XIII CONGRESO AMTF 2013

Page 1

1


BIENIO 2012-­‐2013 PRESIDENTE Francisco Avilés Gutiérrez SECRETARIA: Terry Weisz Fidel TESORERA: Silvia Segura López “PSICOTERIA Y FAMILIA”: Editora: Rosemary Eustace Jenkins COMISION CIENTIFICA Adriana Segovia Urbano Anatolio Friedberg Avocate Victoria Chavira Rodríguez Alfonso Villarreal Vidal Margarita Centeno García Javier Vicencio Guzmán Silvia Segura López Terrey Weisz Fidel DIVULGACION Y EVENTOS SOCIALES Javier Vicencio Guzmán Gabriela Garmendia Gerardo Vázquez Estrada RELACIONES Y ENLACES INTERNACIONALES Raymundo Macías Avilés Rosemary Eustace Jenkins Ignacio Maldonado Terry Weisz Fidel HONOR Y JUSTICIA: Coordinada por: Emma Espejel Aco Montserrat Castañón Canet Francisco Avilés Gutiérrez Alicia Olavarria de Tommasi Diana Rubli Rosemary Eustace Jenkins Jorge Pérez Alarcón Flora Aurón Martha Pardo Ma. Enriqueta Gómez Guadalupe Casares Margarita Sánchez Anatolio Freidberg José Antonio Emerich Ignacio Maldonado Raymundo Macías

Bienvenidos a este XIII Congreso de la Asociación Mexicana de Terapia Familiar “Prácticas Sistémicas y Terapias Familiares”. Hemos hecho un esfuerzo importante para que este programa académico, científico y social satisfaga sus expectativas. Contamos con la valiosa participación de los terapeutas mexicanos más destacados en el ejercicio de nuestra profesión y comprometidos con nuestra asociación y un grupo destacado de conferencistas internacionales vinculados a los institutos miembros. Estamos seguros que podremos aprender mucho de la diversidad en un clima de colaboración, aceptación y respeto a las diferencias. A continuación encontrarán los resúmenes de los trabajos, que conforman el programa de nuestro congreso para que lo consulten y elijan aquellos temas que consideren más enriquecedores para el ejercicio de su actividad profesional en beneficio de los individuos, parejas, y familias con las que trabajan. Con nuestros mejores deseos Atentamente Dr. Francisco Avilés-Gutiérrez Presidente

Francisco Sosa 277 Col. Barrio de Santa Catarina, Delegación Coyoacán, C. P. 04010, México, D. F. Tel y Fax: 5658-0146 amtf_56@yahoo.com.mx Página web: www.amtf.com.mx

2


Asociación Mexicana de Terapia Familiar, A. C.

BIENIO 2012-­‐2013 PRESIDENTE Francisco Avilés Gutiérrez SECRETARIA: Terry Weisz Fidel TESORERA: Silvia Segura López “PSICOTERIA Y FAMILIA”: Editora: Rosemary Eustace Jenkins COMISION CIENTIFICA Adriana Segovia Urbano Anatolio Friedberg Avocate Victoria Chavira Rodríguez Alfonso Villarreal Vidal Margarita Centeno García Javier Vicencio Guzmán Silvia Segura López Terrey Weisz Fidel DIVULGACION Y EVENTOS SOCIALES Javier Vicencio Guzmán

Gabriela Garmendia Gerardo Vázquez Estrada RELACIONES Y ENLACES INTERNACIONALES Raymundo Macías Avilés Rosemary Eustace Jenkins Ignacio Maldonado Terry Weisz Fidel HONOR Y JUSTICIA: Coordinada por: Emma Espejel Aco Montserrat Castañón Canet Francisco Avilés Gutiérrez Alicia Olavarria de Tommasi Diana Rubli Rosemary Eustace Jenkins Jorge Pérez Alarcón Flora Aurón Martha Pardo Ma. Enriqueta Gómez Guadalupe Casares Margarita Sánchez Anatolio Freidberg José Antonio Emerich Ignacio Maldonado

Raymundo Macías

3


4


5


80 IREFAM Borguez Lilian resúmenes Plenarias PONENCIAS Congreso Nacional de Terapia Familiar XIII Congreso AMTF Prácticas Sistémicas Y Terapias Familiares Acapulco 14-­‐17 Febrero 2013 Presentaciones de Lilian Borges Zeig Titulo: Terapia de Pareja Centrada en las Emociones (EFT-­‐ Emotionally Focused Therapy Resumen: Terapia Centrada en las emociones es una de las Terapias de Pareja que está basada en la evidencia. Las investigaciones actualmente comprueban su eficacia y efecto duradero para las parejas. La Terapia Centrada en las Emociones (EFT) está basada en la teoría del apego que es la teoría del Amor. EFT es una terapia que combina la terapia vivencial y la terapia sistémica para buscar entender como el estilo de apego de cada uno de los miembros de la pareja contribuye para conformar el sistema de la pareja y su patrón de relación. EFT ayuda a la pareja a ser más abierta, entender mejor como cada uno colabora para el baile de la pareja, salir de la culpa para entender como la culpa, critica, agresión, etc. afectan al compañero (a) y contribuyen para el baile de felicidad o infelicidad que la pareja baila. Las emociones son como la música para el baile de la pareja que el terapeuta necesita entender bien. 6


65.-­‐ PRÁCTICAS ALIENADORAS FAMILIARES: EL SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL REFORMULADO.

Juan Luis Linares El Síndrome de Alienación Parental (S.A.P.), la polémica propuesta de Gardner, no ha cesado de generar controversias, dado su carácter sesgadamente maniqueo. Y, sin embargo, no hay duda de que existen problemáticas, de signo muy diverso, en las que los hijos rechazan a uno de sus progenitores y se alían frenéticamente al otro, hipotecando seriamente su equilibrio y, eventualmente, su salud mental. Bajo la denominación de Prácticas Alienadoras Familiares (P.A.F.), proponemos una lectura alternativa de tan complejos fenómenos, contemplando responsabilidades relacionales repartidas entre las distintas figuras participantes en el juego. 7


69.-­‐ Plenaria: La Terapia Familiar, Intervenciones sistémicas y el trabajo en red; tres requisitos cuando se trabaja con niños y adolescentes. Itziar landaburu Illarramendi Resumen: Como , cuando y con quien trabajar para retejer una etica relacional. •

• • • •

• • •

• •

Mi intervención terapéutica con las familias que hacen una petición para un menor tiene siempre en cuenta el espacio relacional : niño-­‐familia-­‐escuela-­‐servicios de atención . El trabajo en red profesional es para mí una necesidad clínica que favorece la consolidación del trabajo psicoterapéutico. La disfunción, el malestar, en el niño y en el adolescente no se limitan jamás al individuo. Los niños están inmersos en los diferentes contextos que les acompañan en su larga evolución y crecimiento. Habitualmente mi puerta de entrada en el sistema es un comportamiento sintomático del niño, pero propongo ensanchar el contexto de intervención, cuando se ve necesario, para modificar las disfunciones del espacio relacional niño-­‐ familia-­‐escuela, servicios sociales. Cuando un niño sufre o hace síntomas, tengo necesidad de comprender en relación con los afectados, que pueden ser también otros profesionales. No se trata sólo de pasarse información por gentileza o protocolos de los servicios sino de comprender que sin los otros no podemos responder de forma pertinente. Cuando la petición esta fuera de la familia o del niño aquí más que nunca, la intervención en red nos resulta útil incluyendo al menos al principio a quien hace la petición (escuela, jueces, educadores, servicios de protección a la infancia) En la atención a la población infanto-­‐juvenil la relación entre servicios, entorno y familia es lo que permite la consolidación del trabajo terapéutico Para ayudar a los niños es necesario trabajar dentro del contexto pertinente: su familia y los sistemas que asumen la responsabilidad de cuidarlos y educarlos.

8


39 LAS EXTRAÑAS DERIVAS DE LA AGRESIVIDAD. El Síndrome del Ángel, elementos para la terapia individual y de pareja. La observación clínica permite detectar el sufrimiento de las personas (niños, jóvenes o adultos) que no pueden o no saben defenderse de las agresiones de las que son víctimas. Es pertinente tratar estos casos de una manera específica. Consideraciones y comentarios sobre esta problemática relacional. Docteur Reynaldo PERRONE 9


92 VIOLENCIA Y TERAPIA FAMILIAR EN COLOMBIA Eduardo Villar C. Varios investigadores se han interesado por la violencia en Colombia desde hace más de 50 años buscando señalar y explicar las diferentes formas que hacen de nuestro país uno de los más violentos. El surgimiento del narcotráfico ha incrementado y añadido patrones ya existentes desde el siglo XIX. Los intentos de las clases gobernantes no han logrado disminuirla a lo largo de todos estos años. Estoy convencido que es necesario influir en las formas cotidianas de relación dentro de las familias para lograr una sociedad menos violenta. La situación de Violencia del país influye directamente en los patrones de Violencia Intrafamiliar muchos de los cuales acuden a las Comisarías de Familia en busca de solución y ayuda. Después de atender a un número significativo de personas, parejas y familias (mas de 700) creo que no es suficiente con el uso de las intervenciones singulares: en la Comisaría, en la terapia individual, de pareja o de familia; es necesario desarrollar un Modelo de Atención que incluya sistémicamente en la práctica a las diferentes opciones e ir más allá de la enunciación. En el curso de esta conferencia presentaré ejemplos y estadísticas que permitan avanzar en esta línea de trabajo de acuerdo con la experiencia que Sistemas Humanos, que es la organización de atención clínica y docencia que coordino, ha ido generando a lo largo de los años para enfrentar esta problemática psicosocial de una manera integral y ecosistémica. 10


71 -­‐“ Conectándose: Entendiendo la teoría del apego, la evolución de la teoría y su uso práctico en la clínica”

La teoria del apego y de la mentalizacion estan intimamente conectadas. Las funciones de proteccion al peligro, regulacion del los estados de exitabilidad fisiologica asi como la regulacion de la atencion sirven como base a la mentalizacion. La mentalizacion es esencial para nuestro sentido de si mismo, contruccion de nuestra interacciones sociales, la mutualidad de nuestras relaciones y el sentido de seguridad personal. La mentalizacion es pues un proceso psicologico digno de ser entendido y utilizado en nuestras tareas de tratamiento. Durante esta presentacion introducire ideas y practicas contemporaneas de la mentalizacion como un marco integrador de otras teorias y practicas conocidas por la audiencia y como la mentalizacion esta siendo aplicada al entendimiento y tratamiento de las dinamicas familiares. Dr. Segundo Ibarra 11


12


101 “LA ESCRITURA COMO MEDIO TERAPÉUTICOEN FAMILIAS QUE HAN COMETIDO UN DELITO DEL FUERO FEDERAL” El trabajo que se presenta, se realiza en la Dirección de Reincorporación Social por el Empleo,es una de las áreas que se encarga de la Prevención y la Reinserción Social, perteneciente a la S.S.P., ubicada en el Distrito Federal.Está enfocada a los beneficiarios y sus familiares directos, estos son personas que han cometido un delito del fuero federal, y que tienen unasituación de sentencia en libertad. La descomposición social de nuestro país nos preocupa de tal forma que nos ocupa y compromete con la sociedad que demanda el bienestar social y la seguridad pública. En estos años se ha visto alterada e incrementada la delincuencia, lo quenos da pauta a buscar estrategias y técnicas para trabajar con dicha población señalada y estigmatizada, y a la que hay que brindarle herramientas que le ayude a enfrentar y fortalecer su reinserción social, con el objetivo de tener mayores resultados de éxito que demuestre la disminución de la reincidencia en los Centros Federales. La escritura es un medio que también fomenta la introspección, es decir, el conocimiento adecuado de uno mismo, no es necesario ser un poeta ni un gran escritor para poner en práctica este arte terapéutico que nos hará sentir más libres cada día. Así mismo, es importante expresar los sentimientos y pensamientos sobre el papel y mostrarse tal y como somos. La escritura permite la reflexión de ideas, pensamientos, sentimientos,y de tal forma se elabora su propia catarsis,da la oportunidad deaclarar la mente, resuelve traumas que interfieren en nuestras vidas, facilita la resolución de problema, la cual asu vez ha dado interesantes beneficios en la mayoría de los casos se observa una transformaciónen los beneficiarios. Como se describe en los casos citados de personas que incurrieron en un delito del fuero federal, el cual exige una reinserción social. 13


100 Desarrollo de Talleres Psico-­‐Socio-­‐Educativos: Un Camino hacia el Reencuentro Familiar El presente trabajo, surge en la Dirección de Reincorporación Social, Perteneciente al Sistema Penitenciario Federal,que atiende y asistea las personas que fueron sentenciadas por un delito del fuero federal y que actualmente gozan de un beneficio de libertad o bien que han compurgado su sentencia, así mismo atiendea los familiares de esta población, con la finalidad de acompañarlos en su proceso ahora de reincorporación social, ofreciendo servicios en base a los ejes de educación, empleo, capacitación, salud y deporte como lo marca el Art. 18 de nuestra Constitución Mexicana. Una de las actividades que realiza esta Dirección es la impartición de talleres psico-­‐socio–educativos, con los que se promueve el fortalecimiento de habilidades pro-­‐sociales, reflexión, reeducación, sensibilización hacia varios temas y uno de ellos es la cuestión familiar; si bien es cierto, esta población presenta carencias en el modo de relacionarse y comunicarse positivamente con su familia, por ello estos talleres abren la posibilidad para un reencuentro familiar, donde se abordan temas específicos en la familia como: comunicación, valores, educación hacia los hijos, resolver problemas familiares, violencia, etc. No obstante en cada uno de nuestros talleres, existe la oportunidad de que los miembros de la familia que acuden a los mismos, interactúen y conozcan nuevas formas de vincularse; además los participantes que han experimentadoun taller, promueven en los demás miembros de su familia que vivan y acudan con ellos a este espacio confiable y de reflexión. Secretaría de Seguridad Pública Subsecretaría del Sistema Penitenciario Federal Órgano Administrativo Desconcentrado, Prevención y Readaptación Social Dirección de Reincorporación Social por el Empleo. Autor: Mtra. Hayde Cristina Basurto Sánchez Dirección: Comunal Manzana 4 Lote Col. Agrícola Pantitlán, Del. Iztacalco. C.P. 08100, México D.F. Correo electrónico: cristinabasurto@hotmail.com 14


99 Un estudio de caso de una madre soltera con tres hijos en reclusión que asiste a la Dirección de Reincorporación Social por el Empleo en busca de atención psicológica. En la Dirección de Reincorporación Social por el empleo acuden personas sentenciadas en libertad que han cometido delitos del fuero federal con el fin de coadyuvar la reinserción social, por lo cual es importante para los profesionistas de esta Dirección contar con estrategias terapéuticas para brindar adecuada orientación en la solución de problemas, y es por ello que se buscan nuevas formas de intervención donde se mire a la persona desde una perspectiva: humanista e integradora, que propicie el diálogo y la apertura a nuevos horizontes. Por lo que en este escrito se detalla el estudio de caso de una madre soltera, que asiste a esta dirección desde el 2008 hasta la actualidad, la cual cuenta con tres hijos internados en reclusorios del D.F, además de contar con dos hijos más que estuvieron recluidos, por lo que el caso es interesante debido a que puede aportar elementos que pudieran enriquecer la intervención y la practica en esta Dirección. Coautores: Lic. María Leticia Campos Maya cieloclaro_99@yahoo.com.mx Lic. Diana Amelia Mondragón Martínezmmda_25@hotmail.com Lic. Noé Jalomo Reyesnoejalomo@hotmail.com Institución: SSP, Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social, Dirección de General de Instituciones Abiertas, Dirección de Reincorporación Social por el Empleo. Dirección: Calzada de Tlalpan No 2962, Colonia Espartaco, Delegación Coyoacán, C.P 04870. México DF; teléfono 55 99 20 00 ext 18323 15


75 IDEAS, CONCEPTOS Y NARRACIONES QUE NO PUEDEN FALTAR EN LA PRÁCTICA DE LA TERAPIA FAMILIAR ILEF Coordinadores: Jorge Pérez Alarcón y Guadalupe Ordaz Dirección: Av. México 191, Col. Del Carmen Coyoacán. Tel. 55545611 jpa_consultorio@yahoo.com.mx gpeordaz2004@yaho.com.mx En la mesa se discutirán cuáles líneas de reflexión, desde diferentes perspectivas, hoy resultarían básicas para la práctica de la terapia familiar, como la visión de género, los derechos humanos y el lugar del poder. 16


86 RESUMEN 1: PRACTICAS NARRATIVAS…… UN ESPACIO DE RECONSTRUCCION Y ESPERANZA EN EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A FAMILIARES DE PERSONAS EN SITUACION DE DESAPARICION FORZADA Alberto Rodríguez Cervantes, Rossina Uranga Barri, Socorro López Campos, y Concepción Cruz INSTITUTO REGIONAL DE ESTUDIOS DE LA FAMILIA. A.C. y CENTRO DE DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES Ave. Juárez # 4107-­‐B esquina con Ave. De La Junta Col. Centro Chihuahua, Chih. C.P. 31000 Tels. 614. 415. 41.52 Palabras clave: Desaparición Forzada (DF) Acompañamiento Psicosocial Trauma psicosocial La situación de violencia política-­‐ social e impunidad que vive nuestro país, ha generado entre otras desgracias, (miles de personas asesinadas, miles de niñas y niños en orfandad, inseguridad y temor generalizados, miles de mujeres madres solas, etc.) también, más de cinco mil personas en situación de desaparición forzada (DF) tomando en cuenta la conceptualización que la ONU hace para aquellas que han sido detenidas por alguna organización policiaca oficial o por el ejercito que ha militarizado gran parte del país, o por grupos que existen por la negligencia o la connivencia del Estado. Esto ocurre con mayor frecuencia, en algunas entidades como Cd. Juárez, Chihuahua, Torreón, Laredo, Cd. Victoria, regiones serranas, entre otras. Estos hechos, constituyen una forma de trauma psicosocial por la tortura permanente para los familiares directos, ya que ha impactado de manera dramática la estabilidad emocional, la estructura y la organización, así como las prácticas de relación de los miembros de las familias de estas personas. Viven la experiencia de duelos complejos o ambiguos, temor, inseguridad e incertidumbre, procesos de re victimización por parte de las instancias del estado encargadas de la administración de la justicia, generando también desconfianza en las instituciones y estados permanentes de estrés, y una gama 17


de emociones desgastantes como resultado normal de las situaciones anormales que distintos grupos de poder oficiales y del crimen organizado han desatado. En la atención psicosocial a todas las personas sobrevivientes a estas desgracias, además de tomarnos por sorpresa sin capacitación especifica, suele ocurrir que los profesionales de la salud emocional, nos dedicamos frecuentemente a tratar los efectos, haciendo diagnósticos de síndromes y trastornos, jerarquías alteradas, relaciones disfuncionales, etc. desde una tradición patologizante individualista invisibilizando las condiciones sociales, políticas, ideológicas y económicas mantenedoras de múltiples inequidades de poder hegemónico del Estado frente a la población puesta a merced de decisiones que implican frecuentemente abusos y graves violaciones a los derechos humanos. Una situación emblemática de esta barbarie, la viven las familias Muñoz y Hernández de las Ciudades de Cuauhtémoc y Anáhuac, y del poblado serrano de Creel en el Edo. de Chihuahua. Un comando armado con uniformes de la AFI (Agencia Federal de Inteligencia) y de la policía local, sustrajo por la fuerza a los ocho hombres de diferentes edades que se encontraban conviviendo con sus familias (abuelo hijos yernos, nietos) el “Día del Padre” en Junio del 2011. Ninguna instancia oficial lo reconoce. En el país, miles de familias viven esta pesadilla poniendo a prueba las capacidades más resilientes. El Centro de Derechos Humanos de las Mujeres recibió semanas después, el pedido de apoyo de las madres y esposas de estos hombres. Un grupo de terapeutas voluntarios del Centro, un año antes, tuvimos la oportunidad de acompañar un fin de semana, a 54 familiares de personas desaparecidas de distintas localidades del país. Convocados por Rossina, coordinadora del área de trabajo psicosocial, los demás presentantes de esta reseña, Socorro López, Concepción Cruz y Alberto Rodríguez, iniciamos un proceso de acompañamiento grupal con las familias Muñoz y Hernández. (En el documento completo de la ponencia se detallan los nombres de las personas en DF y de sus familiares). El enfoque de acompañamiento psicosocial, propuesto en los años setentas en la República de El Salvador por el sacerdote Jesuita Martin Baró y desarrollado en distintas comunidades latinoamericanas por el Dr. Carlos Beristaín, es ampliamente coincidente con los principios éticos y epistemológicos de las practicas narrativas (M. White y D. Epston) que de manera importante incorporan la visibilidad y cuestionamiento de los discursos y prácticas de poder de grupos hegemónicos incluido el Estado, (M. Foucault), han sido nuestro respaldo teórico-­‐metodológico. Desde el 16 de Dic. Del 2011 a .la fecha, hemos tenido seis sesiones con ambas familias (cinco miembros de una y 17 de otra, acompañándoles en pleno dos sesiones y cuatro en subgrupos. Las personas adultas con Rossina y Socorro, las niñas y niños con Concepción y las y los adolescentes con Alberto. En este proceso de acompañamiento psicosocial-­‐reflexivo, a decir de las personas familiares sobrevivientes, se han evidenciado sus capacidades resilientes deshaciéndose de sentimientos auto culpabilizantes, sobrellevando de mejor manera todos los efectos traumático-­‐ emocionales provocados por la DF de su Hijo o esposo o nieto o sobrino o 18


hermano, tales como depresión, angustia, ansiedad y desesperación, trastornos del sueño como insomnio, hipersomnia y pesadillas, irritabilidad y rabia, pérdida del apetito, etc. Del mismo modo, han identificado responsabilidades en las instancias gubernamentales que llevaron a cabo la detención. Han logrado reacomodar sus vidas del modo más pertinente a sus posibilidades. De manera significativa, se han empoderado y tomado acciones de protesta y demanda de atención y justicia. El proceso de acompañamiento continúa a petición de las familias. Para la fecha del congreso, se habrá llevado a cabo la pintura de un mural “retratando” su dolor, sus logros y su lucha por la verdad y la justicia como otros miles de personas en el país, lo estarán haciendo ante esta realidad que enfrentamos en nuestro país. Por nuestra parte, y como se plantean los principios éticos de las prácticas narrativas, los profesionales tenemos una encomienda social de honestidad y compromiso de lealtad y servicio social con quienes más sufren. El accionar dentro de nuestro quehacer, nos obliga a la coherencia entre la puesta en marcha de modelos de beneficio social que antepongan valores comunitarios y de apoyo grupal que se comprometan, con el accionar deconstructivo del poder y sus implicaciones en la dignidad humana y en el ejercicio profesional de nosotros como terapeutas. 19


87 Violencia intrafamiliar y la persona del terapeuta: experiencia en la intervención grupal con hombres agresores (Trabajo libre)

Instituto Regional de Estudios de la Familia (IREFAM) Autores: Mtra. Daisy Acevedo Mendoza, Mtro. Luis Villarreal. Correspondencia: Batallón de San Patricio # 3415-­‐aA Col. Santa Rita, CP 31020, Chihuahua, Chihuahua, México. Tel 614 41666057, cel. 614 1392065 daisyacevedo1104@hotmail.com Palabras clave: violencia en la pareja, modelo Duluth, persona del terapeuta. Nuestro trabajo consiste en compartir la experiencia que como terapeutas (con formación previa en atención a víctimas de violencia, visión sistémica y perspectiva de género) represento nuestra capacitación para intervenir en un grupo de hombres agresores en el CAPPSI (Centro de Atención y Prevención Psicológica) del municipio de Chihuahua, entre los años 2009 y 2010. Coincidimos en un entrenamiento estructurado durante un año y supervisado por un experto, en un contexto institucional público, con las amenazas de la violencia social actual. La violencia en la pareja es una de las formas del maltrato a la mujer. Es un problema de salud pública con graves consecuencias en la salud física y mental de las víctimas y ha sido reconocido por las principales organizaciones internacionales con competencias en salud. (Alonso & col., 2003) Roberto Garda, pionero en México en el trabajo con hombres agresores; reflexiona sobre las dificultades para lograr el re-­‐aprendizaje y trasformación del hombre violento y como aún queda mucho por indagar acerca de cuáles son los factores, condiciones, eventos o circunstancias necesarias para lograr una trasformación de fondo en el comportamiento del hombre que genera violencia, así como la forma o el proceso en que ocurren en la vida de estas personas. (Garda, s/f) Creemos que es de suma importancia reflexionar aspectos significativos en el trabajo con hombres agresores, porque las experiencias conocidas se han llevado a cabo en diferentes momentos y culturas que no parecen representar a los hombres de nuestro contexto, complicado hoy en día por la crisis de desempleo y la violencia social recrudecida tanto a nivel local como nacional. En el presente trabajo, reconocemos nuestra postura sobre la violencia ejercida hacia las mujeres, en términos del modelo “Duluth” como un acto consciente, voluntario y selectivo, cuya responsabilidad es de quien la ejerce, pero también de la sociedad que la permite y de quien estando obligado a detenerla no lo hace. (Aravena, 1993) Pensamos que es importante incorporar al trabajo con el varón abusivo, estrategias de equipo reflexivo, de trabajo con la persona del terapeuta y una contención con el supervisor después de cada sesión de entrenamiento. Teniendo como guía el curriculum del modelo Duluth, reflexionamos nuestras creencias sobre los hombres agresores, y comprendiendo que el uso de la violencia es un comportamiento intencional, nos ayuda a elegir comportamientos no abusivos y a construir un tipo de relación con el grupo y entre nosotros mismo diferente, basada en la igualdad y el respeto. 20


88. EFECTOS DE LA VIOLENCIA ASOCIADA A LA DELINCUENCIA ORGANIZADA EN NIÑAS Y NIÑOS DE TRES LOCALIDADES DEL ESTADO DE CHIHUAHUA. ESTUDIO EXPLORATORIO Josefina Hernández Bernadett y Socorro Elvia López Campos En México la violencia asociada a la delincuencia organizada constituye una preocupación importante que amenaza la calidad de vida de la población, y significa un importante obstáculo para el desarrollo social y económico del país. En las últimas décadas la violencia ha sido estudiada abundantemente, sin embargo, este conocimiento por sí mismo no brinda alternativas de salud social debido a que el fenómeno tiene características particulares, es relativamente nuevo, complejo y dinámicamente cambiante. La investigación del fenómeno no va a la par de los efectos de este tipo de violencia en la sociedad y en consecuencia hay escasas publicaciones del tema desde la perspectiva de la terapia familiar. Por su condición de estado fronterizo y geografía propicia para el tráfico de drogas, el estado de Chihuahua presenta una situación un poco más delicada. Como resultado de haber coexistido con delitos de alto impacto, se puede observar en la población indicadores de descomposición del tejido social y sintomatología diversa que se reflejan en el trabajo cotidiano de la consulta clínica. Por su mayor vulnerabilidad, la población infantil es uno de los sectores de mayor prioridad de atención. El objetivo de la presente investigación es conocer los efectos que tiene la percepción de la violencia asociada al crimen organizado en niños y niñas en edades de 6 a 12 años de 3 localidades del estado. Se utiliza metodología de investigación cualitativa y métodos clínicos procedentes de la Terapia Familiar y arteterapia. Para el trabajo con la población adulta, las técnicas son grupos focales. Se llevan a cabo 6 grupos con madres, padres y profesionales de la salud y educación. Para el trabajo con niñas y niños se realizan 3 talleres de diagnóstico utilizando métodos y técnicas clínicos. La población objetivo son 30 niñas y niños en edades de 6 a 12 años, 21 madres y padres y 21 profesionales procedentes de 3 localidades con características distintas; Chihuahua, como ciudad capital enclavada en el centro del estado, Creel, Bocoyna, pequeña comunidad de medio rural serrano y Cd. Delicias, ciudad media ubicada en el centro sur del estado. Las tres localidades seleccionadas han vivido situaciones relacionadas al fenómeno que han tenido alto impacto en la comunidad. La importancia teórica de este trabajo radica en que es pionero en su tipo en el estado y que metodológicamente plantea una propuesta de diagnóstico fácil de replicar. La relevancia social de la investigación estriba en que realiza aportaciones al conocimiento de los efectos y formas detectar los efectos en este problema en población vulnerable. Los resultados encontrados son análogos a lo reportado para el estrés postraumático en sobrevivientes de guerras, desastres naturales y tragedias; aparecen además otros síntomas no reportados para el estrés postraumático como lo son las fantasías y deseos de venganza. Se concluye que no obstante que las y los participantes no son víctimas directas de la violencia presentan síntomas que van de leves a graves que requieren ser atendidos por el estado de manera prioritaria e inminente por el riesgo social que representan. 21


89. CREACION DE AMBIENTES RESILIENTES Y AMOROSOS EN ESCUELAS DE ALTO RIEZGO EN CIUDAD JUAREZ Margarita Chavira Rodriguez, Celia María Flores Hernandez, Pilar Rivero Tovar, Teresa Nader Delgado y Alberto Rodriguez Cervantes Las condiciones de violencia social en las que vivimos actualmente en México tienen diversas repercusiones en nuestro diario vivir: miedo, impotencia, enojo, descontento, confusión e indiferencia. Cada quien desde su lugar y desde sus estrategias de sobrevivencia está haciendo lo que puede para sobreponerse. Volver a empezar después de una pérdida de un ser amado o una experiencia violenta, impacta a tal grado que hay quienes quisieran cerrar los ojos y olvidar. Sin embargo, observamos como la solidaridad, la creatividad, la conjunción de esfuerzos aparecen con gran ímpetu y hoy vemos a las organizaciones de la sociedad civil y la comunidad en general, tomar conciencia, como si despertara de un letargo, para accionar, para sacar del closet la creatividad, la fortaleza, la unión y el espíritu altruista. El impulso inicial de vida suelen darlo los niños, son los primeros en empezar a jugar y a gritar que quieren vivir, se ponen en movimiento aunque las cicatrices y los recuerdos que lleven no los dejarán jamás. Ellos recuperan su existencia en las circunstancias en las que se hallen y empujan a los mayores a seguirlos. La comunidad escolar del Instituto Regional de Estudios de la Familia nos unimos a este ímpetu de renovación, de no sucumbir ante la adversidad, de mantener la esperanza, respondiendo a la invitación de la Fundación del Empresariado Chihuahuense para implementar un diplomado que denominamos “Creación de Ambientes Resilientes y Amorosos en la Escuela” dirigido a facilitadores que cuidan a los niños en escuelas de horario extendido, cuyo objetivo es que los padres y cuenten con un centro de cuidado recreativo para sus hijos mientras ellos trabajan. Dicho programa se implementó en Cd. Juárez en escuelas primarias ubicadas en zonas de alto riesgo como parte de los programas de reconstrucción del tejido social afectado gravemente por la violencia social y delicuencial. De los acercamientos teóricos que nos interesó poner en práctica fueron los trabajos acerca de la resiliencia que es un llamado a centrarse en cada individuo como alguien único, es enfatizar las potencialidades y los recursos personales y es el eje rector del Diplomado, además de integrar el paradigma sistémico, la pedagogía sistémica, las técnicas cognitivo conductuales, entre otras. 22


PROPOSITO: Desarrollar competencias en los facilitadores para crear ambientes resilientes y amorosos, donde se fortalezcan y estimulan factores protectores tanto internos como ambientales, que mitiguen el impacto de las situaciones negativas de los niños, las niñas y sus familias. La metodología de aprendizaje fue la de la investigación acción, donde los participantes construyen un conocimiento a partir de la reflexión-­‐acción. DURACIÓN: Siete seminarios teórico prácticos con duración de 15 horas cada uno, uno por mes y en fin de semana. 23


14 EL DIVORCIO: CAMBIOS EN LA RELACIÓN DE PAREJA Y EN LA LEGISLACIÓN ACTUAL, NECESARIA ACTUALIZACIÓN DEL TERAPEUTA.

Actualmente, en el Divorcio y el matrimonio, se han suscitado cambios drásticos

que se reflejan de igual manera, tanto en la relación de pareja, como en las leyes que los reglamentan.

Algunos de los factores que más han influido en dichos cambios, se han

manifestado los últimos 10 años, en los cuales la mayor participación de la mujer en el medio intelectual y laboral ha influido en un cambio de esquemas en la contratación de trabajadores, incrementándose la contratación de mujeres en relación a la de los hombres. Dichos cambios han producido el efecto de mayor autonomía y autosuficiencia de las mujeres en cuanto a su dependencia con los hombres y al hogar.

En el aspecto afectivo las parejas, aunque mayoritariamente prefieren el

matrimonio para formalizar su unión, otras visualizan la figura del concubinato como un medio sin compromisos legales para formalizar una unión libre o simplemente prefieren la monoparentalidad sin la unión con una pareja.

Por otra parte, la apertura del matrimonio para todo tipo de géneros, produce una

problemática distinta en cuanto al divorcio se refiere.

Las leyes son dinámicas y se van adecuando a la evolución de la sociedad a efecto

de reglamentar la interacción entre sus integrantes de una manera real y actual a la época en que se desenvuelvan

Si bien es cierto que los cambios en la legislación no son iguales en todos los

estados de la República, existe una tendencia a unificar criterios en cuanto a los requisitos para el matrimonio y a simplificar los trámites para el divorcio.

El divorcio, como un proceso de separación de las parejas tiene un efecto

emocional distinto en cada uno de sus miembros, aunado al efecto traumático de un proceso legal de divorcio lo cual afecta psicológicamente a ambas partes y; se requiere de una ayuda profesional eficiente y de calidad para poder asesorar de a las familias desde el 24


punto terapéutico, lo cual hace necesario que los profesionales de la materia se actualicen en los cambios de la legislación relativa al divorcio.

En el Distrito Federal y en el Estado de México se han producido importantes

cambios en el procedimiento de divorcio, en el cual desaparecen las causales que anteriormente eran necesarias para la separación. Es lo que se ha denominado “Divorcio incausado” o “Divorcio Exprés”. Basta la voluntad de una de las partes para que se otorgue el divorcio, estén o no de acuerdo con el convenio que se propale en el procedimiento, con el consiguiente enojo de alguno de los cónyuges que fue víctima del otro por maltrato, abuso, engaño, abandono etc., creándose un sentimiento confuso y de desamparo ante la ley. En conclusión, una Asesoría Terapéutica profesional adecuada, requiere del conocimiento de los cambios legales, para ayudar a las familias a sobrevivir y poder reconstituirse, en el entorno de las nuevas leyes de divorcio, que inevitablemente están cambiando de acuerdo al tiempo y lugar. 25


23 Introducción a la Terapia de Pareja Centrada en Emociones.

EJE TEMÁTICO Terapia de pareja // Trabajo Libre AUTOR Gerardo Vázquez Estrada INSTITUCIÓN Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia, A.C. SÍNTESIS CURRICULAR Y DATOS DE CONTACTO Trayectoria Académica: Licenciatura en Psicología Clínica. (Mención Honorífica y Summa Cum Laude). Universidad de las Américas, A.C. Maestría en Terapia Familiar. Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia, A.C. Trayectoria Profesional: Actualmente: Coordinador del Programa Lazos de la Fundación Salomon Kozolchyk Youth Foundation A.C. (Desde 2008) Terapeuta en Consultorio Particular (Desde 2007) Terapeuta en el Centro Psicopedagógico “Tonatico” (Desde 2009) Miembro Asociado del ILEF (Desde 2010) Miembro Titular de la Asociación Mexicana de Terapia Familiar A.C. (Desde 2011) Miembro del International Centre for Excellence in Emotionally Focused Therapy (Desde 2011) Miembro de la Sociedad Mexicana de Psicología del Deporte y la Actividad Física (Desde 2011) Anteriormente: Terapeuta en la Clínica Serenitá, Sociedad Mexicana para la Prevención y el Manejo del Estrés, S.C. (2009-­‐2011) Terapeuta en la Clínica de Salud Mental del Ejército de Salvación. (2005-­‐2007) Investigador en el proyecto de la elaboración del Atlas de Riesgos, en la Refinería de Pemex en Tula, Hidalgo. (2005-­‐2006) GERARDO VÁZQUEZ ESTRADA Dirección de Contacto: Av. México #25 int.4, Col. Del Carmen, Coyoacán. México Distrito Federal. C.P. 04000 (Consultorio) Dirección para Recibir Correspondencia: Nigromante #64, Col Independencia, Benito Juárez, México, Distrito Federal, 03630 (Casa) Mail: gerardo.vazquez@terapiadepareja.mx Tel Consultorio: 6267 7314 26


Tel Celular: 044 55 27524938 Tel Casa: 6273 8430 Introducción a la Terapia de Pareja Centrada en Emociones. ABSTRACT En el campo de la terapia familiar y de pareja, la perspectiva sistémica ha sido de gran utilidad para analizar entender y promover el cambio en las relaciones humanas en conflicto. Dentro de la teoría sistémica, existen distintos abordajes enfocados en el conflicto de pareja, pero en muchos de ellos el enfoque consiste en evaluar y modificar las interacciones sin proponer una teoría que explique los motivos del vínculo y un mapa claro para saber qué realizar con la pareja. Para distintos autores el campo necesita un marco teórico que desenmarañe la naturaleza específica de las relaciones significativas y las motivaciones de los individuos que continuamente crean y recrean estos vínculos, una teoría que incorpore la perspectiva sistémica, pero que agregue nuevos elementos que ayuden a comprender y proponer ayuda para los conflictos de pareja. La teoría del apego puede ser esta alternativa, ya que ofrece una perspectiva extensamente documentada con respecto a las relaciones padreshijos y las relaciones de pareja, que guían al terapeuta al corazón de las relaciones; además de ayudar en el trabajo de reestructurar relaciones clave, significados y respuestas emocionales. La teoría del apego reconoce la necesidad de conexiones emocionales seguras con aquellos vínculos irreemplazables y la regulación de emociones como el miedo al abandono y la desconexión afectiva. Esta teoría satisface la urgente necesidad de un modelo que permita al terapeuta mantener el foco en los elementos organizadores del drama en las relaciones cercanas y en la continua definición del self que se da en estas relaciones. La Terapia Centrada en las Emociones (Emotionally Focused Therapy en inglés) emplea intervenciones muy estructuradas para promover el cambio en las relaciones de pareja pero las coloca dentro de un contexto teórico que explica el amor adulto desde la base del apego, para cuya teoría, las emociones son el elemento central, ya que es en las relaciones de apego donde surgen nuestras emociones más intensas y en donde tienen el mayor impacto. El presente trabajo pretende revisar y reflexionar sobre la propuesta teórica y metodológica de un modelo de intervención llamada Terapia de Pareja Centrada en las Emociones, ésta nos brinda un mapa claro que ayuda al terapeuta a mirar dentro del complejo y multidimensional proceso que es la crisis y el conflicto en una pareja. Ayuda al terapeuta a enfocarse en los aspectos claves en una relación: necesidades de apego, traumas relacionales, emociones; propone metas y estrategias terapéuticas muy específicas para el tratamiento y la reparación de las heridas vinculares que se generan dentro de los conflictos, para de esta forma ayudar al terapeuta a tener un mapa seguro para poder caminar en los difíciles terrenos de las crisis de pareja. PALABRAS CLAVE Pareja, Conflictos maritales, Teoría del Apego, Emociones. 27


BIBLIOGRAFÍA • Cassidy J. & Shaver P. (2008) Handbook of Attachment Theory. Research and Clinical Applications. New York: Guilford Press • Furrow J., Johnson S. & Bradley B. (2011) The emotionally focused casebook: new directions in treating couples. USA: Routledge • Johnson S. (2004) The practice of emotionally focused couple therapy. USA: Brunner-­‐ Routledge • Johnson S. (2008) Hold me tight. Seven conversations for a lifetime of love. New York: Little, Brown • Johnson S., Bradley B. et al (2005) Becoming an emotionally focused couple therapist. USA: Routledge • Tapia L. (2001) Algunas consideraciones para una Terapia de Pareja basada en la evidencia. En De Familias y Terapia, 9: 14 y 15, Jun-­‐Nov. 28


44 Diseño de un Programa de Apoyo Psicológicoparaparejas con infertilidad que iniciarán un tratamiento de Reproducción Asistida. Institución: IFAC Autora: Emma Torra Lázaro. Modalidad: Trabajo libre Tiempo de exposición: 15 min. Dirección: San Buenaventura 448, Club de Golf México, C.P. 14620, México, D.F., México. Teléfonos: Cel. (55) 8599-­‐9586, consultorio: (55) 5554-­‐4976, casa: (55) 1547-­‐7057 Correo electrónico: apoyoemocional.emmatorra@gmail.com RESUMEN: La infertilidad es una experiencia compleja que afecta emocionalmente a la mujer y al hombre de manera individual, así como a la relación de pareja. Los sentimientos que afloran pueden ser de enojo, tristeza, culpa, ansiedad, negación, pérdida de control, aislamiento y desesperanza. La fertilidad está estrechamente vinculada con el concepto de feminidad y masculinidad, la identidad de género y el significado de la vida.La infertilidadfrecuentemente ocasiona una de las mayores crisis de vida que una pareja puede experimentar. Cuando la pareja inicia el tratamiento,ingresa a un nuevo mundo de tecnología, que le brinda una gran oportunidadde lograr el embarazo, pero que al mismo tiempo puede causarle un nivel aún mayor de ansiedad, dudas, incertidumbre y temores, dado que los tratamientos

implican

para

ellosun

desgaste

físico,

emocional

y

económicoconsiderable.En este contexto la pareja puede llegar a tener conflictos 29


importantesy manifestar sentimientos que repercutan negativamente en su relación,su fertilidad, y en el resultado de sus tratamientos. Los avances en la reproducción asistida, han abierto nuevas posibilidades de paternidad y nuevos temas como la congelación de gametos y embriones, la donación de gametos (óvulos y esperma) y la subrogación, los cuales han generando una mayor necesidad de atención psicológica especializada para las familias que enfrentan estos nuevos retos.Estudios recientes reportan que la atención psicológica integrada al tratamiento, parece ser una respuesta adecuada y accesible en costo para las necesidades del 80% de las parejas que utilizan este servicio. En México, a pesar de que muchos hombres y mujeres que viven la experiencia de infertilidad buscan apoyo psicológico, la gran mayoría no tiene acceso a este servicio por diversos motivos. Por otra parte, los médicos y clínicas especializados en infertilidad, no ofrecen programas de apoyo emocional estructurados que contemplen tanto las necesidades específicas de sus pacientes como las propias. El presente trabajo ofrece una respuesta a esta necesidad, mediante el diseño de un programa de atención psicológica, dirigido a parejas con infertilidad que van a iniciar algún tratamiento de reproducción asistida. Este programa fue diseñado con el objetivo de ser accesible para las parejas, considerando sus necesidades y características emocionales y psicológicas específicas, así como sus necesidades y limitaciones de tiempo, espacio y costo. Asimismo, el programa contempla las necesidades y características específicas de los médicos y clínicas que brindan tratamientos para infertilidad. El programa está estructurado en dos sesiones terapéuticas con duración de una hora cada una. La primera sesión tiene lugar antes de iniciar el tratamiento y la segunda al inicio de éste. Las sesiones pueden llevarse a cabo en la clínica o de manera externa, en el consultorio del terapeuta. 30


El programa contempla aspectos como psicoeducación, contención, apoyo psicológico, expresión emocional, identificación y solución de problemas, técnicas de afrontamiento, y ejercicios de relajación entre otros. El programa está basado en los principios de asesoría en infertilidad propuestos por Jane Read y el modelo de Terapia Muy Breve propuesto por Hoyt, Rosenbaum y Talmon, el cual propone sintetizar las sesiones de la terapia breve, en un formato de una o dos sesiones terapéuticas. EL Modelo de Terapia Muy Breve, a su vez, parte del Modelo de Terapia Breve propuesto por Richard Fish, Jay Haley, Paul Watzlawick y John Weakland, y del Modelo Estratégico Basado en Soluciones propuesto por de Shazer, O’Hanlan y Weiner-­‐Davis. 31


57 FORTALEZAS Y DEBILIDADES EN LA RELACIÓN DE PAREJA Miriam Cervantes Nieto.* Prof. Titular “C” IFAC Después de varias pruebas piloto, se construyo un cuestionario de cuarenta preguntas que recaba información sobre diez áreas consideradas de las más importantes en la relación de pareja; estas áreas son: Comunicación, Sexualidad, Comprensión, Intereses, Economía, Cariño, Valores, Aceptación, Apoyo y Familia. La validación del cuestionario se realizó mediante diez jueces. Terapeutas familiares y de pareja, psicólogos, y profesionistas de áreas afines. La confiabilidad que se obtuvo mediante la prueba de Alfa-­‐ Crombach fue de 0.78 No es necesaria la estandarización del cuestionario ya que al investigar sentimientos, las respuestas son totalmente subjetivas y no se pretende que sean comparables con la población. Los objetivos del cuestionario de pareja son los siguientes: 1. Reflexionar acerca de sus sentimientos hacia si mismo y la pareja. 2. Conocer .cuales son las áreas fuertes y cuales las débiles en la relación. 3. Mejorar sus áreas débiles para lograr una relación más satisfactoria. El cuestionario consta de 40 preguntas breves, sencillas con respuestas de opción múltiple. Cada pregunta es doble, la primera se refiere a lo que siente la persona que contesta, y la otra, a lo que él/ella cree que su pareja siente respecto a él/ella. Cada uno de los miembros de la pareja responde el mismo cuestionario por separado y sin comunicarse. El cuestionario se aplico a cien parejas, las cuales pertenecían a cuatro diferentes grupos: 1°. Parejas que solicitaban terapia familiar por tener graves problemas, 2°. Parejas que estaban en terapia familiar o de pareja, 3°, Parejas que habían estado en terapia de pareja y 4° parejas que se consideraban funcionales por no presentar problemas en ese momento. Esto con el propósito de eliminar el sesgo en los resultados. De los dos cuestionarios por pareja, son ochenta preguntas con dos respuestas a cada pregunta, lo que hace un total de 160 respuestas, multiplicadas por cien parejas nos da un total de 16,000 respuestas. 32


Debido a la gran cantidad de de respuestas se eligió la que se considero más significativa, de las cuatro preguntas de cada área para un detallado análisis, De cada una de las diez preguntas elegidas se obtuvieron cuatrocientas respuestas, las cuales se analizaron cuidadosamente, sacando porcentajes, de cada una de las opciones de la respuesta, sin hacer diferencia si la respuesta era de él o de ella, También se compararon las cuatro respuestas de cada pareja para ver en cuales coincidían y en cuales discrepaban respecto a sus sentimientos sobre la misma pregunta. Este análisis por pregunta y por área nos da información muy valiosa respecto a como cada pareja construye su vínculo. Con este cuestionario, se realizó una investigación donde se demostró como influyen en la pareja variables tales como: escolaridad, nivel económico, duración de la relación, con la funcionalidad de la pareja. Los resultados fueron presentados en el XIV Congreso mundial de Terapia Familiar llevado a cabo en Estambul. Palabras clave: Pareja, Sentimientos Diferencias Comunicación, Sexualidad, Comprensión, Intereses, Economía, Cariño, Valores, Aceptación, Apoyo, Familia. • • • •

Dra. y Mta. en Psicología Clínica y Mta. en Terapia Familiar y de Pareja. Instituto de la Familia IFAC Tels. 55933245 y 56608378. miriamcer@hotmail.com Mar #21 Col. Ampl. Alpes C.P. 01710 México D. F. Recientemente se publicó el libro con el mismo nombre por editorial Trillas por lo que se puede programar tambien una presentación de libro.

33


60 Implementación del Modelo de Terapia Centrada en Emociones en parejas dentro del Centro Especializado para la Atención a la Violencia de Fundación Diarq IAP ABSTRACT La Fundación Diarq IAP es una institución de asistencia privada sin fines de lucro, constituida en 1995 como Fundación Contra el SIDA, AC, en 2004 se amplió el objeto social para la atención a mujeres, sus hijas e hijos cuya vida se encuentra en riesgo a causa de la violencia de género y familiar. En 2004 abre las puertas del Refugio Nuevo Día para las mujeres, sus hijas e hijos sobrevivientes de la violencia familiar, en 2009 se inaugura el Centro Especializado de Atención a la Violencia, la Línea de Emergencia 01 800 y el área de Educa Nuevo Día, todo esto como parte de un un Modelo de Atención Sistémico donde se atienden a mujeres, niñas, niños, hombres, familias y parejas (haciendo una evaluación previa y sin que la mujer y sus hijas e hijos corran NINGÚN riesgo). Existen autores que han mostrado inquietud por proponer pasos específicos para trabajar en terapia de pareja los conflictos de violencia que se llegan a presentar, esto es complicado dado al abuso de poder y riesgo en que se puede colocar a la mujer. En la Fundación Diarq IAP se cuenta con grupos terapéuticos para mujeres y hombres que viven/ejercen violencia, el contar con este apoyo para la realización de las sesiones de pareja es fundamental, de esta forma se monitorear el riesgo que lleguen a correr las personas. Un elemento principal que se necesita para poder trabajar en parejas que han vivido alguna forma de violencia es que la persona más vulnerable pueda tener la seguridad suficiente para expresarse y abrirse sin sentir el miedo de sufrir represalias. Es aquí en donde la Terapia Centrada en Emociones (TCE) puede ayudar a abrir el camino hacia el tratamiento de las parejas que se vean aquejadas por situaciones de violencia, ya que uno de los principios fundamentales de la TCE es crear seguridad y confianza dentro del consultorio. Para lograr esta seguridad hemos tomado en cuenta una serie de indicadores que nos permiten tener mayor certeza respecto a la seguridad de las personas, a partir de ahí se realiza una sesión inicial para evaluar la situación que viven y un terapeuta trabaja presencialmente con la pareja, mientras otro se encuentra detrás del espejo, las sesiones son supervisadas con una terapeuta certificada como supervisora del TCE. Una vez que las parejas se escogen para trabajar con ellas, se comienzan las sesiones con las etapas características por la TCE, en ellas el foco principal se encuentra en las emociones como motor principal dentro de las sesiones y con un marco conceptual de Apego. 34


PALABRAS CLAVE Teoría del Apego, Emociones, Violencia, Pareja, Terapia Centrada en Emociones BIBLIOGRAFÍA Dalton, J., Johnson, S. M., Classen, C., & Greeman, P. (in review, 2009) Treating relationship distress and the effects of childhood abuse with emotion focused couple therapy: A randomized controlled trial. Journal of Marital and Family Therapy. Halchuk, R., Makinen, J. & Johnson, S. M. (2010) Resolving Attachment Injuries in Couples using Emotionally Focused Therapy: A 3 year follow-­‐up. Journal of Couple and Relationship Therapy, 9, 31-­‐47. Makinen, J. A. & Johnson, S. (2006) Resolving Attachment Injuries in Couples using EFT: Steps Toward Forgiveness and Reconciliation. Journal of Consulting and Clinical Psychology. 74(6), 1055-­‐1064. Johnson, S., Hunsley, J., Greenberg, L. & Schindler, D. (1999) Emotionally Focused Couples Therapy: Status & challenges (A meta-­‐analysis). Journal of Clinical Psychology: Science and Practice, 6, 67-­‐79. Talitman, E. & Johnson, S. (1997) Predictors of Success in Emotionally Focused Marital Therapy. Journal of Marital & Family Therapy, 23, 135-­‐152 Cassidy J. & Shaver P. (2008) Handbook of Attachment Theory. Research and Clinical Applications. New York: Guilford Press Johnson S. (2008) Hold me tight. Seven conversations for a lifetime of love. New York: Little, Brown 35


7 Título del trabajo libre: La alianza terapéutica y la adherencia en la terapia familiar: un estudio de caso sobre resultados. Dr. Ismael F. Díaz Oropeza Co construyendo vidas, A.C. Calle Dr. Jose Ma. Vértiz No. 1048, Col. Vértiz Narvarte, C.P. 03600, México, D.F., México Tels. 56 72 43 12, 56 09 06 52 ism9diaz@yahoo.com.mx El objetivo de este estudio fue probar a la alianza y a la adherencia terapéuticas como factores que contribuyen a explicar la efectividad de la terapia familiar. Participaron voluntariamente siete terapeutas familiares y cuatro clientes. Para medir la alianza terapéutica se utilizaron el sistema de observación de la alianza terapéutica en la intervención familiar (SOATIF-­‐o) y escalas de autorreporte (SOATIF-­‐s). La alianza terapéutica se evaluó mediante la escala de adherencia en la terapia familiar y la efectividad o resultados se determinaron a través de la escala de logro de metas. Se videograbaron la tercera y quinta sesiones de terapia y las escalas fueron aplicadas al término de estas sesiones. Los resultados muestran una baja relación entre la percepción del cliente respecto a la alianza y la adherencia, pero una fuerte relación entre la alianza, la adherencia y los resultados. Se discuten las implicaciones para el entrenamiento, la práctica clínica y la investigación. 36


66 El enamoramiento en el vínculo terapéutico: Líneas de comprensión y manejo del fenómeno del enamoramiento del consultante hacia el terapeuta.

Institución ILEF: Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia. Autoras Miriam Padilla García. Lorena Cecilia Aguilar Llorente. Dirección: Colina #93. Depto. 401. Ampliación las Águilas. Delegación Álvaro Obregón. C.P. 01710. México, Distrito Federal. Teléfonos: Miriam Padilla: Cel. (045) 477-­‐577-­‐03-­‐75. miriampg84@hotmail.com. Lorena Aguilar: Cel. 044-­‐55-­‐55-­‐09-­‐02-­‐41 aguilar_llorente@yahoo.com.mx Palabras clave: enamoramiento, vínculo terapéutico, comprensión, abordaje terapéutico. Resumen

Actualmente nos encontramos realizando una investigación sobre el

enamoramiento que el consultante puede experimentar hacia su terapeuta. Nuestra exposición pretende compartir las líneas de trabajo que hemos encontrado como conocimiento pertinente en nuestra investigación.

El objeto de estudio de nuestro interés– el enamoramiento del consultante hacia

su terapeuta – es un fenómeno frecuente en el mundo de la psicoterapia, y por lo tanto 37


una situación que en algún momento de nuestra vida, ya sea como consultantes y/o terapeutas, podemos llegar a enfrentar.

El enamoramiento del consultante tiene implicaciones importantes para el proceso

de la psicoterapia. Además, es una situación que suele experimentarse como compleja y en general difícil tanto para el consultante como para el terapeuta.

A partir de lo dicho, nos parece evidente que el enamoramiento del consultante

hacia su terapeuta es un tema de estudio fundamental para todo psicoterapeuta. Y consideramos que una parte indispensable de ese estudio radica en que los terapeutas puedan contar con fuentes teóricas confiables a las cuales recurrir y que además puedan apoyarse en la experiencia previa de otros terapeutas.

No obstante de su frecuencia e importancia, hemos encontrado que es una

situación de la que se habla poco, se enseña poco, y se escribe poco (al menos en el idioma castellano).

La ponencia tendrá dos partes principales: por un lado, pretendemos abordar

algunas comprensiones del fenómeno del enamoramiento del consultante hacia el terapeuta; y por otro, expondremos diferentes propuestas sobre cómo afrontar y trabajar en el espacio terapéutico este fenómeno. 38


74 Los problemas de comunicación en las familias Por Oscar Rodríguez cerda, IFAC Algunas de las familias que solicitan terapia señalan como uno de sus motivos el tener problemas de comunicación, es frecuente que las descripciones de sus conductas asociadas a este padecimiento se refieran a lo que podemos considerar un 'estilo de comunicación reificada', es decir, una comunicación centrada en el objeto; así ocurre en la medida en que se toma al interlocutor como una cosa, es decir se ha considerado al individuo como el producto de una cosificación, hay una negativa por considerar a la persona en su auténtica unicidad como alguien capaz de relacionarse con los demás. En ocasiones esa es la 'regla' que influye en las interacciones familiares, ninguno de los involucrados cae en la cuenta de lo que ocurre, a veces reportan alejamiento afectivo, falta de escucha, intolerancia o reactancia psicológica; se pueden observar secuencias de acción y reacción montados en un conjunto de conductas que al parecer ensordecen a los participantes, quienes suelen ser un adulto con un adolescente o ambos miembros de la pareja. En un principio la intervención terapéutica ha seguido un encuadre de exploración para confirmar la aparición y las situaciones donde hay comunicación reificada, el re-­‐ encuadre se dirige al cambio en la coordinación de conductas que favorecen la paulatina eliminación de la reactancia. 39


103 El Modelo de Milán: Estudio de un caso de Bulimia Purgativa mediante una terapia dialógica. Resumen Es frecuente encontrar en la práctica clínica un gran número de pacientes que refieren presentar cambios en sus hábitos alimentarios generalmente asociados con una disminución o incremento del apetito. Estas alteraciones de la conducta alimentaria, tienen una gran importancia social, ya que para el ser humano la necesidad de consumir alimentos es básica para su subsistencia. En un estudio sobre la prevalencia de trastornos de alimentación en mujeres de 25 a 45 años se observó que el control de peso está relacionado con actitudes negativas hacia el peso y la figura y la autoevaluación. Para este tipo de padecimientos es necesario una intervencion psicoterapéutica. Para Bertrando (2011), todo sistema terapéutico es forzosamente un proceso dialógico, donde la realidad debe considerarse como una construcción social, es decir, las realidades son las conversaciones que tenemos sobre ellas y, por lo tanto, todas las visiones son una consecuencia del lenguaje: cada teoría y cada sistema de ideas es meramente una narrativa. Por lo que nos preguntamos ¿Cómo un proceso de díalogo terapéutico puede influir en las acciones y significados de una familia con una hija con un trastorno de alimentación?, en este estudio de caso se muestra como en el proceso auto reflexivo terapéutico, el uso consciente de diferentes posturas dan resultados perceptibles en la familia afectada por el trastorno, se reportan los cambios ocurridos tras 7 meses de trabajo psicoterapéutico desde el modelo de Milán. Palabras clave: Terapia Familiar Sistémica, Milán, Trastorno de la Conducta Alimentaria. Autor Lic. Mario Fausto Gómez Lamont Institución: Universidad Nacional Autónoma de México/ Facultad de Estudios Superiores Iztacala Dirección particular: Instituto de Higiene No.56, Col. Popotla, Del. Miguel Hidalgo, Teléfonos: 5341-­‐8012 y 5341-­‐5039 cp.11400 40


11 “Impacto Emocional y Familiar del Nacimiento de un hijo de Alto Riesgo” Instituto Nacional de Perinatología

Instituto Nacional de Perinatología. Isidro Espinoza de los Reyes María de la Paz Conde Reyes Cienfuegos No. 705 Col. Lindavista C.P. 07300. Delegación Gustavo A. Madero, México, D.F Tels: 55 86 08 52 o 044 55 41 35 88 64 Correo electrónico: marypaz_conde@yahoo.com Rosalía Jiménez Quiroz Carracci Poniente No. 68 Col. Mixcoac. C.P. 03910. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tels. 55 63 30 22 o 044 55 28 66 55 69 Correo electrónico: rosjiqui@ hotmail.com Resumen Un niño de alto riesgo es aquel que en su nacimiento requiere ciertas maniobras especiales y a menudo extraordinarias que lo hacen vulnerable o frágil en su salud, en muchos casos, es posible que el personal del hospital tenga que realizar diversos procedimientos médicos destinados a salvar la vida. El neonato en estas condiciones suele ser colocado en una incubadora, y la primera imagen que tengan los padres de su hijo (s) puede ser la de un infante acoplado a una impactante y amenazante cantidad de tubos, de alambres y máquinas; está condición de nacimiento genera en el niño un riesgo mayor que el promedio para futuras desviaciones en su salud o desarrollo integral. Dentro de los procesos que se generan en las familias, suelen producirse al menos dos sucesos fuera de lo común, una evidente separación física entre padres e hijo, y el efecto psicológico de recibir la noticia de que el infante está en riesgo de salud y de vida, lo que genera una crisis inesperada en la familia, ya que ver a su hijo en tales condiciones suele impactar a los padres, y la preocupación, ansiedad y depresión aparece, lo cual genera cambios en la dinámica familiar y marca el tipo de vínculo que los integrantes de la familia establecerán con el recién nacido a lo largo de su vida.Los padres

41


manifiestan diferentes conductas ante el evento que repercutirá también como pareja, como individuos y en la crianza. Objetivo: Conocer el grado de ansiedad y depresión que los padres presentan durante el periodo en el que el niño de alto riesgo se encuentra hospitalizado en las Unidades de Cuidados Intensivos o Intermedios así como su repercusión en el funcionamiento familiar Material y Métodos: Se aplicó a los padres de niños que se encuentran en UCIN y UCIREN, El Inventario de Autoevaluación IDARE, Escala de Automedición de Depresión Zung y Cuestionario de Evaluacion del Funcionamiento Familiar Palabras Claves: niño de alto riesgo, funcionamiento familiar, ansiedad, depresión. 42


12 Hallazgos en el desarrollo de niños con nacimiento de alto riesgo encontrados en el Seguimiento Pediátrico del Instituto Nacional de Perinatología Instituto Nacional de Perinatología. Isidro Espinoza de los Reyes Rosalía Jiménez Quiroz Ma. De la Paz Conde Reyes Carracci Poniente No. 68 Col. Mixcoac. C.P. 03910. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Cienfuegos No. 705 Col. Lindavista C.P. 07300. Delegación Gustavo A. Madero, México, D.F Tels. 55 63 30 22 o 044 55 28 66 55 69 55 86 08 52 o 044 55 41 35 88 64 Correo electrónico: rosjiqui@ hotmail.com

Marypaz_conde@yahoo.com

Resumen: Cuando un niño nace se encuentra en un estado de indefensión, requiere de una familia la cual le va a brindar diferentes elementos para su supervivencia. Existen diferentes factores Biológicos y psicosociales que van a determinar el nivel de desarrollo alcanzado por el niño, cuando alguno de estos factores fallan, aumenta la probabilidad de que el niño viva un ambiente inmediato desfavorable, pero cuando todos los factores se juntan, como es el nacimiento de un niño de alto riesgo, la probabilidad de un ambiente desfavorable aumenta, ya que la familia se enfrenta a una crisis inesperada y va a depender de los recursos psíquicos con los que cuente la familia para que este niño que presenta alto riesgo tenga un desarrollo favorable. En el Instituto Nacional de Perinatología existe un Departamento en donde los niños que nacieron de alto riesgo, llevan un seguimiento pediátrico multidisciplinario desde el nacimiento hasta los 15 años, en donde se puede observar todas las transformaciones y cambios a los cuales se enfrenta el ciclo vital de la familia y la adaptación de estas crisis inesperadas cuando existe un nacimiento de alto riesgo así como lo que enfrenta la 43


familia cuando el niño llega a casa, como el temor y ansiedad de los padres generando en ello centralidad en el niño y sus repercusiones en los diferentes subsistemas, agotando los recursos económicos y emocionales por la atención que este niño requiere, alterando la comunicación, el tiempo de la familia y convirtiéndose en mayor riesgo ya no el nacimiento, sino el ambiente en el que se desarrollará ese niño, ya que en la mayor parte de los casos como lo marcan las valoraciones realizadas por la Escala de Desarrollo Bayley, el niño supera el riesgo de nacimiento, pero se enfrenta a una serie de conductas que alteran un adecuado desarrollo, como es la sobreprotección, conflictos de pareja, familiares, que van a generar fallas en la estimulación, establecimiento de límites y que el niño no aproveche la capacidad real que presenta o fallas en la adaptación al medio, alterándose con ello su desarrollo y a su vez generando otra crisis en la familia. Objetivo: Conocer las conductas que se presentan en las familias ante el recién nacido de alto riesgo durante los 2 primeros años de vida. Material y métodos: Se realizó la valoración de Nancy Bayley a los 2 años de edad en niños que acuden a la consulta de Psicología del Servicio de Seguimiento Pediátrico del INPer. Resultados: Se encontraron que la mayor parte de la población son familia nuclear, así como la mayor población en los niños, presentan un desarrollo normal o dentro de lo esperado para su edad. De los conflictos que influyen en el adecuado desarrollo del niño de alto riesgo que se observan en los padres, se presentan conflictos emocionales, familiares, de pareja, secuelas emocionales por el nacimiento de los niños, deprivación sociocultural entre otros. De los conflictos que mas se observan en los niños se encuentra: la sobreprotección, fallas en estimulación, centralidad entre otros Palabras claves: Bayley, Conducta de familias Familias, Recién nacido de riesgo 44


33 “Casos clínicos y estrategias terapéuticas con arte para el trabajo en Intervención en Crisis, Eventos Traumáticos y soluciones resilientes en el ciclo vital familiar”. Instituto Mexicano de Psicoterapia de Arte Ponentes: Yamel Díaz Padua Maite Torres Herrera Marta Nieto Adriana Pieck Mari Carmen Salinas Penélope Solórzano Angélica Soriano Ana Laura Treviño Dirección para recibir correspondencia: Ana Laura Treviño Santos Av. Noche de Paz # 14 E3 Granjas de Navidad CP 05210 Cuajimalpa México DF México, D.F. Tel: 21 63 47 16 044 55 8533 9280 45


anatrev@hotmail.com La psicoterapia de arte tiene su fundamento en la idea de que el proceso creativo de hacer arte, produce bienestar y mejora la calidad de vida del ser humano. (Asociación Americana de Psicoterapia de Arte, 1996). Como otras formas de psicoterapia, se utiliza para promover el crecimiento personal y el autoconocimiento, así como para asistir en la reparación emocional del ser humano. Parte del hecho de que las personas son creativas por naturaleza, tengan o no un entrenamiento en el arte. Tiene sus raíces en el psicoanálisis y en la psicoterapia de orientación sistémica, así como en las teorías contemporáneas del desarrollo del ser humano. El arte ha sido utilizado como un medio de autoexpresión a lo largo de la historia de la humanidad. La gente se ha expresado a través de la manifestación pictórica para crear imágenes y conectar con el mundo interno así como para darle significado al mundo externo: los artistas prehistóricos dibujaban en las cavernas, figuras talladas de diosas de la fertilidad, pintores egipcios dejaban imágenes protectoras sobre los féretros de las momias, monjes tibetanos elaboraban mandalas de arena, máscaras africanas, pintores bizantinos de íconos sagrados, tallado de piedras en las diferentes ruinas de nuestro país, así como millones de esculturas que simbolizaban algún Dios, son solamente algunos ejemplos de la manera como las antiguas civilizaciones buscaban explicaciones a los sucesos de su vida. En Estados Unidos la Psicoterapia de Arte se funda alrededor de los años cuarentas cuando psicoanalistas y artistas colaboran juntos en hospitales psiquiátricos para conocer más del mundo interno de sus pacientes. La historia de la terapia de arte en México es reciente, podríamos decir que esta profesión en nuestro país no tiene más de 20 años. Sin embargo es una historia con mucho significado ya que las capas del arte, la historia y la cultura mexicana se encuentran entretejidas desde sus inicios. La Terapia Familiar con Arte es aún más reciente, y apenas se comienza a escribir sobre ella. En la práctica clínica de Terapia Familiar con Arte, cada 46


vez se presentan más casos donde la violencia, el estrés, las pérdidas, las enfermedades y los cambios suelen ser motivos de consulta. En los diversos casos clínicos que se abordarán en este panel, se mostrará la práctica psicoterapéutica familiar con arte que permite a las familias encontrar un espacio de expresión, contención y resiliencia a través del proceso creativo, abriendo así la posibilidad de generar una dinámica familiar adecuada al ciclo vital que se encuentran viviendo. Asimismo, se revisarán algunos de los aspectos teóricos y prácticos de la Psicoterapia de Arte Familiar. Cada una de las participantes expondrá un caso clínico que ha sido abordado mediante la Psicoterapia de Arte y ahondará en alguna de las siguientes problemáticas, con énfasis en el tema de la resiliencia (muerte, separación/divorcio, violencia, enfermedad, etc). 47


72 Terapia familiar sistémica y nuevos desafíos. “Respondiendo al trauma” Trabajo libre Instituto Latino Americano de estudios de la Familia ILEF Psic. Y T.F. Juan Antonio Zorrilla Calle san Lorenzo # 131 casa 2, entre calles de Manzanas y Tejocotes, colonia del valle, c.p. 03100. Delegaciòn Benito Juárez. México, D.F. 55 16 98 34 54 celular 55 59 67 30. Consultorio. zorrilla1@hotmail.com Resumen: El cambio climático con sus fenómenos desencadenantes, los huracanes, terremotos, inundaciones, etc, aunados a la violencia social a la que ha estado hemos estado expuestos en estos últimos años, generan en la población demandas de atención específicas, relacionadas a los trastornos de ansiedad, y particularmente al trastorno por estrés pos traumático. ¿Cómo responde la terapia sistémica a estos cambios sociales y naturales?, ¿cuáles son las herramientas propuestas por nuestras especialidad que pueden hacer frente a este gran mal? ¿Debemos replantearnos nuestro ejercicio profesional para dar respuesta precisa a esta demanda? El presente trabajo, propone responder a estas preguntas. 48


85 “RELATOS DE ESPERANZA” AUTORAS: DRA. MARIA DEL PILAR RIVERO TOVAR Y MTRA. CELIA MARIA FLORES HERNANDEZ RESUMEN Relatos de esperanza, es un libro que ilustra la manera en que a través de una investigación de corte cualitativo realizada en la ciudad de Chihuahua, México en el período 2004 -­‐ 2005 se logró construir un “protocolo de intervención” para abordar los efectos negativos de experiencias de abuso sexual en los niños, las niñas y sus familias. Cuenta las vivencias de cinco familias y dos terapeutas empeñadas en ofrecer una alternativa sencilla, sistemática, esperanzadora y respetuosa a los sufrimientos que el abuso sexual había causado. Incluye desde las entrevistas iniciales en las que se revelan los relatos saturados de dolor y desesperanza a través de los cuales las protagonistas daban cuenta de lo vivido; hasta las últimas conversaciones en que se puede constatar la transformación de sus discursos ahora llenos de anhelos, aspiraciones y compromisos con la vida; transitando por la crónica de cada una de las sesiones de terapia, sus análisis y la construcción de cada paso de la investigación/intervención. Detalla las conversaciones, las reflexiones, los cuentos, las cartas y los juegos que se fueron construyendo a medida en que se avanzaba en el proceso, así como el análisis de los resultados, los hallazgos, las conclusiones y finalmente una propuesta detallada pero flexible, perfectible y adaptable a las necesidades y condiciones de quien se anime a ponerla en práctica. 49


90 COMO AYUDAR A OTROS Y NO MORIR EN EL INTENTO: RELATO DE LA EXPERIENCIA DE LA APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA EL AUTOCUIDADO, DEL PROFESIONAL QUE ATIENDE VIOLENCIA SOCIAL Y FAMILIAR EN INSTITUCIONES PUBLICAS. Patricia Margarita Chavira Rodríguez y Pilar Rivero Tovar. Los profesionales de salud que brindan atención a víctimas de violencia se convierten en depositarios/as de historias dolorosas. Diversos estudios muestran que las personas que están contacto con el sufrimiento humano de manera continua y cotidiana, pueden desarrollar padecimientos como el síndrome de Bornaut, sufriendo serias repercusiones, en su desempeño laboral y en sus relaciones interpersonales en general. En este contexto, la incorporación de la práctica del autocuidado surge como una necesidad prioritaria para preservar la salud y bienestar general de los/las profesionales que atienden violencia, y paralelamente, para salvaguardar que las víctimas/sobrevivientes de violencia que requieren ayuda y acuden a sus servicios, reciban una atención efectiva y de calidad. Tulia M. Uribe describe el autocuidado como “una práctica que involucra líneas de crecimiento en las que toda persona debe trabajar cotidianamente para tener un desarrollo armónico y equilibrado Si bien la incorporación de la práctica del autocuidado resulta indispensable Para que todos preserven su salud integral en condiciones favorables y apropiadas, en el caso de los profesionales que atienden la violencia va a significar además una manera en que podrán iniciar el proceso de recuperación, fortalecimiento, empoderamiento y de sanación personal. El presente trabajo pretende dar cuenta de los resultados obtenidos en la aplicación de un programa de autocuidado para los profesionales de la salud mental que trabajan en instancias públicas, que brindan atención a persona que han vivido experiencias de violencia social y familiar. El estado de Chihuahua al igual que el resto del país, ha sido azotado por la ola de la violencia social, en los últimos cinco años la población ha sido testigo de asesinatos en vías públicas, secuestros, extorciones, migraciones forzadas, desapariciones de personas, circunstancias que ya forman parte de la realidad cotidiana. La solicitud de servicios para atender a la población que ha vivido experiencias traumáticas relacionados con estos eventos, ha aumentado, y con ello la demanda de los servicios de salud mental públicos y privados, los profesionales de la salud mental, de pronto se han visto sobre demandados para responder a estas problemáticas, los trastornos de ansiedad, depresión y estrés postraumáticos están a la orden del día. 50


El profesional de la salud mental, escucha relatos con alto grado de toxicidad sin las medidas suficientes para protegerse de los efectos traumáticos a la que se expone. En el caso de los profesionales que laboran en las instituciones públicas la exigencia es aun mayor ya que en promedio, atienden de 8 a 10 casos diarios y en condiciones poco seguras, que no garantizan las medidas básicas para salvaguardar la seguridad personal. En este escenario es que el profesional que atiende víctimas de violencia día con día pone en riesgo su seguridad personal, su salud física y emocional. Surge entonces el cuestionamiento ¿Como y de qué manera se puede auxiliar al profesional que atiende víctimas de violencia a reducir los efectos que en su persona, tiene el responder a estas demandas y en estas condiciones? En este trabajo pretendemos mostrar los resultados de la aplicación de una intervención que consistió en la aplicación de un programa psicoeducativo dirigido a concientizar y desarrollar habilidades cognitivas y conductuales en los profesionales, para mantener medidas de auto cuidado que le permitieran enfrentar y contrarrestar los efectos tóxicos de la exposición a experiencias de sufrimientos (traumatizarían secundaria) y prevenir y / o atender el Síndrome de Bornaut. A través del relato expondremos las temáticas abordadas, la metodología didáctica, y los resultados obtenidos. 51


91 Especialidad en Prevención y Tratamiento de la Violencia Familiar Victoria E Chavira Rodriguez Palabras clave: Entrenamiento, género, violencia familiar, violencia conyugal, maltrato, abuso, autoayuda, mujeres sobrevivientes, hombres generadores, cultura de paz IREFAM es una institución Educativa y de investigación a nivel postgrado dedicada al entrenamiento y actualización de profesionales en diversos temas relacionados con la familia y su atención especializada, por más de 16 años, formando especialistas que contribuyen a la armonía familiar. Su Misión es contribuir a fomentar nuevas y mejores formas de relación entre los miembros de las familias, para fortalecer el espacio donde se construyen los vínculos necesarios para el crecimiento personal a través de la formación de profesionales a nivel posgrado en: Doctorado en Terapia Familiar y de Pareja, Maestría en Terapia Familiar, Maestría en Intervenciones Sistémicas Educativas y Familiares, Especialidades en: Orientación Familiar, en Orientación Pedagógica Sistémica, en Mediación Familiar y en Prevención y Tratamiento de la Violencia Familiar. Esta especialidad representa un avance importante en la formación de profesionales responsables de atender a las víctimas, generadores o herederos de la violencia en el norte de México. Los más de 100 egresados cuenta con elementos teórico-­‐prácticos para Identificar e intervenir en casos de violencia familiar y/o conyugal y diseñar e implementar programas preventivos que promuevan una cultura de paz. Desde una perspectiva de género, atienden personas que viven en situación de violencia, orientándolas sobre las acciones a emprender en el ámbito: personal, familiar, social y legal. Los objetivos generales son: Dotar a los participantes de elementos teóricos, metodológicos y técnicos que permitan intervenir de manera más profesional a nivel de orientación y de tratamiento en violencia familiar desde las Teorías General de Sistemas, la Comunicación Humana, la Narrativa y otros abordajes de la Terapia Familiar. Desarrollar habilidades, actitudes y capacidades que promuevan el respeto de los derechos humanos y el apego a los marcos jurídico internacional, nacional y local en materia de violencia familia y sexual. 52


Promover el uso y desarrollo de formas de solución no violenta de conflictos que encaminen a las partes involucradas hacia una cultura de paz. Desarrollar habilidades y actitudes que faciliten y promuevan una cultura de auto cuidado y protección de los efectos que la violencia provoca en los equipos de salud (Síndrome del Quemado). Los contenidos han sido dosificados en 15 asignaturas de 20 horas cada uno, con temas sobre violencia estructural, de género, violencia familiar, conyugal, atención de mujeres sobrevivientes y hombres generadores, niños maltratados o violentados pasando por los temas de marco legal y cultura de paz hasta terminar con el cuidado de la persona del Especialista Las asignauras son: 1. Condiciones Sociales y Estructurales de la Violencia 2. Teoría General de Sistemas 3. Teoría de la Comunicación Humana 4. Epistemología Cibernética 5. Modelo Estructural de Terapia Familiar 6. Técnicas y Aplicación del Modelo Estructural 7. Identidad de Género y Violencia 8. Violencia Familiar, Definición, Causas y Formas en que se ejerce 9. Abordaje Institucional y Marco Legal 10. Violencia Conyugal 11. Grupo Apoyo para Mujeres 12. Grupo Apoyo para Hombres 13. Maltrato Infantil y Abordaje de Abuso Sexual 14. Hacia una Cultura de Paz 15. Trabajo con la Persona del Especialista 53


15 El duelo de la familia ante la noticia de la discapacidad de un hijo (Palabras clave: Duelo, Discapacidad, Familia). Presenta: Mtra. Iliana Jiménez Zaraín Fundación TELETON, Crit CdMex Dirección: Cerro Macuiltepec # 396, Colonia Campestre Churubusco, C.P. 04200, México D.F, Coyoacán. Tel: 55449930 y 0445517587101 Corro Electrónico: iliana15@yahoo.com y catartica2000@hotmail.com La noticia de un embarazo casi siempre es motivo de alegría, los padres comienzan a generar expectativas respecto a ese niño ( a) que aún no nace, sueñan con que su hijo ( a) logre todo aquello que probablemente ellos no han podido lograr y le auguran un futuro exitoso y feliz. Lamentablemente en algunas ocasiones ante una noticia en la cual les informan que su hijo tiene alguna discapacidad no solo se trata de los sueños de los padres que se caen sino de sus expectativas, de ese modelo de hijo ( a) “ideal” el que se pierde, ante esta noticia comienza un proceso de duelo en donde los padres y hermanos en caso de haberlos, tienen que elaborar cada una de las etapas de este proceso y finalmente aceptar al próximo niño ( a) que esta por nacer independientemente de la discapacidad que tenga. La discapacidad es un tema que no solo afecta a quien lo tiene sino también conlleva a una serie de cambios dentro de la familia a los cuales deben de irse adaptando tanto la familia nuclear como la familia extensa para que en un futuro su hijo ( a) pueda sentirse aceptado y querido por su familia la cual previamente tuvo que haber elaborado su duelo 54


no solo por la pérdida de ese niño “ ideal” quien iba a cumplir todas sus expectativas sino por la aceptación de ese niño( a) “real” que tiene alguna discapacidad. Para lograr la aceptación y un adecuado vínculo con el niño(a) con discapacidad es necesario además de elaborar el proceso de duelo, conocer el pronóstico y diagnóstico de la discapacidad, fomentar la participación de cada uno de los integrantes al proceso de rehabilitación de su hijo, no culparse y comprender que la discapacidad es una condición de vida y no una enfermedad, con esto la familia estará lista para brindarle un ambiente seguro a su hijo ( a) y en un futuro podrá integrarse más fácilmente a una sociedad ya que la aceptación comienza dentro de la propia familia. 55


40 FAMILIAS QUE TIENEN HIJOS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA. Institución a la que pertenece: Clínica de Autismo del Centro Integral de Salud Mental (CISAME -­‐ Secretaría de salud) Nombres de los autores: *Mtra. Violeta Adlai Hernández Martínez y **Dr. Carlos Chicalote Castillo *Maestría en Terapia Familiar, Universidad Nacional Autónoma de México. Psicóloga Clínica del Centro Integral de Salud Mental (CISAME-­‐Secretaría de Salud), Clínica de Autismo. Responsable del Servicio de Terapia Familiar. **Médico Especialista en Psiquiatría y Paidopsiquiatría, Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Autónoma de Tamaulipas. Médico Paidopsiquiatra del Centro Integral de Salud Mental (CISAME-­‐Secretaría de Salud), Clínica de Autismo. Responsable del Servicio de Terapia Familiar. Dirección para recibir correspondencia: Alcatraz 30, Fraccionamiento Jardines del Molinito, Naucalpan, Estado de México. C.P. 53530. Teléfonos: Mtra. Violeta A. Hernández Martínez: Cel. 044 5536655807 Dr. Carlos Chicalote Castillo: Tel. 53000501 Cel. 044 5515816430 Dirección de correo electrónico: Mtra. Violeta A. Hernández Martínez: vyoleth7@yahoo.com.mx Dr. Carlos Chicalote Castillo: drchicalote@gmail.com 56


FAMILIAS QUE TIENEN HIJOS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA La presente investigación describe a familias con un hijo (a) con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Se realizó en la clínica de Autismo del Centro Integral de Salud Mental (CISAME-­‐Secretaría de Salud), en el departamento de terapia familiar. Se evaluaron 15 familias que acudieron al servicio de terapia familiar, quienes tienen un miembro diagnosticado con TEA. A dichas familias se les realizó una entrevista familiar semiestructurada, midiéndose variables como la edad del niño cuando la familia inicia el proceso terapéutico, el motivo de consulta de la familia, los integrantes que asistieron a la terapia familiar; características de la estructura familiar tales como límites, jerarquía, alianzas, roles; y se registraron las intervenciones terapéuticas utilizadas con mayor frecuencia. Por otro lado, se tomaron los datos de valoración clínica del miembro diagnosticado con TEA: el nivel de severidad de los síntomas de autismo (obtenidos con la escala de evaluación para el Autismo CARS), y las conductas perturbadoras (obtenidas con la escala de desarrollo de VINELAD). Entre los resultados se observó que el motivo de consulta más frecuente de las familias evaluadas es problemas de pareja (33%), seguido de violencia intrafamiliar (26.7%) y dificultades en la estructura familiar (20%); el tipo de familia más común es nuclear (53.3%), seguido de extensa (33.3%). En cuanto a las características de la estructura familiar se encontraron problemas con límites difusos entre subsistemas (73.3%), alianzas de alguno de los padres con un hijo (53.3%), además de rigidez en los roles de género (93.3%). En el proceso terapéutico las intervenciones más utilizadas fueron del modelo estructural (46.7%), seguido de intervenciones de terapia breve centrada en soluciones (33.3%). Por otro lado, se encontró que el nivel de autismo más frecuente fue de intensidad severa (40%), la edad más frecuente de los miembros con TEA fue de 7 a 10 años (66.7%), y las conductas perturbadoras más frecuentes son las externalizadas (conducta agresiva, hiperactividad e impulsividad) con 53.3%. 57


En base a los resultados obtenidos, se reflexiona sobre la necesidad de estas familias de recibir atención terapéutica familiar, ya que las demandas que enfrentan provocan un alto nivel de estrés en el sistema, que podría verse reflejado en los conflictos de pareja y violencia intrafamiliar. Por otro lado, la inclusión de la familia en el tratamiento del paciente con TEA es indispensable para el desarrollo positivo del mismo, su apego al tratamiento y su adaptación social. Palabras claves: Trastorno del Espectro Autista, Familias, Terapia Familiar. 58


63 PROYECTO MODIAJ MANEJO OPTIMO DE DIABETES PARA NIÑOS, JOVENES Y SUS FAMILIAS Ante la falta de propuestas para la educación de niñ@s, jóvenes y adultos con diabetes en nuestro país, el programa psicoeducativo MODIAJ fue creado para recordar o aprender cómo vivir mejor con diabetes a través de un personaje divertido que representa a la diabetes y se llama Puk. Es un dragón que busca ser domesticado y nos enseña que la totalidad de la experiencia de la persona no es la diabetes, si no que ésta solo es una condición que tiene su propio ciclo o proceso que a veces nos cuesta trabajo conocerlo, entenderlo y domesticarlo. MODIAJ inicia con un taller interactivo de doce sesiones basado en la educación constructivista y la terapia Narrativa (Michael White, David Epston) para lograr un manejo óptimo de diabetes en sus participantes y motiva a generar grupos de apoyo permanentes. Se revisan temas como, monitoreo de la glucosa, uso de insulina y medicamentos, actividad física, nutrición saludable y aspectos emocionales y relacionales, entre otros. La presente investigación esta basada en el la evaluación del impacto del programa en la vida de los consultantes y sus familias después de haber vivenciado el taller. Para realizar esta medición fue utilizada la Escala de Evaluación Familiar de la Dra. Emma Espejel al inicio del programa y un mes después de haber terminado el mismo. Los resultados se muestran favorables y demuestran que cuando se involucra a la familia de manera sistémica en un padecimiento crónico como es la diabetes el mejoramiento en el manejo de la enfermedad de la persona que vive con ella es altamente significativo. 59


67 Creencias y significados en torno a la sordera, las relaciones familiares y la conformación del sistema terapéutico. Autora: Dra. Ma. del Pilar Rivero Tovar Correspondencia: Manuel González Cossio # 6723, Fracc. Roma IV Etapa, C.P. 31100 Chihuahua, Chihuahua, México. Tel 614 4 19 49 86 Correo electrónico: pilari60@hotmail.com Palabras clave: Creencias, significados, sordera, las relaciones familiares y conformación del sistema terapéutico. La presente investigación presenta un análisis de las creencias y los significados que otorga la familia a la pérdida auditiva de su familiar, para comprender cómo éstos influyen en cada uno de ellos y determinan su participación en la habilitación de un código de comunicación para el portador de dicha pérdida, cómo intervienen en las relaciones entre los miembros de la familia y en la formación del equipo terapéutico donde intervienen diferentes especialistas del área de la salud y del ámbito educativo. Referentes teóricos: El campo de estudio es el sistema familiar de la persona sorda y el tejido social que lo rodea, y como enfoque explicativo la visión sistémica, el construccionismo social, la narrativa y el paradigma de la complejidad, los cuales me permitieron acercarme a esta experiencia humana, para comprender los efectos de la sordera en el portador y en su familia principalmente, además en el ámbito donde se desenvuelven directamente como es el contexto escolar y social. Método, enfoque, procedimiento, técnicas, instrumentos, población. La investigación es de corte cualitativo, el método biográfico-­‐narrativo (Bolívar, 2001). El diseño de investigación fue el Relato Biográfico Cruzado (Bolívar, et.al. 2001). Se eligió la entrevista biográfica o diálogo en profundidad (Bertaux, 1993, citado por Bolivar, 2001, p. 302) con una guía de entrevistas semiestructurada, además de la autobiografía. Para analizar los datos se utilizó el análisis holístico de contenido. 60


Resultados y conclusiones Un evento inesperado se presentó en la vida de la familia, la hija o el hijo transitó por alguna enfermedad que puso en riesgo su vida, una de las secuelas que dejó dicha enfermedad fue la pérdida auditiva. Experiencia que los participantes en la investigación expresaron como una vivencia traumática. El especialista en el área de psicología ayude a: Procesar en primer lugar el trauma experimentado al recibir la noticia de la pérdida auditiva de su hijo o hija; Acompañar a la familia a reestructurarse de acuerdo a las necesidades actuales y que la sordera no invada las relaciones entre los miembros de la familia; A fortalecer las relaciones trigeneracionales. Que la familia y terapeuta de audición y lenguaje así como los médicos especialistas: Brinden la mayor información a los padres acerca de que es la pérdida auditiva, sus efectos, los niveles de pérdida auditiva, los modelos para la habilitación comunicativa. Que en corresponsabilidad padres y terapeuta de audición y lenguaje se embarquen en el compromiso de estar dispuestos a atender lo que cada método exige tanto a los padres, como a los hijos, al portador de la discapacidad y a la propia terapeuta de audición y lenguaje. Es incuestionable la necesidad de que quienes colaboramos en la Educación, principalmente los docentes, estemos atento a nuestros propios "prejuicios”, a “las emociones”, a las ideas, creencias, significados, fantasías y teorías de las cuales nos nutrimos y nos valemos para acompañar y educar a los alumnos que muestran una necesidad especial.

61


17 Análisis de la Influencia de Factores Personales en la elección de la Vocación de cinco importantes psicoterapeutas Persona, Psicoterapia, Vocación Mtro. Jorge R. Navarrete Mtra. Rosa Isela Cerda Uc. Centeno

Dr. Manuel Sosa Correa

Facultad de Psicología de la Facultad de Psicología de la

Facultad de Psicología de la UADY.

UADY.

UADY.

cerdauc@uady.mx

csosa@uady.mx

ncenteno@uady.mx.

La relevancia que tiene “La Vida Personal del Psicoterapeuta”, como tema de estudio en la formación del psicólogo y en especial, del psicoterapeuta, es hoy indiscutible. El profesional de la psicología que elige esta vocación, se plantea los mismos cuestionamientos que los pioneros, de tal manera que conocer su devenir histórico favorece un diálogo interno productivo en la elección ya no solo de la psicoterapia como ejercicio profesional, sino incluso de la corriente específica en la cual se desea trabajar. En el presente trabajo se revisa la vida de cinco grandes psicoterapeutas: Fritz Pearls, Karen Horney, Carl Jung; Virginia Satir, yMilton Erickson; considerandosus vínculos con su familia de origen, sus relaciones familiares / sociales, crisis y eventos significativos de sus vidas, con el fin de determinar si existen factores comunes que los llevaron a ser psicoterapeutas. Es importante señalar que los personajes escogidos fueron representantes de diferentes enfoques psicoterapéuticos. Después de conocer parte de sus historias de estos cinco autores,se puede notar como sus experiencias de vida van labrando sus futuras teorías y determinando su 62


dedicación a la psicoterapia, pudiendo mencionar que las habilidades que caracterizan a un terapeuta no son únicamente aprendidas mediante la práctica clínica misma, sino que es posible desarrollar estas habilidades a través de las situaciones que se presentan en el ciclo vital como “situaciones de conflicto” o problemas de índole emocional. Al respecto, se observó que los terapeutas siendo influenciados enormemente por las vivencias propias desarrollaron un estilo personal de hacer terapia, lo cual refleja su visión del mundo y de la personalidad humana. Por más brillante e innovador que sea un psicoterapeuta, es importante recordar que estas personas enfrentaron adversidades y lucharoncontra ellas para salir adelante. Entonces, podría pensarse que el terapeuta es un ser humano que moldeado por sus vivencias y por medio de sus habilidades personales, logra obtener una esencia propia como terapeuta, así como las habilidades desarrolladas en su formación. Además, las habilidades terapéuticas son habilidades que no requieren simplemente de un estudio o preparación universitaria para ser desarrolladas, se requiere de un entrenamiento para perfeccionar dichas técnicas. Y hay que considerar que las características personales del psicoterapeuta están inextricablemente unidas a su vida personal,no puede ser soslayada en los programas de estudio de la psicología clínica de la psicoterapia, ya que atañen al ser humano que está detrás de la labor profesional de cuidar la salud mental, emocional y afectiva de aquellos que acuden a solicitar sus servicios. 63


43 Ventajas del equipo reflexivo o estratégico en la práctica del terapeuta: una experiencia grupal María Rosario Espinosa Salcido, Susana González Montoya, Angélica Marisol Sánchez Monroy, Claudia Lesly Vázquez Pérez, Dulce Reyes Baltazar, Gabriela Portes Estrada, Maricruz Gallardo Sánchez, Stefany Palacios Cantú, Susana Olmos García, Xóchitl Morales González y Yolanda Delgado Illescas Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala Resumen La Terapia Familiar ha demostrado su eficacia en la resolución de problemas emocionales en las familias y parejas. A lo largo de las últimas décadas han surgido diferentes modelos y métodos de enseñanza/ aprendizaje que permiten emplear nuevas técnicas de apoyo para el tratamiento terapéutico. Destaca la importancia de tener un equipo de apoyo, integrado por colegas en formación y de ser supervisado a lo largo de la formación. En este trabajo analizaremos las ventajas del uso del equipo estratégico o reflexivo en la práctica clínica como apoyo o parte básica en el proceso de cambio, incluyendo sus efectos en la formación del terapeuta, escuchando sus voces. Se toma como base el trabajo clínico supervisado durante los últimos cuatro meses, en una institución de salud pública. Se exponen las características de cada una de las formas de intervención, según tipo de equipo, señalando sus ventajas tanto en el paciente como en el que se está formando, asimismo se expone las particularidades del equipo reflexivo y sus adaptaciones al contexto social nacional. Se identifican pasos y procesos que se han seguido para optimizar la intervención, donde la experiencia grupal proporcionó el contexto de aprendizaje. Se concluye la importancia de la capacitación constante como profesionales de la salud y de trabajar la persona del terapeuta para optimizar su tarea terapéutica y sensibilizar a sus consultantes hacia un cambio o un bienestar que a largo plazo pueda llevar también a un cambio en su entorno social más amplio. 64


48 La formación de Terapia Familiar a través de las Sedes Clínicas en el interior de la República.

Mtra. Enriqueta Córdova Barrios, Mtra. Alejandra Mejía Santos, Mtro. José Luis Baeza Almanza Interacción Familiar y Desarrollo Humano, A.C. El objetivo es mostrar el trabajo en el interior de la república específicamente en Sedes CLINICAS con problemáticas psicosociales y de alto riesgo, mencionando los alcances, las limitaciones y los retos a los que nos enfrentamos como formadores y como alumnos. Una institución que se ha aventurado a rebasar sus frontera IFAC mas allá del ámbito de la Cd de México a expandir su modelo Dinámico Estructural Sistémico Integrativo Espiritual en poblaciones donde ellos, los alumnos, como personal de atención, No cuentan con la disposición real para acceder a una MAESTRIA en la ciudad de México por lo que consideramos que resulta altamente beneficioso que IFAC se desplace a otros ámbitos que resultan tener características particulares inherentes a su propio contexto. De ahí que en algunas Sedes se caractericen por situaciones de pobreza extrema, de violencia, adicciones, entre otros, en un contexto social en Interacción caracterizado por la falta de empleo, el narcotráfico y el secuestro. Lo cual rebaja los límites de la TF y repercute directamente en el personal de atención, es decir en los terapeutas en formación y en el Equipo

de

Maestros

Supervisores.

Cuatro Sedes Clínicas, Centros de Integración Juvenil con una problemática determinadas en adicción en etapa de ciclo vital jóvenes adolescentes, MESE Asociación Civil con la problemática de extrema pobreza, con niños en riesgo de calle en etapa de niños en edad escolar, ifadeh asociación civil con una problemática de niños en pre-­‐escolar y escolar con dificultades de conducta y aprendizaje, por último, el IMSS en la clínica de medicina familiar con enfermos crónicos en etapa de niños en edad escolar con la enfermedad de PCI. A partir del Modelo Dinámico Integrativo Estructural el terapeuta en formación guiado por sus supervisores tienen la oportunidad de ampliar su óptica para poder manejar la 65


complejidad de estos sistemas, con tal fin se ha implementado una integración diferente de

modelos

y

técnicas

complementarias.

Una de las actividades de aprendizaje sugeridas en estos casos es la reflexión de la dinámica psicosociales actual el manejo de las emociones y sentimientos que produce altos niveles de stress y que no basta con ventilarlos en su terapia individual sino que desde el ámbito de enseñanza aprendizaje logra transitar de la ansiedad a la resolución de esta dinámica interaccional que es llevada de la dinámica de las familias a la dinámica de los

equipos.

Se intenta con lo anterior compartir con el auditorio, los retos que como profesionales en salud mental enfrentamos en las problemáticas actuales, los modelos y técnicas utilizadas para abordar las diferentes problemáticas de este tipo de poblaciones en una situación multifactorial. Reflexión en la cual los alumnos en formación como terapeutas familiares van ampliando su visión sobre el abordaje a diferentes problemáticas en su lugar de origen. PALABRAS CLAVE: Modelo Dinámico Integrativo estructural, Sedes Clínicas, Formación de Terapeutas. Contacto: Domicilio: Jacarandas #112 Col. Nueva Jacarandas C.P. 58099 Morelia, Michoacán, México. Tel 01 (443) 3151650, 045 443 2273917. Correo: ifadeh@hotmail.com 66


105 Doctorado en Terapia Familiar y de Pareja Autora: Victoria E Chavira Rodríguez Palabras clave: Entrenamiento sistémico, doctorado profesional, terapia familiar, terapia de pareja El doctorado es el grado académico de nivel más importante que otorga una determinada institución educativa. En tanto, quien dispone de este grado académico es denominado doctor. Existen cuatro tipos de doctorados: el doctorado en investigación, el doctorado científico, el doctorado profesional terminal y el doctorado honoris causa. El doctorado profesional, tal y como se lo imparte en diversas universidades europeas y de Estados Unidos, tiene como objetivo provocar una contribución práctica en algún campo profesional. De esta manera, el individuo, desarrollará a partir de su tesis doctoral la práctica profesional en cuestión y además hará una contribución original al conocimiento que se orienta. IREFAM desde 1994 ha profesionalizado a los recursos humanos que se dedican a la salud mental a través de la Maestría en Terapia Familiar Sistémica Campus Chihuahua y Campus Juárez y la Especialidad en Prevención y Tratamiento de la Violencia Familiar, todas con reconocimiento de valides oficial. En el 2010 se propuso ampliar las opciones educativas lograr la aprobación de Valides Oficial de Estudios para el Doctorado en Psicoterapia Familiar y de Pareja que viene a llenar una necesidad muy sentida por parte de los clínicos como una posibilidad de seguirse preparando y actualizando con una opción educativa de alta calidad académica que les permita desempeñar su trabajo de psicoterapia familiar y de pareja de manera eficiente y cuidando al mismo tiempo de su persona. Se eligió el grado de doctorado profesional o profesionalizante en donde el individuo desarrolla una práctica profesional muy calificada y además hace una contribución original al conocimiento que se orienta. Es entonces que se propuso formar terapeutas de familia y pareja con mentalidad de investigadores. Se trabajó en el diseño de contenidos de dicho doctorado probándolos con alumnos a manera de talleres de actualización, lo cual ha permitido irlos modificando y enriqueciendo hasta lograr los objetivos propuestos. Se continúa con esta práctica para incorporar los nuevos conocimientos y modelos que en este campo se van generando. 67


El Doctorado se propone formar profesionales en terapia familiar sistémica y de pareja que puedan desempeñarse en actividades asistenciales de salud mental en un contexto público y privado y desarrollar habilidades para participar en proyectos clínicos de investigación psicosocial, educativa y de salud mental El egresado del Doctorado en Psicoterapia Familiar y de Pareja, contará con los conocimientos y habilidades, para elaborar diagnósticos de problemas en familias, parejas y personas e instituciones y será capaz de intervenir y aplicar técnicas psicoterapéuticas para el tratamiento de problemas tales como: 1. En el Ámbito Clínico: Trastornos emocionales severos, Trastornos obsesivos compulsivos, Trastornos de la alimentación, Miedo, pánico y fobias, Depresión y suicidio, Maltrato y abuso en menores, etc. 2. En el Ámbito Familiar: Mitos familiares disfuncionales, Problemas comunes por el cambio de etapas evolutivas de la familia, Problemas con hijos pequeños: TDH, descontrol, depresión, Problemas con hijos adolescentes: adicciones, embarazos prematuros, delincuencia, depresión, Problemas que se presentan en familias con el cuidado del adulto mayor, la discapacidad, las enfermedades crónicas y terminales, etc. 3. En el Ámbito Conyugal: Diagnóstico del vínculo de pareja, problemas comunes por el cambio en las y etapas evolutivas de la pareja, disfunciones sexuales, Adicciones, Infidelidad, Violencia conyugal, Separación y divorcio, Problemas en situaciones extraordinarias como secuestro, robo violación etc. 4. Conocimiento y cuidado de la persona del terapeuta y 5. Aplicación del modelo sistémico para la investigación del comportamiento humano en el ámbito educativo, institucional y del trabajo. Duración: 4 años y medio Perfil de ingreso: Licenciatura o estudios de posgrado relacionadas al comportamiento humano. 68


1 EJE TEMÁTICO Terapia de arte y terapia familiar // Trabajo Libre TÍTULO Intervención artística en el espacio público por un grupo terapéutico de adolescentes. AUTOR Gerardo Vázquez Estrada INSTITUCIÓN Fundación Salomon Kozolchyk Youth A.C. SÍNTESIS CURRICULAR Y DATOS DE CONTACTO Trayectoria Académica: Licenciatura en Psicología Clínica. (Mención Honorífica y Summa Cum Laude). Universidad de las Américas, A.C. Maestría en Terapia Familiar. Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia, A.C. Trayectoria Profesional: Actualmente: Coordinador del Programa Lazos de la Fundación Salomon Kozolchyk Youth Foundation A.C. (Desde 2008) Terapeuta en Consultorio Particular (Desde 2007) Terapeuta en el Centro Psicopedagógico “Tonatico” (Desde 2009) Miembro Asociado del ILEF (Desde 2010) Miembro Titular de la Asociación Mexicana de Terapia Familiar A.C. (Desde 2011) Miembro del International Centre for Excellence in Emotionally Focused Therapy (Desde 2011) Miembro de la Sociedad Mexicana de Psicología del Deporte y la Actividad Física (Desde 2011) Anteriormente: Terapeuta en la Clínica Serenitá, Sociedad Mexicana para la Prevención y el Manejo del Estrés, S.C. (2009-­‐2011) Terapeuta en la Clínica de Salud Mental del Ejército de Salvación. (2005-­‐2007) Investigador en el proyecto de la elaboración del Atlas de Riesgos, en la Refinería de Pemex en Tula, Hidalgo. (2005-­‐2006) GERARDO VÁZQUEZ ESTRADA Dirección de Contacto: Av. México #25 int.4, Col. Del Carmen, Coyoacán. México Distrito Federal. C.P. 04000 (Consultorio) Dirección para Recibir Correspondencia: Nigromante #64, Col Independencia, Benito Juárez, México, Distrito Federal, 03630 (Casa) Mail: gerardovze@gmail.com Tel Consultorio: 6267 7314 Tel Celular: 044 55 27524938 Tel Casa: 6273 8430 69


1 Intervención artística en el espacio público por un grupo terapéutico de adolescentes. ABSTRACT El programa Lazos de la Fundación Salomon Kozolchyk Youth, A.C. es un modelo de terapia de grupo enfocado para adolescentes que se encuentran en situación de riesgo con el objetivo de facilitarles herramientas de autocuidado y autoestima, que tiene como objetivo final la formación de mentores y líderes comunitarios que, puedan transmitir dicho aprendizaje a otros jóvenes, con el fin de fomentar la prevención de problemas psicológicos y mejorar las relaciones familiares. Una de las premisas principales con las que se ha trabajado desde el origen del programa Lazos, ha sido que “el arte cura”, desde los primeros talleres que se impartieron, quedó claro que la Arte-­‐Terapia sería una herramienta fundamental para que los adolescentes pudieran expresar muchos de los conflictos, intereses y preocupaciones que no se atrevían a comunicar verbalmente. En el presente trabajo se expondrá el proceso que se vivió dentro del grupo de adolescentes, tanto en el ámbito personal como en la interacción con sus pares para la realización del proyecto de intervención artística en un espacio público que se realizó en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Las diversas manifestación del lenguaje artístico, han permitido a muchos de estos adolescentes integrar un concepto distinto de su identidad, fortalecer su autoestima, sensibilidad y creatividad, ya que muchos de ellos no se imaginaban que pudieran tener la capacidad para realizar elaborar las dinámicas que se les enseñaban, con el beneficio terapéutico de poder aprender a expresar problemas, sentimientos, deseos y sublimar algunos de los temas importantes para ellos en su etapa de vida. El proyecto artístico/terapéutico contó con la colaboración de artistas gráficos mexicanos, denomidados: “Colectivo PiB”, quienes se encuentran encargados de impartir la clase de Arte y del asesoramiento técnico y artístico para la realización de la intervención en el espacio público, el interés radica en fomentar la expresión de la creatividad gráfica de los adolescentes, plasmar el aprendizaje de las distintas técnicas que han aprendido durante el curso, pero sobre todo, incidir en mejorar su capacidad de organización y planeación, mediante el mural los adolescentes podrán expresar sus temores sobre el contexto en el que viven pero también las propuestas y deseos que tiene para mejorar su ciudad que forma parte de su comunidad. La Fundación y los artistas cuidaron mucho que la temática del mural fuera exclusivamente realizada por los adolescentes, ya que de esa forma el proyecto realmente los podría representar y se apropiarían de él; se decidió desde un principio que el mural fuera una oportunidad que los adolescentes tendrían para poder expresar aquellas preocupaciones que tienen como generación, pero también las propuestas que les gustaría manifestar hacia la ciudadanía, para de esa forma evitar el prejuicio que de los adolescentes se tiene e incidir positivamente en cierto sector de la sociedad. PALABRAS CLAVE Arte, Grupo terapéutico, Adolescentes, Expresión Artística, Mentores. 70


BIBLIOGRAFÍA Kaplan, L. (1984) Adolescencia: El adiós a la infancia. Argentina: Paidós López, M. I. (1980) La encrucijada de la adolescencia. México: Ed. Hispánicas. Malchiodi, C. (2007). The Art Therapy Sourcebook. New York, EEUU: McGraw-­‐Hill Río Dieguez, María del. (2006), Creación Artística y Enfermedad Mental. Tesis de Doctorado, Universidad Complutense de Madrid Watts-­‐Jones, D., Ali, R., Alfaro, J. & Frederick, A. (2007), The Role of a Mentoring Group for Family Therapy Trainees and Therapists of Color. Family Process, 46: 437–450. 71


16 Transtorno Bipolar, FotoTerapia y Psicoeducación Experiencia clínica y de investigación en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Dr. Francisco Avilés, TMF. María Elena Bautista, Dr. Raymundo Macías, TF. Silvia Segura, Dra. Aura Silvia Valdés. Instituto de la Familia, Universidad Autónoma Metropolitana-­‐X, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, Instituto Latinoamericano de Psicología y Fotografía Palabras clave: Transtorno Afectivo Bipolar, Psicoeducación, Psicoterapia, Terapia Familiar, FotoTerapia.. Presentamos información de la experiencia clínica y de investigación con una familia, pacientes del INNyN, con un miembro con Transtorno Afectivo Biploar de varios años de evolución. Se utilizaron técnicas psicoeducativas y de FotoTerapia. El proceso fue dirigido por un equipo de cinco terapeutas familiares del IFAC en colaboración con ILPFOT. En este caso pudimos confirmar que la utilización de estas técnicas contribuyó significativamente al conocimiento de la enfermedad, sus implicaciones relacionales y modificó favorablemente la expresión de afectos, la comunicación, la colaboración familiar, la toma de decisiones, la reelaboración de expectativas y proyecto de vida, incrementó la autoestima y sobre todo incrementó el apego al tratamiento médico-­‐ psiquiátrico. 72


27 El uso de las fotografías en la terapia Autora: Diana Rico Norman Hemos creado y vivimos dentro de un mundo de imágenes que nos representan. Sería difícil imaginar hoy en día nuestro mundo sin imágenes fotográficas. A través de las fotografías podemos mostrar, comunicar, presentar y representar nuestro complejo mundo. La forma en que las personas miran las fotografías refleja sus valores, creencias, sentimientos y emociones. Cada imagen evoca algo diferente en cada uno de los observadores, a través de un proceso asociativo y emocional. Las fotografías también pueden ser herramientas útiles en el proceso terapéutico. Las fotografías pueden servir como apoyo para enriquecer la conversación, nombrar las emociones, externalizar el problema, ampliar la mirada, encontrar nuevas posibilidades… Se presentarán diversos casos en los que se utilizaron las fotografías durante el proceso terapéutico, tanto de forma individual, como en parejas y grupos. PALABRAS CLAVE: fotografías, terapia, terapia narrativa, fototerapia 73


55 La Práctica y Supervisión Clínica, Herramienta Fundamental en la Formación del Terapeuta Familiar. Facultad de Trabajo Social y Facultad de Psicología y Terapia de la Comunicación Humana de la Universidad Juárez del Estado de Durango. Autores: • MTF. Luis Enrique Soto Alanis • MTF. Elda Raquel Vázquez Rios Dirección para recibir correspondencia: Blvd. Francisco Villa s/n Col. Máximo Gamiz, Durango, Dgo. Tel ofic. 618 817 66 63 Tel. cel. 618 1315629 Dirección electrónica: luisoto66@yahoo.com.mx Resumen La supervisión clínica en la vida de un terapeuta en formación es un caso donde el “Tener qué” y el “deber de”… si dejan beneficio, pues traer ante la mirada de un experto las historias y recursos que presenta el paciente o la familia cuando llegan a terapia, se vuelve la piedra angular de un estilo de vida para el ejercicio profesional y ético con aquellos que llegan a la consulta confiando en el desconocido terapeuta y a reconocer ante él que su situación es difícil que es dolorosa y los trae extraviados… Y así, tomando como referente a Carl Whitaker, en el caso que trabajó a un chico rebelde de 10 años que durante la sesión no pronunció palabra y se mantuvo mirando el vacío le dice: -­‐“Yo soy un doctor de sentimientos de la gente, y deben creer que tienes sentimientos heridos, pues de lo contrario no te habrían obligado a venir a verme”-­‐… (El resto de la sesión Carl, se la pasó sentado meditando, hasta que terminó la sesión, abrió la puerta y lo despidió. Entre decir -­‐ Hola-­‐, abrir la puerta para que entrara y saliera el joven sin haber pronunciado más, pasaron 10 sesiones y de pronto un día habló el profesor del chico para informar que Joe Zilch, Ya no quemaba cortinas, no golpeaba a sus compañeros, no le sacaba la lengua y ya estudiaba. Ante la pregunta de cómo le había hecho, Carl contestó que era un “secreto profesional”, ¡Porque él tampoco sabía cómo lo había hecho!... (Meditaciones nocturnas de un terapeuta familiar 1992, p.28). Y es aquí donde están las semillas para sembrar el gusto por la discusión y el análisis de -­‐lo que se hizo en sesión-­‐. Siguiendo a este autor, confirmamos que la clínica es el la primera experiencia para repensar en experiencia pasadas, ahí se escribe y se lee la propia historia. Necesariamente revisamos los apuntes con detalle, se piensa en lo que se debió haber hecho y lo que no debía haber ocurrido. Si nos damos cuenta, esto a la vez, ya construyó el caso que se 74


lleva a supervisión: es decir, el caso del mismo terapeuta que necesariamente será mirado a partir de un paciente. Lore Schluter (1999), citado en Revista de psicología de la Universidad Iberoamericana, dice que una de nuestras funciones como supervisores es orientar, promover y guiar la actividad mental del alumno, en un marco de ayuda pedagógica, de acuerdo a las competencias mismas del propio supervisado, en la relación alumno-­‐supervisor convergen significados. En la triada de una sesión formada por la historia del paciente, el motivo de supervisión y las expectativas que se establecen sobre el supervisor y su experiencia, hace necesario dar cierta estructura que oriente, forme y conduzca a la utilización de los recursos que aporta un caso. Para éste congreso, compartiremos con ustedes el protocolo que se surge de la experiencia que ha dejado supervisión en Centro Universitario de Salud Mental de la UJED. CONCLUSIÓN: El ser terapeuta familiar y supervisor clínico representa algo más que una actividad profesional, porque es un quehacer, donde necesariamente tiene que estarse mirando la propia vida día a día; ser terapeuta exige cuidar la propia salud física, mental y espiritual, y prender cuándo es el momento de hacer altos y darse cuenta de lo que se hace y se tiene por hacer. Las formas de supervisión han sido narradas, videograbadas, en modalidad de constelaciones familiares, en supervisión cruzada y a distancia con retroalimentación de recursos. De aquí, que para nuestro quehacer profesional, consideramos que es uno de los recursos de apuntalamiento necesarios a la par de la actualización y conocimiento de las necesidades inmediatas de la sociedad y sus avatares. Referencias bibliográficas: Universidad Iberoamericana. Psicología Iberoamericana, Departamento de psicología, Vol. 7, N° 2, junio de 1999. Ibarra G. Patricia, Vázquez R. Elda R., Programa de la materia de práctica clínica. Universidad Juárez Del estado de Durango Withaker Carl. Meditaciones nocturnas de un terapeuta familiar. Paidós, España. 1992. 75


110 PSICOEDUCACION Y FOTOTERAPIA. AUTORES: Francisco Avilés y Silvia Segura. “Aproximación terapéutica en la cual se proporciona a los familiares de un paciente información específica acerca de la enfermedad y entrenamiento en técnicas para afrontar el problema. La creencia de que los familiares son los principales cuidadores del paciente y por lo tanto necesitan recibir atención y apoyo por parte de los servicios de salud. La FotoTerapia es el uso de fotografías y otros materiales fotográficos bajo la guía de un terapeuta entrenado para reducir o aliviar síntomas psicológicos de dolor y facilitar el crecimiento y el cambio terapéutico. Nuestro trabajo este basado en la utilización de fotografías como facilitadores para ayudarnos a la evocación, a la comprención y a la reconstrucción de las historias del paciente. 76


37 “TRABAJANDO LA SOLIDARIDAD”. Subsistema Fraterno. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Departamento. Atención a la Salud. M. en T. F. Ana Luisa Del Castillo Glez. Trabajo libre

Cda. De Tenancalco N° 26 B. Cuevitas de Curamagüey Tlalpan 14260. México D. F. 56-­‐65-­‐41-­‐59 aniushka01arrobayahoo.com.mx En la actualidad nos encontramos inmersos en una gran multitud de problemas sociales aparentemente insolubles, sin embargo es ahora cuando el trabajo realizado por terapeutas familiares cobra gran importancia en el sentido de desarrollar la solidaridad en todos los sentidos. El subsistema familiar fraterno no se trabaja con mucha frecuencia. Este subsistema nos permite mostrar las ventajas de la solidaridad. Los hermanos al ser miembros de la misma generación nos acompañarán más tiempo en nuestras vidas, por lo que tener una buena relación con ellos cobra más importancia en estos momentos sociales. Esta relación puede hacerse extensiva hacia otros grupos. Aquí se presentan las reflexiones tanto de los participantes en la terapia como de la terapeuta, sobre el significado de fraternidad desde sus diferentes aspectos. 77


58 UN MODELO DE EMPODERAMIENTO DE MUJERES DIVORCIADAS Dra. Luz Ma. Rocha Jiménez Facultad de Psicología UNAM TRABAJO DE INVESTIGACIÓN. El objetivo de este trabajo fue identificar los indicadores que constituyen el proceso de empoderamiento en mujeres que tenían hasta 6 años de haberse divorciado. El análisis y la interpretación de la información, primordialmente estuvieron basados en una Perspectiva de Género, pero hice uso de otros aportes teóricos complementarios como fueron el enfoque Psicosocial de Erikson, el concepto de poder de Foucault, la Teoría General de los Sistemas y la Teoría del Apego. Apliqué 50 entrevistas a profundidad a mujeres con y sin hijos, con educación básica y educación universitaria y con trabajo remunerado y sin trabajo remunerado. Con la finalidad de complementar la información arrojada por las mujeres informantes, también entrevisté a 10 Profesionales de lo Jurídico y a 5 Terapeutas con diverso enfoque psicológico. La triangulación de investigadoras legitimó la información obtenida. El resultado fue que identifiqué un Modelo de Empoderamiento constituido por: 1) La causa de la permanencia en el sometimiento, 2) Los indicadores del empoderamiento, 3) el ciclo del empoderamiento 4) Las características del empoderamiento y 5) Una tipología de mujeres divorciadas. Pude determinar que las mujeres permanecen sometidas debido al sometimiento vivido en su familia de origen, a mandatos culturales, a la falta de una figura de afecto, etc. Algunos de los indicadores de empoderamiento que encontré fueron: el incremento de la autoestima, mayor seguridad, una identidad propia, desarrollo de habilidades, resiliencia, etc.. Así también identifiqué el proceso de empoderamiento desde la familia de origen hasta la etapa de post-­‐divorcio. Encontré que las mujeres con mayor carga familiar y económica y con trabajo remunerado, desarrollaron mayor poder sobre sí mismas. Que el proceso de empoderamiento inició debido a una crisis, a la conciencia de inequidad, al apoyo y/o motivación de otra persona y a contar con un apego seguro en la infancia. La resiliencia y el estancamiento se relacionaron con historias de un vínculo fuerte o frágil con la madre en la infancia. Describí un grupo de Tipologías de mujeres divorciadas: autónomas-­‐poderosas, autónomas-­‐precavidas, autónomas-­‐tradicionales y dependientes y finalmente, identifiqué algunas causas del sometimiento prolongado de mujeres durante el matrimonio.

78


El empoderamiento es un concepto dinámico implicado en muchas áreas y aspectos, además de que no es posible generalizarlo a todos los casos, cada caso tuvo una historia diferente y por lo tanto el resultado es diverso. No todas las mujeres lograron el poder sobre sí mismas y no todas pudieron empoderarse en todas las áreas.

79


8 Cambios y Globalización en la Sociedad del Siglo XXI Institución de pertenecía: AMPAG A.C. Nombre del ponente: Héctor Socorro López Dirección: Presidente Masarik 134-­‐303 Cp. 11560 México D.F., México Teléfono (55)55-­‐457981 Correo electrónico: hsocorroQhotmail.com.

Los cambios que se han producido en nuestro mundo actual, nos llevan a revisar la

aplicación de nuestro modelo terapéutico a través del entendimiento de los instrumentos tecnológicos del nuevo milenio.

En un trabajo anterior (SOCORRO, H; 2010), señalaba lo siguiente: “Vivimos en un

Narcisismo Individualista, de “tipo Light”, con culto al cuerpo; basado el cambio de la mujer y el hiperconsumo, que al dificultar (la posición de la mujer) y al no poder consumir (por factores económicos deprimidos) se produce una insatisfacción, misma que nos conduce a una decepción generalizada”.

Ahora 3 años después quiero agregar que en base a los patrones de globalización

(en los cuales la cultura-­‐mundo en lo general recibe Información de actualizaciones en los países de tercer mundo a través del Internet, cuando ellos continúan viviendo en una cultura de tipo tradicional.

80


El ataque principal ha sido. A las tradiciones; a las religiones; a los valores morales,

desajustándose con ello, las reglas del juego tradicional para llevar a una confusión en búsqueda de nuevos intentos de orden y referencias de las sociedades actuales.

Lo anterior nos lleva a pensar en los manejos psicoterapéuticos tradicionales,

pensemos en la Viena de Freud del 1900, con 6 mil habitantes, pensemos en las histerias (o psicosis), pensemos en los “coitos interruptus” que la provocaban, pensemos en el papel de sometimiento de las mujeres a tantos misóginos. Después pensemos en al año 1935 y la aparición del crédito (compre ahora pague después), pensemos en las dos grandes guerras mundiales, pensemos en Wilhem Reich y su Análisis del Carácter (desarrollo que mas tarde 1950 va a comenzar con Trastornos Borderline, derivándose a los trastornos de tipo narcisista de la personalidad.

En lo que respecta a Terapia Familiar tenemos que incluir que el matrimonio no es

para siempre, y que los divorcios están de moda, llevando a nuevas uniones que llevan a su vez a familias extensas (los míos, los tuyos y los nuestros “The Brady Bunch”).

En lo que se refiere a sexualidad la aparición de la pastilla azul, y la aparición

acompañada del adolescente de los 60 a 70 años, los matrimonios con mujeres jóvenes en la adolescencia de mezclilla, y el cambio de la mujer a permitirse una vida intima con hombres de menor edad.

O sea en pocas palabras un mundo de pasión contrario al mundo controlado o

reprimido por las tradiciones, religiones y valores morales. 81


26 Pautas de relación en familias donde un miembro a vivido violencia sexual.

María Luisa Buendía Reséndiz Sandra Castañeda Martínez Terapeutas familiares egresadas del IFAC Xochicalco 472, colonia Vertiz Narvarte, CP 03600 bounjour75@hotmail.com scatanedamtz@gmail.com Palabras clave: violencia sexual, pautas de relación, vínculos, roles, límites, identificación de problemas. El tema de la violencia sexual ha sido abordado recientemente desde diversos campos disciplinarios como la medicina, psicología, sociología, demografía, etc., cada uno de ellos ha tratado de dar una explicación del porque de su recurrencia y de ese modo poder establecer medidas preventivas que brinden a los integrantes de las familias una cierta seguridad. Cabe mencionar que el impacto de la violencia sexual, no sólo lo sufren las personas que viven la violencia de forma directa, sino también el resto de los integrantes de la familia quienes lo viven de forma indirecta. La estructura familiar enfrenta una crisis que muchas veces facilita o dificulta el proceso terapéutico de quién vivió el evento de violencia sexual. Partiendo de la idea de que la violencia sexual es un fenómeno altamente complejo, el conocimiento respecto a cómo se inicia y se mantiene no está lo suficientemente claro y requiere mayor estudio que permita generar hipótesis. De ello que comprender la violencia sexual dentro de un proceso interaccional, no significa eximir la responsabilidad del agresor, sino que permite avanzar en la comprensión de cómo es que llega a producirse este evento. La consideración de la violencia sexual intrafamiliar como un proceso relacional transgeneracional intenta comprender el fenómeno en toda su complejidad de 82


interacciones, contexto e historia. Lo anterior es importante para la temprana detección, protección y tratamiento de las víctimas así como para diseñar programas de prevención que fortalezcan relaciones familiares más saludables disminuyendo la posibilidad de ocurrencia de esta forma de violencia. Si bien es cierto, que cada familia es única e irrepetible, también es posible identificar pautas de relación en las cuales estas familias coinciden, pautas de relación que son inherentes a la problemática de la violencia sexual, haciéndola posible. La propuesta de este trabajo es presentar las observaciones realizadas a diferentes familias en las cuales se ha vivido violencia sexual, por parte de un integrante de la misma familia, sea por el abuelo, el padre o cualquier otro familiar en línea directa. Se ha encontrado que una pauta de relación constante es la falta de claridad en los límites tanto hacia otros sistemas, como al interior del sistema mismo, es decir, existe falta de claridad para distinguir roles, funciones y jerarquías, de tal manera que parece que cualquiera puede tomar decisiones, ejercer autoridad y sobretodo entrar y salir del sistema familiar sin restricción. Lo anterior genera que la función de maternaje y paternaje en estas familias no se ejerza en su totalidad, pues no hay un fortalecimiento del vínculo afectivo. Estos padres si bien cubren las necesidades instrumentales, dejan desprotegido al menor en sus necesidades afectivas, situación que lo coloca en riesgo de eventos de violencia sexual. La desvinculación emocional provoca además la dificultad para identificar problemas, lo cual trae como consecuencia un retraso en la detección y atención del evento de violencia sexual. 83


3 Perfil de actitudes de los hombres generadores de violencia contra las mujeres en su relación de pareja (PAHVIM) Palabras clave:violencia, creencias, género, pareja, sexismo. Institución: Universidad Nacional Autónoma de México Autores:Jesús Oswaldo Herrera Ramos, Selene Flores Pacheco y Dolores Mercado Corona. Dirección: C. Luis G. de León No. 70; Int. 5. Col. Copilco el Alto. C.P. 04360. Del. Coyoacán. México, D.F. Celular: 55 28 53 28 26 e-­‐mail:ramoswaldo@yahoo.com.mx Resumen La violencia contra la pareja es un problema social y de salud pública; es una de las formas más comunes de violencia contra la mujer por su frecuencia, gravedad y gasto en atención a las víctimas(Mercado-­‐Corona, Somarriba-­‐Rocha, Cuevas-­‐Renaud, Astudillo-­‐García & Sánchez-­‐Estrada, 2011).La violencia contra la pareja es un fenómeno multi-­‐causal en cuyo origen son centrales las creencias y actitudes sexistas, y tolerantes con el uso de la violencia (Ferrer, Bosch, Ramis & Navarro, 2006).La actitud de hostilidad contra la pareja puede ser el resultado de estereotipos sexuales machistas en relación con la necesidad de sumisión de la mujer, de la percepción de vulnerabilidad de la pareja y de la legitimación subjetiva de la violencia como estrategia de solución de problemas (Echeburúa & Fernández-­‐Montalvo, 1998). El objetivo de la presente investigación fue psicométrico: construir y validar un instrumento que mida, en los hombres, creencias vinculadas a la violencia contra las mujeres en la relación de pareja.La muestra estuvo constituida por 307 participantes, con edades entre los 18 y 67 años; 98 de los participantes asistían a grupos terapéuticos del CIVA,de la PGJDF, por motivo de violencia contra su pareja; 176 eran operarios de 84


transporte público de la Ciudad de México, y 33 solicitaron atención psicológica en la Facultad de Psicología, de la UNAM. Para conocer la estructura factorial del instrumento (PAHVIM)se efectuó un análisis factorial de componentes principales con rotación varimax. Se eligieron aquellos reactivos que cumplieran dos criterios: cargas factoriales mayores o iguales a .40 y con valores eigeniguales o mayores a “1”. Este procedimiento agrupó a 44 reactivos, en 6 factores: control/supremacía masculina, legitimación de la violencia, atribución externa del enojo, complementariedad, estereotipos de género y percepción de vulnerabilidad; factores que explican el 31.99% de la varianza total.El coeficiente de alpha de Cronbach de PAHVIM es .932.Para obtener la validez de criterio se realizó, en los factores de PAHVIM, un análisis de las diferencias, a través de la prueba t de Student, entre el grupo de hombres que recibían psicoterapia, y el grupo de hombres que no recibían psicoterapia; hubieron diferencias significativas en 4 de los 6 factores; los hombres que recibían psicoterapia expresaron menos creencias vinculadas con la violencia masculina que aquellos que no recibíanpsicoterapia. En los resultados de la validez concurrente se observaron correlaciones significativas entre los factores de PAHVIM y los factores del Inventario de Pensamientos distorsionados sobre la Mujer y sobre el Uso de la Violencia, de Echeburúa y Fernández-­‐Montalvo (1998). PAHVIM tiene índices aceptables de confiabilidad, validez factorial, concurrente y de criterio.La investigación reporta datos que nos brinda información útil en torno a las creencias sexistas que fundamentan la violencia de género, y en relación con los hombres violentos que reciben terapia; por ejemplo, el hecho de recibir terapia grupal posiblemente tiene el efecto de cuestionarse algunas creencias vinculadas con la violencia masculina, y que se expresen menos creencias sexistas. 85


22 Configuración de las familias migrantes: un estudio desde la perspectiva de los que se quedan Autora:

Cervantes-­‐Pacheco, Ericka Ivonne

Coautoras: Martínez-­‐Ruiz, Diana Tamara, Obregón-­‐Velasco, Nydia y Rivera-­‐Heredia, María Elena Facultad de Psicología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Francisco Villa Nº 450, Colonia Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, México, C.P. 58110 Teléfonos 01 443 3129909 y 01 443 3129913 extensión 109 Contacto: erickapsic@yahoo.es, Línea Temática:

Nuevas estructuras y organizaciones familiares

Modalidad:

Trabajo libre para presentación oral

86


Resumen: Configuración de las familias migrantes: un estudio desde la perspectiva de las mujeres que se quedan Cervantes-­‐Pacheco, Ericka Ivonne, Martínez-­‐Ruiz, Diana Tamara, Obregón-­‐Velasco, Nydia y Rivera-­‐Heredia, María Elena Este trabajo surge del estudio cualitativo sobre “La relación entre ausencia y salud emocional de mujeres que se quedan en pueblos de alta intensidad migratoria” (Proyecto CONACYT-­‐FOMIX-­‐148292). El objetivo es mostrar la configuración de las familias de las comunidades rurales del estado de Michoacán a partir del fenómeno migratorio hacia los Estados Unidos, desde la perspectiva de las mujeres que se quedan en sus lugares de origen, ya que Michoacán ocupa el tercer lugar nacional de intensidad migratoria (INEGI, 2010). Participaron 82 mujeres de 7 comunidades rurales: Áporo, Pátzcuaro, Cuitzeo, Indaparapeo, Coeneo, Tarímbaro y Jesús del Monte; a través de 9 grupos focales y 13 entrevistas a profundidad, con una guía semiestructurada. Encontrando que el patrón migratorio en Michoacán es principalmente masculino: el esposo, los hijos jóvenes, y los hermanos; mientras que las mujeres son las que se quedan en las comunidades de origen, éstas se encargan de sostener el tejido social, por una parte, se dedican a las actividades reproductivas: atención del hogar, crianza de los hijos pequeños y/o adolescentes, cuidado de los familiares extensos propios y del esposo, que en su mayoría son adultos tardíos. Por otra parte, también realizan actividades productivas: administración de las remesas, trabajar en el comercio, la artesanía, la agricultura y la ganadería. Sostener esta doble jornada de trabajo genera en ellas una sobrecarga física y emocional, y poco tiempo libre para el autocuidado. Con la migración del esposo, las mujeres se convierten en jefas de familia en la parte instrumental, puesto que la autoridad y el ejercicio del poder recae en los hombres aún en la distancia, siendo la comunidad la principal fuente de control y vigilancia del “buen” comportamiento de las mujeres; y los medios tecnológicos de 87


comunicación la vía de contacto. Los hijos mantienen un imaginario social positivo de la migración, sin embargo vivir sin la figura paterna genera en ellos descontrol y ambivalencia. El funcionamiento de la familia está dado por la ausencia física y emocional del hombre en sus roles de esposo y padre, lo cual se justifica desde el rol de proveedor económico. Ante el retorno temporal o definitivo de su pareja, las mujeres tienen que abrir un espacio emocional, físico y social para que ambos retomen sus funciones y roles asignados tradicionalmente por el género y la estructura social, cuyas implicaciones residen en el estrés que genera la adaptación de la familia a la presencia física del esposo-­‐ padre. Las mujeres manifiestan sintomatología depresiva, ansiedad, estrés, sentimientos de tristeza, enojo, frustración, nerviosismo, impotencia, irritabilidad; la percepción de poco apoyo social, soledad, desamparo, y el no reconocimiento de sus habilidades y aciertos en los logros familiares. Pese a que la principal motivación para migrar es mejorar la calidad de vida, ésta representa un costo emocional para todos los involucrados en ella. Conocer el funcionamiento del sistema familiar, su interrelación con el macrosistema sociocultural, y cómo impacta la salud mental, requiere una atención especializada en la multidisciplinariedad teórica y práctica del terapeuta familiar para la promoción de la salud mental y el bienestar subjetivo. Palabras claves: migración internacional, configuración familiar, comunidades rurales de Michoacán, salud mental. 88


52 Relación entre funcionamiento familiar, diferenciación familiar e ideación suicida en universitarios de la Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano Autores: Alejandra Nava Ernult*, Mónica Quitl Meléndez**, Martha Flores Nava***; Sacnité Jiménez Canseco**** Resumen El suicidio se ha convertido actualmente en uno de los fenómenos sociales que presentan alta incidencia entre jóvenes; en México, es la segunda causa de muerte, después de los accidentes automovilísticos (INEGI; 2009). Lai y McBride-­‐Chang (en Xiaohua et. al., 2009), reportaron que el clima familiar contribuye a la ideación suicida entre adolescentes. En México el suicidio ya representa un problema de salud pública, debido a ello, el presente estudio busca encontrar la relación entre funcionamiento familiar, diferenciación familiar en jóvenes universitarios tlaxcaltecas para la ideación suicida. Objetivo analizar la relación entre funcionamiento familiar, diferenciación familiar e ideación suicida en jóvenes universitarios tlaxcaltecas. Muestra 102 estudiantes de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, 48 de la licenciatura en Educación Especial y 54 de la Licenciatura en Ciencias de la Familia. Herramientas utilizadas fueron Escala de Diferenciación Familiar (Quitl-­‐ Meléndez, Acle, 2009) cuya consistencia interna es de .8337 para medir la diferenciación familiar, Escala de Funcionamiento Familiar (García-­‐Méndez, Rivera, Reyes-­‐Lagunes y Díaz-­‐ Loving, 2006), cuya consistencia interna es de .8533; Escala de Ideación Suicida (Beck, Kovacs y Weissman, 1979). La consistencia interna en México se realizó en el Instituto Nacional de psiquiatría Ramón de la Fuente, por González, Diáz, Ortíz, González y González (2000), en donde tuvo una alpha de Cronbach = .84. Resultados preliminares: el 34% de estudiantes obtuvieron índices de ideación suicida. Mientras que el 53% presentan baja diferenciación, el 41% se encuentran entre media baja y media alta, y el 6% alta diferenciación. Respecto al funcionamiento familiar el 51% presentan bajo funcionamiento familiar, el 32% se encuentran entre media bajo y media alto funcionamiento, y el 17% alto funcionamiento. Los estudiantes de educación especial presentan baja diferenciación familiar con un 54%, media baja en un 27%, media alta en un 13% y baja diferenciación 6%. En cuanto a funcionamiento familiar bajo en un 61% de los casos, medio bajo en un 25%, medio alto 8%, alto 6%. En cuanto a ideación suicida no 89


grave 23%. Los estudiantes de ciencias de la familia presentan baja diferenciación familiar con un 53%, media baja diferenciación con un 26%, media alta diferenciación familiar con un 15% y alta diferenciación 6%. En cuanto a funcionamiento familiar lo presentan bajo en un 42%, medio bajo funcionamiento familiar 17%, medio alto funcionamiento familiar 15%, alto funcionamiento familiar 28% de los casos. En cuanto a ideación suicida no grave presentan 44%. Palabras clave: funcionamiento familiar, diferenciación familiar, ideación suicida. 90


13 PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO Y CALIDAD DE VIDA EN ABUELOS CUIDADORES DE NIÑOS CON DISCAPACIDAD NEUROMUSCULOESQUELETICA Barrios-­‐Muñoz A*; Cabrera-­‐Méndez JE*; Martínez-­‐González, LD*; Robles-­‐Rendón, MT* Centro de Rehabilitación Infantil Estado de México. Ramos del Rio B.** Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM En los últimos años han acontecido una serie de cambios sociales que han transformado los modelos tradicionales de familia, entre estos, la cohabitación, la incorporación de la mujer al mercado laboral, los procesos migratorios, las madres adolescentes, etc. Los cambios y trasformaciones de la familia contemporánea han afectado sustancialmente los roles y las funciones de sus integrantes, los padres por diversas circunstancias no cubren sus funciones de cuidado, por lo que estás son ejercidas por los abuelos u otros familiares. Los abuelos en particular, son una de las principales fuentes de apoyo emocional e instrumental, incluyendo nuevas reglas de convivencia, asignación del trabajo y roles diferenciados (López, 2001). Las familias que son llevadas por abuelos, representan un nuevo modelo familiar pero con la característica de que alguno de sus miembros adultos esté en riesgo o padezca una discapacidad o incapacidad. Es tan elevado el número de los nietos cuidados por sus abuelos, que este modelo de familia está teniendo mucha sensibilidad social. Garza Elizondo (1997) nos dice que la familia se encuentra sometida a presión interna originada por la evolución de sus miembros y subsistemas (desarrollo individual y familiar) y a presión externa originada en los requerimientos para acomodarse a las demandas sociales que influyen sobre los miembros de la familia (crisis accidentales). Cuando una 91


familia sufre una crisis familiar accidental, como por ejemplo una enfermedad crónica o discapacidad, provoca mayores dificultades en la respuesta adaptativa de la familia. Una familia con un miembro con alguna discapacidad, presenta un evento tensionante que afecta no sólo al paciente, sino a cada uno de sus integrantes y a la familia como un todo. La incidencia de las enfermedades crónicas en niños se estima entre el 5% y 10% de la población. Una de estas son las alteraciones neuromusculoesqueleticas que se manifiestan en discapacidad motora. Dichas patologías generan en los menores una dependencia física, la cual demanda una amplia asistencia instrumental y de rehabilitación, por lo cual a quien la ejerce le produce consecuencias sociales, emocionales, físicas y de salud, lo que impacta en su calidad de vida. El objetivo de la presente investigación fue identificar el perfil sociodemográfico y la calidad de vida de un grupo de 50 abuelos cuidadores primarios informales de niños con discapacidad neuromusculoesquelética del Centro de Rehabilitación Infantil TELETON Estado de México. Se trata de un estudio transversal, exploratorio, descriptivo. Se aplicó el Cuestionario de Datos Sociodemográficos del Cuidador Primario diseñado para esta investigación y el Cuestionario Genérico de Calidad de Vida de Enfermos Crónicos PECVEC. Previo consentimiento informado. El análisis llevó a cabo con el paquete estadístico SPSS. Los resultados permitieron conocer las características de la población de abuelos cuidadores primarios informales de niños con discapacidad neuromusculoesquelética y su calidad de vida. Lo anterior permitió establecer intervenciones orientadas a cubrir la demanda de este tipo de cuidadores. Palabras Clave: Abuelos cuidadores, discapacidad neuromusculoesquelética, perfil sociodemográfico y calidad de vida. 92


46 Terapia Familiar para familias con adolescentes consumidores de alcohol: un estudio de caso. Liliana Halina García Silva Instituto de la Familia, A.C. Priv. Manuel Buendía 57 Col. Obrera, C.P. 58130, Morelia, Michoacán, México. Teléfono: 4431824100. Correo electrónico: haligasi@hotmail.com Palabras clave: familia, adolescente, terapia familiar, modelo estructural. En México las últimas Encuestas Nacionales de Adicciones (2002, 2008) han demostrado que el consumo de alcohol y drogas entre los adolescentes de ambos sexos aumenta cada día de manera alarmante, presentando incluso una caída en la edad promedio de inicio. Actualmente se reconoce que el consumo de sustancias es un fenómeno multicausal que involucra aspectos individuales, al contexto familiar, escolar y comunitario, por lo que desde la prevención primaria hasta la terciaria se contempla el trabajo con todas estas entidades. Por su parte, el enfoque sistémico sostiene que el síntoma, en este caso el consumo, es resultado de la disfuncionalidad familiar. Stanton y Todd (1978) definen al abuso de sustancias como una resolución paradójica de varios dilemas del desarrollo planteados al adicto y su familia. El consumo de sustancias es un proceso cíclico que involucra al consumidor y sus padres; ante la crisis conyugal, el hijo hace lo necesario para mantener la homeostasis y evitar que el sistema se disuelva (Stanton, et al, 1978). Bajo el modelo estructural se efectuó el tratamiento de una familia con un hijo adolescente consumidor de alcohol en Centros de Integración Juvenil Morelia. Dicha familia provenía de una pequeña comunidad del oriente del Estado de Michoacán, y estaba compuesta por ambos padres y cinco hijos, siendo el mayor el consumidor de alcohol. Se trabajó durante diez sesiones semanales empleando técnicas del modelo estructural tales como el cuestionamiento circular, las tareas en casa, el reencuadre, el cuestionamiento de la realidad familiar, el enfoque y las fronteras con los hijos que constantemente ingresaban al subsistema parental (Minuchin y Fishman, 1981). De igual manera se buscó que la comunicación de la pareja fuera clara y directa con respecto a sus funciones parentales. Como resultados se disminuyó en cantidad y frecuencia el consumo del hijo adolescente y una vez que los padres retomaron su jerarquía, los modos de control de conducta para los 93


hijos se volvieron más efectivos. Hacia el final del proceso la pareja externó su conflicto, confirmando la presencia de un triángulo que no permitía al hijo adolescente separarse-­‐ individuarse de la madre, y posiblemente, eliminar su consumo de alcohol. Es así como el modelo estructural ofrece una alternativa más de tratamiento para aquellas familias con un miembro consumidor de alcohol o drogas, especialmente para aquellas a las que se les dificulta el acceso a un tratamiento familiar prolongado. De igual manera, al brindar no sólo a la familia, sino al consumidor, la esperanza del cambio, las metas se vuelven más tangibles y el compromiso con la búsqueda del bienestar individual y familiar se fortalece. 94


115 Observación del Funcionamiento de una Familia uniparental femenina inserta en la familia de origen de la madre RESUMEN Es una ponencia que muestra algunos datos que considero importantes sobre mi tesis de maestría en la cual presento una investigación cualitativa en la que presento un estudio de caso a partir de un proceso de Terapia Familiar. El objetivo es analizar el funcionamiento de una familia uniparental inserta en la familia de origen de la madre, la cual era una familia nuclear que se separa y la madre regresa a vivir con su familia de origen. Durante el proceso terapéutico la madre comienza los trámites de divorcio, el padre sólo aporta para las colegiaturas de la escuela de los niños, siendo mantenidos (los hijos y la madre) por la abuela materna y los hermanos mayores de la madre, debido a que ésta no trabaja y el padre no aporta lo suficiente para el cuidado de los hijos. La investigación muestra el fortalecimiento y desarrollo de la familia uniparental a partir del proceso terapéutico, el cual se implementó con un enfoque de intervención social y aplicando los principios de la Teoría General de Sistemas, del enfoque comunicacional y la Terapia estructural. Se emplearon los instrumentos: McMaster, Genograma, de Monica McGoldrick y Randy Gerson y la Escala de Funcionamiento Familiar creada por la Dra. Emma Espejel Aco. Se realizaron 11 sesiones y se continuó, seis meses después, con nueve sesiones más. Al concluir las 20 sesiones se pudo constatar un cambio en las actitudes de la familia mediante la aplicación de la Escala de Funcionamiento Familiar. 95


29 Familias reconstituidas de Morelia, Michoacán y procesos de adaptación en niños escolares Autores: Curintzita Loeza María Elizabeth, Morales Esquivel Liliana, Coautora: Obregón-­‐Velasco Nydia. Facultad de Psicología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Francisco Villa Nº 450, Colonia Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, México, C.P. 58110 Tel. 01 (443) 3-­‐17-­‐89-­‐51 y 3-­‐12-­‐99-­‐09 Ext. 116 Contacto e mail: aidyn@hotmail.com Línea Temática: Nuevas estructuras y organizaciones familiares Familias reconstituidas de Morelia, Michoacán y procesos de adaptación en niños escolares Resumen Las familias reconstruidas conforman un nuevo grupo familiar que se observa con mayor frecuencia en Morelia Michoacán, lo cual provoca impactos de manera directa o indirecta en la adaptación de los hijos. Anteriormente la familia se volvía a reconstruir cuando los hijos estaban en la etapa de la adolescencia y hoy en día se observa que lo hacen cuando los hijos aun son pequeños, por lo que surge la necesidad de estudiar los cambios que atraviesan los niños escolares especialmente en las áreas emocionales y sociales al reconformarse como familia. Para tal fin se realizó un estudio cualitativo desde el método 96


fenomenológico en el que participaron cuatro familias reconstruidas con hijos de entre 5 a 10 años de edad de la ciudad de Morelia, Michoacán, que acudían a la Unidad Médica “6 de Junio” y El Instituto de la Mujer Moreliana, aplicándoles entrevista semi-­‐estructurada, la observación, el instrumento de Evaluación de las Relaciones Intrafamiliares (E.R.I) para adultos y adaptada a niños y la prueba kinética del dibujo de la familia. Se realizaron entrevistas a los niños y a las mamás. Encontrando diversos cambios durante el proceso de reconstitución, como: la aceptación de la nueva figura paterna, búsqueda del acercamiento y cariño de la nueva pareja de mamá, sentimientos de desplazamiento y aislamiento social en los niños. Pero aun con ello, no se encontró inadecuada adaptación en las áreas emocional y social de los niños. Se concluye que las familias al reconformarse a edades más tempranas de los hijos, favorece la aceptación de éstos de la nueva pareja de mamá y viceversa, teniendo como consecuencia una mejor adaptación de la nueva familia. Se considera que los terapeutas familiares tienen un reto importante al apoyar a las familias reconstituidas, siendo los niños escolares elementos importantes en quienes apoyarse para incentivar a los otros miembros de la familia para que logren adaptarse a su nueva estructura familiar. Palabras clave: Familias reconstituidas, niños escolares, adaptación emocional y social.

97


30 Creencias que limitan la autoconfianza de madres solteras jefas de hogares monoparentales en Morelia, Michoacán Autores: Díaz – Barriga López Janett, García Contreras Marlen Nallely Coautores: Obregón-­‐Velasco Nydia. Facultad de Psicología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Francisco Villa Nº 450, Colonia Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, México, C.P. 58110 Tel. 01 (443) 3-­‐17-­‐89-­‐51 y 3-­‐12-­‐99-­‐09 Ext. 116 Contacto e mail: aidyn@hotmail.com Línea Temática: Nuevas estructuras y organizaciones familiares Creencias que limitan la autoconfianza de madres solteras jefas de hogares monoparentales en Morelia, Michoacán Resumen Se trata de un estudio cualitativo desde el método de la investigación-­‐acción con familias monoparentales con jefatura femenina; una configuración familiar que ha ido en aumento conforme han sido mayores las oportunidades de inserción laboral de las mujeres (INEGI, 2002), en el que se tuvo el objetivo de identificar las creencias limitadoras individuales y sociales que poseen las mujeres jefas de hogar. Para tal fin se realizó un taller psicoeducativo para indagar sobre las creencias que limitan su autoconfianza trabajando con cinco madres en situación de soltería de entre 22 a 58 años de edad de la Cuidad de Morelia, Michoacán durante tres meses y medio, viéndolas en grupo una vez por semana. 98


Encontrando que algunas creencias individuales limitadoras son: “considerar que la presencia del padre es de vital importancia para la educación de los hijos”; “que el vivir sola no es lo mejor, porque el ser humano no nació para estar solo”. Dentro de las creencias limitadoras sociales encontradas fueron: “que las madres en situación de soltería son menospreciadas por no ser buenas mujeres que lograron establecerse en matrimonio y/o retener al papá de los hijos”. Se concluye que las creencias limitadoras tanto individuales como sociales provocaron que la mayoría de las participantes hayan desarrollado miedos que las llevan a dudar de su capacidad para emprender de manera independiente y eficiente la responsabilidad de una familia, aun cuando en la práctica lo lleven a cabo así. Lo que llevo a centrar la atención en las creencias facilitadoras, sobre todo individuales que contra restan los impactos limitantes que provoca la discriminación de las que son objeto las mujeres en situación de soltería, socialmente hablando y que al igual pudieron ser identificadas en el presente estudio en las participantes. Se considera importante que el apoyo familiar que se otorga a las configuraciones familiares del tipo monoparental con jefatura femenina sea cuidadoso, trabajando desde las creencias facilitadoras que las mujeres desarrollan para hacer frente a los prejuicios y discriminaciones sociales que persisten sobre ellas. Palabras claves: Hogares monoparentales, madres solteras, sistema de creencias, autoconfianza. 99


47 “TERAPIA FAMILIAR Y LOS CAMBIOS QUE PERMANECEN” Institución a la que pertenece: Interacción Familiar y Desarrollo Humano A.C. Dirección: educación 321, col. Morelos, CP. 58040, Morelia, Michoacán, México. Teléfono: 4431738589 Correo electrónico: nazly_juarez@hotmail.com RESUMEN Partiendo de la escuela de terapia familiar de Roma y el cuestionario de seguimiento implementado para probar la eficacia de sus tratamientos, este trabajo surge con la intención de conocer si los cambios que se observan en la dinámica familiar a lo largo de un tratamiento de terapia familiar son permanentes (de segundo orden) o pasajeros (de primer orden) después de algún tiempo. La metodología es de tipo cualitativa, se realizó un estudio de caso que permitió el análisis de los cambios en el sistema. Para la realización de esta investigación se revisaron videograbaciones de una familia que recibió tratamiento en la ciudad de México Distrito Federal en el año 2002, además de concertar una nueva cita con esta misma familia en el año 2012. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista a profundidad, el familiograma y la Escala de Funcionamiento Familiar (Espejel,1997). Se encontró que los cambios observados al finalizar el tratamiento no solo se mantuvieron, la familia salió fortalecida y resiliente logrando superar las etapas de desequilibrio posteriores al tratamiento. Es importante dar a conocer este estudio a profesionales de la salud y público en general para remarcar la importancia que tiene la terapia familiar en la calidad de vida de las familias y por lo tanto en cada uno de sus integrantes. PALABRAS CLAVE: terapia familiar, escuela de roma, cambios de segundo orden. 100


107 SECUESTRO, ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Y TERAPIA FAMILIAR. INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN AUTORES: DR. FROYLÁN ENRIQUE CALDERÓN CASTAÑEDA PSIC. LUZ RAQUEL ALVARADO GARCIA. DIRECCIÓN PARA RECIBIR CORRESPONDENCIA: CALZADA MÉXICO XOCHIMILCO 289 CONSULTORIO 56 DE MEDICINA DE REHABILITACIÓN COLONIA ARENAL DE GUADALUPE TLALPAN. TELEFONO 59-­‐99-­‐10-­‐00 Extensión 13103.C.P. 14389. DELEGACIÓN TLALPAN. MÉXICO D.F. DOMICILIO PARTICULAR: CALLE VERACRUZ 39 CASA 1 COLONIA MIGUEL HIDALGO TELEFONO 55-­‐28-­‐69-­‐77 C.P. 14260. DELEGACIÓN TLALPAN. MÉXICO D.F. 1.-­‐ Se abordan aspectos legales, sociales que se presentan en un secuestro. 2.-­‐ Se analizan aspectos psiquiátricos y psicológicos de las personas secuestradas y sus familias. 3.-­‐Se presenta una familia en la que 3 de sus hijas fueron secuestradas y se Llevado a cabo sesiones de psicoterapia familiar por 3 años (2009-­‐2012) y se Describe el manejo que se ha llevado a cabo en relación a los síntomas del 101


Estrés postraumático de sus 8 miembros así como los cambios que han Experimentado en el proceso psicoterapéutico. 4.-­‐ Se describen las conclusiones al respecto.

102


103


104


105


106


96 EL DIVORCIO. ENTRE EL PARAISO PERDIDO Y LA TIERRA PROMETIDA Se desarrollaran algunos conceptos claves tales como deconstrucción, separación, divorcio y ruptura y se evocaran las variables que permiten pronosticar una evolución favorable o problemática del proceso de divorcio. Docteur Reynaldo PERRONE 107


81.-­‐ : Tratamiento Vivencial del Trastorno Bipolar

Resumen: Este es un taller vivencial donde los asistentes aprender cómo usar técnicas vivenciales para tratar el trastorno Bipolar en diferentes etapas de la psicoterapia: desde la evaluación, hasta el tratamiento de la manía o depresión y diferentes aspectos de la enfermedad como el duelo, la aceptación de la enfermedad, la adherencia a la medicación y la familia. Las técnicas vivenciales tienen un impacto profundo en los pacientes así como resultados duraderos. Habrá demostración para los asistentes. IREFAM Borguez Lilian resumen 108


68 Construir pertenencia; intervenciones sistémicas con equipos de protección a la infancia. Relato de una experiencia de supervisión durante una década de 3 equipos encargados de la convivencia con adolescentes de 12 a los 18 años en pisos de acogimiento residencial. Trabajar en Instituciones con adolescentes difíciles y con largas historias abandonicas implica siempre confrontación. La primera tarea del supervisor es de ayudar al equipo a consolidarse y permanecer el mayor tiempo posible como un sistema “suficientemente sano” para permitir el apoyo mutuo de los educadores y otros profesionales que tienen un papel importante con cada joven. En los casos mas graves, protección de menores, infancia maltratada, necesitamos mas que nunca de la tribu, como dice Marina y me parece también útil recordar la noción de “renutricion afectiva” de la que nos hablaba Jorge Colapinto : “ entre todos tenemos que esforzarnos en aportar la nutrición necesaria para que este hogar se sienta hogar y seamos capaces de generar espacios resilientes. Pero la realidad de muchos niños nos golpea ,frente a su perdida prolongada de pertenencia, frente a sus familias permanentemente en crisis, nuestros modelos se tambalean y tenemos el reto de repensar sobre la victimización segundaria que producen a menudo nuestras intervenciones, nuestros valores, creencias y emociones. Itziar landaburu Illarramendi 109


62 : APLICACIÓN DEL FOLLETO PARA ADOLESCENTES: "HABLEMOS DE VIOLENCIA, DE SUS EFECTOS Y DE CÓMO PODEMOS SACARLA DE NUESTRAS VIDAS".

ILEF Coautoras: Soren García-­‐Ascot y Adriana Segovia Dirección: Ocaso 75-­‐501, Insurgentes Cuicuilco, 04530, México, D. F. Cel. 55 33 99 42 32 y 55 33 33 03 55 sorengao@yahoo.com asegovia@unam.mx El taller presenta el contenido del folleto mencionado, elaborado por el equipo que atiende violencia familiar en el ILEF, CAVIDA, y que fue elaborado para trabajar con adolescentes en situación de de violencia, así como algunas sugerencias para su aplicación en talleres, o bien encuentros terapéuticos grupales o individuales con adolescentes. El folleto ha sido diseñado como producto de los 17 años del equipo que ha trabajado con violencia familiar y que ha encontrado que el trabajo específico con los adolescentes requiere de un enfoque particular y que se presenta en este folleto que estará a disposición de los participantes. 110


79 INSTITUTO LATINOAMERICANO DE ESTUDIOS DE LA FAMILIA, ILEF. Taller: “PONIENDO LA ENFERMEDAD EN SU LUGAR” MITOS Y CREENCIAS SOBRE LA ENFERMEDAD. Autores: Dra. Esther Althaus Lic. Elva Salceda Lic. Lisa Warn Dirección: Zempoala N° 20 Col. Atenor Salas. CP 03010

Del. B. Juarez México D.F.

Teléfono: 5530-­‐3031 04455-­‐4389-­‐3889 e-­‐mail: althausesther@gmail.com Introducción: Nuestros sistemas de creencias como profesionales de la salud acerca de los enfermos y sus familias afectan profundamente la forma como nos acercamos, involucramos y asistimos al paciente y su familia en su proceso de sanación. La concientización y elaboración de estos sistemas de creencias es importante para flexibilizar y hacer más operativo el diseño de intervenciones útiles y apropiadas a cada paciente y su familia, en un acople que estimule las respuestas más saludables de los consultantes. 111


Objetivos: 1) Sensibilizar a los participantes en el reconocimiento de sus sistemas de creencias acerca de la enfermedad y la relación paciente – familia – enfermedad -­‐ sistema asistencial. 2) Rastrear experiencias de enfermedad en las familias de los participantes. (Ejercicio) 3) Identificación de sus necesidades, (las cubiertas y las no reconocidas ni satisfechas), durante los procesos vividos. 4) Identificación de sus sistemas de creencias: •

Facilitadores: Los que incrementan las opciones para la solución de problemas.

Constrictivos: Los que perpetúan los problemas, y restringen las opciones alternativas para la solución de problemas.

5) Identificar la relación entre Sistemas de Creencias e intervenciones que favorecen las respuestas del paciente y la familia hacia la sanación. Activadores de resiliencia. Palabras Clave: Sistemas de creencias. Resiliencia. Intervenciones terapéuticas. 112


104 EL TRASTORNO DEL DÉFICIT DE ATENCIÓN (TDA) Y SU EFECTO EN EL MATRIMONIO Y LA RELACIÓN DE PAREJA Autor: EFRAT KFIR YEHENE-­‐(MSW) Introducción En la última década, el tema de TDA ha recibido mucha atención. Hoy día, queda claro que también los adultos sufren de TDA. El asunto no es solamente para niños. La mayor parte de los adultos de 30 años o mayores no fueron diagnosticados cuando eran niños por la falta de información en el sistema en esa época. Como adultos, buscaron ayuda terapéutica por varias dificultades de la vida diaria. Muchas veces, parece que las principales características de sus dificultades tienen que ver con la definición de TDA. Es sorprendente, pero claro, que el TDA afecta a los matrimonios y relaciones de pareja. El desorden viene en diferentes formas y dosis para diferentes personas. Los síntomas crean dificultades reales en lo físico, económico y mental. Se ha causado mucho daño por la falta de conocimiento. Se cree que darle al terapeuta de pareja y familia información acerca del TDA, es un pre-­‐requisito para desarrollar una terapia más efectiva y eficiente para poder ayudar a las parejas. Es muy importante comprender el síndrome de TDA y los mecanismos en el cerebro, para asistir a parejas a que funcionen mejor en el viaje mutuo de su vida como pareja. Principales objetivos de la conferencia ♦ Proveer extensa información y conocimientos acerca del síndrome TDA en adultos. ♦ Presentar un caso de estudio y demostrar cómo implementar el conocimiento que fue presentado, en un proceso de terapia de pareja. 113


Temas principales de la conferencia 1. ¿Qué es el Trastorno de Déficit de Atención? 2. Causas y síntomas del desorden en adultos. 3. El efecto del TDA en el matrimonio 4. Demostraciones de TDA concerniente a:  Actitud acerca del tiempo  Actitud acerca del dinero  TDA en relaciones cercanas / parejas / matrimonios.  La necesidad de constantemente moverse en la vida, vidas llenas de adrenalina  Miedo al aburrimiento 5. Medicinas relevantes al TDA Algunas de las características principales de adultos con TDA: Dificultad de mantener la atención. Inhabilidad de mantener enfoque por tiempos prolongados. Problemas de organización. Dificultad en organización de horarios. Dificultad en el manejo de dinero. Fuertes impulsos de cambios de vida frecuentes. Fluctuación de humores. Dificultad de decir “no” cuando es necesario. Sentido crónico de fracaso, no poder alcanzar su potencial. Intranquilidad mental. 114


Miedo a aburrirse. Dificultad para distinguir entre lo importante y no lo importante. Baja auto-­‐estima, etc. Tendencia hacia el abuso y adicción a sustancias. Naturalmente estas características del TDA no solo dañan la calidad de la vida del individuo, sino la relación con su pareja. Las características causan reacciones de rabia, frustración y duras críticas de la pareja. Por su parte, el individuo puede reaccionar alejándose e ignorando al otro, una reacción que solo causa más crítica y más enojo, dentro de un ciclo continuo. Esta dinámica en las relaciones hace que ambos en la pareja sientan desilusión, enojo, ofensa, frustración y principalmente una experiencia de “callejón sin salida.” 115


109 Reflexionando juntos sobre la Eficiencia Terminal en los pos grados de Terapia Familiar. Dra. Emma Espejel Aco. Centro de Estudios e Investigación sobre la Familia IFAC, XIII Congreso Nacional de Terapia Familiar. Acapulco, Gro. En este taller se hace una presentación inicial de la situación actual en México de las diversas manera de acceder a la eficiencia terminal. Se presentan también algunos de los obstáculos que impiden a algunos terapeutas culminar con su trabajo terminal y se trabaja con los signicados, creencias y lealtades familiares y otras, a fin de contribuir a desbaratar nudos que impiden que fluya el proceso de titulación. La dinámica es participativa y en pequeños grupos se realizan algunos ejercicios de reflexión. 116


98 VALORES Y PSICOTERAPIA PENSAMIENTOS Y REFLEXIONES La psicoterapia no es una ciencia o conjunto de conocimientos que se aprenda solo en los libros, tampoco es una técnica que se aprenda a ejecutar mecánicamente, la psicoterapia es un arte y es una disciplina, es un encuentro interpersonal, una relación bipolar, entre un polo terapéutico profesional y un polo paciente en busca de ayuda, una experiencia humana interpersonal total, integral, de la que se espera un cambio en el polo paciente, que le permita un mejor manejo de sus problemas y con ello alivio a su tensión o malestar. El polo terapéutico es el instrumento a través del cual se pretende lograr esto, para ello se requiere una formación personal, cuidadosa, profunda e integral, no solo un aprendizaje teórico o un mero entrenamiento o adiestramiento en la técnica. Tanto en nuestra experiencia psicoterapéutica, como en la formación de terapeutas de familia y de pareja, hemos considerado fundamentales una serie de principios normativos de conducta que pensamos tienen un sentido de universalidad. De ellos puede ser testimonio el pensamiento de numerosos personajes a través de la historia y la amplia geografía de nuestro planeta, que nos ha sido transmitido por múltiples aforismos, apotegmas, dichos, proverbios, refranes, sentencias y frases célebres que plasman el pensar de muchos hombres y mujeres famosos, a veces no tan famosos y hasta anónimos. En este taller reflexionaremosconjuntamente sobre ellos, para extraer su esencia e incorporarlos de manera enriquecida a nuestra práctica profesional en el ejercicio de las terapias individuales, familiares y de pareja. 117


9.-­‐ LA INTELIGENCIA TERAPÉUTICA: TRES NIVELES DE ENCUADRE PARA LA INTERVENCIÓN EN TERAPIA FAMILIAR. (Taller de 2 horas) Juan Luis Linares Se propone el concepto de inteligencia terapéutica, que alude fundamentalmente a la capacidad de implementar los propios recursos (cognitivos, emocionales y pragmáticos) para construir intervenciones oportunas y eficaces. Con numerosos ejemplos clínicos, se plantea también una tipología de estrategias terapéuticas centradas sobre la organización y la mitología familiares. Igualmente se expone su aplicación a las diversas situaciones disfuncionales constitutivas de maltrato psicológico en la familia de origen, así como a sus principales consecuencias psicopatológicas. 118


59 DIALOGO EMOCIONAL

Al trabajar con familias donde hubo abuso sexual, violencia o maltrato infantil me

gusta promover el que las emociones hablen, ellas en si mismas son un discurso contenido en el corazón de cada persona que habita una familia, en muchas personas y familias hay historias que no han tenido oportunidad de ser escuchadas, están prisioneras en la cárcel del pasado, del miedo, del dolor y del silencio, habitan los corazones solitarios de cada miembro de la familia, cuando estas historias atrapadas empiezan a encontrar caminos para salir las personas donde habitan empiezan a liberarse, no es solo la sabiduría y las técnicas del terapeuta rompen las cadenas del silencio, que quitan la mordaza que ahoga las palabras de la o las víctimas, sino también es el consultante quien constantemente con lo que hace, dice y expresa desata la imaginación del terapeuta para generar preguntas que promueven diálogos liberadores, que reconstruyen las historias de dolor por historias alternativas, una idea diferente con la terapia breve de hace cincuenta años donde el poder se le atribuía a la técnica o intervención, es que hoy en día está técnica se incluye ya de manera natural en un proceso terapéutico que se fue tejiendo con conversaciones, en el poder no solo de la técnica y el carisma del terapeuta sino de una totalidad. Veamos un ejemplo más, en las familias donde hubo abuso sexual, para mí, hablar de sus emociones que han habitado durante muchos años los corazones de las victimas, miembros de la familia y el mismo agresor, promuevo que surjan, que se muestren públicamente en la familia, se contribuyan relatos, en donde todos se escuchan, se validan, se descubran en la dimensión del dolor, desilusión, enojo, resentimiento, en la medida que estimulo estas conversaciones, reflejando, preguntando, confrontando, y recibiendo su dolor, las personas van teniendo oportunidad de encontrar que los escuche, los tome en cuenta, conozca y reciba su dolor, a estas conversaciones que les llama diálogos de amor les atribuyo la fuerza que ayudara a las personas a sacar el trauma del abuso, creo que sólo así a través de estos diálogos se construirá una sanación espiritual. Ya en otro trabajo profundizo sobre estos diálogos espirituales: Resonancia y regulación emocional en familias donde hubo abuso sexual. 119


Sigo siendo terapeuta estratégico estructural, me fascina la acción, sigo utilizando

las paradojas, los rituales, metáforas y analogías. Nada de lo que yo hago es de mí invención, es una co-­‐construcción de mensajes y diálogos que sostenemos el paciente y yo, no puedo construir nada sin la presencia del otro, el se comunica conmigo y constantemente me está mandando mensaje, con los cuales construimos CONVERSACIONES, no es simplemente un ACTO DE HABLA, es la co-­‐construcción de diálogos, como decía Bateson no soy yo quien corta el árbol con mí hacha, es el corte del árbol quien me indica donde dirigir mí hacha y así establecer un circuito de retroalimentación entre mi paciente, sus mensajes, lo que escucho, algo que se me ocurre y s e lo devuelvo con otro mensaje o una intervención. Incluso cada ocurrencia, cada intervención es “solicitada” por el paciente a través de sus expresiones que son mensajes dirigidos a mí imaginación y a mí reserva de historias contenidas en mí mente y en mí corazón. En familias donde han estado dominadas con voces, con diálogos de dolor, con emociones que los han lastimado, que si no encuentran un camino para conversar de ellos y estas voces atrapadas, si no se liberan las personas jamás van a llegar a esa libertad y espiritualidad sanadora, todas esas emociones del abuso y el maltrato tienen que expresarse, conocerse, ser tomados en cuenta, ya no podemos solo estimular conversaciones acerca de creencias de estas historias de dolor, debemos escucharlas, sentirlas y validarlas CON DIALOGOS DEL CORAZON, y en este sentido será una terapia breve, no por el corto tiempo en el que puedan fluir las voces del dolor y las gentes encuentren su resonancia en el escucha, que puede ser el terapeuta, sino también la idea es que se co-­‐construyan comunidades de voces emocionales, donde se escuchen todos los miembros de la familia en su dolor y en su amor. Donde luego que todo este dialogo emocional, por decirlo de alguna manera, solo es una parte de todo lo que promueve un dialogo que incluye nuevas ideas, nuevas reflexiones y lo más hermoso es que sesión tras sesión se va armando con tantas voces una nueva filosofía no sólo acerca del problema, su historia y lo que ha hecho con ellos, sino también se promueve una nueva forma de vivir y dialogar de la vida, sus bellezas, se abre el corazón y la mente a nuevos diálogos, nuevas voces, nuevas palabras, con uno mismo, con los demás, con la naturaleza, podemos establecer charlas más saludables, podemos ver colores brillantes, estos nos estimulan a 120


disfrutar lo que los demás nos dan, podemos escuchar y sentir su sonrisa, su afe4cto y amistad. Los diálogos ya no son monólogos son DIALOGOS COLABORATIVOS que estimulan nuevas historias. Y es precisamente desde mí punto de vista, como en el proceso terapéutico a través de los diálogos innumerables que se gestan en este encuentro, con el cuerpo, las actitudes, tonos de voz, palabras, oraciones frases y emociones, aterrizan las técnicas, las intervenciones mágicas para provocar el cambio. De nuevo aclarar, no es la técnica solamente, ni la directividad, ni la “manipulación”, ni el terapeuta, es lo que el paciente quiere hacer con esto, como lo ocupe, como lo aplique, si le hace gracia para meterlo en su vida, cada intervención es un acto de habla, que lleva un mensaje y que el o las consultantes pueden incluirlos en los textos de su vida, siempre estoy atento de las personas que me consultan, como reciben mi mensaje y como lo interpretan a partir de lo cual responden: pelean, se enojan, se ponen tristes, discuten, confrontan, es así como creamos charlas transformadoras.

Es más lo que escribo en este momento es producto no solo de mis recuerdos y

diálogos internos, es producto de mis conversaciones y metaconversaciones con mis pacientes internos, con esos seres humanos que habitan dentro de mí y que gracias a ellos puedo liberar estas palabras escritas. Constantemente aclaro que para escribir, lo que escribo en un noventa y cinco porciento no consulto libros, sin embargo me doy cuenta que si los consulte en una ocasión y se me quedan las conversaciones y reflexiones de los grandes maestros, además de que el haberlos escuchado a la mayoría de ellos se me quedan aunque sea pequeñas frases que hacen sentido en mí vida y en mis historias que son otro grupo de palabras aplicadas que juntas me hacen pensar. Por ejemplo cuando escribo es producto de mi encuentro interno constante con las experiencias de mis pacientes, ellos estimulan mis ideas y a eso le llamo mis diálogos internos son míos porque me habitan pero en realidad no son míos porque los construimos entre varios. Siempre tengo un recuerdo a partir de lo cual escribo, entonces este recuerdo es una voz que me habla y me invita a escribir y con lo que escribo y con lo que escribo establezco un contacto con ustedes y así generamos diálogos que nos hacen pensar. 121


111 Manejo multifamiliar de pacientes con trastornos de la conducta alimentaria y esquizofrenia en el Instituto Nacional de Psiquiatría Dra. Marcela Blum A partir de las investigaciones de la psiquiatría social en Inglaterra que han tenido una influencia importante en diversos lugares, incluyendo a México y al Instituto Nacional de Psiquiatría, se enfatizarán los descubrimientos que han facilitado la imbricación que se ha dado entre psiquiatría y terapia familiar en Inglaterra. Se presentarán algunos resultados del trabajo con grupos de familias de pacientes graves, que asisten a consulta externa del Instituto Nacional de Psiquiatría, con trastornos de la conducta alimentaria (anorexia y bulimia) y otros con esquizofrenia de diversos tipos y evoluciones. En ambos casos se ha buscado reconocer: A.-­‐ El impacto que el trastorno produce en la familia B.-­‐ Los mecanismos familiares que determinan y/o mantienen el trastorno, así como aquellos que favorecen la recuperación del mismo METODO DE TRABAJO: -­‐ Observación del tema emergente: a través de la comunicación espontánea verbal y no verbal de los asistentes, así como de su expresión afectiva, se detecta cual es el tema principal que se va a trabajar en la sesión. -­‐ Esclarecimiento del problema: a través de nuestras preguntas y la de los demás padres del grupo, se logra la profundización del relato y la puntualización del mismo recreando en detalle el evento descrito. -­‐ Confrontación de las incongruencias: a través de esto se logra ver las inconsistencias del relato, las participaciones de los involucrados, así como los beneficios de la situación. (Clarificar la interacción) -­‐ Trabajo terapéutico: esto se hace a través del planteamiento de miradas y conductas alternativas de la situación planteada, siendo la idea, que los familiares aprendan a reconocer su participación en estas situaciones y como ésta pudo haber sido diferente. MARCO TEÓRICO: A.-­‐ Sistémico B.-­‐ Cognitivo C.-­‐ Psicodinámico RESULTADOS: En términos generales hemos encontrado que en el grupo de esquizofrenia el tema relevante a resolver es el “duelo” por la pérdida del hijo como era, del proyecto de vida que había. En el grupo de trastornos de la alimentación el tema central es el” control” 122


representado por el que las pacientes intentan lograr con ellas mismas pero que es un tema que circula intensamente entre los miembros de la familia

83 Titulo: Programa de contención y capacitación para la prevención y la atención del desgaste profesional por empatía para los profesionales que atienden violencia familiar.

Impartido por: MTF Margarita Chavira Rodríguez Dra. Ma. Del Pilar Rivero Tovar. INTRODUCCIÓN: Resultados académicamente sustentados de estudios internacionales han llegado a la conclusión de que las personas que trabajan con sobrevivientes de Incidentes críticos, presentan una heterogeneidad de síntomas psicológicos, emocionales y físicos, algunos extendiéndose a enfermedades serias y finalmente, a una tasa de mortalidad más alta entre auxiliadores profesionales que entre otros profesionales Trabajar con sobrevivientes de eventos traumáticos requiere de preparación especializada, amplio entrenamiento y apoyo profesional permanente. Sabemos que en la actualidad es necesario mantener altos niveles de desempeño sin comprometer la salud física, mental y emocional. Los estudios revelan que de las acciones que han probado disminuir los riesgos a la salud de los profesionales se encuentran: El que conozcan los riesgos a la salud a los que lo predispone el ejercicio de su profesión, tener espacios de intercambio de experiencias en sus equipos de trabajo, habilidades de afrontamiento para manejar las experiencias estresoras y actividades sociales y familiares distintas al quehacer laboral. El presente programa está diseñado para proveer al profesional de una serie de herramientas prácticas para mantenerse en un estado emocional saludable. OBJETIVO GENERAL: Que los profesionales que atienden personas en situación de violencia familiar cuenten con un espacio de reflexión y contención, donde expresar y reflexionar sobre las experiencias de su quehacer profesional y el efecto de estas en su salud física y emocional e implementen medidas de cuidado personal y laboral que prevengan los riegos a su salud. 123


OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1.-­‐ Que los participantes reflexionen sobre los riesgos que la salud física y emocional viven las personas cuya profesión y vocación es ayudar a otros. 2.-­‐Que aprendan estrategias de afrontamiento para un manejo efectivo de las emociones. 3.-­‐ Que Implementen un plan de vida saludable del cuidado de su persona que aborde los diversos aspectos de su vida. 4.-­‐ Que desarrollen habilidades relacionales para mantener un clima laboral saludable. 5.-­‐ Crear un grupo autogestivo de reflexión permanente de contención y apoyo. METODOLOGÍA: Las sesiones están organizadas con ejercicios prácticos y vivenciales, y se dividen en dos partes, en la primera se aborda un tema y en la segunda se abre un espacio de intercambio de experiencias donde el profesional a través de la exposición de una situación pueda experimentar y expresar las emociones, y pueda ser contenido por el grupo y el instructor. 124


112 TALLER: "ENEAGRAMA Y PRÁCTICAS SISTÉMICAS" Mtra Judith Gomez de León En el campo de la terapia familiar la preocupación por el self ha ganado terreno en la clínica, en la medida que se ha interesado en el tratamiento individual y de pareja. De la misma manera, ha sido el foco principal de algunas filosofías orientales entre ellas, el Sufismo. En los últimos 25 años, he seguido de cerca el planteamiento que ha desarrollado el Dr. Claudio Naranjo y sus valiosas aportaciones para lograr una comprensión más amplia y dinámica de la formación del carácter y de la neurosis. Con sorpresa, ya que se trata del planteamiento de un psiquiatra y terapeuta de distinta tradición a la sistémica, he encontrado en sus escritos y enseñanzas una descripción no patologizante, profunda y seria de los estilos de funcionamiento y sobre todo, que mantiene el eje en la dimensión relacional; de aquí su aportación a la terapia individual y de pareja con un enfoque sistémico. Este taller proporcionará una introducción a este conocimiento y por medio de ejercicios vivenciales, los participantes podrán experimentar las cualidades del concepto de Eneatipo y su utilidad en la búsqueda de conversaciones significativas en la terapia, tanto individual como de pareja. 125


119 MODELO INHISAC PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDO. El Instituto Hispanoamericano de Suicidologia Dr. Alejandro Aguila y Asociados A.C. Se constituye el 12 de Diciembre del 2011 con la firme intención de hacer prevención del Suicidio en México y Latinoamérica y son 10 miembros fundadores de diversas áreas que incluyen Psicoanálisis, Psicología, Pedagogía, Tanatología, Logoterapia, Enfermería y Terapeutas familiares. Es a través de su página web www.suicidologia.com.mx como se realiza la difusión de nuestra presencia en diversos medios Impresos, electrónicos, de radio y televisión así como artículos, libros, trípticos, manuales realizados por los especialistas Suicidólogos del INHISAC y colaboradores nacionales e internacionales y se cuenta con un espacio dedicado a los niños con videos lidereados por “COCOCONSEJERO” que es un pájaro guiñol que les responde a sus pequeños alumnos lo que a los adultos a veces les es difícil responder respecto a la muerte y el suicidio. Esta página en tan solo 3 meses se convirtió en la número uno en búsquedas de Google. El Modelo INHISAC para la prevención del suicidio está concentrado en un Diplomado con dos firmes intenciones: 1.-­‐ Detección oportuna del riesgo suicida y de conductas autodestructivas. 2.-­‐ Canalización adecuada con los especialistas e instituciones indicadas. 126


Diplomado El Diplomado está conformado por siete módulos en Módulo Alcance Suicidología I. Introducción a la Conocer las características de la Módulos y Suicidología Suicidología como la Ciencia referida a los Alcances IMPARTE: comportamientos, pensamientos y DR.ALEJANDRO sentimientos autodestructivos, sus AGUILA antecedentes históricos, el tratamiento y rehabilitación del suicida y de los sobrevivientes de un suicidio. II. Infancia y Suicidio Conocer las conductas de los niños con IMPARTE: riesgo suicida y sus aspectos bio-­‐psico-­‐ LIC. BLANCA GIL social. III. Adolescencia Comprender los factores que influyen para IMPARTE: el suicidio en adolescentes en la actualidad. LIC. OFELIA FERNANDEZ IV. Adultez y tercera Examinar la psicopatología en la etapa edad adulta y su relación con el suicidio, la IMPARTE: enfermedad terminal y los duelos. LIC. RITA JAIME …………………. …………………………………………………….. V. Aproximaciones a El alumno identificará los primeros auxilios la Intervención en psicológicos y la teoría de las crisis. Crisis Suicida IMPARTE: Tan. Julio cesar Aguero VI. Suicidio en Conocer las causas y efectos del suicidio en parejas, grupos y la modalidad de pareja, familias y grupos. sectas suicidas1 IMPARTE DR. ALEJANDRO AGUILA VII. El futuro del Perspectivas del Suicidio en México y el Suicidio2 Mundo. IMPARTE: DR. JESUS QUEZADA 1 127


El material de este módulo fue proporcionado por el Dr. Sergio Perez Barreiro (Fundador de la red Mundial de Suicidólogos) quien contribuirá desde la Habana cuba respondiendo a las preguntas e inquietudes de los alumnos vía Internet así como con comentarios y aportaciones. 2

Este último modulo está diseñado para que el alumno se concientice respecto a la importancia de la prevención que debe realizarse y desarrollará un trabajo de investigación y propuesta para ser valorada por el Comité del INHISAC y llevarla a las instancias Gubernamentales . El modelo INHISAC PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO CONTIENE LOS TRES NIVELES DE ATENCIÓN COMO PREVENCIÓN ATENCIÓN Y POSTVENCIÓN. Haciendo énfasis en la gran necesidad de profesionalizarse en el campo de la Suicidologia. Sabemos que la gran problemática del Suicidio es imperante atenderla, ya que es la única muerte evitable. DR. ALEJANDRO AGUILA TEJEDA PSICOTERAPEUTA Y SUICIDOLOGO 128


76 TALLER: DE AMORES Y ODIOS. TALLER SOBRE EL VÍNCULO ENTRE HERMANOS ILEF Coautoras: Soren García-­‐Ascot y Adriana Segovia Dirección: Ocaso 75-­‐501, Insurgentes Cuicuilco, 04530, México, D. F. Cel. 55 33 99 42 32 y 55 33 33 03 55 sorengao@yahoo.com asegovia@unam.mx El taller sugiere líneas de trabajo para comprender la relación con nuestros hermanos, reconocer la forma en que ésta ha marcado nuestras vidas y, si es el caso, buscar vías de reparación de la misma. Asimismo reflexionamos sobre cómo los padres pueden ser coadyuvantes en el conflicto o armonía de las relaciones fraternas. IREFAM Borguez Lilian resúmenes Plenarias PONENCIAS Congreso Nacional de Terapia Familiar XIII Congreso AMTF Prácticas Sistémicas Y Terapias Familiares Acapulco 14-­‐17 Febrero 2013 129


121 Titulo: Terapia de Pareja Centrada en las Emociones

(EFT-­‐ Emotionally Focused Therapy Resumen: Terapia Centrada en las emociones es una de las Terapias de Pareja que está basada en la evidencia. Las investigaciones actualmente comprueban su eficacia y efecto duradero para las parejas. La Terapia Centrada en las Emociones (EFT) está basada en la teoría del apego que es la teoría del Amor. EFT es una terapia que combina la terapia vivencial y la terapia sistémica para buscar entender como el estilo de apego de cada uno de los miembros de la pareja contribuye para conformar el sistema de la pareja y su patrón de relación. EFT ayuda a la pareja a ser más abierta, entender mejor como cada uno colabora para el baile de la pareja, salir de la culpa para entender como la culpa, critica, agresión, etc. afectan al compañero (a) y contribuyen para el baile de felicidad o infelicidad que la pareja baila. Las emociones son como la música para el baile de la pareja que el terapeuta necesita entender bien. 130


10 Título del Taller: CONSTRUYENDO SIGNIFICADOS DESPUÉS DE UN ASALTO: LA EXPERIENCIA DE ASALTO EN LAS CALLES DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Autores: Debora Mondellini, M.A.‬, Supervisora en la California Clinic -­‐ Ciudad de México. Jason James Platt, Ph.D., Director de la Maestría Counselling Psychology en Alliant International University, Campus México Contactos y dirección para recibir correspondencia: D. Mondellini – Cda Lopez Cotilla 1426 -­‐402, Col del Valle, CP 03100. Tel. 5604 1456. Celular: (55)1291 8651. Email: dmondellini@alliant.edu J.J. Platt – a través de la Universidad, en Hamburgo 115, Colonia Juárez. CP 06600. Tels: 5525 7651 y 5533 0381. Celular: (55)1486 8236. Email: jplatt@alliant.edu Resumen: De acuerdo con las cifras de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, en el mes de julio 2012 se registraron 3,907 robos, de los cuales 301 fueron a transeúntes y 277 las víctimas se encontraban al interior de un lugar público. Es importante hacer hincapié en que estas son las cifras registradas. El taller que proponemos tiene como objetivos responder: 1. ¿Qué factores influyen en que una persona denuncie o no ser víctima de un asalto?

(Confianza en la policía, normalización del evento, ser víctima más de una vez, etc.?) 2. ¿Cómo influyen estos factores en la interpretación y significancia del evento que cada persona construye acerca de su experiencia de asalto?

131


3. ¿Cómo se refleja en el quehacer cotidiano de la persona (sentido de libertad, seguridad, religiosidad, etc.)? 4. ¿Qué necesitamos saber, como terapeutas, para ser más efectivos en nuestro trabajo para con aquellas personas que soliciten nuestros servicios? Los autores han encontrado que los abordajes terapéuticos más frecuentes son de tipo cognitivo-­‐conductual, medicinal (recetar tranquilizantes), y el diagnostico de trastorno por estrés postraumático. En el taller se discutirán las ventajas y desventajas de estos acercamientos, incluyendo los problemas de exportar TEPT a la experiencia de asalto. Se propone también discutir el asumir una significancia innata de la experiencia. Basados en un marco teórico informado por las teorías y trabajo de los principales proponentes del construccionismo social (Gergen), teorías sistémicas (Bateson, Watzlawick entre otros) narrativas (White & Epston) y colaborativas (Anderson), Mondellini y Platt están interesados en conocer qué hace que después de sufrir un asalto una persona reaccione normalizando la experiencia (“a todos le pasa, ¿qué se puede hacer?”) y así conducir su vida “como siempre”; o que la experiencia interfiera y/o altere su calidad de vida (estrés; sentido de autonomía coartada; hasta mudarse de localidad). Finalmente, los autores también se propone debatir la historia única de la violencia con la que se ha asociado a México al integrar en su propuesta teórica las conclusiones a las que han llegado investigadores en otros países sobre el mismo tema. A fin de lograr su objetivo, los autores realizaron entrevistas a personas adultas de diferentes niveles sociales y culturales que hayan sido víctimas de la delincuencia en las calles de la Ciudad de México. La entrevista, semi-­‐estructurada, fue organizada bajo los rubros de significancia individual de la experiencia (p.ej.¿cómo le llamaría usted a lo que le sucedió?); relacional (apoyo); y comunitario (p.ej ¿influye el reportar lo acaecido en la manera en que la persona interpreta y da significancia a su experiencia de asalto?). 132


Se pretende que quienes participen en este taller: 1) Adquieran un conocimiento sistémico y colaborativo de los efectos psicológicos de

la delincuencia en las calles de la Ciudad de México. 2) Desarrollen un mayor entendimiento de los recursos y retos con los que las personas cuentan al construir significados de sus experiencias, y así seguir con su vida. 3) De lo anterior, analizar las implicaciones que éstos nuevos conocimientos en cuanto a nuestra labor terapéutica, así como juntos desarrollar y compartir sugerencias. 133


31 TALLER: Antes de acudir al encuentro del otro, elijamos el encuentro con uno mismo. INSTITUCION A LA QUE PERTENECE/N : Intercultural Family Services, Philadelphia, Pa , Hospital Materno Infantil Morelos, Chetumal Quintana Roo. AUTORES: Carlos J. Sánchez, Fernando González Zendejas DIRECCION: Av. Benito Juárez 292-­‐A-­‐ Entre Justo Sierra y Camelias, Othón P. Blanco, Chetumal Quintana Roo, México. OBJETIVO GENERAL: Al final del taller el participante podrá darse cuenta que en la atención a los conflictos sumergidos se propicia un ambiente fértil para el maltrato y las agresiones. Identificará la diferencia entre aumentar la comunicación y la resolución de conflictos entre las parejas. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Analizar las expectativas personales de los miembros de la pareja y el impacto en la pareja. Conocer los obstáculos (esquemas mentales de la familia de origen, patrones) que interfieren en la resolución de conflictos en parejas. Analizar la pérdida de la individualidad en la relación de parejas como factor contribuyente a la infidelidad, el maltrato, depresión, ansiedad, estrés A través sesiones grabadas en video poder observar, analizar y criticar el trabajo del psicoterapeuta con parejas en conflicto. TECNICA EMPLEADA: Auto reflexión a través de un cuestionario dirigido con las siguientes preguntas.  ¿ ¿Para qué he venido a la sesión terapéutica?  ¿Para que estás en la relación en la que te encuentras?  ¿Qué has ganado y qué estas ganando con la relación, que has perdido?  ¿Qué hago con tus necesidades? ¿Qué necesidad tienes actualmente que no está satisfecha por tu pareja?  ¿Hasta dónde le permito SER a mi pareja?  ¿Qué hábitos de tu relación identificas que no permite el crecimiento individual?  ¿Creas un ambiente para que tu pareja alcance su potencial o lo bloqueas ?.......... Qué descubres de ti que lo ha bloqueado?  ¿Cuándo tu no estés, que dejas en tu pareja? 134


122 Taller Terapia de Arte Sistémica: De lo personal a lo global Trabajando la línea materna por medio de la creación de muñecas “Los sueños no realizados de nuestros ancestros maternos son parte de la herencia de cada uno”. (C. Northrup) Las muñecas han acompañado al hombre a lo largo de su historia, como objetos, como protección, como juguetes, como adornos, como representaciones de su cultura, sus tradiciones así como sus sentimientos. En este taller, los participantes tendrán la posibilidad de explorar práctica, teórica y vivencialmente la creación de generaciones de muñecas representando la línea materna. De esta manera se podrán familiarizar con la forma en la que las mismas son utilizadas dentro del proceso de la psicoterapia de arte. A través del crear muñecas el paciente logra indagar sus líneas maternas mientras el terapeuta lo asiste en este camino, ya que las muñecas permiten la interacción con las representaciones internas de todo tipo de comunidades familiares. El taller tiene un costo de recuperación de los materiales de $150.00 pesos por persona. Viernes 15 de febrero de las 6.30 pm a las 8.30 pm 135


120 ADICCIONES, VIOLENCIA Y TERAPIA FAMILIAR Dr. Javier Vicenio Nuestra experiencia en farmacodependencia y tratamientos basados en la familia comenzó a principios de los 80s con la implementación de diversos programas de entrenamiento al personal que se desempeña en las actividades clínicas que realiza Centros de Integración Juvenil (CIJ), que es la principal Institución nacional que proporciona asistencia especializada desde su fundación en 1975. En el curso de este proceso de enseñanza aprendizaje se han podido identificar diversas fases que se corresponden con la evolución de los modelos que se han puesto en práctica bajo nuestra supervisión y asesoría. En primer término, se realizará una revisión auto reflexiva de los éxitos y fracasos de este proceso hasta llegar al momento actual, en el que CIJ ha desarrollado un modelo Psicoeducativo Sistémico-­‐Narrativo para incluir las dimensiones de género y violencia en el tratamiento. A continuación, se discutirán las relaciones entre violencia doméstica y adicciones a nivel teórico y clínico, en la medida que se considera a la violencia y el maltrato infantil como los factores predisponentes más importantes para favorecer el abuso de sustancias adictivas en la adolescencia. Por último, se expondrán los lineamientos de la propuesta de tratamiento que hemos implementado en colaboración con CENADIC (Consejo de Atención a las adicciones) y que aborda los problemas derivados de ambas condiciones ya que afectan predominantemente a las familias multiproblemáticas, que constituyen el grueso de la población que se engloba en la categoría de “pobreza” desde una perspectiva económica reduccionista, que no contempla necesariamente la dimensión psicosocial de los problemas que afectan a un porcentaje muy elevado de la población de México. 136


106 Taller: “Los efectos en la salud cuando se vive una buena relación de pareja” Dra. Luz de Lourdes Eguiluz Romo Mtra. María Luisa Plasencia Vilchis Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM Dirección Domicilio primer autor: Rosas 131, Frac. La Florida, Naucalpan, Edo. Mex Tel. casa. 5560 5328Tel. UNAM 5623 1122 RESUMEN Recientemente se ha comprobado los beneficios que trae a la salud el hecho de vivir durante varios años en una relación de pareja donde reine el amor y el bienestar. Son varios los autores que han correlacionado las fortalezas de carácter, el optimismo, el bienestar, la resiliencia y el amor con la buena vida y la salud física de la pareja. Cuando las personas están a gusto con la experiencia de vivir con su pareja, se adquiere una sensación de pertenencia, de haber encontrado tu lugar, lo que lleva a aceptar las cosas como vienen. La curación dice Kabat-­‐Zinn (2005) es precisamente eso. Sin lugar a dudas, el construir y mantener lazos sociales fuertes constituye el mejor augurio de una vida larga, sana y satisfactoria. Las neurociencias han podido comprobar como al mirarnos en otra persona, que puede ser nuestra pareja, y sobre todo si esta visión es positiva, se transforman las ideas que tenemos sobre nosotros mismos. Interesarnos por el prójimo nos beneficia directamente, vivir con alguien que se preocupa por ti y que además comparte tus mismos sueños e intereses, fortalece los vínculos de apego generando un gran bienestar. En este taller comentaremos los estudios y las investigaciones que demuestran cómo se puede aprender a vivir con otro, cómo beneficiarse al formar un equipo con la pareja y dar lo mejor de nosotros mismos para experimentar un mayor bienestar físico y aumentar la felicidad. Bibliografía Kabat-­‐Zinn, J. (2005) Comingtooursense: theworldthroughmindfulness, New York: Hyperion

Healdingourselves

and 137


113 TALLER: MANEJO DE LA PAREJA EN TERAPIA BREVE Ponente: Mtra. Ma. Enriqueta Gómez Fonseca Instituto de la Familia, A.C. Las parejas que tienen conflictos que no han podido resolver o que ven amenazada su supervivencia como pareja por crisis no resueltas, recurren cada vez más con mayor frecuencia a terapia de pareja. Dada la complejidad que presenta esta modalidad terapéutica, es importante que los terapeutas reciban un entrenamiento específico en terapia de pareja, el cual les permita comprender la dinámica delas parejas desde diferentes puntos de vista. La terapia de pareja no se opone a los tratamientos individuales centrados en la estructura y conflictos intrapersonales, que tienen indicaciones precisas. Aún más, pueden efectuarse simultáneamente terapias individuales a mediano o a largo plazo y terapia de pareja. Una de las modalidades de terapia de pareja es la terapia breve. Además de la limitación del tiempo (1 a 25 sesiones), la terapia breve se caracteriza por ser una terapia estructurada, activa, con metas limitadas y focalizada en problemas específicos. Se basa en una epistemología sistémica (de la llamada cibernética de segundo orden) y va más allá de la simple aplicación de técnicas diseñadas por terapeutas ingeniosos. Consideramos que las parejas pueden ser beneficiadas con este tipo de modalidad terapéutica ya que una intervención efectiva en situaciones problemáticas y de crisis permite reconceptualizar y resignificar las relaciones de tal manera que la calidad de vida de las parejas, y por consecuencia de las familias, sea mejor. 138


118 PSICOLOGÍA POSITIVA Y FOTOTERAPIA La Psicología Positiva se relaciona con el estudio científico del funcionamiento óptimo de los seres humanos en sus niveles: individual, familiar, social y comunitario. Se relaciona también, con todo aquello que hace que la vida tenga sentido y propósito, en otras palabras, se ocupa de la investigación de lo que hacen los individuos para lograr bienestar, plenitud y productividad. De acuerdo a Seligman, los pensamientos positivos, el compromiso, el cuidado de las relaciones interpersonales, el significado que le damos a la vida y el logro de objetivos generan bienestar y están asociados con la felicidad que en palabras de AldousHuxley “no se logra por la búsqueda consciente de ella, sino que es la resultante o producto de hacer otras actividades”. Mediante el uso del lenguaje podemos comunicar y calificar nuestras experiencias y pensamientos, sin embargo el lenguaje hablado y el escrito no son el único medio de comunicación. El ser humano dispone de otras formas de expresión y comunicación, como las imágenes y los símbolos para representar cosas reales o imaginadas, que toman cuerpo en fotografías, dibujos, pinturas, películas, sueños, escritos, etc. Estas imágenes están presentes en la experiencia cotidiana de cada persona. Las fantasías, las imágenes mentales y los sueños constituyen formas de expresión del mismo modo que el lenguaje hablado. La psicología y la psiquiatría así como el psicoanálisis han dedicado tiempo y espacio a la importancia y trascendencia de las imágenes, los símbolos, las metáforas y otras formas de representación que nos acercan al conocimiento del funcionamiento y dinámica de la mente humana. La fotografía ha acompañado al hombre durante los últimos 160 años y desde entonces no ha dejado de estar presente en los momentos más significativos de las vidas de las 139


personas, aunque su uso empezó a documentar procesos psiquiátricos desde finales del siglo XIX, no es sino a partir de los últimos 30 años del siglo XX que las imágenes fotográficas se han venido utilizando como apoyo en procesos terapéuticos tanto individuales como grupales. En este taller exploraremos las diversas formas en que el uso de fotografías puede contribuir a una mejor comprensión de los fenómenos humanosy alograr cambiospositivos y terapéuticos desde una perspectiva de basada en los planteamientos la psicología positiva tanto para poblaciones clínicas como no clínicas. 140


24 Titulo del Taller: La aplicación de técnicas de El Teatro del Oprimido para abrir diálogo.

Institución: Alliant International University, Campus Ciudad de México. Nombres de los coautores: Maestro Kenneth Andersen y Doctor Jason Platt. Datos de contacto: Hamburgo 115, Col Juarez, Mexico DF, CP 06740 Mtro. Kenneth Andersen: Oficina: 55 5525 7651 Cel.: 55 5105 6851 Email: kandersen@alliant.edu Dr. Jason Platt Oficina: 55 5525 7651 Email: jplatt@alliant.edu Descripción: Esta presentación demostrará cómo es que una variedad de representaciones corporales pueden utilizarse para dar inicio a diálogos sobre la violencia doméstica a través de simular y dramatizar las ideas teóricas de los expertos en terapia colaborativa, la psicología liberadora inspirada por el Salvadoreño Martín Baró, y El Teatro de los Oprimidos inventado por el Brasileño Augusto Boal en los años 70s. La conexión isomorfa y sistémica entre el nivel macro de la comunidad y el nivel micro de la familia será explorada. 141


38 TALLER. JUGANDO CON LA PAREJA. Taller psicodramático Vivencial. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Departamento: Atención a la Salud M. en T. F. Psicodrmatista Ana Luisa del Castillo Glez. Alejanda Esquivel Camacho. Taller Psicodramático de Pareja Cda. De Tenancalco No. 26 B. Cuevitas de Curamagüey Tlalpan 14260 México, D. F. 5665-­‐4159 aniushka01arrobayahoo.com.mx El Psicodrama como metodología Terapéutica brinda virtudes inigualables como una vivencia que se puede acompañar de juego y buen humor, con objeto de resolver los conflictos. Los participantes podrán constatar una forma de trabajo diferente con la cual podemos ahorrar tiempo y dolor a las parejas. 142


117 LOGROS Y FUTURO DE LA TERAPIA MEDICA FAMILIAR EN MEXICO MODELO DE TMF EN EL HOSPITAL ANGELES LOMAS Presentan: El Dr. Francisco Aviles. Mtra Terry Weisz. Mtra. Diana Rico. Mauricio Aguilar y coll. Palabras clave TMF (Terapia Medica Familiar) RESUMEN La Terapia Médica Familiar en México ha conseguido cumplir con las expectativas planteadas en sus inicios hace ya nueve años. Lo que en un principio se creía que sería un imposible, hoy es ya una realidad. Se ha cumplido el deseo de construir un puente entre la cultura Medica y la Terapia Familiar. Dicho de otra manera, se ha logrado comprobar en el diario trabajo hospitalario, que no existe tal “Escisión Mente-­‐Cuerpo” y consecuentemente cambiar la visión lineal por una sistémica. En este taller compartiremos nuestra experiencia a partir de un cambio paradigmático propuesto por la TMF que tiene una visión incluyente, integral sistémica y colaborativa desde un enfoque biopsico social que incluye aspectos psicodinámicos yespirituales para la atención y manejo de pacientes hospitalizados. Estos pacientes en su mayoría presentan escenarios que nuestro contexto médico, psicológico, social, económico y familiar no están preparados adecuadamente para entender y atender. Se abordaran los siguientes temas: 1. Aspectos de enseñanza-­‐ aprendizaje del programa del Diplomado en TMF. 2. Marco Teórico, Modelos, Conceptos y Herramientas en las cuales se sustenta y utiliza la Terapia Medica Familiar en su aplicación clínica. 143


3. Datos estadísticos que muestran el número de pacientes atendidos así como también el número de los múltiples médicos de diferentes especialidades con los que se ha colaborado en los últimos ocho años. 4. Aplicaciones de la Terapia Médica Familiar en diferentes enfermedades, y contextos en las áreas críticas de un hospital privado. 4. El modelo del equipo de trabajo del Departamento de TMF del Hospital Ángeles de Interlomas, su dinámica, y estilos de supervisión. 5. La persona del Terapeuta Médico Familiary como se ha constituido y convive diariamente el grupo de Terapeutas. 6. Se incluirá el modelo de Supervisión Formal e informal. 7. El fenómeno deBurnOut y Resiliencia del sistema terapéutico, médico y de enfermería 144


45 Taller “Prejuicios: Alternativas en el diálogo terapéutico” Palabras clave: Prejuicios, terapia, diálogo, cultura, relaciones Resumen: El taller sobre los prejuicios en psicoterapia tiene como objetivo resaltar la utilidad de los prejuicios en nuestra práctica. La propuesta es entender los prejuicios no desde la tradicional connotación negativa que se hace de ellos, sino como lentes que filtran nuestra realidad y que favorecen ciertas prácticas si van utilizados dentro de las conversaciones terapéuticas. A lo largo del taller se hacen algunas consideraciones teóricas sobre los prejuicios entendidos desde el punto de vista sistémico, se plantean algunos principios organizadores de los diálogos que facilitan la discusión sobre los prejuicios en los equipos de trabajo y también algunas maneras para identificar los propios. El taller concluye proponiendo formas para utilizar los prejuicios dentro de las prácticas sistémicas y algunos ejercicios para trabajar con los prejuicios, incluyendo los sistémicos. Autores: Mtro. Gerardo Reséndiz Juárez, Mtra. Alma Griselda Aguilar Segura, Mtra. Paulina Carrillo Ávalos y Mtra. Leticia Muñoz Arreola. Institución: Facultad de Psicología, UNAM Dirección: Paseo de los Cipreses # 42 Interior 101 Colonia Paseos de Taxqueña Delegación Coyoacán. México D.F. Teléfono: 0445525058916 Dirección de correo electrónico: geresendiz1@gmail.com 145


116 MENTALIZACION: COMPRENDIENDO LOS ESTADOS MENTALES Y EL CEREBRO… APEGO Y RELACIONES FAMILIARES Y SOCIALES La teoria del apego y de la mentalizacion estan intimamente conectadas. Las funciones de proteccion al peligro, regulacion del los estados de exitabilidad fisiologica asi como la regulacion de la atencion sirven como base a la mentalizacion. La mentalizacion es esencial para nuestro sentido de si mismo, construccion de nuestra interacciones sociales, la mutualidad de nuestras relaciones y el sentido de seguridad personal. La mentalizacion es pues un proceso psicologico digno de ser entendido y utilizado en nuestras tareas de tratamiento. Durante esta presentacion introducire ideas y practicas contemporaneas de la mentalizacion como un marco integrador a otras teorias y practicas bien conocidas por la audiencia y como la mentalizacion esta siendo aplicada al entendimiento y tratamiento de las dinamicas familiares. Dr. Segundo Ibarra 146


93 Desde la Antipsiquiatría al posmodernismo en la terapia familiar en Colombia Eduardo Villar C. La Historia de la Psiquiatría ha estado marcada por la tensión entre lo Individual – biológico -­‐ y lo Social, con la inclusión de propuestas integradoras como la de Gregory Bateson para citar una que es relevante para estos fines y para la terapia familiar: “la Mente es Social, Extracerebral y Relacional”. Desde este punto de partida se han generado diferentes acercamientos sobre lo que se incluye en el dominio de lo Mental y del Conocer. Franco Basaglia, conocido como Antipsiquiatra en Italia y en Europa porque estaba en contra de una forma de ejercer la psiquiatría, basada en la violencia y la segregación mostró una forma diferente de aproximación y tratamiento a “las enfermedades mentales” que ayudó al desarrollo de las Terapias Familiares. En primer lugar, me referiré a la influencia de su trabajo en la Terapia Familiar, a partir de mi experiencia con él y sus colaboradores en el Hospital de Trieste, Italia. En segundo lugar, quiero presentar algunas de las ideas básicas sobre la utilidad de entender y trabajar en forma Sistémica en la relación que se ha ido generando entre Psiquiatría y Terapia Familiar Sistémica. Por último, me referiré a las relaciones existentes actualmente entre la Psiquiatría y la Terapia Familiar en Colombia. 147


35 “Caminando juntos hacia la aceptación de la discapacidad” Institución de procedencia: Centro de Rehabilitación Infantil Teletón Ciudad de México (C.R.I.T.). Autora: Georgina Barrera Atilano (Psicóloga de Atención Familiar en el CRIT de la Ciudad de México). Dirección para recibir correspondencia: Bilbao N° 528, esquina Canal de Garay o Periférico Oriente, Colonia Bellavista (San Juan Estrella), Casa Blanca, Delegación Iztapalapa, Distrito Federal, México. Teléfono: (55) 5037 0506 ext. 0612. Celular: 0445526722647 Dirección de correo electrónico: ginagolden29@hotmail.com En una institución dedicada al proceso de rehabilitación de niños con discapacidad se busca ayudar a las familias a darse cuenta de los recursos quetienen para enfrentarse exitosamente al proceso de aceptación. Debido a lo anteriorse construyó un taller terapéuticode 10 horas para padres con el objetivo de decostruir las ideas que tienen de la discapacidad, de su relación con ésta, de sus hijos y de sí mismos. Pues las historias que ellos se narran como un problema se construyen en su contexto, y mediante éste moldean sus vidas y relaciones (White y Epston, 1993). Para generar el cambio se aplican herramientas del modelo de soluciones yel de narrativa, las cuales buscan generar diferencias mínimas, cuestionar creencias y externalizar el problema, para poder resignificarlo.Al finalizar el taller los padres refirieron sentirse tranquilos, entender lo que les sucedía y haber identificado ideas existentes en la sociedad sobre la discapacidad, lo cual les facilitó caminar hacia la aceptación de sus hijos a quienes lograron ver mas allá de su situación física, así como comenzar a separarse de ellos de una manera que favorece su independencia y les permite retomar la responsabilidad de sus vidas. 148


6 Título del Taller: Las habilidades terapéuticas basadas en los factores comunes en la supervisión Dr. Ismael F. Díaz Oropeza Co construyendo vidas, A.C. Calle Dr. Jose Ma. Vértiz No. 1048, Col. Vértiz Narvarte, C.P. 03600, México, D.F., México Tels. 56 72 43 12, 56 09 06 52 ism9diaz@yahoo.com.mx Hubble, Duncan y Miller (1999) basándose en la revisión de otros autores propusieron un conjunto de factores comunes que parecen explicar los mecanismos de cambio en la psicoterapia, a saber: 1) los factores extraterapéuticos del cliente; 2) la relación terapéutica; 3) las expectativas, placebo y esperanza y 4) los modelos y las técnicas. Existe evidencia clínica y empiríca que apoya esta aproximación. Asimismo, se puede aplicar en el entrenamiento y la supervisión, mediante la descripción de habilidades clínicas basadas en estos factores para trabajar con los terapeutas en formación. El propósito es que los participantes comprendan la aproximación de los factores comunes y apliquen las habilidades en sus propias sesiones de supervisión. Los contenidos del taller se dividen en dos fases: a) Una parte teórica, donde se hará una breve revisión de los factores comunes y sus habilidades y b) una parte práctica en la que se utilizarán videos para ejemplificar el trabajo de supervisión con las habilidades basadas en los factores comunes. 149


18 Taller: Procesos reflexivos en la formación y la supervisión clínica María Rosario Espinosa Salcido Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala Desde el surgimiento de la Terapia Familiar Sistémica han germinado diversos modelos de intervención o enfoques terapéuticos, desde los considerados hoy como clásicos, centrados en el paradigma sistémico hasta los llamados posmodernos o con base en el paradigma narrativo. Estas propuestas plantearon dilemas sobre el papel del observador, el cambio y los actores involucrados en el mismo, así como también se dieron discusiones sobre las prácticas de la enseñanza y de la supervisión. Los propósitos que se consideran en este trabajo comprenden la exposición y reflexión sobre los procesos entreverados en la enseñanza teórico-­‐metodológica de los modelos de intervención; la práctica clínica con familias, parejas e individuos con problemas diversos y complejos; y los cuestionamientos que surgen en los participantes ante la supervisión en vivo, el desarrollo de competencias profesionales y el crecimiento personal; desde la mirada del construccionismo social. Se espera co-­‐construir caminos hacia una práctica clínica eficiente e integral, donde las múltiples visiones terapéuticas se conjuguen y tomen sentido en el contexto del cambio personal y de los otros. Palabras clave: construccionismo social, formación, supervisión, cambio. Dirección para recibir correspondencia: Real del Monte # 62-­‐101, Col. Guadalupe Insurgentes, CP 07870, México, D. F. Tels. 55172467 y 55519753; correo electrónico resolv@unam.mx 150


84 Perspectiva psicosocial y narrativa: una alternativa de acompañamiento individual, familiar o comunitario frente a la violencia social Impartido por: Rossina Uranga Barri y Alberto Rodríguez Cervantes JUSTIFICACIÓN: La situación virtual de guerra que vivimos en nuestro País (desconocida como tal por el Estado), ha generado efectos traumáticos de distinta índole (emocionales, conductuales, relacionales, económicos, espirituales, familiares y sociales, entre otros) en prácticamente toda la población de grandes regiones y a distintos niveles, que en muchas personas llegan a ser devastadores. La militarización de la vida cotidiana, con el ejército y las distintas corporaciones policiacas, patrullando las calles con las armas expuestas en posición de uso apuntando a transeúntes y automovilistas, el ulular día y noche de sirenas de ambulancias y patrullas en las calles después del sonido de ráfagas de metralletas y los informes enseguida de acribillamientos por la delincuencia organizada, con miles y miles de personas asesinadas incluidos periodistas y con graves violaciones a los derechos humanos con prácticas de tortura, documentadas unas y otras no, con, también miles de personas en situación de desaparición forzada por alguna corporación del Estado, o involuntaria por algún grupo paramilitar no identificado. Ante esta realidad, los profesionales de la salud mental, constatamos que nuestra currícula académica de preparación y nuestra experiencia previa, se ha quedado rabona en la creación de un repertorio de destrezas, habilidades o competencias, tanto en la comprensión de lo que ocurre, como en las formas de acompañamiento a las víctimas. La mayoría de las instituciones de educación superior en psicología y distintas aproximaciones a la terapia, incluida la familiar, no incluyen la revisión de temas que nos indiquen un buen rumbo por el cual transitar cuando nos enfrentamos a las atrocidades que estamos viviendo. La realidad nos ha rebasado, recibimos solicitudes de apoyo o a veces sin que nos lo soliciten, sentimos la necesidad de acercarnos de manera comprometida para hacer algo” ante la evidente carga de sufrimiento que ha modificado drásticamente la convivencia, pacífica, alegre, optimista y positiva. Ha sido el contacto con familiares (madres, padres, hijos e hijas, hermanos, etc.) de personas masacradas, desaparecidas y de mujeres víctimas de feminicidios, secuestradas o de trata de personas, lo que nos ha permitido ir aprendiendo a tener una comprensión de lo que ocurre y de sus distintas formas resilientes de, como dice Carlos Beristaín, afirmación y resistencia. 151


Los enfoques tradicionales de psicoterapia, aun algunos que consideran el contexto, hacen una omisión del análisis y comprensión de las condiciones sociopolíticas e ideológicas y del tema del poder en la génesis del trauma, herencia del modelo médico dominante, tendiendo principalmente a la disminución o eliminación de los síntomas, a veces desde procesos solamente cosméticos, con el riesgo inherente de mantener o promover distintas formas de daño iatrogénico. Incluida la posibilidad de actuar como agentes de control social, anestesiando la rebelión ante las injusticias y en muchos de los casos reproduciendo involuntariamente (esperamos), esquemas de poder alienante con el uso e imposición de diagnósticos y rótulos a veces estigmatizantes e injustamente responsabilizantes del sufrimiento. Una excepción importante, la constituyen aproximaciones como las acciones derivadas, hace años, de la anti psiquiatría originada en Italia avasallada por el poder hegemónico de la Asociación Americana de Psiquiatría con su DESM IV y los grandes consorcios de los laboratorios productores de medicamentos, y más recientemente, los enfoques constructivistas y socio construccionistas de la Terapia Narrativa. Particularmente Michael White y seguidores que invitan a la identificación de los discursos y prácticas de políticas dominantes y opresivas, generadoras de domesticación y sufrimiento sobre las personas. Otro enfoque liberador en la comprensión y acompañamiento a las personas (en sus contextos familiar y comunitario) víctimas de la violencia política y social que viven algunos países, incluido el nuestro, es la PERSPECTIVA PSICOSOCIAL. Propuesta inicialmente por el psicólogo y sacerdote Jesuita Martín Baró en el Salvador y desarrollada posteriormente por Carlos Beristaín y otros principalmente en Latinoamérica y África. De esta perspectiva, deriva el ACOMPANIAMIENTO PSICOSOCIAL que invita a considerar de modo insoslayable la identificación y comprensión de esas condiciones políticas e ideológicas de contextos opresivos en los que surge el sufrimiento. En nuestro caso nacional, y para una buena parte de la población, esas condiciones incluyen: corrupción y represión política, intimidación, impunidad, marginación, desempleo (y cuando lo hay, ocurre en condiciones de explotación), ineficacia e ineficiencia en los sistemas de impartición de la justicia de las instituciones del estado cooptadas por el crimen organizado, etc. Los procesos de facilitación en el ACOMPANIAMIENTO PSICOSOCIAL individual o colectivo que promueven la identificación clara de estas condiciones causales de trauma y sufrimiento psicosocial, desatan en las personas significados diferentes de las afectaciones sufridas, así como la identificación de capacidades de afrontamiento y resistencia, que permiten a las personas recuperar un sentido de poder y dignidad, al entender como absolutamente normales sus manifestaciones de dolor ante circunstancias anormales de las condiciones sociales y políticas. 152


OJETIVO GENERAL: Propiciar un espacio de reflexión grupal, que a través de la práctica, nos familiarice de manera introductoria, con los conceptos centrales del acompañamiento a víctimas de la violencia política desde una perspectiva psicosocial y narrativa, como un modelo de apoyo solidario que pone el foco en las condiciones ideológico-­‐ político-­‐ sociales del contexto que permite a las personas recuperar un sentido de “Agencia personal” para afrontar mas eficazmente los efectos de dicha violencia. 153


34 TALLER: Terapia de Parejas: La Individualidad en las Relaciones Amorosas entre Adultos INSTITUCION A LA QUE PERTENECE/N: Congreso de Latinos Unidos , Philadelphia, Pa ; Hospital Materno Infantil Morelos, Chetumal Quintana Roo. AUTORES: Carlos J. Sánchez, Fernando González Zendejas DIRECCION: Av. Benito Juárez 292-­‐A-­‐ Entre Justo Sierra y Camelias, Othón P. Blanco, Chetumal Quintana Roo, México. CORREO: Latinotherapy@aol.com TELEFONO: Dr. González 983 832 6372 OBJETIVO GENERAL: Al final del taller el participante aprenderá como observar los conflictos sumergidos y como propician un ambiente fértil para el maltrato y las agresiones. Identificará la diferencia entre aumentar la comunicación y la resolución de conflictos entre las parejas. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Analizar las expectativas personales de los miembros de la pareja y el impacto en la pareja. Conocer los obstáculos (esquemas mentales de la familia de origen, patrones) que interfieren en la resolución de conflictos en parejas. Analizar la pérdida de la individualidad en la relación de parejas como factor contribuyente a la infidelidad, el maltrato, depresión, ansiedad, estrés A través sesiones grabadas en video poder observar, analizar y criticar el trabajo del psicoterapeuta con parejas en conflicto. TECNICA DE PRESENTACION:

1. Diapositivas 2. Análisis de video grabados 3. Escenificación de situaciones problemáticas entre parejas

154


155


53 Relación entre funcionamiento familiar, diferenciación familiar e ideación suicida en universitarios de la Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano Autores: Alejandra Nava Ernult*, Mónica Quitl Meléndez**, Martha Flores Nava***; Sacnité Jiménez Canseco**** Resumen El suicidio se ha convertido actualmente en uno de los fenómenos sociales que presentan alta incidencia entre jóvenes; en México, es la segunda causa de muerte, después de los accidentes automovilísticos (INEGI; 2009). Lai y McBride-­‐Chang (en Xiaohua et. al., 2009), reportaron que el clima familiar contribuye a la ideación suicida entre adolescentes. En México el suicidio ya representa un problema de salud pública, debido a ello, el presente estudio busca encontrar la relación entre funcionamiento familiar, diferenciación familiar en jóvenes universitarios tlaxcaltecas para la ideación suicida. Objetivo analizar la relación entre funcionamiento familiar, diferenciación familiar e ideación suicida en jóvenes universitarios tlaxcaltecas. Muestra 102 estudiantes de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, 48 de la licenciatura en Educación Especial y 54 de la Licenciatura en Ciencias de la Familia. Herramientas utilizadas fueron Escala de Diferenciación Familiar (Quitl-­‐ Meléndez, Acle, 2009) cuya consistencia interna es de .8337 para medir la diferenciación familiar, Escala de Funcionamiento Familiar (García-­‐Méndez, Rivera, Reyes-­‐Lagunes y Díaz-­‐ Loving, 2006), cuya consistencia interna es de .8533; Escala de Ideación Suicida (Beck, Kovacs y Weissman, 1979). La consistencia interna en México se realizó en el Instituto Nacional de psiquiatría Ramón de la Fuente, por González, Diáz, Ortíz, González y González (2000), en donde tuvo una alpha de Cronbach = .84. Resultados preliminares: el 34% de estudiantes obtuvieron índices de ideación suicida. Mientras que el 53% presentan baja diferenciación, el 41% se encuentran entre media baja y media alta, y el 6% alta diferenciación. Respecto al funcionamiento familiar el 51% presentan bajo funcionamiento familiar, el 32% se encuentran entre media bajo y media alto funcionamiento, y el 17% alto funcionamiento. Los estudiantes de educación especial 156


presentan baja diferenciación familiar con un 54%, media baja en un 27%, media alta en un 13% y baja diferenciación 6%. En cuanto a funcionamiento familiar bajo en un 61% de los casos, medio bajo en un 25%, medio alto 8%, alto 6%. En cuanto a ideación suicida no grave 23%. Los estudiantes de ciencias de la familia presentan baja diferenciación familiar con un 53%, media baja diferenciación con un 26%, media alta diferenciación familiar con un 15% y alta diferenciación 6%. En cuanto a funcionamiento familiar lo presentan bajo en un 42%, medio bajo funcionamiento familiar 17%, medio alto funcionamiento familiar 15%, alto funcionamiento familiar 28% de los casos. En cuanto a ideación suicida no grave presentan 44%. Palabras clave: funcionamiento familiar, diferenciación familiar, ideación suicida. 157


73 Características demográficas de las familias que tienen un hijo estudiando en la Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano de Universidad Autónoma de Tlaxcala. Celina Corona Velázquez, Brenda Itziguari Muñoz Martínez* Resumen El objetivo del presente trabajo es destacar las características de las familias cuyos estudiantes participaron en la investigación sobre la relación entre funcionamiento familiar, diferenciación familiar e ideación suicida en jóvenes universitarios tlaxcaltecas. La muestra fue de 102 estudiantes de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, 48 de la licenciatura en Educación Especial y 54 de la Licenciatura en Ciencias de la Familia. Herramientas utilizadas fueron Escala de Diferenciación Familiar (Quitl-­‐Meléndez, Acle, 2009) cuya consistencia interna es de .8337 para medir la diferenciación familiar, Escala de Funcionamiento Familiar (García-­‐Méndez, Rivera, Reyes-­‐Lagunes y Díaz-­‐Loving, 2006), cuya consistencia interna es de .8533; Escala de Ideación Suicida (Beck, Kovacs y Weissman, 1979). La consistencia interna en México se realizó en el Instituto Nacional de psiquiatría Ramón de la Fuente, por González, Diáz, Ortíz, González y González (2000), en donde tuvo una alpha de Cronbach = .84. Resultados preliminares: Respecto a los resultados totales en referencia al funcionamiento familiar se encontró que el 51% presentan bajo funcionamiento familiar, el 32% se encuentran entre medio bajo y medio alto funcionamiento, y el 17% alto funcionamiento. En cuanto a los estudiantes encuestados de la licenciatura en educación especial obtienen el siguiente resultado en: funcionamiento familiar bajo en un 61% de los casos, medio bajo en un 25%, medio alto 8%, alto 6%. Los estudiantes de ciencias de la familia presentan en cuanto a funcionamiento familiar bajo un 42%, medio bajo funcionamiento familiar 17%, medio alto funcionamiento familiar 15%, alto funcionamiento familiar 28% de los casos. Por lo tanto, se destaca como importante conocer cuáles son las características socio demográficas de las familias de los estudiantes que participaron en esta investigación. 158


50 “Resumen preparado para el XIII Congreso Nacional de Terapia Familiar, organizado por la AMTF, Acapulco, Guerrero del 14 al 17 de febrero del 2013” •

Título de Cartel: “Relación de labores domesticas y género con la satisfacción en la pareja”

Institución: Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México

Autora principal: Romero González, Ana Laura

Nombre de las coautoras: Virgen, Lizet Artemiza; Quiroz, Aurora; Calleja, Nazira

Dirección para recibir correspondencia: Cinematografistas no.342-­‐66 Col. Lomas Estrella 2ª secc. Del. Iztapalapa, C. P. 09890, México, D. F.

Teléfonos: 04455 35638290; 56 959062

Dirección de correo electrónico: lauraromerog@yahoo.com.mx

159


50 Relación de labores domesticas y género con la satisfacción en la pareja Romero González, Ana Laura Universidad Nacional Autónoma de México Palabras clave: satisfacción en la relación de pareja, labores domesticas y roles tradicionales de género. La satisfacción de pareja se considera un indicador de la calidad de la relación y es la evaluación que cada miembro de la pareja hace de la misma (Armenta, Díaz-­‐Loving, Oropeza y Padilla, 2010).Comúnmente, cuando se vive en pareja, se necesita participar en el cuidado de los hijos y en las labores domésticas. La Organización Internacional del Trabajo incluye dentro de las responsabilidades familiares, el cuidado de los hijos y cuidado e higiene del espacio común (Anderson, 2011).La pareja se distribuyen las tareas de manera que puedan obtener bienestar y funcionalidad, para sentirse satisfechos en su relación (distribución que en México es inequitativa según Samaniego y Ochoa, 2009). Se realizó un estudio para identificar la satisfacción en la relación de pareja y la participación en las responsabilidades familiares. Participaron 93 mujeres y 59 hombres que vivían en pareja, quienes respondieron el Cuestionario de Responsabilidades Familiares y la Escala de Evaluación de la Relación de Pareja.

160


Se obtuvieron correlaciones negativas entre las creencias en los roles tradicionales de género en el hogar y la satisfacción con la relación de pareja: tanto entre los hombres como entre las mujeres, pero más para ellos, estar más de acuerdo con las creencias tradiciones implicó estar menos satisfechos con su relación de pareja respectivamente. Las mujeres reportan menor satisfacción de pareja. Se encontró que la mayor parte de las labores domésticas eran realizadas por mujeres. En el cuidado de los hijos, ambos afirmaron hacer más de lo que dijo el sexo opuesto, y atribuyeron las actividades de cuidado más a la mujer. Las mujeres afirmaron apoyar a los hijos en tareas y cuidarlos en casa; ellos dijeron llevar a cabo las actividades recreativas. Se confirma que no existe una distribución equitativa en las labores domésticas, lo cual tiene repercusión en la satisfacción y crianza de los hijos. 161


51 “Resumen preparado para el XIII Congreso Nacional de Terapia Familiar, organizado por la AMTF, Acapulco, Guerrero del 14 al 17 de febrero del 2013” •

Título de cartel: “Parejas que trabajan: creencias en roles de género y crianza de los hijos(as)”

Institución: Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México

Autora principal: Virgen Arias, Lizet Artemiza

Nombre de las coautoras: Romero, Ana Laura; Calleja, Nazira; Quiroz, Aurora

Dirección para recibir correspondencia: Ofiuco No. 60, Prados de Coyoacán. Del. Coyoacán, C. P. 04810, México, D. F.

Teléfonos: 04455 13 77 85 42; 56 79 74 64

Dirección de correo electrónico: siempreluzenlaoscuridad.lix@gmail.com 162


51 PAREJAS QUE TRABAJAN: CREENCIAS EN ROLES DE GÉNERO Y CRIANZA DE LOS HIJOS(AS) Virgen Arias, Lizet Artemiza Universidad Nacional Autónoma de México Palabras clave: roles de género, crianza de hijos(as), responsabilidades familiares, pareja Las responsabilidades familiares (provisión de recursos materiales y económicos,

cuidado de hijos(as) e higiene del espacio común, hoy día deben ser concertadas con la vida laboral de la pareja; en su distribución intervienen las creencias en roles tradicionales de género. Se realizó un estudio para identificar la distribución de las responsabilidades en el cuidado de hijos(as) y examinar su relación con las creencias en roles tradicionales de género, en hombres y mujeres. Participaron 152 personas que vivían en pareja, quienes respondieron el Cuestionario de Responsabilidades Familiares y la Escala de Creencias en Roles Tradicionales de Género. Se encontró que los hombres en general, y aquellas mujeres que trabajaban en casa, creían más en roles tradicionales de género (M = 2.16, DE = 0.60). Mientras más creían las mujeres en los roles tradiciones, se encontraban más satisfechas con las actividades que realizaban para el cuidado de los hijos(as), a diferencia de las que tenían actividad remunerada (r =.302, p = .011). Hombres y mujeres afirmaron hacer más de lo que dijo el sexo opuesto, pero ambos atribuyeron la responsabilidad de las actividades de cuidado más a la mujer (38.5% y 31.9%). Las mujeres afirmaron apoyar a los hijos(as) en tareas y cuidarlos en casa; los hombres dijeron llevar a cabo las actividades recreativas.

163


Se confirma una prevalencia en los roles tradicionales de género y una distribución inequitativa en el cuidado de hijos(as), aun cuando ambos miembros de la pareja trabajan fuera de casa. 164


165


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.