Impetu 14 de febrero de 2014

Page 15

PUCALLPA | www.impetu.pe

Viernes 14 de febrero de 2014

¿Todos los insectos se sienten atraídos por la luz?

Los girasoles se mueven hacia el sol Los girasoles poseen la capacidad de hacer un tipo de fototropismo, es decir que realizan un movimiento de orientación en respuesta a un estímulo determinado, que en este caso sería la luz solar. Este mecanismo se conoce como heliotropismo, ya que el movimiento se dirige hacia el Sol (etimológicamente: helio refiere al sol y tropismo, según la RAE, es el movimiento de orientación de un organismo sésil como respuesta a un estímulo). A su vez, este mecanismo ocurre junto a un sistema osmótico.Estudios científicos han de-

mostrado que el fototropismo es posible mediante un complejo sistema hidráulico u osmótico en el vástago de las plantas. En un proceso osmótico, el agua se mueve en una solución, a través de la ósmosis, en la cuál los fluidos pasan a través de una membrana semipermeable a una región con mayores concentraciones de solutos, para así igualar dichas concentraciones en ambos lados. Al acumularse el agua en uno de los sectores del vástago, se proporciona la fuerza suficiente para que la flor se incline a un arco de unos 180º.

La Nebulosa Boomerang

José Sabogal

La razón para que esta nebulosa sea el lugar más frío de todo el universo tiene un principio bastante simple. Al igual que funciona cualquier mueble refrigerante, la nebulosa deja que el gas se expanda, lo que hace que se enfríe automáticamente. Curiosamente, Albert Einstein patentó en 1926 una tecnología con el mismo principio pero mucho más sencilla. A diferencia de la mayoría de sus ideas, esta no despegó. La importancia de este descubrimiento radica, principalmente en determinar lo que sucede con las estrellas una vez que mueren, al igual que sucederá con el Sol. Se han estudiado, en diferentes cuerpos celestes, varios de los procesos que surgen a la muerte de una estrella. Ahora, gracias a la Nebulosa de Boomerang, podemos saber lo frío que puede resultar el futuro de nuestro Sistema Solar, y del Universo entero.

Nació en Cajabamba, ciudad de provincia en el departamento de Cajamarca el 19 de marzo de 1888. A los nueve años intentó una escapada hacia la costa. En el camino frustraron la aventura, amistades de sus padres. A los doce años conoció el mar; una beca lo llevó a un colegio trujillano. pero a los pocos meses fuguó del internado y en cinco días de marcha a pie volvió a su pueblo. A los dieciseis años salió para correr mundo. En el valle de Chicama quemó su adolescencia en aras de su ilusión de viajar a Europa. A los veinte años se embarco para Lima y algunos días después por la ruta de Panamá se dirigió a Italia. En Roma inició sus estudios para pintor con apasionada voluntad, como vengando sus años de la adolescencia. Viajó por Francia y por las costas africanas, Argelia y Marruecos. Entró a España y recorrió muchas penínsulas con la rara sensación de ser o no ser así como hijo pródigo de la bravía tierra española. Dejó Europa en aventura de buque velero, radicó en Buenos Aires; reanudó estudios y corrió grata y fecunda bohemia

El lugar mas frio del universo

con inolvidables camaradas de arte. En los Andes argentinos del Norte hizo provechosa tarea de paisaje y de figura, con los autóctonos, como interesante motivo. Volvió a Buenos Aires con fines de retorno a Europa, pero la belleza inédita de los Andes americanos tuvo en él fuerte atracción y planeó viajar a Cusco. Realizó un viaje inolvidable por la magia arcaica que la ruta del Altiplano, el Titicaca y el sagrado río Vilcamayo operaron en su sensibilidad. En Cusco se detuvo seis meses sólo dedicado a pintar tratando de interpretar su carácter, su bella luz plateada y sus dorados “soles de los gentiles”. Esta tierra cusqueña tuvo fuerte embrujo en el desarrollo de su posterior obra en el Perú. En Lima expuso sus telas pintadas en Cusco, el 15 de Julio de 1919, aprovechando un remanso de la borrasca política de esa hora. Cayó esta muestra como si fueran motivos de exótico país; el medio limeño aún permanecía entre los restos de sus murallas virreinales, con mas conocimiento de mar afuera que de mar adentro. Viajó a México en la hora inicial del poderoso (Movimiento

ESTUDIANTE | 15

Por instinto, los insectos de esta clase se sienten atraídos por la luz natural para pautar su comportamiento. La luz de la Luna les brinda a los insectos lucífugos un punto de referencia para orientarse adecuadamente, orientación que también les brindan las estrellas. También existe algo llamado fototaxia, que es básicamente el fenómeno que explica por qué algunos insectos se sienten atraídos por la luz y otros no. Hay insectos como las cucarachas o los gusanos que tienen fototaxia negativa, que significa que la exposición a la luz los repele. Otros insectos como

artístico que hizo el milagro de colocar al país azteca en la carta geográfica del arte universal. Volvió con mayores ímpetus para continuar su peregrinación de pintor por el territorio peruano. Fue invitado a Estados Unidos en 1942; después se dirigió a México y lo acogieron en lo oficial como huésped del gobierno y en lo particular, en el campo de los artistas, con el encanto de una acogida fraterna. De regreso en 1943 reanudó

polillas, moscas y muchos otros insectos que vuelan tienen fototaxis positiva, lo que significa que son naturalmente atraídos a ella.

sus funciones de Director de la Escuela Nacional de Bellas Artes, pero en Julio del mismo año urgido por sus inquietudes de pintar optó por sus propias tareas. En 1946 aceptó el simpático requerimiento del Museo de la Cultura Peruana para formar el Instituto de Arte Peruano. Los seis pintores “Indigenistas” que lo formaros investigaros en las Artes Peruanas de todos los tiempos y formaron el periodo

moderno el Museo de las Artes Populares. El 15 de diciembre de 1956, falleció José Sabogal luego de dos dias de crisis. En su caballete quedó, sin terminar, el retrato de una amiga. Pinturas: - “Huanta”, “Plaza de Huanta”, “La Esmeralda de los Andes”, “Plaza Serrana”, “Caballo Nacional o Caballo de Paso”, “Mujer en el Desierto” (Sechura), “Manta Limeña” y “Mujeres del Ucayali”.

tes y rociar a una de ellas con la feromona de la reina y la otra no. Con el tiempo, a pesar de la ausencia de esta, los insectos siguieron siendo estériles, mientras que en la otra, sin reina y sin la sustancia añadida artificialmente, las demás hembras comenzaron a desarrollar sus órganos reproductores. La utilidad de este mecanismo de control de la natalidad se explica posiblemente por una cuestión de orden, pues si todas las hembras se reprodujeran, muy probablemente el funcionamiento de la

colonia se comprometería considerablemente, pudiendo reinar el caos en el “reino”. Quizás por ello, esta estrategia fue adoptada por los ancestros de estos insectos hace más de 145 millones de años atrás y persiste hasta nuestros días.

¿Por qué solo se reproduce la abeja reina? Es muy probable que, como nosotros, muchas veces te hayas preguntado cómo es posible que en una colmena de abejas, donde hay miles de individuos y donde otros centenares nacen cada día, solo exista una hembra con capacidad reproductiva para mantener el equilibrio de toda la población. Pues bien, la ciencia acaba de dar con la respuesta a la forma en que se da la reproducción de los insectos sociales, y con ello la explicación de por qué la abeja reina es la única hembra que se reproduce.

Las castas en los insectos sociales Como seguramente conoces, la solitaria hembra reproductora que encontramos en algunos insectos sociales recibe el nombre de reina. Esta exclusividad es propia de especies como las termitas, algunos tipos de hormigas, las avispas y, por supuesto, las abejas, entre otros. Normalmente, estas sociedades se rigen por castas, por lo que además de la reina, la de mayor rango, existen numerosas hordas de individuos que cumplen diversas

funciones como pueden ser las obreras, encargadas de la búsqueda de alimentos y la construcción, los soldados, responsables de la defensa, o los machos reproductores, llamado zánganos en el caso de las colmenas. La abeja reina y la química corporal A pesar de la existencia de miles de hembras en una colonia, solo la reina desarrolla plenamente sus órganos sexuales y la respuesta a esto, según aseguran científicos en la revista Science, se debe a la presencia de ciertas sustancias

químicas que son secretadas por la soberana. Estas sustancias, que pertenecen al grupo de las feromonas, son hidrocarburos saturados que se encuentran en la cutícula de especies tan variadas como el abejorro común o la avispa según refiere esta investigación, pero que se encuentran en concentraciones mayores en las reinas. Dichos compuestos son capaces de inhibir la capacidad reproductiva del resto de las hembras de la colonia. Para comprobarlo, bastó extraer las reinas de dos colonias diferen-


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.