Clase 5: Pensamiento

Page 1

♍ Enciende los parlantes HAZ CLIC PARA AVANZAR Tomado del libro Common Sense Health and Healing, por el Dr. Richard Schulze.


Imagine cómo se tiene que defender el sistema inmunológico ante el ataque constante al que se ve sometido.

Si le parece que la bacteria asesina, la enfermedad del legionario y las gripes malignas son perniciosas, le sorprenderá enterarse de que las investigaciones médicas y científicas han concluido que el enemigo más temido para el organismo

no son los microbios…


‌sino los pensamientos y las palabras de cada día.


Es mĂĄs: hay un nutriente de efectos terapĂŠuticos mĂĄs eficaz que las vitaminas, los minerales, las enzimas, los jugos naturales y las hierbas medicinales. El AMOR.


El cerebro trabaja constantemente, todos los días del año y a toda hora, no cierra por fiesta ni se toma vacaciones. De entrada, es la computadora que dirige el organismo, y regula prácticamente cada una de las funciones del metabolismo y su equilibrio químico. Desde el sistema nervioso hasta la actividad sexual pasando por miles de actividades más de las que el lector no tiene ni idea, el cerebro es el que manda, y está constantemente creando, guiando, regulando, equilibrando y manteniendo todo el organismo a cada momento del día.


La ciencia ha descubierto que cuando se tiene un pensamiento el cerebro produce sustancias que abren lo que se podría llamar una ventana. Cuando el pensamiento concluye, la ventana se cierra. Por ejemplo, cuando ve a la persona de sus sueños y siente amor, esa sensación increíble que le recorre el cuerpo no es otra cosa que una sustancia química. Cuando se excita sexualmente se debe a que el cuerpo ha liberado otra sustancia química, y cuando ese desgraciado se le cruza de pronto con el auto sin esperar, y en ese momento al lector le gustaría tener consigo una pistola de rayos láser en el volante para desintegrar a ese sujeto, esa ira que siente, ese ácido corrosivo que aparece en el sistema circulatorio o el estómago, esa sensación, es otra sustancia segregada por el cerebro.


Esas sustancias segregadas por el cerebro se llaman neuropéptidos.

La biología lleva años realizando investigaciones en este campo. Lo que sabemos hasta ahora es que cuando se tiene un pensamiento, el cerebro produce sustancias que afectan a la persona, y lo que ésta siente es la producción y asimilación de esos neuropéptidos.


Y es aquí donde se pone inquietante la cosa: La ciencia médica hizo un descubrimiento trascendental en la última década que ha pasado prácticamente inadvertido. Ya sabía que las células del sistema inmunológico, como todas las demás, tienen estaciones de descarga en su membrana para asimilar diversas sustancias.

Lo que se descubrió fue que en la membrana de cada uno de los linfocitos que defienden el cuerpo de bacterias, virus, hongos, parásitos y cáncer —de hecho, de TODA enfermedad— hay un punto concreto de carga que recibe los NEUROPÉPTIDOS.


¿Qué le importa al sistema inmune lo que se piensa, por qué da importancia a los pensamientos? ¿Es que no tiene suficiente con tantos microbios como hay presentes en el ambiente y la proliferación exponencial del cáncer? ¿Le es indispensable entrometerse en nuestra vida y monitorear las conversaciones privadas que sostenemos con nosotros mismos?

Eso no es todo. Ya hemos visto que el sistema inmunológico se pasa el tiempo escuchando nuestros monólogos interiores mientras que ninguna célula ni órgano ni ningún otro aparato del organismo monitorea a otro si no está preparado para responder a la información que obtiene.


El sistema inmune no solo escucha, sino que reacciona al diálogo emocional.

La respuesta del sistema inmune está condicionada por los pensamientos.

Es esto lo que afirma la ciencia médica: que las células que defienden el organismo tienen puntos concretos de recepción de neuropéptidos, las sustancias que produce el cerebro con cada pensamiento. Y que la respuesta de esas células a los gérmenes patógenos varía dependiendo de que se fortalezca, se debilite o deje de funcionar totalmente a causa de esas sustancias.


Todo lo que hacemos tiene consecuencias fĂ­sicas, y por lo que se ve, tambiĂŠn lo que pensamos.


DR.JOSE CHIENG DURAN MEDICO PSIQUIATRA HOSPITAL HERMILIO VALDIZAN


O T N E I M A S N E P


DEFINICION: Flujo de ideas, símbolos y asociaciones dirigidas hacia un objetivo, y que se expresan a través del lenguaje o a través de la acción. ¡¡Vida extraterrestre!!


F U N C I O S N U E

P

S

E

C R E

I

R O E

R

B E R S A L E


• El pensamiento es el proceso psíquico socialmente condicionado de búsqueda y descubrimiento de lo nuevo y está indisolublemente ligado al lenguaje. El pensamiento surge del conocimiento sensorial sobre la base de la actividad práctica. • El pensamiento en síntesis es un proceso cognoscitivo superior, una actividad racional, un proceso simbólico, un movimiento de conocimientos, un proceso que resuelve problemas, que generaliza la realidad y regula la conducta del sujeto.


• Figurativo. Surgen en los niños de 4 a 7 años, piensa en imágenes y no domina aún los conceptos (en el sentido estricto). Este pensamiento esta sometido a la percepción, por eso los niños necesitan figuras, ilustraciones cuadros. • Abstracto. Se piensa en conceptos abstractos, se desarrolla en niños de edad escolar. Opera sistemas complejos de conceptos. El pensamiento abstracto se desarrolla en una correlación entre los componentes concreto sensorial y abstracto.


• Se asume que el pensamiento es moldeado por el lenguaje y que el idioma que uno habla determina la concepción que tiene del mundo. • La manera de pensar afecta a las palabras que se emplean y a su vez las palabras moldean la forma en que pensamos acerca de ella. • Sin embargo la gente puede pensar en cosas para los cuales no hay palabras equivalentes en su lengua, es decir, en cierta medida el pensamiento ocurre independientemente del lenguaje.



T. en la estructura del pensamiento. T. en la velocidad del pensamiento. T. en el contenido del pensamiento. T. en el control del pensamiento


1. Pensamiento circunstancial: Es un exceso de rodeos para llegar al tema central. Ejemplo: Una paciente epiléptica responde lo siguiente, al preguntársele por el motivo de consulta: “por mi hermana, que molesta, y se va a poner bien colorada cuando yo le diga que es verdad y es verdad y es verdad, cuando ella me hubiera dicho esas cosas malas que tiene que hacer el hombre con la mujer. Cierto es verdad, o no, ¿no ve?. Y ahora mire lo que dije yo, estaba lavando mi ropa ayer en otro lado, no en la sala donde todos están acá, estaba lavando esa ropa y estaba la señorita no me fije bien yo y le dije a una, no lo se el nombre yo, a ella que andaba con esta falda morada y la chompa blanca para verano...”, después de un rodeo vuelve a hablar de las peleas con su hermana y familia, perdiéndose en un sin numero de detalles.


2. Pensamiento tangencial: En este trastorno las respuestas del individuo no llegan finalmente al tema central Ejemplo: Una paciente esquizofrenica interrogada acerca de la gente que la persigue, en un lenguaje laxo y al mismo tiempo tangencial refiere: “los brujos son los que dicen tué-tué al atardecer. Es que no quiere la gente ser franca... toítas andan contentos yo no se de que, el que nada hace, nada teme, solamente teme el que haga, por que el cristiano es como es. No es alcahuete, solamente dice lo que le han hecho y no levanta a nadie. Y menciono, yo no conozco a nadie de los que a mi me han hecho daño

3. Pensamiento Escamoteador: Esconde el tema central. Ejemplo: Una paciente de 32 años entra a la sala de entrevista con mucha dificultad a raíz de una hemiparesia conversiva. Durante los primeros 20 minutos refiere diversos motivos por los cuales esta hospitalizada, “estoy enferma de los nervios”, “me falta la memoria”, etc., sin embargo no hace la mas mínima alusión a su condición invalida. En el transcurso de la entrevista el terapeuta la va confrontando con su afección, hasta que la paciente describe su “enfermedad con todo detalle”


4. Pensamiento Pararrespuesta o Parafasia (respuesta de lado): Respuestas intencionalmente incorrectas o absurdas. Ejemplo: Una paciente esquizofrenica, a la pregunta de ¿cuántos hijos tiene?, responde: “cumplí con el reglamento de ser madre 3 veces.

5. Pensamiento Concreto: Incapacidad de generalizar o abstraer. Ejemplo: El concretismo se aprecia con claridad cuando se evalúa la capacidad de abstracción de paciente. A un alcohólico deteriorado le preguntamos ¿en que se parece un avión a una bicicleta? “en que los dos tienen volante y las tiene que manejar alguien que sepa”, ¿qué significa mas vale un pájaro en la mano que cien volando?, “que si uno tiene un pájaro en la mano es mejor que no lo suelte por cien volando

6. Concretismo Reificante: Cuando se sustituye la realidad objetiva por equivalentes Ejemplo: Una dueña de casa al atender a visitantes que preguntan por la presencia de su hija (que en la realidad esta ausente) responde “si esta”. Cuando piden hablar con ella los hace pasar con cierto aire perplejo y les muestra una fotografía en la pared.


7. Pensamiento Perseverativo: Adherencia o persistencia en la expresion de un tema, acompañado de un deficit de evocacion o una pobreza de pensamiento. Ejemplo: Una paciente acusando un cuadro demencial en sus comienzos, durante el dialogo con el entrevistador constantemente lo interrumpe y en actitud de despedida dice: “hasta luego me voy para la casa”.

8. Pensamiento Restringido o pobreza del pensamiento: Idem. Ejemplo:

Una paciente con un síndrome de Down, durante un prolongado trayecto de viaje todo su discurso gira alrededor del tema de un paseo a la nieve, el que reiteradamente expone con aire pueril. Guardaba silencio un rato, a pesar de que los demás miembros del grupo cambiaban de tema, ella reiteraba el suyo. Constituye también un ejemplo de Pensamiento Perseverativo.

9. Pensamiento Pueril: Pensamiento con contenidos infantiloides. Ejemplo: En la regresiones disociativas histéricas se da en forma extrema el puerilismo del pensar. Una paciente adulta que sufrió una violación reciente refería durante la entrevista, ser una niña de 4 años y todos sus temas giraban en torno a las muñecas, al colegio, la mamá, los amigos dicho con lenguaje y contenido infantil.


10. Condensación: Suma varias vivencias en una sola. Ejemplo:

Un paciente esquizofrénico recientemente titulado de una carrera universitaria, reconoce no haber tenido nunca una relación sexual, explica: “es que yo no puedo hosquear”. Se le solicito escribir esa palabra desconocida. Al explorar los significados que contenía señalo: “es que da asco besar a una niña por que me parece que tiene hocico” .Pareció condensar vivencias complejas en una sola palabra; asco-hocico-besar, creando así un neologismo.

11. Contaminación: Cuando se anexa otros contenidos a la idea central. Ejemplo:

Citamos un frase repetida por un esquizofrénico, plagada de neologismos por contaminación: “mi estomagacia me dicta el apetito de la fala, supo el rucestre de los ricos racos que nunca se ven

12. Neologismo: Invencion de palabras nuevas solo significativas para el que las crea. Ejemplo:

Mencionamos algunas frases dichas por pacientes esquizofrénicos con uso de neologismos: “no se puede melicán por peligros sumo de mafiosos”, “a través de la ventana porminando sin búlgaros intrusos”, “los brujos maquillan puntadas, y en la noche canta el tué-tué.


13. Onomatopoyesis: Lenguaje expresivo con sonidos o guturaciones. Ejemplo:

Una paciente esquizofrenica crónica dice: “falsa, falsa, falsa, replera, ran, chaca choque choco; choco...juuum; te estoy viendo Maria S... zapato verde negro, pero mi secreto nadie nadie lo tendrá”.

14. Asociación por consonancia: Lenguaje que sigue terminaciones de sonido como los poemas. Ejemplo:

En una carta escrita por un esquizofrénico internado, el paciente se despide con la expresión: “soy el doctor Bencetilo y curo a la gente a mi estilo”.

15. Bloqueos: Subita paralizacion del curso del pensamiento Ejemplo:

Un paciente esquizofrénico refiere el comienzo de su enfermedad: “estoy enfermo mental... hace 5 años de repente me vino... estaba solo y no fui


16. Mente en blanco: Ausencia de pensamientos. Ejemplo:

El mismo paciente que presentaba bloqueos dice: “me paso una vergüenza y estaba solo... de repente se me quedo la mente parada, en blanco... no tenia pensamientos”.

17. Pensamiento en tropel: Agrupacion simultanea de varios pensamientos que desean emerger. Ejemplo:

“Si, doctor los pensamientos son muchos, están desordenados, se me

vienen todos de golpe a la mente, se atropellan unos con otros, yo antes los tenia ordenados como en una estantería”.

18. Pensamiento ambivalente: Cuando expresa dos situaciones opuestas al mismo tiempo. Ejemplo:

“Yo tengo un amigo, de otro lado no tengo nadie que pueda ver, me gustaría irme a mi casa, pero quiero quedarme aquí para siempre”.


19. Pensamiento disgregado o incoherente: Cuando se pierde la hilacion de lo que se quiere comunicar. Ejemplo: Una paciente esquizofrenica paranoide: “yo, por lo que andan de blanco los doctores, los doctores de chicos. también teníamos en la escuela una ambulancia que iba al hospital. Conocí los doctores en la misma ciudad mas pequeña. Y en la vecindad, doctor en plata de medicina general”.

20. Jergafasia o ensalada de palabras: Desorden completo del pensamiento Ejemplo: Una paciente esquizofrenica nos dice: “si, los alunanes vistos sempiternos condición de talla alta, el viva con arrepentimiento sonoro del oír, persiguen blanca figura”.


1. Taquipsiquia: Incontinencia y sucesion de palabras que no tienen cuando terminar Ejemplo:

Una paciente en fase maniacal, refiere en tono alegre y con una mirada picara: “yo vengo, Dr... de Colca, vivo en el campo, crió animalitos, tengo una casa grande como la del Sr. Donoso el le dijo a mi hijo que me trajera para Arequipa, que hace tiempo que no venia, y no quiero quedarme mucho tiempo, yo en la casa tengo mucho que hacer, no se quien le va a dar la comida a los perros, cuando vuelva otra vez a Arequipa, le voy a traer un perrito, al Dr. que me opero de vesícula y le regalare uno...”

2. Fuga de Ideas: Pensamiento y lenguaje adquieren volatilidad, saltando de un concepto a otro en forma rapida y sucesiva Ejemplo:

Paciente maniaco : Ud. asesino padre del asesino, el cuello, el cuello de la camisa blanca como la nieve es la inocencia, ¡ah, la ingenua inocencia! como una jovencita en la callecita.


3. Bradipsiquia: Lentitud del pensamiento y lenguaje. Ejemplo: Una paciente depresiva al final de la entrevista nos hace el siguiente comentario: “me ha sido tan difícil decirles lo que me pasa, me encuentro lenta para pensar y para hablar, discúlpenme. Yo no soy así cuando estoy enferma, al contrario, la pesco al vuelo.

4. Inhibición del pensamiento: Pensamiento que no llega a cristalizar. Ejemplo. Un paciente deprimido contesta después de largas pausas, “no tengo interés por nada...” ¿y, cómo duerme?... me cuesta... duermo un rato... me lo paso despertando....


IDEAS DELIRANTES Son de certeza subjetiva incomparable, el sujeto las afirma con una convicción extraordinaria.   

No son influenciables por la experiencia ni por las conclusiones irrefutables. Su contenido es imposible. Son: Apodícticas, incorregibles y absurdas.

TIPOS: a.

IDEAS DELIRANTES PRIMARIAS

b. IDEAS DELIROIDES ( Secundarias a otros fenomenos patologicos u organicas.

c. IDEAS DELIRIOSAS o sobrevaloradas.


• Idea errónea engendrada patologicamente. Pensamiento que se aparta progresivamente de las ideas propias del lugar, momento y situación sin que sea posible de convencerlo de su error. •El juicio delirante debe ser falso, presentar una total certeza subjetiva (Incorregibilidad), que no sea influenciable por la experiencia (convicción), ser persistente y de contenido imposible.


Alteraci贸n del contenido del pensamiento

Cree que alguien esta tratando de hacerle da帽o

Idea delirante: falsa creencia que no es compatible con la inteligencia del paciente y su base cultural, que no puede corregirse mediante razonamientos ni evidencias incontrovertibles.


Alteraci贸n del contenido del pensamiento

Delirio de control:El paciente siente de una forma peculiar que el control y la persecuci贸n se hacen a trav茅s de sofisticados mecanismos, que en alguna forma modifican su mente, quedando totalmente indefensa ante los agentes amenazantes. Se queja que le roban o le insertan pensamientos.


La significación delirante es hacia si mismo. 1. Delirio de culpa: El paciente se siente indigno y culpable de

todos los males que le han acaecido a él, a su familia y otras personas, lo que justifica su escaso apego a la vida y la creencia que el resto de su escasa vida será un infierno donde debe pagar sus culpas. Ejemplo:

Esta enfermedad es un castigo de Dios por haber engañado a mi marido hace diez años. Me remuerde la conciencia, pienso en esto todo el día, debería estar muerta”. refiere una paciente con una depresión involutiva psicotica.

2. Delirio Hipocondríaco : El paciente tiene el convencimiento de padecer una enfermedad . Ejemplo:

Una paciente deprimida refiere estar seguro de tener cáncer gástrico a pesar los los exámenes que se ha realizado son negativos Tiene la certeza de que va a morir por esta enfermedad y ha tomado una serie de decisiones por este motivo.


3. Delirio Nihilista: Se niega el funcionamiento o existencia de los propios organos,se sienten muertos o que el mundo no existe. Ejemplo: Una paciente psicotica puerperal sostiene:” No tengo ningún órgano dentro del cuerpo, yo estoy muerta, ustedes me ven viva, pero yo estoy muerta en vida”.

4. Delirio de Ruina: Se piensa que ha perdido todos sus bienes,con total pobreza personal o familiar Ejemplo: Un empresario de buena situación económica solicita al doctor si podría atenderlo gratis, porque asegura estar en bancarrota. Su mujer interviene diciendo que no ha cambiado en forma importante su estatus económico y no entiende porque “ No quiere gastar un peso y anda llorando miseria”.

5. Delirio de Filiación: Idea delirante de pertenecer a otra familia Ejemplo: Una paciente hebrenica sostiene ser hija de un noble familia francesa, “oui.oui, je, parle france, porque yo soy hija de unos condes que me dejaron a cargo de mis papas chilenos”.


6. Delirio De Grandeza: El paciente se siente dueño de fortunas inmensas, tiene el máximo puesto público, tiene poderes y capacidades inmensas, etc. Ejemplo:

Un paciente esquizofrénico sostiene:”Yo soy un extraterrestre que esta en la tierra con la misión de cristo. El señor también era un extraterrestre y ahora me enviaron a mi”

7. Delirio de Persecución: Es el tipo más frecuente donde el enfermo se siente perseguido y amenazado por personas o grupos con el fin de hacerle daño a su persona o su familia. También puede haber un daño moral por difamación y desprestigio. Ejemplo: Paciente de 43 años, trabaja con su padre en una tienda de decoración. Hace 2 años que, a raíz de atender a la esposa de un personaje publico, se siente vigilado en todos sus actos, lo siguen autos con personaje siniestros, cuando camina en las calles con su conviviente, se cruza con personas,” que se ríen en su cara. Numerosas veces encuentra su auto estacionado “ Cubierto de escupos...”. Le dan topones intencionados y esta decidido a no reparar los daños, para probar que es perseguido. Tres días antes de su primera sesión, al levantar la cortina metálica de la tienda encontró un casquillo de bala y no hay otra alternativa: “es anuncio de que me mataran”.


• Delirio Místico. El paciente se siente una figura mística o representante de Dios, que tiene que llevar adelante misiones que implican la salvación del mundo. • Delirio de Celos. También conocido como celotipia. El paciente delira que su pareja le es infiel, esgrimiendo argumentos poco verosímiles, se observa en el alcoholismo y la paranoia. • Delirio Erotomaniaco. El paciente se siente amado por una persona de alto rango. que debe ocultar su relación por aparentes convencionalismos sociales.


 Obsesiones: vivencias imperativas que el paciente no puede controlar ni liberarse, las cuales considera absurdas, dominantes y persistentes de un modo injustificado. Clasificaciones de las obsesiones:

1. Pensamientos obsesivos: Pensamientos propios que lo dominan y no puede eliminar con facilidad Ejemplo:

La cuestión de si su mujer lo quiere por interés o por verdadero afecto. De que todas las cosas que se toman están contaminadas de aceite humano, extraído de cadáveres.

2. Impulsos obsesivos: Conductas propias impulsivas repetitivas Ejemplo:

Ir repetidamente a comprobar si esta apagada la luz o el gas, o si la puerta esta cerrada. Impulsos a decir ridiculeces, palabras obscenas, en iglesias, o en reuniones. Impulso a clavar un cuchillo a su propio hijo, o a tirarlo por la ventana, etc.


3. Temores obsesivos o Fobias: pensamientos focalizados en el temor a situaciones u objetos. Ejemplo: ď‚— ď‚— ď‚—

Agorafobia. Acrofobia. Claustrofobia.

4. Actos obsesivos: Conductas ocasionadas por pensamientos obsesivos que se quieren evitar relizar. Ejemplo: Una paciente obsesiva necesita esconder, tijeras, cuchillos, y cualquier objeto punzante y contundente por temor a usarlo en contra de sus familiares.


5. Ritos obsesivos: Compulsion muy elaborada. Ejemplo.

6.

Un paciente obsesivo después de cerrar la llave de gas, permanece hasta una hora haciendo los movimientos que le confirmen los topes externos de la llave, amen que tiene que asegurarse el uso alternativo de ambas , al menos en cada uno de los actos comprobatorios. Pasa hasta una hora entregado a este ritual, lo que se repite noche a noche.

Ideas fijas: Recuerdos repetitivos que se quedan grabados y son recordados continuamente

Ejemplo:

Un paciente separado de su mujer por segunda vez, durante mucho tiempo reproduce un dialogo telefónico con su hermano que tiene en el extranjero, que le dice: “ ten cuidado no dejes mucho tiempo sola a tu mujer, porque cuando estuvo aquí en Canadá, parece que tuvo un enredo amoroso con un corredor de propiedades”.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.