revista economía social

Page 1

en este número

AÑO 1 • NÚMERO 1 • Diciembre de 2011

INFORMES:

• Comunicación Popular y Economía Social • Por una Ley de Servicios Financieros • Otra Tecnología para Otra Economía ENTREVISTA a Martiniano Molina

revista-es-no2.indd 1

OTRA CULTURA: • El Huerto de la Música • 12 Años de Encuentro Murguero • El Mercado Hace Productos, el Pueblo Hace Cultura 22/12/2011 12:26:13


3 - EditoRial 4 - ENtRamaNdo la otRa EcoNomia 6 - DEMOCRATICEMOS EL CREDITO NECESITAMOS UNA NUEVA LEY PARA EL SISTEMA FINANCIERO

9 - LOS FONDOS ROTATORIOS DE LAS ORGANIZACIONES, SON SOBRETODO FONDOS SOCIALES”

11 - 12 ANOS DE ENCUENTRO HACIA UN MOVIMIENTO NACIONAL DE MURGAS

14 - EL HUERTO DE LA MUSICA UNA ASAMBLEA ROSARINA DE ARTE Y CULTURA

16 - HISTORIA DEL MOVIMIENTO DE DOCUMENTALISTAS 19 - COMUNICACION POPULAR Y ECONOMIA SOCIAL LA DIMENSION COMUNICATIVA DE LA TRANSFORMACION SOCIAL

26 - ARTICULACION ENTRE LA UNQ Y UN TECHO PARA MI PAIS 27 - ESTUDIANTES AL SERVICIO DEL PUEBLO 30 - UN PRESUPUESTO

NO PARTICIPATIVO 34 - SABERES, TECNOLOGIAS E

CONSEJO EDITORIAL El Culebrón Timbal (Moreno) - Cooperativa Union Solidaria de Trabajadores (Avellaneda) - Cooperativa Consumo y Vivienda Quilmes (Quilmes) - BePe (Catamarca) - Club Federal (Rosario) - Club Luchador (Rosario) - Bodegón Casa Cultural de Pocho (Rosario) INCUPO (Santa Fe) - Mesa de Productores Familiares Pcia de Buenos Aires, - Proyecto "Tecnologías para la Inclusión Social y Políticas Públicas en América Latina" UNQ - Proyecto "Trabajo Autogestionado - Secretaría Extensión Universitaria" UNQ

ESCRIBEN EN ESTA EDICION Eva M. Sarka Gabriela Bortz Oscar Cena Camila Gancedo Cristina Jarne Julieta Sfara Claudia Álvarez Ana Sanchez Víctor Risso Elizabeth Valenzuela Diego Jaimes Elizaur Matías Miguel Mirra Emilio Abecasis Marcos Migoni Horacio Machado Paula Juárez Aráoz Lucas Becerra Ricardo Esquivel La Posta Regional Mesa de Organizaciones Barriales de Wilde Estudiantes de la CEPA (Corriente Estudiantil Popular Antiimperialista)

INCLUSION SOCIAL: LA REDTISA

39 - ROSARIO POR LOS BARRIOS 41 - EL MERCADO HACE PRODUCTOS EL PUEBLO HACE CULTURA 44 - ENTREVISTA A maRTINIANO MOLINA

Se imprime en: Cooperativa UST (Unión Solidaria de Trabajadores) - Ortega y San Vicente, Villa Dominico, Avellaneda Imagen de tapa: Pachamama Fotos Interior: Sitios Web y archivo de las organizaciones promotoras.

48 - EXTRACTIVISMO DEPREDACION ECOLOGICA Y DEGRADACION DEMOCRATICA

revista-es-no2.indd 2

Diseño y Diagramación: Pablo Ismael Carballo

22/12/2011 12:26:14


por Ricardo Esquivel - El Culebrón Timbal

El resultado de las últimas elecciones puede ser leído como un importante aval de nuestro pueblo a políticas transformadoras, progresistas y de búsqueda de la igualdad, con estas consignas se presentaron públicamente (y ganaron) tanto la primera como la segunda fuerza consagrada con los votos de la mayoría. El pueblo quiere seguir democratizando. Aun así sectores del poder instituido económico y político,(también en lo local) miran para otro lado e insisten en la imposición excluyente de un desarrollismo capitalista, que siga centrándose en la inversión empresarial y la lógica partidocrática. Sin apertura decidida a la participación popular en el territorio ¿que debemos hacer vecinos, organizaciones, sindicatos, universidades en la relación con lo público y el Estado? ¿Cómo avanzar hacia una democracia participativa que avance hacia la otra economía, inclusiva, transformadora, emancipadora? Lo cierto es que en 28 años de democracia delegativa tomando como referencia la vuelta a la democracia en Argentina, el “capitalismo serio” el moderado ó el salvaje no dio respuestas a los males sistemáticos y endémicos que padecemos.

EditoRial

¿HACIA OTRA ECONOMIA O UN CAPITALISMO EN SERIO?

La constitución de Ecuador de forma explícita habla de economía social, siendo el mayor rasgo institucional en la región, seguido por la experiencia de Bolivia, con su plan nacional de desarrollo, también Brasil y Venezuela. Según varias investigaciones, a nivel nacional existen muchas experiencias, programas, direcciones, subsecretarias, con una propuesta de economía social focalizada, pero la mayoría son esfuerzos quijotescos, de personas bien intencionadas, pero no fruto de una política pública real y de transformación socioeconómica. Las experiencias económicas que realizan las organizaciones, acompañadas desde las universidades comprometidas, autónomas del “capital serio” y del poder político instituido, son muy poderosas, replicables, sustentables, con coherencia entre el discurso y la práctica. Pero se encuentran ahogadas, porque tienen obstáculos de todo tipo, normativo, financiero, educativo, cultural y político entre otros. Tienen en sus manos el número 1 de la ES, que a diferencia de otras publicaciones, sí nos hacemos cargo de lo vertido por l@s compañer@s que escriben aquí. Muchos tenemos la firme convicción que nos hará felices la Otra economía, la de la producción responsable, distribución equitativa, con circulación y consumo ético de bienes y servicios, la que se realiza en base a fines comunitarios y no privados, que resuelve necesidades materiales y simbólicas, estableciendo lazos sociales fraternos y solidarios, una economía que asume responsablemente el manejo de los recursos naturales y el respeto a las generaciones futuras, la economía del trabajo autogestivo y asociado, sin explotación del trabajo ajeno y sin ningún capitalismo, que jamás fue ni va ser serio •

3 revista-es-no2.indd 3

22/12/2011 12:26:14


otRa EcoNomia

4 Entramando la

“Otra Economía”

La vivencia del entramado de cada uno con el cada uno que contribuye a la percepción del nosotros se va visibilizando día a día en los rincones más cercanos o lejanos de nuestro país. Muchas veces nos preguntábamos si era complicado articular propuestas y acciones entre personas y organizaciones, sobre todo porque veníamos de años de soledades, silencios y sentimientos de subestimación por Lic. Eva M. Sarka - Directora del Proyecto de Extensión UNLu: “Observatorio e Incubadora de Organizaciones Sociales” - Integrante del Área de Economía Social de la UNLu

En la marcha fuimos comprendiendo que es complejo pero no difícil. Sólo había que decidir iniciar ese sendero, poner en común los aspectos que nos reunían, reconocer nuestras ignorancias y saberes, involucrarnos sinceramente. Descubrimos entonces que todos (personas y organizaciones) tenemos un lugar de realización, propio y genuino. Que una de las claves estaba en recuperar la articulación entre las políticas sociales, las universidades, las organizaciones y sostener la continuidad de las acciones sin restricciones. Comprobamos que nos conducía a tender el puente entre los diversos conocimientos y la vida. Las diferentes expresiones encarnadas en foros, organizaciones, personas, comunidades e instituciones formales e informales muestran en todos las latitudes las diversas urdimbres tejidas a través de hilos invisibles, que poco a poco están visibilizándose. Tejido de múltiples colores y formas posibles de construcción de dignidad, libertad y justicia. El diálogo y la red de conversaciones, expresada en voces de diferentes tonalidades, plasmadas a través de estrategias innovadoras, manifiestan un cambio profundo: • en las prácticas económicas: cambio del sentido posesivo y consumista de las personas por el despertar sentido de la medida de sus necesidades sustantivas. • en las políticas: a través de la creación y consolidación de organizaciones populares en un tipo de interrelaciones horizontales de compromiso y responsabilidad;

revista-es-no2.indd 4

22/12/2011 12:26:14


• en la recuperación de las raíces culturales y la co-creación de conocimientos, modos de pensar, sentir y hacer solidarios y asociativos: • todos ellos contribuyendo a la posibilidad de crear una sociedad, en que el latido de su propio corazón va emergiendo como sinfonía representada en la diversidad que la constituye, repercutiendo en una expansión territorial y organizativa con sentido y significado ético-humano. En este roturar caminos más fecundos, creativos nos reconocemos en los diferentes encuentros, dando así la oportunidad de crear vínculos estrechos entre los diferentes actores participantes. Ellos, nos facilitan el conocernos, compartir los valores que nos sustentan en nuestro diario quehacer, comprender los anhelos que nos motivan, aprender en un proceso continuo y mancomunado creando confianza en el marco de que la sociedad que soñamos es posible. En ese proceso de co-construcción de respuestas nuevas a las preguntas de siempre estamos logrando paso a paso el desarrollo de una democracia participativa, de una cultura del “nosotros”, de una economía con rostro humano. Tanto las universidades como las organizaciones de la sociedad civil y las instituciones públicas nos fuimos dando cuenta que en las interrelaciones respetuosas estábamos confluyendo en la complementariedad de perspectivas diferentes y así compartir la visión de un horizonte semejante. La nueva mirada multicolor y multifacética nos está permitiendo mantener nuestra “indignación” con compromiso, recuperando en un proceso de retroalimentación permanente espacios de reflexión-acción que contribuyen a que la imaginación se desenvuelva y sostenga en un espacio colaborativo y solidario. Proceso en que la resignificación del lugar que cada uno ha elegido otorga fortaleza renovada a la declaración que realizamos, que es el de, que la economía social y el desarrollo local estén al servicio de desarrollo humano-naturaleza-sociedad. Algo nuevo emerge en cada espacio de encuentro; estamos protagonizando nuestra vida cada día. Comprobamos que aquello que se gestó hace años fue un movimiento fundacional, sustentado en las miles de organizaciones de una comunidad que ejemplifica un modo de estar en el mundo. El sueño puesto en acción es ya futuro en el presente •

5 revista-es-no2.indd 5

22/12/2011 12:26:14


6

dEmocRaticEmos El cREdito

Necesitamos una nueva Ley

para el sistema financiero El Proyecto de “Ley de Servicios Financieros para el Desarrollo Económico y Social” marca un nuevo paradigma intentando transformar las prácticas de especulación en una herramienta de crecimiento a medida de las necesidades de los usuarios democratizando los servicios financieros.

por Cristina Jarne, estudiante de la licenciatura de Cs. Sociales, miembro proyecto Trabajo Autogestionado UNQ

Se destaca la necesidad de reemplazar la Ley 21526 de Entidades Financieras sancionada durante la última dictadura militar, pergeñada en 1977 por el entonces ministro de Economía Martínez de Hoz quien decía:

De más está decir las consecuencias que ha tenido la aplicación de esta ley heredada de la dictadura que luego de más de 30 años en vigencia dio prioridad a la especulación financiera, extranjerización de la banca nacional y a la rentabilidad de las entidades principalmente extranjeras. Esta nueva ley se propone desmontar un andamiaje neoliberal monetarista de la ley de la dictadura y establecer el sistema financiero como “un servicio público pensado desde los usuarios”. El nombre de esta nueva ley no es casual, remite al concepto de Desarrollo Económico y Social a través de la satisfacción de las necesidades de ahorro y créditos para todos los habitantes del país contribuyendo a su desarrollo.

revista-es-no2.indd 6

22/12/2011 12:26:15


Los pUntos Basicos dEl pRoyEcto soN: • Democratización de los servicios financieros • Protección del usuario de estos servicios • Se entiende a la actividad financiera como un “servicio público”, a la medida de los usuarios y no de las entidades financieras. • Se crea un listado de “Servicios Esenciales” de bajo costo, dirigido a los sectores de menores ingresos de la sociedad • Impulso del financiamiento productivo general en particular de micro, pequeñas y medianas empresas • Fomento del crédito destinado a vivienda y consumo. • Distribución equitativa de la actividad y estabilidad del sistema financiero. El IMFC (Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos) puso en marcha una intensa campaña de difusión y movilización que incluye la recolección de un millón de firmas en respaldo a este proyecto. Se requiere de un apoyo masivo con la adhesión de las organizaciones sociales.

Gustavo Gamarnik, especialista en cooperativismo y miembro del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, presentó la propuesta del Proyecto de “Ley de Servicios Financieros para el Desarrollo Económico y Social”, ante un concurrido público en el Eje Economía y Trabajo del VII Foro Educativo “Escuela Ciudadana, Ciudad Educadora” realizado en la Universidad Nacional de Quilmes el pasado 9 de noviembre.

Uno de sus referentes en la zona sur del conurbano bonaerense es el Sr. Sergio Gisbert, gerente zonal del Banco Credicoop Cooperativo Ltdo. y nos contestó amablemente las siguientes preguntas referidas a este proyecto de ley: ¿Por qué la necesidad de cambiar la ley de entidades financieras? Desde el movimiento cooperativo consideramos que es necesario cambiar la ley de entidades financieras precisamente por el enfoque que tiene la actual ley que fue promulgada por la dictadura militar y aun está en vigencia, y como centro justamente tiene a las entidades financieras y no a quienes les presta el servicio. Por lo tanto, cambiar la ley de entidades financieras significa cambiar el eje de a quién hay que prestarle el servicio. En vez de ser una ley destinada a las entidades, nosotros decimos que el servicio financiero y su ley debe hacer foco hacia los destinatarios de ese servicio: las personas y las pequeñas y medianas empresas. ¿En que se beneficiaría el sector de la economía social con el cambio de esta ley? Fundamentalmente, el proyecto de ley que está en la cámara de diputados, en uno de sus puntos habla de la universalidad de ese servicio, lo que significa que todos tengan las mismas

7 revista-es-no2.indd 7

22/12/2011 12:26:15


8

revista-es-no2.indd 8

• Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos http://www.imfc.coop/modules/home/ • Instituto Argentino para el Desarrollo Económico: http://www.iade.org.ar/modules/noticias/visit.php?fileid=788

Para ampliar la información visitar:

posibilidades de acceder al mismo como si fuera un “servicio público”. Es decir, que hoy el sistema financiero presenta una fuerte concentración simplemente en los lugares donde hay una concentración económica, existen 2700 localidades en la República Argentina que no tienen servicios financieros: el 70% de las localidades del país hoy no tienen acceso al servicio precisamente porque no hay bancos. Una de las cuestiones para que el servicio sea universal es generar las posibilidades que el servicio financiero se extienda a todos los lugares y no solamente a aquellos lugares económicamente rentables. ¿Este proyecto de ley contempla el desarrollo de actividades comerciales como micro emprendimientos y /o el trabajo autogestionado? Ya no hablamos de “Entidades Financieras” sino de un proyecto de ley Servicios Financieros para el desarrollo productivo. Uno de los ejes de la ley es que al ser universal y que todo el mundo tenga acceso hay algunas reglamentaciones que significa que las entidades deben tener dentro de sus carteras de préstamos un porcentual de las mismas destinados a financiar pequeña y mediana empresa, personas y microemprendimientos. La ley actual no regula a quien se le presta, las Entidades Financieras prestan a quienes les es económicamente rentable. Un microemprendimiento, o pequeña y mediana empresa necesita una reglamentación financiera específica porque no puede soportar grandes costos, grandes tasas de interés. Por lo tanto, este proyecto contempla este sector por que una de las premisas es la cuenta única universal para la cual el servicio y acceso es gratuito para todas las personas del país, decimos contempla las posibilidades de que se bancaricen los procesos de microemprendimiento y desarrollo. Apuntamos a que sea una ley que fomente la distribución del crédito, que llegue a un número mayor de personas que apoye su productividad como empresa y genere nuevas posibilidades en la economía social. Que sea una herramienta para el desarrollo de los emprendimientos productivos. Este es el eje central del proyecto. Existe una imperiosa necesidad de que los diputados discutan este proyecto de ley en el Congreso. El hecho de que lo discutan los diputados, como representantes del pueblo es el contrapunto para el cambio, fundamentalmente porque la ley actual la dictó la dictadura militar. Pretendemos que la nueva ley surja de la discusión colectiva. Estamos convencidos de que va a ser una mejora para la sociedad •

22/12/2011 12:26:16


Los Fondos Rotatorios de las Organizaciones, son sobretodo

Fondos Sociales

Cada vez más, los grupos comunitarios y las organizaciones campesinas tienen o quieren administrar sus propios recursos. El debate que se les plantea es si lo más importante es la devolución del dinero prestado y la capitalización del fondo o tener un fondo con clara finalidad social y política. por Oscar Cena - Coordinador del Instituto de Cultura popular (InCuPo)

Para nosotros, no se trata de una u otra opción, la clave está en que las organizaciones tengan su propio fondo y que tengan una clara finalidad de apoyar un mejor vivir de sus socios. Cada organización definirá la línea de trabajo o inversión que va a priorizar y apoyar. Podemos contar la experiencia de la UPPSAN: Unión De Pequeños Productores Del Salado Norte, la cual tiene desde hace ya unos años su fondo rotatorio para otorgar ayudas a sus socios y resolver los problemas de acceso al agua y la tierra. Dos problemas muy sentidos por las familias. Este fondo se formó gracias a la devolución de una parte del capital de ayudas que recibieron algunos de ellos para comenzar a resolver el problema del agua y de la tierra. La organización tiene una comisión del fondo rotatorio y una comisión directiva de la organización política de pequeños productores. Entre sus líneas de trabajo está el programa de agua, el cual pretende apoyar a sus socios para que ACCEDAN a este elemento vital. Aquí está el fin social y político asumido por la organización y financiado con sus propios recursos. Los créditos del fondo van a apoyar este plan, con montos y plazos de devolución a la medida de las necesidades y posibilidades de las familias campesinas.

9 revista-es-no2.indd 9

22/12/2011 12:26:17


10 Pero el capital del fondo ¿cómo se sostiene? Se va a sostener si todos nos involucramos ¿Cómo? Con las devoluciones de los créditos, con aportes de otros socios que se benefician con otros servicios financieros y fundamentalmente con aportes del Estado. El pago de nuestros impuestos debe ser solidario e ir a sustentar experiencias que tengan claros fines, como EL DERECHO AL AGUA Y A LA TIERRA PROPIA.

Si tenés más de 18 años y querés colaborar como voluntaria/o en la coordinación de grupos y actividades, comunicate con nosotros al 02320-452423 o a info@culebrontimbal.com.ar

revista-es-no2.indd 10

22/12/2011 12:26:18


12 años de encuentro

hacia un movimiento

nacional de murgas Aspectos organizativos, económicos y de proyección de esta iniciativa que tiene un 95% de autonomía económica y 100% de organización propia desde las murgas. Nació en el año 2000 en el pueblo de Suardi, Santa Fe, donde viven 8000 habitantes y una murga llamada “Sin Caretas, Sin Vergüenza” que propuso encontrarnos para construir un Movimiento Nacional de Murgas. por Víctor Risso - Integrante de El Culebrón Timbal y Murga Los Que Quedamos (Ituzaingó).

Generalmente, este encuentro se realiza en el mes de octubre, el primero de ellos tuvo lugar en el fin de semana del día del Respeto a la Diversidad Cultural. Estuvieron 260 murgueros de 3 provincias, para el año 2004 ya había 6 provincias y 1200 participantes, hoy participan 11 provincias del país y en su 12º edición participaron 3200 murgueros y murgueras.

En cuanto a los contenidos hay 3 asambleas del movimiento nacional de murgas, marcha de apertura del encuentro, 4 corsos callejeros donde actúan de 80 a 100 grupos de las diferentes provincias, talleres de intercambio, comidas conjuntas los 3 mediodías del encuentro. La murga Sin Caretas es la que garantiza las gestiones del camping (parque comunal Antonio Caballo), los baños químicos, los sonidos, una de las comidas comunitarias, leña, cosas para la estadía de las murgas. El movimiento en general hace las gestiones para la realización del encuentro, pero es la murga local la que asume el rol de gestora de recursos en Suardi. Este año, se pudo contar con un apoyo financiero de la Comuna y de un Senador Provincial por $6600.

otRa CUltURa

El encuentro tiene una estructura de camping, donde se instalaron 900 carpas, 25 baños, cocina comunitaria (donde por día cocina una provincia los mediodías en el encuentro), funcionan 2 buffet uno privado (manejados por vecinos) y otro por la murga Sin Caretas. El encuentro tiene 4 escenarios con sonido en el centro del pueblo y en el barrio Oeste (del otro lado de la vía). En estos escenarios con espectáculos, también se cuenta con buffets.

11 revista-es-no2.indd 11

22/12/2011 12:26:19


12 3200 murgueros y murgueras, 150 murgas, 11 provincias de la Argentina ¿cómo llegamos y cómo aportamos? Desde la mitad de año las murgas hacemos varias cosas para poder participar en el encuentro nacional de murgas que van desde rifas, fiestas, festivales, peñas, aporte de los integrantes de cada grupo, actuaciones a la gorra o en fiestas privadas. • Micro desde buenos aires se pago $10000 • Micro desde rio negro $22000 • Micro desde Córdoba $5000 EN MICROS PARA EL ENCUENTRO SE PAGO ALREDEDOR DE $400.000

Cada murguero aportó10 pesos para comidas conjuntas y materiales para talleres. • Comida comunitaria a cargo de buenos aires $8000 • Materiales talleres de intercambio y asambleas $1000

Un dato importante para la economía del pueblo es que hay vecinos que emprenden en sus casas: disponen de productos alimenticios o alquiler de duchas para asistir a las necesidades de los 3 días del encuentro. Los 3200 murgueros y murgueras dejamos en el encuentro en un estimativo que va de los $120.000 a los $200.000 en diferentes rubros económicos, formales y sociales. Fortalecer el movimiento nacional de murgas • Organizativo • Económico • Político • Las presentaciones callejeras, organizadas con un mes de anticipación, convocaron a 80 murgas, grupos y rejuntes en 4 escenarios –por suerte de buena calidad que era algo para mejorar-. Terminando como mucho a las 2:30 hs. dejando atrás eso de terminar a las 7 de la mañana, respetando en un 90 % los 20 minutos pedidos.

revista-es-no2.indd 12

22/12/2011 12:26:19


• Las asambleas del movimiento nacional de murgas: se pudo avanzar en encuentros en el año para desarrollar, profundizar, organizar mejor los ejes de construcción y encuentros nacionales que vienen. Los ejes para una Ley Nacional de Carnaval ponen a las regionales en un horizonte para juntarse y poder seguir fortaleciendo acuerdos dejando diferencias.

• Las comidas conjuntas: las murgas del sur, los sin caretas, las murgas de buenos aires, las murgas cordobesas pudieron hacer comida para los cumpas presentes.

• Los talleres se realizaron: armado de momo, baile, serigrafía, fileteado, de corsos familiares, comunitarios, gratuitos y participativos (¿el corso es de la murga o tiene que ser del barrio?) Esto nos pone en otro nivel organizativo, ya desde pararse como movimiento nacional de murgas, vamos a encontrarnos en Buenos Aires en diciembre de 2011; vamos a encontrarnos en mayo de 2012 en Córdoba; en Jujuy en el mes de julio conmemorando el apagón de Ledesma; para que estas asambleas profundicen los diferentes aspectos de los próximos encuentros que por ahora no van a ser itinerantes para que todo esto que movemos sirva para fortalecer otros colectivos, regionales murgueras del país, charlado en asamblea el encuentro nacional hoy seguirá en Suardi, Las murgas tenemos un desafió importante y desafiante que muchos tenemos ganas de motorizar en el país, ya que desde lo barrial también nos da una fortaleza como actores culturales, sociales y políticos en la comunidad: Comisiones de trabajo del Movimiento Nacional, Por una Ley Nacional de Carnaval, Corsos familiares, Comunitarios, Gratuitos y Participativos •

La economía social postula la necesidad de Otro Desarrollo desde lo local contrapuesto a las prácticas y concepciones hegemónicas del desarrollo que lo representan como un proceso centrado en el crecimiento económico ligado a la acumulación de capital. José Luis Coraggio plantea que en contraste al desarrollo capitalista, otro desarrollo hace referencia a la puesta en marcha de un proceso dinámico de ampliación de capacidades locales para la mejoría intergeneracional y sostenida de la calidad de vida de tod@s los integrantes de una población. En ese marco la importancia del movimiento nacional de murgas.

13 revista-es-no2.indd 13

22/12/2011 12:26:20


14 arte territorial:

El Huerto de la Música El sábado 24 de septiembre en la ciudad de Rosario, la banda de rock Farolitos convocó a una asamblea de artistas y comunicadores de la zona, para discutir la situación del arte a nivel local y así empezar un camino de construcción alternativa a lo que hay impuesto.

por Marcos Migoni - Integrante de Farolitos - www.farolitosrock.com

Dos horas y media de asamblea donde las 400 personas que se hicieron presentes en el llamado Huerto de la Música, se pusieron de acuerdo para seguir una segunda instancia de asamblea el 10 de diciembre en el club Federal.

¿Qué es el Huerto de la Música? Hay un huerto en cada uno de nosotros, como así también en todos aquellos lugares donde podemos desarrollarnos de manera recíproca con el entorno. Cualquier territorio fértil puede ser un huerto si se cuida su suelo, si se aportan nutrientes y se trabaja en el carpido, de lo contrario, se transforma en un manojo de malezas. Las malezas, y también las plagas, persiguen fines individuales; son las amenazas a las que se expone nuestro huerto, podrían comerse entre ellas si pudieran. Es tanto el egoísmo y la ambición individual que tienen, que terminan por arruinar todo el terreno y lo dejándolo infértil. Es por eso que el huerto necesita atención, necesita manos despiertas para carpir el suelo, para elegir qué se deja y qué se saca de él.

revista-es-no2.indd 14

22/12/2011 12:26:20


El huerto de la música -como cualquier otro- es un territorio fértil, es una oportunidad de obtener buenas frutas y buenas semillas. Semillas que alimenten otros huertos, frutos que alimenten otras almas. Es hora de apoderarse del terreno. De carpirlo, aunque sea a gritos. Hay que agitarlo y plantar. Inaugurar su fertilidad, plantar la semilla del arte popular y barrial… Auténtico, de pura expresión, sin mercados, ni mercancías, sin museos y sin dogmas académicos. Necesitamos un fruto colectivo, un arte popular y recíproco, para sortear el monocultivo cultural que nos imponen desde el poder. Un arte que sea cultura barrial, cultura de todos, que llene la panza y la mente y que construya huertos infinitos. Donde la reciprocidad haga que todas las semillas se beneficien con el crecimiento colectivo y donde las malezas no tengan lugar. De esta manera el fruto del arte será de los artistas y del público… de nadie más. El huerto de la música es una reunión de muchos huertos, una reunión de muchas manos en el territorio fértil de la cultura. Para trabajar y para hacer arte entre todos. Un arte total que hable nuestra lengua barrial, que habite en el sudor del artista y en el regocijo del pueblo • ALGUNAS DE LAS CONCLUSIONES DE LA 1a ASAMBLEA DE LOS “HUERTOS”

• Se deben crear lugares para que exista el Arte Popular. • La cultura como ejercicio cotidiano, para una sociedad más libre y justa. • Somos trabajadores de la cultura. • Los trabajadores no sólo somos capaces de trabajar, sino también de decidir. • La importancia de la Asamblea es poder discutir políticas culturales para la Ciudad. • El artista tiene que estar en la calle, porque es en la calle donde el pueblo escribe la historia.

15 revista-es-no2.indd 15

22/12/2011 12:26:20


16 Historia del Movimiento de

Documentalistas

Por Miguel Mirra • www.losdocumentalistas.blogspot.com • documentalistas@wamani.apc.org

El nombre de “Movimiento de Documentalistas” lo adoptamos a comienzos del 2001, cuando decidimos convocar el Tercer Festival Nacional de Cine y Video Documental. Los funcionarios del instituto nacional de cine, a los que recurrimos pidiendo apoyo, ingenuos nosotros, nos hicieron ir como diez veces a recorrer pasillos y tocar puertas. Hasta que un día rescatamos del pantano burocrático la dignidad que nos merecíamos y decidimos, frente a sendos pocillos de café, no pisar nunca más el despacho de ningún burócrata. Y así lo hicimos. Esa fue una idea fundacional: no a los burócratas. No a los burócratas del cine, pero también no a los burócratas de la cultura; y no a los burócratas de la política, vinieran de donde viniesen. Ya avanzado ese año 2001 nos topamos con otros burócratas. Mientras comenzábamos a organizarnos independientemente del gobierno y del estado al que caracterizábamos de “administración colonial”, un grupo de representantes de asociaciones y colectivos de documentalistas -entre los que estaban el Grupo de Boedo y Cine Insurgente a la cabeza- se reunían, dialogaban y acordaban con los funcionarios de De la Rua en el instituto nacional de cine la realización de concursos para recibir... subsidios!. Nunca nos vamos a olvidar que en ese mismo momento infinidad de desocupados hambrientos recorrían las calles revolviendo tachos de basura mientras que otros, ya organizados, cortaban puentes y rutas. Entonces planteamos, en una carta abierta, entre otros puntos, que nos negábamos terminantemente a participar de dichas reuniones por considerar que eran una traición al pueblo que se movilizaba contra el gobierno y que más que acordar con los funcionarios había que enjuiciarlos. Y quedamos aislados. A partir de ese episodio catalizó otra idea fundacional: nada de representantes, delegados, dirigentes, es decir burócratas del documental. Cada uno se representa a sí mismo,

revista-es-no2.indd 16

22/12/2011 12:26:20


nadie decide por nadie y cada uno piensa con su propia cabeza. En septiembre de 2001, organizamos el III Festival nacional de cine y video documental. El salto fue cualitativo. Más de veinte compañeros participaron de la organización. El 19 de diciembre de 2001, en un local prestado por el Medh, donde funcionamos por un tiempo, se realizó la primera reunión multitudinaria. Ahí se concretó la convocatoria a todos los realizadores del país a participar de la construcción del Movimiento de Documentalistas. Esa misma noche nos movilizamos a la Plaza de Mayo, y también al día siguiente. El Movimiento de Documentalistas creció cuantitativa y cualitativamente. En la organización y en la producción. En la formación y en la difusión de la actividad documentalista. A nivel nacional e internacional. Entre los verdaderos documentalistas, entre los trabajadores de la cultura y en el seno de los nuevos movimientos sociales. El 27 de Mayo de 2002, instauramos el Día del Documentalista en un acto multitudinario de homenaje a Raymundo Gleyzer, secuestrado y desaparecido en esa fecha de 1977 por la dictadura genocida. Y con ello sellamos otra idea fundacional, el documental es acción, con memoria. Pero hasta aquí hay sólo una parte. Falta la idea fundacional que da al Movimiento su perfil y El 27 de Mayo de 2002, su identidad más acabada. Comenzamos a coinstauramos el Día del Documentalista en homenaje nocer y compartir las experiencias de realizadores de otros países del mundo, tan oprimidos y a Raymundo Gleyzer, explotados como el nuestro. Nos alejamos así secuestrado y desaparecido definitivamente de los pequeños burócratas de en esa fecha de 1977 por la entrecasa que sólo pueden desarrollar actividadictadura genocida. des mendigando subsidios al estado; un estado Y con ello sellamos otra idea fundacional, el documental es claramente convertido en administración colonial. Nuestros compañeros de otros pueblos que acción, con memoria luchan por su dignidad nos hicieron comprender que un estado que pacta con el imperio genocida se transforma en un estado cómplice y sus funcionarios políticos en partícipes necesarios. Más que pedirles subsidios, habría que enjuiciarlos.

17 revista-es-no2.indd 17

22/12/2011 12:26:21


18 Entonces, se constituyó el Movimiento Internacional de Documentalistas y se redactó una declaración inaugural que, entre otros puntos, se pronuncia por la plena vigencia de los derechos humanos en todo el mundo, contra toda forma de colonialismo, contra el monopolio de la biodiversidad, por el derecho de los pueblos a rebelarse contra la opresión, por la inmediata retirada de las fuerzas de ocupación extranjera de Irak y Palestina. Confirmamos en la práctica la idea que le dá en definitiva al Movimiento su carácter más acabado: el Movimiento de Documentalistas es soberanamente solidario con los trabajadores explotados y los pueblos oprimidos del mundo. Desde esa época hasta el presente casi no varió el sentido de nuestra historia. Y hoy estamos junto a los trabajadores ocupados, desocupados y precarizados, junto a los sin tierra, los ocupantes e inquilinos, las fábricas recuperadas, los pueblos originarios, las asambleas ciudadanas ambientales, los grupos de la otra cultura, las mujeres discriminadas, los jóvenes criminalizados y junto a la inmensa mayoría de la población que sufre hoy, o sufrirá de seguro más temprano que tarde, la ofensiva de las trasnacionales mineras, petroleras y sojeras frente a la inacción cuando no la complicidad del sistema político. Y también estamos por una nueva sociedad y una nueva economía que privilegie la vida a la muerte y el trabajo al capital. Por fin, hay algunas ideas más que hoy vemos que estuvieron desde el principio: el trabajo colectivo y voluntario, la toma de decisiones por consenso, la solidaridad entre compañeros, la reciprocidad en las relaciones, la identificación con los oprimidos y los explotados. De cada uno según su posibilidad a cada uno según su necesidad. Ni más, ni menos •

revista-es-no2.indd 18

22/12/2011 12:26:21


La Transformacion Social “La llegada de algunos gobiernos a América Latina con propuestas políticas opuestas al modelo neoliberal, ha generado la posibilidad de construir formas y prácticas de comunicación que ponen énfasis en comunidades emergentes, empobrecidas y vulnerables, fomentando la expresión, la circulación de flujos de información y el diálogo, en resumen, la búsqueda del respeto al derecho a la comunicación. Aunque no se puede negar, al mismo tiempo, que existe una centralidad en los medios de comunicación que requiere volver al proceso y, fundamentalmente, a la gente”1. por Diego Jaimes • El Culebrón Timbal, Plurimedio La Posta, FARCO – Foro Argentino de Radios Comunitarias

LAS MARCAS DE LA ETAPA

La coyuntura histórica a la que asistimos como sujetos y como organizaciones del campo popular –y de la que en gran medida somos protagonistas- está marcada por rasgos de un gran dinamismo social, de avance en el campo de las políticas públicas de comunicación, de profundización de la democracia, y de una clara disputa por la legitimidad de los sectores populares en los medios de comunicación social, en tanto productores de realidad y marcadores de la agenda de información y debate cotidiano. Los medios comunitarios –entendidos como aquellos que son gestionados por organizaciones sociales y comunitarias, es decir, de propiedad social- nos vemos interpelados hoy por una realidad que es bien diferente de aquella que marcó nuestro surgimiento. Aquella se caracterizaba por la explícita exclusión como sujetos legales de comunicación en tanto el viejo decreto militar 22.285 impedía el acceso de estas figuras como emisores válidos, confinando estas estrategias a la marginalidad y lo periférico. 1 • ALER (Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica): “La dimensión comunicativa”. Material de formación.

ComUNicaciON popUlaR y EcoNomIa social

La Dimension Comunicativa de

19 revista-es-no2.indd 19

22/12/2011 12:26:21


20 La legitimidad de estos medios –obtenida a través de su comunidad de pertenencia y de los actores sociales que históricamente se vincularon con sus micrófonos y pantallas- no logró su traducción en legalidad sino hasta 26 años después de recuperada la democracia. Este reconocimiento político como sujetos de comunicación recién fue posible a través de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (26.522), impulsada en sus principios básicos por la Coalición por una Radiodifusión Democrática, cuyos “21 Puntos” fueron el puntapié inicial para considerar a la comunicación como un derecho humano, concepto central en la puesta en práctica de este nuevo paradigma.

ECONOMÍA SOCIAL Y COMUNICACIÓN POPULAR: DOS VEHÍCULOS POSIBLES EN EL CAMINO DE LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Las organizaciones del campo popular que se dedican a la economía social comparten muchas características con los medios comunitarios. La principal de ellas, haber nacido como estrategias de lucha contra la exclusión y la pobreza, como generadoras de ingresos para los sectores más vulnerados de la sociedad, y encontrarse hoy intentando avanzar en calidad y volumen en su presencia como actores legítimos para sus comunidades y para la sociedad toda. Tanto los medios comunitarios –y hablamos aquí más que nada de las radios- como los emprendimientos de la economía social, comparten hoy el desafío de pasar a jugar “en primera”, de ocupar un lugar central en la producción de bienes y servicios que sean útiles y válidos para el desarrollo, el cambio social a favor de las mayorías y el mejoramiento sustancial en las condiciones de vida -en especial de los sectores más desfavorecidos por las políticas neoliberales-. La comunicación y la información son bienes intangibles a los cuales todo sujeto tiene derecho, y los medios de comunicación –no solamente los comunitarios- tienen la responsabilidad de hacer posible su ejercicio, ya no como quienes “dan voz a los sin voz” sino como facilitadores del diálogo sobre los temas y problemas que se expresan como demanda y necesidad en sus comunidades.

2 • MATA, María Cristina (1988): “Comunicación popular. De la exclusión a la presencia”. Mimeo, Córdoba.

revista-es-no2.indd 20

22/12/2011 12:26:22


“De la exclusión a la presencia” era el nombre de un texto significativo de la comunicación popular de los años ochenta2 que sintetizó teórica y políticamente ese momento histórico. Hoy, podemos arriesgarnos a decir que el desafío es ir de una presencia que ya está lograda a una incidencia simbólica, cultural y por lo tanto social y política, que no será posible sin una estrategia de sostenibilidad de mediano y largo plazo. TRES TIPOS DE TRAMPAS

Una de las principales disputas de la etapa actual es la conquista de la visibilidad pública por parte de los sectores populares. Ningún actor social se constituye como legítimo para decir, hacerse escuchar, ser una voz válida para dar su mirada de la realidad sin una estrategia de comunicación. Vale lo mismo para cualquier organización del campo de la economía social: nos encontramos en un proceso donde es posible modificar esa representación hegemónica, que opera mediante tres lógicas/trampa: a) Negación: las organizaciones ni siquiera son mencionadas, sus noticias no aparecen en la agenda, son silenciadas; b) Estigmatización: las organizaciones son mencionadas con una fuerte carga negativa de sus acciones, en general nombradas a través de “etiquetas” que circulan y se instalan en el sentido común (piqueteros, gremialistas, militantes) cargándolas de un significado negativo; c) Despolitización: las organizaciones son presentadas como “solidarias”, que “ayudan a la gente”, situándolas -a lo sumo- como parches pintorescos frente a la pobreza, la desigualdad y la exclusión.

¿De qué manera aparecen en los medios masivos los emprendimientos sociales, las cooperativas, las redes de comercialización de los sectores populares, es decir, los sujetos productores de la economía social? Según los tres ejes planteados anteriormente, podríamos preguntarnos: ¿aparecen o son ninguneados, silenciados, negados? Cuando aparecen, ¿se les quita capacidad política, transformadora, potencial de cambio? ¿Se las ve como “buenas prácticas”, cargadas de buenas intenciones aunque sin cuestionar las razones de fondo de la exclusión y la desigualdad? ¿Cómo pensar nuevas lógicas, desde los propios actores, para no caer en estos tres tipos de trampas?

21 revista-es-no2.indd 21

22/12/2011 12:26:22


22 ALGUNOS MITOS A SUPERAR LO POPULAR: LO POBRE, LO PEQUEÑO, LO PRECARIO

Las letras “p” no solamente generan ruidos y saturación cuando se graba frente al micrófono. En todo caso, esos defectos son posibles de superar con una buena ecualización de sonido, o con un filtro adecuado. Pero en los mitos que se generan –y que operan como obstáculos desde el sentido común para lograr esa incidencia que mencionábamos más arriba- no contamos con instrumentos tecnológicos, sino mas bien políticos. Nuevamente, podemos establecer paralelismos entre los medios comunitarios y las organizaciones de la economía social. Existe una clara tendencia a pensar comunicación popular como comunicación pobre: el edificio de la radio despintado, los micrófonos viejos y con ruido, los cables pelados, las computadoras 486, y la información presentada sin producción propia, reproduciendo lo que escribieron otros. Comunicación popular como comunicación pequeña: no solamente un espacio donde no entra más que un operador y dos locutores –apretados- sino también en una escala de información que solamente se corresponde con la realidad más inmediata, sin poder relacionarla con los procesos que se dan a nivel municipal, provincial, nacional, continental o mundial. O hablando de lo que pasa en otros lugares como si no tuviera nada que ver con lo propio, sin poder establecer vínculos para comprender la realidad como un todo. Comunicación popular como comunicación precaria: operadores que cuando agarran una “changa” dejan en banda la consola, productores que graban entrevistas con su viejo celular, periodistas de puro pulmón que trabajan de cualquier otra cosa menos de periodistas y con las últimas energías de la semana editan su programa para el sábado a la noche. Comunicación sin trabajadores de la comunicación. Comunicación con poca potencia: vendría a ser el broche de oro de esta mirada hegemónica sobre la comunicación popular: okey, sigan al aire, pero sin molestar demasiado.

revista-es-no2.indd 22

22/12/2011 12:26:22


¿SOBREVIVENCIA, SUBSISTENCIA O TRANSFORMACIÓN?

Existe una tendencia de quienes se dedican a la comunicación como negocio, expresada en discursos que se hicieron públicos en el debate sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que se manifiesta en frases del tipo “¿Y un medio comunitario va a invertir millones de pesos en instalar banda ancha?” o “¿Qué contenidos va a producir una radio de una sociedad de fomento?”3. En primer lugar, estas frases evaden la pregunta a ellos mismos: ¿Qué calidad de contenidos tiene hoy la radio y la televisión comercial existente? En segundo lugar, olvidan –o desconocen- que muchas de las radios comunitarias que son hoy referentes de la comunicación popular, se encuentran activamente insertas en sus comunidades, con producción propia, desde hace más de veinte años (recordemos que surgieron sobre fines de los años ochenta). Surgen entonces nuevas preguntas: ¿Cómo pensar un medio de comunicación en tanto emprendimiento productivo? ¿Cómo pensar un emprendimiento productivo desde lo comunicacional? Para abordarlas, las radios comunitarias y populares de América Latina han construido un modelo –no una receta estática- que hemos denominado “PPC” (Proyecto Político Comunicativo). La construcción de esta práctica reflexiva, ha posibilitado la creación de emprendimientos comunicacionales sustentables y sostenibles, y puede ser tomada como referencia para constituir actores sociales que desde la comunicación logren instalarse y permanecer en el tiempo con presencia e incidencia social y política. El PPC

El proyecto político comunicativo tiene como una de sus dimensiones centrales la sostenibilidad4. La sostenibilidad es entendida como las acciones que permiten llevar adelante el proyecto político comunicativo de manera viable en el tiempo, pensando básicamente en tres dimensiones: la social, la institucional y la económica.

3 • En internet (Youtube) puede encontrarse un archivo muy ilustrativo del Canal C5N del año 2009 donde el periodista Marcelo Longobardi conversa con el empresario mediático Daniel Vila, y mencionan en esta línea a varios compañeros y experiencias de nuestro campo. 4 • Las otras dimensiones son: los Sentidos, la Incidencia y la Estética, aunque desarrollarlas requeriría mucho más espacio. Puede consultarse para ampliar la web de ALER (www.aler.org)

23 revista-es-no2.indd 23

22/12/2011 12:26:22


ppc

24 LA SOSTENIBILIDAD SOCIAL tiene que ver con la aceptación que logra la radio en sus audiencias; en otras palabras, qué tan aceptada es la radio socialmente y cuán relacionada está con los temas de las audiencias a través de su programación. De qué manera la emisora construye relaciones, vínculos y contactos sólidos que le permitan tener una presencia activa en el entramado comunitario, en las redes sociales y territoriales, construyendo una base firme que le sirva de sostén permanente. Tanto para tomar a estos actores como fuente de información, como para que generen sus propios programas, o que dispongan de la radio como una aliada para dar a conocer sus demandas, planteos y propuestas. La sostENiBilidad iNstitUcioNal está dada por la identificación profunda y personal de cada integrante de la radio con los propósitos y principios de la emisora, con su forma de organizarse, con su lógica de toma de decisiones y de construcción de fortalezas internas. Una radio comunitaria puede tener la mejor propuesta musical, estética y de contenidos, pero si no logra consolidarse como grupo humano, como equipo de trabajo, difícilmente logre una coherencia entre su discurso público y sus modos de producción de relaciones y vínculos internos. Quién conduce los procesos, quién dirige las acciones, cómo se distribuyen los roles, cómo y quién evalúa lo que sale bien o lo que sale mal, son todas cuestiones que hacen a lo institucional, que necesita ser correspondiente con los contextos en los que se inserta. LA SOSTENIBILIDAD ECONOMICA se refiere a la adquisición y administración de los recursos necesarios para funcionar, desde la gestión de fondos a nivel internacional, la pauta publicitaria estatal, el mercadeo relacionado con comercios de la zona, los aportes de los propios integrantes, las estrategias de generación de servicios que se brindan hacia otros, por ejemplo. Dicha sostenibilidad debe estar directamente en relación con los principios políticos que promueve la radio.

revista-es-no2.indd 24

22/12/2011 12:26:23


A MODO DE CIERRE E INVITACIÓN A PENSAR COLECTIVAMENTE

“La dimensión comunicativa es el proceso por el cual construimos relaciones de redes y radios con audiencias desde sus contextos, sus historias, sus lenguajes y sus saberes; en definitiva, desde la cultura, para un intercambio de significados y sentidos. Esta relación comunicativa mantiene una coherencia con la dimensión política y educativa de nuestras radios, que apuestan por la transformación social de actores emergentes, vulnerables y empobrecidos, entendida ésta como la felicidad del pueblo”5. ¿Existe otro horizonte para los medios y organizaciones que hacen comunicación popular que una sociedad más justa e igualitaria? ¿De qué futuro estamos hablando si no incluimos en él la posibilidad de que cada ser humano pueda vivir –y no sobrevivir- dignamente? ¿Qué rol le cabe a las organizaciones de la economía social y a los medios comunitarios en la construcción de ese futuro? ¿Existe sociedad justa posible sin el protagonismo popular? De lo que podemos estar seguros, es que trabajar en esta “dimensión comunicativa” es un camino posible para construir ese futuro desde el presente. Y ése es un camino que tanto desde la economía social como desde la comunicación popular estamos convocados a transitar •

5 • ALER (Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica): Idem cita 1.

25 revista-es-no2.indd 25

22/12/2011 12:26:23


26 Según un informe del área de investigaciones de la ONG “Un techo para mi país”, en el Gran Buenos Aires hay 864 urbanizaciones informales, entre villas y asentamientos, en las que residen 508.144 familias; durante la última década, las viviendas precarias crecieron un 16,7 %. El origen de esta cuestión es una de las tantas “paradojas” del crecimiento es el drama habitacional resultado del crecimiento económico que revalorizaron el precio de los terrenos e incentivaron la demanda de suelo. En el área metropolitana de Buenos Aires, que es donde los déficits son más graves, la oferta de suelo es fija, pues lo que sería el cuarto cordón del conurbano está ocupado por countries y barrios privados que le imponen un límite preciso a la expansión geográfica de la ciudad. Ante esta realidad las Ongs fortalecen su articulación con la Universidad.

Articulación entre la UNQ y

“Un Techo para mi País” El 8, 9 y 10 de octubre se realizaron construcciones masivas para 250 familias de Buenos Aires, y el grupo de voluntarios y voluntarias de la zona sur se concentró el viernes 7 en la Universidad Nacional de Quilmes. Con música de fondo y entusiastas discursos de integrantes de la ONG y la UNQ se dio inicio a “El Envío”. Luego del acto de apertura, los participantes se dividieron en grupos con destino a 2 barrios de La Plata, 1 de Almirante Brown, y 1 de Quilmes (IAPI). “Un Techo” es una organización no gubernamental liderada por jóvenes voluntarios, con presencia en 19 países de Latinoamérica. La institución trabaja junto a familias que viven en asentamientos urbano-marginales, para que a través de un esfuerzo en conjunto puedan mejorar su calidad de vida. Cabe recordar que la Fundación “Un Techo para mi País” y la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNQ presentaron el pasado 19 de mayo un acuerdo de colaboración conjunta, por medio del cual dio inicio a la incorporación de voluntarios y voluntarias para trabajar en cuestiones de hábitat y educación popular en los barrios de la zona sur del conurbano de la provincia de Buenos Aires. Días atrás, el trabajo continuó con “El Envío”, donde estudiantes de la UNQ junto a voluntarios de toda la zona sur dieron inicio al operativo que tuvo lugar en 4 barrios simultáneamente del 8 al 10 de octubre. El primer paso de esta articulación fue la Construcción de Viviendas de Emergencia, ahora se avanzará con planes integrales de Habilitación Social en torno a educación, fomento productivo y micro-créditos, capacitación en oficios, arte y recreación, asesoramiento jurídico y salud. Las casas de emergencia constan de 18 metros cuadrados, están asentadas sobre 16 pilotes, son de fácil construcción y permiten ser montadas en un fin de semana. Magdalena Masseroni, integrante de esta ONG, explicó señaló al respecto: “Lo que nosotros hacemos es construir viviendas de emergencias en asentamientos trabajando con las familias y con voluntarios. Fomentamos la participación de los vecinos durante la construcción” •

revista-es-no2.indd 26

22/12/2011 12:26:23


Estudiantes al servicio

del pueblo

Desde hace unos pocos años, estudiantes de diferentes universidades del país realizan un viaje a Pampa del Indio, Chaco, impulsado por una agrupación universitaria, la Corriente Estudiantil Popular Antiimperialista (CEPA) –con diferentes nombres según la regional: La Corriente, UNITE, ALDE, 20 de Diciembre… (y sigue) o simplemente CEPA- para realizar una experiencia de vinculación de las disciplinas que estudiamos con las necesidades de nuestro pueblo y de confluencia y unidad popular. Fue fundamental la coordinación y el trabajo conjunto con la Unión Campesina y los compañeros de la CEPA de Chaco. por Elizaur Matías, Estudiante Carrera Comercio Internacional - Miembro Trabajo Autogestionado UNQ

El objetivo fue contribuir desde las carreras que estudiamos a la organización y la lucha de los pueblos originarios y campesinos pobres del Chaco. Para esto nos organizamos en distintas áreas de trabajo: Salud (Medicina y carreras afines) hizo relevamientos sanitarios casa por casa y cursos; Arquitectura relevamientos del hábitat y colaboró en la construcción de viviendas, Humanidades hizo entrevistas con diferentes sectores, Imagen y Sonido registró el viaje y avanzó en la realización de un documental, Cs. de la Comunicación colaboró con la Unión Campesina para la realización de una radio, y Cultura realizó encuentros con artistas de la zona y un festival. También realizamos charlas con dirigentes de las organizaciones como Mártires López y Daniel Benítez, con compañeros estudiantes de Chaco del equipo técnico de vivienda, con Pablo, el técnico de producción agraria, y participamos en el trabajo en obras de construcción de viviendas y en huertas. El viaje y la experiencia generaron profundos cuestionamientos entre todos los que participamos.

27 revista-es-no2.indd 27

22/12/2011 12:26:24


28 Por un lado nos permitió vincularnos con uno de los sectores más oprimidos de nuestro pueblo y conocer la realidad de pobreza, hambre, discriminación y exclusión en una de las provincias más pobre de la Argentina. Durante los días de trabajo allá, hicimos algunos plenarios para intercambiar opiniones y sensaciones de lo que estábamos viviendo. El ejemplo de organización y lucha de la Federación Nacional Campesina, y de unidad con los trabajadores, los estudiantes y todo el pueblo, nos marcó un camino. Fue muy conmovedor, porque es un choque muy fuerte conocer esa realidad que uno sabe que existe, pero no lo vemos, y a su vez es continuamente ocultada por el gobierno provincial y nacional y en la mayoría de los medios de comunicación. Que los pobladores originarios nos cuenten que ese día no habían comido, y no sabían si iban a poder hacerlo el día siguiente; que hay gente muy enferma, muchos por problemas fácilmente tratables si recibieran atención, que empeoran o mueren porque no les llegan medicamentos, que no tienen de donde sacar agua potable, y racionalizan extremadamente el agua para el aseo y otras cuestiones cotidianas. Se sentía una gran indignación generalizada, dolor, bronca, mucha bronca. Bronca al ver las inmensas extensiones de tierra de las que es dueño Eurnekian (socio del gobierno provincial y nacional) mientras ellos no tienen ni un metro de tierra donde cultivar para sobrevivir. POR OTROS PLANES DE ESTUDIO

El viaje también puso en evidencia lo alejados que están los contenidos que estudiamos en nuestras carreras de las verdaderas necesidades populares, del mismo modo que la inserción profesional dominante que nos ofrecen. Frente a eso, iniciativas como esta ponen en evidencia que es posible resolver las necesidades básicas como salud, vivienda, tierra; que podemos tener otros contenidos en las facultades que se vinculen con esas necesidades, y a partir de esto tener otro tipo de práctica profesional. El viaje fue una experiencia muy movilizadora para todos los que participamos. Volvimos con un gran entusiasmo por mostrar a todos nuestras vivencias allá y

revista-es-no2.indd 28

22/12/2011 12:26:24


la realidad que se vive en la provincia más pobre del país. En ese sentido, apenas volvimos se siguieron haciendo reuniones de cada área para discutir qué hacer desde cada lugar a partir de ahora. En principio ya se está realizando una muestra fotográfica y audiovisual en la Facultad de Arquitectura y una publicación con los estudiantes de Ciencias Médicas con la intención de que salga periódicamente. Algunos de los que viajaron se sumaron a iniciativas de extensión, para vincularse en nuestro lugar con esa realidad y poner nuestros conocimientos al servicio de esas necesidades. A otros esas experiencias les sirvieron para unirse a la lucha desatada en nuestros lugares por mejores condiciones de estudio, y para seguir luchando por que los contenidos que nos enseñan se vinculen con la realidad que nosotros conseguimos y por una salida liberadora para nuestro país • Llamado de los trabajadores del INTI a las Organizaciones Sociales, organismos e instituciones Los trabajadores del INTI queremos hacer pública la situación que venimos atravesando a partir del cambio de autoridades de la Institución. El domingo 11 de diciembre se dio a conocer por los medios de comunicación la designación de las nuevas autoridades del INTI, al tiempo que se remarcaba el cambio de rumbo de la institución. En la nota publicada en Tiempo Argentino del lunes 12 se destaca la necesidad de que el Instituto trabaje menos con la economía social y más con la “economía real“, puntualizando la necesidad de reorientar el trabajo a la innovación tecnológica y la mejora de la competitividad de las pymes. El Ing. Guillermo Salvatierra, nuevo presidente, tiene una trayectoria de trabajo vinculada al desarrollo empresarial y los agronegocios. En este sentido, cabe destacar que fue responsable del área de competitividad para el desarrollo de los agronegocios del PROSAP en la órbita del Ministerio de Agricultura de la Nación. En este marco los trabajadores vemos con mucha preocupación la no continuidad de las líneas de trabajo que se vienen desarrollando con las organizaciones de la base social y todas aquellas acciones tendientes a la mejora de la calidad de vida de la población. En su desembarco, más parecido a una intervención que a un cambio de gestión, el nuevo presidente manifestó públicamente desconocer el Plan Estratégico de INTI, y realizo cambios que

ponen en cuestión la orientación política de la institución. Lejos de hacer planteos constructivos, una de las primeras medidas fue negar a los trabajadores la Bonificación Anual que desde hace años venimos percibiendo, poniendo en duda todas las conquistas sociales alcanzadas (comedor, jardín de infantes, transporte de personal, adicional salarial con fondos propios del INTI). También pone en duda la continuidad de los puestos de trabajo habiendo suspendido el ingreso de personal cuyos contratos ya habían sido firmados, y suspendido la renovación de contratos. En el marco de este conflicto los trabajadores del INTI hemos iniciado un plan de lucha con PARO POR TIEMPO INDETERMINADO desde el jueves 15 de diciembre y hasta que tengamos respuesta a nuestras demandas: - Continuidad de las líneas de trabajo - Garantía de todos los puestos de trabajo - Total mantenimiento de las conquistas económicas y sociales. Trabajadores del INTI en Lucha http://intienlucha.blogspot.com intienlucha@gmail.com

29 revista-es-no2.indd 29

22/12/2011 12:26:24


30 DESPEJANDO DUDAS

Un Presupuesto No Participativo En primer lugar queremos, desde la mesa de Organizaciones Barriales, agradecer a los cientos de Vecinos/as, que aún con dudas saben de qué lado hay que pararse, cuando se plantean las obras comunes, respecto a necesidades de nuestro Barrio. ¿Del lado de los Funcionarios? o ¿de los Vecinos? por la Mesa de Organizaciones Barriales de Wilde Este

La marcha del día Martes 18, no fue ninguna maniobra Política, ni una reacción espasmódica, la marcha no intenta estar en contra de nadie en particular, se enfrenta a una forma de hacer política, a una forma Mentirosa, y creemos que esto atenta contra el progreso de nuestro barrio. Seguramente ahora, vendrán las acusaciones, las descalificaciones, y en esto son peores los alcahuetes, que viven siempre al calor del ganador, o ganadores, los sin Banderas, buscaran dividir y desprestigiar a los que luchan por las necesidades de nuestra gente, nuestros vecinos/ as, reviviendo la vieja teoría del divide y reinaras. Es entonces que nos preguntamos, ¿y nosotros que haremos?

En la reunión del jueves 20, en la mesa de Organizaciones, nos planteamos, seguir abordando este camino sin retorno de la “UNIDAD DE NUESTRO BARRIO”. Algunos tendrán que esconderse, nosotros daremos siempre la cara, no tenemos por que escondernos ya que estamos convencidos de que trabajamos por y para nuestro Barrio.

revista-es-no2.indd 30

22/12/2011 12:26:24


¿Acaso no es verdad, que los Vecinos de Rancho Grande, aun esperan los títulos de sus viviendas, construidas en la gestión del Intendente LUIS SAGOL, y desde el 89 esperan los títulos de sus casas? Otros todavía esperan que se les termine el Comedor que funcionaba donde hoy es la Esc. Media Nº 10, porque lo acordado era trasladar el comedor a la calle Pedro Goyena, entre las Flores y M. Fierro y ceder el lugar para hacer la escuela (la escuela se hizo pero el comedor quedo sin terminar). ¿Acaso no es verdad, que la mitad de las calles de nuestro barrio son de tierra, que esperamos las obras de cordón cuneta, mejorado y veredas prometidas por obras publicas municipales, que la otra mitad de las calles hoy se encuentran intransitables por la falta de mantenimiento? ¿Acaso no es verdad, que la obra de cloacas comenzó hace 2 años y hoy en día todavía mas de la mitad del barrio no tiene servicio de cloacas, que líquidos cloacales son un foco infeccioso en las calles de nuestro barrio? ¿Acaso no es verdad, que los Vecinos del Barrio JUSTICIA Y LEALTAD, en distintas etapas venimos trabajando por la regularización de la tenencia de nuestras Tierras desde los vecinos? Acevedo, por la calle Pino, Héctor Giménez, como Pte. de la junta vecinal Justicia y Lealtad; Melluso, desde el Comedor; José Gómez y Aníbal, desde Asociación Civil con FE y Esperanza, esto desde los años 90. Seguro me olvido de muchos otros vecinos que recorrieron Municipio, Provincia, y hasta llegamos al Secretario Nacional de tierras, a través del malogrado ex Diputado Provincial, JUAN J. CANTIELO, Pte. de la Comisión de Tierras de Cámara de Diputados de Provincia , el barrio sigue esperando los acuerdos con las autoridades Municipales para llegar a los tan ansiados Títulos de nuestras propiedades, todos estos tramites burocráticos, llevan consigo los censos que determinan cada uno de los interlocutores que dispuso el municipio en todos estos años, de algunos nos acordamos, el Colorado Alcides, la escribana Esquivel, Noseto, cecilia Fiol, Adela Ramírez, cada uno con su censo, cada cual con su verso. No sin antes hacer mención que en la Municipalidad, nos hicieron ir a todos los vecinos, de nuevo a censarnos para la nunca aplicada ley Pierri. Perdimos la cuenta de los censos pero seguimos, esperando los títulos.

31 revista-es-no2.indd 31

22/12/2011 12:26:24


32 ¿HASTA CUANDO?

Los que crecimos en Wilde recordamos, nuestra Sala de Primeros Auxilios, en Paramaribo y Godoy Cruz. Sin lugar a dudas seriamos menos de la mitad de los vecinos/as que vivimos hoy en el fondo de Wilde. En los años 90 con Cafiero Gobernador comenzamos a trabajar por nuestra sala, la intención fue recuperar la antes mencionada, que por malas administraciones, se endeudo, le iniciaron algunos Juicios, llevándola a la quiebra, nos aconsejaron no insistir con esa recuperación, que fue quebrada producto de una estafa de algunos señores, la verdad es que lo que el barrio construyo, algunos lo diluyeron, podía ser mas cara la deuda que construir una sala nueva. Por ello comenzamos a construir, a través del Programa ATANDOS, la salita en Guamini 5850. Comenzó a funcionar un equipo medico Completo, mientras nosotros, los vecinos trabajábamos para adecuar las instalaciones, con la plata que se ahorro de mano de obra se le compro una parte de terreno al vecino de la “Junta Vecinal”. Cambiaron los Ministros y ese equipo medico paso a funcionar en las torres de Wilde en la “Unidad Sanitaria” nueva, nosotros otra vez sin Salita. ¿Acaso no es verdad, que siempre se plantea la necesidad, de esta Unidad Sanitaria por las Barreras que significan las rejas de las torres y el acceso sud este, hace tres años de nuevo planteamos a través de una Caravana por la Salud, el pedido mas reiterado de los vecinos de nuestro barrio, sigue siendo la Sala de Primeros Auxilios? Llegamos con nuestro Barrio a las puertas de la Municipalidad para entregar en manos del entonces secretario de Salud. Doctor OSCAR FARIÑA, comenzamos las gestiones, se implemento un trabajo con la secretaria de salud, trayendo el trailer sanitario, campañas de vacunación, hospital de campaña, con la epidemia de la gripe A, se capacitaron, las promotoras de salud, todo con el Norte puesto a la instalación de nuestra sala, Cambian al secretario de Salud se enfría nuevamente el proyecto. Nos reunimos con el Ingeniero Ferraresi, a cargo del Ejecutivo Municipal, contando lo antes mencionado, y le pide al Sr, Hugo Barruecos, que continúe las tratativas, que nos, conecte con el nuevo secretario de salud, Doctor. PARRILLA. Nos invitan a trabajar el presupuesto participativo, entendimos como una excelente herramien-

revista-es-no2.indd 32

22/12/2011 12:26:24


ta que nos provee la Democracia y participamos activamente de la convocatoria, nos reunimos en la Escuela media Nº 10 las dos reuniones convocadas nos vuelve a demostrar la necesidad de la sala, vamos a la sociedad de Fomento Wilde Este, elegimos los delegados Barriales, la responsabilidad recayó en los vecinos. Carmen García, y Gustavo Díaz, se propusieron 7 proyectos, de los que se eligieron en nuestro barrio, 4 en primer lugar la Salita, luego el Jardín Maternal, la Planta de Bombeo, para evitar las inundaciones del Barrio, la Parquización del Acceso sudeste, entre Lobos y Bahía Blanca. Pero en la reunión del Día 7 de octubre, el Sr. Fabián Aloisio, responsable del Presupuesto participativo, nos informa que por determinación del intendente, no se ejecutaran las obras elegidas, solo se hará la forestación de la calle Ortega, que después de las Elecciones nos reuniríamos a ver que obras se ejecutaran. Si esto es Verdad, ¿Es Presupuesto Participativo donde no se hace lo que eligen los Vecinos? ¿Donde no se cumple con la Palabra, ni cumplen los Programas, Propuesto a los vecinos por el Municipio? No queremos malos entendidos, solo a modo aclaratorio, la lucha por nuestros derechos recién empieza. Y como decía alguien que de participación Popular sabía en serio. LA ÚNICA VERDAD ES LA REALIDAD. LA VERDAD de LA MESA de ORGANIZACIONES, ES DEFENDER LAS OBRAS PROPUESTAS POR NUESTROS VECINOS/AS HASTA HACERLAS REALIDAD. Los Derechos del Pueblo se Defienden en la Calle, Participando Activamente. Cooperativa UST • Comedor Santa Teresita • Comedor Santa Teresita de los Abuelos • Capilla San Francisco de Asis • Banco Popular de la Buena Fe • Asoc. Civil con Fe y Esperanza • Esc. De capacitación Rancho Grande • Comedor Piecitos Embarrados • Comisión de Madres de Futbol • Comisión de Madres de la Casita • Junta vecinal Nuevo Milenio • Juventud y Lealtad • Red de Escuelas • Polideportivo de la UST • Centro Correntino • Parroquia Nuestra Señora del Valle • Coop. El Hornero • Coop. Cooparti

33 revista-es-no2.indd 33

22/12/2011 12:26:25


34 La Red de Tecnologías para la Inclusión Social Argentina

Sobre saberes, tecnologías e inclusión social por Paula Juarez, Lucas Becerra y Gabriela Bortz • Unidad de Gestión de la REDTISA Instituto de Estudios sobre la Ciencia y Tecnología (UNQ)

El objetivo de la RedTISA es impulsar la organización, articulación e integración de un conjunto de instituciones de ciencia y tecnología, organismos públicos, movimientos y organizaciones sociales, y ciudadanos para contribuir al desarrollo del país mediante la información, formación y capacitación, asistencia técnica, difusión y reaplicación de Tecnologías para la Inclusión Social. Específicamente, promover la generación de recomendaciones de política pública en este sentido. Los países de América Latina presentaron, en la última década, datos positivos en el plano económico. Sin embargo se mantienen alarmantes índices de subdesarrollo social y económico. Enormes proporciones de la población (oscilando entre el 20 y el 50% según los diferentes países e indicadores) viven en condiciones de exclusión, signadas por un conjunto de déficits: habitacional, alimentario, educacional y de acceso a bienes y servicios. Aunque Argentina ha sido uno de los países más dinámicos en términos sociales y económicos en la región aún se encuentra en un panorama signado por la persistencia de la desigualdad en la distribución del ingreso y de déficits estructurales (vivienda digna, transporte, acceso a servicios sanitarios, energía y problemas ambientales, etc.). La necesidad de generar capacidades para construir soluciones tecnológicas y cognitivas adecuadas a los problemas y a los recursos existentes surge entonces como prioridad clave. La complejidad tecnológica de las problemáticas sociales de vivienda, agua, y alimentos, así como otros (por ejemplo: la provisión pública de medica-

revista-es-no2.indd 34

22/12/2011 12:26:25


mentos, el acceso a bienes culturales, o a sistemas de transporte) configura nuevos espacios de intervención social, pero requiere de nuevas formas de articulación de distintas formas de saberes. Niveles elevados de diálogo, negociación y articulación de saberes (comunitarios, ancestrales, científicos y tecnológicos) suponen formas más participativas en la construcción y determinación de los problemas concretos que afligen a una comunidad o región; democratizan la toma de decisiones; visibilizan problemáticas no detectadas; posibilitan nuevos tipos de soluciones y modifican prácticas verticalistas y ofertistas de quienes llevan adelante políticas y acciones relativas a mejorar condiciones vida de poblaciones en condiciones de vulnerabilidad y exclusión. Sin embargo, en el actual escenario nacional existen un conjunto de limitantes que traban el diálogo y la negociación de saberes: falta de articulación interinstitucional, escasez de espacio de debate, ausencia de base de datos, pocos grupos de investigación, profundización de mesas locales de diálogo, entre otros. Esto repercute en la potencia de las iniciativas públicas y de la sociedad civil orientadas a mejorar las condiciones de posibilidad para procesos de inclusión social. A partir de la identificación de esta situación por parte de algunas organizaciones e instituciones públicas y privadas, se comenzó a trabajar sobre la complejidad del diseño, desarrollo, implementación y evaluación de Tecnologías para la Inclusión Social en términos cognitivos, prácticos y políticos. Es posible definir las Tecnologías para la Inclusión Social como formas de diseñar, desarrollar, implementar y gestionar tecnologías orientadas a resolver problemas sociales y ambientales, generando dinámicas sociales y económicas de inclusión social y de desarrollo sustentable. Las Tecnologías para la Inclusión Social alcanzan un amplio abanico de producciones de tecnologías de producto, proceso y organización: alimentos, vivienda, energía, agua potable, transporte, comunicaciones, entre otras. Los actores principales de los procesos de desarrollo de Tecnologías para la Inclusión Social en la región son: movimientos sociales, cooperativas populares, ONGs, unidades públicas de I+D,

35 revista-es-no2.indd 35

22/12/2011 12:26:26


36 divisiones gubernamentales y organismos descentralizados, empresas públicas (y, en menor medida, empresas privadas). Esta heterogeneidad de actores requiere necesariamente necesariamente del diálogo y articulación de saberes. EL ROL DE LA REDTISA COMO MEDIO PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

En la historia reciente, en agosto 2011, nació la Red de Tecnologías para la Inclusión Social Argentina (REDTISA) como una iniciativa del Área de Estudios Sociales de la Tecnología y la Innovación (IESCT-UNQ) en conjunto con la Fundación Plurales, el Movimiento Agua y Juventud Argentina, redes de cooperativas de trabajo, cátedras universitarias e institutos de CONICET. Para llevar a cabo nuestros objetivos, es necesario apoyar y trabajar conjuntamente con aquellos grupos, instituciones y organizaciones que están poniendo sus conocimientos al servicio de generar otra forma –sistémica y estructural - de diseñar, desarrollar, implementar y evaluar tecnología orientadas al Desarrollo. En este proceso, el Programa Consejo de la Demanda de Actores Sociales del Ministerio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y el Servicio de Extensión Universitaria de la UNQ han apoyado y financiado la iniciativa. En este sentido, la conformación y fortalecimiento de la Red de Tecnologías para la Inclusión Social Argentina constituye un aspecto estratégico, mediante el diálogo y la negociación de saberes, de la condición de viabilidad de la articulación e intercambio entre redes, instituciones y experiencias para construir el “cómo”, a partir de deconstruir prácticas, analizar experiencias (exitosas y fracasos), rediseñar, aprender y proveer formación. Las interacciones generadas en red producen sinergias positivas, refuerzan las trayectorias institucionales, visibilizan iniciativas en curso y promueven el desarrollo de nuevas tecnologías y nuevos grupos, al tiempo que amplía el espacio político de las redes, movimientos y organizaciones sociales vinculados a estas experiencias de diseño y gestión de tecnologías.

revista-es-no2.indd 36

22/12/2011 12:26:26


Es supuesto básico del trabajo de la Red que todas las personas pueden ser protagonistas del cambio social. La asociación y la activa participación de investigadores, tecnólogos e gestores de TIS (de ONGs, instituciones de I+D, Universidades, empresas, etc.), tanto en la investigación como en las diferentes instancias de formación de recursos humanos, constituye una operación estratégica para la gestación de nuevas tecnologías adecuadas a la generación de dinámicas de inclusión social. Por eso, la RedTISA busca generar y viabilizar tanto la apertura del proceso decisorio como la cooperación entre actores, organizaciones y redes, desarrollar nuevas iniciativas y consolidar las operaciones actualmente en curso. Comprendiendo que es necesario profundizar el entendimiento sobre el papel de la tecnología en las dinámicas de inclusión y exclusión social. Para así pensar y participar de la elaboración de las políticas públicas a partir de la democratización de la formulación de la agenda y de una nueva relación entre Estado-Sociedad. ¿CÓMO OPERA LA RED?

La RedTISA propone la construcción colectiva y el intercambio de experiencias de saberes comunitarios, conocimientos científicos y tecnológicos orientados al desarrollo y la inclusión social. En principio, ¿por qué constituirse como una red? Los primeros miembros TISA consideraron que esta forma de organización permitiría: 1) Una forma de producir algo que no existiría sin la red; 2) Generar conexiones y articulaciones a partir de objetivos compartidos y compromisos; 3) Acceso e intercambio de información especializada y conocimiento sobre cómo otros definen sus problemas y proponen soluciones; 4) Apoyar las actividades que realizan los miembros individualmente y coordinar acciones conjuntas; 5) Permite reforzar internamente el tema TIS dentro de las instituciones y organizaciones públicas y privadas. 6) Construye puentes entre distintas redes de la economía social y solidaria y de TIS.

37 revista-es-no2.indd 37

22/12/2011 12:26:26


38 ¿CÓMO ESTABLECE SUS OBJETIVOS Y ACCIONES LA REDTISA?

La red, por ahora, prevé realizar dos eventos nacionales anuales en las cuales trabajar sobre las estrategias y la temática TIS. Asimismo se establecieron en principio los objetivos de: realizar actividades conjuntas anuales a nivel nacional y regional, impulsar la comunicación interna y externa, prestar asistencia técnica en proyectos de TIS, entre otros. A su vez, cada organización realiza “compromisos” que deben estar siempre asociadas a los objetivos, acciones y actividades que ya realiza cada institución. La idea de sostenibilidad de la red se basa en que la red fortalezca y apoye el accionar individual. Este esquema organizacional busca promover que efectivamente se genere paulatinamente la interacción y coordinación con organismos públicos (MINCYT, PROCODAS, entre otros), instituciones de ciencia y tecnología (CERELA, CEVE, etc.), universidades (UNQ, UNC, UBA, UNLP, entre otras), organizaciones y movimientos sociales (Movimiento Agua y Juventud, Redes Chaco, etc.) y otras redes de TIS, de economía social y solidaria y de otras temáticas. Por último, la Red de Tecnologías para la Inclusión Social Argentina invita a todas las organizaciones públicas y privadas a participar de la red y las actividades previstas para la agenda de este año 2011. Y anuncia próximamente la puesta en marcha de su plataforma web (www. redtisa.org) •

revista-es-no2.indd 38

22/12/2011 12:26:26


CUENTOS CORTOS

Rosario Por Los Barrios por Emilio Abecasis • Bodegón Cultural Casa de Pocho

Hace 8 años –no recuerdo exactamente- vino al barrio Pipino Fernández. En las charlas con el aprendimos tantas cosas, lo que nos contaba también alcanzaba “para dar vuelta la tortilla” como dirían los españoles ¡ahora también podrían decirlo los estudiantes chilenos! Con Pipino, esa tarde y esa noche aprendimos de un trabajador de la ex YPF. Trabajador que desde sus saberes no descalificaba a los “Ingenieros pedantes” (no es que el 100% lo sean) dicho trabajador nos enseñó cómo enseñaban y aprendían en el trabajo. En el trabajo aprendió. Sí, haciendo. Al lado de uno y después de otro. El trabajo era su escuela (había sido, venía siendo hasta la privatista década del 90). Tanto sabe, él enseña. Con el aprendimos también a donde aprender, donde es el lugar para aprender y enseñar, lo escuchábamos entre mates (EDGARDO), lo seguíamos en el guiso y en el campamento (POCHO), con “los pibes” (de la escuela del MOP), nos sorprendimos con el tejido andino (ZIBECHI), aprendimos en la huelga (ANGEL PORCU) y en la comensalidad (SANDRA nos contó de los RANQUELES). Es el trabajo que hacemos, ahora los trabajos (ley de flexibilización mediante). Los trabajos son el ámbito pedagógico y social. Este año formalizamos un trabajo pedagógico y social con una institución. Proponían un taller necesitaban uno o dos talleristas, nosotros le propusimos un trabajo pedagógico social. En términos económicos: 3 hs cátedras que nos pagarían a cada “tallerista”. 2 adultos éramos los responsables para la economía Capitalista 2 adolescentes irían también a enseñar y aprender. Del total (800$ por mes, aprox.) lo dividíamos en 4. Así aprendíamos a dar murga taller y enseñábamos también a los propios compañeros de la murga (ambos adolescentes).

El que no sabe llevar su contabilidad Por espacio de tres mil años Se queda como un ignorante en la oscuridad Y solo vive al día. Goethe

39 revista-es-no2.indd 39

22/12/2011 12:26:27


40 La institución aceptó, con sus límites instituídos y nosotros empezamos con nuestros límites instituyentes. Socialmente venimos aprendiendo como cada patrón esporádico pretende que el trabajador responda al 100% en el empleo. Más allá del tiempo que sea el empleo y que uno no pueda completar su propia reproducción individual. Ayer preguntamos cuándo nos pagaban el próximo mes. No sabíamos como venía la cosa. Pero aprendimos lo más importante, nosotros no veníamos llevando la cuenta de lo que cobrábamos. Lo dividíamos, quedábamos contentos y ya. No nos acordábamos cuantas veces nos habíamos repartido el dinero, (¿3 o 4?) no habíamos firmado ni anotado nada, no teníamos comprobantes propios, nada de llevar la contabilidad. Uno de nosotros, finalmente, el más chico aclaró: - yo debo haber recibido 800 más o menos en estos meses. ¿Será que tenemos que llevar la contabilidad en otros términos? ¿Cómo se escribe nuestra economía? ¿Qué es lo contable para nosotros? Para otra economía, ¿otra contabilidad?

La experiencia viene creciendo en el Carnaval Hace diez años del 19 y 20 del 2001, ese día la cana en Rosario, salió por los barrios a tirar. “cuando pedís comida –el disparo- va a la pancita, cuando gritas por los otros, va a la garganta” Pocho estaba utilizando su garganta para pedir que dejen de disparar que había pibes comiendo. POCHO era y es una hormiga, pero una hormiga muy pero muy especial. Exploradora y a la vez Obrera (altamente calificada), sin mencionar, por supuesto, las tareas de organización interna de los hormigueros y las vinculadas con la capacitación de nuevos líderes comunitarios. El 27 de febrero -todos los años- festejamos el cumpleaños de pocho en la plaza, hacemos un carnaval. El carnaval-cumpleaños de Pocho en Ludueña. Ese día festejamos, porque no podrán robarnos la alegría, que no podrán detener la primavera y que 30.000 Pochos viven, porque a la memoria la hacemos entre todos. El carnaval es una fiesta, y como toda fiesta necesita un presupuesto económico, presupuesto que nunca fue muy holgado, digamos que siempre es bastante escaso. Ese presupuesto tiene otra forma de suponer la economía de esos días, los conceptos no son los establecidos en un estándar de economías capitalistas. Pero ¿cuáles son? ¿Cómo se fue armando el presupuesto del carnaval? ¿Qué estuvimos aprendiendo de economía? •

revista-es-no2.indd 40

22/12/2011 12:26:27


El Mercado hace productos, el Pueblo hace Cultura Por lo general, cuando se habla de Políticas o iniciativas públicas nacionales en materia de Cultura pensamos en los programas gubernamentales, o en las propuestas que se generan desde los niveles de las producciones de la llamada “Industria Cultural” del Mercado y del consumo comercial. extraido de La Posta Regional n° 13, diciembre de 2011 • www.lapostaregional.com.ar

Sin embargo, hay otra realidad, imperceptible para la agenda de los grandes medios, de los circuitos de la jerarquización de las Bellas Artes, de los gobiernos o del llamado “mainstream” de los negocios culturales. Con una contundencia cada vez más nítida, empieza a aparecer la fuerza de los movimientos y experiencias culturales comunitarios, autogestivos e independientes (murga, teatro, música, muralismo, radio, etc) que, si bien se originan en barrios y localidades y sin fines de lucro, empiezan a articularse en todo el país con mucha fuerza, y con una perspectiva política de transformación. Durante el mes de Septiembre de este año, el “mundo” de las iniciativas culturales comunitarias, autogestivas e independientes, protagonizó una serie de hechos político-culturales de gran convocatoria, masividad e impacto en el desarrollo local de pueblos y ciudades bien concretos. Se trata, por ejemplo, del Encuentro Nacional de Murgas, que se llevó a cabo en la Comuna de Suardi, Provincia de Santa Fe o, un poco más al sur, en Rivadavia, una localidad de la Provincia de Buenos Aires en el límite con La Pampa, del Encuentro Nacional de Teatro Comunitario, además del Cabildo Abierto del Juego y la Cultura realizado en Rosario, o la movilización por la Ley de la Música, impulsada por las organizaciones de Músicos independientes entre otros en la Plaza Congreso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Solamente en estas cuatro iniciativas se movilizaron alrededor de 300000 personas, más de 6 millones de

41 revista-es-no2.indd 41

22/12/2011 12:26:27


42 pesos, micros, alojamientos, equipamientos técnicos varios y, lo que es mucho más interesante, cientos de producciones artísticas y culturales de carácter autónomo, solidario, irreverente y transformador. En el caso del Encuentro Nacional de Murgas, hay que apuntar que participaron 180 agrupaciones de 11 provincias de nuestro país, con sus trajes, estandartes, muñecos y banderas llevados en la calle por cerca de 3200 murgueros y murgueras. A lo largo de 3 días, 80 de ellas compartieron sus espectáculos en los cuatro escenarios barriales montados en distintas zonas de la Comuna de Suardi. Sus vecinos van acostumbrándose a esta suerte del “Woodstock” murguero; fueron presentaciones de 80 murgas a lo largo de dos noches a puro baile callejero. Una experiencia vibrante de pasión popular en la ocupación de calles y plazas. Hay que tomar nota también del esfuerzo organizativo puesto en marcha. El costo de los micros y buses para cada agrupación osciló entre los $ 18 mil y los $ 10 mil, montos de dinero a los que no accede fácilmente una organización popular. Aún así, se alquilaron más de 40 micros, y se llevó adelante un “plan financiero comunitario que partió de unos diez pesos por participante aportados por la mitad de los murgueros y murgueras. Haciendo algunas cuentas se llega a la conclusión de que al Encuentro Nacional de Murgas se aportaron recursos y producciones por un monto cercano al millón de pesos. Eso sí, hay que mencionar los aportes de la política instituida, que parecen casi una ironía: 3500 pesos aportados por la municipalidad, y otros 3000 pesos del subsidio de un senador. En el caso del 9°Encuentro Nacional de Teatro Comunitario la historia no es menos impresionante: 40 grupos de todo el país, trasladándose hasta Rivadavia en micros que costaron un promedio de 15 mil pesos, 19 de ellos brindando funciones en escenarios en las poblaciones de la región: Roosevelt, Fortín, América, González Moreno, Sansinena y San Mauricio.

revista-es-no2.indd 42

22/12/2011 12:26:28


Pensando en el impacto económico generado a nivel local, se calcula que se pusieron en juego cerca de 500000 para los emprendedores locales. En un volumen de “inversión comunitaria” similar al Encuentro Nacional de Murgas, el aporte estatal del Municipio rondó los 20 mil pesos, oportunamente recuperados por el Municipio a partir de un subsidio nacional. Volviendo a la Provincia de Santa Fe, más precisamente en Rosario, una nueva edición del Cabildo Abierto del Juego y la Cultura volvió a convocar a cerca de 600 participantes de todo el país, autoconvocados por el interés por lo pedagógico y lo lúdico en procesos comunitarios. Es llamativo que sea en la misma ciudad (Rosario), en la que una banda de rock barrial de gran convocatoria (“Farolitos”) organizó el 24 de Septiembre un nuevo tipo de evento llamado “Asamblea-Recital”. ¿De qué se trata? Sencillo; a las 18 hs, en el Club Sportivo América, 400 activistas y grupos culturales que se dan cita para debatir sus proyectos culturales, articularse, reflexionar y, de paso, hacer una fuerte crítica al proyecto del “Puerto de la Música”, impulsado por la gestión de la Municipalidad. Tres horas después, un recital impecable para más de 2500 chicos y chicas, mostrando la potencialidad increíble de un proyecto cultural y alternativo que más que “fuerza bruta” es “talento organizado”. Y siguiendo con la música, ¿cómo no mirar lo que pasó cuando el 29 y 30 de Noviembre más de 50 grupos musicales independientes, entre varios famosos, impulsaron en Plaza Congreso la histórica jornada de lucha y Festival interminable por una Ley de la Música que aliente la producción, la capacitación y el desarrollo de los grupos y artistas que intentan un camino de independencia?. El proyecto de Ley presentado contó con el consenso de la gran mayoría de nuestros músicos populares masivos; sin embargo, la desidia de nuestra Legislatura hizo que la propuesta perdiera “estado parlamentario” y deba iniciarse nuevamente la gestión de su aprobación. Organización, Economía Solidaria, Arte Popular, Ocupación del Espacio público desde la perspectiva de una Democracia Participativa e integral. De esa Cultura es la que hablan estas creaciones dispersas y múltiples, pero crecientemente organizadas, que florecen en la conciencia estética de nuestro Pueblo. Y despliegan en cada una de sus iniciativas un poderío serenamente arrollador. Muchas de ellas están convergiendo en esa afirmación audaz y provocadora que se deja entrever detrás de la Consigna “Pueblo Hace Cultura”, que pelea por la asignación del 0,1% del Presupuesto Nacional para la Cultura Comunitaria, Autogestiva e Independiente. Si esa Ley se aprueba, 3000 iniciativas encontrarían apoyo técnico y financiero cada año para desplegar sus producciones; ¿lo veremos en estos años? Todos afirmados en una verdad poderosa: “El Mercado hace productos, el Pueblo hace Cultura” •

43 revista-es-no2.indd 43

22/12/2011 12:26:28


44

ENTREVISTA Martiniano Molina

“Existen empresas monopólicas que te dicen que sus alimentos son sanos” Martiniano Molina es reconocido por ser el jugador de handball más hábil en la gastronomía y en la conducción de programas televisivos. Según su sitio web, es simple, cercano, familiero, amigo, deportista y profesional. Vecino de Quilmes y orgulloso de su condición barrial, su cocina está identificada con lo popular, de las recetas para todos, creando un estilo cercano y accesible. En esta entrevista, nos acerca sus visiones sobre la comida sana y la soberanía alimentaria. por Ana Sanchez y Elizabeth Valenzuela • estudiantes del Curso Economía Social y Territorio Coordinación: Claudia Alvarez - Proyecto Trabajo Autogestionado - Universidad Nacional de Quilmes

UNQ: ¿Qué estás haciendo Martiniano respecto al tema de la alimentación y el consumo responsable? M: Estoy trabajando con la salud de la alimentación y la conciencia en el alimento, que implica a la vez una conciencia ecológica, medioambiental, es decir una conciencia cultural, social, educativa. Si a nuestro cuerpo le damos alimentos sanos, nuestro cuerpo será más sano. Claro que la alimentación no es todo, además está el arte, la educación, los vínculos sociales, la conciencia. Por eso los que estamos en los medios, tenemos la posibilidad de llegar a mucha gente y generamos opinión, debemos incidir para transformar la sociedad hacia el bien.

revista-es-no2.indd 44

22/12/2011 12:26:29


Es importante informarse verdaderamente del origen de nuestros alimentos, ¿de dónde viene eso que consumimos? En este sentido consumir menos alimentos procesados, no contaminados por conservantes, químicos, agrotóxicos ni pesticidas utilizados en los cultivos, es un primer paso. También necesitamos consumir más cereales y semillas y reducir la ingesta de carne, sobre todo en la alimentación de nuestros hijos. Al aumentar la ingesta de frutas y verduras de estación estaremos favoreciendo una mejor ecología, una ecología más sana, un medio ambiente mejor. Al consumir los vegetales de estación estamos diciendo que lo que hay en esa estación es lo que vamos a consumir; por lo tanto, no promovemos el uso de conservantes, frío para el transporte, para la logística para que lleguen a la zona de consumo. Es del productor al consumidor. A esto le llamo consumir sano, comprar pollos de campo alimentados verdaderamente a base de maíz, o con el trabajo de una pequeña huerta como la que ven ustedes en mi casa. UNQ: ¿Cuál es el rol del Estado y cómo cambiar las políticas alimentarias ? M: El tema es complejo porque existen por un lado empresas monopólicas de alimentos te van a decir que esos alimentos son sanos. Hay cosas que están hechas a favor de otros grupos como la ley de grasas trans, grasas modificadas del original, que van en contra de la salud del hombre y son cancerigenas. El Estado no llega a cubrir todas las necesidades, si bien creo que se están haciendo cosas que van en un buen sentido. Debemos trabajar en nuestra legislación, ya que por ejemplo hace treinta años se ponía un límite en los porcentajes de conservantes y hoy esos límites se modificaron y si antes eran tóxicos habría que plantearse por qué ahora no lo son y no es porque el hombre se hizo más resistente, sino, porque es un negocio, en el que necesitan que se conserven por más tiempo. Si queremos tener un mundo más sano necesitamos transformar esta forma de proceder y de producir. Argentina tiene una gran producción de alimentos orgánicos, pero exporta la mayoría. Esto eleva los precios. ¿Cómo hacer que el alimento orgánico llegue a todas las personas? Produciéndolo uno mismo. Debemos producir nuestros alimentos desde un sentido agroecológico, cuidándonos y cuidando el medio ambiente, pero demostrando que somos capaces de poder producir nuestros alimentos. necesitamos el compromiso de muchas

45 revista-es-no2.indd 45

22/12/2011 12:26:29


46 personas. Sin compromiso de la gente no va a haber cambio. Por eso creo que la información y la formación deben ir juntas. La conciencia en la alimentación es central, intentar comprender que para estar verdaderamente alimentados debemos conocer otras realidades, otras formas de producir de las que rige el sistema, porque podemos consumir de una manera consciente y desde otro lugar. UNQ: Sería un cambio de paradigma para Otras formas de extraer, producir, distribuir…… M: Sin ninguna duda y sobre todo hay que volver a la cultura de los pueblos originarios. Reconocer la sabiduría del hombre originario conviviendo en armonía con la naturaleza. Con la alimentación sucede lo mismo: los pueblos originarios comían maíz, quinua, amaranto, algo de carne de caza. La humanidad debe reconocer la sabiduría de la naturaleza ya que nosotros somos parte de ella. Tiene que haber un verdadero encuentro. La tierra es vida y la producción debe estar en función de la vida, pero el hombre está perdido en un lugar violento y, la producción está en función de generar más combustible para más autos, más aviones, más contaminación. Es necesario relacionarnos como individuos armónicamente con la tierra para volver a vivir en un medio donde se priorice la cooperación mutua entre las especies, para un mejor desarrollo del hombre. A esto le llamo yo una decisión política. El mundo necesita un cambio y esto tiene que ver con la autosustentabilidad, el respeto por la tierra y el medio ambiente. La pedagogía Waldorf va en ese sentido. Nacida desde el movimiento de antroposofía que da inicio aun lineamiento distinto plantea la educación para la libertad para la medicina, la agricultura, la economía. Apoyo esta pedagogía porque toma al hombre como un conjunto conformado entre sentir, pensar y actuar, ligado a su entorno, respetando al ambiente y al prójimo. UNQ: ¿Cuáles son tus proyectos actuales y futuros? M: En este momento estamos realizando un trabajo con el Canal Encuentro con distintas organizaciones sociales en diferentes puntos del país que realizan producción orgánica de alimentos para el autoconsumo, la biodiversidad, la producción de horticultura de manera orgánica o la biodinámica y después todo lo que acontece a partir

revista-es-no2.indd 46

22/12/2011 12:26:29


de ahí como los procesos sociales y culturales y por supuesto la sustentabilidad a conciencia. También estamos trabajando con el Municipio de Berazategui y un par de Universidades entre ellas la Universidad Nacional de Quilmes en una mirada integral de la Alimentación que tenga categoría universitaria y contemple procesos de formación teóricos prácticos, vivenciales que generen cuerpos de conocimiento donde la alimentación trascienda el concepto de sólo comer y podamos verla como parte de un proceso socioeconómico y cultural, donde necesitamos de todos los saberes y especialmente del cuerpo académico • Para hablar de la cocina de Martiniano Molina, primero hay que aproximarse a su vida. Quilmes es una ciudad a 20 km al este de Buenos Aires. Allí, nació un 19 de junio de 1972, nuestro cocinero. En este mismo lugar fue creciendo, se fue formando, y en el alma de este barrio abrigó el gusto por el deporte y por los placeres del paladar. Y aún cuando le llegó el momento de formar su propia familia, es allí, en el barrio donde decide hacerlo. A este universo de vecinos y familias es al que debemos remontarnos si queremos conocer a Martiniano Molina. Orgulloso de su condición barrial, su cocina está identificada plenamente con ese espíritu, la alimentación como punto de encuentro con los seres queridos, la comida como manera de comunicarse, como una forma de brindar afecto. Para estos tiempos donde la gastronomía es un negocio influenciado por renovadas tendencias de sofisticación, atravesada por indicadores de cultura snob, la propuesta de Martiniano hace convivir, los últimos recursos y técnicas, con este sentimiento de la cocina popular, de las recetas para todos, creando un estilo cercano y accesible.

47 revista-es-no2.indd 47

22/12/2011 12:26:30


EXTRACTIVISMO depredación ecológica y degradación democrática

48

revista-es-no2.indd 48

Desafíos ecobiopolíticos para la región desde los movimientos socioterritoriales Artículo completo en Red de Educación y Economía Social y Solidaria: http//educacionyeconomiasocial.ning.com Sección Otra Economía por Horacio Machado Aráoz (machadoaterreno@arnet.com.ar) • Doctorado en Cs. Humanas, Fac. de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca - Integrante de la Asociación Civil Be Pe

22/12/2011 12:26:30


Como consecuencia y resultado de la profunda crisis y reestructuración que la globalización neoliberal implicó para las economías latinoamericanas, asistimos a la reinstalación, en pleno siglo XXI, de un régimen de acumulación basado, eminentemente, en la explotación extractiva de ‘recursos naturales’, en gran medida, a manos de grandes conglomerados del capital transnacional y fuertemente orientados al mercado externo. Pese a que en la historia económica latinoamericana –tanto en la tradición intelectual como en la memoria corporal de los movimientos populares- este esquema ha sido fuertemente discutido y resistido como expresión de los dispositivos de dependencia y dominación articulados al capitalismo mundial, actualmente asistimos a un extraño ‘momento político’ en el que los gobiernos de la región, de diferente signo y orientación ideológica, paracen apoyar e impulsar la expansión de este modelo. Los de ‘signo progresista’, lo admiten incluso como ‘base’ para sus ‘políticas de inclusión social’. En este trabajo se discute críticamente el impacto económico, ecológico y (bio)político de lo que se denomina el ‘patrón extractivista’ vigente. A la luz de los aprendizajes y planteos que emergen de la resistencia (de la teoría crítica y de las prácticas de los movimientos socioterritoriales) se procura dar visibilidad a dos de los principales efectos de este régimen: la depredación de los bienes comunes de la naturaleza y la degradación formal y sustantiva de las condiciones de gobierno democrático en nuestra región. A modo de conclusión: La drástica implementación de las reformas neoliberales en la región en los últimos cuarenta años han creado un nuevo estadio de subalternización de poblaciones, territorios y ‘recursos naturales’ puestos en disponibilidad para el capital transnacional. Una vez más, como rasgo crónico de su historia, la riqueza ecológica de la región la ha convertido en blanco de la voracidad extractivista que alimenta un sistema económico fundado en la lógica de la acumulación sin fin. Materia y emergía en forma de granos, hidrocarburos, minerales, nutrientes, energía y agua virtual fluyen por los nuevos corredores de las cadenas de ‘valor’ de las exportaciones latinoamericanas, en gran medida comandadas por corporaciones

49 revista-es-no2.indd 49

22/12/2011 12:26:31


50 transnacionales, para abastecer el nuevo dinamismo consumista del ‘mercado mundial’. Nuevas formas de organización del imperialismo ecológico se renuevan bajo estos esquemas. Pese a las manifiestas asimetrías ecológicas, económicas y políticas, los gobiernos de la región han abrazado entusiastamente este ‘modelo de crecimiento’, contraviniendo una histórica inteligencia afincada en la tradición del pensamiento latinoamericano que ha destacado los efectos perversos del extractivismo como productor del ‘subdesarrollo y la pobreza endémica’ de nuestros pueblos. Con el apoyo oficial, este neoextractivismo avanza, depredando los territorios y degradando las condiciones y posibilidades de democratización de nuestras sociedades. Los síntomas de la degradación ecológica se hacen sentir en la salud de las poblaciones y en la vulneración de los derechos. La capacidad de ‘chantaje’ de la localización de las inversiones (Acserald y Das Neves Bezerra, 2010) impone nuevos espacios de superexplotación de la naturaleza, tanto interior (fuerza de trabajo) como exterior (ecosistemas) y crea una nueva realidad política, que aquí hemos caracterizado en base a los rasgos dominantes de juridicidad asimétrica y expropiación eco-biopolítica de la soberanía popular. Tanto en las dimensiones y efectos más gravosos de la devastación, como en las lumbres de esperanza que avizoramos en las resistencias populares, la ecología de las sociedades humanas se muestra incontrastablemente como una tarea eminentemente política. El futuro se cubre de indeterminación y contingencia, y los nuevos escenarios se abren a la creatividad de la acción colectiva •

revista-es-no2.indd 50

22/12/2011 12:26:31


revista-es-no2.indd 51

22/12/2011 12:26:55


revista-es-no2.indd 52

22/12/2011 12:26:57


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.