Historia y Vida #157

Page 1


Visita apostolica del Santo Padre a Bolivia Oracion

Bendice Senor,

Su paso por nuestra tierra,

al Papa Francisco, el Pastor que nos visita,

sea brisa que nos alivia,

para que sea, en medio nuestro,

Y el pan de la eucaristia,

el profeta que ​t​e indica.

partido para la vida del mundo, sea tu Reino que se anticipa.

Su palabra nos oriente, sus manos nos bendigan,

Que el Dios de la vida,

Su mirada nos acaricie, para que nos sintamos

Jesus, su imagen viva, y el Espiritu Santo,

tu pueblo Senor.

acompanen su camino, por estas tierras,

Traiga paz a nuestras casas,

bendecidas con su venida.

calor de hogar a nuestras familias y la alegria del Evangelio, a toda Bolivia.

AmEn


SUMARIO 4

9

10

14

VIAJE APOSTÓLICO

EN PRIMERA PERSONA

CURIA GENERAL

BIOÉTICA

El Santo Padre en Bolivia: la vocación religiosa

Viaje apostólico del Papa: El testimonio de un Hermano

Cooperación y solidaridad: una comunión desde la Hospitalidad

Comité de Bioética: un equipo que sostiene y acompaña

16

18

20

22

REHABILITACIÓN

CENTROS DE LA PROVINCIA

CARTAS APOSTÓLICAS

PASTORAL VOCACIONAL

Rehabilitación + juego = diversión

La Orden en La Rioja: de Hogar de Ancianos a...

Reflexión sobre la Bula Misericordiae Vultus...

Situación de los jóvenes: Juventud y valores

FORMACIÓN

Docencia y formación: La construcción de una nueva identidad.................. 24 GESTIÓN HOSPITALARIA

Encuentro de directores de Centros para Latinoamérica............................. 25 ENFERMERÍA

Adulto mayor: fenómeno demográfico y calidad de vida............................. 26 PSIQUIATRÍA

El suicidio y la depresión............................................................................. 28

REHABILITACIÓN

La dinámica familiar de una persona adicta................................................ 32 SALUD MENTAL

Informe de la OMS: El personal sanitario y los fondos destinados a la salud mental siguen siendo escasos.....................................................................35 SALUD PREVENTIVA

Gripe o influenza: cómo prevenirla.............................................................. 36 EDUCACIÓN ESPECIAL

Educación para la diversidad....................................................................... 38

HISTORIA Y VIDA Revista informativa de la Provincia Sudamericana Meridional Año 33 N° 157 | Julio 2015

FICHA TÉCNICA REPRESENTANTE Hno. Luis Alberto Mojica Paz | Curia Provincial: Ardoíno 714 - B1704EIP - Ramos Mejía - Buenos Aires - Argentina EQUIPO DE REDACCIÓN Hno. Luis Alberto Mojica Paz - Hno. Jaime Gutiérrez - Lic. Carlos Maximiliano Nieto - Matías Casano ADMINISTRACIÓN comunicacion@hsjd.org | www.hsjd.org DISEÑO E IMPRESIÓN Synapsis C.I. | www.synapsis.com.ar

3


VIAJE APOSTÓLICO

El Santo Padre en Bolivia:

La vocación religiosa 4

El papa Francisco cumplió una exitosa visita a Bolivia. Se reunió con diversos sectores, sociedad civil, feligreses, religiosos, movimientos populares y presos. En el colegio Don Bosco, el Papa se dirigió a sacerdotes, religiosos, religiosas y seminaristas para hablarles de la vocación de servicio. En su discurso, nos pidió acercarnos más al pueblo, sin diferenciar a nadie. Nos pidió no olvidarnos nunca de dónde salimos y nunca negarnos a nuestra cultura: “la gracia de no perder la memoria del Pueblo fiel”.


Queridos hermanos y hermanas Estoy contento con este encuentro con ustedes para compartir la alegría que llena el corazón y la vida entera de los discípulos misioneros de Jesús. Así lo han manifestado las palabras de saludo de Mons. Roberto Bordi, y los testimonios del Padre Miguel, de la hermana Gabriela y del seminarista Damián. Muchas gracias por compartir la propia experiencia vocacional. Y en el relato del Evangelio de Marcos hemos escuchado también la experiencia de otro discípulo Bartimeo, que se unió al grupo de los seguidores de Jesús. Fue un discípulo de última hora. Era el último viaje, que el Señor hacía de Jericó a Jerusalén, adonde iba a ser entregado. Ciego y mendigo, Bartimeo estaba al borde del camino –¡más exclusión imposible!–, marginado, y cuando se enteró del paso de Jesús, comenzó a gritar, se hizo sentir, como esa buena hermanita que con la batería se hacía sentir y decía: “Aquí estoy”. Te felicito, tocás bien. En torno a Jesús iban los apóstoles, los discípulos, las mujeres que lo seguían habitualmente, con quienes recorrió durante su vida los caminos de Palestina para anunciar el Reino de Dios y una gran muchedumbre. Si traducimos esto forzando el lenguaje, en torno a Jesús iban los obispos, los curas, las monjas, los seminaristas, los laicos comprometidos, todos los que lo seguían, escuchando a Jesús, y el pueblo fiel de Dios. Dos realidades aparecen con fuerza, se nos imponen. Por un lado, el grito, el grito del mendigo y, por otro, las distintas reacciones de los discípulos. Pensemos las distintas reacciones de los obispos, los curas, las monjas, los seminaristas a los gritos que vamos sintiendo o no sintiendo. Parece como que el evangelista nos quisiera mostrar cuál es el tipo de eco que encuentra el grito de Bartimeo en la vida de la gente, en la vida de los seguidores de Jesús; cómo reaccionan frente al dolor de aquél que está al borde del camino, que nadie le hace caso –no más le dan una limosna– de aquel que está sentado sobre su dolor, que no entra en ese círculo que está siguiendo al Señor. Son tres las respuestas frente a los gritos del ciego, y hoy también estas tres respuestas tienen actualidad. Podríamos decirlo con las palabras del propio Evangelio: “pasar”, “calláte”, “ánimo, levantáte”.

1. “Pasar” Pasar de largo, y algunos porque ya no escuchan. Estaban con Jesús, miraban a Jesús, querían oír a Jesús. No escuchaban. Pasar es el eco de la indiferencia, de pasar al lado de los problemas y que éstos no nos toquen. No es mi problema. No los escuchamos, no los reconocemos. Sordera. Es la tentación de naturalizar el dolor, de acostumbrarse a la injusticia. Y sí, hay gente así: Yo estoy acá con Dios, con mi vida consagrada, elegido por Jesús para el ministerio y, sí, es natural que haya enfermos, que haya pobres, que haya gente que sufre, entonces ya es tan natural que no me llama la atención un grito, un pedido de auxilio. Acostumbrarse. Y nos decimos: Es normal, siempre fue así, mientras a mí no me toque, –pero eso entre paréntesis–. Es el eco que nace en un corazón blindado, en un corazón cerrado, que ha perdido la capacidad de asombro y, por lo tanto, la posibilidad de cambio. ¿Cuántos seguidores de Jesús corremos este peligro de perder nuestra capacidad de asombro, incluso con el Señor? Ese estupor del primer encuentro como que se va degradando, y eso le puede pasar a cualquiera, le pasó al primer Papa: “¿Adónde vamos a ir Señor si tú tienes palabras de vida eterna?”. Y después lo traicionan, lo niega, el estupor se le degradó. Es todo un proceso de acostumbramiento. Corazón blindado. Se trata de un corazón que se ha acostumbrado a pasar sin dejarse tocar, una existencia que, pasando de aquí para allá, no logra enraizarse en la vida de su pueblo simplemente porque está en esa elite que sigue al Señor. Podríamos llamarlo, la espiritualidad del zapping. Pasa y pasa, pasa y pasa, pero nada queda. Son quienes van atrás de la última novedad, del último bestseller pero no logran tener contacto, no logran relacionarse, no logran involucrarse incluso con el Señor al que están siguiendo, porque la sordera avanza. Ustedes me podrán decir: «Pero esa gente estaba siguiendo al Maestro estaba atenta a las palabras del Maestro. Lo estaba escuchando a él». Creo que eso es de lo más desafiante de la espiritualidad cristiana, como el evangelista Juan

5


6


nos lo recuerda: ¿Cómo puede amar a Dios, a quien no ve, el que no ama a su hermano, a quien ve? (1 Jn 4, 20b). Ellos creían que escuchaban al Maestro, pero también traducían, y las palabras del Maestro pasaban por el alambique de su corazón blindado. Dividir esta unidad –entre escuchar a Dios y escuchar al hermano– es una de las grandes tentaciones que nos acompañan a lo largo de todo el camino de los que seguimos a Jesús. Y tenemos que ser conscientes de esto. De la misma forma que escuchamos a nuestro Padre es como escuchamos al Pueblo fiel de Dios. Si no lo hacemos con los mismos oídos, con la misma capacidad de escuchar, con el mismo corazón, algo se quebró. Pasar sin escuchar el dolor de nuestra gente, sin enraizarnos en sus vidas, en su tierra, es como escuchar la Palabra de Dios sin dejar que eche raíces en nuestro interior y sea fecunda. Una planta, una historia sin raíces es una vida seca.

2. Segunda palabra: “Cállate” Es la segunda actitud frente al grito de Bartimeo. “Cállate, no molestes, no disturbes, que estamos haciendo oración comunitaria, que estamos en una espiritualidad de profunda elevación. No molestes, no disturbes”. A diferencia de la actitud anterior, ésta escucha ésta reconoce, toma contacto con el grito del otro. Sabe que está y reacciona de una forma muy simple, reprendiendo. Son los obispos, los curas, los monjes, los Papas del dedo así [el dedo en señal amenazadora]. En Argentina decimos de las maestras del dedo así: “Ésta es como la maestra del tiempo de Yrigoyen, que estudiaban la disciplina muy dura”. Y pobre Pueblo fiel de Dios, cuántas veces es retado, por el mal humor o por la situación personal de un seguidor o de una seguidora de Jesús. Es la actitud de quienes, frente al Pueblo de Dios, lo están continuamente reprendiendo, rezongando, mandándolo callar. Dale una caricia, por favor, escuchalo, decile que Jesús lo quiere. “No, eso no se puede hacer”. “Señora, saque al chico de la iglesia que está llorando y yo estoy predicando”. Como si el llanto de un chico no fuera una sublime predicación. Es el drama de la conciencia aislada, de aquellos discípulos y discípulas que piensan que la vida de Jesús es sólo para los que se creen aptos. En el fondo hay un profundo desprecio al santo Pueblo fiel de Dios: “Este ciego qué tiene que meterse, que se quede ahí”. Parecería lícito que encuentren espacio solamente los “autorizados”, una “casta de diferentes”, que poco a poco se separa, se diferencia de su Pueblo. Han hecho de la identidad una cuestión de superioridad. Esa identidad que es pertenencia se hace superior, ya no son pastores sino capataces: “Yo llegué hasta acá, ponete en tu sitio”. Escuchan pero no oyen, ven pero no miran. Me permito un anécdota que viví hace como… año 75, en tu diócesis, en tu arquidiócesis. Yo le había hecho una promesa al Señor del Milagro de ir todos los años a Salta en peregrinación para El Milagro si mandaba 40 novicios. Mandó 41. Bueno, después de una concelebración - porque ahí es como en todo gran santuario, misa tras misa, confesiones y no parás, yo salía hablando con un cura que me acompañaba, que estaba conmigo, había venido conmigo, y se acerca una señora, ya a la salida, con unos santitos, una señora muy sencilla, no sé, sería de Salta o habrá venido de no sé dónde, que a veces tardan días en llegar a la capital para la fiesta de El Milagro: “Padre, me lo bendice” –le dice al cura que me acompañaba–. “Señora usted estuvo en misa”. “Sí, padrecito”. “Bueno, ahí la bendición de Dios, la presencia de Dios bendice todo, todo, las…” “Sí, padrecito, sí, padrecito..”. “Y después la bendición final bendice todo”. “Sí, padrecito, sí, padrecito”. En ese momento sale otro cura amigo de este, pero que no se habían visto. Entonces: “¡Oh!, vos acá”. Se da la vuelta y la señora que no sé cómo se llamaba –digamos la señora ‘sí, padrecito’– me mira y me dice: “Padre, me lo bendice usted”. Los que siempre le ponen barreras al Pueblo de Dios, lo separan. Escuchan pero no oyen, le echan un sermón, ven pero no miran. La necesidad de diferenciarse les ha bloqueado el corazón. La necesidad, consciente o inconsciente, de decirse: “Yo no soy como él, no soy como ellos”, los ha apartado no sólo del grito de su gente, ni de su llanto, sino especialmente de los motivos de la alegría. Reír con los que ríen, llorar con los que lloran, he ahí, parte del misterio del corazón sacerdotal y del corazón consagrado. A veces hay castas que nosotros con esta actitud vamos haciendo y nos separamos. En Ecuador, me permití decirle a los curas que, por favor –también estaban las monjas–, que, por favor, pidieran todos los días la gracia de la memoria de no olvidarse de dónde te sacaron. Te sacaron de detrás del rebaño. No te olvides nunca, no te la creas, no niegues tus raíces, no niegues esa cultura que aprendiste de tu gente porque ahora tenés una cultura más sofisticada, más importante. Hay sacerdotes que les da vergüenza hablar su lengua originaria y entonces se olvidan de su quechua, de su aymara, de su guaraní: “Porque no, no, ahora hablo en fino”. La gracia de no perder la memoria del Pueblo fiel. Y es una gracia. El libro del Deuteronomio, cuántas veces Dios le dice a su Pueblo: “No te olvides, no te olvides, no te olvides”. Y Pablo, a su discípulo predilecto, que él mismo consagró obispo, Timoteo, le dice: “Y acordate de tu madre y de tu abuela”.

7


3. La tercera palabra: “Ánimo, levántate” Y este es el tercer eco. Un eco que no nace directamente del grito de Bartimeo, sino de la reacción de la gente que mira como Jesús actuó ante el clamor del ciego mendicante. Es decir, aquellos que no le daban lugar al reclamo de él, no le daban paso, o alguno que lo hacía callar… Claro, cuando ve que Jesús reacciona así, cambia: “Levántate, te llama”. Es un grito que se transforma en Palabra, en invitación, en cambio, en propuestas de novedad frente a nuestras formas de reaccionar ante el santo Pueblo fiel de Dios. A diferencia de los otros, que pasaban, el Evangelio dice que Jesús se detuvo y preguntó: ¿Qué pasa? ¿Quién toca la batería?”. Se detiene frente al clamor de una persona. Sale del anonimato de la muchedumbre para identificarlo y de esa forma se compromete con él. Se enraíza en su vida. Y lejos de mandarlo callar, le pregunta: Decime, “qué puedo hacer por vos”. No necesita diferenciarse, no necesita separarse, no le echa un sermón, no lo clasifica y le pregunta si está autorizado o no para hablar. Tan solo le pregunta, lo identifica queriendo ser parte de la vida de ese hombre, queriendo asumir su misma suerte. Así le restituye paulatinamente la dignidad que tenía perdida, al borde del camino y ciego. Lo incluye. Y lejos de verlo desde fuera, se anima a identificarse con los problemas y así manifestar la fuerza transformadora de la misericordia. No existe una compasión, una compasión, no una lástima, –no existe una compasión que no se detenga. Si no te detenés, no padecés con, no tenés la divina compasión. No existe una compasión que no escuche. No existe una compasión que no se solidarice con el otro. La compasión no es zapping, no es silenciar el dolor, por el contrario, es la lógica propia del amor, el padecer con. Es la lógica que no se centra en el miedo sino en la libertad que nace de amar y pone el bien del otro por sobre todas las cosas. Es la lógica que nace de no tener miedo de acercarse al dolor de nuestra gente. Aunque muchas veces no sea más que para estar a su lado y hacer de ese momento una oportunidad de oración. Y esta es la lógica del discipulado, esto es lo que hace el Espíritu Santo con nosotros y en nosotros. De esto somos testigos. Un día Jesús nos vio al borde del camino, sentados sobre nuestros dolores, sobre nuestras miserias, sobre nuestras indiferencias. Cada uno conoce su historia antigua. No acalló nuestros gritos, por el contrario se detuvo, se acercó y nos preguntó qué podía hacer por nosotros. Y gracias a tantos testigos que nos dijeron “ánimo, levántate”, paulatinamente fuimos tocando ese amor misericordioso, ese amor transformador, que nos permitió ver la luz. No somos testigos de una ideología, no somos testigos de una receta, o de una manera de hacer teología. No somos testigos de eso. Somos testigos del amor sanador y misericordioso de Jesús. Somos testigos de su actuar en la vida de nuestras comunidades. Y esta es la pedagogía del Maestro, esta es la pedagogía de Dios con su Pueblo. Pasar de la indiferencia del zapping al «ánimo, levántate, el Maestro te llama» (Mc 10,49). No porque seamos especiales, no porque seamos mejores, no porque seamos los funcionarios de Dios, sino tan solo porque somos testigos agradecidos de la misericordia que nos transforma. Y, cuando se vive así, hay gozo y alegría, y podemos adherirnos al testimonio de la hermana, que en su vida hizo suyo el consejo de San Agustín: “Canta y camina”. Esa alegría que viene del testigo de la misericordia que transforma.

8

No estamos solos en este camino. Nos ayudamos con el ejemplo y la oración los unos a los otros. Tenemos a nuestro alrededor una nube de testigos (cf. Hb 12,1). Recordemos a la beata Nazaria Ignacia de Santa Teresa de Jesús, que dedicó su vida al anuncio del Reino de Dios en la atención a los ancianos, con la «olla del pobre» para quienes no tenían qué comer, abriendo asilos para niños huérfanos, hospitales para heridos de la guerra, e incluso creando un sindicato femenino para la promoción de la mujer. Recordemos también a la venerable Virginia Blanco Tardío, entregada totalmente a la evangelización y al cuidado de las personas pobres y enfermas. Ellas y tantos otros anónimos, del montón, de los que seguimos a Jesús, son estímulo para nuestro camino. ¡Esa nube de testigos! Vayamos adelante con la ayuda de Dios y colaboración de todos. El Señor se vale de nosotros para que su luz llegue a todos los rincones de la tierra. Y adelante, canta y camina. Y, mientras cantan y caminan, por favor, recen por mí, que lo necesito. Gracias.

Papa Francisco


EN PRIMERA PERSONA

VIAJE APOSTÓLICO DEL PAPA FRANCISCO A BOLIVIA:

EL TESTIMONIO DE UN HERMANO

El anunciado viaje Pastoral del Papa Francisco a América Latina, Ecuador, Bolivia y Paraguay se hizo realidad. Mucha era la expectación en Bolivia, al ver la magnífica acogida que tuvo Su Santidad en Ecuador. ¡Fue algo grande! HNO. LUIS SÁNCHEZ, OH Desde que se difundió la noticia, fue creciendo la expectativa en la población, apareciendo también algunos interrogantes como si este viaje iba a ser politizado, si iba a solucionar los problemas de la Iglesia en relación con el Estado, cuál iba a ser la voz de los obispos, etcétera. Ha sido algo grande, algo inexplicable, un hecho histórico que a nadie dejó indiferente. Me ha emocionado ver como limpiaban la ciudad, le sacaban brillo a la catedral de La Paz, iban apareciendo más manifestaciones de personas que en lo oculto preparaban la llegada del Santo Padre, hasta que esto estalló en una gran convocatoria a los lugares donde el Papa Francisco iba a estar y estuvo. Asimismo, todos los medios de comunicación le dieron la cobertura principal y de manera muy positiva. La presencia y el mensaje del Santo Padre ha sido impecable.

Desde todos sus discursos con una forma netamente pastoral y hablando desde el Evangelio y desde sus convicciones y vivencias, nos ha envuelto en una sensación de paz, amor y alegría. Esa alegría que nos trajo es la alegría del Evangelio. En la ciudad de Santa Cruz. donde se centró la actividad del Santo Padre, participamos los Hnos. Ricardo Quiroga (Luján), Sebastián Tito y Franco Viani (Cochabamba), Jorge Marce (Sucre) y, quien les escribe, Luis Sánchez (La Paz). Nos acogieron con mucha hospitalidad las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón (p. Benito Menni) en la comunidad que tienen en Santa Cruz. En esta nueva oportunidad, y con este ambiente de fe y paz, hemos entregado con alegría y felicidad lo que hemos elegido como nuestro estilo de vida: vivir la vocación hospitalaria, invitando con medios modernos de información a jóvenes que asistieron a la visita del Papa Francisco a que conozcan nuestra misión, que sepan que la Orden Hospitalaria está presente en todo el mundo, ofreciéndoles un espacio para dar curso a su vocación religiosa. Me quedo con muchas reflexiones, pensamientos y frases que resumen la cercanía del mensaje del Santo Padre. Les comparto la siguiente frase, una de las que más me llegó: “No somos testigos de una ideología, de una receta, de una manera de hacer teología. Somos testigos del amor sanador y misericordioso”.

9


CURIA GENERAL

HNO. MOISÉS MARTÍN BOSCÁ, OH DIRECTOR DE LA OFICINA DE MISIONES Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL, CURIA GENERAL

MISIONES Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL La misión de la Oficina es gestionar todos los temas relativos a las misiones y a la cooperación internacional, en coordinación con las provincias, las asociaciones y las ONG de la Orden, además de intensificar y alentar los hermanamientos entre Centros o entre las Provincias, no sólo de los países del Norte hacia el Sur sino también dentro de las mismas regiones. Las bases de esta Oficina son la animación misionera de la Orden, la coordinación de la cooperación internacional; a lo que iría unida la recaudación de fondos, el hermanamiento y el voluntariado internacional.

10

Para lograr estos objetivos se cuenta con la Alianza San Juan de Dios de Recaudación de Fondos (St. John of God Fundraising Alliance), que se reúne dos veces al año y trabaja en los proyectos de cooperación al desarrollo que están en marcha, coordinado la búsqueda de financiación, previendo su seguimiento, evaluación, etcétera, y facilitando en algunos casos su ejecución por medio de cofinanciación entre algunos de los miembros de la alianza. De este grupo, forman parte: la organización española Juan Ciudad ONGD; AFMAL (Italia); St. John of God Development Company, que es una oficina de desarrollo que capta fondos en Irlanda, Gran Bretaña, y Holanda; la Fundação São João de Deus de Portugal; y la Oficina de Fundraising de la Provincia del Buen Pastor de Norte América.

La Cooperación Internacional debe ser para nosotros como una forma reciprocidad, de evangelización desde la hospitalidad; es el anuncio de la Buena Nueva llevada desde nuestra acción. Queremos recobrar, rehabilitar, el valor de la universalidad. La sociedad habla hoy mucho de la globalización, de derechos, de bienes... incluso de la Hospitalidad, pero a mí me parece que nuestra propuesta debe ser la universalidad. Creo que ésta tiene un sentido más entrañable, menos dirigido hacia el individuo y más enfocado a la persona; la personalización de la situación concreta de cada uno porque queremos llegar a todos.

La sociedad habla hoy mucho de la globalización, de derechos, de bienes... incluso de la Hospitalidad, pero a mí me parece que nuestra propuesta debe ser la universalidad.

En lo que se refiere a la animación, promovemos dos temas anuales. Por un lado, la Semana de Oración Misionero-Hospitalaria en torno al DOMUND, que se celebra en octubre; y por otro lado, un proyecto anual de cooperación internacional, cuyo objetivo es que toda la Orden se movilice en torno a ese proyecto. Normalmente lo hacemos por regiones, un año se ha dedicado a Asia-Pacífico; otro, a Latinoamérica y el Caribe; y en este último, a África. Desde que se creó la Oficina de Misiones y Cooperación Internacional, en el 2006/7, los proyectos anuales de cooperación


COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD: UNA COMUNIÓN DESDE LA HOSPITALIDAD Promover la solidaridad y la cooperación desde la coordinación para darle un sentido universal. Ése es el objetivo principal de la Oficina de Misiones y Cooperación Internacional de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, y cuya labor se centra especialmente con las obras de la Orden en los países más desfavorecidos.

internacional se han destinado a Douala (Camerún), Tan Bien (Vietnam, 2008), Iquitos (Perú, 2009), Nairobi (Kenya, 2010), Yanji (China, 2011), San Pedro Sula (Honduras, 2012), Amrahia (Ghana, 2013), y Cochabamba (Bolivia, 2014). En 2014 surgió la tragedia del ébola y se inició una campaña en favor de esta realidad, que afecta a los Centros de Sierra Leona y Liberia en África Occidental, y que continúa también en 2015.

EQUIPO REGIONAL DE COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD Con el apoyo de la Oficina de Misiones y Cooperación internacional, en la Región de Latinoamérica y el Caribe se viene trabajando con la intención de tejer una red articulada por medio del compartir y la capacitación, teniendo como referentes los valores institucionales y las buenas prácticas; y como objetivo, la respuesta a nuevas necesidades de la sociedad en el ámbito de la cooperación y solidaridad. Un instrumento para ello están siendo los seminarios y encuentros que a instancias de la Provincia Sudamericana Septentrional se iniciaron en Lima en 2010 y que después, con las participación progresiva del resto de provincias, continuaron en años sucesivos en Cuzco y Chiclayo (Perú), Quito (Ecuador), Bogotá (Colombia) y Luján (Argentina). Estos encuentros, como espacios interprovinciales para compartir conocimientos y experiencias, generar acuerdos comunes, discutir métodos y técnicas, generaron unas sinergias que han servido para elaborar el Manual de Lineamientos para la Gestión de Proyectos y Recaudación de Fondos, recientemente editado.

La pretensión de este documento es que pueda ser una guía, de cohesión provincial e interprovincial, y lo suficientemente amplio para que cada ámbito lo pueda adaptar a su realidad particular, proyectándonos como una institución seria, con procedimientos claros, armónicos y transparentes, tanto en lo relativo a la gestión de proyectos como en la recaudación de fondos. Somos conscientes que la recaudación de fondos, la limosna, ha sido una tradición importante y esencial de la Orden Hospitalaria; en el congreso reciente sobre este tema que celebramos en Roma, en abril pasado, se decía que “la limosna forma parte del ADN de nuestra Institución”, y el lema del congreso: “Limosna: valor evangélico, misión carismática, compromiso social”, ha querido responder a las aportaciones del Capítulo General de 2012 que invitaba a las Provincias a trabajar en este sentido.

11


Favoreciendo y encauzando la solidaridad, la gratuidad de tantas personas que nos ayudan a ejercer la Hospitalidad, hacemos visible el valor evangélico de esa dádiva, que se convierte en misión al estilo juandediano y responde a las necesidades sociales con un compromiso con la persona enferma, pobre, tantas veces olvidada. Por supuesto, tenemos que seguir también implicando a las administraciones públicas y contando con sus subvenciones. Nuestros usuarios tienen derecho a recibir lo que el Estado puede dar; aunque estén atendidos, tutelados o acompañados por una institución de la Iglesia, no dejan de ser ciudadanos. Independientemente de nuestra filosofía, de nuestra opción religiosa, tenemos una misión, que es la persona en dificultad, y ella tiene derecho a ser tratada en su necesidad y en el propio lugar de sus raíces. Estoy convencido de que no hay ningún lugar en el mundo -sea en Europa, África, América o Asia- tan pobre que no tenga personas y entes que sean capaces de ayudar a su misma sociedad. Eso se puede conseguir, y es una manera de hacer crecer la preocupación de unos por los otros, la fraternidad universal, o sea, la Hospitalidad entre los hombres. Para continuar consolidando y creciendo en todo esto desde la reciprocidad, en la Región de Latinoamérica y el Caribe se ha constituido un equipo regional que intentará seguir desarrollando, apoyándose también en otras herramientas, además de la Gestión de Proyectos y la Recaudación de Fondos, como son los hermanamientos entre Centros y el voluntariado internacional.

...en solidaridad con nuestros Hermanos superamos el deseo de acumular y practicamos la comunicación de bienes entre las Comunidades y Provincias de la Orden. El hermanamiento entre Centros y Obras de la Orden viene como consecuencia de respuesta a esa llamada la universalizar la Hospitalidad que enunciábamos al principio y que no es más que compartir lo que se tiene, y lo que es: “en solidaridad con nuestros Hermanos superamos el deseo de acumular y practicamos la comunicación de bienes entre las Comunidades y Provincias de la Orden”1. 12

Se pretende aprovechar las sinergias que existen en la Orden, compartiendo, generando espacios nuevos de formación, docencia, investigación, generación de proyectos en coordinación con las ONGD, y vinculando a estas realidades a Colaboradores, Voluntarios y Bienhechores, fortaleciendo de esa manera no sólo nuestras obras y estructuras sino también a la Familia Hospitalaria de San Juan de Dios, “nuestra Orden en la Iglesia Universal forma un solo cuerpo”2.

El voluntariado no solo tiene cabida en nuestra Institución, sino que podríamos decir que al igual que la limosna, forma parte de nuestro mapa genético; desde el inicio, ya Juan de Dios en Granada contaba con personas que le ofrecían su tiempo para la misión, lo que hoy llamamos voluntarios: “personas que liberan parte de su tiempo, para colaborar de forma solidaria desinteresada y gratuita, a favor de los demás desde un proyecto compartido con un grupo, teniendo como objetivo el lograr una sociedad más justa e igualitaria”.

NUESTRO SELLO DE DISTINCIÓN La Hospitalidad que nos catapulta y que recibimos como don y expresión de nuestro ser y hacer, en medio de esta sociedad, queremos hacerla visible a través del Respeto, la Espiritualidad, la Responsabilidad y la Calidad. Y todo ello nos lleva a insistir mucho en la transparencia y en el buen hacer. “Hacer el bien, bien hecho”. Nuestros amigos y bienhechores tienen que tener la seguridad de que aquello que nos confían se ejecuta y se convierte en algo real, palpable. Algo que a mí me seduce mucho, cuando leo la vida de San Juan de Dios, es el testimonio de una testigo en el proceso de beatificación. Ella fue invitada a dar un donativo a Juan de Dios porque era el que mejor administraba lo que se le daba 3. Creo que para nosotros, esto tiene que seguir siendo el sello de distinción: la transparencia y el buen hacer siempre destacan. Y destaca porque hay un auténtico sentido ético de respeto a la persona y claridad en los medios. En una ocasión, San Juan de Dios envió a un joven (posiblemente su amigo y colaborador a Angulo) a vender una herencia 4, y las instrucciones que le dio eran: vende de tal forma que no pierda ni el que compra ni los pobres a los que va destinado lo que recibas. 1. Constituciones OH. 14 c 2. Constituciones OH. 77 3. Biografía de Francisco de Castro, Capítulo XX. 4. Cft.SJD 2ª Gutierre Lasso. Cfr. Nº 16


SÚMATE A LA HOSPITALIDAD

Comparte la alegría de ayudar al más necesitado

2015

AÑO VOCACIONES DE LAS HOSPITALARIAS

Implícate, siente el llamado y forma parte de los Hermanos de San Juan de Dios pastoralvocacional@hsjd.org

13

ORDEN HOSPITALARIA DE

www.hsjd.org/orden/pastoral-vocacional.php

San Juan de Dios ARGENTINA | BOLIVIA | CHILE


BIOÉTICA

COMITÉ DE BIOÉTICA:

UN EQUIPO QUE SOSTIENE Y ACOMPAÑA

LIC. SILVIA SERRA DIRECTORA DE CURIA PROVINCIAL Y DIPLOMADA EN BIOÉTICA CLÍNICA

14

En el pasillo del servicio se los veía abrazados como un pequeño ovillo que se cerraba cada vez más por el llanto. Su bebé había nacido dos meses antes de lo esperado con una malformación genética que le impediría sostener la vida por sí mismo. Conectado a un mar de aparatos y sosteniendo sus funciones vitales de forma externa, para los papás y para los profesionales del servicio que lo atendían el día a día los ponía en jaque. El pronóstico era irreversible. Juan y María escuchaban a los médicos como si sus voces vinieran de la ultratumba, solo les resonaba la frase: su vida es

inviable, la ciencia solo puede prolongarla en el tiempo pero será con sufrimiento y sin posibilidad de mejora. Va a morir… ustedes deciden… Juan y María se torturaban con la pregunta: ¿es que nosotros, los papás, quienes tanto lo amamos y queremos tenerlo con nosotros tenemos que decidir su muerte? Esta pregunta los ponía en una situación aberrante, imposible para ellos de tramitar. La angustia, la rabia, la impotencia, la desesperación no les permitía ni pensar ni accionar. Estaban atrapados entre la decisión de continuar el sostén vital y que su hijo sufra, o decidir disconti-


nuarlo, esperando la muerte. El juicio que se apoderaba de ellos era: o lo hacemos sufrir o lo matamos. Duro e injusto, así era vivido por ellos. Hasta que uno de los médicos les ofreció tener una conversación con integrantes del Comité de Bioética del hospital. Primero, resistieron pensando que ya nada ni nadie podía revertir la situación en la que se encontraban hasta que aceptaron tener una entrevista. La historia culmina con la decisión de Juan y María de discontinuar la aplicación de medidas extraordinarias para su hijito. La decisión fue serena y segura. A partir de allí, sintieron que su amor y responsabilidad como padres llegaba hasta la aceptación de lo que se puede cambiar en la vida y de aquello que ya no depende de nosotros. El Comité de Bioética fue una mano cálida y sostenedora que llevó a estos padres a transitar desde la pregunta: ¿es que nosotros, los papás, quienes tanto lo amamos y queremos tenerlo con nosotros tenemos que decidir su muerte? A la pregunta: ¿Cuál es la mejor vida, la más digna que nosotros podemos ofrecer a nuestro hijo?

CALIDAD DE VIDA El término mejor vida fue el hilo conductor que tanto padres, equipo tratante y Comité de Bioética tomaron para conocer todas las implicancias del caso y focalizar las condiciones y variables que debían analizar y discutir a la hora de decidir si quitar o continuar con los soportes extraordinarios. Pensar en cuál es la mejor vida, la más digna remite aquí a “calidad de vida”. En este caso tuvo varias acepciones: el tipo de vida que le esperaba al bebé prolongándosela con medidas extraordinarias y que estaría signada por el dolor físico y seguramente psíquico. Las múltiples limitaciones funcionales que irían en incremento y que también empobrecen la calidad vital ya que son límites constantes a la adaptación de esa persona al mundo con el que le toca interactuar. Pero también aquí, calidad de vida incluye a los involucrados en ella, en este caso los padres y familiares, porque son los únicos sostenes del neonato discapacitado. La calidad de vida del entorno también ha de evaluarse si ella no garantizará el sostén vital integral del niño bajo esta circunstancia. En estos casos, tanto los médicos tratantes como los padres del neonato deben basar sus decisiones acerca del tratamiento, exclusivamente sopesando los beneficios y las cargas que el tratamiento representa para el recién nacido. Generalmente, asociamos la bioética como una disciplina que

está al servicio de los profesionales de la salud para ayudarlos a discernir en la toma de decisiones clínicas que no perjudiquen a las personas bajo su responsabilidad. Y es cierto que en principio para ello se crean los Comités. Sin embargo, la bioética está al servicio de la vida y, como tal, de todos los involucrados en el proceso y en su cuidado como personas en forma integral. Si somos fieles a los principios de la Orden Hospitalaria, y en observancia de la actitud de sostén integral que caracterizó la hospitalidad en San Juan de Dios, los Comités de Ética en nuestros Centros han de estar al servicio de todos y cada uno de los involucrados en los procesos de decisiones dilemáticas. Cuando un comité de bioética se acerca a acompañar a las personas que están atravesando un evento adverso, no esperado y para el cual no tienen todas las distinciones conceptuales ni morales para decidir, su función es justamente poder acercarles el esclarecimiento de todas y cada una de las situaciones que se ponen en juego en la toma de decisión. Es necesario que compartan su saber sobre los conceptos éticos atinentes a la vida, a la muerte, a la salud y la enfermedad, a los procesos reversibles e irreversibles, a la calidad de vida, al pronóstico vital, a la aplicación de medidas ordinarias y extraordinarias de preservación y cuidado de la vida de una persona, a la discapacidad temporaria, permanente, parcial o total y a todas y cada una de las implicancias para sí y para otros cuando se toma una decisión.

ÉTICA ASISTENCIAL La consulta en ética asistencial es un proceso por el cual individuos con experiencia brindan ayuda, sobre la base de un pedido, a quienes están directamente envueltos en un caso problemático: • para identificar problemas éticos en la atención de un paciente/situación en particular, • para analizar estos problemas éticos a través de un diálogo cuidadoso, • para resolver problemas éticos a través de un proceso de decisiones compartidas con aquellos involucrados en el caso. Acordamos que no hay respuestas fáciles ni universales en situaciones de dilema ético y compromiso emocional. La respuesta correcta llega cuando se ha formulado la pregunta correctamente. Gracias a la intervención del Comité de Bioética, Juan y María, con las distinciones necesarias, pudieron formular la pregunta correctamente: ¿Cuál es la mejor vida, la más digna que nosotros podemos ofrecer a nuestro hijo? Así, la decisión fue serena y segura.

15


REHABILITACIÓN

REHABILITACIÓN + JUEGO = DIVERSIÓN

Las áreas de Psicopedagogía y Terapia Ocupacional del Centro de Rehabilitación San Juan de Dios de Hurlingham gestaron un taller de juegos lógicos, logrando así integrar por primera vez pacientes externos, Hospital de Día, Hogar e Internación.

MARÍA SILVINA ROSSO, LIC. EN PSICOPEDAGOGIA (MP 112016) MARIELA LIO, LIC.TERAPISTA OCUPACIONAL (MN 2036 ‐ MP 2257) LIC. RAMÓN BARBOSA

16

Somos Silvina y Mariela, y hablando del grupo, podríamos decir que si bien cada uno de ellos está en etapas diferentes de su rehabilitación, tienen muchos puntos que los unen, como la necesidad de relacionarse, hablar e interactuar con sus compañeros, compartir un espacio en común, entre otros. Nuestro objetivo es generar situaciones a través del juego que impliquen el entrenamiento de funciones cerebrales tales como el lenguaje, la memoria, el conocimiento, las emociones, la atención sostenida. Llevar a cabo y sostener un taller abarca muchas instancias: la planificación y la coordinación de los encuentros; el análisis y la elaboración de estrategias interdisciplinarias (cada una de nosotras hace su aporte del área); el registro de encuentros y los recorridos de los participantes; la formación, la supervisión y la capacitación;

la puesta en público de las experiencias vividas; la elaboración de proyectos y nuevas alternativas de juego; la autopercepción y el reconocimiento de los logros propios de la trayectoria grupal.

LA BASE DE TODAS LAS OCUPACIONES QUE UNO TIENE EN LA VIDA ES EL JUEGO. Los juegos ponen en ejercicio funciones cognitivas y afectivas, como también desarrollan funciones sociales; por ello, los mismos han acompañado el desarrollo de la humanidad a través de toda su evolución y muchos se mantienen prácticamente inalterados en sus principios y aspectos esenciales, desde su origen hasta nuestros días. Las operaciones exigidas en los juegos no son distintas de las requeridas en la vida cotidiana y, consecuentemente, de las que se estimulan en los tratamientos de rehabilitación; por ello es que los juegos son tan útiles para el desarrollo y/o recuperación. También, debe decirse, que poseen un aspecto que los simples ejercicios no tienen y ello es el atractivo de lo lúdico, divertirnos, competir, pasar un momento con otros y a su vez aprender.


REHABILITACIÓN COGNITIVA: EL TESTIMONIO DE UNA PARTICIPANTE DEL TALLER DE JUEGOS Claudia Tessore, integrante del taller desde sus inicios, escribió unas líneas en nombre de todo el grupo contando la experiencia de este dispositivo. Ella propuso tres títulos para este artículo y entre todos se votó y acordó el que más representaba esta nota (ver título). “Somos un pequeño grupo de pacientes con distintas patologías que formamos un taller de juegos a cargo de la psicopedagoga Silvina Rosso y la terapista ocupacional Mariela Lío, dos profesionales cálidas, dulces y por sobre todo, comprometidas con su tarea. Si bien cada juego contiene y ejercita todos los aspectos –cognitivo, afectivo y social– de acuerdo a la predominancia se pueden clasificar en juegos lógicos, que desarrollan el razonamiento; juegos afectivos, que estimulan las emociones; y juegos sociales, que facilitan la adquisición de conocimientos, actitudes y destrezas, propias de un determinado medio. En los distintos encuentros jugamos, nos divertimos, aprendemos y también, muchas veces, tenemos que encontrarnos con nuestras propias limitaciones y frustraciones. Ahí es donde interviene el otro que me ayuda, me acompaña, me habla y me mira, que no necesariamente debe ser el profesional, sino muchas veces (y en esto hacemos mucho hincapié para que logren ser cada vez más independientes) es un compañero el que hace la intervención que corresponda. Desde el taller estamos orgullosas del grupo que se formó, intentamos cada día hacer mejor nuestra tarea de “acompañar” en este proceso a todos y a cada uno de los integrantes. Y como dice el título, en el trabajo así como en la tarea de rehabilitarse, también nos podemos divertir.

En el taller, tenemos el gusto de compartir un momento agradable con nuestros pares, donde estimulamos nuestra área cognitiva a través de distintos juegos. Nos reunimos todos los miércoles de 10 a 11. En cada uno de los encuentros, hallamos un espacio para desarrollar la inteligencia y diferentes habilidades, cosa que a cada uno de nosotros nos cuesta mucho por las dificultades que tenemos, pero aun así ponemos de nuestra voluntad por avanzar lo más que podemos. Por eso es importante tener el apoyo del Centro de Rehabilitación San Juan de Dios de Hurlingham, ya que nos ofrece profesionales, juegos y espacios para realizar dichas actividades. Más allá de nuestras limitaciones, somos un grupo que se hace entender, que le gusta compartir con el otro, nos apoyamos, nos preocupamos cuando uno falta, nos damos una palabra de aliento, no sólo es un grupo de juegos. Este espacio grupal nos ayuda a socializar, interactuar y afianzar nuestras habilidades como también estimular nuestra área cognitiva. Esperamos que esta experiencia sirva de disparador para que en un futuro haya más oferta de talleres, que aportan tanto a nuestra rehabilitación y que el San Juan de Dios nos siga apoyando en todas las actividades que forman parte de nuestro progreso, ya que sin la clínica y los profesionales nosotros no podríamos avanzar. Agradezco una vez más a la Institución y a los terapistas por su labor y por la calidad humana. Gracias por hacernos sentir seguridad y confianza para afrontar este difícil camino que nos tocó vivir, pero que con voluntad y ganas se puede salir, o mismo mejorar nuestra calidad de vida”.

17


CENTROS DE LA PROVINCIA

LA ORDEN EN LA RIOJA:

DE HOGAR DE ANCIANOS A CENTRO GERIÁTRICO

18


Como un gran regalo de cumpleaños, en el 424 aniversario del nacimiento de la ciudad argentina de La Rioja, nuestro Hogar de Ancianos de San José recibió con su habilitación el reconocimiento oficial de Centro Geriátrico.

HNO. JOAQUÍN SÁNCHEZ, OH SUPERIOR DE LA COMUNIDAD DE LA RIOJA

viendo nuestra necesidad y precariedad se acercaban desinteresadamente para ofrecernos su ayuda y colaboración!

Se escogió el Día de La Rioja, 21 de julio, para hacer la entrega del Decreto de Habilitación con sus correspondientes planos municipales de Estructura y Arquitectura de los 1.800 m2 del inmueble y sus espacios verdes, así como el plan de evacuación y emergencia.

Desde el principio hicimos gestiones ante los organismos pertinentes con el fin de conseguir los objetivos que veíamos eran absolutamente necesarios alcanzar. Una entrevista al Señor Gobernador Berder Barrera fue decisiva para poner en marcha un plan estratégico, fruto del mismo fue el incremento de la subvención mensual gubernamental de 12 mil a 20 mil pesos argentinos y la consecución de una kombi de 20 plazas para el recreo y solaz de los abuelos del Hogar. Asimismo, se logró el reconocimiento de la personería jurídica de la Institución con la Fundación Hogar de San José, y ahora, la habilitación formal del Hogar Geriátrico San José.

Cumplir estos requisitos era fundamental para que la habilitación fuera concedida y la Institución funcionara como un geriátrico hogar. Con la nueva denominación, el Centro Geriátrico San José tiene la posibilidad de contar con la cobertura de obras sociales y puede gestionar recursos económicos destinados al bienestar y la mejora de la calidad de vida de nuestros queridos adultos mayores. La gestión comenzó hace tres años por iniciativa de la secretaria de Desarrollo Social, Silvia Gaitán, hoy ministra del área; en conjunto con la nueva dirección del Hogar, encomendada a la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.

El Centro Geriátrico San José puede gestionar recursos económicos destinados al bienestar y la mejora de la calidad de vida de nuestros queridos adultos mayores A partir de un intenso trabajo de colaboración, se logró organizar al personal de la Institución, mejorar la situación edilicia según las normativas vigentes y aumentar los recursos disponibles, entre otros importantes avances. Hoy, luego de 43 años de espera, se logró la habilitación correspondiente y la Institución cuenta con toda la reglamentación adecuada para su funcionamiento como Hogar Geriátrico, lugar que en la actualidad alberga a cincuenta personas. Cuando la Orden Hospitalaria se hizo cargo del Hogar de San José, el 24 de abril de 2012, carecía éste de toda representación jurídica y funcionaba como un apéndice del Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno Provincial. La transferencia se hizo con la simple entrega de llaves, sin el mínimo soporte económico que garantizase la manutención de los 16 ancianos que en aquel momento había en la Institución. ¡Cómo recordamos con cariño y agradecimiento a aquellos primeros bienhechores, que

UNA “PEQUEÑA OBRA” QUE PUEDE MARCAR TENDENCIA A la par de estos reconocimientos legales y jurídicos, la Orden por su parte, por medio de la Curia Provincial, concedió a nuestra pequeña Comunidad, integrada por los tres religiosos fundadores -los Hnos. Joaquín Sánchez, Claudio Pane y Jorge Marce- el rango de Comunidad Canónica. Ellos mismos, fueron designados para integrar los estatutos del Consejo Fundacional de la Fundación Hogar de San José y tomar a su cargo la Dirección General, Administración, Enfermería, Recursos Humanos y Servicios Generales. Una Obra, como ésta, pequeña y sin alardes de complejidad, en que una pequeña comunidad de tres Hermanos, viviendo insertos en el mundo de la pobreza, ejercen una hospitalidad directa y responsable, comprometida y gozosa. Nuestra pequeña Comunidad siente que está marcando tendencias de futuro dentro de la Orden Hospitalaria. Creemos que nuestro instinto de supervivencia quedará satisfecho en el momento que reencontremos el sentido y modus operandi de la Hospitalidad.

19


CARTAS APOSTÓLICAS

REFLEXIÓN SOBRE LA BULA MISERICORDIAE VULTUS DEL PAPA FRANCISCO HNO. GUSTAVO MUCHIUTTI, OH

La bula de convocación del Jubileo Extraordinario de la Misericordia [http://goo.gl/3QIoQF] fue dada en Roma por el Papa Francisco el 11 de abril de 2015, vigilia del segundo Domingo de Pascua o de la Divina Misericordia. DESTINATARIO, LEMA Y OBJETIVO

20

El destinatario de la bula es todo el Pueblo de Dios, “a cuantos lean esta carta gracia, misericordia y paz”. Bajo el lema “Misericordiosos como el Padre”, su objetivo es anunciar el Jubileo Extraordinario de la Misericordia, cuya apertura será el 8 de diciembre de 2015, Solemnidad de María, Santa e Inmaculada en el amor, Madre del Redentor y en el quincuagésimo aniversario de la conclusión del Concilio Vaticano II. El cierre será en la Solemnidad de Jesucristo Rey del Universo, el 20 de noviembre de 2016.

FUNDAMENTOS DEL JUBILEO • Tiempo propicio para la Iglesia para hacer más fuerte y eficaz el testimonio de los creyentes. • Fijar la mirada en la misericordia de Dios para ser más misericordiosos.

• Vivir un nuevo Año Santo como momento extraordinario de gracia y renovación espiritual.

GESTOS • Apertura de la puerta santa de las Basílicas Papales, en primer lugar de la Catedral de Roma (Basílica de San Juan de Letrán) y sucesivamente en las demás Basílicas Papales. • Establece el Papa que en todas las Diócesis, en la Iglesia Catedral, Concatedral o Iglesia significativas se abra también la Puerta de la Misericordia.

TEOLOGÍA DEL JUBILEO DE LA MISERICORDIA • Jesucristo es el rostro de la misericordia del Padre y lo revela con su palabra, sus gestos y con la totalidad de su Persona. • Misericordia es la palabra que revela el misterio de la Santísima Trinidad y a su vez es la ley fundamental que habita en cada persona en clave de mirada al prójimo. • En palabras de San Juan XXIII, en la apertura del Concilio Vaticano II: “En nuestro tiempo, la Esposa de Cristo prefiere usar la medicina de la misericordia y no empuñar las armas de la severidad…” y el Beato Pablo VI al cerrar el acontecimiento eclesial decía: “…la antigua historia del samaritano ha sido la pauta de la espiritualidad del Concilio…”. • Confianza puesta en el Espíritu Santo, como guía y apoyo de


“Es propio de Dios usar misericordia y especialmente en esto se manifiesta su omnipotencia” (Santo Tomás de Aquino) todo el Pueblo de Dios para ayudarlo a contemplar el rostro de la misericordia, llevando a cada persona la bondad y la ternura de Dios, el bálsamo de la misericordia como signo del Reino de Dios. • “Paciente y misericordioso”: las notas, el binomio que describe a Dios en el Antiguo Testamento. Toda la historia de la salvación lo muestra. Varios Salmos lo confirman (cfr: 103; 136; 146; 147). Es la misericordia de Dios no como idea abstracta sino como realidad concreta con el cual Dios se revela, conmoviéndose como una madre o un padre con sus hijos. • En el rostro misericordioso de Jesús se percibe el amor de la Trinidad: Dios es amor (1 Jn. 4, 8); se compadece del pueblo (Mt. 9, 36), curó a los enfermos (Mt. 14, 14), calmó el hambre (Mt. 15,37), devolvió la vida (Lc. 7, 15); enseñó la misericordia con parábolas (Lc. 15, 1-32), predicó el perdón (Mt. 18, 22.35) • La misericordia es el criterio para confirmar quienes son realmente hijos del Padre de Misericordia y se muestra con intenciones, actitudes y comportamientos concretos. El perdón es un instrumento para alcanzar serenidad y con ella misericordia. “Dichosos los misericordiosos, porque encontrarán misericordia” (Mt. 5, 7) es la bienaventuranza clave para el Año Santo. • Para la vida de la Iglesia, la misericordia es la viga maestra que la sostiene. Su credibilidad pasa por el camino de misericordia y compasión con que testimonie los valores evangélicos. Será entonces, central para una vida eclesial fecunda, haciéndose cargo de las “debilidades y dificultades de los hermanos” y viva en primera persona lo que es la misericordia. En palabras de San Juan Pablo II (encíclica Dives in misericordia): “La Iglesia vive una vida auténtica cuando profesa y proclama la misericordia (…) y cuando acerca a los hombres a las fuentes de la misericordia del Salvador…”. • La palabra del perdón es para todos. La Bula enfatiza los pecados personales pero también los sociales. Habla de la corrupción como un impedimento para vivir la misericordia y como una manera de sustituir a Dios de la vida de la gente. Reafirma que “Dios no se cansa de tender la mano”, que la conversión es para todos, que el camino de justicia y misericordia son dos dimensiones del único Amor. • Retoma el tema de las indulgencias: es un aspecto relevante para todo Jubileo. No obstante el perdón que transforma, quedan las contradicciones en la vida que son consecuencias del pecado; es la huella negativa que dejan en la vida cotidiana. Para esto la existencia de las indulgencias: para liberar de todo “residuo”, consecuencia de los pecados perdonados en la Reconciliación. • La Iglesia vive siempre la comunión de los santos. La Iglesia se acerca a la debilidad de unos con las santidad de otros. De aquí también la mirada ecuménica: la misericordia excede la Iglesia, nos relaciona con el judaísmo y el Islam, que la consi-

deran un atributo de Dios. • La Virgen es presentada como Madre de la Misericordia. Ella conoció en primera persona la profundidad de la misericordia de Dios. Es la Madre del Crucificado Resucitado. Es la ayuda necesaria para que el cristiano se introduzca en el misterio misericordioso de Dios.

IMAGEN La peregrinación es un signo peculiar del Año Santo porque simboliza el caminar de cada persona, que es viator, un peregrino hacia la meta. Es también estímulo para la conversión: atravesando la Puerta Santa se produce el abrazo de Dios en su misericordia y eso se desborda hacia el prójimo. Jesús mismo indica las etapas de este peregrinar: no juzgar y no condenar; perdonar para ser perdonados; dar para recibir. (cfr. Lc. 6, 37-38).

CLAVES CONCRETAS PARA UN PASTORAL DE SIGNO RECONCILIADOR • Oídos atentos a la Palabra; ojos abiertos para mirar las miserias del mundo y las heridas de la gente; romper las barreras de la indiferencia. • Reflexión profunda de las obras de misericordia corporales (dar de comer al hambriento, dar de beber al sediento, vestir al desnudo, acoger al forastero, asistir a los enfermos, visitar a los presos, enterrar a los muertos) y de misericordia espirituales (dar consejo a quien lo necesita, enseñar al que no sabe, corregir al que se equivoca, perdonar las ofensas, consolar al triste, soportar con paciencia a las personas molestas, rogar a Dios por los vivos y por los difuntos). • Llevar una palabra, un gesto de consolación a los que sufren, devolver la dignidad a los que han sido privados de ella; acompañar a los nuevos esclavos de la sociedad moderna; practicar la misericordia con alegría. • Vivir en profundidad la cuaresma del Año Jubilar, reflexionar la Palabra de misericordia; incrementar la iniciativa de “24 horas para el Señor” para disponer confesores para vivir el Sacramento de la Reconciliación; profundizar en el “ser confesores”, como signo primado de la misericordia y no como mera improvisación; el envío a cada diócesis de “misioneros de la misericordia” con autoridad dada por el Santo Padre para perdonar los pecados reservados a la Santa Sede; solicitud de que en las Iglesias particulares se organicen “misiones para el pueblo”. Será un Año de Gracia. “Acuérdate, Señor, de tu misericordia y de tu amor, que son eternos” (Salmo 25, 6).

21


PASTORAL VOCACIONAL

SITUACIÓN DE LOS JÓVENES: JUVENTUD Y VALORES “Jesucristo es la respuesta a las inquietudes y esperanzas de la juventud de nuestro tiempo” S. Juan Pablo II HNO. ELÍAS REALES, OH

22

En todos los ambientes encontramos jóvenes que llaman la atención por los valores que viven, por su entusiasmo por los grandes ideales, porque tienen un proyecto de vida que los orienta. Son jóvenes que dan importancia al amor y a la amistad; que maduran en un ejercicio responsable y generoso de la libertad; que enfrentan con sencillez y creatividad los problemas de cada día; que quieren superarse; aspiran, además, a un mejor nivel de vida y exigen una educación de calidad, que los prepare y ayude a promover sus potencialidades; que valoran la profesión, el deporte, las artes. Hay jóvenes dispuestos a colaborar, siempre que se les necesite y cuando se les solicite responsabilidades; que piden ser escuchados y tenidos en cuenta; jóvenes que demuestran ge-

nerosidad y capacidad de compromiso, sensibilidad social y solidaridad con los necesitados, en especial en situaciones de emergencia, y que ofrecen una acogida calurosa y fraterna hospitalidad. Encontramos jóvenes que esperan y quieren vivir en una sociedad justa, igualitaria, humana, en la que se valore más a las personas; una sociedad sin violencia, democrática, con estabilidad política, económica y social. Muestran hambre de justicia y libertad, con deseos de sacar adelante el país. Hay jóvenes que han adquirido una conciencia crítica que les lleva a deseos de cambio y a la búsqueda de espacios de participación. Muchos jóvenes se han encontrado con Cristo, están abiertos al mensaje del Evangelio, valoran el camino que han recorrido y piden el fortalecimiento de espacios de formación para todos ellos. Otros han descubierto, también, la posibilidad de evangelizar a los demás jóvenes, sienten la necesidad de acompañamiento por parte de la Iglesia y quieren que se les ofrezca oportunidades


para proyectarse con un compromiso evangelizador. Una expresión destacable de este compromiso es el voluntariado juvenil: numerosos jóvenes ofrecen desinteresadamente, a instituciones diversas, su tiempo, energías y entusiasmo, durante períodos de tiempo más o menos prolongados. Todo ello contribuye a que se desarrolle una actitud de solidaridad y disponibilidad que les enriquece a ellos y a las comunidades que les acogen. Al lado de tantos jóvenes que viven según estos valores, encontramos otros desorientados. Hay mentalidades y conductas que demuestran una profunda crisis de valores y que no llevan a un crecimiento en humanidad ni aportan algo positivo a la convivencia social; más bien expresan y difunden una desmesurada imitación de modelos efímeros que dificultan una identidad definida y positiva. Muchos jóvenes rehúyen de las responsabilidades y de los compromisos duraderos y se dejan arrastrar por la superficialidad y el facilismo al afrontar la realidad de cada día. Han crecido con una mentalidad hedonista, consumista, materialista y alienada. Tienen una valoración desenfrenada por el tener, por el gozar. Su horizonte de felicidad son las experiencias excitantes, los estímulos sensoriales: libertinaje sexual, alcohol, drogas. Es frecuente encontrarse con jóvenes que no cuentan con un punto de apoyo en que sustentar y determinar con profundidad ciertos valores. El hogar no les da respuesta; en el mejor de los casos, algo de dinero. Son víctimas de la desintegración familiar, aunque la familia sigue siendo una referencia generalmente valorada. No pocos de ellos, desplazados y marginados, han crecido en un medio absolutamente carente de estímulos educativos y de posibilidades de realización. Sufren, desde su nacimiento, la agresión de un mundo que no cuenta con ellos, y crecen, con frecuencia, envueltos en situaciones de violencia que cierra los horizontes de una vida normal y satisfactoria y los hace agresivos, violentos. No encuentran asideros reales para seguir adelante. Cuentan con los amigos y están a gusto con ellos; pero no siempre es así y, en todo caso, no es suficiente. Muchos jóvenes se muestran apáticos e indiferentes ante los problemas nacionales e internacionales. Al mismo tiempo critican, a menudo, el mundo de los adultos y rechazan una generalizada corrupción, pública y privada, y aquellos estilos de vida que no quieren para sí. De hecho, no se comprometen ni se implican, porque no perciben unos objetivos por alcanzar, un modelo de sociedad por el que luchar. No faltan jóvenes que sienten hastío, aburrimiento y viven en una constante monotonía. Lo han probado todo y no están satisfechos. Su vida se convierte en una especie de máquina programada, que necesita estímulos cada vez mayores y en una carrera por conseguirlos. Y construyen un mundo propio, con lugares y espacios

de tiempo exclusivos los fines de semana, fiestas, discotecas, pandillas, juegos. El acceso al servicio virtual de la informática móvil, con grandes volúmenes de información de todo tipo, relacionados con el “ciberbullying”. Podemos decir que internet favorece las relaciones interpersonales ya que acerca a las personas, aunque de forma telemática. Por otra parte, internet también puede favorecer el aislamiento. Los jóvenes con problemas de socialización pueden encerrarse más en sí mismos, ya que al disponer de una herramienta que le abre las puertas al mundo no necesitan de la comunicación directa con los demás. Por último, internet también puede producir peligrosas adicciones, como son los juegos en red, las redes sociales, los chats, participación, juegos de azar, etcétera. Crecieron sin modelos, sin propuestas, sin puestos de trabajo, sin hogar. Sienten fuertemente la mundialización, que es un fenómeno extremadamente dinámico y compulsivo, la cual, al estar centrada en el mercado, ha entronizado la cultura del consumo y de la competencia, estimulada sin cesar por los medios de comunicación social, condicionando y moldeando, en buena medida, la vida de los jóvenes. Buena parte de esta juventud ha tenido un acceso muy limitado al mensaje del Evangelio y al encuentro liberador con Jesucristo, el Señor. Perciben a la Iglesia como algo lejano, ajeno a su mundo. Algunos conservan una sensibilidad religiosa, a menudo mezclada con creencias extrañas y supersticiones, y en un clima de inseguridad ante lo desconocido. El Papa Francisco llama a los jóvenes a ser “callejeros de la fe”, “felices de llevar a Jesucristo a cada esquina, a cada plaza, a cada rincón de la tierra”. La Iglesia, como Madre, ve a los jóvenes con esperanza, confía en ellos y los anima a buscar la verdad, a defender el bien común y los cree capaces de ver cosas nuevas (Is 42, 9;48,6). Los jóvenes son un don precioso para la sociedad, representan un enorme potencial para el presente y el futuro de la Iglesia y de nuestros pueblos. Los jóvenes nunca están solos. La Iglesia confía en ellos, los sigue, anima y acompaña de acuerdo al modelo de la persona de Jesucristo. La juventud es parte de la Iglesia y los jóvenes participan como Iglesia en virtud del bautismo. BIBLIOGRAFÍA CELAM, Civilización del Amor. Proyecto y Misión. Hacia el horizonte sí, con los pies en la tierra. Bogotá, 2013, p. 17-100.

23


FORMACIÓN

DOCENCIA Y ENFERMERÍA:

LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA IDENTIDAD

LIC. GRACIELA B`CHARA, DIRECTORA DE LA CARRERA Y LICENCIATURA EN ENFERMERÍA , ESCUELA DE ENFERMERÍA USAL OHSJD, RAMOS MEJÍA

La razón de ser de la enfermería y su objeto de estudio es el cuidado de las personas. De esta manera, integra a la sociedad una acción profesional que, por definición, es holística dado que asiste al ser humano en todas sus dimensiones: biológica, psicológica, social, cultural y ética. El avance de la ciencia tecnifica cada vez más la atención de la salud y esta especialización empobrece el intercambio interpersonal que signa nuestra profesión. Hoy, la enfermería se encuentra en una etapa de crecimiento donde se aleja de lo exclusivamente instrumental y la asistencia al médico para ingresar en un desarrollo progresivo de prácticas clínicas y teorías propias donde ambas deben tener la misma importancia y validez. También, dentro de este crecimiento sostenido, hay otras habilidades que debe desarrollar en profundidad la enfermería: la investigación y la docencia.

24

Como docente sé que impartir conocimientos es primordial y llevarlos adecuadamente a la experiencia práctica es el camino académico necesario para que este crecimiento profesional se multiplique desde las aulas al hospital. Contar con una formación pedagógica que implique un profundo compromiso con el contexto histórico y clínico actual es la propuesta de la Universidad del Salvador y de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. Institución educativa y hospital tienen así una vinculación efectiva donde el enfermero formador puede desplegar sus estrategias pedagógicas. Más aún, cuando el mundo globalizado tiene necesidad de que cada uno de nuestros alumnos egrese con una impronta juandediana.

Aquí nos proponemos trabajar un eslabón más: la espiritualidad como camino a la comprensión de las necesidades de quienes son el objeto de nuestro cuidado. Así, la docencia se enriquece y se vuelve en un agente de cambio para impartir conocimientos y la visión de una práctica sana con una espiritualidad como camino que nos hace más sensibles a la necesidad y el dolor humanos. Al finalizar el primer cuatrimestre de la carrera de licenciatura en enfermería, nuestros alumnos ya pueden realizar tareas hospitalarias primarias que los introducen al mundo de la relación paciente enfermero. Tradicionalmente, en nuestra institución se realiza la bendición de los uniformes de enfermería como símbolo de esa espiritualidad en la que deberán fundamentar su práctica. En realidad, bendecir los uniformes es casi una excusa para hacer vivencial un concepto primordial y fortalecer ese vínculo espiritual con los enfermos y realizar la hospitalidad entre la teoría y la práctica. Este año, por primera vez, fuimos dos docentes quienes, a pedido del Padre Leonardo, bendecimos las manos de nuestros alumnos. Esto nos brindó una vivencia muy profunda: nos dimos cuenta de que los alumnos no habían sido los únicos beneficiados, los docentes también, aceptando el desafío de brindar esa formación espiritual a fin de consolidar el aprendizaje de una práctica hospitalaria humanizada y una teoría profesional comprometida con el ser humano como protagonista. Surgirán nuevos desafíos, pero hoy esta experiencia nos fortaleció como formadores, haciéndonos más conscientes del carisma de la hospitalidad al estilo de San Juan de Dios para transmitirlo a los alumnos y a quienes continuarán nuestra tarea docente.


GESTIÓN HOSPITALARIA

ENCUENTRO DE DIRECTORES DE CENTROS PARA LATINOAMÉRICA:

EXPERIENCIA DE LA DELEGACIÓN GENERAL DE MÉXICO, CUBA Y AMÉRICA CENTRAL

L.A.E. JONATHAN HERNÁNDEZ COSÍ, DIRECTOR GENERAL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS, ZAPOPAN, MÉXICO Antes que nada, enviamos un fraternal saludo, deseándoles salud y bienestar a todos los que integramos la Familia Hospitalaria de San Juan de Dios, por lo que agradecemos este espacio para compartir nuestra experiencia en los diversos encuentros de Directores de Centros para Latinoamérica en los que hemos participado. Nuestra Delegación General de México, Cuba y América Central se encuentra en un estado de evolución y cambios constantes, el cual deseamos apreciar con una actitud positiva y de oportunidad, aunque no olvidamos nuestra realidad por la cual estamos trabajando para mejorar. El que se esté apoyando para procurar sinergia en la Región de Latinoamérica y el Caribe nos aporta insumos para ser aprovechados en las distintas obras, ya que se incluyen experiencias, conocimiento y cultura que se han gestado por muchos años.

Asimismo, se han aprovechado los espacios de reunión para ahondar en temas muy puntuales a través de talleres o exposiciones, como el recién dirigido por la especialista en coaching y recursos humanos en Argentina, cuyo eje central fue la fidelización del talento directivo en los Centros Hospitalarios. Lo que nos aporta elementos para actualizar nuestras estrategias a seguir. Por donde veamos, esta convivencia para estudiar e intentar mejorarnos en nuestra misión encomendada estrecha lazos, tanto profesionales, técnicos, pero también humanos e incluso espirituales, ya que nos conocemos desde otros aspectos fuera del meramente laboral: el de las personas que hay detrás de cada puesto que desempeñan. Como participantes en esta labor nos sentimos protagonistas al igual que las demás Provincias, transmitiendo nuestro pensar y sentir para conformar objetivos comunes, contando con el involucramiento de los Hermanos Superiores, Delegados Regionales y Directores de Centros que, al consensuar las propuestas, van dando forma al rumbo a trazar.

Es por ello que el tratar de rescatar, mantener y compartir toda la riqueza trabajada en las diferentes Casas durante toda su historia de vida, es un don que nos hace crear conciencia y valorar la misión de nuestra Institución, sin pasar de vista los aspectos que debemos depurar en conjunto para lograr homologar nuestra aportación y servicio a los más necesitados. Sabemos que los aspectos a considerar son muchos y de diversa índole, por lo que bajo la tutela y guía de las autoridades facultadas para ello y desde el Gobierno General, enfocamos nuestros esfuerzos en lograr avances significativos en los rubros de mayor relevancia, siendo algunos ejemplos de esto la imagen institucional, el modelo psiquiátrico asistencial para la región, el talento humano, la unificación de la estructura organizacional, la comunicación formal, el rumbo de la Orden en Latinoamérica, y los riesgos que deberemos afrontar de cara hacia el futuro, todo ello manteniendo el estilo humano que ha caracterizado a la Orden Hospitalaria en su caminar. Como en toda labor hay aspectos más difíciles de tratar y compartir, con diversas percepciones y puntos de vista, por lo que intentar concretarlas en una sola línea no es nada fácil, aunque tampoco es imposible, ya que todos y cada uno de los participantes que acuden a estas citas estamos conscientes de que lo que se busca no es un beneficio personal sino la trascendencia de toda una filosofía que se plasma en las diferentes obras de la Orden.

Sabemos que todos podemos aportar algo, sea grande o pequeño el potencial de cada Provincia o Delegación, y que se multiplica al motivarnos por un fin mayor al que pudiera pensarse en lo particular, lo que nos impulsa a mostrar un hermanamiento entre las diferentes culturas ya que cada vez las fronteras y las distancias quedan relegadas al aprovechar las tecnologías actuales. Para nosotros, es motivo de orgullo y alegría ser parte de esta gran familia, la cual tiene un objetivo loable que es el de servir a los demás, engrandecido al dirigirse a los más desprotegidos. Esto es lo que queremos transmitir a todos lo que día a día conocen o integran las obras de la Orden, ya que es una fuente de trabajo y servicio, que además alimenta el alma.

25


ENFERMERÍA

ADULTO MAYOR: FENÓMENO DEMOGRÁFICO Y CALIDAD DE VIDA Nuestra labor como enfermeras es cuidar que nuestros residentes reciban la mejor atención con calidad y calidez, también somos conscientes del profundo cambio demográfico que se ha ido produciendo tanto en la sociedad chilena como mundial. Este cambio, producido por la disminución de las tasas de natalidad y el aumento de la esperanza de vida, ha hecho que los mayores estén más presentes en el discurso público, en la oferta educacional, en la conversación cotidiana, en la creación de espacios dedicados a ellos y en los programas de salud, entre otros. MARINA PARRA DÍAZ ENFERMERA DE LA UNIDAD SAN JOSÉ CLÍNICA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

El crecimiento económico, el desarrollo de la ciencia médica y tecnológica, el mejoramiento del estado nutricional de la población y su mayor acceso a la atención de salud y a la educación, en el marco de un acelerado proceso de urbanización y de desarrollo de los medios de comunicación, han contribuido a mejorar la salud y prolongar la vida de las personas, generando las condiciones para el descenso de la mortalidad pero también, de la fecundidad. A nivel mundial, este proceso de envejecimiento de la población continúa su tendencia, aumentando rápida y progresivamente el número y la proporción de personas mayores de 60 años de edad, como nunca ha sido visto en la historia de la humanidad.

26

Esta verdadera revolución demográfica se predice que continuará en las décadas venideras y sus características más importantes son las siguientes: en el año 2000, una de cada 10 personas en el mundo era mayor de 60 años de edad; en 2050, una de cada cinco lo será; los adultos mayores siguen envejeciendo, el segmento de los mayores de 80 años presenta la mayor tasa de crecimiento; el 55% de los mayores de 60 años son mujeres y en los mayores de 80 años de edad esta proporción es de 65 %; el envejecimiento en los países en desarrollo es más rápido que en los países desarrollados; la expectativa de vida después de los 60 años continúa aumentando; la mayoría de las personas mayores vive en áreas urbanas; y el impacto socioeconómi-

co del envejecimiento, medido por la razón de dependencia, es cada vez más evidente y preocupante (ONU, 2003). En la dimensión del individuo, el envejecimiento, es un proceso fisiológico normal irreversible que traduce una serie de cambios bio-psico-funcionales que lenta y progresivamente afectan la adaptabilidad de la persona a su entorno físico, ambiental y social aumentando la vulnerabilidad del individuo, exponiéndolo a la aparición de enfermedades crónicas y degenerativas, que menoscaban su salud y calidad de vida. Por otra parte, en una perspectiva de sociedad y en los países que presentan una transición demográfica avanzada, como es el caso de Chile, será importante tomar en cuenta no sólo el cambio en la estructura por edades -pirámide poblacional- sino más bien el efecto combinado de éste con el proceso de transición epidemiológica. En efecto, existe una estrecha relación entre transición demográfica y epidemiológica; países con transición demográfica avanzada también presentan una transición epidemiológica más avanzada. El crecimiento de la población mayor de 60 años, y su particular perfil de morbilidad y discapacidad, requerirá reorientar las estrategias del sistema de atención de salud no solo hacia tecnologías médicas más especializadas o un modelo de atención más integral y multidisciplinario, sino que también a mantener


y recuperar la funcionalidad fisiológica, la autonomía y la integración social de las personas mayores de 60 años. Definitivamente, el fenómeno del envejecimiento de la población debe ser entendido no sólo como un cambio estadístico demográfico, sino como una profunda transformación de la sociedad porque involucra aspectos tan variados y complejos que obligan a replantear las relaciones familiares, las necesidades culturales y materiales y desafían las capacidades estructurales y funcionales de todos los agentes sociales involucrados. En Chile, la tasa de crecimiento anual de adultos mayores se estima que aumentará un 3,7% anual en el período 2005-2025. La salud del adulto mayor es considerada prioritaria dentro de la formulación de las políticas públicas, mejorando en las últimas décadas el acceso al sistema de salud y la protección financiera. Recientemente, el gobierno ha resuelto gratuidad en la atención de salud en los establecimientos públicos para todos los adultos mayores. Sin embargo, el aumento de la demanda de servicios de salud que este grupo genera, el mayor gasto asociado a ellos, la incapacidad derivada de la enfermedad -crónicas y degenerativas-, con su consiguiente merma económica y social y el deterioro de la calidad de vida que ello implica, exigen en primer lugar una evaluación más precisa del impacto económico y social que este fenómeno entraña y, en segundo

término, el diseño e implementación de políticas públicas que permitan garantizar cuidados y servicios de salud de acorde a las reales y particulares necesidades de estas personas. Esta realidad nos obliga a adquirir permanentemente nuevos y mayores conocimientos y herramientas para entregar, tanto a profesionales del área como a los propios adultos mayores, conceptos teóricos sobre gerontología y recomendaciones prácticas que esperamos se transformen en útiles consejos para que las personas mayores no solamente vivan más años, sino que los vivan de la mejor manera posible. En la Clínica Nuestra Señora del Carmen de Santiago de Chile contamos con una Unidad de Psicogeriatría (Unidad de San José) con 33 camas, donde la mitad de nuestros residentes tiene más de 70 años. Donde no solo son adultos mayores, sino que son los adultos mayores más vulnerables, porque la mayoría, sino todos, tienen una patología psiquiátrica que no les permite cuidar de sí mismos. Vemos con orgullo como Don Emilio, con casi 89 años, se pasea por la Unidad, caminando rapidito con su burrito, sin saber qué pasa con el mundo pero indemne en su salud . Estas son las razones que me animan a seguir perfeccionándome y también buscando las mejores herramientas para dar una atención de calidad y calidez como lo haría San Juan de Dios.

27


PSIQUIATRÍA

EL SUICIDIO Y LA DEPRESIÓN

28

DRA. CARLA GÉNECIS GUZMÁN BURGOS. MÉDICO RESIDENTE DE PSIQUIATRÍA DE 2º AÑO. INSTITUTO PSIQUIÁTRICO SAN JUAN DE DIOS COCHABAMBA, BOLIVIA


Baechler en su libro (J, 1981) define al suicidio, como una “conducta que busca y encuentra la solución de un problema existencial con la vida.”. En su tesis doctoral, María Saiz González menciona cuatro tipos de suicidio. En su clasificación se contemplan formas de suicidio distintas a las englobadas dentro de la patología mental: • Suicidio escapista: propio de psicóticos, depresivos y melancólicos. • Suicidio agresivo: por venganza, crimen, chantaje, suicidios pasionales. • Suicidio oblativo: cuyo objetivo es alcanzar un valor superior o un estado de deleite. • Suicidio lúdico: por juego. Actualmente, la conceptualización del suicidio en psiquiatría evolucionó hacia concepciones del suicidio más operativas, útiles a la investigación y a la clínica. Estas nuevas definiciones no sólo contemplan el resultado final de la acción (muerte autoinflingida, voluntariamente), sino que incorporan nuevos matices como la intencionalidad y marcan la distinción entre

tentativas y suicidio consumado. De esta manera, la conducta suicida queda incluida en una categoría más amplia, la de los comportamientos autodestructivos.

FACTORES GENÉTICOS QUE AUMENTAN EL RIESGO DE SUICIDIO Entre los escasos trabajos acerca de ambiente y suicidio, el más relevante es el que describe cómo el polimorfismo funcional del gen transportador (SLC6A4) de la serotonina (5HTT) media en la vulnerabilidad del individuo a padecer depresión y conducta suicida en relación con acontecimientos vitales estresantes (Caspi A, 2003). La influencia de los factores estresantes resultó significativa en los individuos con el alelo S en su genotipo, de forma que aquellos que habían tenido experiencias adversas y portaban el alelo corto, presentaban mayor prevalencia de depresión, suicidio e ideas autolíticas que los que no tenían antecedentes traumáticos maternos (incluidos factores en la infancia temprana), del feto al nacer y sociodemográficas. Es importante el análisis de los antecedentes familiares de la conducta suicida. Otra opción es que el estrés durante el embarazo sea capaz de producir cambios epigenéticos y alterar la expresión proteica, activando o desactivando genes como demuestran ciertos estudios en modelos animales.

ALGORITMO DE VALORACIÓN Y MANEJO DE UN PACIENTE CON RIESGO DE SUICIDIO RIESGO INMEDIATO

RIESGO A CORTO PLAZO

• Intencionalidad • Plan • Medios letales disponibles

• Depresión • Alcohol • Ansiedad • Historia familiar o personal de suicidio

• No dejar al paciente solo • Trasladar a una unidad psiquiátrica en ambulancia

RIESGO A LARGO PLAZO • Presencia de factores de riesgo • Ausencia de conducta relacionada con el suicidio

• Informar a familiares • Limitar el acceso a medios de suicidio

DEPRESIÓN

SI

Tratamiento intenso con fármacos no

29

ABUSO SUSTANCIAS

SI

Referir a programa de drogas


Como conclusión, el estudio de estos factores perinatales plantea como crucial para la investigación los factores ambientales implicados en la genética del suicidio. En nuestra línea de investigación se ha verificado, en otros trabajos, la existencia de una asociación entre la conducta suicida y el gen del 5-HTT, y que la asociación está influida por el sexo, de forma que las mujeres presentan un mayor riesgo de intento de suicidio si tuviesen la fórmula S. También, se ha verificado la relación existente entre el ciclo menstrual y la conducta suicida durante la fase perimenstrual, momento en el que las hormonas sexuales femeninas están más bajas. En dicha muestra se comprobó cómo la separación temprana del padre se relaciona con el alelo LL del gen 5-HTT y el maltrato tanto físico como sexual se relaciona con los antecedentes familiares de conducta suicida.

dolor y estaba ahí para apoyarlo”. Situaciones que hicieron que la paciente pensara que el estado emocional de su hijo estaba mejorando, por lo que decidió dejar de vivir con él. Pese a ello, seguía en constante comunicación y contacto. Incluso la madre acudía al llamado de su hijo cuando él mismo se encontraba en estados de depresión. Pero un día, la paciente no llegó a tiempo, instante en el que su hijo se quitó la vida. Desde lo ocurrido, la paciente entró en un profundo sentimiento de tristeza, culpabilidad, desesperanza, falta de deseos por vivir, deseos de muerte, con ideación suicida.

Actualmente, la conceptualización del suicidio en psiquiatría evolucionó hacia concepciones del suicidio más operativas, útiles a la investigación y a la clínica.

CASO CLÍNICO: DEPRESIÓN Y SUICIDIO La paciente es una mujer de 61 años, casada, radicada en el extranjero, pero que eventualmente se encuentra en la ciudad de Cochabamba. Motivo de consulta: “Mi vida ya no tiene sentido”. Enfermedad actual: El paciente refiere cuadro clínico de aproximadamente dos meses de evolución de inicio súbito, posterior a la muerte de uno de sus hijos, el mismo que era muy cercano a ella. Refiere que este llevaba varios meses deprimido, debido a problemas dentro de su hogar, al parecer recibió tratamiento psiquiátrico. Durante esta etapa la paciente trató de fortalecer su relación con él, incluso llegando a vivir en la misma casa, “ante cualquier llamado de mi hijo, yo corría a verlo”, “yo consolaba su

La familia, preocupada por su estado, le pidió que retornara a Bolivia para que estuviera cerca de su familia y así, pudiese tener el apoyo familiar. Este hecho agravó el cuadro, ya que comenzó a presentar lagunas mentales, “varias veces no me doy cuenta y aparezco en otro lugar, una vez salí de mi casa y llegué a un lugar que no conocía, si no hubiera sido por una conocida que me retornó junto a mi familia, seguramente me habría perdido”. Episodios de ansiedad: “me quiero arañar, destrozar la piel, sacármela, quiero escapar, salir corriendo a no sé dónde para escapar de mi dolor”. Episodios de ira: “quiero ver a mi nuera y a mi sobrino, porque quiero matarlos, quisiera tener ese rato un cuchillo y clavárselos, ellos fueron quienes llevaron a mi hijo al suicidio”. Planeación e intentos suicidas: “todo el tiempo pienso en matarme, quiero salir de casa y arrojarme de un puente o a las autopistas para que me arrollen. Una noche mi hermana me atrapó mientras yo intentaba cortarme las venas” La paciente llora la mayor parte del tiempo, solo piensa en su hijo fallecido. ”He llegado a pensar que yo solo tengo un hijo y es el que murió, yo me quiero ir con él esté donde esté”.

30

Antecedentes: Refiere que su infancia fue dolorosa debido a que tenía muchas responsabilidades para con su familia, por esta razón era una niña poco sociable, solo tenía amigos en el barrio, con temor a la oscuridad, somnílocuos, onicofagia. En la adolescencia no asistía a fiestas porque la madre se lo prohibía. Admite que a los 16 años pensó en huir de su casa, debido a que sentía oprimida y constantemente era reprendida por su madre. En su forma-


ción escolar llegó hasta la secundaria porque su padre había fallecido y no tenía ayuda económica para continuar sus estudios. Antecedentes familiares patológicos: Padre: Se suicidó a la edad de 43 años, desconocen la causa para su depresión. Hijo: 3º producto, se suicidó por ahorcamiento después de un cuadro depresivo. Hijo: 5º producto, presenta actualmente cuadro similar al de la paciente. Sobrina: Fallecida por suicidio Sobrina: Dependencia a múltiples sustancias y por problemas de depresión. Sobrina: Intento de suicidio, por problemas con la pareja. Sobrina: Con cuadro depresivo paciente de la institución Sobrino: Descrito como una persona tímida, aislada, recibe apoyo psicológico.

Evolución: La paciente con evidentes síntomas de depresión severa y un alto riesgo de suicidio, expresado en varias ocasiones, no puede aceptar la idea de que su hijo murió. Ante este cuadro, se debió proceder con la internación de la paciente, pero debido a la falta de espacio físico en el Centro se derivó a consulta externa. La paciente recibe tratamiento farmacológico con antidepresivos como la mirtazapina 30mg/día, y el clonazepam 2mg/ día y asiste a controles semanales tanto en psiquiatría como en psicología. La evolución de la paciente en la actualidad es favorable. La sintomatología psicosomática ha disminuido, así como las ideas suicidas. En este caso, el apoyo familiar fue fundamental para la recuperación de la paciente. TRABAJOS CITADOS - Caspi A, S. K. (2003). Influence of life stress on depression: moderation by a

Diagnóstico: 1. Episodio depresivo mayor con presencia de sentimientos suicidas. F32.2 2. Trastorno de adaptación. F43. 2 3. Problemas relacionados con la muerte de un miembro de la familia. Duelo patológico Z63.4

polymorphism in the 5-HTT gene. Science , 301(5631): 386-389. - J, B. (1981). Les suicides. París. - Saiz González, M. D. (s.f.). MINERÍA DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DE LOS ANTECEDENTES FAMILIARES DE LA CONDUCTA SUICIDA: HACIA UNA DEFINICIÓN DEL ENDOFENOTIPO TESIS DOCTORAL. UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Facultad de Medicina.

31


REHABILITACIÓN

LA DINÁMICA FAMILIAR DE UNA PERSONA ADICTA El objetivo de este artículo es realizar un análisis del comportamiento, roles y mecanismos que adopta la familia de una persona adicta, compartiendo una experiencia de trabajo en la comunidad de adicciones del Centro de Rehabilitación y Salud Mental San Juan de Dios de la Ciudad de La Paz, Bolivia. LIC. ROSARIO VASQUEZ PINTO, TRABAJADORA SOCIAL CENTRO DE REHABILITACIÓN Y SALUD MENTAL | LA PAZ, BOLIVIA El programa de rehabilitación del Centro está enfocado en proporcionar a los pacientes la atención y los recursos necesarios para abordar de forma integral (bio-psico-social) su problema de adicción y los daños y las consecuencias derivados del consumo, mejorando su salud física y mental, y la calidad de vida tanto de ellos como de su entorno familiar y social. La filosofía del tratamiento se basa en la recuperación de valores morales, espirituales y culturales, además del estudio neuropsicológico de cada paciente mediante el trabajo terapéutico profesional interdisciplinario (en los servicios de psiquiátrica, psicología, trabajo social, enfermería, operador terapéutico y personal voluntario), procurando el mayor grado posible de reinserción en la sociedad al concluir el programa. A su vez, consideramos que una parte fundamental para la rehabilitación de la persona es la participación activa de la familia.

32

Los primeros que acuden a buscar ayuda generalmente no son las personas que sufren la enfermedad sino sus familiares, quienes se presentan cansados, angustiados y con mucho sentimiento de culpa e impotentes tras haber agotado todos su recursos para evitar el consumo, sin resultados. En ese momento, a la familia le cuesta entender que sus deseos no siempre coinciden con el de la persona que padece la enfermedad. En un principio, la familia tiene la idea de que el problema de salud que presenta la persona adicta es solo el problema de él. Es importante recalcar que el adicto no existe en el vacío. La enfermedad no es un padecimiento solitario y su alcance tiene impacto principalmente pero no exclusivamente en la familia.


En el despertar de la enfermedad, la familia con frecuencia practica su propia forma de negación ante el problema, lo cual incluye la reasignación de los roles familiares determinados por la enfermedad poniendo así a la familia en desequilibrio (Smith y Seymour, 2001). Entre los especialistas en adicciones, existe un dicho que dice que “en la familia del adicto existe un elefante en la sala”. Ese elefante es la adicción y nadie habla de ella ni acepta que existe pero todos funcionan a partir de ella. Frente a esta realidad, el trabajo también se enfoca en la familia, puesto que el tratamiento de la persona adicta forzosamente va de la mano con el de la familia. De no ser así, la rehabilitación llevaría al fracaso a ambas partes ya que se encuentran íntimamente involucradas en la enfermedad así como en la sanidad. Por tanto, un aspecto en el que se hace bastante énfasis es el de la codependencia o dependencia afectiva. El codependiente es aquella persona cuya atención, intereses, energía, -e incluso de manera general- su vida, gira alrededor de un adicto de forma enfermiza, generándole sufrimiento. Algunos de los síntomas más significativos del codependiente son el miedo, la tristeza, el odio, el resentimiento y las inseguridades. “El codependiente es quien se dedica a acompañar, cuidar, “salvar” al adicto, involucrándose de forma obsesiva en los problemas y las situaciones de vida conflictivas, sufriendo, frustrándose ante los repetidos fracasos (recaídas), llegando a adquirir características y conductas tan anormales como las del propio adicto. El codependiente pierde el control de su propia vida y de sus límites, invirtiendo toda su energía en el adicto, llegando a la negligencia de sí mismo y el debilitamiento de su propia identidad, desequilibrando su existir en el área personal, familiar, laboral y social, e involucrándose hasta el punto de vivir por y para el adicto”.

manera, promueve el autoengaño del adicto, manteniéndolo ciego a las consecuencias de su adicción y convencido de que no existe ningún problema con su uso. 2. El cuidador: ellos asumen con ímpetu todas las tareas y responsabilidades que puedan, con tal de que el adicto no tenga responsabilidades, o tenga las menos posibles. Ellos actúan así convencidos de que al menos “las cosas están andando”. Lo que no pueden ver es que esto, los carga con tareas que no les corresponden y con responsabilidades que no son suyas, produciendo una sobrecarga que afecta su salud. Esto a su vez promueve la falta de conciencia en el adicto, del deterioro que produce la adicción en su funcionamiento. 3. El rebelde: la función del rebelde u oveja negra es desenfocar a la familia y atraer la atención sobre sí mismo, de modo que todos puedan volcar sobre él su ira y frustración. 4. El héroe: él también está empeñado en desviar la atención de la familia hacia él, a través de logros positivos. De esta manera hace que la familia se sienta orgullosa y la ayuda a distraer la atención que tiene sobre el adicto. 5. El recriminador: esta persona se encarga de culpar al adicto de todos los problemas de la familia. Esto sólo funciona para indignar al adicto, brindándole así una excusa perfecta para seguir consumiendo. 6. El desentendido: usualmente es tomado por algún menor de edad que se mantiene “al margen” de las discusiones y de la dinámica familiar. En realidad es una máscara que cubre una gran tristeza y decepción que es incapaz de expresar. 7. El disciplinador: este familiar presenta la idea de que lo que hace falta es un poco de disciplina y arremete al adicto, ya sea física y/o verbalmente. Esta actitud nace de la ira y frustración que se acumulan en la familia del adicto y de los sentimientos de culpa que muchos padres albergan por las adicciones de sus hijos (Aizpún, 2006).

En otras palabras, podría decir que el codependiente es aquella persona que depende de las emociones y del control del otro. En este sentido, se reconoce en el otro y la creencia más habitual que le acompaña es: “si tú estás bien, yo estoy bien; si tú estás mal, yo estoy mal”. La familia también adopta distintos roles disfuncionales que los llevan a sobrevivir la enfermedad de uno de sus miembros: 1. El rescatador: este miembro se encarga de salvar al adicto a los problemas que resultan de su adicción. Son los que inventan las excusas, pagan las cuentas, llaman al trabajo para justificar ausencias, etcétera. Ellos se asignan a sí mismos la tarea de resolver todas las crisis que el adicto produce. De esta

33


En el abordaje de la familia se utiliza una serie de técnicas como la entrevista con la familia, con el propósito de conocer la dinámica familiar, identificar los problemas y saber qué conocen sobre la enfermedad; posteriormente, mediante la visita domiciliaria, se profundiza la información, se evidencia la veracidad de los hechos y principalmente se establece una relación más estrecha y de mayor confianza con la familia, lo cual coadyuva en sobre manera en el desarrollo del trabajo psicoeducativo a nivel multidisciplinario, mediante la realización de reuniones con las familias donde las mismas se sienten apoyadas, contenidas y con la confianza de expresar sus más íntimos sentimientos. Al entablarse esta relación más estrecha con la familia se van identificando aspectos de cada uno de sus miembros, por lo que en algunos casos es necesario que recurran a un especialista, puesto que al no ser tratado el problema identificado se constituiría en un gatillante para el consumo del paciente, por lo cual es necesario que la familia muestre mucha amplitud y compromiso en el proceso de rehabilitación que sigue la persona adicta. En nuestra experiencia, se puede evidenciar que las familias que van a la par en el proceso de rehabilitación de la persona adicta, buscando alternativas terapéuticas y grupos de apoyo como ser Alanon, se muestran fortalecidas, más unidas, con una actitud de cambio muy favorable, lo cual influye positivamente en la persona adicta que se encuentra en el proceso de rehabilitación y de reinserción social y familiar.

CONCLUSIONES

34

• Se puede concluir que los alcances de la enfermedad de la adicción son grandísimos, no solamente para el individuo que la padece, sino también para la familia y por lo tanto para la sociedad. • Los cónyuges en un intento fallido por tratar de ayudar al adicto pueden desarrollar conductas que solamente son autodestructivas y facilitan la progresión de la enfermedad. • En la familia del adicto se adoptan distintos roles disfuncionales con el fin de sobrevivir ante la enfermedad. • Es importante recalcar que los miembros que integran la familia con un miembro adicto también enferman de manera progresiva. Al enfermar, existe una gran inversión por parte de la familia de tiempo y energía en la actuación de roles familiares disfuncionales, cuyo objetivo es el de proveer a la familia con un mecanismo de defensa para disminuir la ansiedad y el temor por el cual están pasando. • El tratamiento del adicto forzosamente va de la mano con el de la familia. De no ser así, la rehabilitación llevaría al fracaso a ambas partes ya que se encuentran íntimamente involucradas en la enfermedad, así como en la sanidad.


SALUD MENTAL

INFORME DE LA OMS:

EL PERSONAL SANITARIO Y LOS FONDOS DESTINADOS A LA SALUD MENTAL SIGUEN SIENDO ESCASOS A nivel mundial, casi una de cada diez personas padece un trastorno mental, pero solo el 1% del personal sanitario mundial presta sus servicios en la esfera de la salud mental. Casi la mitad de la población mundial vive en países donde hay menos de un psiquiatra por cada 100.000 habitantes. Existen enormes desigualdades geográficas en el acceso a los servicios de salud mental. En término medio, en el mundo hay menos de un trabajador de salud mental por cada 10.000 personas, según el Atlas de Salud Mental 2014 (Mental Health Atlas 2014) publicado el 14 de julio de 2015 por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En los países de ingresos bajos y medianos, la tasa se sitúa por debajo de 1 por cada 100.000 personas, mientras que en los países de ingresos altos es de 1 por cada 2.000 personas. En el informe se señala que el gasto mundial en salud mental sigue siendo muy escaso. Representa menos de 2 dólares por habitante y año en los países de ingresos bajos y medianos y más de 50 dólares en los países de ingresos altos. La mayor parte del gasto corresponde a hospitales psiquiátricos, en los que se presta atención a una pequeña proporción de las personas que lo necesitan. Los países de ingresos altos siguen teniendo un número mucho mayor de camas en hospitales psiquiátricos y tasas de hospitalización más elevadas que los países de ingresos bajos, concretamente casi 42 camas y 142 hospitalizaciones por cada 100.000 habitantes. La impartición de formación sobre salud mental al personal de atención primaria es esencial para reforzar su capacidad de reconocer y tratar a las personas con trastornos mentales graves

y comunes. Desde 2011, el número de enfermeros de salud mental ha aumentado en un 35%, pero sigue habiendo escasez en todas las disciplinas, especialmente en los países de ingresos bajos y medianos. Según el Atlas, los países están avanzando en la elaboración de políticas, planes y leyes sobre salud mental, que constituyen los cimientos de una buena gobernanza y del desarrollo de los servicios. Dos tercios de los países cuentan con una política o plan, y la mitad dispone de una ley específica sobre salud mental. Sin embargo, la mayoría de las políticas y leyes no están plenamente en consonancia con los pactos internacionales de derechos humanos, su aplicación es deficiente, y las personas con trastornos mentales y sus familiares solo participan de manera marginal en su elaboración.

SALUD MENTAL MUNDIAL Sólo el 1% del personal sanitario a nivel mundial trabaja en salud mental

1%

35


SALUD PREVENTIVA

GRIPE O INFLUENZA: CÓMO PREVENIRLA La gripe, gripa o influenza es una enfermedad viral respiratoria que se presenta habitualmente en los meses más fríos del año. Es una enfermedad infecciosa de aves y mamíferos causada por un tipo de virus de ARN de la familia de los Orthomyxoviridae. DR. FRANCO ZÁRATE RAMOS MÉDICO GENERAL HOSPITAL CRISTO DE LAS AMÉRICAS | SUCRE, BOLIVIA

temperatura del cuerpo humano, durante 30 días a 0°C y durante mucho más tiempo a menores temperaturas.

En los seres humanos, la gripe afecta sus vías respiratorias. Inicialmente, puede ser similar a un resfriado y con frecuencia se acompaña de síntomas generales como dolor de garganta, debilidad, dolores musculares (mialgias), dolor estomacal, articulares (artralgias) y de cabeza (cefalea), con tos (que generalmente es seca y sin mucosidad), malestar general y algunos signos como pueda ser la fiebre.

Los síntomas de la gripe comienzan de manera brusca entre 18 o 72 horas (visto que poseen periodos de incubación extremadamente cortos, que es cuando son proclives los contagios) tras el contacto con el virus y la infección. Los primeros síntomas suelen ser estornudos con sensación de resfriado, fiebre alta de hasta 39 °C.

CÓMO SE TRANSMITE

36

La gripe se transmite desde individuos infectados a través de gotas en aerosol cargadas de virus (procedentes de secreción nasal, bronquial o saliva que contenga alguna de ellas), que son emitidas con la tos o los estornudos o sólo al hablar. Ya mucho más raramente, a través de las heces de pájaros infectados. También es transmisible por la sangre y por las superficies u objetos contaminados con el virus, que se denominan fómites. Los virus de la gripe resisten más en ambiente seco y frío. Pueden conservar su capacidad infectiva durante una semana a la

LOS SÍNTOMAS

Los síntomas más habituales son: • Dolor, especialmente en las articulaciones, en la musculatura dorsolumbar y también de las extremidades. • Odinofagía (dolor faríngeo sólo con deglutir saliva) con sensación de sequedad en la garganta. • Tos generalmente seca o no productiva. La abundante mucosidad sugiere complicación traqueal o parenquimatosa. • Congestión nasal con estornudos y rinorrea (producción de mucosidad) transparente. • Fiebre con escalofríos. Es alta (38 °C llegando a 41 °C) y dura entre uno y siete días, siendo sólo 3 lo habitual.


• Cefalea fija, no pulsátil, que es sólo consecuencia de la fiebre. • La epiforia (lagrimeo) es habitual. • Dolor retroocular que no suele referir espontáneamente el paciente, pero que le aparece al pedirle que lateralice la mirada (este síntoma es muy característico de la gripe). • Disnea que sólo suele producirse si hay patología respiratoria previa. • Expectoración pero generalmente solamente al final del periodo febril y parte de la convalecencia. • Dolor retroesternal leve relacionado con la necrosis del epitelio traqueal. Los signos más frecuentes son: • Irritación ocular • Congestión de la mucosa orofaríngea. • Enrojecimiento de la piel, especialmente en la cara. • Los ganglios linfáticos cervicales están sensibles pero sin agrandamiento. • Olor a cetona del aliento por la lipolísis, tras fiebre intensa y mantenida. • Auscultación torácica generalmente normal pero ocasionalmente (8-40%) hay roncus y sibilancias y pocas veces estertores crepitantes. • Bradicardia relativa, menos frecuente que en la fiebre tifoidea.

CÓMO PREVENIRLA Para evitar el contagio, es importante: • Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón. • Al toser o estornudar, cubrirse la boca y nariz con un pañuelo descartable o con el ángulo interno del codo. • Tirar a la basura los pañuelos descartables inmediatamente

después de usarlos. • Ventilar los ambientes y permitir la entrada de sol en casas y otros ambientes cerrados. • Mantener limpios picaportes y objetos de uso común. • No compartir cubiertos ni vasos. • Enseñar a los niños a lavarse frecuentemente las manos en la escuela y hogar.

Los síntomas de la gripe comienzan de manera brusca entre 18 o 72 horas (visto que poseen periodos de incubación extremadamente cortos, que es cuando son proclives los contagios) tras el contacto con el virus y la infección. Los primeros síntomas suelen ser estornudos con sensación de resfriado, fiebre alta de hasta 39 °C. La vacunación antigripal está ampliamente recomendada para grupos de alto riesgo, que son aquellos en los que las complicaciones de la gripe pueden ser graves: • Mayores de 60 años. • Menores de 5 años. • Inmunodeprimidos (diabetes, sida, trasplantados, etc.). • También se debe vacunar a aquellos con enfermedad grave previa, especialmente respiratoria (enfisema, bronquitis, o cardiaca (infarto de miocardio, valvulopatías, insuficiencia, etc.). Además de los grupos de riesgo, es habitual la vacunación anual del personal de servicios sociales básicos como médicos, docentes, bomberos o militares.

37


EDUCACIÓN ESPECIAL

EDUCACION PARA LA

DIVERSIDAD

Uno de los grandes desafíos que presenta la educación en Chile se relaciona con la atención a la diversidad que pretende dar respuesta a todos los alumnos que asisten a las escuelas del país. LORENA VERAGUAS ESPINOZA, EDUCADORA DIFERENCIAL DIRECTORA DE LA ESCUELA ESPECIAL DEL SANATORIO MARÍTIMO SAN JUAN DE DIOS VIÑA DEL MAR La diversidad apunta a ofrecer oportunidades educativas de calidad a todos los alumnos y alumnas sea cual sea su condición social, cultural, y características individuales. Así surge la Política Nacional de Educación Especial: “Nuestro compromiso con la diversidad (2005), que viene a desarrollar distintas acciones que tienen por propósito mejorar la calidad de la respuesta educativa que brindan los establecimientos a los estudiantes que presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE)”. Esta política busca fortalecer los proyectos de integración y las escuelas especiales a través del diseño de planes y programas de estudio para la población con discapacidades más severas, considerando orientaciones específicas para apoyar su integración social, familiar y comunitaria que mejoren su calidad de vida.

38

Una de las áreas con las que se ha buscado avanzar significativamente es la que tiene que ver con la atención educativa de los estudiantes que presentan NEE múltiples y/o sordoceguera, incorporándose el término de “retos múltiples” que proporciona una nueva mirada, entendiéndolo como aquellos desafíos que nos plantean los estudiantes. La Real Academia Española señala que el significado de reto es “objetivo difícil de llevar a cabo, y que constituye por ello

un estímulo y un desafío para quien lo afronta”. En Chile, este concepto se ha utilizado en el marco de la línea de innovación denominada “Retos Múltiples” que ha llevado adelante la Unidad de Educación Especial del Ministerio de Educación (2007-2010).

“RETOS MÚLTIPLES” EN LA ESCUELA ESPECIAL DEL SANATORIO MARÍTIMO: NUESTRA RESPUESTA EN FAVOR DE LA DIVERSIDAD Buscamos desarrollar al máximo el potencial de nuestros alumnos, generando cambios en las prácticas pedagógicas en complemento de un equipo de profesionales especialistas en el área: Educadoras Diferenciales, Asistentes Técnico Diferenciales, Profesora de Religión, Fonoaudióloga, Kinesiólogo, Psicóloga y Terapeuta Ocupacional, con una mirada transdisciplinaria y todo nuestro accionar basados en el enfoque ecológico que se centra en las capacidades, ritmos y estilos de aprendizajes de los estudiantes con quienes trabajamos. Cuando planificamos los objetivos en sus programas educativos individuales buscamos favorecer la mejora de los aprendizajes, a través de actividades en espacios terapéuticos como piscina temperada, sala de estimulación sensorial, sala Físico Motor y Sala de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Diariamente ellos nos impulsan a realizar nuestra labor, enseñándonos que siempre se puede avanzar y aprender, sin duda esto asegura una verdadera educación a la diversidad.


CONTACTOS

CURIA PROVINCIAL PROVINCIA SAN JUAN DE ÁVILA Ardoíno 714 B1704EIP • Ramos Mejía Pcia. de Buenos Aires Tel.: 0054-11-4464-5372/74 provincial@hsjd.org

SECRETARÍA PROVINCIAL PROVINCIA SAN JUAN DE ÁVILA

NOVICIADO INTERPROVINCIAL

CLÍNICA NUESTRA SEÑORA DEL PILAR

CASA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS

Ardoíno 714 B1704EIP • Ramos Mejía Pcia. de Buenos Aires Tel.: 0054-11-4464-5372/74 secretaria@hsjd.org (Secretaría Prov.)

Clínica Nuestra Señora de la Paz Avenida Centenario, calle 13-68 F-25 Bogotá • Colombia

ARGENTINA CENTRO DE REHABILITACIÓN SAN JUAN DE DIOS

Pedro Díaz 3300 • Casilla De Correo 6 1688 • Villa Tesei • Hurlingham Pcia. de Buenos Aires Tel.: 0054-11-4452-8189 sjdhurlingham@hsjd.org

Av. Julio A. Roca 501 6700 • Luján Pcia. de Buenos Aires Fax.: 0054-11-2323-427356 Tel: 0054-11-2323-420344/21036/20344 cnspilar@hsjd.org

Ardoíno 714 B1704EIP • Ramos Mejía Pcia. de Buenos Aires Tel.: 0054-11-4469-9500 info@sanjuandedios.org.ar

CENTRO GERIÁTRICO HOGAR SAN JOSÉ

ESCUELA DE HOSPITALIDAD

ESCUELA DE ENFERMERÍA

Av. Leandro N. Alem 2210 F5300GCW • La Rioja (0054) 0380-442-7132 (0054) 0380-445-6170

Ardoíno 714 • B1704EIP • Ramos Mejía Pcia. de Buenos Aires Tel.: 0054-11-4464-5372/74 (int. 107) escueladehospitalidad@hsjd.org www.escueladehospitalidad.org

Ardoíno 714 • B1704EIP • Ramos Mejía Pcia. de Buenos Aires Tel.: 0054-11-4469-9500 (int. 355) escueladeenfermeria@hsjd.org

INSTITUTO PSIQUIÁTRICO SAN JUAN DE DIOS

INSTITUTO PSICOPEDAGOGICO CIUDAD JOVEN SAN JUAN DE DIOS

INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA GREGORIO PACHECO

CENTRO DE REHABILITACIÓN Y SALUD MENTAL SAN JUAN DE DIOS

HOSPITAL CRISTO DE LAS AMÉRICAS

ESCUELA ESPECIAL SAN JUAN DE DIOS

BOLIVIA Avda. Blanco Galindo Km.8 Casilla de Correo 918 Cochabamba Tel.: 00591-442-69344 Fax: 00591-4426-8868 sjdcoha@hsjd.org

c/ Chicani, s/n IRPAVI 2 Casilla de correo 3-12434 Tel.: 00591-2-272-3464 e-mail: sjdlapaz@hsjd.org Comunidad de Hermanos Tel.: 00591-2-272-1407 Fax: 00591-2-272-3464 / 4887 sjdlapaz@hsjd.org

Avda. Japón Nro. 1 Casilla de Correo 556 • Sucre Tel.: 00591-464-54225 Fax: 00591-464-51051 psico@hsjd.org www.psicopedagogico.org

Avda de Japón s.n. Casilla de Correo 50 Sucre Tel.: 00591-4-644-3269 Fax: 00591-4-644-3269 hospitalcda@hsjd.org

Plaza Aniceto Arce S/N. Casilla de Correo 50 Sucre Tel.: 00591-464-55170-6455897 inspsgp@hsjd.org

Avda. Japón Nro. 1 Casilla de Correo 556 Sucre Tel.: 00591-464-54225

CHILE CLÍNICA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN Avda. Quilin 3679 • Macul Correo 57 Casilla 9 Santiago De Chile Tel.: 0056-2-2472-2700 Fax: 0056-2-2472-2749 sjdstgo@hsjd.org

SANATORIO MARÍTIMO SAN JUAN DE DIOS

Av. Atlántico 4050 Tercer Sector Gómez Carreño Viña Del Mar Tel: 0056-32-213-8000 Fax: 0056-32-318-4327 info@sanatoriomaritimo.cl www.sanatoriomaritimo.cl

ESCUELA ESPECIAL SANATORIO MARÍTIMO SAN JUAN DE DIOS

Tel. (005632)3143620 / 2869940 anexo 1203 escuela.sanatoriomaritimo@gmail.com

ESCUELA ESPECIAL SAN JUAN DE DIOS SANTIAGO DE CHILE Tel. (00562) 24722728 escuelaespecial@clinicadelcarmen.cl

39


40


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.