HACIENDAS FORTIFICADAS DE MATERA: ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS, ARQUITECTÓNICOS Y RE-USO

Page 1

HACIENDAS FORTIFICADAS DE MATERA: ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS, ARQUITECTÓNICOS Y RE-USO. Giuseppe Andrisani; Department of European and Mediterranean Cultures – DiCEM, Basilicata University, Matera - Italy (Company / Institution); Freelance Architect, Director of Opificio delle Arti e dei Mestieri Matera – Italy; Member of ICOMOS Italia and ICOFORT internacional.

www.opificioartiemestieri.com andrisanigiuseppe@gmail.com

Resumen HACIENDAS FORTIFICADAS DE MATERA: ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS, ARQUITECTÓNICOS Y RE-USO Los “Sassi” de Matera, una ciudad en el sur de Italia, constituye un conjunto arquitectónico y urbano el cual, a través de los siglos, el hombre ha logrado vivir en una profunda unión con el territorio. Esta interacción entre el hombre y el hábitat no fue fácil por la conformación y morfología de la zona: la población habitó dentro de grutas. La expansión de la ciudad se ha desarrollado con barrios que, construidos aisladamente fuera del cinturón mural, han constituido progresivamente el tejido urbano. La historia no para el desarrollo de la ciudad, pero se proyecta sobre el territorio circunstante otorgándole una huella particular identificable por las diferentes arquitecturas. Recorriendo el territorio de Matera enfocaremos nuestra mirada en las estructuras rurales históricas. Las grandes fincas del período federiciano y las siguientes "haciendas regias" de la época angevina y aragonesa o las haciendas monásticas, están entre el fin de lo XVI y el siglo XVII, bajo la dominación española. Separados las una de las otras de espacios notables, las haciendas generalmente fueron ubicadas sobre relieves para controlar las calles de comunicación, los cursos de agua y cada otro elemento geográficamente notable en el vasto possidenza de tierra. El control de los puntos llave de las cañadas y las grandes propiedades fue confiado a torres de guardia ubicadas en los puntos estratégicos del territorio y justo estas torres se volvieron el núcleo central alrededor del cual se desarrollaron muchas de aquellas estructuras denominadas " haciendas fortificadas".

HACIENDAS FORTIFICADAS Alrededor de Matera la " haciendas fortificada" desarrolló un papel relevante en las décadas interesadas. La " haciendas fortificada" puede ser definida en un asentamiento rural destinado a residencia particular permanente o temporal o en un simple asentamiento productivo con elementos constructivos, actos a la defensa como una o más torres, garitas colgantes, trampillas, torrecillas elevadas o en salidizo, paredes de cinturón con pasarelas de ronda y otro. Todos elementos de defensa pasiva que otorgaron a estos edificios un aspecto particular en el contexto territorial de Matera. En la tipología fortificada el elemento que predominó, otorgando un aspecto estilístico auténtico e inconfundible a la hacienda, fue la torre. Este se presentó bajo dos formas: una circular a estructura llena hasta la altura de la casamata y la segunda a planta cuadrada, vacía interiormente, con espacios explotados en entornos sobrepuestos. La torre como elemento primario de defensa, asumió una colocación variada en la complejidad de la estructura. Por lo general, se trataba de una sola torre, ubicada al lado del cinturón que cerró a sus interiores viviendas y servicios, capaz de dominar todos los edificios que componían el complejo rural; más rara la presencia de una o más torres que formaron, juntamente a grandes paredes perimétricas coronadas por pasarelas de ronda, el cinturón externo de la hacienda. (fig. 1,2,3,4,5,6)


HACIENDAS FORTIFICADAS DE MATERA: ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS, ARQUITECTÓNICOS Y RE-USO.

2

Una estructura típica, presente en algunas haciendas, fue el "torrazzo". Una maciza construcción parecida a una torre recortada en la parte superior, casamattata con uno o dos entornos interiores provistos de una serie de aspilleras capaz de golpear el terreno circunstante por 180 grados. El gran proceso de valorización cultural y arquitectónica que ha vivido Matera sigue funcionado de apalancamiento, no sólo para proyectar a la ciudad en el ámbito internacional como uno de los lugares más significativos del turismo ecológico-cultural, si no para jalonar el desarrollo del territorio regional de Matera, nombrada Capital Europea de la Cultura por el 2019, vive hoy una excitante aventura, cuál ciudad que ha hecho de la tutela y valorización de su pasado una de las llaves, quizás la más importante, para determinar su futuro.

THE STRENGTHENED FARMS OF MATERA: CONSTRUCTIVE ELEMENTS, ARCHITECTURAL AND RE-USO The Sassi of Matera, a little city in the south of Italy, constitute an architectural and urban whole inside which, during the centuries, the man has succeeded in living in a depth bond with the territory, that didn't guarantee an easy survival for the conformation and morphology: the population lived inside caves. Besides the naturalistic and landscape peculiarities this plateau is characterized by the presence of testimonies of anthropization dating to the prehistoric age. The expansion of the city is developed then for Casali that, built out isolation of the surrounded building, constituted the points hinge which reconnect progressively the urban construction. The history doesn't stop in the city, but it is projected on the surrounding territory conferring it an identifiable particular imprint through the manufactured articles and the typing of the crops. This is a turned itinerary to the knowledge of an abandoned patrimony a series of runs that permits to rediscover the historical identity of Matera studying the shed constructions in the countries. The big farms of the period federiciano and the following ones "regal farms" of the epoch angioina and aragonese, are among the end of the XVI and the XVII century, under the Spanish domination. The "regal farms" separate each others from notable spaces, the farms generally situated on reliefs with the purpose to geographically check the streets of communication, the courses of water and every other notable element in the vast land landowners. The control of the key points of the paths and the great ownerships was submitted to towers of watch situated in the strategic points of the territory and really these towers became the central nucleus around which developed a lot of those structures denominated "strengthened farms."

STRENGTHENED FARMS In the territory of Matera the "strengthened farm" it developed a role of notable relief in the decades interested by the phenomenon of the brigandage. The "strengthened farm" a rural installation can be defined turned to permanent or temporary main residence, to simple productive installation with elements constructive actions to the defense as one or more towers, hanging watchtowers, trapdoors, turrets causeways or in shutter, boundaries of surrounded with walkways of watch and other. All elements of passive defense conferred to these buildings a particular aspect in the territorial context of the Matera’s territory. In the strengthened typology the element that predominated it was the tower. This was introduced under two forms: a circular to structure flood up to the height of the pillbox and the second to square plant, internally extracts, with spaces exploited in overlapped environments. The tower as primary element of defense, assumed a various position in the complexity of the structure. Generally, if it dealt with an only tower, the side of the surrounded one was situated to that closed to its inside residences and services, in degree to dominate all the buildings that composed the rural complex; rarer the presence of one or more towers that formed, together to big boundaries perimeter crowned by walkway of watch the surrounded day-pupil of the farm. A typical structure, present in some farms, it was the "torrazzo". A thick alike construction to a cut-off tower in the superior part, casemate with one or two inside environments provided of a series of loopholes able to beat the surrounding ground for 180 degrees. (fig. 1,2,3,4,5,6)


HACIENDAS FORTIFICADAS DE MATERA: ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS, ARQUITECTÓNICOS Y RE-USO.

3

Matera, named European Capital of the Culture for the 2019, lives today an exciting adventure, which city that has made of it guides her and appraisement of its past one of the keys, maybe the most important, to determine its future.

Palabras claves: Rehabilitación, Re-Uso, Desarrollo Sustentable y Turismo.

EL PATRIMONIO RURAL DE MATERA ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS, ARQUITECTÓNICOS Y RE-USO Los “Sassi” de Matera, una ciudad en el sur de Italia, constituye un conjunto arquitectónico y urbano el cual , a través de los siglos, el hombre ha logrado vivir en una profunda unión con el territorio. Esta interacción entre el hombre y el hábitat no fue fácil por la conformación y morfología de la zona: la población habitó dentro de grutas. La expansión de la ciudad se ha desarrollado con barrios que, construidos aisladamente fuera del cinturón mural, han constituido progresivamente el tejido urbano. La historia no para el desarrollo de la ciudad, pero se proyecta sobre el territorio circunstante otorgándole una huella particular identificable por las diferentes arquitecturas. Recorriendo el territorio de Matera enfocaremos nuestra mirada en las estructuras rurales históricas. Éste

es un itinerario que nos lleva al conocimiento de un patrimonio abandonado, una serie de recorridos que permiten redescubrir la identidad histórica de Matera estudiando las construcciones esparcidas en los campos. Entre los muchos edificios rurales emergieron por su complejidad, las haciendas, estructuras de una economía agraria que históricamente representó un tipo de asentamiento atado al cultivo cerealista y a la cría del ganado muy difuso. Directo descendiente del antiguo "casale", la hacienda reflejó la condición económica, política y social del territorio de Matera proyectando en la tipología arquitectónica y funcional de los edificios y en el empleo de los espacios territoriales de pertinencia, un criterio atado a la evolución del urbanismo de la ciudad. La extensión de la propiedad de tierra, el tipo de economía, la distancia de la hacienda del centro urbano, determinó la arquitectura y la dimensión de los edificios que compusieron la unidad agrícola. La hacienda, de hecho, concretó la economía agraria auténtica y antiquísima del latifundio dibujando el centro de una vasta organización productiva basada en la agricultura extensiva y en la cría del ganado que, con la trashumancia, dió vida a una espesa red de vías, tratturelli y bracci que conectaban la estructura rural con la ciudad, el mar con el montaña. Recorriendo el territorio de Matera enfocaremos nuestra mirada en las estructuras rurales históricas.

Las grandes haciendas del período federiciano y las siguientes "haciendas regias" de la época angevina y aragonesa o las haciendas monásticas, están entre el fin de lo XVI y el siglo XVII, bajo la dominación española. Junto a las tradicionales figuras de los colonos y los jornaleros emergieron las figuras intermedias de los massari, de los arrendatarios y de los administradores de las grandes propiedades eclesiásticas que lograron ponerse titulares de la tierra junto a los propietarios pertenecientes a las grandes familias históricas. Se generó, en el campo agrícola, una revolución, que inició con la organización de algunas áreas del estado, generalmente destinadas a los cultivos especializados o bien a la cría del ganado. Muchas tierras de propiedad del estado fueron cultivadas, a través de actos ilegales como la usurpación de anchas fajas de territorio, o por procesos de regularización y privatización. Estas actuaciones del Estado generaron una gran hostilidad en los campesinos quienes esperaron más de una generación para tener la posibilidad de adquirir las tierras para su uso.


HACIENDAS FORTIFICADAS DE MATERA: ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS, ARQUITECTÓNICOS Y RE-USO.

4

En esta agitación en la gestión de la tierra nacieron y se transformaron la mayor parte de las haciendas en el territorio de Matera. Estas fueron constituidas por una secuencia de edificios rurales que dieron vida a una particular estructura constructiva que, con limitadas variantes, ha llegado hasta nosotros. Separadas las una de las otras de espacios notables, las haciendas generalmente fueron ubicadas sobre relieves para controlar las calles de comunicación, los cursos de agua y cada otro elemento geográficamente notable en las vastas posesiones de tierra. La propiedad estaba organizada bajo el poder de un sólo dueño quién determinó todas las actividades económicas y productivas en el complejo central. Las funciones específicas fueron localizadas en las haciendas de servicio y las actividades atadas a la ganadería fueron despachadas en los "jazzi", estructuras satélite, donde descansaban y se cuidaban los rebaños de animales. El control y la supervisión de las grandes propiedades se dieron a través de torres de guardia ubicadas en los puntos estratégicos del territorio, y justo estas torres se volvieron el núcleo central alrededor del cual se desarrollaron las estructuras denominadas "haciendas fortificadas". LA HACIENDAS EN EL TERITORIO DE MATERA No es fácil clasificar las estructuras rurales de Matera, empezando por su evolución, por las muchas influencias políticos, sociales y productivos a través de los tiempos: de la matriz feudal sea seglar sea religiosa, a aquella burguesa; de una forma de ganadería trashumante, a aquel de la cría; de sembradíos extensivos a los grandes parques con aceitunos y almendros. Tal sucesión de condicionamientos influyeron en el desarrollo de la hacienda dando vida a un organismo estructural extremadamente variado y articulado. En el ámbito de esta variedad edificatoria , existían algunas agrupaciones homogéneas que tenían similitudes ya sea por el período histórico en el que las haciendas fueron, construidas, en la localización geográfica, o en la función agrícola primaria ejercida por las mismas. Tenemos así: la "hacienda de campo", con vocación especialmente cerealista y de cultivos, centro neurálgico de las grandes propiedades inmobiliarias; la "hacienda de cría", con vocación productiva en el sector vacuno y equino ; la "hacienda de servicio", una estructura dependiente con funciones específicas y de apoyo en el campo del cultivo de cereales, de la cría de los caballos o animales de trabajo generalmente; el "jazzo", destinado exclusivamente a la cría de ovejas y cabras. Antes de empezar este recorrido que permitirá conocer las más importantes haciendas históricas del territorio de Matera, señalaremos algunas formas constructivas de estos edificios, que han determinado el orden territorial y que aún, hoy en día, con su presencia, permiten identificar algunos momentos temporales de la antigua vida cotidiana y social de este territorio. ESQUEMA CONSTRUCTIVO Los edificios que compusieron las haciendas eran amplios, compuestos de más entornos distribuidos en construcciones compactas, adosadas y entre edificios separados, pero cercanos entre ellos. Un elemento central fue la "corte" alrededor de la cual giró toda la estructura de servicio. Ésta fue pavimentada con guijarros y piedras grandes circulares o cuadrangulares (fig. 3). La corte, más que otro elemento arquitectónico de la época representó la manifestación tangible de la economía latifundista y cumplía con dos funciones principales: seguridad y vigilancia de todos los sectores operativos de la hacienda de parte del dueño o del massaro. La "corte" se desarrolló en el centro de la hacienda; ella fue delimitada por una serie de construcciones de una o dos plantas. En la parte superior, la zona residencial del dueño o, a veces, del massaro y en la planta inferior los entornos de los jornaleros, los establos para los animales, los locales destinados a la


HACIENDAS FORTIFICADAS DE MATERA: ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS, ARQUITECTÓNICOS Y RE-USO.

5

conservación y a la primera elaboración de los productos. Además hubo otros entornos, siempre en las zonas inferiores, destinadas a servicios varios como el espacio del herrero y su fragua, la guarnición, la carpintería y una serie de estructuras que permitieron a la hacienda ser autosuficiente. Todo convirtió a la "corte" el corazón pulsante del entero complejo, su centro vital y como tal, una zona esmeradamente protegida de los intrusos externos, gracias a las estructuras de defensa pasivas y altas paredes de cinturón (fig. 3). A la "corte" se accedió por un amplio zaguán provisto de un portón transitable dotado de una pequeña puerta a "paso de hombre", todo realizado con una fuerte armadura de madera y protegido de tachas y fajas de hierro. Los ambientes a los que se destinó una mayor cura constructiva pertenecieron a la residencia del dueño, un complejo de habitaciones como: habitaciones, sala-comedor, cocina, a veces, un salóncuarto de estar. El piso se desarrolló en el plano superior del edificio principal y se accedía con una escalera independiente que partía o de la corte interior o del zaguán de la entrada. El alojamiento asumió dimensiones y cualidades arquitectónicas en relación a la mayor o menor caracterización residencial que la hacienda poseyó. Por lo general las habitaciones resultaron bien aisladas por la presencia de un desván con una capa de cal y "josca" y de un techo en madera y tejas, que con por apropiadas aberturas, generaba una buena ventilación. La volta asumió, en las haciendas más importantes, conformaciones diferentes: a pabellón, a vela, a crucero y a los paramentos mural que se refinaron con marcos y decoraciones realizadas con técnicas en relieve. En la organización productiva, el massaro y los asalariados representaron la mente y los brazos de las operaciones conexas a la producción agrícola y a la cría del ganado. Sobre la base de una precisa jerarquía y el relativo organigrama, las habitaciones destinadas a la residencia o al descanso nocturno de los jornaleros, fueron desplazados directamente a tener mas cercanía con los espacios finalizados para la producción. En las grandes haciendas éstas habitaciones de amplias dimensiones eran ubicadas, en la mayoría de los casos, a un lado de la "corte." Mientras las habitaciones de los asalariados fueron caracterizadas por un amplio hogar, generalmente ubicado al centro, con una serie de jergones puestos alrededor y adosados a las paredes; el alojamiento del massaro, en cambio, asumió una connotación más esmerada en el elemento constructivo y de decoración y fué localizado estratégicamente, respondiendo este espacio a la exigencia de control del corral externo, del portón de acceso y la corte. Simples "bovedas" con techo abovedado (lambia abovedada) fueron las habitaciones de trabajo y los almacenes de las vituallas . Los establos estaban cubiertos en su mayoría por un techo a un solo inclinado revestido con tejas; el manejo de los excrementos líquidos y sólidos generados por los animales eran canalizados en un estercolero hecho con cañas y cavado en el terreno. En la corte, a veces, estuvo presente un cerco con forma pseudo-rectangular, localmente llamado "la spand", constituido por una simple marquesina de tejas planas bajo la cual estaban los animales de trabajo (mulos) bueyes, burros, caballos, para estar a la sombra durante la estación caliente. Allí igualmente se ubicaban los palomares para la cría de los paloma. Externamente a la hacienda, frente a la fachada principal, se ubicó el corral, un espacio abierto circular, pavimentado a guijarros, fácilmente controlable desde el cual el massaro hacía la vigilancia y la seguridad del todo el complejo. No podía faltar la "capilla" para el servicio religioso dentro de la hacienda o, en la mayoría de los casos, al exterior de la línea perimétrica de los edificios. Un pequeño campanario a vela o de las líneas arquitectónicas elaboradas embelleció líneas cuadradas del edificio. La pequeña campana,


HACIENDAS FORTIFICADAS DE MATERA: ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS, ARQUITECTÓNICOS Y RE-USO.

6

además de cumplir con la función litúrgica, recalcó los tiempos del trabajo, del descanso, señalando, en algunos momentos históricos manifestaciones de peligros. En muchas haciendas estuvo presente el "scappetta", un local exterior al cinturón de los edificios principales, localizado a poca distancia, que fué destinado a ser depósito de utensilios agrícolas, guarniciones para animales de trabajo y hospitalización de los mismos, y lugares para descansar y estar en la sobra durante los trabajos veraniegos, En las inmediatas vecindades de las haciendas hubo amplios bosques, las "mezzane", reservados para la defensa y para tener el pasto de los animales de trabajo. LA VIABILIDAD HISTÓRICA EN EL TERITORIO DE MATERA Comparando los planos topográficos históricos de I.G.M., los levantamientos del 1872 y de años siguientes como el 1911 con los planos de tiempos mas cercanos a nosotros como los del año 1949, se puede comprobar las grandes transformaciones que han influenciado el sistema vial del territorio de Matera. De la segunda mitad del siglo XIX a la primera mitad del siglo XX bracci, regios tratturelli, tratturelli municipales y calles vicinali, han desaparecido o han sido transformadas en calles estatales o provinciales, mientras que una nueva red de calles partidarias ha reemplazado los antiguos carrarecce. La misma ciudad de Matera, tuvo en sus límites perimétricos una difusa red de calles vicinali que la conectaron al entero territorio, con la expansión de su núcleo urbano tiene incorporado, en buena parte, la histórica red. Tal red vial de un tiempo conservó el contacto con la naturaleza armonizándose con el territorio en el que se introdujo. La red de las calles vicinali con el fondo de tierra, polvorient Recorriendo el territorio de Matera enfocaremos nuestra mirada en las estructuras rurales históricas. a de verano y cenagosa de invierno, conservó un amalgama con el territorio, casi escondiéndose en él y sus mismos muros en seco, delimitaron el plano. Recorriendo el territorio de Matera enfocaremos nuestra mirada en las estructuras rurales históricas, aportando al enriquecimiento del paisaje. Una transformación del territorio que apoyó las bases de una lógica de progreso que influye en la modificación del medio ambiente. Quizás, también frente a la ineluctabilidad de este desarrollo, se habría podido conservar, en lo posible, al menos la memoria histórica con los topónimos. Hoy día todavía podemos recobrar itinerarios idóneos para largos paseos capaces de conectar una hacienda con la otra, intentando, reconstruir parcialmente, antiguos recorridos y ofrecer un manantial de atracción con un particular tipo de turismo como el de agroturismo, que no "debería desembocar", como a veces ocurre, en campos que no le son propios. Una maya vial parecida ya existe y está experimentada y desarrollada desde hace años en Francia; esta red conocida con el término de "randonnées" permite un íntimo contacto con la naturaleza y con la civilización rural de los lugares que atraviesa. De la organización de estos itinerarios pueden surgir numerosas iniciativas de agroturismo apostando a las haciendas históricas diseminadas a lo largo de los recorridos. Éstas estarán en la capacidad de ofrecer un alojamiento y un descanso típico que le permitirá al huésped sumergirse el huésped en historia antigua, y al mismo tiempo en el presente mundo rural. Sólo por esta programación del territorio, la bicicleta, el caballo, el carruaje retomarán poco a poco su función primaria; competirá a los entes públicos, cuya responsabilidad es la gestión del territorio, la formulación de planes de programación con los propietarios de la zona como actores privados. Dentro de varios años, no sabemos cuántos, el hombre volverá al campo, obligado a hacerlo si quisiera sobrevivir. Tal vez no a través de un traslado definitivo, pero como simple redescubrimiento de un modo de vivir y de pensar. Ciertamente no seremos nosotros, los de esta generación los que lo haremos una generación llena de la "cultura moderna", como lo ha hecho


HACIENDAS FORTIFICADAS DE MATERA: ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS, ARQUITECTÓNICOS Y RE-USO.

7

notar Gianni Paja en su breve artículo sobre los placeres del campo, pero serán nuestros nietos o los hijos de éstos, que tendrán la necesidad de hacerlo. Nosotros hoy podemos y tenemos la responsabilidad de preservar estos lugares para las generaciones venideras, conservando un poco del mundo rural que sobrevive todavía y salvaguardando lo que queda de una antigua civilización. Nos corresponde tutelar, proteger, conservar las históricas haciendas, los jazzi, las viejas cisternas, los carrarecce, los muros en seco, las grutas que han servido de refugio o son la expresión de una antigua religiosidad. Nos corresponde ofrecer certeza de supervivencia a todo lo que permanece de aquel mundo en la que todos nosotros identificamos nuestras raíces. HACIENDAS FORTIFICADAS En el territorio de Matera la "hacienda" fortificada desarrolló un papel relevante en las décadas impactadas por el fenómeno del bandolerismo. La importancia de estos edificios en el control del territorio fue puesta en evidencia en los planos topográficos militares del ejército de ocupación francesa entre el fin del siglo XVIII y los primeros años del siglo XIX, en las siguientes elaboraciones de los cartógrafos militares borbónicos y en los planos producidos por el instituto Geográfico Militar de Italia después del 1860. Las autoridades militares apostaron a las grandes "haciendas" fortificadas para organizar un eficiente aparato de seguridad capaz de tener bajo control buena parte del territorio rural, sin embargo, las haciendas, por cálculo o conveniencia de los propietarios, también se transformaron en estructuras de sostén de los "bandoleros" para la actividad logística, contribuyendo a la confusión política y social de esos particulares períodos históricos. Después del aniquilamiento del "gran bandolerismo" por parte del ejército piamontés (18601870), la hacienda fortificada siguió cumpliendo con su función de defensa de la producción agrícola y el ganado. La "hacienda" fortificada, en su acepción más amplia, puede ser definida como un asentamiento rural destinada a proveer residencia particular permanente o temporal, o como un simple asentamiento productivo con elementos constructivos relacionados a la defensa como una o más torres, garitas colgantes, caditoie, torrecillas elevadas o en salidizo, paredes de cinturón con caminos de ronda y otros. Todos los elementos de defensa pasiva otorgaron a estos edificios un aspecto particular en el contexto territorial de Matera. En la tipología fortificada el elemento que predominó, otorgando un aspecto estilístico auténtico e inconfundible a la hacienda, fue la torre (fig. 1,2,3,4,5,6). Este se presentó bajo dos formas: una circular a estructura llena hasta la altura de la casamata y la segunda a planta cuadrada, vacía interiormente, con espacios explotados en habitaciones sobrepuestos. La torre como elemento primario de defensa, asumió una colocación variada en la complejidad de la estructura. Generalmente, si se trataba de una sola torre, era ubicada al lado de una muralla que encerraba sus viviendas interiores y zonas de servicios, capaz de dominar todos los edificios que componían el complejo rural; más rara la presencia de una o más torres que formaron, juntamente a grandes paredes perimétricas coronadas por caminos de ronda, el cinturón externo de la hacienda. Elementos de defensa fueron las torrecillas casamattate puestos en salidizo y puestos sobre repisas en los puntos más delicados de la construcción para permitir el control, de parte de los defensores, de puntos) muertos de los edificios. Una estructura típica, presente en algunas granjas, fue el "torrazzo". Una maciza construcción parecida a una torre recortada en la parte superior, casamattata con uno o dos entornos interiores provistos de una serie de aspilleras que permitían ubicar las armas . Desde esa posición de la torre era posible atacar a los enemigos en el terreno circunstante por 180 grados. Las estructuras defensivas fueron encajadas sobre edificios preexistentes: elementos de defensa pasiva agregadas en los períodos turbulentos del bandolerismo.


HACIENDAS FORTIFICADAS DE MATERA: ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS, ARQUITECTÓNICOS Y RE-USO.

8

Las torres, las torrecillas, los caminos de ronda y los mismos edificios con albañilerías externas se presentaron provistos de caditoie puestos sobre las entradas o sobre los pasos obligados: una protección antigua y elemental, que les permitió a los defensores lanzar piedras y otras municiones sobre los enemigos que llegaban a tener contacto con los puntos de acceso a la hacienda. Un último elemento que caracterizó la arquitectura defensiva fueron las aspilleras construidas en las torres, en las garitas, en los muros protectores de los caminos y en los edificios destinados a residencias. Las formas fueron variadas, desde las más simples verticales o redondas con grietas en la parte superior, hasta aquellas más complejas formadas por dos agujeros circulares sobrepuestos conectados por una grieta vertical con ligero esviaje en la parte interior. Entre las haciendas fortificadas de notable importancia por la función histórica desarrollada en el territorio recordamos: Giudicepietro, Viglione, Santa Cándida y la hacienda Torre Española. Ésta última representa el mayor y el mejor ejemplo de las defensas pasivas integradas en las estructuras rurales presentes en el territorio de Matera. “OPIFICIO DELLE ARTI E DEI MESTIERI”: LOS PROYECTOS Los proyectos de restauración del “Opificio delle Arti e dei Mestieri ” nacen de una interesante ambición cultural: dar dignidad en nuestro País Italia al Patrimonio Histórico Menor y a su Paisaje. Italia, que tiene como identidad primaria, ser el País de la Historia por excelencia, ha borrado una historia menor, excluida por la época "clásica", una historia que en caso protegida evidencia de otra forma lugares de gran sugestión e importancia afectiva condenados a la desaparición definitiva. El proyecto se conforma en la relación de recíproca integridad entre territorio y el construido histórico, protegiendo un paisaje, aquel de las haciendas fortificadas de la época medioeval, que son características de sur Italia pero que presentan gran fragilidad como patrimonio histórico. Esta inédita iniciativa de Restauración Conservativa del Patrimonio Histórico Menor ha recuperado en nuestro País lugares y haciendas fortificadas que estaban deteriorándose definitivamente, por el paso el tiempo, el descuido y las construcciones abusivas en estos lugares históricos. Hoy este aprovechamiento de la tutela del paisaje y el patrimonio histórico, además de su valor cultural y los ejemplos de “ Torre Española” y “Torre dos Gravine” que son emblemáticos, se han convertido en proyectos que impactan positivamente a la economía de todo el territorio. Uno de estos proyectos , por ejemplo, el relacionado con la actividad hotelera, permite, sin construir un metro cuadrado más, lograr el aprovechamiento de la zona y generar recursos económicos para los habitantes del lugar. Como resultado de estas consideraciones, se quiere proponer la definición de un patrimonio , un específico proyecto y por fin un modelo de desarrollo justo para estos lugares que no han vivido de ello, pero que tienen pasados significativos. Un modelo en el conjunto que define, para este específico patrimonio, un particular proyecto con intervenciones privadas y disciplinales coordinadas con los entes territoriales, un modelo de desarrollo que pueda dar respeto y dignidad a las originales identidades de estos territorios y que sea igualmente una posibilidad concreta de desarrollo productivo para todo el territorio y sus habitantes. Sería por lo tanto deseable también imaginar los proyectos de restauración para aquellas realidades constituidas por un patrimonio histórico arquitectónico "menor" que se funde con el paisaje circunstante y que necesitarían de los entes territoriales, de disciplinas normativas, generadoras de verdadera economía y de una policita integral de tutelaje o protección del paisaje que no permita la construcción de nuevas estructuras en los pueblos. En primer lugar estos pueblos que han sufrido un abandono parcial o integral no requieren de nuevas construcciones para conservar la integridad histórico tipológica de la zona. En segundo


HACIENDAS FORTIFICADAS DE MATERA: ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS, ARQUITECTÓNICOS Y RE-USO.

9

lugar se podría permitir en ellos las actividades relacionadas con el turismo y la actividad inmobiliaria. Por cuánto concierne el proyecto privado, en forma sintética son resumidas en seguida algunas líneas, del Opificio delle Arti e dei Mestieri , a propósito de la disciplina de recuperación de este patrimonio histórico menor en la “filosofia de proyecto”. “OPIFICIO DELLE ARTI E DEI MESTIERI”: LA FILOSOFÍA Conservación de la ubicación original, del número y de las dimensiones de las aberturas (puertas y ventanas) y conservación de las divisiones interna y, si es posible, de las originaria organización doméstica. En un proyecto de restauración inicialmente se debe tener en cuenta las exigencias estructurales, una vez resuelto el tema estructural, se debe tener un uso exclusivo de material arquitectónico de recuperación para inmuebles, pisos y espacios internos. En el caso de pérdida de material original de los inmuebles se debe utilizar material de la misma área geográfica, para lograr una correcta reposición de los mismos. En los procesos de recuperación del patrimonio histórico menor se puede intercambiar los materiales que guarden similitudes en sus características estilísticas, sin embargo, en casos de proyectos de recuperación de patrimonio mayor, los materiales no se pueden reemplazar o intercambiar porque son únicos y están vinculados directamente con la identidad del proyecto. El acercamiento a proyectos de conservación de lugares antiguos que están en condiciones de abandono, requieren la ejecución de acciones extremas de conservación, por la importancia de la historia que recoge estos espacios en donde se desarrollaba la vida de las personas y sus actividades económicas. Los materiales construidos de este patrimonio menor son testimonio de las actividades de subsistencia y parte integral de la identidad de estos lugares. Desafortunadamente, el patrimonio menor es menos protegido de los patrimonios mayores. Este acercamiento a proyectos de conservación llevado a sus extremas consecuencias lleva a contemplar de manera bastante inédita, estudios históricos tipológicos de estas arquitecturas menores para ir recomponiendo correctamente las heridas del tiempo, usando material específico de recuperación. Por cuánto concierne a los interiores y a la decoración ha sido considerado prioritario también aquí la reposición de los elementos originales debido a que estos pueblos nacen y mueren sustancialmente con una única civilización, aquella que es agrícola y pastoral. En estos procesos de recuperación de patrimonios menores se pueden colocar muebles sin tiempo y fuera de la historia: camas, mesas, sillas. En casos de elementos desgastados o desaparecidos como mantas tejidas a mano, se pueden rehacer nuevamente teniendo en cuenta investigaciones especificas a través de la oralidad y la memoria de los ancianos, que en algunos casos, serán los últimos testigos de un Universo que desaparecerá irreversiblemente en poco tiempo. Consecuencia de esto, las nuevas generaciones solo tendrán acceso a estos interiores a través de material fotográfico o mobiliarios que serán expuestos en los Museos de la Civilización Campesina. En estos procesos de recuperación tendrán que ser insertados elementos que históricamente estuvieron presentes, desde las mesillas de noche, a las camas en las haciendas fortificadas, No se podrá recurrir a elementos contemporáneos o de diseño alejados de esa realidad histórica. Los materiales de recuperación han sido creados artesanalmente con materiales originales de uso común que íntimamente hablan en la forma, el color, en la pátina, en el tacto y en los olores con esta identidad del lugar.


HACIENDAS FORTIFICADAS DE MATERA: ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS, ARQUITECTÓNICOS Y RE-USO.

10

Sólo en casos donde los elementos que se requieran sean contemporáneos y que no sean sustituibles con elementos del pasado, por ejemplo como los sanitarios, se recomienda utilizar un diseño minimalista que presente una sencillez formal esencialmente geométrica que quede neutral en el ambiente (fundirse en el paisaje), ejemplo como las tina de tipo stark. Nunca estos nuevos elementos deben descontextualizar los espacios, siempre deben reforzar el patrimonio original. La elección más recurrente y caracterizadora del proyecto es el empleo del material de recuperación autóctona según su empleo histórico. En este último caso la identidad es integrada en términos principalmente simbólicos comprensibles a través de la intuición y la participación empática. Una Identidad "simbólica" constituida de una realidad esencial. Los interiores de las haciendas, incluso en la pobreza, mantuvieron una fuerte característica de estilos acogedores y decorosos, típicos de los lugares del clima difícil donde la casa fue intensamente vivida. Por este motivo, en la recuperación de las habitaciones se tendrá que mantener un rigor típico de esta tierra, aunque se incluyan pequeñas exigencias de comodidad no se deben convertir estos espacios en museos cargados y en exposiciones seriales, situación que pasa por lo general en las estructuras receptivas. El tratamiento de estas habitaciones que se encuentran en espacios de patrimonio menores deben generar una idea del arquetipo de habitación de la época. Se trabaja discretamente los simbólico con base en una investigación del territorio para tratar los sentido mas profundos y ancestrales y las evocaciones mas subliminales que estos lugares nos comunican. HACIENDA “TORRE ESPAÑOLA” Construida alrededor a una torre al final del siglo XVI juntos con varios edificios sucesivamente juntos entre lo XVIII y el siglo XIX, "Torre Española" se eleva entre la meseta murgico de Matera y los "Matine de Santeramo" sobre de una colina a 407 m de altura. La hacienda, tiene una corte interna, construida sobre un plano rectangular cuya cumbre derecha donde se ubica la torre. Cómo hacienda de servicio tuvo una mínima estructura residencial limitada al alojamiento del massaro y el personal dependiente. Sobre el lado de fondo el elemento de la vivienda y a lo largo del límite de derecha e izquierda: establos, almacenes y habitaciones de servicio cerraron el perímetro. Un acabado y grande portal dominado por una capilla , en el que fue colocada, hasta alguna decena de años atrás una estatua de Santo Domingo que daba a la entrada de la corte. Bajo de la capilla un escudo de armas heráldico no decifrable. La grande corte se presentó con piso de chianche; sobre la izquierda fue ubicado el pozo con el abrevadero para los animales de trabajo. De la corte una escalinata condujo sobre una amplia terraza con un pretil ornado por una cantería a punta de diamante. De la terraza, se dominaba la corte y todas las habitaciones de servicio, y además se tenia acceso acceso a la torre. La torre es el elemento originario de la estructura rural edificado por los españoles a finales del siglo XVI como elemento de guardia y control sobre las calles comerciales que conectaban el territorio de Matera con lo de Bari y de Taranto. Probablemente también fue un sitio fijo de impuesto y por las estructuras todavía existentes y por la posición estratégica del viejo sistema vial, se utilizó como estación para el cambio de los caballos y el descanso de los viajeros. Externamente la torre se presenta con una alta base escarpada, un adorno que seña el piso y la parte superior derecha terminante con una terraza con merlos. El interior, fue compuesto originariamente por una habitación en línea con la parte alta escarpada sobre la que la torre es "encajada", un plano al mismo nivel que corresponde a la línea de la terraza opuesta en el interior de la corte.


11

HACIENDAS FORTIFICADAS DE MATERA: ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS, ARQUITECTÓNICOS Y RE-USO.

De esta habitación sale una escalera de madera, que puede ser retirada y que conduce al piso superior donde se encuentra una gran habitación con piso en ladrillo, con el techo a crucero, iluminado por cuatro ventanas, una por cada lado, y una gran chimenea de pared sobre la cual es legible una alabanza al Virrey español miembro a la familia de los Guzmán: “HISPANOS TURRIS E.G.G.B.E.G.I.E.”

POR

TRULLES

CONDITAE

GUZMANO

DOMINO

NUNC

VOGOR

De esta grande habitación a través de escalones tallados en la pared perimetral se llega a la terraza superior ceñida por una cortina perimetral con merlos puestos sobre una cornisa. En esta terraza aparece una caditoia , un orificio por el cual se lanzaban bolas de plomo y piedras para la defensa de la haciendo. Lo merlos de la terraza tenían unos oficios en las cuales se ubicaban las armas en combate. En el siglo setecientos la torre con sus tierras circunstante, resultó propiedad de la orden dominicos de Matera que amplió el viejo complejo con una serie de otros edificios. En aquella época nació la hacienda de "Torre Española" (fig. 1,2,3,4). HACIENDA “TORRE ESPAÑOLA”: CRONOLOGÍA A través de algunos documentos inéditos se puede recrear la edificación de la torre. Consalvo de Córdoba entre el 1501 y el 1503, con el traslado de Calabria hacia Apulia sometió muchas ciudades com Matera, Laterza, Castellanet. Sus ejércitos, durante estas campañas , acamparon largo tiempo aproximadamente dónde esta ubicada actualmente la hacienda de Torre Española. La torre, presuntamente fue construida entre el 1596 y el 1600 por voluntad de Giuseppe Trullos de Myr. En la habitación superior de la torreo se tiene documentada la inscripción en alabanza al virrey español Guzmán , sobre la repisa de la chimenea. Giovanni Trullos de Myr fue a Italia a la continuación del conde de Miranda como educador de los hijos este último. Cuando el conde de Miranda fue reemplazado por Enrico Guzmán a conde de Olivares, 1595, Giovanni Trullos fue nombrado obispo de Castellama y fué trasladado a Matera; con él también vino su nieto Giuseppe, al cual se le atribuye la construcción de la torre. El mismo Giuseppe en el 1603 adquirió el derecho a cobrar los impuestos y compró una tierra en el barrio "danesi" en las vecindades de la torre. Los Trullos, haciéndose ricos, se emparentaron con la familia Ulmo de Matera. Giovanni Trullos, en el 1623 "constituyó un censo" a favor de un “ Gattini” sobre una tierra de Matera en el barrio "Turris Granaria". En 1700 la torre resultó propiedad de los Dominicos que ampliaron el complejo con nuevas construcciones. Nació la Hacienda de Torre Española. Expropiados a los Dominicos con las leyes napoleónicas del 1806, la hacienda pasa a las manos de los marqueses Ferrante de Ruffano; Nicola Ferrante la dejó al hijo Matteo Ángel junto con otras fincas en el territorio de Matera, Danesi, Porticella de Picciano, y con la hacienda ex benedictina de San Basilio en territorio de Pisticci. A aquellos tiempos la Torre Española comprendió 7.200.000m3 de tierra, viña, jardín, pozos, jazzo y muchas casas". El marqués Ferrante por muchas deudas contraidas fue obligado a hipotecar sus tierras que fueron vendidas aproximadamente en 1840 al duque Malvezzi a 800.000 m3 de esa tierra. En el 1888 la hacienda pasó a Marco Malvezzi y en el 1909 a su hija Maria. Los Malvezzi tuvieron gran consideración por esta hacienda , la cual fue deforestada en parte por la actividad cerealista y por la cría de los caballos. Por las correrías de los bandoleros, en el período histórico después de la unidad de Italia, la haciendas fueron más fortificadas , ya que fueron espacios donde se concentraban las cosechas de los otros asentamientos rurales que la misma familia tenía en las vecindades Sant'Agostino, Santa Cándidas, y otras zonas.


HACIENDAS FORTIFICADAS DE MATERA: ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS, ARQUITECTÓNICOS Y RE-USO.

12

En los años ‘40 la hacienda fue adquirida por la familia Paraíso y sucesivamente a Pasquale Dimauro de Santeramo, cuya familia es actualmente la propietaria. Sobre la base del decreto del Ministro por los Bienes Culturales y Ambientales en fecha el 11 de diciembre de 1989 la Superintendencia por los Bienes Ambientales y Arquitectónicos de Basilicata notificó a la Alcaldía de Matera , en fecha el 15 de febrero de 1990 , y a los propietarios de la estructura rural histórica en fecha 16 febrero del mismo año, el vínculo de la "Hacienda Torre Española" declarada de interés particularmente importante a los sentidos de la Ley 1 de junio 1939 n. 1089. TORRE ESPAÑOLA: UN PROYECTO QUE HA PERMITIDO LA RECUPERACIÓN DE LA HACIENDA HISTORICA. La familia Dimauro de Santeramo, es actualmente propietaria de la hacienda de Torre Española; estructura agrícola incluida en el vasto territorio que la familia posee en el barrio de los daneses y cuyo centro vial se ha desarrollado cerca del "histórico edificio", a lo largo de la carretera provincial Torre Español conexión entre la carrettera provincial con Gioia del Colle con la carretera estatal 271 por Santeramo. La empresa agrícola Dimauro tiene una vocación cerealista zootécnica con una superficie empresarial de acerca de 300 hectáreas, dentro de las cuales , 100 hectáreas son aprovechadas para el pastoreo de los animales y 200 hectáreas a tiene sembradíos y terrenos que se cultivan a rotación trigo duro y forraje. En la cría de establos hay 250 vacas de raza frisona italiana de alta genealogía, con una producción mediana anual cerca de 900 kg de leche las cuales son destinadas, una parte para la producción de alimentos, y la otra para la producción de quesos. En la producción agrícola el trigo duro es vendido por la cooperativa a molinos y a fábricas de pasta, mientras que la producción de forraje satisface el consumo interior del establo. Los edificios de Torre Española, al perder su originaria función agrícola por la modernización del sector, tuvieron que encontrar otras alternativas económicas para evitar el abandono y la destrucción del histórico inmueble, por tal motivo, Los Dimauro han apuntado hacia un sector de crecimiento, atado al mundo agrícola, permitiendo un correcto re-uso del edificio histórico. Esta nueva actividad “agroturistica” mantienen la capacidad productiva de la empresa y permite dar una nueva función al complejo histórico, si alterar su arquitectura constructiva. Una obra meritoria que armoniza perfectamente dos finalidades: la conservación del patrimonio histórico arquitectónico y su correcto empleo económico. El complejo actualmente es capaz de ofrecer durante todo el año, cuatro diferentes tipologías de habitaciones para un total de 18 habitaciones ambientadas en lo que en el pasado antiguo eran espacios destinados a establos y servicios varios. Habitaciones que tienen en común aquella base de rusticidad, elemento determinante que busca generar en los huéspedes una experiencia con el tiempo antiguo. A todo esto se suma la cocina con sus platos típicos basados en la producción de productos agrícolas locales, representando una contribución concreta al conocimiento de la gastronomía del territorio local. La estructurada Torre Española es un punto cardenal del circuito ecuestre que podría hacer parte del desarrollo del Parque Regional de la Murgia de Matera (fig. 1,2,3). CONCLUSIONES El conocimiento, la tutela y la reintegración como nuevas funciones en el ciclo económico ciudadano de las haciendas históricas del territorio de Matera, el depósito de experiencia civil, económica y productiva; el punto de fusión entre regímenes políticos y estados jurídicos complejos, puede ser parte de un gran proyecto de recuperación histórica que la comunidad local tendrá que desarrollar con serenidad y amor.


HACIENDAS FORTIFICADAS DE MATERA: ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS, ARQUITECTÓNICOS Y RE-USO.

13

La hacienda, es el producto de un esfuerzo grande, colectivo y permanente, fue testigo en silencio de ásperas contiendas entre clases sociales y confusiones ideológica durantes varios períodos históricos. Cada edificio esconde en su estructura un hecho colectivo, construido con el sacrificio de enteras generaciones, con sus dependencias, sumisiones, pobreza y disparidad, pero también cada edificio representa una visualización histórica del territorio dando vida a una página sobre su antropización y su conquista. La salvación de este rico patrimonio y la búsqueda del modo mejor para hacer conocer y saborear, a todos, la civilización rural, es un desarrollo que tendrá que encontrar su síntesis en la tutela y reuso propio del patrimonio vinculándose el gobierno del territorio. Para cerrar la disertación de este trabajo ,tengo el deber, que nace de un profundo sentimiento de gratitud, de hacer un homenaje a los que supieron inculcarme el amor por mi tierra y la historia que ella encierra: a mi padre Giovanni Andrisani y Mario Tommaselli. Bibliografía AA.VV, San Nicola dei Greci. Un esempio di catalogazione informatica dei beni culturali, I.E.M. Ediciones, Matera - Italia, 1990. Bracco E. - Annona U., Arte di Pastori, La Scaletta Ediciones, Matera - Italia, 1961. Franciosa L., La Casa Rurale nella Lucania, C.N.R., Firenze - Italia, 1942. Gattini G., Note storiche sulla città di Matera, ristampa anastatica, Napoli - Italia, 1882. Giura Longo R., Le fonti della storia, BMG Ediciones, Matera - Italia. Molfese A., La Civiltà della transumanza in Basilicata e nel meridione d'Italia, La Cartografica Ediciones. Montemurro B., La Masseria Monacelle in localilà La Martella a Matera, tesi di Laurea, 1991/92, Facoltà di Architettura-Università degli Studi di Firenze - Italia. Pisciotta G., Telerilevamento, cartografia SIT: un caso applicativo nell'area del Parco della Murgia Materana, tesi di Laurea, 1995/96, Facoltà di Agraria Università degli Studi di Bari - Italia. Rota L., Piano Quadro Sistemi Culturali del Territorio Materano, Comune di Matera - Italia, 2003. Spera G., Popolaresca Lucana, Conti Ediciones, Matera - Italia, 1936. Valicenti V, Policoroprima del 1940, in Policoro 1959-1969 dieci anni di autonomia comunale, Ediciones: Amministrazione Comunale di Policoro - Italia.


HACIENDAS FORTIFICADAS DE MATERA: ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS, ARQUITECTÓNICOS Y RE-USO.

Imagen 1 – Hacienda Torre Espanola, vista externa.

Imagen 2 – Hacienda Torre Espanola, corte interna.

Imagen 3 – Hacienda Torre Espanola, vista externa de dia.

14


HACIENDAS FORTIFICADAS DE MATERA: ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS, ARQUITECTÓNICOS Y RE-USO.

Imagen 4 – Hacienda Torre Espanola, foto historica.

15


HACIENDAS FORTIFICADAS DE MATERA: ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS, ARQUITECTÓNICOS Y RE-USO.

Imagen 5 – Documentación Histórica

Imagen 6 – Documentación Histórica

16


HACIENDAS FORTIFICADAS DE MATERA: ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS, ARQUITECTÓNICOS Y RE-USO.

Imagen 7 – Hacienda Torre Espanola.

Imagen 8 – Hacienda Torre Espanola.

17


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.