ilovetravel nº5 Australia

Page 1



Diseño portada: Noelia Calzada http://www.noeliacalzada.com

sumario: el test del viajero: Alejandro Martinez

4

introducción: Australia

6

Australia: Melbourne receta Great Ocean Road Uluru rincones del mundo: Desierto Blanco, Egipto Eslovenia Amritsar, India Oktoberfest, Munich

8 20 22 32 38 42 44 46

agenda musical: South festival, Sevilla

48

agenda contemporánea: Impresiones

50

ecoturismo: Bird Watching

52

i love 2.0

54

Dirección y redacción: Juan Pedraz Araujo juanpedraz@ilovetravel.es Co-dirección y dirección de arte: Teresa Marcos Ruiz teresa@ilovetravel.es suscripción: iloveyou@ilovetravel.es publicidad y contenidos: info@ilovetravel.es Myspace: http://www.myspace.com/revistailovetravel blogspot: http://revistailovetravel.blogspot.com/ youtube: http://www.youtube.com/user/revistailovetravel página facebook: http://www.facebook.com/pages/ILoveTraveles/72151907411

Ilustracción por María Cuadrado http://agujacolipinta.blogspot.com/

Damos las gracias por haber colaborado con nosotros a Alejandro Martinez, Lourdes Rodriguez, Chiqui G.Ch, Isabel Romano, Hector Arenós, Carmen Teira, Tito, Noelia Calzada, Tamara García, Clara Bondía. Ilovetravel no se hace responsable de las opiniones de nuestros colaboradores.



NOMBRE COMPLETO: Alejandro Martinez Sanjuan

DE MARCA PÁGINAS SIEMPRE USO….un trozo de papel

EDAD: 20

NUNCA ME VOY DE VIAJE SIN….mi vestuario de danza, nunca se sabe que puede pasar.

NACIONALIDAD: española LUGAR DE RESIDENCIA: Madrid

EN ELTRAYECTO MADRID BARCELONA PREFIERO IR EN... avión….. porque es mas rapido

ESTADO CIVIL: soltero

MI BOLSA DE ASEO OCUPA... una pequeña parte de mi maleta.

PROFESIÓN: bailarin

LAS REVISTAS DE LAS COMPAÑIAS AÉREAS ME PARECEN... entretenidas….

MI ÚLTIMO VIAJE REALIZADO FUE A…. Los Angeles (CA) EL MOTIVO DEL VIAJE FUE…. Formacion en danza

CREO QUE LAS COMPAÑIAS DE BAJO COSTE SON….un buen negocio que nos permiten viajar con mas frecuencia

EL LUGAR MAS LEJANO DONDE HAYAS ESTADO ES…. Los Angeles

LO QUE MÁS ME GUSTA DE LOS HOTELES ES... el buffet libre del desayuno.

SI LLEGAS AL AEROPUERTO Y DE HAS QUEDADO SIN PLAZA POR OVERBOOKING….. reclamaria el importe de mi billete y buscaria el mcdonalds mas cercano

EN LOS DUTY FREE NO PUEDO RESISTIRME POR.... una buena colonia

SI AL LLEGAR AL AEROPUERTO DE DESTINO TU MALETA NO APARECE POR LA CINTA TRANSPORTADORA….intentaria engañarme a mi mismo de que no pasa nada y empezaria a cantar hasta que apareciese LAS PELICULAS DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE SON... somniferas

LO QUE NO ENTIENDO DE LOS EMPLEADOS DEL SECTOR TURISTICO ES..... como nos aguantan EN LOS RESTAURANTES ODIO.... las largas esperas MI PROXIMAS VACACIONES SERÁN.. a New York UN VIAJE QUE NO REPETIRIA JAMÁS ... de momento repitiria todos.


Australia capital Canbe

poblada es Sidney

Su gobierno es una Mona

la monarca es la Reina

del Reino Unido en 1901O número 6ºen el rankin superficie, el puesto 52º con 20.266.899 habitantes Dólar Australiano, el ge dominio .au y su prefijo t


erra, la ciudad más

y su idioma es el inglés.

arquía parlamentaria a Isabel II se independizó

Ocupa el puesto

ng mundial según su

º respecto a población

s su

moneda es el entilicio Australian@, el telefónico es +61


Cómo moverse:

Los tranvías recorren la mayoría de las principales calles de Melbourne. Los visitantes pueden utilizar el tranvía circular gratuito de color borgoña y dorado para desplazarse por el centro de la ciudad, visitar atracciones y conectar con otras rutas de transporte.

Cómo llegar:

Qatar Airways comenzó a operar tres vuelos semanales Madrid-Melbourne en diciembre, con escala en Doha.



Melbourne, la ciudad más vanguardista de Australia La que fue capital de Australia entre 1901 y 1927, es una elegante ciudad victoriana construida entre la bahía de Port Phillip y el río Yarra. La capital del estado de Victoria se convirtió una de las principales metrópolis por la fiebre del oro de la década de 1850, para ser la ciudad más grande e importante hasta principios del siglo XX.

Sin lugar a dudas hoy en día es una ciudad que marca estilo y se la considera la capital de la moda del país. En sus calles están algunas de las mejores tiendas de Australia, desde prendas de alta costura hasta ropa vintage. Melbourne fusiona a la perfección la arquitectura tradicional con la moderna y es una ciudad ideal para recorrerla a pie. Sus intricadas calles están repletas de moda, diseño y excelentes restaurantes. Glamurosos clubes, encantadoras salas de jazz y el famosísimo arte callejero de Melbourne, amenizan las veladas nocturnas. Entre los lugares de visita obligada se incluye la impresionante Federation Square, que alberga las mejores galerías y museos de la ciudad, bajo una estructura de cristal, acero y zinc. El distrito costero de Docklands, en Victoria Harbour, cuenta con unas vistas extraordinarias, arte urbano, muelles históricos, puertos deportivos, zonas verdes y montones de sitios en los que tomar algo. La cultura es otra de las señas de identidad de la ciudad. El Centro de las Artes de Victoria, en el distrito de Southbank, acoge a las principales compañías teatrales de Australia y actuaciones de tours internacionales. Por su parte, el Museo de Melbourne se basa en los últimos avances tecnológicos para mostrar en sus seis plantas un maravilloso recorrido sobre la vegetación, la fauna y la cultura australianas. Junto a él, los bellísimos Carlton Gardens y el Royal Exhibition Building, construido en 1880 y Patrimonio de la Humanidad.


En las fotos: Federation Square st.Kilda St,

Fotos: 1.Chiqui G.Ch 2.tootsfontaine_flickr 3.Vincentq_flickr


Las mejores compras de la ciudad Ir de compras es uno de los principales atractivos de Melbourne y una excelente ocasión para hacerse con unos regalos fantásticos. La ciudad es el hogar de las principales casas de moda y los mejores diseñadores del país, como Joseph Saba, Bettina Liano, Scanlan y Theodore, Alannah Hill, TL Wood, Georgia Chapman, Kirrily Johnston y Arabella Ramsay. En el distrito central empresarial, la zona de Collins Street, conocida como “Paris end” es famosa por sus tiendas de marcas internacionales; las sofisticadas Chapel Street y Toorak Road cuentan con fantásticas boutiques de diseñadores locales, frecuentadas a menudo por celebrities y top models; y en Brunswick Street Fitzroy, especialmente animado los fines de semana, hay magníficos objetos de decoración retro y joyas artesanales exclusivas. En las proximidades de Gertrude Street se encuentra lo último en emporios comerciales dedicados al mobiliario industrial y equipos retro.

Brunswick Street Fitzroy http://www.brunswickstreet.com.au/

Collins Street http://www.collinsst.com.au/

Gertrude Street http://www.gertrudestreet.com.au/



1

4


3

2

1. Shopping Scanlan & Theodore 2. Shopping Alphaville 3. Detalle Retrostar Vintage Clothing 4. Shopping Retrostar Vintage Clothing 5. Brunswick Street - Fitzroy

5


Una gastronomía a la máxima altura Melbourne tiene una reputación como una capital culinaria y en ella hay más de 3.000 restaurantes, de una gran variedad de cocinas. De hecho, acoge cada mes de marzo su famoso Food & Wine Festival. Las zonas favoritas de los locales son Flinders Lane, Little Collins Street, Bourke St y Little Bourke St. Aquí, la mezcla de etnias es marca de la casa. El Italian Precinct es una opción ideal para tomar algo en sus numerosas terrazas que inundan la acera; como en Lygon Street, donde se encuentra la mejor comida italiana de la ciudad. Además, acoge numerosa población de origen y ascendencia griega, por lo que el Greek Precinct bulle de gente disfrutando de sus especialidades culinarias y bailando el Zorba. Una excelente oportunidad de degustar delicatesen del país es acercarse al enorme mercado Queen Victoria Market que organiza sus típicos Foodies Tours guiados durante 2h por su sección gourmet. Para cenar de lujo mientras se recorre las calles de la ciudad, se recomienda reservar en el histórico tranvía Tramcar Restaurant.


Queen Victoria Market http://www.qvm.com.au/ (fotos de la web)

Lygon Street http://www.lygon-street.com.au/


City Circle Tram

Pushka Espresso Bar

Golden Monkey

Oriental Tea House


Federation Square

CafĂŠ en Fitzroy

Chill Out


Pastel de carne australiano

Ingredientes:

750 grs de carne picada 2 cubitos de caldo de carne 1 y 1/2 taza de agua 1 pizca de nuez moscada 2 cucharadas de harina 1 cucharas de salsa de soja Sal y pimienta a gusto

Instrucciones pastel: En una cacerola colocar un poco de agua y la carne picada. Añadir el caldo de carne y la salsa de soja. Agregar nuez moscada y sal. Dejar cocinar. Cuando la carne esté un poco cocida, agregar fécula disuelta en agua para espesar.


Ingredientes para la base del pastel: 2 tazas de harina 60 grs de manteca 2/3 taza de agua Sal c/n

Históricamente la Gastronomía de Australia está fundamentada en la cocina británica.

Intrucciones base: Colocar en una cacerola un poco de agua y la manteca. Dejar que se derrita. En un bol colocar la harina y la sal. Incorporar la manteca derretida en agua (tiene que estar caliente). Mezclar bien con las manos para formar la masa. Seguir amasando sobre la mesa. Espolvorear la mesa con harina y estirar con el palo de amasar. Cortar círculos con un cortante redondo (del tamaño de un disco de empanada). Forrar con los círculos los moldes para tarteletas. Colocar dentro de cada una un poco de relleno frío. Cubrir con otro disco de masa y cerrar bien. Pincelar con huevo. Poner las tarteletas en una fuente y llevar al horno.

Cocción: En horno fuerte durante 40 minutos aproximadamente.


Votado por la prestigiosa publicación inglesa Conde Nast Traveller como uno de los Top 20 viajes que hay que hacer en la vida, la Great Ocean Road no sólo sedujo a los jueces por el magnífico paisaje, sino también por la variedad y calidad de la gastronomía a lo largo de la ruta. Su construcción es una historia de conquista, superación y compañerismo. Se inició en 1919, cuando los soldados que regresaron de la I Guerra Mundial, equipados con picos, palas y palancas, labraron durante 13 años la dura roca en homenaje a los caídos en la gran guerra. Recorrerla es una fuente de inspiración: acantilados infinitos e impresionantes playas; montañas y tierras de cultivo; ríos y exuberantes selvas tropicales; bellos pueblos y reliquias históricas. La Great Ocean Road extiende sus 243 kilómetros por el sudoeste de Victoria. Es posible recorrer la Great Ocean Road en un solo día desde Melbourne o dejarse llevar por el sinfín de experiencias que aguardan en su recorrido durante varios días disfrutando sus paisajes, conociendo a sus gentes, saboreando sus productos gourmet y descubriendo su naturaleza única.


1ª Etapa. Torquay, la capital del surf en Australia El viaje comienza en la ciudad costera de Torquay, capital del surf en Australia. El perfecto oleaje de Bells Beach reúne a surfistas de todos los rincones del mundo, y la ciudad acoge el Surfworld Museum, el más grande del mundo, que captura el espíritu surfero en palabras, imágenes y objetos. Algunas de las firmas más importantes de este deporte tienen su sede aquí y en Surf City Plaza se vende todos los artículos con los que un surfista podría soñar. La cercana playa de Jan Juc es un poco salvaje. Bells Beach no es apta para principiantes, pero es de parada obligatoria para disfrutar de la experiencia de ver a los experimentados surfistas cabalgando sobre las enormes olas. Esta mítica playa es la sede del Rip Curl Pro, uno de los más anhelados títulos después de los campeonatos del mundo, que se celebra cada año en Semana Santa.



2ª Etapa. Anglesea, golf entre canguros y wallabíes Playas, bosques, canguros e impresionantes paisajes costeros hacen de Anglesea uno de los destinos favoritos de la Great Ocean Road para las vacaciones. Su playa principal es una amplia extensión de arena al lado del río, perfecta para nadar, hacer surf o simplemente relajarse. Las familias suelen preferir bañarse en las aguas protegidas de la cercana playa de Point Roadknight. Practicar el golf aquí resulta bastante curioso por los canguros y wallabíes salvajes que retozan por el curso del campo, sin importarles demasiado que a su alrededor lluevan pequeñas pelotas blancas. Si se dispone de tiempo, aprovechar para pasear a caballo por las playas desiertas de la zona o acercarse, a pocos kilómetros de Anglesea, a Aireys Inlet, una tranquila aldea junto al Parque Nacional de Otway que atrae a muchos visitantes. Merece la pena dar una vuelta para ver sus arrecifes rocosos, piscinas naturales y las calas protegidas. Su faro Split Point Lighthouse, icono de la Great Ocean Road, data de 1891 y se le conoce cariñosamente como la Reina Blanca. Los faros abundan a lo largo de la línea de costa de la Great Ocean Road para mantener alerta a los barcos, ya que era conocida como la costa de los naufragios.


3ª Etapa. Lorne, un café con vistas al Pacífico La ciudad de Lorne, fue a finales de 1800, la primera ciudad de Australia en ser declarada por el gobierno victoriano como lugar de gran belleza natural y especial importancia. Su aire mediterráneo, sus vistas de postal al Océano Pacífico y la arraigada cultura cafetera de sus habitantes han hecho que sea un destino vacacional muy deseado desde hace más de un siglo. Ubicada entre las aguas Loutit Bay y los bosques de Otway, tiene un encanto difícil de superar gracias a su clima, cafés, boutiques y galerías de arte. Sus 2km de playa protegida son seguros para el baño y están rodeados por césped, eucaliptos, merenderos y barbacoas. No se debe perder la oportunidad de visitar la cascada de Erskine en el Parque Nacional de Otway, de compartir la afición cafetera de los locales en uno de sus cafés con vistas, de hacer un picnic bajo los árboles en la playa o de darse una mariscada recién capturada en alguno de sus restaurantes.


4ª Etapa. Apollo Bay, paseos por el bosque tropical de Otway El camino entre Lorne y Apollo Bay bordea la base de los acantilados, donde la espuma del océano casi salpica el guardabarros del coche y los bosques de eucaliptos y fresnos custodian el paisaje. Apollo Bay es la puerta de entrada al Parque Nacional Otway, hogar de un oasis de helechos, gigantescos árboles tropicales y abundante vida silvestre. Puede ser una zona de paso o aprovechar para estirar las piernas adentrándose en el corazón de la naturaleza de la región. Esta parada es una buena ocasión para hacer algunas compras de recuerdos y si fuera sábado merece la pena adquirir piezas de artesanía local en el mercadillo. La pesca es la industria local más importante, por lo que se puede degustar diariamente de marisco fresco en cualquiera de los cafés y restaurantes.

Quien quiera pasar unos días debe saber que la oferta de ocio es espectacular: nadar en aguas transparentes, hacer kayak en compañía de focas, hacer pesca de altura, aprender a hacer surf, montar a caballo por la playa al atardecer o coger un vuelo panorámico sobre el bosque tropical. Hay más de 100 km de senderos en el parque y antiguos tranvías que se construyeron durante la tala del bosque. Otros fueron construidos a finales de 1800, lo que les convierte en algunas de las más antiguas atracciones de desarrollo turístico de Victoria. Los wallabíes, los koalas y las equidnas son frecuentes en esta zona, y con un poco de suerte hasta se puede ver a un esquivo ornitorrinco en algún arroyo del bosque.


5ª Etapa. Port Campbell, los solemnes Doce Apóstoles desde el acantilado Quizá una de las fotografías mentales más anheladas es la visión desde un acantilado de los imponentes Doce Apóstoles alzándose sobre las aguas azul cobalto de Océano Antártico. Estas antiquísimas torres de roca caliza obtuvieron su icónica forma durante 20 millones de años de erosión del viento, la lluvia y el mar. Actualmente, y pese a lo que su nombre pueda sugerir, sólo quedan en pie ocho y el mejor momento para inmortalizarlas es el amanecer y el atardecer, cuando los colores son realmente espectaculares. Una visión única es desde un helicóptero que realiza un vuelo panorámico sobre los colosos. A este accidente geográfico se le conoce como farallón. La continua erosión segrega enormes porciones de tierra y roca que estaban unidas a tierra firme, el oleaje cava enormes cuevas con arcos que terminan derrumbándose dejando bloques aislados de la costa. Los Doce Apóstoles están situados en el Parque Nacional de Port Campbell. El pueblo del mismo nombre es una colorida y animada villa costera repleta de restaurantes y cafés con vistas a la playa donde degustar excelentes productos procedentes de la pesca local, panaderías con golosinas caseras, y vibrantes galerías y tiendas. Otros interesantes enclaves costeros de la zona son Loch Ard Gorge, Gibson Steps y Bay of Islands.



6ª Etapa. Portland, una historia de ballenas y naufragios En el ambiente de las históricas ciudades costeras de Warrnambool, Port Fairy y Portland se percibe la vida marinera, con sus muelles, sus edificios coloniales maravillosamente conservados y los museos marítimos que cuentan las historias de los buques hundidos en la accidentada costa de los naufragios. Es aquí donde cada año se puede observar a las escasas ballenas francas australes que vienen a reproducirse. La caza indiscriminada de estos ejemplares por su lento nado hizo que estén en peligro de extinción y que en la actualidad tan sólo queden unos 8.000 ejemplares de estos bellos y apacibles mamíferos. Se puede hacer una excursión en tranvía para verlas durante los meses del invierno australiano – nuestros meses de verano. Para los que disfruten con la pesca deportiva, Portland es un paraíso. Desde un barco o en la playa, la variedad de peces que se pueden conseguir es muy amplia, incluyendo pescadillas moteadas, peces de cabeza plana, pargos, atunes y corvinas.

¿ Sabías qué ? - Victoria es el segundo estado más pequeño de Australia, con 227.600 kilómetros cuadrados - casi el tamaño de las islas británicas. - Alquilar un coche en Australia es sencillo pero se debe tener al menos 21 años. - Pueden alquilarse coches sin necesidad de devolverlos en la localidad en la que han sido alquilados, sino en cualquier otro estado. - Los conductores tienen que obtener una licencia de conducción internacional, o llevar una traducción de su licencia aprobada por la correspondiente autoridad de transportes de su país de origen o del consulado correspondiente para evitar cualquier dificultad Más información en www.australia.com

www.visitvictoria.com www.greatoceanrd.org.au



Lourdes Rodriguez http://nosgustapasear.blogspot.com/

Quizá a algunos el término aborigen “Uluru” no les diga gran cosa, pero ¿quién no reconoce esa gran mole de arenisca rojiza que surge en el desierto australiano? Si la opera de Sydney representa la civilización, Uluru o Ayers Rock es el monumento natural que simboliza el continente australiano. Ante cualquier viaje a Australia lo primero que hay que tener en cuenta es que se trata de la sexta nación más grande del mundo, siendo aproximadamente el doble de grande que la Unión Europea con una superficie de 7.69 millones de kilómetros cuadrados. De norte a sur se extiende a lo largo de 3700 kilómetros y de este a oeste unos 4000 Km. Si además, a esto añadimos que cuatro quintas partes de los 21 millones de australianos viven a menos de 80 kilómetros de la costa, esto nos da una idea del aislamiento de lo que llaman el “Red Centre”. A la vista de tan vasto panorama es fundamental hacer una buena programación. La entrada natural al Uluru-Kata Tjuta National Park es Alice Springs. Nosotros volamos en marzo del pasado año desde Sydney con Quantas Airlines y la duración del vuelo es de unas 3 horas. Se trata de una ciudad de algo más de 20.000 habitantes, de los cuales una cuarta parte son aborígenes. Además de un gran centro comercial y numerosos servicios turísticos que ofrecen desde paseos en globo hasta didgeridoos pasando por safaris de quads por el desierto, no nos pareció que tenía especial interés. Eso sí, la variedad de alojamiento es enorme, y sorprendentemente allí encontramos toda una floreciente industria turística alrededor de los alojamientos más sencillos. Por el precio de un alojamiento económico te ofrecen el servicio de transfer desde/al aeropuerto y además disponen de un servicio de agencia de viajes por el que te ofrecen una gran variedad de posibles itinerarios con Alice Springs como punto de partida, con diferente duración y sobre todo una amplia gama de precios.



Nosotros, que nos gusta siempre ir por libre, valoramos las diferentes posibilidades para ir hasta Ayers Rock, teniendo en cuenta que el Parque Nacional de Uluru-Kata Tjuta se encuentra a 440 Km. al suroeste de Alice Springs por un terreno deshabitado y semidesértico. La primera opción era alquilar un vehículo con teléfono vía satélite dado lo inhóspito del terreno, pero enseguida la descartamos por el precio. Tras consultar diferentes paquetes turísticos nos decantamos por uno de los más económicos enfocado a “gente joven y aventurera”. Evidentemente los adjetivos se debían a lo austero del servicio: dormimos al raso en una especie de campamento enorme y la comida era básica y

elaborada por los miembros del grupo, eso sí, bajo la férrea dirección del “aussi” conductorguía-jefe de cocina. El calor que hace a finales de marzo es tremendo y los tres días que estuvimos en el desierto las temperaturas rondaron los 40º. Gafas de sol, gorro, protección solar y a “sufrir” los rigores del lugar. Tras salir de Alice Springs a las 6 de la mañana, nuestra primera visita fue “Kata Tjuta”, que en el idioma aborigen quiere decir “muchas cabezas” y que se encuentra a 40 kilómetros de Uluru. También llamada “Las Olgas”, su nombre adquiere sentido en el momento que aparece ante la vista el conjunto de 36 cúpulas rocosas que alcanzan una altura de más de 500 metros.

Al igual que Uluru, este lugar es sagrado para los aborígenes y resulta igualmente espectacular al amanecer y al caer el sol. Hay varias pequeñas rutas que se pueden hacer en torno a estas formaciones rocosas, la mayoría de los paquetes turísticos incluyen un pequeño paseo de una media hora a lo largo de una garganta. La siguiente etapa consistió en acercarnos por primera vez a Uluru a ver el atardecer. En el “sunset point” encontramos varios cientos de turistas con la misma intención. Afortunadamente pudimos disfrutar de un rincón alejado de casi 200 adolescentes ruidosos que también pululaban por allí. Allí nos encontramos con toda la gama del turismo: desde los que como nosotros llegamos en un autobús


y buscamos un lugar para disfrutar del espectáculo, hasta los que tenían un estupendo picnic y brindaban con copas de champagne! Lo que todos disfrutamos por igual fue de la espectacular puesta de sol. A la mañana siguiente, diana a las cinco de la mañana para ver el amanecer. Por supuesto, nos encontramos otra vez entre una multitud, pero el madrugón merece la pena porque los colores son increíbles. Al parecer, el color rojizo de la roca se debe a la oxidación del hierro y es eso precisamente, junto a los cambios de luz y de sombras sobre los distintos relieves y hendiduras de la roca, lo que contribuye a darle esa gran gama cromática.

cara constantemente. A pesar de que la comunidad indígena local pide a los visitantes por medio de paneles informativos que respeten el estatus de lugar sagrado y que no suban a Uluru, hordas de turistas lo hacen cada día. Hay instalada una cuerda para facilitar la subida porque es una ascensión larga y con bastante pendiente. Los días que estuvimos nosotros nadie pudo hacerlo debido a que la temperatura superaba los 35º. Nosotros, que no teníamos ningún interés en hacer la ascensión, invertimos unas dos horas en rodear la Roca. Lo peor del paseo no fue el calor, como a primera vista se puede creer, sino las miles de moscas que se te posaban en la

La mañana siguiente la dedicamos a pasear por Kings Canyon, situado en Watarrka National Park a unos 300 kilómetros al noreste de Uluru. Comenzamos una de las dos rutas marcadas en el cañón, concretamente la llamada Kings Canyon Rim Walk, una ruta circular de 6 kilómetros que hicimos en unas 4 horas con explicaciones y múltiples sesiones de fotos incluidas. Es muy importante empezar a andar temprano para poder acabar cualquier ruta antes de mediodía. Tras una pendiente de unos 200 metros se puede disfrutar de unas impresionantes vistas sobre los riscos y desfiladeros de este parque. Curiosamente, resguardados en el cañón, hay grietas llenas


de vegetación exuberante a modo de pequeños oasis como el “Jardín del Edén”. Cuando estuvimos nosotros, lo que en otras épocas del año son “piscinas”, se habían convertido en pequeños charcos con aspecto no muy atractivo, así que a pesar de que algunos turistas se bañaron en ellas, nosotros nos limitamos a sacar alguna foto y disfrutar del paisaje que era impresionante. Otra de las atracciones de Kings Canyon son las cúpulas rocosas de la “Ciudad Perdida” que resultan bastante curiosas. Por lo demás, los colores rojos del desierto están por todas partes y todo es mucho más grande de lo que parece. Como anécdota deciros que las últimas escenas de la película “Priscila, reina del desierto” se rodaron precisamente aquí, y que en la mayor parte de los hoteles la exhiben por la noche como reclamo publicitario. ¿Que más se puede decir del “Red Centre”? Que además de este paisaje inhóspito de polvorientas carreteras tiene una verde vegetación que surge sobre ríos subterráneos. Y a pesar de que Uluru es “sólo” una gran roca, hasta que uno no lo ve con sus propios ojos no es consciente de la majestuosidad y el

aislamiento del “Red Centre” australiano. Links de interés http://www.environment.gov.au/parks/uluru/ http://www.alicesprings.nt.gov.au/ http://www.nt.gov.au/nreta/ http://www.centralaustraliantourism.com/




UNA NOCHE EN EL DESIERTO BLANCO EGIPTO

Texto y fotos: Isabel Romano http://www.los-diarios-de-a-bordo.blogspot.com

Más allá de las pirámides, el Nilo y las momias, Egipto esconde parajes sorprendentes que afortunadamente todavía se encuentran fuera de los circuitos turísticos. Uno de ellos es el desierto Blanco. El desierto Blanco tiene una extensión de unos 300 kilómetros cuadrados que se encuentra a unas dos horas del oasis de Bahariya. El Parque nacional del desierto Blanco fue declarado Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en 2005 y para su mejor conservación se han establecido unas rutas que la mayoría de visitantes ha de seguir. La forma más práctica de llegar al desierto Blanco es vía el oasis de Bahariya, ya que es el que está mejor conectado con El Cairo, a unas seis horas de autocar desde la estación de Turgoman. Una vez allí, puedes optar por regatear con los numerosos chóferes que te ofrecen deseosos sus servicios y su 4x4 o contratar la acampada por adelantado y, obviamente, con personal más experimentado y que ofrece más garantías. Sin embargo, si uno espera ver allí grandes dunas, que se olvide, lo que caracteriza a este desierto son



sus formaciones de piedra caliza, vestigios de la vida marina que allí habitaba hace milenios. Tan bello y tan frágil, que la misma erosión se ha encargado de crear esculturas de piedra en medio de la nada. Mientras vas dando botes en el 4x4 ves formas imaginarias: un pájaro, un champiñón, un árbol, un conejo, un halcón… está a punto de anochecer e Imat para el coche al resguardo de una gran roca. Nos dice que demos un paseo mientras él se encarga de montar el campamento y preparar la cena. Paseamos descalzos por la fina arena y empezamos a ver el crepúsculo. Fascinante, pero lo mejor está aún por llegar. Al volver al campamento, Imat nos da la bienvenida al «hotel de un millón de estrellas», broma jocosa que hacen todos los guías en el desierto Blanco, pero no por eso carente de significado. Allí tumbados en la colchoneta, durante las dos horas en que se fue el sol completamente y no salió la luna, se mostró el universo entero. Nunca antes había visto tanto astro junto y, sobre todo, el manto blanco de la Vía Láctea. Y allí yacimos, disfrutando del espectáculo y escuchando los tambores de otro campamento, situado a unos cientos de metros de distancia, hasta que los ojos se cerraron. Si pensaba que ya lo había visto todo allí, sin duda, el amanecer en el desierto Blanco me volvió a dejar sin habla. Gracias al berrido de un camello me desperté justo cuando el astro rey empezaba a erigirse y si tuviera que decidir entre la noche y el amanecer no sabría con cuál de los dos quedarme. Los tonos azules pasaron a ser violetas y éstos a ser rojos y anaranjados. Mientras contemplo el sol, sola, unos expedicionarios en camello se adentran en el desierto en dirección al sol y la estampa que se produce es la viva imagen de los reyes magos. Con el sol en lo alto llega la hora de marcharse y uno quiere quedarse allí más tiempo, ya me lo habían advertido: el desierto engancha y yo me quedé enganchada a él.


ESLOVENIA LAGO BLED Texto y fotos: Hector Arenós

Muchos todavía desconocen el paradero de este precioso país, que está incrustado entre Italia, Suiza, Austria, Hungría y Croacia, así que empezaremos con un poquito de historia. La actual Eslovenia fue formada el 25 de junio de 1991 debido a su independencia de Yugoslavia. Para hacerla efectiva, Eslovenia se enfrentó a las fuerzas armadas federales de Yugoslavia en un breve conflicto armado denominado Guerra de los diez días, también conocida habitualmente como “Guerra de Eslovenia”. Se unió a la OTAN en Marzo de 2001 y a la Unión Europea en Mayo de ese mismo año. A pocos kilómetros al norte de su capital Ljubljana, se encuentra el maravilloso Lago Bled. Las vistas de la isla que posee en el centro y del castillo son fantásticas desde la orilla del lago, con los Alpes Julianos formando una muralla a su alrededor, lo que hace que cualquier visitante tenga la sensación de haber hallado un pequeño pero inigualable tesoro, un remanso de paz. Destino turístico desde 1855, cuando se fundó el sanatorio que hay junto al lago, hoy el municipio es un reconocido destino para esquiadores (invierno), excursionistas y amantes de las aguas termales, que ha sabido preservar intactos sus encantos. Paseos bordeando el lago, treking hasta alguna de las cumbres que lo rodean, excursiones en barca o Kayak a la isla, donde 99 escalones conducen a la Iglesia de Santa María de la Asunción o simplemente tomar el sol mientras te refrescas en sus gélidas aguas son algunas de las actividades que puedes realizar. Otra “obligación” del visitante es subir y entrar en el Castillo de Blejski. Las vistas que ofrece este castillo ubicado encima de una gran roca en lo alto


de una colina, merecen los € de la entrada, no tanto el castillo en si, el cual es bonito, pero no hasta esos extremos. El museo que alberga el castillo muestra mobiliario, armas, joyas, trajes... Este castillo medieval es el más antiguo de Eslovenia, del S. XI. A tan solo 4 km. al noreste del lago está esperando la Garganta de Vintgar, que se recorre por un sendero, varios puentes y pasarelas hechos de tablas de madera. El camino de ida y vuelta es de 1h30m más o menos y al final del mismo hay una cascada preciosa sobre la que encuentras un puente de madera. A ambos lados de este camino baja un río de aguas cristalinas con tonos verdes esmeralda, describiendo varias cascadas menores y rápidos. La garganta, llena de vegetación, es un lugar imprescindible para visitar si te encuentras en la zona y uno de los espacios naturales más guapos de todo el país. Altamente recomendable por no decir imprescindible.

Menos de una hora en coche separan Bled del Lago Bohinj, en pleno Parque Nacional de Triglav (los Alpes Julianos). Allí, entre otras maravillas, podemos ascender hasta las cascada de Savica. Para acceder a esta preciosa cascada, no te queda más remedio que subir la montaña por unas larguísimas escaleras (casi 550 escalones, aunque no seguidos, con terraplenes), aunque merece la pena tanto por el paraje que nos rodea como por la cascada, la más espectacular del parque con más de 60 metros de caída. Unos 5 km al este de las cascadas, está el funicular de Vogel, en la localidad de Ukanc, que ofrece unas vistas del Lago Bohinj y de los montes del PN Triglav realmente espectaculares. Allí arriba hay una estación de esquí y en verano hay decenas de rutas a pie para adentrarse en el PN.


AMRITSAR INDIA Texto y fotos: Carmen Teira http://trajinandoporelmundo.wordpress.com

A unos 450 kilómetros de Delhi, en el estado de Punjab, se encuentra Amritsar. Considerada la capital espiritual del sijismo, esta ciudad se levanta alrededor del Templo Dorado, el santuario más sagrado de esta religión, y un importante centro de peregrinación que todos los días del año recibe la visita de cientos de personas, independientemente de su confesión religiosa.

El acceso al recinto del templo es libre, siempre que se respete el ritual de descalzarse, limpiarse los pies y cubrirse la cabeza con un pañuelo que es proporcionado allí mismo. Una vez pasadas las murallas que lo flanquean, ya se empieza a escuchar el canto de los tres sacerdotes que, desde el interior del templo, recitan los textos del Guru Granth Sahi, el libro sagrado del sijismo. La primera vista del templo es soberbia: en el centro de un estanque se alza la imponente estructura de mármol, cuya arquitectura es una mezcla entre los estilos hindú y musulmán. El motivo de esto es muy simple: fundado a finales del siglo XV por Gurú Narak, un hindú proveniente de un pequeño pueblo cercano a Lahore (actual Pakistán), el sijismo nació con la intención de aunar en una misma fe aquello que él consideraba mejor de todas las religiones, especialmente el hinduismo, del que mantuvo la creencia de las reencarnaciones, pero rechazó el politeísmo, la idolatría y el sistema de castas; así como del Islam, del que tomó su simplicidad y la creencia en un dios único.


Y es que la principal característica de esta religión es su fuerte sentido de la solidaridad. Todos los templos sijs cuentan con un comedor comunitario donde diariamente se prepara comida para miles de personas. El menú suele estar compuesto por dhal (lentejas) y chapati (tortas de pan sin levadura), aunque según el día y la hora también pueden aparecer extras como potajes de verdura y patata e incluso algún dulce, como arroz con leche. Se puede repetir las veces que se desee, bajo la única condición de no dejar nada en el plato. El funcionamiento de la cocina y el comedor constituye un espectáculo en sí mismo: todos los habitantes de la ciudad aportan su grano de arena y, en cuanto tienen un rato libre se desplazan hasta las dependencias para ayudar, ya sea pelando y troceando verdura, cocinando, fregando unos platos o sirviendo las comidas. Resulta sorprendente cómo, a pesar de la cantidad de gente que se amontona en la puerta aguardando su turno, todo está perfectamente sincronizado, como un gigantesco trabajo en cadena (pero, al mismo tiempo, altamente humanizado).

El exponente más claro de este conglomerado religioso lo hayamos en la orientación del santuario: mientras los templos hindúes se orientan hacia el este, y las mezquitas musulmanas hacia el oeste, el Templo Dorado se encuentra en una posición intermedia a ambas direcciones. Por otra parte, el adjetivo de dorado que le da nombre viene de la enorme cúpula que lo corona, de la que se dice está recubierta por unos 750 kilogramos de oro puro. Su forma de flor de loto invertida representa la preocupación de los sijs por los problemas del mundo.

Movidos por este mismo sentimiento de ayuda al prójimo, también son muchas las hospederías que rodean el recinto del templo. Allí se ofrece alojamiento gratuito para cualquiera que lo necesite o sencillamente desee vivir la experiencia de dormir bajo el mismo techo que los peregrinos. Sin embargo, mientras los indios duermen en un enorme patio, a cielo abierto, para los extranjeros tienen preparado unos dormitorios comunitarios aparte, con baño propio y ducha de agua caliente (algo que puede ser considerado un pequeño lujo). Si bien todas estas facilidades son gratuitas, huelga decir que un donativo siempre es bien recibido, tanto en muestra de agradecimiento como para contribuir al mantenimiento de las instalaciones.

Debido al ambiente de paz y solidaridad que allí se respira, resulta difícil imaginar que la ciudad de Amritsar haya sido escenario de algunas de las revueltas y matanzas más cruentas de la historia de India. En el mismo Templo Dorado, en la década de los ochenta, tuvo lugar una ocupación por extremistas sijs que reclamaban la creación de una nación propia. Estos disturbios fueron detenidos por el ejército indio, bajo orden de la entonces ministra Indira Ghandi, nefasta intervención que pocos meses después se cobraría su vida, al ser asesinada por sus guardaespaldas, quienes irónicamente ¡eran sijs! Si retrocedemos todavía un poco más en el tiempo, otro de los lugares tristemente conocidos y, consecuentemente, visitados de Amritsar, es Jallianwala Bagh, donde en 1919, cuando India aún se encontraba bajo el dominio británico, tuvo lugar una terrible carnicería en la que murieron unas 400 personas, y otras 1500 resultaron heridas. La visita resulta enternecedora si imaginamos a las más de 20.000 personas que pacíficamente se habían congregado para manifestarse en contra de una de las últimas e injustas actas del gobierno británico, contra quienes se disparó a sangre fría sin posibilidad de escapatoria. Las marcas de las balas aún son visibles en muchos de los muros. En un intento por dulcificar estos amargos recuerdos, los turistas, tanto indios como extranjeros, no dudan en desplazarse hasta Attari, a unos 40 kilómetros de Amritsar, donde cada día, al ponerse el sol, tiene lugar la ceremonia de cierre de la frontera indo-pakistaní. A pesar de resultar, en muchos aspectos, un espectáculo bastante cómico, nadie queda indiferente ante la importancia simbólica que este gesto tiene para dos pueblos entre los cuales las redecillas todavía están a la orden del día.



OKTOBERFEST MUNICH Texto y fotos: Tito (http://www.destinosatumedida. com)

Dentro del calendario festivalero mundial, el viajero puede correr delante de toros en Pamplona, disfrutar de las mejores bandas en Glastonbury, sentir la pasión de la rivalidad existente entre las diferentes contradas en Siena… Una de las citas a subrayar, es el festival que se celebra a finales de Septiembre en la capital de Baviera. Cualquier cervecero conoce que el paraíso se encuentra en Munich, y que hablamos por supuesto del Oktoberfest. Esta fiesta se celebró por primera vez en 1810 para festejar el matrimonio del príncipe Luis I de Baviera con la princesa Teresa de Sajonia-Altenburgo, y en 2010 cumplirá 200 años. Las visitas medias anuales son de más de 6 millones de visitantes. Todo se concentra en un recinto ferial, en Theresienwiese (Prado de Santa Teresa), en las inmediaciones del centro, cerca de la Estación Central (Hauptbahnhof). En dicho recinto, además de numerosas atracciones (lanzaderas, montañas rusas, norias, tiovivos…), tiendas y puestos donde comer de forma rápida y barata, se encuentran las carpas de las diferentes compañías cerveceras de la ciudad. En estas carpas es donde se sirve el preciado y espumoso tesoro de color dorado. Las carpas disponen de mesas, y normalmente en el centro hay una banda de música sobre un escenario circular, que no para de tocar temas tradicionales y versiones de clásicos como Hey Jude de los Beattles o I will survive. La gente no para de brindar, cantar, bailar…una auténtica locura. Quienes visitan el Oktoberfest provienen gran parte del extranjero, de países como Italia, EE. UU., Japón, Australia y España y últimamente de Asia y África. Con todos ellos podrás charlar de todo, mejorar tu inglés… El ambiente es festivo y todo son risas, besos, alegría, abrazos,… Si estas pensando viajar a Múnich para asistir a este maravilloso evento, ahí van unos consejos a tener en cuenta:

-El primero y más fundamental es darte prisa en reservar vuelo y alojamiento. -Los fines de semana el recinto se pone hasta arriba de visitantes y es imposible entrar en las carpas, a no ser que tengas reservada mesa, cosa que puedes hacer vía online en las web de las diferentes carpas cerveceras. También es imprescindible hacer esta reserva con mucha antelación. Normalmente la reserva incluye 3 litros de cerveza y medio pollo asado por persona, y además da derecho a tener tu mesa en el turno de mañana (de 10.00 a 16.00) o de tarde (16.00 a 22.00). -Lo único que puedes hacer, si no tienes reserva, es madrugar y presentarte en las carpas a las 10.00 y entrar en alguna de ellas y tener suerte, mucha suerte para que algún grupo te deje compartir su mesa contigo. Solo podrás consumir si estas sentado. Una vez encontrado sitio, ni se te ocurra moverte, disfruta del ambiente, brinda con tus compañeros de reunión y otros comensales, sube a la mesa, baila las canciones típicas… La otra opción es dirigirte a la carpa Hofbräu-Tent, que dispone de una zona sin mesas donde puedes estar de pie sin problema y donde te pueden servir directamente las camareras sobre unas mesas-barras. La diversión está garantizada. -Todos los días hay fiesta en el Oktober por lo que puedes evitar el complicadísimo sábado y disfrutar del festival un domingo, jueves… No tendrás problemas para acceder a las carpas y la fiesta no cesa en ningún momento. -Siempre suele dejar un día entre tus visitas al Oktober para descansar y visitar la ciudad o incluso disfrutar de un partido del Bayern en el Allianz Arena, si eres futbolero y tienes la suerte de que haya jornada de la Bundesliga. Tenéis mucha información sobre el festival en la siguiente dirección: http://www.oktoberfest.de No faltéis y os espero en el Oktoberfest 2010.


Texto: Tamara García

No se me ocurre una fecha mejor para ir a Sevilla que en marzo. Y no se me ocurre una excusa mejor para ir que asistir al South Pop 2010. Parece que en el binomio festival/calor de la muerte está en boga (esas carpas de Benicassim a las cinco de la tarde...), pero es de agradecer que, para abrir boca de la temporada festivalera estival, tengamos la oportunidad de asistir a uno con menor riesgo de desmayos. La discográfica sevillana Green Ufos vuelve a sacarse de la manga un bonito cartel en la forma y en el fondo. Y con un gran precio anticrisis: 40 euros el abono. Para que no te quejes.

El jueves 25 de marzo, en la Sala Malandar, se sirve un sabroso aperitivo con el luminosos y psicodélico pop de Charades – suya es la máxima “nunca sobran coros” – y Antonna, el proyecto en solitario de Manu, el guitarrista de Los Punsetes.

A lo mejor, la mañana siguiente, la del viernes 26, es el momento perfecto para hacer turismo por la ciudad. Si no has estado nunca en Sevilla, tienes unas cuantas visitas obligadas. Puedes visitar la vieja tabacalera, escenario de Carmen de Bizet. Hoy forma parte de la Universidad de Sevilla y está abierto al público durante el día. También disfrutar de una vista de pájaro desde La Giralda, antiguo minarete de una mezquita del s. XII. Las vistas son asombrosas. O si quieres descansar de la ciudad, puedes encontrar tranquilidad en el Parque de María Luisa y admirar la Plaza de España, una de las más espectaculares de España y pieza central de la Feria de Hispanoamérica de 1929, que transformó profundamente la Sevilla del primer cuarto del siglo XX. Y por la noche, el teatro Alameda volverá a albergar una batería de conciertos más que interesantes. Stereo Total son un dúo francés que practican, sin ningún pudor, una mezcla de pop, punk, música disco, Chanson francesa y sonidos lo-fi. Lacrosse son de Estocolmo, y ya lo dice hasta el Facebook, si es sueco es más molón. Cinco chicos y una chica con gusto por las melodías pop y las combinaciones vocales. Sr Chinarro es un profeta en su tierra, Sevilla. Y no es para menos. Con muy pocas influencias musicales reconocidas (grupos ingleses como The Cure), Antonio Luque ha construido a lo largo de los años y los discos, un particular mundo donde la cotidianeidad encaja a la perfección con el surrealismo.


Klaus & Kinski son de Murcia, y una de las revelaciones de 2008. Desde entonces no han dejado de ganar enteros. François & The Atlas Mountains, es el grupo de François, un francés afincado en Bristol que produce un cuidado y refinado pop en inglés. Y cuando todo esto se haya acabado, la fiesta se trasladará a la Sala Obbio, donde pinchan Nitoniko y Duckula. El sábado 27, si tienes fuerzas, puedes seguir con el turisteo. O puedes quedarte descansando para reponer fuerzas, ya que la noche en el Teatro Alameda volverá a ser larga. The Hidden Cameras es un grupo canadiense con Joel Gibb a la cabeza, único componente fijo. El mismo ha definido su estilo como Gay church folk music (folk de iglesia gay). Producen su música con una gran variedad de instrumentos y la sección de vientos es la firma el grupo. Zombie Zombie son los franceses Etienne Jaumet y Cosmic Neuman, éste último batería de Herman Dune. El dúo que lleva nombre de videojuego de los 80, rinde homenaje al krautrock y crean tenebrosas atmósferas con sintetizadores Moog, Roland y Arp. Los madrileños Punsetes, acaban de sacar su segundo disco, “LP2”, otra entrega de guitarras rápidas y mordaces letras. Otra bomba como lo fue su primer disco. Nitoniko es el valenciano Juanjo Pedro, y según su myspace “sus canciones coquetean con el folk, la electrónica y el pop para desarmar con su dulzura e inspiradas letras incluso al más reticente”. Ojo a la fiesta posterior en la Sala Obbio otra vez, con Linda Mirada y Ventura. En esa misma sala, ya el domingo 28 y a modo de cierre de festival, tocarán Southern Arts Society.


¨IMPRESIONES¨ Texto: Clara bondía

El museo d´Orsay comprende el arte entre la segunda mitad del siglo XIX y el inicio del XX. Desde el 15 de Enero hasta el 22 de Abril de este año, gran parte de esta fastuosa colección estará expuesta en las salas de Recoletos de la Fundación MAPFRE en Madrid, dependiente del Instituto de Cultura. D´Orsay, es el museo del impresionismo y el simbolismo, y está instalado en la vieja estación ferroviaria de 1800, cerca del Erna y en pleno barrio de Saint Germain. El punto de fuerza de esta entidad, recae en la multidisciplinariedad de sus obras (escultura, artes decorativas…) del siglo XIX, en esta muestra, se concentran fundamentalmente piezas pictóricas. La colección de lienzos dÓrsay, es la más importante del mundo por número y por calidad de obra desarrollada en la segunda mitad del S XIX.


Cronológicamente, nos encontramos ante un Paris que resurge después del denominado “Año terrible” por Víctor Hugo, en el que se desata la guerra Franco-Prusiana. El gusto cambia y a historia del arte no cesa de envolverse en las distintas corrientes de esta época. Nuevas tendencias como la separación de los colores, van alejando la producción artística de los vigentes hasta entonces criterios clásicos. La modernidad del momento se plasma tanto en la pintura impresionista de Manet, Pisarro, Cezanne o Rendir, como en la desarrollada por los realistas, simbolistas o aquellos mas cercanos al academicismo, utilizando elementos clásicos (Chavaes) o simbolistas (Gustave Moreau). El prestigio del momento, pese a equivocarse una y otra vez rechazando obra impresionista, lo marca el Gran Salón de París, organizado por la Academia de Bellas Artes. El impresionismo supone un nuevo renacimiento con nuevas maneras de hacer y de comprender el arte, podemos localizar su nacimiento con la conjunción de un grupo de jóvenes pintores e intelectuales que cohabitan en un París cargado de novedosas tendencias. Los componentes de esta vanguardia emergente comparten en todo momento lazos de amistad y compañerismo, reflejados en obras como “El taller de Brazille” de 1870, entre ellos, se intercambia obra y conocimientos, maestros y discípulos, y se retrataran unos a otros en numerosas ocasiones. (Véase, por ejemplo retratos de Pisarro y Cezzane). La mayor parte de lo grandes maestros del impresionismo, convivirán en el emblemático barrio de Batignoles, y sacan la luz escondida durante tantos años de oscuridad, trastocando reglas de representación pictórica y consiguiendo dotar de valor elementos hasta entonces insignificantes. Comienza con ellos, la ruptura de temas clásicos, religiosos, palaciegos o históricos, dando paso a escenas de la vida corriente que se adecuan a los nuevos gustos de una nueva clase emergente, la burguesía. En 1874, se celebra en un estudio de fotografía la primera exposición de este movimiento, Luís Loray, crítico del momento, la define despectivamente como una colección de “impresiones”.

Quizás sea Eduard Monet entre tantos, quien mejor define este movimiento, líder de los impresionistas que sin embargo, nunca expuso con ellos, intentando ocupar un sitio relevante en el Salón de Paris. Las obras de Manet, beben de la influencia de artistas españoles como Goya o Velásquez, adquiriendo, como ellos, el concepto de permanencia de sus obras en los museos. La muestra del “IMPRESIONISMO. UN NUEVO RENACIMIENTO” que podemos disfrutar estos días en Madrid, está dividida en conjuntos de las obras de artistas y tendencias de esta época en Paris. Encontramos el Realiso de Millet (1814-1875) y Courbet (1819-1877) que con conceptos heredados por el impresionismo de Henri Fantin- Latour( 18361904), como manifiesta en su “taller de Batignolles” de 1970. Aparece también destacada, la pintura del Salón de Paris, tanto con sus representantes antiguos como los más modernos: Henri Levy (1840-1904), Bouguereau (1825-1905) o Chavannes, más innovador con “La paloma” o “el globo” que representan metafóricamente el exilio. Edgar Degás (1834-1917) es el artista modernista por antonomasia, representando con valores clásicos, instantes de la vida moderna (“La clase de danza”. Otra parte, está dedicada a los impresionistas clásicos, como son Monet (1840-1926), Renoir ( 1841-1919) o Sisley (1839-1899) con obras tan emblemáticas como “La urraca”. Contemporáneo, aparece también reflejada, la intensa amistad y dialogo artístico entre Pisarro (18301903) y Cezanne (1839-1906), y, como parte indispensable, la dedicada al más característico representante impresionista, Edouard Manet (1832-1883), con pinturas como “El pífano” de notable influencia Velazqueña o “la madre del artista”. Para concluir, señalar que sería imposible comprender todo el arte que resurgirá posteriormente sin la aportación del impresionismo, que ha conseguido, con el tiempo, ir “educando” la contemplación y el análisis de cada uno de nosotros, los espectadores.


Les Planes de Son

El Centro Natura Caixa Catalunya, en Les Planes de Son, inaugurado en 2002, es un equipamiento de Caixa Catalunya que ofrece estancias de educación ambiental dirigidas a familias, escuelas y al público en general. El centro se encuentra enclavado en una de las regiones mejor conservadas de los Pirineos, los valles de Àneu, entre el Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici y el Parque Natural del Alt Pirineu. Se trata de una instalación destinada a la educación ambiental ya la sensibilización de la sociedad hacia el desarrollo sostenible y la conservación de la naturaleza y el paisaje. Durante los meses de marzo, abril, mayo, septiembre y octubre en el centro se ofrecen las estancias temáticas, que permiten profundizar en el conocimiento de cuestiones ambientales concretas. Estas estancias están dirigidas al público en general de todas las edades y no es necesario tener conocimientos previos de las temáticas que se tratan.

• Objetivos del Centro Natura Caixa Catalunya - Promover la cultura de la sostenibilidad. - Promover la conservación de espacios naturales de gran valor ecológico. - Promover el conocimiento y el disfrute del patrimonio natural y cultural de los Pirineos. - Dinamizar las áreas rurales de alta montaña. - Hacer compatibles las actividades de ocio y de vacaciones con los valores de la sostenibilidad. - Favorecer en los visitantes la identificación y el respeto por los diferentes elementos que configuran el paisaje.

permiten al visitante hacer vida alta montaña, descubrir sus atractivos y disfrutar causando los mínimos impactos sobre el entorno. El edificio consta de dos áreas. Una de ellas está destinada a las actividades. Consta de dos aulas con ordenadores, un laboratorio de investigación, un auditorio de 165 plazas, una ludoteca, un planetario y una mediateca y biblioteca especializada en temática ambiental. La estación meteorológica, el planetario y el centro de fauna también están considerados dentro de esta área.

El Centro Natura Caixa Catalunya está dotado de un edificio bioclimático, que utiliza energías renovables; un Observatorio Astronómico y un Centro de Fauna, todo gestionado con criterios pro ambientales. El centro dispone de un equipo de educadores que son expertos conocedores de los Pirineos y especialistas en diferentes áreas. El centro ocupa una superficie construida de 3.000 m2. Dispone de unas instalaciones únicas en los Pirineos que

Por otro lado, el edificio también tiene un área de servicios y alojamiento. Dispone de un espacio de recepción, cafetería, cocina, comedor para 100 personas y los servicios de restauración necesarios para cubrir la manutención durante las estancias de los visitantes. Asimismo, dispone de un laboratorio, una biblioteca, un auditorio y una sala de ordenadores. El centro dispone de 94 plazas de alojamiento distribuidas en 22 habitaciones de 4 camas y 2 habitaciones de 3 plazas acondicionadas para


personas con movilidad reducida. Todas las habitaciones están dotadas con un espacio de trabajo y conexión a Internet. •Centro de fauna El Centro de fauna es un equipamiento integrado en el medio de la zona, que alberga especies de fauna salvaje de los Pirineos. Las especies animales que encontramos, han sufrido problemas en el momento de nacer y como consecuencia, su madre no ha participado en la lactancia, ya bien sea por abandono o por muerte. En este momento interviene el ser humano, y mediante un proceso de “imprentación”, se puede recuperar y dignificar su vida en un estado parecido al de su hábitat natural. Los objetivos del centro de fauna se basan en tres aspectos diferenciados: • La divulgación y conocimiento de la especie: El acercamiento del ser humano a la fauna salvaje, es un procedimiento básico para poder entender la importancia de proteger y preservar las especies y sus diferentes hábitats. • Reintroducción: en casos concretos, algunas de las especies se pueden reproducir en el mismo centro. En este caso, el ser humano no interviene en el proceso de lactancia y la cría convive con su madre a lo largo de los meses de lactancia. Una vez finalizado este proceso se puede liberar en su medio. Con este proceso, se devuelve a la naturaleza otra vez una especie que un buen día el medio perdió. • Investigación: En este tercer objetivo, el centro de fauna, debe servir para que futuros estudiantes de zoología puedan profundizar en el conocimiento de nuestras especies animales. Actualmente, el Centro de Fauna podemos encontrar siete especies: corzo, rebeco, jineta, zorro, tejón, urogallo y lince europeo. Las últimas dos incorporaciones han sido una pareja de Lince Europeo. • Observatorio astronómico Aprovechando la conmemoración de este Año Internacional de la Astronomía, la Obra Social de Caixa Catalunya ha renovado el equipamiento del planetario mediante la adquisición de un moderno e informatizado equipo.

Actividades El Centro Natura Caixa Catalunya pone a disposición de los visitantes diversos programas con actividades de educación ambiental dirigidas a escuelas, familias, estudiantes universitarios y el público en general. Durante los meses de marzo, abril, mayo, septiembre, octubre y noviembre, el centro se ofrecen las estancias temáticas, las cuales permiten profundizar en el conocimiento de cuestiones ambientales concretas. Estas estancias están dirigidas al público en general, sea cual sea su edad y conocimiento previo sobre la temática a tratar. Sin embargo, durante las vacaciones y puentes festivos, el Centro Natura Caixa Catalunya prepara programas especiales para pasar unos días disfrutando de la naturaleza. Los programas se adaptan al tipo de estancia escogida por el visitante, climatología y la estación del momento.

Para cada una de las actividades que se programan, el centro dispone de un equipo de educadores que son expertos conocedora del Pirineo y especialistas en diferentes áreas naturales. Gracias a su ubicación, en medio de los Pirineo Catalán, el Centro Natura Caixa Catalunya se convierte en el escenario idóneo para realizar visitas culturales, rutas de senderismo o excursiones a pie o con raquetas de nieve, según la época del año.


i love 2.0 http://www.babyviajes.com/ Viajar con niños a veces parece más complicado de lo que realmente es. Además muchas veces lo más difícil es encontrar aquellos alojamientos en los que admitan dos niños, o encontrar hoteles con actividades para ellos. En babyviajes.com han hecho una recopilación de opciones que van desde una estancia en un hotel rural, de nieve o de ciudad, hasta verdaderos paquetes organizados a lo largo y ancho del mundo, pasando por todo tipo de actividades o los amados parques temáticos.

http://streetsonline.com.au/ ¿Os gustaría dar un paseo por las calles de las ciudades australianas sin salir de casa? A la mayoría de vosotros (y yo mismo) preferiríamos verlo in situ, pero sabiendo que Australia no está a la vuelta de la esquina y que los vuelos de bajo coste parece que no llegan y que tardarán en llegar a lugares tan lejanos. Os dejamos que visitéis esta web y esperemos que algún día podáis verlo con vuestros propios ojos.

http://www.campings.net/ Hasta el momento no habíamos hecho ni una sola referencia a los camping. Sin lugar a dudas una de las maneras de alojamiento no sólo más económicas sino que te permite en la mayoría de los casos estar en contacto con la naturaleza. En esta web podemos encontrar campings de España, Francia, Italia y Andorra, donde se detalla toda la información de los mismos; instalaciones, muchas fotografías y por supuesto los precios.


http://www.tierraspolares.es Hay a quien no le gustan las altas temperaturas y viendo que se acaba el invierno, que pronto el sol calentará igual de fuerte que todos los años, justo para ellos proponemos ir echando un vistacillo a esta web. Groelandia, Laponia, la Patagonia, Siberia, Noruega, Canadá-Alaska, la Antártida o el Polo Norte son los destinos que trabaja esta empresa, que como ellos mismos dicen, sus rutas empiezan donde acaban las carreteras.

http://www.homelidays.es/ No es que sea una moda, pero unas vacaciones en un hotel comienza a ser algo bastante impersonal. Quizás una habitación en un hotel se nos quede demasiado pequeña para hacer de nuestra estancia en nuestro destino soñado un lugar agradable donde pasar nuestras vacaciones. El portal homelidays ofrece estudios, apartamentos, casas, chalet, etc... como alojamiento para disfrutar de nuestros días de descanso. También propone estancias para acontecimientos especiales, como las fallas de Valencia, la fiesta del cerezo en flor, entre otros. Homelidays ofrece alojamientos a lo largo y ancho del mundo.

http://www.turismo20.com/ Turismo 2.0 es la Red Social del Sector Turístico. Si eres un profesional del Turismo o los Viajes, Turismo 2.0 es tu sitio. Por fin llego un portal dedicado a los profesionales del turismo. En esta web se pueden compartir todo tipo de ideas, videos, fotos, incluso un chat para charlar y cambiar opiniones. En un lugar perfecto para promocionar cualquier actividad turística, de darla a conocer a la prensa, a amantes de los viajes y a personas que viven de este sector tan importante en España. Hay una lista de blog más populares, y por supuesto de las últimas entradas. Esta web está a punto de alcanzar los 8000 miembros. No esperes y ábrete un pefil.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.