Movimiento Humanista final.pdf

Page 1

El Movimiento Humanista

...” ¿Qué es hoy el Movimiento Humanista? ¿Acaso un refugio frente a esta crisis general del sistema en que vivimos? ¿Será, tal vez, una crítica sostenida a un mundo que se deshumaniza día a día? ¿Será un nuevo lenguaje y un nuevo paradigma, una nueva interpretación del mundo y un nuevo paisaje? ¿Representará una corriente ideológica o política; una nueva estética, una nueva escala de valores? ¿Consistirá en una nueva espiritualidad, en una acción destinada a rescatar lo subjetivo y lo diverso en la acción concreta? ¿El Movimiento será la expresión de una lucha a favor de los desposeídos, de los abandonados y los perseguidos, será la manifestación de los que sienten la monstruosidad de que los seres humanos no tengan los mismos derechos ni las mismas oportunidades? El Movimiento es todo eso y mucho más. Es la expresión práctica del ideal de Humanizar la Tierra y es la aspiración de dirigirse hacia una Nación Humana Universal. Es el germen de una nueva cultura en esta civilización que se hace planetaria y que tendrá que cambiar su rumbo, admitiendo y valorando las diversidades y dando a todo ser humano, por la dignidad que se merece, por el simple hecho de nacer, iguales derechos e idénticas oportunidades. El Movimiento Humanista es la manifestación externa de los profundos cambios que se están operando en el interior del ser humano y que son la historia misma: trágica, desconcertante, pero siempre en crecimiento. Es una débil voz adelantada que anuncia los tiempos que están más allá del ser humano que hemos conocido. Es una poesía y un arco de colores diversos. Es un David frente a un insolente Goliat. Es la suavidad del agua frente a la dureza de la roca. Es la fuerza de lo débil: una paradoja y un Destino. Amigos míos, aun cuando no logremos inmediatamente los resultados que esperamos, esta semilla ya existe y espera la llegada de los tiempos venideros. Para todos, de corazón a corazón, el deseo fervoroso del cambio social que se avecina y la esperanza del silencioso cambio que más allá de toda compulsión, más allá de toda impaciencia, más allá de toda aspiración violenta, más allá de toda culpa y de todo sentimiento de fracaso, ya anida en la íntima profundidad de muchos humanistas “.1 El Movimiento Humanista es el conjunto de personas que participan de las propuestas del Nuevo Humanismo, también conocido como Humanismo Universalista. Estas propuestas, en el sentido más amplio, se encuentran plasmadas en el Documento del Movimiento Humanista. Esta corriente de pensamiento, que se encuentra expuesta en la obra de Silo y en la de los diversos autores que en ella se inspiraron, implica también un sentimiento y una forma de vivir, se plasma en múltiples campos del quehacer humano, dando origen a diversos organismos y frentes de acción. Todos ellos se aplican en sus campos específicos de actividad con un objetivo en común: humanizar la Tierra. Asimismo tienen en común la metodología de la Noviolencia Activa y la propuesta del cambio personal en función de la transformación social.

1

Extracto de la charla de Silo el 4 de enero de 1998 en el Estadio de Obras Sanitarias de la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

1/3


El MH surgió el 4 de Mayo de 1969, con una exposición pública de su fundador, Silo, conocida como “La Curación del Sufrimiento”, en un paraje de la Cordillera de los Andes llamado Punta de Vacas, cerca de la frontera entre Argentina y Chile. El MH no es una institución aun cuando dé lugar a numerosas agrupaciones y organizaciones. Los organismos surgidos hasta hoy del MH son el Partido Humanista, La Comunidad para el Desarrollo Humano, la Convergencia de las Culturas, Mundo sin Guerras y sin Violencia, y el Centro Mundial de Estudios Humanistas. Si bien estos organismos tienen formas organizativas específicas que les permiten llevar adelante sus actividades, el MH en sí mismo no tiene ningún tipo de organización y constituye el ámbito de convergencia e intercambio de los miembros de los distintos organismos. Las actividades que desarrollan las personas que participan del MH dependen de la libre iniciativa de cada uno. Entre sus materiales se cuentan: -

Documento del Movimiento Humanista.

-

Manual de formación personal para miembros del Movimiento Humanista. Centro de Estudios Parque Punta de Vacas, 2009.

-

Obras completas, Silo, Volúmenes I y II. Plaza y Valdés, 2002.

-

Apuntes de psicología, Silo. Ulrica ediciones, 2006.

-

El Humanismo (extracto de la producción audiovisual “Comentarios de Silo” – 2008)

2/3


ANEXO Notas referidas a la reestructuración del Movimiento Humanista No estamos eliminando el Movimiento Humanista, estamos haciendo una reestructuración, como ha sido habitual en nuestro proceso según las necesidades del momento. El Movimiento como concepción incluye todo (organismos y frentes de acción). Toda persona que entra en un organismo, por ese hecho ya es del Movimiento. Éste constituye el ámbito de convergencia e intercambio de los miembros de los distintos organismos. El Movimiento en sí mismo no cuenta con ninguna orgánica: consejos, niveles, funciones (orientadores, apoyos y administrativos), colectas o actividades planificadas. De esta manera desaparece la doble orgánica, eliminándose las superposiciones. Las actividades que se realicen dependerán únicamente de la libre iniciativa de las personas que participan del MH. Nos interesa alentar la participación en todos los organismos, pero también alguien podría participar sólo en el Movimiento sin aplicarse a ningún organismo existente. Lo más importante es que quienes participen de un organismo tengan un real compromiso interno con ello. Y quienes no participan de un organismo, es bueno que no traten de influir en él. Podrían quedar algunos aparatos actuando desde el Movimiento, sin participar de ningún organismo, como por ejemplo la agencia Pressenza, alguna editorial o productoras de videos, así como aquellos que se ocupen de la Web del Movimiento con enlaces a los Organismos. También es recomendable que se mantenga hasta enero la función que desempeña el Coordinador General Delegado, quien es, además, coordinador del Equipo Internacional de la Marcha Mundial. Con el interés de no afectar las actividades de la Marcha Mundial, esta función podría generar a partir de septiembre una nueva lista internacional de la MM abierta a todos los interesados, independientemente de en qué organismo estén emplazados. También en los países podrían generarse listas nacionales similares. Estas listas cumplirían prioritariamente con la función de hacer circular toda la información relacionada con la Marcha Mundial. Esa lista permitirá reemplazar las listas existentes referidas a la orgánica anterior del MH (listas de consejos, sectores, coordinadoras y asamblea). Se sugiere no eliminar ninguna de las listas existentes hasta que estén funcionando las listas de los organismos. Para ello podemos darnos el plazo de un mes. Proponemos también la creación de un sitio mundial que contenga los documentos básicos del MH en varios idiomas y los enlaces a las páginas mundiales de cada uno de los 5 organismos. Los voceros seguirán en sus funciones hasta el 2 de enero y mantendrán su lista de contacto para “sintonizar” las declaraciones y opiniones que se emitan en relación a la MM. Con el fin de generar una buena nueva condición de origen, es oportuno que los Equipos o Juntas Promotoras se pongan en funciones cuanto antes. Estamos hablando de ir a una implementación inmediata de la nueva etapa.

3/3


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.