La Tekhné - Edición No. 60

Page 1


2

Ciudad

Septiembre - Octubre 2010

en España. Se pensó en poner otra asignatura del signo laico frente a ella y se pensó en la ética. Quería mostrar un libro que indicara por qué hay que reflexionar sobre los motivos de nuestras acciones y sobre los valores. Entonces, Ética para Amador es un libro que incita a la reflexión y que no simplemente dice ‘hay que hacer esto y hay que evitar aquello’, sino ‘antes de hacer hay que pensar y hay que pensar de acuerdo con nuestra humanidad, con nuestra sociabilidad’.

Por: Jorge Eusebio Medina y Javier Arboleda

F

ernando Fernández-Savater Martín aprendió a escribir leyendo, pero también controvirtiendo los textos que la dictadura española le impuso en sus años de formación y que lo obligaron a pensar antes que actuar. Se erigió como una de esas grandes figuras del arte que, como antítesis de lo que representaba Franco, le dieron a la península ibérica la más fértil herencia de pensadores y creadores, como Miguel Hernández, Pablo Picasso, Salvador Dalí y muchos otros, una estirpe que dejó un legado indeleble para la humanidad en el siglo XX. Muy joven y pese a la censura franquista Savater logró conmocionar el panorama filosófico de su país, muy pegado a sus maestros Nietzsche y Cioran, que más tarde le forjarían una trayectoria e incesante actividad en la vida periodística, teórica, pedagógica y literaria. Hace un cuarto de siglo, luego de que España diera la transición a la democracia, escribió Ética para amador, un libro del que dice no es un catecismo ni un decálogo del deber ser sino una incitación a la reflexión. La Alcaldía de Medellín editó 25 mil ejemplares de ese libro para repartirlos entre los centros de formación, de modo que sirva de reflexión a una juventud que se mueve entre los deseos fortalecer sus cimientos como ciudadana, pero que con frecuencia cae en la tentación de una cultura impregnada de violentos y de hechos violentos. “Antes de hacer hay que pensar y hay que pensar de acuerdo con nuestra humanidad, con nuestra sociabilidad”, agregó Savater, al advertir que la educación “es la revolución sin sangre, la revolución sin violencia, es la verdadera revolución”, porque va dirigida al ciudadano y “el ciudadano no es una planta que crece salvaje en el bosque sin que nadie la riegue” sino “una obra de arte social”. Dijo que se sentía un ciudadano más de Medellín, una ciudad a la que frecuenta desde hace 25 años y que, en su concepto, pese a los que otros digan, muestra evidentes transformaciones, pese a sus dificultades y a sus dificultades con sus jóvenes. Y frente a esas dificultades plantea la educación como la mejor salida: “los jóvenes son nuestra responsabilidad… Ellos tienen su propia autonomía, tienen también su vida, pero mientras son jóvenes, mientras no han alcanzado digamos una madurez intelectual y afectiva, en gran medida dependen de nosotros”. Ese Savater de frases cortas pero punzantes vino a la ciudad a insistir en que las democracias educan en defensa propia. “No hay remedio que educar sino queremos padecer las consecuencias de la falta de educación. En esa medida, es lo que debemos hacer en lugar de quejarnos…” De ese y otros temas habló el maestro Savater, como se le conoce, pero dejó claro que para formar ciudadanos no hay pócimas ni fórmulas mágicas sino darles el valor que se merecen la escuela y el maestro…

Maestro Savater, usted dice que lleva 25 años viniendo a Medellín, ¿cómo ha evolucionado la cultura de la ciudad en educación en esos 25 años?

Creo que la ciudad ha cambiado, evidentemente eso lo saben mejor uste-

¿Cómo lograr que con un libro como Ética para Amador se pueda cambiar el pensamiento de quienes desean empuñar un arma?

Los libros no son un remedio mágico, no son un encantamiento sino que son una posibilidad. El libro abre una posibilidad de diálogo. A veces, los adultos, cuando se acercan a los jóvenes, no saben cómo entablar el diálogo, lo hacen de una forma demasiado autoritaria, demasiado paternalista; quizás un libro pueda servir de campo de encuentro. Es decir, vamos a hablar del libro y, a través del libro, vamos a hablar de las cosas que nos importan.

Maestro Savater, un tema que afecta a la humanidad es el de la corrupción ¿Es un problema de valores?

Hay mucho sinvergüenza suelto. Cuando las personas tienen acceso al poder pueden utilizarlo bien o mal, lo importante es que la corrupción no quede impune. Lo malo no es la corrupción, lo malo es que quede impune.

“La educación es la revolución sin sangre”:

Savater des que yo. Ha habido muchas transformaciones importantes. Ahora, hay muchos problemas, pero también hay esperanza. Cuando empecé a venir a Medellín había muchos problemas, pero la gente estaba muy desesperanzada. Hoy, hemos ganado esa dimensión de esperanza. He conocido a muchas personas, en estos años, dedicadas a la educación, que están haciendo un esfuerzo extraordinario, a veces titánico, y con muchas dificultades por sacar ese proyecto educativo. Acá, hay un impulso educativo muy importante. Medellín siempre ha sido una ciudad muy vinculada al mundo de la cultura…”

¿Cuál debe ser hoy, en el siglo XXI, el papel del educador?

El educador es el que tiene que, de alguna forma, transmitir la cultura de humanidad y de ciudadanía que queremos. Es decir, el ciudadano no es una planta que crece salvaje en el bosque sin que nadie la riegue, es una obra de arte social. Crear ciudadanos es una

obra de arte social y se hace, entre otras cosas por medio de la educación, la educación es un instrumento, porque es el que está en nuestras manos. Los padres, los medios de comunicación, incluso el ejemplo de personas conocidas, artistas, todo eso influye en la educación. Pero lo que está en nuestras manos es la educación en el sentido académico: la escuela y el instituto y esa es la parte que tenemos para utilizar y creo que es importante hacerlo bien.

¿Está de acuerdo con los críticos que sostienen que los medios de comunicación, sobre todo la televisión y el cine, están haciendo un daño horrible en la mente de los niños y los jóvenes con tanta violencia?

En los medios hay de todo, Hay unos más responsables que otros, pero también brindan muchas oportunidades. Hoy, medios como internet son

una fuente de información y de conocimientos grandes. Es importante que los jóvenes puedan estar en contacto con otras personas con campos de conocimiento distinto. La educación está para educar y prevenir frente a esos problemas. Creo que esa es la tarea, no quejarnos simplemente y decir qué mal está todo. Sabemos que hay gente que antepone intereses comerciales o de sensacionalismo a una responsabilidad mayor. Eso es así, pero nuestro deber es intentar contrarrestarlo con una formación humana que permita ver esos programas sin sentirse de alguna manera motivado al mal.

Ética para Amador es un código de ética para jóvenes que se inspiró en la degradación, ¿cuál fue su inspiración para escribirlo?

El libro no es un catecismo ni un prontuario; al contrario, el libro salió para compensar, después de la democracia, la asignatura de Religión que había sido obligatoria durante la dictadura

¿Cuál es su aporte para mejorar la calidad de la educación?

Escribir libros para que la gente pueda leerlos y aprender cosas, eso es lo que hacemos los maestros.

¿Cuál es la recomendación para los jóvenes que están empezando a escribir sobre su realidad?

Bueno, pues para aprender a escribir hay que leer. A partir de la lectura creo que va uno adquiriendo poco a poco mano para escribir.

¿Ha sido mal recibido por los padres de familia el concepto del libre desarrollo de la personalidad?

La persona tiene que desarrollarse, los padres no son para toda la vida, un buen educador educa para que los hijos o los discípulos se vayan. El mal educador es el que quiere siempre tener bajo su dominio a los educados, el buen educador es el que educa para la autonomía, para la libertad, para que la gente se vaya y viva como quiera. Savater habló con autoridad y llenó, como siempre, muchos escenarios (Plaza Mayor, la Universidad Eafit y el teatro Lido), donde se vieron jóvenes alentados por sus enseñanzas y, no es para menos, porque es autor de unas 45.000 publicaciones dedicadas, en su mayoría, a la reflexión sobre la ética, disciplina a la que define como “la convicción de que no todo vale por igual” sino que “hay razones para preferir un tipo de actuación a otro”.

Ética para Amador es un texto que tiene el poder de la pedagogía

La vez pasada que vino a visitarnos (Fernando Fernández-Savater Martín), le pregunté si él tendría disposición de que pudiésemos hacer una edición masiva de su Ética para amador y, él de una manera muy generosa, dijo sí; luego se hizo todo el contacto con la Editorial Planeta. El resultado es un texto que tiene un poder en el que confío mucho, un texto que tiene una profunda pedagogía sobre la convivencia para jóvenes, muy fácil, ameno de leer y que, al mismo tiempo, tiene profundidad. En este tema de las ciudades o de nuestras sociedades contemporáneas, hay que estarse inventando cosas para pensar la convivencia. En Medellín hemos trabajado mucho la educación, los temas sociales y el mejoramiento de calidad de vida. Sin embargo, por ahí nos brotan, como

ustedes saben, estas cosas que nos estremecen y que nos hacen pensar, de nuevo, ¿qué será lo que no estamos haciendo lo suficientemente bien, que permite que gente de nuestra sociedad se involucre en estas cosas no deseadas? Sobre esa base pienso que podría ser muy útil, que los profesores dedicados a la formación ética ciudadana y democracia, pudieran contar con este instrumento a la mano. Ahora, el problema que tiene el maestro Savater conmigo, es que soy un hombre ambicioso. Vamos a evaluar muy bien cómo nos va con todo esto, pero le voy a pedir que también nos lo deje hacer con la Política para Amador, otro texto maravilloso”. Alonso Salazar Jaramillo, Alcalde de Medellín


Instituto tecnológico Metropolitano l Medellín - Colombia

Editorial

Septiembre - Octubre 2010

El derecho a la educación

S

Por: Gabriela Cadavid Alzate Rectora (E)

egún la Constitución Política de Colombia, la educación es tanto un derecho de la persona como un servicio público. Como derecho, el Estado debe crear condiciones para ejercerlo, esto es, para hacerlo realidad. Como servicio crea una estructura educativa por niveles, en los que se ubican, en la base, la educación preescolar, básica y media y, en la cima, la educación superior, dedicada a la formación de técnicos profesionales, tecnólogos, profesionales, especialistas, magíster y doctores. Hasta el siglo XX las tendencias de desarrollo social en Colombia, en el campo de la educación, se centraron en la cobertura de la educación básica y media, pero, el acelerado desarrollo de la ciencia y la tecnología le imponen al siglo XXI nuevos requerimientos, en razón del predominio del conocimiento como fundamento obligado para el desarrollo económico y social. En el siglo pasado, el título de bachiller era suficiente para optar por la incorporación al mundo del trabajo, si así lo requería, pero, en el siglo XXI, donde todo está mediado por el conocimiento científico y tecnológico, los niveles de la educación básica y media no son suficientes para un ciudadano ejercer el derecho fundamental al trabajo, contemplado en la Constitución Política de Colombia. Esto quiere decir, que la educación superior en el mundo contemporáneo no es una opción sino una condición de desarrollo y participación social. En este contexto, no sólo la educación básica y media deben ser consideradas como una proyecto de inversión social prioritario, sino,

también, la educación superior, por cuanto, ésta se constituyó en condición de inclusión social, por el requerimiento de talento humano altamente calificado para la participación en el desarrollo económico y social de una región o de un país. Esto significa, además, que, desde el punto de vista social, educación básica y media que no conduzca a la educación superior, es una inversión perdida en términos de las condiciones necesarias para el desempeño productivo en el ámbito social y laboral. En esta perspectiva, el ITM, como proyecto de ciudad y fundamentado en el principio de la equidad, es una opción para que los jóvenes de Medellín y el Área Metropolitana puedan ejercer el derecho a una educación superior de calidad, sin discriminación de ninguna naturaleza, por cuanto, sólo le interesa convocar talentos que estén dispuestos a desarrollar todo su potencial, independientemente de las limitaciones económicas o académicas que estén interfiriendo en su desarrollo y, para ello, la institución genera condiciones económicas para el ingreso y académicas para su permanencia, con el propósito de garantizar la culminación exitosa de sus estudios y de crear las condiciones para una verdadera inclusión social a través de la vinculación productiva al mundo del trabajo. Esto explica el reconocimiento nacional hecho al ITM por el Ministerio de Educación Nacional, en el mes de agosto del presente año, al considerar que su programa “Punto de Encuentro”, desarrollado desde Bienestar Universitario, es la mejor estrategia a nivel nacional de retención de estudiantes. La conciencia que tiene el ITM de ser una opción de calidad para los jóvenes de la ciudad de

3

superior

Medellín y el Área Metropolitana, le han merecido este primer lugar, porque sus cifras hablan por sí solas: De cada 100 estudiantes que ingresan a la institución, 85.4 terminan exitosamente sus estudios, y de cada 100 estudiantes que se gradúan 86 se vinculan productivamente al mundo del trabajo. Estos reconocimientos no sólo le sirven al ITM para llenarlo de orgullo, por ser considerado en el ámbito nacional como un referente de responsabilidad social, sino que, además, lo invitan a asumir nuevos retos, para construir un futuro que le asegure su permanencia y su viabilidad en el tiempo, consolidándose cada vez más en torno a criterios de calidad que la inscriban con toda pertinencia en la sociedad del conocimiento. Es la inscripción en nuevos retos lo que ha llevado al ITM a comprometerse con una agenda de competitividad a 2020, que le permita tomar en el presente las decisiones que han de influir en la construcción del futuro de la institución, y que le permita construir el cambio y gestionar la incertidumbre, variables que se caracterizan por ser la constante en la sociedad del conocimiento. Hacer, por tanto, un alto en el camino para detectar cuáles son los factores de cambio que nos convocan, cuáles nuestras debilidades, cuál nuestro potencial y cuáles los hechos portadores de futuro, es otro acto de responsabilidad social para continuar la construcción, con criterios de alta calidad, de nuestro ITM caracterizado y reconocido ya por el Estado y la sociedad por su gran pertinencia social. Tener conciencia de que el presente se explica por el pasado, y de que el futuro se está deci-

diendo en el presente es el mejor derrotero para evitar que los esfuerzos personales e institucionales nos conduzcan a la cima equivocada y desechar la idea de brillar con la luz que no ha de alumbrar el presente y que está condenada a extinguirse en el futuro. Esto nos tiene que llevar a ser conscientes de que si queremos incidir en el futuro tenemos que empezar a construirlo desde hoy. Este enunciado tan categórico es el que nos lleva a preguntarnos hoy ¿cuál es el ITM que queremos tener a 2020? ¿En qué queremos ser competitivos? ¿Cuáles serán nuestras estrategias para construir ese escenario de futuro que soñamos? Construir a conciencia el futuro del ITM es la tarea que hemos emprendido hoy, con el propósito de que esta institución sea reconocida en los ámbitos local, regional, nacional e internacional, como una institución de alta calidad en los campos del saber y la formación en tecnología, como una institución capaz de transformar las dificultades en oportunidades y de gestionar proactivamente la incertidumbre, como una institución que es capaz de diversificar sus fuentes de ingreso para garantizarse un desarrollo sostenible y un futuro no sólo digno, sino, además, con la capacidad para ubicarse en los lugares destinados a las instituciones que se constituyen en referentes de alta calidad en la educación superior. Mi llamado desde la rectoría es a sumarnos todos a esta tarea que dejará una huella histórica en el ITM, si somos capaces de hacer de ella una construcción colectiva como lo hemos hecho hasta hoy. El ITM será tan grande como lo queramos soñar.

Nos escriben Respetada profesora Silvia, Con regocijo he tenido la posibilidad de leer el primer número de la Revista Trilogía (Ciencia Tecnología Sociedad), y me complace mucho apreciar que el esfuerzo editorial del ITM con este trabajo llena un vacío muy importante sobre estos temas. La felicito sinceramente por este interesante producto, lo mismo que a las autoridades del Instituto Tecnológico Metropolitano y a los integrantes de los comités editorial y científico. En la Universidad Pontificia Bolivariana desde varios frentes

abordamos estos temas transversales donde se centra la atención de la Revista Trilogía; en mi caso particular, estoy dedicado en la actualidad a investigar la Comunicación en la Gestión del Conocimiento en Grupos de Investigación, un tema bastante afín con la línea editorial de la Revista Trilogía. De manera tal que celebro la aparición de esta propuesta editorial, que nos brinda una muy buena oportunidad a los interesados en estos temas para conocernos, intaractuar y buscar posibilidades de trabajo conjunto. Le reitero mi felicitación y mi mejor disposición para aportar en esta línea de trabajo.

Le envío un cordial saludo. De usted, Carlos Alejandro Hincapié Noreña M.Sc. Docente Investigador | Coordinador del Grupo de Investigación en Gestión de la Comunicación | Facultad de Comunicación Social-Periodismo | Universidad Pontificia Bolivariana | Circular 1 No. 70-01, Bloque 7 Of. 501 | Medellín, COLOMBIA, Suramérica Tel: +57(4) 354 45 50. Ext. 9789 carlos.hincapie@correo.upb.edu.co | www.upb.edu.co

Periódico La Tekhné Oficina de Comunicaciones: EDITORA GENERAL - Marleny Aristizábal Pérez - SALA DE REDACCIÓN - Jorge Eusebio Medina Correa - Catalina Moreno Arango, Jaime Barrientos Posada - FOTOGRAFÍAS Y PUBLICIDAD - Pedro Ostau De Lafont, Jhonny Múnera, Alejandro Correa - Diagramación, preprensa e Impresión - Casa Editorial El Mundo. INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO - Institución universitaria, adscrito a la Alcaldía de Medellín. Calle 73 No. 76 A 354. Conmutador. 440 5100 Fax: 440 5101. editorlatekhne@itm.edu.co www.itm.edu.co - Medellín / Colombia Técnica, del griego Tekhné, que significa saber hacer las cosas

La Tekhné es un periódico esencialmente pedagógico. Las opiniones y noticias publicadas en él son responsabilidad exclusiva del AUTOR, haciendo uso de la LIBERTAD ABSOLUTA DE EXPRESIÓN que las directivas del Instituto otorgan al trabajo de sus empleados, tal como debe ser el espíritu de autonomía de la Universidad en todo país democrático.


4

Septiembre - Octubre 2010

Las violencias invisibles en el uso del saber y

Bienestar

la palabra

“El ser humano no es un ser manso, amable, a lo sumo capaz de defenderse si lo atacan, sino que es lícito atribuir a su dotación pulsional una buena cuota de agresividad. En consecuencia, el prójimo no es solamente un posible auxiliar y objeto sexual, sino una tentación para satisfacer en él la agresión, explotar su fuerza de trabajo sin resarcirlo, usarlo sexualmente sin su consentimiento, desposeerlo de su patrimonio, humillarlo, infligirle dolores, martirizarlo y asesinarlo.”Homo homini lupus””1 Por: Ramón José Ledesma Soto

L

a Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia como: “El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga mucha probabilidad de causar lesiones, muerte, daño psicológico, trastornos del desarrollo o privaciones”2. Existen muchos tipos de violencia: directa, estructural, cultural, física, psicológica, etc. En la década de los 70, el sociólogo Frances Pierre Bourdieu, introduce el termino Violencia simbólica como concepto que se utiliza para describir las formas de violencia no ejercidas directamente mediante la fuerza física, sino a través de la imposición por parte de los sujetos dominantes a los sujetos dominados, de una visión del mundo, de los roles sociales, de las categorías cognitivas y de las estructuras mentales. “Constituye por tanto una violencia dulce, invisible, que viene ejercida con el consenso y el desconocimiento de quien la padece, y que esconde las relaciones de fuerza que están debajo de la relación en la que se configura.”3 Las violencia simbólica constituye el marco en el cual emergen las violencias invisibles, como forma latente de la potencialidad violenta del ser humano, en cuyo interior, parafraseando a Freud, se mueven tendencias marcadas de hostilidad y agresividad, que por mecanismos psicológicos (represión) no logran una expresión y satisfacción directa; sin embargo, constantemente se expresan en nuestra cotidianidad, no necesariamente en las terribles formas en las que en algunos casos se materializan (terrorismo, maltrato, etc.) como efecto de una mal lograda contención de dichas tendencias, sino de una manera, sigilosa, velada, e imperceptible. Se podría hablar de un constante desarrollo de violencias invisibles que, además del miedo y desconfianza, que de manera sórdida y latente acompañan nuestra cotidianidad, efecto de las complejidades del conflicto intraurbano y nacional, y de algunos convencionalismos sociales desde los cuales se disfrazan relaciones asimétricas de sometimiento y dominación (machismo, feminismo, racismo, xenofobia, regionalismo, etc.), se

expresan en nuestras constantes interacciones con el otro, en actitudes y palabras que fácilmente vehiculan, silenciosos dardos envenenados que tienen por fin borrar toda huella que indique diferencia, alteridad, o en casos mucho más graves, creatividad. Centrándonos específicamente en nuestro contexto universitario, podrían señalarse dos vehículos por excelencia de las mencionadas violencias invisibles que, en algunos casos, habitan tanto el ámbito organizacional como el ámbito académico: el saber como poder y la palabra, tanto hablada como actuada. El saber es una herramienta que, desde el uso que se le dé, puede constituirse en un elemento provocador de la creación y la libertad, o puede convertirse en elemento de dominación y adoctrinamiento. Violencia y dominación van de la mano, y cuando no existe el valor de los argumentos, existe la fuerza de la violencia invisible para privar y limitar. En los espacios educativos, se corre el riesgo de maridar saber con poder. Al respecto, alguna vez Estanislao Zuleta advirtió lo siguiente:

“La educación, tal como ella existe en la actualidad, reprime el pensamiento, transmite datos, conocimientos, saberes y resultados de procesos que otros pensaron, pero no enseña ni permite pensar. A ello se debe que el estudiante adquiere un respeto por el maestro, y la educación se convierte en un proceso de intimidación. Por eso con frecuencia el maestro subraya: “usted no sabe nada”, “todavía no hemos llegado a ese punto”... “Esto es así porque lo dijeron gentes que saben más que usted... “.4 Tal vez las cosas pueden haber cambiado, no se pretende caer en una generalización descarada e inquisidora; sin embargo, cuando en nuestra institución se conmemoran los 400 años de la escritura del Sidereus Nuncius de Galileo Galilei y de Astronomia Nova de Johannes Kepler,

personajes que en su tiempo, directa o indirectamente, fueron víctimas de la dominación por parte de una ideología hegemónica e inquisidora, deberíamos ocuparnos también de una reflexión sobre el saber y el poder, conjugación humana que usada para dogmatizar, sirve de obstáculo al discurso universitario; obstáculo en el cual muchos siguen cayendo al confundir: la creatividad con rebeldía, el libre pensamiento con actitud abyecta y la exigencia académica con intimidación perversa. La relación docente – estudiante puede convertirse en un juego de poder basado en el saber. Muchas veces se posibilita la dinámica constructivista entre ambos poderes (docente-discente) en la cual puede establecerse la construcción de saber; en otras oportunidades esta dinámica se obtura, dando paso a hegemonías de saber y por consiguiente de poder, lo que configura una dinámica agresiva y violenta, más si se enmascara en el ideal de la exigencia en pro de la calidad académica. Las violencias invisibles, en el ámbito de la interacción humana, tienen otro vehículo: el poder de la palabra, hablada y actuada. Los actos también son palabras; hablan mucho más que los fonemas. La palabra es la herramienta que materializa la condición que nos hace humanos: el lenguaje, que no solo trasmite símbolos y significados, también vehicula una amalgama de vida e impulsos agresivos. La palabra crea5, pero también puede destrozar; muchos dichos se encargan de señalar esta condición poderosa y de “doble filo” de nuestras palabras: “Hay tres cosas en la vida que nunca regresan, las flechas lanzadas, las oportunidades perdidas y las palabras dichas”. En términos sociológicos, desde que el hombre cambió una flecha por el insulto, nuestra especie alcanzó su logro más grande:la cultura, lo que permitió la constitución de formas de civilidad más elaboradas, garantes de la vida. Pero paradójicamente, y de una manera invisible, la palabra puede matar, aplastar, cortar, castrar, inmovilizar, encadenar. Tanto hablada como actuada, cargada de agresividad hacia el otro, genera heridas que además de ser invisibles, pueden llegar a ser incurables. Existe una función en el campo de la palabra denominada “función emotiva” que es la que: “Determina el estado de ánimo del hablante (júbilo, fastidio, rechazo, curiosidad, asom-

bro, melancolía) y devela las razones palabra, y es el que puede convertir intimas que motivan su mensaje. En un llamado de atención en un llamaeste caso, la palabra va acompañada do a “la muerte” de la motivación de de otros signos un empleado o de un (tono y volumen estudiante. El saber es una de la voz, gestos La mayoría de actos herramienta que, y movimientos, (cada lector podrá expresión corpo- desde el uso que se le hacer el ejercicio de ral) mediante los dé, puede constituirse analizar sus acciones cuales se acendesde estas coordeen un elemento túan los matices nadas) que pueden que quieren darse atribuirse a cada una provocador de la al mensaje”6. Es creación y la libertad, de estas silenciosas por esta función expresiones violeno puede convertirse tas, ocurren la maque sorprendenen elemento de temente un insulyoría de las veces to (palabra soez) inconscientemente, dominación y en algunos casos es decir, no nos daadoctrinamiento. puede convertirse mos cuenta del ceño en una palabra de fruncido o de la “piealiento o de cariño. Por esta misma dra” lanzada en una palabra o de la función, nuestras palabras pueden ironía que proyecta en el otro nuestra convertirse en munición de un arma rabia; y es ese no darse cuenta el que siempre está cargada. primer elemento conflictivo. SaberUna palabra deja de dar vida y se nos potencialmente violentos nos convierte en el escenario de las cuestiona. Idealizar románticamente violencias invisibles, a partir de: el las interacciones humanas es impolugar, la situación y el tono. El lugar sible, siempre estará allí la moneda habla más de un lugar simbólico, sin que en sus caras tiene al amor y al excluir el espacio físico y el contexto. odio. No es una invitación al pesiLos lugares simbólicos son efectos mismo, pero sí es una invitación a de la representación que se le atribudarse cuenta de que también somos ye a algo o alguien; en este sentido, potencialmente violentos y que en las personas que detentan lugares de la construcción de condiciones de poder y de saber deben ser supreconvivencia y paz, estamos también mamente cuidadosas con sus palaimplicados desde nuestras pequeñas bras, ya que dicha condición da una interacciones cotidianas. atribución especial desde lo emotivo Si queremos que el mundo cama los mensajes. La situación, como bie, cambiemos primero nosotros. expresión de un presente que puede “Échele vaselina a sus palabras”, verse marcado por lo emocional, suavícelas y dese cuenta del lugar también nos invita a reflexionar un que ocupa y de lo que representa uspoco antes de emitir una palabra o ted para los otros. Esto hace parte callarla. En medio de la rabia y la ira, de ese Ser Responsable al 100 que la palabra descontrola y rompe, así promovemos desde Bienestar en el como en medio del dolor o la frus2010. Para finalizar, es importante tración, el silencio ahorca y oprime. decir que el otro también es usted, Por último, el tono, lo dicen muy a retomando una Frase del gran psicómenudo “lo importante es el tonito”, logo Carl Gustav Jung: “Todo lo que habla no solo de la intensidad sononos irrita de los demás puede llevarra del mensaje, también habla de la nos a un entendimiento de nosotros carga afectiva que se vehicula en la mismos”.

FREUD, Sigmund. El malestar en la cultura. En: obras completas. Vol. XXI. Amorrortu Editores. Buenos Aires. 2000 Pág. 108. 2 Definición citada en el informe: Tres veces víctimas. Víctimas de la violencia, el silencio, y el abandono. Conflicto armado y salud mental en el departamento de Caquetá, Colombia. Médicos sin fronteras. Internet: http://www.semana.com/noticias-nacion/msf-alerta-sobre-impacto-conflicto-colombiano-saludmental-civiles/142253.aspx 3 http://es.wikipedia.org/wiki/Violencia_simb%C3%B3lica 4 ZULETA, Estanislao. La educación un campo de combate. Educación y democracia. Internet: http:// docencia.udea.edu.co/.../democracia/.../la%20sociologia%20y%20la%20escuela.doc 5 Se recomienda la lectura del texto: La palabra que humaniza. Al rescate de la palabra fuente de vida e instrumento de humanización. Autor: Carlos Alberto Jara Díaz. Editorial La Oveja Negra. Bogotá, 2010 6 JARA DIAZ, Carlos Alberto. La palabra que humaniza. Al rescate de la palabra fuente de vida e instrumento de humanización. Editorial La Oveja Negra. Bogotá, 2010 Pág. 32 1


Instituto tecnológico Metropolitano l Medellín - Colombia

Entrevista

Septiembre - Octubre 2010

5

“En 20 años el ITM será el Massachusetts de América Latina” Por Jorge Eusebio Medina

Jorge Eusebio Medina: ¿Cómo vamos a construir el ITM del futuro?

Francisco José Mojica: Identificando cuáles son las reglas de juego de la educación superior, porque ella tiene reglas de juego propias a nivel mundial. Si usted se pregunta ¿cuál es el comportamiento mundial de la educación superior?, de aquí salen las reglas de juego. Ahora, ¿a qué le están apostando las grandes universidades del mundo? Esto marca pautas y mejores prácticas y, al contrario, también esas mejores prácticas marcan pautas. ¿A qué le está apostando la educación superior? Eso lo podemos responder: todas le están apostando a ser universidades del conocimiento. Ello significa universidad que genera ciencia, ciencia que se convierte en tecnología, tecnología que se vende y se adquiere en patentes.

¿Ahí es cuando aparece el concepto de desarrollo, investigación e innovación (I+D+i)? Eso es correcto.

¿Una universidad no debe separarse de esos tres conceptos? No. Es al revés.

¿Debe ir en esa dirección?

Seguro. Porque si la universidad del futuro es la universidad del conocimiento tiene que ser la universidad de la generación de ciencia. ¿Por qué digo esto? Si uno toma el ranking de las 500 mejores universidades más importantes del mundo, según la Universidad Jiago Tong de Shanghái, todas son universidades de postgrado. Son universidades que generan ciencia, ciencia que luego se convierte en tecnología. No pensar en esa dirección es pensar en el pasado, es ir en contravía, porque hacia allá va el mundo.

Cuando hablamos de Prospectiva ITM 2020, es para decir, de manera coloquial, que ¿el que no arriesga un huevo no saca un pollo?

Con toda seguridad. Lo interesante de la prospectiva es que nos muestra hacia dónde va el cambio mundial. El ejercicio que estamos haciendo nos lleva a concluir que el cambio mundial va hacia la universidad del conocimiento. Miremos hasta qué punto todos esos ítems de la universidad del conocimiento son pertinentes para diseñar la universidad que nosotros queremos. No se trata de imitar de manera simple el comportamiento de las diferentes universidades, sino ver cómo esas pautas son o no pertinentes para el tema nuestro. Ahora, ¿Qué significa pertinente? Es mirar que tan útiles son esas pautas para Medellín y su región. Me explico: para la misión de la universidad -que es la de servir a las clases menos favorecidas- y para la idiosincrasia

propia de la institución -que es ser una institución tecnológica-. Esto tenemos que aterrizarlo en la pertinencia nuestra frente al cambio mundial.

¿Qué debe entenderse por prospectiva?

A mí me gusta mucho la definición del creador de esa disciplina. Él dice que la prospectiva es el análisis del futuro para poder cambiarlo.

¿Para avanzar en ese proyecto de prospectiva, el ITM debe volverse Universidad? Esa es una situación legal, de norma.

¿No es tan importante?

Más que el significante, me parece más importante el significado. El espíritu de la Institución que busca conocimiento y el desarrollo científico y tecnológico. Lo demás son cosas propias de la norma, esto es, que en unas partes se llamen universidades, en otras instituciones… Eso es menos importante… yo no le doy mucha importancia.

En conclusión, entonces, ¿cuál es el ITM que queremos y debemos pensar para el futuro?

Esa es la pregunta que debe responder el ejercicio que vamos a hacer. Primero hay que analizar cuáles son los insumos, cuál es el cambio y tendencias mundiales. Segundo cuál es el perfil propio de la institución, lo que se llaman los factores de cambio y tercero, ¿cuáles son las grandes tendencias de tipo tecnológico que se esperan para el futuro? Esto último tiene que ver con los negocios del futuro, la generación de riqueza, desarrollo y bienestar. Lo interesante de este estudio prospectivo es que nos vamos a adelantar a lo que viene. No estamos esperando que pasen las cosas o que leamos la realidad de hoy, sino lo que viene en este cambio tecnológico, lo que viene en estas tecnologías nuevas, lo que viene en esta manera de leer la realidad. He ahí lo interesante del estudio de prospectiva: que nos adelanta a lo que viene.

A propósito, ¿cuáles son los negocios del futuro?

la energía y de las formas sustitutivas del petróleo que se espera que estén en vigencia dentro muy poco tiempo -menos de 20 años- y en estos momentos se está haciendo una gran inversión en el mundo en el ámbito de la energía eólica –energía a base de viento- que, de manera curiosa, se está llevando por delante lo que se pensaba en un momento que era la energía solar, la fotovoltaica, toda la inversión se está orientando a la eólica, eso es lo que viene como negocio de futuro. Y como corolario de todos los negocios del futuro viene el tiempo libre. A mayor tecnología, más tiempo para descansar. Aquí surge una pregunta: ¿un país con más del 50% de pobreza, sí tiene tiempo para descansar? No. Pero, nosotros sí podemos, dentro de esta sociedad del ocio que se espera para el 2020, ser oferentes del turismo, uno de los grandes negocios del futuro.

¿Es la primera vez que viene al ITM?

Existen estudios que nos señalan cuáles son las tecnologías con mayor impacto. Una de esas encuestas nos referencia que las tecnologías que van a tener mayor impacto en el mercado del futuro son las tecnologías de la información y las comunicaciones y los servicios que se generan a partir de las Tics (e-Learning, e-publishing, ventas por internet, facilitar la información difusa en la internet…)

Sí.

Después vienen la biotecnología y la energía, todo el cambio biotecnológico que están generando los alimentos del futuro que son tres: los enriquecidos, los genéticamente modificados y los orgánicos o biológicos.

Y, ¿aquí se encuentra con…?

Luego vienen todos los negocios que provienen de

¿Cómo le ha parecido?

Maravillosos, excelente. Aquí hay cultura y respeto. Yo trabajé 15 años en el ICFES y conozco todas las universidades oficiales y privadas de Colombia. Y lo que más me chocaba, cuando era funcionario del ICFES, era entrar a una universidad del estado y ver suciedad por todas partes.

Todo lo contrario… y todavía no sé cómo lo han logrado. Lo que sí puedo decir es que detrás de eso hay una variable que se llama cultura y formación. A los rectores de las universidades que visitaba les decía eso: maestros, estos muchachos vienen aquí para que ustedes los eduquen, ¿Por qué no lo

hacen? Ellos decían, es que son jóvenes y tienen la capacidad de expresar las cosas y estar en evolución. Y yo les respondí, sí, pero eso lo pueden hacer sin rayar las paredes, sin afectar las cosas y sin ser sucios.

¿Perdone mi atrevimiento, usted cómo ve al ITM al 2020?

Algo parecido le preguntaron al Tecnológico de Monterrey hace 40 años. Y el fundador y rector Eugenio Garza Sada dijo: “nosotros vamos a ser el Instituto Tecnológico de Massachusetts en América Latina”. Yo pienso que el ITM tiene esa vocación y dentro de 20 años lo veo como un émulo del Instituto Tecnológico de Monterrey, esto es, el Massachusetts para América Latina. Tenemos que pensar en grande.

¿Usted está diciendo que superemos al Monterrey?

Cuando surgió el Tecnológico de Monterrey nació con menos de lo que tenemos nosotros. Lo que había por delante era pensar en grande y asociarse con la gran empresa. Yo soy profesor invitado y voy cada año al Tecnológico de Monterrey y esas fueron las dos variables de éxito de esa universidad mexicana, una de las más prestigiosas de América Latina.

¿Ve en el ITM una grande Institución de Educación Superior?

La clave es esa. Hay que despertar el interés de la gran empresa. Una institución como ésta sólo puede tener éxito si va de la mano de las empresas. ¿A quién le interesa el desarrollo tecnológico? A las regiones y allí es donde están las empresas.


6

Academia

Septiembre - Octubre 2010

Proyecto Prospectiva 2020: para construir el futuro del ITM Por Gilma Fabiola Flórez Garcés

E

l Instituto Tecnológico Metropolitano – ITM tiene entre los compromiso de la Visión constituirse como una Institución del conocimiento y ser reconocida como tal por el Estado y la sociedad, con miras a hacer de la productividad del conocimiento y de sus trabajadores un factor decisivo para el desarrollo del país; quiere decir, ser una de las mejores instituciones de educación superior en Colombia y para lograrlo debe desarrollar una agenda de competitividad hacia el 2020 en la que se haga visible y diferenciable al ITM en los ámbitos regional, nacional e internacional. El ITM se propone la búsqueda permanente de la excelencia académica, para la construcción de una institución del conocimiento que desarrolle el objeto tecnológico con fundamento en el conocimiento científico, que promueva la formación integral en el contexto de la investigación, la docencia, la proyección social y la cooperación internacional; con una administración efectiva y eficiente que direccione los recursos en procura de la excelencia y de un crecimiento institucional con pertinencia social y académica, fundamentado en unos criterios de equidad para el acceso y permanencia de las vocaciones tecnológicas, en el ámbito de

una cultura de bienestar que fomente la calidad de vida de sus miembros (ITM, 2008). Entre otros asuntos es necesario, priorizar los énfasis formativos, mejorar la capacidad organizativa para el desarrollo de la innovación y el aprendizaje, definir nichos para la innovación, desarrollar la capacidad de negociación y transferencia tecnológica, fortalecer la capacidad económica para garantizar la viabilidad y permanencia y de esa manera aportar, en términos reales, a la competitividad y desarrollo del país. Vale decir que el Foro Económico Mundial considera que un país es competitivo si es excelente en tres campos: capacidad tecnológica, eficacia de las instituciones públicas y entorno macroeconómico; con estos tres criterios clasifican anualmente a los países del mundo. Colombia particularmente tiene retos inmensos en los tres campos. Según los resultados del Índice Global de Competitividad (IGC) del Foro Económico Mundial (FEM) para el año 2010, Colombia se ubicó en el puesto 68 entre 139 países, lo cual representa un mejoramiento de la situación competitiva por segundo año consecutivo, al avanzar un puesto con respecto al resultado de 2009 y 7 puestos con respecto al de 2008”.

Una de estas reglas de juego del cambio mundial nos dice que el mundo del futuro estará guiado y comandado por la profundización del fenómeno científico, que ha recibido el nombre de “sociedad y economía del conocimiento” el cual necesariamente induce a la Institución a plantearse el dilema de convertirse en una institución del conocimiento o a dejar de existir y renunciar a su razón de ser. Por las razones anteriores, es de gran acogida una disciplina como la prospectiva estratégica cuya función es ayudar a escoger la mejor opción de futuro para comenzar a construirlo desde el presente. Para el caso del ITM, esto quiere decir: examinar las opciones de futuro que tendría el Instituto Tecnológico Metropolitano para elegir la más conveniente y construirla desde hoy, como lo explicaba metafóricamente Michel Godet, el padre de esta disciplina: “iluminar el presente con la luz del futuro” (EXTERNADO, 2010). El proyecto Prospectiva ITM 2020 se está desarrollando con las siguientes fases: Constitución de un “Grupo Ancla”, compuesto por un puñado de personas con alto poder de decisión en el ITM que se encargará de coordinar las diferentes actividades de este proyecto con el apoyo

técnico del “Centro de Pensamiento Estratégico y Prospectiva” de la facultad de Administración de Empresas de la Universidad Externado de Colombia Elección, por el “Grupo Ancla” de un “Grupo de Expertos” (20 a 30 personas) para desarrollar cinco talleres de análisis. Estas personas deben provenir de los estamentos de la Universidad: directivos, docentes, estudiantes, investigadores, comunidad. El “Modelo prospectivo – estratégico” conducente al diseño del futuro del ITM se realizará con fundamento en dos tipos de fuentes: primarias y secundarias El acceso a fuentes secundarias da lugar a dos “papers” que es necesario tener listos antes de iniciar los talleres: Primer “paper”: “Estado del Arte” del ITM. Supone identificar el comportamiento académico de las diferentes Facultades y programas; igualmente, debe abordar otros aspectos de la vida institucional, como las instalaciones, la organización y las finanzas. Segundo “paper”. “Tendencias mundiales de la Educación Superior”. Este documento es fundamental porque de allí se irán a tomar los elementos que marcarán las rupturas entre el presente y el futuro. Con él estamos respondiendo a la pregunta ¿Para dónde va la educación superior en el mundo?”. La elaboración de este “paper” se hará con el acompañamiento de una de las personas que más conocen este tema en América Latina el doctor Francisco López Segrera (ex director del IESAL-UNESCO para América Latina) docente – investigador del “Centro de Pensamiento Estratégico y Prospectiva” de la Universidad Externado de Colombia Tercer “paper”. “Estudio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva”. Este documento supone reconocer la dinámica de cambio científico y tecnológico. El propósito de este documento es reconocer las principales tendencias tecnológicas relativas a TICs, reconociendo las más pertinentes para el ITM. ¿Cuáles

pueden ser las innovaciones tecnológicas más pertinentes para el futuro del Instituto Tecnológico Metropolitano? La elaboración de este “paper” se hará con el apoyo de ingeniero Raúl Trujillo Cabezas – Experto en Vigilancia Tecnológica e Inteligencia – Coordinador de Investigación y Desarrollo del “Centro de Pensamiento Estratégico y Prospectiva” de la Universidad Externado de Colombia. El acceso a las fuentes primarias se realiza mediante cinco talleres de análisis con “expertos”, orientados por el doctor Francisco José Mojica director del “Centro de Pensamiento Estratégico y Prospectiva” de la Universidad Externado de Colombia y un Asistente de Investigación del mismo Centro. Primer taller. Determinación de las grandes áreas académicas que el ITM deberá abordar en el futuro. Para el desarrollo del taller hay una actividad previa: encuesta que debe ser diligenciada por los “expertos”. Segundo taller. Identificación de “Factores de Cambio” o elementos de análisis actuales y potenciales del comportamiento del ITM. La actividad previa es una encuesta que debe ser diligenciada por los “expertos”. Tercer taller. A partir de los resultados del “paper” de “Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva” con las “variables estratégicas” o “variables clave” sobre las cuales se irá a diseñar el futuro del ITM. Empleo del “Ábaco de François Régnier” y/o del “Igo” (Importancia y Gobernabilidad. (Software especial). Cuarto taller. Acompañamiento para el diseño de escenarios exploratorios del futuro, diseño de hipótesis, relato de los escenarios, elección del “escenario deseable” Empleo del “Análisis Morfológico” y “Ejes de Peter Schwartz” Quinto taller. Estrategias para alcanzar el “escenario deseable”. Empleo de los “Árboles de Pertinencia” Diseño de proyectos. Acompañamiento a un grupo de profesionales del ITM que diseñarían los principales proyectos que surgen del punto anterior.

Representaciones sociales de la ciencia y la tecnología

E

Por: Héctor Cardona

n la actualidad se viene desarrollando un estudio comparativo de las representaciones sociales de la ciencia y la tecnología que tienen los estudiantes y docentes del Instituto Tecnológico Metropolitano y de la Universidad Santiago de Chile, con la participación de los investigadores Silvia Jiménez y Héctor Cardona (miembros del grupo CTS), por parte del ITM y un grupo de investigadores y docentes de la Universidad Santiago de Chile, liderados por la doctora Gloria Baigorrotegui. Este proyecto de investigación surge a partir de la identificación del interés que comparten ambas instituciones universitarias, acerca de la enseñanza de la ciencia y la tecnología desde la perspectiva CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad). Hace varios años, tanto el ITM como la Universidad Santiago de Chile, vienen implementando en los planes de estudio de sus diferentes programas de formación profesional, estrategias orientadas a crear en profesores y estudiantes

una visión de la ciencia y la tecnología, consideradas como formas de conocimiento, relacionadas con las dimensiones económica, política, cultural y social. El proyecto de investigación tiene como objetivo general conocer las representaciones que tienen los estudiantes y docentes del ITM y la USACH acerca de la ciencia y la tecnología y su incidencia en las formas de enseñanza de las mismas. Los resultados que se pretenden obtener son los siguientes: 1) un diagnóstico de las representaciones que tienen los docentes de ambas instituciones educativas acerca de lo que ellos consideran qué son la ciencia y la tecnología; 2) un diagnóstico de las prácticas predominantes de enseñanza de las ciencias y las tecnologías, que se desarrollan en ambas instituciones educativas; 3) un análisis comparativo de ambos diagnósticos, acompañado de recomendaciones para el mejoramiento de las estrategias didácticas de las ciencias y las tecnologías desde la perspectiva CTS. El estudio desarrollado puede ser de utilidad a ambas instituciones en la medida que posibilita a gestores curriculares y responsables de

la formación del profesorado, identificar problemas de enseñanza de ciencias y tecnologías e introducir estrategias correctivas a dichos problemas. Uno de los objetivos específicos que pretende lograr el proyecto es conocer el grado de conexión que tienen los contenidos enseñados sobre ciencia y tecnología, con la sociedad. De esta manera se busca identificar nuevas estrategias, para que ambas instituciones puedan orientar sus prácticas de enseñanza de ciencia y tecnología desde el enfoque CTS. Una razón de la importancia que tiene realizar el proyecto de investigación adelantado, es que en nuestro medio académico universitario los estudios sobre representación de la ciencia y la tecnología hasta ahora han sido escasos, por no decir que inexistentes. De ahí la relevancia de desarrollar proyectos investigativos en esta línea de trabajo. El proyecto forma parte de la estrategia de crecimiento, consolidación y renovación del grupo CTS, orientada a realizar proyectos de investigación en red con otros grupos de investigación del ámbito local, regional, nacional e internacional.


Instituto tecnológico Metropolitano l Medellín - Colombia

ITM en acción

Septiembre - Octubre 2010

7

Retos y expectativas

del gobierno de Juan Manuel Santos ITM en Acción es un programa Institucional de información, análisis y opinión sobre los temas de mayor relevancia en la actualidad del país y de la ciudad. En una de nuestras emisiones pasadas la abogada constitucionalista y docente, Bernardita Pérez; el docente y magister en Ciencias Políticas, Adolfo Maya y el periodista Fernando Vera, en compañía del periodista y presentador Jorge Eusebio Medina, analizaron y debatieron sobre las expectativas y los retos que tiene el gobierno de Juan Manuel Santos.

Jorge Eusebio Medina: ¿Qué podemos esperar los colombianos del gobierno de Juan Manuel Santos?

Bernardita Pérez: En primer lugar, como estrategia política del propio gobierno, tendrá que iniciar al menos una fase importante, larga, de acuerdo con la reforma constitucional que les permite a los presidentes tener un periodo hasta de 8 años, quizá en una continuidad dura del tema de seguridad democrática. Creo que lo de prosperidad democrática no es ni siquiera una alta adjetivación sino más bien como un remoquete al concepto de seguridad democrática.

JEM: ¿Aunque haya sido elegido con el apoyo del Presidente Uribe, un reto grande es “desuribizar” al país?

Adolfo Maya: Yo creo que sí, pienso que el presidente Juan Manuel Santos tiene un reto histórico político muy importante y es fortalecer la institución de la presidencia y desvanecer la figura del presidente en el mejor de los sentidos.

JEM: ¿Del presidente Uribe?

AM: Del presidente, porque en una democracia y en un estado de derecho quien se fortalece con el ejercicio del poder es la institución, no la persona y yo creo que el presidente Uribe en términos históricos lo que hizo justamente fue fortalecer su figura desvaneciendo el poder, la legitimidad y la presencia dentro de un ordenamiento político como son las instituciones. Fernando Vera: Me parece bien válida esa tesis, porque inclusive en los primeros análisis que encontramos sobre el nuevo gobierno encontramos una especie de diferenciación entre el gobierno del ex presidente Uribe y el gobierno del neo presidente de los colombianos y, en síntesis se dijo, “cambiamos del caudillismo, al ejecutivo”, que le entiendo profesor Maya eso fue lo que usted quiso decir cuando se refirió al rol que jugó el presidente Uribe en sus ocho años. Entendiéndose ejecutivo no como la figura cimera de una de las ramas del poder público sino que nos vamos a encontrar con un presidente de un estilo gerencial.

JEM: ¿Y eso qué implica doctora Bernardita Pérez? No sé si usted comparte la tesis del profesor Adolfo Maya

BP: Estoy completamente de acuerdo, creo que ese es el reto. Es que el país en el periodo de Uribe se “desinstitucionalizó”, no cabe la menor duda y no solamente el ejecutivo. Yo creo que eso permeó todas las ramas del poder: esa crisis que vive la justicia, la crisis que vive el Congreso, que debe ser el órgano más fuerte en una democracia, fue total. Yo creo que quizá el presidente Santos tiene que tener eso en su agenda, parece que ese norte está claro, no sé si será realizable.

JEM: ¿Y estos primeros meses está evidenciando eso o no?

AM: Ahí hay un asunto muy importante que hay que señalarlo con toda la entereza, yo creo que el presidente Santos ha dado y ha ejecutado unos momentos que pueden ser traducidos como golpes de opinión. Uno quisiera que pasaran de la opinión y que realmente fuese una rúbrica, una voluntad para que así fuera. Por ejemplo, lo dice la doctora Bernardita, es lamentable el trato que el presidente Uribe, para desmantelar la institución judicial, les dio a los jueces, le dio a toda la rama, cuando lo que hay que hacer es fortalecer la función, los perímetros de la acción de estas instituciones. Me parece supremamente importante la reunión con aquellos que han planteado una oposición democrática, esas reuniones son un golpe de opinión, porque son una manera de “desatanizar” a estas instituciones. La oposición es una institución dentro de un ordenamiento democrático, no solo son la rama judicial, el ejecutivo o el legislativo, no, son las instituciones, los ciudadanos somos una institución. Aquí hay que construir, fortalecer, darle la opción a

que haya una “ciudadanización” de la política, ¿por cuál vía? Por “desclientelizar”, por la vía de romper ese populismo que destruyó todo ese andamiaje institucional entre nosotros. FV: A mí me preocupa mucho es lo que advierto en el Congreso colombiano, porque ya venimos de 8 años en que hubo una entrega de éste congreso a las canonjías o prebendas y dádivas del ejecutivo, salvo en el primer año en el cual sí se advirtió cierta independencia del ex presidente Uribe, pero hoy sin embargo veo que, por el oportunismo y en razón de que es un gobierno que recién llega, no se advierte una oposición seria, sensata, con argumentos en el congreso colombiano. Vamos otra vez a quedar en manos de un gran senador como Jorge Robledo, de una muy activista senadora Piedad Córdoba, pero no veo una fuerza seria de la oposición, que en lo económico y en lo político haga valer la importancia del legislativo como rama del poder.

JEM: ¿Es tan mala la oposición en Colombia que queda concentrada en una o dos personas como acaba de mencionarlas Fernando y no en los verdaderos entes que deben cumplir con esa función, como son los partidos políticos?

BP: En Colombia realmente no hemos construido una idea muy clara de lo que es la oposición. Yo creo que nosotros tenemos esa famosa idea religiosa bíblica de que quien no está conmigo está contra mí, el que no está a mi lado es mi enemigo y, de hecho, hay dos enemigos públicos en el Congreso, como lo dijo ahora Fernando, de hecho están investigados por la propia Procuraduría.

JEM: Doctora Bernardita, usted que es experta en asuntos constitucionales, hay países en el mundo y usted podría recordármelos, que hacen tan fuerte la oposición que hasta les nombran gabinete, ¿es cierto?

BP: Claro, básicamente en todas las democracias europeas, eso es una construcción política sumamente importante, porque los consensos no se logran sino a partir del disenso, porque o si no no son consensos sino unanimismos, que era lo que queríamos acá, ¿no? “Todos a rodear al presidente”, “es lo que él diga”, “es como una palabra de Dios”, “es que es un ente realmente religioso”. Yo veo ya en la agenda, repito, en la agenda del ministro del interior, él lo dijo muy seriamente, que había que construir un trámite legislativo para toda la normatividad estatutaria de oposición. FV: Yo quiero avalar lo que dice la doctora Bernardita y escuchando prácticamente a todos los ministros, solo se advierte una gran apertura entre el gobierno Santos con respecto al gobierno anterior en lo que plantea el ministro Vargas Lleras, de resto están como callados todos los otros ministros, no sabemos qué va a pasar con la imperativa reforma de la salud, con la reforma tributaria estructural que reclama el país.

JEM: Con esa visión académica y de docentes como ustedes son, qué bueno conocer una opinión sobre el papel que jugó la Corte Suprema de Justicia en el gobierno del presidente Álvaro Uribe, porque hay quienes llegaron a decir que quien estaba gobernando a Colombia era la Corte y no el presidente. ¿Esa lectura es correcta?, ¿por qué la gente llegó a pensar eso?

AM: No, esa es una calificación que orienta a la población a descalificar el papel, la función y la ta-

rea de una Corte. Todo lo contrario, esa expresión desdice de un papel fundamental dentro de una democracia como es justamente el de las Cortes. Tienen que estar las Cortes y todo el sistema judicial como en una actitud de emergencia en aras de recuperar la independencia que fue pisoteada y malinterpretada por el presidente Uribe. Lo digo por el presidente Uribe porque él fue el vocero, no solo desde el punto de vista personal sino desde el punto de vista del gobierno, de un tratamiento no solo inmerecido sino un tratamiento irrespetuoso y casi que legitimando un personalismo en el ejercicio político entre nosotros. Yo pienso que es fundamental hacer un deslinde, que unos son los enemigos del orden y uno no puede encontrar los enemigos dentro del orden. O sea, la rama judicial no es enemiga del Estado social de derecho, todo lo contrario, es un fundamento de él; yo creo que hubo una satanización y se planteó una cultura política que no acogía a las ramas del poder de buena manera. Yo planteo una tesis: creo que el asunto de descalificar a la oposición nosotros lo hemos experimentado, no en los grandes escenarios de la política colombiana, sino en el espacio de la vida cotidiana, en el espacio inmediato, nuestras universidades, nuestras casas, donde cualquier concepto que condujera a plantear una diferencia frente al ejercicio del poder de inmediato había un estigma, una ecuación que se planteaba: si usted no está con el presidente, usted es enemigo, no del presidente, sino que había una calificación absolutamente indebida, que era un riesgo desde el punto de vista social y cultural disentir.

JEM: ¿Cómo debe interpretarse que la Corte Suprema de Justicia se haya demorado tanto en la elección del Fiscal General de la Nación?

BP: Yo creo que la Corte Suprema de Justicia, ante una arremetida tan virulenta contra ella -recordemos que los magistrados fueron víctimas de “chuzadas”- en toda su agenda estructuró una coraza política, un poco como de autocontrol y autodefensa, con lo cual entorpeció y postergó la elección del Fiscal, porque sabía también lo que significaba la designación de un Fiscal en un periodo donde todavía se discutía la reelección; es que eso ahí es muy importante. La reelección cayó relativamente hace muy poco, entonces se advertía que se estaba designando un fiscal de bolsillo y eso es terrible para la administración de justicia. Entonces la Corte, como una estrategia de control versus esa arremetida del poder presidencial, postergó, postergó y postergó. FV: Yo advierto, doctora Bernardita, que definitivamente la Corte Suprema de Justicia asumió un rol más político que jurídico y de algunos líderes de la oposición uno encontró unas columnas muy sólidas dentro de la Corte Suprema.

JEM: ¿Y eso era válido para el momento?

AM: Es impensable que los magistrados no asumiesen una vocería. Lo que ocurrió justamente fue que sobre una situación crítica los magistrados se visibilizaron como unos interlocutores de fundamento con el poder político, con el ejecutivo. Justamente lo que ha hecho la Corte es visibilizarse políticamente; ella no es un órgano que emita conceptos de orden político, pero sus interpretaciones y consideraciones sí tienen efectos políticos. Entonces yo creo que había una Corte intimidada, que tenía en sus manos un capital histórico supremamente grande, es decir, que una de las ramas del poder, como el legislativo, tuviese tantos cuestionamientos y tuviese encausados a tantos parlamentarios desde el punto de vista jurídico, eso ya le implicaba a la Corte unas situaciones de marca mayor.

FV: ¿Por qué desde los medios de comunicación sí podemos fisgonear para ver qué relaciones, qué actividades tiene una persona relacionada con el ejecutivo, con el legislativo, con el sector productivo colombiano y por qué entonces los honorables magistrados son inmunes, cuando encontramos unas relaciones de un magistrado con elementos de dudoso capital, de dudoso comportamiento en la sociedad colombiana? ¿ Por qué ahí si hacemos aspavientos y entramos a juzgar? BP: Los magistrados no son seres inmunes; en un Estado de derecho nadie es inmune, en eso estamos de acuerdo. Es el cómo se hace. Los medios utilizan estrategias para obtener información y tienen también unos límites, pero la institucionalidad no puede actuar desinstitucionalizadamente, es decir, la Presidencia de la República no podía fisgonear a los magistrados, tenía que denunciarlos de cara a un proceso judicial como debe ser si es que tiene sospechas y como de hecho la hay; hay magistrados en entredicho y están siendo investigados y deben ser investigados ágilmente, porque tenemos que tener magistrados probos, pero no desinstitucionalmente. El fin no justifica los medios. AM: En ese sentido yo retomo el asunto, ningún fin justifica cualquier medio. Yo creo que la política debe recuperar los senderos de la ética y en ello no están exentos ni los medios ni los organismos de investigación, es decir, un Estado debe investigar, pero no puede legitimar cualquier medio para hacerlo. En aras de la legitimidad no se puede incurrir en la ilegalidad.

JEM: Pasando al tema de Venezuela, 72 horas después de posesionando el presidente Santos comenzó el se restablecenrestablecimiento de la relaciones bilaterales con este país con Colombia-Venezuela. ¿Eso fue un cobro de cuentas al presidente Uribe?

AM: Desde el mismo discurso (el de posesión) el presidente da un golpe de opinión, como lo planteé anteriormente, en una actitud muy grata frente a quienes se han ofrecido como mediadores, sin embargo, es el presidente quien comanda este orden de contactos. Eso es muy importante, y lo digo con respeto pero con todo carácter, estábamos ante dos personalidades viscerales. Entre Chávez y Uribe hay una relación más visceral que cerebral. FV: A diferencia de lo que pasa ahora, que son completamente distintos Chávez y Juan Manuel Santos, visceralmente hablando. AM: Pero no olvidemos que el presidente Santos tiene una historia de relaciones con Chávez en el orden de sus opiniones frente a él que no son de ahora, lo que pasa es que él es presidente, antes era candidato, antes era un líder político. Hoy tiene que ser otro el talante en el orden de las relaciones.

JEM: Para terminar ¿cuáles son los grandes retos del presidente Santos en este cuatrienio?

BP: Yo creo que los grandes retos son lo social, el restablecimiento de una institucionalidad, creo que el desdibujamiento de ese caudillismo presidencial y el retorno a un régimen que yo desearía cada vez menos presidencialista y, en síntesis, un reencauzamiento a la institucionalidad.

JEM: ¿Y usted profesor Maya?

AM: Tenemos una inmensa deuda social, yo creo que el presidente debe lograr cubrir esa situación de deterioro de la calidad de vida de los colombianos. No tiene presentación que el 48% de los colombianos sean pobres y aproximadamente el 15% vivan en la indigencia, eso no tiene presentación para ningún gobierno. Creo que allí hay una gran expectativa de que el presidente, por lo menos, cubra esa deuda histórica que tenemos.


8

Educación

Septiembre - Octubre 2010

¿En qué se reconocen las universidades de rango mundial? Por: Raúl Domínguez Rendón

La categoría de rango mundial tal vez sea una meta razonable para algunas institucio¬nes en muchos países, pero es probable que no sea pertinente o rentable o eficiente para muchas otras. Jamil Salmi. El desafío de crear universidades de rango mundial, 2009.

tema de educación terciaria? ¿No sería mejor para muchos países desarrollar un sistema que fuera pertinente a las necesidades locales, sin preocuparse por sus méritos en el contexto de una comparación global? ¿Es la definición de ‘rango mundial’ sinónimo de ‘élite occidental’ y, por consiguiente, inherentemente en contra de las tradiciones culturales de la educación terciaria en los países no occidentales? ¿Son sólo las universidades de investigación las que deben aspirar a la categoría de rango mundial, o pueden también otros tipos de instituciones de educación terciaria (por ejemplo, universidades centradas en la docencia, institutos politécnicos, community colleges y universidades abiertas) aspirar a estar entre las mejores de su género dentro de una perspectiva internacional? [...] ¿Existe un patrón o modelo que se pudiera seguir para conseguir un avance más rápido hacia la categoría de rango mundial?”.

E

n plena y generalizada era de Nacional de Colombia (521), de Antiocompetencia global, se están quia (799), de los Andes (855), Pontifiimponiendo algunos rankings cia Javeriana (1.045), del Valle (1.076), mundiales de las instituciones del Cauca (1.306), Eafit (1.362), Icesi de educación superior que, a (2.104), de la Sabana (2.223), del Norte partir de evaluaciones basadas en crite(2.237), Tecnológica de Pereira (2.321), rios muchas veces dudosos, jerarquizan Distrital Francisco José de Caldas de manera inclemente y discutible dichos (2.402), Industrial de Santander (2.460), centros de formación. Como ejemplo, el del Rosario (2.630), Javeriana Cali Ranking Web de Universidades del Mun(2.634), Pontificia Bolivariana (2.754). do (http://www.webometrics.info), publiEl Instituto Tecnológico Metropolitano, cado por el Laboratorio de Cibermetría por su parte, figura en el puesto 6.925 del Consejo Superior de Investigaciones en este Top de 12.000 instituciones de Científicas-CSIC de España, ofrece una todo el mundo. clasificación de las 12.000 primeras. A propósito de estos rankings Jamil SalAllí, manteniendo cierta tradición común mi publicó en 2009 un importante esen varias clasificaciones, las primeras tudio financiado por el Banco Mundial, universidades del mundo pertenecen a titulado El desafío de crear universidades Estados Unidos y Reino Unido: Harvard, de rango mundial. Este informe se insInstituto Tecnológico de Massachusetts pira en el marco analítico del Informe (MIT), Stanford, California Berkeley, sobre el Desarrollo Mundial 1998/99: Cambridge, Oxford, Yale, Chicago, CoConocimiento para el desarrollo (Banco lumbia y Princeton. Según este ranking, Mundial, 1999) que hacía hincapié en el que se basa en la excelencia investigapapel complementario de cuatro dimendora de las universidades, los países de siones estratégicas para orientar a los vanguardia se clasifican en este orden: países en su transición a una economía Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, basada en el conocimiento: “un apropiaCanadá, España, Ausdo régimen económilas universidades de tralia, Suecia, Holanco e institucional, una rango mundial son da, Suiza y Brasil. fuerte base de capital humano, una dináreconocidas por la En el contexto latinomica infraestructura superioridad de sus americano, las pride información y un resultados: “Producen eficiente sistema nameras universidades son, en su orden, la graduados universitarios cional de innovación”. Nacional Autónoma Aquí, la exclusiva caexcepcionalmente de México (70 en el tegoría de universidacalificados y en alta mundo), las de Sao des de rango mundial Paulo, de Chile, Esta- demanda en el mercado (entre 30 y 50) plantea dual de Campinas, de de entrada una paralaboral, que llevan a Buenos Aires, Federal doja: todas las insticabo investigaciones de Santa Catarina, tuciones quieren serlo de vanguardia con Federal de Río de Japero casi nadie sabe neiro, Tecnológico de exactamente en qué publicaciones en las Monterrey, Federal de consiste ni cómo obprincipales revistas Minas Gerais y Natenerla. Para lograrlo, científicas y que, en el no es suficiente con cional de Colombia. El ranking asiático una grandilocuente caso de instituciones está encabezado por declaración propia orientadas hacia la las universidades de sino que consiste en Japón, Hong Kong y ciencia y la tecnología, un reconocimiento incontribuyen a Singapur, tras las que ternacional del mundo aparecen las taiwaneinnovaciones técnicas exterior. Frente a este sas y coreanas; muy deseo generalizado de a través de patentes y pertenecer a la élite de atrás de estas figulicencias […] ran las universidades rango mundial, Salmi chinas e indias. Este propone algunas premismo ranking jerarquiza en este orden guntas: “¿Por qué es el ‘rango mundial’ el a las universidades de Colombia (entre estándar al que debe aspirar una nación paréntesis, su ubicación en el mundo): para, por lo menos, una parte de su sis-

Salmi se apoya en las dos clasificaciones internacionales más completas, que permiten realizar evaluaciones comparativas de las instituciones: el Suplemento de Educación Superior del Times (THES) y la Universidad Jiao Tong de Shanghai (SJTU). Para comparar la categoría internacional de diversas instituciones, estos rankings se construyen usando datos objetivos o subjetivos (o ambos), ofrecidos por las propias universidades o mediante información de dominio público. El THES, desde 2004, selecciona las 200 principales universidades del mundo y su metodología de clasificación se centra sobre todo en la reputación internacional, la combinación de aportaciones subjetivas (revisiones por pares y encuestas a empresarios), datos cuantitativos (número de estudiantes y profesores internacionales, entre otros) e influencia del profesorado (representada por las citas de investigación).

superiores de estas instituciones (estudiantes graduados muy solicitados, investigaciones de vanguardia y transferencias de tecnología) se atribuyen a tres grupos complementarios de factores en juego: a) una alta concentración de talento (profesores y estudiantes), b) abundantes recursos para ofrecer un ambiente de aprendizaje óptimo y para realizar investigaciones avanzadas, y c) características favorables de gobernabilidad que fomenten una visión estratégica, innovación, flexibilidad así como toma de decisiones y administración de recursos sin obstáculos burocráticos. En este contexto, crear una universidad de rango mundial requiere un fuerte liderazgo, una visión audaz de la misión y un plan estratégico claramente articulado con la visión y los objetivos concretos; un compromiso para evaluar objetivamente sus puntos fuertes y las áreas que necesitan mejorar y renovarse para un mejor desempeño de la misión. Estas universidades son las que hacen importantes contribuciones al conocimiento desde la investigación, considerada un componente integral de la enseñanza de pregrado, las que enseñan con los programas y métodos pedagógicos más innovadores y las que producen profesionales destacados, exitosos y competitivos durante su formación y luego de su graduación. En síntesis, una universidad de rango mundial ostenta las siguientes características (Salmi, 2009, p. 65-66): • Posee una reputación internacional por sus investigaciones y por su enseñanza. • Tiene investigadores estrellas y líderes de fama mundial en sus respectivas especialidades. • Es reconocida no sólo por otras universidades de rango mundial sino también fuera del mundo de la educación superior. • Tiene algunos departamentos de

• •

• •

• • • • •

rango mundial (aunque no todos, necesariamente). Genera ideas innovadoras y produce numerosos resultados de investigación básica y aplicada, que son reconocidos por sus pares y son premiados. Puede atraer y retener al personal y a los estudiantes más capaces del mercado internacional. Se desenvuelve en un mercado mundial y tiene muchas actividades de carácter internacional (intercambio de estudiantes y personal, visitantes y redes de investigación internacionales). Recibe grandes donaciones de capital, tiene altos ingresos y una base financiera sólida. Tiene fuentes de ingresos diversificadas (gobierno, empresas privadas, investigación y matrícula de estudiantes extranjeros). Proporciona, en las áreas de la enseñanza y la investigación, un entorno de gran apoyo y de alta calidad tanto para su personal como para sus estudiantes (campus de alta calidad). Tiene un equipo de administración de primera clase con una visión y planes estratégicos. Produce graduados que ocupan posiciones de influencia y autoridad (presidentes y ministros). Tiene una larga historia de grandes logros y hace una gran contribución a la sociedad presente. Se compara continuamente con las principales universidades y departamentos del mundo. Tiene la confianza y seguridad necesarias para establecer sus propios objetivos.

Para conseguir una universidad de rango mundial no se conoce ninguna receta universal o fórmula mágica: los contextos Continúa en pág. siguiente

El mucho más exigente SJTU, desde 2003, identifica las 500 mejores universidades del mundo utilizando una metodología centrada exclusivamente en indicadores objetivos (rendimiento académico e investigativo de los profesores, antiguos alumnos y personal); estas medidas incluyen publicaciones, citas y exclusivos premios internacionales como el Nobel. Desde estos sistemas de clasificación, que aún presentan limitaciones metodológicas, las universidades de rango mundial son reconocidas por la superioridad de sus resultados: “Producen graduados universitarios excepcionalmente calificados y en alta demanda en el mercado laboral, que llevan a cabo investigaciones de vanguardia con publicaciones en las principales revistas científicas y que, en el caso de instituciones orientadas hacia la ciencia y la tecnología, contribuyen a innovaciones técnicas a través de patentes y licencias […] tienen profesores altamente calificados, la excelencia en la investigación, la calidad de la enseñanza, fuentes considerables de financiación gubernamental y no gubernamental, estudiantes sobresalientes e internacionales, libertad académica, estructuras autónomas de gobernabilidad bien definidas […] instalaciones bien equipadas para la enseñanza, la investigación, la administración, y para la vida estudiantil”. En el modelo de universidades de rango mundial de Salmi los resultados


Instituto tecnológico Metropolitano l Medellín - Colombia

Internacional

¿

Septiembre - Octubre 2010

Cuánta gloria se necesita

para llenar un museo

9

?

Argentina; Racing Club se coronó campeón intercontinental en el 67 y el escenario de uno de los clásicos más tradicionales del fútbol: Nacional y Peñarol.

Y por supuesto, Brasil… Si algún país del mundo debe tener un museo de fútbol, ese debe ser Brasil. Y lo tiene, por supuesto. En el estadio Municipal de Sao Paulo, más conocido como El Pacaembeú, donde juegan algunos partidos la mayoría de equipos de esta ciudad.

R

Por: Alejandro Millán Buenos Aires, Argentina

iver es una pasión que te da una vuelta completa. Así, por todos lados, te rodea la historia de uno de los más grandes equipos de América en su Museo. El museo de la banda roja, un edificio moderno, de ventanales enormes, donde la tradición del equipo más tradicional de la Argentina se dejó clasificar en fotos, fechas y trofeos. No importa si sos hincha de River. Si te gusta el fútbol, este lugar es uno de los indicados en Buenos Aires para hacerte una idea de cómo es la religión de la redonda, donde lo moderno y lo antiguo se fusionan, donde un tren –haciendo de maqueta ilusoria- recuerda la máquina inolvidable que conformaron Lostau, Pedernera, Ferreyra, Moreno –El charro- y Di Estéfano en la década del 40, donde un cuarto lleno de trofeos, te hace saber porque este equipo se llama River Plate. Pero lo más alucinante es un cuarto conocido como el “360”. Durante 22 minutos, seis video beams reflejan en las paredes de un pequeño coliseo los 108 años de este club con imágenes memorables, otras no tanto, pero todas, a pesar de la tecnología que involucran, te llenan de sentimiento, sin importar –de nuevo- que seas de River o no. Y allí están todos. El Muñeco Gallardo, Ortega, Almeyda, Aimar, Saviola, Ayala, Francescoli – una de las estrellas de la presentación-, Higuaín. Todos, no falta ninguno. Todos te llevan de la mano por los triunfos, por las victorias –en la que Juan Pablo Ángel es otro gran protagonista-, por los años a la sombra. Y cuando no podés ya evitar tener una especie de emoción millonaria, te aparece Di Estéfano, roto, viejo, exiliado, pero Di Estéfan,o y se te enreda el corazón. Y al final, un llamado “River lo hacemos todos”, en la voz de otro grande: Ángel Amadeo Carrizo.

Es una pequeña muestra de lo que es el fútbol, cuando se juntan la historia, el arte y el juego. Un museo que te dan ganas de dar gracias a la vida porque te guste tanto el deporte más hermoso del mundo.

Dos copas, un museo A Uruguay le bastaron siete años para bañarse de gloria. Entre 1924 y 1930, la selección nacional ganó todo lo que se podía ganar en esos años primarios del fútbol: dos medallas de oro olímpicas (Amsterdam1924 y Paris, 1928) y el primer campeonato mundial de fútbol que se celebró en ese país. Además de copas América y demás torneos regionales, que poco importan en las estadísticas cuando se tiene semejantes trofeos adornando las vitrinas. Después, en 1950, en un acto de valentía que puso a llorar a todo un país, Uruguay se llevó para la casa el segundo trofeo orbital. Aunque después la garra charrúa se diluyó hasta ser un espejismo celeste que pareció revivir en el último mundial, esas dos copas le bastaron para crear su propio museo del fútbol en las entrañas de su estadio más mítico: El Centenario.

Esos dos pedazos de metal pagan la boleta. Para ver algo parecido hay que viajar a Sao Paulo, Roma, Londres o Berlín. Aunque el trofeo se parece más al del goleador del clásico de la Floresta, tiene su encanto simbólico. Está mal hecho, la base es irregular, pero tiene escrito en una pequeña placa: copa Jules Rimet. Y de esas, solo se las entregaron a los campeones del mundo. Ni siquiera la Argentina, con dos polentas réplicas de la Fifa World Cup ha montado museo. Y es que además de las susodichas, también hay otras cosas para ver: una camiseta del O Rei Pelé, de Maradona con el clásico diez estampado. También de leyendas locales como Ruben Sosa, Enzo Francescoli, El gran Obdulio Varela y el recordado Patico Aguilera, que jugó en el Medellín en los años 80. Después de salir del gran salón, se pueda dar un vistazo al estadio, que es otro museo viviente. Esta mole de cemento fue el escenario de la primera final de un campeonato mundial en el 30 que Uruguay le ganó a su rival de orilla,

Y es el campeón mundial. En una cantidad innumerable de salas, se hace un repaso completo de la historia de la única selección que ha disputado los 19 campeonatos mundiales y se ha ganado cinco. Con la tecnología de hoy de pantallas planas y megasonido de alta fidelidad, se recorre el pasado de un fútbol notable. Por ejemplo, hay una sala de los campeonatos del mundo, donde a modo de módulos similares a los del Jardín Botánico, pero en pantallas de televisión, se repasa los hechos de cada uno de los mundiales en los que participó Brasil. Además, hay una sala especial donde se exhiben los goles más memorables de la historia del fútbol brasilero narrados por las grandes voces de la radio y la televisión como Sergio Javier y Paulo Bonfá. Y cómo no, una sala dedicada a las mejores cuatro piernas que nos regaló la tierra grande del orden y el progreso: Pelé y Garrincha tienen un lugar especial para que los “torcedores” de todo el planeta conozcan sus vidas, que tantas alegrías le dieron a esta tierra de samba y caipirinha. Entonces ¿Cuánta gloria se necesita para ver uno de estos museos en Colombia? Mucha. Pero ellos también recorrieron el camino de derrotas, malos manejos y tiempos de sombras. Ojalá algún día –todos los soñamos- la camiseta amarilla colombiana esté revestida de la misma historia.

El Centenario de Montevideo, que es considerado monumento del fútbol por la Fifa, no se distingue mucho de los otros. Sin embargo, en ese largo salón, que queda justo debajo de la emblemática torre, hay una reunión de objetos, casi sagrados para los uruguayos, que sirve para conocer de primera mano lo que pasó en los albores de los mundiales de fútbol. Por ejemplo, está el recinto, con muebles y todo, donde se organizó aquel primer campeonato mundial, la mesa donde se firmó la conformación de la Asociación Uruguaya de Fútbol. Pero sobre todas las cosas, lo que impresiona de este lugar son las dos réplicas de la Jules Rimet, cada una en vitrinas separadas y con backings que cuentan cómo fueron conseguidas.

Viene de pág. anterior

regionales y los modelos institucionales difieren mucho de un país a otro. En consecuencia, cada país debe elegir el enfoque y las estrategias eficaces –desde la mejora o la fusión de instituciones existentes hasta la creación de instituciones completamente nuevas– que potencien sus recursos y puntos fuertes hasta adquirir un rango mundial: altas concentraciones de talento, abundancia de recursos y modos de gobernar muy flexibles. Al respecto, es preciso entender que la transformación del sistema universitario no ocurre de forma aislada ni con una visión de corto plazo, por el contrario, debe articularse estrechamente con la estrategia económica y el desarrollo social del país así como con los planes de desarrollo de otros tipos de instituciones de educación terciaria para lograr construir un sistema integrado de enseñanza y de investigación científica y tecnológica. Así, en un nivel nacional habría que responder previamente preguntas claves como estas: • ¿Por qué necesita el país una universidad de rango mundial? • ¿Cuál es la justificación económica y el valor agregado esperado de las inversiones previstas? • ¿Cuál es la visión de esta universidad? ¿Cuál es el nicho que va a ocupar? • ¿Cuál sería la inversión y los costos

• •

• • •

recurrentes de una universidad de rango mundial? ¿Cuántas universidades de rango mundial son deseables y asequibles como inversión pública? ¿Qué estrategia funcionaría mejor en el contexto del país: modernizar las instituciones existentes, fusionarlas o crear nuevas instituciones? ¿Cuál debería ser el proceso de selección entre instituciones, si se elige uno u otro enfoque? ¿Cuál será la relación y articulación entre la nueva institución y las instituciones existentes? ¿Cómo se financiará la transformación? ¿Qué proporción del gasto debería ser presupuesto público o privado? ¿Qué incentivos, subvenciones y exenciones se les debería ofrecer? ¿Cuáles son las prácticas de gobernabilidad y de gestión a implantar para facilitar esta transformación? ¿Qué nivel de autonomía y formas de rendición de cuentas son los adecuados? ¿Cuál será el papel del gobierno en este proceso?

Simultáneamente, a nivel institucional habría que resolver también estos interrogantes: • ¿Cómo puede la institución establecer el mejor equipo de liderazgo? • ¿Cuáles son las declaraciones de

visión y de objetivos concretos a lograr? ¿En qué nicho, o nichos, buscará la excelencia en la enseñanza y la investigación? ¿Cuál es la población estudiantil que se quiere conseguir? ¿Qué tipo de asociación se debería buscar con instituciones extranjeras? ¿Cuáles son los objetivos de la internacionalización que la universidad necesita lograr (con respecto a profesores, estudiantes, programas, etc.)? ¿Cuál es el costo probable del aumento de categoría propuesto, y cómo va a ser financiado? ¿Cómo se va a medir el éxito? ¿Qué sistemas de control, indicadores de resultados y mecanismos de rendición de cuentas se utilizarán? (Salmi, 2009, p. 49-50).

y sean presionadas por clasificaciones globales pero es necesario someter a examen, en un contexto adecuado, las razones que tratan de justificar el esfuerzo por conseguir universidades de rango mundial a fin de evitar la sobreestimación del valor y la importancia de ese rango global así como evitar distorsiones a la hora de asignar recursos dentro de los sistemas nacionales de educación superior: “Al igual que ocurre con otras industrias de servicios, no todas las naciones necesitan universidades de rango mundial, al menos mientras no se estén cumpliendo necesidades más básicas de la educación superior. Instituciones de investigación de rango mundial requieren grandes compromisos financieros, una concentración excepcional de capital humano y aspectos de gobernabilidad que permitan una enseñanza e investigación de primera categoría”, afirma Salmi.

Llegados a este punto es preciso superar el prejuicio de que las instituciones de rango mundial son exclusivamente universidades de investigación ya que hay también instituciones de educación de renombre mundial que satisfacen una amplia gama de necesidades de formación superior, que no se centran en la investigación y que tampoco funcionan como universidades en la interpretación clásica del término. Cada vez será más inevitable que las instituciones estén sujetas a comparaciones

Existen instituciones alternativas que colocan el énfasis en necesidades de aprendizaje y capacitación de la población estudiantil pero de cara a la economía de la comunidad local, que pueden generar un desarrollo más eficaz y sostenible, en vez de concentrarse en alcanzar inciertos y poco sustentados objetivos de rango mundial.

• • • •

• •

Como se habrá podido comprender, definir el lugar que aspira a ocupar el

ITM en el conjunto de las instituciones de educación superior así como encontrar los criterios desde los cuales aceptaremos ser medidos y clasificados, es fundamental para poder tomar acertadamente muchas decisiones tácticas y estratégicas del Instituto: las metas que determinarán las principales inversiones, los indicadores para medir y evaluar la gestión, los perfiles del talento humano que se vinculará, los nichos sociales y empresariales donde instalarse, los campos de ciencia y tecnología en que incursionarán sus investigadores, las instituciones líderes con las cuales compararse y aliarse, etc. Lo que no se puede hacer es absolutizar y aplicar a realidades específicas, desde una visión cortoplacista y esnobista, criterios y métodos de medición y comparación extrapolados acríticamente de rankings y sistemas de clasificación global cuyo diseño y concepción no garantizan la máxima objetividad y coherencia. Tal vez no se trataría tanto de cambiar una misión y una identidad con la única finalidad de “ranquearnos” bien en un universo de más de 12.000 instituciones de educación superior sino de definir una visión y una estrategia para identificar el nicho educativo, epistemológico y social específico en el que, dadas nuestras potencialidades, podamos aspirar a estar entre los mejores.


10

Elecciones

Septiembre - Octubre 2010

Definida la lista de elegibles para la Rectoría del

ITM

La Comisión de Verificación de Cumplimiento de Requisitos y Calidades para la Elección de Rector en el ITM declaró elegibles a once de las trece personas que inscribieron sus nombres para aspirar a ese cargo, para el período 2010 – 2015, y cuya elección se cumplirá el próximo 20 de octubre.

w Juan Guillermo Rivera Berrío

La Comisión está integrada por la Asesora Jurídica y Secretaria ad hoc, Mónica Granda Viveros; el Jefe de Personal y coadyuvante de la secretaria ad hoc Giovanni Ramírez; el jefe encargado de Control Interno Raúl Domínguez Rendón y dos observadores delegados de la Personería Medellín: Ana Mayerly Boada Burgos y María Victoria García Mira. Esta comisión contó con la veeduría de dos miembros del consejo Directivo, el representante de los estudiantes Jeison Mosquera Perea y el representante de los egresados Heber López Osorio. Según se puede colegir del procedimiento y una vez cotejados los soportes documentales, once aspirantes cumplieron los requisitos, no sólo en relación con la inscripción, sino con los demás determinados por el Con-

w Gabriela Cadavid Alzate

cejo Directivo para aspirar al máximo cargo de gobierno del ITM. De acuerdo con el cronograma para la elección de Rector del ITM, los candidatos tienen plazo hasta el lunes 27 de septiembre para presentar el documento ejecutivo con el pensamiento que tienen del ITM (máximo 20 páginas) en la Secretaría General del ITM, campus Robledo. La divulgación de las hojas de vida y del documento sobre el pensamiento de los candidatos en relación con el ITM se hará el martes 28 de septiembre de 2010. La sustentación de propuestas por parte de los candidatos ante el Consejo Directivo será los días 14 y 15 de octubre y se hará de acuerdo con el orden de inscripción.

La elección del Rector por parte de los diez integrantes del Consejo Directivo será el 20 de octubre. La lista completa de los elegibles, de acuerdo con el orden en que se inscribieron es la siguiente:

Juan Guillermo Rivera Berrío Gabriela Cadavid Alzate Jorge Alberto Velásquez Betancur Luz Mariela Sorza Zapata Alfonso León Gutiérrez Londoño Andrés Mauricio Higuita Palacio Nora Eliana Pino Ramos Luis Guillermo Vélez Osorio Nelson Orozco Alzate Luis Fernando Zuluaga Gutiérrez Hugo Alberto Valencia Porras

Presentación de propuestas El 14 de octubre, a partir de las 7:30 am, los candidatos elegibles a Rector de la Institución Universitaria ITM harán la sustentación de sus propuestas. Para esta sustentación, el Consejo Directivo definió tres parámetros y once aspectos relevantes para la elección del Rector. Esos tres parámetros –que van a ser considerados por el Consejo Directivo en el momento de la designación- tienen que ver (1) con la concepción filosófica, académica y administrativa del ITM. (2) ¿Cuál es su apreciación sobre la situación actual del ITM? Punto de partida. Y (3) ¿Cuál es la visión estratégica del ITM? Punto de llegada.

w Jorge Alberto Velásquez Betancur

En relación con ese tercer parámetro, -la visión estratégica del ITM- los candidatos deben pronunciarse sobre once asuntos relevantes para la educación superior, a saber: 1. La formación en tecnología a. Dado que la tecnología es una condición obligada de desarrollo, ¿cómo concibe usted la tecnología y la formación en tecnología? b. ¿Qué diferencia al ITM de otras instituciones del mismo orden en el país y en el exterior y cuáles serían sus pares de referencia? 2. En relación con las funciones sustantivas en el contexto de la formación en tecnología: a. ¿Cuáles factores ubica como relevantes en los campos de la investigación, la docencia, la proyección social y la internacionalización, para un ITM de alta calidad a 2015? b. ¿En el contexto de la Legislación Colombiana, cómo se ubica el ITM en relación con las demás instituciones de formación tecnológica existentes en el país?

w Luz Mariela Sorza Zapata

w Alfonso León Gutiérrez Londoño

3. En relación con la cobertura con calidad, pertinencia, responsabilidad social y equidad: a. ¿Cuál es la concepción de cobertura con calidad, pertinencia social y equidad para el ITM y con qué indicadores debe ser evaluado? b. ¿Cómo entiende la responsabilidad social del ITM y con qué indicadores debe ser evaluado este aspecto? 4. En relación con la calidad del talento humano (masa crítica de estudiantes y académicos): a. ¿Qué aspectos considera determinan la calidad del estudiante del ITM al momento del ingreso y al final de su carrera y qué condiciones se propone crear para lograrlo? b. ¿Qué aspectos considera determinan la calidad del docente del ITM y qué condiciones se propone crear para lograrlo? c. ¿Qué importancia le da a las formas organizativas de profesores y estudiantes en relación con la gestión de la institución? 5. En lo referido a la relación del ITM con el entorno: a. Cuáles serían las áreas estratégicas de desarrollo

local y regional para la generación de impacto social del ITM? b. ¿Cuáles relaciones promovería con el sector productivo, con la ciudad de Medellín y con los entes gubernamentales? c. ¿Con cuáles indicadores se debe medir la gestión de un rector en este tipo de relaciones? 6. En relación con el entorno académico: a. En lo referido al entorno académico interno ¿Qué importancia le merece la infraestructura física, tecnológica y de recursos de apoyo (Biblioteca, laboratorios, talleres) para la calidad de los procesos académicos? b. En lo referido al entorno académico externo ¿Cuál sería su compromiso con la solución de las deficiencias que traen los estudiantes de los niveles precedentes a la educación superior? ¿Cómo concibe el ITM en el contexto de la Educación Antioqueña? Y ¿Cuál es su posición frente a la articulación de las tres instituciones de educación superior del Municipio de Medellín? c. ¿Con cuáles indicadores mediría la calidad y el impacto social de los egresados del ITM en el medio? 7. En relación con la gobernabilidad: a. ¿Cuáles son las características favorables de gobernabilidad para fomentar una visión estratégica, de innovación y flexibilidad, que permitan que el ITM tome decisiones y administre sus recursos en el contexto de la autonomía universitaria? b. ¿Cuál es su posición frente a los referentes normativos contemplados en el Estatuto General Interno, el Reglamento Estudiantil y el Reglamento para el Personal Docente, con relación a la gobernabilidad del ITM? 8. En relación con los recursos financieros: a. ¿Cómo concibe una gestión financiera para el ITM que le garantice desarrollo académico con calidad, autonomía administrativa, sostenibilidad y permanencia? b. ¿Cuál es su propuesta con relación a las fuentes de financiación del ITM? 9. Carácter institucional (perspectiva): a. ¿Cuál es su posición en relación con el carácter de Institución Universitaria que tiene el ITM y cómo lo ve a futuro? b. ¿Cuáles son sus retos con relación al carácter académico del ITM? 10. Bienestar universitario a. ¿Cuál es su concepción sobre el bienestar universitario? b. ¿Cuál es la importancia del Bienestar universitario para la formación integral y cuál es su propuesta al respecto? 11. Otros aspectos a considerar por el candidato


Instituto tecnológico Metropolitano l Medellín - Colombia

Elecciones

Septiembre - Octubre 2010

11

Procedimiento Según lo estableció el Consejo Directivo del ITM, mediante la resolución 05 del 13 de septiembre de 2010, los candidatos contarán con quince (15) minutos para realizar su sustentación, la programación será divulgada previamente en la página web del ITM. Finalizadas las presentaciones, el Consejo Directivo, mediante votación secreta, seleccionará entre la lista de candidatos elegibles una quinteta con los cinco (5) candidatos más opcionados de la totalidad de la lista de elegible.

w Andrés Mauricio Higuita Palacio

w Nelson Orozco Alzate

La quinteta será seleccionada así: “De la totalidad de la lista de elegibles, cada uno de los miembros del Consejo Directivo mediante votación secreta selecciona cinco candidatos, con los cuales se conforma el banco de candidatos; los cinco nombres de candidatos con mayor presencia, se constituirán en el grupo preseleccionado”, dice de manera literal la Resolución del Consejo Directivo.

w Nora Eliana Pino Ramos

De la misma manera el día 20 de octubre, a partir de las 7:30 horas, los cinco (5) candidatos preseleccionados por el Consejo Directivo del ITM, ampliarán ante éste, durante 30 minutos, la sustentación de su propuesta y resolverán las inquietudes que les formulen los Consejeros. Concluidas las presentaciones, los miembros del Consejo Directivo, mediante votación secreta, designarán al Rector, el cual será aquel que obtenga la mayoría de votos de los miembros asistentes a la sesión.

w Luis Guillermo Vélez Osorio

w Luis Fernando Zuluaga Gutiérrez

w Hugo Alberto Valencia Porras

Radiación electromagnética,

L

efectos y aplicaciones

Por: Adriana Soto

a radiación electromagnética es la emisión y transmisión de energía a través del espacio en forma de ondas. Hay muchos tipos de radiación electromagnética como: luz visible, ondas de radio y televisión, microondas, radiación infrarroja, rayos X, entre otras.

La energía del Sol viaja por el espacio que separa la Tierra del Sol en forma de ondas electromagnéticas, y los humanos la detectamos visualmente como luz blanca o visible. Realmente no vemos toda la energía que atraviesa nuestra atmósfera, y aquella de muy baja frecuencia; o sea, de onda larga o infrarrojo, no es detectada por el ojo humano. Tampoco podemos ver aquella de frecuencia muy alta o ultravioleta, ya que dañaría irreparablemente nuestra vista. Estas formas de luz invisible se han encontrado y organizado de acuerdo a sus longitudes de onda en el espectro electromagnético. Tienen en común que viajan a la velocidad de la luz (2.998 x 108 m/s) y difieren en sus frecuencias y longitudes de onda. Las características de las distintas regiones del espectro electromagnético son las siguientes:

Las ondas de radiofrecuencia

Se utilizan para transmitir señales para aparatos de radio y televisores. Las ondas de radiofrecuencia y las microondas son especialmente útiles porque en esta pequeña región del espectro las señales producidas pueden penetrar las nubes, la niebla y las paredes. Estas son las frecuencias que se usan para las comunicaciones vía satélite y entre teléfonos móviles.

Las microondas

Se usan en el radar y otros sistemas de comunicación, así como en el análisis de detalles muy finos de la estructura atómica y molecular. Se generan mediante dispositivos electrónicos. El horno microondas al calentar los alimentos, hace que las moléculas vibren o se muevan más rápidamente aumentando así la temperatura de éstos.

La radiación infrarroja

Todo cuerpo emite radiación infrarroja, y cuanto más caliente está el cuerpo, más radiación emite. Los cuerpos con altas tem-

peraturas como el sol, alrededor de 6000 ºC en su superficie, emiten también luz de alta frecuencia (Luz visible, Luz ultravioleta) mientras que los cuerpos más fríos como nuestro cuerpo, a unos 37 ºC, emiten luz principalmente en el infrarrojo. Esta radiación tiene muchas aplicaciones en la industria, medicina, astronomía etc. Por ejemplo, uno de los grandes inventos de la civilización moderna, el control remoto, se basa en la emisión y recepción de rayos infrarrojos. Estos también permiten a un ratón inalámbrico mantener el contacto con un ordenador personal, o bien abrir automáticamente las puertas en edificios. Con sensores infrarrojos los ejércitos pueden conocer los movimientos y la ubicación de sus adversarios en los equipos de visión nocturna.

La luz visible

Es una región muy estrecha pero la más importante, ya que nuestra retina es sensible a las radiaciones de estas frecuencias las cuales determinan su color. A su vez, se subdivide en seis intervalos que definen los colores básicos (rojo, naranja, amarillo, verde, azul y violeta).

Radiación ultravioleta

Los átomos y moléculas sometidos a descargas eléctricas producen este tipo de radiación. El Sol es una importante fuente emisora de rayos en esta frecuencia, los cuales causan cáncer de piel a exposiciones prolongadas. Este tipo de onda se usa principalmente en el campo de la medicina. El ozono (O3) absorbe prácticamente toda radiación ultravioleta que viene del Sol por lo que solamente llega una pequeña fracción a la superficie de la Tierra. Si desapareciera la capa de ozono, la radiación ultravioleta destruiría muchos organismos a causa de las reacciones fotoquímicas.

Rayos X

Los rayos X son una radiación electromagnética, invisible, capaz de atravesar cuerpos opacos y de impresionar las películas fotográficas Si se aceleran electrones y luego se hacen chocar con una placa metálica, la radiación de frenado produce rayos X. Se han utilizado en medicina desde el mismo momento en que los descubrió Röntgen debido a que los huesos absorben mucha más radiación que los tejidos blandos. Debido a la gran energía de los fotones de los rayos X son muy peligrosos para los organismos vivos.

Rayos gamma

Se producen en los procesos nucleares, por ejemplo, cuando se desintegran las sustancias radioactivas. Es también un componente de la radiación cósmica y tienen especial interés en astrofísica. La enorme energía de los fotones gamma los hace especialmente útiles para destruir células cancerosas. Pero son también peligrosos para los tejidos sanos por lo que la manipulación de rayos gamma requiere de un buen blindaje de protección.

El color de los objetos

La luz visible, es decir las ondas electromagnéticas para las cuales el ojo humano está adaptado se encuentra entre longitudes de onda entre los 400 nm (violeta) y 700 nm (rojo), existen longitudes de onda por encima y por debajo de estos límites. El color de un objeto depende de lo que le sucede cuando la luz incide sobre él. Los diferentes materiales absorben algunos colores y reflejan otros. Los colores que vemos son los colores reflejados por el objeto. Por ejemplo, una hoja de color verde absorbe todos los colores excepto el color verde. La hoja refleja el color verde y ése es el color que vemos. Los objetos de color negro absorben todos los colores y no reflejan ninguno. Las cosas de color blanco reflejan todos los colores.

-Si un objeto se ve de “color blanco” significa que su pigmentación superficial es capaz de reflejar todos los colores de la luz; o sea, toda la luz blanca, y esto provoca en el cerebro esa sensación de “color blanco”. -Todas las luces mezcladas dan como resultado la luz blanca. -Todos los pigmentos mezclados dan como resultado el color negro. Una habitación oscura representa para el ojo humano, la “no presencia de la luz” o el color oscuro. Por otra parte, si un objeto no refleja ningún color, la sensación que entrega es de “negro”. Cierto tipo de serpientes como la cascabel, tiene elementos sensoriales que son usados para realizar imágenes de luz infrarroja. Por lo tanto aunque esté oscuro puede ver a sus presas debido al calor que emiten.


12

Septiembre - Octubre 2010

El Museo y la creación social

de tiempo y espacio

Por: Juan Pablo Agudelo Guerra

aspectos del Museo que más les llamaron su atención.

el museo, los intérpretes y los docentes.

ara el Museo de Ciencias Naturales, es de extrema relevancia la participación ciudadana y su inclusión mediante propuestas educativas que relacionen las artes, la ciencia y la tecnología haciendo énfasis en el respeto por la diversidad biológica y cultural, la dignidad humana y el medio ambiente.

Para realizar la visita los intérpretes del Museo construyeron un relato fantástico y lo dramatizaron, pues es evidente, en una simple inspección, que durante la niñez, el niño se encuentra en una actividad social e interactiva con el mundo, que configura su percepción y que está determinada por la necesidad. Este proceso hace que el niño adquiera formas de comprender el mundo y de manera inmediata proceder a hacerle inteligible para lograr comunicar sus deseos.

La propuesta didáctica del Museo después de la guía consistió en la realización de actividades que incentivaron reflexiones en torno a las colecciones de sus salas. Hoy podemos afirmar que el Museo de Ciencias Naturales ha intervenido una realidad puntual y sabemos al mismo tiempo que la confluencia de diferentes realidades sólo es posible, a través de la interdisciplinariedad para construir un espacio abierto y crítico común para todos.

P

Actualmente el Museo direcciona sus esfuerzos a la creación de actividades que vinculen a públicos que puedan fortalecer sus procesos de formación en espacios diferentes al aula de clase. Este tipo de actividades implican la creación de redes que fomenten vínculos para obrar en conjunto y así lograr un mismo fin. En el mes de agosto los integrantes del Grupo de Trabajo del Museo de Ciencias Naturales se pusieron en contacto con las directivas del Preescolar COMFAMA, sede Boston, para plantearles una actividad que consistía en realizar una visita guiada al Museo con los niños de transición, cuya edad promedio es de 6 años, la cual culminó con la elaboración de dibujos, realizados por éstos, de aquellos

La característica principal de la actividad es sumergir al visitante, en este caso a los niños, como agente activo en el proceso de aprendizaje, a través del juego que le incita el intérprete, a la exploración y conocimiento de las ciencias, la antropología y el arte. Sin embargo, es necesario aclarar que previamente el estudiante fue influenciado por las enseñanzas, y reflexiones que en torno al museo hicieron las profesoras del preescolar COMFAMA. Esto indica que el proceso de aprendizaje ya no es lineal, en el sentido de que se recibe información sólo del profesor, sino que es un proceso educativo influenciado por numerosos factores: la escuela,

Agradecemos a las docentes del preescolar COMFAMA, sede Bostón: Natalia Ramírez Hinestroza, Diana María Rodas, Ana Lucía Sarrazola Lora, Lyda Ibáñez González, por su dedicación y tozudo empeño. A la coordinadora de Preescolar COMFAMA sede Bostón: Doris López Gutiérrez, por sus atinadas sugerencias y trato afable. Agradecemos a la docente de la Facultad de Artes Humanidades del ITM: Luz María García Urrego, por la paciencia, el consejo atento y la buena disposición, para educar a los intérpretes del Museo de Ciencias Naturales. Y por último a todos los niños que gustosamente nos acompañaron con sus rostros de impresión. A todos ellos mil gracias.

(…)”Las cartas oficiales, tan abundantes a partir de 1783, el año inolvidable de la instalación de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, atestiguan cómo España estimó, estimuló y apoyó de tantas maneras el logro de la obra del sabio, a la que circunstancias diferentes hicieron finalmente imposible. Ahora el “idilio científico” entre el Mecenas inmortal y el discípulo amado. Francisco José de Caldas, desbordante de ternura, de angustia científica, de gratitud, dejó en sus cartas al maestro el mejor testimonio de su propia personalidad en términos de sinceridad y verdad inimitables” (…) Guillermo Hernández de Alba. 1949. Archivo epistolar del sabio naturalista José Celestino Mutis. Tomo II. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá.


13

Instituto tecnológico Metropolitano l Medellín - Colombia

Cultura

Septiembre - Octubre 2010

JORNADAS CULTURALES

SEPTIEMBRE 27 A OCTUBRE 1

2010

“Tómatela con cultura de bienestar” “Responsable al 100, actitud ITM” CAMPUS ROBLEDO LUNES 27 DE SEPTIEMBRE Actividad

Hora

Lugar

Feria del libro

8:30 a 19:00

Corredor - Bloque E

Torneo relámpago de futbolito

12:00 y 18:15.

Canchas 1 y 2

Biatlon ITM ( natación y atletismo)

12:00

zona húmeda

Película Las vidas posibles de Mr. Nobody

12:30

Aula Magna

Exhibición equipo de voleibol ITM. Cuadrangular 18:00 con universidades invitadas.

Cancha 1

Película Up

18:00

Aula Magna

Lectura de poemas por Verano Brisas

16:00

Corredor D

Actividad

Hora

Lugar

Exposición de laboratorios

8:00 a 18:00

Plazoleta Las Palmas

Stand de 8 laboratorios

8:00 a 18:00

Plazoleta Las Palmas

Competencia de SUMO robot’s

9:00 y 16:00

Plazoleta Las Palmas

Lanzamiento de cohetes

9:00

Plazoleta Las Palmas

Actividad Musical

8:00 a 11:00 14:00 a 17:00

Plazoleta las Palmas

Evolución tecnológica

17:00

Plazoleta las Palmas

Carrera de observación

10:00 - 13:00 17:00 -18:30

Sección laboratorios Bloque D -E -G y H

MARTES 28 DE SEPTIEMBRE

Conversatorio autor libro “La verdad sin calzones” 10:00

Bloque D

evento cultural martes de las artes

17:00

Teatrino

Grupo poeta musical MDKAOBA

16:00

Escalas de la plazoleta

Feria del libro

8:30 a 19:00

Corredor - Bloque E

Encuentro de guitarreros

12:00 a 14:00

Plazoleta del bloque E

Futbol Tenis

12:00

Plazoleta del bloque E

Taller de masajes por parejas

12:00

AulaD501

Película Moon

12:30

Aula Magna

Exhibición de ultímate. Con universidades invi- 14:00 tadas.

Cancha 1

Torneo interno recreativo relámpago de balon- 15:00 cesto 3*3

Canchas 1 y 2

Exhibición equipo de baloncesto ITM. Con uni- 18:00 versidades invitadas.

Cancha 1

Película Toy Story 3

Aula Magna

18:00

MIERCOLES 29 DE SEPTIEMBRE Actividad

Hora

Lugar

Feria del libro

8:30 a 19:00

Plazoleta Las Palmas

Lectura de poemas por Jaime Jaramillo Escobar 17:00

Plazoleta Las Palmas

Conferencia del ABC del Rock con Manolo Bellon 10:00 a 12:00

Aula Magna

Encuentro deportivo en futbol sala “el gran ven- 13:00 cedor”.10 equipos se enfrentaran a un seleccionado profesional.

Cancha 1

CAMPUS FRATERNIDAD LUNES 27 DE SEPTIEMBRE Actividad

Hora

Lugar

Feria del libro

8:30 a 19:00

Corredores Plazoleta

Lectura de poemas por Tarsicio Valencia

16:00

plazoleta

Conversatorio autor libro “La verdad sin calzo- 17:00 nes”

Plazoleta

Copa institucional de tenis de mesa ITM

salón tenis de mesa

Exhibición del equipo de futbol sala femenino 12:00 con equipos invitados

cancha cubierta

Torneo relámpago de futbolito

12:00

Canchas 1 y 2

Película Las vidas posibles de Mr. Nobody

12:30

Auditorio

18:00

Auditorio

18:00 a 20:00

Auditorio

11:00

Auditorio

Actividad

Hora

Lugar

Festival de las cometas

8:00 a 14:00

Campus Fraternidad

Feria del libro

8:30 a 19:00

Corredores Plazoleta

Simultanea de ajedrez

10:00

Corredores

Torneo relámpago de voleibol 3*3

12:00

Canchas 1 y 2

Película Moon

12:30

Auditorio

Presentación Coro Institucional

17:00 a 18:00

Plazoleta

Película Toy Story 3

18:00

Auditorio

Actividad

Hora

Lugar

Stand de 8 laboratorios

7:00

Plazoleta Central

Exposición de laboratorios

8:00 a 18:00

Plazoleta Central

Carrera de observación

10:00 a 12:00 17:00 -19:00

Sección laboratorios Bloque 1 piso 1 a 4

Competencia de SUMO robot’s

9:00 y 16:00

Plazoleta Central

Lanzamiento de cohetes

9:00 y 16:00

Plazoleta Central

Actividad Musical

8:00 a 11:00

14:00 a 17:00

Plazoleta Central

Evolución tecnológica

17:00

Plazoleta Central

Feria del libro

8:30 a 19:00

Corredores Plazoleta

Poeta musical

17:00

plazoleta

Exhibición de taekwondo

10:00

Plazoleta

Encuentro de guitarreros

12:00

Plazoleta

Película Paprika

12:30

Aula Magna

Película UP

Súper clase de rumba aeróbica

11:30

Placa cubierta

Presentación Fusio Teatro

Conferencia: Elaboración de Hoja de vida y pa- 15: 00 a 18:00 rámetros para la presentación de Entrevistas de trabajo.

Aula Magna

Conferencia

Torneo interno recreativo relámpago de voleibol 15:00 3*3

canchas 1 y 2

Presentación Coro Institucional

17:00 a 18:00

Plazoleta del bloque E

Película Los mundos de Coraline

18:00

Aula Magna

Fiesta de Integración para Egresados (Viejoteca) 19:00 a 22:00

La importancia de destacarse académicamente

Placa cubierta

JUEVES 30 DE SEPTIEMBRE Actividad

Hora

Lugar

Lúdica en artes plásticas

9:00 a 16:00

Corredor - Bloque E

Tercera Carrera atlética ITM.

10:00

pista atlética y parqueaderos

Torneo de ajedrez rápido.( blitz)

10:00

Cafetería Bloque c

Talentos ITM grupos musicales

12:00 a 18:00

Plazoleta de los Mangos

Película Alicia en el país de las maravillas

12:30

Aula Magna

Tercer torneo del hombre y la mujer más fuertes 15:00 a 18:00 del ITM

cancha 1 (cancha cubierta)

Exhibición de porrismo

18:00 a 18:30

cancha 1 (cancha cubierta)

Rumba aeróbica nocturna.

18:30-20:00

Plazoleta H

Crossover y humor

20:15 – 23:00

Plazoleta H

Presentación Orquesta Institucional

18:00 a 19:00

Placa Cubierta

Festival de clásicos de los 80’s y 90’s

20:00 a 23:00

Plazoleta de los Mangos

Concierto de Illary

19:00 a 23:00

Placa Cubierta

Concierto de Entre Soles

19:00 a 23:00

Placa Cubierta

Actividad

Hora

Lugar

Película Avatar

12:30

Aula Magna

Juegos callejeros y múltiples para empleados

15:00 a 17:00

Plazoleta H

Presentación Dj’s ITM

16:00 a 23:00

Plazoleta de los Mangos

VIERNES 1 DE OCTUBRE

Concierto del grupo “Beatside” Banda tributo a 19:00 a 20:00 los Beatles

Placa Cubierta

Orquesta

20:00 a 23:00

Placa Cubierta

Humor

18:00 a 19:30

Plazoleta H

Taurus Orquesta

20:00 a 23:00

Plazoleta H

10:00

MARTES 28 DE SEPTIEMBRE

MIERCOLES 29 DE SEPTIEMBRE

Exhibición del equipo de rugby con equipos in- 12:00 vitados.

Cancha

Exhibición del equipo de futbol ITM con equipos 12:00 invitados

Cancha

Película Paprika

12:30

Auditorio

Torneo relámpago de baloncesto 3*3

15:00

Canchas 1 y 2

Noche Beatle con Manolo Bellon y el grupo mu- 17:30 a 20:00 sical Beatside

Centro Cultural


14

Notas

Septiembre - Octubre 2010

Nos visitan de la Universidad de Tarapacá de Chile

Depósito Legal del Fondo Editorial q La Dirección de Fomento a la Cultura de la Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia y el ITM, protocolizaron la entrega oficial del depósito legal del Fondo Editorial de la Institución Universitaria a la Biblioteca Departamental Carlos Castro Saavedra, y por medio de ésta a la comunidad de Antioquia.

Una delegación académica de la Universidad de Tarapacá, localizada en Arica (Chile) estuvo de visita en el ITM para conocer de cerca la experiencia de la Institución en el área del emprendimiento. La delegación visitante estuvo conformada por Vesna Karmelic Pavlov, Dante Choque Cáseres,

Maria Eugenia Osorio, Ximena Vega Donoso, Manuel Fuentes Maya y Edgar Estupiñán Pulido. Vale decir que el ITM y la delegación chilena trabajan en la actualidad en la conformación de una Red Latinoamérica de Investigación y Formación en Emprendimiento –REDLIFE- proyecto del que harán parte varias universidades del continente.

Revista TECNOLÓGICAS sube de categoría normalización y verificación de los datos integrados en la Base Bibliográfica Nacional, dio como resultado que la revista cumple con las condiciones necesarias y como consecuencia es indexada en la categoría B”, dice el comunicado enviado al Centro de Investigaciones del ITM.

La revista Tecnológicas, un medio de divulgación que ha reportado las tareas investigativas, técnicas y de impacto social realizadas en el Centro de Investigación del ITM, durante diez años, acaba de subir de indexación en la lista Publindex. Pasó de la categoría C a la B. “En atención a la solicitud de reindexación de la Revista TECNOLÓGICAS, en la segunda actualización 2009 del Índice Bibliográfico Nacional – Publindex, le informamos que adelantado el proceso de

La Revista Tecnológicas está indexada en la base de datos del Sistema Nacional de Indexación y homologación de revistas especializadas CT+I PUBLINDEX, ahora en categoría B, con lo que ha logrado el acercamiento a lectores de América Latina, el Caribe, España y Portugal, gracias a su inclusión en la base de datos LATINDEX, lo que promueve la visibilidad a la producción científica y tecnológica de los países que la integran. Vale recordar que El PUBLINDEX, es el índice bibliográfico colombiano para la actualización, clasificación o escalafonamiento y certificación de las publicaciones científicas y tecnológicas.

La Revista publica artículos derivados de investigaciones científicas y desarrollos tecnológicos originales e inéditos. Las publicaciones están dirigidas a la comunidad científica de las disciplinas relacionadas con la ingeniería y las ciencias aplicadas. El Comité editorial de la Revista está conformado por un destacado grupo de académicos, todos ellos con título de doctor. Son ellos Maria Elena Moncada Acevedo, Adolfo Escobar Ordoñez, Francisco López Giraldo, Alejandro Restrepo Martínez, Camilo Valencia Balvín, Edilson Delgado Trejos, docentes del ITM. También lo integran, en su condición de académicos externos, Hugo Alexander Rondón, PhD Universidad Católica de Colombia -Sede Bogotá; Germán Castellanos Domínguez, PhD Universidad Nacional de Colombia; Alvaro Orozco Gutiérrez, PhD Universidad Tecnológica de Pereira; Mauricio Orozco Alzate, PhD –Universidad Nacional de Colombia y Oscar Marino Díaz, PhD Universidad Nacional de Colombia.

820 nuevos profesionales

q El acto tuvo lugar el pasado 24 de agosto en el Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe. Cumpliendo lo estipulado en el Artículo 126 de la ley 23 de 1982, regulada por el Decreto 460 de 1995, sobre derechos de autor y relativo al depósito legal, el Instituto Tecnológico Metropolitano entregó los ejemplares correspondientes de las obras publicadas y que constituyen su fondo editorial, las cuales entrarán a formar parte del acervo de la Biblioteca Departamental Carlos Castro Saavedra que las servirá para la consulta del público. Hasta el momento, el Fondo Edi-

en una ceremonia masiva, que tuvo lugar en el Centro Cultural del campus Fraternidad Medellín del ITM, y que se cumplió en dos sesiones: una a las 4:00 pm y otra a las 6:00 pm. La coordinadora de Admi-

siones y Registro, Clara Patricia Céspedes, dijo que “los nuevos graduados son un aporte del ITM a la sociedad colombiana, son un logro personal de quienes se gradúan y que inician así un proyecto de vida”.

El evento incluyó un conversatorio con algunos autores, entre ellos el facilitador de paz, Jaime Jaramillo Panesso, el escritor Luis Fernando Calderón y el investigador Gabriel Cataño, jefe del Centro de Estudios Ciudad de Medellín, adscrito al ITM.

Este acto es parte de la campaña nacional “Vamos a Hacer Memoria” que lidera la Biblioteca Nacional y la Biblioteca Departamental “Carlos Castro Saavedra”, con el fin de tener toda la producción literaria, académica e intelectual del departamento para difundirla y preservarla. La ocasión fue aprovechada para hacerle un reconocimiento a la Institución Universitaria que, mediante su Fondo Editorial, difunde el conocimiento que se produce y transfiere desde el ITM.

¿Qué es B-Learning? Por: Joseph Ríos y Raúl Salazar Saldarriaga Durante los últimos tres años en el ITM se ha escuchado el término B-Learning. Estudiantes, docentes y empleados lo utilizan, pero la verdad, B-Learning se aleja mucho de lo que realmente la gente piensa que es. La mayoría cree que se trata de un aula dotada con video proyector, tableros inteligentes y computadores portátiles; el B-Learning necesita de estas herramientas, pero puede ser cualquier posible combinación de un amplio abanico de medios diseñados para resolver problemas específicos del proceso educativo.

Un total de 820 nuevos profesionales graduó la Institución Universitaria ITM el pasado 24 de septiembre. Los nuevos profesionales, hechura del ITM para el servicio de la sociedad colombiana se graduaron

torial del ITM ha entregado a la Biblioteca Departamental “Carlos Castro Saavedra”, el Depósito Legal, de un total de 79 ediciones de sus libros, 16 ediciones de su Revista Tecnológicas y 27 números de su Boletín Desde la Biblioteca.

Este concepto es relativamente nuevo y surge con fuerza en el ámbito de la formación académica, utilizando herramientas interactivas y contenidos digitales. B-Learning es una abreviatura anglosajona, B de Blended que es mezcla o combinación y Learning que es aprendizaje, literalmente podríamos traducirlo como “aprendizaje combinado”, en donde se combina el E-Learning, que es la educación utilizando medios electrónicos y el Internet, con las clases magistrales. Con E-Learning se presenta una dificultad y es que la ausencia de contacto humano no permite sentirse parte de una comunidad educati-

va, además, se necesita un elevado grado de motivación para seguir un curso virtual. Es por esta razón que el modelo B-learning se ha convertido en una alternativa de aprendizaje, donde el docente, estudiante o conferencista puede desarrollar los contenidos de su clase, tema o exposición en casa y mostrarlos luego en un aula o auditorio, con la posibilidad de interactuar con el ciberespacio y demás herramientas digitales disponibles. El ITM cuenta con varias herramientas para poder aplicar este concepto: Aulas dotadas de video proyectores, computadores, cámaras de documentos, tableros interactivos, Internet y softwares como Insight, Mimio Studio, Geogebra, Matlab, Videos de Fisica, etc. Que permiten que el concepto de B-Learning se realice con facilidad y en donde el único que pone límites a la manera de dictar una asignatura o abordar un tema es el docente o expositor. Una clase en formato B-Learning puede estar constituida de la siguiente manera: Clase magistral: Liderada por el docente. División de la clase en pequeños grupos de trabajo. Introducción mediante un corto

vídeo en tiempo real. Explicación básica del tema. Dinámicas de grupo como, compartir con los compañeros lo que está explicándose, responder un breve cuestionario individual por escrito sobre el tema, distribuir hojas con preguntas a los alumnos que comentan y responden en grupos. Estudio independiente: Lectura de textos o manuales existentes en Internet. Documentos preparados por el docente. Aplicación: Aplicación mediante experimentos, prácticas en laboratorio, simulaciones. Tutoriales: Es la aplicación de la clásica enseñanza asistida por computador, son tutoriales guiados. Trabajo colaborativo: Es interesante mencionar los Wiki, término derivado de la palabra hawaiana que significa rápido y que permite construir entre los miembros de una comunidad Wiki un documento web conjunto. Comunicación: El abanico de tecnologías es muy amplio (listas, foros, chat, blogs, redes) pero tiene una especial importancia el uso del correo electrónico. Evaluación: Especial referencia a pruebas o evaluaciones por computador, aleatorias y adaptables, permitiendo una mayor precisión, resultado en línea y alta retroalimentación.


15

Instituto tecnológico Metropolitano l Medellín - Colombia

Notas

Septiembre - Octubre 2010

TRILOGÍA

Nace VitalBox Una empresa, con el apoyo del ITM, especializada en el almacenamiento de historias clínicas al servicio de los pacientes y el sistema de salud del país

a la reflexión sobre la incidencia que la ciencia y la tecnología tienen sobre la construcción del tejido social.

Aunque Felipe pensaba que su mayor producto con la empresa que había creado hace tan solo 2 años tardaría un largo plazo en desarrollarse y en estar disponible en el mercado, gracias al acompañamiento que recibió desde las diferentes oportunidades que la ciudad tiene para los nuevos empresarios, su proyecto se hizo realidad antes de lo que pensaba. IIClínica fue el nombre con el que Felipe Arboleda y su socio Lubín Castro, bautizaron su propia empresa desarrolladora de software especializado para el sector salud, cuando se animaron a crearla en 2007. Desde entonces fueron acompañados por el Programa de Emprendimiento y Empresarismo del ITM a través de su Parque Tecnológico –Tecnosoft-, el cual les ofreció una plataforma de hardware y software que les permitió consolidar sus productos y empezar a ofertar soluciones informáticas al sector. Andrés Mauricio Higuita, Jefe del Programa de Emprendimiento del ITM, afirma “cuando a la oficina se acercaron Felipe y Lubín a contarnos su proyecto, de una identificamos el enorme potencial de la idea que ellos tenían en su cabeza, pero en especial vimos en ellos ese entusiasmo que uno busca en los emprendedores, una pasión enorme por la idea y un convencimiento pleno en que ese era su proyecto de vida” En 2009 recibieron la invitación por parte de Tecnosoft para recibir el acompañamiento que en ese entonces empezaba a brindar Ciudad E y con este programa comenzaron a recibir consultoría gerencial y luego a ser parte de un piloto en acompañamiento con la empresa consultora Convers Consulting. La empresa comenzó con la idea de desarrollar un software para tener centralizada las historias clínicas de los pacientes del sistema de salud al servicio de los hospitales y centros médicos, pero esto era algo que veían factible a muy largo plazo. Sin embargo, con Convers Consulting entendieron que su proyecto no estaba tan lejos y que era algo que podían hacer ahora mismo cambiando un poco la idea: ya no intentarían desarrollar un software para este fin, sino tener esa información en la web disponible para toda Colombia y el mundo.

Una herramienta nueva en Latinoamérica Con esta nueva idea y tras el proceso de acompañamiento de Convers Consulting, a través del Programa Ciudad E, la empresa quedó avaluada en dos mil millones de pesos y el pasado 31 de agosto se firmó la venta del 30% de sus acciones a dos socios del sector salud con los que se consolidará todo el proyecto.

La inversión recibida fue por 400 millones de pesos que representan el 20% del total de la empresa, mientras el 10% restante corresponde al know how y good will de los nuevos socios. “Para el programa de emprendimiento y empresarismo y en general para el ITM, esto es una buena noticia, porque es la muestra fehaciente de que en la institución estamos en la capacidad de generar y acompañar proyectos empresariales de alto valor agregado y que debemos seguir apuntando a hacer del ITM una institución emprendedora en innovadora” afirma Higuita Palacio, Jefe de emprendimiento y empresarismo de la institución. Con el acompañamiento de Convers, la empresa pasa a llamarse VitalBox y se especializa en el almacenamiento de historias clínicas al servicio de los pacientes y el sistema de salud del país. La información estará almacenada en servidores que cumplen con las normas exigidas por las entidades regulatorias internacionales, dando así la seguridad y estabilidad necesaria para el funcionamiento correcto de la plataforma tecnológica y tranquilidad de los beneficiarios. En Chile, Argentina y Estados Unidos hay casos de almacenamiento de historias clínicas pero sólo a nivel interhospitalario, mientras que lo que ofrece VitalBox es una información a disposición de todos los hospitales y entidades de emergencia del país. Sólo en Europa se cuenta con un sistema similar, con registros para más de 20 países. Los pacientes serán los dueños de su historia clínica, por ende, ellos serán quienes paguen el canon anual por el servicio, quienes pueden tener acceso a ella en cualquier momento y a su vez los hospitales y entidades de emergencia tendrán un usuario y clave que les permitirá acceder a este material. El proyecto se enfoca en sus inicios a las madres gestantes y neonatos para asegurar, de esta forma, el cubrimiento de la mayor población posible a futuro, aunque esto no significa que un adulto no pueda comprar su historia clínica. Actualmente la nueva VitalBox está en el proceso de diálogo con los hospitales para que pronto esté disponible este servicio de alto impacto para Colombia.

“El ITM es una institución conmovedoramente maravillosa”

La Tecnología en Informática Musical, pionera en Colombia, va camino a convertirse en el programa académico número doce en ser acreditado en la Institución Universitaria ITM. La Tekhné conoció, a propósito de la evaluación externa a que fue sometido el programa, durante el mes de agosto, con los

La edición número 2 de la Revista TRILOGÍA, adscrita al Grupo de Investigación CTS, de la Facultad de Artes y Humanidades de la Institución Universitaria ITM ya está en circulación.

pares académicos Pedro Raúl Vizcaya Guarín y Juan Antonio Cuellar Sáenz, que el concepto que ambos académicos darán al Consejo Nacional de Acreditación será favorable. “Nosotros sólo hacemos una reflexión, pues el CNA es el que acredita, pero sí podemos decir que nuestro concepto es favorable,

muy positivo, en el sentido de que estamos hablando de una Institución sólida que ha hecho unas apuestas importantes por la educación”, afirmaron ambos pares. Dos fortalezas valoraron del programa los pares académicos: (1) el hecho de que es una tecnología pionera en el país y (2) el componente musical y tecnológico. “Además, nos hemos encontrado con una comunidad de profesores y estudiantes maravillosos y unos egresados emprendedores que se abren campo en un mercado difícil”, dijo Juan Antonio Cuellar Sáenz, uno de los dos pares académicos. Cuellar Sáenz no ocultó que existan varios temas que deben estar en la planeación del programa en los próximos años para, así, garantizar su mejoramiento. Antes de emprender su viaje a Bogotá dijo del ITM que “es una maravillosa institución, conmovedoramente maravillosa. Me gustó mucho”, agregó.

Con un comité científico conformado por los profesores Guillermo Hoyos, Carlos Osorio y Daniel Hermelín de Colombia; Nicanor Ursua, de España; Matilde Luna de México y Javier Castro Spila de Argentina, el segundo número de la Revista Trilogía reúne el pensamiento de destacados académicos de diversas áreas del conocimiento que han dedicado sus esfuerzos

En esta ocasión, los nueve artículos de la edición número dos de TRILOGÍA “ahondan en los paradigmas conceptuales y valorativos que cuestionan las imágenes dominantes acerca de la ciencia, la tecnología, la innovación, la economía del conocimiento y sus diversas relaciones con la sociedad”, afirmó la editora Silvia Inés Jiménez Gómez. En la presentación, la rectora (E) del ITM, Gabriela Cadavid Alzate no dudó en señalar que TRILOGÍA “juega un papel trascendental en la sociedad. Un aspecto para resaltar del evento fue la presencia del Ingeniero Juan Guillermo Rivera Berrío quien presentó su conferencia LA COMUNICACIÓN DEL RIESGO: HACIA UN MODELO EFECTIVO Y SITUACIONAL DE LA COMUNICACIÓN DEL RIESGO, basada en su tesis doctoral sobre: Estudios sobre ciencia y tecnología y gestión de la innovación tecnológica, que defenderá el próximo catorce de octubre en Donostia, España, sede la Universidad del País Vasco. Juan Guillermo Rivera Berrío es Ingeniero Civil con especialización en Estructuras de la Universidad Nacional de Colombia. Diplomado en Estudios Avanzados en comunicación de la ciencia y la tecnología y candidato a doctor en Estudios de Ciencia, Tecnología y Gestión de la Innovación Tecnológica de la Universidad del País Vasco.

En el ITM se escuchará hablar de audio a uno de los mejores en Latinoamérica

q Será los días 7 y 8 de octubre

Los días siete y ocho de octubre, el ITM recibirá en sus instalaciones al reconocido ingeniero de audio y especialista en Mastering Stereo y Surround, el argentino Andrés Mayo. La visita tiene como finalidad crear un espacio donde se reúnan profesionales, académicos y artistas activos en el desarrollo de las artes digitales en un contexto global para analizar la relación entre el sector productivo y el académico, además del intercambio de experiencias entre los diversos sectores que conforman el mundo de la industria creativa. Las áreas temáticas que se abordarán y se trabajarán durante estos días serán:

• La creación musical • La producción musical en Latinoamérica • La postproducción de audio Andrés Mayo ha sido el res-

ponsable del sonido de más de 1.500 proyectos musicales de artistas de la talla de Charly García, Gustavo Cerati, Les Luthiers, Fito Páez, entre muchos otros.

PROGRAMACIÓN Hora

Jueves 7 de octubre

Viernes 8 de octubre

9:00

Máster Class La Creciente Importancia del Mastering en la Era del Home Studio. Andres Mayo Teoría I Lugar: ITM- Aula Magna

Conversatorio “Perspectivas del productor e investigador del sonido en Latinoamerica” ITM- Auditorio Floresta

MODALIDAD DE PARTICIPACIÓN

Práctica Reunión con el programa de La Creciente Importancia Informática Musical del Mastering en la Era Lugar: I300 del Home Studio. Teoría II y práctica Lugar: ITM- Aula Magna

Para mayores informes comuníquese con:

10:00 11:00 12:30 14:00 16:00 17:00 18:00

• Estudiantes y egresados ITM: $30.000 • Particulares: $80.000 Incluyen certificados de asistencia y memorias digitales del encuentro.

Hernán Múnera Vélez (440 5199) Carlos Andrés Caballero (440 5354)

“Uno debe buscar ser el mejor” Pablo Andrés Estrada Quintero, uno de los 820 nuevos graduados del ITM, tiene a su haber un logro personal, que también lo es para la Institución Universitaria. Estrada Quintero ocupó el séptimo lugar en las pruebas ECAES en el ámbito nacional y el segundo en el contexto departamental. Valga decir que las pruebas

ECAES se presentan por programas, así que los lugares ocupados por el tecnólogo los logró en Tecnología de información y afines. “La idea es aprender y ser el mejor en lo que se hace. Con ese objetivo se hacen las cosas”, dijo en diálogo con La Teknhné el egresado en la tecnología en Sistemas de Información y estudiante

de Ingeniería de Sistemas en la misma Institución Universitaria. Felicitaciones para Pablo Andrés Estrada Quintero, quien, luego de hacer las prácticas en Coltefinanciera, fue vinculado de tiempo completo en esa empresa, otrora de la Organización Ardila Lulle y ahora de inversionistas venezolanos.


16

Notas

Septiembre - Octubre 2010

“Gestión Administrativa es un programa Terminó evaluación externa a muy sólido y muy reconocido” Sistemas de Información será nuestro concepto”, señaló el profesor Salinas.

Con esa afirmación, el administrador de empresas Orlando Salinas Gomez, calificó la evaluación externa hecha a la Tecnología en Gestión Administrativa, programa que se sometió a la reacreditación de alta calidad, durante el mes de agosto. “Sin que suene a pista, ese

Salinas Gómez, quien es además presidente de la Asociación Colombiana de Facultades de Administración, Ascolfa, destacó cuatro aspectos del programa y de la Institución Universitaria como tal: (1) Yo par to del principio de que un programa de calidad tiene estudiantes y Gestión tiene un poco más del 12% del total de los educandos del ITM. (2) También destaco que en épocas difíciles para la sociedad colombiana, exista un programa como Punto de Encuentro, que con palabra y acción, trabaja para frenar la mor talidad académica. (3) Debe valorarse que más del 98% de los estudiantes del ITM sean de estratos bajos. Es un gran logro, si se trata de resaltar la brecha que existe en Colombia entre los

que tienen y los que no tienen. Y (4) la contribución a la cober tura con calidad es una bondad del ITM.

“En general es un programa sólido y muy reconocido. Por eso, sin que suene a pista, nuestro concepto será muy positivo”, agregó el doctor Salinas, quien además afirmó que “Valoro mucho que el ITM se someta al proceso voluntario de acreditación. Eso muestra que existe una voluntad de ratificar que tiene calidad. Que tiene visibilidad de lo que hacen. Eso es como decir: tenemos calidad, pero necesitamos retroalimentación y que ustedes, desde el Ministerio de Educación, nos ayuden a que nos desarrollemos”, dijo a instancias de ITMRadio y para Semanales ITM, el par académico y también licenciado en Lingüística y Literatura y magíster en Dirección Universitaria, Orlando salinas.

El MEN lo confirma: ITM primero en retención El Ministerio de Educación Nacional (MEN) asesorará el diseño y desarrollo de los proyectos que el ITM ponga en práctica para promover y fortalecer la retención y la graduación de sus 23 mil estudiantes de educación superior. Así lo hizo saber, al revelar los nombres de las 13 IES seleccionadas en el segundo semestre de 2010 (5 públicas y 8 privadas), y con las cuales se completaron 38 instituciones que durante el presente año recibieron apoyo por el Ministerio de Educación como parte del ‘Proyecto de Fomento de la Permanencia Estudiantil en la Educación Superior’. Las IES seleccionadas para recibir apoyo por parte del Ministerio de Educación Nacional (en total cerca de mil millones de pesos) para la ejecución de los proyectos entre los meses de agosto y noviembre de 2010, son: • Instituto Tecnológico Metropolitano - Medellín • Comfacauca - Popayán • Universidad del Tolima - Ibagué • Universidad del Atlántico - Barranquilla

• Universidad Tecnológica del Chocó - Quibdó • Universidad Cooperativa - Neiva • Universidad Simón Bolívar - Barranquilla • Fundación Universitaria Luis Amigó - Medellín • Universidad Santiago de Cali • Universidad Autónoma de Occidente - Cali • Universidad de La Salle - Bogotá (cubre estudiantes de Yopal) • Universidad Distrital - Bogotá • Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium – Cali A la convocatoria que se abrió el 24 de mayo y cerró el 18 de junio, se postularon 35 proyectos de 33 IES del país. Del total de propuestas recibidas, 10 no entraron al proceso de evaluación por no cumplir con algunos requisitos dispuestos en la convocatoria; mientras que las 25 propuestas restantes fueron sometidas a un proceso de evaluación, donde se tuvieron en cuenta criterios tales como las tasas de deserción institucionales, tener programas de retención estudiantil que hayan sido ejecutados como mínimo durante un año y el número de estudiantes beneficiados de la estrategia.

“No puedo hacer un pronunciamiento oficial sobre el tema, pero yo diría que basado en las fortalezas y en las debilidades no creo que haya dificultad con el informe o veredicto final que tenemos que entregar”. Con esas palabras, Pedro Agustín Pérez Torres, profesor de la Universidad Nacional de Colombia –sede Bogotá, entregó un balance de lo que fue su visita de evaluación externa, de cara a la reacreditación de la tecnología en Sistemas de Información, proceso en el que estuvo acompañado por el docente de la Universidad Autónoma de Buca-

ramanga, Cesar Darío Guerrero Santander. Pérez Torres destacó las fortalezas que tienen la Institución y el programa. También, como producto de la evaluación, dijo que “existen algunas debilidades que deben ser corregidas para avanzar en la línea de la excelencia y la calidad académica”. Dentro de las fortalezas, dijo que “destaco la filosofía, la cultura institucional, el servicio de bienestar, la infraestructura física, los recursos, el manejo financiero que se le ha dado a la Institución, el crecimiento importante que ha tenido en

cobertura y calidad. Son temas que podemos destacar en estos procesos”. Fue claro en señalar que el programa tiene aspectos que se deben revisar y mejorar, “pero en general el balance es muy positivo”. Cuando se le preguntó por el ITM de hoy, comparado con el de hace cinco años, fue contundente en afirmar que “hay un cambio radical. Se destaca que tenga otra sede: la de Fraternidad. También se destaca un crecimiento significativo en estudiantes y una gran presencia en Medellín”.

Primer Maestro en el ITM El 24 de septiembre, a las seis de la tarde, Jorge Alberto Londoño Pulgarín se convirtió en el primer Magister en Automatización y Control Industrial del ITM quien recibió mención honorífica por la sustentación de su tesis. El director de la tesis denominada METODOLOGÍA PARA OBTENER FLUJO CONSTANTE DE PULPA EN TANQUES EN CASCADA USANDO CONTROL NO LINEAL, es José Leonardo

Ramirez Echavarría, quien es Magíster en Automática egresado de la UPB y se desempeña como Decano de la Facultad de Ingenierías del ITM. Los jurados evaluadores de la tesis fueron Paula Andrea Ortiz Valencia, Magíster en Automática de la UPB y Edilson Delgado Trejos, PhD en Automática, Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.

Las 6C

Cooperación Internacional para la Educación Superior Calidad, cantidad, Consistencia, comida, compañía y conflicto. Esas seis palabras que comienzan con la letra C han sembrado

la curiosidad de los estudiantes del ITM, luego de que la Oficina de Bienestar hiciera pública la campaña de las 6C.

Está orientada a la prevención del alcoholismo, fue replicada del Ministerio de Protección Social y reforzada por los estudiantes de la tecnología e ingeniería en Diseño Industrial, quienes, en aplicación de lo escuchado en el aula de clase, han aprendido que sí es posible beber otra cosa que no sea alcohol. La campaña fue hecha para las jornadas de Bienestar y busca eso: bienestar para los estudiantes o lo que es lo mismo, dicho en otras palabras: responsabilidad al cien.

“El ITM es un ejemplo de revolución NO cruenta”

Entre el 3 y el 5 de noviembre se realizará en Medellín el XII Encuentro Nacional de la Red Colombiana de Cooperación Internacional para la Educación Superior-RCI, convocada con el tema “Retos institucionales para la internacionalización de la educación superior”. La RCI agrupa, con el apoyo de ASCUN, las oficinas que promueven la internacionalización de las instituciones de educación

superior del país y cuenta con varios nodos regionales. En esta ocasión ha correspondido al nodo de la región Occidente (Antioquia), la organización de este encuentro de la RCI que tiene en su programación otras actividades académicas como la II Jornada de Internacionalización de la Educación Superior, auspiciada por los ministerios de Educación y de Relaciones Exteriores, donde mediante

conferencias y paneles se abordará la temática reseñada. Igualmente, se desarrollará una Rueda de alianzas con más de 30 universidades latinoamericanas invitadas y se tendrá como conferencista central del evento a Jamil Salmi, autoridad internacional en el tema de la educación superior y autor del informe del Banco Mundial “El Desafío de Crear Universidades de Rango Mundial” (2009).

La connotada actriz de la televisión colombiana Vicky Hernández Salcedo estuvo en el ITM y habló, en el ámbito del Festival de Cine Ciudad de Medellín de “las mujeres de nuestra televisión”. Del futuro de la televisión colombiana afirmó que “no veo muy despejado el futuro de la televisión colombiana. Me gustaría poder decir que halagüeño y querer decir que soy optimista frente a ello, pero faltaría a la verdad”, agregó. Al referirse al tema central del conversatorio fue muy contundente, como lo es ella: “Pues se está viendo… culos, tetas y calzoncillos. Yo no veo cosas diferentes. Yo veo mujeres que son, como si todas las mujeres tuvieran que ser, bandidas. Todas tienen que pros-

tituirse, conseguir las cosas por el camino más corto, con el menor esfuerzo y eso no es bueno para ninguna sociedad. La falla es que somos un país que se conforma con todo de cualquier manera”, agregó la destacada actriz. ¿Y saben qué dijo del ITM? “Saludos para los estudiantes, los profesores, el personal administrativo. Los felicito,

tienen una planta física hermosísima y aparte de ello, el hecho de que haya más de 23 mil estudiantes, la gran mayoría de los estratos 1, 2 y 3 (98%); es una maravilla y una prueba fehaciente de que las revoluciones se pueden hacer en el seno de la sociedad sin que sean cruentas y que pueden producir cambios muy importantes”.


Instituto tecnológico Metropolitano l Medellín - Colombia

Notas

Septiembre - Octubre 2010

Tecnnova: universidad, empresa y Estado

Entre el 3 y el 5 de noviembre se realizará en Medellín el XII Encuentro Nacional de la Red Colombiana de Cooperación Internacional para la Educación Superior-RCI, convocada con el tema “Retos institucionales para la internacionalización de la educación superior”. La RCI

agrupa, con el apoyo de ASCUN, las oficinas que promueven la internacionalización de las instituciones de educación superior del país y cuenta con varios nodos regionales. En esta ocasión ha correspondido al nodo de la región Occidente (Antioquia), la organización

de este encuentro de la RCI que tiene en su programación otras actividades académicas como la II Jornada de Internacionalización de la Educación Superior, auspiciada por los ministerios de Educación y de Relaciones Exteriores, donde mediante conferencias y paneles se abordará la temática reseñada. Igualmente, se desarrollará una Rueda de alianzas con más de 30 universidades latinoamericanas invitadas y se tendrá como conferencista central del evento a Jamil Salmi, autoridad internacional en el tema de la educación superior y autor del informe del Banco Mundial “El Desafío de Crear Universidades de Rango Mundial” (2009).

17

“Que me recuerden de ambas formas” El Aula Magna del campus Robledo del ITM tuvo el privilegio, el primero de septiembre, de tener como invitado al maestro Carlos José Sánchez, quien durante 37 años fue Juan Valdez, el símbolo del café colombiano en el mundo. Lo que muchas personas no saben es que Sánchez es pintor, acuarelista para más señas, “como todos los

pintores antioqueños, pues artista paisa que se respete lo es”, dijo el otrora Juan Valdez. Cuando se le preguntó cómo quieren que lo recuerden no dudó en advertir: “Que me recuerden de ambas formas. Con Juan Valdez hicimos una labor buena que convenció al mundo y que da prestigio y cariño y como Carlos Sánchez, porque uno también se

quiere un poquito” fue lo que dijo el ex Juan Valdez. Las obras del maestro Carlos José Sánchez, que nos recuerdan el paisaje cafetero colombiano, estuvieron expuestas en el campus Robledo del ITM, pero si usted quiere disfrutarlas, puede hacerlo desde este martes, siete de septiembre, en la Casa de la cultura Miguel Uribe Restrepo, de Envigado.

Inglés conversacional Otro grupo de 70 comerciantes informales fue certificado en inglés conversacional por el Centro de Idiomas del ITM y dentro del convenio que existe entre la Institución Universitaria y la Secretaría de Gobierno de Medellín. Con este grupo, son ya 300 los trabajadores del espacio público, quienes han sido certificados en inglés conversacional, dentro de la estrategia que tiene la administración municipal de ofrecer herramientas a aquellos ciudadanos que por el tipo de servicios que ofertan en la ciudad son fundamentales para hacer de Medellín una ciudad más competitiva.

Que los comerciantes informales de Medellín se preparen para hablar inglés hace parte de un programa que lidera la Subsecretaría Defensoría del Espacio Público. Con esta apuesta se busca, no sólo un mayor desempeño en la actividad comercial, sino una mayor efectividad como guías turísticos, ante miles de turistas que día a día nos visitan. Los ciudadanos certificados desarrollan su actividad comercial, principalmente, en los corredores turísticos como la Carrera 70, Paseo Peatonal Carabobo y la Plaza de Botero, entre otros.

Olimpiadas de Robótica

2010

El 4 y 5 de noviembre se realizarán las Olimpiadas de Robótica ITM 2010. En éstas podrá disfrutarse de gran variedad de prototipos e invenciones de los estudiantes del Instituto y de todos aquellos que quieran participar. Las Olimpiadas se llevarán a cabo en la Plazoleta Principal del campus Fraternidad ITM. “Es una oportunidad para mostrar lo que se hace en el Instituto en esta área y ver lo que hacen los demás”, afirma Luis Alejandro Álvarez, encargado del evento. Las inscripciones están abiertas en el Laboratorio MIRP (Maquinas Inteligentes y Reconocimiento de Patrones) ubicado en la Plazoleta Principal de este campus. Mayores informes en luisalvarez@itm.edu.co.

Salud sexual y consumo de psicoactivos Por: Lina Andrea Restrepo

las inducciones del primer semestre de 2010, 608 estudiantes nuevos respondieron una encuesta diseñada por Bienestar Salud omo Institución Universitaria es conocido por todos con el fin de elaborar un perfil frente a conductas de sexualidad y que nos hemos convertido en uno de los mercados consumo de sustancias psicoactivas. Los programas participanmás atractivos para el negocio de las drogas; una tes fueron las Tecnologías en Análisis de Costos y Presupuestos, de las principales causas para esto es la vulnerabiliMantenimiento de Equipo Biomédico, Calidad, Producción, Sistedad de nuestra población, conferida por la tendencia mas de Información, Telecomunicaciones, Diseño Industrial, Elecadolescente a buscar nuevas experiencias y la marcada influencia tromecánica, Electrónica e Informática Musical, y las Ingenierías del grupo social en la adquisición de conductas. De otro lado el de Sistemas, Electromecánica, Diseño Industrial, Producción y sonado tema del embarazo adolescente tampoco nos es ajeno, Biomédica. los jóvenes continúan teniendo relaciones sexuales sin la protecDe los 608 estudiantes encuestados, el 87% contaba con edades ción adecuada para evitar embarazos no planeados y prevenir la entre los16 y 18 años y el 96.2% pertenecían a estratos 2 y 3. En transmisión de infecciones de transmisión sexual. materia de sexualidad el 75.8% ya había iniciado su vida sexual, La Secretaría de Salud realizó en el 2009 el Segundo Estudio de de estos el 53.5% entre los 10 y 15 años y sólo el 52% planificó Salud Mental del Adolescente en Medellín, el cual arrojó entre sus para la primera relación sexual, el 36.3 % planificaba actualmente resultados una prevalencia anual para el consumo de marihuana con el método preferido de la inyección de aplicación mensual y (población estudiada que ha consumido la sustancia durante el el 14.6 % aún tenía la creencia de que los anticonceptivos son año anterior al estudio) del 11.4 %, cocaína dañinos para el organismo. 4% y popper 6.9%, que fueron superadas En cuanto al consumo de psicoactivos, el 28.7% Nuestras campañas, por el alcohol con una prevalencia anual del han consumido alguna vez drogas, siendo la más entonces, no deben 47.2% y el cigarrillo con el 25.4%. común la marihuana con el 11.4 %; el 9.7% conAsí mismo, la Alcaldía de Medellín realizó sidera normal el consumo de drogas en fiestas; el limitarse a enumerar en el 2006 un estudio sobre Salud Sexual y métodos anticonceptivos 3.6%, en su mayoría hombres (78.2%), consume Reproductiva en Adolescentes de Medellín, actualmente, y de estos el 45% manifiesta deni a repartirlos como el cual reportó una tasa de 92.8 adolescenseos de abandonar el consumo. Al preguntar los volante de campaña tes embarazadas entre los 10 y 19 años de motivos por los cuales los jóvenes consumen, el edad por cada mil , una edad mediana para política, sino también 20.5% no sabe o no responde, el 13% lo atribuye el inicio de las relaciones sexuales de 14 a presión social, el 9.7% a placer o diversión y el a promover una años, un 40% de jóvenes que usaron algún 8.7% a la curiosidad; entre los motivos restantes se mentalidad crítica método anticonceptivo durante su primera encuentran problemas personales y familiares, baja relación sexual y apenas un 25% de aqueautoestima, inseguridad, moda, adicción, soledad frente al inicio de las llos con vida sexual activa utilizaron siempre y depresión. relaciones sexuales un método anticonceptivo para prevenir el Los programas que presentan mayor porcentaje de embarazo. estudiantes que alguna vez han consumido drogas El conocimiento de las condiciones en las cuales ingresan los jóson: Informática Musical con 43.4%, Electromecánica 37.5% y venes a la universidad es la base para elaborar estrategias educaDiseño Industrial 36.3%. Paradójicamente, los programas en los tivas desde el área de Bienestar, que promuevan un estilo de vida cuales hay mayor consumo actual de psicofármacos entre estusaludable basado en el auto cuidado y la responsabilidad. Durante diantes nuevos del semestre 2010-, 01 fueron en orden: Calidad

C

con 16%, Electromecánica 8.8%, Diseño Industrial 4.5%, Telecomunicaciones 3.2% y en el último lugar Informática Musical con 2.1%. A la luz de estos datos saltan varios cuestionamientos, pues es una realidad que no puede negarse el hecho de que nuestros hijos están iniciando relaciones sexuales a una edad promedio de 14 años y cada día más temprano, desconociendo en su mayoría las diferentes alternativas de planificación, la fisiología de su cuerpo y la concepción y el sentido del acto sexual. Nuestras campañas, entonces, no deben limitarse a enumerar métodos anticonceptivos ni a repartirlos como volante de campaña política, sino también a promover una mentalidad crítica frente al inicio de las relaciones sexuales, su papel en el crecimiento personal, la autovaloración y el conocimiento del propio cuerpo y el placer erótico. Llama la atención que el 20% de los adolescentes que ingresaron como estudiantes nuevos manifestaron no saber o no respondieron los motivos por los cuales consumen drogas los jóvenes. Teniendo en cuenta que son aquellos jóvenes con mejor preparación, ¿qué podríamos encontrar entre aquellos que no logran pasar a la Universidad? Lo que esto confirma es el vacío crítico que predomina en la mentalidad de los adolescentes, la indiferencia y la pereza de profundizar en los problemas sociales. El reto es grande, pues mas allá de promover la planificación, el uso del condón y el NO a las drogas, se trata de forjar en los estudiantes un pensamiento crítico frente a las opciones que les brinda la sociedad, interés y curiosidad pero para el conocimiento y el aprendizaje de habilidades que les permitan decidir qué vida quieren construir o, por lo menos, asumir su realidad con creatividad y responsabilidad. Las universidades debemos trabajar en un programa integral y ojalá interinstitucional para optimizar recursos en el campo de la educación sexual y afectiva, así como en la prevención del abuso y consumo de substancias psicoactivas. La magnitud del problema y sus consecuencias obligan a repensar las estrategias de información utilizadas hasta ahora y cambiarlas por estrategias de confrontación que permitan a los jóvenes entender su falacia de invulnerabilidad y que vale la pena optar por alternativas de estudio, esfuerzo y lucha.


18 Matemáticas La Integral Definida D Septiembre - Octubre 2010

Por: Hernando Manuel Quintana Ávila

espués de un breve receso volvemos al Rincón Matemático. El propósito de este espacio es presentar, difundir temas matemáticos que permitan a nuestros lectores (especialmente estudiantes) degustar, consultar, estudiar, inquietarse e informarse sobre temas matemáticos, contribuyendo de esta manera al enriquecimiento de nuestra comunidad académica. Sin embargo en los últimos escritos, parece que me he excedido con la utilización del lenguaje formal, lo que hace un poco pesado su comprensión según comentarios de nuestra editora. Trataré de ser más equilibrado con el lenguaje formal utilizado. El desarrollo de muchos objetos matemáticos, la integral definida por ejemplo, están relacionados con los procesos de medir y contar cuáles hunden sus raíces en la geometría y la aritmética respectivamente. La integral constituye la salida formal al problema clásico de la medida de magnitudes geométricas: longitudes, áreas y volúmenes. En el caso de dos dimensiones, antes del desarrollo de la integral definida se trataba de encontrar un cuadrado que tuviera un área equivalente a una figura plana considerada, este problema se conoce históricamente como el cálculo de cuadraturas. Un problema famoso en este tema lo constituyó la solución a la pregunta ¿será posible la cuadratura de un circulo dado? Newton y Leibniz encontraron en la representación analítica la base conceptual necesaria para transformar el problema de las cuadraturas de figuras planas en una operación lógica ligada a curvas representadas por ecuaciones polinómicas o series de potencias. El problema antiguo de la cuadratura se transformó en el problema de encontrar el área bajo una curva. El área es un número real positivo que corresponde a la medida de la figura. La salida conceptual al problema del área se dio a través de la noción de integral definida. La primera definición formal que acoge a funciones continuas se debe a Augusto Louis Cauchy. El problema geométrico de la cuadratura se transforma en hacer una nueva operación sobre las funciones. El matemático Alemán Bernhard Riemann instauró una definición de integral que acogía funciones altamente discontinuas. Sin embargo con la noción de integral de Riemann surgen problemas que no permiten llegar a ciertos teoremas indispensables. Es bueno aclarar que no hay nada equivocado con la integral de Riemann, de hecho la mayoría de problemas en las diferentes aéreas del conocimiento son manejados con funciones que son integrables según Riemann y en consecuencia se usa el método de Riemann. Los problemas surgen cuando tratamos de hacer interactuar la integral de Riemann con otras operaciones especialmente con operaciones de límite, por ejemplo, el límite de una sucesión de funciones integrables puede no ser integrable. El objetivo de este escrito es entonces renovar la manera en que pensamos acerca de la integral. De esta lectura nadie emergerá con la habilidad de poder calcular más integrales, pero esperamos ampliar el entendimiento del concepto de integral definida. Los problemas de la integral de Riemann pueden solucionarse mediante la generalización conocida como integral de Lebesgue. La integral de Lebesgue fue desarrollada por el matemático francés Henri Leon Lebesgue (1875-1941). Hasta finales del siglo diecinue-

ve, el análisis matemático estaba limitado a las funciones continuas, en gran parte debido al método de integral de Riemann. A partir de los trabajos de Emile Borel y Camile Jordan, Lebesgue desarrolló en 1901 su teoría de la medida, en lo que se fundamenta el concepto de integral que extendió un año después. Este nuevo concepto de integral permite integrar clases generales de funciones, permite integrar en espacios más abstractos que , y más importante aun permite combinaciones con otras operaciones. Con la siguiente analogía se puede ilustrar de una forma simple la diferencia entre la integral de Lebesgue y la de Riemann. Supongamos que tenemos una bolsa llena de monedas y queremos saber cuánta plata tenemos en la bolsa. El valor de lo que tenemos en la bolsa, lo podemos determinar de dos formas diferentes. a. Sacamos las monedas una a una y vamos sumando sus valores b. Agrupamos las monedas de la bolsa de acuerdo a sus valores, formando un grupo de monedas de 50 pesos, otro de 100 pesos, etc. Contamos cuantas monedas tenemos de cada grupo, multiplicamos por sus valores y sumamos. La segunda forma de contar (que corresponde a la integral de Lebesgue) es mucho más eficiente que la primera (correspondiente a la integral de Riemann), por supuesto, ambas formas de contar nos darán el mismo valor total. Es importante notar que para describir (b) se tuvo que usar un lenguaje un poco más elaborado que el usado para describir (a). La definición de la integral de Lebesgue también implica de hecho un poco más de conceptualización que la definición de la integral de Riemann. El método a utilizar para introducir la integral de Lebesgue se fundamenta en el concepto de medida. Una medida no es más que una función que asocia a ciertos conjuntos A un número no negativo μ(A), llamado su medida, que da una idea de su “tamaño”. Para ilustrar la diferencia entre los dos conceptos, la integral definida según Riemann y según Lebesgue, consideramos una función que toma un número finito de valores . La definición de la integral de Riemann corresponde esencialmente a dividir el intervalo [a,b] en subintervalos, multiplicar el valor que la función toma en cada subintervalo por su longitud y sumar (ver figura 1)

medida de la pre imagen Ek denotada como μ(Ek) por el valor de la función yk y sumamos (ver figura 2)

Siguiendo con la analogía de las monedas podemos calcular el valor total en la bolsa, agrupando las monedas de acuerdo a sus valores (rectángulos con igual altura yk ,k=1,2,3 ) contamos cuántas monedas tenemos en cada grupo, multiplicamos por sus valores y (encontramos la medida de cada Ek , μ(Ek), y sumamos los productos yk μ(Ek) para k=1,2,3). Este procedimiento corresponde a la integral de Lebesgue. Es claro que estos dos métodos deben darnos el mismo valor del área bajo la curva, esto es el mismo valor de la integral definida. En pocas palabras, podemos decir que la diferencia entre ambas integrales es que para la integral de Riemann conciernen los valores que toma la función que está siendo integrada, mientras que en la integral de Lebesgue importa más el tamaño de subconjuntos en el dominio del integrando. En esta noción de medida o tamaño es en la que se fundamenta la integral de Lebesgue

La integral definida según Riemann de la función f(x) desde x=a hasta x=b (área bajo la curva) se obtiene como la suma de las áreas de cada uno de los nueve rectángulos. Siguiendo la analogía de las monedas, el área de cada rectángulo representa el valor de cada moneda. El valor total de las monedas será la suma de las áreas de cada uno de los rectángulos. Este procedimiento corresponde a la integral de Riemann. Por otro lado, para la integral de Lebesgue, determinamos primero cual es la pre imagen de cada valor yk que asume la función (esto es el conjunto de todos los valores x en [a ,b] tal que la imagen de x mediante f es yk , f(x)=yk ), luego multiplicamos la

INGENIERÍA FINANCIERA: Maximizar la riqueza con responsabilidad social

L

Por: Luis Eduardo Franco Ceballos

a Ingeniería Financiera es el acto de innovar en las finanzas. Un ingeniero financiero debe ser versátil y buen comunicador; tener una excelente comprensión de la teoría de las finanzas, un amplio bagaje de modelos matemáticos, estadísticos, econométricos y conocer la forma en la cual esos tópicos son aplicables a la estructuración y optimización de portafolios financieros, diseño y valoración de instrumentos financieros básicos y derivados, además de análisis, cálculo de parámetros y estrategias de cobertura; debe conocer las normatividad nacional e internacional inherente a mercados e instrumentos financieros y comprender la dinámica del entorno económico mundial; tener experticia en la generación y uso de software financiero especializado, bases de datos e información on-line, concernientes al desarrollo y posibilidades de nuevas técnicas en finanzas; debe tener una sólida formación humanística, una mente inquisidora y creativa y gran interés en la solución de acertijos. La capacidad de integrar la estructura administrativa, contable y legal de las empresas a entornos

económicos turbulentos y globalizados representa un apasionante reto para un ingeniero financiero que debe estructurar las mejores alternativas de inversión y financiación empresarial. Los mercados financieros mundiales son cada vez más integrados y sus estructuras y productos más sofisticados. La estructura financiera a nivel mundial es muy dinámica; los mercados financieros han evolucionado radicalmente en su complejidad, crecimiento e interconexión; los múltiples productos vigentes y su influencia en la estabilidad de la economía mundial, soportan la fuerte necesidad de ingenieros financieros íntegramente preparados, capaces de actuar con claridad en entornos de alta incertidumbre donde sólo una alta preparación técnica y una sólida formación ética, pueden aumentarle las probabilidades de éxito. En la actualidad hay conciencia en el sector financiero acerca de la apremiante necesidad que tienen las empresas de estructurar departamentos de administración de riesgos financieros. Los riesgos financieros pueden clasificarse en riesgos de mercado, riesgos de crédito y riesgos operacionales. El proceso de administración de riesgos financieros contempla etapas de identi-

ficación, valoración y gestión. Para esto existen múltiples técnicas cualitativas y cuantitativas modernas. Sin embargo, un alto número de crisis financieras y quiebras empresariales presentadas históricamente en los mercados financieros, no se han debido a falta de preparación técnica de los ingenieros financieros para valorar los riesgos ni a falencias en el uso de los más modernos sistemas y modelos que integran factores matemáticos, estadísticos, legales, económicos, administrativos, análisis del comportamiento psicológico de los agentes y demás.

Las decisiones financieras de las empresas y de los gobiernos condicionan la dinámica económica, afectan el comportamiento de los individuos y el desarrollo estructural de la economía de los países. Los ingenieros financieros tienen al frente una gran responsabilidad social donde sus decisiones afectan directamente el bienestar del hombre. La ética debe ser siempre el principio fundamental de las finanzas y de toda profesión; ella permite generar transparencia y confianza y contribuir al bien común y al progreso económico estructural.

La principal razón de muchas quiebras y fuertes pérdidas en empresas y países ha sido la abundante inteligencia para estructurar estrategias y productos financieros complejos, acompañados de unas carencias éticas para su utilización, poniendo en juego la estabilidad de los sistemas financieros, creando burbujas financieras, usando información privilegiada para el progreso particular, fraudes, entre muchas otras prácticas y experiencias mundiales que no sólo han afectado dichas empresas, sino también la estabilidad económica y social en todo el paneta.

En la complejidad de la actual dinámica mundial, los retos y el campo de acción de un ingeniero financiero son muy amplios y aunque fríamente sus resultados pueden medirse coyunturalmente con un número, definiendo cuánto hace rentar una inversión o cómo minimiza los costos financieros, su verdadero éxito dependerá de aprender el arte de ganar éticamente.

Con el desarrollo teórico de la ingeniería financiera en los últimos 30 años, se hace cada vez más común encontrar estudios y desarrollos formales de modelos financieros basados en teorías de la física, teorías del caos, psicología, redes neuronales, algoritmos genéticos, procesos estocásticos, finanzas cuánticas, dinámica de sistemas, lógica difusa, modelos estadísticos, econométricos, entre muchos otros; desde todos esos campos se han hecho importantes contribuciones a la ingeniería financiera. Sin embargo, sólo en los últimos años se ha comenzado a desarrollar una verdadera conciencia más allá de la regulación para hacer énfasis en la responsabilidad social de los ingenieros financieros en la dinámica económica actual.

La Ingeniería Financiera es una ineludible realidad mundial. Ella no sólo implica los más profundos conocimientos teóricos, sino también la más moderna aplicación práctica y un compromiso ético necesario para sustentar la estabilidad y seguridad de los mercados financieros mundiales. Todo ingeniero que esté decidido a comportase como persona, independientemente de la profundidad de sus conocimientos teóricos y de sus resultados cuantitativos, sabrá cómo utilizar éticamente sus conocimientos en cada circunstancia, aunque no existiera un código de ética, un tratado internacional, una norma del sistema financiero o una ley del país que se lo imponga. Se tiene, entonces, una perfecta analogía con una espada de dos filos, una convivencia ineludible entre el dinero y la ética, donde debe evidenciarse la integridad de la persona y el verdadero valor social del ingeniero.


19

Instituto tecnológico Metropolitano l Medellín - Colombia

Arte

Septiembre - Octubre 2010

“El beso”

joel-peter witkin

con un rostro dividido en dos, como el cuerpo y el alma, están separados por la muerte, pero unidos por un beso erótico que en verdad es esencia de la vida misma en nuestros tiempos. Vida representada por el amor propio, el deseo y la visión individualista del hombre occidental. En este caso, el narcisismo se percibe como el gran catalizador que unifica la carne con el espíritu libidinoso de nuestro propio yo, convirtiendo el arte en un sustituto de nuestros deseos. “La diferencia entre los hombres y los animales es la represión”.6 “El arte es una modalidad de la conciencia social”.7

Joel-Peter Witkin, El beso, Nuevo México, 1982, fotografía. Imagen tomada de: http://3.bp.blogspot.com/_cfUsgEmBPg0/SwcIuvurtxI/AAAAAAAAAVk/A8h5rgZKxGo/s1600/Joel-PeterWitkinLeBaisier.gif

Valoración artística y análisis iconográfico de esta fotografía Este análisis crítico ha sido realizado por la alumna Por: Erika Solange Imbett Vargas, estudiante del 5º semestre de Tecnología en Diseño Industrial del ITM, para la asignatura Historia de Arte, impartida por el docente de la Facultad de Artes y Humanidades, Fernando Rojo.

J

oel-Peter Witkin (Nueva York, 13 de septiembre - 1939), es un fotógrafo dedicado a descubrir la belleza implícita en lo grotesco y lo obsceno. Se ha caracterizado por trabajar la técnica fotográfica valiéndose de cadáveres y personas deformes. Su fascinación por lo macabro nace cuando a los 6 años de edad observa un accidente automovilístico en el que la cabeza de una niña rodó a sus pies.1 Witkin vivió una relación estrecha con su amada abuela, a quien se le gangrenó una pierna, aún así el artista disfrutaba del aroma de café que ella le servía mezclado con el olor de su pierna en descomposición. Esa mezcla de amor, dolor, humanidad, belleza y fealdad, han hecho de Witkin un reconocido fotógrafo que logra perturbar al público con su obra, mostrando la cercanía del hombre con la muerte y logrando hacer visible todo aquello que no queremos ver. Joel-Peter Witkin es considerado un artista controversial por usar cadáveres como lo hiciera el artista y científico alemán Gunther Von Hagens (Alt-Skalden, Poznan, Polonia, 1945), quien desarrolló la plastinación de cuerpos humanos y animales; y polémico, como el artista estadounidense Spencer Tunick (Middletown, Nueva York, 1967), fotógrafo conocido por retratar desnudos masivos alrededor del mundo, confrontando los tabúes o la mirada del cuerpo, la otredad, la diversidad étnica y el prejuicio, descontextualizando un cuerpo del ámbito individual al ámbito colectivo,

del ámbito de lo privado, al ámbito de lo público. Witkin también ha sido influenciado por artistas como Giotto, Goya o Arcimboldo; fascinado por épocas como el Barroco y apasionado por el surrealismo, Joel-Peter decide iniciarse en el mundo del arte. En su trabajo captura la materia y el espíritu dejando a un lado los cánones de la belleza occidental. Se expresa con el medio fotográfico aprovechando la mixtura de técnicas en desuso, que le proveen efectos de contrastes muy emotivos y usando como modelos cadáveres o fragmentos de estos, freaks o personas con malformaciones. Este fotógrafo orquesta propuestas transgresoras en numerosos trabajos. Mediante una dramaturgia de objetos, sensaciones y poses, recrea personajes extraños y va diseñando elaboradas puestas en escena, basadas en algunos acontecimientos históricos. Joel-Peter encuentra inspiración en seres mitológicos y en algunas obras maestras clásicas, de las que realiza nuevas versiones convertidas a su propia estética. Logra, así, las imágenes que lo catapultaron a la historia. Witkin fue técnico en un estudio especializado en el proceso Dye Transfer2 , y más tarde asistente en dos estudios fotográficos. Seguidamente trabajó como fotógrafo en el ejército. En 1967 decidió trabajar como fotógrafo independiente y actuó como fotógrafo oficial de City Walls Inc. de Nueva York. Posteriormente realizó estudios en la Cooper School of Fine Arts, de NY, donde obtuvo en 1974 el título de Bachiller en Arte, finalizó sus estudios en la Universidad de Nuevo México, con el título Master of Fine Arts. Actualmente enseña fotografía y sus componentes artísticos son: la religión, la mitología, el culto a la muerte, la perversión sexual, y el placer en el terror. Su iconografía se caracteriza por buscar una estética que permita sublimar aquellos signos de lo pulsional e instintivo en el ser humano, el eros y el tánathos. Para introducirnos en el trabajo de Witkin es preciso enfocarnos

en los significados de lo grotesco, lo bello, lo sublime o lo feo, como expresiones estéticas en el mundo contemporáneo. Las concepciones de bello o grotesco se han relativizado y subjetivizado, al punto de que la línea divisoria entre lo bello y lo feo, tiende a desaparecer. Las nuevas estéticas heredadas por los nuevos usos y sentidos de la imagen y del cuerpo, se vinculan además con una cultura visual relacionada con el cine splatter o gore3, la violencia gráfica, lo abyecto y la transgresión. “La belleza de lo grotesco reside en sobrepasar la normalidad creada por instituciones y leyes, proponiendo una razón y una sensualidad diferentes”.4 En El beso tenemos una obra que se ha convertido en una de las más polémicas, macabras y obscenas de este maravilloso fotógrafo. Como podemos observar a simple vista, es una escena bastante erótica e inquietante, aparentemente entre dos ancianos decapitados. Este artista no deja nada a la suerte. El beso en particular muestra la planificación de la escena y el desarrollo de una realidad poética de la muerte del ser cuando se ama a sí mismo. Entronca una metáfora con el complejo narcisista y se configura en la construcción de una especie de vanitas o bodegón de objetos literalmente “inanimados”, que nos remiten a la imagen o pintura de una naturaleza muerta del estilo Barroco. La Naturaleza muerta nos recuerda nuestra fragilidad, reflejada en lo efímero de la vida y lo inexorable de la muerte. La fotografía permite simular una muerte que deja de serlo, porque se nos muestra aséptica, sólo como imagen, y el proceso de descomposición se detiene, deviene en animación suspendida, queda eternizado, como el instante mismo del beso.

Toda expresión de arte o estética revelará la situación social en donde está inmerso un artista, su contexto histórico o social; el arte es sintomático de cada época. Witkin no es la excepción, pues él muestra al público la realidad obscena de quien no revela su propia identidad y guarda sólo un poco de la ficción del anonimato mediante una máscara. En esta escena podemos apreciar estas dos cabezas simulando dos imaginarios o dos mundos; el primero, el mundo físico enraizado sobre una línea horizontal o plano terrenal, ocultando la nariz del anciano que en verdad no es sólo la nariz sino la realidad del ser. El segundo, levantado de la línea horizontal, pero apoyado sobre el primero, va dejando al descubierto la esencia de esta persona en un plano emocional (el verdadero ser). Es decir, los hombres contemporáneos juegan entre una realidad que puede mostrarse y una interna o espiritual que se eleva de lo terrenal y que realmente es la verdadera esencia de esa persona; esta no debe mostrarse porque aterrorizaría a la sociedad. A la luz de una concepción estética, se le llama obsceno a todo aquello que se muestra a la sociedad cuando en realidad debe ser oculto, esto con el fin de mantener cómoda a la doble moralidad humana. “Es obsceno lo que no se puede representar, lo que la sociedad oculta”.8 El entorno triste de la imagen representa claramente el túnel vacio y sarcástico de una vida muerta por el pudor colectivo de una sociedad putrefacta.

la belleza? De ninguna manera; para aclarar esta incógnita anexamos el siguiente texto. “La destrucción del pudor conduce a una auténtica evidencia de la pura realidad a costa de su posibilidad estética y su goce”10. Se puede juzgar por las experiencias y gustos de cada persona. Hay un factor influyente en la percepción de la belleza, éste es la época; la historia no es igual en todos los tiempos, hay cambios y características que marcan los estándares de belleza. Se dice que la belleza está en la mirada, no en el objeto, pero a veces la mirada es una cárcel de la misma belleza. Los prejuicios de la mirada dotan de belleza o de fealdad cualquier objeto, que se vuelve una proyección de aquel que lo contempla, la belleza es un arquetipo universal, a menudo inasible, inaprensible, o inefable. Un ejemplo de esta situación podría ser la percepción de un hombre de la tercera edad, conservador y moralista, para éste no van a existir los mismos cánones de belleza de una sociedad nueva donde la degradación humana aflora, diferente quizá a la sociedad que había conocido tiempo atrás. ¿Entonces la definición de belleza no incluye la fealdad? ¿Algo feo no puede ser bello? Eso es realmente discutible, pues cabe decir que algo feo sí puede ser bello. En la “estética de lo feo”; existe una relación entre los dos conceptos, mas no una diferencia marcada. Una fiel muestra de ello son las fotografías de Joel-Peter Witkin, él tiene un estilo un poco “extraño” para muchos, obsceno, cruel, feo, desagradable, asqueroso, incluso irrespetuoso; pero es único, y otros lo vemos bello, porque es real, porque las escenas representadas son cuidadosamente planificadas, y porque también muestra o visibiliza la realidad social de muchos cadáveres anónimos o personas malformadas; de esta manera, la fealdad se transforma en belleza sublime al convertir la muerte en un orgasmo de la vida. Puede ser que para algunos sus fotografías expongan cruelmente la anatomía humana, o que para otros estas imágenes alimenten el morbo, pero muestran que la vida no es un mito ni una historia

fantástica, muestran cuán hermosa es nuestra realidad, porque esos cuerpos son reales y han sido previamente buscados y hermoseados, para resaltar la belleza que hay en ellos, una belleza que permanece. “El gran estilo nace cuando lo bello obtiene la victoria sobre lo enorme”. Federico Nietzsche.11 Algunos (que podrían ser la mayoría), creen que es desagradable la idea de tomar un cadáver y acomodarlo a una escena para convertirlo en arte. Witkin debe estar agradecido con la época en que vivimos, donde es permitido expresarse de esta manera aunque con algo de censura. En otro tiempo seguramente el protagonista de El beso sería algún hombre ajusticiado por un sistema de control social operante; aquel individuo podría haber sido castigado y asesinado mediante la decapitación, y el arte de este fotógrafo no sería entendido, porque lo grotesco no tendría cabida en la sublime belleza de una vida falsa, perfecta, sin defectos; de una vida mostrada con orgullo por la mítica realidad de una sociedad llena de un pudor hipócrita y contagioso. 1 http://bp3.blogger.com/_y9JCP1wazVo/RkI-wnuly7I/AAAAAAAAFRQ/OlJHYuAWi_0/s400/1986-Poet_From_a_ collection_of_relics_and_ornaments.jpg 2 Transferencia de tintes impresiones. Tienen una gran riqueza, profundidad y fidelidad inigualable por cualquier otro tipo de impresión fotográfica. Pueden mostrar extraordinaria sutileza de tono y tono, combinado con un rango de brillo de 500:1 del negro más negro que blanco más blanco. Nada más se acerca a la magnificencia de una impresión de la transferencia del tinte. http://ctein.com/ dyetrans.htm. 3 Gore (voz i.) adj. [Película] que, desde una perspectiva trivializante, se recrea en las escenas de sangre y de violencia. 4 H.C.F Masilla, La estética de lo bello y la exaltación de la cultura popular, Revista de occidente Nº 253, pág. 85 junio 2002. 5 SIGMUND FREUD, Introducción al Narcisismo y otros ensayos, pág 17, alianza editorial. Madrid, 1973. 6 NORMAN O. BROWN, Eros y tánathos, el sentido psicoanalítico de la historia. Pág,113, ed. Joaquin Mortiz . 7 Garaudy, Rober, Sartre, Jean Paul, Fisher.Ernest Estética y marxismo, ediciones Martínez Roa pág. 91 8 Martínez, Amalia. La somatización de las emociones y la exaltación de lo abyecto. Topo pág. 49, junio 1999. 9 http://www.babab.com/no20/witkin. php 10 Max Bense, Estética. Ed Nueva visión, Buenos Aires, Pág. 162. 11 Filósofo, poeta y filólogo alemán, cuyo pensamiento es considerado como uno de los más radicales y sugerentes del siglo XX.

“La historia del arte es la historia de la evolución del espíritu humano. El arte debe ser una meditación sobre la vida”. JoelPeter Witkin 9

“El individuo toma como objeto sexual su propio cuerpo y lo contempla con agrado”. 5

¿Qué es belleza? … es la pregunta que queda sin responder, esta suele ser contestada con calificativos: algo que está bien, en orden, simétrico y que, por supuesto, es estético. La belleza y el gusto no dejan de ser paradigmas modernos muy subjetivos; la escala de valores o los cánones de belleza de cada época sufren ostensibles variaciones y siempre serán elementos relativos o idealizados. Esta definición es ambigua, equivocada, porque la belleza es una característica de algo intangible o imaginario, que es percibida por el observador y asimilada por el inconsciente del mismo.

Este ‘par de ancianos’ en realidad no son personas diferentes, son la misma persona

Pero entonces, ¿la ruptura del pudor como en el caso de El beso, daña la percepción de

ANEXO ICONOLÓGICO (interpretación del simbolismo inherente a la imagen) 1. Línea horizontal que representa el plano terrenal 2. Raíces del ser sobre lo terreno 3. Fondo lúgubre de la vida, la doble moral y la realidad hipócrita 4. La unión de los dos mundos, por medio del egoísmo de la carne y la individualidad del hombre 5. Mundo material 6. Mundo espiritual. Levantado del plano terrenal, que revela la esencia del ser sin dejar nada oculto


20

Julio - Agosto 2010

Día Mundial por la Paz Como muestra de solidaridad con la celebración del Día Mundial por la Paz, la Institución Universitaria ITM convocó a todos sus Directivos, empleados y estudiantes a participar en la jornada “En el ITM vivimos la Paz” que se realizó en el campus Fraternidad del ITM

En investigación, el ITM da cada paso con seguridad Hace año y medio, cuando Colciencias informó que siete grupos de investigación de la Institución Universitaria habían sido clasificados en la categoría D y uno en C, el Centro de Investigaciones del ITM se impuso un reto: mejorar. Y a fe que lo logró. Pues la última clasificación del Departamento de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias, muestra que dos grupos obtuvieron la categoría B, uno la categoría C y doce la categoría D. “Ello se logró, gracias al esfuerzo de la Institución Universitaria de consolidar la investigación a través de la vinculación de académicos con alta calidad formativa al Centro de Investigación y el grande esfuerzo financiero para la dotación de laboratorios”, dijo Edilson Delgado Trejos, Director del Centro de Investigaciones del ITM. “La meta se cumplió, pero seguimos firmes en pro de la mejora permanente”, agregó Delgado Trejos, al resaltar el trabajo de los grupos de investigación Ciencia, Tecnología y Sociedad – CTS, liderado por el doctor Raúl Domínguez Rendón y en Ciencias Básicas - Da Vinci, coordinado por la profesora Margarita Patiño Jaramillo, que ascendieron de la categoría D a la B. El Grupo de Investigación en Máquinas Inteligentes y Reconocimiento de Patrones – MIRP, lide-

Empezó el reto de la Acreditación Institucional Con la convicción de que “lo vamos a lograr porque existen las condiciones”, la rectora del ITM, Gabriela Cadavid Alzate dio inicio al proceso de la acreditación institucional de la Institución Universitaria. Una de las razones que argumentó la rectora Cadavid, para pensar que es posible la acreditación institucional, es la relacionada con el hecho de que muy pronto se tendrán doce programas con acreditación de alta calidad. “Informática Musical, un programa único en el país y que nos ha dado mucha brega conseguirle pares académicos porque no existe en ninguna otra institución del país, será el siguiente”, explicó la rectora. “El proceso de la acreditación institu-

rado por el Dr. Edilson Delgado Trejos, pasó de la categoría D a C. En la medición de grupos realizada por Colciencias fueron clasificados en la categoría D, doce grupos de investigación. Entre ellos, el Grupo de Investigación en Tecnologías Energéticas - GITER. Materiales y Tecnologías de Construcción, MYTEC. Gestión Tecnológica, G.T. Centro de Estudios Ciudad de Medellín -CECM. Grupo de Investigación en Automatización y Procesos Industriales - GINVESTAP. También los grupos GT, GIT, BAUHAUS, FINANCE, GICAP, GIGA, GNOMON y SINERGIA. “En adelante, el reto está en consolidar los procesos de I + D que tiene el Centro de Investigación con el sector productivo y que los grupos de investigación del ITM sigan trabajando en la generación de conocimiento científico y tecnológico que dé respuesta a las necesidades institucionales desde los programas académicos y sirva de solución a las problemáticas presentes en nuestra región, con la diseminación de resultados y la formalización de los vínculos con los sectores sociales y productivos”, explicó el investigador Delgado, quien sueña con ver pronto los grupos investigación de la Institución Universitaria en las categorías A y A1, los más altos en el escalafón.

El ITM en la Cuarta Fiesta del Libro y la Cultura

cional –indicó la profesora Gilma Flórez, directora de la Escuela de Pedagogía del ITM- tiene tres fases: (1) la autoevaluación que hace la institución, (2) la visita de pares externos y (3) el concepto que da el Consejo Nacional de Acreditación –CNA”. “Esperamos, ese es el propósito, entregar la autoevaluación para obtener la acreditación institucional, a finales de 2011”, agregó la docente Flórez. El paso dado fue el inicio de la autoevaluación y lo que hizo la doctora Cadavid Alzate fue reunirse con los directivos, coordinadores de áreas, jefes de programas, decanos de Facultad, en fin… para sensibilizarlos en el camino que tendrá como meta la acreditación institucional en el primer semestre de 2011.

El Fondo Editorial del ITM fue una de las 90 entidades y empresas que exhibieron sus libros en el Orquideorama del Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe, dentro de la Cuarta Fiesta del Libro y la Cultura. En la Fiesta del Libro, el ITM estuvo presente con los títulos editados por el Fondo Editorial,

pero de manera especial se promocionaron la colección de la Biblioteca Básica de Medellín y los dos libros hasta ahora editados por el ITM de la colección Bicentenario de Antioquia: Diario del Coronel: presencia antioqueña en la Guerra de los Mil días y Páginas históricas de la independencia americana.

Primer Encuentro Nacional de Matemáticas Con el objetivo de profundizar acerca de la estrecha relación que existe entre las Matemáticas y la vida misma, se realizará el Primer Encuentro Nacional de Matemáticas “Las matemáticas en la vida” en el ITM, los días 13, 14 y 15 de octubre. El Encuentro está dirigido a docentes de educación básica primaria, básica secundaria, media y ciencias básicas de educación superior. Las modalidades de intervención serán conferencias

magistrales, comunicaciones cortas, cursillos, talleres y paneles, todos dirigidos por expertos invitados junto con docentes del ITM. Las líneas de trabajo definidas para este importante evento son: Las matemáticas y la vida cotidiana, la enseñanza de las matemáticas por medio de su historia, educación matemática, matemática aplicada, física aplicada, estadística y probabilidades, teoría y aplica-

ciones, investigación educativa aplicada a las matemáticas y enseñanza de las matemáticas mediante las TIC. Este Encuentro cuenta con el respaldo del ITM, el Centro de Estudios e Investigaciones Docentes CEID-ADIDA y su Equipo Línea de Investigación Matemática Educativa Escolar -ELIME- , además del grupo de Innovación en Matemáticas y Nuevas Tecnologías para la Educación del ITM, GNOMON.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.