Cristianismo Protestante nº56

Page 1

n55

enero - marzo 2010

cp55.indd 1

8/3/10 19:22:42


sumario Editorial: Pensiones para pastores jubilados, 2 La Actualidad: Anteproyecto de Ley de Salud Sexual. D. Manzanas, 3-5 El Tiempo llamado hoy: NINIS. Gerson Amat, 6 Iglesia y Homosexualidad: Ética de la sexualiadad, 7-8 Homosexualidad y fe cristiana: Testimonio de una madre, 8 Espiritualidad: Temor de Dios. Abraham García, 9 Ficha Bíblica: Proverbios de Salomon (2) Pau Sais, 10 Pensamiento Protestante: Revolución Industrial e Iglesias Protestantes (V), 11 Misioneros protestantes en España: W.T. Brown, 12-13 El mundo de los libros: El protestantisme a les Balears, 14 España Evangélica Mundo Cristiano REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN: Casa de l’Església, c/ Tallers, 26. 08001 BARCELONA Tel. 93 301 89 38 E-mail: enriccapopuig@telefonica.net EDITA: Iglesia Evangélica Española (I.E.E.) DIRECTOR: Enrique Capó CONSEJO DE REDACCIÓN: Carlos Capó, Joel Cortés, Carmen Capó, Pau Sais, Narcís de Batlle, Ignacio Simal. SUSCRIPCIONES: Cristianismo Protestante, c/ Tallers, 26. 08001 BARCELONA Tel. 93 301 89 38 Dep. Legal: B-22365-96 – Periodicidad Trimestral – MAQUETACIÓN: Dpto. de Comunicación de la IEE

cp55.indd Sec1:2

Editorial Pensiones para pastores jubilados Poco a poco van falleciendo los pastores y las viudas de pastores que ejercieron su ministerio durante los largos años de la dictadura franquista. Y lo hacen en la tristeza de la marginación: sin pensión de jubilación, sin seguridad social, sin derechos sanitarios. Viven de lo poco que las iglesias que pastorearon les pueden pasar para no caer en la miseria más absoluta. Dedicaron los mejores años de su vida a la predicación del evangelio entre sus compatriotas, padeciendo día a día la marginación, cuando no la persecución, de un Estado que jamás quiso reconocer su existencia. Si pretendían cotizar en el servicio público de la Seguridad Social, no se les permitía hacerlo. En España, oficialmente, no había pastores protestantes. Con el triunfo de las tropas franquistas, se impuso la unidad espiritual de España y los pastores fueron los primeros en sufrirla. Algunos tuvieron que exiliarse, otros fueron encarcelados, otros ejecutados, la represión fue muy dura. El Fuero de los Españoles (1945) abrió las puertas a la tolerancia, pero no al reconocimiento de sus derechos como ciudadanos españoles. Los protestantes, y especialmente sus pastores, continuaron siendo ciudadanos de segunda categoría, siempre marginados, sin ninguna cobertura legal, sin ninguna prestación social, sin posible previsión de futuro. Vivían el día a día, con ingresos económicos mínimos, ejerciendo su vocación pastoral. Fueron años muy difíciles en los que sólo el sentido de vocación les mantuvo en la brecha. Nadie les dio su apoyo, excepto las pequeñas iglesias que se fueron creando y que, de su pobreza, les asistían. El protestantismo español sobrevivió a pesar de las continuas cortapisas de las autoridades. Tampoco la Iglesia Católica, subida al carro de los vencedores de la contienda civil, hizo nada ni protestó por el trato que se daba a los disidentes religiosos. La ley de 1967 que regulaba el derecho civil a la libertad religiosa no resolvió el problema. Daba paso al reconocimiento jurídico de las comunidades protestantes, pero el problema de la situación legal de los pastores continuaba en el aire.

Todas las gestiones que se hicieron para conseguir que pudieran acogerse, como tales pastores, a la legislación vigente fueron vanas. Quizás cambiaron las formas, se dio la posibilidad de un diálogo con la Administración, pero las puertas quedaron cerradas. No fue hasta después de la muerte de Franco y la instauración de la democracia, que las cosas empezaron a cambiar. La nueva Constitución (1978) y, posteriormente, la Ley de Libertad Religiosa (Ley Orgánica 7/1980, de 5 de julio) abrieron las puertas al pleno reconocimiento de los disidentes religiosos. El Estado dejó de ser confesional para, al menos oficialmente, poner a todas las religiones en plano de igualdad, aunque esto no fue realmente así, ya que la Iglesia Católica continuó manteniendo los privilegios, ya establecidos en el Concordato con la Santa Sede de 1953, revisados y renovados por el de 1979, firmado el 3 de enero de este mismo año, seis días después de la entrada en vigor de la nueva Constitución. Sin embargo, la situación de los pastores tardó tiempo en legalizarse. No fue hasta 1991 que fueron reconocidos como tales pastores y pudieron ejercer el derecho de inscribirse en el régimen de la Seguridad Social. Desde entonces, no ha habido más problemas. Las iglesias constituidas pueden libremente asegurar a sus pastores y resolver el espinoso problema de la pensión de jubilación. Pero de la situación anterior quedó pendiente un tema importante para las pequeñas iglesias evangélicas: las pensiones de los pastores que habían ejercido su ministerio durante el régimen franquista y a los que no les fue permitido cotizar. Este mismo problema se planteó en otros colectivos para los cuales se buscaron soluciones. Por ejemplo, para el colectivo de sacerdotes secularizados, la Disposición adicional décima de la Ley 13/1996, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y de Orden Social, establecía: “El Gobierno, en el plazo máximo de seis meses a partir de la aprobación de esta Ley, aprobará las disposiciones normativas que sean necesarias a los efectos de computar,

8/3/10 19:22:46


para los sacerdotes y religiosos/as secularizados, el tiempo que estuvieron ejerciendo su ministerio o religión, y en el que no les fue permitido cotizar por su falta de inclusión en el Sistema de la Seguridad Social, con objeto de que se les reconozca el derecho a la percepción de la pensión de jubilación denegada o a una cuantía superior a la que tienen reconocida”. Que el problema no quedó del todo solucionado lo demuestra el hecho de que, según informó El País, 1500 curas secularizados han demandado a la Iglesia y al Estado por no reconocerles el pleno derecho a la jubilación. Esta demanda vino después de años de diálogo y de buenas promesas que no llegaron a cumplirse satisfactoriamente. Lo mismo que nos

pasa a los protestantes que, también nosotros, hemos recibido buenas palabras e impresiones positivas y medio promesas de que las cosas se arreglarían, pero que pasan los años sin que se nos tome realmente en serio ni se nos ofrezca una solución. La Comisión Permanente de la Iglesia Evangélica Española, afectada por este problema, ha hecho una declaración en la que se exige al gobierno que tome cartas en el asunto y resuelva el problema. En esta declaración se apela a la Ley de Memoria Histórica donde se afirma que: “es la hora de que la democracia española y las generaciones vivas que hoy disfrutan de ella honren y recuperen para siempre a todos los que directamente padecieron las injus-

ticias y agravios producidos, por unos u otros motivos políticos o ideológicos o de creencias religiosas, en aquellos dolorosos períodos de nuestra historia”. Esta declaración de la Iglesia Evangélica Española ha recibido numerosas adhesiones individuales y de instituciones. Organizaciones tan prestigiosas como el Consejo Mundial de Iglesias y la Conferencia de Iglesia Europeas se han dirigido al presidente Rodríguez Zapatero pidiendo que se busque una solución a este problema que aqueja a las iglesias protestantes históricas que sobrevivieron al franquismo. Es, simplemente, una cuestión de justicia. ¿Se nos ofrecerá una solución o tendremos que acudir a los tribunales, como hicieron los curas secularizados?

La actualidad Reflexiones sobre el Anteproyecto de Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción del Embarazo El Anteproyecto de Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo, y que popularmente ya se conoce con el reduccionista nombre de Ley del Aborto, ya está en de lleno en los trámites parlamentarios. De entrada me llama la atención un dato interesante y muy significativo. De todos los temas que esta ley pretende regular, parece que el único digno de suscitar debate es el del aborto, como si los demás aspectos de la ley no tuvieran la menor de las transcendencias. Craso error, pues, con toda seguridad, muchos de los casos (no todos, pero sí un importante porcentaje) que se acogerán a lo dispuesto en la segunda parte de esta Ley podrían haberse evitado (repito, no todos, pero sí un importante porcentaje) con la buena aplicación de medidas preventivas y educativas, que es de lo que trata la primera parte de esta polémica Ley, aunque no quede muy claro la amplitud de esas medidas preventivas, ni los contenidos de las educativas. Como siempre, o casi siempre, serán los Reglamentos y las Ordenanzas los que determinen la efectividad real del texto legal1.

¿Es realmente necesaria una Ley de estas características? Depende del lugar desde el que se mire. La derecha, -tanto la política, como la mediática, la educativa y, por supuesto, la religiosa- considera que la ley no solo no es necesaria,

sino que es altamente perniciosa, y no tardó en arremeter duramente contra ella. Y, como parece que se ha puesto de moda en la derecha, en todas sus expresiones, no han dudado en recurrir a los socorridos reduccionismos, que siempre vienen muy bien para “digerir” las cosas al común de las personas, que no van

a leerse el articulado completo de la Ley, o a los que no quieren o no pueden pensar por sí mismos. Así, la Ley es presentada como obra directa y exclusiva de Zapatero –o de la ministra Aido, según convenga-, pasando por alto todo el proceso de redacción, de estudios por comisiones, y de debates en las dos Cámaras Parlamentarias de las Cortes Españolas; y tiene, la Ley, un único objetivo, que no es otro que “implantar el aborto libre” y conseguir que sea el método de elección en el control de la natalidad, pasando por alto los primeros 11 artículos de la Ley sobre la Salud Sexual y Reproductiva. Está claro que para la derecha político-mediático-educativoreligiosa esta Ley no es necesaria, sino todo lo contrario2. Otra cosa es lo que proclaman los que militan, o transitan, por espacios de la izquierda –con las mismas matizaciones anteriores, políticamediática-educativa-religiosa), aunque tampoco faltan los matices y los detalles diferenciadores entre los distintos partidos o agrupaciones sociales. La totalidad de la izquierda ha declarado su satisfacción al ver

Cristianismo Protestante | 3

cp55.indd Sec1:3

8/3/10 19:22:46


expresada en cuerpo de ley una de sus viejas reclamaciones: una ley de plazos que sustituya a la vigente ley de supuestos. Claro que no faltan los que dicen que los plazos marcados son cortos (el anteproyecto establece que la mujer puede solicitar libremente el aborto dentro de las primeras 14 semanas de embarazo) y piden la equiparación a otras legislaciones europeas que llevan el plazo de aborto a petición de la mujer a las 24 semanas, como es el caso de Holanda. Desde posiciones de izquierda, especialmente entre los colectivos feministas, durante muchos años se ha reclamando el derecho de las mujeres a decidir, el derecho a abortar libremente. Me confieso como una persona que transita por esos espacios de la izquierda. Sé que esta afirmación puede extrañar a algunos, personas que afirman que “un cristiano no tiene ideología, solo es de Cristo”. El Diccionario de la Real Academia define ideología como “conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona”. Si no hay ideología, no hay pensamiento propio. No veo que incompatibilidad hay entre la fe en Jesucristo y la capacidad de tener ideas propias, de articular el pensamiento, en definitiva, de tener una ideología. Lo diría todavía de una manera más radical: mi experiencia de fe estructura mi pensamiento y moldea mis ideas fundamentales, articula mi ideología. Y desde ese punto de partida, desde mi experiencia de fe, comprendo y experimento la sociedad en la que vivo, me relaciono con el resto de seres humanos que forman la sociedad en la que vivo; en otras palabras, hago

política. Mi experiencia de fe me ha llevado a posicionarme en estos pagos ideológicos de la izquierda. Eso no significa que me considere ni mejor cristiano, ni que mi fe sea de una calidad superior a otras experiencias; simplemente que, llevado por mi experiencia de fe, veo al mundo y a la sociedad desde esta perspectiva, y actúo en coherencia con ello. Todo lo dicho en el párrafo anterior es para enmarcar mi afirmación siguiente: no puedo conceptuar el aborto como un “derecho”. No considero que nadie tenga derecho a abortar. El aborto es una tragedia,

El ser humano “ tiene derecho, no por sí mismo, sino por ser criatura de Dios, a la Vida

causa dolor, trae grandes dosis de amargura y de tristeza. Y nadie puede afirmar que la tragedia, el, dolor, la amargura y la tristeza sea un derecho. El aborto, en todo caso, ha de ser entendido como un mal realizado para evitar otros males más dolorosos o más trágicos; un mal que evidencia la incapacidad de nuestra sociedad para evitar las causas que originan las situaciones dolorosas e injustas. El ser humano tiene derecho, no por sí mismo, sino por ser criatura de Dios, a la Vida (así, con mayúsculas, porque supera los conceptos puramente biológicos), y con ella tiene derecho a la Paz y a la Felicidad, a la Alegría y al Amor. Un jurista quizás no esté

El artículo 6 del Anteproyecto de Ley presentado a debate en las Cámaras Legislativas, dice textualmente: «Los poderes públicos desarrollarán acciones informativas y de formación sobre salud sexual y salud reproductiva, con especial énfasis en la prevención de embarazos no planificados, dirigidas, principalmente, a la juventud y colectivos con especiales necesidades.» No queda claro si el contenido de las acciones informativas incluirá información sobre los riesgos físicos y psíquicos para las mujeres que optan por la interrupción voluntaria de su embarazo así como de otras alternativas, como la posibilidad de la adopción o la inclusión en programas especiales de ayuda a la madre y su hijo/a, como recomienda el Parlamento Europeo en una de sus Resoluciones. El asunto queda en el aíre, a expensas de lo que se pueda decir

1

conforme con estos razonamientos, pero es que no son razonamientos desde la perspectiva de las leyes humanas, sino desde mi experiencia de fe, que no tiene que por qué ser compartida ni aceptada. Después de posicionarme en contra de la concepción del aborto como un derecho, puede parecer un contrasentido afirmar que este Anteproyecto de Ley sea oportuno y necesario y, sin embargo, es totalmente coherente. Hay que tener en cuenta que, según la memoria del Fiscal del Tribunal Supremo de 1974, en España se practicaron 300.000 abortos en aquel año. Muchos de ellos, sobre todo en los ambientes rurales, fueron realizados por curanderos, los llamados “sacacrios”, y con material quirúrgico tan sofisticado como una aguja de hacer punto. En las ciudades era posible encontrar a médicos que, por un buen precio, se prestaban a hacerlo en lugares parecidos a clínicas. No están contabilizadas las mujeres que viajaron a lugares con aborto legalizado (principalmente a Inglaterra, los famosos “viajes a Londres”, y en menor medida a Holanda o a Francia) y que solo las verdaderamente pudientes podían permitirse3. La Ley promulgada en 1985 pretendió afrontar esa realidad de abortos clandestinos que ocasionaban la muerte de cientos de mujeres y dejaban a varias miles más con serias lesiones y complicaciones posteriores.4 La ley de 1985 despenalizó el aborto solamente en tres supuestos: grave peligro para la vida o salud física o psíquica de la embarazada, embarazo por violación y presunción de graves taras físicas o psíquicas

en los diferentes reglamentos que desarrollen la ley. Razón tenía el Conde de Romanones cuando dijo: «Haced vosotros las leyes, pero dejadme a mí los reglamentos» 2 Sería totalmente injusto decir que en la derecha hay uniformidad de pensamiento. La opción mayoritaria, toda integrada en el PP, no parece que esté dispuesta a derogar la ley de 1985, parcialmente modificada en 1995, que despenalizaba el aborto en unos determinados supuestos. Pero hay otras opciones, ciertamente minoritarias, fuera del PP, que abogan por una vuelta a la legislación anterior al año 1985 que penalizaba con prisión tanto a quien realizaba o facilitaba un aborto como a la mujer que abortaba. Son opciones extraparlamentarias minoritarias, situadas en la extrema derecha, como son el partido Comunión Tradicionalista

Cristianismo Protestante | 4

cp55.indd Sec1:4

8/3/10 19:22:46


para el feto. Lo que en un principio podía parecer como un intento de regular, aunque con criterios restrictivos, la práctica del aborto, con los años se ha manifestado como un intento prácticamente inútil, ya que el número de interrupciones del embarazo no ha hecho más que subir. Pero sobretodo, ha extendido una sombra de sospecha sobre la profesionalidad y el buen hacer de los médicos que dictaminan la adecuación de la solicitud de intervención a los tres supuestos que marca la ley. La constatación de que había equipos médicos con “manga más ancha” a la hora de dictaminar un “grave peligro para la vida o salud física o psíquica de la embarazada”, provocó el corrimiento del flujo de solicitudes a estos últimos, llevando al resto de clínicas y a sus profesionales a una lectura más permisiva del texto legal o se veían apartados de su parte del negocio. Frente al modelo de “supuestos o indicaciones” se ofrece el modelo de plazos, en los que el legislador determina dentro de qué plazo la mujer puede solicitar libremente la interrupción de su embarazo sin tener que argumentar razón alguna. En el caso del anteproyecto

presentado a las Cortes Española este plazo se fija en 14 semanas. A mi modo de ver parece mucho más claro y, jurídicamente, mucho más garantista, ya que elimina la subjetividad de decidir el grado de gravedad física o psíquica que es necesario alcanzar para que se esté dentro del supuesto legal, y por el contrario establece un criterio mucho más objetivo como es el tiempo de embarazo. Donde sigo teniendo muchas reservas es la efectividad de las medidas educativas y preventivas que pretenden implantarse con la aplicación de los primeros 11 artículos de esta Ley, al menos a corto y medio plazo. Es importante que en los planes educativos de las escuelas e institutos se contemple la conveniencia de incluir la educación sexual en sus programas, pero si no va acompañado de un cambio en la misma sociedad en su manera de considerar las relaciones entre las personas, si no va arropado por acciones coherentes en medios de comunicación y entretenimiento, si no se implican los adultos de la familia en la formación de sus jóvenes, de nada servirán las medidas legales que las leyes promulgan. Mientras se esté transmitiendo el mensaje de que no hay por qué responsabilizarse de nada porque siempre habrá un remedio al precio que sea, de nada servirán las campañas educativas y de sensibilización que en esta ley se contemplan. La ley no es la solución, en todo caso bastaría con que fuese una herramienta. Por último, no quiero terminar esta reflexión sin volver sobre un tema ya antes apuntado. Frente a aquellos, o aquellas en su mayor parte, que

Carlista o el Partido Social Cristiano Alternativa Española (AES), aunque entre la bancada de PP no han dejado de sonar voces en coincidencia con estos. 3 Aunque no hay cifras oficiales, algunos calculan que entre los años 74 a 77, una media de 33.000 mujeres al año interrumpieron su embarazo en el extranjero. Inglaterra es el país que más españolas recibía en sus clínicas, calculándose que la cifra superaba las 20.000 mujeres al año; Holanda era elegida por poco más de 6.000 mujeres, y cerca de 5.000 acudían a Francia. El resto, cerca de 2.000 elegían lugares más cercanos y baratos, como Portugal y Marruecos, donde el aborto también estaba penalizado, pero que ofrecía menos riesgos penales que en España. En cuanto a los precios, un viaje a Londres, incluyendo alojamiento e intervención,

han hecho bandera del, a mi juicio mal llamado, derecho a abortar, se levantan los que hacen bandera del, también a mi juicio demagógico, derecho a la vida. Dudo mucho que se pueda hablar, así sin más, del derecho a la vida. En todo caso, el ser humano tiene derecho a que respeten su vida ya iniciada, ya en proceso de disfrutarse. La vida no es un derecho en sí, es un don, un regalo de Dios, para el que es creyente, o un regalo de la misma vida para el no cree. Pero habría que contemplar la Vida en su concepto global, con mayúscula, y no restringirla al ámbito puramente biológico. Salvar una de un aborto para condenarla a una muerte anímica, negándole la dignidad que todo ser humano merece como criatura “imago Dei”, no es más que una sádica crueldad; una crueldad tan sádica como curar las heridas del reo para dejarlo en condiciones de ser fusilado con buena salud. Todos los que salen a las calles enarbolando banderas con el eslogan del “derecho a la vida” ¿estarían dispuestos a ver aumentados sus impuestos para poder dotar de medios económicos a los programas de prevención de embarazos no deseados y de asistencia social para mujeres con necesidades y carencias? ¿O se limitarán a predicar la “abstinencia sexual” por razones económicas? Mucho me temo que seguirá siendo más fácil hablar que dar trigo. David Manzanas

podía costar entre las 100.000 y 120.000 ptas de entonces, lo que suponía prácticamente lo estipulado como salario mínimo anual. ¡Pocas mujeres podías afrontar ese gasto! 4 Tampoco hay muchos datos sobre el número de mujeres muertas o con graves lesiones, ya que la ley penaba no solo al médico abortista sino también a la mujer que abortaba y a aquellos que lo facilitaran, entrando en esa consideración los maridos, novios o padres que tuvieran conocimiento del hecho. En muchos casos, cuando una mujer acudía a un hospital público debido a las consecuencias de un aborto con complicaciones, los médicos y el personal de enfermería, tapaban el origen de las lesiones, para evitar la actuación judicial y el seguro encarcelamiento de la mujer, que ya de por sí era una víctima.

Cristianismo Protestante | 5

cp55.indd Sec1:5

8/3/10 19:22:46


El tiempo llamado hoy NINIS Llevaban ya algunos años ocupando las estadísticas de los sociólogos, pero había otras noticias más o menos importantes para alguien, con las que llenar los espacios mediáticos. Ha hecho falta que una cadena de televisión (de las que se dedican a estos menesteres) convirtiera la realidad en espectáculo, para que pasen a ocupar el primer plano de la actualidad. Para la prueba de admisión, la cadena televisiva pedía “jóvenes vagos, intransigentes, impacientes, intolerantes y carentes de cualquier sentimiento de generosidad, solidaridad o gratitud”. Por suerte, no todos, ni siquiera la mayoría, son así. Pero existen. Es la generación de los “Ninis”, los jóvenes que “NI estudian, NI trabajan, NI dan un palo al agua”. Así es como ellos mismos se autodefinen. No voy a abundar en datos estadísticos. Sólo uno, para que podamos hacernos una idea: 562.100 jóvenes con edades comprendidas entre 20 y 29 años son considerados inactivos por las estadísticas oficiales. Eso, únicamente en España. Si utilizáis un buscador en internet, salta a la vista en la primera página de resultados la alarma que el fenómeno está produciendo también en México y Argentina. Sin proponérselo, han desbancado a la generación “JASP” (“Jóvenes Aunque Suficientemente Preparados”) del tiempo de las vacas gordas, que siguen existiendo pero están hoy aferrados a sus puestos de trabajo super-cualificado, con el vértigo que se siente en el trabajo por objetivos, cuando después del escalón más alto puede venir la caída. ¿Sabéis que los Ninis tienen su propia página en internet? No sé de quién habrá surgido la iniciativa, pero no parece ir de broma ni ser una tontería. La página “pretende ser un punto de encuentro y reunión de padres, hijos, sociedad, relacionado con la llamada ’generación nini’”. Lleva algunos artículos de fondo, de tipo sociológico, pedagógico, etc., pero lo que te deja con mal cuerpo son los testimonios de los propios jóvenes. Algunos confiesan que quieren cambiar sus vidas, mientras que otros se sienten totalmente orgullos de lo que experimentan como una opción personal. Me he permitido copiar algunos testimonios entresacados de una encuesta sociológica. Dicen cosas como las siguientes: “Me levanto, escucho la ra-

dio, desayuno, veo qué hay para hacer, salgo, estoy con mis amigos, cuando puedo salgo a buscar trabajo” […] “Me lebanto, arreglo mis cosas, alludo en mi casa, si sale alguna changa la hago, osino beo la tele”(sic) […] “Un día mío me levanto temprano, al medio día como, a la tarde juego a la pelota, buelbo, me pego un vaño y me voy con los pibes parai”(sic) […] “Me lebanto temprano, limpio mi casa y miro las nobelas” (sic) … Pone los pelos de punta, ¿verdad? Porque hablar de Ninis no es hablar sin más de “parados”, desde un punto de vista socio-laboral. El grupo tiene otras connotaciones. Estamos hablando de jóvenes que hasta la llegada de la crisis,

en los años de la abundancia, se permitieron abandonar las aulas sin haber terminado los estudios secundarios, para conseguir de manera rápida el dinero fácil que el trabajo no cualificado, que abundaba entonces en el mercado laboral, les ponía al alcance de la mano. Estamos hablando de abandonar las aulas físicamente, porque muchos de ellos llevaban ya tiempo ocupando sus mesas sólo “de cuerpo presente”, y espiritualmente habían abandonado ya cualquier interés por terminar los estudios. ¿Quién iba a cambiar entonces el seguir calentando sillas en el Instituto por la posibilidad de vestir ropa de marca, conducir vehículo propio, comprar el último modelo de teléfono móvil o de adminículo para escuchar música en solitario, y llevar dinero abundante en el bolsillo para gastar en copas, tabaco o sustancias de moda? El problema es que, cuando la crisis económica ha liquidado el trabajo basura, y se amontonan los aspirantes a trabajar, legales o ilegales, locales o visitantes, y los titulados universitarios se presentan a las oposiciones municipales a ingenieros del carro de la basura, los Ninis ya no pueden competir. Ya no tienen dinero, ni mucho ni poco, para gastar. Pero quieren seguir teniendo dinero y

quieren seguir gastándolo, porque no saben vivir de otra manera, porque nadie les ha enseñado a hacerlo. Ni soy sociólogo, ni éste es sitio para hacer un estudio lleno de cifras y de datos. Tampoco estoy cualificado para hacer un análisis de las causas de este fenómeno que está creciendo alarmantemente a nivel internacional, y que está preocupando sobre todo a muchos padres que, en su día, quisieron evitar a sus hijos cualquier mínima incomodidad, y no digamos el esfuerzo sostenido de estudiar. Como un alumno de secundaria me dijo hace algunos años: “Maestro, ¿pa qué quiero estudiar, si ayudando a mi tío en la obra voy a ganar más dinero que tú, que has estudiao?”. Supongo que el muchacho en cuestión estará ahora engrosando las filas de los Ninis. Confieso que no me gustan los Ninis. Pero tampoco me gusta que haya enfermos de lo que sea, ni víctimas de los desastres naturales ni de las colaterales de los conflictos de todo tipo. Pero unos y otros están ahí. Gracias a Dios, hay muchas personas que se ocupan de los enfermos y de las víctimas. Aunque no sean suficientes. Pero me surge una pregunta. ¿Quién se va a ocupar de los Ninis, las víctimas del terremoto que ha sacudido y asolado hasta los cimientos la “sociedad del bienestar”? Es probable que salgamos, antes o después, de los grandes desastres ocasionados por la crisis económica, pero lo que no sé es si todos podrán volver al “modus vivendi” generalizado antes del hundimiento. Quizás tampoco sea bueno. ¿No será momento de preguntarse, unos y otros, qué clase de sociedad queremos para los jóvenes? Como siempre, tengo más preguntas que respuestas. ¿Quién se ocupa de los Ninis? ¿Quién se ocupa de los jóvenes, en general? ¿Qué podemos hacer nosotros por ellos, como cristianos? ¿Tenemos sitio para ellos, en nuestras iglesias? ¿Tenemos un auténtico modelo educativo para nuestros jóvenes, con unos objetivos claros y unos procesos más o menos viables? ¿Sabemos qué clase de personas queremos ayudarles a ser? ¿Tenemos algo específico que darles? Y para los que están fuera del círculo protector de nuestras congregaciones, ¿tenemos alguna auténtica Buena Noticia para ellos? Gerson Amat

Cristianismo Protestante | 6

cp55.indd Sec1:6

8/3/10 19:22:46


Iglesia y homosexualidad Ética de la sexualildad La homosexualidad es un hecho. Está presente en la sociedad. Por la misma razón forma parte de la realidad en la que las iglesias se encuentran. Está presente en las comunidades. Constatarlo comporta la necesidad de que estas desarrollen una reflexión serena. La Iglesia Evangélica Española, en su LXXIII Sínodo General, al aprobar el informe de la Comisión de Etica de la Sexualidad lo ha hecho 1. Para una iglesia, hoy, hacer una reflexión sobre la homosexualidad es una decisión que denota la existencia en su seno de una voluntad en no rehuir la cuestión, una decisión responsable. El desarrollo de una reflexión en este ámbito para las iglesias incluye un doble reto: por una parte trabajar por una iglesia inclusiva, por otra parte preservar la unidad de la Iglesia. Lo decimos sin ambages, conscientes de quienes, de entrada, podrán no estar de acuerdo con esta afirmación. Unidad en respeto mutuo. El reto puede parecer difícil, ver imposible, pero debe mantenerse, pues sólo así se evitará el error de zanjar el tema de manera precipitada. En las comunidades eclesiales unos ven con buenos ojos que se pueda desarrollar una pastoral inclusiva con la persona homosexual. Otros seguramente desean lo contrario. Dos extremos, uno de apertura, otro de cierre Entre los dos extremos hay un largo camino que recorrer hecho de información y conocimiento. Información porque en cuanto a la persona homosexual existen tópicos que de entrada falsean la realidad y no contribuyen a una correcta comprensión de su situación. Conocimiento porque creemos que al llevar a cabo la reflexión la Iglesia debe hablar con las personas homosexuales, en lugar de caer en el error de querer hablar tan sólo sobre la homosexualidad. 2 Información y

conocimiento. Diálogo franco y sincero, escucha mutua, reconociendo las dificultades, los sufrimientos, las resistencias, que anidan en ambas partes. También, entre los dos extremos está el espacio en el que es necesario comprender las cuestiones que se plantean, definiendo correctamente las problemáticas y todos los elementos que las circundan. Huyendo de los extremos hay mucho que ganar en posibilidades de acercamiento, de comprensión, de aceptación, para avanzar juntos en un camino que permita mantener la unidad en el seno de las comunidades eclesiales; avanzar en actitudes de acogida; deshaciendo prejuicios, suposiciones, diferencias de comprensión que parecen ser insalvables. Entre los dos extremos, en unos y otros también anidan aspiraciones o resistencias en relación a temas que implican gravedad y dificultad para adelantar en el camino. Surgen las cuestiones relativas al matrimonio de las personas homosexuales, o al ministerio de personas homosexuales, al bautismo de hijos adoptados, etc. Alrededor de estas aparecen crispaciones. Es un error querer establecer cortos plazos para llegar a un posicionamiento sobre éstas. Caer en el error es suscitar aún más resistencias, debate estéril, y ahondar heridas. Huyendo de esta tentación seguramente se sale a la larga enriquecido pues se habrá avanzado mucho más en comprensión de la persona y de su condición, de sus necesidades, de sus anhelos, de sus dificultades. Por ambas partes. En cuestión de plazos es necesario saber que la mayoría de iglesias protestantes están llevando a cabo esta reflexión y todavía no la han cerrado. Para citar un ejemplo, en Suiza, las iglesias empezaron a tratar la cuestión en los años 1990, y todavía hoy se encuentran trabajando el tema3.

El texto integro se puede encontrar en internet : http://www.iee-es.org/index.php?option=com_ docman&task=cat_view&gid=24&Itemid=27 2 Isabelle Graesslé, Pierre Büller, ed. Colecti-

vo: Qui a peur des homosexuel-les?, Ginebra, 2001 3 Ibid.

1

Tampoco se trata de justificar plazos excesivamente largos o lentos, porque también es cierto que el trabajo ya realizado por otros debe ayudar a avanzar a los que ahora quieran empezarlo. En la Iglesia, el hablar con, y no tan sólo sobre permite oír el sufrimiento de las personas, de sus familias, sufrimiento que se vive o se ha vivido durante mucho tiempo en silencio. Escuchando a las personas que viven de cerca la homosexualidad nos damos cuenta de que esta es un hecho presente en todos los sectores de la sociedad, y por lo tanto también en todas las denominaciones evangélicas. Algunas de estas, con su rechazo dan lugar a sufrimientos, ahondando en heridas que llevan a dichas personas, la mayor parte de las veces, a experimentar, cuando menos, la soledad y el rechazo; cuando más, en situaciones extremas, se producen desenlaces trágicos como el suicidio de la persona homosexual que no ve ninguna salida a su desesperación. Y estamos hablando de homosexuales que han crecido en ambientes evangélicos. En esa actitud de escucha crearemos un espacio en el que podremos oír testimonios como el que sigue: “Ser homosexual es sufrir. Cuando yo luchaba contra mi orientación sufría. Cuando me acepté dejé de sufrir, pero lucho. El verdadero sufrimiento es la soledad. Porque no te están escuchando, no te quieren escuchar. El sufrimiento del homosexual es peor porque vive solo su discriminación. Un negro tiene unos padres negros. Un homosexual no tiene unos padres homosexuales.” La mayoría de las iglesias optan claramente por condenar la homosexualidad; lo hacen ajenas a todas esas experiencias de vida, densas de sufrimiento. Lo hacen sin saber, o incluso a sabiendas de que también en su interior se dan tales situaciones. Es como si intentaran librarse de un problema ante el cual domina más el miedo que la reflexión serena, tomando el precepto bíblico como pantalla de protección. Hoy día, para una iglesia, querer

Cristianismo Protestante | 7

cp55.indd Sec1:7

8/3/10 19:22:47


reflexionar en el sentido de una pastoral inclusiva es una opción claramente tomada desde la convicción de un Dios de gracia y de perdón. Como decía un miembro de una iglesia en un debate relativo al tema: “En la Biblia encuentro argumentos para rechazar, condenar, no amar a la persona homosexual, y también encuentro exhortaciones que entiendo me llaman al amor, al perdón, al acogimiento y la aceptación. Tanto unos como otros desde diferentes puntos de vista los

considero válidos. Por lo tanto de equivocarme en este tema prefiero equivocarme desde la óptica de la Gracia de Dios y de su amor”. 4 No faltan, como es propio, quienes hacen referencia al precepto bíblico. La perspectiva de quienes se encuentran en una posición contraria a la homosexualidad se apoya de manera clara en él. Se pueden oír afirmaciones tales como: “Respecto a la homosexualidad, reconozco que la enseñanza bíblica es clara en cuanto a que las relaciones homosexuales no forman parte del designo de Dios para la humanidad. De ahí que la expresión homosexual no es un estilo de vida viable para los creyentes”. Ante esta comprensión de la realidad homosexual se puede afirmar desde otra óptica que ” … la teología no siempre responde a la experiencia. A veces la experiencia supera las posibilidades de comprensión y de sentido de la teología”. Esta divergencia nos habla de la distancia con la que nos encontramos unos y otros a EEC – Jornada de Convivencia. Castelldefels, junio de 2008

4

la hora de leer, interpretar y entender los textos bíblicos a los que se hace referencia a la hora de tratar el tema. En el diálogo con el homosexual es necesario entender que entre el precepto bíblico con el mensaje que aparentemente transmite en su literalidad, y la lectura que hacemos de él hay diferencias de contexto que no se pueden desdeñar. Una muy importante está en los avances científicos que hoy día nos llevan a tener otra comprensión del homosexual. Negar el aporte de las ciencias sería irresponsable. Pero también es necesario decir que en una reflexión sobre la persona homosexual hay que deshacer muchos malos entendidos. Los clichés que existen, los reduccionismos que se hacen sobre la persona homosexual hacen difícil avanzar adecuadamente. Para citar algunos: la homosexualidad es un vicio, el homosexual es una persona promiscua. ¿O no hay vicio y promiscuidad entre los heterosexuales?. Queremos con esto decir que si bien es cierto que hay semejanzas en lo negativo, debemos ser capaces de reconocer que también las hay en lo positivo. La persona homosexual puede sentirse llevada hacia la promiscuidad debido al rechazo y la marginación, pero en las iglesias, la mayor parte de las veces, en el homosexual, laten los mismos anhelos de estabilidad emocional y relacional que pueden tener y viven las personas heterosexuales. El homosexual que ha crecido como creyente necesita una iglesia, unas comunidades, una pastoral que le dé testimonio del Dios de Gracia, y de libertad, que le acepta tal como es, y que le ayuda a vivir con todos los condicionantes que forman parte de la existencia. Carlos Capó, Pastor protestante, Iglesia Evangélica Española Coordinador de la Comisión Ética de la Sexualidad

Homosexualidad y fe cristiana Testimonio de una madre

“Mi hijo es homosexual. Si. Es algo que te pasa. De pronto sucede. Nunca piensas que te pueda pasar. Entonces, a partir del momento en que sucede, todo cambia. Es la realidad que toca vivir. En la iglesia, aquel chico que antes era un santo pasa a ser una persona rechazada. Pero yo no puedo abandonar a mi hijo. Yo pensaba que era capaz de amar a cualquier persona hasta que descubrí lo difícil que era amar a los que son diferentes. Me destroza oír lo que a veces se predica, que no hay ninguna esperanza para “esta gente”. Tengo dos hijos más. A los tres los crié igual, fueron a la misma escuela. Todo igual. Y cuando se me decía que la homosexualidad viene dada por la influencia de la madre, me sentí culpable. Yo no lo entendía. ¿Por qué uno si, y los otros dos no? Mi hijo ha luchado mucho. Ha estado enfermo. Ha padecido mucho. Ha tenido fatiga crónica. Cuando te encuentras con el problema es muy duro. Mi hijo buscaba una solución. Sufría en silencio. No quería reconocer su condición. Luchaba contra ella. Cuándo un día, de pronto, lo supimos por uno de sus hermanos, entonces nos supo mal no haberlo sabido antes. Entonces nos dimos cuenta de cuánto había sufrido. No puedo dejar de amar a mi hijo. Yo no he escogido esta realidad, mi hijo tampoco. La realidad es así, tal como sucede, y no puedes oponerte a ella. Yo no creo que el Señor rechace a mi hijo. Jesús me da un ejemplo de amor hacia las personas marginadas. Creo que Dios tiene un lugar para mi hijo. Mi marido y yo, lo pasamos muy mal. Al principio se te viene todo encima. Al final fuimos a ver un sacerdote psicólogo que nos ayudó mucho. Y nos puso en contacto con personas evangélicas en las que encontramos apoyo y comprensión. Esto también nos ayudó mucho, y nos ayuda. En la iglesia, una minoría nos ha ayudado. Pero la mayoría supone que algún día alguien deberá hacer ver a mi hijo que lo que hace no es bueno. Y yo respeto la vida. Creo que el Señor lo ha hecho así, y lo ha querido así. Si el Señor sabe todas las cosas, cuando yo estaba embarazada, él sabía que yo llevaba en mi seno un hijo homosexual. Si él lo sabía, ¿cómo permitió que naciera?. Yo, de haberlo sabido, lo habría tenido igual. Respeto la vida. No habría abortado. Ante esta realidad, nuestra familia se ha mantenido unida. No ha habido rechazo, ni incomprensión por parte de sus hermanos. Al contrario, hemos hecho “piña” con él. No ha habido rechazo. La iglesia destroza a las familias cuando condena al homosexual. En el fondo, con la homofobia, podemos llegar a una conclusión. A menudo se cree que tan sólo se rechaza al homosexual desde el ámbito de la religión y de la doctrina. Y no es cierto. Con la homofobia vemos que “ni la sociedad los ama tanto como se dice y se cree, como tampoco la Iglesia los ama tan poco como se piensa”. En cuánto si es una decisión o no. Mi hijo, mientras experimentaba su homosexualidad en silencio, padecía mucho. Tenía miedo de decírnoslo. Llevaba el tema en solitario. Hasta que un día, su hermano le propuso que fueran al cine. Aquel día mi hijo estaba muy mal. Y entonces se lo dijo a su hermano. Por el sufrimiento que comporta la homosexualidad no puede ser una decisión. El sufrimiento ni se decide ni se escoge. Yo también lo pensaba, y mi hijo me decía: “Madre ¿tú crees que yo habría decidido ser homosexual, con todo lo que me hace sufrir”? Recuerdo el día que me pidió si podía invitar a su amigo a comer a casa. Yo le dije que no. Luego me sentí muy mal. Al final llegué a la conclusión de que a tu hijo, si lo amas, lo amas tal como es, con todo lo que forma parte de su vida”.

Cristianismo Protestante | 8

cp55.indd Sec1:8

8/3/10 19:22:47


Espiritualidad Del temor de Dios Todos nuestros actos tienen consecuencias El desayuno de oración nacional de los EEUU, se está convirtiendo en un escaparate para algunos políticos, y la como este año ha pasado con el presidente del gobierg r a c i a : ¡ A r re p e n tíos y no español. El presidente impartió su discurso político, creed en el evangelio! (Mc 1,15) tomando como referencia el texto de Dt 24,14s. El heEs decir, cambiar de actitud, volverse cho no merece más crítica que la efectuada por varios a Dios. Esta acción es presente, y no precolumnistas en sus diarios. térita, cada día que Dios nos regala. Cuando todo Nosotros, pueblo de Dios, ¿no banalizamos el nombre de esto ocurre nuestros pasos se encaminan a la obediencia Dios? ¿No minimalizamos algunos principios de nuestra y el servicio. fe? Expresiones que Dios te bendiga, que se haga su voEste concepto de temor deja fuera el miedo. De todo luntad… se escucha con mucha asiduidad –no me parece tu corazón... tus fuerzas. Deuteronomio no asocia esta mal su uso, pero me asombra su abuso–. expresión únicamente con el verbo amar (Dt 10,12; 30,6), El Señor, ¿a qué llama a su pueblo? Según Deuterosino también con los verbos buscar (4,29), obedecer nomio, es claro: …que temas al Señor, tu Dios, que an(30,10), convertirse al Señor (30,2) y cumplir los mandes en todos sus caminos, que damientos (26,16). Estos verbos ames y sirvas al Señor, tu Dios, especifican las formas que debe con todo tu corazón y con toda tu asumir el amor al Señor, en resLa relación con alma. (Dt 10,12) Y no usar el nompuesta al amor que el Señor maniDios debe tener su bre de Dios en vano: No tomarás festó primero. Cf. 1 Jn 4,10. el nombre del Señor, tu Dios, en El mensaje del NT realza la granexpresión directa vano, porque el Señor no considiosidad de Dios por medio de en la relación con el derará inocente al que tome su Cristo, quién nos otorga un espínombre en vano. (Dt 5,11) El que ritu filial (Ro 8,15), permitiéndonos prójimo toma el nombre de Dios en vano encarar la vida desde la esperanes el que practica la maldad, tal za, sin miedo (2 Ti 2,7). Somos llacomo lo dice el salmista: La maldad habla al malvado mados a la confianza y a buscar la santidad (2 Co 7,1). en lo íntimo de su corazón. Jamás tiene él presente que La relación con Dios debe tener su expresión directa en hay que temer a Dios. (DHH Sal 36,1; cf. Ro 3,18; Sal la relación con el prójimo: Amarás a tu prójimo como a 14,1–4; 53,1–4) ti mismo. No hay otro mandamiento mayor que estos. Los términos que encontramos en la Biblia, referidos a (Mt 12,31) La paz, alabanza y glorificación al Padre (Sal la relación de Dios con su pueblo, nada tienen que ver 22,23) se reciben de arriba hacia abajo, por eso deben con nuestro significado de miedo. El temor a Dios no es ser honestas, genuinas, claras y sinceras; en contraste angustia del ánimo, más bien todo lo contrario. con lo aparente, la fachada, la hipocresía, lo políticamente En la Biblia, el temor de Dios tiene que ver con una correcto. La verticalidad se proyecta ahora en horizontaliactitud de profundo respeto y reverencia a Dios, que dad, de dentro hacia fuera. No es un hábito, es el desgarro incluye la adoración, el amor, el servicio del Señor y la humano producido por la gracia de Cristo que provoca obediencia a sus mandamientos; es decir, tiene que ver respeto y aceptación del yo, proyectándose en respeto con expresiones que usamos para relacionarnos con y aceptación hacia el otro. Dios. Nuestra relación con el Padre vine por medio de su Por lo tanto, testificar en fascículos es andar en tinieblas, Hijo, camino verdad y vida. (Jn 14,6) Jesucristo enseña es no tener temor de Dios, es usar el nombre de Dios en que el pleno amor es el eslabón que nos une al Padre: Y vano. El texto de 1 Jn 1,5–10 (v. 7.9) es muy clarificador: amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu Pero si andamos en luz, como él está en luz, tenemos alma, con toda tu mente y con todas tus fuerzas. Este es comunión unos con otros y la sangre de Jesucristo, su el principal mandamiento. (Mc 12,29cs) Jesús considera Hijo, nos limpia de todo pecado. Si confesamos nuestros este mandamiento como el primero y más importante pecados, él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados de todos (Mt 22,37; Mc 12,30; Lc 10,27). y limpiarnos de toda maldad. El amor a Dios es más que una expresión, es un estilo El nacido de nuevo, y todo el pueblo de Dios, tenemos de vida que dependa del seguimiento a Dios por medio que ser amantes de la Luz y la Verdad. El predicador de Jesucristo que nos ordena llamar a Dios: Padre… (Mt de Eclesiastés (12,9) se pregunta sobre el fin de todo 6,9) y que está guiado por la luz:…pero ahora sois luz en discurso, de la vida, así responde: Teme a Dios y guarda el Señor; andad como hijos de luz…(Ef 5,9s) sus mandamientos, porque esto es el todo del hombre. Efectivamente, hablamos del nuevo nacimiento, tal como Pues Dios traerá toda obra a juicio, juntamente con toda explicó Jesús a Nicodemo (Jn 3,1–15). Sólo se nace de cosa oculta, sea buena o sea mala. nuevo cuando se recibe el evangelio del arrepentimiento

Cristianismo Protestante | 9

cp55.indd Sec1:9

8/3/10 19:22:47


Ficha Bíblica Proverbios de Salomón. (2ª Parte)

No resulta fácil delimitar las secciones que forman el libro, porqué la temática, demasiado entrelazada, lo dificulta enormemente; no obstante, se acostumbra a dividir de la siguiente manera: 1- a) Introducción general 1:1-6, y b) Apología de la Sabiduría 1:7-9,18. Se trata de una introducción a toda la obra, compuesta probablemente con este propósito cuando se editó el libro. En forma de prólogo lírico al estilo propio de su tiempo dando fe del autor y explicando el propósito, presenta a un padre que alecciona a su hijo con seis breves instrucciones. Sigue con una presentación de la Sabiduría en tanto que preceptora que exhorta a guardarse del desenfreno y centrar la atención en la sabiduría, clave de toda felicidad. Como central presenta el pregón de la Sabiduría (cap. 8), donde se presenta personificada en tanto que es esencia divina. 2- Primera antología salomónica, 10:1-22,16. El texto mismo indica a Salomón como autor de esta sección. Es un florilegio compuesto principalmente de refranes versificados en dísticos, sin una conexión rigurosa entre si, pero, de tanto en tanto, agrupados según unas ligeras afinidades y presentado a la manera de antítesis. 3- Colección de los sabios, 22:17-24,22. El título de esta colección se extrae de cotejar los textos arriba citados. El nombre de sabios se refiere a los antepasados notables que habían dejado escritos anónimos. De aquí que no se mencione autor ni destinatario, pero sí que se presentan los objetivos del escrito. Corrigiendo el hebreo “tres días”, o “tres veces”, y las lecciones divergentes de las versiones antiguas, resultan las “treinta porciones” en que actualmente la investigación bíblica divide este apartado haciendo que el texto adopte el sistema practica do desde antiguo por los pueblos orientales. La colección empieza, como de costumbre, con un prólogo que comprende los cinco primeros versículos, i continúa después con treinta porciones de versos subordinados formando dos estrofas de dos versos cada una. 4- Apéndice a la colección de los sabios, 24: 23-34. El hecho de situar esta subcolección como apéndice de la selección de los sabios proviene de las palabras que lleva el mismo texto: «También estos son dichos de los sabios» (24:23).

5- Segunda antología salomónica, 25:1-29:27. Según indica el texto, esta antología fue transcrita por los sabios de Ezequías, y todo indica que Salomón es el autor. Constituye el segundo núcleo, con una primera parte de composición comparativa y poco antitética, y una segunda parte mayoritariamente antitética. 6- Palabras de Agur, 30:1-14. El personaje que da título a esta sección es desconocido. Esta subcolección se presenta bastante estructurada. En el título se indica el autor, su filiación y se hace la presentación del tema. Sigue un exordio en el que el propio autor reconoce su incapacidad ante la suprema sabiduría. Sigue con una oración pidiendo la ayuda de Dios para adquirir sabiduría con preferencia a los bienes materiales. Después presenta la otra cara de su petición haciendo una relación de aquellos pecados que impiden la bendición. Acaba con un fragmento compuesto en el que se reúnen cinco enigmas con unos cuantos proverbios. 7- Proverbios numéricos, 30:15-33. En la literatura hebrea se encuentran bastantes ejemplos de poesía numérica. Este estilo juega con el enigma, el aforismo, etc., y de una numeración hace un marco comparativo donde destacar la sentencia que se anuncia en el conjunto. 8- Palabras de Lemuel, 31:1-9. Este personaje también es desconocido. Se trata de una composición de pocas líneas, en las cuales la madre de un rey joven le da consejos de prudencia, ante los peligros que la inmoderación comporta, y le exhorta a perseverar en la práctica de la justicia y de la protección al desvalido. 9- La mujer ejemplar, 31:10-31. Este es un poema alfabético en el cual cada dístico empieza con una letra del alefato hebreo, siguiendo el orden normal. Es una bella exaltación de la mujer virtuosa, y, al mismo tiempo, un ejemplo a imitar por toda aquella mujer que aspira a la perfección.

PAU SAIS

Cristianismo Protestante | 10

cp55.indd Sec1:10

8/3/10 19:22:48


Pensamiento Protestante Revolución industrial e iglesias protestantes (V) El desarrollo del cristianismo social en Europa Iohan Heinrich Wichern (1808 – 1881)1 Nace el 21 de abril de 1808 en Hamburgo, entonces bajo ocupación francesa. Epoca de miseria, la familia se refugia en el campo. En 1823, tras la muerte de su padre, al mismo tiempo que trabaja como ayudante de maestro, se inscribe como estudiante en la Universidad de Göttingue. En 1830 va a estudiar a la Universidad de Berlin donde enseñan Hegel, Schleiermacher, Neander y Julios. Schleiremacher ejercerá una fuerte influencia en él. En Berlín tiene al lado lujo y miseria. En 1831 de regreso a Hamburgo se presenta candidato al ministerio pastoral. Enseña en una escuela de catequesis para niños de familias miserables. Wichern se encuentra confrontado a los problemas sociales de los ambientes urbanos en los que se mueve. En 1832 accede a la propuesta de trabajar en la creación de crea unas escuelas para niños abandanados, las “Rahues Haus”. La institución acoge a los primeros jóvenes en 1834, 15 jòvenes, especialistas en la mentira y el robo, rebeldes a cualquier intento de educación. En 1836, la hermana de Wichern, Teresa, se hará cargo de la sección de niñas. En 1944 se añade una escuela de formación de diáconos. En 1848 Escuela cuenta con 8 edificios y 130 niños. La obra recibe el reconocimiento exterior, y pasa a ser punto de referencia para el desarrollo de instituciones similares en Tours, Francia, el año 1839, en 1841 en Sainte Foy la Grande. En el mismo año Carlos XIV, rey de Suecia, otorga la medalla de oro de las bellas acciones al fundador. En 1844 el rey Federico Guillermo IV concede 12 becas para la formación de educadores. En 1845 Wichern participa, a pesar de su antipatía por los temas eclesiásticos, a una conferencia pastoral en Berlín. Defiende el trabajo pastoral en los medios obreros, urbanos y rurales, y llama a la acción práctica. Su exposición destaca por su carácter concreto, llamando a la acción, mientras que los otros oradores se complacen en 1

Léonard, Emile G, op.cit. p. 388-392

grandes disertaciones teológicas. La reflexión de Wichern relativa al trabajo social queda reflejado en Das Wesen der Christlichen Kirche (1839), y en Kirche und die Innere Mission (1844). En 1848, desde Silesia, recibe la noticia de la revolución burguesa de Berlín a favor de un mayor avance en el liberalismo económico deseable para el desarrollo de la industria pujante. Wichern escribe entonces: “Si los proletarios no buscan la Iglesia, es necesario que la Iglesia se meta a buscarlos, y que no descanse antes de haberles llevado la palabra de salvación”. El 21 de septiembre de 1848 se celebra en Wittemberg un encuentro de igle-

el Estado “noMientras actúa, la Iglesia debe intervenir caritativamente.

sias sin ninguna representación oficial. 500 delegados se reúnen para debatir el futuro de la Iglesia. Wichern obtiene de la asamblea el apoyo para crear un Comité Central llamado Misión Interior. Esta tiene su primer congreso en 1849, y recibe el reproche de querer ocupar el lugar de la Iglesia. Wichern responde que al contrario, infunde nueva vitalidad al viejo organismo eclesiástico. En 1855 recibe el encargo, de parte del rey Federico-Guillermo IV, de renovar el sistema penitenciario. Con el apoyo real se dispone a iniciar el trabajo. El soberano enferma, y el nuevo gobierno, formado por católicos y librepensadores, le retiran el apoyo y llevan a cabo una campaña para desacreditarlo. Entonces se concentra de nuevo en la escuela de diaconía y se dedica a una cruzada de justicia social pidiendo a los patronos de “hacer justicia al pueblo”. Muere el 7 de abril de 1881. Wichern afirma que si la revolución es un juicio de Dios que desenmascara la podredumbre social, la salvación no viene de ella sino de una Iglesia que haya entrado en la era de la misión interior.

También en 1848 Wichern lanza una llamada en el marco de el Wittemberguer Evangelischer Kirchentg, a favor de una misión interior destinada a “regenerar las condiciones interiores del Estado, la Iglesia y la sociedad”, condiciones en clara decadencia. Para Wichern “la Iglesia no puede ser simplemente una sociedad de creyentes; debe aparecer como una comunión de personas actuando correctamente y animando verdaderamente. El remedio se llama amor que salva. La actividad social de Wichern no dependía de un programa socio-político, pero el consideraba que la pobreza social debía combatirse con medidas estatales de orden fiscal, asistencia social, alojamientos, etc. La misión interior, para Wichern encuentra su razón de ser ante la falta de tales medidas estatales. Mientras el Estado no actúa, la Iglesia debe intervenir caritativamente. Para ello era necesario que se efectuara en la Iglesia una profunda reforma en la predicación y en la pastoral, ya que su deber era el de evangelizar a las masas descristianizadas, y responder a los problemas planteados por la secularización. Para Wichern la solución de miseria pasaba por la superación de la fragmentación alemana i de la doctrina de los dos reinos: Cristo es también Señor del mundo político y social. Carlos Capó

Cristianismo Protestante | 11

cp55.indd Sec1:11

8/3/10 19:22:48


Los misioneros protestantes en España ¿Quien fue William Thomas Brown? Introducción Los misioneros protestantes extranjeros tuvieron un papel esencial en la implantación del protestantismo en la España del SXIX. Considerados personas valerosas que se enfrentaban contra “el mal” como rezaban publicaciones protestantes de la época, o locos aventureros, cuando no simples oportunistas como sostenía la historiografía católica, la pregunta que surge es ¿Quienes eran realmente estos hombres que abandonando sus países emprendían la ardua tarea de extender el protestantismo en un país donde la Reforma tuvo tintes trágicos con la ejecución y/o exilio de sus líderes y desde entonces feudo católico inexpugnable? A conocer la vida y la labor de uno de estos hombres, quizás uno de los menos conocidos, está dedicado este artículo: el misionero metodista William Thomas Brown. 1.- España como tierra de misión En el SXIX se produce una singular conjunción que se convertirá en uno de los factores decisivos en el desarrollo del protestantismo español. Por un lado, la consolidación del espíritu misionero de las Iglesias protestantes iniciada principalmente en el SXVIII gracias a movimientos de avivamiento religioso y espiritual, unido a una efervescencia filantrópica en la sociedad civil. Por otro lado, el triunfo en España de las corrientes liberales que aunque no se atrevieron a declarar la laicidad del Estado, introdujeron nuevas medidas que abrieron un resquicio por el que empezar a circular las ideas protestantes. Uno de los primeros intentos misioneros parten de la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera, uno de los pilares del protestantismo misionero de todo el mundo. En 1808 inicia contactos con liberales españoles (laicos y religioso) fruto de los cuales fue la publicación en 1820 del Nuevo Testamento en Barcelona y en 1832 de su primera versión catalana (Lo Nou Testament). Finalmente en 1835 envía por primera vez dos col portores George Borrow y James N. Graydon . La otra misión pionera vino de la mano de la Sociedad Misionera Metodista

Wesleyana de Londres que en 1804 envía los primeros misioneros a Gibraltar para intentar formar una comunidad entre los españoles y desde allí poder pasar a España. Entre los cuatro primeros que fueron enviados destacaría William Harris Rule que el año 1832 llega a Gibraltar. En 1837 logró fundar una misión en Cádiz considerada la primera institución protestante de España y punto de partida del protestantismo español. El mismo se ha considerado el primer misionero protestante enviado a España1Los acontecimientos políticos provocaron que la misión fuera cerrada en 1841. A partir de entonces la entrada y la acción de los protestantes extranjeros fue prohibida y perseguida. No será hasta la proclamación la Constitución de 1869, cuando se inicia, con reticencias, ya que el Estado sigue siendo confesional, un periodo de libertad religiosa que anima a venir a misioneros de las diversas denominaciones protestantes extranjeras. 2.- William Thomas Brown, un misionero en España William Thomas Brown a diferencia de su precedentes W.H.Rule o George Borrow no dejó escrito, que sepamos, ningún libro. Contamos afortunadamente con la correspondencia que mantuvo con la Sociedad Metodista Misionera Wesleyana, algunos manuscritos sobre la historia de las escuelas metodistas y diferentes notas de su misión en España. a) El hombre Señor envíame a mi (Isaías 6:8). Este versículo escrito de su puño y letra en la primera página de su biblia, da muestra de su vocación y sentido de misión. Nacido el 26 de diciembre del 1821 entró muy joven al servicio de la Sociedad Metodista de Londres. A parte del trabajo que desarrollaba en la citada Sociedad, decidió por su cuenta tratar a los marineros españoles que fondeaban en el puerto londinense. No sabemos el porque de este interés, aunque es cierto que en RULE, W.H. Memoir of a mission to Gibraltar and Spain. John Mason Editor, London 1844, pàg 140

1

aquella época existía en Inglaterra un movimiento romántico que mostraba cierto gusto por lo exótico o pintoresco y España entraba en estos parámetros. Sea como fuere, lo cierto es que Brown durante años dedicó los domingos a visitar los barcos españoles. Del contacto con los marinos españoles aprenderá castellano. Es por estos motivos que cuando el diciembre de 1868 la Sociedad Metodista, ante los acontecimientos políticos que suponían la caída del poder que se había resistido siempre a la introducción de la Biblia y las misiones protestantes decide enviar a William Thomas Brown como misionero “ para proporcionar a las gentes de España la luz de la verdad Evangélica” 2 A principios del 1869 Brown está ya en Barcelona. A diferencia de otros misioneros de aquella época como el bautista W. I. Knapp, profesor de lenguas y literaturas romances en universidades americanas, Brown no tiene una formación académica brillante, pero sí un carácter entusiasta, apasionado, tenaz y sagaz además de estar dotado de una gran capacidad de trabajo que le llevó a realizar su obra sin apenas ayuda3. En el destaca sobre todo su gran empatía. Extremadamente caritativo, compasivo con los pobres y enfermos, en un informe del 1873 de la Sociedad Misionera se considera a Brown como un hombre con un carisma y un poder especial con la gente que hace que todos le HOLDSWORTH,W O. C. History of the Wesleyan Methodist Missionary Society. Volum V (1871-1916) P 427 3 Se ha de tener en cuenta que Brown durante años está solo en Barcelona llevando todo el peso de la obra como responsable de la evangelización y con la tarea de buscar y formar a sus colaboradores. Varias veces y ante la magnitud que iba adquiriendo su obra pide inútilmente a la Sociedad Metodista que le envíen otro agente o un ministro ordenado para Cataluña y las Baleares. Cartas de enero y marzo del 1873 Archivode Wesleyan Methodist Missionary a Londres, WMMS Correpondence. Box 72 núm. 733) [actualmente copias microfilmadas en el archivo de les “ Antigues Esglésies Metodistes de Catalunya i les Balears” en Barcelona. 2

Cristianismo Protestante | 12

cp55.indd Sec1:12

8/3/10 19:22:49


aprecien. Se cita a modo de ejemplo como los niños, las niñas y los padres le tienen en tan alta esta estima “que cuando viaja de Es Castell a Maó salen a las puertas de sus casas a despedirlo como si fuera un amigo y benefactor y los niños y las niñas le acompañan un trozo”. 4 b) La obra: El Evangelio como liberación, la educación como medion Los primeros meses del 1869 Brown se dedica junto a otros misioneros extranjeros a distribuir el Evangelio. Brown explicaba a sus oyentes como las enseñanzas de Jesucristo conducían a la libertad, la moralidad, la modernidad y el progreso. Creía firmemente que el remedio para los males de España era la proclamación del Evangelio, que era el instrumento más eficaz para transformar los individuos y las sociedades ya que combatía la idolatría y superstición. Brown fiel a esta creencia recorre incansablemente Barcelona y alrededores distribuyendo evangelios y hablando con la gente. La creciente empatía con el pueblo catalán y la convicción profunda, netamente protestante, que la gente había de conocer la Palabra en lengua materna le lleva a un hecho insólito en aquella época, y no suficientemente valorado: la traducción del Catecismo Metodista al catalán el mismo año de 1869.5 La fe religiosa no es lo único que inspira la obra de Brown. Junto a ella aparece en la misma medida la fe en la educación. Brown enseñaba a sus maestros que la educación era básica en la vida de un pueblo libre y por ello el objetivo principal era instruir a la juventud, ya que la ignorancia era el más “poderoso baluarte donde se atrincheran los enemigos de Cristo”. En este sentido dedicó especial importancia a la educación femenina, otra de sus vindicaciones más apasionadas. Estaba convencido que para lograr más tolerancia religiosa en España, había que educar a las mujeres. En una de sus cartas, donde reclamaba por enésima vez dinero para la obertura de escuelas femeninas, escribía:”No hace falta que os diga la importancia de la educación WMMS Informe del 11-juio-1873 .Box 72 núm. 734 5 De este catecismo se hace una reedición en el 1873. En 1931 habían 10 ediciones 4

femenina en esta republica Es vergonzoso como el maligno se aprovecha de su ignorancia”6 La creación de escuelas será la consecuencia lógica de este ideario. Como los demás misioneros era consciente que, frente al abandono que sufría la educación en España, el éxito de las misiones dependía en muchos casos de la eficacia de sus escuelas. De este modo se dedica a crear escuelas prácticamente gratuitas, bien organizadas y con métodos de enseñanza importados de Inglaterra A principios de 1871 y después de muchas vicisitudes ya ofrece un informe de su escuela abierta en la c/Abaixadors, 10 de Barcelona. En abril ya asistían 136 niños y 151 niñas. En agosto del mismo año confirma la abertura de escuelas en Sant Martí de Provençals y Poble Nou los núcleos obreros por excelencia de Barcelona. Las escuelas le permitieron en relacionarse con los padres de los alumnos y finalmente el 1 de septiembre del 1871 logra fundar la primera Iglesia Metodista de Barcelona. Paralelamente en este mismo año de 1871 viaja a Menorca para entrevistarse con Francesc Tudurí de la Torre fundador en Maó del primer templo protestante español (noviembre de 1868). Con Tudurí, que le había pedido ayuda, establece un acuerdo de ayuda financiera y religiosa por la cual la iglesia mahonesa estaría bajo la protección metodista Al mismo tiempo visitó al matrimonio inglés Thompson, que habían empezado en Es Castell unos cultos metodistas. También visita Mallorca. A partir de este viaje comienza un incansable trabajo en las Islas que combina con sus responsabilidades en Barcelona. Era el inicio de la obra metodista en Baleares. En 1872 funda oficialmente la Iglesia Metodista Menorquina. El rápido y exitoso avance de la obra le decide a dejar Barcelona en 1874 e instalarse en Menorca para atender mejor la obra balear. La obra metodista aumenta en poco tiempo. El año 1876 ya hay tres templos en Menorca y un punto de misión A nivel educativo funcionaban 4 escuelas: dos en Castell y dos en Maó con clases de primaria, párvulos y adultos. En 1877 puede fundar finalmente la Iglesia metodista de Mallorca. El año 1886 y a pesar de los cada vez graves conWMMS. Correspondence. Box 72 núm. 733

6

flictos con las autoridades católicas, Mallorca contaba ya con seis iglesias con sus respectivas escuelas y diferentes puntos de misión. LOS MISIONEROS PROTESTANTES EN ESPAÑA En 1879 se produce un hecho importante en la vida de Brown. Después de la visita a las Islas de W.H. Rule, Brown que había sido hasta entonces predicador laico es ordenado pastor y superintendente de la Iglesia metodista de las Baleares. Epílogo Los últimos años de Brown fueron descorazonadores. Hasta entonces la fe religiosa y la fe en su labor misionera le habían sostenido en todas las tribulaciones Pero a partir de la promulgación de la Constitución del 1876, que termina con la libertad religiosa, las persecuciones contra los protestantes fueron cada vez más agresivas. Los continuos conflictos acabaron haciendo mella en su salud. En 1888 decide regresar a Inglaterra .Sus palabras de despedida dejan entrever su profundo dolor “Mis esfuerzos y el desanimo han minado mi salud” afirmaba. En Inglaterra se establece como supernumerario a Brighton donde pasa sus últimos años en extrema debilidad. Muere el 3 de julio del 1899. La Sociedad Metodista le dedica en su obituario especiales elogios, le reconoce las dificultades de su trabajo en relación a sus otros misioneros y como no recibió toda la ayuda que necesitaba para la propagación de la fe, ni asistencia ministerial, ni financiera 7 Y es que la tarea misionera de Brown en España fue en su mayor parte la historia de un hombre solo luchando contra graves dificultades para propagar el Evangelio. Brown tuvo esa sensación de fracaso. En 1878 dejaba escrito que no entendía como en España el Evangelio había prosperado tan poco “con lo mucho que se ha trabajado y se trabaja en su propagación” 8Sin embargo creemos que fue consciente de su aportación, de dejar la constancia de un amor genuino por la misión y el mensaje. Carme Capó i Fuster

WMMS Minutes of Conference,1899 pà,41-42 8 Acta de 6 de julio de 1878 de la Iglesia metodista de Menorca 7

Cristianismo Protestante | 13

cp55.indd Sec1:13

8/3/10 19:22:49


España evangélica ORDENACIÓN PASTORAL

El sábado 27 de febrero en nuestra iglesia de Granada (Iglesia de San Pablo) la Iglesia Evangélica Española ordenará como pastora a Eva Domínguez Sosa. De origen Mexicano, presbiteriana, se formó en la Escuela Bíblica Central para Misioneras de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México y también estudió en el Seminario Teológico Presbiteriano de México. Posteriormente cursó estudios de Hebreo y se licenció en Pedagogía por la Universidad Pedagógica Nacional. En 2006 vino a España y colabora en la pastoración de su esposo, el pastor srael Flores, en la IEE de Granada y con el Presbiterio de Andalucía. Actualmente está por concluir sus estudios de pedagogía en la Universidad de Granada. Tiene dos hijos, Milca Xitlalli e Isaí Tonahtiú. Es secretaria del Presbiterio de Andalucía.

CONFERENCIA DE PRESBITERIOS

El 5 y 6 de febrero se celebró en Madrid la Conferencia de Presbiterios de la Iglesia Evangélica Española. Durante la conferencia, aparte de disfrutar de la comunión fraterna

para lograr que sea reconocido el mencionado derecho. El franquismo no quiso reconocer el estatus profesional de los pastores protestantes, impidiéndoles cotizar a la Seguridad Social. pudimos escuchar los informes de los diferentes presbiterios que conforman nuestra iglesia así como la presentación de los departamentos, algunos de ellos de nueva creación. PENSIONES PARA LOS PASTORES JUBILADOS

A través de un comunicado de Prensa la Iglesia Evangélica Española reclama al Gobierno de España el derecho a cobrar una pensión por parte de los pastores protestantes jubilados o sus viudas. Tanto la IEE como FEREDE han realizado gestiones a diferentes niveles

NUEVA LIBRERÍA EVANGÉLICA EN REUS

Nuestro hermano Narcís de Batlle juntamente con Pilar Lara, miembro de nuestra iglesia en Reus han abierto la primera librería evangélica de la provincia de Tarragona para atender a los evangélicos de Reus, Tarragona y alrededores siendo también un importante punto de testimonio. La librería esta situada en la calle Roser 43 y tiene un surtido de Biblias y literatura cristiana así como papelería, objetos de regalo, trabajos de imprenta y recuerdos de Reus.

Mundo cristiano CONSEJO IRAQUÍ DE DIRIGENTES ECLESIALES

El Consejo Mundial de Iglesias (CMI) ha acogido “con gran esperanza y profunda satisfacción” el establecimiento de un Consejo de Dirigentes de Iglesias Cristianas en Irak. “En nuestra opinión, se trata de un prometedor acontecimiento tanto para el futuro de las iglesias del país como para Irak como nación”, afirma el secretario general del CMI, pastor Dr. Olav Fykse Tveit, en un mensaje de felicitación a los miembros de este nuevo organismo fechado el 18 de febrero. El nuevo consejo incluye a todos los patriarcas, arzobispos, obispos y jefes de las iglesias de las 14 co-

munidades cristianas inscritas en Irak desde 1982. Éstas pertenecen a las tradiciones católica, ortodoxa, ortodoxa oriental y protestante. De acuerdo a sus reglamentos, el objetivo del consejo es “unificar la opinión, la posición y las decisiones de las iglesias de Irak” sobre cuestiones relacionadas con las iglesias y el Estado. Para lograr su propósito, el consejo se propone “mantener y reforzar la presencia cristiana, así como promover la cooperación y la acción conjunta sin inmiscuirse en los asuntos privados de las iglesias o de las entidades relacionadas con ellas”. En un comunicado de prensa anunciando la creación del nuevo con-

sejo, los fundadores destacan la importancia de la educación cristiana y del diálogo con la comunidad musulmana a fin de “promover la aceptación del otro”. “Los cristianos iraquíes nunca se han considerado a sí mismos simplemente como una comunidad minoritaria que vela por sus propios intereses, sino que siempre han mostrado estar profundamente arraigados en la historia y la civilización de Irak”, dice Tveit en su mensaje a los fundadores del consejo. El secretario general del CMI los felicita “por haber formulado una visión inequívocamente comprometida con el progreso de todos los ciudadanos iraquíes. Desde este punto de vista, el plan del consejo de promover

Cristianismo Protestante | 14

cp55.indd Sec1:14

8/3/10 19:22:50


iniciativas ecuménicas, así como el diálogo y la colaboración con los musulmanes constituye un elemento esencial”. NELSON MANDELA: SÍMBOLO DE PERDÓN Y RECONCILIACION

Se ha celebrado el 20 aniversario de la liberación de este destacado líder político y es importante resaltar su figura en un mundo convulso como el nuestro, tan necesitado de encontrar caminos de encuentro y de comprensión. La película INVICTUS nos ha servido para recordar y admirar su fuerza política y su profunda obra de reconciliación No existe probablemente en la política de nuestro tiempo una figura más popular, admirada y universalmente respetada que el sudafricano Nelson Mandela, icono de la lucha contra el

apartheid, antiguo líder del Congreso Nacional Africano (ANC), primer presidente negro de Sudáfrica y Premio Nobel de la Paz. Su liberación en 1990 tras 27 años de cautiverio principió, trabajando estrechamente con el presidente reformista Frederik de Klerk, una complicada pero finalmente exitosa transición desde la dictadura segregacionista blanca hasta la democracia multirracial, que alumbraron unas elecciones libres ganadas por el ANC, un Gobierno de unidad y una nueva Constitución. Entre 1994 y 1999, Mandela, con su extraordinario carisma, su rechazo a las medidas radicales y su sentido

de la responsabilidad, fijó los pilares políticos y económicos de la nueva Sudáfrica, y medió en los conflictos del continente, pero dejó sin resolver graves déficits sociales. Aunque jubilado de la política y pese a su avanzada edad, el mitificado estadista continúa activo en una serie de causas humanitarias. NUEVO PROYECTO DE LIBERTAD RELIGIOSA EN PERÚ Tras las recientes modificaciones al dictamen sobre la Ley de Libertad Religiosa, el Concilio Nacional Evangélico del Perú (CONEP) y la Unión Nacional de Iglesias Cristianas Evangélicas del Perú (UNICEP) manifestaron su desacuerdo con los cambios realizados. Por medio de un comunicado conjunto, CONEP y UNICEP sostuvieron que el dictamen, basado en los proyectos de ley 1008/2006CR y 2560/2007-CR, y aprobado por la Comisión de Justicia y Derechos Humanos el pasado 14 de diciembre, “contradice marcadamente los principios de laicidad e igualdad, al establecer un trato preferencial a una determinada confesión”, en referencia a la Iglesia Católica.

Por medio de un comunicado conjunto, CONEP y UNICEP sostuvieron que el dictamen, basado en los proyectos de ley 1008/2006CR y 2560/2007-CR, y aprobado por la Comisión de Justicia y Derechos Humanos el pasado 14 de diciembre, “contradice marcadamente los principios de laicidad e igualdad, al establecer un trato preferencial a una determinada confesión”, en referencia a la Iglesia Católica. Ambas instituciones afirman que este proyecto de ley, que debe ser debatido próximamente en el pleno del Poder Legislativo, no hace más que ratificar “mecanismos de exclusión”, además de considerarlo “claramente antidemocrático”. Por ello, recordaron que según la Constitución, el Estado no es confesional,

y que en materia religiosa “debería tratar en condiciones de igualdad jurídica a todas las confesiones religiosas que existen en el país”. Pese a estas consideraciones, advirtieron que actualmente existen evidencias de diversas formas de discriminación religiosa, por lo cual consideraron urgente “la adopción y práctica de los principios de laicidad e igualdad como sustento de una democracia de ciudadanos reales”. El comunicado señala que, actualmente, la sociedad peruana “se ha hecho cada vez más plural en términos religiosos, de modo que ninguna confesión puede arrogarse la representación absoluta de todos los ciudadanos, ni puede pretender ser tratada de manera diferenciada respecto a otras confesiones por parte del Estado”. Por esta razón CONEP y UNICEP consideraron “necesaria” la aprobación de una norma “que consagre una auténtica igualdad religiosa” en el Perú. Por último, recomendaron al Congreso de la República “inhibirse” de aprobar tal dictamen, pues de darle el visto bueno “estarían actuando en grave ofensa a la democracia y a la convivencia constructiva de todos los peruanos”. (ELCA).

Descárgalo en: www.iee-es.org Departamento de Ecumenismo

Cristianismo Protestante | 15

cp55.indd Sec1:15

8/3/10 19:22:50


cp55.indd Sec1:16

8/3/10 19:22:50


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.