, hace unos cuantos años, decidiste dejar tu ciudad natal, Barcelona, y marcharte a China a realizar tus estudios universitarios. A partir de ese momento, me imagino que tu vida dio un giro increíble, quedaste cautivada por aquellas tierras y su cultura… y desde entonces has estado desarrollando allí tu carrera profesional, trabajando en numerosos proyectos vinculados a la educación y la cultura, e incluso colaborando en programas de radio, televisión y con varias publicaciones. ¿Cómo describirías toda aquella experiencia? Susana: “Fui a estudiar a Beijing en 1991 a los 19 años con una beca que me concedió la Universidad Autónoma de Barcelona, y como tu dices, fue una experiencia increíble que dio una vuelta de 360 grados a mi vida. Lo más curioso es que empecé a estudiar chino totalmente por casualidad, por cosas de destino: me despiste de día al irme a matricular y sólo quedaban plazas en chino... ¡yo quería hacer ruso! Pero una vez empecé con el chino y tuve la oportunidad de vivir en China... ya no hubo vuelta atrás. El chino y la cultura china, los viajes, el continente asiático, todo ello se convirtió en mi vida. Un año en China, dos en el Reino Unido estudiando estudios orientales, nueve en Taiwan, cuatro en Malasia... Miles de vivencias y experiencias personales y profesionales, algunas más difíciles que otras, pero casi todas positivas e increíbles. Realmente, me siento muy afortunada de haber podido vivir lo que he vivido, y no sería la misma persona que soy sin todas estas experiencias”.

de que mis padres vieron la necesidad e importancia de que aprendiera inglés desde bien chiquitita y me apuntaron a una academia desde los 9 años, lo que me ayudo mucho. Lo del chino... bueno, como te comentaba, fue cosa del destino, en una época en la que China y el idioma chino eran prácticamente desconocidos en España (empecé en 1989). Me dedique de lleno al estudio de este idioma como aquel que dice por ‘amor al arte’, ya que realmente, por entonces, no le veía mucha salida profesional. Pero ahora resulta que el chino es uno de los idiomas mas cotizados y China uno de los países que más mueve el mundo! Como es la vida, ¿no? Pero sí que sorprende, sí, que una europea hable, lea y escriba el chino... me encanta ver las caras de sorpresa de la gente a los que le suelto algo en mandarín de repente, cuando no se lo esperan... ¡Es muy divertido!”.

Hablas perfectamente inglés y español… además chino mandarín… me imagino que sorprenderás a muchas personas, ya que no es frecuente encontrar europeos que hablen esa lengua… Sus.: “Hoy en día es imprescindible manejar bien el inglés para sobrevivir en cualquier tipo de trabajo, o para viajar y comunicarse con el mundo. Yo tuve suerte

Con Carácter 33


música Sebastián, tu eres británico, procedes de una familia de artistas, poetas y músicos… Descubriste tu amor por el violín a los 6 años después de escuchar una interpretación del Concierto para Violín de Sibelius. Comenzaste tus estudios poco después e hiciste tu primera actuación pública a los 9 años… ¿Cómo recuerdas aquel día? Sebastián: “Tengo muy buenos recuerdos de ese día. Realmente fue uno de esos días que tocas y lo haces tan bien que te sientes como si pudieras volar. Hay veces que, cuando el público se involucra de manera tan absoluta en la música y está contigo en ‘la misma onda’, la sensación es increíble. Ese fue uno de esos momentos. También hay que decir que hay veces que las cosas no van tan bien y puede representar una batalla”. Sin duda, habrás tenido que renunciar a muchas vivencias de la infancia por la música…

el Primer Premio. Me imagino que te sentirás muy feliz con esta trayectoria tan envidiable… Seb.: “Claro que es muy satisfactorio tener éxito y el éxito te da mucha seguridad en ti mismo. Pero también te encuentras con algunas decepciones por el camino que tienes que aprender a superar, porque sino, es imposible sobrevivir mentalmente en esta profesión. Ser músico supone mucho trabajo y constancia, y ser capaz de aguantar una enorme presión, tanto física como psicológica. Pero afortunadamente, he tenido la gran suerte de tener muchas experiencias memorables y fantásticas”. ¿Cómo se desarrolló tu carrera a partir de ese momento? Seb.: “A partir de entonces gané un premio que me permitió dar mi recital debut en el Southbank Centre de Londres. Después, tuve la oportunidad de actuar de manera extensa por toda Europa, con mi principal objetivo: adquirir la mayor experiencia posible y mejorar como músico.

Seb.: “Posiblemente, pero la verdad es que yo no lo veía así. Para ser un buen músico, necesitas ser una persona con cierto carácter obsesivo, y si además has tenido una infancia difícil, eso también ayuda, ya que tienes una especie de vacío en tu vida que llenar. En una situación así, obsesionarse con tocar bien el violín y encerrarte en la habitación a estudiar un montón de horas al día se convierte en algo totalmente razonable y necesario. La música se transforma en la principal manera de expresar y comunicar tus emociones. Por suerte, las cosas mejoraron cuando crecí y me traslade a vivir al Reino Unido e hice buenos amigos. El estudio de la música continuó siendo muy intenso, pero al menos a partir de entonces no todo era miseria!”.

Has tenido la ocasión de viajar y actuar por todo el mundo, empezando por el Reino Unido y siguiendo por numerosos países en Europa, América y Asia. Pero no sólo te has centrado en la música clásica, también has interpretado otros estilos musicales… grabando álbumes con diversos grupos de jazz, actuando con numerosos artistas, como el músico de fusión y tabla India Talvin Singh, e incluso formaste parte de tours con la artista del pop Madonna, nada más y nada menos… sin duda todo ello te habrá curtido muchísimo como músico…

Desde entonces estuviste estudiando en prestigiosas escuelas de música, como el Royal College of Music de Londres, el Conservatorio de Tchaikovsky en Rusia. Llamaste incluso la atención de eminentes músicos, como Tadaaki Otaka, Director de la Orquesta Nacional de la BBC, quien, en un concurso en el Reino Unido, describió tu interpretación como ‘tan bella, tan, tan dulce’, y te otorgó

No puedo evitar preguntarte… ¿qué tal fue la experiencia de formar parte del elenco de músicos en una gira de Madonna?

34 Con Carácter

Seb.: “Por supuesto que, después de haber tocado música clásica durante casi 20 años, fue una gran experiencia el poder descubrir el mundo de la música pop desde dentro. La verdad es que fue una gran revelación el ver, primeramente, como la imagen del mundo del pop esta construida con tanto cuidado y detalle, y segundo, cuanto dinero entra y sale de este negocio. También tuve la oportunidad de conocer a los ingenieros de sonido que trabajan en esta industria y descubrir cuantos trucajes y trampas se utilizan en la música pop. ¡Es muy fuerte!

Seb.: “Fue muy divertido. Estábamos en el mismo circuito de giras con otros artistas como Robbie Williams, Celine Dion, Spice Girls, All Saints, etc. y continuamente nos encontrábamos con ellos por cada cadena de televisión de Europa. En cuanto a Madonna, tiene


Galván & See-Schierenberg mucho carisma y obviamente es una mujer muy dura y fuerte. Pero la verdad es que Madonna tiene a un gran equipo de personas detrás de ella, controlándola y dictándole cada decisión, y todos los aspectos de sus actuaciones están cuidadosamente calculados para conseguir el máximo beneficio. Su séquito incluso incluye a una persona cuyo trabajo es exclusivamente llevarle su estatua de Kabalah... además de su profesor de yoga y toda le gente que se ocupa del maquillaje, vestuario, peluquería, guardaespaldas, etc. Si te soy sincero, cantar es el menor de sus talentos, pero comparado con algunos de los artistas que vimos durante la gira que no sabían cantar en absoluto o usaban playback, ¡no lo hizo del todo mal!”.

Susana & Sebastian durante un recital

Y centrándonos ya en el presente y en vuestros recitales actuales… ¿Cómo surgió la idea de realizarlos? ¿Cuándo y cómo empezasteis? Sus.: “En Septiembre del año pasado, decidimos trasladarnos a España, después de haber vivido en Asia durante bastantes años. Una vez en España, nos instalamos en un pequeño pueblo en la comarca del Matarranya y allí empezamos a discutir ideas de posibles proyectos. Nos apetecía hacer algo juntos y se nos ocurrió la idea de los recitales presentados, ya que nos parecía algo interesante y a lo que el público respondería bien. Sebastian tiene la experiencia y el calibre como violinista y yo la experiencia de presentar en público, radio y televisión... nos pareció que son dos ingredientes que funcionan muy bien juntos! Nos pusimos en marcha en enero del 2009 más o menos, cuando surgió la oportunidad de la gira por Asia este verano. Nuestros esfuerzos se volcaron en esta gira, pero también hicimos algunos conciertos pequeños por España”.

Vuestros recitales se caracterizan por tener un toque diferente a lo que nos tienen habituados los recitales de música clásica… Combináis la interpretación de las piezas por parte de Sebastián, con las presentaciones y la explicación de historias sobre los músicos y sus vidas a cargo de Susana… ¿en que consisten? Seb.: “¡Lo has explicado muy bien! Si, básicamente, elegimos un programa de piezas cortas, normalmente para violín y piano, pero a veces también para violín y otros instrumentos, y Susana, entre pieza y pieza, deleita al público con increíbles historias sobre las locas y escandalosas vidas de los compositores, de los músicos, o sobre el mundo de la música en general, como el ‘Mito de Stradivarius’ o el ‘Efecto Mozart’”. Sus.: “Sí, lo que intentamos es romper la barrera que normalmente existe entre el público y los músicos en los recitales ‘tradicionales’ de música clásica. Nos gusta hacer que el público, además de disfrutar de un recital de música clásica de gran calidad, también se relaje y entretenga con la presentación. Nos gustaría que nuestro público, después de un recital, se fuera a casa emocionado con la música, además de sorprendido con anécdotas como por ejemplo, el hecho que escuchar la música de Mozart te ayuda a sacar mejores notas en los exámenes, ¡es cierto!, que una cierta cantante de opera se negó a actuar porque la pastilla de jabón en su camerino no era lo suficientemente grande, o que un cierto director de orquesta encerraba al público en el auditorio si no habían aplaudido lo suficiente...”. Os gusta que sea un recital interactivo… ¿qué es lo que más os gratifica ver en las reacciones del público? Seb.: “Nos gusta, más que nada, que la gente disfrute el recital, de una manera relajada y natural. Lo que queremos evitar es la rigidez y el ‘protocolo’ que a veces se encuentra en los recitales clásicos. No nos importa, es más, nos gusta que la gente reaccione entusiasmada o de manera espontánea con la música, o con las explicaciones de Susana. Por supuesto que nos gusta que el público aprecie y respete la música, pero no buscamos

Con Carácter 35


música un público o un ambiente rígido o estirado, lo que buscamos es una reacción del público que sea calida, espontánea y genuina”. Sus.: “Nos gusta ver la variedad de reacciones y respuestas del público a la música de Sebastian o a las historias que les cuento. En nuestros recitales hemos visto a la gente reír al descubrir los ‘trapos sucios’ de ciertos compositores, llorar de emoción con ciertas piezas musicales, aplaudir de sorpresa cuando, con público chino, les hablo en mandarín o observar y escuchar con asombro y atención cuando Sebastian toca alguna pieza técnicamente complicada. Es muy gratificante ver que el público responde a lo que les ofrecemos”. Seb.: “También nos ha supuesto una gran satisfacción el ver que muchísima gente joven viene a nuestros conciertos. No es fácil atraer el interés del público joven hacia la música clásica”. ¿Cómo describiríais vuestros recitales? Sebastián & Susana: “En resumen: gran música y mucho entretenimiento”. ¿Qué piezas os gusta incluir en el repertorio? Alguna en especial que nunca puede faltar… Seb. “Nos gusta incluir variedad en lo que respecta a estilos, épocas, compositores... Normalmente elegimos piezas cortas para violín y piano, u otros instrumentos. La mayoría de las piezas son clásicas, pero a veces también incluimos otros géneros como el tango. También nos gusta que nuestro pianista o músico acompañante interprete una o dos piezas solo, para dar más variedad y fluidez al programa. Por ejemplo, en nuestra última gira por Asia incluimos piezas de Debussy, Mascagni, Kreisler, Bartok, Tchaikovsky, Schubert o Piazzolla, entre otras... ¡ya ves que son compositores de estilos muy diversos!”. Habéis estado de gira recientemente por Asia, en China… Taiwan, Hong Kong… ¿Cómo os acogen allí? Sus.: “En agosto terminamos una gira bastante extensa por Malasia y Brunei, y ahora estamos trabajando en una gira de Taiwan, Singapur, Malasia y Brunei para diciembre y enero. La verdad es que hemos tenido una acogida fantástica, tanto de público como de prensa, y como resultado, tenemos esta segunda gira de aquí a unos meses, más una por China en el año 2011. Asia es un lugar muy especial para nosotros. Sebastián es medio asiático - su madre era china, de Malasia- y ha vivido y trabajado muchos años en Asia. Y yo he pasado la mayor parte de mi vida adulta viviendo en este continente. Es muy especial poder volver a Asia a

36 Con Carácter

ofrecer estos conciertos y que la respuesta y acogida sea tan positiva... significa mucho para nosotros”. ¿Tenéis alguna gira prevista en breve por otros países? ¿En Europa? Seb.: “Sí, por supuesto. Hemos dado varios conciertos en España y esperamos dar muchos más. También es posible que exploremos la posibilidad de actuar en el Reino Unido, pero nos concentraremos en Asia y España primero. En el futuro, nos gustaría organizar nuestro propio festival de música, y poder traer a algunos de los fantásticos músicos y artistas que conocemos en nuestros viajes por Asia a actuar en España. ¡Seria fantástico! Además de los recitales, ¿impartís Masterclasses? Sus.: “Sí, nos gusta mucho incorporar un elemento ‘educativo’ a nuestras giras, así que siempre incluimos masterclasses, así como actuaciones en conservatorios y universidades. Es muy gratificante trabajar con gente joven y con jóvenes talentos de los países donde trabajamos”.


Galván & See-Schierenberg Seb.: “Sí, además, si tenemos la suerte de encontrarnos con alguien con un talento excepcional, nos gusta invitarlo a actuar con nosotros en los conciertos, a tocar una o dos piezas musicales o a cantar. Es algo que a los jóvenes les encanta hacer ya que les da una oportunidad de actuar en público con músicos profesionales. Al público también les gusta mucho ver actuar a los jóvenes talentos de su país”. Sebastián impartiendo una Masterclass

Web GALVÁN & SEE-SHIERENBERG Escuchar Banjo & Fiddle de William Kroll interpretada por S. Schierenberg

Ver vídeo GALVÁN & SEE-SHIERENBERG nuestras actuaciones, nos hacen preguntas etc. Nos gusta mucho estar en contacto con la gente”. Para acabar… ¿qué es la música para vosotros?

También participáis en actividades de carácter benéfico… Sus.: “En cuanto a los actos de carácter benéfico, este siempre ha sido nuestro sueño y objetivo. En el futuro, si es posible, nos gustaría dedicarnos exclusivamente a ofrecer conciertos y actividades educativas y musicales de manera gratuita, con el único propósito y objetivo de ayudar o recaudar fondos para organizaciones benéficas. Particularmente nos interesan organizaciones que ayuden a personas necesitadas, de protección al medio ambiente o contra la crueldad con los animales. En el 2010 tenemos planeado un gran concierto de carácter benéfico en Brunei para ayudar a niños huérfanos. Seb.: “De hecho, si encontráramos un sponsor que estuviera interesado en nosotros para organizar actividades benéficas, ¡lo dejaríamos todo en un instante para dedicarnos a ello!”

Sus.: “En cierta manera, la música no deja de ser un modo de expresión y comunicación. Una especie de lenguaje universal... Compartir la vida con un violinista es algo único y especial. A veces, mientras trabajo en el estudio en casa y después de escuchar de fondo las horas y horas de ensayo que Sebastian pone a diario, es fácil olvidar el esfuerzo y sacrificio que supone ser un músico, o por lo menos, un BUEN músico. Incluso al final del día, después de terminar su ensayo, en la expresión de su cara a veces puedo ver que todavía tiene música en la cabeza, que todavía está, mentalmente, intentando mejorar el aspecto de cierta nota en cierta pieza musical, o la postura de su brazo, o la intensidad de su vibrato... Pero muchas veces que me paro a prestar atención mientras ensaya, descubro ese momento mágico cuando el sonido más bello sale de esa ‘caja antigua de madera’, que es como le llama él a su violín de vez en cuando. Es más que un sonido, es una expresión, una emoción, una interpretación... algo que cuando lo escuchas, es casi indescriptible, y para el que lo toca - según me cuenta Sebastian - te hace sentir como si ‘pudieras volar’. Sé lo mucho que siente y a veces sufre mi marido, siempre en busca de esa magia, pero cuando la encuentra... me hace volar con él”. Seb.: “¡Creo que Susana ya lo ha dicho todo! ;-)”.

¿Cómo os promocionáis? ¿Utilizáis las nuevas tecnologías y las redes sociales? Sus.: “Tenemos nuestra pagina web www.galvanseeschierenberg.com con información de todos nuestros conciertos, currículums, fotografías, videos, etc. Seb.: “También tenemos un perfil público en Facebook, Galvan & See-Schierenberg, a través del cual nos podemos comunicar de manera directa con nuestros fans. Es una plataforma perfecta no sólo para promocionar nuestras actividades, sino también para entender mejor a nuestros fans, muchos de ellos gente joven. A menudo nos dejan comentarios, ideas, feedback sobre

Con Carácter 37


apuesta con carácter

Miguel Ángel Bueno:

“no no me salen canciones si no necesito hacerlas” hacerlas

Llegar al éxito con el paso de los años no es precisamente el lema de Miguel Ángel, ya que su carrera empezó en febrero de 2008 y a pesar del poco tiempo transcurrido, todo indica que camina por la buena senda. Aunque él sigue tocando de pies en el suelo. Con sus ilusiones bajo el brazo se presenta tal y como es, humilde, cercano y sobre todo ‘buena gente’. Disfruta del día a día, del trabajo bien hecho, de las oportunidades y alegrías que está viviendo, a cambio nos regala canciones sinceras, sin trampas ni cartón, como él mismo, con esa sonrisa que siempre le acompaña y con esa mirada chispeante, ilusionada y profundamente azul. 38 Con Carácter


Miguel Ángel Bueno ¿Qué te pareció que justo después de la muerte de Antonio Vega, la discográfica no tardará ni una semana en lanzar al mercado un recopilatorio del artista? “Antonio no era ajeno a estas cosas, todos los que como él llevan tiempo en el mundo de la música saben como funcionan las multinacionales y estas son sus reglas. Ellos se enteraron de la gravedad del asunto y se pusieron a trabajar, la pena es que con Antonio vivo no pusieran tanto ímpetu en dar a conocer su obra, pero ‘the show must go on’”. Hace poco que estas en el mundo de la música… cuéntanos, a que te dedicabas antes del 2008… Texto Albert G. Prat albert@concaracter.es Fotos: Olivia A. R. olivia@concaracter.es ¿Cómo puede un cantautor labrarse un buen camino en tan poco tiempo? “Creo que la velocidad es relativa. Es posible que desde fuera se vea como algo rápido pero el proceso es muy lento, incluso diría que demasiado. La crisis, la variada oferta nocturna… hacen cualquier inicio lento. He tenido la suerte de poder trabajar con ‘Les Nits de l’Art’ y de contar con la ayuda de Pancho Varona que siempre te abre alguna puerta, pero aún le dedico muchas horas y aún quedan muchas que dedicar para estar en una posición cómoda para tan largo viaje. Miguel Ángel, has tocado ya como telonero de algunos de los más grandes cantautores de este país como, Carlos Chaouen, Luís Ramiro… y no podemos olvidar a Antonio Vega, ya que fuiste el último telonero que tuvo Antonio en el ya único e irrepetible concierto de Barcelona, al cual pude asistir y comprobé la devoción que tenías hacia este gran músico. ¿Que sentiste al poder compartir concierto con Antonio Vega? “A mi me impresionó más cuando al morir Antonio me dijeron que yo había sido el último telonero de Antonio Vega. Yo había visto a Antonio en directo varias veces y ni por casualidad hubiera pensado que sería telonero suyo y mucho menos el último. Así que podéis imaginar que sentí un orgullo tremendo y quise hacerlo muy bien para disfrutar de ese día. Tanto Antonio como Basilio Martí, su pianista, fueron muy atentos y se marcaron un conciertazo, es una lástima pero fue una muy buena despedida. Somos unos afortunados, soy un afortunado”.

“He trabajado en varias cosas, en la recepción de una mutua de accidentes laborales, en un parking de noche… La mayoría de cosas que he hecho han sido en la radio, estuve trabajando en Onda Cero y la Cadena Ser, como becario, y también en algunas radios locales como productor y técnico de sonido”. ¿En que momento decidiste dedicarte a la música? “No tuve un momento exacto de echo creo que la música me eligió a mi de alguna manera porque yo no fui a buscarla. Un día Pancho Varona visitó mi My space, escuchó las canciones y se puso en contacto conmigo para ver a dónde quería llegar haciendo canciones. Me enseñó los pasos a seguir, me indicó un poco las formas y me dijo que si yo quería el me ayudaría en lo que pudiera. Y en eso estamos, trabajando para ver que podemos hacer con lo que tenemos”. ¿Cómo has vivido ese corto pero intenso camino? “Yo creo que estoy todavía en ese corto pero intenso camino y me lo tomo como un trabajo más, como un mecánico, un carpintero… Le echo horas, esfuerzo, ganas, doy todo lo que tengo para poder encontrar una posición cómoda en este mundo”. ¿Cuáles son tus influencias? “Enrique Urquijo, Quique González, Alejandro Sanz, Glen Hansard… estos diría que son los pilares porque es de los que más he captado musicalmente, pero me gustan muchos artistas que también escucho, como Alejandro Martínez, Miguel Aranda, Rojas o Litus, gente quizá no tan conocida pero muy buena, eso ayuda a darte cuenta de que hay mucha gente con un nivel increíble”.

Con Carácter 39


apuesta con carácter ¿Con quién te gustaría poder tocar en directo alguna vez? Me gustaría colaborar con Quique González, Rojas, Litus, Miguel Ríos... la lista sería y es interminable. Para mi disco que espero esté para principios del 2010, me gustaría contar con un par de colaboraciones, pero no desvelaré nada aun, ¿no?”. En los conciertos demuestras ser una persona humilde y sincera en todo momento. Eso sin duda son grandes valores en esta vida.... ¿Crees que quizás ese sea el secreto para poder llegar a algo en este mundo?

Web MIGUEL ÁNGEL BUENO Escuchar Círculo Polar

¿Cómo te sientes en estos momentos?

“Me siento bien, contento, con problemas como todo el mundo pero esperanzado. En septiembre empezaremos a hablar de como haremos y con quién el disco… y van saliendo cosas para hacer, quizás una gira en sep“El secreto es trabajar mucho, al menos en mi caso tiembre/octubre… Tengo mucha esperanza y también espero que sea ese. No creo que haya ‘algo’ clave para los pies en el suelo, pero tenemos la suerte de poder llegar a vivir del mundo de la música, pero sin duda intentarlo y eso vale mucho”. trabajar y tratar de saber y aprender más debe ayudar En relación con la música… ¿cuál sería tu mayor muchísimo. Estoy rodeado de músicos, cantautores y deseo, ilusión…? compositores de un nivel increíble. Te cruzas con Marwan, Rojas, Litus, Carlos Chaouen, Miguel Aranda, “Primero poder vivir, a un nivel normal, de la músiDan Urbano y te tratan de tu, de colega, te escuchan, ca. Yo no quiero irme a vivir a Miami ni nada de eso, quiero pagar facturas y poder componer canciones, te tratan de amigo y te das cuenta de que debes ser tocarlas, transmitir. Luego a título personal: me gustahumilde porque hay sin duda muchísima gente con ría conocer a Alejandro Sanz mucho arte. Luego mis canciones son sinceras, no que le admiro mucho, poder escribo por tener repertorio sino porque lo necesito y charlar con él… ;que Quisi las canciones son sinceras el intérprete transmite lo que González me produjera mismo”. un disco…; componer una ¿De que hablan tus canciones? canción para Los Secretos; ser “Soy un tipo que se monta muchas películas, que telonero de Alejandro Sanz, duda, que siente, que se enamora, que desea, que cosas así… pero son sueños, sueña, que vive y evidentemente eso se nota. Nunca ilusiones, como las de todo hago una canción por hacer, siempre salen de algo, el mundo, no son metas que quizás de una frase, de un momento, de un beso, de conseguir”. una apuesta… Siempre tienen una historia detrás ¿Qué consejo le darías a un porque no sé hacer canciones sobre cosas que no músico que esté empezando siento, y no lo digo por quedar bien es que realmente ahora? no me salen canciones si no necesito hacerlas. Luego “Aún queda muchísimo por hablan de lo que cada oyente quiere que hablen las hacer. Al que empiece como yo canciones se transforman para nosotros, sirven para ahora, le diría que olvide todo eso para que formen parte de nuestra vida”. eso que ve por la tele, música ¿Encontrarán grandes diferencias los que hayan esno es igual a dinero, fama, chicas y viajes locos y diverticuchado tus grabaciones y vayan a verte en directo? dos, es un trabajo duro, muchas veces repetitivo y es una “Sí, principalmente que está todo bien tocado. En apuesta muy grande porque sacrificas años en algo que mis grabaciones soy yo el que toca todos los instruno depende al 100% de lo que tu haces. Le diría que si se mentos y hay muchos errores aunque suene bien. sube al carro escriba canciones sinceras y que disfrute, que En el directo me acompañan buenos músicos, Javi la música tiene muchas cosas buenas que no tienen nada Jareño, Mario Vélez, Joan - mi hermano-, Agustín, que ver con el dinero y la fama, sino con la satisfacción Miguel Aranda... Las canciones suenan mucho más personal”. echas, más directas, aunque en el disco nos pararemos más en los pequeños detalles en el directo quiero un Muchas gracias por la entrevista y espero que muy sonido de banda que entre directamente y con estos pronto podamos disfrutar de tu música en todas partes. músicos suena muy bien la verdad, estoy contento, “¡Gracias a vosotros y un saludo a todos!!!”. no son conciertos aburridos en absoluto”.

40 Con Carácter



c贸mic

42 Con Car谩cter


Pe.Jo

Con Carรกcter 43


c贸mic

44 Con Car谩cter


Pe.Jo

Con Carรกcter 45


artistas de calle

Artistas de calle Feria de Málaga Texto : Antonio Robles antonio@concaracter.es / Fotografias : Feria de Málaga 2009

En esta ocasión, me van a permitir que haga un pequeño cambio y poder trasmitir el arte que hay en la feria de Málaga, mi tierra, ofreciéndoles un pequeño resumen de esta fiesta. Estáis todos invitados. Como cada mes de agosto, Málaga acoge una de las ferias más importantes del mediterraneo. Una feria que auna, de forma magistral, la idiosincrasia de esta milenaria ciudad andaluza, con las millares de personas que por estas fechas visitan la localidad. A diferencia de otras ferias, la de Málaga no sólo se centra en fiestas y diversión, sino que proporciona a sus visitantes una amplísima variedad de actividades culturales que hacen de la Feria un marco incomparable y una parada obligatoria para todo tipo de turistas y viajeros. Tiene una especial mención las tres bases en las que se sustenta esta fiesta: una feria de día, en el Centro Histórico de la ciudad, en la que podemos pasear por sus calles escuchando cantes por verdiales o músicos independientes, disfrutar de la elegancia de los internacionalmente famosos caballos andaluces y todo ello acompañado por la bebida típica de estas fiestas: el Cartojal.

A media tarde, damos paso al segundo pilar que sostiene esta feria: La Feria Taurina. La Feria Taurina de Málaga, una de las más importantes a nivel nacional debido a que se la considera como una plaza de primera, vive estos días los momentos más importantes del año. Figuras como José Tomás, Enrique Ponce o Cayetano, son algunos de los clásicos que cada año hacen las delicidias de un público entregado a este arte. Por si esto fuera poco, al acabar el día tenemos una cita con el Real de la Feria. El tercer y último pilar que termina de darle forma a la Feria de Málaga y que reune cada noche a miles de personas. Niños, jóvenes y mayores que tienen en sus casetas un lugar donde compartir con los amigos o familiares un rato agradable, o que simplemente visitan este recinto para divertirse en las numerosas atracciones que completan este enorme recinto.

46 Con Carácter



pintura

¡ Celebremos el

‘Día de la Pintura’ ! Cuando nos ponemos a consultar el calendario encontramos señalados muchos días consagrados a las más diversas causas: el ‘Día de la música’, el ‘Día de la danza’… Pero, sorprendentemente no encontramos un día dedicado a una de las manifestaciones artísticas más antigua de la humanidad: el ‘Día de la pintura’. Magnolo Priego Oliver desde la asociación que preside, A.D.I.P. (Asociación Día Internacional de la Pintura), y junto al resto de los miembros que la forman están luchando porque la pintura ocupe en nuestros calendarios el día festivo que se merece. Texto: Olivia Arboniés Román olivia@concaracter.es / Fotos: cedidas por A.D.I.P. ¿Cómo surgió esta iniciativa? “El ‘Día Internacional de la Pintura (D.I.P.)’ es una idea mía, que puse en marcha con la ayuda de los artistas Joan Parramón y Pat Hillaire en el año 2006. Luego se fueron añadiendo: Darío Sigismondo, Tatto Cabrero, Carmen Gómez, Marisa Ramón, etc. Recientemente nos hemos constituido en entidad jurídica sin ánimo de lucro con el nombre de Asociación Día Internacional de la Pintura (A.D.I.P.), siendo sus socios fundadores los siguientes pintores: Magnolo Oliver (presidente), Tatto Cabrero (vicepresidente), Gastón Loidi (secretario), Joan Parramón (tesorero), Orieta Sánchez (vocal), Carmen Gómez (vocal), Marisa Ramón (vocal), Mar Serra (vocal) y María Galí (vocal)”. ¿Desde cuando funciona vuestra asociación? “Desde hace bien poco, exactamente desde el mes de mayo”. ¿Sois muchos miembros? “Sí, para el tiempo que llevamos. A fecha de hoy contamos con unos 76 adheridos. Aunque el número dos Unidos, Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, de artistas interesados en apoyar la iniciativa es, lógica- Perú, Cuba, Marruecos, Japón, etc.)”. mente, bastante mayor, así como el de simpatizantes”. ¿Habéis tenido una buena acogida? ¿Por los amantes de la pintura en general? ¿Por las instituciones? ¿Funciona solamente en Barcelona o también a nivel nacional o internacional? “La acogida por parte de los artistas y los amantes de “Sí, funcionamos desde Barcelona, pero nos conocen ya en muchos países: Francia, Italia, Alemania, Esta-

48 Con Carácter

la pintura, la verdad ha sido muy buena, salvo alguna que otra excepción. En cambio, aunque era algo


Día de la Pintura ¿Cómo se puede participar en el ‘I Catálogo Artistas DIP 2009’? Enviando un currículum artístico - no más de un folio - y dos fotos de obras propias. El precio es de 2 € para socios y de 10 € para no socios - a abonar en la cuenta corriente: Caixa Tarragona 2073 0226 36 0110155011 poniendo como referencia el nombre y los apellidos.

¿Cuáles son vuestros objetivos fundamentales?

esperado, las instituciones culturales y artísticas han mostrado un nulo interés por nuestro proyecto, hasta el momento. Tampoco las grandes galerías nos echan una mano...”. ¿Cómo os financiáis?

“Citando nuestro manifiesto: ‘mover a pintores, galeristas, comerciantes de bellas artes, críticos, profesores, marchantes, literatos, coleccionistas, aficionados al arte, y artistas de todo el mundo y condición ..., instituciones y asociaciones implicadas en el mundo cultural y artístico, con el fin de llevar a la calle, a la opinión pública, a la gente la posibilidad especial de dedicar UN DÍA, UNOS ESPACIOS y UN TIEMPO a buscar y encontrar en la PINTURA y sus hermanas visuales, un motivo de regocijo y emoción’. En resumen: ‘Promocionar la declaración del Día Internacional de la Pintura a través de exposiciones, eventos y concursos, entre otros’”.

“Únicamente a través de las cuotas de nuestros socios. ¿No os sorprende que siendo la pintura un arte tan Ni subvenciones ni donaciones altruistas ni nada por antiguo, imprescindible en la historia de la humael estilo. Lo nuestro es ¡puro amor al arte!” nidad, que permite conocer los modos de vida, la historia y la cultura de diferentes épocas… todavía ¿Qué actividades realizáis? no tenga un día señalado en el calendario para su “Sobre todo exposiciones colectivas. Ya llevamos unas celebración? diez en total. También estamos preparando el I Catálo“Pues sí es algo sorprendente, amén de incompresible go Artistas DIP 2009, abierto a todos los artistas”. e injusto a todas luces. Algunos pensamos que la razón ¿Cómo os dais a conocer? principal se debe a las políticas establecidas, ya que la pintura, por su carácter universal, es mucho más “A través de Internet, blogs, páginas web, diarios... nuestros medios de difusión son de lo más modestos”. peligrosa que la escritura”.

¿Cómo se puede colaborar con A.D.I.P? Si queréis recibir información de A.D.I.P., colaborar, exponer o haceros socio podéis contactar con Magnolo a través de: móvil 634704425 o del e-mail diainternacionaldelapintura@yahoo.es. En caso de quereros hacer socio os informamos que la cuota anual es sólo de 1€.

Con Carácter 49


pintura

Web A.D.I.P. Ver vídeo A.D.I.P.

Foto de familia. De izquierda a derecha, los pintores: Marisa Ramón, Montse Jaimejuan, Joan Parramón, Rosa Virgili, Lorena Abad (parte inferior), Mauro Basile, Carmen Gómez, Magnolo Oliver, Tatto Cabrero y Manuel Funes (parte superior).

¿Qué tenéis pensado para celebrar el DIP? “Hacer lo mismo que el año pasado, bajo el lema ‘¡Día Internacional de la Pintura Ya! ¡La pintura y los pintores se merecen (nos merecemos) este reconocimiento por antigüedad ancestral y por bien social!’. Llevaremos a cabo una macroexposición de pinturas en Barcelona, concretamente en la calle Allada-Vermell, al lado del Museo Picasso. Durante todo el día expondremos nuestra obra y aprovecharemos para pedir firmas de apoyo al Día Internacional de la Pintura, entre los viandantes. Para que la ONU decrete este día oficialmente son necesarias unas 5.000 firmas aproximadamente. Esta segunda convocatoria cuenta con algunas novedades importantes, se ofrecerá actividades paralelas en vivo: pintura, música, danza y lectura poética. ¡Ah!, y como en la macroexpo del 2008 se realizará una filmación en vídeo, en esta ocasión a cargo de la joven pintora y realizadora Mar Serra”. ¿Será el 25 de octubre? “Sí, el domingo 25 de octubre”. ¿Por qué elegisteis ese día? “Esta fecha, que coincide con el nacimiento del Pablo Picasso, fue escogida por sorteo, entre varios pintores. A la mayoría le parece bien esta fecha, aunque no faltan pintores que están en desacuerdo, unos por la ideológica razón de que Picasso ‘no es catalán’, otros por que ‘se lo merecen muchísimos artistas, no sólo los pintores’... A título personal, yo preferiría el día que nació el fracasado Van Gogh antes que el del triunfador Picasso. En fin, es difícil que llueva a gusto de todos...”.

50 Con Carácter

¿Qué es la pintura para vosotros? “Permitid que os conteste invirtiendo la pregunta. En nuestro blog tenemos una sección titulada ‘¿Qué no es la pintura para ti?’, aquí podéis ver las diferentes opiniones de los socios al respecto, tales como por ejemplo: ‘No es beneficio’ (Roberto Pría); ‘No es insensibilidad’ (Maka Fidyca); ‘Cantidad y calidad (por posición social)’ (Magnolito P. Oliver); ‘Aburrimiento’ (Joan Parramón); ‘Nada’ (Tatto Cabrero); ‘Negocio’ (Marta Casals); ‘Un pasatiempos’ (Mauro Basile); ‘La vida real’ (José Puig); ‘Para mí, la pintura no es injusticia’ (Felipe Sérvulo); ‘La pintura no es... No es dejar de ganar, es ganar libertad para expresarme. No es encerrarme en sensaciones, es abrirme y gritar’ (Rosa Virgili); ‘Para mí, la pintura no es conformismo’ (Montse Francés); ); ‘La pintura no es para mí lo mismo que no es para ti, pero con la diferencia que para mí es más que para ti’ (Carmen Gómez); ‘La no pintura para mí, es no poder interpretar mi mundo interior’ (Enric Fonte); ‘La negacion de la vida’ (José Miguel Uzcátegui); ‘No es silencio o no es muda, por todo lo que puede expresar en silencio y sin voz’ (Pilar Sánchez)...”.



pintura

Cabestany: Cubismo

Texto: Enna Mackay enna@concaracter.es

Lo conocí en una exposición en el barrio de Poble Sec, en Barcelona. Era febrero, mes frío. Iba con tosos pintores barceloneses. Nos dijo Carmen, “¿quieren conocer un pintor famoso?” Asentimos. Y m do, como él solo: Cabestany. Platicón. Saco de su abrigo un Iphone y nos hechizo con su obra, lumi en el manejo de la luz Sequedad y aridez luminosas, huyendo del cuadro bonito al tiempo que lo lo orgánicos. El caos convertido en paz. El lenguaje Cabestany se expresa a través de sus ausencias, sil Háblame de tu método de pintura, de tu luz, de tu maestría sobre la escala de grises... Es un método de trabajo donde yo pinto sobre un fondo gris neutro, que no esta influenciado por ningún color y tiene una oscuridad intermedia, cada pincelada que doy veo crecer el cuadro en su luz, mientras que pintar sobre tela blanca, aunque uses un amarillo muy claro, estás oscureciendo. Simplemente es así. En tu caso lo que buscas es la definición y la luz..... La luz y la definición, además trabajar sobre una superficie llana que no tiene casi grano, hace que el pincel resbale mucho mas. Esto tiene un efecto muy curioso que en el caso de mi pintura es muy interesante.....los colores al óleo al poco de secarse se adelgazan y hacen que de una forma casi imperceptible esta oscuridad de debajo transpire hacia el tema. Se nota una corporeidad matérica debajo de lo pintado y esto lo uso, juego mucho con las luces, las zonas iluminadas por el sol, que se noten que tienen una materia dura, pesada; aunque luego es un problema pues yo debo repintar varias veces las zonas mas claras del cuadro. ¿Cuál es la pretensión en tus temas? Utilizo un estilo que se podría marcar dentro una tendencia al Hiperrealismo moderado, pero en mi caso es un disfraz: la estructura interna de mis cuadros es totalmente geométrica, constructivista, cuando yo estoy ante

52 Con Carácter


Manuel Cabestany

o y Realismo unidos

s / Fotos: Enna Mackay y Manuel Cabestany

n mi amiga Olivia a ver la obra de su amiga Carmen Junyent, que exponía ese día junto a otros talenme encontré con dos ojos vivaces e iluminados, llenos de experiencia y humanidad, alegre y mesurainosa, fresca, cubista al tiempo que realista, perfectamente planeada y ejecutada. Con una maestría ogra majestuoso. ¿Realidad o ficción? El mediterráneo puro con sus pueblos caóticos y laberínticos: lencios, oscuridades; uniendo contrarios. Nos invita a su estudio, le tomamos la palabra. un paisaje solo me interesa lo urbano, no me interesa lo natural, mi mente divide lo que esta viendo, en cubos, en volúmenes, en zonas de luz y sombra, en inclinaciones de las sombras o de las escaleras, como si fueran vectores de fuerza, que le den movilidad a esto tan estático que son los volúmenes cúbicos y lograr un equilibrio entre estatismo y dinamismo a base de que los cubos son estáticos, en cambio las diagonales e inclinaciones de las sombras son dinámicas, lograrlo con las luces y las sombras, entre claridades y oscuridades. En resumen lo que pretendo es conseguir un cuadro totalmente equilibrado, estable, donde se perciba esto: Paz y silencio. Por esto, casi no uso personajes, como no sean como un contrapunto en algún lugar para equilibrar el cuadro y raramente utilizo vegetación a no ser alguna maceta con alguna plantita porque esta ahí. Cuando yo diseño el cuadro realmente me lo planteo como un cuadro abstracto, cubista, solo juego con volúmenes y ahí es la fase en la que yo disfruto realmente, en la que yo estoy creando, ajustándome más o menos a la realidad del paisaje que yo he buscado, aunque le quito casas, le pongo chimeneas, compongo. Y luego cuando el cuadro ya esta planteado en su diseño, es cuando voy a buscar este disfraz de realidad a base del detalle, pero la estructura interna es totalmente constructivista, cubista, abstracta, llámala lo que quieras.

Con Carácter 53


pintura papel al blanco del cuadro, hay mucha diferencia: es mucho mas oscuro el del cuadro, sin embargo, en su cuadro se ve blanquísimo.

Excelente. Es que también quiero lograr un equilibrio ideal o dar a entender que realismo y abstracto no son mundos antagónicos. Claro, lo hace muy bien, yo vi las fotos en tu Web, divinas, y nunca es lo mismo verlas así que en vivo y en directo. Y claro que los veo así, los absorbo y están preciosos, espectaculares. También sucede que a pesar de que en mis cuadros se ve mucha blancura de las casas encaladas porque me he especializado en el paisaje de la arquitectura popular mediterránea; en estos el color blanco no esta, lo que tu ves como las zonas mas blancas de las paredes de la casas de mis cuadros realmente si las comparáramos con un papel blanco, veras que son grises muy oscuros (y te lo puedo demostrar ahora). Entonces, que sucede cuando un pintor usa el blanco casi puro, que su cuadro según en donde este situado, por ejemplo, en una habitación, donde tiene buena luz, pues se ve un cuadro luminoso, a la que apagan la luz, o la luz que entra por la ventana es del atardecer o un día lluvioso aquel cuadro se va apagando y muriendo mientras que un cuadro pintado por este método que digo (usar los blancos que no sean blancos sino realmente grises bastante oscuros y conseguir que parezcan blancos a través de las oscuridades, forzando las oscuridades de las zonas adyacentes o contiguas) logras que un cuadro incluso mal iluminado siga teniendo sol y luz. Claro, ¡wow! Ya, te lo puedo demostrar. (Risas) Y manos a la obra, armado de un papel más blanco que el blanco, lo lleva a uno de sus hermosísimos cuadros, y lo coloca (el papel) encima del área más blanca de éste, para que comprobemos que de ese blanco del

54 Con Carácter

Cuando vi tus cuadros en tu Web, inmediatamente pensé en Mondrian por la geometría, las líneas...fuera de asociarte con cubistas. No soy colorista, uso los colores típicos del mediterráneo, a lo mucho el color de las tejas, el encalado, las sombras, el color de las calles, el asfalto, yo diría casi en broma, pero no dejaría de ser cierto, que son bodegones de casas, yo rehúyo del paisajismo decorativo y bonito, en mis cuadros en la mayoría se nota una sequedad, una aridez, que es la que quiero representar y no oculto ciertos componentes que están en la realidad que son las antenas de televisión, las señales de trafico, los semáforos, en fin, lo que este, la ropa tendida, huyo del cuadro bonito, lo que convencionalmente se entiende por bonito. Tú pintas bodegones de las casas del mediterráneo. Las diferencias que puede haber entre los pueblecitos del levante español de Cataluña o de Andalucía con los de Grecia son mínimas. Son que en un sitio se usan tejas y en otros no, y así pero la estructura de los pueblos prácticamente es la misma. Las costas del mediterráneo son abruptas, la mayor parte de los pueblos son escalonados, es su atractivo. Además tienen una particularidad, son caóticos, son laberínticos, callejuelas estrechas con sus subidas, bajadas, escaleras, amontonamientos y esto porque la forma de construir en estos lugares fue que a una familia se le casaba un hijo y añadían un cubito mas, se le casaba la hija y otro mas, sin ninguna norma de urbanismo ni nada, iban haciendo como iría creciendo un panal o un hormiguero, como una forma orgánica. Entonces, claro, aparentemente parece caótico, pero como es a la medida y las necesidades del ser humano, tienen esta paz y esta unidad, es el caos convertido en unidad, esta bipolaridad que yo siempre busco de unir contrarios. Muy interesante. También pasa otra cosa, estaban escalonados por otras razones, porque el mediterráneo ha sufrido durante muchos siglos los ataques de la piratería, entonces así como Castilla tiene sus castillos donde el pueblecito estaba a lado para cuando les atacaban meterse toda la población dentro y quedarse fortificada: en el mediterráneo lo que interesaba de los pueblos era estar elevados para poder ver venir los barcos y subirse, para que cuando había un desembarco a la gente les costara llegar hasta arriba y poderles tirar cosas y poder controlar y tanto. Ahora, no acabo de identificar ninguna estación, no hay una primavera, verano, otoño, invierno...


Manuel Cabestany

Normalmente en el mediterráneo en estas poblaciones si no usamos un termómetro visualmente no sabríamos en que estación estamos. Además en invierno hay los cielos más rasos y limpios sin nubes y con una luminosidad, no son de ninguna estación sino de una situación ideal, es un área muy afectada por los vientos, como aquí, que tenemos la tramontana. El mediterráneo tiene dos componentes de vientos: los húmedos del sur, que son pegajosos, te hacen sentir enfermo, sucio, te deprimen, y los frescos y limpios del norte,

que limpian el ambiente, antes decían “se llevan las miasmas”, ósea los microbios y despejan la mente, te hacen sentir bien, respiras limpio profundo y dan una euforia que te hace concebir ideas locas, en Cataluña en la Costa Brava se da la circunstancia de que es una zona encontrada de vientos entonces, es donde se juntan los vientos del norte con los vientos del sur, y cuando esto ocurre la población esta loca (risas) igual les da por hacer grandes cosas como por suicidarse, eso ya depende del carácter de cada uno.....

Con Carácter 55


pintura Si, jazz, fusión, que tenga algún componente étnico o latino, pero suave, en el fondo, música afroamericana. La música de Carlos Santa Anna me ha influenciado mucho en mi primera época.

Después de los días de viento la distancia desaparece, no hay bruma que ensucie lo que esta mas lejos, es como en fotografía la profundidad de campo, claridad y nitidez, por lo tanto una casa que esta a 4 calles se ve igual de perfecta que una casa que tienes a 10 metros y esto si que lo reflejo en mis cuadros: son después de un día de viento, cuando hay limpieza total, y mis cielos son siempre azules, porque las nubes no encajarían en mi temática, busco el sol, y las nubes tienen formas curvas, que no busco. Y bueno te fijaras que en muchos cuadros no hay ni cielo ni mar ni nada, solo casas, pero cuando si pinto cielos los hago muy oscuros, casi de lejos pueden parecer negros y es que es así, de la misma forma que si tu vas a una montaña a una estación de esquí donde las cumbres están elevadas y miras hacia arriba veras que el cielo es de un azul profundísimo tirando al negro porque la vista corrige para el desequilibrio que hay entre el azul del cielo y la blancura de la nieve que te quema, pues en los pueblos muy encalados sucede el mismo efecto, si miras hacia arriba el cielo lo ves oscuro como una estación de esquí. Yo encuentro que hay una luz mágica, dependiendo de la estación del año, cuando ya baja el sol, ¿usas esta luz mágica también? Hay algunos cuadros que son casi de la hora del atardecer, entonces el sol viene mas inclinado y da unos toques anaranjados a las paredes. ¿Y la hora de la siesta? Porque la hora de la siesta en esos pueblos debido a que es verano y hace calor es impensable salir a la calle, entonces la gente se queda en un silencio total, no se ve nadie y a lo máximo se oyen ruidos de alguna cocina que están lavando los platos o los cubiertos. Y me gusta reflejar ese silencio de la hora de la siesta... Voy a irme un poco del mediterráneo, ¿cuando pintas escuchas alguna música?

56 Con Carácter

¿Te has visto tentado a ir a más, al hiperrealismo? No, no, no, a ir a mas nunca, primero porque cuando yo pinto un cuadro me lleva mucho tiempo y estoy harto de pintar (risas). Yo disfruto muchísimo diseñando, planteando y creando, cuando viene la fase de ejecución intermedia de llenarlo, te aseguro que si no fuera porque escucho mucho jazz y fumo mucho (risas) yo me levantaría y me escaparía y entonces cuando lo estoy terminando también me quedo en el punto exacto de la moderación, de no ir a mas, porque estaría perdiendo el tiempo inútilmente en una tela. La mesura la noto hasta en la hora de plasmar el sentimiento, hasta ahí te mides. Bueno, evidentemente si soy una persona que me creo ser racionalista posiblemente este es mi nudo de contención para no desbordar mis sentimientos ( risas) ósea como dijo una vez un critico sobre mi pintura, “tus cuadros son equilibrio, paz, pero estas aberturas, estas ventanas que dan a estas oscuridades profundas que no se sabe que hay ahí dentro (risas) si sale afuera vamos a tener ahí un... (jajajaja), va a salir ahí el subconsciente o el inconsciente y va a inundar este mundo tan perfecto” pero claro algún día quizás saldrá, he hecho por ahí unas cosas evidentemente sobre papel, tengo series que alguna vez he expuesto, pero se aparta tanto de mi línea que la verdad, no, lo hago para mi, cosas muy locas y surrealistas. En alguno de mis cuadros si que hay un leve surrealismo, los personajes están ausentes, si hay varios juntos no se miran, hay un componente de aislamiento, de timidez, quizás porque yo había sido así, y esto puede ser lo que haga difícil de exponer claramente el sentimiento. Yo lo expreso a través de las líneas, a través de las formas... Por otro lado, ¿existe una liberación de Cabestany en sus cuadros? ¿Logras liberarte mediante tu dibujo, tu pintura? Bien, esta pregunta puede tener dos ángulos y respuestas. Liberación: Si te refieres a evolución o revolución en lo que yo hago, esto es muy tenue, muy lento, es muy progresiva... esto debido a lo entretenida que es mi pintura, mi producción anual no es muy amplia, entonces la evolución no se ve de un cuadro para otro, se ve cada 5 años, muy lentamente en pequeños detalles, están ahí, solo los noto yo y quien conoce muy bien mi pintura.


Manuel Cabestany Ahora claro que me libero, lo que pasa es que mientras lo ejecuto es una postura de mucha contención, a mi no se me escapa una línea (jijijijijiji) es mas cuando yo tengo un cuadro planteado, se como será prácticamente al terminarlo, aquí no hay factor sorpresa........ ¿Cuánto tardas en hacer un cuadro? Depende, es difícil saber porque siempre estoy haciendo 4 o 5 a la vez. Pero un cuadro de 1 metro por 1 metro si lleva tejas y muchas cosas, un mes y medio. ¿Planeas el cuadro en 2 semanas? No, planear, puede ser incluso en un solo día, yo voy, hago un viaje a una zona determinada que me interesa, busco mis encuadres... ¿Los fotografías? No, bueno, a ver, no para pintar, fotografío cuando viajo. Yo tomo apuntes en pluma estilográfica, muy rápido, son obras terminadas, los expongo en mis exposiciones. Esto si que los hago en 20 minutos todo. Luego saco la acuarela para resolver alguna dificultad de colores y solo cuando veo que la dificultad es inmensa en cuanto a conjunto, no a composición, sino a multitud de cosas que aparecen en el tema, si que tomo una foto de apoyo...

Ah, pero te salvas, precisamente será la mesura, la contención. Es esta parte intelectual, la parte cerebral, la que me crea esta sensación de distancia. En tu obra yo he visto que el protagonista principal es la sombra. Sí, si medimos por centímetros cuadrados las sombras y las luces, normalmente ganan las sombras, para esto, para que la luz destaque más, cuanta más maldad hay mas destaca la bondad. Cuanto más caos hay, mas destaca lo pequeño que esta en orden. Cuanta más oscuridad, más destaca la luz, así de simple. Y cuando dibujas una persona destaca más su sombra que ella en sí. Si bien, personas, pocas y además son como figuritas de belén que están por ahí perdidas, ausentes, en su mundo, sin interrelacionarse, aisladas, y cuando están más cerca a veces inexpresivas.

¿Cuál es el secreto de pintar? Consiste en fijarse. Nada más. No he dado clases de pintura más que a nivel particular, porque bastante tiempo me lleva pintar como para comprometerme para dar clases a unas horas exactas, no. Pero sí que me he fijado que cuando a una persona le dices dibújame este objeto, se la pasan mirando el papel, no el objeto. Se trata de observar más el objeto, menos el papel, de copiar de la realidad, nada más que esto. ¿Pones distancia entre tu obra y tú? ¿En qué sentido? Siento que hay una distancia. Eres buena para preguntar eh, (risas). Gracias, me gusta. (Risas). Es difícil, en mis cuadros yo me vuelco de lleno. Sí, sí, se nota, pero al mismo tiempo... Son un retrato mío, incluso de mi forma de pensar, de sentir, menos la parte que no me atrevo a exponer.

Con Carácter 57


pintura

Pero la sombra de esas personas, esa sí que es protagonista. Si, la sombra es muy importante porque de hecho es... A VER, es que hay algo que me he dejado... jajaja... que afecta tanto a las personas como a mis cuadros, cuando hablamos de hiperrealismo o realismo a mi nivel, mi pretensión cuando pinto estas cosas tan realistas con esta sensación casi de que las esquinas de las paredes se clavan en los ojos, esta dureza, es para dar a entender que tanta realidad no es real, es un asunto mas metafísico que realmente cuando los que gozamos de buena vista vemos, después de un viento que lo ha limpiado todo... y todo es tan nítido que puedes apreciar esta realidad tan palpable que llegas a dudar de si realmente no es una holografía, si realmente estamos viviendo donde el universo entero es lo que compone, nuestro medio, nuestro entorno es una proyección, una holografía y que realmente si nos pudiéramos salir de nuestra dimensión y palpáramos las cosas veríamos que no están. Como Contact (risas) o Matrix. Exacto, sí sí, pero esto ya lo pensaba desde antes de estas películas. Muy interesante, muy... es como si fuera todo un sueño, sabes igual hay algo aquí que no estamos viendo porque no nos han educado a verlo... eso dicen que les pasaba a los Mayas con los barcos europeos.

58 Con Carácter

Ah, concebir aquellas formas, aquellos personajes... y así pasa... Si, así pasa que hay cosas que no ves porque no estas educado visualmente a verlas. En segundo plano la luz... y las sensaciones en tus cuadros. Eso en cuanto a elementos pintados, en cuanto a sensaciones, la aridez, la sequedad, austeridad, esto es lo que quiero destacar. ¿Ascetismo? Ascetismo, esto claro, por esto, porque yo he descubierto que las cosas no son reales, (risas). Todo esto por encima del objeto, tercero la composición de formas y volúmenes... Bueno, la base son las formas y los volúmenes, es una serpiente y se mueve la cola. Estas sombras se apoyan en volúmenes, y se crea la tridimensionalidad. Y el mediterráneo... Pero no forzosamente, yo podría pintar temas de otros países que por contaminación cultural han edificado igual que el mediterráneo, como podrían ser cientos de pueblos de México o latinos, del caribe. No vemos el mar casi. Me interesa mas la obra del hombre, que la naturaleza, y que se note que hay una vida latente en estos pueblos,


Manuel Cabestany pero que se note a través de la ausencia... que hay ropa tendida, cajetillas de cigarrillos en el suelo, plantas que la gente debe cuidar, cosas que indican que la gente esta, que esos lugares están vivos, pero sin que aparezcan. ¿Cómo sobrevive un artista a la crisis? Un artista que solo se dedica a esto es una situación dura, sobre todo los primeros años. Se puede vivir de la pintura siempre y cuando te ajustes. Se trata de trabajar, exponer, con el tiempo hacerse una clientela y como al principio los precios son más asequibles, se vende. Cuando yo empecé, compraba todo el mundo, la clase media se convirtió en coleccionista, de los años 70’s a los 90’s. A medida que uno va exponiendo, va perfeccionando su estilo, haciendes de nombre, aumentando los precios de sus cuadros, por lo tanto va reduciendo la posibilidad de gente dispuesta a pagar por ellos, es cuestión de adherirse a nuevos públicos o a nuevos lugares o de hacer obras mas importantes que lleven mucho mas tiempo, y que por tanto resulten mas caras, porque para lo poco y bueno, siempre hay alguien que lo va a comprar. Ahora bien el artista no puede ser un bohemio. Los años de las vacas gordas han de servir para hacerse reserva para los años de las vacas flacas, y cuidado, que los años de las vacas flacas a veces son en épocas económicamente buenas, porque un artista esta dependiendo de en que momento va a hacer su exposición, de si va a haber un altercado terrorista, de si es un periodo previo a unas elecciones, que si tal equipo gano, de si llueve, de si se acercan las navidades; en fin dependemos de muchos factores, es muy inteligente saber calcular cuando se ha de hacer una exposición. Pero en épocas de no crisis, sobre todo yo que pinto despacio, a veces necesito estar un año y medio sin exponer para acumular obra y tener suficiente para una exposición. Es mas importante exponer, si no nadie sabe quien eres.

privo de caprichos porque también me tengo que dar mis premios. El ser bohemio no funciona. Yo me he estudiado la historia del arte y he descubierto que los grandes bohemios de la época histórica de París todos eran hijos de papa. Con eso esta todo dicho. O tenían mecenas. Sí o se morían muy jóvenes como Amadeo Modigliani. Porque acabaron sus vidas en la bohemia, entre esto, no tener dinero, la época,... una muy mala combinación de factores. Esos eran los auténticos. Entonces, la forma de capear la crisis es intentar hacer su mejor obra durante ese periodo, las más pensadas, que después serian más caras, por el trabajo que hay depositado en ellas. Cuando termina la crisis, tener un buen stock. Y así se afronta de forma optimista, decir estoy trabajando para un futuro. Porque hay otros artistas que lo que se ponen a hacer es obra pequeñita y sencilla para venderla como si fueran churros. Pero ese no es el camino, porque cuando hay crisis, tampoco se vende lo barato. Y con esto no haces firma, ni trabajo interno de crecer como pintor.

Ahora bien, dando por sentado que un artista ha de tener esta contención catalana que decíamos y convertirse en su propio banco. Pero yo pienso que cuando te metes mucho en el arte y su mundo también sufres una transformación espiritual como le paso a Gaudí, por ejemplo, quien pasaba de cualquier tipo de cosa materialista y no porque le faltara dinero.......... Este ascetismo que se ve en mis cuadros también es mío aunque no me

Con Carácter 59


danza Robert Dokponnou, bailarín y profesor de danzas africanas:

lo r e c a h e d z i l e f o t n e “Me si ” a t s u g e m que Con una amplia trayectoria profesional, Robert Dokponnou recorre los escenarios de todo el mundo transmitiendo la alegría y el ritmo de las danzas africanas. Con música tradicional, nos acerca a los bailes cálidos de este continente, favoreciendo el intercambio cultural entre pueblos de todo el mundo. A ritmo de percusión, consigue que nadie se resista a los encantos de los bailes de la cercana África. Texto: Silvia Bofill silvia@concaracter.es ¿Dónde encuentra inspiración la danza africana? Esta danza forma parte de la vida cotidiana de África en general. Allí, en la cotidianidad, se encuentra la inspiración. ¿Existen muchas diferencias entre las danzas procedentes de los diversos países africanos o parten de una misma base y cuentan con notables similitudes? A pesar de que las diversas danzas africanas cuentan con bastantes similitudes, hay una diferencia sustancial que nos permite distinguir entre la danza africana en general, basada en la expresión corporal, y la danza tradicional típica de cada país, que cuenta con rasgos diferenciales fruto de su historia. ¿Qué condiciones o habilidades son indispensables para poder bailar correctamente este tipo de danzas? No hay condiciones ni requisitos específicos. La única forma de aprender a bailarla correctamente es teniendo la suerte de nacer en África y vivir su cultura desde pequeño. ¿Cuánto tiempo llevas bailando? La verdad es que no me acuerdo. Desde la barriga de mi madre, ya bailaba antes de que me diera luz. ¿Cómo y cuándo empezaste a bailar? Antes de empezar a bailar, solía asistir a las ceremonias que se celebraban alrededor de mi pueblo. Poco a poco, fui participando en ellas y fue así cómo aprendí a bailar.

60 Con Carácter


Robert Dokponnou

¿Cómo ha evolucionado tu trayectoria profesional?, ¿has tenido la oportunidad de transmitir tu arte? Gracias a la experiencia adquirida, actualmenteno me siento sólo un bailarín sino un profesional capaz de dar y de transmitir mis conocimientos. ¿Qué sientes cuando actúas? Cuando actúo me siento feliz por poder hacer lo que me gusta, conseguir hacer reír a la gente e intentar que durante mi actuación olviden sus problemas y disfruten conmigo en todo momento. Durante todos estos años, ¿has podido viajar por varios países mostrando los secretos de la danza africana? Sí, he tenido la oportunidad de viajar sobre todo dentro de España. Aún sigo viajando.

El público que acude a ver tus espectáculos, ¿cómo reacciona?, ¿se implica en el show? En las actuaciones, me encuentro con público muy diverso. A veces, enseguida se implica directamente, pero en ocasiones, les cuesta un poco más. Nosotros intentamos animar y al final todo el mundo se anima y juntos disfrutamos del espectáculo. ¿Has notado diferencias entre el público de los diferentes países o todos suelen reaccionar de una manera parecida? Por supuesto que he notado diferencias entre el público. Hay países donde les cuesta más entender las danzas africanas. ¿El vestuario y la escenografía son importantes en tus espectáculos de danza africana? Ambos son imprescindibles.

Con Carácter 61


danza

¿Qué música se puede escuchar en tus espectáculos? ¿Suena un grupo en concreto o empleas canciones típicas del folclore tradicional africano? Se escuchan de los dos tipos. Tenemos la parte folclórica y música de grupos más concretos. Por ejemplo, actuando tenemos un ritmo que se llama Zaouli, que marca el momento donde sale una máscara para bailar, es una de las partes más concretas. ¿Qué parte de la danza te gusta más: coreografiar, bailar o trabajar como profesor?

62 Con Carácter

La verdad es que me gusta todo, especialmente bailar y trabajar como profesor. ¿Cuál es tu sueño y meta profesional? Mi sueño actual es emplear mi experiencia para formar a mi grupo en África. Me gustaría, sobre todo, trabajar con los niños y crear una escuela de formación profesional para el desarollo de la cultura africana. ¿Se ha podido ver algún espectáculo tuyo en algún teatro español? Hasta la fecha, ya hemos tenido la oportunidad de actuar en sitios como el Auditori y el Teatro Nacional de Catalunya. Finalmente, ¿qué consejos darías a una persona que quiere iniciarse en el baile africano? A quien quiera iniciarse en el baile africano, le aconsejaría que viajara a África para que conociera un poco mejor su cultura.



teatro

La vida por delante

Ejemplo de ternura, tolerancia y respeto Texto: Érika Parlón erika@concaracter.es / Fotos: cedidas por Focus

El pasado 6 de abril, se estrenó en el teatro Goya de Barcelona, La vida por delante, dirigida por Josep Maria Pous. La obra se basa en la novela La vie devant soi del escritor francés Romain Gary, merecedora de varios premios como el Gouncourt en 1975, entre otros. La brillante interpretación de Concha Velasco en el papel de Madame Rosa ha conseguido emocionar, día tras día, al público barcelonés hasta el 7 de agosto, fecha de la última representación. Este mes, comenzará su gira por otras ciudades estatales. ¡Mucha suerte! Nada más empezar, la recreación de una humilde y acogedora buhardilla francesa capta nuestra atención, haciéndonos partícipes de lo que va aconteciendo. La ambientación tiene en cuenta pequeños detalles como las paredes con manchas de humedad, una diminuta cocina al fondo, dibujos colgados en las paredes, dos ventanales en el techo, a través, de los cuales se aprecian las nubes, etc. Precisamente, será en este único escenario

y en un pequeño sótano, donde tendrá lugar toda la esencia de La vida por delante sin transmitirnos monotonía gracias a la variada dialéctica que se establece entre sus dos protagonistas, Concha Velasco, interpretando a Madame Rosa y Rubén de Eguia, en el papel de Momo. Madame Rosa, ex prostituta judía, es una mujer de carácter fuerte que ha sabido luchar contra todo tipo de adversidades. Con el paso de los años, cuando dejó de ejercer, decidió dedicarse a atender a hijos de prostitutas que no podían ocuparse de ellos. Tuvo a su cargo a varios niños que poco a poco iban creciendo y marchándose de casa. Tan sólo le quedaba uno de ellos, Momo, el compañero más fiel de Madame Rosa. Momo adquiere el papel de narrador y plantea a Madame Rosa muchas preguntas. A cerca de sus orígenes, ya que desconoce a sus padres porque fue abandonado cuando tan sólo tenía cuatro años. También conversan sobre el racismo, las religiones, la soledad, la vejez, la eutanasia, etc.… Madame Rosa le intenta dar respuesta a estos profundos temas desde su experiencia, debido a las penalidades que ha vivido. Un ejemplo sería su estancia en el campo de concentración de Auschwitz. Contrasta la tormentosa vida de la señora Rosa con la incertidumbre, el desconocimiento y la ingenuidad del joven Momo. Las conversaciones que mantienen entre ellos consiguen emocionarnos y crear una tensión dramática que capta nuestra atención en todo momento. Se establece una relación entre ambos que expresa ternura, sinceridad, amor y dependencia, se necesitan el uno al otro y recíprocamente se enriquecen. A medida que avanza la obra, Momo se muestra más maduro, preocupándose por la salud de Madame Rosa que día tras día se va deteriorando. Sufre pérdidas de memoria más a menudo y terribles pesadillas sobre su estancia en los campos de concentración. Esta situa-

64 Con Carácter


la vida por delante

ción da pie a la incursión de Carles Canut como doctor Katz, vecino y amigo de Madame Rosa y también muy apreciado por Momo. Su impecable actuación establece un contrapunto que gira alrededor de los dos personajes principales.

de ciertos prejuicios. En la última parte de la obra, Momo cuidará a Madame Rosa, en sus momentos más críticos, con mucho cariño y respetando sus principios y deseos como ella hizo anteriormente con él cuando era pequeño.

Tras la visita del doctor Katz, Momo tenía en mente su La vida por delante es una lección de humanidad, toleadvertencia sobre el deterioramiento de la memoria de rancia y respeto. Dos religiones y culturas enfrentadas Rosa, pero jamás mostró ninguna muestra de preocuárabe-judía se dan la mano con completa naturalidad, pación ante ella, se comportaba como si todo estuviera porque por encima de esas diferencias, prima el amor y normal. Día tras día, Momo podía comprobar como cariño que sienten el uno por el otro. entremezclaba momentos de lucidez y los duros recuerUn extraordinario argumento dos del pasado. que se ve enriquecido por la FICHA TÉCNICA Aunque Madame Rosa espléndida y brillante actuaconsiguió mantenerse com- Estreno: 6 de abril de 2009 en el Teatro Goya (Barcelo- ción de Concha Velasco que pletamente cabal cuando el na). Primera representación, el 28 de marzo. desde el principio hasta el final Reparto: Concha Velasco, Rubén de Eguia, Carles violento padre de Momo, consigue emocionar a todo el Youssef Kadir, interpretado Canut y José Luis Fernández. público. Como reconocimienDirector: Josep Maria Pous. por José Luis Fernández, en to a su genialidad interpreTexto original: La vie devant soi de Romain Gary una breve e intensa actuaAdaptación: Xavier Jaillard tativa, el pasado viernes, 12 ción, quería llevarse conTraducción: Josep Maria Vidal de junio, recibió la Medalla sigo a su hijo. Lo impidió Vestuario: Maria Araujo de Oro al Mérito en el Trabajo engañándole astutamente, Producción: FOCUS que le entregó el Ministro de haciéndole creer que por Trabajo, Celestino Corbacho, error había educado a su antes de empezar la función de ese mismo día. hijo bajo los preceptos del judaísmo en lugar de los del También cabe destacar la excelente y convincente acislamismo como él le había indicado. Esto fue motivo tuación del joven actor, Rubén de Eguia que consigue suficiente para que bruscamente decidiera marcharse, hacer vibrar y sorprender a los espectadores por su gran diciendo que ese no era su hijo. capacidad interpretativa. Madame Rosa a lo largo de la obra, se muestra muy La vida por delante ha obtenido un gran éxito en Barcerespetuosa con todas las religiones. De hecho, en una de las muchas conversaciones que mantiene con Momo lona con un teatro Goya muy concurrido y un público compara ambas religiones la judía y la islámica, llegan- que al acabar la función se levanta y aplaude con gran entusiasmo. A partir de este mes de septiembre, se emdo a la conclusión que todas son similares porque nos dan respuesta a nuestros miedos, todas tienen un Dios barcarán en una gira por el resto de ciudades estatales, inmortal, etc. Son algunas personas las que discriminan donde seguramente también conseguirá llenar salas y cautivar a los espectadores/as. unas u otras, nadie es mejor o peor, todo es por culpa

Con Carácter 65


fotografía

r a t s e a í r d a í “Po d l a s a r o h a l 24 n o c o d n a t u r f s ” di a í f a r g foto

66 Con Carácter


Marcos Lozano

Con Carรกcter 67


fotografía

Siempre le ha gustado la fotografía, pero desde que en el 2006 viajó a Nueva York y gastó 29 carretes con su Canon analógica, empezó a tomar conciencia de la importancia que tenía para él. Desde entonces, siempre lleva una cámara a cuestas para dar rienda suelta a esta gran pasión. Listo para inmortalizar en una foto su peculiar visión del mundo. Os presentamos al fotógrafo, Marcos Lozano.

punto de inflexión se produjo en mi primer viaje a Nueva York. No paraba de gastar carretes, supongo que como cualquier turista, buscaba todos los ángulos, sentía la belleza del momento y quería captarla, era genial, disfruté mucho, aquello hizo cambiar algo dentro de mí. Poco a poco tuve la necesidad de hacer más cosas que no fuesen sólo hacer fotos de momentos vividos y así es como surgió BCNMANIKI, fruto de una charla con mi amigo Mikel Nuño. Éste se encontró un maniquí en la basura sin cabeza, le pusimos una máscara de gas de las que usaban los alemanes en la 2ª guerra y se nos ocurrió pasearlo Texto: Olivia Arboniés Román olivia@concaracter.es por toda Barcelona, fotografiando las reacciones de Fotos: Marcos Lozano la gente, lo pasamos en grande… Después surgieron las fotos para el disco-debut del grupo de pop-rock, Fuera de Sitio. A partir de este momento, una situa¿Cómo empezó tu carrera como fotógrafo? ción personal que me hacía plantearme el futuro y “Desde pequeño me ha gustado hacer fotos, desde que las enormes ganas de hacer lo que me gustaba, me mi padre me regaló una Werlisa, mi primera cámara, llevaron a emprender esta aventura”. tendría unos 10 añitos. No tenía ni flash y muchas veces las fotos no salían por falta de luz, claro que, por ¿Cómo ha sido tu trayectoria hasta el día de hoy? aquel entonces no entendía de sensibilidades Iso… “Por el momento tengo poca trayectoria, pero estoy Además siempre tiraba películas en B/N, ya que el re- muy contento por la acogida que está teniendo mi velado salía más barato. Hacía fotos de cualquier cosa. obra. Tengo muchos proyectos en mente y estoy muy Recuerdo que solía hacérmelas a mí mismo, era como motivado. Aunque creo que no me promociono lo un juego, después me encantaba mirarlas… Pero el suficiente, es mi punto débil”.

68 Con Carácter


Marcos Lozano Has realizado fotos en diferentes campos, moda y publicidad, música, viajes… ¿En que campo te sientes más cómodo? “Me siento muy a gusto en cualquiera de estos campos, de verdad gozo mucho, pero quizás con lo que más disfruto es haciendo fotos a personas (Books). Me encanta ponerlas en situaciones diferentes, que se dejen llevar, creo que tanto la persona fotografiada como yo lo pasamos igual de bien”.

¿Qué te gusta transmitir en tus fotos? “Espontaneidad y una pizca de humor y misterio a partes iguales. Es mi cóctel favorito, me gusta reflejar un poco de mi personalidad en ellas”. ¿Qué destacarías de tus fotografías? “Destacaría la espontaneidad disfrazada y el movimiento”

¿Hay algún otro campo que te gustaría explorar? “Tengo muchas ganas de hacer desnudos. A mi modo de ver es la parte más íntima y sensible de la fotografía y esto va mucho con mi personalidad”. También te gusta combinar la fotografía con otras disciplinas… has hecho también vídeos… “Hasta ahora sólo he hecho el vídeo de BCNMANIKI, aparte de algún otro de prueba. Hacía tiempo que tenía ganas de montar alguna escena animada a partir de fotografías, mediante la técnica stop-motion y a raíz de BCNMANIKI me han surgido muchas ideas”. ¿Tienes algún otro proyecto en este campo? “Lo próximo que quiero realizar en este campo es la creación de vídeos de muy corta duración, que sean capaces de transmitir sensaciones, tanto bonitas como desagradables. Otra idea que tengo es la de combinar la fotografía con la pintura, creo que pueden surgir cosas interesantes”.

Con Carácter 69


fotografía

¿Qué sensación te gusta crear? “Me gusta crear sensación de naturalidad pero siempre con un toque de irrealismo en el color para dar otra interpretación a la imagen. Los colores nos provocan sensaciones y si los cambiamos, éstas cambian. También creo que el movimiento es importante. El mundo está en continuo movimiento”. ¿En que detalles te fijas a la hora de tomar una fotografía? “Depende, por ejemplo si son personas me fijo en sus gestos y manera de actuar que más me atraen e intento plasmarlo. Busco los contrastes tanto en formas como en color. También le doy importancia a la sensación de movimiento, para dar dinamismo a la imagen”. En relación a la parte técnica… ¿qué sueles utilizar? “Suelo utilizar el angular para hacer fotos de perspectivas muy cercanas, este tipo de lente crea unas deformidades a corta distancia que resultan divertidas,

70 Con Carácter

combinado con un flash de relleno, surgen imágenes curiosas. Para el color uso la cámara digital y para el B/N suelo utilizar la analógica, ya que suelen ser fotos muy naturales, como mucho, lo que hago es aumentar el contraste para dar más sensación de dramatismo”. ¿Te gusta utilizar el retoque fotográfico en alguna ocasión? “En cuanto al retoque, lo uso principalmente para alterar el tono de los colores, para dar un aspecto ligeramente irreal. ¿Qué es para ti una buena foto? “Para mí una buena foto es aquella que logra captar mi atención, ya sea porque me transmite una emoción o un sentimiento, pudiendo estar observándola durante un buen rato, creando un vínculo entre ambos. Cuando ocurre esto, es que la imagen tiene ‘algo más’…Por eso creo que lo de la ‘buena fotografía’ es un concepto muy subjetivo, lo que a mí me emociona a lo mejor a ti no y viceversa”.


Marcos Lozano ¿Cuál es tu fotografía soñada? ¿La que te gustaría hacer? “Me encantaría captar a una personalidad pública seria en una actitud explícita, diferente a la que nos tiene acostumbrados, un gesto esperpéntico, una mueca, algo así… Por ejemplo, imagínate a un político metiéndose un dedo en la nariz… ;-)”

Web MARCOS LOZANO

Y para finalizar… cuando no estas trabajando como fotógrafo ¿qué fotos te gusta realizar por ocio? “Me encanta fotografiar a mi hija, es mi mejor modelo y a ella le encanta ponerse delante del objetivo. Siempre procuro llevar una cámara encima y la utilizo cada vez que la ocasión lo merece. Pero aparte de esto, al ser un ocio que se ha convertido en trabajo, nunca tengo la sensación de estar trabajando, es mi pasión y podría estar 24 horas al día disfrutando con la fotografía”.

Con Carácter 71


fotografía

72 Con Carácter


Marcos Lozano

Con Carรกcter 73


diseño

Minimalismo: Menos es más Texto: Jette Routzou jette@concaracter.es / Fotos: SXC

74 Con Carácter


Minimalismo

Qué frase tan simple… y ¡qué contundente! Esta pequeña sentencia del arquitecto Ludwig Mies Van Der Rohe encierra, sin duda, la esencia del fenómeno minimalista. Pero, ¿qué es el Minimalismo?: ¿corriente estetica?, ¿movimiento artístico?, ¿una manera de entender la belleza?, ¿una filosofía? Todo y nada. Sin duda, a finales de los noventa, se llegó a abusar tanto del término ‘Minimalismo’ que se olvidó su sentido original. Todo tenía que ser minimalista, se aspiraba a un Minimalismo puro, aséptico, radical, que no llegábamos a entender, pero estaba de moda, así que…no importaba demasiado su significado o los postulados de los artistas que impulsaron su nacimiento en los 60. Calvin Klein y Dona Karan nos vistieron de “Minimalismo”, nuestras ciudades, que no querían ser menos, se llenaron de plazas duras: el cemento y el acero les daban carácter “minimalista” y la pátina de modernidad que tanto ansiaban. El Minimalismo abrazó la superficialidad y se lanzó a la carrera del consumismo, traicionando totalmente su razón de ser. Muchos artistas renegaron entonces del término, y de toda esa aura de “tendencia cool”. Poco a poco perdió fuerza, desterrada y denostada, la palabra “minimalista” empezó a desaparecer de los ambientes vanguardistas, aunque como corriente estética siguiera allí, en un segundo plano, mostrándose, mezclándose y fusionándose con las nuevas tendencias. Todos merecemos una segunda oportunidad. ¿Por qué no dársela al Minimalismo? Quizás, recorriendo un poco su historia nos demos cuenta de que vale la pena. Recapitulemos El Minimalismo como movimiento artístico surge a mediados de los 60 en Estados Unidos, concretamente en Nueva York, pero sus raíces históricas están en Europa. Del viejo continente recoge las influencias del Racionalismo, desarrollado por Van der Rohe en la Bauhause alemana y el influjo también de la pintura abstracta, del arte concreto y el constructivismo ruso. Es en la década de los setenta cuando esta corriente estética se hace patente en todos los ámbitos del arte: literatura, pintura, escultura, música, arquitectura…siempre promoviendo la individualidad, el intimismo, la sobriedad frente a lo colectivo, a la exuberancia y a la superficialidad de la estética basada sólo en la apariencia y lo comercial, una estética que imperaba en el panorama artístico de la época desde el triunfo del POP ART .

obras geométricas y monocromáticas de Toni Smith. Richard Serra, sigue también la estela del Minimalismo con sus esculturas de imponente tamaño, pureza de líneas e impresionante precisión geométrica. En la pintura minimalista son características las telas de gran formato protagonizadas por formas cúbicas, rectangulares que se repiten sobre superficies neutras, jugando siempre con colores puros, en contraposición al despilfarro de ornamento y color de las obras del expresionismo abstracto de los sesenta. Las obras de Frank Stella, resultaron verdaderos manifiestos pictóricos del movimiento. En la década de los noventa, tendencias postmodernas como el Neo-Geo (nueva geometría) y el Neominimal recogieron el testigo minimalista. En la Literatura, la búsqueda de la sencillez se consiguió, como no, reduciendo palabras, evitando los adverbios, los significados sólo se sugieren…La obra de Raymond Carver resulta un buen ejemplo de esta corriente que en la literatura norteamericana tiene como antecedente a Hemingway. En su cuento Hills like white elephants el escritor utiliza un estilo con recursos literarios que se anticipan a su tiempo. El género de los cuentos cortos o microcuentos está muy relacionado con el Minimalismo literario. Dalton Trevisan, escritor brasileño, publicó en 1994 Oh, ¿es? considerada obra maestra de esta corriente. Hablando ya de Música, nos encontramos en 1964 con In C de Terry Riley, que se considera la primera composición minimalista. ¿Qué camino toman, estos compositores excepcionales, para expresar musicalmente los postulados minimalistas? Pues optan por la repetición de frases musicales cortas en un periodo largo de tiempo con apenas variaciones, utilizan la armonía tonal, el pulso constante. Escuchando estas piezas nos pueden recordar, en ocasiones, a diferentes formas de música electrónica. Era una música difícil para un público no entendido por lo que muchos de los primeros conciertos tuvieron lugar en exposiciones de arte minimalista. Podemos citar dentro de esta corriente musical a Wim Mertens, Michael Nyman, Pauline Oliveros…

Paso a paso En la escultura, artistas como Donald Judd, reducen formas y volúmenes buscando la máxima expresión con los mínimos elementos. Nos encontramos así con las

Algo más que decoración Llegados a este punto de nuestro pequeño tour por el mundo minimalista, ya habréis caído en la cuenta de que el Minimalismo es algo más que una habitación sin

Con Carácter 75


diseño

muebles. Las obras de arte de este movimiento, no son precisamente sencillas. Detrás de esa apariencia formal tan simple hay un gran contenido intelectual que muchas veces los espectadores de a pie, como nosotros, no alcanzamos a captar sin una preparación o explicación previa. No se trata de vendernos un diseño, una pintura, una escultura de líneas simples, casi infantiles y luego darles un pretendido contenido intelectual. El camino minimalista va precisamente a la inversa: después de un profundo estudio, del desarrollo formal de un concepto una sensación, los artistas minimalistas realizan sus obras, optando por el método más difícil: la síntesis, reducir al mínimo todos los elementos que puedan enmascarar el mensaje que nos quieren transmitir. Podemos entender o no el resultado final, pero eso no quita mérito al proceso creativo de estos artistas. La arquitectura Minimalista En este intento por reconciliarnos con el Minimalismo, os invito a conocer ahora un poco de la arquitectura minimalista. A priori nos puede parecer fría o impersonal, pero despojémonos de las ideas preconcebidas. Los prejuicios, son pésimos compañeros en los viajes por el arte y el pensamiento humano. Quizás sea en la arquitectura donde podamos disfrutar de un Minimalismo más accesible, que además de un estilo o corriente estética, aquí adquiere una dimensión filosófica, y se nos muestra como una manera de entender la vida. Nuestras casas, apartamentos o estudios minimalistas se convierten en un refugio contra el bullicio, el estrés, el consumismo desmesurado y sin sentido, huimos del despilfarro y buscamos vivir con lo mínimo, lo esencial….Menos es más… Menos necesidades materiales, menos dependencia a cosas superficiales se traduce, sin

76 Con Carácter

duda en más libertad. Los espacios que nos propone la arquitectura minimalista, son espacios amplios, diáfanos, llenos de paz. Ambientes que se integran con el entorno natural. Esta arquitectura se vale de los mínimos elementos para obtener el máximo confort. Arquitectos como Mies Van der Rohe proponen edificios de formas geométricas puras, donde prescinden de todo ornamento, la durabilidad y funcionalidad de los materiales y en muchas ocasiones la unión de lo urbano con lo natural. Al entorno se le trata como un elemento más de la construcción. Prescindiendo de lo exuberante y superficial que suele estar sujeto a modas y a épocas. Las construcciones minimalistas aspiran a ser atemporales. Arquitectos en todo el mundo desarrollan los principios minimalistas en sus obras, muchos no quieren que se les tilde de ‘minimalistas’ porque con frecuencia, este epíteto se aplica con demasiada frivolidad. En Japón Tadao Ando construye verdaderas joyas arquitectónicas donde el Minimalismo se mezcla con la filosofía Zen. En algunas obras del arquitecto español Alberto Campo Baeza (Casa Gaspar, en Cádiz), son evidentes las características minimalistas aunque él no se considera representante de esta corriente estética. David Chiperfield, Albert Vilaplana, J.A.Coderech, entre otros, son arquitectos que dentro de los baremos estéticos del Minimalismo, han sabido encontrar y desarrollar su estilo personal. Los diseñadores y decoradores, huyen de la artificiosidad y exageración de los ochenta, triunfa la decoración de estilo minimalista. Se adoptan las premisas que ya han utilizado arquitectos, buscando crear pequeños oasis de calma. Transmitir relajación y serenidad se convierte en objetivo central del decorador minimalista, se habla también del ‘decosilencio’. ¿Cómo conseguirlo? A través de


Minimalismo la utilización de colores que van desde toda la gama de blancos y crudos, a los tonos tostados, grises y por supuesto el negro. Nada de estridencias ni estímulos innecesarios. Los materiales protagonistas son las maderas como el haya, el cerezo, el wengé. En ocasiones cubren suelo y paredes del mismo material, consiguiendo así el monocromismo perseguido. Materiales industriales utilizados con mucha precisión y proporción. El cemento alisado ensalza los espacios diáfanos. Utilizan la piedra natural, buscando la complicidad con el entorno, el interior como prolongación del exterior. Como los arquitectos, los interioristas buscan la atemporalidad de sus creaciones, y lo consiguen utilizando textiles en tonalidades neutras, texturas más bien rústicas, algodones, lonetas, linos, nada artificial. Se combinan en ocasiones estampados casi siempre con motivos geométricos. La luz juega un papel primordial. De día, grandes ventanales en los que generalmente prescinden de cortinas, la luz es como un bálsamo para aportar tranquilidad. De noche luces cálidas e indirectas que llenan de intimidad las estancias. Llega el siglo XXI. Las crisis económicas, ciudades superpobladas, ecologismo y sostenibilidad. El suelo es cada vez más caro y muchas veces tenemos que embutir nuestras vidas y nuestras cosas en pequeños apartamentos. Parece que el lema del Minimalismo ‘Menos es más’ está más vigente que nunca. El reto con el que se encuentran en esta primera década del siglo XXI los arquitectos y diseñadores que participan de los valores minimalistas, es el de romper con la idea de que este estilo está solo reservado a viviendas exclusivas, donde los metros cuadrados no son un obstáculo. En ese empeño por adaptarse a los nuevos espacios cobran protagonismo los muebles funcionales. La idea es, que no sólo los espejos pueden multiplicar metros, también un mobiliario adecuado. Muebles con diferentes funciones, muebles que se montan o desmontan según nuestras necesidades. Hoy en día creadores jóvenes desarrollan increíbles diseños muy ingeniosos e imaginativos que optimizan al máximo el espacio de nuestras cocinas y baños. Mesas abatibles, sillas plegables, grandes y ligeras estanterías, tabiques que esconden estanterías, dos e uno, tres en uno….Todo es posible cuando utilizamos nuestra imaginación. Las nuevas tendencias que beben del Minimalismo apuestan por esta imaginación, por utilizar los recursos naturales con el máximo respeto, por el reciclaje y la sostenibilidad. Como veis, hoy por hoy, el Minimalismo, como tendencia estética sigue siendo actual. Se ha enriquecido con la espiritualidad de las influencias orientales y el pragmatismo del diseño escandinavo. ¿Recordáis lo que os comentaba del ejercicio de síntesis que conlleva el Minimalismo? Pues, ¿por qué no intentarlo? Saquemos

los elementos superfluos de nuestros hogares, quedémonos sólo con los objetos que de verdad nos aportan algo importante. No creáis que es un ejercicio fácil. Optar por el Minimalismo es optar por el orden, por la mesura, y en nuestros tiempos eso no es fácil. Continuamente nos invitan a adquirir más cosas, mas artilugios, que acaban en el fondo de nuestros, ya de por sí, reducidos armarios. Racionalicemos el consumo y dejemos de acumular en nuestros hogares objetos, muebles, electrodomésticos… no olvidemos que ‘Menos es Más’, menos cosas superfluas se traducen en más espacio. Menos necesidades en más libertad.

Con Carácter 77


bazar

“Dime qué cámara usas

y te diré quién eres”

Fotos: Marcas mencionadas Pixmania.com, portal líder europeo en la comercialización de productos de consumo por Internet, ha realizado una lista con diez cámaras diferentes que describen cierto tipo de comportamiento y que se adaptan a necesidades y preferencias muy distintas.

1.

3.

El ‘ligón’ de playa: suele usar una ultra compacta de diseño refinado y gran calidad de imagen. Cuando ha ‘cazado a su presa’ no olvidará sacar la cámara del bolsillo y hacerse la foto del recuerdo. Seguramente usará una Sony Cyber shot DSC-T90 (chocolate).

El artista: de todo quiere hacer una obra maestra y es el típico que se para en medio de la playa si encuentra un caracol muerto para hacerle una foto en blanco y negro. Suele usar una Canon EOS.

2.

4.

El juerguista: Poco le importa la estética de la cámara, la calidad o la duración de la batería. Él/ella sólo quiere una cámara que saque fotos para recordar sus ‘fiestas’ y no suele gastarse mucho dinero. Fuji Finepix A100.

78 Con Carácter

El romántico: es ese tipo de usuario que no hace una sola foto sin que salga su pareja en ella. Una Sony Alpha DSLR-A350K suele ser su estilo.


fotografía

5.

8.

El ‘simpático’: Una digital compacta como la Nikon Coopix S220, suele ser el estilo de este tipo de usuarios. Sacan pocas fotos pero cuando hacen una suelen enseñársela a todo el mundo porque creen que es lo más gracioso que hayan visto jamás.

6.

El idealista: a pesar de que cuenta con una buena cámara, es muy malo haciendo fotos aunque él cree que va mejorando en cada foto nueva que hace. Casio Exilim EX-FS10

9.

El reportero: has estado alguna vez a punto de quitarle la cámara a alguien para destruirla? Entonces ya sabes de quién te hablamos, aquel que no hace más que tomar fotos de todo y para todo, al grado que te hace odiar su cámara casi tanto como a él/ella. Suelen usar muy buenas cámaras, como la Nikon D90.

7.

El incomprendido: si tomas una foto con una cámara de 3 Mega pixel en vez de 8 o 10, la diferencia se notará. Este tipo de usuario cree que por el hecho de ser cámaras digitales todas las fotos son iguales. Suelen usar las cámaras más baratas de la gama como la Maxmovil Odys Slim de 3 MP.

El solitario: este usuario está más allá del bien y del mal de la fotografía, toma fotos porque le apasiona y no necesita la aprobación de nadie. Lo reconocerás porque usa cámaras muy buenas como la Pentax K-7.

10.

El despistado: ha perdido varias cámaras y nunca se acuerda en dónde, lo peor es que siempre suele perderlas al final de las vacaciones con todas las fotos aún sin pasar. Ya no invierte mucho en cámara porque sabe que la volverá a perder. Olympus FE-45.

Con Carácter 79


La filmoteca

annie hall Comedia romántica entre el neurótico humorista Alvy Singer (Woody Allen) y su igualmente neurótica pareja Annie Hall (Diane Keaton). La película, sigue el curso de esta relación desde su primer encuentro hasta su desenlace, con una calidad en sus diálogos propia de uno de los mejores guionistas de la historia del cine.

Texto:Gonzalo Écija gonzalo@concaracter.es / Fotos: United Artist

FICHA TÉCNICA

Hall inal: Annie Título orig os os Unid País: Estad 7 7 9 1 o: Añ s 93 minuto Duración: ia ed Género: Com ited Artist Un Productora: n Woody Alle H. Joffe Dirección: s y Charles lin ol R ck Ja : n, Christon to ió ea cc K u Prod llen, Diane A y d oo W Reparto: dblum n y Jeft Gol rickman pher Walke Marshall B y n lle A y d oo W : n ió Gu Sable Sonido: Dan is Scoppa Jr. Gordon Will a: fí ra g to ller y Justin Fo he m ru D t Rober Decorados: y Ruth Morle Vestuario:

Alvy Singer: “¿Conocen este chiste? Dos señoras de edad están en un hotel de alta montaña, y dice una: «Vaya, aquí la comida es realmente terrible». Y contesta la otra: «Sí, y además las raciones son tan pequeñas». Pues, básicamente, así es como me parece la vida. Llena de soledad, miseria, sufrimiento, tristeza... y sin embargo se acaba demasiado deprisa”. De esta forma tan magistral da comienzo Annie Hall. La película que marca un antes y un después en la obra del director neoyorquino y que le lanzó mundialmente a la fama. A pesar de pretender se una película cómica, Annie Hall es un film muy sensible y realista que narra magistralmente la íntima relación emocional entre todos los personajes que emergen en la obra. Si las cinco primeras películas de Woody Allen se habían caracterizado por el humor absurdo e irreverente, con Annie Hall nos encontramos con un guión tremendamente profundo y reflexivo. Una agridulce comedia que indaga extraordinariamente los diversos vínculos que el protagonista traza

80 Con Carácter

con el mundo que le rodea. Un mundo tan particular y original como el propio Woody Allen. En esta ‘transición’, dentro de la obra del director, se dan cita todas las peculiaridades del estilo ‘woodyallenesco’ o lo que es lo mismo: el antisemitismo, la vida romántica y la angustia, las drogas y la muerte, su amor obsesivo hacia la ciudad de Nueva York y su aversión hacia California, la nuevas modas y las clases intelectuales, su neurosis y pesimismo introspectivo,


sus chistes y su frustración sexual, las continuas humillaciones hacia su propia apariencia y personalidad y la distorsión de los recuerdos de su infancia. Estas singularidades tienen tintes claramente autobiográficos y surgen de la conciencia de una vida plagada de angustia, de pesimismo, de inseguridad… de todos los elementos que posteriormente se convertirían en el sello de identidad de Woody Allen ya que, con Annie Hall, nació el neurótico personaje que le definiría durante toda su carrera y por el que es mundialmente conocido. La película no es una narración cronológica, sino que se presenta como una asociación de recuerdos acontecidos durante su romance con Annie Hall, el cual ya ha finalizado. El discurso de Alvy va cambiando progresivamente al ritmo que avanza la película, pasando de la comedia a la melancolía. Toda la película gira en torno a una pregunta: ¿Por qué la ruptura con Annie? Woody Allen hace uso de diversas técnicas cinematográficas que le ayudan a encajar las piezas de esta obra de naturaleza tan fragmentada. Nos encontramos con flahsbacks -influenciados por Ciudadano Kane-, viajes a la propia infancia – que nos recuerda la obra Fresas Salvajes de Bergman - pantallas divididas con conversaciones en ambos planos e incluso el recurso de la animación, con la inesperada aparición de la malvada bruja de Blancanieves y los siete enanitos.

Un reparto de lujo y una hazaña difícil de emular Con cinco nominaciones al Oscar, la película fue ganadora de 4 premios de la Academia: Mejor actriz (Diane Keaton) Mejor Fotografía (Charles H. Joffe) y al Mejor Director y Mejor Guión Original (ambos para Woody Allen). Hay que destacar considerablemente el hecho de que Woody Allen fuese nominado por dirigir, escribir y actuar en la misma película. Era la segunda vez en la historia de la Academia que una persona era nominada a la vez para tres Oscar: Mejor Director, Mejor Actor y Mejor Guión Original. Orson Welles fue el pionero en este tipo de ‘hazañas’ con su Ciudadano Kane (1941). Por si esto fuera poco, hay que añadir que Woody Allen posee un record personal: es el único guionista que atesora 14 nominaciones al Mejor Guión Original. Por todo ello, no cabe otra que rendirse ante uno de los grandes genios del cine.

Con Carácter 81


También merece una especial mención el caso de Diane Keaton, no sólo por su genial interpretación que le supuso un premio de la Academia, sino por la influencia que su estilo tan particular ejerció en las mujeres norteamericanas. Un look rebelde y bohemio que causó furor con su famoso uso del chaleco y la corbata. A pesar de que muchos diseñadores de la época tuvieron en Annie Hall una fuente de inspiración, la película no tuvo ningún galardón al diseño de su vestuario. Dentro del capítulo de las interpretaciones, llama la atención la cantidad de ‘extras’ que a la postre acabarían triunfando en Hollywood, como es el caso de Christopher Walken (que al año siguiente ganaría un oscar por El Cazador) Jeft Goldblum y, sobretodo, Sigourney Weaver, que debutaba en el mundo del cine con un papel de apenas 10 segundos de duración y sin diálogo. También celebridades como Truman Capote, Paul Simon y Marshall McLuhan tienen su aportación interpretativa en la película. Algunas Curiosidades: •

Woody Allen y Diane Keaton vivían un romance real en aquella época, por lo que la película siempre se ha considerado como una autobiografía de la pareja. Allen creó el personaje de Annie Hall a imagen y semejanza de Keaton. Tanto es así, que el verdadero nombre de Diane es Diane Hall y su apodo es ‘Annie’. La propia Keaton también ha afirmado que Allen escribió el personaje de Annie como una ‘versión idealizada’ de ella.

82 Con Carácter

El director español Luis Buñuel era el elegido para el gag de la cola del cine, pero finalmente fue Marshall McLuhan quién colaboró en el film.

En la escena en la que Alvy espera a Annie para ir al cine, puede verse el cartel de la película Cara a cara de director Ingmar Bergman. Bergman es una de las grandes influencias de Woody Allen.

Durante el flashback en el que Alvy ‘vuleve’ a la escuela, uno de los profesores escribe en la pizarra: “Martes, 1 de Diciembre”. No es una fecha escogida al azar, sino el cumpleaños de Woody Allen.

En un principio, la trama de Annie Hall giraba en torno a un asesinato, argumento que fue finalmente suprimido pero que años más tarde se convertiría en la base de su película Misterioso asesinato en Manhattan.

Con 93 minutos de duración, Annie Hall es la obra más corta en ganar un Oscar a la Mejor Película

Y para terminar… Alvy SInger: “…Y recordé aquel viejo chiste: aquel del tipo que va al psiquiatra y le dice: ‘doctor, mi hermano está loco, cree que es una gallina’. Y el doctor responde: ‘pues ¿por qué no lo mete en un manicomio?’ Y el tipo le dice: ‘Lo haría, pero necesito los huevos’. Pues... eso más o menos pienso de las relaciones humanas... son totalmente irracionales, y locas, y absurdas, pero supongo que continuamos manteniéndolas porque la mayoría necesitamos los huevos...”.



cine

MALDITOS

s o d r a t s a b

“Es como una película de Tarantino con esteroides y anfetas. La acción transcurre durante la II Guerra Mundial, pero no es una película acerca de la Guerra. Es rápida, tensa, violenta, agresiva; tiene todos los ingredientes de una película de Tarantino con un tema que no ha tocado antes”. Eli Roth (actor). Fotos: Universal Pictures

FICHA TÉCptiNemICbAre de

Durante el primer año de la ocupación alemana de Francia, Shosanna Dreyfus presencia la ejecución de su familia a manos del coronel nazi Hans Landa. Shosanna consigue escapar y huye a París, donde se forja una nueva identidad como dueña y directora de un cine.

8 de se Estreno: 1 2009 U. País: EE.U 9 0 0 2 : o Añ ne Kruger, rad Pitt, Dia Reparto: B bender, Méichael Fass Eli Roth, M t lani Lauren ntino uentin Tara Director: Q ntino ra Ta n ti Quen Guionista: Bender s: Lawrence Productore

En otro lugar de Europa, el teniente Aldo Raine (Brad Pitt) organiza un grupo de soldados judíos para tomar brutales y rápidas represalias contra objetivos concretos. Conocidos por el enemigo como ‘The Basterds’, los hombres de Raine se unen a la actriz alemana Bridget Von Hammersmark (Diane Kruger), una agente secreta que trabaja para los aliados, con el fin de llevar a cabo una misión que hará caer a los líderes del

84 Con Carácter

Tercer Reich. El destino quiere que todos se encuentren bajo la marquesina de un cine donde Shosanna espera para vengarse. Sirviéndose del género de folletín, propagandístico y de la New wave, MALDITOS BASTARDOS, dirigida por Quentin Tarantino, nos propone una nueva visión de la II Guerra Mundial a través de una historia poco gloriosa, real y más fuerte que la vida misma.


estrenos

LOS LÍMITES

del control

Fotos: Universal Pictures

LOS LÍMITES DEL CONTROL es la última pelíde 2009 de octubre 2 : o n re st . cula del cineasta E .UU a, Japón, EE País: Españ Jim Jarmusch Año: 2009 kolé, Oscar an B de ch aa (Flores rotas, Down Reparto: Is a Swinton, is Tosar, Tild al n by Law/Bajo el Jaenada, Lu Ber Gael García Bill Murray, peso de la ley). La m Jarmusch Director: Ji usch rm Ja m Ji : película transcurre Guionista mith, Grets: Stacey S en espectaculares Productore an chen McGow y variados paisajes de la España contemporánea (urbanos y otros). El rodaje en decorados naturales unió al guionista y director con el aclamado director de fotografía Christopher Doyle (Fa yeung nin wa/Deseando amar, Paranoid Park).

FICHA TÉCNICA

de Bankolé), un extraño cuyas actividades están totalmente fuera de la ley. Ha venido a terminar un trabajo, desconfía de todos y no revela su objetivo a nadie. Su viaje, paradójicamente definido y onírico a la vez, no sólo le lleva a cruzar toda la península Ibérica, sino a través de su conciencia.

LOS LÍMITES DEL CONTROL cuenta la historia de un solitario misterioso (encarnado por Isaach

Juliey Julia

París en 1948: Julia Child (Meryl Streep) y su esposo Estreno: 2 de 2009 de octubre Paul (Stanely Tucci) Fotos: Columbia Pictures . U País: EE.U llegan a la ciudad 9 0 0 Meryl Streep es Julia Child y Amy Adams es Julia Powell, y Año: 2 Streep, Am de la luz en pleno rto: Meryl a p e R a en la adaptación realizada por la escritora-directora Nora ris Messin Adams, Ch resurgimiento tras ora Ephron Ephro’s, de dos bestsellers: Julie y Julia, de Julia Powell y Mi N r: Directo n la Segunda Guerra Nora Ephro Vida en Francia, de Julia Child. Basada en dos historias reales, Guionistas: la película JULIE y Mundial. Paul JULIA entrelaza la trabaja para una agencia gubernavida de dos mujeres, que aunque mental y Julia no tiene nada que hacer, no habla francés y no conoce nada del se encuentran en tiempos y lugares país. Pero así como una mujer conquista a su marido por el paladar, Francia conquistó a Julia con su comida. Julia decidió distintos, ambas aprender a cocinar en serio y más que eso: enseñar a sus comestán en un momento de sus vidas patriotas a comer. en el que se encuen- Nueva York, 2002: Julie Powell (Amy Adams) tiene un tran algo perdidas... empleo deprimente, respondiendo llamadas en una agencia hasta que descubren de ayuda a víctimas del 9/11 pero sin ningún poder real para Basada en Dos Historias Reales que con la comayudarlos. Vive con su esposo Eric (Chris Messina) en un binación correcta pequeño y ruidoso apartamento encima de una pizzería. Julie de pasión, valentía descubre su vocación en el libro Dominando el arte de la cocina y mantequilla, francesa, de Julia Child, y se propone preparar las 524 recetas cualquier cosa es en el transcurso de un año, escribiendo diariamente sus expeposible. riencias en un blog que ganará múltiples adeptos.

FICHA TÉCNICA

www.JulieYJulia.com

Con Carácter 85


on - line

La nueva etapa de Hombres

Dicen

G

’ n ó m a M e r ‘Suf

a las discográficas y se sumergen en la red

86 Con Carácter


Hombres G

Atrás quedaron los 80’s y las normalmente complicadas negociaciones con las discográficas para poder abrirse paso en el mundo de la música, todo eso queda ya muy lejano. Hoy en día, la red es la que manda en el mundo en general y la música no iba a quedarse atrás. Texto: Isabel Penalba isabel@concaracter.es, Roberto de Gregorio roberto@concaracter.es, Silvia Bofill silvia@concaracter.es / Fotos: Isabel Penalba y cedidas por Hombres G Actualmente, todo artista, bien sea veterano o joven, tiene una página web, un My space, un Facebook... y los Hombres G también han querido sumarse a este nuevo ciclo. Han dicho adiós a su discográfica y han decidido comenzar una nueva etapa solos en la red. www.hombresg.tv es la apuesta del grupo madrileño. Con esta web quieren crear una puerta abierta de par en par, sin adornos ni maquillaje, quieren presentar sus canciones, su trabajo, su “día a día” y mostrarse tal y como son. En este nuevo portal irán subiéndose sus nuevas canciones, vídeos, fotos, comentarios tanto de ellos como de sus seguidores... Se trata de un punto de encuentro para todos y donde todo el mundo puede participar. Así, desaparece, en cierta manera, la barrera entre grupo y público. Más cerca de los fans Con el objetivo de estar más cerca de los fans, emprenden este nuevo proyecto digital que cuenta con la colaboración de Carlos Jean y Digital Novae Media.

De esta manera, apuestan por la red para hacer llegar a sus seguidores tanto imágenes inéditas de su carrera como sus nuevas canciones. Así, se despiden, (al menos momentáneamente, del disco físico para dar la bienvenida al formato online, donde se presentan con nuevas letras y sonidos más potentes. Con esta iniciativa se convierten en uno de los primeros grupos de nuestro país en emplear las nuevas tecnologías de la información como soporte y divulgación de su música. Hombres G se embarca en este proyecto, teniendo presente que representa un cambio drástico tanto en la manera de componer como en la forma de llegar al público. Internet: ¿la ventana indiscreta? Encandilado con las nuevas tecnologías, David Summers nos habla de las posibilidades que nos brinda la red y nos confiesa que “una de las grandes ventajas que tiene Internet es que puedes hacer un montón de cosas porque no tiene un límite de capacidad y te permite moverte por el tiempo y el espacio muy rápidamente”.

Con Carácter 87


on - line Por ejemplo, “si entras ahora mismo en Hombres G Tv, lo primero que ves es un video en el que estamos tocando la nueva canción y la puedes descargar a través del móvil”, afirma David. “Antes los fans no veían nunca una prueba de sonido o los momentos mientras vamos en la furgoneta tocando la guitarra o hasta contando chistes” –nos comenta-, pero a partir de ahora, vamos a poder seguirlos más de cerca en su andadura profesional a través de Internet, como si fuera una ventana indiscreta. El reto es tan excitante que Hombres G se descubren como “un grupo de amigos enloquecidos” ante la respuesta impresionante que están teniendo. “Estamos casi desbordados por el interés y la expectación que está levantado esto”, afirma Summers. ¿Qué nos encontraremos en la nueva web? La nueva página web cuenta con todo el material necesario para que los admiradores de Hombres G puedan estar al corriente de todas las novedades que acontecen a la banda. No faltan los textos, los vídeos, las imágenes ni las canciones. Pero, ¿cómo se estructura toda esta información?

Hombres G también han querido estar presentes en las redes sociales. Para ello, cada uno de los miembros tiene su propia cuenta de Twitter, desde donde informan de manera más directa y desenfadada sobre todo aquello que les sucede en su día a día. Si queréis poneros contacto con ellos a través de esta red social, tomad nota de sus direcciones: David Summers: http://twitter.com/davidhg2000 Dani Mezquita: http://twitter.com/Dani_Mezquita Javi Molina: http://twitter.com/javi_molina_G Rafa Gutiérrez: http://twitter.com/rafahg En la web también se encuentra un archivo fotográfico con imágenes inéditas, un vídeo como parte principal de la página, un espacio de audio que incorpora un primer single y otros archivos y, finalmente, la sala de prensa con las últimas noticias, eventos y una galería multimedia. En conclusión, nos encontraremos un material bastante extenso que, con toda probabilidad, se irá ampliando con el paso del tiempo. El futuro incierto de las discográficas Según David Summers, “las discográficas van a desaparecer”, y aparentemente no le falta razón. La industria del disco está pasando sin duda por uno de los peores momentos de la historia. Si hace unos años la piratería era la culpable, hoy en el enemigo de las discográficas se encuentra en la red. Como decía David, “hoy día cualquiera tiene un myspace donde poder colgar sus canciones y que la gente las escuche sin la necesidad del disco”. “La gente ya no compra discos. Cada año que pasa, las ventas

Para empezar, Hombres G ha creado su propio blog - http://blog.hombresg.tv - desde donde los integrantes de la banda madrileña nos informan, entre otras cosas, sobre sus conciertos, actividades, temas de interés, vivencias, opiniones personales etc. Para fomentar todavía más la interactividad con sus fans, la nueva página web del grupo también incorpora los blogs personales de los cuatro componentes de la banda: David, Dani, Javi y Rafa. Y siguiendo con esta nueva aventura on-line los

88 Con Carácter

bajan de una manera exagerada, sin embargo, Internet cada vez va a más (…) eso es una locura maravillosa”, concluye Summers. A estas declaraciones le sobran los argumentos. Recientemente, la consultora Pricewaterhouse Coopers ha hecho público un informe en el que se revela que los ingresos por la música distribuida online rebasarán a las ventas físicas para 2012. El mismo informe señala que los formatos físicos bajarán un 49% con el horizonte del año 2013. Por ello, no es de extrañar


Hombres G que Hombres G busque nuevas formas de creación y distribución de sus contenidos, buscando valores añadidos y acercándonos el día a día de su trabajo, sus vivencias y experiencias. Y también en el teatro Pero además de poder verlos a través de la red, pronto podremos escuchar sus canciones en el teatro. Hombres G está ultimando el libreto del musical Marta tiene un marcapasos, que esperan poder estrenar en septiembre de 2010, con dos elencos diferentes, simultáneamente, en España y México. Se trata de una comedia romántica musical que incluirá todos sus grandes éxitos pero que también incorporará nuevos temas. La banda está ultimando el guión para tenerlo listo lo antes posible y poder iniciar el proceso de casting, que también podrá seguirse a través de su página web.

Web HOMBRES G Escuchar Separados Ver vídeo Separados

A tiempo real, sin censuras, al natural y actuando de anfitriones. Gracias a este nuevo proyecto digital, Hombres G no sólo nos abre las puertas virtuales de su local de ensayo, de la sala de cásting, del teatro o de sus conciertos. También nos invitan a repasar su pasado y conocer su presente, siempre aprovechando la tecnología de un futuro que avanza a ritmo vertiginoso.

Estuvimos con ellos

Con Carácter no faltó a la presentación de la nueva etapa de Hombres G, que tuvo lugar en Pop & Roll (Madrid) donde el grupo dio a conocer sus tres nuevas canciones. Tres cortes diferentes pero al estilo ‘G’ producidas de nuevo por Carlos Jean como hicieron en su anterior álbum 10. Para abrir boca e inaugurar este nuevo proyecto, el tema elegido fue Separados, un medio tiempo que entra muy bien, con una letra muy ‘Summers’. A continuación, dieron paso a la desenfadada Desayuno continental, un toque gamberro que recuerda a los Hombres G de siempre. Y para cerrar, No puedo soportar perderte, un tema muy tenso, con mucha garra, muy fuerte, lleno de potencia y fuerza. Tras este pequeño aperitivo de lo que serán algunas de las canciones de la nueva etapa de Hombres G, llegó el momento de volver a dar vida a los clásicos, y ahí empezó la fiesta, Suéltate el pelo, Nassau, Lo noto, Venezia, Indiana, No te escaparás, Voy a pasármelo bien o la imprescindible Devuélveme a mi chica, entre muchas otras. Una auténtica fiesta por todo lo alto para dar el pistoletazo de salida a una nueva era, la era de Hombres G en la red. Algo que según Summers, se ha convertido en “una aventura absolutamente acojonante”.

Con Carácter 89


Roma entre la tradición y la modernidad

Texto: Silvia Bofill silvia@concaracter.es / Fotos: Miguel Fernández y Silvia Bofill

Piazza del Popolo

90 Con Carácter


La capital de Italia, con cerca de tres millones de habitantes, fue el centro gubernamental y administrativo del Imperio Romano. De vital importancia, está considerada una de las cunas de la civilización occidental. Seguramente por eso, cada año millones de turistas se congregan en sus calles, visitan sus ruinas, se embriagan de sus aromas y degustan los sabores de su gastronomía. ¿Te atreves a acompañarnos en este viaje?

R

ómulo y Remo, hijos del dios Marte y de la princesa Rea Silva fueron salvados y amamantados por la loba Capitolina al morir su madre. En el año 753a. C., los hermanos fundarían Roma en el mismo lugar en el que fueron encontrados por el animal, justo sobre la colina del Palatino. Y es que desde sus orígenes esta ciudad se ha mostrado empapada de historia, mitología y leyendas, presentes hoy en cualquier rincón de la capital. Para que puedas descubrir éstos y algunos otros de sus misterios te proponemos que te emplees a fondo para

recorrer sus calles, siempre bien calzado para sobrevivir a sus adoquines. Iniciaremos nuestro recorrido por esta gran ciudad en la plaza Venecia, vistando el Vittoriano, un enorme monumento monolítico blanco levantado en honor al primer rey de Italia, Victor Manuel II y que conmemora la unificación del país. Es conocido popularmente como “la máquina de escribir”, debido a su forma. Se trata del edificio moderno más grande del centro de Roma y alberga la tumba del soldado desconocido, velada siempre por varios guardias. Pero sin duda, una de sus funciones más atractivas es la de observatorio. Desde lo alto de sus escalinatas, en su balconada, podrás contemplar la ciudad y fotografiar algunos de los lugares más atractivos de ella. Al lado de este gran monumento, se encuentra el Campidoglio, cuya plazoleta fue diseñada por Miguel Ángel. Tras pasar por debajo del arco medieval que se encuentra en uno de sus lados, podrás contemplar el foro romano desde lo alto, ubicado muy cerca del Coliseo. El Coliseo y el foro romano No lejos del Campidoglio se encuentra el Coliseo, una de las nuevas maravillas del mundo y seguramente el principal icono de la ciudad. La obra fue iniciada por Nerón y continuada por sus sucesores. Su nombre se debe a la enorme columna de bronce que el emperador erigió junto al anfiteatro, que tenía un aforo para 55.000 espectadores. En su interior, se celebraban luchas entre gladiadores y animales salvajes, se recreaban batallas navales, y se realizaban todo tipo de representaciones centradas en entretener tanto al público como al emperador. Debido a su óptimo estado de conservación (teniendo en cuenta que se trata de una construcción de unos dos mil años), no es difícil imaginar cómo podían ser los espectáculos que albergaba. Justo al lado de este coloso se encuentran los restos arqueológicos del foro romano, centro social, político y económico de la antigua Roma. Te recomendamos que te pasees por sus ruinas, visites la casa de Augusto e intentes hacerte una idea del esplendor y relevancia que estas construcciones tuvieron en su día. ¿Un paseo por el centro histórico? Si tenéis poco tiempo para visitar la capital italiana, no os preocupéis. En un radio relativamente pequeño se concentran algunos de los rincones más bellos de la ciudad, así como algunos de los edificios y monumentos

Con Carácter 91


más preciados de Roma. Para ello, desplázate hacia la Fontana di Trevi y siéntate en los escalones que la encaran. Estarás delante de la fuente más grande y famosa de la capital italiana y uno de los símbolos de la “Ciudad Eterna”. Su construcción concluyó en 1735, durante el papado de Clemente XII y ha sido escenario de algunas películas, como La Dolce Vita de Federico Fellini. La fontana, decorada por varios artistas de la escuela de Bernini, representa el carro de Neptuno tirado por dos tritones que luchan con dos caballitos de mar, que encarnan los estados del mar. ¿Tienes dos monedas a mano? Las vas a necesitar. Según la tradición, hay que tirar la primera de ellas (siempre de espaldas a la fuente y por encima del hombro) para regresar a Roma y la segunda para encontrar el amor en Italia. Hay quien prefiere evitar los escarceos amorosos y se decanta por pedir cualquier otro deseo… No pasa nada. Lo importante es no decirlo en voz alta y confiar nuestras esperanzas en la fontana, ¿quién sabe si se cumplirá? A mí me funcionó y, antes de lo previsto, regresé a la ciudad. ¿Intercedió la fuente?

Fontana di Trevi

Mientras reflexionamos sobre nuestro sino, podemos acercarnos a la Colonna Antonina, muy cerca de Trevi. Se trata de una columna en espiral de 30 metros erigida en el 180d.C. para conmemorar las victorias de Marco Aurelio. Sus relieves narran las gestas del emperador, si vuestra vista es buena, podréis distinguir algunas de las batallas. Después, podemos continuar nuestro trayecto

92 Con Carácter

“Según la tradición, hay que tirar dos monedas a la Fontana di Trevi: la primera para volver a Roma, y la segunda para encontrar el amor en Italia.” siguiendo por la Via dei Pastini hasta llegar al Panteón. Este enorme edificio ha permanecido inalterado durante dos milenios y se trata de la construcción de la antigua Roma que se encuentra en mejor estado de conservación. Lo que más os llamará la atención es la abertura de nueve metros que se encuentra en su bóveda. Si durante vuestra visita, rompe a llover, observaréis cómo el agua cae al suelo formando un círculo perfecto antes de salir a través de los pequeños agujeros que los romanos perforaron en el mármol. Los ribetes y agujeros que se observan en los ladrillos indican que antiguamente estaban cubiertos por paneles de mármol. Entre los personajes cuyos restos descansan aquí se encuentran Víctor Manuel y el artista Rafael. No lejos de allí, nos encontraremos con la Piazza Navona, rodeada por palacios barrocos y que, en su origen, fue un estadio con capacidad para unas 33.000 personas, de ahí su peculiar forma. En 1477 se instaló aquí el principal mercado de la ciudad y durante el siglo XVII se convirtió en el escenario donde se celebraban juegos, desfiles, torneos, fiestas y funerales, así como el lugar preferido por los romanos para pasear, conversar y representar espectáculos improvisados. En la segunda mitad del siglo la plaza se llenaba de agua en verano y se transformaba en una gran piscina en la que los pequeños y mayores se daban cita. A finales del siglo XIX, el mercado se trasladó a Campo de’Fiori, un alegre y concurrido mercado en el que podemos comprar flores, pasta, souvenirs, y cualquier tipo de enseres. Si por la noche buscáis diversión, podéis acudir aquí, encontraréis juerguistas de todas las nacionalidades. Pero lo cierto es que este lugar no siempre ha sido un espacio tan alegre. Durante la Inquisición, la plaza fue un lugar de ejecuciones públicas. Como reminiscencia de aquella oscura época, podemos encontrar en su centro la estatua de Giordano Bruno, quemado por hereje en 1600. ¡Exprésate! Para todos los que siempre hemos defendido la libertad de expresión, es visita indispensable acudir a la Piazza di Pasquino, ubicada también en el centro histórico de la ciudad. Allí encontraréis una escultura deteriorada por el clima y el paso del tiempo. Se trata de una estatua que habla, aunque no en el sentido literal, ¡evidentemente! Durante el siglo XVI, cuando resultaba peligroso discrepar en público, un sastre llamado Pasquino empezó a fijar notas sobre ella en forma de versos satíricos que criticaban a la Iglesia y la aristocracia. Otros se le unieron, y muy pronto había esculturas “conversando” por toda la ciudad. Actualmente, los romanos aún dejan en los labios de piedra de Pasquino mensajes que expresan sus quejas. ¿Qué tal si os animáis a expresar vuestras reivindicaciones?


Trastevere San Pedto del Vaticano

Cerca de allí se encuentra el Elefantino de Bernini que sostiene un obelisco de granito rojo y de tan sólo 5,7 metros de altura, el más pequeño de la ciudad. Originariamente se alzaba en la ciudad egipcia de Sais pero en 1665 se encontró bajo las ruinas del templo de Isis, su primer emplazamiento en Roma, en el claustro de la iglesia de Santa María sopra Minerva y dos años después el papa Alejandro VII decidió levantarlo delante de la basílica. El elefante fue esculpido siguiendo un diseño de Bernini. El paquidermo simboliza las virtudes que sustentaron la fe cristiana. Los tesoros del Vaticano a pocos minutos A tan sólo cinco minutos del centro de Roma en transporte público, enclavado en la zona oeste de la ciudad y vigilada por la colorida Guardia Suiza, se encuentra el Vaticano, que constituye un estado independiente y soberano, centro de la Iglesia Católica. Proyectada por Bernini, la Plaza de San Pedro es la encargada de dar la bienvenida a los turistas. En el centro, nos encontramos la basílica, en cuyo interior podremos ver algunas de las joyas escultóricas, como La Pietà de Miguel Ángel. Una recomendación: si deseáis entrar en su interior, es

El Coliseo

necesario respetar el protocolo de vestuario. Es decir, no se permite la entrada a quienes llevan pantalones demasiado cortos y tampoco los hombros al aire. A pocos metros de la basílica se encuentra la entrada de los Museos Vaticanos, visita indispensable para todos los amantes del arte. En su interior encontraréis algunas de las obras pictóricas y escultóricas más importantes de la historia. Entre las más representativas se encuentran los frescos de la Capilla Sixtina, realizados también por Miguel Ángel. Otros lugares a visitar Muchos dicen que se necesita toda una vida para conocer los misterios de la Ciudad Eterna, y la verdad es que no es algo exagerado, teniendo en cuenta que todas sus piedras, edificios, monumentos, obras de arte, etc. nos desvelan gran parte de los secretos que del pasado. No obstante, seamos realistas, no disponemos de tanto tiempo para quedarnos, ¿verdad? Por eso, te propongo que no te olvides de visitar la Piazza Spagna, famosa por su escalinata y por la gran afluencia de turistas que se sientan en ella para contemplar el ajetreo de la ciudad. Cerca de allí se encuentra la Piazza del Popolo, antigua entrada norte

Con Carácter 93


Piazza Nabona

Vocabulario básico Hola: Ciao Adiós: Ciao(informal), Arrivederci (formal) Buenos días: Buongiorno (formal) Buenas noches: Buonasera (formal) Por favor: Per favore Gracias: Grazie De nada: Prego Perdone: Mi scusi Lo siento: Mi perdoni No entiendo: Non capisco ¿Habla español?: Parla spagnolo? ¿Cuánto cuesta?: Quanto costa? Sólo estoy mirando: Sto solo guardando Desayuno: colazione Comida: pranzo Cena: cena La cuenta, por favor: Il conto, per favore ¿A qué hora sale/llega el autobús/ el tren?: A che ora parte/arriva l’autobus/ il treno? Quisiera un billete de ida/ida y vuelta: Vorrei un biglietto di solo andata/andata e ritorno. Hoy: oggi Mañana: domani Día: giorno Mañana/tarde: mattina/pomeriggio Aspectos prácticos: ¿qué tiempo hace? Roma es una ciudad mediterránea y, como tal, su clima se caracteriza por ser templado y bastante semejante al que disfrutamos en las ciudades costeras de nuestra península. Es decir, la temperatura es suave de abril a junio y de mediados de septiembre a octubre, donde se puede disfrutar de días soleados y cálidos. Durante los meses de verano, sin embargo, el mercurio se dispara por encima de los 30º C, llegando a alcanzar los 40º C en algunos momentos. ¿Cómo me desplazo? Del tranvía al minibús a la ciudad y que durante algún tiempo fue lugar habitual de ejecución de criminales y malhechores. ¿Te apatece acabar el día en un espacio privilegiado donde la naturaleza es la gran protagonista? Si es así, visita los jardines de Villa Borghese. Sólo tendrás que subir la escalinata que encontrarás en la Piazza del Popolo. La subida puede resultarte pesada, pero el paseo merece la pena. Roma, patrimonio de la humanidad En 1980, el centro histórico de Roma fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Por eso, pasear por sus calles es lo más parecido a estar visitando un enorme museo que permanece casi inalterable al paso del tiempo. Pintura, escultura, arquitectura,… La ciudad no tiene desperdicio y se convierte en una propuesta tentadora tanto para los amantes del arte, como para los aficionados a la historia, la cultura, la gastronomía o, simplemente, para aquellos que buscan un viaje de ocio y diversión.

94 Con Carácter

La capital italiana está perfectamente comunicada mediante transporte público. Hay metro, autobuses, tranvía y minibuses. Afortunadamente, la ciudad es centro de la red de ferrocarriles nacionales e incluye en su área urbana numerosas estaciones, como la de Termini, que comunica con el aeropuerto Leonardo da Vinci. El precio del billete en trayecto urbano (se excluye el aeropuerto) ronda el euro por trayecto, aunque hay abonos y ofertas interesantes para los turistas. Una de ellas es la tarjeta Roma Pass, que incluye la entrada gratuita a dos museos y el transporte ilimitado durante tres o cinco días (en función de la versión por la que optéis) a un precio bastante asequible. Si, a pesar de todo, os decantáis por el alquiler de algún vehículo, conducid con precaución. La conducción en Roma es bastante complicada y el aparcamiento es casi una misión imposible. Sea como fuere, lo importante es que, como bien dice aquel proverbio “todos los caminos llevan a Roma”, así que, ¿por qué no perdernos por sus calles?


commercial@catherineparra.com / Tel. 93 544 11 55

Originalidad urbana y chic en tus bolsos


sms

s.m.s. Raquel Rodríguez raquel@concaracter.es

SOBRE MI

I-pod…

Fotos: Ana Nance / Juanjo Lezamiz

Me llamo Raquel, tengo 13 años y quiero ser periodista. Me encanta leer y escribir, sobre todo historias de fantasía. Me encanta bailar y quedar con mis amigas siempre que puedo. Si quieres saber que es lo que les gusta a los niños y adolescentes del S. XXI esta es tu sección.

i m n e a n Sue Loba Cantante: Shakira Canción:

Me gusta porqué: Tiene

un ritmo muy bailable y seguro que será un éxito en todas las discotecas. Letra:

Sigilosa al pasar / Sigilosa al pasar Esa loba es especial Mírala, caminar caminar Quién no ha querido a una diosa licántropa En el ardor de una noche romántica Mis aullidos son el llamado Yo quiero un lobo domesticado Por fin he encontrado un remedio infalible que borre del todo la culpa No pienso quedarme a tu lado mirando la tele y oyendo disculpas la vida me ha dado un hambre voraz y tu apenas me das caramelos Me voy con mis piernas y mi juventud por ahí aunque te maten los celos

[CORO] Una loba en el armario Tiene ganas de salir Deja que se coma el barrio Antes de irte a dormir Tengo tacones de aguja magnética Para dejar a la manada frenética

96 Con Carácter

La luna llena como una fruta No da consejos ni los escucha

Llevo conmigo un radar especial para localizar solteros Si acaso me meto en aprietos también llevo el número de los bomberos ni tipos muy lindos ni divos ni niños ricos yo sé lo que quiero pasarla muy bien y portarme muy mal en los brazos de algún caballero

[CORO] Cuando son casi la una la loba en celo saluda a la luna Duda si andar por la calle o entrar en un bar a probar fortuna Ya está sentada en su mesa y pone la mira en su próxima presa Pobre del desprevenido que no se esperaba una de esas Sigilosa al pasar / Sigilosa al pasar Esa loba es especial Mírala caminar, caminar Deja que se coma el barrio Antes de irte a dormir

Preciados ta les la pis

ue g í S Lo componen Sergio, Miguel (los fundadores), Alex a la batería y Héctor al bajo.

Miguel y Sergio se conocen en la Escuela Creativa en el año 2006. Los dos tocan prácticamente toda clase de instrumentos (guitarra, piano, batería, …) y también cantan. Comparten su gran amor por la música y por los grupos de los años 60 y 70 respectivamente. Pronto surge una gran amistad que les llevará a compartir innumerables momentos, actuaciones callejeras en Preciados. Con el tiempo deciden empezar un grupo y a comienzos del 2008 el proyecto va adquiriendo forma. Con la ayuda de miembros del grupo The Melocotons y amigos suyos (Vidal al bajo y Guille a la batería) siguen avanzando hasta presentarse al casting que llevaba la representante Karla Rodas de la mano de Nacho García Vega. A partir de este momento surge PRECIADOS como grupo, cuyo nombre surge a raíz de las actuaciones callejeras de sus fundadores, en esta calle céntrica de Madrid.


S A JONla nueva serie de Disney Channel

sms

El pasado 29 de agosto Disney Channel estrenó la serie JONAS. En ella Nick, Kevin y Joe Jonas interpretan a tres hermanos estrellas del rock que tienen que combinar la fama y las giras con su vida de adolescentes. Si te gustan los Jonas Brother’s no puedes perderte su nueva serie. © Disney Enterprises, Inc.

convierten en una odisea para estos chicos mundialmente conocidos. Para ayudarles en su intento por mantener la normalidad en su día a día, Nick, Joe y Kevin Lucas cuentan con el apoyo de Stella, interpretada por Chelsea Staub (Minutemen: Viajeros en el tiempo), una amiga de la infancia que lleva toda la vida con los hermanos Lucas y que ahora es la estilista del grupo.

JONAS narra las aventuras de los hermanos Lucas, unos chicos que han alcanzado la fama internacional en su carrera como cantantes en el grupo JONAS, y que intentan llevar su vida privada de la manera más normal posible. Sin embargo, cosas tan sencillas como ir al colegio, salir con sus amigos o sacar la basura se

Además, la alocada Macy hace su aparición en la vida de los hermanos Lucas. Interpretada por Nicole Anderson (Hannah Montana), Macy es la mayor fan de JONAS y tiene la suerte de poder conocerles. Al principio, está tan impresionada por su presencia que es incapaz de mantener la calma, pero poco a poco descubrirá que, tras los focos, Nick, Kevin y Joe son unos adolescentes normales con los que establecerá una divertidísima amistad.

Con Carácter 97


BITS& bytes informática

Texto:David valenzuela david@concaracter.es / Fotos: Marcas mencionadas

HP Touchsmart TX2 El terreno de un TabletPC en el complejo mercado de portátiles actual no está muy claro. Hasta ahora eran equipos eminentemente profesionales, pero los ultraportátiles le han ganado bastante terreno. Por el contrario, el mundo multimedia prácticamente estaba vetado para los portátiles con pantalla táctil. El HP Touchsmart TX2 puede considerarse el eslabón perdido. No deja de ser un ordenador portátil de trabajo pero su pantalla multitáctil en conjunto con la interfaz TouchSmart lo acerca a un campo hasta ahora no explorado mucho por los TabletPCs. Pantalla táctil multipunto El HP Touchsmart TX2 es un ordenador con pantalla de 12 pulgadas que podemos rotar con libertad. La principal peculiaridad de la misma es que es de tipo táctil multipunto. Eso nos deja una calidad de pantalla menor que los portátiles actuales, con sensación de poca definición en algunos casos. Pese a que sus dimensiones y peso son contenidos (pesa unos 2 kg), el grosor bastante grande hace que la sensación al tener en las manos el TX2 es la de un portátil mucho más aparatoso y pesado de lo que en realidad es. Si optamos por la batería de 8 celdas esa sensación se agrava, aunque a cambio obtenemos unas 5-5,5 horas de autonomía trabajando con normalidad. Como TabletPC, HP ha dejado huella de su buen hacer y experiencia, con botones en los laterales que nos facilitan

98 Con Carácter

rotar el escritorio según las necesidades y todas las conexiones que necesitamos. Echamos en falta eso sí un puerto eSATA y por supuesto una conexión HDMI, aunque solo sea para facilitar la conexión del portátil a un televisor actual y aprovechar el que la reproducción de vídeo en alta definición a 1080p no es un problema excesivo en este TX2, que cuenta con un procesador AMD Turion X2.También la respuesta de la pantalla es muy buena, tanto cuando usamos el lápiz como cuando nos decidimos por controlar el equipo con nuestros propios dedos. Interfaz Touchsmart y poco más El mundo multimedia es el campo en el que se atreve a introducirse el HP TX2. Lo hace apoyándose en dos elementos: la pantalla multitáctil y la interfaz TouchSmart en la que se basan todos los equipos multitáctiles de la marca. Sin embargo la versión para este TX2 está un poco limitada en lo que nos ofrece. Y es que a falta de un sistema operativo que aproveche completamente la pantalla multitáctil, HP ha tirado de nuevo de su interfaz TouchSmart para que podamos ejecutar de forma más espectacular algunas funciones relacionadas siempre con el campo multimedia. La tarjeta gráfica ATI Radeon HD 3200 ayuda un poco en este campo, junto con los 4 GB de RAM y los altavoces Altec Lansing, aunque los bajos no son su fuerte. Precio interesante Con un precio de poco más de 1.000 euros, el HP TouchSmart TX2 es una buena elección si necesitas un TabletPC y además quieres llevarte un equipo que innova en el uso de tecnología multipunto en su pantalla táctil. Además el rendimiento global del equipo está muy bien.


Nokia N97

El Nokia N97 es un nuevo ejemplo de que los fabricantes no acaban de decidirse a usar una pantalla táctil como único elemento de entrada de datos a un teléfono. Aunque el iPhone haya apostado por lo táctil sin vuelta a atrás, los fabricantes que llevan más tiempo en la industria no lo tienen tan claro. Su perfil de cliente es todavía un poco distinto, y tanto BlackBerry como HTC o la propia Nokia con este N97, lo demuestran día tras día.

bits & bytes

nes. Las del Nokia N97 son de 117 milímetros de alto, 55 mm de ancho y 16 mm de grosor. Su peso sí que parece un mayor problema, pues sube a los 150 gramos. Teniendo ya experiencia con las baterías, Nokia se ha curado en salud y ha anunciado una capacidad de 1500 mAh que ya incorpora este teléfono. En números fríos supone una autonomía de 400 horas en espera, 320 minutos en conversación (con cobertura 3G) y en aspectos menos telefónicos nos deja un día y medio seguido escuchando música (37 horas) y hasta 4,5 horas si optamos por visualizar vídeo en la pantalla del Nokia N97. Cámara de fotos y reproducción multimedia La cámara de fotos del Nokia N97 es un clásico dentro de los terminales Nseries. Se trata de un modelo con resolución de 5 megapíxeles y óptica Carl Zeiss Tessar y flash de doble LED, con apertura f2.8 para mejorar las fotos que hacemos de noche sin flash. La cámara nos permite además grabar vídeo en calidad DVD a 30 fps, los cuales podemos reproducir sin problemas, junto con archivos MP4, en la pantalla del teléfono.

El Nokia N97 es el segundo teléfono con pantalla táctil que saca el fabricante finlandés. Lo hace justo después del Nokia 5800 XpressMusic , que fue un primer acercamiento, dentro de una gama importante pero no la que le da prestigio últimamente al fabricante.

El material multimedia y las fotos que vayamos tomando las podemos almacenar en la memoria interna de 32 GB que nos ofrece el Nokia N97. Además, y es todo un acierto, podemos ampliar ese espacio con tarjetas microSD de hasta 16 GB, lo que nos daría un espacio total de 48 GB en el teléfono.

Pantalla táctil y teclado del Nokia N97

Conectividad y GPS, servicios alrededor

La base del Nokia N97 está repartida entre la pantalla táctil y el teclado deslizante. La pantalla tiene un tamaño de 3.2 pulgadas, con un resolución más que aceptable de 640 por 360 píxeles a 16 millones de colores. El formato de la misma es de 16:9, lo que se agradece para la navegación web con el terminal en modo apaisado (y aprovechando el teclado entonces) y para la reproducción multimedia, otro de los puntos destacables de este Nokia N97.

El Nokia N97, como los teléfonos actuales, ha sido pensado para estar todo el tiempo conectado. Nokia ha anunciado una serie de servicios que requieren que tengamos conectividad total en todo momento, tanto para recibir información del estado del tráfico, el tiempo, la bolsa o el correo push que ya está disponible para los terminales Nokia. Así, este último Nokia es un teléfono cuatribanda HSDPA con velocidades de transferencia de datos de hasta 7.2 Mbps. Cuando sea posible, en casa por ejemplo, podremos optar por la conectividad WiFi 802.11.b/g con soporte UpnP.

La tecnología táctil que usa Nokia en este N97 no es multitáctil sino la misma que ya emplea en el Nokia 5800. Así, obtendremos una respuesta en forma de pequeña vibración cuando pulsemos una opción de los menús. Justo debajo de la pantalla disponemos de un teclado QWERTY completo. La disposición que adopta el terminal cuando lo tenemos desplegado parece muy cómodo, con la pantalla ligeramente curvada y no en ángulo recto. Las teclas, separadas, a simple vista parecen cómodas a pesar de su reducido tamaño. En la parte izquierda del teclado hay situado un control para movernos por diferentes partes de la pantalla. Dimensiones y batería En general, los teléfonos de Nokia dentro de su gama Nseries se caracterizan por ser de importantes dimensio-

Teniendo Nokia su servicio de mapas, no tendría sentido el Nokia N97 sin un sistema A-GPS, que nos servirá para posicionarnos, usar el teléfono como navegador GPS y muy importante, para dotar de nuestras coordenadas a los múltiples servicios online de los que podremos disponer en el teléfono y cuya utilidad va en gran parte unida a nuestra posición en todo momento. Se ha incorporado como novedad una brújula electrónica. Completan el apartado de conectividad de este Nokia N97 el puerto microUSB 2.0, con perfil A2DP para usar sistemas de sonido sin cables, un conector de 3.5 mm para nuestros auriculares preferidos y también la ya clásica salida de televisión de los Nseries de gama alta de Nokia.

Con Carácter 99


Fotogalería Tu foto tiene premio. En Con Carácter te brindamos la oportunidad de publicar tus fotos más originales o divertidas. Entre todas las fotos que recibamos sortearemos el nuevo disco de Manolo Tarancón, Imperfectos (Comboi Records). Si quieres optar al premio envíanos un e-mail con la foto elegida a: redaccion@concaracter.es

Vista del imponente Jet d´eau en el lago Lemán (Ginebra) Diego Conti

Maravillas de la India Montse Roqueta

Aventura Tunecina Sonia Gracia

GANADOR DEL SORTEO DEL Nº1 de Con Carácter ¡Felicidades Diego! Has sido el ganador del sorteo de Fotogalería del pasado número. En breve recibirás el libro La nariz de Edward Trencom de Gilles Milton (Editorial La Factoria de ideas). Muchísimas gracias a tod@s los que nos habéis hecho llegar vuestras fotografías. ¡No dejéis de intentarlo!

100 Con Carácter


Datos y

Direcciones

EN PORTADA

CÓMIC

CHARLAINE HARRIS

PE.JO www.charlaineharris.com

www.myspace.com/pejostudio

TRUE BLOOD www.hbo.com/trueblood www.plus.es/esp/true_blood_sangre_fresca/portada/_esp_/index.html

PINTURA DIA DE LA PINTURA www.diainternacionaldelapintura.blogspot.com

SALA DE LECTURA

MANUEL CABESTANY

ED. LA FACTORÍA DE IDEAS

http://mrcabestany.spaces.live.com www.lafactoriadeideas.es

ED. DEBOLSILLO www.megustaleer.com/me_gusta_leer/debolsillo

http://artworkproject.com/profile/CABESTANY

TEATRO LA VIDA POR DELANTE

ED. ALFAGUARA

www.focus.es

www.alfaguara.santillana.es

FOTOGRAFÍA

ED. ZETA BOLSILLO www.zetabolsillo.com

MARCOS LOZANO

ED. UMBRIEL

www.marcoslozano.com www.umbrieleditores.com

ON LINE HOMBRES G

MÚSICA

http://hombresg.tv

HOMENAJE A ENRIQUE URQUIJO www.los-secretos.com JUAN CARLOS SOTO “EL POLIZONTE” www.myspace.com/elpolizonte GALVÁN & SEE-SCHIERENBERG www.galvanseeschierenberg.com MIGUEL ANGEL BUENO http://miguelangelbueno.com

¡NO TE LO PIERDAS! LIDIA GUEVARA www.lidiaguevara.com MANOLO TARANCÓN www.manolotarancon.com LILA DOWNS www.liladowns.com.mx MONKEY WEEK http://monkeyweek.org ESPLUGUES M’ENCANTA www.esplujove.net ASOCIACIÓN COM2ART www.bluemorning.com.fr I SALÓN DIETA MEDITERRÁNEA Y SALUD www.dietamediterráneaysalud.com

Con Carácter 101


Nuestras Garantías

Tel. 93 163 53 53 fax. 93 163 02 93 Entença, 182 08029 BCN. Al costat <M> L5 Entença www.espai.es info@espai.es

TU ESCUELA DE DISEÑO

Servicios

Horario de 10 a 22 horas

Venta de Hardware / Software

Taller de prácticas

Servicios para empresas

Biblioteca

Formación a empresas

Enseñamiento Individualizado

Ayudas formación empresas

Sábados abierto Borsa de Trabajo Acceso minusválidos

Curso Superior

Administración de Servidores Linux

Redes de Área Local Lenguaje PHP Instalación y Adm. Servidores LINUX

Curso Superior

Administración de Servidores Windows y Soporte en ofimática

Redes de Área Local • Administración de Redes en Grupo • Servicios de Internet • Adm. y Conf. Windows 2000/2003 Server • Hojas de Cálculo (MS.Excel) • Bases de datos (MS.Access)

Nuestros Cursos Curso Superior

Programador de Gestión y Bases de Datos

Programación en Visual Basic.NET Bases de Datos con SQL Server

Curso Técnico

Curso Técnico

WebMaster, programación págines web

Servicios de Internet • Lenguage HTML • Diseño Web con Dreamweawer CS3 • Animación Web con Flash CS3 • Programación Javascript • Programación PHP o ASP

Curso Técnico

Edición Video con Adobe Premier Pro CS3 • Imagen digital Adobe Photoshop CS3 • Ilustración con adobe Illustrator CS3

Administrador de Servidores Windows y Montaje de Equipos Informáticos Redes de Área Local • Administración de Redes en Grupo • Servicios de Internet • Adm. y Conf. Windows 2000/2003 Server • Montaje y Reparación Equipos Informáticos

Curso Superior

Edición de Video e Imagen Digital

Curso Superior

Animación 3D Studio Max

Tratamiento de partículas • Hiperrealismo • Configurar la escena • Creación y modelado de objectos • Aplicación de materiales • Iluminación en 3D Sudio • Renderizado • Animación • Motor de Render Vray

Imagen Digital, Ilustración y Maquetación Profesional

Creatividad y teoría de la imagen • Imagen digital Adobe Photoshop CS3 • Ilustración Adobe Illustrator • Rasterizado con Adobe Streamline • Maquetación Professional Indesign CS3


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.