Revista ICOMA nº 27 Diciembre 2017

Page 1

Publicación del Colegio Oficial de Médicos de Álava - Arabako Sendagileen Elkargo Ofizialaren Aldizkaria

El peso

Nº 27 DICIEMBRE 2017 27.ZK 2017.EKO ABENDUA

de los MÉDICOS JUBILADOS en la colegiación

LA NUEVA JUNTA DIRECTIVA DEL ICOMA RENUEVA SU PROYECTO PARA LOS PRÓXIMOS CUATRO AÑOS ENTREVISTA AL NUEVO COORDINADOR DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO (PAIME) BIENVENIDA A LOS NUEVOS RESIDENTES DE ARABA/ÁLAVA


sumario nº 27 Diciembre 2017 / 27.zk 2017eko Abendua

Opinión

El rincón del colegiado 4 Editorial 5

Noticias Cursos de formación en ICOMA · El Consejo de Colegios de Médicos del País Vasco estrena denominación · Inauguración del Hospital San Onofre · Presencia pública del ICOMA · Audiencia real a la Asamblea de la OMC · La sede colegial como centro de exposiciones

6/7

La Junta Directiva del ICOMA renueva por cuatro años más 8/9/10 Los equipos deportivos

del ICOMA en los Campeonatos nacionales para Médicos

Reportajes El peso de los médicos jubilados en la colegiación

18/19/20/21 Gasteiz- BihotzAraba 24/25

a los nuevos residentes

26/27

ICOMA firma convenio de colaboración con Caixa

14/15/16/17

27

El Colegio de Médicos de Araba/Álava da la bienvenida

El ICOMA celebra la segunda edición de la Quincena del corazón de Vitoria-

Entrevistas

Entrevista al Dr. Joseba Atxutegi, nuevo coordinador del Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) 11/12/13 Entrevista al Dr. Raúl González, premio al colegiado con mejor resultado en el examen MIR 2017

Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Araba/Álava. Avda. de Santiago nº 7, 1º. CP: 01002. Vitoria-Gasteiz. Teléfono: 945 25 82 33. Fax: 945 26 61 67. icoma@icoma.eu www.icoma.eu

Edita: ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE MÉDICOS DE ARABA/ÁLAVA. Redacción: LOURDES LORENZO. Diseño: La Consulta Creativa www.laconsultacreativa.com Tirada: 2.200 ejemplares. Imprime: Gráficas Dosbi, S.L. / D.L.: SS-1492/06.

22/23

Nuestra revista on line

Ejemplar gratuito para distribuir a los colegiados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos publicados en este ejemplar sin autorización expresa de la Junta Directiva del Colegio. El Colegio no comparte necesariamente las opiniones vertidas en los artículos publicados, siendo responsabilidad exclusiva de quienes las suscriben.


editorial

opinión El rincón del colegiado Nuevo médico en la Seguridad Social Dr. Rodolfo Marco. In memoriam

E

staban Dios y Jesús su hijo al balcón azul del cielo, largo rato, asomados viendo los inmensos mundos creados oteando el universo con ojos de halcón.

Compromiso con la profesión

Mirando Dios a Jesús con ojos amorosos le propuso volver a la Tierra nuevamente para corregir tantas maldades de la gente y enseñarles a vivir en comunidad dichosos.

Complacidos por su maravillosa obra de su faz solo emanaba profundo amor por todos los seres, y sin ningún temor ya que todo estaba acogido a su sombra.

No padre mío, otro cáliz no me hagas beber recuerda que, la anterior vez, fui crucificado. serás de la Seguridad Social médico avezado en esa honorable profesión nada debes temer.

Veían que las galaxias, planetas y estrellas seguían el exacto rumbo por ellos marcado que de su órbita jamás se habían alejado siempre silenciosos y sin dejar huellas.

El nuevo doctor tuvo su primer paciente fue un anciano en silla de ruedas llevado. ¿porqué viene, buen hombre, en este estado? un conducto obtuso me atropelló de repente

Al posar sus ojos sobre la hermosa Tierra apareció en sus rostros sombras de tristeza por ver, en ella, muchas miserias y pobreza y morir tantas gentes por causa de la guerra.

Conmovido el doctor le trató de consolar y mirándole a los ojos le dijo dulcemente levántate, podrás andar inmediatamente así sucedió, y sin dificultad empezó a caminar.

Vieron, cuánto había cambiado la humanidad que iba en alza, el egoísmo y la corrupción y había muchas gentes con odio en su corazón enviar ayuda urgente, era pues una necesidad.

Cuando la consulta, por su pie, hubo dejado le preguntó un joven y avispado paciente si el nuevo doctor era un médico eminente y respondió,”na...igual que todos, ni me ha mirado”

Anímate a colaborar con la revista del Colegio de Médicos de Araba/Álava. Ésta es tu revista, la de todos los colegiados. Si deseas colaborar con nosotros, puedes enviarnos tus artículos acompañados de una fotografía tamaño carné. Los textos deberán tener una extensión máxima de folio y medio escritos en times 12. Anímate a aportar tus ideas y sugerencias - que pueden ser incluso ajenas a la profesión - ya sean de: literatura, filosofía, deportes, música, cine, gastronomía, viajes, etc. No admitiremos críticas o argumentaciones políticas contra entidades o

asociaciones, ni nada que pueda menoscabar intereses o herir el pundonor de otros colegiados. El Colegio no se hace responsable de los datos, informaciones o mensajes vertidos en los artículos: la responsabilidad será de la persona firmante. Los interesados pueden entregar sus textos en la sede del Colegio o bien enviarlos a la dirección de correo electrónico: icoma@icoma.eu

N 4

Dr. Kepa Urigoitia

o puedo empezar estas líneas sin antes expresar, en nombre de la Junta Directiva y en el mío propio, nuestro agradecimiento a los colegiados alaveses por habernos confiado la gestión del Colegio otros cuatro años más, así como a todo el elenco de profesionales que forman la plantilla del Colegio, sin cuya ayuda nada sería posible, y a nuestras familias, por su apoyo, paciencia y comprensión de este trabajo que les roba espacio de la vida familiar. Iniciamos una nueva etapa en la que no faltan ideas y lo hacemos con la misma fuerza, ilusión y ganas que el primer día, a lo que sumamos la experiencia de las etapas anteriores. Nuestro compromiso sigue estando en la defensa del profesionalismo, de la profesión y de los profesionales, sin olvidar en ningún momento que el objeto y el centro de nuestra profesión es el paciente, al que debemos ir abriéndonos los colegios. No nos faltan proyectos que refuercen la respuesta a estas necesidades. El próximo 2018 nos traerá novedades y hechos importantes. El 5 de noviembre se cumplirán 120 años de la creación del Ilustre Colegio

Presidente del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Araba/Álava

Oficial de Médicos de Álava, un aniversario que verá la luz con una nueva sede, más moderna y más amplia, en la que se pondrá en valor el esfuerzo continuado que venimos haciendo a favor de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación; una sede que, por su tamaño, permitirá seguir potenciando una de las actividades que están en la esencia colegial: la formación.

nuestra mano para ayudar a paliar la indeseable situación que venimos sufriendo en el terreno de las contrataciones, tanto en la medicina pública como en la privada.

Ese mismo año, el 23 de septiembre, se cumplirán también 500 años de la creación del Colegio Médico de Londres, del que fue cofundador el médico vitoriano D. Fernando López de Escoriaza e Ibáñez de Aguirre –quien, tras su ejercicio como médico municipal de Vitoria, lo fue de la Infanta Catalina de Aragón, reina de Inglaterra- junto a dos médicos ingleses: D. Thomas Linacre y D. John Chambre.

Una Medicina Pública cuyos responsables han sido ajenos durante años tanto a las necesidades de médicos como a las necesidades de los médicos y por cuya ceguera estamos pagando las consecuencias: faltan y faltarán médicos.

Problemas a los que dedicaremos una especial atención son los que hacen referencia a la precariedad en el empleo, a la falta de médicos presente y futura y a las agresiones al personal sanitario. En este sentido, seguiremos cumpliendo nuestro compromiso de estar vigilantes y hacer cuanto esté en

Una medicina Privada en la que las compañías aseguradoras están llegando a pagar cantidades insultantes por acto médico, absolutamente alejadas de la complejidad y de la responsabilidad que entraña.

Falta ante la que parecen no encontrar otra solución que no sea la de ampliar el número de facultades de medicina y formar y formar más médicos, obviando un hecho real: muchos, y digo muchos, médicos se van fuera. Si los responsables sanitarios tuvieran en cuenta las necesidades de los médicos y evitaran la sensación de desconsideración que vivimos, si ofrecieran unas condiciones laborales y económicas más acordes con estas premisas, podríamos empezar a pensar en recuperar a estos “nuevos emigrantes titula-

dos” antes de su pérdida definitiva. Y prometemos seguir luchando contra la lacra de las agresiones que afectan a nuestra profesión enarbolando la bandera de “Contra las agresiones: tolerancia cero”. Máxime cuando el pasado año los médicos hemos sido la categoría profesional que ha encabezado el ranking de agresiones en Osakidetza. Bien sea este volumen de agresiones detectado fruto de un incre- 5 mento real, lo sea como consecuencia de un incremento de las denuncias o bien sea fruto de la conjugación de ambas situaciones, no debemos permitir esta lacra y contra ella luchamos y lucharemos. Sólo me resta deciros que estos son algunos de los compromisos que nos hemos fijado para los próximos cuatro años, en un proyecto integral de defensa de la profesión y de los profesionales, en el que esperamos poder contar con vuestro apoyo. Junto con mis mejores deseos para todos vosotros y vuestras familias en estas fechas que se avecinan recibid un cordial saludo.


noticias

Presencia pública del ICOMA

Cursos de formación en ICOMA

D 6

otar a los participantes de las habilidades necesarias para el manejo de pacientes que presenten patología vascular así como profundizar en los circuitos más adecuados de derivación y seguimiento asistencial. Con este objetivo ponía en marcha en junio el Colegio de Médicos de Álava el curso “Actualización en patología vascular”, dirigido a los facultativos de la provincia. Tres sesiones a cargo de la Dra. Ana Isabel Cabezas Magaz, jefa de sección del Servicio de Angiología y Cirugía

Vascular del HUA y profesora de la Facultad de Medicina de la UPV-EHU, para transmitir conocimientos básicos sobre exploraciones complementarias y tratamiento farmacológico, comprender la importancia del control de los factores de riesgo y pautar recomendaciones higiénico-dietéticas en patología arterial y venosa para la atención integral al paciente. En noviembre tenía lugar el curso sobre “Tratamiento analgésico en dolor oncológico; adecuación en el uso de opiáceos; circuito de de-

El Consejo de Colegios de Médicos del País Vasco estrena denominación

E

l BOPV del 14 de julio publicaba el cambio de denominación oficial del “Consejo de Médicos del País Vasco” por el de “Consejo de Colegios de Médicos del País Vasco”. La modificación se deriva de la solicitud conjunta de los tres colegios oficiales de médicos de Araba/Álava, Bizkaia y Gipuzkoa, y contaba con todos los informes favorables, por lo que el Gobierno Vasco procedía a la autorización del cambio de nombre.

Los tres colegios vascos, además, han actualizado el logotipo del Consejo para adecuarlo a la nueva denominación. El Consejo de Colegios de Médicos del País Vasco es el órgano de representación de los más de 12.000 profesionales médicos de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa.

noticias

E

del ejercicio 2016, así como las actividades realizadas recientemente, y expuso las iniciativas que se están desarrollando de cara al futuro.

l pasado mes de mayo el secretario del ICOMA, Juan Miguel Cía, participó en la apertura de la X Aula de formación de dolor crónico y neuropático organizada por Mutualia en su renovada sede en Vitoria-Gasteiz.

rivación en dolor raquídeo”, dirigido De la mano del Dr. Enrique Bárez Hernández, responsable de la Unidad del Dolor de la OSI Araba, esta formación pretendía dotar a los participantes de las habili-

dades necesarias para el manejo diario de pacientes que presenten dolor oncológico así como profundizar en los circuitos más adecuados de derivación y seguimiento asistencial.

Inauguración del Hospital San Onofre

A

ntes del verano la antigua Clínica Álava iniciaba un nueva era bajo el nombre de Hospital de Cuidados San Onofre. Una misma ubicación con renovadas instalaciones preparadas para prestar servicio con sus 82 camas a per-

sonas dependientes, ya sean pacientes crónicos, paliativos y pluripatológicos. en medias y largas estancias. Parte de la Junta Directiva del ICOMA acudió a la jornada de puertas abiertas realizada en mayo para su presentación en sociedad.

En abril, tuvo lugar en Barcelona el VIII Encuentro del Órgano Colegial Asesor de Mutual Médica, con la

presencia del presidente del ICOMA Kepa Urigoitia, donde la mutualidad presentó las cifras a cierre

Audiencia real a la Asamblea de la OMC

C

omo miembro de la Asamblea General de la Organización Médica Colegial, el presidente del ICOMA, Kepa Urigoitia, estuvo presente el 8 de septiembre en la audiencia que SM el Rey ofreció a los representantes de la profesión médica. En dicho encuentro, el presidente de la OMC, Serafín Romero, reiteró el compromiso de la organización con el sistema sanitario “con la mejor asistencia a ciudadanos y pacientes y con la búsqueda de la excelencia profesional”.

El 18 de mayo tuvo lugar el Acto Inaugural del XXIV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia (SEMG) en el Auditorio del Palacio de Congresos Kursal de Donostia- San Sebastián, en cuyo acto inaugural estuvo presente el Dr. Urigoitia.

La sede colegial como centro de exposiciones

L

a sede temporal del Colegio de Médicos de Álava, situada en la calle Dato nº4, se estrenaba como espacio de exposiciones. La colección “Ráfagas de color” de la Dra. Mª Mar Marco Pérez, de óleos y acuarelas, permanecía expuesta en los locales del ICOMA hasta después del verano.

7


noticias

La Junta Directiva del ICOMA renueva por cuatro años más

La lista encabezada por el presidente Kepa Urigoitia Saudino fue la única candidatura presentada a la convocatoria de elecciones el pasado 26 de julio

K 8

epa Urigoitia Saudino repite en el cargo como presidente del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Araba/Álava (ICOMA) al encabezar la única lista que se presentó a las elecciones convocadas en el mes de julio. Una lista en la que repite la totalidad de los miembros de la anterior Junta Directiva, que serán los encargados de dirigir durante los próximos cuatro año la entidad colegial con grandes e ilusionantes proyectos ya entre manos. El 26 de julio se convocaron elecciones a Junta Directiva del Colegio de Médicos de Araba/Álava, terminando el plazo de presenta-

ción de candidaturas para la totalidad de los cargos el 25 de agosto. La lista que encabezaba el Dr. Urigoitia, en la presidencia del ICOMA durante los tres últimos mandatos, fue la única que formalizó su presentación. A tenor del artículo 41 de los Estatutos colegiales “no se requerirá la celebración de elecciones cuando se haya presentado y proclamado una única lista de candidatos”. Por este motivo, la Junta Electoral, en reunión celebrada el 29 de agosto, proclamó como electa de forma oficial la única lista de candidatos, compuesta por la totalidad de los integrantes de la anterior Junta Directiva.

secretario@icoma.eu

- Vocal: José Delpón Blasco. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y Especialista en Obstetricia y Ginecología. delpon@icoma.eu

- Vicesecretario y Tesorero Alberto López de Ocáriz Alzola. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. tesorero@icoma.eu

noticias

- Vocal: Jose Miguel Alfonso Lerga. Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología en el HUA. alfonso@icoma.eu

- Vocal: Mª Mercedes Salazar Lázaro. El pasado 29 de septiembre, los once miembros que componen la nueva Junta Directiva del Colegio de Médicos de Álava tomaron posesión administrativa de sus cargos. Un paso previo

a la toma de posesión oficial que tuvo lugar durante la celebración de la Fiesta del ICOMA del pasado 22 de diciembre en el Palacio Europa de VitoriaGasteiz.

Conoce a cada miembro de la Junta Directiva: - Presidente: Kepa Urigoitia Saudino. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria en el Centro de Salud de Salvatierra. presidente@icoma.eu

- Secretario general: Juan Miguel Cía Ruiz. Especialista en Medicina Interna.

- Vicepresidente: Miguel Gutiérrez Fraile. Jefe del servicio de Psiquiatría del HUA y catedrático de Psiquiatría en la Facultad de Medicina de la UPV-EHU. vicepresidente@icoma.eu

Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. salazar@icoma.eu

- Vocal: Simón López Leza. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. lopezleza@icoma.eu

- Vocal: Esther Oceja Barrutieta Especialista en Medicina Interna en el Servicio de Hospitalización a Domicilio del HUA. oceja@icoma.eu

- Vocal: José Miguel Samaniego Pérez Especialista en Obstetricia y Ginecología en Vithas San José. samaniego@icoma.eu

- Vocal: Andrés Gay-Pobes Vitoria Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y especialista en Traumatología y Cirugía Ortopédica en el HUA. gaypobes@icoma.eu

9


“Hay que prevenir la aparición de enfermedades y adicciones en los residentes al estar más amenazados y afectados por el estrés”

Nuevos e ilusionantes proyectos para los próximos cuatro años

L

a nueva Junta Directiva del ICOMA ya trabaja en poner en marcha nuevos proyectos para los próximos años así como dar continuidad a los trabajos que hasta ahora viene realizando en beneficios de todos los colegiados de la provincia y de la sociedad en general. • Puesta en marcha de la nueva sede del ICOMA. Después de un año de obras, el Colegio de Médicos de Álava inaugurará el próximo año su nueva sede colegial, que estará ubicada en su dirección habitual en la Avenida Santiago nº7, pero que contará con más espacios formativos, más zonas de trabajo conjunto, instalaciones más accesibles y, por tanto, de mayores posibilidades de atención y desarrollo de actividades dirigidas principalmente a los médicos de la provincia pero en el que también tendrán espacio otras iniciativas dirigidas a la sociedad en general. • Seguir fomentando la formación médica profesional dirigida a los médicos de Álava con una amplia variedad de temáticas y disciplinas. El objetivo es reforzar el proyecto formativo del ICOMA gracias a las nuevas instalaciones, ya

que el nuevo salón de actos y las distintas salas modulares van a permitir adaptar los espacios a las necesidades de las distintas acciones formativas que organiza el Colegio.

ner en peligro esta especialidad y evitar posibles tentaciones desde el ámbito político de hacerlo desaparecer escudándose en la falta de profesionales.

• Mantener la apuesta por las nuevas tecnologías con el objetivo de acercar el Colegio a los profesionales y ciudadanos allá donde estén. Una política de esta Junta Directiva que se ha mantenido en el tiempo y ya fue reconocida el año pasado con el premio nacional “Las Mejores Ideas 2016” por su aplicación móvil “App ICOMA”, gratuita y disponible en Android market y App Store.

• Hacer que el Colegio siga siendo una referencia, no solo de los profesionales sino de la sociedad alavesa en general, en cuestiones que afectan a la profesión.

• Defensa del profesionalismo a través del control de la profesión y de los profesionales. El Colegio de Médicos de Álava seguirá vigilante de las precariedades existentes en la provincia, problemas de eventualidad, poca contratación de profesionales así como sobrecarga asistencial. Además, estará atento al cumplimiento del acuerdo por el que se establece que el 95% de las plazas de médicos sean fijos o interinos así como por el desarrollo transparente de la OPE. Siguiendo con especial interés la situación de la asistencia primaria pediátrica, insistiendo en nuestras propuestas para no po-

• Potenciar la Obra Social ICOMA haciendo llegar sus programas de ayudas a los colegiados y consolidando así el papel. A destacar el programa de atención integral al médico enfermo (PAIME). • Ampliación de servicios y prestaciones a los colegiados, con la puesta en marcha de herramientas y acciones de asesoramiento. • Continuar dando pasos en esa apertura del Colegio a la sociedad con encuentros con asociaciones de pacientes, campañas de salud y otras acciones conjuntas en beneficio de la sociedad. • Colaborar con las administraciones y colegios profesionales.

entrevista

Joseba Atxutegi, nuevo coordinador del PAIME vasco

S

endagile Artean es el Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) del Consejo de Colegio de Médicos del País Vasco (CCMPV), formado por los colegios oficiales de los tres territorios históricos, que nació en 2004 destinado a la atención de los médicos con problemas psiquiátricos y/o adictivos. El objetivo es salvaguardar la salud y la buena praxis médica, constituyendo un elemento de garantía para la población. Joseba Atxutegi es desde este año el nuevo coordinador del PAIME, tomando el relevo de Ángel Alayo. Médico de AP, es vicepresidente primero del Colegio de Médicos de Bizkaia (CMB), miembro del grupo de comunicación y salud de Osatzen e instructor de prácticas académicas de alumnos de la Facultad de Medicina y Enfermería. Emprende nueva andadura como coordinador del PAIME vasco. ¿Cuáles son los principales objetivos que se ha marcado para los próximos años? El PAIME es un programa bastante consolidado entre los y las profesionales, y los objetivos siguen siendo los mismos que al inicio

del mismo, es decir, contribuir a la reinserción laboral de las y los médicos dentro de un marco de extrema confidencialidad. ¿Por qué es necesario un programa específico de atención para médicos? Las enfermedades mentales y derivadas de las adicciones conllevan sin duda una estigmatización que puede afectar a la esfera personal y laboral, y es en este contexto donde se pone en marcha el programa PAIME con el objetivo de atender a estos profesionales en un entorno seguro donde su identidad está preservada incluso ante los propios terapeutas. El 10-12% de los médicos padecerá un cuadro psiquiátrico más o menos grave o una adicción, algún proceso patológico que se puede encuadrar dentro del PAIME. ¿Qué valoración realiza de estas alarmantes cifras? Considero que las cifras no son alarmantes. Los y las médicas son personas que está expuestas a padecer enfermedades igual que el resto de la población incluso, dado el tipo de trabajo que desarrollan donde el estrés laboral es una constante, pueden ser meno-

ma. ¿En qué consistiría? La profesión médica está viviendo la incorporación progresiva de mujeres y eso sin duda conlleva el aumento del número de casos atendidos por el PAIME. En la actualidad un 46% de los casos son mujeres, cifra muy superior a los inicios del programa, lo cual puede llevar a pensar en la necesidad de valorar esta situación y si este tipo de enfermedades afecta realmente con mayor frecuencia a las compañeras o solo es el reflejo del aumento del número de 11 médicas.

res que los ratios habituales para este tipo de patologías. Uno de los objetivos prioritarios del programa es la reinserción laboral. ¿Qué resultados de recuperación están obteniendo? Los datos de reinserción laboral son muy altos, siendo raros los casos de incapacitación. A partir de 2014, los ingresos de mujeres son mayoritarios, frente a la tendencia anterior. Hablan de la necesidad de incorporar la perspectiva de género al Progra-

Los médicos son un colectivo dado al autodiagnóstico y la automedicación, por lo que no siempre es fácil reconocer el problema y dar el paso para solucionarlo. ¿Cada vez es más vital que los propios compañeros tomen la iniciativa y consulten al PAIME? Efectivamente es muy común en nuestro medio la negación de la enfermedad y el “autocuidado”, y es por ello que deben de ser los compañeros y las compañeras quienes tienen la responsabilidad ética de poner en conocimiento de la situación a los responsables inmediatos, porque un profesional enfermo puede ser el origen de una mala praxis.


entrevista En el último Congreso PAIME, celebrado en mayo en Palma de Mallorca, se habló sobre la importancia que podría tener en esta área la medicina preventiva. ¿Cómo se podría materializarse? Los estudios realizados por la Organización Médica Colegial nos indican que la salud mental de los

profesionales tiene más riesgo durante sus primeros años de formación (MIR) y ejercicio de la profesión al estar más amenazados y afectados por el estrés. Por ello es en este periodo donde se debería de trabajar para prevenir la aparición de este tipo de enfermedades y de manera especial las adicciones. El PAIME vasco se desarrolla por el CCMPV en colaboración con el Gobierno Vasco, ¿sería con-

veniente un mayor esfuerzo de difusión del departamento de salud entre los médicos candidatos? La comunicación entre el PAIME y la Administración es muy fluida tanto a nivel directivo como de los responsables de Salud Laboral, permitiendo una atención rápida y una reinserción laboral de los profesionales, que garantiza una atención de calidad.

¿Qué pasos habría que dar para extender el PAIME entre los profesionales de la sanidad privada? El PAIME es una inversión en salud y por ello una herramienta para los empleadores privados que les puede garantizar una atención integral de las médicas y médicos enfermos, y por lo tanto sería deseable llegar a acuerdos para atender a sus profesionales dentro del PAIME de la CAPV.

El PAIME en cifras. Datos 2016

12

Nº pacientes distintos atendidos: 112 - Tipo de paciente: 3 recaídas 74 pacientes de continuidad 35 casos nuevos. - Tratamiento activo: 27 precisaron incapacidad laboral transitoria tiempo medio de ILT de 95,5 días - Número de consultas clínicas: 1206 (un 6,3% más que el año anterior) - Consultas individuales de psicología: 412 (26%+) - Sesiones de psicoterapia grupal: 41 (22,6%+) Ingresos hospitalarios: 6 pacientes 85 pacientes activos al finalizar 2016 Han salido del programa 27 pacientes De los nuevos 35 casos atendidos en 2016: • Por provincias: • Por edad: 24 en Bizkaia Menor de 30: 1 6 en Álava De 31 a 40 años: 8 5 en Gipuzkoa De 41 a 50 años: 12 De 51 a 60 años: 7 • Por sexo: Mayores de 61 años: 7 mujeres 21 hombres 14

• Casos por especialidades: MFyC: 12 Anestesia: 4 Psiquiatría: 2 Otras: 17 (casos únicos en especialidades distintas)

Sector del ejercicio profesional: 74% en la sanidad pública en exclusiva 14% en sanidad privada 11,4% en mixta Diagnóstico al ingreso: Depresión: 12 Trastorno adaptativo con ansiedad y/o depresión: 11 Alcoholismo: 5 Ansiedad + depresión: 4 Trastorno de ansiedad: 2 Otras drogas: 1 Formas de contacto con el PAIME: El acceso a Sendagile Artean – PAIME CAPV es siempre voluntario, aunque en la mayoría de los casos el paciente es inducido a hacerlo por distintas personas de su entorno. En el año 2016 fue el propio psiquiatra que atendía al paciente el que le indicó de la conveniencia de ingresar en el programa en 11 casos, en otros 9 casos el paciente fue inducido por algún compañero, en 5 ocasiones fueron los servicios de salud laboral los que aconsejaron al paciente ingresar en el PAIME, en otra ocasión fue un familiar el inductor, y en los 9 casos restantes el paciente actuó motu propio.

Conoce el Programa Sendagile artean Cómo acceder al PAIME Dejando un teléfono de contacto y un nombre (real o ficticio) en el número específico del PAIME CAPV: 646 581 200 o llamando a su Colegio (ICOMA: 945 25 82 33. El coordinador del programa se pondrá en contacto con el médico solicitante para gestionar su caso y facilitarle el acceso a la unidad ambulatoria que elija. Características del programa Voluntariedad. Al programa accede únicamente el que quiere, a nadie se le obliga a ello. Confidencialidad. Nos lleva a preservar la identidad del paciente con el fin de evitar estigmatizaciones, para lo que utilizamos incluso nombres ficticios, evitamos salas de espera comunes, los ingresos se realizan fuera de la CAPV, las consultas no están identificadas como consultas PAIME, etc. ¿Cómo se financia? Está financiado por el CMPV y por la Consejería de Salud del Gobierno Vasco. Para los colegiados que lo precisan, sus servicios son gratuitos. Estructura de Sendagile Artean El CMPV es el responsable de la gestión del programa. Se trata de un programa de médicos para médicos. El programa tiene un coordinador único y tres unidades de atención psiquiátrica, una en cada territorio histórico. Cuando la necesidad lo requiere, las hospitalizaciones se realizan en la Unidad de Ingreso del PAIME, gestionada por la Fundación Galatea en Barcelona.

entrevista Nº de pacientes Sendagile Artean-PAIME CAPV 2004-2016

Distribución por territorio Histórico 2004-2016

13

Distribución según edad 2010-2016

Diagnóstico de ingreso 2004-2016


reportaje

Cada vez es mayor el porcentaje de colegiados que se encuentran en situación de jubilación. Analizamos la evolución de este colectivo en la última década

A

nalizando el perfil de los colegiados de la provincia en los últimos diez años, es fácil comprobar que el número de médicos registrados en ICOMA ha aumentado de forma considerable en la última década, pasando de 1.468 colegiados en 2006 a 1.896 en el año 2016.

Aumentan así mismo el número de médicos que se jubilan, aunque lo hacen de una forma alarmante. Más de 600 médicos alaveses se jubilarán en la próxima década; un 330% más que en los últimos diez años. El Colegio de Médicos de Araba/Álava lleva tiempo llamando la atención en este aspecto, por la falta de previsión ante las necesidades de pro-

fesionales que podría poner en peligro el relevo generacional de la profesión y, por consiguiente, la calidad asistencial del sistema. El futuro no invita al optimismo pero la realidad de la profesión la reflejan las cifras oficiales. Al cada vez mayor número de futuros colegiados que dejarán en breve su situación activa hay que

sumar aquellos que dejaron de ejercer para disfrutar de otras actividades. De forma que el peso de los médicos jubilados es cada vez mayor, no solo en Álava sino en el resto de provincias del panorama nacional. La Revista ICOMA analiza esta situación y su evolución en la última década para poner el foco en una realidad que invita al debate y la reflexión.

Evolución del volumen de colegiados, atendiendo a su situación de jubilación SITUACIÓN EN ARABA/ÁLAVA DE 2006 A 2016 Evolución del volumen jubilados en el ICOMA 2006-2016

14

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

reportaje

El peso de los médicos jubilados en la colegiación

TOTAL COLEGIADOS Total Hombres Mujeres 1.468 773 695 1.486 775 711 1.535 778 757 1.588 781 807 1.646 808 838 1.720 837 883 1.773 845 928 1.808 846 962 1.852 860 992 1.867 857 1010 1.896 858 1038

COLEGIADOS JUBILADOS Total Hombres Mujeres 97 90 7 103 95 8 115 106 9 115 106 9 119 109 10 118 106 10 129 119 10 149 137 12 170 148 22 202 167 35 244 192 52

NO JUBILADOS Total Hombres Mujeres 1.371 683 688 1.383 680 703 1.420 672 748 1.473 675 798 1.527 699 828 1.602 729 873 1644 726 918 1659 709 950 1682 712 970 1665 690 975 1652 666 986

El Colegio Oficial de Médicos de Araba/Álava ha sumado en los últimos diez años más de 400 nuevos integrantes, aumentando de forma considerable el número total de profesionales que ejercen su actividad en nuestra provincia. Sin embargo, este incremento no se registra de forma proporcional si atendemos al sexo de los colegiados ni si tenemos en cuenta su situación activa o de jubilación. La feminización de la profesión médica es una realidad que queda patente en la vida diaria de las consultas y centros de trabajo y que demuestran las cifras oficia-

les. Aunque no siempre fue así. En 2006, el porcentaje mayoritario de colegiados en Araba/Álava era el compuesto por hombres, con 52,6%; mientras ese porcentaje baja al 45,5% en 2016, a favor de una mayoría de mujeres colegiadas. Además de encontrar más mujeres médicas en Araba/Álava durante el año pasado, también es mayor el porcentaje de éstas que están situación activa, con un 60% de colegiadas frente al 40 de colegiados. Ya en 2006, la balanza de actividad se inclinaba del lado femenino, aunque por un exiguo margen que permitía

hablar de una equidad entre ambos sexos (50,1 mujeres en activo frente al 49,8% de hombres). En 2006 un 6,6% del total de los colegiados alaveses estaban jubilados. Un Porcentaje que ya se duplicaba en 2016, con un 12,86% de médicos retirados, lo que denota el envejecimiento de la colegiación. Esta situación tiene reflejo directo en el reparto por sexos de los jubilados de la provincia. Si atendemos a los médicos que se encontraban jubilados hace diez años, una mayoría aplastante eran hombres: de los 97 retirados, el 7,2% eran colegiadas (90 hombres fren-

te a siete mujeres). Una situación de predominio masculino que se mantiene en esta década pasada aunque por menos diferencia. A partir del 2014, las colegiadas que se jubilan empiezan a aumentar, hasta llegar el año pasado con 244 jubilados, de los que 52 eran mujeres. De forma que las mujeres ocupan ya el 21% de los profesionales retirados en la provincia. La combinación de todos estos datos nos permite comprobar cómo a partir de 2012, el número de jubilados en propor- 15 ción se dispara más de un punto por año.

Evolución en totales; sin distinción de género 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Total colegiados 1.468 1.486 1.535 1.588 1.646 1.720 1.773 1.808 1.852 1.867 1.896

Colegiados jubilados Colegiados no jubilados 97 1.371 103 1.383 115 1.420 115 1.473 119 1.527 118 1.602 129 1644 149 1659 170 1682 202 1665 244 1652


reportaje

reportaje Situación actual

SITUACIÓN PAÍS VASCO Y NACIONAL Si observamos la situación que se registra más allá de las fronteras alavesas, encontramos un pano-

rama similar, que se repite tanto en el resto de territorios vascos como a nivel nacional. Para ello,

analizamos la situación en la última década atendiendo a los datos que ofrece el Instituto Na-

cional de Estadística (INE) y que alcanzan hasta 2015.

Evolución de colegiados 2005-2015 TOTAL COLEGIADOS

Hombres

Total

Mujeres

Total

Hombres Mujeres

%

%

%

%

%

TOTAL NACIONAL 2015 242.840

123.558

50,80

119.282

49,10

27.403

11,20

22.136

9,10

5.267

2,10

115.296

57,90

83.827

42,10

14.072

7,06

12.920

6,48

1.152

0,57

16

COLEGIADOS JUBILADOS

Total nacional 2005 199.123

PAÍS VASCO 2015

13.039

6.160

47,24

6.879

52,76

1.375

10,55

1.073

8,23

302

2,32

País Vasco 2005

10.531

5.801

55,09

4.730

44,92

687

6,52

625

5,93

62

0,59

Araba/Álava 2015

1.867

857

45,9

1.010

54,1

202

10,81

167

8,9

36

1,8

Araba/Álava 2005

1.462

774

52,94

688

47,05

96

6,56

91

6,22

5

0,33

Gipuzkoa 2015

3.933

1.861

47,30

2.072

52,60

459

11,67

342

8,69

117

2,90%

Gipuzkoa 2005

3.235

1.775

54,86

1.460

45,13

159

4,91

149

4,60

10

0,3

Bizkaia 2015

7.239

3.442

47,54

3.797

52,40

714

9,86

564

7,86

150

2,00

Bizkaia 2005

5.834

3.252

55,74

2.582

44,25

432

7,4

385

6,59

47

0,8

En 2015 se registran 242.840 médicos colegiados en España, de los que un 50,8% son hombres. Una tendencia que se invierte en el País Vasco, donde el porcentaje de hombres colegiados baja al 47,24%. El predominio femenino en la colegiación de médicos se mantiene en los tres territorios vasco, especialmente en Araba/ Álava, con un porcentaje más alto que en el resto, de hasta dos puntos, al contar con un 54,1% de mujeres en sus filas. En cuanto al número de jubilados, a nivel nacional se encontraban en esta situación 27.403 profesionales (22.136 hombres y 5.267 mujeres), un 11,2% del total. En el País Vasco ese porcentaje es menor, del 10,55%, aunque con diferencias entre provincias. Mientras en Araba/ Álava el porcentaje de jubilados ocupa un 10,81%, en Gipuzkoa superan la media nacional con un 11,67%.

El porcentaje de hombres jubilados frente a mujeres en la misma situación es muy superior en todas las áreas geográficas registradas. Aunque encontramos variaciones: mientras el porcentaje medio de jubilados hombres a nivel nacional es del 80,7% en el País Vasco baja casi tres puntos, al 78%, siendo Araba/Álava donde se dispara esa media, con un 82,6% de jubilados hombres frente al 17,4% de mujeres

Evolución en diez años En diez años se han sumado 43.000 médicos colegiados, ante los 199.123 que existían al finalizar 2005*1. El reparto por sexos ha variado mucho en esta década, ya que la presencia femenina en el colectivo médico ha pasado del 42,10% en 2005 a un 49,10%. Eso en lo que respecta a las cifras nacionales, porque en el País Vasco ese incremento de profesionales femeninos ha dado

la vuelta al marcador, al pasar de un 44,92 de mujeres médicos a un 52,76%. Así, Araba/Álava gana siete puntos (pasa de un 47,05% de colegiadas en 2005 a un 54,1% en 2015), siete en Gipuzkoa y ocho en Bizkaia. En cuanto al número de jubilados, se ha duplicado en diez años a nivel nacional, de 14.072 a 27.403, pasando de ser el 7% del total colegial al 11,2%. Una cifra que también se duplica en el País Vasco, al incrementarse de 687 a 1.375, y en Araba/Álava, al pasar de 96 en 2005 a 202 al 2015. Unas cifras que van en aumento según reflejan las cifras de 2016 (y que aún no recoge el INE), elevando el porcentaje a casi el 13%. La mayoría de los colegiados jubilados son hombres, aunque esa diferencia va disminuyendo con el paso de los años. En 2005, un 92% de los colegiados jubilados

* Hay que tener en cuenta que hasta el año 2013, la colegiación de los profesionales médicos no es obligatoria en todas las provincias

a nivel nacional eran de sexo masculino, mientras que en 2015 representaban un 80,7%. Así, la presencia de mujeres jubiladas se duplica en una década, pasando de representar el 8,1% al 19,2%. A destacar si tenemos en cuenta que en el total de colegiados el reparto por sexos es casi equitativo. En el País Vasco se mantiene ese mismo reparto, con un 78% de colegiados jubilados y un 22% de jubiladas. Si miramos por 17 provincias, destaca el caso en Gipuzkoa donde se disparan las diferencias en diez años. Mientras en 2005 las mujeres representaban el 6,2% de los colegiados retirados de su actividad, en 2015 se dispara al 25,4%, con el porcentaje más alto de los tres territorios. Mientras en Araba/Álava, las mujeres jubiladas pasan de representar el 5,3% del total de retirados a suponer el 21% en 2015.


reportaje

El Colegio de Médicos de Araba/Álava da la bienvenida a los nuevos residentes

Los 51 facultativos que han iniciado este año su formación como especialistas fueron recibidos por la Junta Directiva en un acto celebrado en el Museo Artium

E

l Colegio de Médicos de Araba/Álava (ICOMA) celebró el 29 de mayo una recepción en el Museo Artium de Vitoria-Gasteiz para dar la bienvenida a los nuevos colegiados que este año iniciaron su periodo de residencia en el Hospital Universitario Araba (HUA). Cincuenta y un facultativos eligieron nuestra provincia como destino para realizar su formación como especialistas.

18

Los nuevos médicos residentes fueron recibidos por la Junta Directiva del Colegio en un acto de bienvenida con el que cada año se pretende hacer partícipes a los futuros especialistas de los valores, prestaciones y servicios que suponen su incorporación al colectivo de facultativos colegiados en Araba/ Álava. Durante el acto, los nuevos residentes recibieron el juramento hipocrático, el Código de Deontología Médica en castellano y euskera, el carné de colegiado y una suscripción anual a la aplicación “enGuardia”(herramienta de ayuda asistencial dirigida a médico clíni-

dos a mantener la ilusión, el esfuerzo y la disposición para continuar con su formación y les invitó a participar de forma activa en las acciones formativas del Colegio. La aseguradora A.M.A. también participó en este acto de recepción, con el sorteo entre los residentes de dos televisores. La responsable de la oficina en Álava, Begoña Tubilleja, se dirigió a los jóvenes colegiados para presentarles los servicios de la aseguradora y hacerles entrega del seguro de viajes de A.M.A. que el Colegio de Médicos de Álava les regala durante el primer año.

cos), entre otros obsequios. Como presidente del ICOMA, el Dr. Kepa Urigoitia explicó en su discurso las funciones del Colegio como garante de la profesión, destacó el papel fundamental de la ética y la deontología médica y la importancia de la formación continuada. Además, defendió el humanismo en el ejercicio de la medicina, recordando que se atienden enfermos y no enfermedades, por

lo que abogó por la empatía y la comunicación como herramientas clave en el trato con el paciente. Este acto de bienvenida sirvió también para hacer entrega del VI Premio al colegiado con mejor resultado en el MIR 2017 al Dr. Raúl González Serrano. Un premio que otorgó el responsable del área de formación del Colegio, Dr. Alberto López de Ocáriz, quien alentó a los nuevos colegia-

La recepción de bienvenida contó con la asistencia de la Junta Directiva del ICOMA, la Comisión de Deontología del Colegio así como representantes y responsables de la formación de los residentes de la OSI Araba.

El perfil de los nuevos residentes El perfil medio del nuevo residente que inicia su formación especializada en Álava es una mujer joven, de entre 24 y 25 años, recién graduada y procedente del País Vasco.

reportaje

De los 51 médicos que iniciaron este 2017 la residencia en Álava, casi 2 de cada tres eran mujeres, con un 63% de residentes femeninas. Un 31% eligió plaza en Medicina Familiar y Comunitaria. En cuanto a la edad, un 72% tenía entre 24 y 25 años, más de un 17% contaba entre 26 y 29 años y menos de un 10% superaba los 30 años. Más de la mitad de los nuevos residentes eran naturales del País Vasco (27, un 53%), sobre todo de Álava (16, un 31% del total). En cuanto al resto de comunidades, casi un 12% procedía de Castilla y León, seguido de La Rioja, Andalucía, Madrid, Asturias o Galicia, entre otros. Menos de un 8% tenían nacionalidad distinta a la española. Para el 96% de los nuevos residentes, ésta era su primera colegiación. De hecho, la mayoría eran recién graduados (un 78% obtuvo su título en 2016). Tan solo uno de los residentes disponía ya de una especialidad en el momento de iniciar su actual periodo de residencia.

19


reportaje

20

reportaje

21


entrevista

E

Raúl González Serrano, premio al colegiado con mejor resultado en el examen MIR 2017

“Lo que asusta del examen MIR es ese momento previo en el que visualizas cómo en unas horas te estás jugando año y medio de trabajo”

ste vitoriano, que comenzó en mayo su periodo de residencia en la OSI Araba en la especialidad de Radiodiagnóstico, consiguió el puesto 691 a nivel estatal de los cerca de 13.000 aspirantes que realizaron el examen MIR, la mejor nota en Álava y por lo tanto ganador del VI Premio ICOMA al colegiado con mejor resultado. Raúl González Serrano decidió hace dos años dejar su trabajo en urgencias domiciliarias y retomar los libros para obtener una especialidad después de doce años de vida laboral.

22

En la última promoción de nuevos residentes en Álava, el perfil medio era de una mujer, de entre 24 y 25 años, que se colegia por primera vez y sin experiencia laboral. El suyo es un caso particular. Cuando terminé la carrera, tenía claro que quería trabajar en Urgencias. Como no existe especialidad en España, tenía la opción de hacer Medicina de Familia, Interna o Intensiva para luego entrar en Urgencias o meter la cabeza poco a poco, que es lo que hice. Muchos servicios de urgencias extrahospitalarias están subcontratados y es más fácil conseguir trabajo sin especialidad. Yo estudié en Zaragoza y sabía que la ambulancia medicalizada estaba subcontratada, así que empecé allí. Luego, al volver

días de guardia al mes, aunque fueran pocas horas, cuando lo atractivo era la cantidad de tiempo libre que teníamos antes al trabajar en jornadas muy intensivas. Eso y poder quedarme en casa con la niña, me animó a dar el paso.

a casa, seguí en la extrahospitalaria en visita a domicilio. Pero hace dos años, decide cambiar su vida laboral por la de estudiante de nuevo. ¿Qué desencadena ese salto al vacío? Dos factores. El primero, el nacimiento de mi hija en agosto hace dos años. Y dos: en aquella época cambió la empresa que gestionaba las emergencias extrahospitalarias donde trabajaba y dimos un paso atrás en nuestras condiciones laborales, que ya eran bastante justitas. Se introdujo la figura del “refuerzo”, donde hay un segundo médico de guardia durante unas horas todos los días; en la práctica eso se traducía en muchos más

¿Cómo se compatibiliza la preparación para un examen tan exigente como el MIR con la paternidad recién estrenada? Disponiendo de flexibilidad horaria gracias al curso online. Yo me levantaba antes que la niña para empezar a estudiar, luego estaba con ella y cuando estaba distraída hacía cosas que requiriesen periodos de atención más cortos, como los famosos desgloses, que es mirar preguntas de exámenes de años anteriores. Aprovechaba la hora de la siesta para estudiar y luego me organizaba con mi mujer, que se encargaba de la pequeña cuando volvía del trabajo para que yo estudiase a fondo. Al comienzo de la preparación no necesitas tantas horas, con cuatro o cinco vas tirando. Ya con tercera y cuarta vuelta hay que apretar más; los últimos dos meses empezamos a llevar a la niña a la guardería para una mayor concentración. La clave es la flexibilidad horaria y aprovechar los ratos. En una academia sería imposible porque tienes que ir todos los sábados, hacer los exámenes en su día... Yo he llega-

do a hacer simulacros con dos días de separación en vez de con las dos semanas que tocaba, pero hay que adaptarse a la situación. ¿Cómo fue esa vuelta a los libros? En medicina uno no termina nunca de desengancharse de los libros, porque siempre tienes que consultar muchos temas. Pero en la preparación al examen MIR hay que estudiar de verdad, y los dos primeros meses me costó bastante, aunque luego cogí el ritmo. Al final se me hizo menos cuesta arriba de lo que esperaba. En total fueron quince meses y medio de preparación. Y llega el día del examen y los nervios a flor de piel pensando que uno se juega su futuro. Cuando decidí preparar el examen, decidí hacerlo lo mejor posible y luego pensar a lo que me iba a dedicar. Así que como no tenía en mente una especialidad en concreto, no tenía tanta presión por la nota en cuestión. Sí que es verdad que el mismo día del examen visualizas cómo en unas horas te estás jugando año y medio de trabajo y ese momento previo es lo que asusta. Las semanas antes no estaba nervioso, alcance mi puntuación máxima a finales de diciembre, en los cuatro o cinco últimos simulacros saque puntuaciones muy parecidas, eso da cierta tranquilidad.

entrevista

¿Qué sintió al descubrir que tenía la mejor nota de la provincia? No lo supe hasta que no me lo comunicó el Colegio de Médicos de Álava. Yo estaba pendiente de si estaban disponibles las plazas que a mí me interesaban pero no se me ocurrió mirar si alguien más la había cogido en Álava. Sabía que me había salido bien el examen antes de ver la nota definitiva. Si hubiese sacado un 2.000, me hubiese dado por satisfecho, pero fue una sorpresa muy agradable descubrir que estaba por debajo del puesto 700. ¿Por qué se decantó por la especialidad de Radiodiagnóstico? Siempre me ha gustado el tema informático y me recomendaron esta especialidad porque era de las más tecnológicas. Dentro de la medicina somos los que más tratamos con este tipo de máquinas, y la verdad es que me está gustando. También valoré la elección de la especialidad desde un punto de vista más práctico. Ya tengo mis añitos y quería seleccionar una opción que tuviese buena salida laboral y que pudiese compaginar con la vida familiar. En este momento, con las guardias y la escasez de plantilla que hay en el hospital no hay mucho tiempo libre, pero esperemos que en unos años la cosa se normalice y podamos empezar a disponer de más. ¿Tenía claro que buscaba Álava

hubiera valido de mucho, porque casi todas empiezan por urgencias y las guardias en esta área es lo que más intimida a un residente de primer año. Pero al elegir Radiodiagnóstico no he rotado por urgencias y toda mi experiencia no me ha valido para nada. Empiezo de cero y es lo que peor llevo, el verte de nuevo como un estudiante, inseguro. Es una sensación que tenía ya olvidada.

como destino? Mi primer criterio era quedarme en casa. Eso era imprescindible. Lleva ya varios meses como residente. ¿Cómo está siendo su experiencia? Por el momento muy bien. De momento aún adaptándome, porque todo es muy diferente a lo que hacía antes, pero estoy aprendiendo mucho. Antes de empezar la residencia pensaba que ésta era una especialidad muy pasiva, en la que estabas sentado en ante el ordenador apartado del paciente. Pero no es así, es una especialidad muy clínica. No es solamente coger una imagen y describirla, sino ver la historia del paciente, lo que tiene, los tratamientos que toma, hacer un análisis de lo que ves y, junto a la historia clínica, hacer un

diagnóstico. Realmente no solo describimos sino que diagnosticamos. Es una especialidad mucho más clínica de lo que pensaba en un principio y eso me gusta. ¿Se ha encontrando en el servicio lo que tenía en mente? Sí. Nada que ver con lo que hacía antes, es todo más técnico. El primer mes roté con los técnicos para comprender un poco la física del rayo, el manejo de los aparatos, etc. Ahora ya he empezado con la parte más clínica. He pasado por la sección de tórax y es muy interesante. ¿Considera que la experiencia laboral adquirida durante su primera etapa le está siendo de utilidad en este periodo de residencia? En cualquier otra especialidad me

¿Y esa experiencia laboral le valió a la hora de hacer el examen MIR? Sí y no. Para el examen los conocimientos prácticos no valen para nada, pero sí para enfocar el caso clínico. Y es que cada vez hay más 23 preguntas de caso clínico y a la hora de abordar el diagnóstico diferencial, hacer el conjunto global del paciente y demás, es más fácil porque lo llevas haciendo durante años en el día a día. Pero no creo que sea importante para el examen MIR, porque al final con los simulacros vas cogiendo el ritmo igual. ¿Dónde te ves dentro de cinco años? Aquí, en el HUA. Porque con el déficit que hay en la plantilla me veo con opciones de quedarme, me gustaría. No sé en qué sección, porque tengo que rotar todavía para conocerlas, ni sé en cuáles habrá vacante cuando acabe la residencia, pero en alguna aquí en Álava.


reportaje

El ICOMA celebra la segunda edición de la Quincena del corazón de Vitoria-Gasteiz- BihotzAraba

Con estos doce cursos impartidos en septiembre, ya son más de 500 ciudadanos de la provincia capaces de activar de forma satisfactoria la cadena de supervivencia.

La sede del ICOMA, espacio cardioprotegido

U

n año más, el Colegio Oficial de Médicos de Araba/Álava puso en marcha en septiembre una nueva edición de la “Quincena del corazón – BihotzAraba” con un programa formativo compuesto por doce cursos de maniobras básicas de reanimación cardiopulmonar (RCP), Obstrucción de Vía Aérea (OVA) y uso de desfibrilador, dirigidos a la ciudadanía. El objetivo: formar al mayor número posible de personas 24 en la detección de situaciones de riesgo vital, activar la cadena de supervivencia y enseñar las maniobras básicas ante estas situaciones. Con esta segunda edición, puesta en marcha en colaboración el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, casi 500 ciudadanos han sido formados en los últimos años dentro del proyecto del ICOMA “Mi vida en tus manos” que nació en 2014 con vocación de continuidad. Los doce cursos gratuitos, celebrados del 19 al 27 de septiembre en la sede provisional del Colegio en la calle Dato, en los que 192 ciudadanos tomaron conciencia de la importancia de saber activar de

El Colegio de Médicos de Araba/ Álava se ha convertido en espacio cardioprotegido tras instalar en su sede un desfibrilador externo automático. El uso de estos aparatos pueden significar la salvación para una persona que haya sufrido una parada cardíaca repentina.

forma satisfactoria la cadena de supervivencia. La respuesta ciudadana fue un éxito ya que las plazas disponibles se agotaron en apenas unos días, con una larga lista de espera. Una circunstancia que hizo que se ampliasen en dos cursos más la oferta inicial de diez sesiones formativas, con el objeto de satisfacer la gran

demanda existente en esta materia.

da entre los 35 y los 45 años.

El perfil de los ciudadanos que participaron en estos cursos fue muy heterogéneo, aunque con una marcada presencia femenina (62% de los participantes). En cuanto a la edad, casi la mitad de las mujeres tenían entre 45 y 50 años, mientras que la franja de edad mayoritaria entre los varones fue la comprendi-

Una iniciativa del ICOMA culminó con una recepción a los participantes en los cursos de esta segunda edición que tuvo lugar en el salón de plenos del Consistorio gasteiztarra el 28 de septiembre, previo al Día Mundial del Corazón, y en el que pudieron recoger sus diplomas de participación.

En el trascurso del acto, el presidente del ICOMA, Kepa Urigoitia, agradeció a los ciudadanos su participación y compromiso con esta iniciativa, al tiempo que puso de manifiesto la necesidad de extender lo máximo posible este programa formativo de formación. Así, defendió que los centros escolares impartan este tipo de formaciones, apostando incluso por su inclusión en el currículo escolar. El Colegio de Médicos de Álava aprovechó además la puesta en marcha de esta iniciativa en septiembre para ampliar la formación en esta materia dirigida también para médicos, con un curso de RCP

y valoración del paciente politraumatizado para colegiados, además de una sesión extra para la asociación PROTJUBAL.

La totalidad de los empleados del ICOMA han sido formados en maniobras básicas de reanimación cardiopulmonar (RCP), Obstrucción de Vía Aérea (OVA) y uso de desfibrilador con el fin de estar preparados para actuar eficientemente ante una eventual parada cardíaca. Con esta medida, el Colegio de Médicos de Araba/Álava contribuye en primera persona a aumentar el número de personas capaces de activar la cadena de supervivencia, dentro del proyecto del ICOMA “Mi vida en tus manos”.


noticias

Los equipos deportivos del ICOMA en los Campeonatos nacionales para Médicos

El equipo ciclista del Colegio estuvo presente en el Campeonato nacional de ciclismo

S

eis colegiados de Álava formaron parte del equipo ciclista del ICOMA, presente en el IX Campeonato de España de Ciclismo para Médicos que tuvo lugar el 28 de octubre en Alicante. El Dr. Fernando García Ruiz obtuvo la mejor posición al entrar en meta en el puesto 11 de su categoría.

En una disputada carrera, donde la estrategia fue clave para alzarse con la victoria, el Dr. Ignacio Sanz 26 Lázaro, del Colegio de Médicos de Guipúzcoa, cruzó el primero la línea de meta del IX Campeonato de España de Ciclismo para Médicos.

En la categoría femenina, la Dra. Maria Teresa Lozano Palencia se alzó con el triunfo en la carrera organizada por el Colegio de Médicos de Alicante. La cita contó con 145 participantes de toda la geografía española. La presente edición, que estuvo dividida en cinco categorías, ha sido la de mayor participación de todas las que han tenido lugar hasta la fecha y en ella hubo médicos de todos los colegios españoles que tuvieron que hacer frente a un recorrido de casi 60 kilómetros que discurría por distintos pueblos de la provincia de Alicante.

M

allorca acogió a finales de mayo la XXV edición de este certamen que congregó a doce equipos representantes de Colegios de Médi-

cos, entre ellos, el equipo de futbol del ICOMA. En esta ocasión por primera vez se organizaron dos categorías dentro del campeonato, compitiendo el equipo junior y el senior.

El equipo alavés no corrió excesiva suerte en esta última categoría. Mientras, en el campeonato junior, el equipo capitaneado por el Dr. Edorta Elizagarate quedó en octava posición, tras vencer en su primer

noticias

partido a los anfitriones, aunque en cuartos de final cayeron ante los murcianos, ganadores del torneo. En 2018 el encuentro nacional tendrá lugar en Santander.

27 Equipo ICOMA categoría senior Equipo ciclista ICOMA en Alicante 2017

Equipo ciclista de Álava Álava estuvo presente con seis participantes masculinos, capitaneados por el vicesecretario del Colegio, Alberto López de Ocáriz: Clasificaciones IX Campeonato de España de Ciclismo para Médicos Colegiados de Araba/Álava Posición por categoría Fernando García Ruiz nº 11 (M2) Iñaki Garmilla Iglesias nº 18 (M2) Xabier Sansinanea Jouan nº 20 (M2) Roberto Gil Íñiguez de Heredia nº 19 (M3) Javier Urraca Garcia de Madinabeitia nº 28 (M3) Alfredo Garmilla Iglesias nº26 (M2)

Álava participó en el Campeonato Nacional de Fútbol para Colegios de Médicos

Posición general nº 30 nº 56 nº 68 nº 77 nº 106 nº 125

Equipo ICOMA categoría junior

ICOMA firma convenio de colaboración con Caixa

E

El Colegio de Médicos de Araba/Álava ha firmado con la entidad financiera CaixaBank un convenio de colaboración por el que los colegiados podrán beneficiarse de una amplia oferta de servicios y productos financieros, en condiciones ventajosas. Tanto Kepa Urigoitia, Presidente del

Colegio de Médicos de Araba/Álava como Ángel Garabieta y María Jesús Yarza, directora de Banca para Instituciones en CaixaBank, expresaron su satisfacción tras haber llegado a este acuerdo que esperan conlleve beneficios para ambas instituciones. La firma del acuerdo tuvo lugar en la sede provisional del ICOMA, en las oficinas de la calle Dato 4, 1º.

kepa Urigoitia, María Jesús Yarza y Ángel Garabieta



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.