Smart Business Revista

Page 1

edici贸n 11 / noviembre - diciembre 2011

Planificaci贸n, control , estrategia y crecimiento Supply Chain una herramienta de 茅xito


2


noviembre - diciembre 2011 •

CONTENIDO

Contenido Carta del editor TOOLS Enfoque

Innovación para los desafíos del desarrollo Importacia Estratégica de la Logística

Caso del mes

Estructuras Andinas Comentarios

Entrevista

Anastasio González

Opinión

Logística y Finanzas de una Organización

Strategy

Bluetooth Data Collection Unit Modeling Using Simulation

Familia

La seguridad y la dinámica de la vida familiar

Noticia

Créditos Consejo Editorial

Gerónimo Gando, Diego Montenegro, Consuelo Dueñas, Víctor Larco, Alejandro Ribadeneira, Enrique Pérez, Xavier Vidal.

Producción general Alvaro Paredes

Diseño y diagramación: Andrés Valarezo Quevedo

Contactos

Dirección: Av. El Inca E4-119 y Yasuní (Quito Ecuador) Pbx: (593-2) 28 15 213 / 28 11 712 Fax: 2 413 431 www.indeg.edu.ec

Contactos publicitarios y suscripciones Alvaro Paredes alvarop@uhemisferios.edu.ec

www.indeg.edu.ec

3


Carta del Editor

C

on enriquecimiento internacional, despedimos este año con la edición número 11. Tras haber culminado ya con diez ejemplares de la revista Smart Business, dejamos este último trabajo que busca enfocar y alinear la estrategia global de la empresa, con la logística. Seguramente, para muchos este es un tema enfocado a la producción, operaciones, a la constante búsqueda de la eficacia y eficiencia, a la expansión de mercados, etc. ¡Pues están en lo cierto!, sin embargo, se ha querido dar una perspectiva distinta al mundo de la logística, quizá un vistazo con miras de mayor trascendencia. En esta edición, se busca ampliar los conceptos sobre el manejo estratégico de la logística y se tratarán temas dirigidos al Supply Chain, al balance del trabajo en la producción y servicio, a las nuevas tecnologías que aportan principalmente al cuidado del medio ambiente y al mejor control en la distribución. Para completar y alcanzar mayor profundidad, se analizarán los conceptos de seguridad familiar y dos posturas acerca de la gestión del talento humano enfocado en el optimismo y una correcta negociación ya que son las personas, los eslabones más importantes en la empresa. Para cerrar el círculo en el tratamiento de este contexto, en la sección de opinión se expone la importancia que tiene la buena gestión de la logística en los resultados financieros de la organización y con esto se concluye la idea de una estrategia sostenible dirigida al cuidado

4

y mejora continua en: lo económico, operativo, social, familiar, humanístico y tecnológico, pilares fundamentales que las organizaciones requieren fortalecer en su desempeño. El desarrollo de este contenido, ha permitido profundizar en el conocimiento en cuanto al proceso que realizan las compañías constantemente para ser cada vez más sólidas, atractivas, estables y rentables. Cada acción repercute y afecta de una u otra manera pero la clave está en encontrar cada día, nuevas oportunidades. Steve Jobs, le decía al mundo en uno de sus discursos, que en la vida todos los puntos, se terminan uniendo. Esta frase puede ser interpretada de diversas maneras pero si se lo une con la visión de esta edición, se puede resaltar la importancia que tiene cada eslabón en la estrategia de las corporaciones. Sin embargo, es necesario también unirnos a la filosofía de este gran emprendedor, que con su ejemplo muestra que inclusive de los errores y de las dificultades, se logran obtener grandes beneficios e incluso permite desenvolverse en campos y terrenos nunca antes explorados, siempre y cuando se tenga una postura de aprendizaje diario y actitud positiva. El reto actual, está en manejar nuevas tendencias y tener una flexibilidad frente al rápido desenvolvimiento del mercado, con la ayuda de una gestión estratégico en la logística, las organizaciones podrán dar pasos más sólidos entendiendo que día a día se van construyendo bases y que las acciones en cadena arrojan contantemente oportunidades de crecimiento.


noviembre - diciembre 2011 •

1

Negociación proyectiva

Por: Diego I. Montenegro Director de Negocios INDEG dmontenegro@indeg.edu.ec

L

TOOLS

os negociadores más experimentados tienden a una estrategia de “Taylor Made”1 para cerrar sus tratos; tácticas que miren las necesidades antes que las posturas de los intervinientes, sus fuentes de poder desde lo personal hasta el tiempo, su plan “B” o salida en caso de que no se cierre la negociación, el enfoque en resolver el problema, o las causas de la dificultad que ha sentado a las dos partes en la mesa de negociación. Es decir, básicamente lo que la escuela tradicional de negociación de la Universidad de Harvard nos ha enseñado (y con mucho acierto!) durante los últimos años. Esa pasión por cerrar tratos WIN-WIN, por agrandar “el pastel”2, por mejorar la posición empresarial, siempre nos ha llevado a trabajar en la escala competitiva – colaborativa, en el espectro de los “grises”, y no necesariamente, en el extremo “blanco” o “negro” de la negociación.

Es así que, a los gestores de la tipología controladora (y por consiguiente más competitiva) les ha costado mucho trabajar en el plano más informal y flexible que tiene el terreno colaborativo. Su perfil más frío, racional, concreto e impersonal en muchas ocasiones actúa negativamente sobre la confianza necesaria para lograr un trato menos agresivo y más amistoso. En el otro extremo, se encuentra en negociador soporte, aquel abierto y sentimental, al que le importan las relaciones sobre cualquier resultado, el gestor blando. En el medio, habría que colocar al analítico, formal pero dócil, contrario a la presión e indeciso; y, por último, el promotor, con habilidades sociales, con gusto por las relaciones, aventurero, intenso, creativo e improvisador; el que tiene respuesta para todo, con un “mapa mental” menos esquematizado y más personalizado. La estrategia de “Taylor Made” requiere de una capacidad personal “camaleónica”3, de pasar fácilmente de un estilo a otro dependiendo de las circunstancias y, de cómo se presenta la negociación. De ser

“duro” cuándo el otro no concede o es intransigente, a ser “suave” cuando se ve un sincero esfuerzo de la otra parte para llegar a un acuerdo. No es fácil. Nos dominan los modelos mentales y las percepciones que hemos desarrollado a través del tiempo, desde nuestra niñez, a las costumbres del país, a nuestra biología y procedencia. Lo importante es darse cuenta, no tener una sola postura ni a un extremo ni al otro. Evitar la tendencia a satanizar al contrario, pero también a la racionalización conceptual. Rehuir a la presunción de rectitud, degradando al otro a menos que un objeto. Librarse del esquema de una negociación de “suma cero”, pero también de la ingenuidad de que siempre se debe conseguir un trato “ganar-ganar”. De constantemente pelear y confrontar, a todo el tiempo apaciguar. La respuesta a este modelo proyectivo de negociación está en la preparación continua y en el mirar a los detalles. El conocer nuestras propias capacidades y avivar el ser creativo que todos tenemos y que en muchas ocasiones no explotamos para conseguir ser eficaces.

Notas 1 2

Estrategia de negociación de acuerdo a las circunstancias que se presentan. Término que se refiere a otorgar mayor valor a la negociación y conseguir un trato con más beneficio de que el que inicialmente se estaba tranzando. 3 Término que se refiere a la capacidad del camaleón de adaptarse a su entorno para protegerse o atacar a su presa.

www.indeg.edu.ec

5


2 SUPPLY CHAIN Una herramienta para una estrategia de éxito

Por: Edison Rodrigo Espín Garzón Gerente de Supply Chain Eveready - Ecuador edisonespingarzon@hotmail.com

H

ablar de Supply Chain en la actualidad, es hablar de un área estratégica de la organización, esto porque su gestión alinea sus decisiones a corto y largo plazo de acuerdo a las estrategias corporativas y tiene un impacto directo en los resultados financieros. Supply Chain trabaja en un esquema holístico ya que interactúa con las áreas críticas de la empresa: Marketing, Ventas, Manufactura, Finanzas, Sistemas; externamente su alcance va desde Outsourcing, Entidades Gubernamentales, proveedores y principalmente sus clientes. Bajo este contexto, el objetivo clave de Supply Chain es sincronizar la cadena de abastecimiento a fin de lograr la productividad esperada en términos de eficiencia en el manejo de inventarios y alto nivel de servicio a sus clientes; puede

6

parecer simple, pero al final estamos hablando de la administración de los dos activos más importantes de organización: sus recursos económicos y sus clientes. Se podría asegurar que con una administración LEAN (esbelta) de los eslabones de la cadena de suministro, no solo se puede

La correcta gestión de la Cadena de Suministro, la empresa puede desarrollar un soporte clave para satisfacer los objetivos cumplir con las expectativas de nuestros clientes, definitivamente se superarán, logrando a través de este concepto, una diferenciación en el mercado que puede complementarse a la de producto, costo y calidad. Por esta razón, se debe considerar a Supply Chain como una prioridad competitiva, ya que la al tener un impacto en los resultados, pasa a ser una pieza clave dentro de la cadena de valor. Los procesos críticos inmersos en

Supply Chain serían los siguientes con un breve resumen de su función y alcance: • Planeación de requerimientos y demanda: base fundamental en la que se soportan todas las decisiones en términos de abastecimiento, su nivel de complejidad, ha llevado a desarrollar diferentes herramientas estadísticas que proporcionen visibilidad para producción, saber cuánto y cuando fabricar, como la tendencia que siguen las ventas, saber cuánto y que vender. • Gestión de Importaciones: orientado a buscar eficiencia en trasladar el producto desde su lugar de manufactura hasta el centro de distribución en el menor tiempo posible y al mejor costo. • Bodega y Distribución: custodia y control de buenas condiciones de manejo para garantizar que el producto llegue con calidad hasta el punto de venta, en el tiempo esperado y al costo ideal; generalmente administrados por outsourcing por consolidación de operaciones y economía de escala. • Servicio al Cliente: proceso final pero con una connotación


noviembre - diciembre 2011 •

TOOLS

Relación Inventario - Servicio 120 100 80 60 40 20 0 1

2

3

4

5

NIV SERVICIO significativa ya que de esta gestión pueden depender futuras decisiones de compra. Desde el punto de vista de Supply Chain, es el factor que consolida todas las inquietudes para ser la imagen visible de la empresa con una respuesta eficiente. El balance scorecard será la herramienta para monitorear los resultados antes planteados, los cuales son aceptables para una organización de clase mundial. Los indicadores de gestión deberán

7

ROT. INV

proporcionar la información precisa para toma de decisiones, algunos ejemplos de indicadores son: nivel de inventarios o rotación, porcentaje de servicio al cliente, entregas a tiempo, nivel de devoluciones, desviación del forecast, entre otros. Como conclusión se puede decir que Supply Chain es toda una red que une los eslabones desde el productor hasta el cliente. La correcta gestión de la Cadena de Suministro, la empresa puede desarrollar un soporte clave para

Optimizar el nivel de inventarios

6

satisfacer los objetivos internos, en términos de rentabilidad y eficiencia y satisface las necesidades del mercado optimizando la comunicación y los procesos de la cadena y generando una relación ganar – ganar. Adicionalmente, el buen manejo de una Cadena de Suministro, se refleja en la optimización de recursos, reducción de desperdicios, aumento de la productividad, que se traducen en un aporte al cuidado del medio ambiente.

Maximizar el servicio al Cliente

www.indeg.edu.ec

7


3

Balanceo de Líneas

Por: Daniela Carrera y Daniela Ramírez dany_scg@hotmail.com nani_rago@hotmail.com

E

l análisis del balanceo de líneas está enfocado en dividir el trabajo que debe realizarse en las estaciones de trabajo en partes iguales o lo más iguales posible, minimizando el número de estaciones de trabajo necesarias en la línea de producción. Para este efecto se debe tener muy en cuenta la demanda del mercado (Norman y Frazier 280). Cuando 8

los operarios, cada uno realizando operaciones consecutivas, trabajan como una unidad este análisis resulta muy importante. Para este caso, la tasa de producción depende del operario más lento, y la eficiencia de la misma se calcula a partir de la siguiente fórmula:

E=

ME

MP

x100

(Niebel y Freivalds 56-57) donde: E = eficiencia, ME = tiempo estándar (minutos) por operación,

MP = tiempo estándar (minutos) permitidos por operación. Este se obtiene mediante la suma del ME con el tiempo de espera de cada operador en relación con el operario más lento. N = número de operarios dentro de la línea de producción. Asimismo, se puede obtener el porcentaje de tiempo ocioso o inactividad de la siguiente forma: % de Inactividad = 100 – E (Niebel y Freivalds 57) Se debe recalcar que raramente una línea de trabajo estará perfectamente balanceada, teniendo un tiempo estándar por operación igual para cada miembro de la línea. El análisis


noviembre - diciembre 2011 •

de balanceo de líneas permite determinar el número de operarios necesarios para cada operación de modo que se cumpla con un programa de producción deseado dados los tiempos de ciclo y los tiempos de operación. Por otro lado,

encontrar soluciones a los problemas de balanceo de línea. Sin embargo, estos métodos has demostrado ser poco útiles para resolver problemas de gran magnitud. Los métodos heurísticos basados en reglas simples, por otro lado, se han

El análisis de balanceo de líneas permite determinar el número de operarios necesarios para cada operación de modo que se cumpla con un programa de producción deseado dados los tiempos de ciclo y los tiempos de operación. también puede ayudar a minimizar el número de estaciones de trabajo dado el tiempo de ciclo. Por último, dado el número de estaciones de trabajo y el tiempo de ciclo se pueden asignar los elementos de trabajo a las estaciones (Niebel y Freivalds 59). Existen varias estrategias para balancear una línea de trabajo. La primera es compartir los elementos de trabajo por dos o más operarios que posean tiempos de inactividad. No obstante, esta opción puede aumentar el manejo de materiales y puede ser más costosa por la duplicidad de herramientas. La segunda opción, es dividir los elementos de trabajo, en caso de que sea posible. En este caso, la naturaleza de ciertos elementos puede ser un impedimento para dividirlos porque disminuirían la eficiencia del desempeño de manera sustancial. Estas estrategias se deben emplear tomando en cuenta la precedencia de las operaciones y la zona de trabajo que puede reunir tareas o condiciones comunes a ciertos elementos que justifique confinarlos (Niebel y Freivalds 60).

utilizado para desarrollar buenas soluciones a estos problemas, tal vez no las óptimas pero si lo bastante aproximadas y son más adecuadas para usar en problemas reales (Norman y Frazier 282). Una de las heurísticas más usadas se basa en método de balanceo de líneas de General Electric, la cual agrega una tarea a la vez a una estación de trabajo tomando en cuenta el orden de precedencia de las tareas (Niebel y Freivalds 60). Para poder aplicar este método se debe disponer del tiempo estándar de cada una de las tareas, el diagrama de precedencia de las mismas, y el tiempo de ciclo. Adicionalmente, se debe cumplir

ENFOQUE TOOLS

con dos condiciones para poder hacer uso de la misma. La primera es que sólo se puede utilizar si todos y cada uno de los tiempos de las tareas son inferiores o iguales al tiempo de ciclo, y la segunda es que no puede haber estaciones de trabajo duplicadas. El principal objetivo de esta heurística es el de minimizar el número de estaciones de trabajo, herramientas y equipos necesarios (Norman y Frazier 288). La asignación por medio de esta heurística se basa en los tiempos de posición, de tal forma que las tareas con pesos de posición más grande se asignan primero. Dicho peso de posición se calcula sumando el tiempo estándar de cada tarea con el tiempo de todas las tareas que deben seguirle. Una vez que se tengan estos pesos, la tarea con el tiempo de posición más alto se asigna a la primera estación. Luego se calcula el tiempo no asignado de esta estación restando el peso de posición al tiempo de ciclo estimado. Si se tiene tiempo suficiente para asignar otra tarea se elige aquella con el tiempo de posición más alto. Una vez agotado el tiempo disponible en una estación de trabajo, se analiza la siguiente y se continúa con el procedimiento hasta que se hayan agotado todas las tareas (Niebel y Freivalds 63).

El análisis del balanceo de líneas está enfocado en dividir el trabajo que debe realizarse en las estaciones de trabajo en partes iguales o lo más iguales posible, minimizando el número de estaciones de trabajo necesarias en la línea de producción.

Existen métodos de programación lineal, programación dinámica y otros modelos matemáticos para www.indeg.edu.ec

9


4

Equipo y optimismo

Por: Jorge Pallarés Director y Apoderado General en Ecuador Corporación 4252 jpallares@gruposi.com

M

uchas de las decisiones que se tienen que tomar en una organización hay que tomarlas en equipo y en particular, en los equipos de dirección.

opiniones. Para ello debe ganarse la confianza de los miembros del equipo, que es una de las cualidades más importantes de un directivo. En una decisión en equipo no debe haber ganadores y perdedores, sino que la decisión debe ser fruto de la aportación de cada uno de los miembros. Para ello el responsable debe conseguir que el debate se centre en lo que se discute y no sobre quien tiene razón y quien no la tiene. Los equipos pierden toda su eficacia cuando cada bando pretende imponer su alternativa sin atender a las razones de los demás. Es vital para el buen funcionamiento de los equipos de dirección la confianza que pueda

El optimismo se define como la propensión a ver y juzgar las cosas en su aspecto más favorable. La gran diferencia que marca a un optimista de un pesimista es la actitud con la que se enfrenta a las cosas, las personas optimistas son más perseverantes y exitosas, la actitud optimista se contagia y, por tanto, ayuda a crear entornos de trabajo más exitosos y competitivos. El optimismo, es una necesidad, no solo en el contexto que nos ayuda como individuos a ser más felices, sino también en un entorno empresarial convulso, en el que las compañías luchan por salir airosas. Podríamos decir que el optimismo forma parte de las competencias necesarias que debe aportar el personal de una empresa.

Para que las decisiones sean de mayor calidad, un equipo debe ser lo más heterogéneo posible. Si los miembros que componen un equipo de dirección tienen muchas características comunes, probablemente tendrán muchos puntos de vista en común y las decisiones serán de En una decisión en equipo peor calidad puesto que cuanto más distintos sean no debe haber ganadores y los ángulos desde los que perdedores, sino que la decisión se ve una situación, mejor debe ser fruto de la aportación perspectiva se tendrá de ella. de cada uno de los miembros. Esta heterogeneidad genera mayores conflictos a la hora de llegar a una decisión. El conflicto es bueno siempre que sea un conflicto cognitivo, es decir, un conflicto sobre el asunto que se está discutiendo. El peligro es cuando se llega al conflicto afectivo, cuando la diversidad de opiniones deriva en adversidad entre las personas. Es importante que el responsable del equipo, el que en definitiva tiene la última palabra en la decisión, facilite la libre exposición de 10

inspirar su responsable. Confianza que procede de que no se dude de su capacidad ejecutiva y de que no va a utilizar su poder en beneficio propio sino al servicio de que surja la mejor decisión posible. En equipo se trabaja mejor en un entorno de optimismo. Esto es más fácil de conseguir cuando se debate sobre las ideas y no cuando se pretende imponer unas opiniones sobre otras.

Muchas veces el último responsable de una organización, al querer tener la situación controlada e intentar asegurar que todas las cosas salen según su plan, toma él todas las decisiones y espera que sus subordinados las ejecuten tal y como él las ha concebido. No deja margen de actuación. Esto no hace más que frustrar a su gente reduciéndolos a meros ejecutores. A las personas en estas organizaciones, que son personas con libertad, con capacidad de aprender y con una dimensión afectiva, si son valiosas, se les debe facilitar su desarrollo como directivos.


noviembre - diciembre 2011 •

ENFOQUE

Innovación para los desafíos del desarrollo: oportunidades para la utilización de la tecnología móvil en economías emergentes

Por: Daniel Merchan dmerchan@usfq.edu.ec Profesor, Departamento de Ingeniería Industrial Patricia Naranjo e Iván Ríos Asistentes de Investigación Universidad San Francisco de Quito

www.indeg.edu.ec

11


Según estadísticas de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, la tecnología móvil registra la mayor tasa de crecimiento de una nueva tecnología en la historia.

S

egún cifras oficiales mientras en marzo de 2011, la penetración de internet en el país no superaba el 24%, el mismo indicador en cuanto a telefonía móvil bordeaba el 107%1; es decir, se registraron 15.3 millones de líneas celulares activas en un país con 14.3 millones de habitantes. A nivel mundial, el número de conexiones móviles ha superado los 4 mil millones y se estima que para finales del año 2011, habrá 5 mil millones de conexiones para 6.8 mil millones de habitantes2. Como se explicará más adelante, los teléfonos celulares están alcanzando niveles de masificación tecnológica a una velocidad sin precedentes, particularmente en economías emergentes y consecuentemente, generando un amplio espectro de oportunidades de desarrollo socioeconómico.

La mayor tasa de crecimiento de una tecnología en la historia La salida al mercado del primer teléfono celular (el Motorola DynaTAC) sorprendió al mundo ante la posibilidad de comunicarse de manera inalámbrica. Posteriormente y de manera paulatina, se introdujeron equipos celulares con funcionalidades en ese

Se registraron 15.3 millones de líneas celulares activas en un país con 14.3 millones de habitantes. A nivel mundial, el número de conexiones móviles ha superado los 4 mil millones entonces novedosas: mensajería de texto, aplicaciones multimedia, agenda electrónica, entre otras. Hoy en día, en la era de los ‘smartphones’, se estima que su capacidad de procesamiento es equivalente a la capacidad de la renombrada Compaq Presario, que se utilizaba hace diez o doce años, lo cual ha impulsando el desarrollo de un sinnúmero de aplicaciones y programas de todo tipo. A modo de referencia, se estima que existían cerca de 100.000 aplicaciones para iPhone a noviembre del 2009. Según el último boletín de prensa de Apple Inc., la tienda virtual Itunes, en julio de 2011, registra más de 425.000 aplicaciones disponibles para sus usuarios (incremento de más del 325% en menos de dos años) 12

y cerca de 15 millones de descargas desde 2008. En proporciones, las descargas efecutadas corresponden a las siguientes categorías principales: 25% a juegos y entretenimiento; 15% a libros y aplicaciones educativas, 4 % a música y 3% a aplicaciones de oficina, entre otras3. Según estadísticas de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, la tecnología móvil registra la mayor tasa de crecimiento de una nueva tecnología en la historia. Si se considera como referencia el año 1998, en el cual, a nivel mundial, el número de usuarios por cada cien habitantes de internet y de tecnología móvil era similar, hoy en día, esa cifra es casi tres veces mayor, a favor de los teléfonos celulares. En países emergentes la situación es particularmente interesante. Diez años atrás, el 80% de los usuarios de celular pertenecían a países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OECD. Actualmente, se estima que esa proporción se invirtió y la gran mayoría de usuarios se encuentran en economías emergentes.

La prevalencia de las redes sociales Las facilidades de conectividad, movilidad y disponibilidad de información en tiempo real, explican la rápida incursión de los ‘smartphones’ (como iPhone, Blackberry y Nokia N8) en el mercado. Según un estudio realizado a finales del año anterior, en el Ecuador se calculó que existían alrededor de 400. 000 terminales Blackberry, más de 3.700 iPhone vendidos y aproximadamente 33.000 smartphones de Nokia. La misma fuente cita otra investigación en la cual se establece que casi el 46% de los usuarios de teléfonos inteligentes los utilizan para comunicarse a través de chats y redes sociales; de este porcentaje, el 35% utiliza para revisar el correo electrónico4, es decir, prevalece la utilización de estos equipos para fines sociales. A la fecha, no existe evidencia que este patrón de uso haya cambiado. Sin desmerecer la gran importancia de las redes sociales, particularmente para los segmentos de usuarios adultos jóvenes, recientes desarrollos sugieren un enorme potencial de las tecnologías móviles en mercados emergentes. Salud, educación, banca, logística, son algunos de los posibles campos de aplicación para una tecnología cuya infaestrucutara ya está disponible, los costos de capacitación son bajos y su penetración alcanza


septiembre - octubre 2011 •

La tecnología móvil, gracias a su amplia funcionalidad y tasa creciente de penetración, puede constituirse como una plataforma versátil de inclusión económica

a la mayoría de rincones del país. En otros términos, el teléfono celular podría ser un elemento habilitante para afrontar varios retos de inclusión económica y desarrollo que se presentan en países como el Ecuador.

Apuntando a la base de la pirámide En economías como las latinoamericanas, con insuficiente infraestructura, limitada conectividad a internet y recursos financieros escasos; la innovación de bajo costo es esencial para, primero, coadyuvar a cubrir las necesidades básicas de la población; esencialmente salud, educación y alimentación y; segundo, mejorar las condiciones de competitividad particularmente de pequeñas y medianas empresas, con su correspondiente impacto en la generación de empleo y promoción del desarrollo. En ese contexto, la innovación en tecnología móvil, por las particularidades ya descritas, constituye una verdadera oportunidad. De acuerdo a las cifras del Banco Mundial, en Latinoamérica una persona pobre (aquella perteneciente a la denominada base de la pirámide5) vive en promedio al doble de distancia de una carretera que una persona de altos ingresos. Si a esto se suma la limitada infraestrucutra disponible y, en algunos casos, su subutilización, el costo de servir zonas poblacionales de bajos ingresos aumenta considerablemente6. Esto conlleva a que generalmente dichos sectores de la población, se encuentren, en su calidad de productores, desconectados de los mercados; a la vez que sus necesidades básicas como consumidores tampoco son

ENFOQUE

adecuadamente servidas. En otros términos, el elevado costo logístico de servir a sectores marginales, debido a la carencia de una adecuada infraestrucutura, da como resultado que un importante sector de la población no cuente con los productos adecuados para atender sus necesidades básicas. Y los retos son similares si hablamos de medicamentos o servicios educativos.

Eficiencia logística consumidores aislados

para

servir

a

Tradicionalmente, atender con productos y servicios de primera necesidad a la base de la pirámide ha sido considerado como una opción poco rentable y por ende, un mercado poco atractivo para las compañías de productos de consumo masivo, principalmente por los bajos ingresos de este sector de la población y los elevados costos logísticos para llegar a ellos. Sin embargo, si se considera el volumen que representa este grupo poblacional, el panorama es distinto. Fabrizio Noboa, profesor de la Universidad San Francisco, en un reciente estudio estima que alrededor de 7 millones de ecuatorianos pertenecerían a la base de la pirámide, generado aproximadamente 2.000 millones de dólares consumo por mes7, cifra nada despreciable. La pregunta es, por tanto, ¿cómo operar eficientemente redes de distribución de productos escenciales para atender las necesidades de las comunidades que pertenecen a la base de la pirámide, generando a la vez rentabilidad, dadas las condiciones actuales de infraestrutura? En escenarios en los cuales el costo logístico, por las condiciones existentes, es elevado, resulta prioritaria la búsqueda de herramientas que permitan optimizar la gestión de aprovisionamiento. Las tecnologías de información, en términos generales, ha sido un elemento puntual en los esfuerzos por optimizar operaciones logísticas, por su capacidad de suministrar información precisa en tiempo real. Sin embargo, el grado de utilización depende considerablemente de la disponibilidad tecnológica en las zonas de operación. Retomando las cifras con las que se inició el presente artículo, la penetración de telefonía móvil -en cifras totales- es cuatro veces mayor a la de internet. Esta diferencia es aún más significativa si se consideran únicamente zonas rurales y urbanomarginales. Por tanto, si se busca eficiencia en la

Las facilidades de conectividad, movilidad y disponibilidad de información en tiempo real, explican la rápida incursión de los ‘smartphones’ (como iPhone, Blackberry y Nokia N8) en el mercado. www.indeg.edu.ec

13


gestión logística (visibilidad y monitoreo de carga, georeferenciación, captura de información de mercado) en economías emergentes, resulta difícil encontrar una opción más efectiva que la tecnología móvil. Para ello, la infraestructura tecnológica está disponible. El desafío consiste en desarrollar plataformas y aplicaciones lo suficientemente innovadoras que permitan atender estas necesidades a costos bajos.

Salud, educación y asistencia humanitaria desde el teléfono celular A nivel mundial, existen varias iniciativas que han demostrado el potencial de la tecnología móvil como instrumento para ayudar a solucionar retos de desarrollo, más allá de lo comercial y logístico. Algunos ejemplos: • En México, existe una red de voluntariado para la prevención de enfermedades que brinda apoyo a madres embarazadas y niños en zonas rurales. Esta red se está apoyando en la tecnología móvil para recibir soporte médico profesional y establecer mecanismos de coordinación para citas y emergencias con hospitales y centros médicos especializados. • En educación, las experiencias del proyecto DEEP Impact (una iniciativa para explorar el impacto de tecnologías de información a nivel de educación básica en países en desarrollo)9, sugieren un grado favorable de adaptación, por parte de los profesores, al uso de tecnologías, en particular la móvil, como herramientas de soporte en las labores de enseñanza. • En India, a través de una cooperación entre la organización humanitaria Catholic Relief Services y el centro de investigación NextLAB del Instituto Tecnológico de Massachusetts, se desarrolló una plataforma de alerta para notificar, vía mensajes de texto, la ocurrencia de desastres naturales a las instancias responsables de la gestión de riesgos en la zona. Esto permite conectar ágilmente a los puntos de desastre con las organizaciones de respuesta y así minimizar los impactos 2.

Conclusiones La tecnología móvil, gracias a su amplia funcionalidad y tasa creciente de penetración, puede constituirse como una plataforma versátil de inclusión económica que permita incrementar los niveles de educación, disponibilidad de productos de primera necesidad, mejorar servicios de salud, brindar acceso a 14

información y fomentar la capacidad emprendedora de grupos humanos generalmente aislados debido a las condiciones de desarrollo de las regiones en las que habitan. La tarea pendiente es el desarrollo de aplicaciones móviles adecuadas para enfrentar estos retos aprovechando la infraestructura tecnológica disponible, una oportunidad ideal para generar espacios de innovación colaborativa desde los sectores público, privado y universitario.

Bibliografía 1. Superintendencia de Telecomunicaciones, Principales estadísticas del sector de Telecomunicaciones: reporte mensual, Quito, 2011. 2. Mobile Innovation for Global Challenges, NextLab Massachusetts Institute of Technology. Last access: June 20, 2011. 3. Elmer-DeWitt P., How many ways can you say 15 billion App Store downloads?, CNN Money, July 7- 2011. Last access: July 14, 2011. 4. Zauzich et.al., El Ecuatoriano se adapta más a los smatphones, Revista Líderes, 4 de Octubre de 2010. 5. Prahalad CK., The Fortune at the Bottom of the Pyramid: Erradicating Poverty Through Profits; Pearson 2006. 6. Gonzalez et.al., América Latina: altos costos logísticos y una infraestrucutra precaria para el transporte de mercancias, CCLAC - Banco Mundial, 2007. 7. Noboa F., Estrategia para la base de la pirámide: reflexiones para Ecuador, Boletín Koyuntura, No. 22, Año 3, 1-4, 2011. 8. Leach et. al., DEEP IMPACT: an investigation of the use of information and communication technologies for teacher education in the global south: Researching the issues, Department for International Development (DFID), London, 2006.


noviembre - diciembre 2011 •

ENFOQUE

a e i c a d t r a o gic p Im traté tica Es Logís la

Por: Consuelo Dueñas Directora Financiera INDEG consuelo.dueñas@indeg.edu.ec

www.indeg.edu.ec

15


Introducción

E

n sentido etimológico logística es una palabra relacionada al razonamiento. En sus inicios el concepto de logística fue desarrollado por la milicia, como el conjunto de operaciones que tenían como objetivo fundamental el permitir a los ejércitos la supervivencia, el desplazamiento, combatir en los campos de batalla y asegurar la evacuación y tratamiento médico del personal.1 Poco a poco, y a medida que el mundo relacionado con los productos y los clientes evolucionaba, estos conceptos se fueron trasladando al ámbito empresarial y han adquirido especial relevancia con el desarrollo, en los últimos treinta años, de los sistemas de producción en el mundo occidental, que pasaron de un esquema de vender lo que producían a producir lo que los clientes demandan. En el primer esquema, las decisiones en cuanto a producción, transporte, almacenamiento, empaquetamiento, frecuencia y tipo de entrega, quedaba en manos de los fabricantes de dichos productos, lo que implicaba que el proceso completo desde la fabricación hasta la entrega del producto, se volvía completamente predecible y estático: lotes de producción definidos, recorridos de reparto establecidos, etc. En el segundo, la cadena de “producción – distribución – consumo” debe adaptarse a la globalización de los mercados, a la demanda cambiante de los productos, a las distintas exigencias de los clientes, a la presencia de la tecnología; en fin, a un mundo que se mueve de manera muy acelerada y que hace que dicha cadena deba modificarse permanentemente, con lo cual el

La logística puede convertirse en una ventaja competitiva sostenible, pues ha pasado de ser un simple mecanismo de reducción de costos, a una política que forma parte de la estrategia general de la empresa problema logístico se ha vuelto mucho más complejo, pero sobre todo, se ha convertido en una parte esencial de la estrategia general de una empresa. Hay muchos factores que han contribuido al desarrollo y relevancia de la logística en las últimas décadas: la inclusión de la tecnología en las actividades empresariales, la globalización de los mercados, las alianzas internacionales, la reestructuración de las grandes corporaciones, la importancia cada vez más creciente de la satisfacción al cliente, la proliferación de productos o competidores, la progresiva apertura e integración de los mercados mundiales y, por supuesto, las presiones del entorno (economías emergentes, acelerado desarrollo tecnológico, acceso a la información, etc.).

La logística como parte de la cadena de valor “El sistema logístico de una empresa es el conjunto de capacidades, equipo, gente y políticas, que hacen posible el flujo de bienes desde la adquisición de materias primas, hasta la distribución del producto final, para ponerlo en manos del cliente”.2 La misión o finalidad de la cadena logística o logística integral es, por tanto, poner los productos demandados

Logística Interna Sistema de Valor Cadena de Valor del Proveedor

Cadena de Valor del Empresa

Cadena de Valor del Distribuidor

Cadena de Suministro 16

Cadena de Valor del Cliente final


septiembre - octubre 2011 •

Producción

Inventario

¿Qué producir; Cómo hacerlo y Cuándo?

¿Cuánto hacer? ¿Cómo almacenar?

ENFOQUE

Información (Base para la toma de decisiones) Transportación

Localización

¿Cómo y cuando mover el producto?

¿Dónde hacer cada actividad?

por los clientes en el lugar, tiempo y condiciones deseadas por los mismos, a la vez que contribuir a maximizar los beneficios de la empresa. Cada una de las partes de la cadena logística, deberá ser tratada como un mecanismo de creación de valor. A través de la logística, las empresas pueden crearlo, tanto con un enfoque hacia los clientes, cuanto para los accionistas. Pueden aumentar su cuota de mercado y por ende sus beneficios.

producto o por un servicio, ni será igual si el costo de transporte influye más o influye menos en el costo del bien. Tampoco lo será si el producto en cuestión requiere unas condiciones especiales de manipulación o transporte. No se diga si además hay que analizar el uso de medios de transporte alternativos, dada la ubicación geográfica del sitio de producción.

Si la Logística es el proceso de planificar, desarrollar y controlar el flujo y almacenamiento de materias primas, inventario en proceso, productos no terminados e Si el sistema logístico debe ser tratado como una parte información relacionada desde el punto de origen fundamental de la cadena de valor de la empresa, se al punto de consumo, con el propósito de cumplir deberá poner atención con los requerimientos a las variables claves cliente, deberá ser En sus inicios el concepto de del en dicho sistema; a concebida como una logística fue desarrollado por entidad autosuficiente, saber: la estructura del esquema de distribución, la milicia, como el conjunto de operando de una manera la localización óptima en un operaciones que tenían como satisfactoria de los almacenes, la ambiente definido por un objetivo fundamental el permitir usuario, a lo largo de su coordinación del flujo de materiales a lo largo del a los ejércitos la supervivencia, el ciclo de vida. proceso y la selección de desplazamiento, combatir en los En el sector comercial, la los métodos de transporte campos de batalla y asegurar la logística debe permitir la más adecuado para cada caso. evacuación y tratamiento médico adquisición y entrega al cliente, de productos, o del personal El análisis de estas servicios, de una manera variables no siempre es efectiva, eficiente y a sencillo ni se enmarca tiempo; y en el industrial, en criterios que puedan ser replicados en las distintas la logística debe incluir la planificación en los procesos, empresas. No será el mismo si se compite por un el control de la calidad y los costos asociados. www.indeg.edu.ec

17


Objetivos de una política estratégica de logística integrada: El objetivo fundamental de una estrategia logística es el de organizar a las compañías para competir, a través de su cobertura de mercado, sin tener que sobrecargar a unos consumidores o servir de manera deficitaria a otros, lo que significa que se debe diseñar distintos modos de llegar a los diferentes grupos de clientes.3 Esta organización incluye mirar los elementos de la cadena de suministro con una óptica diferente: a. El producto, como un bien con ciertas propiedades o características, pero englobadas en una dimensión de servicio. b. El proceso, identificando correctamente las ineficiencias dentro de la cadena, para evitar trasladar los costos que éstas generan al consumidor. c. Los lotes de producción, creando procesos productivos flexibles que se ajusten a la cambiante demanda de los productos. d. El cliente, segmentándolo de manera más precisa de acuerdo a su percepción del servicio. Por tanto, una estrategia logística deberá tomar en consideración aspectos como: 1. Integración de la logística sin importar las fronteras. 2. Integración de la cadena completa de suministro. 3. Minimización del inventario. 4. Ubicación adecuada de los centros de almacenamiento y distribución. 5. Reducción de los costos logísticos, asegurando el nivel de servicio competitivo. 6. Centralización de las funciones de compras y despliegue del stock. 7. Reducción de los plazos de entrega. 8. Envíos directos a los clientes evitando manipulaciones y almacenajes intermedios. 9. Utilización máxima de “cargas de transporte” completo (camiones, contenedores, etc.). 10. Reducción del número de almacenes. 11. Diseño óptimo de rutas de transporte y distribución.

Conclusiones Conseguir la conformidad (garantizar la calidad del servicio) con los requisitos de los clientes da a la empresa una ventaja competitiva. Si además lo hace al menor coste posible, mejorará el margen. Esto solo se puede conseguir a través de concebir a la logística integral como uno de los pilares estratégicos de la empresa.

18

La logística puede convertirse en una ventaja competitiva sostenible, pues ha pasado de ser un simple mecanismo de reducción de costos, a una política que forma parte de la estrategia general de la empresa, ya que se a través de ella se puede “inventar” la manera de crear valor para los clientes y para los accionistas y stakeholders. La logística en su proceso de desarrollo, se ha convertido en una parte importante fuente de ahorros, en una importante herramienta del marketing y en una extensión crítica de la flexibilidad de producción. Las empresas están invirtiendo ingentes recursos para mejorar sus estrategias logísticas, capacitando a su gente, tercerizando ciertos servicios para enfocarse en su “core business”, evaluando permanentemente a sus proveedores; tecnificando sus procesos; planificando adecuadamente los suministros y, sobre todo, monitoreando y haciendo un seguimiento constante de los clientes y sus expectativas sobre la calidad de servicio. Si se cuenta con la tecnología apropiada para facilitar las operaciones logísticas que una empresa requiere en su día a día, puede ahorrarse tiempo y optimizar recursos económicos, humanos y materiales; pero si además se cuenta con la estrategia logística adecuada, la compañía podrá tener una importante ventaja competitiva que le garantizarán la permanencia en el mercado.

Bibliografía 1

LE PETIT LAROUSSE GRAN FORMAT. DICTIONNAIRE ENCYCLOPÉDIQUE. 2

Marhuenda, María José; Muñoz-Seca Beatriz, NOTA TÉCNICA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIONES DEL IESE, Noviembre, 1992. 3

Fuller, Joseph B; O´Connor, James; Rawlinson, Richard. Tailored Logistics: The next Advantaje. Harvard Business Review. May – June 1993


noviembre - diciembre 2011 •

CASO DEL MES

www.indeg.edu.ec

19


Por: Ger贸nimo Gando Director Regional INDEG geronimog@indeg.edu.ec * Los casos de INDEG reflejan una circustancia real, a la que se exponen los ejecutivos en la gesti贸n empresarial.

20


noviembre - diciembre 2011 •

M

arcelo Ríos es el Gerente de Operaciones Industriales de Estructuras Andinas. En su primer trabajo de campo, le encomendaron la instalación de 23 torres metálicas que formarán parte del sistema de transmisión de energía entre Pangayacu y Muyuna, en la provincia de Napo. La distancia en planos del tendido es de 11.3 Km. Este trabajo si bien es de precisión, es rutinario para el equipo técnico de Estructuras Andinas, ya que lo han realizado en los últimos 30 años. Andrés, con mucha experiencia en la instalación de estas torres, le aconseja y transmite a Marcelo el conocimiento que tiene en cuanto al proceso adecuado para la instalación. Los datos transmitidos por Andrés fueron anotados por Marcelo en el siguiente orden:

torre al sito de implantación. Las bases de hormigón están fundidas y tienen un anclaje de acero en la que se acoplan los perfiles de la torre. Estos acoples se realizan con pernos, los mismos que están debidamente identificados en el correspondiente Kit de ancla. • Las torres miden aproximadamente 42 mts. y su peso es de 4.500 Kg. La cantidad de elementos por torre llegan a los 246, sin contar los pernos y partes requeridos en los ensambles. • El equipo requerido para la instalación está conformado por 8 personas, sin contar al jefe. • El costo por día del equipo (todo incluido) bordea los 1.500 dólares. Cada torre tiene un tiempo de instalación promedio de 10 días. • El tiempo que dura cada actividad, en promedio es:

CASO DEL MES

trabajo de la mejor manera, Marcelo se puso a investigar nuevos métodos para realizar la instalación de las mencionadas torres. Uno de ellos es la utilización de helicóptero para el ensamble, la hora de utilización de un helicóptero está en los $1.500 dólares, para elevar cargas de 1.500 Kg. Otra posibilidad es la utilización de una pluma mecánica cuyo costo bordea los $ 3.500 dólares día, con la misma capacidad de carga que la del helicóptero. Para cargas mayores los precios aumentan considerablemente. Para poner un ejemplo, el alquiler de un helicóptero con capacidad de carga de 2.000 Kg es de $2.300,00 la hora. v Pensó que una buena alternativa era utilizar estos medios para la instalación de los últimos 12 mts, con el fin de disminuir el riesgo en la instalación. En este caso la colocación de las torres tomaría 9 días en promedio. Y el alquiler del helicóptero sería por 50 horas; y el de la pluma de 10 días.

• Todas las partes están pre fabricadas y con kits de instalación Otros datos obDistribución de elementos en sitio: 1 día para cada comtenidos tienen Nivelación de primer tramo e instalación: 2 días ponente. Existen: que ver con el Armado de estructura piramidal (hasta 30 mts de altura): 3 días pernos, rodelas, cumplimiento Armado de parte soportante de cables (últimos 12 mts): 4 días tuercas, acoples de los plazos: y diagramas muy en el 10% de los detallados para cada unión. Luego de todas estas especicasos el retraso fue del 5% y en el ficaciones, Marcelo sacó otros 5% de las veces fue del 10%. Los • Las partes tienen un recubrimiento datos históricos. En los 30 años de motivos más comunes fueron por según las especificaciones trabajos de instalación han existido problemas con el clima. En ningún internacionales que evitan la 6 accidentes graves, de los cuales caso se realizó el trabajo en menor corrosión, el recubrimiento resiste 4 fueron mortales. A pesar de tiempo al estipulado. Marcelo, para rayones entre metales los cuales que existen los correspondientes disminuir el riesgo de incremento son comunes en el momento del seguros, el impacto en estos de costos por motivos de clima, manipuleo para la instalación. En casos es muy alto. Para Andrés realizaría un contrato por trabajo caso de arreglos en el sitio, muy el mayor riesgo se encuentra en concluido con el proveedor del eventuales, existe un producto que el armado del último tramo, por helicóptero o de la pluma. galvaniza en frío. incluir elementos horizontales que dificultan la maniobrabilidad. Si no Marcelo tenía que decidir •Todas las partes son trasladadas existieran estos inconvenientes, el inmediatamente, el método y en plataforma hasta el campamento riesgo bajaría en un 95%. equipos a utilizar para la instalación. que se encuentra a 3 Km de Las variables críticas para una Pangayacu. De ahí se debe Con toda la información recibida y correcta decisión son: el costo y la distribuir los componentes de cada con el interés de realizar su primer seguridad del equipo humano. www.indeg.edu.ec

21


1.

plan de mitigación o contingencia, dependiendo del caso.

Por: Daniel Merchán Dueñas

Quizás sea interesante para Mario, dada su iniciativa en encontrar opciones nuevas de trabajo, considerar esquemas de gestión integrales que le permitan planificar, ejecutar y monitorear actividades tomando en cuenta múltiples dimensiones simultáneamente, además de las tradicionales – costo y tiempo. Si cada contrato se plantea como un proyecto, se podría utilizar el marco de referencia propuesto por el Project Management Institute (PMI), el mismo que sugiere una estructura de gestión versátil, basada en herramientas y procesos interrelacionados en nueve dimensiones: alcance, costo, tiempo, calidad, recursos humanos, comunicación, abastecimiento, riesgos e integración. Dado el interés de Marcelo en administrar la operación controlando los costos y cumpliendo los plazos, y a la par garantizando la seguridad de su equipo y anticipándose ante posibles complicaciones, el marco referencial PMI constituye una opción viable.

daniel.merchan@fulbrightmail.org

Si bien la instalación de torres metálicas es una nueva responsabilidad para Marcelo, Estructuras Andinas cuenta con una trayectoria de más de tres décadas en proyectos similares y muy probablemente el equipo de trabajo está lo suficientemente entrenado en la operación correspondiente. No obstante, las estadísticas de seguridad sugieren un preocupante 65% de accidentes fatales. Esto implica que, a pesar de la experiencia del equipo, es necesario buscar alternativas para incrementar la seguridad del personal. En este contexto, Marcelo plantea dos opciones para reducir el riesgo en las actividades críticas: el uso de un helicóptero o el de una pluma mecánica. Es materia de análisis de costos identificar la mejor propuesta. De manera preliminar, la pluma mecánica parecería ser la alternativa más conveniente, aunque es necesario extender el análisis para incluir costos adicionales como por ejemplo los de movilización, y no simplemente los rubros de alquiler. La operación de Estructuras Andinas también requiere una revisión en cuanto al sistema de monitoreo y reacción ante imprevistos. Ciertamente Marcelo ha planteado un esquema de contrato de trabajo concluido con los proveedores, aunque ésta no debería ser la única estrategia a considerar debido al potencial impacto de variables como el clima en todas las actividades, especialmente si se trata de operaciones a campo abierto. Por tanto, es recomendable utilizar herramientas para identificar los riesgos o imprevistos, cuantificar su impacto, y desarrollar el consecuente

PERFIL Ingeniero Industrial con una subespecialización en Matemáticas por la Universidad San Francisco de Quito. Máster en Ingeniería Industrial por Texas A&M University (USA).Ha sido también estudiante visitante en el programa de Ingeniería Industrial de Virginia Tech (USA). Especialización en Gestión de Cadenas de Suministro por el Centro de Comercio Internacional de Nacionas Unidas y Six Sigma Black Belt. Actualmente es profesor de del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad San Francisco de Quito e investigador del Grupo de Logística Integrada.

22


noviembre - diciembre 2011 •

CASO DEL MES

2. Por: Victor Larco

victor.larco@indeg.edu.ec

www.indeg.edu.ec

23


24


noviembre - diciembre 2011 •

CASO DEL MES

Se puede concluir: 1. Si consideramos la seguridad del personal, las mejores opciones son el uso del helicóptero o pluma mecánica. 2. Si consideramos el costo, la mejor opción es la pluma mecánica; esto porque reduce el tiempo y tiene menor impacto en caso de retrasos y porque no se debe pagar por tiempo adicional por el uso de este equipo en caso de problemas de mal clima.

PERFIL Magister Gobierno y Administración Pública Mag, Universidad San Francisco De Quito; Doctor en Investigación Social y Educación, Escuela Politécnica del Ejercito Licenciado en Filosofía, Universidad Central del Ecuador; Licenciado en Ciencias Sociales y Económicas, Universidad Central Ecuador.

www.indeg.edu.ec

25


Estrategia en Acción Entrevista a Anastasio González Director de ICAMI de México Sede Monterrey

N

os llamó la atención el enfoque de su intervención en la Semana internacional, que se titulaba: “De una empresa buena a una empresa grandiosa”. ¿Puede comentarnos un poco más? Este concepto lo obtuve de un libro de Jim Collins, que presenta un estudio conformado por 6000 entrevistas. En este se concluyó que únicamente 11 empresas eran prósperas y el factor común era que contaba con empresarios y colaboradores con un liderazgo de nivel cinco. Es decir, con una férrea determinación y humildad. Estas son las características del máximo líder.

Existen dos mitos que giran alrededor del concepto liderazgo: ¿El líder nace o se hace? Y ¿existen líderes negativos o el liderazgo es únicamente un concepto positivo? Existen líderes positivos tanto como negativos. Un claro ejemplo de esto es Juan Pablo II, quien en el año… fue nombrado el hombre del año por la revista Times; mientras que en el año… fue Adolf Hitler. Imaginemos estas dos figuras, tan distintas, pero ambos considerados líderes. Juan Pablo II que hizo tanto bien

26

y seguirá haciendo tanto bien a la humanidad, frente a Hitler que fue quien lideró el mayor holocausto mundial, agrediendo a tanta gente. El líder se hace y se hace por medio de la formación. Evidentemente si naces en una familia de empresarios y líderes se te facilita el adquirir esa habilidad, pero de igual manera necesitas preparación.

¿Cuál es el rol de las escuelas que conforman la Red Internacional en este aspecto? Las instituciones de la red tenemos el deber de formar líderes, ya que estos no se evidencian en los altos mandos únicamente, sino en los mandos medios de igual manera. No sólo la máxima autoridad de la compañía puede desarrollarse como líder, sino todos los niveles de empresarios y colaboradores deben trabajar por convertirse en líderes, generando una buena influencia.

¿Cuáles son las características morales de un buen líder? Una formación aristotélica, basada en valores con lineamientos éticos. Otras características importantes son el ejemplo, reflejado en la coherencia de vida; y sobretodo el prestigio integral, es decir, el éxito profesional, tanto como personal y familiar. Si soy excelente empresario, pero en mi casa no atiendo a mi mujer o no escucho a mis hijos es muy difícil convertirme en un líder positivo.

En su corta visita al Ecuador, ¿Cuál es su percepción en cuanto a los empresarios ecuatorianos? Tuvimos la oportunidad visitar dos empresas de sectores distintos: alimenticio e industrial. Ambas mostraban excelentes procedimientos, estándares de calidad, gente trabajadora, buen clima, etc. y eso es reflejo de sus dueños y su cultura empresarial.

Sabemos que el próximo encuentro internacional se dará en México… Así es, los esperamos en México el próximo septiembre, no sólo para que disfruten de una jornada académica, sino también para que disfruten de nuestras playas y sitios turísticos.


noviembre - diciembre 2011 •

OPINIÓN

Logística y Finanzas de una Organización

Por: Jorge E. Segovia Vicepresidente, Adm. & Fin. Industrias Ales C.A. jsegovia@ales.com.ec

www.indeg.edu.ec

27


El éxito del manejo logístico depende de una buena planificación de toda la cadena

L

ogística, una actividad que poco a poco gana espacio, no porque su importancia se desarrolla paulatinamente, sino porque se descubre cada vez su gran relevancia dentro de las actividades empresariales. Tradicionalmente las empresas han identificado como actividades básicas a las de producción, comercialización, finanzas y administración, dejándole a la logística como un apéndice de alguna de ellas. Es en los últimos tiempos que, a través de la búsqueda de productividad y eficiencia, surge la logística como fundamental para aportar, por sí sola, a la competitividad de Identifica las organizaciones.

modelo logístico depende en gran medida de la capacidad que tenga dicho modelo para gestionar oportunamente las relaciones internas, que lleven al cumplimiento de los criterios de calidad y satisfacción que demanda el cliente y/o consumidor final.

La cadena logística es el proceso mediante el cual llegan los productos correctos, al lugar correcto, en la cantidad correcta, en la forma correcta, en el tiempo correcto y a un costo correcto. Analizada esta definición, podemos apreciar que intervienen en ella varios elementos críticos, a la cadena de cuyo buen o mal manejo van a depender buenos o logística o a la logística malos resultados. De aquí que integral, como un factor los objetivos de la logística determinante en la pueden resumirse así:

Logística, un cúmulo de costos que por largo tiempo pasaron inadvertidos, los famosos costos ocultos que abundan productividad y eficiencia en las empresas. Ahora, con la • Administrar adecuadamente empresarial sofisticación de los procesos y los tiempos de respuesta al el análisis detallado de todos mercado los elementos que intervienen en las operaciones, se • Facilitar el desarrollo de nuevos productos y su identifica a la cadena logística o a la logística integral, introducción al mercado como un factor determinante en la productividad y • Administrar adecuadamente los niveles de inventarios eficiencia empresarial. La logística recoge en buena en toda la cadena de suministro medida, en su día a día, el buen o mal desempeño de • Reducir los niveles de capital de trabajo las actividades comerciales y/o productivas, además de • Mejorar los tiempos de respuesta a los pedidos de los los problemas operativos que en su ejecución puedan clientes presentarse, para finalmente reflejarse en los resultados • Aumentar la satisfacción de los consumidores financieros. De su adecuado manejo depende en buena • Proyectar la demanda, como el elemento que permite medida el resultado final de una gestión. alinear la organización a los objetivos comerciales, ganando eficiencia en la optimización de compras, Al analizar detenidamente el éxito de algunas fabricación y distribución. actividades empresariales, podemos fácilmente • Al final, reducir costos deducir que un buen manejo de la gestión logística estuvo presente. Las cadenas de tiendas de consumo Todo lo que está descrito anteriormente tiene su impacto por ejemplo, tienen a la logística como la base de la directo en los números, y es precisamente en la habilidad operación, los modelos logísticos empleados en cada de manejar estos elementos, donde se produce una uno de ellas tiene tal grado de sofisticación, que el interacción profunda con las finanzas empresariales. resultado final está relacionado directamente al buen Las fallas en la cadena logística tienen por lo general funcionamiento de sus modelos logísticos. significativos efectos en los resultados operacionales, a Por otro lado es necesario resaltar que un excelente continuación una lista de lo más relevante: 28


noviembre - diciembre 2011 •

OPINIÓN

Es en los últimos tiempos que, a través de la búsqueda de productividad y eficiencia, surge la logística como fundamental para aportar, por sí sola, a la competitividad de las organizaciones. • los altos tiempos de reposición de mercaderías generan altos inventarios, mayor capital de trabajo y como consecuencia mayores costos financieros; • los altos niveles de rechazos generan altos costos y menor disponibilidad de productos para el mercado; • la obsolescencia de inventarios, producto de un inadecuado manejo logístico genera cargos a resultados que no son recuperables; • la baja utilización de las capacidades debido a una inadecuada planificación de inventarios tiene su impacto negativo en la productividad en general; • una mala planificación de inventarios genera mayores horas extras y los costos se elevan drásticamente; • una baja disponibilidad de inventarios es igual a dejar de vender; • una baja ocupación de carga (capacidad de camiones) es igual a mayores costos de transportación; • la falta de productos es igual a no vender y el exceso de productos es dinero que tiene su costo; • el bajo nivel de satisfacción de los clientes es reducir la posibilidades de venta a través de los canales de distribución; • la comunicación deficiente entre los diferentes actores por lo general deriva en ineficiencias internas; • el bajo conocimiento del consumidor no permite un adecuado portafolio de productos; y • al final, la poca optimización logística es la evidencia de organizaciones poco desarrolladas. El éxito del manejo logístico depende de una buena planificación de toda la cadena, se destacan los siguientes aspectos: • Adecuada selección de proveedores, que le aseguren calidad y confiabilidad • Tener debidamente delineadas las estrategias de compras, que generen precios y tiempos de reposición

adecuados, y una disposición de los materiales en el momento preciso. • Una adecuada planificación de la producción que genere un eficiente uso de capacidades y recursos • Pronósticos de ventas que reflejen las necesidades del mercado y que permitan darle una respuesta a través de los productos adecuados en el momento adecuado. • Utilización apropiada de los recursos de distribución que propicie la disponibilidad de productos en los momentos oportunos • Buenas negociaciones con los clientes, en donde tengamos presente los requisitos para su satisfacción. Los impactos que genera un buen desempeño logístico son innumerables, todos ellos en línea con los resultados de la gestión. En primer lugar, genera mayores ingresos al potencializar la función de ventas, propiciar el desarrollo de mercados no atendidos y la recuperación de inversiones. Propicia la reducción de costos al reducir tiempos y movimientos, menores devoluciones, menores productos obsoletos, etc. Genera un eficiente manejo del capital de trabajo a través de la racionalización de inventarios y un uso eficiente de los espacios. Posibilita una mejor gestión de las inversiones en activos a través de tamaños de bodegas, infraestructura de flotas, etc. En fin, la suma de todos los factores descritos hace que la logística esté en medio de importantes flujos de recursos, por lo tanto es fácil concluir que su manejo eficiente genera beneficios directos. La logística es una actividad básica a la que debe ponerse atención por parte de todas las personas que conforman una organización.

La cadena logística es el proceso mediante el cual llegan los productos correctos, al lugar correcto, en la cantidad correcta, en la forma correcta, en el tiempo correcto y a un costo correcto. www.indeg.edu.ec

29


30


noviembre - diciembre 2011 •

STRATEGY

Bluetooth Data Collection Unit Modeling Using Simulation By: Daniela Carrera and Daniela Ramírez Industrial and Manufacturing Engineering Department, Oregon State University, Corvallis, Oregon, US

B

luetooth (BT) radio technology was invented in 1994. Since then, it has been widely implemented and is used in mobile communications as it allows devices to communicate without the need of wires or other physical connections. Moreover, Bluetooth provides a low cost, low power and short range radio technology. It operates at the unlicensed 2.4 GHz Industrial, Scientific and Medical (ISM) band [1]. Bluetooth networking transmits data via low-power radio waves which is one of the ways the Bluetooth devices avoid interfering with other systems. The other way in which Bluetooth devices avoid interference, especially, between each other is using a technique called spread-spectrum frequency hopping. Frequency hopping uses 79 randomly orthogonal frequencies that are changed one to another in a regular basis according to certain fields in the Bluetooth specification address. These frequencies are numbered from 0 to 78. Approximately, there are 1600 hops within a second [1]. Currently, Dr. David S. Kim and Dr. David Porter, Associate Professors of the Industrial and Manufacturing Engineering Department at Oregon State University are involved in a research where Bluetooth technology is being applied in the automatic data collection field. The intention of the study is to place Bluetooth Data Collection Units (BTDCU) on highways, avenues or streets to detect enabled Bluetooth devices inside cars passing through them. Once detected, the BTDCU records the MAC (Media Access Control) address from each of the BT devices and time stamps it. The MAC address is a unique identifier assigned to most Bluetooth devices by the manufacturer for identification [1]. Potentially, these recorded data can be applied in a following step of the research to assess accurate car travel times between two specific points where BTDCUs are located. Eventually, car travel-time data can be used to improve car flow and/or traffic systems.

The authors of this paper developed a simulation of the system described above as part of the research. The primary objective addressed by this simulation was to get a better understanding of the way the system works. This research was accomplished with the intention of analyzing the process through which the BTDCU communicates with BT devices within cars traveling through the scanning period in order to completely comprehend and represent this interaction in the Arena® simulation program. The BTDCU scans a known area for periods of time and attempts to briefly connect with enabled Bluetooth devices traveling through its scanning area. Each device the BTDCU achieves a positive connection with trades its MAC address to the BTDCU and is time stamped. With many BTDCU’s set in place, it will be possible to accurately determine travel times in areas they have been placed. Because the system is still under research, typical data collection techniques could not be utilized. Several calculations were performed to alter information gathered through an SME (Subject Matter Expert) to obtain other pertinent specifications. Due to the experimental nature of the system that is being simulated, verification was difficult and true validation is impossible. A large variety of possibilities were tested in order to discover whether the simulation acted as expected under extreme conditions. When the outputs were analyzed, it was found that approximately 9% to 12% of cars recorded matches, which is quite close to the estimate provided by SME Dr. Kim.

Fuentes 1 Bluetooth.org. Access: November 2010. < h t t p : / / w w w. b l u e t o o t h . c o m / E n g l i s h / Technology/Works/Pages/default.aspx

www.indeg.edu.ec

31


Por: Mireya Flor de Pérez Diplomado en Orientación Familiar Coordinadora Académica del IMF mireya.deperez@imf.ec

L

La seguridad y la dinámica de la vida familiar

a dinámica de la vida familiar actual nos obliga a movilizarnos con nuestros hijos y familia entre grandes distancias. Por ello es necesario tener un plan de seguridad bien estructurado, conocido por todos y en el cual cada uno tenga alguna responsabilidad a su cargo. Más adelante damos unas recomendaciones que pueden ser repartidas de acuerdo a la edad y capacidad de cada miembro de la familia. En general, los padres tenemos bien organizado el transporte entre la casa, el colegio, los extracurriculares, los compromisos, las fiestas, las diversiones, etc. ya sea con transporte escolar, de extracurriculares o choferes particulares. Sean estos empleados contratados o quienes, a más de las obligaciones laborales y cotidianas de padres y madres profesionales ejercemos esta tarea, que aunque resulta agotadora y no tan agradable puede ser muy beneficiosa y gratificante. ¿Cómo?

32

Esta práctica resulta maravillosa y enriquecedora en estas épocas que nos falta tiempo para estar con nuestros hijos. El momento que estamos en el auto podemos aprovecharlo para conocerlos, conversar con ellos y enterarnos de lo que les está sucediendo y están sintiendo. Los tenemos allí, cerca, junto a nosotros y no se pueden bajar del auto. Cuando vamos a dejarlos al colegio, por ejemplo, nos sorprenden con anécdotas increíbles; también es una buena ocasión para darles apoyo y consejo en las situaciones que, según nuestro buen juicio, lo amerite. Asimismo, recogerlos de las fiestas nos permite observar el ambiente del que salen y nos enteramos, de primera mano, cómo les ha ido. Con tantas reuniones y preocupaciones muchas veces desaprovechamos estas oportunidades que tenemos para cuidar lo más preciado que tenemos: la familia.


noviembre - diciembre 2011 •

Mientras más pequeños son los hijos, más insistimos en cuidarles, llevarles y traerles de todos los sitios. Sin embargo, a medida que van creciendo, ellos reclaman más “libertad”. Y es preciso que adquieran seguridad y experiencia acompañada de una adecuada responsabilidad para que vayan construyendo su autonomía personal de forma progresiva: poco a poco. No queremos que nada malo les suceda. Por eso es conveniente llevar a cabo todo aquello que está en nuestras manos para prevenirlos; además, asegurarnos que efectivamente ha sido bien asimilado por ellos. La seguridad es una condición que debemos buscar y encontrar en los distintos ámbitos de nuestra vida. Los requisitos son: educación, capacitación, adiestramiento y actualización, es decir: prevención. Existen cursos de seguridad, especializados y adecuados para cada miembro de la familia; bien vale la pena tomarlos y poner en práctica sus enseñanzas.

La seguridad es una condición que debemos buscar y encontrar en los distintos ámbitos de nuestra vida. Los requisitos son: educación, capacitación, adiestramiento y actualización, es decir: prevención Entre tanto, algunas recomendaciones de seguridad para menores y adolescentes son1: • Instruirlos para que no brinden información relativa a su vivienda, familia y actividades. • Conocer de sus actividades y efectuar un control del entorno que los rodea. • Mantenerse en contacto telefónico para establecer su ubicación. • Inculcarles que no se desplacen solos. Es aconsejable que sus movimientos sean en grupos de amigos o acompañados por mayores. • Es indispensable que conozcan y tengan un número telefónico para cuando necesiten pedir auxilio de inmediato ya sea a algún pariente, policía, bomberos, emergencias médicas y defensa civil. Al manejar el auto: • Tener el cinturón de seguridad y seguros de las puertas siempre colocados. • Utilizar los 3 espejos para ver si algún vehículo o persona nos sigue.

FAMILIA

• En los semáforos, durante las noches, es conveniente tener el vehículo encendido con la marcha puesta. Tener cuidado con bicicletas, motos, personas que limpian vidrios o mendigos. Mantener los vidrios totalmente subidos todo el tiempo. • Al estacionar nunca quedarse solo dentro del auto. En el domicilio: • No abrir la puerta a desconocidos, vendedores o encuestadores. • No abrir la puerta a técnicos de empresas de servicios sin antes verificar el motivo de su presencia. • No viajar en los ascensores con personas extrañas al edificio que resulten sospechosas. • No permitir que los niños viajen solos en los ascensores. • No permitir que personas extrañas ingresen, permanezcan o circulen por el edificio sin ser controladas. Según Enrique Tapia Mantilla3 los puntos primordiales para disminuir nuestro riesgo a nivel familiar es aprender, poner en práctica y adoptar algunas recomendaciones como: • Mantener un perfil bajo. • No seguir rutinas en los traslados diarios. • Evitar hacer alarde de la situación financiera familiar. • Tener cuidado de las personas con las que se tiene relación, tanto en el ámbito familiar (empleadas domésticas, choferes, etc.), social, como en el profesional. • Tener un control y manejo adecuado de la información sensitiva. • Establecer controles de seguridad. • Adoptar estrategias y equipos de seguridad. Claro está que la formación en este aspecto debe ser oportuna, progresiva y sin angustiar a nuestros hijos. Siempre en positivo.

Fuentes 1 Seguridad familiar y personal: http:// www.muscularmente.com/actitud/actitud/ seguridadfamilia.html 2 Plan de seguridad familiar: http://www. manualdeseguridad.com.mx/aprende_a_ protegerte/plan_de_seguridad_familiar/ index.asp

www.indeg.edu.ec

33


Semana Internacional Estrategia en Acción INDEG - 2011

C

on toque y calidad internacional, despedimos el 2011.

Con toque y calidad internacional, despedimos el 2011. Tras haber compartido enriquecedores conocimientos con directores, ejecutivos, gerentes, instructores y amigos de INDEG, se dio por finalizada la Semana Internacional “ESTRATEGIA EN ACCIÓN” que se la realizó del 19 al 22 de Septiembre en Quito. El trabajo en equipo, la integración y la excelente relación entre las distintas Sedes, fueron protagonistas en estos días de constante aporte y desarrollo, a la búsqueda de una formación integral mediante programas de alto nivel con impacto trascendental. Los representantes de Argentina, Colombia, México, Perú y Ecuador, se unieron esta semana para debatir y exponer temas de actualidad, estrategia, liderazgo, gestión, cambio y responsabilidad social empresarial. Instructores y docentes de cada una de las sedes se alinearon con los representantes de la industria ecuatoriana para compartir información y sobre todo para fortalecer las relaciones con miras al desarrollo en la capacitación y formación de los empresarios del siglo XXI. El lunes 19 de Septiembre, desde muy temprano empezaron a llegar a las instalaciones de INDEG en Quito; alumnos, amigos, instructores, directores, gerentes de empresas y ejecutivos para poder empaparse de la inmensa gama de temas que la semana internacional ofrecía. Los Casos nacionales de Metropolitan 34

Touring y el de INGENIO SAN CARLOS, fueron muy valorados ya que marcan la pauta para que las empresas ecuatorianas se fortalezcan en el campo estratégico con el objetivo de ser representantes de alta calidad en nuestro país y mantengan el éxito en el corto, mediano y largo plazo. Por otro lado, se tuvo el honor de contar con la colaboración de empresas altamente reconocidas en la industria ecuatoriana como son Pronaca, IRSE, Cyrano, entre otras, quienes compartieron con los participantes sus experiencias y su vasto conocimiento a nivel de gestión y crecimiento sostenible. Para cerrar con broche de oro, los participantes pudieron vivir y palpar las riquezas que ofrece Quito, desde lo turístico hasta lo gastronómico. Sin duda, una experiencia que hace que las escuelas ICAMI de México, EDIME de Colombia, CAME de Perú, INSTITUTO MADERO de Argentina e INDEG de Ecuador, sigan su camino en la entrega de herramientas formativas en cada uno de sus programas y actividades que contribuyen con el crecimiento personal y profesional de empresarios en cada uno de los países. INDEG, en calidad de anfitrión, agradece a cada una de las empresas, instructores y colaboradores que hicieron de esta semana internacional un recuerdo valioso.


noviembre - diciembre 2011 •

NOTICIAS

Ampliando alianzas, creciendo con sostenibilidad

I

NDEG y SEGUROS DEL PICHINCHA firman convenio de formación y capacitación empresarial

El pasado 26 de Octubre INDEG y SEGUROS DEL PICHINCHA firmaron un convenio de capacitación y formación para el año 2012. La intención de esta alianza, es conseguir mejores resultados y beneficios para el continuo desarrollo de mandos y colaboradores de tan prestigiosa organización. Entre los principales valores agregados que se acordaron, el convenio consta de un esquema de 4000 horas hombre de capacitación, 2 procesos de Coaching a ejecutivos o directivos claves, 6% de horas en temas relacionados con bienestar personal, familiar y laboral a través del instituto de Matrimonio y Familia IMF. Por

otro lado, INDEG concede el nombramiento de uno de los auditorios de la sede en Quito con el nombre y marca de la organización. Oficialmente INDEG y SEGUROS DEL PICHINCHA, se comprometen a brindar la mejor preparación profesional e integral a su activo más importante, su talento humano. INDEG, agradece la presencia y participación de Diego Mendizabal – Presiente Ejecutivo y Gryska Gallegos, principales funcionarios de SEGUROS DE PICHINCHA, y por la confianza depositada en nuestra institución y en este innovador proyecto que nos permitirá continuar satisfaciendo el requerimiento y exigencias de las organizaciones del país. www.indeg.edu.ec

35


36


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.