Revista Para el Aula Ed.41

Page 1

ISSN 2528-8113

Marzo 2022 – Edición # 41

idea.usfq.edu.ec

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 41 (2022)

1


Carta de la Editora

Editora en jefe y directora de IDEA: Claudia Tobar Corrección y edición de estilo: Scarlet Proaño Coordinadora general: Isabel Merino Diagramación: Andrés Anrrango Ventas: idea@usfq.edu.ec Coordinación de producción: Editorial Universidad San Francisco de Quito Los artículos firmados representan el pensamiento de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de IDEA. Universidad San Francisco de Quito Instituto de Enseñanza y Aprendizaje Quito – Ecuador 593-2-2971937 / 2971700 ext. 1031 © Todos los derechos reservados All rights reserved PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL SIN PREVIA AUTORIZACIÓN

COLABORADORES Jonathan José Contreras, Alexis Calenda, Santiago Castro, Pablo Rafael Idrovo, Gabriela Dumancela, Javier Derteano, Ana Bahamonde, Matías Dávila , José Ignacio Anangonó, Juan Diego Cevallos, María José Terán, Luis Ojeda, María Dolores Idrovo, Rodrigo Romero, Alejandra Parra, Scarlet Proaño.

2

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 41 (2022)

Una nueva educación es un acto de confianza. Primero, confianza en que la educación tiene poderosos efectos en la humanidad. Que una buena inversión en procesos educativos tiene el potencial de cambiar el futuro de una sociedad. Segundo, confianza en el ser humano. Confianza en que el cerebro humano tiene la capacidad de aprender, explorar, jugar y adaptarse a nuevos modelos, y que con la correcta exposición podemos ver increíbles resultados. Y tercero, confianza en nosotros como educadores. Darnos el crédito de que sí somos capaces de rediseñar espacios educativos y experiencias de aprendizaje que nos permitan innovar el modelo educativo. Esta edición se ha diseñado para replantear esas metas, esos perfiles y esas prácticas educativas. La innovación educativa no debe acabar; es un proceso. Innovar es un verbo. La innovación es solo el resultado de una mentalidad que practica el cuestionamiento permanente del funcionamiento de este servicio con las demandas de la sociedad. Agradecemos a todos los colaboradores de esta edición que se atreven a soñar, prototipar y crear una nueva educación, desafiando estereotipos, tradiciones y estructuras. En la historia no ha existido mejor momento para el cambio que ahora. Aprovechemos este momento para rediseñar la historia educativa, con mucha confianza. ¡Disfruten, enseñen, pero sobre todo, aprendan!


CONTENIDO Edición Nº 41

El arte como herramienta para la educación integral de los alumnos.............. 4 El concurso de cultura general................................................................................... 8 Coaching: herramienta y marco de referencia para capacitación y educación..................................................................................................................12 Sueño con ser escritor................................................................................................14 Las alfabetizaciones digitales de los estudiantes empiezan por las del docente.....................................................................................................15 Un viaje inesperado....................................................................................................17 Sanar a través de las artes.........................................................................................19 Mi coqueteo con la ética............................................................................................22 ¿Cómo construimos o reconstruimos una nueva versión de docente?...........24 La máquina del tiempo en una clase socrática.....................................................26 Una herramienta para priorizar el bienestar socioemocional por medio de los hábitos saludables......................................................................30 El laboratorio, una motivación para niños con dificultades de aprendizaje...................................................................................................................32 Los MOOC y su impacto en la educación...............................................................33 Una aventura con los impuestos..............................................................................36 Representación cultural en la literatura: en busca de un acercamiento adecuado y respetuoso..............................................................................................37 Creando espacios mágicos........................................................................................39

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 41 (2022)

3


artículo

El arte como herramienta para la educación integral de los alumnos Por Jonathan José Contreras jcontreras@intisana.com

D

esde fines del siglo XX y en lo que va del siglo XXI, múltiples estudios acerca de la educación formal dan cuenta de la importancia de aplicar los conocimientos de otras disciplinas a la pedagogía. Encabezando este flujo de saberes hacia la educación se encuentran los hallazgos de campos científicos como la psicología, la sociología, las neurociencias, que han otorgado otras maneras de percibir las estrategias didácticas, así como la mirada hacia el estudiante (Martín & Jesús, 2009; Manzanera, 2012; Moreira, 1997).

4

En este proceso, algunos teóricos han comprendido el valor de la aplicación del arte en las experiencias didácticas (Read, 1991). En gran medida, esta perspectiva nace de la contribución de la perspectiva psicológica en el análisis de procesos cognitivos, como La experiencia artística genera en los niños una sensibilidad perceptiva muy particular, cierta flexibilidad en los razonamientos y un espíritu divergente, lo cual favorece el desarrollo de un pensamiento crítico y creativo.

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 41 (2022)

la percepción, la comprensión, los sentimientos, la significación, la inteligencia emocional. A simple vista, dentro de la educación formal en su etapa inicial (Primaria), se habla de tres dimensiones a formar en los educandos: el pensamiento lógico-matemático y las ciencias; el lenguaje y la comunicación; y la vinculación con el entorno: el civismo y la relación con la naturaleza. Sin embargo, cuando se habla de procesos de enseñanza-aprendizaje integral se introducen otras dos dimensiones diferentes a las de


índole cognitiva, que son la emocional y la social. Y en ese sentido, el arte comienza a jugar un papel imprescindible. Teniendo en cuenta la importancia que se le confiere a las artes en el desarrollo integral del estudiante y su influencia en los procesos de aprendizaje, el presente artículo pretende determinar la importancia del arte en la aplicación de una propuesta pedagógica integral. De acuerdo con Read (1991), el arte podría colocarse como la plataforma básica desde la cual fomentar la formación de los niños, teniendo en cuenta que mediante las manifestaciones artísticas se integran imagen y concepto, sen-

sación y pensamiento, en el cerebro del infante, de una manera más natural y orgánica. Esto contribuye a la pedagogía integral, ciencia encargada de generar metodologías y técnicas didácticas enfocadas en la educación integral de los niños (Castillo, Flores, Jiménez, & Perearnau, 2010). La pedagogía integral se define como el conjunto de prácticas didácticas que contribuyen a la formación de la totalidad de dimensiones biopsicosociales y espirituales del niño o niña (Villegas, Alderrama, & Suárez, 2019). Esto implica que el estudiante emplee los tres canales de aprendizaje: visual, auditivo y kinestésico, además de las inteligencias múltiples: lingüístico, lógico ma-

Teniendo en cuenta que hay diferentes maneras de aprender, algunos autores se refieren a la importancia de que sea el alumno el encargado de construir su propio conocimiento

temático, espacial, corporal, cinestésica, musical, interpersonal, intrapersonal y naturalista (Gardner, 1995). Balbuena, Fuentes y Cáceres (2019) delimitan la pedagogía integral como aquellos modelos de enseñanza enfocados en cuatro tipos de aprendizajes: “aprender a aprender”, “aprender a hacer”, “aprender a vivir juntos” y “aprender a ser”. En tal sentido, según Orozco (2002), para que la educación sea integral debe existir un punto de convergencia entre los contenidos de la enseñanza con su significación cultural, ético y estético; su perspectiva sobre el alumno es su totalidad y no solo la parte cognoscitiva. La pedagogía integral es opuesta a la tradicional, en la que prevalecía el dogmatismo científico o la implementación de métodos mecanicistas. Por el contrario, el aprendizaje integral plantea no solo el desarrollo de las capacidades cognitivas del alumnado, sino también el interés por el entorno, por las relaciones humanas y por la naturaleza. Por tanto, la pedagogía integral propone una educación como experiencia humana, donde el estudiante aprende junto con sus pares y abona, mediante situaciones pedagógicas, a cada una de sus dimensiones: cognitiva, social, cultural, emocional, espiritual (Díaz & Quiroz, 2020). Por ello, el empleo del arte no es exclusivo de la enseñanza artística, sino que constituye una de las disciplinas que más aporta a esa formación integral de la que se habla. Robinson (2009) realiza una crítica a aquellas instituciones educativas formales que establecen una jerarquía de la enseñanza

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 41 (2022)

5


cación desestimar las prácticas artísticas por su vinculación con la percepción. El autor entendía que la percepción es el primer proceso que se activa cuando se habla de pensamiento.

La pedagogía tradicional cada vez pierde más territorio en el mundo contemporáneo, donde la formación artística se coloca como herramienta metodológica favorecedora de los procesos de enseñanza, y el alumno constituye el centro de las decisiones pedagógicas.

de las matemáticas, las ciencias, las lenguas, por encima de las artes visuales, la música, la danza. Esa tendencia pertenece a la educación tradicional que obvia la importancia de la dimensión social y emocional en la adquisición de los conocimientos, e ignora las facultades de los niños que no aprenden únicamente desde una inteligencia lógica-matemática o lingüística verbal (Peggy, 2005), sino que aprenden desde la estimulación de los demás sentidos como el kinestésico, el emocional, el musical y el creativo. Según Lowenferd y Lambert (2008), la experiencia artística genera en los niños una sensibilidad perceptiva muy particular, cierta flexibilidad en los razonamientos y un espíritu divergente, lo cual favorece el desarrollo de un pensamiento crítico y creativo del infante y una madurez apropiada para desenvolverse en el ámbito académico, pero también en el

6

contexto social (Errazuriz & Fernandois, 2021). Oliva (2018) vincula el arte con la educación de los sentidos, basada en elementos como la inteligencia emocional, la consciencia y el juicio que va desarrollándose en los alumnos en su relación con el medio social y, específicamente, en las escuelas.

Justamente, manifestaciones artísticas como la plástica, la música, el teatro, la danza, el baile se colocan como lenguajes que estimulan los órganos sensitivos de los seres humanos, la vista, la escucha, hasta el tacto. Incluso hay prácticas didácticas que, enfocadas en las artes, llegan a estimular el gusto y el olfato. Esas experiencias hacen más significativo el aprendizaje, tanto más que los conocimientos adquiridos de esta manera creativa e innovadora tienen menos probabilidades de olvidarse (Kisida & Bowen, 2019).

A esta cuestión ha aportado Foucault (2002) con la idea de que lenguaje y pensamiento guardan una relación recíproca y de que no existe inteligencia sin percepción. También Arnhein (1997) refería como un error de la edu-

Teniendo en cuenta que hay diferentes maneras de aprender, algunos autores se refieren a la importancia de que sea el alumno el encargado de construir su propio conocimiento en su relación con los pares (Díaz & Hernández, 2002). Lo que experimenta el infante mientras pinta, baila, toca algún instrumento musical, o recrea una obra teatral, genera en la mente una hipersensibilidad para entender lenguajes abstractos y simbólicos, lo cual complejiza sus razonamientos y desencadena una capacidad de vincular el mundo imaginario con el físico y social.

El arte podría colocarse como la plataforma básica desde la cual fomentar la formación de los niños, teniendo en cuenta que mediante las manifestaciones artísticas se integran imagen y concepto, sensación y pensamiento, en el cerebro del infante, de una manera más natural y orgánica.

En ese sentido, algunos autores consideran al teatro como la manifestación artística con mejores recursos para crear un aprendizaje significativo en los estudiantes (Vacas, 2009; Aponte, 2021). Y es que en una obra pueden confluir los aspectos de otras artes como la música, las artes visuales, el baile. La representación dramática de

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 41 (2022)


Otro proceso que resulta determinante para procesos cognitivos complejos que terminan en el aprendizaje es la motivación. El teatro se incluye entre las metodologías didácticas activas para motivar el gusto por las actividades escolares y el estudio (Navarro, 2007), al tiempo que incentiva en los alumnos participar de la construcción de su propio conocimiento (Sánchez, 2007). En la educación primaria hoy resultan imprescindibles propuestas educativas que se centren en estrategias amenas, creativas y divertidas para los niños, y esto es precisamente lo que se logra cuando el maestro inserta en sus clases actividades dramáticas, sobre todo cuando estas incluyen elementos del resto de las artes. En conclusión, la pedagogía tradicional cada vez pierde más territorio en el mundo contemporáneo, donde la formación artística se coloca como herramienta metodológica favorecedora de los procesos de enseñanza, y el alumno constituye el centro de las decisiones pedagógicas. Aunque en los currículos de las escuelas resulta poco frecuente la inserción de la enseñanza con enfoque artístico, o las artes como materias curriculares, los estudios de la actualidad se encuentran generando las bases para que esto sea posible en un futuro inmediato.

La aplicación de las artes en las propuestas educativas no solo debe utilizarse como mecanismo para fomentar los valores humanos, como usualmente ocurre. El arte tiene la propiedad de estimular procesos cognitivos complejos, tales como la motivación, la percepción, la creatividad, el pensamiento crítico. Por tanto, se puede emplear no solo para la enseñanza de humanidades, sino también para materias como las matemáticas y las ciencias. Lo más importante es que las estrategias de enseñanza y aprendizaje basadas en las artes evitan la imposición de situaciones educativas, y las sustituye por actividades dinámicas en las que el niño se emociona, socializa y aprende significativamente a partir de experiencias creativas inolvidables.

Referencias Álvarez, P. & Martín, A. (2016). El teatro como herramienta didáctica en la enseñanza de la Historia de la Educación Contemporánea. RIDU: Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 10(1), 41-51. Aponte, Y. D. (2021). El teatro escolar: una necesidad praxiológica para el

desarrollo integral del ser en educación primaria. Revista Scientific, 6(20). Arnheim, R. (1997). Arte y percepción visual. Alianza Forma. Balbuena, H., Fuentes, M., & Cáceres, M. (2019). Modelo de atención con enfoque integral para la educación inicial. SEP. Castillo, I., Flores, L. E., Jiménez, R. E., & Perearnau, M. (2010). Pedagogía, diversidad y lenguaje: develando los colores en miradas aprendientes. Educare, 14(1), 85-95. Díaz, A., & Quiroz, R. (2020). Educación, Instrucción y desarrollo. Universidad de Antioquia. Díaz, F. & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. McGraw-Hill Editores.

Errazuriz, L. & Fernandois, J. (2021). Formación docente para la educación artística en Chile. El desafío

cultural en las escuelas primarias. Arte, individuo y sociedad, 33(1), 49-69. Foucault, M. (2002). La arqueología del saber. Siglo XXI.

Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Paidós. Kisida, B. & Bowen, D. (2019). New eviden-

ce of the benefits of art education.

Brown Center Chalkboard. Lowendelf, V. & Lambert, W. (2008). Desarrollo de la capacidad intelectual y

Cómo citar este artículo: Contreras, J.J. (2022, marzo). El arte como herramientas para la educación integral de los alumnos. Revista Para el Aula, 41, 4-7.

obras e historias frente a un aula va precedida de un trabajo formativo enfocado en las habilidades lingüísticas de leer, escribir, escuchar o hablar, pero también en las capacidades para comunicar, construir, anunciar y transferir el conocimiento (Álvarez & Martín, 2016).

creativa. Editorial Síntesis. Manzanera, S. (2012). La educación a través

del arte: de la teoría a la realidad del sistema educativo. Estudios

sobre el Mensaje Periodístico, 18, 919-927. Martín, M. & Jesús, M. (2009). Historia y actualidad de la Pedagogía Waldorf. UVA. Moreira, M. A. (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. Actas del Encuestro Internacional sobre el aprendizaje significativo.

Navarro, M. R. (2007). Drama, Creatividad y Aprendizaje Vivencial: Algunas aportaciones del drama a la educación emocional. Cuestiones Pedagógicas: Revista de Ciencias de la Educación, 18, 163-174. Oliva, Á. (2018). La importancia del arte en

el aprendizaje formal: El caso de Ecuador. Universitat Oberta de Catalunya. Orozco, L. (2002). La formación integral como base para definir estrategias de un pensamiento lúcido y pertinente. Revista Debates(32), 26-38. Peggy, A. E. (2005). Impartir la matemáti-

ca a través del arte. Matemática y Cultura, 171-185. Read, H. (1991). La Educación por el Arte. Paidós. Robinson, K. (2009). El elemento. Editorial Grijalbo. Sánchez, M. D. (2007). Teatro y educación. Revista RecreArte(7). Recuperado de http://www.iacat.com/revista/recrearte/recrearte07/Seccion3/3.CD.%20%20lola%20Sanchez%20 Gala.%20TEATRO%20 Y%20EDUCACI%C3%AEN.pdf Vacas, C. (2009). Importancia del teatro en la escuela. Innovación y experiencia educativa, 1-11. Villegas, F., Alderrama, C., & Suárez, W. (2019). Modelo de formación integral y sus principios orientadores: Caso Universidad de Antofagasta. Utopía y práxis Latinoamericana, 24(4), 75-88.

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 41 (2022)

7


experiencias Por Alexis Calenda (acalenda@intisana.com)

S

i bien los sistemas educativos son muy ambiciosos, no necesariamente logran los resultados esperados. Además de las habilidades y destrezas básicas a las que se aspira que adquieran los estudiantes, también se busca en ellos cierto bagaje cultural. Sin embargo, los contenidos de las materias a veces tienden a ser muy profundos, y al final se retiene muy poco. En otros casos, lo que se aprende se olvida o el estudiante no lo considera significativo. En cambio, hay otro tipo de datos y conocimientos que normalmente no se contemplan en los programas, pero que sí resultan interesantes para los alumnos.

8

El concurso de cultura general

En muchos casos vemos que, en ciertas áreas del conocimiento, hay una especie de divorcio entre lo que se pretende que aprendan los estudiantes durante su escolaridad y las pruebas que normalmente deben rendir para ingresar a la educación superior (prueba

Los profesores debieron estudiar la ubicación de sus países, sus capitales, las monedas, las banderas, los gentilicios, los ríos, las montañas, los lagos, los cantantes, los artistas, los literatos, los deportistas, los récords deportivos, los hechos históricos, etc.

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 41 (2022)

SER Bachiller o las de ingreso a las universidades). En estas pruebas los estudiantes se encuentran con preguntas de cultura general con las que no estaban familiarizados. Es por esto que en el Colegio Intisana hemos desarrollado el proyecto “Cultura General”, aplicable a todos los grados. Este proyecto se plantea dos objetivos fundamentales: por una parte, ayudar a los alumnos a incrementar su cultura general, más allá de lo que está contemplado en los programas tradicionales, lo cual les abre el conocimiento a un mundo globalizado, partiendo, obviamente, del conocimiento de su entorno local y nacional. Por otra, busca


motivar a los estudiantes a investigar, a ser indagadores y curiosos, involucrando a sus pares y a familiares en este proceso. El proyecto de cultura general está abierto a todos los estudiantes, desde 2º de EGB hasta 3º de BGU, incluyendo alumnos con necesidades educativas especiales, dado su carácter inclusivo. Los estudiantes deben explorar un banco de preguntas e información de diversas áreas a lo largo del año lectivo, lo que incentivará su curiosidad y su deseo por investigar. Se mandan deberes quincenalmente o se investiga en clase, de acuerdo al nivel de los alumnos, y se muestran “bits de inteligencia” para los más pequeños. Así, se va creando un banco de preguntas y de datos, que después les permitirá participar en un concurso de cultura general tras varios procesos de clasificación, con la finalidad de hacerlo más atractivo para los estudiantes.

En los tres últimos años se ha constituido como el proyecto insignia de la institución, beneficiando no solo a la totalidad de los alumnos, sino a los padres y profesores, quienes también han aprendido mucho en este proceso.

Las preguntas son de diversas áreas: Geografía, Historia, Biología, Matemáticas, Religión, Arte, Lengua y Literatura, Deporte, Mitología, Astronomía, Física y Química. Además deben investigar sobre las banderas de las provincias de Ecuador y de los países del mundo, sobre monumentos famosos en todo el planeta, así como de obras de arte de diferentes épocas y lugares, de las cuales, aparte de identificarlas, deben nombrar sus autores, su ubicación y el tipo de arte representado. La cantidad de información y la complejidad de la misma se va incrementando con los grados, y

parte de la información se repite con el tiempo para afianzarla con los años. De esta manera, un niño de 2º de EGB no responde preguntas sino que se limita a identificar países, sus banderas y capitales; en 3º comienza a responder preguntas; y ya en 5º hablará de monumentos, más adelante de obras de arte, lo cual va aumentando en número hasta llegar al bachillerato. Hemos estado aplicando este proyecto en los últimos seis años y lo hemos adaptado también a la virtualidad. En los tres últimos años se ha constituido como el proyecto insignia de la institución, beneficiando no solo a la totalidad de los alumnos, sino a los padres y profesores, quienes también han aprendido mucho en este proceso. Ha mostrado sus frutos, no solo en la apreciación y apego de los participantes al proyecto, sino en los resultados evidenciados en el ingreso a las universidades, en la prueba SER Bachiller y en la vida diaria de todos los involucrados.

Ha habido estudiantes que normalmente no destacan, y que ahora, gracias a los concursos de cultura general, se ven muy interesados en algo académico y en lo que normalmente no hubiesen sobresalido.

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 41 (2022)

9


El testimonio de alumnos y exalumnos del colegio afianza el éxito y provecho de este programa: “Yo considero que los conocimientos que adquirí con el proyecto de cultura general me ayudaron a reforzar y cimentar una serie de conocimientos que recibí en la universidad. Además hice uso de los mismos para llenar ciertos campos del examen de admisión de la universidad.” Afirma Rhonny Vásconez, exalumno del colegio y actualmente estudiante de Jurisprudencia en la Universidad San Francisco de Quito. Otro exalumno, Ayrton Vargas, quien actualmente estudia Economía en la Universidad de Navarra en España, expresó lo siguiente: “Los conocimientos que adquirí gracias al programa de cultura general del profesor Alexis Calenda me fueron de gran utilidad para las materias de carácter humanístico en la universidad, ya que en estas materias tener una noción clara de hechos históricos, monumentos, pinturas, entre otras cosas que aprendí gracias a la cultura general, me han servido para situarme mejor cuando me hablan de cómo una pintura transmite un sentimiento o define un hecho histórico, o para tener una noción de qué países son parte de la unidad monetaria europea, entre otras cosas. En mi día a día me han servido para poder mantener conversaciones con profesores de la universidad y comprender de mejor manera lo que me dicen y poder responderles de igual manera con fundamentos y, sobre todo, con una base de conocimientos sólidos que adquirí gracias al programa de cultura general.

10

“Es positivo e interesante ver cómo los padres se han comprometido con gran afectividad en el apoyo y participación activa en la educación de sus hijos con el proyecto de Cultura General”.

Quiero resaltar que durante las pruebas de ingreso a la universidad me sirvió mucho lo que aprendí en cultura general, sobre todo en la parte humanística y de arte, dado que, al menos en mi caso, esto formó parte de las preguntas de ingreso a la universidad. Para mí el programa de cultura general ha sido sumamente útil y me ha incentivando a despertar esa curiosidad por aprender más y leer más, para con eso poder tener un criterio formado para poder conversar de diversos temas en cada uno de los diferentes ámbitos de mi vida.” Igualmente, hay alumnos regulares que aún no se gradúan y quienes ya reconocen el beneficio que les ha dado el proyecto. Nicolás Loayza, estudiante de 3º BGU considera: “Cultura General ha sido un gran exponente de sabiduría para mí, ya que veo que se ha desarrollado mi conocimiento, y sé más de un sitio o de mi propio país, que no hubiera conocido por cuenta propia. También me ha hecho caer en cuenta de que todos los datos estudiados pueden servirme en el futuro, para necesidades o ventajas en áreas específicas y en mi carrera, ya que cultura general abarca distintos temas que tienen que ver con todo”. En el primer año en que se implementó el proyecto (2015-2016)

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 41 (2022)

participaron 130 alumnos entre 1º y 2º BGU. En el segundo año (2016-2017) se incorporaron a los alumnos de 10º EGB de manera voluntaria, y allí participaron un total de 170 alumnos. En el siguiente año (2017-2018) se incorporaron los alumnos desde 3º EGB hasta 2º BGU, por lo que participaron un total de 641 estudiantes. En el año 2018-2019 llegaron a un total de 760 alumnos. Hasta la fecha han participado alrededor de 900 estudiantes. Por otra parte, el proyecto exige que los profesores también investiguen y se actualicen en múltiples áreas. Así, comenzamos a preparar a los profesores en varios concursos de cultura general, en los que ellos se vieron en la necesidad de explorar sobre diferentes aspectos. En un primer concurso de cultura general para profesores iniciamos con todo lo concerniente al Ecuador. Ellos investigaron sobre las provincias, las capitales, los gentilicios, las banderas, los ríos, los volcanes, los parques nacionales, las localidades, las fechas importantes, los personajes importantes, los deportistas, los récords, los logros, los monumentos, las obras de arte. Todo lo concerniente al país. Posteriormente realizamos un segundo concurso de cultura general, y en esta ocasión la temática versó sobre el continente americano. Asimismo, los profesores debieron estudiar la ubicación de sus países, sus capitales, las monedas, las banderas, los gentilicios, los ríos, las montañas, los lagos, los cantantes, los artistas, los literatos, los deportistas, los récords


Luego se hizo un tercer concurso de cultura general para profesores, pero en esta oportunidad la temática tuvo que ver con Europa. Queda pendiente un cuarto concurso de cultura general para profesores, que se realizará este año lectivo, para el cual se utilizará una compilación de todo el material que se usa para todos los alumnos, y que constituye más de 300 preguntas, banderas, monumentos y obras de arte de todo el mundo, así como reconocer fragmentos de composiciones musicales e imágenes de plantas y animales del Ecuador que deberán identificar. Los profesores que han participado en el proyecto se han sentido muy comprometidos y cada vez lo apoyan más; se identifican con él y se preocupan por llevarlo a cabo y por quedar bien. Esto opina el profesor Fausto Hernández de 4º de EGB: “El proyecto de Cultura General en el Intisana ha permitido relacionar el desarrollo de nuestra actitud con nuestros valores, influyendo favorablemente en la forma en que vivimos, valorando nuestros principios fundamentales, aclarando nuestra identidad y sentido de pertenencia. Asimismo, el impacto del proyecto se ha hecho sentir en las familias de los alumnos, ya que los padres y representantes se incorporan al proyecto, contrastan fuentes y se involucran con sus hijos en todo el proceso. La respuesta de los padres ante el proyecto de Cultura General es positiva, les gustan los concursos y están muy pendientes del tema.

“Para mí el programa de cultura general ha sido sumamente útil y me ha incentivando a despertar esa curiosidad por aprender más y leer más, para con eso poder tener un criterio formado para poder conversar de diversos temas en cada uno de los diferentes ámbitos de mi vida.”

o el Amazonas el río más largo del mundo. El proyecto es altamente inclusivo y despierta el interés de todos, incluyendo aquellos alumnos con dificultades académicas. Alejandro es un chico que cursaba 8º de EGB el pasado año lectivo y quedó tercero en su concurso de cultura general.

Con el concurso logramos que los padres se integren a los chicos en el estudio de las preguntas, banderas y monumentos. Los comentarios que dejan los padres son positivos, ya que ven una forma buena de aprovechar el tiempo libre de los alumnos”.

Tiene Síndrome de Ásperger y normalmente se hace necesario aplicarle adaptación curricular de tercer grado por sus deficiencias cognitivas. Sin embargo, en este concurso logró sobresalir por primera vez en una actividad académica, obteniendo el reconocimiento de sus compañeros.

Esto opina Edwin Verdezoto, profesor integrador de 3º EGB: “Es positivo e interesante ver cómo los padres se han comprometido con gran afectividad en el apoyo y participación activa en la educación de sus hijos con el proyecto de Cultura General.

Pero para él, el interés no ha acabado: hoy en día, Alejandro juega con banderas de todo el mundo, juega memoria con obras de arte y le gustan las preguntas de trivia, además de que sus deberes favoritos son los de cultura general.

Trae beneficios tanto en el hogar como en el colegio, interesándose por las actividades que realizan sus hijos, interactuando con el profesor y solicitando que este proyecto continúe”. Alumnos, profesores, padres y representantes se han identificado plenamente con el proyecto y esperan con ansias el final del año lectivo para participar en el concurso final. Mientras tanto, en el transcurso del año se incentiva el buen hábito de la investigación y el buen uso de internet. Los estudiantes contrastan fuentes y discuten entre ellos las respuestas a las preguntas, como, por ejemplo, discernir si es el Nilo

Él mismo investiga todas las preguntas que se le hacen y se le ha despertado el interés por múltiples temas por los que antes no tenía motivación. Al igual que Alejandro, en todos los grados ha habido estudiantes que normalmente no destacan, y que ahora, gracias a los concursos de cultura general, se ven muy interesados en algo académico y en lo que normalmente no hubiesen sobresalido. Por ello, el proyecto no solo llega a los buenos estudiantes, sino a todos aquellos que tienen curiosidad por aprender e investigar, y a los que antes no habían tenido la oportunidad de destacar.

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 41 (2022)

11

Cómo citar este artículo: Calenda, A. (2022, marzo). El concurso de cultura general. Revista Para el Aula, 41, 8-11.

deportivos, los hechos históricos, etc.


artículo Por Santiago Castro (saneca1@yahoo.com)

E

Coaching: herramienta y marco de referencia para capacitación y educación

l sistema denominado coaching suele ser blanco del agravio de no pocas voces del ámbito educativo y del escepticismo del ámbito empresarial. Para matizar más esta afirmación es necesario establecer que esta crítica sucede en un contexto caracterizado por algunas variables que interactúan de manera intensa e integral en los últimos años. Entre algunas de esas variables, resaltan: el incremento de casos de depresión a nivel mundial como consecuencia de la pandemia, la incesante marcha de procesos de digitalización en la empresa y en la educación, la constante presencia de una extrema competitividad personal y organizacional, así como un cúmulo de variables y consecuencias de ellas, las cuales convocan una reflexión pausada en un mundo envuelto en metodologías ágiles. En el ámbito educativo, al coaching se le otorga el carácter de pseudociencia, asignación que lo envuelve en juicios próximos a ineficacia, falta de seriedad, superficialidad, esnobismo y hasta engaño. En una época de producción científica infinita y diversa, el coaching suele ser visto por encima del hombro desde esta prolífica y cuasi perfecta maquinaria científica. Para empezar, tal vez

12

sea necesario un acto de “humildad socrática”, que conduzca a reflexionar sobre la relevancia de esta miríada de artículos científicos. Más no necesariamente es mejor. Y, aplicando algo de mínima dialéctica, avanzar con la reflexión sobre qué es realmente ciencia en este reino de la sociedad líquida de Zygmunt Bauman (2010), donde nada perdura y todo se diluye, donde un libro publicado diez años atrás deja de tener valor, a no ser que se trate de un clásico —una La difusión e implementación de procesos de coaching, sea en lo educativo o en lo empresarial, exigen una intensa justificación, argumentación y aseguramiento de resultados concretos.

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 41 (2022)

mentira repetida muchas veces jamás será verdad, necesariamente. En este sentido, tiene mucho valor lo afirmado por Gregory Bateson (1998), líder de la Escuela de Palo Alto y del Mental Research Institut: “(…) sostengo que en la búsqueda de una cabecera de puente entre los elementos fundamentales tendríamos que retornar al comienzo mismo del pensamiento científico y filosófico; por cierto, a un período antes de que la ciencia, la filosofía y la religión se convirtieran en actividades separadas y cultivadas separadamente por profesionales en disciplinas separadas” (p.22). En el ámbito empresarial, por otra parte, sumido en procesos y prácticas que procuran un alto desempeño, el crecimiento exponencial y las aplicaciones de inte-


En este contexto, la difusión e implementación de procesos de coaching, sea en lo educativo o en lo empresarial, exigen una intensa justificación, argumentación y aseguramiento de resultados concretos, a pesar de tratarse de un sistema basado prioritariamente en el potencial y en el compromiso de los clientes que se exponen a estos procesos. La oportunidad de sistemas como el coaching tal vez tenga base en el espacio que está generando la intensiva aplicación de tecnología de punta a las organizaciones en su estructura y sus procesos, aplicación que está propiciando no solo una movilización de puestos de trabajo, sino también un cambio estructural en el mismo rol del ser humano en la empresa. En este momento empresarial, que presenta ciertos peligros, tal vez vale recordar que toda revolución tecnológica, desde la invención de la escritura hasta internet, ha generado una suspensión de puestos de trabajo, acompañada de una posterior creación de nuevos puestos. Kai-Fu Lee, el gurú de la inteligencia artificial aplicada, puede ser un buen soporte para la esperanza cuando afirma que ha llegado el momento de que “el ser humano se especialice en aquello en lo que jamás será superado por la inteligencia artificial: la escucha, la colaboración,

la inteligencia emocional, el humor” (BBVA Aprendamos Juntos, octubre 2020). El mismo gurú tecnológico, Kai Fu Lee, refuerza su análisis cuando se refiere a la educación y propone una estructura del rol del profesor en tres dimensiones básicas: dictar su clase, evaluar a los estudiantes y acompañar al estudiante en el proceso educativo. Afirma que las aplicaciones de inteligencia artificial en educación exonerarán, o al menos reducirán, la carga laboral del profesor en el dictado de su clase y en la evaluación y, paralelamente, consolidarán su rol de acompañante personalizado del estudiante en los procesos educativos a todo nivel. A manera de colofón y sin perder de vista estos dos ámbitos de aplicación del coaching como marco de referencia y conjunto de herramientas ad-hoc, el padre del término “hipermodernismo” Gilles Lipovetsky (BBVA Aprendamos Juntos, noviembre 2020) aporta magistralmente cuando afirma que “la pedagogía no es una ciencia, es un arte”, ya que se erige como una suerte de herramienta de la ciencia de la educación que permite preparar al ser humano para vivir de forma optimista en un mundo cambiante y agresivo. Parafraseando a Lipovetsky, ese hipermodernismo exacerba tres dimensiones claras del modernismo: el dominio tecnocientífico, el individualismo democrático y el dominio del mercado, las cuales encarnan a su vez potencialidades y riesgos. Estas dimensiones, de hecho, se convierten en graves obstáculos para alcanzar la felicidad cuando surgen desarticu-

ladas de un sentido vital y esclavizan al ser humano en el mundo de las sensaciones y en el feudo de las emociones nocivas y agobiantes que lo condenan a un eterno desarraigo de sí mismo. Al parecer, al coaching no se le debería exigir convertirse en ciencia para lograr credibilidad, pero sí vinculación directa con los problemas actuales, reales e imaginarios de las personas. Tampoco se le debería exigir perfección científica, ya que su ejecución se remite a aquella necesidad de facticidad que tanto seducía a Heidegger en su ser y tiempo. Es decir que el coaching, como marco de referencia, debería integrar al ser humano con su ser (inmanencia), el cual se desmorona en un metaverso carente de mediación y sentido (trascendencia).

Referencias Bauman, Z. (2010). Vida líquida. Paidós. Bateson, G. (1998). Pasos hacia una ecología de la mente. LohléLumen. BBVA Aprendemos Juntos. (7 de octubre de 2020). V. Completa. Las claves educativas en la era de la inteligencia artificial. Kai-Fu Lee, experto IA. [Video]. https://www.youtube.com/ watch?v=18QBF0LifbY BBVA Aprendemos Juntos. (2 de noviembre de 2020). V. Completa. La importancia de la educación en la era del individualismo. Gilles Lipovetsky. [Video]. https://www.youtube.com/ watch?v=bzxlYHrsI7M

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 41 (2022)

13

Cómo citar este artículo: Castro, S. (2022, marzo). Coaching: herramienta y marco de referencia para capacitación y educación. Revista Para el Aula, 41, 12-13.

ligencia artificial, parecería que el coaching no es suficiente para superar las malas experiencias iniciales que han acumulado ciertos ejecutivos, al ser víctimas de prácticas muy poco estructuradas por parte de coaches más cercanos a la charlatanería o a la brujería, que a una práctica profesional enriquecedora e integral.


experiencias

Sueño con ser escritor Por Pablo Rafael Idrovo (pridrovo@intisana.com)

C

Cómo citar este artículo: Idrovo, P. (2022, marzo). Sueño con ser escritor. Revista Para el Aula, 41, 14.

uando descubrí que los alumnos soñaban con ser escritores y que no tenían el espacio adecuado para emprender su ideal, decidí realizar una reingeniería de escritores que les permitiera estar motivados constantemente, y que el espíritu del arte de escribir no decayera. Fue el instante en que tracé una línea entre el pasado y el futuro, y me hice la pregunta: ¿qué podría ofrecer en el presente para un escritor novel? Durante muchos años algunos alumnos pasaron a ser parte de los medios de comunicación, con una revista estudiantil dedicada a los temas de información. Otro grupo estaba en el emprendimiento de fortalecer la radio, y sin lugar a duda la televisión impactó de manera positiva. Los medios de comunicación estaban ya asegurados, pero crear un mundo de escritores era algo que debía ser trazado con un contingente de instrumentos. Para ello se pensó de una manera alternativa. La experiencia del pasado nos había enseñado que el sendero inicial debía ser abastecernos con un conjunto de ideas, lo cual hicimos directamente con los alumnos; así, los primeros involucrados estaban ya dentro del proyecto. Salieron varias propuestas, con el interés de expandir a un nivel mucho más protagónico. Fue en-

14

tonces que se planteó fortalecer la idea con un “plan piloto”. El proyecto se estructura mediante un andamiaje: cada evento solemniza a un intelectual o fecha de conmemoración local o universal. Y con una convocatoria a concursos literarios de forma breve y permanente. Para esta actividad se tecnifica la recolección de textos con formularios de Google. Un grupo de estudiantes e intelectuales forma parte del grupo de lectores que valoran los mejores textos. Para los ganadores, participantes finalistas y lectores se entregan los correspondientes certificados. Para el cierre se publica una revista digital de la convocatoria con los más importantes textos emitidos por los participantes. Los participantes permanentes, con un conjunto de textos escritos, publicados y laureados, pasan a ser parte del grupo de Niños y Jóvenes Escritores, y son invitados a participar en eventos nacionales e internacionales. El proyecto invita a los Niños y Jóvenes Escritores, por la variedad de sus textos, Fue el instante en que tracé una línea entre el pasado y el futuro, y me hice la pregunta: ¿qué podría ofrecer en el presente para un escritor novel?

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 41 (2022)

quienes pasan a ser parte de los Escritores Embajadores de Paz. Otro grupo son Embajadores de la Palabra. El proyecto nació con un principal lema “Libre y Voluntario”. Los participantes constantemente se entrenan como escritores en las convocatorias. Desde el año 2020 se ha mantenido hasta el presente con más de quince convocatorias, con premios titulados Premio de Literatura Breve Harry Potter 2021, con 59 participaciones; Premio de Literatura Microrrelato de Terror, con 43 participaciones. Premio de Literatura Breve Madre de la Juventud, Juan Pablo II, Eleanor Roosevelt, Martin Luther King Jr., entre otros. De los jóvenes escritores se ha alcanzado un primer Lugar de Literatura Intercolegial, como también la concesión del Diploma de Niños y Jóvenes Escritores de México para nuestros participantes de una revista literaria. Como docente me ha tocado reinventar esta forma de abrir las oportunidades para los estudiantes y educadores. De a poco se espera internacionalizar el evento. Por lo pronto ya tiene el interés de otras personas fuera de la institución. El éxito es mantener y no esperar, seguir cada semana con un nuevo proyecto. Reinventar un mundo es el arte de vivir.


artículo Por Gabriela Dumancela (gabriela.dumancela@gmail.com)

V

ivimos en un mundo donde casi todas las industrias han experimentado cambios revolucionarios, gracias a nuevas invenciones tecnológicas. Esto a su vez ha transformado la manera en la que nuestras sociedades se organizan y evolucionan, dejando claro que la tecnología es la herramienta que marca el paso del crecimiento económico y social, y que “internet define la alfabetización y el aprendizaje en el siglo XXI” (Leu, et al. 2011, p.5). En este sentido, es fundamental que la instrucción formal se adapte a las nuevas herramientas y modelos de desarrollo. Para que la transición sea realmente eficiente, los educadores deben comprender cómo internet y las

Las alfabetizaciones digitales de los estudiantes empiezan por las del docente

nuevas aplicaciones digitales están modificando la vida de sus estudiantes. Hicks y Hawley (2013) no se equivocan al decirnos que la tecnología ya no es un lujo, y que su incorporación significativa dentro del aula no puede esperar. Si el docente es la piedra angular de la educación, ¿cómo puede trabajar en este proceso de actualización e incorporar la tecnología de

Los educadores deben ser los primeros en desarrollar permanentemente sus alfabetizaciones digitales, involucrarse en los espacios virtuales, publicar contenido en blogs y microblogs, e interactuar en esos foros.

manera significativa dentro de sus clases? Hace algunas décadas atrás, los profesores y las instituciones de educación eran las principales puertas de acceso al conocimiento para la mayoría de niños y jóvenes; sin embargo, la comunicación digital ha liberado la información. Gracias a los espacios en línea, los estudiantes pueden consumir, producir y compartir información, creando sus propias comunidades de aprendizaje. En este marco, los académicos Collins y Halverson (2009) afirman que “los imperativos que impulsan el cambio de la educación son la personalización, la interacción y el control” (p. 8). Esto quie-

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 41 (2022)

15


Cómo citar este artículo: Dumancela, G. (2022, marzo). Las alfabetizaciones digitales de los estudiantes empiezan por las del docente. Revista Para el Aula, 41, 15-16.

Los educadores deben comprender que las metas y las expectativas de las presentes y futuras generaciones cambiarán constantemente, lo cual exige un nuevo compromiso con su propia formación. “El significado de la alfabetización cambia rápida y continuamente, a medida que nuevas tecnologías para la información y comunicación siguen apareciendo” (Leu, et al. 2011, p.6). Por lo tanto, la relevancia de lo que se enseña y se aprende depende de la capacidad de los docentes para comprender cómo las nuevas tecnologías transforman las vidas de sus estudiantes.

re decir que los estudiantes tienen más autonomía, pueden decidir qué aprender y cómo, interactúan con sus pares en el momento que prefieran y controlan lo que vale la pena conocer, de acuerdo a sus intereses. Resulta fundamental, por lo tanto, que los docentes aprovechen y promuevan las destrezas que los niños y jóvenes desarrollan al interactuar a través de diferentes plataformas digitales. Esto les facilitará alinear sus prácticas actuales con las nuevas demandas de la educación. Si se reconoce que los niños y jóvenes ya han aprendido a mediar sus experiencias reales con aque-

Si el docente es la piedra angular de la educación, ¿cómo puede trabajar en este proceso de actualización e incorporar la tecnología de manera significativa dentro de sus clases?

16

llas virtuales, podemos identificar formas más significativas para integrar las tecnologías digitales dentro de los planes académicos. Una educación enfocada en fortalecer las alfabetizaciones digitales es esencial, pero también es necesario proveer a los estudiantes de oportunidades y herramientas para explorar los nuevos espacios que se generan, gracias a internet y los medios digitales. Así, la integración efectiva de nuevas herramientas en el aula debe empezar por el docente. Hicks y Hawley (2013) sugieren que los educadores deben ser los primeros en desarrollar permanentemente sus alfabetizaciones digitales, involucrarse en los espacios virtuales, publicar contenido en blogs y microblogs, e interactuar en esos foros, pero también vincular a los estudiantes en espacios de discusión que trasciendan fuera del aula de clases y que sepan integrar sus intereses individuales.

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 41 (2022)

De igual manera, depende de su capacidad para integrarse en los nuevos entornos y aplicaciones que aparezcan en línea. Más que nunca, existe un llamado a que todos quienes son parte de las comunidades académicas participen de un proceso de actualización constante, a fin de contribuir eficientemente con la formación de los niños y jóvenes, de acuerdo a las exigencias y expectativas del siglo XXI.

Referencias Collins, A., & Halverson, R. (2018). Rethinking education in the age of technology: The digital revolution and schooling in America. Teachers College Press. Leu, D. J., Gregory McVerry, J., Ian O'Byrne, W., Kiili, C., Zawilinski, L., Everett‐Cacopardo, H., ... & Forzani, E. (2011). The new literacies of online reading comprehension: Expanding the literacy and learning curriculum. Journal of adolescent & adult literacy, 55(1), 5-14. Hicks, T. & Turner, K. H. (2013). No longer a luxury: Digital literacy can't wait. English Journal, 58-65.


mi voz Por Javier Derteano (jderteano@intisana.com)

“En un agujero en el suelo vivía un hobbit”. Un mago llamado Gandalf visita a este pequeño hobbit para iniciar una aventura que va a cambiar el mundo como lo conoce. El primer paso fue salir de su comodidad, rompiendo los esquemas conocidos, llevándolo a lugares nunca antes visitados. Normalmente los hobbits no salen de la comarca, pero este se aventuró. Bilbo conoce a Gollum y encuentra un anillo mágico. Va en busca de un gran tesoro que está resguardado por un dragón llamado Smaug, participa en la batalla de los cinco ejércitos y regresa a su tierra triunfante. Desde luego, este es un resumen que empalidece la obra de Tolkien, pero que me da pie a contarles lo que mi institución hace primero para fomentar el creci-

Un viaje inesperado

miento del cuerpo docente, y qué hago yo para crecer de manera individual en la comunidad de aprendizaje. Cuando Bilbo inicia la aventura con el grupo de enanos y Gandalf tenía a su cargo una misión: encontrar una piedra que está resguardada por el dragón Smaug. La confianza depositada en él por lo enanos, y apoyada en el mago, permite que el trabajo se cumpla de mejor manera. No hay persecución ni están midiendo consEse valor es transmitido a nuestros alumnos: confiamos en ellos, les damos independencia para que trabajen en sus obligaciones académicas, los guiamos y nos preocupamos por su desempeño.

tantemente a Bilbo sobre lo que ha realizado o no. Desde un punto de vista administrativo y de recursos humanos, la tarea está dada: los resultados dependen del que la ejecuta. Desde luego, puede haber casos fortuitos o indicaciones dadas por terceros que impiden el desarrollo de manera más rápida; quizás normativa o legislación. Pero parte de la obligación del que ejecuta la tarea es informar lo que pasa o si necesita apoyo para que la misión tenga éxito. Como profesores en nuestra institución educativa tenemos ese manto de confianza que es depositado en nosotros para poder ejercer con plenitud nuestro desarrollo docente. No hay miramientos, ni condiciones, ni exigencias fuera de lo profesionalmente académico. Creo que cualquier

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 41 (2022)

17


je y nosotros somos sus guías, sus formadores, pero principalmente en valores como seres humanos.

Los docentes, antes que impartir una clase, antes de cualquier cátedra, deben estar sintonizados con los valores de justicia, fortaleza, templanza y, sobre todo, prudencia.

Cómo citar este artículo: Derteano, J. (2022, marzo). Un viaje inesperado. Revista Para el Aula, 41, 17-18.

institución, empresa, grupo, etc. debe entregar esa confianza para que la búsqueda de ese objetivo (ese gran tesoro) se pueda llevar a cabo. Ese valor es transmitido a nuestros alumnos: confiamos en ellos, les damos independencia para que trabajen en sus obligaciones académicas, los guiamos y nos preocupamos por su desempeño. Otro punto importante para este crecimiento del cuerpo docente es el trabajo en valores, el cual se hace de forma constante. Un docente necesita el refuerzo constante en hábitos positivos basados en valores, que permiten tejer una base como persona y ser humano. Los conocimientos vienen después; los métodos, los diagramas, las reuniones de ciclo deben ser posteriores a la formación como ser humano, como individuo en la sociedad, para que, a partir de esa formación humanista, la ciencia ingrese y se encaje en esa formación. Una de las cosas más notables de Bilbo era su sencillez, su nobleza como ser, su amor por las

18

cosas simples, su compromiso, su entrega. Era difícil que fuera corrompido por las fuerzas del mal, ya que antes que nada él era un hobbit bueno. Los docentes, antes que impartir una clase, antes de cualquier cátedra, deben estar sintonizados con los valores de justicia, fortaleza, templanza y, sobre todo, prudencia. Este último valor va a ser parte de otro artículo extendido: la prudencia del profesor en las clases. Para el docente no es un viaje en el que no sepa qué esperar. El docente tiene un plan para llevar a cabo en un tiempo determinado. Pero, eso sí, ese plan tiene que considerar la parte humana, no dejar de lado que somos seres humanos, que somos más que una empresa y que nos preocupamos por las personas, que son nuestros alumnos. Ellos esperan algo de nosotros, ellos inician ese via-

Y ¿qué hago yo para crecer en la comunidad de aprendizaje? Creo que primero es la formación autopersonal, sacar enseñanza de todo lo que se pueda para poder transmitirla y comunicarla.

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 41 (2022)

Y ¿qué hago yo para crecer en la comunidad de aprendizaje? Creo que primero es la formación autopersonal, sacar enseñanza de todo lo que se pueda para poder transmitirla y comunicarla. Como profesor de Teoría del Conocimiento, tengo un canal de YouTube en el que doy mi opinión sobre los títulos prescritos. Me di cuenta de que ese conocimiento debe ser compartido y que no debe quedarse guardado. He visto la necesidad de mis alumnos y de otros estudiantes de tener acceso al conocimiento de forma inmediata, y los videos son una forma de acercarme a ellos. Pero esta preparación conlleva una preparación personal constante. Como abogado tengo esa facilidad de leer y estar informado. Y lo que debemos enseñar es a ser curiosos. Se dice que “la curiosidad mató al gato”, pero creo que esa curiosidad es la que permite conocer. La adquisición de conocimiento no debe tener límites. Quizás los limites van a ser los valores y el tiempo, pero por lo demás, la posibilidad de acceder al conocimiento no debe estar limitada. Todos tienen derecho a saber y poder separar la verdad de los hechos. Pocos saben la verdad de los hechos, muchos saben los hechos. Quitarles ese velo de verdad a las cosas es nuestra función como docentes y tenemos el deber de que los que no conocen tengan el conocimiento. Eso es lo que hago para acercarme a la comunidad del conocimiento.


artículo

Sanar a través de las artes Por Ana Bahamonde (abahamonde42@gmail.com)

E

l arte como intervención terapéutica para mejorar la salud mental comenzó en Europa y Estados Unidos como una forma de ayudar a los veteranos de la Segunda Guerra Mundial a procesar el trastorno de estrés postraumático. En la década de 1960 se fundaron asociaciones de arteterapia, tanto en Gran Bretaña como en los Estados Unidos, y pronto comenzaron a surgir opciones en todo el mundo. En la actualidad, la terapia del arte, así como otras formas de artes expresivas que incorporan drama, música, danza, poesía y otros medios es ampliamente reconocida como una forma efectiva de tratar muchos problemas de salud mental, incluidos trauma, abuso, duelo, ansiedad, depresión, trastornos de personalidad, psicosis y trastornos alimenticios. Además, se ha demostrado científicamente que varias formas de arte ayudan a disminuir el estrés, desarrollan resiliencia y promueven una sensación más holística de bienestar (AdelphiPsych Medicine Clinic, 2019). Existe evidencia en el campo de la neurociencia de que el arte impacta los patrones de ondas cerebrales, las emociones y el sistema

nervioso. El arte estimula la creación de nuevas vías neuronales y también aumenta los niveles de serotonina. Los beneficios de las artes incluyen no solo el proceso de creación, sino también experiencias más pasivas, como observar y apreciar las artes (AdelphiPsych Medicine Clinic, 2019). Claramente, la expresión artística y creativa ayuda a incorporar las partes conscientes e inconscientes de la psique humana, y a lograr un equilibrio más armonioso entre el cuerpo, la mente y el espíritu. Como resultado de la sanación emocional asociada con las artes, la División 10 (Sociedad para la Psicología de la Estética, la Creatividad y las Artes) y la División 32 (Sociedad para la Psicología Humanista) de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA, por sus siglas en inglés) han creado una sección centrada en las

La terapia del arte, así como otras formas de artes expresivas que incorporan drama, música, danza, poesía y otros medios, es ampliamente reconocida como una forma efectiva de tratar muchos problemas de salud mental.

terapias artísticas humanísticas. El objetivo es reunir a varios profesionales interesados en los campos de la psicología que deseen integrar las terapias expresivas en su práctica clínica. Esta nueva sección planea desarrollar herramientas de capacitación para psicólogos, así como patrocinar paneles de discusión en las reuniones de la APA (Serlin, 2018). Esta iniciativa ayudará a desestigmatizar la salud mental, diversificará la gama de intervenciones psicológicas y, con suerte, motivará a los psicólogos a realizar más investigaciones sobre los beneficios de las artes creativas como prevención e intervención para enfermedades mentales. A la fecha actual, existen limitaciones en cuanto a estudios científicos y revisiones bibliográficas sobre los beneficios del arte y la salud mental, tales como la heterogeneidad de las intervenciones, la duración del tratamiento, las condiciones de los grupos de control, los tipos de evaluaciones y las características de la población. Aunque el número de ensayos controlados aleatorios con respecto a los beneficios del arte es todavía limitado y carece de una estandarización metodológica

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 41 (2022)

19


22 niños con asma encontró que aquellos que recibieron arteterapia mostraron mejores puntajes en las evaluaciones de ansiedad y calidad de vida, incluso después de seis meses de tratamiento (Beans, 2019).

Uno de estos proyectos será un estudio piloto llamado “Sanar a través del Arte”, que será facilitado por la Dra. Ana Bahamonde. El objetivo será ofrecer sin costo alguno sesiones grupales de terapia en línea, utilizando el arte como intervención a estudiantes de colegios fiscales de Ecuador.

sólida, hay muchos estudios a pequeña escala que han establecido la correlación entre el arte y los beneficios en la salud mental (Schouten, de Niet, Knipscheer, Kleber y Hutschemaekers, 2015).

lizaron la arteterapia como tratamiento para la demencia. Se encontró que estas intervenciones mejoran los síntomas neuropsiquiátricos, la autoestima y el comportamiento social.

Kawabata y Zeki (2004) estudiaron participantes que observaban imágenes de pinturas mientras se sometían a escáneres cerebrales. El estudio encontró que el flujo sanguíneo de los participantes aumentó en un 10 %, similar a lo que sucede en el cerebro cuando alguien mira a un ser querido (ACRM, 2021).

Los niveles de estrés fueron estudiados por Kaimal, Ray y Muniz (2016), quienes investigaron el efecto de una sesión de arteterapia de 45 minutos en 39 adultos sanos mediante muestras de saliva de los participantes, antes y después de la sesión. Los resultados indicaron que el 75 % de los niveles de cortisol de los participantes disminuyó inmediatamente después de la sesión.

Otro estudio realizado por Chancellor, Duncan y Chatterjee (2014) revisó 16 estudios de casos y pequeños experimentos que uti-

20

El estudio controlado aleatorio de Beebe, Gelfand y Bender (2010) de

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 41 (2022)

La Clínica de Salud Mental de la Universidad San Francisco de Quito ha generado varios proyectos de vinculación a la comunidad con el propósito de brindar servicios de salud mental más accesibles. Uno de estos proyectos será un estudio piloto llamado “Sanar a través del Arte”, que será facilitado por la Dra. Ana Bahamonde. El objetivo será ofrecer sin costo alguno sesiones grupales de terapia en línea, utilizando el arte como intervención a estudiantes de colegios fiscales de Ecuador. Cualquier colegio fiscal podrá participar, pero se ofrecerá solo un cupo por colegio. Cada colegio deberá inscribir a un estudiante, previamente identificado, entre 13-16 años, que pueda cumplir con el compromiso de asistir a todas las sesiones. El proyecto durará ocho semanas, con una sesión semanal de 50-60 minutos. Sanar a través del arte proporcionará a los adolescentes el desarrollo de habilidades para la regulación de las emociones, así como un entorno de grupo terapéutico seguro donde explorarán

Uno de estos proyectos será un estudio piloto llamado “Sanar a través del Arte”, que será facilitado por la Dra. Ana Bahamonde. El objetivo será ofrecer sin costo alguno sesiones grupales de terapia en línea, utilizando el arte como intervención a estudiantes de colegios fiscales de Ecuador.


Se espera que las sesiones comiencen en marzo de 2022. La empresa privada PACO donará materiales de arte a cada participante. Cada sesión se dividirá en registros de entrada de 5 minutos, creación de arte de 30 minutos, y procesamiento verbal y salida de 15 minutos. Las sesiones consistirán en directivas que se enfocan en objetivos específicos, como el interés social, la creatividad, el pensamiento abstracto, la tolerancia a la angustia, la autoconciencia y la comunicación. Los participantes completarán tres autoevaluaciones antes y después del programa: la Medida de Conciencia para Niños y Adolescentes (The Child and Adolescent Mindfulness Measure - CAMM) (Greco, Baer y Smith, 2011); el PANAS-C-SF (Watson, Clark y Tellegen, 1988) y la Escala de Estrés Percibido (PSS-10) (Cohen et al., 1983). La comparación de estos puntajes ayudará a recopilar datos para evaluar la efectividad del programa en el bienestar general de los jóvenes. Sanar a través del arte utilizará varias orientaciones teóricas, incluidas prácticas narrativas, adlerianas y centradas en soluciones breves. Todas estas orientaciones permitirán a los estudiantes expresarse mientras exploran su propia identidad y trabajar a través de las imágenes y el simbolismo de las obras de arte. De igual manera, al reflexionar sobre las fortalezas, los estudiantes desarrollarán autoestima y resiliencia que les permitirán enfocarse en soluciones prácticas a lo que se

puede controlar. Finalmente, la experiencia social se potenciará a través del formato grupal y ofrecerá un entorno de aprendizaje en el que los adolescentes aprendan y se apoyen mutuamente, convirtiéndose en un microcosmos para la interacción social y la regulación de las emociones. Para más información o participación por favor contacte por correo electrónico con: abahamonde42@gmail.com o saludmental@usfq.edu.ec

Referencias AdelphiPsych Medicine Clinic. (2019). The history of art therapy. https://adelphipsych. sg/the-history-of-art-therapy/ ACRM American Congress of Rehabilitation Medicine. (2021). How the brain is affected by art. https://acrm.org/rehabilitation-medicine/howthe-brain-is-affected-by art/#:~:text=There%20is%20 increasing%20evidence%20 in,also%20occur%20by%20 experiencing%20art. Beans, C. (15 de enero de 2019). Sear-

ching for the science behind art therapy. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 116(3), 707-710.

Beebe, A., Gelfand, EW., & Bender,

B. (2010). A randomized trial to test the effectiveness of art therapy for children with asthma. J AllergyClin Immunol, 263–266.

Cohen, S., Kamarck, T., & Mermelstein, R. (1983). A global measure of perceived stress. Journal of Health and Social Behavior, 24(4), 385–396.

Chancellor, B., Duncan, A., & Chat-

terjee, A. (2014). Art therapy for Alzheimer’s disease and other dementias. Journal of Alzheimer's Disease, 39, 1–11.

Greco, L., Baer, R., & Smith, G. (2011). Assessing mindfulness in children and adolescents: development and validation of the Child and Adoles-

cent Mindfulness Measure (CAMM). Psychol Assessment, 23(3), doi: 10.1037/a0022819.

Kaimal, G., Ray, K., & Muniz, J. (2016). Reduction of cortisol levels and participants’ responses following art making. Art Therapy. 33, 74–80. Kawabata, H. & Zeki, S. (2004). Neural correlates of beauty. Journal of Neurophysiology, 91(4), 1699-1705. https:// doi:10.1152/jn.00696.2003 Serlin, I. ( 2018). Psychotherapy and the arts special interest group. Society for Humanistic Psychology Newsletter. https://www.apadivisions. org/division-32/publications/newsletters/humanistic/2018/07/collaborationpsychology-art Schouten,

K.A.,

de

Niet,

G.,

Knipscheer, J., Kleber, R., & Hutschemaekers, G. (abril de 2015). The effectiveness of art

therapy in the treatment of traumatized adults. Trauma, Violence & Abuse, 16(2), 220228.

Watson, D., Clark, L. A., & Tellegan, A. (1988). Development and validation of brief measures of positive and negative affect: The PANAS scales. Journal of Personality and Social Psychology, 54(6), 106.

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 41 (2022)

21

Cómo citar este artículo: Bahamonde, A. (2022, marzo). Sanar a través de las artes. Revista Para el Aula, 41, 19-21.

su propia identidad, fomentarán la creatividad, desarrollarán la atención plena y desarrollarán su autoestima.


mi voz Por Matías Dávila (azulcasisiempre@gmail.com)

L

a ética, por definición, es una rama de la filosofía que estudia lo bueno y lo malo de acuerdo a la conducta humana. ¿Qué está bien, qué no? Y como no es una ciencia exacta, dependerá de la forma en que una determinada sociedad entienda lo correcto, la convivencia pacífica, la vida… para no hacer tan larga la introducción. Yo fui “Sociales”. Muchos jóvenes no tienen la más remota idea de lo que estoy diciendo. Pero, para quienes ya tenemos unos años, esta fue una de las seis o siete ramas de especialidad por las que uno podía optar en el ciclo diversificado del bachillerato. Saltaba en una pata al saber que recibiría Filosofía, Sociología, Geografía Económica, Realidad Latinoamericana y, por supuesto, Ética.

22

Mi coqueteo con la ética

La Ética no era una materia sencilla. Al caminar de la mano de la filosofía, tenía un sinnúmero de preceptos y autores que “enturbiaban” el agua. Unos decían una cosa y otros tantos decían lo contrario.

Mi profesora, que para fines didácticos en este artículo la vamos a llamar “Licen”, era una mujer de “no estarse haciendo problema por tonteras”. Era (o es, porque no se ha muerto todavía) una mujer sumamente práctica.

Para unos, el bien estaba guiado por la religión, mientras que otros eran ateos. ¡Caray! Cómo entender esa búsqueda del bien desde los libros. Y aquí es donde realmente empieza mi historia.

Si bien su materia era complicada, todos vimos el tsunami faltando dos meses para salir: un supletorio era inminente, la ola se llevaría todos nuestros sueños a su paso. Ahí es donde los alumnos tratábamos de hacer lo que en todo el año no habíamos hecho. Y la profesora de Ética, como un francotirador en lo alto de una colina, no desaprovechó la oportunidad: disparó a mansalva.

La Ética no era una materia sencilla. Al caminar de la mano de la filosofía, tenía un sinnúmero de preceptos y autores que “enturbiaban” el agua. Unos decían una cosa y otros tantos decían lo contrario.

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 41 (2022)

“Señores, el 90 % de la clase está mal en mi materia. A este paso la mayoría va a perder el año”, dijo la Licen en medio de una mañana de


sol. Por la ventana se veía el resplandor de la vida, pero “ventana adentro” se olían los cadáveres que iba dejando el arma de la asesina. Todavía no había apretado el gatillo y ya empezábamos a contar las bajas. “Pero les tengo una solución” dijo. “Miren, no quiero que lo vayan a tomar a mal, pero podríamos darnos una mano, ustedes y yo. ¿Quién quiere un par de puntos más?”, preguntó sabiendo que nos lanzaríamos como pirañas sin medir consecuencias. “Yo, Licen”, gritaban uno y otro. “Tranquilos”, dijo entonces la profesora de Ética. “Verán, yo estoy necesitando algunas cosas en mi casa. El que me las traiga va a tener un punto más, pero si necesitan más puntos, podrían optar por traerme más cosas”, remató con una sonrisa. “Pero, les insisto, no es que es un soborno o que estamos cometiendo una cosa mala. Nos estamos dando una mano ustedes y yo”, terminó por decir la profesora de Ética.

Con nuestra complicidad y nuestro silencio, empezó a detallar lo que necesitaba. “Necesito un jabón para los platos, dos pares de guantes, una crema hidratante, un galón de aceite de girasol, un paquete de tres pastas de dientes…”, y siguió. Eran las compras del mes. Me iba a trocar un punto por un par de guantes: wow, toda una ganga. Uno de mis mejores amigos no dudó en comprarle cinco cremas hidratantes por la posibilidad de que nos volviera a dar alguna materia en 5º curso. Todos llegamos con nuestras cosas. Ella abandonó el curso con un costal de chucherías. Era la versión anómala de Santa Claus. No sé con qué cara salió de la clase hacia la sala de profesores. Tenía la mente de un oficial de inteligencia: fría, calculadora, inexpresiva.

Ella había pasado por la ética, pero la ética nunca había pasado por ella. ¡Cumplió!

Ella había pasado por la ética, pero la ética nunca había pasado por ella. ¡Cumplió! Cada crema terminó por valer un punto, cada jabón de platos, cada par de guantes, cada litro de aceite de girasol. La Licen fue nuestra profe hasta que nos graduamos. No escatimaba en elogios cuando me veía fuera del colegio. Me consiguió la oportunidad de que diera una charla en otro colegio, en el que ella daba clases de Ética también. Me presentó como un héroe. Finalizo esta historia con una frase del finado Facundo Cabral: “Yo era el orgullo de mi abuela y mi abuela era la vergüenza de la familia”. Gracias por el tiempo. La moraleja, en esta historia barroca y ostentosa de paradojas, se la dejo a cada uno. No dudo que habrá quien la lea y no encuentre contradicción alguna. Para ellos mis más profundos respetos y sincera envidia. La felicidad tal vez está más cerca de sus portales.

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 41 (2022)

23

Cómo citar este artículo: Dávila, M. (2022, marzo). Mi coqueteo con la ética. Revista Para el Aula, 41, 22-23.

Todos vimos el tsunami faltando dos meses para salir: un supletorio era inminente, la ola se llevaría todos nuestros sueños a su paso.


artículo

¿Cómo construimos o reconstruimos una nueva versión de docente? Por José Ignacio Anangonó (janangono@intisana.com)

E

l mundo sufre cambios continuos en diferentes ámbitos, y el ser humano no está exento de este proceso. La globalización, la tecnología y la conectividad han permitido al ser humano reconocerse de mejor manera y adaptarse a este cambio vertiginoso. Las organizaciones, como entes comunitarios, no se ven abstraídas de estas continuas modificaciones y actualizaciones, que por tanto requieren adaptarse a estas trasformaciones propias y necesarias en una sociedad mucho más conectada entre sí. La situación presentada por un virus nos ha cambiado la vida por completo (Volpe, 2020). Por tanto, se ha presentado el reto del cambio y de la trasformación en una era diferente a las anteriores. En esta línea presentamos cinco conceptos centrales para este proceso, pero con un eje central entre ellos, y es el hecho de poner a la persona como centro del proceso. Conceptos muy sencillos como generar un propósito, entregar todo, preparar y entregar herramientas a las personas y prepararlas para un aprendizaje continuo. Finalmente, tener líderes o directores con objetivos claros para su organización (Hemerling, 2016)

24

son las ideas que nos dejará esta pequeña reflexión. En primera instancia es necesario hacer un breve análisis de estos imperativos que ponen a las personas primero. Para empezar, las personas y organizaciones deben ser inspiradas a través de un propósito. Es necesario entregar a

Todo el proceso de trasformación y cambio requiere un director que oriente, acompañe, motive y verifique que este cambio y trasformación sea el deseado.

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 41 (2022)

los miembros de una comunidad educativa un objetivo o propósito, y que ese propósito sea entendido en su conjunto y aplicado en la actividad diaria. Después, para poder ganar es necesario aportar todo por el todo y darlo todo al propósito generado. Existe un proverbio que dice “la práctica hace al maestro”, y esto requiere entregar nuestros esfuerzos para conseguir el objetivo establecido en primera instancia. Es necesario invertir en las personas para que estas sean el motor de la compañía, utilizando como medio su liderazgo y el talento.


Tercero, preparar y entregar a las personas las habilidades necesarias para tener éxito durante el proceso trasformador. Un ser humano no puede enfrentarse a un reto nuevo sin tener las herramientas necesarias para poder afrontarlo. En consecuencia, el ser humano, al igual que las organizaciones, tendrá la confianza para afrontar cualquier reto que se presente en el camino de trasformación. En esta línea de aprendizaje es necesario añadir el siguiente aspecto: enseñar a las personas a aprender de manera continua. Un reto que la humanidad enfrenta en la actualidad es la necesidad de comprender la importancia de preparar a nuestros estudiantes para un constante aprendizaje. A momentos se entiende el aprendizaje como aprobar un proceso o asignatura, sin reconocer que el ser humano se caracteriza por siempre buscar respuestas a inquietudes o necesidades, y esa característica es la que inyecta la necesidad de aprender y redescubrir conocimiento de manera continua. Finalmente, todo el proceso de trasformación y cambio requiere un director que oriente, acompañe, motive y verifique que este cambio y trasformación sea el deseado. Para ello es necesario conseguir directores que aglutinen e

En tal virtud, los directores necesitan ser personas que incluyan a las personas en su entorno, de manera que se complementen unas con otras.

Es necesario generar objetivos claros para la trasformación de la educación. Según la Organización Bachillerato Internacional, la educación debe estar orientada y enfocada a las personas, generando un sentido de formación y aprendizaje continuo (García et al., 2020; Organización Bachillerato Internacional, 2017).

En la actualidad el mundo ha sufrido cambios fuertes en periodos de tiempo muy cortos, lo que ha acelerado el proceso de renovación. Los establecimientos educativos no se han visto abstraídos de este proceso, por lo que requieren generar innovación continua. En efecto, Hemerling (2016) hace mención a la persona como centro y origen para la innovación.

Como conclusión podemos decir que los procesos de cambio no siempre garantizan mejoras, pero si estos procesos son bien estructurados y tomamos como referencia lo que Hemerling (2016) nos propone en términos de liderazgo con y para las personas, de seguro habrá una mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje en nuestros centros de formación para la vida.

incluyan a todos sin distinción, amalgamando las diferencias y potenciando las habilidades de cada cual.

A raíz de la pandemia generada por Covid-19, en nuestros establecimientos educativos fue necesario acelerar procesos tecnológicos, metodológicos, físicos, entre otros, para poder continuar con el proceso educativo. Con este antecedente, podemos evidenciar que el motor para este cambio fueron nuestros estudiantes, los padres y, por supuesto, los docentes que se vieron en la necesidad de generar un objetivo, entender el cambio, motivarse y animarse mutuamente, dar el todo por el todo e ir aprendiendo sobre las nuevas tecnologías en un entorno educativo 3.0. Todo ello con la acertada guía de los directores de nuestros centros, quienes fueron los que trazaron una ruta a seguir utilizando objetivos pequeños para llegar a un todo, que fue finalizar el año lectivo anterior e iniciar este.

Referencia García, C. R., Jácome, F. R., & Zambrano, M. M. (2020). Bachillerato Internacional; oportunidad para mejorar la calidad en la enseñanza del sistema educativo ecuatoriano. El Derecho a La Eduación, 4(1). https:// doi.org/10.33262/exploradordigital.v4i1.1065 Hemerling, J. (2016). Cinco formas de liderar en una era de constante cambio. TED. https://www.ted.com/talks/ jim_hemerling_5_ways_to_ lead_in_an_era_of_constant_ change?language=es Organización Bachillerato Internacional. (2017). ¿Qué es la educación del IB? International Baccalaureate, 1–18. Volpe, D. (2020). El impacto del COVID-19 en la educación podría desperdiciar un gran potencial humano y revertir décadas de progreso. Noticias ONU, covid-19.

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 41 (2022)

25

Cómo citar este artículo: Anangonó, C. (2022, marzo). ¿Cómo construimos o reconstruimos una nueva versión de docente?. Revista Para el Aula, 41, 24-25.

A momentos se entiende el aprendizaje como aprobar un proceso o asignatura, sin reconocer que el ser humano se caracteriza por siempre buscar respuestas a inquietudes o necesidades.


experiencias Scarlet Proaño (translatingminds@gmail.com) Juan Diego Cevallos (dcevallosc@estud.usfq.edu.ec)

La máquina del tiempo en una clase socrática En cuanto al futuro, habíamos debatido sobre la posibilidad, cada vez más real, de enfrentarnos a un mundo dominado por seres no humanos, pero también por humanos, quienes a su vez serían dominados por algoritmos, y cuyas decisiones se basarían, como ya está ocurriendo ahora, en inteligencia artificial. Sin necesidad de polarizar sobre qué tan positivo o negativo se ve desde nuestro presente aquel panorama futuro, les propuse la siguiente tarea creativa:

S

oy profesora universitaria de una clase socrática llamada Ser y Cosmos. Las clases socráticas tienen la intención de llevar a la reflexión, al cuestionamiento y a la indagación del ser y de su entorno. En esta clase en particular abordamos el conocimiento desde su origen en la filosofía occidental, y cómo esta ha moldeado y ha influenciado la cultura y el pensamiento que nos habita hasta ahora. Quiero compartir con ustedes una experiencia de aprendizaje que diseñé para mis alumnos, la cual consistía en viajar en el tiempo:

26

hacia el futuro y hacia el pasado. El pasado contemplaba un repaso de diversos temas que habíamos visto: identidad, Era Axial, nacimiento de la filosofía y ciencias griegas, creación de mitos, valores griegos y, en especial, la idea propuesta por el historiador israelí Noah Yuval Harari, según la cual el homo sapiens llegó a su nivel de evolución por su capacidad de crear relatos (Ted, 2015). Nuestra sociedad llena de tecnología y robots está a punto de caer y la única forma de establecerla es sacándole provecho a todo lo que nos enseñaron los griegos, los más humanistas.

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 41 (2022)

Imagina que es el año 2035 y la humanidad ha alcanzado un desarrollo tecnológico extraordinario. El mundo funciona en un 70% bajo el imperio de las computadoras, las máquinas, los robots y la inteligencia artificial, y la población de seres humanos (homo sapiens) se ha visto seriamente reducida. En una conferencia muy importante y urgente a nivel mundial, Ecuador te ha nombrado como representante para discutir con otros líderes de todo el planeta, sobre cómo abordar el problema desde un punto de vista humanista. El objetivo es traer de vuelta y recordar aquellos valores, conocimientos, filosofía y contribuciones que hemos heredado de la cultura griega, y que nos parecen apropiados para fortalecer y rescatar todo


aquello que nos configura como humanos. Aparte de una serie de instrucciones y de una rúbrica de evaluación, enfaticé en estos parámetros guía: — Tu presentación en ese gran panel de expertos mostrará por qué el legado de Grecia es tan importante y por qué sigue siendo vigente. — Inspirándote en los temas del video adjunto sobre Grecia, crearás un hilo de ideas que apoye tu postura humanista. — Además, explicarás cómo el legado griego está presente en tu profesión o cuánto o en qué forma ha aportado a la misma. — Concluirás con una reflexión personal. Imbuidos en su papel de profesionales en el año 2035, mis alumnos se pusieron a la tarea de crear un discurso oral o escrito, apoyados en una presentación digital, frente a un hipotético grupo de expertos en representación de su país. ¿El resultado? ¡Extraordinario! Hubo trabajos muy profesionales, en los que sacaron a relucir lo mejor de su creatividad e imaginación. Una de las mejores presentaciones fue la de Juan Diego Cevallos. La comparto a continuación con ustedes. Siéntanse como parte de ese grupo de expertos y escuchen El motivo principal por el que estoy parado frente a ustedes es para invitarlos a pensar. Realmente no estoy exagerando al afirmar que, si no fuese por los griegos, todo lo que ven a su alrededor no sería posible.

Retomar elementos de la filosofía griega podría marcar un antes y un después en la capacidad de razonamiento de los humanos.

la voz de un joven de 20 años que viajó en el tiempo para traernos la gloria y la nostalgia del pasado, y vislumbrar así lo mágico del futuro, a través de un relato cargado de humanismo. ¡Disfrútenlo!

Por qué Grecia

podría llamarme Juan Diego Cevallos, ni podría ser considerado como un ciudadano ecuatoriano. Tampoco habría podido ejercer como administrador de empresas ni hubiese podido dirigirme ante ustedes en este momento.

Muy buen día con todos. Qué extraño se me hace ver a tantos individuos de carne y hueso reunidos en un mismo lugar. Hace menos de 20 años hubiesen tildado de loco al que pensase que los seres humanos nos terminaríamos convirtiendo en una minoría. Por esta razón, me encuentro aquí frente a ustedes.

¿Hace cuánto no escuchamos acerca de los mitos? Es probable que alguno de los líderes aquí presentes ni siquiera pueda mencionar un ejemplo de este tipo de narraciones. Otros podrán considerar que los mitos se han quedado anticuados debido a la cantidad de ciencia y tecnología que tenemos actualmente; la cual, al parecer, se ha convertido en infalible, con respuestas a todas nuestras dudas.

Como líderes mundiales, no podemos permitir que esto siga así. Sin importar nuestra nacionalidad o profesión, debemos trabajar juntos para poder reivindicar el humanismo griego. Sin él, yo no

Pero, ¿qué tan identificados nos sentimos con las decisiones que pueden llegar a tomar las máquinas o robots? ¿Cómo puedo yo, como ser humano, sentirme representado por esta tecnolo-

Por Juan Diego Cevallos

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 41 (2022)

27


elementos democráticos griegos, como la libertad, la justicia y la igualdad… ¡y qué bien nos vendrían! (Olalla, 2012).

En cuanto al futuro, hab.amos debatido sobre la posibilidad, cada vez m.s real, de enfrentarnos a un mundo dominado por seres no humanos, pero también por humanos.

gía, que no tiene sentimientos ni pensamientos propios? Gracias a los mitos, los antiguos griegos podían sentir una conexión con los seres divinos y la naturaleza. En cambio, en la actualidad yo no puedo sentirme menos unido a una máquina, que sin importar cuánto tiempo pase, nunca va a lograr entender nuestra cultura, identidad o naturaleza, ni podrá comprender el mundo de los seres humanos (Olalla, 2012). Todo esto era, es y será posible de lograr gracias a los mitos y su manera única de darle un significado a la vida y sus sucesos. ¿Alguno de ustedes se acuerda de la última vez que ejerció el derecho al voto? Recuerdo que siempre se formaba un ambiente de toxicidad, en el que cada uno de los bandos creía tener la verdad absoluta y desprestigiaba cualquier opinión que no estaba acorde a los ideales de su partido elegido. Si es que ya en esa situación no vivíamos una democracia ateniense como tal, ¿qué vivimos ahora? Antes por lo menos tenía-

28

mos la oportunidad de escoger al gobernante de nuestro país, cada cierto período de tiempo. Entonces, si la mayoría del pueblo no estaba satisfecha con la labor del presidente y su partido, estos no seguían en el poder. Sin embargo, hoy en día ni siquiera tenemos voz ni voto, para poder impulsar el humanismo de una forma democrática. Ya lo advertía el historiador Yuval Harari hace 18 años, al reflexionar acerca de que la implementación del internet a la sociedad nunca estuvo ligada a la política (Harari, 2017). Si es que en ese instante la opinión de los habitantes no era tomada en cuenta, menos iba a serlo ahora, en un momento en que nuestra especie es considerada inferior a las máquinas. Hoy no tenemos La filosofía suele separarse casi siempre de la ciencia, pero, aunque ustedes no lo crean, esta disciplina griega basada en la reflexión fue la inspiración de los primeros científicos.

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 41 (2022)

¿Qué sería de las máquinas sin el ser humano? Al ver que cada vez quedamos menos de nuestra especie, es completamente normal menospreciarnos y creernos inferiores a los robots, elaborados con la tecnología más sofisticada del mercado. No obstante, el simple hecho de reflexionar y preguntarse por este tipo de cosas es de vital importancia para poder reivindicar el humanismo. Si es que una persona considera que solo una parte de la cara de la moneda es la única verdad posible, no está argumentando, dudando ni indagando. En otras palabras, no está filosofando (Olalla, 2012). Retomar elementos de la filosofía griega podría marcar un antes y un después en la capacidad de razonamiento de los humanos. Además, gracias a la filosofía podríamos dejar de creer que todo lo que esté realizado por máquinas es perfecto e inmejorable. La filosofía suele separarse casi siempre de la ciencia, pero, aunque ustedes no lo crean, esta disciplina griega basada en la reflexión fue la inspiración de los primeros científicos (CuriosaMente, 2019). Entonces, básicamente toda la tecnología que tenemos hoy en día no podría haberse desarrollado sin el poder de la filosofía. Lo mejor de todo es que los humanos seguimos siendo la única especie capaz de filosofar y darle vuelta a las cosas, sin necesidad de estar programados o de recurrir a terceros. Como mencioné al principio de esta charla, estudié la carrera de


Uno de los elementos más relevantes en este escrito tiene que ver con la importancia del ahorro y del trabajo duro, a fin de tener una mejor gestión económica en el ámbito doméstico. En cuanto a la agricultura, en este libro se describe la tecnología utilizada en las fincas griegas de la época y se considera esta actividad como la más productiva y próspera (Escartín, 2007, pp. 2-3). Por último, pero no menos importante, los griegos marcaron un antes y un después en cuanto a la implementación de los impuestos. En las polis se adoptaron medidas parecidas a las que podemos tener hoy en día, como lo fue la eisphora. Este impuesto servía para poder financiar material necesario para posibles guerras, y los ciudadanos que tenían mayor poder adquisitivo tenían que pagar una suma más alta para esta causa. Asimismo, existían los impuestos relacionados con el mantenimiento de infraestruc-

turas públicas llamados liturgia. La diferencia era que este tipo de obras estaban relacionadas con lugares de ocio, como lo eran el teatro o los gimnasios. Además, estos fondos comunales también servían para pagar a las personas que trabajasen en estos espacios (López, 2020). Es realmente impactante darse cuenta de la cantidad de elementos, relacionados con la economía, que tuvieron su origen en la Antigua Grecia. Sin la presencia de esta cultura, que cambió la historia de la humanidad, yo nunca habría podido descubrir mi pasión por la economía y las empresas. Como en cualquier situación en esta vida, es muy difícil que todos rememos en la misma dirección, y que a partir de esta charla todos concuerden con mis puntos. No obstante, el motivo principal por el que estoy parado frente a ustedes es para invitarlos a pensar. Realmente no estoy exagerando al afirmar que, si no fuese por los griegos, todo lo que ven a su alrededor no sería posible. Yo no podría comunicarme con ustedes, ya que no existiría el alfabeto. Sin un alfabeto, no se podrían haber plasmado los conocimientos que se tuvieron hasta el día de hoy y probablemente nunca hubiésemos evolucionado. Y voy más allá de esto, ya que a pesar de que se hubiese creado otro tipo de abecedario, sin la filosofía no se hubiesen desarrollado las ciencias y, consecuentemente, tampoco la tecnología. Si nos ponemos a pensar en este tipo de cosas, nos daremos cuenta de que estaríamos dándole vueltas a un circulo vicioso. Imagínense que el legado griego en nuestras vidas es como una torre hecha de naipes. Todas las cartas represen-

tarían los múltiples conocimientos, valores y contribuciones que nos dejaron los griegos. Las cartas que forman parte de la estructura permiten la existencia de las que están ubicadas en la parte de arriba. No importa cuántas cartas haya en la parte de arriba, porque si es que las cartas de abajo se desploman, toda la torre cae de golpe. Nuestra sociedad llena de tecnología y robots está a punto de caer y la única forma de establecerla es sacándole provecho a todo lo que nos enseñaron los griegos, los más humanistas. Después de haber escuchado esta charla, todo depende de ustedes: pueden quedarse con los brazos cruzados o pueden intentar cambiar el mundo. Muchas gracias a todos y, especialmente, a mi querida Grecia.

Referencias CuriosaMente. (1 de diciembre 2019). ¿Qué es la filosofía y qué tiene que ver con la ciencia? [Video YouTube]. https://www. youtube.com/watch?v=RDrTtZwQ0k4 Escartín, E. (2007). Historia del pensamiento económico. [Archivo PDF]. https://personal.us.es/escartin/La_Antiguedad. pdf Harari, Y.N. (19 de enero de 2017). Cuando ya no esté: Yuval Noah Harari (Parte 2/2) | #0 [Video YouTube]. https://www. youtube.com/watch?v=ECwY77VI3QM López, D. (7 de julio de 2020). Economía de la Antigua Grecia. https://economipedia.com/definiciones/economia-dela-antigua-grecia.html Olalla, P. (6 de diciembre de 2012). ¿Por qué Grecia? [Video YouTube]. https://www. youtube.com/watch?v=U9NeWHJ3yw8 Solano, S. (10 de septiembre de 2020). Conoce el origen histórico de algunas palabras económicas. https://uniblog. unicajabanco.es/conoce-el-origenhistorico-de-algunas-palabras-economicas Ted. (24 de julio de 2015). Why humans run the world | Yuval Noah Harari. [Video Ted]. https://www.youtube.com/ watch?v=nzj7Wg4DAbs

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 41 (2022)

29

Cómo citar este artículo: Cevallos, J.D. & Proaño, S. (2022, marzo). La máquina del tiempo en una clase socrática. Revista Para el Aula, 41, 26-29.

Administración de Empresas hace más de diez años. Como en prácticamente todos los aspectos de nuestras vidas, el legado griego en el ámbito empresarial ha sido enorme. De hecho, la palabra “economía” deriva del griego; más concretamente hablando, de las palabras οίκος y νέμoμαι. Estas palabras griegas se traducen en un concepto que podríamos entender como “administración del hogar” (Solano, 2020). De igual manera, Jenofonte fue uno de los primeros escritores en el mundo en tocar temas relacionados con la agricultura o la economía del hogar. Aproximadamente en el año 360 a.C, este historiador griego plasmó esas ideas en su libro Oeconomicus, el cual fue considerado como un diálogo socrático.


Recurso Tecnológico

Una herramienta para priorizar el bienestar socioemocional por medio de los hábitos saludables

Por María José Terán (innovateduec@gmail.com)

D

urante casi dos años y medio, docentes y alumnos han tenido que atreverse a continuar con procesos de enseñanza-aprendizaje en medio de circunstancias sin precedentes. Este año escolar, muchas instituciones educativas alrededor del país han regresado a sus campus y, con ello, docentes, padres de familia y alumnos no han dejado de experimentar retos y obstáculos importantes, tanto en el ámbito académico como en el ámbito socio emocional. Si bien los programas curriculares deben continuar, es claro que existe una gran necesidad de apoyo en el ámbito socioemocional, y no solo en los alumnos, sino también en los docentes. Hoy en día, docentes en todo el mundo deben conocer metodologías de enseñanza virtual, híbrida y presencial. Además, mientras navegan en diferentes modalidades, deben también trabajar en aulas mucho más diversas que requieren de un esfuerzo magnífico para poder atender todas las necesidades que se han presentado luego de la educación virtual por la pandemia.

30

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 41 (2022)

Por este motivo, el recurso tecnológico que hemos escogido en esta ocasión es Fabulous, un programa o “web app” orientado al bienestar, la salud y la generación de hábitos saludables. Esta aplicación permite que una persona pueda enfocar sus acciones diarias hacia el cumplimiento de metas, como ejercicio, nutrición, estrés, sueño e incluso socialización. Día a día, los usuarios pueden medir su progreso, compartirlo y seguir sumando hábitos a su rutina diaria. El uso de esta herramienta por parte de los docentes podría ser una excelente manera de evaluar su estado socioemocional y de enfocarse en su bienestar, para que puedan continuar trabajando en una de las profesiones más retadoras: la educación. ¿Estás listo para empezar a generar hábitos saludables? Debajo encontrarás los pasos que debes seguir para crear una cuenta y utilizar la aplicación en tu rutina diaria.


3. Una vez que hayas respondido todas las preguntas, Fabulous diseñará un plan personalizado para ti. Recibirás notificaciones e instrucciones diarias y podrás medir tu progreso.

Creacion de cuentas

2. Escoge la opción “Empezar”. Una vez que ingreses, podrás ver el menú y deberás responder preguntas de acuerdo a tus hábitos y objetivos.

Responde todas las preguntas

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 41 (2022)

31

Cómo citar este artículo: Terán, M.J. (2022, marzo). Una herramienta para priorizar el bienestar socioemocional por medio de los hábitos saludables. Revista Para el Aula, 41, 30-31.

1. Lo primero que debes hacer es ir a Google Play Store o App Store, buscar la aplicación “Fabulous” y crear una cuenta gratuita.


mi voz

Cómo citar este artículo: Ojeda, L. (2022, marzo). El laboratorio, una motivación para niños con dificultades de aprendizaje. Revista Para el Aula, 41, 32.

Por Luis Ojeda (lojeda@intisana.com)

E

El laboratorio, una motivación para niños con dificultades de aprendizaje

n este tiempo he tenido la oportunidad de realizar prácticas de laboratorio para los niños de la institución. Las edades oscilan entre los siete y diez años. Si bien conocemos a los estudiantes única y exclusivamente dentro del aula, cuando van al laboratorio a realizar una práctica, por más sencilla que esta sea, se puede observar cómo aquellos alumnos con problemas de aprendizaje se entusiasman, se motivan y sacan su experimento. Para ellos, sobre todo, es una experiencia de vida, en vista de que incorporan informaciones y destrezas nuevas.

pendiente de ellos. Pueden tener una serie de dificultades para resolver inconvenientes, ya sea por distraerse con facilidad o porque no se pueden quedar quietos o porque su capacidad para prestar atención es menor.

Aunque a veces les cuesta, el cambio de actitud en el laboratorio es diferente. Quizás en el aula, donde reciben la clase a diario, los niños pueden ser inquietos y necesitan que el profesor esté más

En el laboratorio la experiencia es diferente, pues no solo tienen que manipular y observar objetos, sino seguir instrucciones, además de sentir curiosidad.

32

Sin embargo, en el laboratorio la experiencia es diferente, pues no solo tienen que manipular y observar objetos, sino seguir instrucciones, además de sentir curiosidad por las cosas nuevas que se hallan a su alrededor y por lo que deben resolver. También deben

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 41 (2022)

participar en la práctica en grupo y compartir o interactuar con sus compañeros de mesa. Aún así se sienten motivados por resolver los problemas por sí solos, ya que el laboratorio y la práctica misma les permiten concentrarse en aquello que en ese momento se encuentran realizando. Y, al final, decir “lo hice”. O simplemente reflejar una sonrisa en sus rostros, una sonrisa de satisfacción, de alta autoestima. No hay duda de que durante una práctica de laboratorio todos los estudiantes disfrutan de la experiencia. Los que tienen dificultades, además, se sienten capaces de resolver los inconvenientes con responsabilidad, no se sienten frustrados y logran por último decirse a sí mismos: ¡lo pude hacer!


artículo Por María Dolores Idrovo (midrovo@usfq.edu.ec)

L

a mayoría de personas hemos escuchado con mayor énfasis en estos últimos años el término MOOC (Massive Open Online Courses), o cursos masivos abiertos en línea. Si bien es una práctica adoptada desde hace algunos años por varias universidades del mundo, los efectos de la pandemia llevaron a un incremento de su utilización. Aspectos como el de brindar una ejecución 100 % en línea para personas que quieran formarse en el ámbito de su elección, estudiando a su ritmo, desde cualquier espacio físico y sin pagar prácticamente nada, hace que los MOOC ha-

Los MOOC y su impacto en la educación

yan tenido gran acogida dentro de un público adulto. Sin embargo, de esta práctica también se han derivado opciones para un público de menor edad, como son las aplicaciones de descarga gratuita para dispositivos móviles en todas las áreas de aprendizaje. Los MOOC agrupan a personas que tienen interés por aprender, o estudiantes o expertos que requieren especializarse en algún tema en particular, proporcionándoles recursos novedosos y accesibles.

No cabe duda de que hoy en día se promueve el uso de la tecnología como medio para el aprendizaje, superando así barreras de espacio y tiempo. Sin embargo, también la pandemia evidenció que la brecha digital aún sigue latente en países considerados de bajos recursos a nivel mundial. Los MOOC agrupan a personas que tienen interés por aprender, o estudiantes o expertos que requieren especializarse en algún tema en particular. Les proporcionan recursos novedosos y accesibles, como material de estudio acorde a la temporalidad a través de internet. Por lo general no tie-

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 41 (2022)

33


La mayoría de profesores universitarios piensa que los MOOC no solo tienen un impacto directo en la mejora de la educación y en el desarrollo de las habilidades de aprendizaje de los estudiantes, sino que se da una comunicación efectiva entre estudiantes y profesores. nen prerrequisitos para su acceso y su participación es voluntaria. Estos factores hacen que tengan un alto impacto en la educación. Sin embargo, las bondades de los MOOC también llevan a la masificación y, por ende, a un alto nivel de deserción. De ahí que varias instituciones ofrezcan ahora las certificaciones de sus MOOC con un costo monetario. Así, el curso se puede tomar de manera gratuita, pero hay que pagar por su certificado.

comunicación efectiva entre estudiantes y profesores. También está la investigación de Lambert (2020), cuyo objetivo era conocer hasta qué punto los MOOC y otros programas gratuitos de educación abierta impactan en factores socioemocionales. Concluye que alrededor del 87,5 % de los programas MOOC de estudio cumplieron sus objetivos de permitir tanto la equidad estudiantil como la inclusión social. Es un buen resultado, considerando que estos programas llegaron a más de 440.000 estudiantes. Estudios de este tipo comprueban que, a pesar de ser una práctica que lleva ya algunos años, sigue siendo de utilidad y está generando impacto en la educación, sobre todo en la formación de adultos.

Sin embargo, me gustaría hablar de la calidad académica y técnica. Para que haya calidad habría que tener en cuenta varios factores. Para empezar, las instituciones o institutos superiores no deberían crear MOOC por moda o porque su nombre figure en la lista de autores de MOOC, que es lo que ha pasado en los últimos años. En cuanto a la calidad académica, podemos citar como eje fundamental su planificación, syllabus, diseño instruccional, procesos de revisión y edición de contenidos, así como su propuesta de evaluación testeada. Sobre lo técnico, habría que tener en cuenta su adaptabilidad a cualquier LMS (Learning Management System), y la capacidad de contar con recursos multimedia,

En la actualidad hay centros especializados o plataformas que reúnen los mejores MOOC o aquellos de mayor interés, que tienen en su oferta las distintas universidades e institutos importantes del mundo, como son Formados, Coursera, UniMooc, Udacity, Edx, entre los más populares. Esto ha hecho que la búsqueda de un curso específicamente sea más fácil, y que en alguna medida asegure la calidad para el usuario. Sobre su impacto en la educación se han llevado a cabo varios estudios. Uno de los más recientes, como el de Alhazzani (2020), concluye que la mayoría de profesores universitarios piensa que los MOOC no solo tienen un impacto directo en la mejora de la educación y en el desarrollo de las habilidades de aprendizaje de los estudiantes, sino que se da una

34

La pandemia evidenció que la brecha digital aún sigue latente en países considerados de bajos recursos a nivel mundial.

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 41 (2022)


incorporación de recursos según la época. La educación en línea se mantendrá con o sin pandemia, y la conciencia y gusto de aprendizaje seguirán en aumento. Ahora depende de los creadores hacerlo bien, hacerlo con calidad.

Referencias

interactivos, gamificados, responsive (accesibles y adaptables) y, por último, inclusivos. Estos son solo factores mínimos que recomiendo tomar en cuenta si se quieren obtener resultados de impacto en un MOOC. Entonces, como vemos, no solo depende del MOOC en sí, sino de quién está del otro lado y cómo lo ejecuta. Las universidades de renombre a nivel mundial tienen una ventaja en este aspecto: que a su nombre les precede normas de calidad académicas. Ya de por sí pueden brindar esa garantía a las personas que elijan su MOOC.

guimiento al estudiante, que los materiales que ofrecen son poco innovadores, o incluso que la evaluación de los aprendizajes es inadecuada. Lo cual denota que los principales problemas identificados son de naturaleza pedagógica, no técnica. Lambert (2020) habla de un diseño colaborativo con apoyo en distintas modalidades, que permita llegar a los más desfavorecidos. Concluye que los MOOC que tienen como objetivo ampliar la participación en la educación son una práctica global alternativa que existe junto con ofertas de MOOC más comerciales.

El estudio de Gómez, Lázaro, Martínez, & López (2020) evidencia lo que ya se ha mencionado: que los futuros docentes consideran valiosos los cursos MOOC como modelos de enseñanza en contextos socioeducativos. Ofrecen indudables ventajas, como la gratuidad del uso, la formación para colectivos desfavorecidos, la flexibilidad horaria, etc.

Finalmente, cabe mencionar también el impacto en los procesos de evaluación, ya que estos son de los más cuestionados en los cursos abiertos, en vista de que adolecen de una mayor interacción entre profesor y alumno. No obstante, los MOOC tienen un alto potencial para proporcionar retroalimentación e interacción formativas elaboradas (Kasch, & Kalz, 2021).

Sin embargo, sus inconvenientes también son importantes. Por ejemplo, se considera que estos cursos no dan un adecuado se-

Hay que reconocer que los MOOC llegaron para quedarse, de esto no hay duda. Seguramente adquirirán nuevas formas, métodos, e

Arpaci, I., Al-Emran, M., & Al-Sharafi, M. A. (2020). The impact of knowledge management practices on the acceptance of Massive Open Online Courses (MOOCs) by engineering students: A cross-cultural comparison. Telematics and informatics, 54, 101468. Cobos, R., & Ruiz‐Garcia, J. C. (2021). Improving learner engagement in MOOCs using a learning intervention system: A research study in engineering education. Computer Applications in Engineering Education, 29(4), 733-749. Doo, M. Y., Tang, Y., Bonk, C. J., & Zhu, M. (2020). MOOC instructor motivation and career development. Distance Education, 41(1), 26-47. Gómez-Galán, J., Lázaro-Pérez, C., Martínez-López, J. Á., & LópezMeneses, E. (2020). Measurement of the MOOC phenomenon by preservice teachers: A descriptive case study. Education Sciences, 10(9), 215. Julia, K., & Marco, K. (2021). Educational scalability in MOOCs: Analysing instructional designs to find best practices. Computers & Education, 161, 104054. Lambert, S. R. (2020). Do MOOCs contribute to student equity and social inclusion? A systematic review 2014–18. Computers & Education, 145, 103693. Liyanagunawardena, T. R., Adams, A. A., & Williams, S. A. (2013). MOOCs: A systematic study of the published literature 2008-2012. International Review of Research in Open and Distributed Learning, 14(3), 202227. Zulkifli, N., Hamzah, M. I., & Bashah, N. H. (2020). Challenges to teaching and learning using MOOC. Creative Education, 11(3), 197-205.

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 41 (2022)

35

Cómo citar este artículo: Idrovo, M.D. (2022, marzo). Los MOOC y su impacto en la educación. Revista Para el Aula, 41, 33-35.

Alhazzani, N. (2020). MOOC’s impact on higher education. Social Sciences & Humanities Open, 2(1), 100030.


recurso Por Rodrigo Romero (rromero@intisana.com)

E

n este documento se explicarán algunas actividades que se pueden desarrollar en el aula para que los estudiantes comprendan cómo se aplica la matemática en la vida real, y relacionen conceptos y definiciones aprendidos en el aula.

Cómo citar este artículo: Romero, R. (2022, marzo). Una aventura con los impuestos. Revista Para el Aula, 41, 36.

El tema de la clase son las funciones lineales y el objetivo es aplicar las funciones lineales en problemas de la vida cotidiana utilizando la tecnología.

Una aventura con los impuestos

lar el impuesto para el año 2022. En la etapa de reflexión podemos proponer un ejemplo en el que se muestre la utilidad de la tabla para calcular el valor a pagar: Entonces, si una persona gana $24 000 al año, el valor del impuesto a la renta que debe cancelar es: I=949,40+0,15(24000-21630) = 1304,90

Como experiencia concreta podemos tomar el caso de los impuestos, especialmente el impuesto a la renta, que ha causado gran inquietud en la ciudadanía a raíz de las nuevas políticas impuestas a partir del año 2022 para su cálculo.

Es decir, el valor del impuesto se compone de una cantidad fija más el porcentaje de la diferencia entre el valor ganado por el trabajador y el límite inferior del intervalo de la tabla al cual pertenece. El cálculo es similar si el valor total ganado por el trabajador pertenece a cualquiera de los otros intervalos de la tabla.

Empezaremos realizando una breve descripción de lo que es el impuesto a la renta. Para esto podemos navegar en la página del Servicio de Rentas internas (SRI) y examinaremos la tabla para calcu-

Luego de explicar el ejemplo, podemos establecer algunas preguntas para que los alumnos conceptualicen el tema y las respondan, ya sea de manera individual o en grupos:

Inserte su sueldo anual aquí:

Fracción básica

$ 24.000,00

$ 21.630,00

Porcentaje excedente 15,00%

1. ¿Cuánto debe ganar un trabajador al mes para no pagar impuesto a la renta? 2. Podrías diseñar una función que permita el cálculo del impuesto a la renta para cada intervalo de la tabla? Al responder las preguntas, los alumnos tendrán claro que para calcular el valor a pagar por concepto de impuesto a la renta deben formular un modelo matemático, utilizando una función definida por partes, que tiene claramente establecido su dominio, con base en la información proporcionada por la tabla de cálculo y el ejemplo: f(x) = (x-fracción básica) * porcentaje excedente + impuesto fracción básica En la etapa de aplicación se propone a los estudiantes realizar un programa simple en una hoja de cálculo, por ejemplo Excel, para que apliquen el modelo establecido al cálculo con valores numéricos:

Impuesto fracción Básica $ 949,40

Tota a pagar $ 1,304,90

Nota: Estas actividades pueden usarse como parte de un proyecto grupal. No se considera el descuento al impuesto según la deducción de gastos personales. Este sería un buen trabajo de indagación para complementar el proyecto. Los conocimientos previos que deben manejar los estudiantes son: funciones y manejo básico de hoja de cálculo. Estas actividades se pueden proponer a estudiantes de 10º EGB o de 1º BGU.

36

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 41 (2022)


B I B L I O T E C A C O M U N I TA R I A

Representación cultural en la literatura: en busca de un acercamiento adecuado y respetuoso Por Alejandra Parra (aparra@estud.usfq.edu.ec)

E

n la Biblioteca Infantil Lupini, uno de los objetivos principales es incentivar el amor a la lectura en sus beneficiarios, y poder hacerlo a través de actividades y recursos que desarrollen habilidades como la empatía, el razonamiento y el consumo crítico de ese contenido (USFQ, 2021). La literatura tiene el gran poder de permitirle al lector conocer realidades a las que tal vez nunca tenga acceso, personas y entor-

nos diversos a los que no tiene o nunca hubiese tenido idea de su existencia. La literatura global se enfoca en exponer grupos culturales de situaciones sociales, políticas, económicas y familiares diLa Biblioteca Infantil Lupini pone a disposición, en su página web oficial, una sección de literatura bilingüe que incluye cuentos infantiles en kichwa y traducidos al español.

ferentes a la norma, a lo que se ha acostumbrado, con la finalidad de desarrollar un entendimiento intercultural, no solamente con grupos extranjeros, sino también los que hay en el entorno (Martens et al., 2015). Ecuador es un país que cuenta con aproximadamente 1,4 millones de personas que se consideran indígenas, repartidas en 14 nacionalidades y 18 pueblos. Es decir, casi el 10 % de ecuatorianos

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 41 (2022)

37


Cómo citar este artículo: Parra, A. (2022, marzo). Representación cultural en la literatura: en busca de un acercamiento adecuado y respetuoso. Revista Para el Aula, 41, 37-38.

se considera indígena. La mayoría es bilingüe, ya que ha aprendido español y su idioma nativo, como puede ser kichwa, shuar, achuar, entre otros (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2017; UNICEF, 2004). Con frecuencia, lo que pasa cuando se intenta representar a un grupo minoritario, como son los grupos indígenas, es que se perpetúan estereotipos no auténticos, los cuales son dañinos tanto para el lector como para el grupo que se intenta reflejar. Y es dañino no solo porque se minimiza y deshumaniza a la persona, sino porque se limita a exponer aspectos culturales superficiales, como su vestimenta, su música o sus fiestas. De igual manera, se puede caer en la generalización de varios grupos en uno solo, perpetuando un estereotipo, sin considerar que existe más de un pueblo o nacionalidad, y que sus ideologías, valores, costumbres o perspectivas pueden ser distintas, y que se deben respetar y considerar estas diferencias. Así, una correcta representación de una cultura y un fiel acercamiento a través de la literatura ayuda a las personas que pertenecen a la misma, ya que pueden verse reflejadas en personajes con sus mismos rasgos físicos, estructura familiar, contexto o conflictos. Les permite tener una sensación de acompañamiento, de no sentirse aislados o inferiores ante personas de grupos mayoritarios, los cuales a menudo ejercen discriminación sobre ellos (Martens et al., 2015; Chen, 2013). Por lo mismo, resulta necesario que se empiece a considerar la

38

correcta representación de este grupo cultural en la literatura de niños, jóvenes y adultos, empezando por crear contenido educativo y literario en estos idiomas, a los que se les ha restado importancia frente al español por ser el idioma mayoritario en la región. La inclusión de estos grupos desde una perspectiva amable y empática es necesaria y beneficiosa para crear un entorno tolerante y diverso, en el cual se puedan apreciar estas realidades como válidas y relevantes en el contexto actual de nuestro país. Con estos antecedentes, la Biblioteca Infantil Lupini pone a disposición, en su página web oficial, una sección de literatura bilingüe que incluye cuentos infantiles en kichwa y traducidos al español, con la finalidad de compartir con sus beneficiarios textos autóctonos de diversos lugares del país, e incentivar el acercamiento a esta lengua, así como su aprendizaje, a través de actividades de lectura que estimulan la empatía y la reflexión.

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 41 (2022)

Invitamos a docentes y padres de familia a visitar esta página web y nutrirse de la diversidad que estas culturas, que tenemos tan cerca, nos pueden ofrecer, siempre desde una perspectiva inclusiva, respetuosa y comprensiva.

Referencias Chen, M. (2013). Seeking accurate cultural representation. Multicultural Education, 20(3/4), 66–73. Martens, P., Martens, R., Hassay, M., Fuhrman, L., Furnari, C., Soper, E., y Stout, R. (2015). Building intercultural understanding through global literature. The Reading Teacher, 68(8). 609-617. https://doi.org/10.1002/trtr.1359 USFQ. (2021). Lupini, Biblioteca Infantil de la Comunidad. https://www.usfq.edu. ec/es/idea/lupini-biblioteca-infantilde-la-comunidad Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Toda una Vida. https://www.planificacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/10/ PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf UNICEF. (2004). Nacionalidades y pueblos indígenas, y políticas interculturales en Ecuador: Una mirada desde la educación. http://www.mdgfund.org/sites/ default/files/nacionalidades_y_pueblos_indigenas_web(1).pdf


recurso

Creando espacios mágicos E

n la educación preescolar hay tres elementos fundamentales para el desarrollo adecuado del proceso de aprendizaje: el currículo, las metodologías y los entornos de aprendizaje. Teniendo los dos primeros elementos muy fortalecidos, quisimos potenciar nuestros entornos de aprendizaje para que nuestros pequeños y sus maestras puedan aprovecharlos al máximo.

marcha nuestro proyecto Magic Classrooms.

Como directora del Preescolar del ColegioTerranova y siendo parte de la red global ISP (International Schools Partnership), buscamos constantemente innovación en la educación.

Para empezar, está el Planetarium. Por medio del juego con luz y sombras, es un lugar en donde los pequeños pueden investigar sobre el espacio, desarrollar habilidades motoras y sensoriales en nuestras mesas de luz, y generar conciencia de perspectiva gracias a los diferentes escenarios que nos da este entorno mágico.

Por esta razón, nos trazamos como objetivo brindar ambientes de aprendizaje disruptivos, en los que nuestros estudiantes más pequeños pudieran explorar el mundo con una óptica diferente de la del aula tradicional. Luego de investigar y reafirmar que los niños alcanzan su máximo potencial a través de experiencias estimulantes y apropiadas en los primeros años de vida, —como lo asevera la Universidad de Harvard y su Centro de Desarrollo del Niño— decidimos poner en

Estas son aulas diferenciadas que se alejan de lo que conocemos como aula tradicional. Así, con el fin de que los niños y sus maestras generen espacios de aprendizaje significativo, hemos puesto a su alcance la manipulación de diferentes recursos y, además, con un toque de “magia”.

Además, cuentan con su Fabrication Lab, en el que nuestros pequeños tienen a su disposición recursos de Lego Education y donde trabajan en el desarrollo de habilidades de preprogramación y robótica, ideales para seguir descubriendo este extraordinario y tan necesario mundo. Por otro lado, tienen el Terramarket, un supermercado en donde

exploran sobre cantidades, presumas y restas, listas, clasificación, selección, conjuntos y mucho más, divirtiéndose y aprendiendo en juegos de roles. Nuestros pequeños disfrutan también de su propio set de televisión en el News Station, un espacio pensado para desarrollar su curiosidad natural por el entorno de su país y del mundo. Aquí juegan a ser reporteros y crean recursos junto a su profesora, gracias al prodigio de las pantallas verdes y de la tecnología. En la quinta Magic Classroom, la Galleria, nuestros artistas se adentran en diferentes técnicas de arte plástico y conocen obras de artistas nacionales e internacionales, teniendo siempre presente la importancia de la creatividad en nuestras vidas. A diario somos testigos de que contar con estos espacios innovadores brinda un ambiente maravilloso y apropiado, que hace que nuestros estudiantes, desde pequeños, sean agentes activos de su aprendizaje, explorando su entorno y aprendiendo mientras se divierten.

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 41 (2022)

39

Cómo citar este artículo: Cómo citar este artículo: Crespo, M.F. (2022, marzo). Creando espacios mágicos. Revista Para el Aula, 41, 39.

Por María Fernanda Crespo mcrespo@colegioterranova.edu.ec


Eventos

Pasados

Burnout del docente miércoles 26 de enero 2022

Durante este encuentro virtual los docentes se llevaron estrategias para manejar el estrés, la ansiedad y el agotamiento que generan las situaciones que viven en el día a día con sus estudiantes. Aprendimos la importancia de cuidar de la salud mental, no solamente de nuestros alumnos, sino también de nosotros como guías educativos.

Estrategias y metodologías para atender las Necesidades Educativas Especiales martes 22 de febrero 2022

En esta sesión pudimos aprender metodologías que nos permitan generar una inclusión más real y humana con aquellos que necesitan distintas tácticas de aprendizaje. La ponente guió a los docentes en diferentes actividades que invitaban a reflexionar sobre el tema.

Microcredenciales

del 14 de febrero al 20 de marzo 2022 A través de este espacio virtual los docentes aprenden según su propio ritmo y en el horario de su elección. Tienen acceso a diversas temáticas orientadas al crecimiento profesional y cuidado personal, ganando herramientas para perfeccionar su práctica docente.

Estrategias de enseñanza en el aula 17 de marzo 2022

Conocer estrategias que nos ayuden a elegir la respuesta más apropiada y beneficiosa ante las diversas situaciones que se nos presentan es esencial en nuestro rol como docentes, en especial cuando interactuamos con nuestros alumnos y los padres de familia.

40

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 41 (2022)


Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 41 (2022)

41


42

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 41 (2022)


Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 41 (2022)

43


44

Revista Para el Aula – IDEA - Edición Nº 41 (2022)


Articles inside

El arte como herramienta para la educación integral de los alumnos

10min
pages 4-7

Creando espacios mágicos

3min
page 39

Una aventura con los impuestos

3min
page 36

Representación cultural en la literatura: en busca de un acercamiento adecuado y respetuoso

4min
pages 37-38

Los MOOC y su impacto en la educación

7min
pages 33-35

aprendizaje

2min
page 32

por medio de los hábitos saludables

3min
pages 30-31

La máquina del tiempo en una clase socrática Una herramienta para priorizar el bienestar socioemocional

11min
pages 26-29

Un viaje inesperado

5min
pages 17-18

Mi coqueteo con la ética

4min
pages 22-23

y educación

6min
pages 12-13

El concurso de cultura general Coaching: herramienta y marco de referencia para capacitación

10min
pages 8-11

Sueño con ser escritor

3min
page 14

Las alfabetizaciones digitales de los estudiantes empiezan por las del docente

4min
pages 15-16

El arte como herramienta para la educación integral de los alumnos

10min
pages 4-7
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.