Historia y Vida #163

Page 1


ORACIÓN A SAN JUAN DE DIOS PARA PEDIR LA SANACIÓN DE UN ENFERMO San Juan de Dios, bendito y milagroso que tus manos y corazón no se separen de este hijo que padece y sufre; haz que los doctores y enfermeras que se ocupan de él reciban la luz y guía de Dios Padre y sean sabios para administrar el tratamiento adecuado. Danos fortaleza a sus familiares y amigos para no perder la esperanza y saber hacer lo necesario y preciso para afrontar esta situación con entereza y sin decaer. Y pide al Señor contemplar con ojos de misericordia a este hijo que tanto necesita de Él. Bienaventurado San Juan de Dios, sabemos que nuestro pedido será escuchado, por ello te damos las gracias anticipadamente y nos mantenemos a la espera con esperanza y confianza. Oh Dios concédenos que, siguiendo el ejemplo de San Juan de Dios llevemos en el corazón y manifestemos en la práctica el amor a los pobres, los enfermos y los menos favorecidos, y extiende tu amor infinito sobre este hijo enfermo. Protégelo y cuídalo ahora que se encuentra afligido por la enfermedad. Padre Dios, concédele la ayuda de tu Poder para que su enfermedad sea cambiada por salud y la tristeza que ahora tenemos revierta en gozo. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén


SUMARIO 4

8

11

12

VISITA CANÓNICA

ANIVERSARIO

SANTA SEDE

PASTORAL DE LA SALUD

La Hospitalidad de los gestos concretos y cotidianos

75 años al servicio de la comunidad

No amemos de palabra sino con obras

La pastoral de la salud en los centros de la Orden Hospitalaria

15

18

22

24

PASTORAL DE LA SALUD

FORMACIÓN

ENFERMERÍA

PASTORAL VOCACIONAL

Nuestra salud en la Salud

Gestión Hospitalaria: la experiencia en Cataluña

Un recurso vital para la salud

Cultura vocacional: ¿cuál es tu misión?

PSIQUIATRÍA

BIOÉTICA

Familia y Espiritualidad: Factores protectores de insatisfacción corporal en adolescentes............................................................................................ 26

Primer Encuentro Provincial de Formación y Reflexión Bioética................ 30

PUBLICACIÓN

Profesión solemne del Hno. Lucio Pak...................................................... 34 Encuentro del voluntariado joven en Luján.............................................. 34 Festival Ilusiones: Homenaje a la memoria del Hno. Edgar Bondoni.......... 34 Jornada de Bioética en el Sanatorio Marítimo.......................................... 34

Publicación del libro “Más que historias clínicas, historias”........................... 28 SALUD PREVENTIVA

Temporada de gripe: cómo cuidarnos...................................................... 29

BREVES

HISTORIA Y VIDA Revista informativa de la Provincia Sudamericana Meridional Año 35 N° 163 | Julio 2017

FICHA TÉCNICA REPRESENTANTE Hno. Luis Alberto Mojica Paz | Curia Provincial: Ardoíno 714 - B1704EIP - Ramos Mejía - Buenos Aires - Argentina EQUIPO DE REDACCIÓN Hno. Luis Alberto Mojica Paz - Hno. Jaime Gutiérrez - Lic. Carlos Maximiliano Nieto - Matías Casano ADMINISTRACIÓN comunicacion@hsjd.org | www.hsjd.org DISEÑO E IMPRESIÓN Synapsis C.I. | www.synapsis.com.ar

3


VISITA CANÓNICA

4

Del 24 de abril al 20 de mayo de 2017 he realizado la Visita Canónica General a la Provincia Sudamericana Meridional San Juan de Ávila, de acuerdo al número 87e de las Constituciones de la Orden. Me acompañó durante la visita el Hno. Telmo García como secretario.

y dirigiendo. Hemos hablado también de la formación continua, de la Escuela de Hospitalidad como instrumento esencial para poder realizar cada vez mejor nuestra misión, con un estilo propio de asistencia,en calidad y calidez, a las personas que se acercan a nuestras Casas.

Hemos visitado los ocho Centros que la Provincia tiene en propiedad, además del Instituto Psiquiátrico Gregorio Pacheco, Instituto psicopedagógico San Juan de Dios de Sucre y el Hogar San José de Argentina. Hemos visitado también Curia Provincial y la Escuela de Enfermería.

Las visitas canónicas no deben ser solo un tiempo de revisión de nuestros proyectos o formas de trabajo, sino que nos deben ayudar para que estemos despiertos en la tarea de la Hospitalidad, vivida con esperanza y audacia. Soy consciente del gran esfuerzo de preparación que ha supuesto por vuestra parte y lo valoro altamente. Así, la Visita Canónica ha podido ser un tiempo del Espíritu, para compartir la realidad de nuestros proyectos y avanzar juntos hacia una Hospitalidad renovada.

Como he recordado en todos los Centros, la Visita Canónica es un espacio privilegiado de comunión y encuentro, es momento para sentirnos todos partícipes de la vida de la Orden, ampliando el horizonte de la gran Familia Hospitalaria, de la que todos formamos parte. Creo que también es una buena ocasión para compartir los esfuerzos de todos los Colaboradores, favoreciendo así el sentido de universalidad de toda la Institución. Todo esto nos debe ayudar a revitalizar nuestro sentido de pertenencia a la Orden Hospitalaria, haciendo más explícita la unión entre los diferentes Centros de la Orden y la Curia General. Y esto lo hemos realizado compartiendo con el Gobierno General, de modo natural y sencillo, la misión que cada Centro realiza en el día a día. He podido observar cómo se lleva a cabo la Hospitalidad encarnada, la Hospitalidad de los gestos concretos y cotidianos, que en cada lugar y en las diversas realidades estáis animando

VIVIR LA HOSPITALIDAD CON ESPERANZA Y AUDACIA Nuestra razón de ser en la Iglesia es la de evangelizar el mundo de la marginación y del dolor (Carta de Identidad, 5.2.8.2). Los Centros en los que la Orden está presente desarrollan una importante labor, manifestando la presencia de Dios en estos espacios de vulnerabilidad, las verdaderas periferias de nuestro mundo. Y esto lo hacemos a través de nuestros valores, que son la Calidad, el Respeto, la Responsabilidad, la Espiritualidad y la Hospitalidad. Esta es nuestra aportación a la misión evangelizadora de la Iglesia y la Orden. Por lo que he podido percibir en la visita, las personas atendidas en los Centros de la Provincia manifiestan un aceptable


LA HOSPITALIDAD DE LOS GESTOS CONCRETOS Y COTIDIANOS Historia y Vida comparte el testimonio del Hno. Benigno Ramos, quien estuvo a cargo de la Visita Canónica a la Provincia Sudamericana Meridional, que reúne a los centros hospitalarios y comunidades de Hermanos de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en Argentina, Bolivia y Chile.

grado de satisfacción. La impronta del carisma hospitalario es perceptible en todos ellos, con ese estilo peculiar de nuestras casas, en las que la cercanía y la acogida crean un clima de familiaridad que favorece la relación terapéutica y el bienestar de las personas. En la Provincia hay una rica y variada experiencia en los diferentes dispositivos, orientados a la salud mental, a la atención de personas con discapacidad, a la actividad médico-quirúrgica, a la rehabilitación y a la atención de personas mayores. Haciendo bien este trabajo estamos mostrando el rostro de la Iglesia samaritana, estamos siendo evangelizadores en el más auténtico sentido de esta expresión. Agradezco, en nombre de la Orden y de la Iglesia, el entusiasmo, el esfuerzo -y algún que otro sufrimiento también- con que estáis llevando adelante esta misión en favor de los pobres, enfermos y necesitados. Somos todos conscientes de que la gestión de los Centros es un asunto complejo, que requiere competencia técnica, estrategias a medio y largo plazo, y agilidad para tomar decisiones adecuadas a cada situación, en escenarios a veces muy cambiantes. Es necesario contar con información exacta, un asesoramiento serio, informar a quienes están implicados, y tomar decisiones después de una reflexión madura y responsable, lo cual requiere audacia y no dilatar indefinidamente los procesos.

Para todo ello, y siguiendo la historia de la Orden, debemos tener a los mejores expertos que puedan llevar estos proyectos, con las técnicas de hoy y con los valores que la Orden siempre ha promovido. De ninguna manera hoy podemos tener al frente de una obra a personas no preparadas, tanto en la dimensión técnica como en la carismática, ya sean Hermanos o Colaboradores. Hemos de estar en el siglo XXI con las herramientas que se utilizan hoy si queremos que nuestra obra perdure en el tiempo, que nuestra misión siga teniendo como centro el bien del enfermo, y esto nos exige buscar todos aquellos recursos que necesitan para su bienestar. No podemos los Hermanos seguir teniendo actitudes de “jefes” y “amos de la casa”, estilos de gobernar que ya pertenecen al pasado. Hoy, nuestro estilo de gobernanza debe ser mucho más horizontal, trabajando en equipo y decidiendo en

5


equipo. Será bueno que desterremos estas maneras de pensar y de obrar, si de verdad queremos lo mejor para los enfermos y para los Colaboradores. En el transcurso de la visita he recibido información de cada uno de los Centros, de su situación en el presente y sus planes estratégicos de cara al futuro. Las obras apostólicas de la Provincia desarrollan una gran actividad, que en algunos casos hemos alinear con nuestra identidad carismática y nuestro estilo propio. En general, son muy reconocidas en el entorno social en el que prestan sus servicios, tanto por los usuarios y sus familias como por las administraciones públicas y otras entidades. Casi todos los centros mantienen aceptables niveles de actividad y son sostenibles desde el punto de vista económico si se aplican criterios de profesionalidad y prudencia y se mantiene el esfuerzo orientado a la consecución de estos objetivos.

6

En muchos Centros de la Provincia hay establecidos acuerdos con instituciones académicas para la realización de prácticas de diversas especialidades en el ámbito de las ciencias de la salud y de la intervención social. Considero que se trata de un aspecto a cuidar y potenciar, como proyección de nuestra identidad carismática. Los futuros profesionales tienen así la oportunidad de conocer nuestro modelo de atención y nuestra cultura institucional, además de recibir una excelente formación práctica en contacto con nuestros profesionales. Sería interesante recoger, desde el punto de vista estadístico, toda esta actividad. CONCLUSIÓN Y AGRADECIMIENTO «La Iglesia, como la quería Jesús, es la casa de la hospitalidad. Y cuánto bien podemos hacer si nos animamos a aprender este lenguaje de la hospitalidad, este lenguaje de recibir, de acoger.

Cuántas heridas, cuánta desesperanza se puede curar en un hogar donde uno se pueda sentir recibido. Para eso hay que tener las puertas abiertas, sobre todo las puertas del corazón» (Homilía del Papa Francisco en Paraguay, Julio 2015). Estas palabras del Papa Francisco nos sitúan ante uno de los grandes retos de nuestro tiempo: construir una cultura, una civilización, que tenga como orientación fundamental la Hospitalidad. La Orden, en fidelidad a su recorrido multisecular, considera que la Hospitalidad es su rasgo más característico, el corazón de su misma identidad. Frente a quienes quieren levantar muros, cerrar fronteras, instalarse en el cómodo espacio del propio bienestar y seguridad, la Iglesia y la Orden promueven la Hospitalidad como garantía de un presente digno y de un futuro cargado de esperanza. Nos debe alegrar el eco que este mensaje encuentra hoy en diversos espacios, la sintonía que percibimos con quienes promueven una nueva cultura no hostil, sino hospitalaria. Nuestro Padre San Juan de Dios ha construido con su vida, con sus obras, el hogar de la Hospitalidad. Él es para nosotros ejemplo y estímulo en todas nuestras realizaciones y proyectos. Y la Hospitalidad que él vivió orienta nuestro actuar como Institución. Somos, por encima de todo, hospitalarios. Y queremos ofrecer a todos acogida y Hospitalidad, especialmente a los más pobres y vulnerables. El hambre, la sed, el hogar, la salud, el consuelo… son las necesidades básicas de un forastero que se convierte en nuestro hermano, al cual estamos llamados por vocación y misión a dar una respuesta en forma de ayuda eficaz, cálida y respetuosa. Una ayuda que no menoscaba la dignidad de quien la recibe, y que hace más humano a quien la ofrece.


Al llegar ya al término de mi informe quiero dar las gracias, en mi nombre, y también en nombre del Hno. Telmo García, secretario de la visita, a cada uno de vosotros, a todas las personas que han dedicado su tiempo y su esfuerzo a la preparación y desarrollo de esta visita canónica. Gracias a todo el equipo de Curia, que con su trabajo discreto nos ha proporcionado todo aquello que hemos considerado necesario para el buen desarrollo de la visita. Gracias también a los Hermanos de las Comunidades, a los Equipos de Dirección de los Centros, a los Colaboradores y Voluntarios y a los usuarios. He podido comprobar el esfuerzo y el cariño de vuestra acogida y Hospitalidad, espacio para el gozo compartido y para reforzar nuestro compromiso con el carisma. Ha sido una experiencia densa y hermosa, que nos hace sentir el sano orgullo de pertenecer a esta gran familia que es la Orden Hospitalaria. Juntos tenemos la fuerza de la Hospitalidad, que nos empuja a construir un mundo más acogedor y solidario. Quiero dar las gracias especialmente al Hno. Telmo García, por este mes dedicado por completo al servicio de la Provincia. Hemos sentido el cansancio de una actividad mantenida durante varias semanas y del alejamiento de nuestras realidades cotidianas, de nuestra actividad concreta. Tanto para él como para mí ha sido una gozosa y esforzada responsabilidad. Quisiera también pedir disculpas por aquellas cosas que tal vez no hemos sabido hacer bien, por algunos olvidos o pre-

cipitaciones. Os puedo garantizar que hemos puesto nuestro mayor empeño y dedicación. Sin duda, para nosotros ha sido una experiencia muy positiva, pues abre nuestro horizonte a la universalidad de la Orden, que adquiere en la Provincia el rostro concreto de la Hospitalidad encarnada. Cierto que nos encontramos a veces con nuestras limitaciones, pero también con un mundo de oportunidades y con múltiples realidades en las que la Hospitalidad se hace historia concreta y cotidiana. Nos hemos sentido en algunos momentos abrumados por la magnitud de la misión a la que somos convocados y por la experiencia de nuestras limitaciones, pero también sentimos el gozo de comprobar que, cuando avanzamos juntos en el camino de la Hospitalidad, los resultados exceden con mucho aquello que con nuestras solas fuerzas pudiéramos realizar, o incluso imaginar. La figura de San Juan de Dios inspira a toda la Orden, y también aquí en la Provincia Sudamericana Meridional, la pasión por la Hospitalidad se deja sentir con particular fuerza en ese dinamismo que brota de la vida entregada sin reservas. Hoy, como ayer, estamos llamados a seguir construyendo la historia de la Hospitalidad, con una mirada agradecida a nuestro pasado, el compromiso de vivir el presente con pasión y abriéndonos al futuro con esperanza (Cfr. Papa Francisco, Carta Apostólica con ocasión del año de la Vida Consagrada). Muchas gracias. HNO. BENIGNO RAMOS

7


ANIVERSARIO

75 anos

AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD La Casa Hospital San Juan de Dios de Ramos Mejía cumplió un nuevo aniversario con el desafío de sumar a su experiencia la misión de continuar construyendo un Hospital diferente. Marzo, mes en que se conmemora la Solemnidad de San Juan de Dios, fue elegido para dar cierre a los festejos del 75° Aniversario de la Casa Hospital San Juan de Dios.

Para la ocasión, la institución ofreció una agenda variada de actividades como broche de oro de un año colmado de eventos académicos, conmemorativos, culturales, deportivos y de salud preventiva. 8

El 8 de marzo se celebró la Santa Misa presidida por el obispo de San Justo, monseñor Eduardo García, en honor a San Juan de Dios. Seguidamente, se compartió un ágape fraterno en los jardines del Hospital para autoridades, colaboradores y referentes cercanos de la institución. Además, durante el mes se organizaron diferentes actividades para los colaboradores y la comunidad.


MUESTRA FOTOGRÁFICA: 75 AÑOS DE HISTORIA

Se realizó desde el 1º de marzo un recorrido fotográfico con imágenes históricas que enseñaban los inicios del Hospital. Este material es un contenido muy valioso para la institución que refleja paso a paso los avances obtenidos en el tiempo gracias al aporte de la comunidad de Hermanos, bienhechores, vecinos, voluntarios, pacientes y cientos de personas e instituciones que creen y contribuyen con la continuidad de esta misión.

PROGRAMA DE VISITAS GUIADAS AL MUSEO CASA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS

En marzo de 2015, con el ánimo de ordenar y preservar objetos que han conformado la historia del Hospital, se adaptó y transformó en museo el sector de la Capilla que estaba destinado al archivo de documentación. Este espacio, se convirtió en receptáculo de valiosas piezas históricas que fueron recolectadas, restauradas, clasificadas y exhibidas. Durante marzo, se organizaron visitas guiadas, a cargo del Hno. Telmo Garía, dirigidas a los colaboradores del Hospital. Esta actividad permitió conocer a través de objetos tangibles de dónde venimos, para que los Colaboradores de la Casa Hospital San Juan de Dios continúen su compromiso con orgullo de pertenencia.

ENCUENTRO CULTURAL

Con una emocionante velada, compartimos un espacio de encuentro y celebración a través de la música, en el marco del cierre del Ciclo de Encuentros Culturales. Esta actividad lírica fue celebrada en la Capilla del Hospital con la participación de más de cien personas disfrutaron de las presentaciones de la cantante lírica Laura Traid (soprano) y el contratenor Pablo Pintos.

ACTIVIDADES ACADÉMICAS

El Hospital tuvo el honor de recibir a Hermanos invitados de otros centros de la Orden en España, como así también a un expositor externo, que compartieron sus conocimientos y experiencias ante auditorios de más de doscientas personas, entre Colaboradores y allegados del sector salud.

CAPACITACIÓN: “HISTORIA DE LA ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS Y SU ESTILO DE GESTIÓN”

El 3 de marzo, compartimos la disertaciones del Hno. Víctor Martín (vicesuperior de la Comunidad de la Curia Provincial en Madrid y profesor de la Escuela de Hospitalidad de la Fun-

9


dación San Juan de Dios de Castilla, entre otras responsabilidades) y del Hno. Ramón Castejón (responsable de evaluación de la gestión carismática de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios). En este encuentro se abordaron temáticas relacionadas con la Historia de la Orden hasta nuestros días, la Orden como organización sin fines de lucro, el desarrollo de fondos como parte constitutiva de la misma y gestión de la calidad asistencial en la Orden de San Juan de Dios.

CAPACITACIÓN: “LIDERAZGO Y GESTIÓN CARISMÁTICA”

El 30 de marzo, se organizó un espacio de reflexión sobre las herramientas de gestión y liderazgo en las organizaciones. Para ello, ofrecieron su disertación el Lic. Gabriel Paradiso (fundador y CEO de la consultora Umana) y el Hno. Joaquim Erra I Mas, miembro del equipo directivo del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona y del equipo de la Dirección General de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios de la Provincia Aragón - San Rafael. Ambos brindaron conceptos y herramientas acerca de la gestión y el liderazgo en las organizaciones, aportando a la formación profesional de los participantes del encuentro.

10

PRESENTACIÓN DEL LIBRO SOBRE LA HISTO- RIA DE LA CASA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS

Como cierre de las actividades y ante más de 150 personas, el 30 de marzo el Hospital ofreció una velada especial en la que se realizó la presentación del libro “Más que Historias Clínicas, Historias” (ver nota aparte en esta edición de Historia y Vida).

EL FUTURO: 75 AÑOS DE HISTORIA Y LA RENOVACIÓN DEL COMPROMISO DE SEGUIR CRECIENDO BAJO LA GUÍA DE LOS VALORES JUANDEDIANOS En la Casa Hospital San Juan de Dios se trabaja diariamente para profundizar la misión de la Orden. Para lograrlo, se ahonda en tres pilares: servicio, desarrollo y mejora continua. Bajo esa mirada, en palabras de la contadora Mónica Cicconi, Gerente General, “buscamos superarnos de manera continua para poder acompañar al que sufre, conteniendo además a su entorno y familia, como así también compartir la alegría de quienes nos eligen para celebrar el milagro de la vida (…) Trabajamos día a día para ser siempre una institución prestigiosa para las personas que nos necesitan, donde confluyan la ciencia, la tecnología y los valores que nos transforman en dignos continuadores de la Obra de nuestro fundador San Juan de Dios.”


SANTA SEDE

“No amemos de palabra sino con obras” “Será una jornada en que toda la comunidad cristiana deberá ser capaz de tender la mano a los pobres, a los débiles, a los hombres y mujeres cuya dignidad es pisoteada con demasiada frecuencia”, anunció el presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización, monseñor Rino Fisichella. El mensaje para la Jornada del 19 de noviembre recuerda la frase bíblica de la primera carta de Juan: “No amemos de palabra sino con obras”. Con este lema se quiere configurar el sentido de la celebración mundial. Monseñor Fisichella señaló que el Mensaje gira en torno a dos expresiones que delinean su significado profundo y constituyen la síntesis. “Hijos míos, no amemos de palabra y de boca, sino de verdad y con obras (1 Jn 3,18). Estas palabras del apóstol Juan expresan un imperativo que ningún cristiano puede ignorar. La seriedad con la que el discípulo amado ha transmitido hasta nuestros días el mandamiento de Jesús se hace más intensa debido al contraste que percibe entre las palabras vacías presentes a menudo en nuestros labios y los hechos concretos con los que tenemos que enfrentarnos”, dice el papa Francisco. Y agrega: “el amor no admite excusas: el que quiere amar como Jesús amó, ha de hacer suyo su ejem-

El próximo 19 de noviembre, último domingo del tiempo ordinario de la Iglesia católica, tendrá lugar la “Jornada Mundial de los Pobres”, una iniciativa del Papa Francisco.

plo; especialmente cuando se trata de amar a los pobres”. “Por otro lado, el modo de amar del Hijo de Dios lo conocemos bien, y Juan lo recuerda con claridad. Se basa en dos pilares: Dios nos amó primero (cf. 1 Jn 4,10.19); y nos amó dando todo, incluso su propia vida (cf. 1 Jn 3,16). Un amor así no puede quedar sin respuesta”, indica Su Santidad. Añade que “la misericordia que, por así decirlo, brota del corazón de la Trinidad puede llegar a mover nuestras vidas y generar compasión y obras de misericordia en favor de nuestros hermanos y hermanas que se encuentran necesitados”. “Si el afligido invoca al Señor, él lo escucha (Sal 34,7). La Iglesia desde siempre ha comprendido la importancia de esa invocación. Está muy atestiguada ya desde las primeras páginas de los Hechos de los Apóstoles, donde Pedro pide que se elijan a siete hombres llenos de espíritu y de sabiduría (6,3) para que se encarguen de la asistencia a los pobres”, sostiene el Santo Pontífice. Finalmente, destaca que “es sin duda uno de los primeros signos con los que la comunidad cristiana se presentó en la escena del mundo: el servicio a los más pobres”. MENSAJE COMPLETO: http://bit.ly/jornadamundialdelospobres

11


PASTORAL DE LA SALUD

LA PASTORAL DE LA SALUD EN LOS CENTROS DE LA ORDEN HOSPITALARIA

PADRE DANIEL GONZÁLEZ, CAPELLÁN DEL SANATORIO MARÍTIMO SAN JUAN DE DIOS VIÑA DEL MAR, CHILE

12

El presente se puede disfrutar y compartir; y aunque a veces puede resultar fatigoso, se puede aceptar y vivir si lleva hacia una meta. Si estamos convencidos de lo significativo de esa meta, podemos afrontar con esperanza el esfuerzo del camino, no solo pensando en la meta, sino también, disfrutando de los frutos que aparecen en el camino. En las cartas de San Juan de Dios y en los escritos de los santos de la Orden Hospitalaria, esta intuición se enuncia con gran intensidad. Juan Ciudad, al iniciar la obra hospitalaria se preocupó por asistir “el cuerpo y el alma” de cada hijo de Dios que recibió en su hospital. “Quiero traer un médico espiritual que os cure las

almas, que después para el cuerpo no faltará remedio” (Castro N° 12). En palabras actuales, continuar con la obra en al Orden al estilo de San Juan de Dios, implica prestar una asistencia con amor y de forma integral a la persona que sufre, aunque esta pretensión, a veces, pueda resultar ardua y difícil. La acción que realiza la Orden Hospitalaria, continuación de la obra de San Juan de Dios, se expresa con la palabra PASTORAL. Para nosotros, presentar la pastoral, implica hacerlo en dos niveles. El primero lo entendemos en un sentido general. Es la dimensión evangelizadora que la Orden lleva a cabo en cada casa, en cada obra apostólica. El segundo nivel se refiere a la tarea concreta que realiza el servicio de atención espiritual y religioso ofrecido a los hermanos, usuarios, familiares, colaboradores, voluntarios y vecinos de las obras apostólicas.


Como institución de la Iglesia, la misión primordial de la Orden es la Evangelización. La Orden evangeliza haciendo una lectura específica del Evangelio de Jesucristo, desde la misericordia y la hospitalidad. Nuestra forma de evangelizar se hace real y concreta a través de la filoxenia, del proyecto evangélico de la Hospitalidad en cada centro. El fundamento de esta acción se encuentra en los principios y valores que surgen de la experiencia personal de San Juan de Dios, de la tradición de la Orden y de la reflexión teológica llevada a cabo en cada momento histórico. Las personas que nos sentimos parte de la Orden comprendemos que somos una organización que tiene como centro de atención la persona que sufre una enfermedad, y se preocupa por acogerla cordialmente, asistirla, acompañarla, ayudarla para que su calidad de vida sea la mejor posible, y dentro de las posibilidades, ofrecer un camino para descubrir el sentido de la vida. Esto significa que la pastoral considera a la persona en su globalidad, la abraza en todas sus dimensiones y con todas sus ambivalencias, considerando la relación real que tiene consigo misma, con las demás personas, con el entorno y con Dios.

la pastoral. Estos deben trabajar en equipo, coordinando sus actividades con los demás servicios de la Obra”. “Debemos dar una asistencia que considere todas las dimensiones de la persona humana: biológica, psíquica, social y espiritual. Solamente una atención que trate todas estas dimensiones, al menos como criterio de trabajo y como objetivo a lograr podrá considerarse asistencia integral”. Este servicio debe ser una atención abierta y ofrecida, nunca impuesta, a todas las personas en estos momentos tan especiales como la enfermedad, el sufrimiento, la discapacidad, la exclusión o cualquier otra necesidad de quienes son atendidos en nuestros centros. “A todos los enfermos y marginados, desde el respeto y la libertad, hemos de acercarnos y atender sus necesidades espirituales, dejándoles el protagonismo, aportándoles lo que necesiten en la medida que podamos hacerlo”. Las personas que llegan a nuestros centros saben que es el dolor físico y psicológico. Al experimentar en su propio ser el sufrimiento, acuden pidiendo ayuda. La primera necesidad

Por tanto, la pastoral no comprende únicamente el anuncio de la Palabra y la liturgia, sino también todos los ámbitos de caridad. Cualquier servicio a la persona, ya sea la acogida cordial en recepción, la sencilla asistencia en la higiene personal, la comunicación adecuada, hasta la orientación existencial, puede tener una cualidad pastoral si se brinda con empatía y la conciencia de considerar la persona en forma integral. En cada centro asistencial de la Orden, toda la estructura de gestión, estilo asistencial, políticas de recursos humanos, plan de comunicación, de formación, y en definitiva toda la organización, están orientadas hacia el fin y la misión última de la Orden: la evangelización. La gestión en la organización no es neutra, debe orientarse desde los principios y valores de la Institución, aplicando los instrumentos, los métodos y las técnicas profesionales más avanzadas que nos proporciona la ciencia. Esto es la pastoral en sentido general. El segundo nivel de la pastoral implica la atención espiritual y religiosa en las Obras Apostólicas de la Orden. Forma parte del proyecto asistencial juandediano, expresado en algunos documentos fundamentales de la Institución. “Todas las obras de la Orden han de contar con un Servicio de Asistencia Espiritual y Religiosa, dotado de recursos humanos y materiales necesarios. Pueden formar parte de este Servicio Hermanos, Sacerdotes, Religiosos/as y Colaboradores que cuenten con una formación adecuada en el ámbito de

13


como respuesta a una llamada interior que implica entender y vivir de forma concreta. “No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva”. Esta dimensión considera la existencia de una comunidad, que acompaña a sus miembros en el aprendizaje y crecimiento de la fe, en el Dios de dicha religión. Dimensión espiritual y religiosa no son sinónimos, aunque entre ambas existen referencias recíprocas. La dimensión espiritual es constitutiva de la persona, la dimensión religiosa es la forma histórica específica en la que el individuo ha decidido madurar su fuerza espiritual.

que sienten es la de curar el mal que les aflige, o de buscar ayuda para sus exigencias concretas, sin embargo, su petición también contiene, de forma más o menos explícita, necesidades de tipo espiritual y religioso.

¿QUÉ QUEREMOS DECIR CUANDO HABLAMOS DE NECESIDADES DE TIPO ESPIRITUAL O RELIGIOSO? La dimensión espiritual, desde el ámbito católico, es constitutiva del ser humano. Hace referencia a la llamada interna de toda persona a crecer y orientar su vida en la búsqueda de la plenitud, de la felicidad, en la realización más amplia de sus ideales. Opera como una especie de impulso interior que mueve a la persona y determina sus acciones. Pertenece a la intimidad del ser humano y lo abre a la realización con los demás y con el Otro, que puede ser Dios, o con cualquier otro nombre que se prefiera para indicar lo sobrenatural, que llena la vida de sentido y significado. La dimensión espiritual se refiere al sentido de la vida, contiene las grandes preguntas de la existencia ¿De dónde venimos? ¿Hacia dónde vamos? ¿qué es la vida? ¿qué es la muerte? ¿qué sentido tiene el dolor? ¿qué hay después de la muerte? Son preguntas a las que se pueden responder haciendo referencia a los valores que cada hombre se plantea para sí mismo, y que se refieren al centro más profundo del ser humano, su espíritu. 14

La dimensión religiosa es la capacidad del ser humano de vivir una experiencia como creyente. Se trata de la opción por una religión histórica específica, por un Dios concreto, una doctrina definida y orientada, que ofrece a los creyentes una escala de valores capaz de responder a los grandes interrogantes de la humanidad. Se manifiesta a través de una opción precisa de fe y exige la elección de un Dios libre y voluntariamente,

El equipo de pastoral (asistencia espiritual y religiosa), se ocupa de acompañar a toda persona que llega a ser parte de las obras apostólicas. Requiere, como toda área, un modelo antropológico para definir y concretar la misión de la Orden, sus tareas, cuidados y estilo asistencial. “La persona es una realidad plural estructurada y constituida por las dimensiones biológica, psíquica, espiritual y social”. El proceso de atención a las necesidades espirituales consta de: Descubrimiento de necesidades (Diagnóstico), formulación de objetivos, actividades (tratamiento) y seguimiento (Evaluación). Hablamos de un método clínico que pretende detectar las necesidades espirituales y religiosas de dar sentido a lo que se vive, a la reconciliación consigo mismo y con los otros.Necesidad de símbolos, de ritos y de trascendencia. Detectadas las necesidades, pensar en cómo podemos ayudar al usuario y su familia en esta particular situación. La ayuda puede ser con la escucha activa y respetuosa, una vista pastoral, potenciar la autoestima. Ayudar a releer la vida, a la reconciliación con los demás y liberación de culpas. Colaborar en la orientación de principios y valores, ayudar a discernir y clarificar creencias cuando estas puedan tener un sesgo patológico. Dar esperanza desde el principio de realidad. Facilitar prácticas religiosas. Facilitar celebraciones sacramentales. Acompañar al enfermo y la familia ante la muerte próxima. Ayudar a morir en paz. Estas breves líneas son una expresión básica de lo que involucra al equipo de pastoral o asistencia espiritual y religiosa. Expresan un trabajo que contribuye a la atención integral en nuestros centros hospitalarios. 1. Estatutos Generales de la Orden, 2009. 54 2. Carta de Identidad de la Orden, 5.1 3. Carta de Identidad de la Orden, 5.1.3.2 4. BENEDICTO XVI, Deus caritas est, 2005 5. Carta de Identidad 5.1


PASTORAL DE LA SALUD

Nuestra salud en la salud

En el marco de un ciclo de charlas vivenciales y formativas para los Colaboradores de la Casa Hospital San Juan de Dios, el 5 de abril se llevó a cabo el encuentro y conferencia “Nuestra Salud en la Salud” con el fin de reflexionar sobre la necesidad de conocer e implementar estrategias para vivir la hospitalidad promoviendo nuestra salud emocional y afectiva.

LIC. LILIANA DOMÍNGUEZ Y LIC. MARTA FINOCHIETTO, SERVICIO DE PASTORAL CASA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS | RAMOS MEJÍA, ARGENTINA Comenzamos retomando los pilares que sustentan nuestra tarea: el Valor Central de Hospitalidad, definida como “acoger incondicionalmente a las personas, respetando su dignidad, cuidando y promoviendo integralmente su vida”, que se expresa y se concreta en los cuatro valores guía: la calidad, como la base esencial de nuestro servicio y de nuestra gestión según el modelo de atención juandediana; el respeto, por todas las personas que acuden a nuestros servicios y a nuestro centro; la comprensión, y la visión integral; la responsabilidad como criterio fundamental para nuestro servicio y nuestra gestión; y la espiritualidad, para guiar a cada persona en la búsqueda de significado, de religión y de lo trascendental.

También, se invitó a recordar que para encarnar esos valores en nuestra Casa Hospital San Juan de Dios hemos definido una misión y una visión propias. Como misión: brindamos prestaciones asistenciales para el cuidado integral de los pacientes, con el propósito de contribuir en su bienestar y el de su entorno. Y en nuestra visión, remarcamos que pretendemos satisfacer las expectativas y necesidades de bienestar físico y espiritual de nuestros usuarios, brindando la mejor atención y cuidados a su salud, bajo un ambiente de Hospitalidad, contención y respeto. En este marco, sabemos que nuestro trabajo tiene una repercusión directa sobre la vida de otras personas. Pero no

15


siempre somos conscientes de que trabajar en el ámbito de la salud implica también enfrentarnos con el dolor, los sufrimientos, las angustias y tensiones emocionales de las personas a quienes brindamos nuestro servicio. Y que para poder vivir estos valores en la acción concreta y cotidiana, es fundamental cuidar nuestra propia salud. En este sentido, es necesario estar atentos a los signos de alarmas, tales como el cansancio emocional y la despersonalización en nuestro vínculo con los demás. El cansancio emocional se caracteriza por una sensación creciente de agotamiento y sensación de desesperanza. La persona que se encuentra en este estado desarrolla una actitud impersonal, deshumanización en el trato con los miembros del equipo y otras personas, mostrándose distanciado, a veces cínico y usando etiquetas despectivas, o bien en ocasiones, tratando de hacer culpables a los demás de sus frustraciones. Otro signo propio de un estado de desequilibrio emocional en la tarea de atención en salud es la despersonalización, que se manifiesta en actitudes de aislamiento con tono pesimista y negativo que va adoptando el sujeto y que surgen para protegerse del agotamiento. Esta despersonalización no sólo afecta al sujeto que lo padece, sino a quienes éste comienza a maltratar. Con toda claridad, en estas condiciones lejos estaremos de vivir nuestro valor central y todos los que de él se desprenden. Obviamente, si no cuidamos nuestra salud, incluyendo especialmente el aspecto emocional y afectivo, nuestros valores y aspiraciones en nuestra vocación de servicio puede verse, en lo concreto, reducida a enunciados que no podremos vivirlos ni para nosotros ni para quienes son destinatarios de nuestra tarea. Por eso, se ha remarcado la importancia de clarificar y profundizar algunos conceptos que nos permitan prestar especial atención a los signos de alarma en el cuidado de nuestra salud. La Organización Mundial de la Salud declara que la salud es «un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». 16

Este criterio se aplica también a la definición de salud mental, definida como: un estado de bienestar en el cual el individuo se da cuenta de sus propias aptitudes, puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar productiva y fructíferamente y es capaz de hacer una contribución a su comunidad. En este sentido positivo, la salud mental es la base para el bienestar y funcionamiento efectivo de un individuo y una comuni-

dad. Este aspecto medular de salud mental es consistente con su interpretación amplia y variada en las diferentes culturas. Claramente se abandona conceptualmente la dicotomía entre salud física y salud mental. Desde esta perspectiva, debe considerarse la salud como un estado global y, por tanto, la salud mental se concibe como un componente de la salud general. Definir a la salud en sentido amplio, partiendo del bienestar físico, psicológico, espiritual y social, va más allá del esquema biomédico, abarcando la esfera subjetiva y del comportamiento del ser humano. No es la ausencia de alteraciones y de enfermedad, sino un concepto positivo que implica distintos grados de vitalidad y funcionamiento adaptativo. La salud es un estado y, al mismo tiempo, un proceso dinámico cambiante. Continuamente sufrimos alteraciones en nuestro medio interno, físico y psicológico así como nuestras relaciones interpersonales, las cuales suponen permanentes reestructuraciones de nuestros esquemas internos. Así, un individuo en salud puede vivir en armonía las dimensiones de ser persona: lo físico, lo emocional, lo social, los vínculos y relaciones afectivas, los valores y lo espiritual. Y esta armonía y equilibrio se despliega en: • reconocer sus sentimientos, afectos y emociones; • tener autoestima (valorar y confiar en sus capacidades y recursos personales para afrontar la vida); • respetar y hacer respetar su dignidad de persona; • establecer vínculos y relaciones interpersonales sanas; • tener un proyecto de vida y saber cómo ir llevándolo a cabo. Llegado a este punto del desarrollo, nos damos cuenta de que para poder cuidar nuestra salud mental y ser promotores de salud, debemos conocer algunos conceptos básicos acerca del funcionamiento anímico y psíquico, a fin de estar atentos a signos de alarma y a la implementación de estrategias y recursos para el autocuidado. Con este objetivo, hemos profundizado en diversos conceptos: abordamos la diferencia entre cambios vitales y crisis y los elementos indispensables que hay que poner en juego en el proceso de enfrentar y superar una crisis: inteligencia múltiple, voluntad, dinamismo vital, afecto, valores y espiritualidad. Así, profundizamos acerca del concepto de resiliencia como la capacidad de superar la adversidad y salir de ella fortalecido. Ante las crisis, siempre nos vemos obligados a elegir cómo actuar: o nos quedamos a sufrirlas y nos estancamos o hacemos


de cada crisis una oportunidad para crecer y fortalecernos. Es en las crisis donde ponemos en juego la salud mental que tenemos y nos jugamos la salud mental que vamos a tener. Definimos la noción de “aparato psíquico” en “equilibrio dinámico” en el conflicto entre instancias psíquicas: el conflicto no como un desajuste indeseable, sino como algo inherente a la naturaleza humana en su riqueza y la complejidad de sus capacidades. Especialmente desarrollamos los mecanismos de tramitación de los afectos. En este sentido, se mencionaron los denominados “cuatro afectos básicos” y se puntualizó que la posibilidad de registrar y expresar los afectos que sentimos ante circunstancias y experiencias vitales, se encuentra condicionada por la educación y la cultura, que lleva a privilegiar la expresión de algún afecto sobrevalorado o más permitido, en menoscabo de otro “menos permitido”. Así, muchas personas ante la tristeza o el temor experimentan o demuestran conductas propias de la ira, o ante la contrariedad que los enoja manifiestan signos de desesperanza o angustia más propia de la tristeza. Los afectos que experimentamos tienen una “carga” tensional: ¿qué hacemos con nuestras emociones, sentimientos, afectos? A eso llamamos “ tramitar”. Como síntesis podemos definir cuatro formas básicas de tramitar la carga de los afectos que sentimos. La elaboración es la forma sana y adecuada de tramitación de los

afectos. Implica unir la tensión generada por el afecto, emoción o sentimiento con un símbolo palabra. Es decir, poder reconocer desde lo consciente, el significado de eso que experimentamos. Esto es hacerlo palabra, y con ella pensar, reflexionar, y comunicar. Así se realiza una descarga adecuada de la tensión. Pero existen otras modalidades, desde la más primitiva (descarga inmediata) hasta la formación de síntomas. Así, mencionamos brevemente: el acting out implica poner en un acto impulsivo la descarga directa de la tensión interna que se experimenta; la somatización es cuando cierta predisposición particular hace que se lleve al cuerpo (“soma”) la tensión del afecto, emociones o angustia, alterando su funcionamiento y enfermando; los síntomas neuróticos son también transacciones que el aparato psíquico realiza para permitir que se produzca una “ligadura” entre una tensión intrapsíquica y un símbolo. Podemos mencionar: fobias, obsesiones, neurosis de conversión o histeria. Y una amplia gama de trastornos del estado anímico. Habiendo realizado este recorrido conceptual e intercambiado ideas, reflexiones y experiencias entre todos los presentes, se ha definido que es fundamental, en un sentido amplio e integral, prestar atención a los signos de no equilibrio y buscar ayuda y recursos para salir de los procesos de deterioro de nuestra salud. Porque para nuestra vida personal y profesional es de vital importancia cambiar la actitud e implementar estrategias de autocuidado para lograr estados equilibrados y en armonía aún en medio de las dificultades.

17


FORMACIÓN

GESTIÓN HOSPITALARIA:

LA EXPERIENCIA EN CATALUÑA 18

Del 12 al 18 de junio, se realizó en Barcelona y Granada (España) un curso dirigido a gerentes y directivos de la Región Latinoamérica sobre “La gestión en la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios: La experiencia en Cataluña”. Compartimos la memoria de esta experiencia.


BLOQUE 1 | LUNES 12 DE JUNIO Fuimos recibidos cálidamente por el Hno. Quim Erra, quien nos dio un resumen del programa de la jornada y sobre los aspectos a tener en cuenta a la hora de hacer un rescate de la información proporcionada por los disertantes. Si bien el desarrollo de los temas serán en base a la experiencia de la situación de la gestión en la región de Cataluña y Baleares, bien ha sido la aclaración que debemos tener en cuenta aquellos conceptos, ideas y ejemplos que puedan brindarnos una nueva visión para que podamos trasladar a nuestros centros de acuerdo a la realidad que nos toca vivir. Posteriormente, el Sr. Enric Mangas, Director General del Parc Sant Joan de Déu nos presentó el Sistema de Salud de Cataluña: distribución regional del sistema, financiación, distribución de los centros/hospitales y su importancia. A continuación, el Dr. Manuel del Castillo, Director Gerente del Parc Sanitari Sant Joan de Déu disertó sobre el Plan estratégico modelo “Paidós” del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona y sobre la importancia de contar con un plan estratégico y llevarlo a cabo, analizando sus desvíos y corregirlos oportunamente, entre otros. Finalizamos la jornada con la visita al Hospital Sant Joan de Déu Barcelona, donde pudimos apreciar los diferentes cambios que realizó el hospital durante los últimos años, como las diferentes gráficas, instalaciones de uso común de los pacientes y elementos los profesionales, con el fin de lograr el menor impacto negativo que genera a un niño el ingresar a las instalaciones de un hospital por el estigma tradicional en el cual estamos acostumbrados a concurrir, donde las instalaciones se presentan como lugares fríos, monocromáticos y poca empatía del personal profesional que asisten a nuestros niños.

BLOQUE 2 | MARTES 13 DE JUNIO Iniciamos la jornada con la presentación del Dr. Luis San, Director de Salud Mental del Parc Sanitari Sant Joan de Déu, quien nos comentó sobre el los aspectos generales del sistema de Salud Mental en la región y el modelo pionero que se implementó en uno de los servicios penitenciarios local. Este modelo es un ejemplo de una estrategia llevada a cabo la cual, con las resistencias propias del personal penitenciario, se logró llevar a cabo y ser un modelo a seguir por otras regiones de la provincia. Luego, la Dra. Montse Dolz, Responsable del Servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Sant Joan de Déu, nos dio más detalles sobre los diferentes servicios de psiquiatría y psicología pediátrica y el alcance que tiene en la comunidad con diferentes programas y abordajes que realizan para comprender las realidades de personas en su entorno y no solamente

a nivel institucional, siendo un ejemplo de trabajo integrador e interdisciplinario en mejora de la atención del niño. Asimismo, nos comentó sobre los diferentes modelos de asistencia y programas en Salud Mental en la población infantojuvenil y la población adulta. Más tarde, el Dr. Josep M. Haro, Director de Área de Docencia, Investigación e Innovación del Parc Sanitari Sant Joan de Déu, disertó sobre la importancia de contar con dicha área en pro de lograr una marca en el sistema sanitario de la región, siendo un modelo para otros profesionales y/o instituciones, logrando de esta manera un reconocimiento a nivel local y diferentes alianzas internacionales para posicionar al hospital no solo como referente en Barcelona. Estas estrategias permiten que el hospital, como marca, logre captar la atención de pacientes de diferentes partes del mundo. Esto es posible también, mediante certificaciones de diferentes índoles y la adaptación tanto del hospital como el personal, a la diversidad cultural, la cual posibilita la atención de cualquier paciente sin que esto sea una barrera para su recibimiento. Finalizamos la jornada visitando el Parc Sanitari Sant Joan de Déu Hospital General y Salud Mental, donde visitamos las diferentes áreas como Pediatría, Internación, urgencia pediátrica y Salud Mental. Donde se pudo apreciar el modelo de diseño del sector de pediatría acondicionado para hacer que la estadía de los niños sea una experiencia menos traumática mediante el uso de gráfica y algunos elementos lúdicos para hacer más confortable su estadía en el hospital.

BLOQUE 3 | MIÉRCOLES 14 DE JUNIO La jornada se inició con la presentación del Sr. Joan Carulla, Director Gerente del Hospital Sant Joan de Déu Palma de Mallorca, miembro de la Junta de Gobierno Provincial, quien comenzó explicándonos el origen del Hospital en Mallorca y los diferentes cambios que tuvieron que realizar luego de que el mismo no contara con más pacientes con polio, la cual era en su momento, su finalidad. Por otra parte, nos comentó sobre el modelo de gestión que llevan a cabo, el cual, mediante diferentes sistemas y controles, logran corregir desvíos de los resultados de acuerdo a los mínimos requeridos. Este permanente control, les permite mantener un alto nivel de calidad de atención, logrando ser un hospital referente en la isla. A través de diferentes diversificaciones, lograron captar nuevos ingresos, los cual le permitió abrir una fundación para ayudar a familias en situación de riesgo. Estas acciones permiten posicionar y lograr un cierto status en dicha región. Asimismo, nos comentó sobre el cuidado del paciente crónico, el cual hay un cambio de paradigma en donde se quiere promover la autonomía del paciente.

19


Más tarde, la Sra. Mercedes Vacas, Directora de Enfermería del Hospital Sant Joan de Déu Palma de Mallorca disertó sobre las acciones que han llevado en la atención del paciente. Finalizamos el día visitando el Sant Joan de Déu Sociosanitaris, visitando los pisos para dormir del Hospital de Día La Huerta.

BLOQUE 4 | JUEVES 15 DE JUNIO La Sra. Ema Gómez se refirió a los factores que influyeron en el desarrollo de la enfermería. También vimos los pilares para el desarrollo de los RR.HH. de manera que conviertan a la institución en una ventana competitiva. Para ello se trabajaron los principios básicos de la gestión de los RR.HH. Este día nos presentaron el modelo de Institución inspiradora.

BLOQUE 5 | VIERNES 16 DE JUNIO Luis Guilera Roche del Área de Comunicación presentó las líneas estratégicas del departamento y como metodológicamente fueron instalando la cultura de la comunicación. Oriol Bota del Área de Solidaridad enseñó las líneas estratégicas: pedir poco a muchos. Aprovechar la oportunidad de eventos y saber seleccionar (costo/beneficios) y la importancia de las campañas de posicionamiento. Inmaculada Merino del Voluntariado brindó definiciones y distinciones. El voluntariado tiene como perfil más importante la definición de organización (sea desde la estructura legal hasta la inserción formal dentro del organigrama y funcionamiento de la institución). Aporte importante: el voluntariado tiene dos perfiles de funciones: asistencial y de gestión y sensibilización. Un pilar importante es la capacitación en el perfil de servicios en el que imparten acciones y del conocimiento de los procesos del Centro.

20

Frances Garreta, cargo de la cooperación internacional y hermanamientos, mencionó la importancia de hacer habitables las fronteras: constancia, rigor, transparencia y comunicación. Diferenciar cooperación (proceso de construcción común de proyectos de desarrollo) de ayuda ( colaboración económica). La solidaridad internacional debe estar enfocada en el valor social, mejorar la calidad de vida, siendo el dinero el vehículo para financiar esos proyectos.

VISITA A GRANADA Del viernes al domingo, todo el grupo se trasladó a Granada para realizar el camino de San Juan de Dios. Dedicamos una oración por la Orden, la Provincia (Pacientes, Hermanos, Colaboradores y sus familias) al pie de los restos de nuestro Santo Padre San Juan de Dios.

EN PRIMERA PERSONA: “MI EXPERIENCIA EN CATALUÑA” POR SILVANA MORETTI, JEFA ADMINISTRATIVA CENTRO DE REHABILITACIÓN SJD | HURLINGHAM, ARGENTINA “Voy a comenzar estas líneas por el final, diciendo gracias a todos los que me permitieron vivir esta experiencia maravillosa. Gracias a los Hnos. Luis Alberto Mojica Paz y Quim Erra, que lograron, a través de este encuentro, unir diferentes culturas, países, estilos, realidades, todos bajo el mismo objetivo común, ser familia juandediana. Más allá de haber compartido conocimientos, experiencias, trabajos muy bien llevados a cabo, planes y objetivos ejecutados , lo más valioso y lo que rescato es el tiempo compartido, la amabilidad con que fuimos tratados, la sencillez y calidez que en todo momento recibimos y compartimos. Lo que más me impactó fue la pasión con que cada colaborador, desde su lugar, contaba su experiencia. Y eso es lo que me traje como aprendizaje, el orgullo con que esas personas nos relataban sus triunfos, sin dejar de reconocer o admitir las dificultades, sus retos y desafíos para el futuro. En su Provincia, nos llevan muchos años de experiencia, y nos demostraron que, con un plan definido y aceptado por todos, con mucho esfuerzo y con ganas, con un equipo bien consolidado, se pueden hacer grandes cosas. Siempre poniendo en el centro al paciente. Y para cerrar esta experiencia, la visita a Granada. ¡Cuánta historia! ¡Qué presente está Juan de Dios en aquella ciudad! Excelente la recorrida por tantos lugares transitados por el Santo, el recorrido de su vida, su obra, vivenciar lo que nos fueron contando los Hermanos sobre San Juan de Dios, en una ciudad mágica, tan llena de matices. Resumiendo, el programa combinó muy bien conocimientos técnicos con calidad y calidez humana. Y, lo mejor de todo, compartir y conocer lo grande e importante de la obra de San Juan de Dios en España y en el mundo entero, y reconocernos en ella y sentirnos parte.


21


ENFERMERÍA

UN RECURSO VITAL PARA LA SALUD 22


La enfermería es una profesión humanista que adhiere a una filosofía básica centrada en el ser humano y su interacción con el entorno, donde la persona elige, se autodetermina y es un ser activo.

El objetivo de la enfermería es, esencialmente, el beneficio del paciente, y su trabajo está centrado en él. El fortalecimiento de la atención primaria de salud, donde las enfermeras desempeñan una función esencial, es de importancia crítica para tratar las enfermedades crónicas y para llegar hasta los miembros de la sociedad más vulnerables. Hoy, se reconoce cada vez más que los trabajadores de la salud, en número suficiente y adecuadamente formados y motivados, son esenciales para el logro del producto salud de la población mundial. El acceso equitativo a servicios de salud de buena calidad no puede conseguirse sin el número adecuado de enfermeras idóneamente preparadas. La enfermería, al ser el grupo más numeroso de profesionales de salud y frecuentemente el único grupo de profesionales disponible en muchas comunidades, puede contribuir eficazmente a lograr los objetivos de desarrollo de la salud en el milenio. El lema que acuñó el Consejo Internacional de Enfermería para esta década -

“Las enfermeras: una fuerza para el cambio, un recurso vital para la salud”

ENFERMEROS PROFESIONALES: LA FUERZA DEL CAMBIO Avalada por la Universidad del Salvador, la Escuela de Enfermería de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios se dedica a esa misma tarea desde 2012, formando excelentes profesionales para que ocupen orgullosamente las tareas que le competen. Ello nos pone manos a la obra en la creación de un futuro en el que la formación y el desempeño de nuestros enfermeros y/o licenciados estén acordes con las necesidades cada vez más complejas de la población. Cada año, recibimos en nuestra escuela más de 200 alumnos para formar en esta honorable profesión que también es un arte, sin olvidarnos que formar en educación es trabajar plenamente con la esperanza y con la promesa de que ellos serán la fuerza de cambio. Al aumentar los límites vitales en los seres humanos, la enfermería está llamada a varios desafíos: el arte de cuidar será primordial por lo que nuestra profesión debe estar a la altura de ese futuro, teniendo como eje principal la hospitalidad y la solidaridad.

- nos demuestra que los cuidados de salud de calidad sólo pueden conseguirse con recursos humanos altamente calificados. Los cambios laborales en estos años nos presentan un panorama general complicado en el mercado laboral de los cuidados de la salud, incluida la diferencia que hay entre la oferta y la demanda de trabajadores de salud, el efecto de la crisis financiera y el trabajo de los enfermeros. Todo esto, pone de relieve la importancia de la planificación del recurso humano y el vínculo con la seguridad del paciente así como estar atentos a nuevos ámbitos de la práctica de la enfermería y la influencia de la tecnología que continúan cambiando nuestro entorno.

23


PASTORAL VOCACIONAL

CULTURA VOCACIONAL:

¿cuál es tu misión? “Es Dios quien hace experiencia del hombre” Doc. Concl. II Cong de Vocaciones, nº73

HNO. ELÍAS REALES, OH La cultura, nos dice el Documento de Puebla, es el modo particular que en un pueblo, los hombres cultivan su relación con la naturaleza, entre sí mismos y con Dios de modo que puedan llegar a un nivel verdadero y plenamente humano. La cultura alude entonces a las distintas expresiones de la vida de un pueblo o de una comunidad humana. Cuando hablamos de una cultura vocacional no nos estamos refiriendo a una cultura paralela o distinta de las culturas propias de cada pueblo, no es tampoco una realidad que la Iglesia quiere imponer desde afuera; es el Evangelio, es la Palabra de Jesús que encarnada en los hombres y mujeres de cada época, va ayudando a gestar una nueva cultura; cultura de la vida, de la solidaridad, de la gratuidad, de la belleza, de la esperanza… ayudando a erradicar así lo que desfigura el rostro hermoso de cada cultura. 24

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ABORDAR ESTA TEMÁTICA EN LA VIDA Y EN LA PASTORAL DE LA IGLESIA? La Iglesia no existe para sí misma. Vive, como la quiso y la fundó Jesús, para llevar la vida de Dios al mundo. La Iglesia busca llevar el mensaje y el proyecto de Jesús a los hombres y mujeres de todos los pueblos y culturas. Quiere que todos conozcan a Jesús y conociéndolo acojan su Palabra y la lleven

a su vida. Quiere que cada pueblo viva en plenitud la vocación -el llamado- a la vida. Que la cultura de cada pueblo sea expresión de los valores más genuinos y propios del espíritu humano. Quiere que la cultura despierte lo más hermoso del corazón del hombre y la mujer. La cultura vocacional quiere, precisamente, servir al mundo de esta manera: favoreciendo, creando un ambiente propicio para que se despierte la belleza de lo humano y se plasme en el vivir cotidiano. Quiere ayudar a transformar la cultura desde adentro… como la levadura fermenta la masa.

LA CULTURA VOCACIONAL Este término se ha ido acuñando progresivamente. Fue el papa Juan Pablo II quien lanzó el desafío de ir gestando una cultura que favorezca que cada hombre y mujer pueda buscar el sentido verdadero de la vida. El documento “Nuevas Vocaciones para una Nueva Europa” desarrolla ampliamente este tema; es recomendable leerlo. A continuación, tomo algunas afirmaciones del documento sobre cultura vocacional. 1. Es cultura de la vida y de la apertura a la vida, del significado del existir, pero también del morir. 2. Hace referencia a valores un tanto olvidados por cierta mentalidad emergente (“cultura de la muerte”, según algunos) tales como: la gratitud, la aceptación del misterio, el


sentido de lo imperfecto del hombre y, a la vez, de su apertura a lo trascendente, la disponibilidad a dejarse llamar por otro (o por Otro) y preguntar por la vida… el afecto, la comprensión, el perdón, admitiendo que aquello que se ha recibido es inmerecido y sobrepasa la propia capacidad. 3. La capacidad de soñar y anhelar. El asombro que permite apreciar la belleza y elegirla por su valor intrínseco, porque hace bella y auténtica la vida. El altruismo que no es solo solidaridad de emergencia, sino que nace del descubrimiento de la dignidad de cualquier ser humano. 4. Es una cultura que sea capaz de encontrar valor y gusto por las grandes cuestiones, las que atañen al propio futuro: son las grandes preguntas las que hacen grandes las pequeñas respuestas. Pero son las pequeñas y cotidianas respuestas las que provocan las grandes decisiones, como la de la fe; o que crean cultura, como la de la vocación. La cultura vocacional quiere ser entonces el “humus” que permite y favorece que cada hombre y mujer se pregunte por su vida, por su pasado, presente y futuro y pueda desplegar sus dones y capacidades para ponerlos al servicio de su pueblo. El hombre y la mujer que crece en este “ambiente” es capaz de preguntarse por lo fundamental de la vida y está así capacitado para descubrir el llamado a servir y a amar en una

vocación particular (en el matrimonio, como padre y esposo, en la vida consagrada a Dios, en el sacerdocio, en un trabajo o profesión al servicio de los demás, en una misión de servicio, etc.). Cada persona es llamada a desplegar lo que le es más propio para ponerlo al servicio de los demás… la vida es un don y como don es también para compartirla.

PREGUNTAS PARA COMPARTIR A la luz de lo leído, invito a reflexionar de forma personal o grupal sobre las siguientes preguntas que no buscan más que ayudar en la búsqueda o profundización de la vocación, del llamado que Dios hace para ponerse al servicio de su pueblo. 1. ¿Qué rasgos de la cultura actual sintonizan con la cultura vocacional? 2. ¿Te ayuda la cultura a vivir el Evangelio? ¿Qué aspectos de esta cultura favorecen la vivencia del Evangelio y al mismo tiempo qué aspectos la dificultan? 3. ¿Qué rasgos de nuestra cultura te gustaría cambiar? ¿Por qué? 4. Dios siempre llama desde la realidad de cada uno y llama para ponerse al servicio de su plan de salvación para con su pueblo; desde lo que tú vives, en lo personal, comunitario y social… ¿a qué misión te está llamando hoy Dios a ti? BIBLIOGRAFÍA www.iglesia.cl/especiales/especial_vocacional2016/docs/CulturaVocacional

25


PSIQUIATRÍA

FAMILIA Y ESPIRITUALIDAD:

FACTORES PROTECTORES DE INSATISFACCIÓN CORPORAL EN ADOLESCENTES

26


DR. MARCELO ROJAS, MÉDICO PSIQUIATRA INSTITUTO PSIQUIÁTRICO SAN JUAN DE DIOS | COCHABAMBA, BOLIVIA Los trastornos de la conducta alimentaria tienen una etiología policausal en la que interactúan de una forma compleja los factores predisponentes, factores desencadenantes y mantenedores. Dentro de esta constelación de factores se toma la insatisfacción corporal como uno de los más importantes y frecuentes, especialmente para los adolescentes. Afortunadamente, existen factores protectores que permiten el desarrollo de una percepción positiva de la imagen corporal en los adolescentes. En el Instituto Psiquiátrico San Juan de Dios se realizó un estudio con adolescentes de distintos colegios de la ciudad de Cochabamba, en el que se investigó cuáles eran éstos factores protectores que evitan la insatisfacción corporal. Fueron varios los encontrados: educación en valores humanos; espiritualidad; amor, apoyo y aceptación incondicional de los padres; y una educación precoz y adecuada sobre sexualidad humana, entre otros.

AMOR, APOYO Y ACEPTACIÓN INCONDICIONAL DE LOS PADRES La aceptación incondicional por los padres del aspecto físico de los hijos fortalece la autoestima del adolescente. En estas familias, la transmisión de estándares de belleza corporal es menos frecuente y dan mayor importancia a la educación en valores humanos. Estos adolescentes desarrollan con más facilidad ideas y pensamientos disonantes de lo que es considerado un cuerpo bello por la sociedad. Además, estos padres suelen ser más abiertos a transmitir una educación sobre sexualidad. Los padres que cambian su actitud ante el desarrollo de sus hijos asignándoles más responsabilidades, promueven su integración a esta nueva etapa, hecho que perciben los adolescentes como gratificante. “Mi mamá me apoyaba en todo, en todo lo que iba a sufrir… me aconsejaba y le contaba todo lo que me pasaba…me ayuda a sentirme bonita, me ayudó a no sentir vergüenza… me dice que soy buena, que soy buena hija” (17FFiP:77)

La aceptación incondicional por los padres del aspecto físico de los hijos fortalece la autoestima del adolescente.

significativa se convierte en un factor esencial en la vida del adolescente para un desarrollo adecuado.

ESPIRITUALIDAD El sentir la presencia de Dios y que éste lo acepta como es, sin importar su aspecto físico, fue otro factor protector que ayudó a resistir a algunos adolescentes las críticas que se suelen hacer entre compañeros, sobre su cuerpo y ropa. “Dios nos acepta como somos, nos enseña a no pelearnos con nuestros compañeros, porque son nuestros hermanos, a no agredirnos porque dañamos la autoestima, que hay que querer a las personas como son”. Aquellos jóvenes que describen lo anterior, generalmente provenían de colegios donde la materia de religión y la educación en valores humanos tenía mucha importancia. Es así que la espiritualidad también se convierte en un factor protector importante ante los embates de una sociedad que los presiona a cumplir con los estándares de belleza de delgadez. BIBLIOGRAFÍA Rojas Barba, M. (2014). Factores protectores para una percepción positiva de

En varios casos, era una persona externa que proveía al adolescente una influencia significativa y positiva que lo protegía de la insatisfacción corporal. Es así que el amor, apoyo y aceptación incondicional por parte de los padres o una figura

la imagen corporal en adolescentes de último curso de secundaria del municipio de Cercado Cochabamba:2014-2015. (Tesis doctoral inédita). Universidad Mayor de San Simón, Instituto Psiquiátrico San Juan de Dios, Cochabamba, Bolivia.

27


PUBLICACIONES

PRESENTACIÓN DEL LIBRO “MÁS QUE HISTORIAS CLÍNICAS, HISTORIAS” El 30 de marzo, la Casa Hospital San Juan de Dios realizó la presentación de su libro “Más que Historias Clínicas, Historias”, título elegido y lema institucional que acompaña a la organización desde hace un tiempo. Tantos años de historia merecían ser escritos para dejar plasmado en páginas impresas a las personas e hitos que marcaron el camino hasta la actualidad. En el evento de presentación, el Hno. Superior Telmo García, quien lideró el proyecto, junto al Sr. Julián Moscatelli, redactor del libro y a las licenciadas Constanza Churio y Ana María Scigliotti, quienes participaron como equipo editor, compartieron con el auditorio detalles sobre el proceso de producción del libro.

Hospitalaria, también participó de la presentación. En su abultada experiencia en diferentes centros de la Orden en varios países, se destacó por su gestión como Superior y Director Gerente de la Casa Hospital San Juan de Dios de Ramos Mejía desde 1974 hasta 1977.

Este equipo llevó adelante un trabajo de investigación, digitalización de material histórico y registros fotográficos y entrevistas que dieron como resultado este ejemplar en tapa dura, ilustrado, compuesto por nueve capítulos.

Este libro narra tanto el pasado histórico como los desafíos futuros del Hospital. Tal como lo afirmó la Contadora Mónica Cicconi, actual Gerente General, en su disertación: “nos encontramos transitando el paso hacia un hospital más moderno, más tecnológico, sin perder el foco en nuestros valores centrales, que son los que nos identifican y diferencian de muchas otras instituciones de salud”.

A lo largo de las páginas, el libro narra la historia de la Orden Hospitalaria y de San Juan de Dios, así como la historia de Casa Hospital San Juan de Dios desde sus inicios, su trayectoria y compromiso con el futuro. Una historia que sabe de esfuerzo, crecimiento, crisis y bonanzas, que siempre obró por brindarle al paciente una asistencia médica y espiritual de excelencia, con el mismo amor con el que Juan Ciudad inició este camino. 28

En palabras del Hno. Telmo García, “lo interesante de este proyecto es que cuenta la historia de conformación de la Casa Hospital San Juan de Dios desde una mirada local, creando un documento escrito que podrá ser compartido por las generaciones venideras, que tendrán el desafío de darle continuidad a esta obra”. El Hno. Florentino Martínez de la Cerda, quien desde hace 60 años se encuentra al servicio de la Misión de la Orden

Resumiendo, podrán leer en las páginas de este libro que los inicios del Hospital fueron el resultado de mucho esfuerzo, dedicación y vocación de los Hermanos de la primera comunidad. Pero sin duda, no hubieran podido hacer tangibles sus sueños sin la ayuda de Colaboradores que se comprometieron con la causa, bienhechores y familias que donaron y contribuyeron para la construcción del Hospital, voluntarias, vecinos, y pacientes. Hoy, el compromiso se renueva, con el mismo espíritu para continuar escribiendo historias de salud, enfermedad, medicina, de entrega del hombre al servicio del hombre, con tinta de Hospitalidad.


SALUD PREVENTIVA

TEMPORADA DE GRIPE: CÓMO CUIDARNOS

La Influenza o gripe es una enfermedad del tracto respiratorio que afecta a personas de todas las edades y condición social. Es una infección de gran importancia desde el punto de vista sanitario por su elevada morbi-mortalidad ya que es causa de múltiples visitas médicas, de neumonías y otras sobreinfecciones bacterianas, de hospitalizaciones y de muertes. DRA. CLAUDIA P. NUÑEZ F., MÉDICA CLÍNICA HOSPITAL CRISTO DE LAS AMÉRICAS | SUCRE, BOLIVIA La gripe se da sobre todo en niños pequeños y adultos jóvenes. El mayor número de hospitalizaciones se da en menores de un año y en mayores de 65. Los niños pequeños son quienes a menudo llevan el virus de la gripe a casa y la contagian a las personas mayores con las que conviven. El control de la gripe es extremadamente importante, debido a las altas tasas de infección

¿CÓMO SE TRANSMITE O CONTAGIA EL VIRUS DE LA GRIPE? El virus de la gripe se disemina a través de partículas de aerosoles, pero también de forma directa a través de secreciones respiratorias. Un individuo infectado puede diseminar la infección a múltiples personas. El periodo de incubación de la gripe es de 1 a 4 días, seguidos de una rápida aparición de los síntomas. Una persona tiene capacidad de infectar desde un día antes hasta cinco días después del comienzo de estos últimos. Los niños y las personas inmunodeprimidas diseminan el virus de la gripe durante más largos periodos de tiempo. Por ejemplo: los niños pueden ser contagiosos más de 6 días antes del inicio de la infección, lo que incrementa fuertemente la transmisibilidad de la enfermedad. Los virus gripales tienen una extraordinaria capacidad de difusión. Las epidemias suelen alcanzar su acmé a los 15 días de aparecer los primeros casos y puede llegar a afectar al 40% de la población. Los niños en edad escolar son los primeros en enfermar. La gripe suele observarse en los meses fríos: de mayo a agosto en el hemisferio sur.

¿CUÁLES SON LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA GRIPE? La gripe puede tener manifestaciones clínicas de muy variada naturaleza. La forma clásica cursa con fiebre elevada (38 a 40ºC) de comienzo agudo, escalofríos, tos, rinorrea, dolor de garganta, malestar, mialgias, cefalea, anorexia, etc. En los niños, la gripe también puede manifestarse con crup, bronquiolitis, conjuntivitis, enfermedad febril inespecífica. En los más pequeños y lactantes puede cursar con un síndrome simil-sepsis o con un cuadro gastrointestinal en forma de náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, etc. En el adulto, las manifestaciones clínicas son similares, aunque algunos síntomas y signos predominan en determinadas edades.

¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO DE LA GRIPE? Como hemos adelantado, la gripe suele ser una enfermedad autolimitada y el tratamiento es sintomático con aporte de líquidos y reposo a fin de aliviar los síntomas constitucionales (fiebre, mialgias, cefalea,dolor de garganta, etc.) con acetaminofeno. Si no es posible la vacunación contra la gripe, en determinados casos pueden emplearse fármacos antivíricos específicos para intentar evitar la gripe o acortar su duración o reducir sus síntomas y complicaciones. Sin embargo, estos fármacos solo son eficaces si se empiezan a tomar dentro de las primeras 48 horas de desarrollo de la infección. Los antibióticos no son útiles frente al resfriado ni la gripe.

29


BIOÉTICA

PRIMER ENCUENTRO PROVINCIAL DE

FORMACIÓN Y REFLEXIÓN BIOÉTICA

COMISIÓN PROVINCIAL DE BIOÉTICA El 20 y 21 de abril se realizó el “Primer Encuentro Provincial de Formación y Reflexión Bioética” en la sede de la Curia (Ramos Mejía, Argentina), de acuerdo a lo programado por el Gobierno y la Comisión de Bioética Provincial. Este primer encuentro estuvo dirigido expresamente a referentes y responsables de los Centros de la Provincia Sudamericana Meridional San Juan de Ávila, que conforman el Comité de Bioética, con la finalidad de compartir experiencias.

DÍA 1 El primer día, luego de la ceremonia de apertura brindada por el Hermano Superior Provincial, Luis Alberto Mojica Paz, el Dr. Enrique Romero miembro titular de la Comisión Provincial y coordinador del evento, presentó la metodología del mismo.

30

A continuación compartimos el informe del Hno. Luis Alberto Mojica Paz, presidente de la Comisión de Bioética; su presentación: “La Bioética en la Orden y en la Provincia, hoy” reflejó el trabajo que se viene impulsando desde la Comisión General en Roma. Este organismo fue creado en 2006, con el propósito de animar la difusión y aplicación de la bioética en las obras apostólicas; desde entonces, representantes de las distintas regiones de la Orden en el mundo tienen la responsabilidad de concretar esta tarea.

El Hno. Luis Alberto compartió también con los presentes el plan de acciones que se implementó en la Región Latinoamericana para la disciplina y el alcance en los logros de los objetivos, desde su inicio hasta la actualidad. Seguidamente, la Dra. Silvia Oger, coordinadora de la comisión, disertó sobre el tema: “Bioética: pasado, presente y futuro”; desarrolló su exposición tomando como punto de partida algunos hitos fundamentales que se produjeron en la historia de la humanidad y que marcaron un antes y un después en la actividad médica y condujeron a un cambio en los paradigmas establecidos, provocando una brecha entre el saber científico y humanístico, que encontró respuesta en el diálogo bioético. Desde su inicio en la década de los 60 y hasta nuestros días, la ética se aplicó a lo asistencial y a la investigación; las perspectivas a futuro aseveran que, la bioética tiene un vasto campo donde desarrollarse. La Dra. Oger enfatizó que una bioética global, propuesta por Van R. Potter, implica su incorporación en las políticas públicas, medioambiental, empresarial, social, además de asegurar la defensa de la vida digna, la protección por las vulnerabilidades y velar por la equidad.


Luego de las exposiciones, los asistentes participaron activamente de un taller, donde la consigna fue elaborar propuestas por países, para optimizar la aplicación de la bioética en cada uno de los centros presentes, que luego compartieron en un plenario. Promediando el medio día, previo al almuerzo de camaradería, tuvieron la oportunidad de asistir a la celebración de la Santa Misa, presidida por el Pbro. Leonardo Maggiorini, miembro titular de la Comisión Provincial de Bioética.

Por la tarde, se procedió a atender a las presentaciones efectuadas por los asistentes; la propuesta era un caso clínico o una reflexión sobre las nuevas pobrezas; el Centro de Rehabilitación San Juan de Dios de Hurlingham fue el encargado de iniciar el desafío. Se mostró el interesante caso de una persona internada en aquella institución, donde el dilema se presentó a instancias del alta médica sanatorial, aceptada por la enferma y rechazada por la familia. Las presentadoras hicieron un pormenorizado análisis de los conflictos emergentes, la aplicación de las reglas morales y la ponderación de los princi-

31


pios bioéticos de autonomía, beneficencia y no maleficencia. Seguidamente, fue el turno del Sanatorio Marítimo de Viña del Mar, cuyos representantes explicaron las características de la misión y el procedimiento judicial que se despliega ante la entrada de un nuevo niño. Presentaron el caso de un menor ingresado por abandono. El niño, por su estado de gravedad y falta de evolución que lo mantiene en estado de coma, confronta la problemática en torno al empleo de medidas desproporcionadas versus proporcionadas. La evaluación tuvo en cuenta el cuadro clínico, la dignidad, la situación de autonomía subrogada, la ausencia parental, los principios de beneficencia y no maleficencia y la necesidad de arribar a la decisión de la limitación del esfuerzo terapéutico.

32

Luego le llegó el momento de exponer al Centro de Salud Mental de San Juan de Dios de Santiago de Chile; se ofreció una reflexión sobre las nuevas pobrezas en el contexto de las competencias comerciales en el área de la salud del país. La situación planteada fue en referencia a la manipulación del enfermo psiquiátrico competente, que en ocasiones es sometido a la internación involuntaria por la confabulación de la familia y del profesional actuante, ajeno al Centro. Entonces, el equipo de salud de planta, asume la responsabilidad de la evaluación holística de la persona, asegurando que no se avasallen los derechos de la misma, respetando su voluntad y el Principio de Autonomía. Finalizó la tarde el CEA de la Casa Hospital San Juan de Dios de Ramos Mejía, con una reflexión sobre la problemática re-

ferida a las nuevas pobrezas en salud; el eje estuvo centrado en la falta de visibilidad de los pobres, desde una perspectiva teológica. Se concluyó que la pobreza, antigua o nueva, no es sólo una cuestión social sino una cuestión central en el mensaje cristiano; los avances tecnológicos, entre otras cuestiones, han multiplicado el avance de este flagelo en personas concretas.

DÍA 2 El segundo día comenzó con la conferencia del Prof. Dr. Jorge Manrique, expresidente del Consejo Académico de Ética en Medicina y miembro del Comité de Bioética del Hospital HIGA Eva Perón, de la localidad de San Martín, Provincia de Buenos Aires. Su disertación, “Desafíos éticos del inicio y final de la vida”, se refirió a la conciencia moral y a la responsabilidad moral ante el avance tecnológico como generador de poder y de dilemas en la esfera personal, legal, ético, social y profesional. El profesor Manrique aseveró que todo lo técnicamente posible lleva a la incertidumbre; el derecho a saber, el resguardo de la confidencialidad, la apropiación del material genético, la creación de bancos de gametas, la experimentación con embriones sobrantes, entre otros. Asimismo, los retos que se plantean al final de la vida -sobre una muerte digna- con respecto al sostén o retiro de alimentación, hidratación y adecuado manejo de la analgesia, recomendando la apropiada contención por un equipo de cuidados paliativos. Prosiguió la jornada la disertación del Dr. Gustavo Amido, Director Médico de la Casa Nuestra Señora del Pilar de Luján y


miembro titular de la Comisión Provincial de Bioética, quien se refirió a “Desafíos éticos en Salud Mental”. El Dr. Amido describió los recientes avances en el campo diagnóstico de la salud mental y cuáles son las implicancias de la neuroética y el diseño de los nuevos fármacos, en el abordaje de las diferentes patologías, entre ellas el trastorno bipolar y el TOC. También, se efectuó una profunda reflexión sobre el derecho del paciente en referencia a consentir su tratamiento y cómo la medicación afecta la calidad de vida, generando un debate ético.

lisis de las encuestas realizadas por la Comisión Provincial de Bioética. Finalmente, los miembros de la Comisión Provincial desean agradecer especialmente la presencia de disertantes y asistentes, como así también a los Hermanos de la Comunidad de Ramos Mejía y a los colaboradores de la Curia Provincial, por su hospitalidad.

Las reflexiones de ambos profesionales, expertos en bioética, provocaron un diálogo enriquecedor posterior con el público asistente, que sumó experiencias de la vida profesional y personal. La conferencia de cierre titulada: “La Bioética en la Iglesia Católica, hoy” estuvo a cargo del Pbro. Andrés Tello Cornejo, Secretario Ejecutivo del Equipo Episcopal para la Vida, de la Conferencia Episcopal Argentina. El Padre Andrés, en su reseña abarcó el desarrollo de la Bioética en la Iglesia, desde Pío XII hasta nuestros días; citando especialmente los documentos de San Juan Pablo II de 1985 y recordó a Monseñor Elio Sgreccia como uno de los pioneros en la disciplina. Del mismo modo, el padre Andrés ponderó el aporte de la bioética personalista sobre la principialista, reforzando el valor por la defensa de la vida y la dignidad de las personas, el principio de solidaridad y de subsidiariedad. Su detallada alocución concluyó con la referencia a las encíclicas de Su Santidad, el papa Francisco: Evangelium Gaudium, sobre las periferias existenciales; y Laudato si’, sobre la responsabilidad con el medio ambiente y la ecología.

OBJETIVOS DE LA COMISIÓN El objetivo general de la Comisión Provincial de Bioética es velar desde el Gobierno Provincial por el cumplimiento del respeto por los valores y principios éticos de la Orden, en pos de brindar una asistencia sanitaria humanizada y proporcionada, acorde a las necesidades actuales de las personas. Sus objetivos específicos son: • Promover la evolución institucional de los comités ya existentes, con el fin de jerarquizarlos. • Impulsar la creación de Comités de Ética Asistencial, en los Centros donde no existieren y alentar la creación de Comités de Ética en Investigación, en los Centros donde fueran necesarios. • Organizar una red virtual de bioética desde la Provincia dirigida a Gerentes y responsables en cada Centro.

El balance del mitin fue productivo dada la convocatoria lograda y el interés que despertó, según se desprende del aná-

33


BREVES

VIDA CONSAGRADA

PROFESIÓN SOLEMNE DEL HNO. LUCIO PAK

ENCUENTRO DEL VOLUNTARIADO JOVEN EN LUJÁN

El 25 de mayo, acompañamos al Hno. Lucio Pak en su consagración definitiva al Señor bajo el carisma de San Juan de Dios y la elección de un camino de hospitalidad, al servicio de las personas enfermas y más vulnerables de nuestra sociedad.

El 18 y 19 de marzo, el Voluntariado Joven de Hurlingham se reunió en el Centro de Salud Mental Nuestra Señora del Pilar con el objetivo de evaluar el servicio realizado en 2016, planificar actividades para 2017 y compartir momentos de recreación y asistencia con los residentes.

SIGUE LEYENDO EN LA WEB: https://goo.gl/JpM2MZ

SIGUE LEYENDO EN LA WEB: https://goo.gl/pFxZwL

BOLIVIA

34

ARGENTINA

CHILE

FESTIVAL ILUSIONES: HOMENAJE A LA MEMORIA DEL HNO. EDGAR BONDONI

JORNADA DE BIOÉTICA EN EL SANATORIO MARÍTIMO

En Sucre, el Instituto Psicopedagógico Ciudad Joven San Juan de Dios presentó la edición 2017 de su show artístico con la participación de los niños y el personal de la institución junto a los bailarines profesionales de “Gil Dance Studio Ballet”.

El centro hospitalario de Viña del Mar organizó su primera Jornada de Bioética “Desafíos en la Bioética en la atención Socio Sanitaria”, en el contexto de la celebración de su 88° aniversario. Participaron destacados disertantes locales e internacionales.

SIGUE LEYENDO EN LA WEB: https://goo.gl/WVtPhi

SIGUE LEYENDO EN LA WEB: https://goo.gl/rwkPsb


CONTACTOS

CURIA PROVINCIAL PROVINCIA SAN JUAN DE ÁVILA Ardoíno 714 B1704EIP • Ramos Mejía Pcia. de Buenos Aires Tel.: 0054-11-4464-5372/74 provincial@hsjd.org

SECRETARÍA PROVINCIAL PROVINCIA SAN JUAN DE ÁVILA

NOVICIADO INTERPROVINCIAL

CLÍNICA NUESTRA SEÑORA DEL PILAR

CASA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS

Ardoíno 714 B1704EIP • Ramos Mejía Pcia. de Buenos Aires Tel.: 0054-11-4464-5372/74 secretaria@hsjd.org (Secretaría Prov.)

Clínica Nuestra Señora de la Paz Avenida Centenario, calle 13-68 F-25 Bogotá • Colombia

ARGENTINA CENTRO DE REHABILITACIÓN SAN JUAN DE DIOS

Pedro Díaz 3300 • Casilla De Correo 6 1688 • Villa Tesei • Hurlingham Pcia. de Buenos Aires Tel.: 0054-11-4452-8189 sjdhurlingham@hsjd.org

Av. Julio A. Roca 501 6700 • Luján Pcia. de Buenos Aires Fax.: 0054-11-2323-427356 Tel: 0054-11-2323-420344/21036/20344 cnspilar@hsjd.org

Ardoíno 714 B1704EIP • Ramos Mejía Pcia. de Buenos Aires Tel.: 0054-11-4469-9500 info@sanjuandedios.org.ar

CENTRO GERIÁTRICO HOGAR SAN JOSÉ

ESCUELA DE HOSPITALIDAD

ESCUELA DE ENFERMERÍA

Av. Leandro N. Alem 2210 F5300GCW • La Rioja (0054) 0380-442-7132 (0054) 0380-445-6170

Ardoíno 714 • B1704EIP • Ramos Mejía Pcia. de Buenos Aires Tel.: 0054-11-4464-5372/74 (int. 107) escueladehospitalidad@hsjd.org www.escueladehospitalidad.org

Ardoíno 714 • B1704EIP • Ramos Mejía Pcia. de Buenos Aires Tel.: 0054-11-4469-9500 (int. 355) escueladeenfermeria@hsjd.org

INSTITUTO PSIQUIÁTRICO SAN JUAN DE DIOS

INSTITUTO PSICOPEDAGOGICO CIUDAD JOVEN SAN JUAN DE DIOS

INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA GREGORIO PACHECO

CENTRO DE REHABILITACIÓN Y SALUD MENTAL SAN JUAN DE DIOS

HOSPITAL CRISTO DE LAS AMÉRICAS

ESCUELA ESPECIAL SAN JUAN DE DIOS

BOLIVIA Avda. Blanco Galindo Km.8 Casilla de Correo 918 Cochabamba Tel.: 00591-442-69344 Fax: 00591-4426-8868 sjdcoha@hsjd.org

c/ Chicani, s/n IRPAVI 2 Casilla de correo 3-12434 Tel.: 00591-2-272-3464 e-mail: sjdlapaz@hsjd.org Comunidad de Hermanos Tel.: 00591-2-272-1407 Fax: 00591-2-272-3464 / 4887 sjdlapaz@hsjd.org

Avda. Japón Nro. 1 Casilla de Correo 556 • Sucre Tel.: 00591-464-54225 Fax: 00591-464-51051 psico@hsjd.org www.psicopedagogico.org

Avda de Japón s.n. Casilla de Correo 50 Sucre Tel.: 00591-4-644-3269 Fax: 00591-4-644-3269 hospitalcda@hsjd.org

Plaza Aniceto Arce S/N. Casilla de Correo 50 Sucre Tel.: 00591-464-55170-6455897 inspsgp@hsjd.org

Avda. Japón Nro. 1 Casilla de Correo 556 Sucre Tel.: 00591-464-54225

CHILE CLÍNICA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN Avda. Quilin 3679 • Macul Correo 57 Casilla 9 Santiago De Chile Tel.: 0056-2-2472-2700 Fax: 0056-2-2472-2749 sjdstgo@hsjd.org

SANATORIO MARÍTIMO SAN JUAN DE DIOS

Av. Atlántico 4050 Tercer Sector Gómez Carreño Viña Del Mar Tel: 0056-32-213-8000 Fax: 0056-32-318-4327 info@sanatoriomaritimo.cl www.sanatoriomaritimo.cl

ESCUELA ESPECIAL SANATORIO MARÍTIMO SAN JUAN DE DIOS

Tel. (005632)3143620 / 2869940 anexo 1203 escuela.sanatoriomaritimo@gmail.com

ESCUELA ESPECIAL SAN JUAN DE DIOS SANTIAGO DE CHILE Tel. (00562) 24722728 escuelaespecial@clinicadelcarmen.cl

35


EGRESADOS 2017 Felicitamos a los 116 nuevos alumnos que se suman este año a los más de 400 egresados de la Escuela. 36

¡Sigamos expandiendo la Hospitalidad! www.escueladehospitalidad.org


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.