Acuerdo Distrital por la Gobernabilidad Democrática y el Desarrollo de Villa El Salvador

Page 1

LA CRISIS POLITICA LOCAL COMO UNA OPORTUNIDAD PARA UN ACUERDO DISTRITAL POR LA GOBERNABLIDAD DEMOCRATICA Y EL DESARROLLO DE VILLA EL SALVADOR Genaro Soto Mendoza Regidor de Villa El Salvador Al cabo de los primeros 100 días de iniciado la gestión de Guido Iñigo en el cargo de alcalde de Villa El Salvador, podríamos afirmar que los factores que generaron la crisis e inestabilidad política que desencadeno en una situación de ingobernabilidad municipal durante el año 2011 no han sido superados. Por el contrario, estos factores de inestabilidad política se mantienen latentes y amenazan con paralizar el proceso de desarrollo de nuestro Distrito. Recordemos que la inestabilidad política en la que se desenvuelve la actual gestión municipal se gestó a mediados del año 2010, en la alianza del empresario Santiago Mozo con los dirigentes distritales de Perú Posible para las Elecciones Municipales 2010. Como es sabido, esta lista ganadora rápidamente degeneró en la fragmentación y el inicio de la lucha política por vacar al Alcalde Santiago Mozo y hacerse de la Alcaldía. La falta de liderazgo e inexperiencia política del Alcalde Santiago Mozo lo llevaron a cometer errores e indecisiones políticas y administrativas. La práctica inexistencia de un plan de gobierno que oriente la administración municipal y la ausencia de un equipo técnico profesional confiable lo llevo a importar gerentes y sub gerentes que solo aportaron más ineficiencia e ineficacia en la administración municipal. A ello, debemos sumar la excesiva fragmentación política en el Concejo Municipal, incentivada por las estrategias y cálculos electorales de los actores locales con vistas a las Elecciones Municipales del 2014. Todo ello favoreció el clima de inestabilidad que aparentemente había concluido con la vacancia de Santiago Mozo y la toma del poder municipal por Iñigo y los regidores que orquestaron la vacancia de Mozo. Sin embargo, pasados los primeros 100 días, podemos observar que la gestión del alcalde Guido Iñigo, adolece casi de las misma debilidades que caracterizo la gestión del Santiago Mozo: ausencia de liderazgo y experiencia política por un lado, y desconocimiento de la administración municipal por otro lado, que le están haciendo incurrir en errores políticos y administrativos que le van acarrear costos políticos en el futuro inmediato. La inconsistencia de su equipo técnico municipal y ausencia de un plan de gobierno mínimo contribuyen a esta imagen de falta de rumbo. Además, la lucha política por la alcaldía no ha cesado al interior del Concejo Municipal. Como se sabe, el regidor Walter Quispe no ha cesado en su estrategia personal de buscar la vacancia de Iñigo para hacerse finalmente de la Alcaldía. 1


Algunos resultados ya están a la vista. En lo político, por ejemplo, innecesariamente, la gestión Iñigo se ha abierto frentes con la organización del Vaso de Leche y el Sindicato de Trabajadores Municipales. En lo administrativo, el desconocimiento e incumplimiento de las normas municipales está generando cierto malestar público en temas como el polémico convenio con el Banco de Comercio. Existen otros conflictos latentes que pueden aflorar en los próximos meses generados por decisiones erradas como el acuerdo de Concejo que elimina el subsidio a los servicios de limpieza pública, Serenazgo y el mantenimiento de las áreas verdes y deja sin financiamiento el pago de los derechos sociales del personal nombrado y recorta el fondo para el pago del personal CAS. Otras indecisiones como el incumplimiento de lo dispuesto en el Presupuesto Municipal 2012 de destinar el 2% del FONCOMUN para favorecer a los grupos culturales y juveniles y otro 2% para los municipios escolares, o el incumplimiento de la ordenanza municipal que dispone la conformación del Concejo de Artes y Cultura, están generando malestar entre la población joven y adulta. Esta situación de inestabilidad política pone en riesgo la gobernabilidad municipal y podría hasta poner en riesgo la continuidad de los principales servicios municipales como el servicio de limpieza pública, Serenazgo, y el mantenimiento de las áreas verdes. Además, pone en riesgo la oportunidad de ejecutar un plan de obras de infraestructura distrital en un contexto en el cual la Municipalidad y el Estado cuentan con recursos financieros como nunca antes en su historia. Pero, nosotros no somos sepultureros del pueblo. No nos complace esta lectura pesimista de la realidad política local actual. Consideramos que esta crisis política también puede ser una buena oportunidad para que los actores políticos y sociales del Distrito se unan en un Acuerdo Distrital por la Gobernabilidad Democrática y el Desarrollo de Villa El Salvador y así hacer una demostración ante la población de su madurez y responsabilidad política, anteponiendo el interés público al cálculo de la conveniencia personal y de grupo. Las voluntades políticas por lograr un Acuerdo Distrital por la Gobernabilidad Democrática y el Desarrollo de Villa El Salvador tendrían que ser liderada por el mismo Alcalde distrital Guido Iñigo, quien debería empezar por convocar al diálogo a los actores estratégicos, entendiendo por estratégico, los actores políticos y sociales que tienen capacidad de garantizar la estabilidad política o dicho de otra manera, capacidad de poner en cuestión la misma. Además, el Acuerdo debe tener como fin el de garantizar la estabilidad política y el cumplimiento de los principales objetivos del desarrollo distrital para un periodo mínimo de tres años: 2012 -2014. Estos objetivos se deben enmarcar en el Plan Integral de Desarrollo Concertado que cuenta con el consenso político y social necesario.

2


A manera de provocación, proponemos una agenda de políticas públicas municipales básicas para la discusión de un acuerdo por la gobernabilidad democrática de Villa El Salvador: 1. Respeto y defensa de la institucionalidad democrática. Lo cual supone el respeto irrestricto del Estado de Derecho y el debido cumplimiento de la Constitución Política y el mandato de los poderes del Estado. 2. Transparencia y honestidad en el uso de los fondos municipales. Cumplimiento de la publicación en el portal de la Municipalidad de Villa El Salvador de toda la información relevante de la administración municipal tal como lo exige la Ley de Transparencia. 3. Lucha contra todo tipo de riesgo de corrupción en la administración municipal. 4. Reducir en forma significativa los dos principales indicadores de inseguridad ciudadana (victimización y percepción de inseguridad) con: a) políticas de prevención de la violencia juvenil y consumo de drogas; b) políticas de disuasión a través de Serenazgo y coordinación con la Policía Nacional; y c) políticas de inclusión de los adolescentes y jóvenes involucrados en “pandillas”. 5. Concertación de un Plan de Inversiones 2012-2014 con el fin de modernizar nuestro distrito con grandes obras de inversión con financiamiento local, de la Municipalidad de Lima Metropolitana y del Gobierno Central, que incluirá la atención a la demanda de pavimentación de calles de los grupos residenciales, barrios y asociaciones de vivienda. 6. Seguir mejorando los indicadores del servicio de limpieza pública (frecuencia de recojo domiciliario, cumplimiento de horarios, recojo de montículos de desechos sólidos, recojo de montículos de desmontes y reducción en la generación de desechos sólidos), logrando un servicio de recojo domiciliario eficiente y de calidad en todo el Distrito, con el cumplimiento de la frecuencia y horario establecido. 7. Garantiza un sistema sostenido y eficiente de las áreas verdes a través la continuación del programa Villa Verde que incluye la instalación de la red de aguas recicladas por todo el distrito, mantenimiento de las alamedas y parques y construcción de nuevas alamedas en los sectores 4, 6, 7, y 9. 8. Fortalecer las políticas sociales municipales de lucha contra la pobreza y pobreza extrema a través de asignación presupuestal 2012-2014 para el cumplimiento del Plan por la infancia, Plan por la Igualdad de género, Plan de Lucha Contra la Violencia contra la Infancia y la Mujer y el Plan Multisectorial de Salud. 9. Contribuir en forma eficaz en la mejora de la cobertura y calidad de la educación básica. Para lo cual se deberá asignar el presupuesto necesario para la ejecución de los proyectos priorizados del Plan de Educación Local (PEL) y por el Concejo de Arte y Cultura.

3


10. Recuperación y fortalecimiento de los servicios municipales dirigidos a los adolescentes y jóvenes tales como: Red de Municipios Escolares, Casas de la juventud, Complejo Deportivos y Mundo Bus. 11. Ordenamiento del transporte de vehículos menores a fin de garantizar seguridad a los pasajeros, reducir los accidentes de tránsito y controlar el impacto ambiental que genera la sobrepoblación de mototaxis en el Distrito. 12. Nuevo impulso al desarrollo económico generador de empleo a través del fomento de la modernización de los mercados, apoyo a la capacitación técnica de los jóvenes, ordenamiento y mayor seguridad para el Parque Industrial. 13. Instalación del Comité de Gestión del Plan Integral de Desarrollo Concertado de Villa El Salvador, integrado por la Oficina Municipal de Planificación, los representantes de las entidades públicas descentralizadas y los representantes de la sociedad civil en el CCL. Las funciones de dicho Comité debe centrarse en el diseño, monitoreo y evaluación de las políticas públicas locales 2012 – 2014 en el marco del PIDCVES.

Villa El Salvador, abril de 2012

4


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.