Boletín Alerta Bibliográfica No. Especial 2015docx

Page 1

Av. Calle 26 N° 69D-91 Centro Empresarial Arrecife Torre Peatonal, Oficinas 805 – 806 – 402A – 402B Código postal: 110931 Tel.: 4296760 www.idep.edu.co Info: Línea 195


IDEP

Alerta Bibliográfica No. Especial 2015

“Alerta Bibliográfica” es un boletín informativo del Centro de Documentación del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP, cuyo propósito principal es dar a conocer a la ciudadanía las últimas publicaciones en cuanto a material bibliográfico y hemerográfico, adquirido por compra, donación o canje, así como los últimos proyectos de investigación, innovación y sistematización, financiados por el Instituto que se encuentran disponibles para consulta.

Horario de atención: Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:30 p.m. www.idep.edu.co Contacto: centrodedocumentacion@idep.edu.co Teléfono: 2630562 Avenida Eldorado No. 69D – 91 - torre 2 - oficina 806 Bogotá D. C., Colombia


IDEP

Alerta Bibliográfica No. Especial 2015

NUEVAS ADQUISICIONES DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DEL INSTITUTO PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EL DESARROLLO PEDAGÓGICO - IDEP


IDEP

Alerta Bibliográfica No. Especial 2015

Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación Autores

Cristóbal Cobo y John Moravec

Año

2011

Páginas

239

Resumen

El aprendizaje invisible es una propuesta conceptual que surge como resultado de varios años de investigación y que procura integrar diversas perspectivas en relación con un nuevo paradigma de aprendizaje y desarrollo del capital humano, especialmente relevante en el marco del siglo XXI. Esta mirada toma en cuenta el impacto de los avances tecnológicos y las transformaciones de la educación formal, no formal e informal, además de aquellos metaespacios intermedios. Bajo este enfoque se busca explorar un panorama de opciones para la creación de futuros relevantes para la educación actual. Aprendizaje invisible no pretende proponer una teoría como tal, sino una metateoría capaz de integrar diferentes ideas y perspectivas. Por ello ha sido descrito como un protoparadigma, que se encuentra en fase betay en plena etapa de construcción.


IDEP

Alerta Bibliográfica No. Especial 2015

Arquitectura en la Iglesia de San Ignacio de Bogotá: modelos, influjos, artífices Autor

Patricia Rentería Salazar

Año

2001

Páginas

142

Resumen

Este libro analiza la arquitectura del siglo XVII en la Audiencia de Santa Fe de Bogotá, en el Nuevo Reino de Granada. Por medio de un estudio riguroso se detectan las influencias italianas y españolas que se encuentran en la Iglesia de San Ignacio de Bogotá. La autora logra demostrar con suficiencia la presencia de elementos que se habían desarrollado entre el renacimiento, el manierismo y el barroco romano en la arquitectura civil y religiosa; elementos que posteriormente harán parte de la tipología arquitectónica jesuítica, expresada en el Gesú de Roma, que establece un modelo de arquitectura en diferentes obras. Arquitectos, historiadores, artistas y público en general encontrarán en este libro un material de apoyo y un modelo de investigación para la recuperación y reconocimiento del patrimonio cultural.


IDEP

Alerta Bibliográfica No. Especial 2015

Atlas Histórico De Bogotá Cartografía 1791-2007 Autor

Marcela Cristina Cuéllar Sánchez, Germán Mejía Pavoni

Año

2007

Páginas

156

Resumen

Este Atlas ofrece una profunda reconstrucción en torno a doce temas relacionados con educación, comercio, prensa, radio, salud, recreación, cultura, hoteles, clubes, industria, calles, avenidas, planes urbanos y algunas de las firmas constructoras que participaron en el desarrollo urbano de la ciudad. En cada uno de ellos se busca hacer una revisión de los estados, ampliaciones y cambios que vivieron cada uno de estos aspectos en las décadas de modernización de Bogotá. Acompañando los textos y como introducción a cada capítulo, se pueden encontrar planos de la ciudad en los cuales se localizan las sedes de los temas abordados. Además del material cartográfico, el libro cuenta con material visual, con el que se ha tratado de ilustrar apropiadamente cada tema y subtema del libro.


IDEP

Alerta Bibliográfica No. Especial 2015

Bibliografía de la educación en Colombia Autores

Felipe Londoño Benveniste, Hernando Ochoa Núñez

Año

1976

Páginas

678

Resumen

La Bibliografía de Educación en Colombia está compuesta por 4.692 citas. Construida con una estructura de cuarenta y nueve capítulos, la mayoría de los cuales, a su vez se subdividen en secciones agrupadas, con la mayor homogeneidad factible, el material recolectado con referencia al tema principal y al conjunto de elementos que lo componen. La adopción de la clasificación utilizada, y no de otra, puede ser y es discutible. Sin embargo, el criterio rector ha sido destacar aquellos temas que en el medio educacional del país tienen la mayor importancia, son de frecuente utilización o constituyen áreas de o interés actual, o histórico o de recurrencia habitual por parte de los investigadores.


IDEP

Alerta Bibliográfica No. Especial 2015

Bogotá 1913-2013 Formas De Hacer Ciudad Autor

Alberto Saldarriaga Roa

Año

2013

Páginas

312

Resumen

A lo largo de sus páginas, el autor, Alberto Saldarriaga Roa, un arquitecto especializado en el tema de urbanismo, nos detalla la evolución de los modos de construcción y organización social de la capital colombiana, al tiempo que resalta varias de las soluciones importantes de vivienda popular, ayudándonos a entender la compleja dinámica que acompaña el crecimiento de nuestras ciudades. Apoyada tanto en las históricas aerofotografías pancromáticas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi como en sus valiosos ortofotomapas, desde el año 1936 hasta hoy, la obra ofrece y comenta ejemplos puntuales de conjuntos urbanos —sin duda, el tipo de construcción preferido por la ciudad—, tanto en el momento en que se iniciaron la labores de su construcción como en su estado actual. De igual forma, se describen y transcriben algunas de las normativas que han acompañado muchos de los procesos aquí ilustrados de desarrollo urbano. Finalmente, el libro dedica una sección especial a varios proyectos de la firma Amarilo, gestora de importantes e innovadores macroproyectos en el país.


IDEP

Alerta Bibliográfica No. Especial 2015

Bogotá 39 Retratos Y Autorretratos Autor

Daniel Mordzinski

Año

2012

Páginas

180

Resumen

Del 23 al 26 de agosto de 2007 se reunieron en Bogotá, la Capital Mundial del Libro de ese año, 39 escritores menores de 39 años de todos los países de Latinoamérica. Un jurado conformado por Piedad Bonnett, Héctor Abad Faciolince y Óscar Collazos eligió, apoyado en la votación de más de dos mil editores, críticos y lectores a quienes entonces marcaban ―El futuro de la literatura Latinoamericana‖-. A cinco años de ese primer encuentro proponemos otro a través de este libro ¿Qué es o representa Latinoamérica?, es una pregunta que ha fondado la curiosidad, acaso la duda de muchos escritores, pensadores, y artistas. ¿Quiénes somos los latinoamericanos?, es una pregunta a la que nos interesa arrojar luz aquí; por eso le hemos solicitado a aquellos 39 escritores un autorretrato – real o ficticio -, unas líneas en las que traten de definirse a ellos pero de alguna manera también a nosotros los lectores.


IDEP

Alerta Bibliográfica No. Especial 2015

Bogotá 2009 modernismo o modernización. Sobrevivientes, ruinas y transformistas, estudios sobre metrópolis, modernidad y arte Autor

Margarita María Monsalve Pino

Año

2009

Páginas

106

Resumen

El gesto de evidenciar se impone como posible estrategia ante un tipo de reflexión sobre problemas de interés público y resulta acorde con una economía de recursos en un mundo superpoblado de objetos de imágenes. Es así como en el presente caso, a la pregunta fundamental de este estudio; referida al desigual desarrollo de condiciones físicas y sociales en las urbes y su posible significación desde las artes, se trata de responder desde este tipo de estrategias. La fotografía como medio moderno, ligado a diferentes discursos visuales de carácter público, es la herramienta para producir, mediante su manifiesto emplazamiento, un rompimiento visual que contrarié la percepción cotidiana y señalando, evidenciando, la lleve a la reflexión.


IDEP

Alerta Bibliográfica No. Especial 2015

Bogotá 3D Una Mirada A Su Escultura Publica Autor

Omar Talero García

Año

2007

Páginas

119

Resumen

Parte de la necesidad de crear una memoria del desarrollo de la escultura pública en la ciudad de Bogotá, reseñando especialmente obras creadas desde comienzos del siglo XX hasta nuestros días. Nuestro interés con esta obra no es crear un libro especializado dirigido únicamente a un sector de la población que tiene formación o relación con el arte, sino por el contrario llegar al ciudadano común, al joven estudiante del colegio que desea conocer saber más sobre su entorno, los elementos artísticos que observa en los parques o plazas de su localidad y por ello el texto busca es de fácil comprensión sin pretender la rigurosidad de un libro de teoría o historia del arte.


IDEP

Alerta Bibliográfica No. Especial 2015

Bogotá Años 50 El Inicio De La Metrópoli Autores

Juan Carlos del Castillo Daza, Tatiana Urrea U.

Año

2008

Páginas

129

Resumen

El proyecto de investigación ―Bogotá años cincuenta – El inicio de la metrópolo” exploró los temas que definieron la identidad de la ciudad en los años cincuenta, a partir de las obras realizadas y de la ideologías que las animaron. Este cuaderno temático sobre urbanismo recoge el resultado de la investigación que indagó sobre las transformaciones de Bogotá en este Campo. A continuación, se plantea una contextualización de lo que fue la ciudad desde comienzos del siglo XX en los diferentes aspectos que la conformaron, abordando las características de su crecimiento físico y demográfico. Dicha descripción resulta indispensable en la identificación de los cambios sustanciales que se perciben en la ciudad a partir de la década estudiada.


IDEP

Alerta Bibliográfica No. Especial 2015

Bogotá La Metrópoli De Los Andes Autores

Juan Carlos Pergolis , Jairo A. Valenzuela G., Danilo Moreno H.

Año

2008

Páginas

260

Resumen

Esta obra da una visión diferente de Bogotá, una ciudad especialmente diversa y compleja. La obra busca despertar el interés y el afecto que requiere esta ciudad para valorar y cuidar lo que hace de ella una de las más interesantes capitales de la América Latina.


IDEP

Alerta Bibliográfica No. Especial 2015

Bogotá Retro Activa Autores

Andrés Ospina ,Vladímir Mosquera Bautista

Año

2007

Páginas

134

Resumen

El Consorcio Retrovanguardia, ganador de la convocatoria distrital ‗Ciudad y Patrimonio 2007‘, presentó el proyecto ‗Bogotá Retroactiva‘, que devino en una exposición del mismo nombre, elaborada por el escritor Andrés Ospina y el artista Vladimir Mosquera Bautista, ambos bogotanos, quienes se esforzaron en mostrar de manera particular y entretenida una parte de la historia y del patrimonio cultural bogotano mediante la incorporación de nuevas tecnologías para la muestra, la cual se exhibió entre noviembre de 2008 y marzo de 2009. Diferentes aspectos de la historia lúdica bogotana de la primera mitad del siglo XX, como la música, el transporte y los juegos tradicionales, fueron abordados en ‗Bogotá Retroactiva‘, de la cual ha quedado este catálogo como testigo de tan atractiva labor.


IDEP

Alerta Bibliográfica No. Especial 2015

Bogotá segmentada. Reconstrucción histórico-social de la estructuración residencial de una metrópoli latinoamericana Autor

Óscar A. Alfonso Roa

Año

2012

Páginas

375

Resumen

El trabajo que nos ofrece Óscar Alfonso constituye una reconstrucción histórica de cómo se ha estructurado esta segmentación residencial de esta metrópoli, trabajo que está fundamentado en una impresionante investigación sobre las estadísticas de la venta de lotes, la construcción de vivienda formal e informal, todo ello presentado en una excelente cartografía que permite visualizar los procesos sucedidos en este último medio siglo en la construcción de la ciudad, al menos de la oferta de vivienda formal. Como el autor lo advierte, se trata de una historia incompleta, en razón a que más de la mitad de la oferta inmobiliaria ha estado a cargo de la urbanización informal, que en su gran mayoría se corresponde con la vivienda popular, la cual, valga la recordación, ha sido la que predomina en la urbanización del sur de Bogotá. Este trabajo, adicional a los que el autor nos ha ofrecido en años recientes, nos permite comprender los avances y retrocesos que presenta nuestra ciudad en su devenir moderno, sus limitaciones como ciudad incluyente, y los peligros que se corre de llegar a hacer de ella una anti ciudad. Fabio Zambrano P.


IDEP

Alerta Bibliográfica No. Especial 2015

Bogotá Sueña La Ciudad Por Los Niños Autor

Melba Escobar

Año

2007

Páginas

190

Resumen

Visto así, después de leer este libro insólito, el mapa de Bogotá parece un cerebro que sueña. En todos los puntos de aquel laberinto habitado comparen a la ciudad con lo que quien: un cuerpo afiebrado, una máquina encendida, un cielo de noche ocurre algún relato protagonizado por un niño. Elijan un sitio. Cualquier sitio. Y sean testigos, entonces, de una biografía que comienza: una pequeña xilofonista le da un concierto privado a su hermano menor, una gimnasta de once años da una voltereta en barras paralelas del coliseo de su barrio, un hijo espera la madrugada entera sin fortuna ni consuelo, el improbable regreso de su madre. Se irán a dormir más tarde agotados los tres por la experiencia, preparados para deshacerse de los visto, fascinados con la idea de lo que verán. Soñaran. Y olvidaran lo soñado al día siguiente. A no ser que aparezcan venidos de alguna parte, los misteriosos autores de esta compilación de voces que se encuentran a punto de empezar.


IDEP

Alerta Bibliográfica No. Especial 2015

Bogotá, un museo a cielo abierto: Guía de esculturas y monumentos conmemorativos en el espacio público Autores

Laura Pombo, Margarita Mariñó

Año

2000

Páginas

420

Resumen

Los fragmentos de arte que vemos todos los días en Bogotá tienen como objeto traer a la mente el pasado, son la referencia de actos y personajes que han cumplido un papel importante en la historia de la ciudad y del país. Su propósito no sólo es embellecer nuestra ciudad y convertirla en una especie de ―museo a puerta abiertas‖, sino que robustecen la memoria. Es por esta razón que el Instituto, con el apoyo de la Secretaria de Planeación Distrital y el Instituto de Desarrollo Urbano, iniciaron el trabajo de elaborar un inventario y valoración de las esculturas y monumentos conmemorativos que se encuentran en el espacio público de Bogotá, primera etapa del cual se desprende esta publicación. Además de ser un catálogo de las piezas ubicadas hoy en el espacio público, esta guía se propuso mostrar, mediante fotografías antiguas, las transformaciones que han sufrido las obras y muchos de los parques, plazuelas, avenidas, rincones sembrados de árboles y jardines que abundaban en la ciudad, que han pasado a ser espacios que dejan a los monumentos como a los bogotanos, sin abrigo ni sombra.


IDEP

Alerta Bibliográfica No. Especial 2015

BogotáViva Autor

Cristóbal Von Rothkirch

Año

2004

Páginas

324

Resumen

Para el sentido clásico de los libros ilustrados en torno a las ciudades, este nuevo libro, Bogotá viva, es un desafío. Porque si bien aquí están los hitos de siempre, los monumentos y las calles que le permitirán al lector identificar la ciudad que le es familiar, paralelamente verá también surgir un torrente de asombros momentáneos que, una vez captados, resultarán ya irrepetibles, y un espectro citadino que tanto se erige como se desploma, a través de la lente del fotógrafo colombiano Cristóbal von Rothkirch. En Bogotá viva todo es posible. Este sorprendente ensayo fotográfico es, al cabo, un viaje profundo al alma de Bogotá, una capital tan anacrónica como cosmopolita y tan sorprendente como esquiva.


IDEP

Alerta Bibliográfica No. Especial 2015

Bogotá Y Lo Publico Autores

Camilo Zalazar Ferro, Diana Ruiz Cendales

Año

2003

Páginas

140

Resumen

La impronta sobre la ciudad como escenario de la civilización ha sido determinada por el espacio comprendido entre los límites de lo público y lo privado. Su interrelación ha dado origen, históricamente, a diferentes modelos de ciudad que vinculan ideales políticos, sociales y económicos de las comunidades que los han habitado. Independientemente de la diversidad de estos modelos, lo público está representado por lo que s del dominio y potestad de todos y que han permanecido a través del tiempo en la memoria de su comunidad, modelado por la formas en eque el poder y la sociedad lo han permitido.


IDEP

Alerta Bibliográfica No. Especial 2015

Bogotá, El Dorado Arquitectura, Historia E Historias. Arquitectura, Historia E Historias Autor

Alfonso Ernesto Ortiz Gaitán

Año

2005

Páginas

109

Resumen

La Universidad La Gran Colombia, con más de 52 años de brillante trayectoria ha tenido una enorme y definitiva contribución cultural al país, y en su larga labor ha ido desde el comienzo la Facultad de Arquitectura, afortunadamente con los mismos logros y éxitos de toda institución. Esta unidad docente desde hace varios años ha desarrollado un programa de relevantes publicaciones, y hoy, presentamos otra: el libro El Dorado, Bogotá. Arquitectura, historia e historias escrito por el arquitecto Ernesto Ortiz Gaitán. La interesante obra, no es propiamente un texto de historia, no tiene ese rigor, pero plasma la realidad verídica de un pasado. Es un poco diferente, con las cualidades de la amenidad y la crónica de épocas nostálgicas de Bogotá.


IDEP

Alerta Bibliográfica No. Especial 2015

Calle Es Nuestra De Todos, La Bogotá Ciudad Autores

César Guzmán, Tania Maya, Samira Kadamani, Carmen Gil

Año

2009

Páginas

254

Resumen

El foro internacional ―¡La calle es nuestra..., de todos! ¡Bogotá, ciudad en movimiento?!‖ reunió un selecto grupo de expertos en medicina, sociología, ingeniería, urbanismo, arquitectura, fotografía y otras artes —de diferentes nacionalidades y desde diferentes perspectivas—, quienes compartieron sus experiencias y enriquecieron los variados temas de análisis y reflexión con sus valiosas contribuciones. Para acompañar e integrar la exposición itinerante ―!La calle es nuestra,... de todos‖, una interesante muestra que recoge conceptos y proyectos de cincuenta países del mundo, la Universidad de los Andes aportó el material gráfico que será incluido en sucesivas exhibiciones alrededor del mundo. El presente volumen es una síntesis de las actividades centrales del foro internacional y la exposición, con énfasis en los debates, las problemáticas y sus posibles soluciones. Sus contenidos constituyen un estimulante esfuerzo encaminado al encuentro de nuevas formas de analizar, proyectar y utilizar la calle de la ciudad del siglo XXI.


IDEP

Alerta Bibliográfica No. Especial 2015

Cibercultura. La cultura de la sociedad digital Autor

Pierre Lévy

Año

2007

Páginas

230

Resumen

Cibercultura La cultura de la sociedad digital Pierre Lévy El desafío de esta obra es pensar la cibercultura. ¿Qué es la cibercultura? ¿Qué movimiento social y cultural se esconde tras este fenómeno técnico? ¿Podemos hablar de una nueva relación con el saber? ¿Qué cambios comporta la cibercultura en la educación y en la formación? ¿Cuáles son las nuevas formas artísticas ligadas a los ordenadores y a las redes? El urbanismo y la organización del territorio, ¿cómo se ven afectados por el desarrollo del ciberespacio? En una palabra, ¿cuáles son las implicaciones culturales de las nuevas tecnologías? Una obra clave para introducirnos en la cultura de la sociedad digital.


IDEP

Alerta Bibliográfica No. Especial 2015

Ciudad Del Tranvía, La 1880-1920 Autor

Ricardo Montezuma

Año

2008

Páginas

114

Resumen

La Ciudad del Tranvía, 1880-1920 es el primero de cuatro libros de la colección denominada ―Bogotá: transformaciones urbanas y movilidad‖, la cual, a partir del estudio de esta ciudad en el período comprendido entre 1884-2004, analiza el papel de la movilidad en el crecimiento urbano de Bogotá. En este primer libro se analizan los procesos de conformación de la ciudad relacionados con la instalación del tranvía, con base en la exploración del contexto socioeconómico y espacial, las formas de producción del espacio y los modos de transporte. Todos estos aspectos contribuyeron a la transformación del asentamiento colonial, compacto y peatonal, en una ciudad lineal orientada por el tranvía.


IDEP

Alerta Bibliográfica No. Especial 2015

Creatividad desde la práctica pedagógica en preescolar Autores

Margoth Gallardo Cerón , Ana Mesías Bucheli

Año

2008

Páginas

182

Resumen

El texto es una investigación la cual emprendió un camino por los hermosos lugares que como aventurero se sueña. Bienvenidos a este viaje que trae consigo protagonistas del ser, el hacer y el conocer. En cada estación habrá algo nuevo que emprender, dispuestos a cambiar y a trabajar para mejorar. Viajar incansablemente, que en la educación, el profesionalismo, la excelencia y la innovación será la misión, para convertir este maravilloso mundo en un lugar encantado donde se habite con la seguridad de llegar a la plenitud de la realización y se pueda experimentar nuevos encuentros donde sólo existan grandes cosas por descubrir. Esta historia se convierte ya en la magia, de un hombre llamado Creatín, defensor del ingenio, la imaginación, la originalidad, la curiosidad y la fantasía, donde el arte, lo literario, lo corporal, lo musical, lo dramático y lo naturalista se convierten en infinitas posibilidades de creatividad para el maestro preescolar.


IDEP

Alerta Bibliográfica No. Especial 2015

Creatividad. Reto de innovación educativa Autor

Mavilo Calero Pérez

Año

2012

Páginas

196

Resumen

El futuro no se espera hay que crearlo. Creatividad es la cualidad de ser humano que le permite generar nuevos universos. Ampliando el mundo de lo posible, creatividad es sinónimo de innovación, originalidad, invención, visualización, intuición y descubrimiento, es la habilidad de dar vida a algo nuevo, de resolver problemas. La creatividad es una actividad que ha permitido al hombre crear los medios con los que ha venido avanzando en progreso constante a través de los siglos. El impulso actual se debe a la importancia y al desarrollo de la creatividad como canalizadora de las capacidades humanas para su práctica y difusión en esté siglo XXI. En esta obra se plantean diversas propuestas para que la creatividad impregne las actividades escolares, desde las actitudes y propuestas del maestro hasta las actividades que lleven a cabo los alumnos. Se hace un paralelo entre la educación rigorista y conductista que ha imperado por décadas y la propuesta de una educación moderna, constructivista, flexible, participativa, motivadora que se describe en las páginas del libro. Se dan ejemplos de actividades, comportamientos, formas de dirigirse al alumnado cuando se procura que la creatividad florezca en el aula.


IDEP

Alerta Bibliográfica No. Especial 2015

De los medios a las mediaciones Autor

Jesús Martín-Barbero

Año

2010

Páginas

297

Resumen

Ante la combinación de determinismo tecnológico y pesimismo político que legitima, tras el poder de los medios y las tecnologías de la información, la omnipresencia mediadora del mercado, este libro sigue apostando por una idea de mediación comunicativa capaz de asumir el espesor social y preceptivo de las mediaciones tecnológicas. Pero sin confundir el nuevo saber y poder tecnológico con un «pensamiento único» según el cual, agotado el motor de la lucha de clases, la historia habría encontrado su recambio en los avatares de la Información y la comunicación. Pues como nunca antes, a la vez que objetos de políticas públicas, la comunicación y la cultura constituyen hoy un campo primordial de batalla política: el estratégico escenario que le exige a lo político recuperar su dimensión simbólica – su capacidad de representar e vínculo entre los ciudadanos y el sentimiento de pertenencia a una colectividad – para enfrentar la creciente erosión del orden colectivo.


IDEP

Alerta Bibliográfica No. Especial 2015

Des Territorialidades Y No Lugares Autores

Diego Herrera Gómez, Carlo Emilio Piazzini.

Año

2006

Páginas

259

Resumen

Los ensayos que componen este libro responden a esa provocación de la manera más diversa, ya porque provienen de distintos lugares de enunciación en la cartografía disciplinaria, o porque dicen desde diferentes lugares en la geopolítica del conocimiento. Aun cuando podría esperarse que la cuestión del espacio y las especialidades fuera esencialmente objeto de la geografía, el intenso proceso de reconceptualización de las categorías espaciales efectuado desde la primera mitad del siglo XX, pero con mayor intensidad durante las últimas tres o cuatro décadas, ha conducido a una crítica de la idea de espacio como exterioridad de lo social, y con ello a que hoy día ninguno de los campos de pensamiento social pueda abrogarse el dominio de lo espacial. Por decirlo de otra forma, el espacio cada vez corresponde menos con un territorio disciplinar, y más a una frontera transdisciplinar. En este libro sociólogos, geógrafos, antropólogos, arqueólogos, economistas, comunicadores y politólogos que transitan por las fronteras de los campos disciplinarios de referencia, hacen visibles problemas y tesis que difícilmente figuran entre los temas nucleares de carácter disciplinario, o que al complicarlos con las especialidades, resultan descentrados.


IDEP

Alerta Bibliográfica No. Especial 2015

Desarrollo Urbano Y Pobreza En Bogotá Autores

Diego Rueda Sinisterra, Nicolás Rueda García

Año

2005

Páginas

84

Resumen

El Reporte Global de Asentamientos Humanos-2003, publicado por Naciones Unidas-HABITAT, presenta una visión de la pobreza y las áreas urbanas donde se concentra, a partir de estudios de caso realizados en treinta y tres ciudades de los cinco continentes. Este trabajo está basado en el estudio correspondiente a Bogotá, D.C. –a cargo de los autores de la publicación–, y presenta un resumen de la evolución histórica de las áreas urbanas no planificadas, junto con la caracterización socioeconómica de la población que les dio origen y que las ha llevado a su consolidación. De manera sintética, se expone la evolución de la ciudad de Bogotá, dentro del contexto nacional, considerando aspectos demográficos, económicos y políticos. Así mismo, utilizando una secuencia gráfica se describe el proceso de crecimiento de la urbanización no planificada durante la mayor parte del siglo XX.


IDEP

Alerta Bibliográfica No. Especial 2015 El conocimiento escolar en una perspectiva histórica y comparativa: cambios de currículos en la educación primaria y secundaria Autores

Aarón Benavot , Cecilia Braslavsky, Nhung Truong

Año

200

Páginas

478

Resumen

Los currículos escolares no solo son establecidos para prepara a laos jóvenes para el mundo real, sino también para imaginar un mundo anclado en los derechos individuales y en el progreso colectivo. Ambos mundos – el real y el imaginado- reflejan cada vez más las fuerzas transnacionales. Este volumen específicamente editado, un grupo de académicos con diversos antecedentes y enfoque conceptuales exploran de que manera afectan las fuerzas económicas, Políticas, sociales e ideológicas a los currículos escolares a lo largo del tiempo y el espacio. Al proporcionar enfoques regionales y globales sobre las políticas, prácticas y reformas curriculares, los autores van más allá de la idea convencional de que los contenidos escolares reflejan principalmente prioridades nacionales e intereses especializados. Algunos enfatizan una convergencia hacia estructuras y discursos globales y estandarizados. Otros sugieren que los cambios relacionados con los contenidos planeados primarios y secundarios dejan ver influencias de carácter regional o transcultural. En conjunto, estos estudios comparativos e históricos demuestran que las dinámicas de la elaboración de programas y reformas, cada vez más están siendo forjadas dentro de contextos regionales, interregionales y globales en expansión.


IDEP

Alerta Bibliográfica No. Especial 2015

El espíritu creativo Autores

Daniel Goleman, Paul Kaufman, Michael Ray

Año

2009

Páginas

224

Resumen

El espíritu creativo encierra un mensaje fundamental: todos podemos ser creativos, pero ¿cómo liberar nuestro espíritu creativo y emplearlo para mejorar la calidad de vida? Daniel Goleman, junto a Paul Kauf- man y Michael Ray, nos invitan a comprender el proceso creativo, a librarnos de pensamientos que nos bloquean y a des atar nuestra imaginación. Éste es un título complementario en la trayectoria de Daniel Goleman, el prestigioso autor de los best-séllers La inteligencia emocional, La inteligencia emocional en la empresa y La inteligencia social.


IDEP

Alerta Bibliográfica No. Especial 2015

El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global Autores

Santiago Castro-Gómez, Ramón Grosfoguel

Año

2007

Páginas

307

Resumen

El fin de la guerra fría, hacia finales del siglo pasado, terminó ciertamente con el colonialismo de la modernidad (primera descolonización), pero dio inicio al proceso de la colonialidad global. El capitalismo global contemporáneo resinifica, en un formato posmoderno, las exclusiones provocadas por las jerarquías epistémicas. Espirituales, raciales/ étnicas y de género/ sexualidad desplegadas por la modernidad/ colonialidad durante 500 años. De este modo, las estructuras de larga duración formadas durante los siglos XVI y XVII, si bien modificadas, continúan jugando un rol importante en el presente. La segunda descolonización que en este libro se alude con la categoría decolinidalidad tendrá que dirigirse a la heterarquía de las múltiples relaciones radicales, étnicas, sexuales, epistémicas, económicas y de género que la primera descolonialización dejo intactas. Como resultado, el mundo de comienzos del siglo XXI necesita una decolonialidad que complemente la descolonización llevada a cabo en los siglos XIX y XX


IDEP

Alerta Bibliográfica No. Especial 2015

Ética de la compasión Autor

Joan-Carles Mélich

Año

2010

Páginas

320

Resumen

La ética es la respuesta a una interpelación que pone en cuestión el orden moral. Lo que nos convierte en humanos no es la obediencia a un código universal y absoluto sino el reconocimiento de la radical vulnerabilidad de nuestra condición y el hecho de no poder eludir la demanda del dolor del otro. No hay ética porque sepamos qué es el «bien», sino porque hemos vivido y hemos sido testigos de la experiencia del mal. No hay ética porque uno cumpla con su «deber», sino porque nuestra respuesta ha sido adecuada al sufrimiento. No hay ética porque seamos «dignos», porque tengamos dignidad, sino porque somos sensibles a los indignos, a los infrahumanos, a los que no son personas. La ética, pues, a diferencia de la moral, es la respuesta compasiva que damos a «los heridos» que nos interpelan en los distintos trayectos de nuestra vida, cuando bajamos de «Jerusalén a Jericó».


IDEP

Alerta Bibliográfica No. Especial 2015

Etnografía virtual Autor

Christine Hide

Año

2004

Páginas

209

Resumen

La autora propone una nueva etnografía de Internet basada en el estudio de hechos mediáticos concretos, donde la Red juega un papel, por un lado, de instancia de conformación cultural, y por otro, de artefacto cultural construido sobre la comprensión y expectativas de los internautas. Asimismo, analiza las nociones, exageraciones, mitos, significados e implicaciones de la ―vida en la Red‖ demostrando que ésta no trasciende las nociones tradicionales de espacio y tiempo, sino que, mediante la barrera del offline / online, genera múltiples órdenes en ambos campos. Finalmente, refuta el argumento postmodernista de que Internet es un lugar donde, inherentemente, no tienen cabida ni la identidad ni la autenticidad.


IDEP

Alerta Bibliográfica No. Especial 2015

Gestión Del Suelo Urbano Autores

Varios

Año

2003

Páginas

91

Resumen

El presente trabajo va dirigido primordialmente a todas aquellas personas con responsabilidad de establecer los mecanismos a utilizar para que el ordenamiento urbano sea posible, a la luz de las disposiciones que en materia de gestión del suelo contempla la legislación colombiana. También resulta útil como materia e consulta para quienes de alguna manera participan en la búsqueda de alternativas de gestión que hagan más eficaz el desarrollo urbano. Pretende además dar respuesta a una de las mayores inquietudes que actualmente afrontan las distintas administraciones municipales, que tienen el desafío de buscar e implementar mecanismos eficaces que permitan hacer realidad las decisiones urbanas planteadas en los planes de ordenamiento territorial. En efecto, se incluyen temas actuales sobre el urbanismo algunas metodologías que bien vale la pena experimentar


IDEP

Alerta Bibliográfica No. Especial 2015

Gestión Integral Del Riesgo En Bogotá Autor

Jorge Alberto Pardo Torres

Año

2011

Páginas

63

Resumen

En las dos últimas décadas ha sido notorio el cambio en la visión y posicionamiento de autoridades y planificadores respecto a la prevención y atención de desastres. Así es como el discurso referente al tema evolucionó y pasó de concebir los desastres como designios imprevisibles del destino al concepto de gestión integral del riesgo, que involucra, no sólo la atención, sino los procesos de prevención, transferencia del riesgo y recuperación. Para tal fin, la institucionalidad distrital ha utilizado herramientas como los procesos de reasentamiento de familias, que en casos como el de Nueva Esperanza, define como exitosos. Sin embargo, al analizar las acciones y estrategias implementadas y yuxtaponerlas con los fundamentos teóricos existentes sobre desarrollo y gestión del riesgo, se evidencia que la experiencia referenciada no corresponde en su totalidad a un caso exitoso, como es expuesto por las autoridades distritales en diferentes ámbitos nacionales e internacionales.


IDEP

Alerta Bibliográfica No. Especial 2015

Guía Del Cementerio Central T2 De Bogotá Sector Trapecio Autor

AA.VV.

Año

2006

Páginas

198

Resumen

En 1884, Alberto Urdaneta escribió en el Papel Periódico Ilustrado un artículo titulado ―El día de Difuntos‖, que iba acompañado de un plano general de los cementerios de Bogotá donde se pretendía dar a conocer la historia de los cementerios en Bogotá, en particular, el Cementerio Central, entonces llamado Cementerio Viejo. El trabajo de Urdaneta, complementado por apuntes que señalaban quiénes estaban enterrados y dónde, ponía en valor un espacio que desde entonces inició un proceso de deterioro y abandono que dejó de lado su importancia histórica y patrimonial para relegarlo de la memoria de los ciudadanos.


IDEP

Alerta Bibliográfica No. Especial 2015

Habitar En La Jiménez Con Séptima De Bogotá Autor

Mario Perilla

Año

2006

Páginas

169

Resumen

El documento presenta el hábitat como resultado de la interacción cuerpo y lugar en ámbitos de la corporeidad. Se aborda la construcción del tapiz que constituye el habitar en un espacio significativo de Bogotá, el cruce de la avenida Jiménez con la carrera séptima en los diversos períodos históricos desde el nacimiento de la ciudad hasta hoy, integrando la memoria y la cotidianidad como aspectos inherentes a las vivencias del lugar. Es así como el estudio asume el cuerpo desde su vinculación con el entorno que lo rodea, en terrenos de la percepción, donde, desde los sentidos, se concreta la experiencia y la apropiación configurando el significado del lugar. Una segunda instancia la constituye la corporeidad y así la proyección hacia el Otro, en el espacio público, la calle, contempla la alteridad y la proxemia como aristas de la sociología que impactan el estudio de las prácticas cotidianas del habitar. Se han abordado fuentes históricas, de narración, crónica y literatura en la novela urbana y nueva novela histórica como recurso de soporte que permite delinear, de manera vívida, la experiencia del habitar en cada momento histórico planteado. Así el hábitat constituye la trama que con el soporte de los espacios físicos resultantes de procesos socioculturales configura los territorios tanto físicos como simbólicos e ideales que definen y caracterizan el lugar.


IDEP

Alerta Bibliográfica No. Especial 2015

Hacer Metrópoli La Región Urbana Autores

Vincent Gouëset, Luis Mauricio Cuervo, Thierry Lulle, Henri Coing

Año

2005

Páginas

339

Resumen

Bogotá es hoy en día una ciudad mirada y admirada. Después de una grave crisis económica y urbana durante los años 80, la ciudad y sus habitantes se sobrepusieron de forma sorprendente y generaron una dinámica de cambio que ha afectado prácticamente todas las dimensiones de la vida urbana. Mientras tanto la región circundante no ha dejado de urbanizarse, no sin tensiones con el distrito capital. Esta metrópoli se encuentra hoy confrontada con numerosos problemas, pero posee también capacidades y recursos con los que no contaba hace quince años. Este periodo de cambio ha sido atravesado por múltiples dinámicas, a veces contradictorias, siempre complejas. El propósito de esta obra es explicar algunas de esas dinámicas en los planos demográfico, político, territorial y económico. Se presentan así resultados de investigaciones realizadas desde innovadores enfoques pluri e interdisciplinarios, en virtud de los cuales los autores, colombianos y franceses, logran penetrar problemas, dimensiones y aspectos relativamente poco explorados: las prácticas residenciales de los habitantes del Distrito y la región, los gobiernos local y metropolitano, el manejo de los servicios públicos domiciliarios, las estrategias de los sectores productivos.


IDEP

Alerta Bibliográfica No. Especial 2015

Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva Autor

Carlos A. Scolari

Año

2008

Páginas

320

Resumen

En Hipermediaciones Carlos A. Scolari reflexiona y teoriza acerca de esta mutación, un fenómeno de dimensiones históricas comparable a la Revolución Industrial o la invención de la imprenta. En la primera parte se traza un cuadro de las teorías de la comunicación digital interactiva en el contexto de las tradicionales teorías sobre los medios masivos y se analizan conceptos, se describen campos discursivos (como las ciberculturas) y se desmontan algunos mitos que entorpecen el trabajo científico. En la segunda parte se presentan las grandes transformaciones que está sufriendo el ecosistema mediático a partir de la introducción de las tecnologías digitales. La obra concluye con una serie de reflexiones sobre las nuevas subjetividades espaciotemporales promovidas por la comunicación digital interactiva.


IDEP

Alerta Bibliográfica No. Especial 2015

Historia de la educación # 1 de la antigüedad al 1500 Autor

Mario Alighiero Manacorda

Año

2006

Páginas

302

Resumen

El libro que aquí presentamos amplía y profundiza los temas de una serie de transmisiones radiofónicas intituladas "La escuela a través de los siglos" realizada por el departamento de educación de la Rai-TV italiana y fundamentada en la lectura directa de los textos. De manera inevitable más exhaustivos en la parte antigua y centrados en una serie de leyes y estatutos significativos para la parte moderna y contemporánea, estos volúmenes, sea por los textos solemnes o curiosos, sea por la lectura desencantada que sugiere a través de ellos, propone un nuevo modo de conocer y comprender la historia de la educación. Por el logrado esfuerzo de síntesis se trata de un manual cuyas características lo convierten en una rica fuente de noticias, una óptima y lúcida integración al conocimiento de l historia de la educación, y, al mismo tiempo, una lectura básica con miras a la "revisitación" selecta de textos clásicos conocidos y no tan conocidos.


IDEP

Alerta Bibliográfica No. Especial 2015

Historia de la educación occidental Tomo I. El mundo antiguo Autor

James Bowen

Año

1976

Páginas

480

Resumen

El tomo primero desarrolla una amplia exposición desde el segundo milenio antes de Cristo, con los primeros ensayos de las culturas escritas de Mesopotamia y Egipto y los desarrollos posteriores, hasta la institucionalización de la Iglesia cristiana primitiva. El autor se detiene de modo muy particular en los logros de la c ultura griega en sus distintas ramas por el significado que tienen para los pueblos que recibieron, directa o indirectamente, su influencia a través del Oriente helenístico y la romanización consiguiente de todos los países de la cuenca mediterránea.


IDEP

Alerta Bibliográfica No. Especial 2015

Historia de las ideas pedagógicas Autor

Moacir Gadotti

Año

2005

Páginas

354

Resumen

Toda la historia de las ideas pedagógicas se presenta por medio de textos de autores que marcaron decisivamente su época. Los textos se agrupan por periodos y tendencias. Una introducción proporciona el contexto en cada periodo; y una introducción a cada autor da informaciones sobre el tiempo, el espacio y las condiciones sociopolíticas en que los textos fueron escritos. Asimismo, contiene datos biográficos del autor. Algunas preguntas para la reflexión completan la secuencia de los textos de cada autor.


IDEP

Alerta Bibliográfica No. Especial 2015

Institución escolar: una creación del Estado moderno Autores

Aída Terrón, Herminio Barreiro

Año

2005

Páginas

160

Resumen

Este libro propone un recorrido a lo largo de la historia de la educación pública en Europa y muestra los avances que van aconteciendo desde una educación sólo para minorías hasta conseguir una educación nacional sin exclusiones, considerada derecho para la ciudadanía y que las constituciones recogen en sus textos. Se insiste en el estudio de la evolución de la educación y de los sistemas educativos de nuestro país, analizando las interrelaciones que se producen entre los cambios económicos, sociales y políticos y las políticas educativas que se impulsan desde el Estado y otros ámbitos locales y autonómicos.


IDEP

Alerta Bibliográfica No. Especial 2015

La comprensión de lo social. Horizonte hermenéutico de las ciencias sociales Autor

José Darío Herrera González

Año

2012

Páginas

247

Resumen

La vigencia de Gandamer para las ciencias sociales contemporáneas es innegable. Si bien no se puede desconocer que, históricamente, el modelo científico de las ciencias naturales ha determinado las prácticas científicas de los investigadores sociales; las ciencias sociales al plantearse como objeto de estudio la realidad propiamente humana, se obligan a cuestionar la pertinencia que tiene para sus temas de estudio esas condiciones de objetivación; por tanto no pueden evitar preguntarse qué es comprender lo humano y qué tipo de comprensión les permite salvaguardar su estatuto de ciencias. Precisamente, este cuestionamiento, que es el centro de las reflexiones de la filosofía hermenéutica, s pone en diálogo en la presente obra con la autocomprensión de las ciencias sociales de finales de siglo XX


IDEP

Alerta Bibliográfica No. Especial 2015

La era de la información, economía, sociedad y cultura Autor

Manuel Castells

Año

2001

Páginas

656

Resumen

La trilogía La era de la información: economía, sociedad y cultura estudia la transformación de la sociedad en todo el mundo a partir de la revolución tecnológica informacional, la globalización de la economía y la emergencia de una nueva cultura. El primer volumen, La sociedad red traza la historia de la revolución tecnológica digital y genética, y analiza la interacción entre tecnología y sociedad en la economía, en las empresas, en el trabajo y el empleo, en la comunicación, en el espacio urbano y regional y en la concepción social del tiempo. Se trata de un análisis basado en datos estadísticos y etnográficos, resultado de las investigaciones realizadas por el autor durante quince años en Europa, Estados Unidos, América Latina y Asia.


IDEP

Alerta Bibliográfica No. Especial 2015

La era de la información, economía, sociedad y cultura Autores

Ricardo Montezuma, Alex Ricardo Jimenez, Jorge Acevedo, Cesar Caballero. [et.al.]

Año

2009

Páginas

259

Resumen

Este libro es un punto de partida para iniciar un diálogo ciudadano sobre el tema del Metro y la movilidad en la ciudad de Bogotá (Colombia). Cuenta con una investigación técnica y propuestas conceptuales concretas, recopila las muy diversas posiciones y concepciones de reconocidos expertos, muchas de las cuales son polémicas y generarán debate.


IDEP

Alerta Bibliográfica No. Especial 2015

Miradas contemporáneas al patrimonio cultural bogotano Autores

Bernal Castillo, Ximena, Pardo Pedraza, Diana Paola

Año

2011

Páginas

183

Resumen

Para el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) resulta determinante tener un punto de partida distinto. Lejos de esas nociones difusas sobre el patrimonio, consideramos que éste merece ser abordado desde la conjunción de los relatos y narraciones aportadas por la historia y las memorias y, que a su vez, debe ser concebido como una construcción social que al no ser estática, puede cambiar en el tiempo. El patrimonio cultural a su vez, debe ser asumido de manera integral sin fragmentarlo en campos independientes que tiendan a desvincular las relaciones que de hecho y en la práctica, se dan entre sus características materiales e inmateriales. En miras a generar nuevo conocimiento, las becas de investigación que ha otorgado el IDPC desde hace varios años, han buscado convocar propuestas novedosas que generen reflexión y apertura en términos de las identificaciones que puedan surgir respecto a éste. Desde esa perspectiva, la presente publicación reúne los resultados de tres investigaciones ganadoras de las becas de investigación 2010, en donde un grupo de jóvenes investigadores proponen miradas contemporáneas al patrimonio cultural bogotano.


IDEP

Alerta Bibliográfica No. Especial 2015

Significado e impacto social de las ciencias de la complejidad - Colección Primeros Pasos Autor

Carlos Eduardo Maldonado

Año

2013

Páginas

72

Resumen

La ciencia, no cabe duda, tiene implicaciones de orden social y político. En la amplia y creciente bibliografía sobre complejidad no existe ningún trabajo acerca del significado y el impacto social de los estudios sobre la misma. Este libro quiere llenar ese vacío y sirve, a la vez, de introducción básica a los más importantes conceptos y ejes de las ciencias de la complejidad.


IDEP

Alerta Bibliográfica No. Especial 2015

La investigación como estrategia pedagógica, una propuesta desde el sur- Colección Primeros Pasos Autores

Marco Raúl Mejía J., María Elena Manjarrés

Año

2013

Páginas

92

Resumen

La investigación, fundamento de la constitución y el desarrollo de la ciencia moderna en los últimos cuatro siglos, y, por tanto, motor de la llamada modernidad capitalista -con sus múltiples implicaciones, entre ellas la generación de desigualdades entre países, regiones e individuos-, ha sido recuperada en la segunda mitad del siglo XX y los comienzos del presente, como uno de los aspectos centrales de la reconfiguración de la educación y la escuela de este cambio de época. Este libro da cuenta de esos esfuerzos y presenta los fundamentos de la propuesta de la Investigación como Estrategia Pedagógica (IEP), como uno de sus desarrollos y contribuciones lolgradas desde América Latina, en la perspectiva de las pedagogías críticas.


IDEP

Alerta Bibliográfica No. Especial 2015

Masculinidades posibles, otras formas de ser hombres - Colección Primeros Pasos Autor

Javier Omar Ruíz Arroyave

Año

2013

Páginas

113

Resumen

Muchos jóvenes no saben qué hombres ser. Muchos adultos tampoco. Cada vez más hombres manifiestan que a la hombría machista le quedó grande la vida. Cada vez más jóvenes y adultos se encuentran inconformes con una agenda de masculinidad en la que no ha tenido cabida la expresividad afectiva y emocional, la paternidad amorosa, la no violencia contra las mujeres o una cultura para la democracia y la paz. Algunos de ellos para construir alternativas, se han organizado en grupos de masculinidades liberadoras. Otras están a la búsqueda. Otros más empiezan a poner en remojo sus machismos. En este libro, que es para hombres y mujeres, hablamos de todo esto y sugieren rutas para trabajar críticamente las masculinidades patriarcales. De aquí para adelante todo es ganancia.


IDEP

Alerta Bibliográfica No. Especial 2015

Buen vivir, Vivir bien: Una utopía en proceso de construcción - Colección Primeros Pasos Autores

Alfonso Ibáñez, Noel Aguirre Ledezma

Año

2013

Páginas

70

Resumen

El Buen vivir, Vivir bien, inaugura las teorías del posdesarrollo desde el pensamiento propio. Esta propuesta de vida sustenta, entre otros aspectos, que la crisis social, ambiental, política, económica, ética, que hoy campea por doquier, no es solucionable con el mercado. Plantea como condición para superar el actual estado de cosas un proyecto anticapitalista que salvaguarde la naturaleza como patrimonio de la unidad del mundo. Como soporte de una nueva sociedad proyecta la existencia de comunidades soberanas y autosuficientes.


IDEP

Alerta Bibliográfica No. Especial 2015

Colombia: Estado actual del debate sobre el desarrollo rural - Colección Primeros Pasos Autor

Carlos Salgado Araméndez

Año

2014

Páginas

122

Resumen

Este texto presenta un estado del arte de la actual discusión sobre el desarrollo rural. Como todo estado del arte, es parcial, en particular, porque los debates sobre este tema están hoy asociados a las múltiples ramificaciones generadas por las tendencias predominantes del capital, que tienden a imponer una forma hegemónica de la globalización, que encuentra una oposición cada vez más férrea por parte de otras formas alternativas de la globalización, que estimulan nuevas coaliciones y relaciones en los espacios locales y globales.


IDEP

Alerta Bibliográfica No. Especial 2015

Producción social del espacio: el capital y las luchas sociales en la disputa territorial - Colección Primeros Pasos Autores

Carolina Jiménez, Edgar Novoa

Año

2014

Páginas

91

Resumen

El orden especial expresa, en un momento histórico específico, la correlación de fuerzas presentes en la sociedad. Éste se construye tanto desde las prácticas de denominación como de resistencias. En consecuencia, el estudio de las transformaciones espaciales necesariamente requiere el análisis de los conflictos y las dinámicas de la conflictividad socio-territorial que definen el procesos social en su conjunto.


IDEP

Alerta Bibliográfica No. Especial 2015

Hacer historia desde abajo y desde el Sur - Colección Primeros Pasos Autor

Alfonso Torres Carrillo

Año

2014

Páginas

148

Resumen

Este libro contribuye a comprender la historia académica como disciplina científica y memoria del poder; presenta la emergencia y el devenir de diferentes concepciones y prácticas historiográficas reivindicadas como críticas y alternativas al modo de producción de conocimiento hegemónico, y centra su atención en algunas propuestas formuladas "desde el revés de la historia", comprometidas con las luchas y aspiraciones de los oprimidos, colonizados y "condenados de la tierra". Finalmente, presenta los presupuestos políticos, epistemológicos y metodológicos de la reconstrucción colectiva de la historia, propuesta gestada en América Latina para fortalecer el saber histórico, la memoria, la identidad, y el poder de las organizaciones y los movimientos populares.


IDEP

Alerta Bibliográfica No. Especial 2015

Los discursos otros críticas al universalismo occidental - Colección Primeros Pasos Autor

Alejandro Álvarez Gallego

Año

2014

Páginas

118

Resumen

Este texto sintetiza los principales debates formulados a la teoría crítica clásica; muestra cómo la pregunta por la cultura estuvo en el centro de la preocupación por el fenómeno de la reproducción del capitalismo, trascendiendo el análisis económico, para lo cual retoma los esfuerzos de la Escuela de Frankfurt y el Centro de Estudios Culturales de Birminham, al momento de realizar los primeros estudios sobre la cultura obrera, para luego mostrar los debates estructuralistas y postestructuralistas que, con énfasis en la cultura como dimensión fundante de la realidad, tomaron distancia de dichas tradiciones. Son revisadas, además, varias tendencias, desde la mirada arqueo-genealógica, las teorías de género, hasta los estudios poscoloniales, enfatizando en América Latina identificando importantes trabajos sobre la manera como Occidente pretendió universalizar sus valores y las formas particulares que adoptó allí la modernidad. Más allá de toda pretensión de identidad, los discurso otros pueden ayudar a despertar sospecha ante las formas de dominación más sutiles, pero sobre todo a encontrar las fisuras por dónde fluyen hoy las transformaciones que nos permitirían construir nuevas utopías.


IDEP

Alerta Bibliográfica No. Especial 2015 Modernidad líquida Autor

Zigmunt Bauman

Año

2002

Páginas

231

Resumen

La era de la modernidad sólida ha llegado a su fin. ¿Por qué sólida? Porque los sólidos, a diferencia de los líquidos, conservan su forma y persisten en el tiempo: duran. En cambio los líquidos son informes y se transforman constantemente: fluyen. Por eso la metáfora de la liquidez es la adecuada para aprehender la naturaleza de la fase actual de la modernidad. La disolución de los sólidos es el rasgo permanente de esta fase. Los sólidos que se están derritiendo en este momento, el momento de la modernidad líquida, son los vínculos entre las elecciones individuales y las acciones colectivas. Es el momento de la desregulación, de la flexibilización, de la liberalización de todos los mercados. No hay pautas estables ni predeterminadas en esta versión privatizada de la modernidad. Y cuando lo público ya no existe como sólido, el peso de la construcción de pautas y la responsabilidad del fracaso caen total y fatalmente sobre los hombros del individuo. El advenimiento de la modernidad líquida ha impuesto a la condición humana cambios radicales que exigen repensar los viejos conceptos que solían articularla. Zygmunt Bauman examina desde la sociología cinco conceptos básicos en torno a los cuales ha girado la narrativa de la condición humana: emancipación, individualidad, tiempo/espacio, trabajo y comunidad. Como zombis, esos conceptos están hoy vivos y muertos al mismo tiempo. La pregunta es si su resurrección -o su reencarnación- es factible; y, si no lo es, cómo disponer para ellos una sepultura y un funeral decentes.


IDEP

Alerta Bibliográfica No. Especial 2015

Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación. Una aproximación antropológica Autor

Gunther Dietz

Año

2012

Páginas

279

Resumen

A través de este estudio, Gunther Dietz muestra con claridad el valor de una educación basada en la pluralidad y diversidad en las formas de entender el mundo. Dietz propone visualizar primero a las sociedades y su complejidad para que, con base en las conclusiones, se creen políticas educativas que sean funcionales para todos. Desde la multiculturalidad se asume al concepto de diferencia como una realidad y una riqueza, en contraste con las visiones sobre la educación que prevalecieron hasta antes de los años 60 del siglo XX, cuyo propósito fue insertar a una población diversa en un molde único. La interculturalidad centra su atención en generar convivencias respetuosas, positivas e igualitarias e intercambios culturales nutritivos entre los diversos grupos humanos que conforman las sociedades actuales. En este marco Dietz desglosa para el lector los nuevos enfoques disciplinarios y transdisciplinarios con los que hoy se abordan estas problemáticas, así como la importante contribución conceptual y teórica de la antropología, su campo disciplinar de origen.


IDEP

Alerta Bibliográfica No. Especial 2015

Patrimonio histórico educativo, su conservación y estudio. Autor

Julio Luis Ruiz Berrio

Año

2010

Páginas

368

Resumen

El patrimonio histórico-educativo forma parte del patrimonio cultural de la humanidad, pero por sus características propias exige un enfoque y un tratamiento específicos. Conscientes de ello, los especialistas en Historia de la Educación, sobre todo a partir del giro cultural impreso a este saber por Dominique Julia, Antonio Viñao, etc., han impulsado los trabajos y los estudios de recuperación, conservación e investigación de la cultura escolar, preocupados por el abandono del patrimonio histórico-educativo, tanto el material como el intangible.


IDEP

Alerta Bibliográfica No. Especial 2015

Patrimonios migrantes Autores

Ricard Huerta, Román de la Calle

Año

2013

Páginas

174

Resumen

Existe un público cada vez mayor y más interesado en las temáticas donde confluyen aspectos como el arte, el patrimonio, la educación, los museos, las tecnologías y la gestión cultural. En una sociedad que avanza entre lo presencial y lo virtual no puede imaginarse un patrimonio sin migraciones. A partir de estas consideraciones, en esta obra se revisa desde diferentes ámbitos el término patrimonio, y se presentan las reflexiones de diferentes especialistas así como sus aportaciones para introducir y diseccionar el nuevo concepto de patrimonios migrantes. Con la intención de reflexionar en torno a las cuestiones patrimoniales y en lo referido a la educación patrimonial se celebraron en la Universitat de València las IV Jornadas Internacionales de Investigación en Educación Artística bajo el lema «Patrimonios migrantes», cuyos textos se recogen en este libro.


IDEP

Alerta Bibliográfica No. Especial 2015

Pedagogía diferenciada. De las intenciones a la acción Autor

Philippe Perrenoud

Año

2007

Páginas

214

Resumen

Las pedagogías diferenciadas no rechazan un proyecto de escuela que intenta ofrecer a todos una cultura básica común. Sin renunciar a diversificar al máximo, su reto es otro: actuar de suerte que todos los alumnos tengan un acceso real a esta cultura y se la apropien verdaderamente. Tener en cuenta estas diferencias es colocar a cada uno en una situación óptima de aprendizaje. Las pedagogías diferenciadas se enfrentan a este desafío. Se intenta sustituir la enseñanza individualizada por una diferenciación que confronte a cada uno con lo que es un obstáculo, para él, en la construcción del saber. Aquí se cuestiona la relación pedagógica, los modos de funcionar en grupo, la distancia cultural, el sentido de los saberes y del trabajo escolar. Paralelamente, se rompen los límites de la clase, se organizan los progresos en varios años, se crean ciclos de aprendizaje y se inventa una nueva organización pedagógica. Cada uno se encuentra enfrentado al mismo dilema: ¿cómo tener en cuenta las diferencias sin encerrar a cada uno en su singularidad, en su nivel, en su cultura de origen?


IDEP

Alerta Bibliográfica No. Especial 2015

Población Y Ordenamiento Territorial Autor

Lucero Zamudio, Alejandro González

Año

2003

Páginas

187

Resumen

Las poblaciones humanas, como todas las otras, no están simplemente sobre el territorio. No sólo ocupan un territorio, sino no que lo construyen y transforman, y a la vez, son construidas y transformadas por el territorio. Las poblaciones son parte constitutiva del territorio que habitan, así como éste hace parte constitutiva de la población que en él reside. Entender las diferentes formas de expresión de la población permite transcender la perspectiva que la reduce exclusivamente a su dimensión de estadística demográfica, para considerarla en su dimensión socio-política y económica, como sujeto que construye, crea, recrea permanentemente y de manera consciente el territorio. El propósito de esta publicación es generar procesos de reconocimiento y autoconciencia del territorio y del carácter de las formas de apropiación del mismo. La apropiación económica, simbólica, política e histórica, de un territorio depende de la calidad humana de los actores sociales, de su fuerza política, de su capacidad de mirada a largo plazo y de la naturaleza del Estado. Entender las diferentes formas de expresión de la población permite transcender la perspectiva que la reduce exclusivamente a su dimensión de estadística demográfica, para considerarla en su dimensión socio-política y económica, como sujeto que construye, crea, recrea permanentemente y de manera consciente el territorio.


IDEP

Alerta Bibliográfica No. Especial 2015

La Serpiente festiva. 17 años de comparsa bogotana Autor

Edna Rocío Rojas, Felipe Camacho

Año

2012

Páginas

136

Resumen

El libro es fruto del interés del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, por ahondar en los antecedentes del Desfile Metropolitano de Comparsas de Bogotá como práctica propia de la celebración del cumpleaños de la ciudad; al igual que reconocer los procesos sociales, artísticos y comunitarios que se articulan en él. El propósito de tal indagación es identificar los valores patrimoniales e identitarios que surgen en la ciudad en torno a este festejo, cuya ejecución ha sido permanente durante los últimos 17 años. La corporación Sumarse fue la encargada de desarrollar esta indagación sobre el desfile metropolitano de comparsas en Bogotá". De la Introducción.


IDEP

Alerta Bibliográfica No. Especial 2015

Tendencias Espaciales De La Pequeña Y Mediana Empresa En Bogotá. Autor

Margarita María Castro Ramírez

Año

2006

Páginas

143

Resumen

La tesis de grado en la Maestría de Urbanismo elaborada por la autora es una muestra de la importancia de los trabajos académicos para enriquecer las prácticas sociales. Esto, siempre y cuando los trabajos estén suficientemente sustentados y versen sobre temas que difícilmente la consultoría privada puede realizar o que se encuentren en las agendas de los organismos públicos responsables del tema. Y este es el caso del presente trabajo. Los resultados del análisis sobre la localización de la pequeña y mediana empresa en Bogotá deben cambiar la forma como estas actividades se han venido tratando en los planes y códigos urbanos. Pensar que una parte importante de las nuevas empresas que se crearon en Bogotá en la última década del siglo pasado se instaló en lo que eran hasta ese momento barrios residenciales de estratos medio y alto, mientras las tradicionales zonas empresariales decayeron y se prepararon para albergar otras actividades a falta de demanda, no deja de sorprender a quienes trabajan en la ciudad y en su organización futura. De manera que con la publicación de esta tesis de urbanismo se debe celebrar la importancia de que trabajos académicos desarrollados puedan ser conocidos y, por consiguiente, debatidos en espacios más amplios que los de la propia maestría.


IDEP

Alerta Bibliográfica No. Especial 2015

Una epistemología del sur Autor

Boaventura De Sousa Santos

Año

2009

Páginas

368

Resumen

En este libro se entiende por epistemología del Sur la búsqueda de conocimientos y de criterios de validez del conocimiento que otorguen visibilidad y credibilicen las prácticas cognitivas de las clases, de los pueblos y de los grupos sociales que han sido históricamente victimizados, explotados y oprimidos por el colonialismo y el capitalismo globales. El sur es, pues, usado aquí como metáfora del sufrimiento humano sistemáticamente causando por el colonialismo y el capitalismo. Es un Sur que también existe en el Norte global geográfico, el llamado Tercer Mundo interior de los países hegemónicos. A su vez, el Sur global geográfico contiene en sí mismo, no sólo el sufrimiento sistemático causado por el colonialismo y por el capitalismo globales, sino también las prácticas locales de complicidad con aquéllos. Tales prácticas constituyen el sur imperial. El Sur de la epistemología del Sur es el Sur antiimperial.


IDEP

Alerta Bibliográfica No. Especial 2015

V Censo De Habitantes De La Calle En Bogotá Autores

Leandro Ramos, Jenny Amanda Ortiz, Carlos José Nieto

Año

2009

Páginas

369

Resumen

El esquema de trabajo y de coordinación institucional que dio lugar al V Censo de habitantes de la calle demuestran que el gobierno distrital se encuentra trabajando para materializar las metas que nos ayudarán a transformar a Bogotá en una sociedad productora y consumidora de conocimientos, gracias a nuestro compromiso con el fortalecimiento de las capacidades de producción científica de la propia administración de la ciudad el impulso de la investigación académica y de la búsqueda de soluciones a las dificultades que nos este impidiendo por ahora contar con conocimientos de calidad y orientados hacia la generación de ideas innovadoras en todos los campos. No tenemos duda pues que podemos conseguir con mayor celeridad las metas de inclusión y equidad cuando nuestras decisiones se basan en conocimientos, producidas por nuestros investigadores y discutida y enriquecidas por pares académicos del plano nacional e internacional


IDEP

Alerta Bibliográfica No. Especial 2015

Vida de Consumo Autor

Zygmunt Bauman

Año

2007

Páginas

208

Resumen

En Vida de consumo, Zygmunt Bauman continúa y profundiza el análisis de la trama y los mecanismos por los cuales la sociedad actual, en su fase de modernidad líquida, condiciona y diseña las vidas de los sujetos centrándose en sus particularidades como consumidores. Con el advenimiento de la modernidad líquida, la sociedad de productores es transformada en una sociedad de consumidores. En esta nueva sociedad los individuos son, simultáneamente, los promotores del producto y el producto que promueven. Son, al mismo tiempo, el encargado de marketing y la mercadería, el vendedor ambulante y el artículo en venta. Todos ellos habitan el mismo espacio social conocido con el nombre de mercado. El examen que los individuos deben aprobar para acceder a los tan codiciados reconocimientos sociales les exige reciclarse bajo la forma de bienes de cambio, es decir, como productos capaces de captar la atención, atraer clientes y generar demanda. Esta transformación de los consumidores en objetos de consumo es el rasgo más importante de la sociedad de consumidores.


IDEP

Alerta Bibliográfica No. Especial 2015

Vivienda Social Modernidad E Informalidad En Bogotá 1911-198 Autores

Fabio Enrique Forero Suárez, Jenny Alexandra Forero Forero

Año

2009

Páginas

425

Resumen

Este trabajo propone como tema central, hacer un análisis de lo que ha sido el proceso de transformación de la vivienda social formal en Bogotá desde principios del siglo XX, reconociendo a la vez las formas de habitar que han prevalecido desde tiempos antes de la modernidad para poder argumentar -con hechos históricos- cómo el tema de la informalidad ha sido simplemente un desconocimiento -desde la modernidad- de diversas formas de habitar que están presentes desde tiempos pasados y que en la ciudad contemporánea se siguen manifestando a través de otros canales (funcionales, espaciales, estéticos, etc.), patéticos en la vivienda informal como respuesta a una dinámica cultural que tiene un amplio espectro social que incluso llegó a afectar y transgredir a los más insignes proyectos habitacionales de la vivienda social moderna en Bogotá construida desde los años cuarenta y cincuenta, casos Muzú y Quiroga, del Instituto de Crédito Territorial ICT, que con el paso del tiempo han decididamente adoptado y adaptado ‖los gestos‖ de esa informalidad que tienen un marcado ancestro en las formas de vivir tradicionales y a la vez modernas.


IDEP

Alerta Bibliográfica No. Especial 2015

Vivir Bogotá - Español / English / Francais Autores

Sylvia Jaramillo, Consuelo Mendoza, Emiro Aristizábal, [et.al.]

Año

2011

Páginas

136

Resumen

En las páginas de este libro se presenta lo más destacado de Bogotá, la capital de Colombia, en bellas fotos a todo color y textos en español, inglés y francés. Esta urbe de más de siete millones de habitantes combina una cuida colonial, con templos, museos y otras edificaciones históricas, con una metrópoli moderna y vibrante con amplias avenidas, parques, bibliotecas, restaurantes, centros comerciales y festivales de todo tipo, que atraen miles de visitantes cada año.


EDUCACIÓN – Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP

Av. Calle 26 N° 69D-91 Centro Empresarial Arrecife Torre Peatonal, Oficinas 805 – 806 – 402A – 402B Código postal: 110931 Tel.: 4296760 www.idep.edu.co Info: Línea 195


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.