Jornada de Analisis sobre la situacion social rafaelina

Page 1

Jornada de an谩lisis compartido sobre la situaci贸n social de nuestra comunidad Informe de resultados

Octubre de 2012

http://incluirse-rafaela.blogspot.com.ar Facebook: Incluirse Rafaela Twitter: @incluiRSE http://youtube.com/incluirse


 Contexto Desde la adopción de una estrategia de Responsabilidad Social Empresaria en 2008, el sector privado local (800 unidades productivas) ha mostrado un sostenido interés por participar en el desarrollo de su comunidad. En 2010 comenzó con la implementación de IncluiRSE, un programa que contribuye al fortalecimiento de las organizaciones civiles mediante el aporte de recursos humanos, financieros y técnicos, priorizando acciones sobre educación y familia. El programa surge con el objetivo de lograr una integración con la labor de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) que contribuyen a la expansión de valores como la ética, la solidaridad y el trabajo; pretende contribuir a la igualdad de oportunidades de progreso individuales y colectivas promoviendo una mejor inclusión social y respeto por la dignidad humana a través del acompañamiento a OSC sin fines de lucro, cuyos objetivos estén orientados a problemáticas sociales, educativas y familiares. El programa IncluiRSE: 

Se sostiene con recursos propios provenientes de personas y empresas que aportan fondos de forma sistemática, mensual, con cuotas voluntarias y que son resguardados en un fideicomiso de administración para asegurar la trazabilidad y seguridad jurídica de cada uno. Periódicamente, las personas y empresas partícipes reciben información acerca de los logros y la utilización de los fondos aportados.

Recibe proyectos de las OSC, los cuales son evaluados por una Comisión Especializada compuesta por integrantes del sector empresarial y profesionales especializados en distintas áreas que permiten enfoques distintos y complementarios antes de ser recomendados para su implementación.

Realiza un seguimiento poniendo énfasis en el logro de los objetivos y en el “proceso de fortalecimiento” que los mismos generan en las instituciones.

Ha beneficiado hasta la fecha más de 1.200 niños y niñas en situación vulnerable, 300 jóvenes y 50 mujeres; también ha mejorado el desarrollo de cooperativas de trabajo y micro emprendimientos, la educación para el trabajo y la infraestructura de centros comunitarios para niños y niñas.

 La situación social de Rafaela Las proyecciones de población de la ciudad indican que en Rafaela habitan 102.950 personas en el año 2012.1 La población se caracteriza por contar con un ligero predominio del género femenino -el 51,9% de la estructura demográfica está compuesta por mujeres y el restante 48,1% corresponde a hombres-, con una razón de masculinidad2 que asciende a 92,8. La característica saliente de la población es el marcado predominio de la juventud: el 46,3% de los habitantes son personas entre los 0 y 29 años.

1

Proyecciones realizadas a partir de los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda, INDEC (2001). Hasta el momento de la publicación del presente informe no se dispone de los resultados consolidados del Censo del Bicentenario, INDEC (2010.) 2 Razón de masculinidad: cantidad de hombres por cada 100 mujeres.


Grupos de edad De 0 a 9 De 10 a 19 De 20 a 29 De 30 a 39 De 40 a 49 De 50 a 59 De 60 a 69 De 70 a 79 80 y más años Total

Varones (porcentaje)

Sexo Mujeres (porcentaje)

Total (porcentaje)

15,7% 17,9% 15,7% 13,1% 12,7% 9,6% 8,2% 5,6% 1,5% 100%

13,6% 16,8% 12,9% 13,6% 11,6% 9,6% 10% 8,2% 3,7% 100%

14,6% 17,4% 14,3% 13,3% 12,1% 9,6% 9,1% 6,9% 2,7% 100%

46,3%

Los datos que miden la evolución del mercado laboral revelan que la desocupación abierta 3 pasó de 6,5% en junio de 2011 al 8% en junio último. 3

Se refiere estrictamente a personas que, no teniendo ocupación, están buscando activamente trabajo. No incluye otras formas de precariedad laboral tales como las referidas a personas que realizan trabajos transitorios mientras buscan activamente una ocupación, a aquellas que trabajan jornadas involuntariamente por debajo de lo normal, a los desocupados que han suspendido la búsqueda por falta de oportunidades visibles de empleo, a los ocupados en puestos con remuneración por debajo de la mínima o en puestos por debajo de su calificación, etc. (INDEC).


Desde el punto de vista de la estructura ocupacional, el sector que más emplea es el de servicios (incluye administración pública) con 40,8% seguido por industria con el 27% y comercio con el 20,5%. El resto se dedica a la construcción (10,6%) y al sector agropecuario (1,1%). La tasa de desempleo ha ascendido del 7,8% en 2009 al 8% a junio último.


La ciudad ha sido reconocida como modelo de desarrollo local gracias a una tradición sostenida de articulación público-privada basada en la institucionalización de la sociedad civil, la vocación de trabajo, un dinamismo emprendedor y una arraigada capacidad asociativa. En menos de un cuarto de siglo surgieron más organizaciones que en los cien primeros años de vida de la ciudad. Cerca de la mitad de las 400 entidades actuales, nacieron durante dicho periodo, nutriendo una trama institucional de rasgos plurales, compleja y rica en espacios de participación para todo tipo de vocaciones (organizaciones benéficas, comerciales, deportivas, salud, de ayuda mutua y recreativa) según datos del Censo Institucional. Así, el gran capital social que tiene la ciudad en sus instituciones es el valor a potenciar y desarrollar, porque ellas logran además, un gran efecto multiplicador de los escasos recursos que administran.

En cuanto al índice de desocupación, si bien es uno de los más bajos a nivel país, vemos que el 61,9% de los jóvenes menores a 30 años está desocupado al igual que 2 de cada 3 mujeres también. Y además el 33,3% de los desocupados NO son de Rafaela. Datos obtenidos de: Relevamiento Socioeconómico Rafaela 2012 Instituto de Capacitación y Estudios para el

Desarrollo LocalMunicipalidad de Rafaela. ICEDel


 Objetivos del encuentro El debate por lo social nace con el surgimiento del capitalismo, fundamentalmente con la aparición de la las ciudades y la fábrica a mediados y fines del siglo XIX. Se aborda desde dos conceptos: como cuestión meramente económica o como cuestión ética derivada de las diferencias sociales y económicas. Se usa para referirse a los aspectos positivos o negativos sean poblacionales, educativos, de salud, de educación, de condiciones de vida y trabajo de una comunidad. Se mide a través de estudios y encuestas que proporcionan datos duros sobre desempleo, violencia, vivienda, etc. Se percibe de manera intuitiva por todos los ciudadanos. El ejercicio de análisis de la situación social de la comunidad partió de analizar algunos datos duros provenientes del Relevamiento Socioeconómico Rafaela 2011 (junio), encuesta oficializada por el IPEC Santa Fe desarrollada por el ICEDEL de la Municipalidad de Rafaela y las percepciones que poseen los representantes de las entidades participantes. No obstante en este informe escrito tuvimos acceso a los datos actualizados de este mismo Relevamiento a Junio del 2012. Queremos aclarar que el "focus group" invitado a participar del encuentro estuvo conformado por las instituciones que presentaron proyectos a IncluiRSE y por lo tanto su problemática está enfocada a "familia, niñez y educación". Los objetivos del encuentro fueron:    

Compartir impresiones y percepciones, tanto individuales como institucionales, sobre la situación social de la ciudad de Rafaela Construir una aproximación participativa a la situación social de la comunidad Identificar puntos de consenso y disenso Delinear acciones deseables y comunes, en caso que las hubiera, como próximos pasos

 Principales resultados 1. Diagnóstico de situación La situación social actual ha sido caracterizada a partir de tres elementos centrales: 

A nivel económico, se observa una situación “controlada” desde el ámbito público a partir del aumento de planes sociales y de asignaciones familiares que denotan necesidades básicas cubiertas en los distintos grupos a partir, fundamentalmente, de un cambio de políticas emergentes de años de fuerte crisis y que son mantenidas por la “bonanza económica y el crecimiento actual del país”. Pero además, y esto es importante, el alcance de los "planes sociales", los comedores barriales, se han transformado en algunos casos, en "sostenimientos adicionales" a situaciones que ya tienen sus necesidades básicas cubiertas. "No es un problema de dinero".

Desde los valores, se observa un progresivo deterioro que atraviesa tanto los vínculos familiares (muchas familias ya no están concebidas desde la cooperación, el trabajo y el desarrollo paulatino para conseguir sus metas: vivienda, desarrollo económico, etc., sino que a lo largo de los años, se han perdido estos ejes estructurales, transmitiéndoles a sus generaciones modelos supeditados a la ayuda que se obtiene desde el afuera) como sociales que impactan en la valoración y ejercicio de algunos ejes tradicionales básicos como la educación y el trabajo. Falta de respeto a la autoridad,


deserción escolar, falta de la cultura del esfuerzo por el logro de objetivos básicos de vida. Acostumbramiento al facilismo, al "pedir" y tener todo servido, la cultura de la inmediatez transmitida por el desarrollo de la tecnología. Es decir, se está generando un "modelo" que teniendo como base el "asistencialismo" transforma y redirecciona la necesidad hacia el consumismo (celulares, zapatillas costosas, motos, etc) dejando de lado la prioridad de una buena alimentación, educación y progreso desde el esfuerzo cotidiano. Necesidad de recuperar el “Valor del Hacer” y el “Valor del Ser” como concepto estructurante de lo que es el ser humano. Hoy estos conceptos están desintegrados y no hay respuesta a estas cuestiones fundamentales. 

A nivel estructural, se percibe desintegración social y familiar que pone en evidencia el consumismo y el individualismo como formas prioritarias de relación con el entorno. Los chicos y los jóvenes responden a este "modelo de consumismo" en todos los niveles sociales.

Los posibles problemas existentes se identifican como:

A nivel global, la desintegración social y familiar que es a su vez causa y efecto de los problemas.

A nivel particular, se extienden los problemas emergentes como son las enfermedades sociales (alcoholismo, drogadicción), la violencia social y familiar, la delincuencia juvenil, prostitución juvenil (en todas las clases sociales), la deserción escolar y las distintas formas de estigma como la discriminación y falta de confianza entre las personas.

Discriminación dentro de los mismos sectores sociales: "dentro de las mismas familias": quizás muchas mujeres se embarazan porque sienten que no tienen otra salida tanto afectiva como económica, que tener hijos. Esto implica que las edades de embarazo son cada vez más tempranas.

Los grupos y territorios más afectados o más vulnerables que se reconocieron son: 

Hubo amplio consenso en observar que el grupo poblacional más afectado es el adolescente (entre 13 y 18 años de edad), seguido por el de niños (3 a 12 años) y el de jóvenes (entendido como de 19 a 26 años). Nuevamente aclaramos que el "grupo" participante de este taller estuvo focalizado en aquellas instituciones que trabajan con minoridad, familia y educación.

Si bien no se acordó la identificación de un sector específico de la ciudad que esté afectado por estos problemas sí se piensa que pertenecen a todos los sectores sociales y que valdría la pena profundizar en algún mecanismo de relevamiento que permita territorializar los problemas para abordarlos más adecuadamente. Quizás los barrios periféricos son los más permeables a esta problemática y se detectan con más fuerza ciertos síntomas, pero la problemática está en toda la sociedad con distintas características.

Se manifestó una gran preocupación por la posible generación de un "cordón" de probreza en Rafaela..


2. Análisis de causas y soluciones posibles Entre las principales causas que dan origen a la situación social descripta se encuentran: 

A nivel de las unidades familiares, la débil constitución de los hogares y el paso de una educación rígida y autoritaria a una totalmente laxa y con falta de límites; y en muchos casos ausencias de ambos padres en las familias que hacen que no haya contención y conducción de los jóvenes y pequeños.

A nivel de la comunidad, la falta de redes sociales de contención y la progresiva incidencia de la cultura consumista: “el valor de la alegría se percibe cuando se destapa el vino o la cerveza”. Por lo tanto la cuestión en algunos casos se focaliza en la forma de transmisión de aquello que genera pasión o alegría, que evidentemente no es por el esfuerzo, trabajo ni identidad laboral.

A nivel de las instituciones, no obstante se reconocen los esfuerzos en todos los sectores pero se observa una falta de articulación de los recursos existentes en el tejido social, lo cual los hace insuficientes. Hay falta de cohesión, no hay una política "macro" explícita que oriente sobre los objetivos que se están buscando a largo plazo. Hay que tratar de desburocratizar, hay más equipos y estructura edilicia pero totalmente desarticulados, y con relativa incidencia sobre la realidad INTEGRAL. No se desarrollan “redes” para que las instituciones aborden las problemáticas de manera interconectada y coordinada, apuntando a la transversalidad de los problemas.

Licuación de las instituciones sociales que representan “autoridad”: falta de respeto por familia, estado, escuela, policías, etc. Esto es tanto “causa como consecuencia” de modelos transmitidos, adonde aparece el individualismo creciente.

A nivel del SISTEMA: Hay una combinación de "modelo asistencialista" con "modelo consumista", que no necesariamente direcciona los recursos para cubrir necesidades básicas insatisfechas (porque en muchos casos no las hay) sino que se priorizan bienes absolutamente superfluos. Esto hace que los sectores más vulnerables como niños y jóvenes de estratos sociales más deteriorados, respondan a este MODELO con mucha más permeabilidad, no logrando establecer claras prioridades entre lo que es necesario y no lo es. Además los hogares están invadidos por los medios, lo cual incentiva el modelo consumista.

El modelo educacional vigente no se adapta a las características actuales de niños y adolescentes, y esto sumado a la inmediatez de “internet” que dificulta y a veces atrofia el desarrollo del pensamiento interconectado y creativo. Por otro lado es necesario contemplar espacios para el desarrollo de otras potencialidades para aquellos con límites de aprendizajes. Hay una tendencia a “homogeneizar” y estandarizar metodología y contenido de la enseñanza, dejando de lado a las personas que no se adaptan a dicho modelo.

Entre algunas de las posibles soluciones se identificaron: 

Promover la construcción de nuevas redes específicas de apoyo para padres. Pero hay que considerar muy especialmente que muchos "hogares" hoy no tienen las bases necesarias para poder sostener el desarrollo sano de sus descendientes. Sus vínculos están deteriorados y por ende se


hace necesario construir desde lo emergente. 

Apoyar la mejora de la política social y educativa a través del fortalecimiento y la construcción de nuevas redes donde participen coordinadamente instituciones de bien público, escuelas, el Estado, etc.

Propender a un cambio de paradigma para el abordaje de los problemas sociales que priorice la mirada integradora e interdisciplinaria uniendo los aspectos que hacen a la Infancia/adolescencia y familia.

Hoy hay "comedores", hay "escuelas", pero muchas veces no hay lugares adonde se enseñen "valores".

Aportar a pensar y construir una nueva institucionalidad que permita dar respuesta a las complejidades crecientes de la realidad social. Tenemos que "preservar" la especie (alguien mencionaba que nadie "cuida o se fija" en el hijo del vecino, por lo que hay que generar redes de mayor interacción, como COMUNIDAD GLOBAL.

Recuperar a la persona como un TODO, no sólo desde el trabajo. La problemática trasciende la "empleabilidad" de la persona. Tenemos que ir a etapas ANTERIORES, a los VALORES de las personas. Enfrentar el desafío de construir a pesar de que algunas personas están inmersas en familias que ya están deterioradas y que se encuentran imposibilitadas de transmitir vínculos SANOS e íntegros a los niños y adolescentes.

Redefinir el ASISTENCIALISMO: se entendió que fue muy positivo para paliar una problemática social y económica muy grave como fue la crisis de los años 2001/2002, pero en el tiempo y sin haber adecuaciones, esto se transformó en un factor de distorsión de los ejes de conducta individual, familiar y social, que si no se revierte en pocos años, irá empeorando. La propuesta es "Cambiar planes por empleos".

Generar una NUEVA MESA DE TRABAJO: sobre los ejes de niñez, Infancia y familia. Considerar al Niño como SUJETO de DERECHO, ya que en muchos casos su familia está deteriorada. En este espacio deberían estar presentes no sólo las entidades públicas, el Estado, sino todas aquellas personas que con su conocimiento puedan aportar para generar un PROGRAMA COMÚN, Y COORDINADO.

No hacen falta más equipos profesionales, sino REALIZAR ACCIONES EFECTIVAS, un PLAN ESTRATÉGICO RAFAELA que trascienda al gobierno de turno y en el que se busque un OBJETIVO COMÚN o el desarrollo de PROYECTOS MANCOMUNADOS entre varias instituciones.

3. Próximos pasos y ejes de trabajo a futuro Con base en los resultados alcanzados y aquí descriptos, IncluiRSE circulará el presente documento entre los participantes para su conocimiento y aportes. Además, será un insumo para la formulación de un plan de acción de cara al próximo año. Los ejes que emergen para un futuro trabajo pueden interpretarse como: 

Diseño de intervenciones relacionadas con fortalecimiento de valores, lazos familiares y la red social de contención.


  

Focalización de acciones y proyectos en el grupo de adolescentes, niños y jóvenes. Propuestas de abordaje basadas en la articulación interinstitucional y la integración de aspectos complementarios. Trabajo hacia afuera de coordinación y planificación social.

 Anexos Metodología utilizada Para la realización de las jornadas se realizó una presentación inicial de objetivos y contexto y un debate abierto y participativo entre las entidades presentes conducido por IncluiRSE. La metodología se basó en el diagnóstico por percepciones de las distintas entidades sociales (ONG) asumiendo que conocen y analizan con base en su propio trabajo sobre el territorio. Se recurrió al formato taller y al armado de mesas y sesiones plenarias para cada una de las etapas.

Preguntas guías para la conversación Las siguientes preguntas sirvieron como guía de referencia para la realización de la aproximación a la situación social de la comunidad. 1. Calificación de la situación social actual: a partir de su visión, usted diría que en los últimos 10 años? a) Ha empeorado significativamente b) Se está deteriorando c) Se mantiene sin cambios d) Está mejorando e) Ha mejorado significativamente 2. Identificación de problemas existentes: a partir de su visión ¿ cuál diría que es el problema social más recurrente (generales y particulares)? a) Falta de integración social b) Discriminación y estigma c) Drogadicción d) Alcoholismo e) Embarazo adolescente f) Delincuencia juvenil g) Otros 3. Grupo etáreo: a partir de su visión ¿cuál diría que es el grupo etáreo más afectado? a) Los bebés (de 0 a 2 años) b) Los niños (de 3 a 12 años) c) Los adolescentes (de 13 a 18) d) Los jóvenes (de 10 a 26) e) Las mujeres f) Los ancianos


4. Territorio: a partir de su visión ¿cuál diría que es el barrio más afectado? a) Barrios b) Zonas 5. Identificación de causas: a partir de su visión ¿cuál diría que es el la causa madre de los problemas? a) Débil constitución de los hogares b) Desempleo o subempleo c) Falta de respuesta a situaciones particulares de salud d) Falta de redes sociales de contención e) Otros 6. Cohesión social: a partir de su visión¿ cuál diría que son las redes que están fallando? a) Lazos familiares b) Establecimientos educativos c) Acción de las entidades de bien público d) Política social municipal e) Todos 7. Soluciones posibles: a partir de su visión ¿cuál diría que son los caminos que hay que explorar para mejorar? a) Fortalecimiento de las entidades de bien público b) Aumento de la política de empleo c) Mejora de la política social y educativa d) Construcción de nuevas redes de contención e) Otros

Listado de entidades participantes          

Escuela N° 1186 Dr. Lisandro de la Torre Escuela Especial N° 2.027 Melvin Jones Escuela N° 851 Ángela de la Casa Asociación Civil Umbral Asociación la Casona de los Pibes Cooperativa de trabajo Nueva Tierra Hogar Granja El Ceibo Fundación Progresar Club Independiente IncluiRSE


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.