Ilovetravel N7

Page 1

1


2


Dirección y redacción: Juan Pedraz Araujo juanpedraz@ilovetravel.es Co-dirección y dirección de arte: Teresa Marcos Ruiz teresa@ilovetravel.es Publicidad y contenidos: info@ilovetravel.es Myspace: http://www.myspace.com/revistailovetravel blogspot: http://revistailovetravel.blogspot.com/ youtube: http://www.youtube.com/user/revistailovetravel página facebook: http://www.facebook.com/pages/ILoveTraveles/72151907411

Diseño portada: Artefecto http://www.artefecto.com Damos las gracias por haber colaborado con nosotros a Elba Cilleros Ortiz, José Alejandro Peres Cajías, Fundación Cajías (http://www.fundacioncajias.org/), José Antonio Peres, Jan Badosa (http://www.digitalseed. es/), Borja de Mesa (www.caradecaja. com), Christian Calderón, Guiomar de Mesa (http://www.flickr. com/photos/48335516@N06/) Carmen Perez del Olmo Teira, Victor Álvarez, Lourdes Rodríguez , Hector Arenós, Isabel Romano, Jordi Marsol, Tito (http://www.destinosatumedida.com), Tamara García . Ilovetravel no se hace responsable de las opiniones de nuestros colaboradores.

sumario:

Diseño interior por Teresa Marcos

el test del viajero: introducción: Bolivia Bolivia: La Paz Valle de las ánimas Valle de la Luna Lago Titicaca Tiwanaku Huayna Potosí Carretera de la muerte Rurrenabaque Madidi Salar de Uyuni Potosí Receta: 50 rincones del mundo: Lago Inle, Birmania Trinidad, Cuba Montenegro Tana Toraja, Indonesia El Perigord negro, Francia Tiburones Ballena, Mexico ecoturismo: Els 3 monts agenda musical: Primavera Sound review i love 2.0

4 6

8 14 18 20 24 28 32 36 40 42 48 52 56 60 62 66 68 70 76 80


Cora Novoa es una compositora y artista dedicada a la musica electronica. Una ourensana que no para de viajar, actuacion tras actuacion que la llevan a visitar ciudades dentro y fuera de nuestras fronteras semanalmente, su show en directo y su musica cargada de sensaciones y bonitas melodias la estan llevando a ser uno de los nombres más solicitados en cualquier festival que se precie, asi, su cada vez más amplio numero de fans pueden segirla alli donde su musica les lleve. http://www.myspace.com/coranovoa

1. NOMBRE COMPLETO: Cora Medina Novoa 2. EDAD: 25 años 3. NACIONALIDAD: Española 4. LUGAR DE RESIDENCIA: Ourense 5. ESTADO CIVIL: Soltera 6. PROFESIÓN: Productora de música electrónica 7. MI ÚLTIMO VIAJE REALIZADO FUE A…. Barcelona 8. EL MOTIVO DEL VIAJE FUE…. Para tocar en el Sonar 9. EL LUGAR MAS LEJANO DONDE HAYAS ESTADO ES…. Estados Unidos 10. SI LLEGAS AL AEROPUERTO Y TE HAS QUEDADO SIN PLAZA POR OVERBOOKING….. Llamo a algún amigo para quedarme en su casa, o me voy a un hotel.

4

11. SI AL LLEGAR AL AEROPUERTO DE DESTINO TU MALETA NO APARECE POR LA CINTA TRANSPORTADORA…. Hago una reclamación para que me la devuelvan, por desgracia no sería la primera vez que me pasa 12. LAS PELICULAS DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE SON… Las peores películas que han hecho los mejores actores 13. EL PASAJERO QUE ESTÁ SENTADO A MI LADO NO PARA DE HABLAR Y NO PUEDO POR MENOS DE… Si puedo me cambio de sitio y sino me pongo a escuchar música. 14. DE MARCA PÁGINAS SIEMPRE USO…. Algún flyer 15. NUNCA ME VOY DE VIAJE SIN…. Mi tarjeta de sonido y mi ordenador.


16. EL CHALECO SALVAVIDAS SE PUEDE HINCHAR…. Solo fuera del avión. 17. EN ELTRAYECTO MADRID BARCELONA PREFIERO IR EN ….. Avión 18. MI BOLSA DE ASEO OCUPA ... 1/4 de mi maleta 19. LAS REVISTAS DE LAS COMPAÑIAS AÉREAS ME PARECEN.. Propaganda, salvo la de vueling, ha sido la única que me sorprendió positivamente 20. CREO QUE LAS COMPAÑIAS DE BAJO COSTE SON…. Necesarias, aunque lo de ryanair me parece un despropósito 21. LO QUE MÁS ME GUSTA DE LOS HOTELES ES … Que si se pide un late checkout a las 5 de la mañana en la recepción de un hotel, no haya que volver a dar el aviso en el cambio de turno( muy pocos hoteles, por desgracia lo hacen)

22. LA SOLUCIÓN PARA QUE LA ROPA DE LA MALETA NO LLEGUE TOTALMENTE DOBLADA ES… Ir ligera de ropa 23. EL SÍNDROME DE LA CLASE TURISTA ES… El dolor de rodillas por darte con el asiento delantero 24. EN LOS DUTY FREE NO PUEDO RESISTIRME POR UNA BUENA.. Botella de Jägermeister 25. CREO QUE LA GENTE CUANDO SE VA DE VACACIONES DEBERÍA SER… Como el mar, tranquila y dejándose llevar. 26. LO QUE NO ENTIENDO DE LOS EMPLEADOS DEL SECTOR TURISTICO ES … La paciencia que pueden llegar a tener. 27. EN LOS RESTAURANTES ODIO … que los clientes sean maleducados con los trabajadores 28. MI PROXIMAS VACACIONES SERÁN A … Ibiza 29. UN VIAJE QUE NO REPETIRIA JAMÁS : De todos los viajes sacas algo bueno. 5


Hemos cumplido un año. Levamos 7 números recorriendo el mundo de punta a punta, desde destinos españoles, hasta lugares recónditos de las antípodas españolas. Hemos hecho turismo cultural, de naturaleza, turismo urbano, hemos visto exposiciones, hemos realizado 7 test del viajero, y nos hemos deleitado con las mejores recetas del mundo. En este número cruzamos el charco, para llegar al altiplano boliviano, nos perdemos en los mejores y los más curiosos rincones del mundo, seguimos mirando la agenda cultural, y ya pensamos en nuestro próximo número. Muchas gracias a todos los que habéis colaborado en este proyecto desde el principio y a los que os habéis unido número tras número. Gracias a los colaboradores habituales, y a aquellos que lo hacen esporádicamente. Os deseamos a todos un feliz verano, y unas felices vacaciones, y no os dejéis nada en el tintero que queremos saber todos los detalles de vuestros viajes de verano.

6


Ubicación: limita al norte y al este con Brasil, al sur con Paraguay y Argentina, y al oeste con Chile y Perú. Es junto con Paraguay, uno de los dos países de América sin salida al mar.Capital: En Sucre se encuentra la sede del órgano judicial y en La Paz la sede de los órganos ejecutivo y legislativo.Ciudad más poblada; Santa Cruz de la Sierra, con 1,5 millones de habitantes Idiomas oficiales: Castellano, quechua, aimara y guaraníPoblación: 10.426.154 habitantes Superficie: 1.098.581 km²Moneda: Boliviano ( 1€ =9 Bolivianos // 1USD= 7 Bolivianos) Uso horario UTC – 4Prefijo telefónico: +591Dominio: .boElectricidad: Puede variar. En algunos lugares persisten los 110 voltios. Cada vez es más frecuente los 220 voltios y el mismo tipo de enchufe que en España, por lo que no se necesita adaptador. Independencia de España declarada en 1825.Bolivia es un país megadiverso, se sitúa entre los 11 países del mundo con mayor variedad de seres vivos, ecosistemas y diferencias genéticas dentro de cada especie que permite la combinación de múltiples formas de vida. 7


La Paz Borja de Mesa http:// www.caradecaja.com

La Paz Borja de Mesa

Texto: José Alejandro Peres Cajías y Elba Cilleros Ortiz La Paz se encuentra a 3.650 metros sobre el nivel del mar, en un valle q ue asemeja un gran hueco rodeado de montañas. Dentro de éstas, sobresale el Illimani, un nevado de 6.462 metros - el pico más alto de la Cordillera Real- que se halla siempre vigilante sobre la ciudad. En su parte más elevada, La Paz colinda con El Alto, una ciudad de reciente crecimiento gracias a la migración del campo a la ciudad. Ambas suman un millón y medio de habitantes y forman uno de los núcleos urbanos latinoamericanos con mayor influencia indígena. Ello queda ejemplificado con la constante presencia de las cholas: mujeres indígenas asentadas en la ciudad, que visten con sombreros borsalinos y polleras. La Paz Borja de Mesa

8


Calle Elba Cilleros

La historia de La Paz es una de constante lucha contra la montaña, de arrebatarle un mínimo espacio suficiente para crear construcciones que desafían la gravedad. En las laderas, por ejemplo, no existe ni un pedazo de tierra libre, todo se halla edificado bajo un particular estilo: casas de ladrillo que a mis ojos de europea parecieran todavía en construcción, pero que en realidad están más que acabadas y habitadas. El caos que reina en estas construcciones, se repite en la calle. En cualquier céntrica avenida, coches y personas van sucediéndose continuamente con un respeto básicamente nulo por cualquier regla de tráfico. Pero la calle además puede hacer las veces de restaurante: sentados alrededor de una gran olla, no es raro que los paceños se coman un platito en media acera. Cualquier visitante puede también toparse con calles que hacen de escenarios de fiesta o de disputa política. Por ejemplo, en un solo año se han Carnaval Guiomar de Mesa http://www.flickr.com/photos/48335516@N06/ contabilizado unas 1300 manifestaciones, huelgas y bloqueos. 9


El clima El clima en La Paz es inexplicable, sólo hay que fijarse en la indumentaria de la gente, lo abrigados que van cuando a las 12 del mediodía hace un sol de justicia. Esto se debe a sus temperaturas extremas, que en las noches descienden considerablemente. El sol del altiplano abrasa, una pequeña exposición sin crema protectora puede causarnos graves quemaduras en un abrir y cerrar de ojos, así que nunca hay que olvidar llevar con nosotros crema y gafas de sol.

Cholitas Elba Cilleros

Calle Elba Cilleros

El mal de altura Más conocido como soroche. A partir de los 3.000 metros nuestro cuerpo puede empezar a notar sus efectos, el más común es la fatiga o los dolores de cabeza, siendo también posible tener nauseas, vómitos e incluso insomnio. Pero no tenemos porqué preocuparnos, sólo afecta al 50% de los recién llegados. Para combatirlo, sin duda el mejor remedio es la hoja de coca, bien tomando una infusión o

bien mascando su hoja, a este acto se le conoce como acullico o pijcheo. Otra opción son las pastillas, sorojchi pills (similar a la aspirina). En cualquier caso es recomendable que los primeros días en La Paz estemos tranquilitos, sin hacer mucho ejercicio físico, comer poco y beber mucha agua, así como evitar el alcohol y el tabaco.

La Paz Borja de Mesa

10


Cómo moverte en La Paz: Varios son los medios de transporte que se pueden utilizar; El micro, es lo que en España entendemos como un autobús urbano, la diferencia con los que estamos acostumbrados a ver es que la mayoría de los micro data de los años 60. Otra diferencia es el precio, tomar un micro cuesta tan solo 0,20€. Minibús; son pequeñas furgonetas, de unas 8 plazas, aunque pueden llegar a subir el doble de pasajeros. La dirección suele estar indicada en los parabrisas, pero son los voceadores que gritan colgados a las puertas los que mejor informan de su destino. Los taxis; hay cientos en la ciudad de La Paz, lo más aconsejable antes de subirse es pactar el precio, ya que los taxis carecen de taxímetro y así evitamos malentendidos a la hora del pago. Trufi: son taxis compartidos con otros usuarios, además tienen una ruta fija. Micro Elba Cilleros

Artesanía y el mercado de las brujas En el centro de la ciudad encontramos pequeñas tiendas que venden todo tipo de artesanías, plata, cuero, madera tallada, pero lo más buscado por los turistas por la calidad de su lana, son las chompas (jerséis) de llama o alpaca. Hay que estar atentos a los precios porque se estila mucho el regateo. Cercano a la calle Sagárnaga se encuentra el conocido como mercado de las brujas, donde las brujas ofrecen todo tipo de remedios para curar cualquier mal. Lo que más sorprende al viajero son los fetos de llama colgados en las puertas de las tiendas, estos se usan para hacer ofrendas a la Pachamama , la madre tierra, cuanto más le ofrezcas, más te devolverá. Mercado Brujas Elba Cilleros

11


La gastronomía boliviana Una de las cosas más especiales de la gastronomía boliviana es que muchos de sus ingredientes son únicos, por ejemplo la papa que deshidratan para su conservación, como el chuño (patata de color negro) y la tunta (patata blanca). También es fácil encontrar en los platos bolivianos diferentes tipos de maíz, como el choclo y el mote. Pero sin duda lo más característico es la quinua, un pseudocereal con alto contenido proteínico que se cultiva en la altura. Los horarios de atención en los restau-

rantes bolivianos son más temprano que en España, pero nadie se extraña si vas a comer más tarde, y si tienen algo que ofrecerte te atenderán encantados. De todas maneras podemos encontrar comida en todas partes, como ya hemos dicho antes La Paz es un enorme comedor, además de humeantes cazuelas y sartenes en los mercados podemos encontrarnos en cualquier esquina mujeres con parrillas móviles asando brochetas con corazones de vaca ensartados (anticuchos). Por las mañanas son típicas las salteñas y

las tucumanas, empanadas muy jugosas de diferentes carnes. Uno no puede marchar de La Paz sin haber comido un chairo (sopa de cordero con patata), fricasé (sopa de cerdo con vegetales) o sajta (guiso de pollo y guisantes). Entre las bebidas destacan el mocochinchi (refresco hecho con melocotón deshidratado) y la chicha (hecha con maíz fermentado), y a la hora de chupar (termino para referirse a beber alcohol) no hay como un buen singani (destilado de uva similar al aguardiente).

Calle Elba Cilleros

Puesto de comida Elba Cilleros

Qué ver Lo más recomendable en La Paz es perderse por sus calles serpenteantes, ver su encanto multicolor, el bullicio de sus calles, sentir cómo conviven tradiciones. Un viajero podrá decir que conoce La Paz cuando viva el contraste entre las callejuelas retorcidas sin asfaltar de El Alto hasta las grandes mansiones de los barrios adinerados del sur de la ciudad.

La Paz Borja de Mesa

12


Vocabulario boliviano básico Ají / Locoto: Pimiento picante Arbeja: Guisante Awayo: Tejido multicolor utilizado para cargar cosas en la espalda Camba: Así se llama a los bolivianos del oriente Ch’alla: Ofrenda a la Pachamama Chaki: Resaca Chela: Cerveza Chuflai: Combinado de singani y refresco de limón Colla: Habitante del occidente Durazno: Melocotón

Frazada: Manta Frutilla: Fresa Gringo: Extranjero Llajua: Salsa picante que nunca falta en la mesa boliviana Palta: Aguacate Parqueo: Aparcamiento Polera: Camiseta Queque: Bizcocho Trucho: Falso o de mala calidad Whipala: Bandera indígena con los colores del arcoíris

Fiesta Elba Cilleros

13


Texto: Fundación Cajías http://www.fundacioncajias.org/ Fotos: Borja de Mesa http://www.caradecaja.com

El viajero tiene la opción de visitar el Valle de las Ánimas, una excursión de medio día, al sur de la ciudad. Este lugar es un abra o paso entre los cerros rojizos que cubren el paisaje y está en las orillas del sur la ciudad, al final del barrio de Ovejuyo y al inicio de la campiña de lecherías y verduras. El interés en este sitio es contemplar las extrañas formaciones acumuladas por la arcilla en más de 10 mil años. Aparentemente antes estaba cubierto por alguna laguna o algún río. Lo cierto es que hasta ahora no existen explicaciones satisfactorias sobre el surgimiento de las extrañas agujas similares a la arquitectura de iglesias góticas, que se levantan desafiantes como soñaron los constructores medievales. En algunos pasajes, las agujas presentan diferentes tamaños, casi como si se tratase de un monumental órgano musical. De hecho, el viento barre pequeñas piedrecillas y crea sonidos monótonos entre las elevaciones y sus rincones.

14


15


A veces es posible escuchar como un concierto de ultratumba; otros paisanos le llaman el “coro de la iglesia”. De ahí el nombre de “Valle de las Ánimas” que identificaron los pueblerinos para evitar el paso por ese abra, mágico pero lúgubre. La mejor hora es el atardecer cuando también la luz juega con el sonido y cambian los tonos como varían las sombras. Desde ahí se puede caminar hasta el cañón de Palca, hora y media. Durante el paseo, se divisan los tres picos del nevado Illimani (6.439 m.s.n.m) y también la montaña rival, el Mururata.

16


Siguen las formaciones con extrañas expresiones y los vecinos inventan nombres para ellas, “el ogro”, “el gigante”. La vista es impresionante y más cuando toca un día de invierno paceño con un límpido cielo azul, típico de la montaña. Hay buses que pasan por la Plaza del Estudiante, al centro de la ciudad, al finalizar el paseo de “El Prado”. Cuestan 0.30 euros. El micro 42, o los minibuses 385, 239 o 243 con el letrero “Ovejuyo”; lo dejan en el punto donde empieza la caminata al Valle de las Ánimas. También se pueden tomar estos buses en la Iglesia de San Miguel, en plena Zona Sur de la ciudad. 17


Texto: Fundación Cajías http:// www.fundacioncajias.org Fotos: José Antonio Peres

18

El nombre no es casual; a poco menos de cuatro kilómetros desde el centro de La Paz, el caminante encuentra un paisaje que no se compara con las categorías geográficas usuales en el planeta tierra. De ahí que los especialistas han calificado estos laberintos como el “valle de la luna”. Antes era un paseo familiar de todo un día; actualmente una cómoda carretera une el sitio con los confines sureños de la ciudad. Desde que se termina el espacio urbano, aparecen pequeños senderos con sauces y rosas silvestres y desde ahí el camino serpentea subiendo la colina. Dos cerros colorados, teñidos seguramente con rastros de cobre y otros minerales, se abren en dos para dar paso al principal camino. Los que gustan de caminar pueden escoger subir y bajar los pequeños cerritos de tierra hasta llegar a la cima; el paseo dura una hora, poco más o menos. También se puede acceder por el bus que no tarda más de 10 minutos desde el inicio (Plaza Humbolt) a la cima de la colina. Desde la explanada se divisa el Valle de la Luna, estoraques de arcilla que se abren en diferentes formas y tamaños semejando a ratos a las cuevas milenarias, donde las estalagmitas se enredan y confunden de lugar. Hay que tener cuidado para avanzar de una elevación a la otra porque de pronto aquel corredorcito que parecía simple, se abre en otras formas que no se veían desde un punto de partida. Otras colinas que suman como trompetas de una desaparecida orquesta pueden cambiar de forma por la fuerza del viento o porque la última lluvia lavó parte de los guijarros que la sustentaron miles de años.


Todo cambia, todo se transforma y en un terreno que no pasa de cinco hectáreas, es posible perderse y sentir que no existe una Adriana para salvarnos con su hilo veloz. El efecto más impresionante lo da la luz. La ciudad de La Paz, por su altura de montaña, tiene el privilegio de recoger de cerca la fuerza del sol y de sus sombras. El Valle de la Luna es particularmente intenso en ese juego y los colores del cielo turquesa combinan con las montañas violetas y las decenas de tonalidades que rodean al valle lunar. Para conocer el Valle de la Luna hay varias posibilidades. Un radiotaxi desde el centro cobra Bs 25 (2.5 euros). Existe un bus panorámico que pasa por la zona en su recorrido (medio día por la zona sur de La Paz cuesta Bs.100, 10 euros). Los buses con destino a Mallasa, o a Mallasilla pasan por el lugar y cuestan Bs. 1.50 a 3 bolivianos (menos de medio euro). El ingreso a la explanada tiene un costo de uno a dos euros que se pagan en la caseta dependiente del Municipio de La Paz, donde además venden souvenirs sencillos y hay servicios higiénicos. Pegado a la explanada está un parque de cactáceas, donde es posible descansar, hacer camping, cocinar una barbacoa y su ingreso es gratuito. Imprescindible llevar bloqueador solar, buenos zapatos y una ¡excelente cámara fotográfica! Tener en cuenta que de 11 de la mañana a dos de la tarde la luz es tan intensa que las sombras pueden perjudicar la claridad de las fotos.

19


Copacabana y la Isla del Sol, donde la cruz no logró imponerse

Texto y fotos: José Alejandro Peres Cajías

El Lago Titicaca es uno de los mayores atractivos de Bolivia. Se trata del lago navegable más alto del mundo -3.800 metros de altura sobre el nivel del mar-, con una extensión algo superior a la de la Comunidad de Madrid. Pero el lago es además el centro de origen de algunas de las más importantes culturas andinas. 20

Por ello, se trata de un lugar perfecto para presenciar de forma auténtica algunos de los ritos más populares de la región. Las opciones de visita son múltiples. La ruta que vincula La Paz con Copacabana y la Isla del Sol es sin duda una de las mejores. Existen salidas diarias y frecuentes

de buses y minibuses desde la estación ubicada en las proximidades del Cementerio General de La Paz. El viaje dura alrededor de tres horas. Asimismo, las posibilidades de alojamiento son diversas: desde sencillas pensiones, pasando por albergues hippies, hasta hoteles de cinco estrellas.


Entre los bolivianos, Copacabana es un famoso lugar de peregrinación. Sin embargo, este fervor religioso no es exclusivamente católico, en el sentido que podría entenderse en Europa. La llegada de los españoles implicaba la destrucción sistemática de todo vestigio religioso prehispánico. Ante la persecución, los pobladores indígenas no tuvieron más remedio que mimetizar

sus viejas tradiciones religiosas dentro de la nueva liturgia católica. Con el paso del tiempo, ello generó un sincretismo religioso donde las fronteras entre lo católico y lo andino son realmente difusas. Copacabana es una de las mayores expresiones de este sincretismo religioso. Su

principal atractivo es la Iglesia de la Plaza Central. Ella alberga a la famosa Virgen de Copacabana, la virgen morena esculpida por el indio Francisco Tito Yupanqui. Se trata de una de las figuras católicas más veneradas del país y que genera concurridas procesiones. Pero este templo católico del siglo XVI fue construido sobre un antiguo templo 21


prehispánico. Ello explica la ch’alla de automóviles que cada mañana se suceden en la puerta de la Iglesia. Transportistas de diferentes puntos del país llegan hasta Copacabana para que simultáneamente curas católicos y yatiris –“brujos” andinos- bendigan y aseguren suerte a los nuevos coches y a sus conductores. El Calvario es otra muestra del sincretismo religioso. Se trata de un recorrido que en teoría reproduce las 12 estaciones de Jesucristo antes de su crucifixión. Sin embargo, al llegar a la cima, se encuentran diferentes yatiris ejecutando diversos ritos. Se trata del punto más alto del lugar, por lo que ofrece la mejor perspectiva para apreciar las diferentes gamas de azules que el lago regala. A unos kilómetros de Copacabana, existen también diversos yacimientos arqueológicos. Uno de los más famosos es la mal denominada “Horca del Inca”. En él se observan los restos de lo que fue un complejo centro astronómico. El acceso se realiza a través de un camino prehispánico, uno de los llamados Caminos del Inca. Asimismo, desde Copacabana existen múltiples alternativas para llegar a la Isla del Sol. Cada mañana es posible 22

coger un bote que sale directamente desde Copacabana y que en menos de una hora llega a la Isla. La otra opción es llegar hasta Yampupata, ya sea en coche o luego de cinco horas de trekking. Luego, se toma un bote que alcanza la isla en menos de 30 minutos. En cuanto al hospedaje, existe una oferta relativamente variada en las tres comunidades que componen la isla. Es incluso posible dormir en un hotel bastante cómodo. Sin embargo, una alternativa interesante es rentar habitaciones a las mismas familias del lugar. Una de estas casas es la del Claudio. Un yatiri que en las noches cuenta algunas historias que alucinan a los gringos, pero que otras veces se va hasta Copacabana para leerle la suerte a algún boliviano desesperado con su destino. La Isla del Sol es, junto a la de la Luna, la más famosa de las 36 islas que se extienden a lo largo y ancho del Lago Titicaca. Una de las ventajas es que el turismo en la Isla está aún lejos de ser masivo. Así, a diferencia de muchos otros centros turísticos en la región andina, es posible apreciar en el sentido más estricto de la palabra. Además, siempre vigilados por la Cordillera Real de los Andes: junto a la intensidad de los colores, la perspectiva muestra constantemente algunos de los picos más famosos de la región -el Mururata, el Huayna Potosí o el mismo Illimani.


La isla era un lugar importante de peregrinación en tiempos prehispánicos, de ahí su carácter sagrado hasta el día de hoy. Pero ello explica también la diversidad de restos arqueológicos. Uno de los más importantes es la escalinata que se ubica en el mismo lugar que el embarcadero. Rodeada de una profusa vegetación y con la constante presencia del agua, la escalinata tiene una extensión de 50 metros y culmina en tres fuentes de agua. Los niños del lugar no se cansan de repetir que por ahí se escapó el último Inca, el mismo que volverá para hacer que las cosas fueran tal cual antes de la llegada de los españoles.

23


Texto y fotos: Elba Cilleros Ortiz

Tiwanacu fue centro político y religioso de la cultura tiwanacota. Yacía en ruinas mucho antes de la llegada de los españoles, e incluso de que existiese el imperio Inca. Declarado Patrimonio de la Humanidad en el año 2.000, Tiwanacu es el centro arqueológico más importante de Bolivia. Se encuentra ubicado al oeste de la ciudad de La Paz, a una distancia de 72 kilómetros, a sólo unos 20 kilómetros del lago Titicaca. El complejo arqueológico de Tiwanacu consta de 7 construcciones arquitectónicas importantes. La mayor de ellas, la pirámide de Akapana, tiene una base que mide casi 200X 200metros y una altura aproximada de 18m. Tiwanacu cuenta también con un gran museo que actualmente está siendo renovado. Destacan sus cerámicas, armas y amuletos, pero sin duda son los monolitos los que causan mayor interés, el más espectacular es el Monolito Benet, uno de los símbolos más importantes de esta cultura, una sola pieza que mide más de 7 metros de altura.

24

Aunque son muchos los restos encontrados en este complejo arqueológico, sólo se conserva el 40% de lo que Tiwanacu fue. Los conquistadores españoles destruyeron el resto y lo reutilizaron para construir nuevas edificaciones. Por otro lado el presupuesto para las excavaciones que se realizan en la zona arqueológica es escaso, de ahí que los trabajos avancen tan lentamente. Estos son algunos de los motivos de que existan tantas incógnitas sobre la cultura tiwanacota. Algunos autores afirman que en su época de mayor auge (entre el 500 y 700 d.C.) la cultura tiwanacota, llegó a tener una extensión de 600.000km² y una población de 60.000 habitantes. Sin duda se trató de una cultura panandina, porque aunque sus límites no están bien definidos, gracias a los restos encontrados, sabemos que los incas y otras culturas de los andes heredaron mucha de la sabiduría tiwanacota.


25


26


En el templete semisubterraneo también hay indicios que nos dicen que los tiwanacotas estuvieron en contacto con otros pueblos, encontramos un gran número de cabezas esculpidas en piedra, cada una de ellas es diferente y en ellas se pueden ver personas de diferentes razas, desde rostros más andinos, hasta negroides o con rasgos más amazónicos. Pero sin duda el gran enigma que rodea Tiwanacu, es la repentina desaparición de esta civilización, nadie sabe las causas, pero en el año 1.200 se esfumó todo vestigio de lo que esta gran cultura preincaica fue. Un día especial para visitar Tiwanacu es el 21 de junio, cuando tiene lugar su fiesta más importante, el WILKa KUti (solsticio de Invierno) que se festeja con grandes ceremonias andinas ya que es el día que comienza el nuevo año agrícola, festejado como el Año Nuevo Aymara.

27


el 6.000 más fácil del mundo. Texto y fotos: Jan Badosa http://www.digitalseed.es/

Abro la puerta del pequeño local de la agencia Travel Tracks y me encuentro con una chica rubia y de ojos azules, holandesa, afincada en La Paz desde hace 5 años. “Quiero hacer un trekking” afirmo yo de forma decidida. “¿Tienes experiencia?” me pregunta ella. “Estoy más o menos en forma, hago un poco de escalada en roca y he subido hasta el campamento base del Aconcagua” respondo. “¿Tienes botas de montaña?” me devuelve la holandesa. Inmediatamente le enseño unas zapatillas de trekking de primer nivel que llevo puestas con mirada orgullosa. “Bien, ya te dejaremos el material apropiado” dice ella con un tono serio. La aventura del Huayna Potosí (6.088 metros de altitud) acaba de empezar por 85 dólares, un guía, un cocinero y comida, transporte hasta la base, una noche en el refugio y todo el material necesario para hacer la ascensión. Al día siguiente me pasan a buscar por el hotel y arrancamos hacia el Alto de La Paz (4.000 metros de altitud) para seguir dirección norte hacia la falda del Huayna Potosí, el que dicen ser el 6.000 más fácil del mundo. El trayecto dura aproximadamente 2 horas y en todo momento podemos seguir con la mirada la cima de la montaña que se erige imponente ante nosotros en un día espléndido, sin nubes.

28

La caminata empieza a 4.300 metros de altitud, junto a una presa y un cementerio que nadie quiere confirmar su relación con la montaña. Una primera ascensión por una cuesta empinada de roca, árida, sin complejidad nos lleva después de 4 horas sin descanso hasta el refugio de madera (campamento argentino) situado a 5.450 metros de altitud. Son las 16:00 y nos preparamos para cenar e irnos a dormir para buscar la cima a partir de las 02:00. Las horas se hacen interminables en el refugio, sin agua, sin luz, sin calefacción y probablemente bajo cero. Primeros síntomas de la altura, el cuerpo empieza a sufrir. A las 02:00 salimos con el objetivo de alcanzar la cima a las 06:00 y tener tiempo de bajar cuando el sol todavía no aprieta. Con el piolet en la mano y los crampones puestos, empezamos a subir junto con un danés, Henrik y el guía Macario Chuqui. Después de una hora en plena noche, mi compañero danés empieza a notar el cansancio y la altura. Vómitos, y esto sólo acaba de empezar. A las 04.30 llegamos al primero de los dos muros verticales que deberemos superar para llegar arriba. Una pared de hielo de 80 metros que asusta a los menos experimentados. Un trekking con escalada en hielo, muy típico de los bolivianos del altiplano que parecen tener una falta de sensibilidad por el peligro. No sin problemas superamos el primer obstáculo de dificultad elevada y proseguimos con la ascensión de forma paulatina. Cada


29


paso es un esfuerzo extra y el cansancio es insoportable a medida que vamos ganando metros. No avanzamos; nos detenemos; el danés está realmente en una situación límite. Hay más “bajas” en otros grupos y decidimos reagruparnos para hacer el último tramo conjuntamente. Estamos a 6.000 metros de altitud y podemos ver la cima. Sólo un último escollo, una pendiente más del 70% de inclinación para alcanzar la cúspide de la montaña. Los últimos metros son impresionantes y podemos sentir las dos cornisas que nos ladean y que no te permiten cometer ni el más mínimo error. 6.088 metros por encima del nivel del mar. Aclimatado desde hace muchos días la respiración no me supone un problema. Las piernas, absolutamente agarrotadas, me piden un respiro. Yo estoy feliz, por encima de todo y de todo el mundo, en silencio absoluto, miro el paisaje que me rodea, es perfecto. El Huayna Potosí, el 6.000 más fácil de mundo, me ha dejado exhausto y me ha enseñado a no infravalorar la montaña. El Illimani (6.462 metros), el pico más alto de la Cordillera Real boliviana, deberá esperar. Todavía no estoy preparado, ahora lo sé.

30


31


A Coroico, en bici y bordeando la muerte Texto: Fundación Cajías http://www.fundacioncajias.org Fotos: José Antonio Peres y Elba Cilleros

Si sufre de debilidades cardíacas es mejor que se abstenga. Si le gusta la aventura y tentar al diablo que se esconde en precipicios y bolsones de niebla, acompañado del canto de pájaros invisibles, su ruta imperdible es pedalear a la población de Coroico, en las estribaciones de la cordillera andina boliviana. Existe la opción de llegar desde los 3.400 metros de La Paz a la tropical Coroico por vehículo recorriendo los 93 kilómetros por una moderna carretera, también espectacular por los diferentes pisos ecológicos que atraviesa. Los costes en un bus interprovincial no superan los 3 euros y el viaje dura tres horas; es posible realizar la excursión en un día, aunque lo más aconsejable es tomar al menos dos jornadas para disfrutar a plenitud las excursiones ecológicas que ofrece Coroico y la floresta de sus alrededores. Los buses salen cada hora de la Plaza del Maestro en plena Villa Fátima, del barrio de Miraflores, al norte de la ciudad. También se pueden alquilar taxis expresos por 70 euros. Sin embargo, nada más alucinante que animarse por el paseo en bicicleta porque es una oportunidad que pocos lugares en el planeta ofrecen al aventurero. Transcurre por la antigua carretera de tierra, ahora sólo habilitada para bicis. Es verdad que no es sencillo recorrer cada tramo con las cruces que aparecen de tanto en tanto recordando a los muertos que se tragó la serpenteante ruta llamada por ello “el camino de la muerte”. Hay cruces amontonadas al borde de los precipicios donde cayeron buses repletos de pasajeros 32

y hay cruces aisladas, algunas muy envejecidas, donde perdieron la vida personas que ya nadie recuerda. Hay señales de tumbas sin nombre. El ingreso a la región de los Yungas, donde queda Coroico, fue desde la época precolombina un desafío pues es el ingreso a la selva desconocida. Ese es su primer encanto. Los ciclistas salen de la ciudad en un pequeño bus que ascenderá desde los 3.600 metros citadinos a la cumbre de la montaña nevada. En ese primer trecho, el paisaje es del páramo, casi siempre lluvioso y cubierto con la densa neblina que sube de las humedades boscosas. Se llega a la llamada “apacheta” en plena Cordillera Real, a 4.640 m. Ahí los pasajeros suelen descender y echar alcohol y mascar coca, no sólo para superar el mal de altura, el temible “sorojchi”, sino para cumplir los ritos sagrados. Una señal de la cruz para el Cristo que desde la cima velará por los caminantes que se atreven a ingresar a la carretera mortal y otra para pedir permiso a la Pachamama, la Madre Tierra, que suele ser celosa de los atrevidos. Desde esa altura, inicia el recorrido de las bicis, generalmente guiados por delante y cuidados por atrás por los expertos de las agencias de viaje. El primer pueblecito de descanso es Unduavi, donde hay refrescos y aseos. Después se pedalea hasta el cruce de Cotapata, donde termina la parte asfaltada. Entonces comienza el descenso de precipicios en una delgada carretera: 40 kilómetros de desafío, de adrenalina y de muerte.


33


34


Casi una senda, el camino parece salir desde una densa nube. El ciclista debe mantener atenta la mirada y seguir rigurosamente las instrucciones del guía para ubicar las curvas y las rocas. Lastimosamente la imprudencia de algunos aventureros termina con una nueva cruz. En cambio, si hay cuidado, se contempla un paisaje alucinante pues la neblina va cediendo espacio a la luz, primero tímida, a los primeros helechos, a los primeros lirios. Poco a poco la luz es más y más intensa y las gotas de rocío lavan las hojas multiplicadas a medida que el camino desciende hasta los 1.800 m. de los Yungas. La parte más espectacular y a la vez más peligrosa es la de sucesivas cascadas que bajan desde los deshielos de los nevados y salpican la carretera. Es el lugar tradicional para la foto del aventurero. Después el camino es más ancho y el piso más rocoso, los precipicios se hacen menos profundos y las señales son más claras. El recorrido no demora más de tres horas. En general los guías avanzan de acuerdo a las energías del grupo y es preferible un ritmo más lento y de mayor disfrute del primitivo paisaje que exagerar la velocidad y aumentar innecesariamente el peligro. La mayoría de las agencias lleva el recorrido hasta el pequeño pueblo de Yolosa, plena selva y con un limpio río tropical, lugar lleno de mariposas

y avecillas. Ahí se consume un almuerzo reparador y hay la opción de un baño en piscina o en el propio río. El retorno se da en la tarde, en una vagoneta, por la moderna carretera asfaltada. Hay la opción de llegar hasta el propio pueblo de Coroico y ahí se puede pernoctar en hoteles de cinco estrellas o en económicos hostales para mochileros. Hay opciones de comida boliviana, alemana, internacional. Para el paseo en bicicleta hay muchas agencias con experiencia. Están ubicadas en la calle Sagárnaga, al lado de la Iglesia de San Francisco, en pleno centro de la ciudad de La Paz. Los precios varían de euros 30 a euros 60, en función al tipo de bicicleta que se elija para el recorrido. Es importante que el viajero se asegure que la agencia le garantice un equipo completo para el viaje: bicicletas nuevas, casco, chubasquero para los tramos de llovizna y los guías; además el bus que sigue al grupo que debe contar con servicios de oxigeno y primeros auxilios. Evitar agencias muy económicas que no garantizan un servicio seguro. Lo mejor de conocer el “camino de la muerte” es salir de él con vida. Tome todas las precauciones necesarias y obedezca al guía. Entonces Usted también podrá contar que fue parte de los sobrevivientes y lucirá la camiseta que le obsequia la agencia: “yo estuve en el camino de la muerte”.

José Antonio Peres

35


Más allá de los Andes Texto y fotos: Elba Cilleros Ortiz y José Alejandro Peres Cajías

Cuando pensamos en Bolivia, las típicas figuras que se nos vienen a la mente son los Andes, el altiplano y sus llamas. Pero Bolivia es mucho más que eso: el noreste del país no es montaña, es Amazonía. Frente a la aridez del altiplano, resalta una copiosa vegetación y un calor a veces insoportable. Destaca también el contraste entre los rostros de sus gentes y la misma comida: el chuño (la patata deshidratada típica del occidente del país) cede protagonismo a la yuca; ya no comemos truchas del lago, sino el surubí que habita los múltiples ríos que existen en esta región. El viaje de La Paz a Rurrenabaque permite comprender a la máxima cabalidad este contraste. La comprensión es paulatina y gradual si el viaje se realiza en bus un viaje de 20 horas que pasa por diversos pisos ecológicos. Pero el contraste es alucinantemente violento si el viaje se hace en alguna de las avionetas que cubren la ruta. Ya sea por TAM Bolivia o Amaszonas, por menos de 50 euros, en una hora pasamos de tener una increíble vista panorámica de la Cordillera Real de los Andes incluso casi rozando el Huayna Potosí!!!!- a una perspectiva donde los múltiples ríos simulan serpientes en la tupida selva. Al bajar de la avioneta el golpe de calor es certero: la zona tiene un clima tropical húmedo, con una temperatura que oscila entre los 25 y 35 grados todo el año.

36


37


La fama de Rurrenabaque como destino turístico internacional se debe en parte a una celebrada epopeya. En la década de los ochenta, en una especie de reactualización de búsqueda de El Dorado, tres extranjeros se internaron río arriba dentro de la selva. Sólo uno logró salir de la selva, el famoso israelita de Rurre. Este a su vuelta a Israel, escribió el Regreso del Tuichi , un best seller que hasta el día de hoy atrae a miles de sus compatriotas hasta la selva boliviana. Rurrenabaque se encuentra a orillas del río Beni (es afluente del río Madeira, el segundo afluente más grande del Amazonas). Este lugar pasó de ser municipio ganadero a gran centro turístico en poco menos de una década. Rurrenabaque funge como puerta de ingreso a las Pampas del Río Yacuma y al Parque Nacional del Madidi, ambas zonas protegidas gracias a su enorme riqueza natural. La oferta de alojamientos y de agencias de viajes es extensa y diversa. Así, el viajero puede acomodarse según le convenga. Las pampas son enormes llanuras que en gran medida se hallan inundadas. La constante 38

presencia del agua explica la riqueza de su flora y la enorme diversidad de animales. Nosotros realizamos un viaje de tres días. El recorrido se inició con tres horas de viaje en esos todoterrenos que en Bolivia parecen inmunes a las deficiencias de las carreteras. Luego, nos montamos en un bote con el que nos desplazamos por el río Yacuma. En poco menos de dos horas pudimos ver al menos una veintena de diferentes aves, diversas especies de monos y hasta yacarés –cocodrilos de agua dulce. El segundo día nos fuimos a buscar anacondas y a pescar pirañas. El último día fue más relajado: montamos río arriba, para poder nadar junto a los famosos delfines rosados que habitan estos ríos. Ya cuando caía el sol volvimos a nuestro alojamiento: rústicas pero cómodas- cabañas, perdidas en medio de la selva. Puede llamar la atención que éstas se hallen elevadas unos cuantos metros sobre el nivel del suelo. En realidad es la única forma por la que las gentes de estos lugares evitan inundaciones o que algún temible bicho ose interrumpir un placentero sueño.


39


Madidi Turismo de naturaleza en el Parque Nacional Madidi Texto y Fotografías: Christian Calderón

El Parque Nacional Madidi está ubicado en el norte del departamento de La Paz, Bolivia. Los principales ríos que tiene son el Tuichi, el Madidi, el Heath y el Quendeque. Su riqueza natural radica en la variedad de pisos ecológicos. El parque ocupa elevaciones que van desde los 200 hasta los 6.000 metros sobre el nivel del mar. Posee 1.895.750 hectáreas en el que hasta el año 2000 ya se habían registrado 733 especies animales. Según el nuevo recuento de la Wild Life Conservation (WCS), esta cifra se ha incrementado en más del 100 %, siendo el nuevo número el de 1.508 especies, de las cuales, la mayor cantidad corresponde a las aves: el 2000 eran 620 y ahora están anotadas 1.050. Los mamíferos ocupan el segundo lugar en variedad. La riqueza de especies es tal que allí habita un 3,7% de los vertebrados del planeta en una superficie que equivale el 0,0037 de la Tierra. Esto supone una variedad de especies mil veces mayor a la esperada en cualquier punto del globo, según la WCS. Las aves son las reinas del cielo del PN Madidi. Según el Servicio Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia (SERNAP), cerca del 90% de aves del país está representado en el parque. En toda Bolivia existen

40

1.400 especies de pájaros, de las que 1.050 viven en el Madidi, esto significa nada más y nada menos que el 45 por ciento de aves de toda Sud América y el 11% de todas del mundo. Según el director de la WCS Robert Wallace, esta región del norte de La Paz posee más especies de aves que todo Estados Unidos. La diversidad de mamíferos ocupa el segundo lugar en el Madidi y está representada entre otros por jucumaris y jaguares. Peces, anfibios y reptiles, en ese orden, son las clases que continúan en la lista. Otra característica del PN Madidi es su diversidad vegetal, desde los bosques de queñua en las alturas, los bosques nublados de montaña hasta los bosques de pie de monte. Estos últimos albergan especies importantes como el mapajo y la mara. Esta enorme masa vegetal produce grandes cantidades de oxigeno, además de capturar y retener carbono, lo que contribuye a paliar el cambio climático que afecta al planeta. Estos encantos naturales del Madidi atraen a visitantes de distintas partes del mundo los cuales buscan actividades de interés especial como la observación de aves, la caza fotográfica, sender-

ismo u otras disciplinas relacionadas al eco-turismo y turismo No masivo convencional. La forma más fácil de llegar es a través de la población de Rurrenabaque, ya sea por aire o por tierra con salidas frecuentes desde la ciudad de La Paz. Una opción a visitar es el albergue ecológico situado a orillas de la Laguna Chalalán, el cual combina elegancia y confort, usando materiales locales, respetando el entorno natural y rescatando las características tradicionales de construcción de la comunidad anfitriona de San José de Uchupiamonas. El albergue aparte de los servicios de hospedaje y alimentación ofrece diferentes paquetes para turistas de cualquier lugar del mundo que van desde la visita sólo por el día hasta paquetes de 3 noches y 4 días. Además se realizan caminatas diurnas y nocturnas a través de la selva que son lideradas por expertos guías nativos bilingües (español inglés), paseos por el río Tuichi, safaris fotográficos, entre otros. También se puede acampar ya sea en este albergue u otros que ofrecen áreas específicas de camping. Otras opciones más económicas a Chalalán, así como actividades, están disponibles en las diferentes agencias de turismo de la “Perla Turística de Bolivia”, Rurrenabaque.


41


Uyuni

el salar más grande del mundo Texto y fotos: Elba Cilleros Ortiz

Muchas son las publicaciones que sitúan al salar de Uyuni entre los parajes naturales más increíbles del planeta, estuvimos allí y pudimos comprobar que no se equivocan. Tras 12 horas de viaje en autobús desde La Paz llegamos a la población de Uyuni. Al salir del autobús los trabajadores de las agencias de viaje se nos echan encima para ofrecernos la mejor oferta para viajar por el salar. Caminando por sus calles podemos comprobar que son muchas las agencias que organizan excursiones de duración variable. Estas van desde la visita de un solo día al salar, hasta excursiones de 3 o 4 días que pueden terminar en la frontera con Chile o hacer un recorrido circular con vuelta a Uyuni. Decidimos contratar un viaje de 3 días, que por 750 bolivianos (unos 75€) incluye manutención, alojamiento y transporte para los próximos días. A las 10 de la mañana comenzamos nuestra travesía en un 4x4, en el que viajaremos 6 turistas, un guía-conductor y una cocinera. Nuestra primera parada es el cementerio de trenes. Varios esqueletos de trenes nos hablan del importante cruce ferroviario que fue Uyuni en otro tiempo, debido a la minería que se explotaba por la zona. Continuamos el viaje hasta Colchani, en esta población podemos ver a hombres trabajando la sal, aquí es dónde se procesa para su distribución. Podemos sentir la sal en el aire, nos estamos aproximando al salar. En menos de diez minutos llegamos al 42

lugar más increíble que he visto jamás, una inmensa e infinita planicie blanca. Allí estaba, ante nosotros, el desierto de sal más grande del mundo.

Además de un paraíso natural es la reserva de litio más importante de la tierra. El salar de Uyuni mide 150km a lo largo y 250km a los ancho, unos 12.000km² (más grande que la región de Murcia). Para entrar al salar no hay que olvidar las gafas de sol, cremas con alta protección solar y cargar a tope las baterías de las cámaras de fotos, ya que vamos a estar 3 días sin ver un enchufe (y una ducha). Tras una hora de camino por el mar blanco, nos topamos con un oasis, la isla del pescado, conocida como Incahuasi. Hacemos un alto en el camino para subir al islote de enormes cactus, desde lo alto se puede contemplar la inmensidad del salar. Y al fondo, siempre vigilante, el volcán Tunupa, que un día dio nombre a este mar de sal. Al descender de la montaña de cactus, Aleja, nuestra cocinera, con un sencillo hornillo de gas nos ha preparado una comida digna del mejor restaurante. Ramiro, el guía nos dice que estamos comiendo quinua, un pseudocereal con alto contenido proteínico que se cultiva en la altura, fuente de energía de los pueblos andinos.

Salimos del salar y el panorama cambia repentinamente, entramos en un paisaje desértico, aquí las condiciones climatológicas son extremas, pasamos de un sol abrasador por el día, a bajísimas temperaturas durante la noche. No tenemos que olvidarnos de la altura a la que nos encontramos, el salar de Uyuni está ubicado a casi 4.000 metros de altura, pero durante nuestros 3 días de viaje llegaremos a los 5.000 metros. Si antes de este viaje no hemos podido aclimatarnos a la altura, no es recomendable hacer mucho esfuerzo. Nos detenemos en un pequeño pueblo en medio de la nada, San Juan del Rosario, ahí pasaremos nuestra primera noche. Nos encontramos con una grata sorpresa ¡podemos ducharnos y si pagamos 10 bolivianos (1€) lo haremos con agua caliente! Comenzamos nuestro segundo día de viaje por el desierto de Siloli, dónde no crece nada, dónde no vive nadie. El viento, la arena y la sal han esculpido en la piedra formaciones que nos dejan boquiabiertos. De repente el paisaje cambia notablemente, entramos en la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa. Lo que más sorprendente sin duda, la laguna colorada, con tonalidades que van de marrones a rojos debido a los minerales y algas que contiene. Esta riqueza hace que haya una gran población de flamencos que se acercan al agua a alimentarse. Casi a los pies de la laguna colorada se encuentra nuestro albergue. Ha anochecido pero entra una fuerte luz por la ventana, la luna es tan grande y tan brillante que no podemos ni siquiera ver las


43


44


45


estrellas, a 5.000 metros el cielo tiene otros colores y aunque parezca mentira la luna se puede tocar con las manos. Nos esperan para la cena, la cocinera lo ha vuelto a hacer, nadie sabe cómo en medio de la nada ha sido capaz de preparar un delicioso pique a lo macho, (plato típico boliviano preparado con diferentes tipos de carnes y verduras, patatas y huevos) esta noche estamos de suerte, tenemos incluso vino en la cena, así que tras un brindis, todos a dormir, a las 4 de la madrugada tenemos que estar en pie. Nos montamos en el jeep sin casi poder abrir los ojos, y vamos a ver los geiseres llamados Sol de Mañana, el olor a azufre es insoportable. Al amanecer llegamos a los baños termales de Polques, en el exterior estamos a bajo cero, pero los más valientes se dan un chapuzón. Tras el baño y el desayuno, tomamos otra vez el coche rumbo a la laguna verde, llamada así por su riqueza mineral. A sus pies se alza, con casi 6.000 metros, el volcán Licancabur, considerado activo, aunque hace siglos que no entra en erupción. En la frontera nos despedimos de algunos de nuestros compañeros, que seguirán su viaje hacia Chile. El resto volvemos al todoterreno, nos espera todavía un largo viaje de vuelta, 5 horas de camino por una nueva ruta tan hermosa como la anterior, pero el terrible cansancio que acusa nuestro cuerpo y la cumbia boliviana que llevamos como banda sonora en el coche hace que nos adormentemos hasta Uyuni.

46


47


Vale un Potosí Texto: José Alejandro Peres Cajías Fotos: Jan Badosa (http:// www.digitalseed.es)

La leyenda dice que con toda la plata que los españoles sacaron del Cerro Rico de Potosí, sería posible construir un puente que uniese la ciudad con Madrid. Ello es seguramente una exageración. Sin embargo, la denominada “Villa Imperial” fue en su momento una de las ciudades más importantes de la Corona Española y una de las más pobladas en el mundo entero. Tres siglos después, Potosí aun vale un Potosí. Se trata de una de las ciudades coloniales mejor conservadas, declarada Patrimonio de la Humanidad desde 1988. El peso de la historia colonial se siente con un mero paseo por las estrechas y sinuosas calles que caracterizan a la ciudad. Además, Potosí cuenta con diversas y formidables iglesias financiadas con la plata extraída del Cerro. Ahí se encuentra, por ejemplo, una de las mejores muestras del denominado “Barroco Mestizo”, la Iglesia de San Lorenzo. El espíritu colonial es también fácilmente palpable en los diversos conventos que se han mantenido casi intactos hasta el día de hoy. Pero Potosí fue y es ante todo minería. La visita a la antigua “Casa de la Moneda” es parada obligatoria para entender cómo funcionaba la economía minera en tiempos coloniales. Las monedas que ahí se elaboraban llegaron hasta Extremo Oriente, dinamizando un comercio que por primera vez se hizo global.

48


Cinco siglos después, el Cerro Rico sigue manando minerales que llegan hasta recónditos lugares. Por menos de 30 euros y bajo la guía de los mismos mineros, es posible adentrarse en las entrañas de este misterioso cerro. En lo que parece un viaje a través del tiempo, se comprueba que la forma de producción no es muy distinta a la existente durante la colonia. Los mineros continúan trabajando en estrechos socavones, con sencillos instrumentos y en jornadas que pueden durar hasta 18 horas. Cada día es posible también observarlos mascando su infaltable y preciada hoja de coca y, cuando, la ocasión lo amerita, bendiciendo a la Pachamama pidiéndole que no se los trague. 49


A continuación os proponemos un par de recetas sencillas con esta hortaliza que acapara un gran variedad de platos Bolivianos. Os dejamos el mayor desafío: encontrar un lugar donde lo vendan.

Llajwa de Locoto (llajua) La llajwa (o llajua) es una salsa boliviana de sabor picante que se prepara con tomate y locotos. Se la sirve como aderezo para diferentes tipos de platos, principalmente en la comida de la región andina de Bolivia, aunque ya es igual de popular en el oriente boliviano.

Ingredientes: 5 Locotos 2 o más tomates 1 Cebolla Aceite 2 dientes de ajo Vinagre o limón Sal a gusto

Preparación: Quite las semillas de los locotos y rállelos finamente. Descascare los tomates y al igual que los locotos, rállelos y mézclelos con éstos. Añada la cebolla y los ajos picados finamente. Sazone con la sal, el aceite y el limón y dejar reposar unos minutos antes de servir la llajwa en la mesa.

50


En Bolivia lo llaman Locoto, pero en otros países como Chile o Perú se denomina Rocoto ( viene de rukutu, en quechua ), es un ingrediente principal en la comida americana. Su color varia desde el rojo, verde naranjo o amarillo. Se comercializa en su estado natural en los mercados bolivianos y peruanos, como también en pasta y en polvo.

Locotos rellenos

Ingredientes:

Los locotos rellenos son una exquisita comida boliviana, acá les dejamos la receta para prepararlos.

12 1/4 1 2 1/2 2 1/8 1

Locotos grandes kg. de carne de res Tomate Cebollas medianas Cucharilla de pimienta Cucharadas de ají colorado molido y frito Cucharilla de comino Trozo de queso mozzarella rallado Sal a gusto y aceite

Preparación: Tome los locotos y corte la parte de arriba de cada uno para sacar las semillas. Cúbralos con agua en una fuente y cambie el agua seis veces durante todo el día. Cocine los locotos en una olla con agua hirviendo hasta que estén tiernos. Corte la cebolla finamente para hacer el jigote y luego fríalas en una sartén hasta que estén transparentes. Agregue la carne picada, la pimienta, el comino, y la sal. Cuando la carne esté cocida, coloque el tomate picado en cuadraditos y el ají colorado, deje cocer 10 min. Sáquelo del fuego y rellene los locotos con el jigote de carne, cubra con queso y gratine al horno.

51


Texto y fotos: Carmen Perez del Olmo Teira Me encuentro en Kalaw, una pequeñísima localidad en las montañas del Estado de Shan, en la antigua Birmania. Mi guía Sij me ha despertado a las siete de la mañana, y yo me apresuro en devorar mi ración de papaya, mis tostadas y la tortilla de dos huevos; un desayuno fuerte, esencial para el largo día de trekking que me espera. El grupo que me acompaña está compuesto por apenas cuatro personas, cada una proveniente de una esquina del mundo, pero todos igualmente nerviosos y excitados por el recorrido que tenemos por delante: vamos a adentrarnos en territorios hasta hace relativamente poco de acceso restringido, debido a las malas relaciones existentes entre el Gobierno y las tribus de minorías étnicas que habitan la zona. Nuestra meta: el Lago Inle, una pequeña joya dentro de la geografía birmana, a donde no llegaremos hasta mañana por la tarde, tras haber pasado la noche en algún monasterio o aldea del camino. A medida que avanzamos, nuestros ojos se van abriendo como platos; el paisaje es hechizante: tan pronto nos hallamos rodeados de áridas montañas de tierra roja y campos arrasados por el calor y la ausencia de lluvias que ha asolado la zona en esta época del año (estamos en Abril, el mes más caluroso para visitar Myanmar); como, al bordear una de estas montañas, aparecemos frente a un pequeño lago o río que, como un oasis, aporta verdor y frescura al escenario en que nos encontramos y sirve de piscina para niños y animales, que no dudan en zambullirse en sus aguas para mitigar un poco los efectos del sol del mediodía.

52


A nuestro paso vamos encontrando, también, pequeñas aldeas de no más de siete u ocho casas cada una. Sus habitantes salen a recibirnos y nos invitan a entrar en sus hogares, construidos con troncos de bambú, donde nos ofrecen té y todo tipo de dulces, hechos a base de miel y frutos secos. Se muestran muy contentos con nuestra presencia; nuestro guía tiene la misión de entregarles algunos medicamentos, que de otra forma les sería más difícil conseguir, y además, nuestra visita les permite practicar algo de inglés y enterarse de las últimas novedades acontecidas a nivel internacional, fuera de las fronteras de Myanmar.

Al caer la tarde paramos en un monasterio budista, donde solicitamos permiso para pasar la noche. Los monjes acondicionan la sala principal con colchones y sábanas y nos preparan una de las cenas más sabrosas que he tenido el placer de probar en este país: arroz, pollo con patatas, así como más de diez verduras diferentes, cocinadas de diez maneras distintas. Apenas termino de cenar, no tardo en sucumbir al cansancio acumulado a lo largo del día, y quedo profundamente dormida.

53


A las cuatro y media de la mañana somos despertados por el escándalo armado por los novicios, que desde tan temprana hora ya cumplen con sus obligaciones monacales. Un desayuno energético, y en pocos minutos estamos en la ruta de nuevo. El haber salido tan pronto juega a nuestro favor, pues el sol no pega tan fuerte sobre nuestras cabezas. En el camino, nuevos arrozales, nuevos bosques, y sobre todo, nuevos encuentros con las tribus de la zona, esencialmente con sus mujeres, vestidas con llamativos trajes rojos y anaranjados. A eso del mediodía tomamos una lancha motora que nos lleva hasta Nyaungshwe, final de nuestro camino. El grupo se separa, al menos momentáneamente, pues los vínculos creados en estos dos días favorecerán nuevos encuentros para explorar el lago y sus alrededores. El Lago Inle es un lugar mágico; posiblemente el más mágico de Birmania, sin necesidad de contar con grandes templos o estupas milenarias para llamar nuestra atención, aunque también los haya. Se trata de un lugar suspendido en el tiempo, siglos atrás, donde apenas llega la electricidad y sus habitantes se dedican a las mismas tareas a las que se dedicaban sus abuelos, y los abuelos de sus abuelos: agricultura, pesca y artesanía, fundamentalmente. Así pues, el valor intrínseco del Lago Inle reside en la simplicidad de su día a día; pero se trata de una simplicidad sólo superficial, pues en cuanto prestamos un poco de atención nada de lo que vemos nos parece simple, ni mucho menos, corriente.

54


Los pescadores del Lago Inle reman con el pie, una técnica que les permite tener ambas manos libres para lanzar la red y atrapar los peces. Parece sencillo, pero no lo es: sujetar el enorme remo de madera con la pantorrilla y ser capaz de moverlo, manteniendo el equilibrio sobre su única pierna libre en una estrecha barca de madera que oscila con el mecer del agua, es algo que requiere años de práctica y dedicación, y un espectáculo capaz de mantenernos hipnotizados durante días. No menos llamativos resultan los agricultores, que plantan sus huertos sobre el lago, en estrechos parterres hechos con sedimentos y sujetos con cañas de bambú. Subidos en sus canoas se desplazan entre los pimientos, tomates y flores que parecen brotar mágicamente del agua, asegurándose del buen estado de la cosecha y recogiendo lo que ya esté maduro. Su fin último, aparte del propio autoabastecimiento, es llevarlo al mercado que, cada cuatro días, tiene lugar en uno de los cinco pueblos principales de la zona, los cuales subsisten comerciando entre ellos, en una economía que podríamos considerar casi autárquica. Es tanto lo que hay que ver, y tan necesario hacerlo poco a poco, al mismo ritmo que la propia vida que allí se desarrolla, que la visita al Lago Inle no es algo que pueda reducirse a un par de días. Yo misma quedé atrapada durante una semana, no sólo recorriendo sus canales en barca sino también explorando sus alrededores, a pie o en bicicleta, pues los paisajes y, sobre todo, los arrozales de esta zona, son probablemente algunos de los más bellos de todo el sudeste asiático.

55


Texto y fotos: Víctor Álvarez

La pequeña ciudad de Trinidad condensa, entre calles empedradas y mansiones coloniales teñidas de suaves tonos pastel, la íntima esencia del país caribeño. Protegida por la indómita sierra del Escambray, parece que esta joya haya permanecido voluntariamente detenida en el tiempo para que hoy podamos disfrutarla en su máximo esplendor. Algo de cierto hay en todo ello y es que, debido al declive de la producción azucarera, este importante centro económico y cultural cayó definitivamente en el olvido a mediados del siglo XIX y sólo tras una loable actividad restauradora y el empeño de sus habitantes, podemos hoy redescubrir sus encantos que giran en torno a la salsa, el son, la guajira y el balanceo de las mecedoras. Trinidad se sitúa a 345 kilómetros de La Habana, frente al mar Caribe y en el centro de la isla. Su popularidad turística hace que llegar hasta aquí sea relativamente fácil, ya sea en los vuelos chárter que la compañía Aerotaxi flota desde la capital o bien por carretera, en alguno de los autobuses Viazul (5 horas desde La Habana) o mediante vehículos de alquiler. En este último caso, es toda una experiencia cruzar la carretera de la costa desde la ciudad de Cienfuegos, atravesando una naturaleza selvática y exuberante en la que cada noche cientos de cangrejos invaden la vía para regresar al mar. La llegada a Trinidad atrapa inmediatamente. Al momento eres consciente de su autenticidad y quedas cautivado por su belleza y sabor cubano. No en vano Típica calle empedrada de Trinidad, con la iglesia al fondo.

56


Plaza Mayor de Trinidad, con el Museo Rom谩ntico en primer plano y la torre del convento de San Francisco al fondo.

Interior de una mansi贸n colonial.

Una de las casas privadas coloniales que est谩n dentro de la declaraci贸n de Patrimonio Mundial por la Unesco.

57


La música siempre presente en Trinidad.

se trata de una de las siete villas originales, las primeras instauradas por la Corona Española. Ésta en concreto fue la tercera, fundada por Diego Velázquez en 1514. En sus calles, destacan los tonos ocres, azules y verdes de las fachadas coloniales de grandes ventanales. A través de sus rejerías podemos observar lo que parece una diapositiva del siglo XIX, pues muchas de estas mansiones conservan aún y con mucho orgullo- su mobiliario original. Los edificios más soberbios son los que rodean la Plaza Mayor, lugar donde convergen las principales callejuelas. Allí encontramos la iglesia parroquial, el Palacio Brunet (sede del museo romántico), la Casa Padrón (museo de arqueología), el Palacio Ortiz (galería de arte) y la Casa de los Sánchez (museo de arquitectura colonial). Todo aquí rebosa cultura

58 Fachada de la Casa de los Sánchez, hoy Museo de Arquitectura Colonial.


Playas de Ancón, a tan sólo cinco kilómetros de Trinidad.

Las calles aledañas están cuajadas de antiguos palacios coloniales, devueltos a la vida por las restauraciones y el turismo, y que hoy día se han convertido en la mejor opción para alojarse en Trinidad. Para proteger la ciudad del turismo masivo, la oferta está limitada y no existen grandes hoteles o restaurantes. Aquí los protagonistas son las casas particulares y los paladares (restaurantes familiares), lugares que sin duda proporcionan una experiencia mucho más auténtica y permiten disfrutar del ritmo de vida trinitario. Un ritmo de vida, el de Trinidad, que late al ritmo de las músicas tradicionales afrocubanas y del que uno es consciente cuando espera pacientemente a que el calor asfixiante y las hordas de turistas abandonen la ciudad al anochecer. Es entonces cuando los lugareños, con sus Trovas y conjuntos, aparecen prácticamente en

cada esquina, dando forma a una animada vida nocturna que aconseja pasar aquí más de una noche. Los grupos de salsa suelen acercarse a dar sus conciertos en los escalones de la plaza, junto a la Casa de la Música, donde puede disfrutarse de baile, mojitos y daiquirís hasta entrada la noche. Los ritmos más tradicionales suelen concentrarse tanto en la Casa de la Trova, como en la Casa de la Cultura, puramente autóctona esta última. Al acabar los conciertos, el ritmo continúa en las salas de fiesta -algunas abiertas hasta el amanecer-, donde se puede bailar sin descanso tanto con visitantes como con los propios locales. No hay que preocuparse por acabar agotado, siempre podemos pasar la jornada siguiente en las cercanas playas caribeñas de la península de Ancón.

59


Texto y fotos: Héctor Arenós Este país Mediterráneo fue parte de la República Federal de Yugoslavia y constituyó la federación de Serbia y Montenegro desde el 4 de Febrero de 2003. El 3 de Junio de 2006 se independizó tras una votación, formándose el país que hoy conocemos como Montenegro, el país más joven de Europa. Montenegro esconde varios “tesoros” entre los que vamos a destacar: -Kotor: rodeada de una impresionante muralla, está entre las protegidas por la UNESCO como patrimonio de la humanidad. La ciudad se encuentra situada al final del fiordo más profundo de la Europa del sur encajonada entre altísimos precipicios, tal y como se aprecia en las fotos hechas desde lo alto de la montaña que se encuentra e sus espaldas, en los restos de lo que fue su castillo. A Kotor entramos por la antigua puerta llamada “marina”, que da al mar. Una vez atravesadas las murallas, es aconsejable pasear tranquilamente por sus callejuelas, descubriendo antiguas casas y palacios, su plaza principal con la torre del reloj, varias iglesias ortodoxas y católicas...que van apareciendo en sus laberínticas calles medievales. Más de 1000 escaleras llevan al castillo, desde donde se obtienen unas vistas del fiordo y de kotor, que tiene tras sus murallas forma triangular, realmente espectaculares.

60

-Sveti Stefan: Se trata de una antigua isla, hoy unida a tierra firme por una playa. Antiguamente era aldea de pescadores, posteriormente fortificada. Hoy toda la isla es un gran hotel de superlujo con una playa de pago. De hecho para ver el interior del hotel, o sea de la isla, también hay que pagar, y no es barato (las casas de la isla son las suites y/o habitaciones). -Budva: es una preciosa y antigua ciudad amurallada del siglo XV, pero también es uno de los mayores destinos turísticos de Montenegro. Tiene unos 10.000 habitantes, aunque en verano esa cifra se multiplica. La visitaron más de 250.000 visitantes en el verano de 2005. Sea por sus 11.310m de playas de arena, o por su vasta herencia cultural y hermosa arquitectura, Budva atrae más y más turistas extranjeros cada año. Su playa más famosa es Mogren. Asentada entre varios grandes acantilados, se accede por un sendero de 500 metros de longitud desde la ciudad vieja. La costa de Budva tiene 21 Km. de largo y 17 playas, de la arena más fina y el mar más azul del Adriático.. El casco antiguo se encuentra asentado sobre una pequeña península y es un gran tesoro de la herencia del país. Totalmente cruzado por estrechas callejuelas


y plazas que dan pie a famosos edificios, como: la iglesia de Sv. Trojica, o las iglesias de St. Ivan, St. Bogorodica y St. Sava. Los Monasterios de Stanjevici, Podostrog, Rezevici y Gradiste son los edificios religiosos más importantes de Budva. Casi toda la arquitectura de la Ciudad vieja es de estilo veneciano. Puertas, marcos, ventanas, balcones y otros detalles parecen de estilo romano. Es muy agradable pasear por las zonas peatonales que rodean la estas curiosas murallas y por todo el paseo marítimo lleno de puestecitos de esos que venden de todo para el turismo playero. Un dato más, el 15 de Abril de 1979, Budva fue prácticamente destruida por un terremoto. Casi toda la ciudad vieja fue devastada, pero actualmente queda poca evidencia de la catástrofe, ya que casi todos los edificios han sido restaurados.

61


Texto y fotos: Lourdes Rodríguez http://nosgustapasear.blogspot.com/

Cuando pensamos en Indonesia casi, de manera inevitable, nuestra mente se traslada al pequeño paraíso de Bali de sobra conocido por todos, sin embargo el archipiélago Indonesio esconde innumerables joyas y una de ellas es Tana Toraja. Situada al sur de la isla de Sulawesi, esta región alberga al pueblo Toraja que es conocido por sus ritos funerarios ancestrales y sus casas típicas con tejados en forma de “U”. Nosotros hicimos el viaje en autobús desde Makassar, al suroeste de la isla, hasta Rantepao y necesitamos más de 10 horas para realizar un trayecto de poco más de 300 kilómetros. Rantepao es la capital cultural de la zona Tana Toraja y aunque de carácter tranquilo, se vuelve especialmente bulliciosa durante la época funeraria que es el verano.

62


Rantepao es el lugar idóneo para explorar el área y por tanto dispone de gran variedad de alojamiento para los turistas que visitan esta zona. Aunque hay mucha picaresca alrededor de los funerales y siempre hay algún paisano que intenta sacarte “los cuartos” para llevarte a ver las ceremonias funerarias, no es en absoluto necesario contar con un guía. En nuestro caso conseguimos la información de las ceremonias que había esos días en la oficina de turismo, alquilamos una moto y con un poco de sentido de la orientación y preguntando a la gente que nos encontramos por los caminos, llegamos a todos los sitios sin ninguna dificultad.

cerdos a la espera de comprador y en muchos casos de ser sacrificados en alguna de las numerosas ceremonias funerarias que se celebrarían durante esa semana.

Tuvimos suerte porque nuestro primer día en Rantepao coincidió con el gran mercado semanal que tiene lugar al noreste de la ciudad. Allí pudimos ver todas las frutas y hortalizas que se cultivan en la zona, mucho pescado seco además de algunas variedades de río, café - que luego sirven sin colar los posos por lo que hay que tomarlo “despacito”-, pero sin ninguna duda, lo más espectacular es la feria de ganado. Allí pudimos ver cientos de búfalos y

¿Pero en qué consisten estos funerales realmente? El “tomate” – que curiosamente es el nombre que reciben estos funerales en indonesio - se trata de un conjunto de ceremonias que duran entre 3 y 7 días dependiendo de la importancia y de la riqueza del finado y que tienen lugar uno o dos años mas tarde de la muerte del ciudadano en cuestión. Suelen celebrarse en la época seca (junio, julio o agosto) para facilitar la asistencia de los numerosos familiares que en ocasiones acuden desde

En realidad podríamos decir que la vida de este pueblo gira en torno a la muerte porque cada vez que uno de sus integrantes muere comienza la preparación de una serie de ritos y ceremoniales, que en ocasiones suponen el endeudamiento de sus familiares durante varios años. Si tras los funerales el difunto queda satisfecho, su familia quedará protegida y tendrá la protección de los dioses.

63


lugares lejanos. La primera obligación de la familia es construir una “ciudad” o poblado que albergará a los invitados y donde tendrán lugar todas las ceremonias. Algunas de estas casas se construyen para depositar el cuerpo del muerto a la espera de que se celebren los funerales. Llegado el momento del funeral, allí es donde se reúnen los familiares y conocidos y pasan días enteros fumando, bebiendo y jugando a las cartas; aunque el punto culminante es el momento de sacrificar los búfalos y cerdos. De nuevo, el número de animales vivos a sacrificar dependerá del prestigio del difunto y los “invitados” suelen acudir con animales vivos para ser sacrificados en señal de respeto al finado.

64

Una vez terminado el ritual el cuerpo del difunto será introducido en el interior de grandes rocas, a modo de panteón, generalmente en compañía de sus antepasados. Los Tau Tau son otra de las manifestaciones funerarias símbolo de la cultura Toraja. Se trata de pequeñas esculturas de madera que representan al difunto de cierta clase social y que intentan reflejar alguna de sus características físicas, algunos de ellos están ataviados con ropas y joyas que pertenecieron al muerto. Se encuentran generalmente en pequeños balcones escupidos en la roca como en las aldeas de Lemo y Londa. También hay varios lugares donde aparecen grupos de megalitos de tamaño considerable, aunque no hay certeza sobre su verdadero significado.


“el número de animales vivos a sacrificar dependerá del prestigio del difunto” Otro aspecto curioso relacionado con enterramientos en esta zona son las tumbas de los bebes. Según parece, cuando un bebe muere antes de que le salgan los dientes les entierran en el interior del tronco de los árboles. La tradición dice que deben permanecer en la naturaleza, es por eso que no les entierran en las rocas como a los adultos. Visualmente la imagen que a cualquiera le viene a la cabeza tras haber visitado esta zona son sus casas que reciben el nombre de Tongkonan. Sobre ellas hay varias teorías; hay quien dice que sus tejados recuerdan a los barcos en los que los primeros habitantes de esta zona llegaron a Sulawesi, pero la más popular dice que su forma recuerda a los cuernos de los búfalos, verdaderos “privilegiados” en esta sociedad. Este tipo de casas, que además de viviendas pueden ser graneros, se siguen utilizando y construyendo en la actualidad en muchas de las aldeas de la zona. El número de cuernos de búfalo que se exponen en el exterior de la vivienda es su manera de hacer ostentación de su riqueza. Independientemente de que este tipo de ritos nos pueda resultar brutal o primitivo, hay que decir que los Toraja son un pueblo amable y acogedor y que vive en una tierra de gran belleza. Sus montañas, sus inmensos campos de arroz, su original arquitectura, su pasión por los búfalos y sus gentes son todos buenos motivos para visitar la isla de Sulawesi, y más concretamente Tana Toraja.

65


Texto: Isabel Romano http://los-diarios-de-a-bordo.blogspot.com/ Fotos: Jordi Marsol e Isabel Romano

A tan sólo unas horas de la frontera española hay un lugar de ensueño en el que las primeras eras del hombre se mezclan con unos parajes bucólicos y una gastronomía envidiable: el Perigord Negro. El Perigord Negro se sitúa en el suroeste de Francia, a unas dos horas de Toulouse, y es famoso por concentrar muchos de los denominados «pueblos más bellos de Francia» y por ser la patria del foie y de la trufa. Ahí nos dispusimos a escaparnos en el breve periodo de fiesta de Semana Santa. Toda la zona del Perigord Negro es conocida por sus preciosos pueblos de piedra fortificados.

66

Entre ellos cabe destacar: Monpazier, Belves, Limeuil, Montignac, Domme y, por encima de todos ellos, Beynac-et-Gaceac. Beynac está a diez minutos de la capital del Perigord Negro, Sarlat. A los pies del pueblo fluye el río Dordoña que lo flanquea y en lo alto de la colina un castillo domina toda la zona. Estuvo lloviendo durante toda la jornada y, justo cuando llegamos al pueblo, la llovizna nos dio una tregua. Poco a poco y con cuidado para no resbalar, empezamos a remontar las calles empinadas. Todo lo que rodeaba a la vista era piedra: el pavimento, las casas, los tejados, y los suaves rayos de sol se reflejaban en las rocas aún húmedas. Pese

a estar rodeados de casitas, casi no había nadie en las calles. Cuando finalmente llegamos al castillo, nos maravillamos con su magnificencia y entendimos por qué ese enclave tan fantástico ha sido seleccionado en varias ocasiones para filmar películas. Tras visitar Beynac, fuimos a Sarlat-la-Caneda, la capital de la región, donde la oficina de turismo ofrece una visita guiada en español por las tardes. El centro histórico de Sarlat sigue el patrón de los pueblos de esta zona, pero a mayor escala. Los edificios son más señoriales y las calles más anchas. Aunque la ciudad es preciosa, lo mejor de todo es su gastronomía.


Al ser la capital, los restaurantes ofrecen lo mejor de los productos del lugar: el foie, el magret de canard, el queso de cabra, las nueces y las castañas que, acompañado con el excelente vino y el extraordinario pan francés, hace que la comida se convierta en una experiencia extrasensorial. Y a pesar de estar comiendo delicatesen es apto para todos los bolsillos. Un elemento omnipresente en el Perigord es el río Dordoña, el cual facilitó el comercio y la proliferación de sus encantadoras ciudades y pueblos agolpados a lo largo de su ribera. Una fantástica manera de recrear cómo era el comercio fluvial es surcando el río en una gabarra. Las gabarras son los barcos de vela que transportaban mercaderías por el río. Actualmente, las velas sólo están para decorar y un motor impulsa el barco durante la hora que dura el trayecto, que puede iniciarse desde dos puntos distintos: de Beynac-et-Gaceac o La Roque Gageac. Para finalizar la visita, uno no puede olvidarse de visitar el principio de todo, los orígenes del hombre. En el Perigord Negro pueden visitarse varios yacimientos arqueológicos, pero sin duda alguna el más impresionante es Lascaux. Esta cueva cuenta con unas impresionantes pinturas rupestres de entre 15.000 y 17.000 años de antigüedad. Aunque actualmente no se puede visitar la original, a tan sólo doscientos metros se creó una reproducción idéntica siguiendo las mismas técnicas de dibujo que los pintores originales. En definitiva, el Perigord Negro es una zona muy completa en que todos los gustos quedarán satisfechos.

67


Texto y fotos. Tito http://www.destinosatumedida.com

Era nuestro segundo viaje a tierras mexicanas. Elegimos de nuevo la Riviera Maya en la la península del Yucatán, y en esta segunda estancia sólo pretendíamos descansar en un resort , tras un par de meses un poco complicados. En la Riviera Maya puedes realizar múltiples actividades y visitas, a diferencia de otros destinos caribeños cercanos como República Dominicana o Cuba. Teníamos claro que de realizar algún tipo de actividad,esta tenia que ser diferente y ¡vaya si lo fue! Un amigo antes de partir me habló de los famosos tiburones ballena y fue ya en las pesadísimas 10 horas de vuelo donde comencé a ver clara la posibilidad de enfrentarme a estos animales de más de 9 metros de longitud. Durante el traslado al hotel un amable guía local nos comienza a dar los primeros consejillos sobre nuestra estancia y por fin habla de las diferentes excursiones a realizar entre ellas el nado con tiburones ballena los cuales se acercan a aguas entre el Caribe mexicano y el golfo de México para alimentarse, sólo en el periodo que abarca de Mayo a septiembre. Todo encajaba para realizar la excursión.

68

El dia fijado nos recogen sobre las 6:10 a.m. un empleado de la compañia Ocean Tour, un simpático francés que en un perfecto castellano nos va indicando todos los contenidos del programa que hemos contratado. Escuchando sus explicaciones van apareciendo los primeros cosquilleos en el estomago. Partimos hacia Punta Sam, cerca de la ciudad de Cancún, donde nos esperan las embarcaciones que nos llevaran en busca del tiburon más grande del planeta. El tiburón ballena es de color grisáceo con el vientre completamente blanco y habita en los océanos y mares cálidos cerca de los trópicos. Su enorme boca puede llegar a medir 1.5 metros de ancho y los escualos hasta 15 metros pero su promedio ronda los 10 metros. Se alimentan mediante un mecanismo de filtración y principalmente de plancton, y algas. No supone ningún peligro para el ser humano y se encuentra en la lista roja de las especies en peligro de extinción.

Buscamos un grupo de unos 100 tiburones ballena en una zona a unos 50 minutos de travesia. Llevanban varios días avistándolos y había muchas posibilidades de volverlos a encontrar. Además nadaríamos con ellos en el Mar Caribe, más cálido y con una fantástica visibilidad a diferencia de aguas cercanas a Holbox en pleno Golfo de Mexico. Pronto veríamos numerosas aletas de tiburón por todos los lados. Miro a la izquierda y veo a escasos metros mi primer tiburón ballena con su inmensa boca abierta tragando litros y litros de agua. Se ven perfectamente debido a la transparencia del agua. EL guía nos pregunta si queremos ser lo primeros. Respondemos afirmativamente. Nos colocamos todo, chalecos, gafas, aletas y tubos y escuchamos como dos niños pequeños las explicaciones de nuestro “profesor: “¡no los toquéis que están protegidos!”, no os asustéis, nadar hacia ellos y girar en la misma dirección, yo estaré con vosotros en todo momento, os empujare hacia ellos… Me estaba agobiando con tanta explicación.


Llega el momento de la verdad y a la de tres nos tiramos al agua. En la primera inmersión nadamos con tres tiburones, muy cerquita y es impresionante el tamaño de estas criaturas. La visibildad es fascinante. Podemos ver nitidamente sus ojos, como abren la boca, las branquias a pleno funcionamiento filtrando agua, pequeñas remoras adheridas a su cuerpo y su enorme aleta caudal. La primera inmersión fue la toma de contacto y en la segunda ya estamos familiarizados con estos enormes animales y disfrutamos nadando junto a ellos. Me centro en uno y comienzo a nadar cerca. Es imposible nadar a su velocidad, me sobrepasa pronto y de repente gira. Lo primero que veo es su gran aleta que se dirige hacia mi y lo primero que pienso es en las palabras del guía: “no los toquéis que están protegidos”. El que me atropella literalmente es él y me da un pequeño aletazo. No paro de reír y mi corazón late a mil por hora. Impresionante. Mientras, el guía no para de hacernos fotos con su cámara acuática. Es hora de regresar y hace parada en Isla Mujeres, donde practicamos snorkel en su barrera de coral mientras el guía y el patrón del barco, que resultan ser padre e hijo, preparan la comida: un rico ceviche de gambas. La zona de playa es un auténtica delicia y disfrutamos de ella mientras saboreamos una fresca cerveza Corona. El calor es insoportable. Tras la comida, vuelta a Punta Sam donde nos despedimos del guía y del patrón, amabilísimos y muy atentos en todo momento. De camino cierro los ojos por el cansancio y un poco por el mareo del barco recordando la experiencia que acababa de vivir. Como reza en la foto que compramos en el muelle nada más bajar del barco podemos decir: “I swam with the biggest shark in the world”

69


El cafe Manuel Cuesta

Els 3 monts es la ruta senderista que une los parques naturales de Barcelona El Montseny, Sant Llorenç del Munt y Montserrat mediante un itinerario señalizado dividido en 6 etapas. A lo largo de 106 Km el senderista descubrirá en tranquila progresión las formas cambiantes de la naturaleza: se mostrará silenciosa y eterna en el Montseny, abrupta y salvaje en Sant Llorenç i l’Obac, mágica y caprichosa cerca de los relieves de Montserrat.

70


Naturaleza espectacular entre románico, modernismo y piedra seca Els 3 monts pone a tu alcance una ruta entre paisajes naturales espectaculares, pero eso no es todo. A lo largo de la ruta Els 3 monts la cultura de un territorio poblado desde tiempos inmemoriales aparecerá en forma de ermitas románicas o típicas masías catalanas pero también de edificios singulares del modernismo. Algunos de estos edificios patrimoniales son actualmente la sede de hoteles y restaurantes de gran calidad y singularidad. A lo largo del camino sorprenderán los múltiples ejemplos de la curiosa arquitectura de la piedra seca, un testigo de la historia rural de la Cataluña interior. Las construcciones de piedra seca se alzaban a partir de los materiales propios del entorno. Se utilizaban las piedras sin retocar ni cantear y se travaban las unas con las otras, sin ningún tipo de argamasa que las ligara. Espiritualidad La ruta els 3 monts finaliza en Montserrat, uno de los lugares clave en la vida espiritual catalana. Su monasterio albergó a centenares de monjes de vida ascética, pero también fué un enclave muy importante para peregrinos de toda Europa que iban a rezar a la Virgen y a expiar sus pecados. Vistas al Montseny Extremteam

La gastronomía

es otro de los puntos fuertes de la ruta, donde el savoire faire de los cocineros del territorio ha sabido mezclar la esencia de los sabores exclusivos de los productos de estas tierras con el toque de genio contemporáneo que ha posicionado la cocina catalana entre las mejores del mundo. De la cocina típica de las comarcas de els 3 monts destacan los platos con setas del macizo de El Montseny, las variedades endémicas de finísimas alubias y garbanzos -‘mongetes del ganxet’ y ‘cigronet de Mura’-, el vino de Denominación de Origen Pla de Bages y el prestigioso requesón elaborado artesanalmente en Montserrat. Si el viaje se centra en la aventura, el entorno de els 3 monts ofrece la orografía perfecta para la combinar el senderismo con la práctica de la escalada, vías ferratas, rutas en BTT, espeleología, excursiones a caballo... Hay una amplia gama de actividades a desarrollar al aire libre y contamos con expertos profesionales que te iniciaran y acompañaran para disfrutar con la máxima seguridad 71


Pan L’Agusti Carles Reberté

DESCRIPCIÓN ETAPAS ELS 3 MONTS Fichas y descripciones Itinerarios IP1 + IP2 + IP3 + IP4 + IP5 + IP6

IP1 Montseny - Tagamanent Puntos de inicio-final: Montseny (núcleo urbano) y Tagamanent (núcleo urbano) Puntos de paso: Ermita de Sant Martí de Montseny - masía de El Vilar - llano (pla) de El Cafè - llano (pla) de La Calma - masía de Ca l’Agustí - cerro (turó) de Tagamanent - collado (collet) de La Creu de Can Coll - llano (pla) de Les Coromines - El Folló Recorrido: 22 km Desnivel acumulado: 1.384 m (subida: +672 m; descenso: -712 m) Tiempo estimado: 7,5 h

Sant Miquel del Fai Carles Reberté

IP2 Tagamanent - Figaró - Sant Miquel del Fai - Sant Feliu de Codines Puntos de inicio-final: Tagamanent (núcleo urbano) y Sant Feliu de Codines (núcleo urbano) Puntos de paso: Río Congost - Sot del Bac - La Trona - Cingles de Bertí - Sant Miquel del Fai - Sant Martí - Cim d’Àligues - Sant Feliu de Codines Recorrido: 18 km Desnivel acumulado: 1.337 m (subida: +762 m; descenso: -575 m) Tiempo estimado: 6,5 h

72

Vistas al Montseny Extremteam


IP3 Sant Feliu de Codines - Gallifa Sant Llorenç Savall (Ficha y descripción del itinerario) Puntos de inicio-final: Sant Feliu de Codines (núcleo urbano) y Sant Llorenç Savall (núcleo urbano) Puntos de paso: Gorg Negre - Mare de Déu del Grau - castillo de Gallifa - collado (collet) de Penjallops - llano (pla) de Les Forques - Les Avenques - torrente de El Burc Recorrido: 14 km Desnivel acumulado: 829 m (subida: +453 m; descenso: -376 m) Tiempo estimado: 3,5 h

IP4 Sant Llorenç Savall - La Mola Mura Puntos de inicio-final: Sant Llorenç Savall (núcleo urbano) y Mura (núcleo urbano) Puntos de paso: Valle de Horta - El Marquet de les Roques - collado (collet) de Llor - collado (coll) de Eres - La Mola - collado de Eres - El Montcau - collado (coll) de Estenalles - collado (coll) de Boix - Turó dels Ducs - llano (pla) de Els Codolosos - Mura Recorrido: 24 km Desnivel acumulado: 1.228 m (subida: +639 m; descenso: -589 m) Tiempo estimado: 7,25 h El Marquet de les Roques Carles Reberté

73


Montserrat Carles Reberté

IP5 Mura - Rellinars - Monistrol de Montserrat Puntos de inicio-final: Mura (núcleo urbano) y Monistrol de Montserrat (núcleo urbano) Puntos de paso: El Puig de la Balma - collado (collet) Roig - Puig Andreu - collado (coll) de La Creu dels Alls - Matarrodona collado (coll) de La Morella - Rellinars - Can Prat - Monistrol de Montserrat Recorrido: 24 km Desnivel acumulado: 1.089 m (subida: +553 m; descenso: -536 m) Tiempo estimado: 6,5 h

IP6 Monistrol de Montserrat - monasterio de Montserrat Puntos de inicio-final: Monistrol de Montserrat (núcleo urbano) y monasterio de Montserrat Puntos de paso: Can Basqueta – Drecera (atajo) dels Tres Quarts - La Maçanera - Pla de les Bruixes – collado (coll) de Les Baranes - estación de los funiculares - explanada del monasterio de Montserrat Recorrido: 3,5 km Desnivel acumulado: 617 m (subida: +577 m; descenso: -40 m) Tiempo estimado: 1,5 h

74


panor-absis Carles RebertĂŠ

portada_Montserrat Oriol Alamany

75


Texto: Tamara García

Viaje a Barcelona de cinco horas en tren con sorpresa incluida. Cercanías a Gavá. Primer reconocimiento de la casa cuasi mansión que nos alojará durante el festival. Celebración de la amistad y de la generosidad de nuestro anfitrión. Peligro de llegar tarde y con la conciencia alterada al festival. Cercanías a Barcelona. Metro al Fórum. Efectivamente, llegamos tarde, con la lengua fuera, y no todo lo espabilados que hubiésemos deseado.

Pet Shop Boys Inma Varandela

76

Jueves 27 de mayo Empieza para nosotros el Primavera Sound 2010. Botellín de agua en mano para contrarrestar los efectos de un atisbo de resaca, las carreras y el bochorno, caemos en el primer error logístico (por factura nuestra, claro) del festival: The Wave Pictures están a medio concierto. Encima de un escenario que les hacía parecer pequeñitos, lo que en su disco es frescura se convirtió en un sonido un tanto descafeinado. A Mark E. Smith, de The Fall , le sobró presencia para llenar el escenario San Miguel con sus paseos, toquetear el teclado de Elena Poulou a ratos, dando aun con la voz un poco débil pero ayudado por una banda contundente, dio el concierto esperado. Mucha expectación ante el concierto de The xx. ¿Cómo trasladarán las atmósferas del disco a un directo al aire libre y lleno de gente? Pues entrando en calor poco a poco y con un bajo potente. Aunque sonó bastante correcto y, como bien dijo un amigo, tienen un “nosequé” muy magnético, estos chicos deben hacer nuevas canciones que añadir pronto a los conciertos o visto uno, vistos todos. Llegado a este punto de la primera jornada, empieza una concatenación de conciertos de grupos, que aunque reconozco no ser fan, eran de obligada asistencia: Superchunk, Broken Social Scene, y muy a mi pesar, Pavement. Los primeros nos sacaron del abotargamiento alegrando el alma a base de punk pop. Además contaron con la colaboración de Tim Harrington, el anfetamínico cantante de Les Savy Fab. Me he

prometido hacer una revisión prestándoles a atención que se merecen. Broken Social Scece no creo que me gusten nunca, aunque el número de componentes virtuosos de la banda te haga preguntarte cómo narices harán para tocar en escenarios más pequeños. Venga, aún así no estuvo tan mal. A ratos creo que hasta bailé. Y si digo que me pesa no ser fan de Pavement es porque dieron un concierto que hizo que creciera la sensación de haberme perdido algo mucho más grande de haberlos conocido en profundidad. Una hora y media de sonido indie perfectamente ejecutado. Pero los lamentos no duraron mucho, el concierto que daría total sentido al conjunto de todos ellos estaba por llegar: Fuck Buttons. Comenzaron con la apisonadora que es “Surfer Solar” y ya no dieron un respiro: oscuridad a un ritmo frenético sin concesiones al baile fácil. Gracias chavales, gracias a vosotros sé que no tienen razón cuando dicen que la electrónica está muerta. Después de los de Bristol, Delorean sonaban a lo lejos como un chiste. Un chiste bueno, pero chiste al fin y al cabo. Después, el nuevo intento frustrado de ver en este festival a Sascha Ring. Si hace dos años Apparat Band sonó a cuerno quemado por las deficiencias (este año solucionadas, menos mal) del escenario Pitchfork, Moderat no corrió mejor suerte. El ruido de lo que parecía ser un problema de cables y que no se solucionó en ningún momento, les obligo a bajar volumen ante el estupor del público y el suyo propio.


Moderat Chus_Sanchez

Viernes 28 de mayo

The xx Inma Varandela

Segundo error de logística, llegamos tarde a la segunda jornada y The New Pornographers suenan a lo lejos mientras entramos en el recinto del festival. Llegamos a la recta de un alegre concierto pop. Beak>, proyecto de Geoff Barrow de Portishead, fueron todo un descubrimiento. Un concierto intenso y oscuro con regusto krautrock. Comemos algo y según nos acercamos a Cocorosie se las intuye igual de marcianas que siempre: ruiditos y túnicas. Pereza. Huímos a Beach House y lo intentamos por el camino que lleva al centro del escenario. Imposible acercarse por el camino que lleva al centro del escenario. Imposible también por los laterales. No queda más remedio que emigrar a Wire. Ecos

de aquella actitud punk que les precede en un concierto que, si bien empezó algo flojo, acabó muy consistente. Wilco es la apuesta segura de todo festival. Pero si mantienes en tu recuerdo un concierto de un grupo como uno de los mejores que jamás hayas visto, es mejor no arriesgar a estropearlo con un nuevo directo más deslavado. Me llama un amigo que, en un nuevo error de logística, quería ver a Japandroids pero se ha visto en frente de lo que comienza a ser el concierto de Les Savy Fab. Excusa perfecta para dejar atrás a Jeff Tweedy and co. Tim Harrington sigue siendo el energúmeno encantador que puso patas arriba el festival dos años antes, sólo que esta vez le dio un par de 77


vueltas más. Mientras los músicos se esforzaron por dar un concierto de art rock sin que el circo vaya con ellos, el frontman se dedicó disfrazarse, desnudarse, pintarse, revolcarse y corretear entre el público. Hasta consiguió que la grada hiciera la ola. Enorme. Panda Bear, contra todo pronóstico, dio un concierto anodino y aburrido. En la memoria quedará aquel rato en el que Noah Lennox nos trasportó a galaxias lejanas con Animal Collective, un par de años atrás. Shellac volvió a dar una clase magistral de puro rock, con tan solo tres músicos. Claro, que no se espera menos si entre ellos está Albini y ese batería al que algún día habrán de hacer un monumento. Lo de Pixies fue pura verbena y karaoke, en el mejor sentido

78

de estas palabras. Si crees que no vas a volver a perder los papeles y dejarte contagiar por la emoción compartida de miles de personas en un tercer concierto de este grupo –como creía yo-, estás equivocado. Hits, hits y más hits. Enorme “Isla de Encanta”. Lo de The Bloody Beetroots Death Crew 77 es algo imposible de definir. Electrónica, órganos, locura, coros a lo Il Divo –lo prometo-, y máscaras de personaje de cómic. ¿Alguien se pregunta qué hacen Mujeres tocando a las cuatro de la mañana? Pues rockanroll. Fuimos a comprobarlo un poco antes de cerrar la jornada con la buenísima sesión de Diplo en la que cupo de todo, hasta su ex partenaire M.I.A.

Lidia Damunt Dani Canto


Ambiente Inma_Varandela

Sábado 29 de mayo Calma durante la última jornada del festival. Bajamos las revoluciones y vemos menos grupos, después de todo, no nos podemos emocionar, muy a nuestro pesar hemos de dejar el festival a mitad de la noche para poder emprender en condiciones el vieja de vuelta. Agradable sorpresa al ver a Lidia Damunt, la rabiosa mujer orquesta, acompañada de Hidrogenesse. No puedes dudar sobre ver un grupo con un nombre como Dr. Dog, y qué bien fiarse de la intuición, muy buen concierto de indie rock. Atlas Sound, Bradford Cox de Deerhunter, dio un concierto hipnótico gracias a esos bucles

grabados de su propia guitarra y superpuestos una y otra vez. A The Drums habrá que darles un tiempo prudencial para saber si son el nuevo hype o no. Por lo menos dieron el concierto que se esperaba, bailongo y alegre y algo enlatado. La verdad es que desde fuera el concierto de Built to Spill parecía sonar adecuado, pero no debía pensar así su cantante, quien no dudó en mostrar su enfado durante todo el concierto y alargar los parones entre canción y canción más de lo que hubiésemos deseado. Con Pet Shop Boys se me puso una sonrisa doble de satisfacción. Primero porque fue

el mejor show de todo el festival, y digo bien y con todas las connotaciones la palabra show: vestuario, coreografías, atrezo y luces impecables. Bien. Y hitazos que nunca pasarán de moda, y si, lo hacen disimulamos. Y segundo porque seguro que a más de un purista seguidor de la vertiente más rock de este festival se le desencajó la mandíbula ante semejante alarde de savoir-faire. Y tras ello, huída muy a nuestro pesar, dejando atrás a The Field y Orbital. Como diría aquel, ¡ya queda menos para el Primavera Sound 2011!

79


http://www.renfe.com/ ¡Por fin! Una gran noticia que se hacia esperar desde hace años, ¡RENFE ha cambiado su web! Una web mucho más dinámica, más intuitiva, con un diseño que para aquellos que la usamos habitualmente se lo agradecemos enormemente ya que siendo sinceros, su web siempre dejó mucho que desear. La web se encuentra en todos los idiomas oficiales de España, además de inglés y francés. A parte de billetes de tren RENFE, se pueden reservar hoteles, coches de alquiler, paquetes vacacionales, y muchos productos combinados con trenes como; balnearios, golf, rutas. Sinceramente un acierto este cambio para una empresa que innova en tecnología punta y que se olvidaba de una cosa esencial: su web.

http://www.altair.es/ ALTAÏR es una librería de viajes, antropología y naturaleza. Lugar de referencia para ampliar tu conocimiento de los distintos pueblos, culturas y regiones de la tierra y, actualmente, es la mayor librería europea especializada en viajes. Altaïr nació en Barcelona en 1.979 y desde hace unos años también los puedes encontrar en Madrid. La labor de Altaïr rebasa ampliamente el concepto habitual de una librería: se trata de un espacio cultural, un lugar de encuentro, de intercambio de ideas, de conexión entre viajeros, de elaboración de proyectos y, cada vez más, un espacio de actividades culturales vinculadas al hecho de viajar. http://www.embarcar.org/ Ya sabéis que no somos muy fans de los viajes masificados, de los resort, cruceros, etc., pero hemos encontrado esta web que a parte de cruceros, agrupa a todos los ferries, y navieras con la intención de facilitar tu viaje en barco, ya sea como mero transporte hacia tu destino, utilizando un cómodo ferry o bien como autentica oferta vacacional en un fantástico crucero. Destacamos los ferries Armas que unen todas las Islas Canarias entre sí, además de Madeira, Portugal, y Marruecos. Otras compañías enlazadas en esta web nos permiten viajar en barco a países mediterráneos y a las islas Británicas. ¡Suerte y buen viaje!

80


http://www.niumba.com/ Ya hemos hablado de webs similares en otros números, pero es que en el fondo nos encanta poder ir de vacaciones, del tipo que sean y poder encontrar un apartamento, casa, o chalet para nosotros y para nuestros acompañantes, en lugar de tener que alojarnos en un impersonal hotel y tener que permanecer una semana, o la duración entera de nuestras vacaciones dentro de una habitación de un hotel. Para tener esta opción los enlacemos niumba una web llena de posibilidades de alojamiento. http://www.coroneltapiocca.com/ ¿Mochilero, aventurero, excursionista, o quizás turista convencional? Coronel Tapioca es una tienda que ofrece al viajero todo lo necesario para la preparación de la mochila perfecta. Su web aún no permite las compras on line, pero ofrece su catálogo, para decidir todos los útiles que nos llevaremos en nuestra próxima expedición. Una vez consultado el catálogo nos ofrecen un buscador para encontrar su tienda más próxima. Una cosa os advertimos, la cantidad de objetos llamativos, pueden incrementar tus compras por lo tanto lleva un poco más dinero de lo previsto incialmente, ya que puedes salir como un verdadero Doctor Livingstone http://www.jetblue.com/ Esta web será básica si estás preparando un viaje a Estados Unidos. Es lo más parecido a lo que entendemos en Europa por una compañía de bajo coste. Ofrece vuelos entre las principales ciudades de Estados Unidos, y entre éstas y destinos caribeños, como la República Dominicana, Haiti o México entre otros. La web está disponible en Castellano, y los precios son muy competentes, pudiendo encontrar un San Francisco – Las Vegas ida y vuelta por sólo 100 $.

81



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.