Historia y Vida #162

Page 1


ORACIÓN DEL PAPA FRANCISCO

PARA LA VIDA CONSAGRADA

Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob, Padre de Nuestro Señor Jesucristo y Padre nuestro, acoge la oración que te dirigimos y ayúdanos a vivir apasionadamente el don de la vocación. Tú, Padre, que, en un designio gratuito de amor, nos llamas por el Espíritu a buscar tu rostro, en la estabilidad o en la itinerancia, haznos siempre portadores de tu memoria y que ella sea fuente de vida en la soledad y en la fraternidad, de modo que podamos ser hoy reflejo de tu amor. Cristo, Hijo del Dios vivo, tú, que casto, pobre y obediente, has caminado por nuestras calles, se nuestro compañero en el silencio y en la escucha: conserva en nosotros la pertenencia filial y hazla fuente de amor. Haz que vivamos el Evangelio del encuentro: ayúdanos a humanizar la tierra y a crear fraternidad, que sepamos compartir la fatiga de quien se ha cansado de buscar y la alegría de quien aún espera, de quien busca y de quien mantiene viva la esperanza. Espíritu Santo, Fuego que arde, ilumina nuestro camino en la Iglesia y en el mundo. Concédenos la valentía de anunciar el Evangelio y la alegría del servicio en la vida cotidiana. Abre nuestro espíritu a la contemplación de la belleza. Conserva en nosotros la gratuidad y la admiración por la creación; haz que reconozcamos las maravillas que Tú realizas en cada viviente. María, Madre del Verbo, vela sobre nuestra vida de hombres y mujeres consagrados para que la alegría que recibimos de la Palabra llene nuestra existencia, y tu invitación a hacer cuanto el Maestro dice (cf. Jn 2,5), nos transforme en agentes activos en el anuncio del Reino. Amén


SUMARIO 4

7

8

11

BIOÉTICA

GESTIÓN HOSPITALARIA

FORMACIÓN

GESTIÓN HOSPITALARIA

Limitación del esfuerzo terapéutico al inicio de la vida: ¿Cuál es el rol de ...

Nuevo pabellón de ingresos en el Instituto Psiquiátrico

La Escuela de Hospitalidad abre sus puertas al curso 2017

Exitosa alianza entre el Sanatorio Marítimo y la Universidad Adolfo Ibañez

12

14

16

18

PASTORAL VOCACIONAL

VIDA CONSAGRADA

ENFERMERÍA

GESTIÓN HOSPITALARIA

Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional

In memoriam: Hno. Edgar Bondoni Harriaga

Seguridad del paciente: La calidad del cuidado de enfermería

Un lustro de gestión Juandediana en La Rioja

GESTIÓN HOSPITALARIA

El laboratorio de biología molecular cumple dos años................................... 20 GESTIÓN HOSPITALARIA

Un proceso de cambio en el Hospital Cristo de las Américas.................... 22 PSIQUIATRÍA

Estudio de detección de síndrome metabólico en esquizofrenia.............. 24

BREVES

Comenzó la Visita Canónica General a nuestra Provincia.......................... 26 Nueva publicación: Más que historias clínicas, historias.......................... 26 La Misión de Joliet en Sucre: realiza 33 cirugías en el Hospital Cristo de las Américas............................................................................................ 26 Operativo oftalmológico en Viña del Mar................................................. 26

HISTORIA Y VIDA Revista informativa de la Provincia Sudamericana Meridional Año 35 N° 162 | Mayo 2017

FICHA TÉCNICA REPRESENTANTE Hno. Luis Alberto Mojica Paz | Curia Provincial: Ardoíno 714 - B1704EIP - Ramos Mejía - Buenos Aires - Argentina EQUIPO DE REDACCIÓN Hno. Luis Alberto Mojica Paz - Hno. Jaime Gutiérrez - Lic. Carlos Maximiliano Nieto - Matías Casano ADMINISTRACIÓN comunicacion@hsjd.org | www.hsjd.org DISEÑO E IMPRESIÓN Synapsis C.I. | www.synapsis.com.ar

3


BIOÉTICA

LIMITACIÓN DEL ESFUERZO TERAPÉUTICO AL INICIO DE LA VIDA:

¿CUÁL ES EL ROL DE LA ENFERMERA? LIC. JESSICA VIRGILLIO, LIC. YAMILA MARTIN Y LIC. SANDRA CORONEL, ENFERMERAS DE LA CASA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS (RAMOS MEJÍA, ARGENTINA)

4

Muchos son los autores que han definido el concepto de bioética. Según W.T. Reich se define como “el estudio sistemático de la conducta humana en el área de la ciencia de la vida y la salud, examinado a la luz de los valores y de los principios morales”. La práctica cotidiana de la medicina está basada en principios y valores; como el de “no causar daño” o “hacer el bien” al paciente, aspectos que entran en dilema cuando los avances tecnológicos de la medicina moderna y los cuidados intensivistas permiten prolongar la vida a algunos pacientes más allá del esfuerzo terapéutico real. La tecnología moderna ha abierto múltiples beneficios en el camino de la curación pero muchas veces estos caminos no van de la mano de la dignidad de las personas, lo que nos posiciona muchas veces bajo la omnipotencia de esta tecnología. Las deci-

siones ante un paciente grave son incluso más difíciles si se trata de un niño, dada la urgencia, el contexto y el pronóstico incierto en muchos casos. Frente a la duda razonable, la conducta éticamente correcta es actuar en favor de la vida, pero esta actuación debe ser durante un tiempo prudencial ya que se caería en el encarnizamiento terapéutico. La prolongación de la vida a costa de inútiles y desproporcionados tratamientos van en contra de dos de los principios fundamentales de la bioética: la beneficencia y no maleficencia. En este momento es cuando se debiera plantear la limitación del esfuerzo terapéutico.

La muerte y el nacimiento son las situaciones más importantes de la vida, el dilema se genera cuando estas dos instancias ocurren en períodos muy cercanos, que muchas veces resultan inexplicables.


Las decisiones terapéuticas deben ser consensuadas por todo el equipo de salud, es decir: enfermeros, médicos, especialistas, incluyendo a los padres y al comité de bioética asistencial el cual proporcionará las recomendaciones a fin de orientar los actos, respetando siempre los principios fundamentales para toda persona. Los adelantos científicos y técnicos también han acompañado la formación en enfermería; estos adelantos en la formación y desarrollo profesional llevan consigo indispensablemente una formación no solo en los aspectos duros sino también en los relacionados a la ética, bioética, y hasta teología, de forma tal que fortalezca la actividad interdisciplinaria y multidisciplinaria en el equipo de salud. La enfermería tiene el compromiso social y moral de cuidar al paciente sano o enfermo junto a su familia y comunidad con calidad humana, técnica, científica, y ética a fin de mantener la salud, prevenir enfermedades, promover la calidad de vida, ayudando a las personas a sobrellevar las limitaciones e impedimentos con dignidad. Este compromiso profesional y social exige a la enfermera capacitación, humanismo, sensibilidad ética y capacidad de razonamiento moral de forma tal de tomar una adecuada decisión ética frente a los dilemas éticos en su práctica profesional diaria. El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) en este último tiempo ha establecido documentos sobre los principios éticos y valores que se establecen como guía en la práctica hospitalaria y comunitaria. Por otra parte, plantean problemas bioéticos relacionados con la utilización de tecnología avanzada, que se aplica en la toma decisiones, como por ejemplo: atención a pacientes en cuidados intensivos, trasplantes, el aborto, diálisis, cuidados paliativos, entre otros. El CIE también expresa en forma clara los cuatro principios básicos de la responsabilidad ética del ejercicio profesional de la enfermería:

Es de entender que plantear una limitación del esfuerzo terapéutico en el inicio de la vida no es tarea fácil. Se necesita de un gran componente ético y moral, ya que afecta nada menos que el derecho a la vida. Por ello, se debe estar preparados, siendo indispensable fundamentar dicha actuación en los cuatro principios éticos: No maleficencia: este principio se viola cuando se aplica un tratamiento no indicado, que causa una complicación evitable, un daño o lesión. Beneficencia: responsabilidad de buscar como objetivo principal restaurar la salud, preservar la vida y aliviar el sufrimiento. Autonomía: el paciente pleno de sus facultades debe decidir sobre su salud. En caso de no ser posible, la decisión recaerá en su familia. Justicia: la distribución de los recursos sanitarios debe ser equitativa.

• Evitar las enfermedades. • Mantener y restaurar la vida • Respeto por la vida, la dignidad y los derechos humanos • Relaciones de la enfermería con sus colegas, con otros profesionales, con la sociedad y con la profesión.

El principio de justicia, más allá de lo expresado precedentemente, es uno de los más vulnerados, cuando existe empecinamiento terapéutico, sosteniendo medidas asistenciales desproporcionadas y extraordinarias, ya que esto repercute directamente sobre otros recién nacidos con posibilidades de recuperación y que no pueden acceder a los tratamientos. Además, los recursos en salud son limitados, por tanto hay que emplearlos con responsabilidad.

La Casa Hospital San Juan de Dios de Ramos Mejía cuenta desde 1991 con un Comité de Ética asistencial conformado por un equipo multidisciplinario (médicos, enfermeros, abogados, religiosos y representantes de la comunidad) donde el personal de enfermería mediante su formación permanente a través de posgrados, diplomaturas y cursos de actualización, trabaja en equipo dentro el comité, utilizando el diálogo interdisciplinar, colaborando así, a aportar luz en pos de una medicina humanizada.

Adecuar el esfuerzo terapéutico a cada situación particular, no sólo es una obligación de respeto por los principios bioéticos, sino también un deber moral de respeto por la vida y la dignidad del neonato; sostener en el tiempo tratamientos que no variarán el pronóstico ni la evolución natural de la patología, es sin duda alguna un acto moralmente malo, no es neutro (entendido esto como deber obligatorio y no facultativo). La obstinación terapéutica conlleva a caer en medidas

5


fútiles, que sólo prolongan el sufrimiento y la agonía, cuando el desenlace es inevitable. Ante esta situación, el objetivo de enfermería es mejorar la atención de las personas, su dignidad e integridad, la sensibilidad y la preocupación hacia el otro, la autoestima, la presencia, la disponibilidad, la calma, la paciencia, el respeto a los ritmos, la honestidad, la confianza y el reconocer la capacidad de autorrealización y los recursos del otro.

El accionar de enfermería en el planteo de este dilema es relevante ya que es el referente más cercano a los padres. Cuando se piensa en el bebé y su familia, juntos se contribuye al desarrollo emocional y se humaniza la atención. El aporte de la práctica de la enfermería al conocimiento bioético se basa, ante todo en la ética del cuidado y en la ética de la responsabilidad en la manipulación y transformación de la vida de los seres humanos. Como enfermeras, el gran compromiso con la sociedad, es ejercer la profesión con calidad humana, científica y ética, debiendo hacer respetar los derechos del paciente, evitarle daño, manipulaciones, intervenciones y tratamientos innecesarios.

6

El rol fundamental de enfermería se ve materializado en cada una de las acciones que realiza a través de la aplicación de cuidados en el bebé, en forma conjunta con los padres, como ser: • Permitir a los padres el libre ingreso y permanencia en el servicio. • Favorecer el contacto visual y táctil del bebé con sus padres. • Permitir que lo tengan en sus brazos y en contacto piel a piel. • Establecer en forma activa la participación de los padres en cuidados básicos, como pueden ser la limpieza oral, la alimentación por sonda y el cambio de pañal. • Colaborar en la preparación a los padres para lo que va a suceder y favorecer a que puedan expresar sus sentimientos. • Demostrar a los padres disponibilidad y tiempo; escucharlos de forma activa y sin prejuicios. • Brindar bienestar al niño, ya sea personal como ambiental, tratando de disminuir todos aquellos estímulos externos que puedan afectarlo. • Evitar el dolor del niño con administración de la medicación indicada, sedación y con medidas no farmacológicas, reforzando en los padres la idea de que su bebé no tiene dolor. • Brindar información a los padres en forma sencilla, cuidando en todo momento el lenguaje corporal.

• Verificar si comprendieron la información brindada por el equipo de salud. • Estar dispuestos a ofrecer ayuda también a los abuelos, tíos y otros familiares, permitiendo también su visita. Si más allá del acompañamiento que se ha detallado, en el marco de la ética del cuidado y del paliativismo, se asegura la asistencia humanizada del bebé y su familia, permitiendo el desapego, estas son realmente las claves que permitirán a la familia transitar esta tan difícil situación. No hay que olvidar que se trata del final de la vida, al inicio de la misma. Lo expuesto sitúa a la enfermería en un rol activo, frente al dilema ético que se plantea en la limitación terapéutica al inicio de la vida. Cuando se decide estudiar la carrera de enfermería, hay una decisión mayor de elección por la vida. Y, ante la discapacidad, el sufrimiento e incluso la muerte, se acompaña al individuo y a su familia con ternura, esperanza y espiritualidad, trascendiendo los caminos de la mera aplicación de los cuidados enfermeros. La enfermería también participa de los distintos comités que conforman la organización de la gestión hospitalaria, siendo el Comité de Bioética aquel que da fundamentos éticos al accionar diario de la profesión, formándose en aspectos bioéticos y de derechos relacionados a la defensa de la dignidad del ser humano; no sólo en el hombre sano o enfermo, sino también en su entorno, dando mayor importancia a las virtudes éticas que deben caracterizar al profesional de enfermería. Es importante destacar que en la Casa Hospital San Juan de Dios, los valores de la Orden Hospitalaria son la base de cada una de las acciones de enfermería que deben caracterizar diariamente el rol profesional: hospitalidad, calidad, respeto, responsabilidad y espiritualidad. BIBLIOGRAFÍA Amaro Cano, María del Carmen; Marrero Lemus, Angela; Luisa Valencia, María; Blanca Casas, Siara; Moynelo, Haymara: Principios básicos de la bioética. Revista Cubana de Enfermería (12(1), 11-12), 1996. Recuperado el 3 de agosto de 2016 de https://goo.gl/bxDYg2. Cantos, Martha: Enfermería y Bioética. Artículo. Sociedad Ecuatoriana de Enfermería, 2010. Sebastiani, Mario; Ceriani Cernadas, José María: Aspectos bioéticos en el cuidado de los recién nacidos extremadamente prematuros. Archivos argentinos de pediatría (106(3), 242-248), 2008. Recuperado el 01 de agosto de 2016, de https://goo.gl/4jaPOQ. Torres, J. T.; de Heredia Goya, J. L.; Rubia, N. H.; Jiménez, P. N.; Muñóz, F. G.; Rodríguez, J. P.: Recomendaciones sobre toma de decisiones y cuidados al final de la vida en neonatología. In Anales de Pediatría (Vol. 78, No. 3, pp. 190-e1), 2013. Elsevier Doyma.


GESTIÓN HOSPITALARIA

UNA OBRA HECHA REALIDAD

NUEVO PABELLÓN DE INGRESOS EN EL INSTITUTO PSIQUIÁTRICO El 21 de enero, el Superior Provincial Hno. Luis Mojica Paz recibió en el Instituto Psiquiátrico de Cochabamba, las llaves del nuevo pabellón de parte de la Arq. Gaby Andrea Bayá de García Agreda. HNO. PADRE ANTONIO PÉREZ GARCÍA Y LIC. ELBA TAMEZ SANABRIA El acto, organizado por la Gerencia Administrativa, contó con la presencia de todo el personal de la Empresa Bayá Ariscalin que estuvo a cargo de la construcción, y de médicos psiquiatras, residentes de psiquiatría, enfermeros, administrativos y personal de servicio.

UN AÑO DE OBRAS La obra de construcción del pabellón se inició en diciembre de 2015 y concluyó en diciembre de 2016. La realización de este proyecto contó con la colaboración de la Curia General. Las autoridades de la Orden, viendo la necesidad a nivel arquitectónico y de mantenimiento del centro, decidieron en 2014 que la Campaña Internacional que se realiza a nivel de la Orden cada año para favorecer y potenciar las actividades de los distintos centros hospitalarios estuviera destinada al Instituto Psiquiátrico San Juan de Dios con la finalidad de construir un nuevo pabellón para ingresos varones y mujeres. Hoy, gracias a Dios, a la Curia General, a la Curia de la Provincia de San Juan de Ávila y a algunas otras contribuciones se ha materializado un nuevo pabellón de 40 camas, con habitaciones de una y dos camas, comedor y espacios de recreación compartidos para hombres y mujeres. En este momento estamos en la etapa de equipamiento del mobiliario para poner en marcha la nueva unidad cuanto antes.

Como fecha tentativa a confirmar con el Provincial, estimamos que comience a funcionar la primera quincena de marzo.

LA MISIÓN DE LA ORDEN EN COCHABAMBA Para conocimiento de todos quienes nos siguen a través de HISTORIA Y VIDA, los Hermanos de San Juan de Dios iniciamos en 1952 nuestra misión de servicio en Cochabamba. Hoy, el Instituto cuenta con 190 camas divididas en siete unidades: tres de varones, tres de mujeres y una unidad mixta para la atención de farmacodependencia. Se trabaja con convenios con el Servicio Departamental de Salud (SEDES), la Caja Nacional de Seguro Social (CNSS) y otras instituciones. En Bolivia, el nivel de vida es bajo en comparación con otros países de Europa y América Latina. El salario básico es de US$ 287. En el centro, la aportación que da el Gobierno a las Cajas es baja: solo llega a cubrir el 50 % de los gastos en general. En el Instituto Psiquiátrico San Juan de Dios las personas que demandan atención, con recursos o sin ellos (gente de la calle), siempre son acogidas y tratadas con respeto, considerando los derechos humanos del paciente. Trabajamos con calidez, calidad y eficiencia; intentado cubrir todas las necesidades del paciente a nivel fisiológico, psicológico, familiar, moral y social. Contar con un pabellón nuevo para ingresos de varones y mujeres nos permitirá atender a los pacientes en ambientes más cómodos y con las condiciones necesarias de un Centro Especializado de Psiquiatría de Tercer Nivel. El director médico del Centro Dr. Hernán Olivera Arauco, opina que contar con un nuevo pabellón significa “dar un paso en la humanización de la asistencia psiquiátrica en Bolivia”.

7


FORMACIÓN

LA ESCUELA DE HOSPITALIDAD

ABRE SUS PUERTAS AL CURSO 2017

8


Es una inmensa alegría llegar al inicio del sexto curso de nuestra Escuela Hospitalidad, que dio sus primeros pasos por agosto de 2011. Con más de 500 egresados en toda la Provincia, que son los nuevos inductores del carisma juandediano con los que nuestra Orden Hospitalaria puede contar para formar a más colaboradores y voluntarios en sus principios y valores. LIC. CARLOS MAXIMILIANO NIETO COMITÉ PROVINCIAL DE ESCUELA DE HOSPITALIDAD La Escuela reabre sus puertas para recibir a Hermanos, Colaboradores y Voluntarios que deseen de corazón conocer más acerca de la vida de nuestro Santo Fundador, la historia de la Orden en el mundo y en nuestra Provincia, como así también poder tener un acercamiento teórico y práctico sobre Gestión en Salud y Gestión Carismática. Son más de seis años de llevar adelante este proyecto, que unió a Colaboradores y Hermanos de distintos Centros de la Provincia que creyeron en él y apostaron y dedicaron parte de su tiempo para transformar una idea en un programa de formación y para convertir un curso a distancia en un aprendizaje lo más amigable y cercano posible. Hemos trabajado mucho sobre el temario del programa, la modalidad de su transmisión, la búsqueda de los docentes y, por sobre todas las cosas, el acompañamiento y la motivación de los alumnos, dado que a veces la distancia física y la condición de ser un curso virtual, sumado a los acontecimientos de la vida diaria, han hecho que algunos de nuestros alumnos no hayan podido completar todo el curso. Quienes integramos el Comité de Escuela de Hospitalidad, entendemos y trabajamos sobre la idea de que en ninguno de los Centros que lleve la granada juandediana como símbolo de la presencia de la Orden se puede desconocer el valor fundamental de la Hospitalidad, desde un nivel teórico como práctico: la labor cotidiana de cada integrante de la Familia Hospitalaria debe distinguirse por el carisma juandediano, con un trato con respeto y humildad que nos permita en cada toma de decisión ayudar al prójimo. Creemos que el programa de la Escuela intenta acercar al alumno a Juan Ciudad, nuestro San Juan de Dios. Conociendo su historia, vida, sacrificios y entrega, acercamos la posibilidad de replicar en la actualidad y en cada ámbito que conforma la vida las acciones de nuestro Santo. El aprendizaje de nuestro programa, el fruto de nuestra siembra debe tener visibilidad en cada Centro Hospitalario, con acciones de ayuda a la persona enferma y de contención y respeto a la persona que sufre. Agradecemos inmensamente al Hno. Provincial y su Conse-

jo el acompañamiento y apoyo que nos brindan en todas y cada una de las decisiones que, con aciertos y errores, hemos tomado para mejorar continuamente este proceso de formación. También, agradecemos a los docentes, en su mayoría Hermanos y Colaboradores, que nos han brindado y dedicado su tiempo y conocimiento diseñando las clases y corrigiendo los trabajos de aplicación que cada uno de los módulos significaba. Este nuevo año, merece también hacer un agradecimiento especial a los Gerentes y Directores de los Centros de nuestra Provincia quienes han comprendido la necesidad fundamental de la formación en el carisma juandediano de su equipo de trabajo y han motivado y alentado la inscripción, incluso hasta con su misma participación. Tenemos las mejores voluntades para seguir adelante. La motivación y el esfuerzo de todos los que han finalizado la Escuela nos indican que estamos haciendo las cosas bien. Debemos mejorar muchas, seguramente. Pero nos alienta que quienes han llegado hasta el final son los que más promocionan y difunden la Escuela. Sin dudas, hacia ellos dirigimos el mayor reconocimiento y un sincero agradecimiento. Hemos logrado mucho y nos animamos a más. Cuando pensamos en la Escuela, la pensamos para todos, con la necesidad de formar grupos por una cuestión de organización pero nuestro objetivo fue siempre pensar en todos, la gran familia hospitalaria y hacia ello vamos. Seguiremos revisando el contenido del programa en función a los comentarios que se han hecho de cada una de las unidades, procuraremos más encuentros presenciales intentando que cada Centro pueda hacerlo por sí mismo, porque sabemos que son motivadores y acortan las distancias propias de un curso virtual. Haremos todo lo que esté a nuestro alcance y sirva para la continuidad y mejora de la Escuela. Continuamos entonces trabajando con la convicción de que mas allá de los tiempos no tan fáciles que nos tocan vivir, como Colaboradores, Hermanos o Voluntarios, somos parte de una misión que nos conecta con lo más noble y bondadoso de cada uno de nosotros: nuestra solidaridad y hospitalidad para acercarnos a los más necesitados.

9


ALUMNOS DEL CURSO 2017 DE ESCUELA DE HOSPITALIDAD ARGENTINA CASA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS, RAMOS MEJÍA Alegre, Alejandro Agustín | Almada, Gustavo | Altuna, Agustín | Ayala, Miguel | Baron, Eliana | Bellini, Silvia | Benchimol, Yanina | Bertola, Laura | Besozzi, Sebastián | Blanco, Cecilia | Carames, Miriam | Cardone, Alberto | Cazenave, María del Carmen | Coronel, Sandra | Della Paolera, Patricia | Esteban, Miriam | Faccini, Romina | Ferrario, Verónica | González Acevedo, Paula | González, Fabián | Gudiño, Sandra | Heide, Silvina Marcela | Lavín, María Patricia | Ledesma, Lucía | Luongo, Yanina Daniela | Martin, Yamila Eliana | Ojeda, Yamila Alejandra | Piriz Da Motta, Gloria | Raggio, M. Eugenia | Rigal, Gladys | Vaca, Estela Mónica

CENTRO DE REHABILITACIÓN SAN JUAN DE DIOS, HURLINGHAM Baumgratz, Marlene | Benítez, Ezequiel | Cangrán, Ángela | Canillan, Micaela Ailen | Cardozo, Evangelina | Costas, Jorge | Font, Selva | Ghigliazza, Matías | Hernández, María Marta | Iglesias, Cristina | Lagori, Javier | Leites, Fernando | Manago, Ana Belén | Miranda, Franco | Montenegro, Macarena | Nuñez, María José | Pisani, Irene | Pizarro, Ayelen Sofía | Russo, Myriam | Suarez Reyes, Agustín | Suarez Reyes, Javier | Torres, Daiana | Zumpf, María

CLÍNICA NUESTRA SEÑORA DEL PILAR, LUJÁN

10

Amarfil, Daniel | Gibaut, Gabriela | Gorosito, Laura Gabriela | Grosso, María Alejandra | Iribarren, Mercedes | Larrea, Natalia | Lucero, Sandra Beatriz | Oleksiuk, Sabrina | Quiroga, Ricardo Horacio | Saucedo, Andrea | Vanessche, Enrique

CENTRO GERIÁTRICO HOGAR SAN JOSÉ, LA RIOJA Bordón, Carmen | Cativa, Silvina | Cotos, Felix | Mercado, Ana | Menem, Isabel | Pane, Claudio | Portugal, Marcelo | Santa Ana, Laura | Vega, María Rosa

BOLIVIA INSTITUTO PSIQUIÁTRICO GREGORIO PACHECO, SUCRE Almendras Flores, Shirley | Arcienaga Molina, Silvia | Barrios Bueno, Marcos | Ferrufino Estivarez, Verónica | Flores Cabrera, Luisa | Gonzales, Noelia Michel | Gutiérrez Medina, Silvia | Huanaco Quispe, María | Panozo Contreras, Leonor | Romero Rodríguez, Leslie

CENTRO DE REHABILITACIÓN Y SALUD MENTAL SAN JUAN DE DIOS, LA PAZ Fernández, Ana María | Gómez Selis, Marcia | Huanca Mendoza, Lourdes | Pinto, Julio | Torres Duran Canelas, Andrea | Valenzuela, Waira Kole | Yanique Crazón, Germán

INSTITUTO PSIQUIÁTRICO SAN JUAN DE DIOS, COCHABAMBA Cahuana, Angélica | Coba, José | Espinoza Rojas, Jimena | Espinoza, Flora | García, Valentina | López Gómez, Yanira | Miranda, Lesly | Revollo, Nora | Sejas, Gloria | Sejas, Juana | Vargas Cossio, Wara

CHILE CLÍNICA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN, SANTIAGO Calcumil , Víctor | Díaz Gaete, Rafael | González, Rita | Hernández Díaz, Mireya | Jiménez, Mauricio | Mogrovejo Carpio, Dennis | Moreno, Carolina | Paredes, Luz | Salinas, Fernanda | Serrano, Ricardo | Trujillo, Helley

SANATORIO MARÍTIMO SAN JUAN DE DIOS, VIÑA DEL MAR Arancibia, Marta | Bobadilla, Ana | Cabrera, Barbara | Corvalan, Macarena | Donoso, Micaela | Fuentealba, Miguel | González, Tamara | Gorgollón, Karina | Guajardo, Carlos | Lagos, Mario | Maureira, Joselyn | Millones, Jacqueline | Miranda, Norma | Moder, Francisca | Morales, Cynthia | Pabst, Inge | Padilla, Margarita | Quezada, Verónica | Robles, Luz | Sandoval, Isaac | Soto, Diego | Torres, Juana | Urzua, Bárbara

COLOMBIA DELEGACIÓN DE LA CURIA GENERAL PARA LA REGIÓN AMÉRICA Hno. Jairo Urueta Blanco


GESTIÓN HOSPITALARIA

EXITOSA ALIANZA ENTRE EL SANATORIO MARÍTIMO Y LA UNIVERSIDAD ADOLFO IBÁÑEZ El Sanatorio Marítimo San Juan de Dios de Viña del Mar atiende a 52 niños con daño neurológico en servicio de hospitalización y a 50 adultos mayores en servicio de residencia. Dentro de los cuidados, atenciones y mejoras en términos de calidad de vida de los pacientes, se han creado distintas alianzas y convenios con empresas, universidades e institutos profesionales que permiten aportar con creatividad e innovación distintos proyectos. ÁREA SALUD - SANATORIO MARÍTIMO SAN JUAN DE DIOS (VIÑA DEL MAR, CHILE) En esta oportunidad, deseamos referirnos a una iniciativa creada por alumnos de la Universidad Adolfo Ibáñez -de las carreras de Ingeniería Comercial e Ingeniería Industrial- que permitiría disminuir el número de accidentes intrahospitalarios por caídas desde la cama. El proyecto, denominado Bed Control, permite el monitoreo constante de la posición del paciente postrado en su catre o cama clínica, emitiendo una alerta que indica en tres niveles distintos el riesgo de caída, especialmente diseñado para niños y adultos mayores. El proyecto de este dispositivo, similar a un calientacamas, ganó el último capital Semilla de Corfo, por lo que recibirán 25 millones de pesos chilenos para la

implementación final del sistema, que será validado con los pacientes adultos mayores y niños y jóvenes. Javiera Godoy, Jefe de Rehabilitación, y Valerí Diaz, Jefe de Enfermería, fueron referentes en información hacia los alumnos de la Universidad Adolfo Ibáñez que realizaron el proyecto. Ellas brindaron datos sobre el cuidado de nuestros pacientes e indicaron que este proyecto logra abordar la necesidad de un control global y simultáneo de la seguridad de los pacientes. Considerando a los pacientes residentes que en gran medida presentan situaciones de dismovilidad, discapacidad intelectual y trastornos neurológicos, entre otros, se evidencia el beneficio frente a la detección precoz de una situación de inseguridad para lograr brindar un abordaje temprano y evitar así posibles caídas o situaciones de peligro. La mayor utilidad brindada es la posibilidad de entregar un mayor resguardo frente a situaciones de peligro, alertando al personal y abordando de manera oportuna. A su vez, garantiza que frente a un evento, se pueda realizar las intervenciones necesarias tempranamente. Se espera continuar con este tipo de alianzas que posiciona al Sanatorio Marítimo como un referente en la promoción de calidad de vida y atención humanizada de la persona con requerimiento hospitalario.

11


PASTORAL VOCACIONAL

LOS JÓVENES, LA FE Y EL DISCERNIMIENTO VOCACIONAL

12

Reflexionamos sobre el documento preparatorio para el sínodo de los obispos, que ha convocado el Papa Francisco para octubre de 2018, con el tema: “Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional”.


HNO. ELÍAS REALES, OH El Papa y los obispos tienen como objetivo sentarse a reflexionar sobre la manera cómo acompañar a los “jóvenes en su camino de la vida hacia la madurez” a través del discernimiento. El documento preparatorio consta de veinte páginas en las que el Papa describe la situación de los jóvenes de hoy, en un mundo que cambia rápidamente. Y la misión de la Iglesia es evangelizar a las generaciones especialmente a los niños y jóvenes. Como bien se lee en el texto, es de vital importancia que el Santo Padre haya puesto a los jóvenes como tema central de este sínodo: “este es el proyecto de Dios para los hombres y mujeres de todos los tiempos y, por tanto, también para todos los jóvenes y las jóvenes del tercer milenio, sin excepción. Como continuación de este camino, a través de un nuevo camino sinodal sobre el tema: «Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional», la Iglesia ha decidido interrogarse sobre cómo acompañar a los jóvenes para que reconozcan y acojan la llamada al amor y a la vida en plenitud, y también pedir a los mismos jóvenes que la ayuden a identificar las modalidades más eficaces de hoy para anunciar la Buena Noticia. A través de los jóvenes, la Iglesia podrá percibir la voz del Señor que resuena también hoy. Como en otro tiempo Samuel (cfr. 1Sam 3,1-21) y Jeremías (cfr. Jer 1,4-10), hay jóvenes que saben distinguir los signos de nuestro tiempo que el Espíritu señala. Escuchando sus aspiraciones podemos entrever el mundo del mañana que se aproxima y las vías que la Iglesia está llamada a recorrer. La vocación al amor asume para cada uno una forma concreta en la vida cotidiana a través de una serie de opciones que articulan el estado de vida (matrimonio, ministerio ordenado, vida consagrada, etc.), la profesión, la modalidad de compromiso social y político, el estilo de vida, la gestión del tiempo y del dinero, etc. Asumidas o padecidas, conscientes o inconscientes, se trata de elecciones de las que nadie puede eximirse. El propósito del discernimiento vocacional es descubrir cómo transformarlas, a la luz de la fe, en pasos hacia la plenitud de la alegría a la que todos estamos llamados. La Iglesia es consciente de poseer «lo que hace la fuerza y el encanto de la juventud: la facultad de alegrarse con lo que comienza, de darse sin recompensa, de renovarse y de partir de nuevo para nuevas conquistas» (Mensaje del Concilio Vaticano II a los jóvenes, 8 de diciembre de 1965); las riquezas de su tradición espiritual ofrecen muchos instrumentos con los que acompañar la maduración de la conciencia y de una auténtica libertad. Desde esta perspectiva, con el presente Documento Preparatorio, se da inicio a la fase de consulta de todo el Pueblo de Dios. El Documento –dirigido a los Sínodos de los Obispos y a los Consejos de los Jerarcas de las Iglesias Orientales Católicas, a las

Conferencias Episcopales, a los Dicasterios de la Curia Romana y a la Unión de Superiores Generales– termina con un cuestionario. Además, está prevista una consulta de todos los jóvenes a través de un sitio web, con un cuestionario sobre sus expectativas y su vida. Las respuestas a los dos cuestionarios constituirán la base para la redacción del Instrumentum laboris, que será el punto de referencia para la discusión de los Padres sinodales. Este Documento Preparatorio propone una reflexión articulada en tres pasos. Se comienza delineando brevemente algunas dinámicas sociales y culturales del mundo en el que los jóvenes crecen y toman sus decisiones, para proponer una lectura de fe. Posteriormente se abordan los pasos fundamentales del proceso de discernimiento, que es el instrumento principal que la Iglesia desea ofrecer a los jóvenes para que descubran, a la luz de la fe, la propia vocación. Por último, se ponen de relieve los componentes fundamentales de una pastoral juvenil vocacional. Por lo tanto, no se trata de un documento completo, sino de una especie de mapa que pretende fomentar una investigación cuyos frutos sólo estarán disponibles al término del camino sinodal”. En el número tres se habla sobre la acción pastoral. ¿Qué significa para la Iglesia acompañar a los jóvenes a acoger la llamada a la alegría del Evangelio, sobre todo en un tiempo marcado por la incertidumbre, por la precariedad y por la inseguridad? El propósito de este capítulo es concentrar la atención en lo que implica tomar en serio el desafío del cuidado pastoral y del discernimiento vocacional, teniendo en consideración cuáles son los sujetos, los lugares y los instrumentos a disposición. En este sentido, reconocemos una inclusión recíproca entre pastoral juvenil y pastoral vocacional, aun siendo conscientes de las diferencias. No se tratará de una panorámica exhaustiva, sino de indicaciones que se deben completar sobre la base de las experiencias de cada Iglesia local. El objetivo del cuestionario es ayudar a los Organismos a quienes corresponde responder a expresar su comprensión del mundo juvenil y a leer su experiencia de acompañamiento vocacional, a efectos de la recopilación de elementos para la redacción del Documento de trabajo. Con el fin de tener en cuenta las diferentes situaciones continentales, se han incluido tres preguntas específicas para cada área geográfica, a las que están invitados a responder los organismos interesados. BIBLIOGRAFÍA Documento preparatorio para el Sínodo de los Jóvenes-CAMSVI: https://goo. gl/jd4npF

13


VIDA CONSAGRADA

14


IN MEMORIAM

HNO. EDGAR BONDONI HARRIAGA, Q.E.P.D. Nuestro querido Hno. Edgar, quien servía como gerente en Instituto Psicopedagógico Ciudad Joven San Juan de Dios (Sucre, Bolivia), falleció el 11 de marzo a raíz de una complicación en su salud.

“Servir implica ayudar a alguien de una forma espontánea, es decir adoptar una actitud permanente de colaboración hacia los demás. (...) Nada es tan gratificante para dar sentido a nuestra vida como la sensación de haber servido realmente a nuestros semejantes, ya se trate de familiares, amigos, clientes, compañeros, vecinos o simplemente conciudadanos”.

El 8 de marzo de 1993, Edgar ingresó al Postulantado de la Orden Hospitalaria en Hurlingham (Argentina). Continuó su formación religiosa, realizando su ingreso al Noviciado de Luján (Argentina) el 2 de febrero de 1994.

HNO. EDGAR BONDONI HARRIAGA

Focalizó su misión en brindar educación, contención y atención a niños y adolescentes con capacidades especiales. Para ello, se recibió de maestro, se profesionalizó en la Educación Especial, se licenció en Ciencias de la Educación.

Los restos del Hno. Edgar fueron velados en la iglesia del Instituto Psiquiátrico y, al día siguiente, trasladados a San Vicente, su ciudad natal en la Provincia de Buenos Aires (Argentina). La comunidad juandediana acompañó a sus familiares y seres queridos. Rezamos por su memoria y agradecemos al Señor el regalo de haber cruzado nuestras vidas con esta inmensa persona, fiel discípulo de San Juan de Dios y continuador de su misión por los enfermos y los menos favorecidos. ¡Dios lo tenga en la Gloria!

UNA VIDA AL SERVICIO DE LA INCLUSIÓN El Hno. Edgar Bondoni Harriaga nació el 21 de noviembre de 1971, en San Vicente, Provincia de Buenos Aires, Argentina, Edgar fue el mayor de sus tres hermanos.

Emitió su profesión temporal como Hermano Hospitalario el 2 de febrero de 1996, en Luján. Su Profesión Solemne fue el 8 de mayo del 2001, también en Luján.

15


ENFERMERÍA

SEGURIDAD DEL PACIENTE:

LA CALIDAD DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA

PROF. LIC. GRACIELA S. B’CHARA DIRECTORA DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA USAL- SAN JUAN DE DIOS La enfermería es una profesión con profundas raíces humanistas, genuinamente preocupada por las personas que confían en su cuidado, en especial de quienes experimentan una situación de enfermedad y sufrimiento. Sus fundamentos dan sustento a una práctica, profundamente humanista, donde la calidad se ha convertido en un elemento esencial para la profesión. El abordaje que realiza la enfermería respecto a la calidad y efectividad de los tratamientos en los pacientes se remonta a tiempos pasados, como se puede apreciar en el postulado de Florence Nightingale cuando planteó que “…las leyes de la enfermedad pueden ser modificadas si comparamos tratamientos con resultados…”. La calidad tiene un valor tan importante como la salud; por ello, el personal de enfermería, como miembro del equipo de salud, debe desarrollar una cultura de calidad e incorporarse a los programas con una actitud proactiva. 16

La calidad en la atención de enfermería es un concepto complejo que comprende la asistencia acorde con el avance de la ciencia, a fin de implantar cuidados que satisfagan las necesidades de cada uno de los pacientes y asegurar su continuidad. A nivel internacional, la tendencia es crear nuevas estrategias que permitan garantizar la seguridad del paciente, evidenciar la calidad de atención y facilitar la creación de indicadores de evaluación.

La enfermería abarca los cuidados autónomos y en colaboración que se prestan a las personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos, en todos los contextos, e incluye la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, los cuidados durante la enfermedad y los cuidados paliativos. Funciones esenciales de la enfermería son la defensa, el fomento de un entorno seguro, la investigación, la formación, la participación en la política de salud y en la gestión de los pacientes y los sistemas de salud. En estos momentos, avanzamos hacia un mayor requerimiento social de nuestros servicios, donde la presencia de la enfermería se consolida como un campo fuertemente profesionalizado que busca constantemente acrecentar su competencia para mejorar la calidad de sus servicios. La enfermería es ya parte fundamental de los programas continuos en términos de calidad, pertinencia y costos de los servicios asistenciales por la calidad del cuidado, a través del cumplimiento de los cuatro principios básicos que rigen su actuación: 1. Ayudar al paciente a conservar su personalidad. 2. Ayudar al paciente a recuperar su salud. 3. Proteger al paciente de lesiones o agentes externos o enfermedades. 4. Ayudar al paciente a incorporarse a la sociedad. La calidad de los servicios de enfermería se define como la atención oportuna, personalizada, humanizada, continua y


eficiente que brinda el personal de enfermería de acuerdo con estándares definidos para una práctica profesional competente y responsable; con el propósito de lograr la satisfacción del usuario y del prestador del servicio. Nuestra misión como profesionales de enfermería es lograr el óptimo estado de salud de la persona, la familia y la comunidad; de este modo se asegura una atención integral, personalizada, de calidad y libre de riesgo. Para cumplir con la misión social, se deben implementar estrategias que refuercen la identidad profesional y brinden credibilidad al servicio de enfermería. Se puede apreciar claramente dentro de la misión, la dimensión social de la profesión de enfermería, la cual presenta directrices que rigen la responsabilidad social que se asume: • Demostrar un compromiso personal y profesional en el acto del cuidado. • Estar capacitado para desempeñar la profesión. • Administrar cuidados seguros y continuos. • Respetar los derechos básicos de los individuos. • Aplicar acciones de prevención, promoción, curación y rehabilitación. • Evitar riesgos o secuelas. • Brindar atención de calidad. • Respetar al individuo sin enjuiciar ni su orientación sexual, estatus socioeconómico, grupo étnico, problemas de salud o naturales, raza o influencia ideológicas.

• Colaborar en las funciones de liderazgo dentro de un sistema cambiante de atención de salud. Estas directrices permiten reflexionar en la forma en que nuestra profesion debe ejercerse.Se puede plantear entonces que la seguridad del paciente no es un modismo ni un nuevo enfoque en los servicios de salud, sino una responsabilidad del acto de cuidar. Las intervenciones seguras que de ellos se derivan tienen la capacidad de producir un impacto positivo sobre la mortalidad, la morbilidad, la incapacidad y las complicaciones en los usuarios, así como determinar la garantía de la calidad del cuidado. En este sentido, desde Florence Nightingale hasta la actualidad, la enfermería siempre ha mostrado disposición y compromiso con la seguridad del paciente, mejorando de manera continua sus procesos de atención. Los principales componentes del cuidado que hacen posible alcanzar los objetivos son: carácter tangible, fiabilidad, rapidez, competencia, cortesía, credibilidad, seguridad, accesibilidad, oportunidad, comunicación y conocimiento de la situación del paciente. Brindar cuidados seguros responde a un modo de actuación profesional, elemento esencial en la cultura de calidad que se estampa en los servicios de salud. La seguridad del paciente implica responsabilidad legal y moral en el ejercicio de la profesión de forma competente y segura. En este sentido, es primordial valorar adecuadamente a los aspirantes a la profesión: éstos deben poseer vocación, capacidades y aptitudes.

17


GESTIÓN HOSPITALARIA

UN LUSTRO DE GESTIÓN JUANDEDIANA EN LA RIOJA FR. JOAQUÍN SÁNCHEZ, OH No queremos aparecer como los “guapos”, ni tampoco “inútiles” en la implantación de la Orden Hospitalaria en la provincia argentina de La Rioja, pues no seríamos justos si descuidáramos reconocer la profunda transformación que en los cinco años de presencia de los Hermanos Hospitalarios ha experimentado el Hogar de Ancianos San José.

18

Cuando aquí llegamos, en abril de 2012, nos encontramos con una Institución sin personería jurídica, sin una habilitación para el fín específico a que estaba destinado, y con una infraestructura obsoleta e inadecuada. No obstante, valuamos positivamente la presencia de Iglesia en las Religiosas Pobres Bonarenses, quienes con la valiosa colaboración del carismático padre Enri Praolini, a pesar de las dificultades, pusieron una nota de humanidad, pastoral y buen gobierno desde el inicio del trabajo en favor de los ancianos, para quienes el obispo

Angeleli, hoy en camino a los altares, pidió al Gobierno de la Provincia en la década de los setenta. Y fue la Iglesia, por medio del obispo Roberto Rodríguez y su provicario, padre David Cuello, quienes pensaron en la Orden Hospitalaria como la mejor solución para cubrir el vacío que habían dejado la comunidad de religiosas bonaerenses después de más de cuarenta años de servicio testimonial en el Centro.

FUNDACIÓN HOGAR SAN JOSÉ El 23 de abril de 2012, se instaló la primera Comunidad Hospitalaria y lo juandediano fue tomando carta de ciudadanía. Desde entonces, con idas y venidas al Ministerio de Desarrollo Social, entrevista con el Dr. Berder, Gobernador, Ministro de la Gobernación, pudimos conseguir la personería jurídica con el reconocimiento civil de Fundación Hogar San José, primer logro imprescindible para el manejo administrativo que se nos


había confiado. No fueron fáciles los trámites que tuvimos que hacer hasta conseguir redactar el Acta Institucional, Autoridades, Consejo de Fundación y Estatutos, sin contar con los engorrosos papeleos de acreditación que nos exigían organismos fiscales, comerciales estatales y paraestatales. Para la Comunidad Hospitalaria, la Fundación nos está sirviendo de magnífica herramienta legal en el manejo administrativo y funcional de la Institución, sin necesidad de comprometer a la Orden en posibles conflictos laborales o fiscales. Sin embargo, los beneficios del hecho de ser Fundación quedan demostrados en que la institución, como persona jurídica, ha podido abrir cuenta bancaria y hacer transparente la economía y las finanzas de un Centro sin ánimo de lucro, pero también sin ánimo de pérdida. En realidad, son muchos los recursos que nos ofrece la Fundación para administrar sabiamente los fondos que nos provienen tanto del Gobierno como de la caridad pública y recursos que genera la propia institución. La exención de impuestos del IVA, como del PIB y otros deberes fiscales, beneficia notablemente a la economía del Centro. Por otra parte, nuestro fundrising parte del propio carácter fundacional, que nos permite acceder a los beneficios legales que toda institución benéfica puede conseguir de las mismas empresas, deducible del impuesto sobre las ganancias.

DE HOGAR DE ANCIANOS A CENTRO GERIÁTRICO Otro de los grandes logros conseguidos en estos primeros cinco años de gestión carismática ha sido, sin duda, la habilitación como geriátrico por declaración ministerial dada por el Ministerio de Salud Pública el 19 de mayo de 2015. Ello supuso un gran esfuerzo por parte de la Orden hasta adaptar el Centro a las exigencias de la norma habilitante. Tuvimos que reeditar los planos y hacer un minucioso relevamiento edilicio, invirtiendo la comunidad juandediana los ahorros en favor de una institución cuyo titular es un Estado provincial. En esos momentos, en que urgían hacerse las reformas, tuvimos que solapar deberes del mismo Gobierno provincial e implementar por nuestra cuenta toda la parte edilicia de seguridad, higiene y viabilidad, tales como baños, dormitorios, comedores, matafuegos, cámaras de seguridad, indicaciones viales, pasamanos, botiquines, luces de emergencia, dispensers de agua mineral, así como nueva acometida de cañería y desagües. En cuanto a luz y fuerza, tuvimos que aumentar la potencia con nuevas líneas trifásicas para mantener funcionando los aires calor frío que se pusieron en las habitaciones y lugares de encuentro. Capítulo aparte es el mantenimiento de pintura de pabellones y exterior del inmueble. En el área de esparcimiento y solaz de los ancianos se consiguió, con la ayuda del Gobernador Beder, un minibus Mercedes Benz de 21 plazas que nos ha permitido visitar lugares

turísticos y disfrutar de los campings de recreo de la Provincia de La Rioja.

RECURSOS HUMANOS Pero el logro quizás más importante de este quinquenio ha sido la contratación del personal de enfermería del Geriátrico por parte del Gobierno Provincial, desde enero de 2017. Nuestros empleados han recibido con entusiasmo y gratitud esta medida, sintiéndose notablemente favorecidos. Nos cabe la satisfacción de haber cumplido con un deber social básico de justicia, como es tener nuestro personal registrado y mejor retribuidos.

REFLEXIÓN El proceso seguido en la fundación y consolidación de la Obra hospitalaria iniciada hace cinco años en La Rioja, nos da ocasión para hacer una reflexión profunda que pudiera darnos luz en un momento de incertidumbre por el que atraviesa la Orden, cuando ve que se debilita su potencial misionero y carismático como nos presenta los indicadores de carencia de vocaciones, número creciente de jubilados, decesos continuos y apenas unos cuantos Hermanos en la actividad hospitalaria directa a los pacientes El paradigma de hospitalidad que presenta La Rioja es, sin embargo, consolador y gratificante, que bien pudiera ser aplicable a toda la Orden Hospitalaria. Una obra como la nuestra es posible, viable y testimonial frente a la imposibilidad de mantener nuestro heredado patrimonio de grandes y complejas instituciones hospitalarias, manejadas hoy casi exclusivamente por personal laico, donde los Hermanos religiosos no tienen cabida, dada su incapacidad, ya sea por el reducido número, edad, enfermedad o falta de profesionalidad. Aun hoy, gracias a Dios, como acontecía en el Pueblo de Israel, contamos con un pequeño resto de Hermanos capaces de hacerse cargo de la gestión carismática de obras de caridad, como la nuestra, formando comunidades pequeñas, insertadas y comprometidas, trabajando en la atención directa y humilde a los ancianos y enfermos en contraste con una sociedad del descarte y exclusión. Nos dirigimos a los animadores del programa PASAR y a todos los Hermanos de la Provincia San Juan de Ávila, como a toda la Orden, en su intento de buscar soluciones prácticas en este impasse vocacional en que vivimos. De algo nos sirve la experiencia de un lustro de intensa y directa atención hospitalaria a los ancianos de este Hogar Geriátrico, perteneciente al Estado pero gestionado carismáticamente por una reducidísima Comunidad juandediana de tan solo dos miembros: uno de ellos enfermero y otro sacerdote, cuyo apostolado rebasa los límites de la Institución, extendiéndose a otros Hospitales y Centros de salud, y cuyo testimonio prende en el corazón de los jóvenes con generosas vocaciones.

19


GESTIÓN HOSPITALARIA

EL LABORATORIO DE BIOLOGÍA MOLECULAR CUMPLE DOS AÑOS

20


Desde febrero de 2015, la Casa Hospital San Juan de Dios cuenta con una nueva área dentro del Servicio Laboratorio de Análisis Clínicos: el Laboratorio de Biología Molecular. La obra de ampliación abarcó 110 m2 cubiertos, equipándose con la última tecnología disponible, acondicionando las superficies y ambientes del sector con estrictas medidas de bioseguridad y cuidado del medio ambiente. SERVICIO DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA MOLECULAR CASA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS (RAMOS MEJÍA, ARGENTINA)

¿QUÉ ES LA BIOLOGÍA MOLECULAR? La biología molecular se ocupa de estudiar las macromoléculas que llevan la información genética y que participan en los procesos celulares para su transmisión de generación en generación, incluyendo los mecanismos que regulan la expresión de esa información. En los organismos vivos y en algunos virus la información genética es almacenada en una molécula llamada ADN (ácido desoxirribonucleico), mientras que otros tipos de virus llevan esa información en otro ácido nucleico, el ARN (ácido ribonucleico). En las células, la información genética es traducida a proteínas quienes son las encargadas de cumplir distintas funciones dentro y fuera de las mismas. Los avances en el estudio del genoma humano y el uso del laboratorio de Biología Molecular en diagnóstico, permiten realizar estudios de los ácidos nucleicos (ADN y ARN) y, a través de los mismos, analizar la información genética humana, de bacterias, parásitos, hongos y virus. Con esta metodología, se logra detectar tempranamente la presencia de microorganismos infecciosos o marcadores tumorales en distintos tipos de cáncer y detectar la predisposición genética para el desarrollo de enfermedades de tipo hereditarias.

DESARROLLO DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR EN LA CASA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS

Cabe destacar que el servicio fue aprobado por las auditorías realizadas por financiadores, las cuales son condicionales para poder realizar los estudios cuantitativos como las cargas virales (por ejemplo, las realizadas en el seguimiento para HIV). A esto, podemos sumar la implementación de las pruebas para detectar HPV (papiloma virus) en la prevención del cáncer de útero y la sensibilidad lograda para las chlamydias trachomatis, siendo estos aportes relevantes para el diagnóstico y seguimiento de las patologías asociadas. Dentro del marco de la genética hereditaria, los aportes en el diagnóstico de las anemias (alfa y beta talasemia) y trombofilia, junto a los estudios para oncología y la oncohematología, se convirtieron en una contribución destacada para el diagnóstico. El proyecto de esta área del laboratorio es seguir liderando la zona, seguir creciendo en los estudios de cánceres hereditarios -como cáncer de mama y ovario, cáncer colorrectal, neoplasia endócrina múltiple, entre otros- y acompañar la demanda que surja de la incorporación de un médico genetista para introducir al hospital en la medicina genómica, como también en la formación interdisciplinaria de la Unidad de Mama. Los doctores Omar Anzil, Daniel Bernatené y Tomás Fernández Gianotti, a cargo de este servicio, coinciden en que el campo de aplicación de este tipo de laboratorio es muy amplio, ya que abarca distintas especialidades de la medicina, por lo que es muy importante contar con él en nuestro hospital para brindar un servicio de alta complejidad y calidad para toda la comunidad, posibilitando diagnósticos y tratamientos más rápidos y precisos, en pos de una mejor medicina actual y futura.

En la actualidad, esta área sigue ampliando el alcance de estudios implementados tanto en la microbiología, como en la oncología y en la genética hereditaria. En 2016, se han realizado más de 1.050 estudios, destacándose el aporte realizado en el diagnóstico para la epidemia de dengue, como también para el H1N1, resolviendo el diagnóstico rápido para los pacientes de la Casa Hospital, como también colaborando con instituciones de la zona. En este contexto, podemos comentar que actualmente estamos en condiciones de detectar Chikungunya y Zika. Otro aporte destacado se observó con la respuesta rápida para el diagnóstico en líquido cefalorraquídeo de CMV, herpes, enterovirus, entre otros.

21


GESTIÓN HOSPITALARIA

REINGENIERÍA ORGANIZACIONAL

UN PROCESO DE CAMBIO EN EL HOSPITAL CRISTO DE LAS AMÉRICAS

22

La Dirección General del Hospital Cristo de las Américas, en cumplimiento de normativas internas institucionales de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios y leyes vigentes en el Estado Plurinacional de Bolivia, vive por estos días un proceso de reingeniería, reflejo de las diferentes actividades en el marco de los valores de San Juan de Dios.


LIC. PROSPER DANIEL CHOQUE CALIZAYA DIRECTOR GERENTE DEL HOSPITAL CRISTO DE LAS AMÉRICAS (SUCRE, BOLIVIA) Desde la gestión 2015, hemos vivido un proceso reingeniería institucional enfocándonos en la atención integral con calidad y calidez humana dirigida a los enfermos sin distinción ninguna, buscando siempre la recuperación pronta y oportuna de su salud a partir de la acción de nuestros profesionales, actores de vital importancia para el funcionamiento del Hospital. Esta es nuestra forma de consolidar la noble tarea que hace a nuestra identidad institucional, es decir “evangelizar curando”. Junto a nuestros Colaboradores hemos recorrido una gestión de grandes cambios bajo los lineamientos trazados por anteriores direcciones de nuestra institución y otros que nos hemos propuesto y que están en plena implementación, siempre con la mirada hacia el horizonte que determina un mañana mejor para nuestros hermanos enfermos y, por ende, para nuestro Hospital; expresados así en el encargo social que nos trasmiten tanto nuestros usuarios internos y externos. Nuestra reingeniería institucional tiene como actores principales a los Colaboradores de San Juan de Dios, abarcando desde la administración hasta la atención sanitaria, para formar una estructura sólida destinada al buen funcionamiento del Hospital, con una política de mejora continua. El trabajo social de nuestra institución ha sido un objetivo ineludible de nuestra reingeniería. Sigue y continuará vigente, ya que es el origen y un valor fundamental de nuestro Hospital. Hemos sido testigos nuevamente de la vivencia de la Misión Médica de la Diócesis de Joliet. Asimismo, gracias al hermanamiento con el Parc Sanitari Sant Joan de Déu de Barcelona (España), hemos vivido tiempos de misión médica y actividades solidarias con las que hemos devuelto sonrisas a muchas personas y muchos Colaboradores han recibido un gracias como fortaleza para seguir trabajando. Gracias a la reingeniería, el Hospital tiene un Norte trazado desde sus unidades de funcionamiento: Unidad de Gestión de Servicios Asistenciales y Unidad de Proyección Social, cada una con las propias particularidades en su gestión de procesos y resultados. Nuestra reingeniería institucional continúa para enfrentar los próximos nuevos desafíos, seguir trabajando en la superación profesional y potencializar cada recurso para brindar una atención de salud integral, confiable con calidad y calidez humana, bajo los principios y valores de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, para cumplir con la misión juandediana.

23


PSIQUIATRÍA

ESTUDIO DE DETECCIÓN DE SÍNDROME METABÓLICO EN ESQUIZOFRENIA

DR. ALEJANDRO KALBERMATTER, MÉDICO PSIQUIATRA SUBDIRECTOR MÉDICO DE LA CASA NUESTRA SEÑORA DEL PILAR (LUJÁN, ARGENTINA)

24

El cambio de paradigma en la salud mental, sumado a los avances en el tratamiento de la esquizofrenia, han permitido a muchos de estos pacientes reinsertarse en la sociedad y tener una mayor expectativa de desarrollo psicosocial. Esta evolución positiva ha permitido además tener una mirada más global de los pacientes, permitiendo poder visualizar otros aspectos de la salud que afecten su calidad y pronóstico de vida. La morbimortalidad en la esquizofrenia está aumentada con res-

pecto a la población general. Los pacientes con esquizofrenia presentan una expectativa de vida de 10 a 12 años menos que la población general. Esto estaría en relación directa con las enfermedades incrementadas en la esquizofrenia: diabetes tipo II, dislipidemias, obesidad, cardiovasculares e hiperprolactinemias. Estas alteraciones reportadas tienen probablemente un etiología multifactorial. Existen cambios biológicos asociados al desarrollo de la psicosis, efectos secundarios a fármacos y otros factores de riegos como ser: sedentarismo, despreocupación


de la imagen corporal, tabaquismo, dieta inadecuada, sobrepeso u obesidad. Por lo tanto, los pacientes esquizofrénicos presentan un mayor riesgo a desarrollar síndrome metabólico y sus complicaciones como la enfermedad cardiovascular y la diabetes mellitus. El Síndrome Metabólico (SM) también llamado síndrome de Reaven, síndrome de Resistencia a la Insulina o síndrome Metabólico X, se utiliza para definir la asociación de patologías relacionadas con la obesidad que tiene como factor patogénico común la insulinoresistencia y que se asocia a un riesgo aumentado de morbimortalidad cardiovascular. Si bien existen varias definiciones para este síndrome, la más utilizada por consenso internacional es la NCEP ATPIII (National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III) donde establece el diagnóstico cuando se presentan tres o más de las siguientes alteraciones: • Obesidad Abdominal (perímetro de cintura) > 102 cm en hombre y > 88 cm en mujeres). • Triglicéridos > 150 mg/ml. • Colesterol HDL < 40 mg/ml en hombres y < 50 mg/ml en mujeres. • Presión Arterial > 130 – 85 mm hg. • Glucemia > 100 mg/dl. El SM debe considerarse como un conjunto de hallazgos clínicos y de laboratorio más que una entidad específica. La importancia de este síndrome es que se puede identificar a individuos con muy alto riesgo a desarrollar complicaciones cardiovasculares y, además, de convertirse en futuros diabéticos. En la población psiquiátrica, especialmente en esquizofrenia, la prevalencia de síndrome metabólico se encuentra aumentada. Según estudios sobre la detección de síndrome metabólico en psicóticos graves muestran que entre 19 al 25 % padecen de este síndrome (Saari – Finlandia) con un cohorte de 5.613 paciente mostraron una prevalencia del 19 %, Estudio de Misal 2003 muestra una prevalencia de 23,6 %, Estudio de Meyer, Pandina (US) informan una prevalencia de 27%. Tomando estos valores de referencia, se realizó en nuestra Institución (Casa Nuestra Señora del Pilar) un relevamiento de todos los pacientes con diagnóstico de esquizofrenia según DSM IV. Se trabajó con 68 pacientes internados con diagnóstico de esquizofrenia en nuestra clínica. Tomamos de referencia las comorbilidades más frecuentes encontradas en la bibliografía. Por otra parte, se evaluó el estado clínico de los pacientes con DBT II y sus complicaciones.

Se realizó un screening médico de los 68 pacientes, chequeamos su alimentación y su actividad física. Mediante este estudio, corroboramos que 16 de los 68 pacientes (23,5%) presentan síndrome metabólico y que 12 pacientes (17, 7 %) cumplen con uno o dos criterios de tres para síndrome metabólico. A manera de conclusión, pudimos observar que los resultados que obtuvimos son muy similares a otros estudios multicéntricos realizados.

RESULTADOS

GRUPO I

GRUPO II

GRUPO III

ESQZ/ATP

1 ó 2 FACTORES DE RIESGO

SME METABÓLICO

40 PACIENTES (58,8%)

12 PACIENTES (17,7%)

16 PACIENTES (23,5%)

CONTROL LABORATORIO Y PESO MENSUAL

DIETA Y ACTIVIDAD FÍSICA

GRUPO EN TTO METFORMINA

El abordaje clínico de estos pacientes debe estar dirigido al control de cada uno de los factores de riesgo. Estas modificaciones deben estar dirigidas a un estilo de vida más saludable, con énfasis especial en la reducción de peso y aumento de la actividad física. La dieta debe ser balanceada y rica en fibras Existen además estudios donde afirman que el uso de hipoglucemiantes orales sería muy beneficiosos para corregir algunos de los factores de riesgo. El equipo dirigido por el doctor Jing-Ping Zhao, del Instituto de Salud Mental del Hospital Xiangya, en Changsha, China realizó un ensayo clínico donde reunieron a 128 adultos con diagnóstico de esquizofrenia. Al azar, los participantes recibieron metformina, placebo, e intervenciones para modificar el estilo de vida más metformina o intervenciones más placebo. Los resultados mostraron que la terapia con metformina o los cambios del estilo de vida (el ejercicio y la alimentación saludable) son efectivos para revertir el aumento de peso asociado con el uso de antipsicóticos y, con la combinación de ambos enfoques, los resultados son aún mejores. Además, indicaron que al reducir la producción de glucosa en el hígado, la metformina evita el aumento de peso y reduce la resistencia a la insulina.

25


BREVES

CURIA

ARGENTINA

COMENZÓ LA VISITA CANÓNICA GENERAL A NUESTRA PROVINCIA

NUEVA PUBLICACIÓN: MÁS QUE HISTORIAS CLÍNICAS, HISTORIAS

El 24 de abril, se inició la Visita Canónica General. Se extenderá hasta el 25 de mayo, a cargo del Hermano Benigno Ramos, Consejero General, en representación del Superior General Hno. Jesús Etayo.

El jueves 30 de marzo, se realizó la presentación del libro sobre la historia institucional de la Casa Hospital San Juan de Dios de Ramos Mejía. SIGUE LEYENDO EN LA WEB: https://goo.gl/8KKSY3

SIGUE LEYENDO EN LA WEB: https://goo.gl/frrOLv

BOLIVIA

LA MISIÓN DE JOLIET EN SUCRE: REALIZA 33 CIRUGÍAS EN EL HOSPITAL CRISTO DE LAS AMÉRICAS 26

En 11 días, 33 pacientes con problemas gastrointestinales y ginecológicos fueron operados por los médicos especialistas de la Diócesis Joliet que llegaron a Sucre. SIGUE LEYENDO EN LA WEB: https://goo.gl/eTSfGa

CHILE

OPERATIVO OFTALMOLÓGICO EN VIÑA DEL MAR El viernes 28 de abril, el Sanatorio Marítimo San Juan de Dios realizó un operativo oftalmológico abierto a la comunidad. Cerca de 40 personas fueron examinadas por un tecnólogo especialista y derivadas a un profesional, en caso necesario. SIGUE LEYENDO EN LA WEB: https://goo.gl/reqU4M


CONTACTOS

CURIA PROVINCIAL PROVINCIA SAN JUAN DE ÁVILA Ardoíno 714 B1704EIP • Ramos Mejía Pcia. de Buenos Aires Tel.: 0054-11-4464-5372/74 provincial@hsjd.org

SECRETARÍA PROVINCIAL PROVINCIA SAN JUAN DE ÁVILA

NOVICIADO INTERPROVINCIAL

CLÍNICA NUESTRA SEÑORA DEL PILAR

CASA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS

Ardoíno 714 B1704EIP • Ramos Mejía Pcia. de Buenos Aires Tel.: 0054-11-4464-5372/74 secretaria@hsjd.org (Secretaría Prov.)

Clínica Nuestra Señora de la Paz Avenida Centenario, calle 13-68 F-25 Bogotá • Colombia

ARGENTINA CENTRO DE REHABILITACIÓN SAN JUAN DE DIOS

Pedro Díaz 3300 • Casilla De Correo 6 1688 • Villa Tesei • Hurlingham Pcia. de Buenos Aires Tel.: 0054-11-4452-8189 sjdhurlingham@hsjd.org

Av. Julio A. Roca 501 6700 • Luján Pcia. de Buenos Aires Fax.: 0054-11-2323-427356 Tel: 0054-11-2323-420344/21036/20344 cnspilar@hsjd.org

Ardoíno 714 B1704EIP • Ramos Mejía Pcia. de Buenos Aires Tel.: 0054-11-4469-9500 info@sanjuandedios.org.ar

CENTRO GERIÁTRICO HOGAR SAN JOSÉ

ESCUELA DE HOSPITALIDAD

ESCUELA DE ENFERMERÍA

Av. Leandro N. Alem 2210 F5300GCW • La Rioja (0054) 0380-442-7132 (0054) 0380-445-6170

Ardoíno 714 • B1704EIP • Ramos Mejía Pcia. de Buenos Aires Tel.: 0054-11-4464-5372/74 (int. 107) escueladehospitalidad@hsjd.org www.escueladehospitalidad.org

Ardoíno 714 • B1704EIP • Ramos Mejía Pcia. de Buenos Aires Tel.: 0054-11-4469-9500 (int. 355) escueladeenfermeria@hsjd.org

INSTITUTO PSIQUIÁTRICO SAN JUAN DE DIOS

INSTITUTO PSICOPEDAGOGICO CIUDAD JOVEN SAN JUAN DE DIOS

INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA GREGORIO PACHECO

CENTRO DE REHABILITACIÓN Y SALUD MENTAL SAN JUAN DE DIOS

HOSPITAL CRISTO DE LAS AMÉRICAS

ESCUELA ESPECIAL SAN JUAN DE DIOS

BOLIVIA Avda. Blanco Galindo Km.8 Casilla de Correo 918 Cochabamba Tel.: 00591-442-69344 Fax: 00591-4426-8868 sjdcoha@hsjd.org

c/ Chicani, s/n IRPAVI 2 Casilla de correo 3-12434 Tel.: 00591-2-272-3464 e-mail: sjdlapaz@hsjd.org Comunidad de Hermanos Tel.: 00591-2-272-1407 Fax: 00591-2-272-3464 / 4887 sjdlapaz@hsjd.org

Avda. Japón Nro. 1 Casilla de Correo 556 • Sucre Tel.: 00591-464-54225 Fax: 00591-464-51051 psico@hsjd.org www.psicopedagogico.org

Avda de Japón s.n. Casilla de Correo 50 Sucre Tel.: 00591-4-644-3269 Fax: 00591-4-644-3269 hospitalcda@hsjd.org

Plaza Aniceto Arce S/N. Casilla de Correo 50 Sucre Tel.: 00591-464-55170-6455897 inspsgp@hsjd.org

Avda. Japón Nro. 1 Casilla de Correo 556 Sucre Tel.: 00591-464-54225

CHILE CLÍNICA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN Avda. Quilin 3679 • Macul Correo 57 Casilla 9 Santiago De Chile Tel.: 0056-2-2472-2700 Fax: 0056-2-2472-2749 sjdstgo@hsjd.org

SANATORIO MARÍTIMO SAN JUAN DE DIOS

Av. Atlántico 4050 Tercer Sector Gómez Carreño Viña Del Mar Tel: 0056-32-213-8000 Fax: 0056-32-318-4327 info@sanatoriomaritimo.cl www.sanatoriomaritimo.cl

ESCUELA ESPECIAL SANATORIO MARÍTIMO SAN JUAN DE DIOS

Tel. (005632)3143620 / 2869940 anexo 1203 escuela.sanatoriomaritimo@gmail.com

ESCUELA ESPECIAL SAN JUAN DE DIOS SANTIAGO DE CHILE Tel. (00562) 24722728 escuelaespecial@clinicadelcarmen.cl

27


LA GESTIÓN EN LA ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS:

LA EXPERIENCIA EN CATALUÑA

12 al 18 de junio de 2017 | Barcelona | España Visita a Granada

28

Curso dirigido a gerentes y directivos de la Región Latinoamérica de la OHSJD

Más información: secretaria@hsjd.org


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.