Hosteltur especial equipamiento 2014

Page 1

Noviembre 2014


ServiTurismo Soluciones para el sector hotelero En ”la Caixa”, a través de ServiTurismo, ponemos a su disposición productos y servicios financieros específicos para el sector hotelero. Entre otros, le ofrecemos el Plan Renove de instalaciones a través del renting y el leasing, así como una gestión de cobros y pagos ágil y segura a través de Línea Abierta.

CaixaEmpresa

www.laCaixa.es


EDITORIAL

ÍNDICE

Moderado optimismo El sector del Equipamiento Hotelero, protagonista de este número especial de Hosteltur, parece ser que empieza a mostrar signos positivos de recuperación económica después de un período de letargo marcado por la crisis, y que muchas empresas no han podido superar. Así lo hacen saber en estas páginas, los directores de los salones Hostelco y Horeq, referentes de esta industria y escaparate ambos de marcas y productos nacionales que aúnan oferta y demanda y abren caminos hacia una más que interesante exportación. Siendo como somos el tercer país receptor de turistas a nivel mundial, según la OMT, sobra decir que los hoteles tienen mucho que ver en ello gracias a la reconocida calidad sus instalaciones, equipamiento y servicios. Ya se trate de nuevos proyectos como de reformas, en cada una de las estancias del hotel entran en juego numerosos factores tangibles e intangibles que hacen que ese hotel se diferencie de los demás. El de la Eficiencia Energética es uno de los más importantes y necesarios, aunque, según reconocen la mayoría de empresas proveedoras de estos servicios, “queda mucho trabajo por hacer aún”. Tan sólo las grandes cadenas pueden presumir de haber interiorizado ya en su filosofía de negocio el factor sostenibidad. Los pequeños establecimientos están más limitados, básicamente por cuestiones financieras, por eso se insiste en la posibilidad de rehabilitar energéticamente por fases e informarse de todas las opciones de ayuda que existen. Es evidente que los hoteles, cual vivienda temporal del viajero, han de reunir las mejores condiciones de confort y, cada vez más, de espacios saludables. Por el huésped, por el hotel y por el medioambiente. Porque nos beneficia a todos.

EFICIENCIA 4 > 29

LAV LIMPIEZA

AyD

ARQUITECTURA Y DECORACIÓN 30 > 47

MAQ 70 > 75

AUD

AUDIOVISUAL 48 > 53 COMPLEMENTOS

EFI

COM 54 > 63

LAVANDERÍA Y

ALI

ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS 82 > 84

MAQUINARIA

WEL

WELNESS 85

SEG

SEGURIDAD 76 > 77

PRO

PRODUCTOS 86

TEX

TEXTIL 78 > 81

64 > 69

EDITOR: Joaquín Molina García-Muñoz · editor@hosteltur.com - DIRECTOR: Manuel Molina Espinosa · manuel.molina@hosteltur.com · @manolomolinaesp - GERENTE: Carlos Hernández · carlos.hernandez@hosteltur.com · @carloshosteltur COORDINACIÓN: Raquel Redondo · raquel.redondo@hosteltur.com - MADRID: Hoteles: Vivi Hinojosa · hoteles@hosteltur.com · @vivi_hinojosa - Agencias y Turoperadores: José Manuel de la Rosa · agencias@hosteltur. com · @JMaDelarosa - Turismo y Economía: Carmen Porras · actualidad@hosteltur.com · @carmenhosteltur - SEVILLA: Agencias y Turoperadores: Ángeles Vargas · agencias@hosteltur.com · @angelesvargaspe - PALMA DE MALLORCA: Transportes: Diana Ramón · transportes@hosteltur.com · @dianaramonv - BARCELONA: Turismo y Economía: Xavier Canalis · actualidad@hosteltur.com · @XavierCanalis - CUBA: María Eugenia Cobas · comerhost@ceniai.inf.cu EDICIÓN DIGITAL: Coordinadora: Ángeles Vargas · angeles.vargas@hosteltur.com - Responsable de medios sociales y comunidad: Lola Buendía · lola.buendia@hosteltur.com · @lbuendia PUBLICIDAD: Oficina Central: Angus López · angus.lopez@hosteltur.com · Tel.: 971 73 20 73 - Madrid: Juan Carlos Martín · juancarlos.martin@hosteltur.com · @jcmbrunete · Tels.: 647 45 75 75 · 91 366 25 37 - Barcelona: Iván Vega · ivan.vega@hosteltur.com · @ivanvegagarcia · Tel.: 93-4731693 - DISEÑO Y MAQUETACIÓN: David Molina · david.molina@hosteltur.com · @davidhosteltur - FOTOGRAFÍA: Archivo Hosteltur - IMPRESIÓN: Ingrama, S.L. EDITA Ideas y Publicidad de Baleares, S.L. - Joan Miró, 79 · 07015 Palma de Mallorca - Baleares - Teléfono: 971 732073 · Fax: 971 737512 - Depósito legal: PM298-1994 Difusión controlada por Publicación miembro de 10.668 ejemplares Asociación de Prensa Profesional www.hosteltur.com · hosteltur@hosteltur.com · @hosteltur

Utilize este código QR para ver todas las publicaciones de Hosteltur.com

Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

3


EFI

La sostenibilidad forma parte de la filosofía de negocio por sus ventajas económicas, medioambientales y en términos de reputación y marca

La eficiencia energética, un pilar del negocio hotelero

El Riu Palace Meloneras destaca por su implicación en la sostenibilidad.

La eficiencia energética ha dejado de ser una opción para el sector hotelero y se ha convertido en parte de su filosofía de negocio, tanto porque reduce los efectos de la actividad sobre el medio ambiente, como porque afecta de manera directa a la cuenta de resultados al implicar ahorros significativos. Además, aporta beneficios en términos de imagen, responsabilidad social corporativa y compromiso de los trabajadores con la marca.

E

l 90 % de los viajeros elige hoteles sostenibles si tiene la opción y el 34 % está dispuesto a pagar por alojarse en establecimientos que cumplan criterios de respeto medioambiental, según un estudio elaborado por el Global Sustainable Tourism Council y el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH). El informe ReiseAnalyse de la asociación de usuarios turísticos FUR indica, por ejemplo, que a lo largo de 2013 la sostenibilidad fue el factor de decisión más relevante para un millón de viajeros del mercado emisor alemán. 4

Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

En ese contexto, la eficiencia energética ya constituye uno más de los valores por los que apuestan los hoteles. Las cadenas hoteleras españolas abordan la sostenibilidad con un objetivo común pero de distintos modos. En el caso de Meliá Hotels International, se plantea desde el proceso de construcción, que integra la sostenibilidad, tanto en el caso de los hoteles en propiedad como en los que gestionará en un futuro y que son construidos por terceros, y en las reformas. En todos ellos incluye criterios de eficiencia energética e hídrica al de-

finir el diseño, la construcción, el equipamiento y los estándares a cumplir por sus instalaciones. Además, Meliá desarrolla el proyecto Save, para reducir el impacto medioambiental de su actividad, basado en cuatro ejes: gestión, seguimiento y control de los impactos ambientales (consumo energético, hídrico, generación de residuos, seguimiento de la cadena de suministro); estandarización de sistemas y productos; sensibilización y formación de los empleados; y estudio y viabilidad de las inversiones relacionadas con el ahorro energético y el compromiso medioambiental en reformas y nuevos hoteles. La estrategia de sostenibilidad de NH Hotel Group a cinco años contempla no sólo la eficiencia energética y las mejores prácticas medioambientales, sino también la innovación enfocada a sorprender al cliente cuidando de las personas y de los destinos que va a compartir al alojarse en un establecimiento de la compañía. Las medidas de gestión ambiental y de eficiencia energética se aplican en todo el portfolio, lo que implica renovación de instalaciones y equipos consumidores de energía. El plan estratégico de la compañía prevé destinar más de 30 millones de euros de inversión en los próximos cinco años a este fin. Riu aplica medidas de eficiencia energética y sostenibilidad en todos los hoteles de su propiedad y realiza mediciones de todos los parámetros de forma global y por establecimientos. Las acciones que lleva a cabo el grupo Barceló Hotels & Resorts para cumplir su compromiso con la sostenibilidad y el respeto del medioambiente se enmarcan en seis ámbitos de actuación: el ahorro energético, la gestión de residuos, el diseño y la construcción sostenible, la formación, la información y la recuperación del ecosistema autóctono. Se implantan en todos los hoteles de manera homogénea, aunque dependiendo del tamaño, la estacionalidad y la ocupación de cada hotel, la velocidad de implantación varía. Protur cuenta con un departamento de medio ambiente formado por un equipo multidisciplinar con gestores, responsables de recursos humanos, ingenieros y técnicos, cuya misión consiste en investigar e innovar para minimizar en la medida de lo posible el impacto de su actividad hotelera sobre el medio ambiente. Su estrategia se basa en tres ejes: aumento de la eficiencia


energética y disminución de emisiones de CO2, gestión eficiente de residuos, y tratamiento, ahorro y reaprovechamiento de agua. Destacan la importancia de una cuidadosa planificación, con la definición de una estrategia clara y objetivos a medio y largo plazo. “Nuestra filosofía es la mejora continua”, añaden, y detallan que “en cada nueva reforma se vuelca todo el conocimiento y las experiencias de las anteriores y además se complementa con las últimas innovaciones en materia de sostenibilidad”. Iberostar Hotels & Resorts realiza una apuesta firme por el desarrollo sostenible de sus hoteles y un riguroso cumplimiento de los estándares internacionales en materia de respeto al medio ambiente. Toda la energía renovable Meliá realiza periódicamente un seguimiento de consumos energéticos e hídricos en los hoteles de su proyecto Save, analizando las desviaciones respecto a años anteriores y su presupuesto energético, lo que permite detectar posibles incidencias en las instalaciones. Además, cada trimestre lleva a cabo un análisis global de la compañía que muestra los ahorros obtenidos, que se cuantifican en términos de coste, de consumo y de emisiones de CO2, lo que permite un análisis de la sostenibilidad económica, energética y medioambiental de cada establecimiento. Entre las medidas para aplicar esa eficiencia figura el reemplazo masivo de lámparas convencionales por otras más eficientes y con mayor vida útil, apostando por la tecnología LED. Meliá ha invertido más de 1,3 millones de euros en cambiar a iluminación eficiente. También ha sustituido los equipos convencionales por otros más eficientes, con una inversión de 2 millones en el último año para cambiar enfriadoras, sistema de producción de calor y sistemas de control y 1 millón en proyectos para optimizar la demanda y cambiar los sistemas de gestión y producción de calor. Implantación de sistemas de control de clima e iluminación mediante detección de presencia en habitaciones, medición de las zonas de mayor consumo, climatización con producción de calor y frío mediante geotermia; sistemas de aprovechamiento integral del ciclo hídrico con reutilización, tanto de las aguas grises para riego de jardines como de las jabonosas para cisternas de sanitarios; instalación de energía residual y paneles solares para la producción de ACS y climatización de piscinas, cambio a combustibles más eficientes (de gasóleo o propano a gas natural), y mejora del aislamiento de cerramientos y fachadas en reformas, son otras de las numerosas medidas que aplica Meliá. La eficiencia energética es además un elemento crítico en la compra de productos técnicos y en el diseño de instalaciones. Otra actua-

En el diseño y construcción del NH Ribera del Manzanares (Madrid) se han tenido en cuenta numerosos criterios de sostenibilidad.

ción relevante es la extensión del compromiso en materia medioambiental a sus suministradores: el 100 % de los contratos firmados en España en 2013 incorporó la cláusula de cumplimiento mínimo en materia de responsabilidad social corporativa, que incluye la protección medioambiental. Otro ejemplo es que desde julio de 2014 toda la energía eléctrica que se adquiere en España será de origen renovable.

Las cadenas hoteleras se esfuerzan por obtener certificaciones internacionales como las ISO 14001, 50.001 y 1.450 Travelife, Green Globe y EarthCheck Una de las líneas de trabajo características de la cadena mallorquina es la concienciación y formación del personal. Organiza cursos, charlas y concursos para la plantilla y se ha integrado un “espacio Save” en el portal de los empleados donde se explican medidas de ahorro para aplicar tanto en hotel como en su vida cotidiana y casos de éxito en hoteles de la compañía, y está disponible una herramienta para simular coste energético a partir de los datos de consumo habitual. Bicis y eventos eco-friendly Entre las principales medidas para mejorar la eficiencia energética, NH apostó por reducir el consumo de agua y energía con el cambio de luminarias, la instalación de sistemas centralizados de climatización y de dispositivos de ahorro de agua o la instalación de placas solares. Además, la cadena busca “acercar” el comportamiento sostenible a los clientes. “Hacemos pequeños gestos que creemos que en su conjunto son una aportación relevante a la sostenibilidad global, como por ejemplo el plan Green

Mobility por el que muchos de nuestros hoteles disponen de bicicletas, puntos de recarga para vehículos eléctricos o vehículos en car-sharing”, explica la responsable de Medio Ambiente de NH, Mónica Chao. Para los clientes corporativos, organizan “eventos 100 % eco-friendly” que garantizan el mínimo impacto ambiental y donde, si quieren, éstos pueden compensar completamente las emisiones que generan. A por la huella cero Más allá de las medidas de uso racional del agua, eficiencia energética, gestión y reducción de residuos y compromiso con la reducción de emisiones, Riu aplica medidas de responsabilidad social como la cláusula ECPAT que incluye en los contratos con proveedores y que supone la adhesión a un compromiso: el código de conducta para la protección de niñas y adolescentes frente a la explotación sexual en el turismo y en los viajes Además, lleva a cabo actuaciones de sensibilización de los empleados, los clientes y los proveedores, con una filosofía marcada por la idea de que es necesario acometer “pequeñas iniciativas para sumar grandes resultados”. Riu asume proyectos de biodiversidad y desarrolla iniciativas de conservación de especies autóctonas en peligro como tortugas y ballenas en distintos países, así como iniciativas de educación ambiental. Un proyecto que destaca es la creación en enero de este año del Refugio de la vida silvestre de Riu en Guanacaste, Costa Rica, un espacio de 200 hectáreas exclusivamente dedicado a la conservación de la naturaleza y gracias al cual la cadena podrá conseguir la neutralidad en las emisiones de CO2 o huella cero. Habitaciones inteligentes Para aumentar la eficiencia energética de sus hoteles y disminuir las emisiones de CO2, los Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

5


establecimientos de Protur monitorizan el consumo eléctrico por huésped en climatización, servicios generales, spa y habitaciones. Además, la cadena está llevando a cabo una implantación progresiva de energías renovables y equipos con tecnología vanguardista de alta eficiencia como energía solar térmica, biomasa, geotermia, fotovoltaica y sistemas con recuperación de calor, así como variadores de frecuencia en motores. Han desarrollado habitaciones inteligentes, con la mínima demanda energética, recurriendo a software de control para el agua caliente sanitaria, la calefacción, la climatización y el alumbrado, en función de las condiciones ambientales exteriores, mediante sensores de temperatura, humedad y luz, y con alarmas ante posibles averías o funcionamiento poco eficiente. Otro recurso eficiente es el uso de manta líquida en piscinas climatizadas, para minimizar las pérdidas de calor por evaporación y bajar la demanda de frío para deshumectación. Además, han instalado luminarias LED y forman al personal en el uso eficiente de la energía En el ámbito de la gestión de los residuos, durante la temporada 2013, Protur implemen-

EFI

Barceló apuesta por las energías alternativas, como la geotermia implantada en el Barceló Cala Viñas.

tó con éxito una herramienta digital de control que permite cuantificar la cantidad de residuos reciclados y reutilizados tanto por tipo (papel y

Ahorrarse un 30 % de la factura “El ajuste de los costes energéticos manteniendo el mismo grado de confort e incluso mejorándolo, se podría decir que lleva a un ahorro medio de un 30 % del consumo”. Así de contundente es la directora general de la consultoría energética SinCeO2, María Cubillo, en relación con las ventajas de aplicar medidas de eficiencia en los hoteles. Desde el punto de vista del negocio hotelero, aplicar sistemas de gestión energética “implica una reducción de costes de explotación y, por lo tanto, la posibilidad de bajar precios obteniendo el mismo beneficio, o de mantener precios y mejorar el beneficio directo”, explica Cubillo. La consultora recalca que las medidas de eficiencia energética “siempre son rentables económicamente”. Del análisis de una instalación se pueden evaluar “tantas alternativas de mejora como el gerente considere que pueda llevar a cabo y serán amortizables en el periodo que el gerente considere adecuado”. Para calcular el retorno de la inversión de estas inversiones, Cubillo explica que “se define un perfil de consumo y cómo varía éste en función de la ocupación del hotel y la climatología, fundamentalmente”. Ese análisis determina el consumo base de referencia para calcular los ahorros energéticos conseguidos en periodos posteriores, teniendo en cuenta la variación de los agentes propios y externos que puedan afectarle. Existe en el mercado un Protocolo Internacional de Medida y Verificación de Ahorros que estandariza esta metodología. La rapidez para rentabilizar la inversión en eficiencia energética no depende tanto del tamaño de las instalaciones, como de su grado de utilización. “Los retornos dependen fundamentalmente de la intensidad de uso de las instalaciones, no tanto del tamaño, aunque quizá una gran cadena hotelera o un gran hotel que consuma en alta tensión, pueda tener un precio de la electricidad mejor que un pequeño hotel y, por lo tanto, la amortización sea mayor que en los pequeños”, detalla Cubillo. Al ahorro directo se suman otros factores nada desdeñables a la hora de sopesar la rentabilidad de invertir en eficiencia. Cubillo destaca la relevancia de aplicar sistemas de gestión en los hoteles desde el punto de vista de la mejora de la imagen, el posicionamiento o incluso para optar a ser comercializados por “algunos mayoristas o turoperadores más excluyentes”.

cartón, vidrio, plásticos y envases, materia orgánica, productos químicos), como por área (lavandería, piscinas, ofimática, cocinas, comedores y limpieza). Protur también aplica medidas para reducir el consumo de agua, como la utilización de grifería con sistema de ahorro incorporado, bombeo de agua con variador de frecuencia para disminuir el caudal, utilización de filtros aireadores, sistemas de ahorro en la descarga de inodoros, urinarios con detectores de presencia, riego por goteo e implantación gradual de plantas autóctonas de secano en sus zonas verdes, y monitorización diaria del consumo de agua por sectores para detectar de forma precoz de posibles fugas. Para el tratamiento de aguas, los hoteles Protur utilizan CO2 en detrimento de ácidos para la regulación del PH de las piscinas y dosificadores automáticos de precisión para tratamiento de agua potable, termal y de piscinas. El agua caliente de las piscinas climatizadas procede de energía cien por cien renovable. La cadena apuesta, además, por el reaprovechamiento, utilizando las aguas grises (el rechazo de osmosis y enjuague de piscinas) para riego de zonas ajardinadas e inodoros. Energías alternativas Barceló apuesta por el impulso e implantación de proyectos de energías alternativas en hoteles “para contribuir a la sostenibilidad del planeta”. Destaca el gran proyecto de trigeneración desarrollado en el Barceló Bávaro Beach Resort, pionero en la zona y que evitará la emisión de miles de toneladas de CO2. También destacan las instalaciones de biomasa en los hoteles Barceló La Bobadilla y Barceló Punta Umbría, la geotermia implantada en el Barceló Cala Viñas y SIGUE EN PÁGINA 8...

6

Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero


La tradición banquera del Sabadell tiene su origen en el año 1881

CC

Sabadell Renting, soluciones ágiles y flexibles para la financiación de empresas turísticas

La financiación a través de renting no requiere ninguna entrada económica.

A sus elementos diferenciadores como cuarto grupo bancario privado español con más de 6,5 millones de clientes, se suma su arraigada consideración en el sector como uno de los bancos de las mejores empresas. De ahí que entre sus activos destaque la colaboración con organismos y entidades para facilitar la financiación a las empresas a partir de servicios como el renting.

F

ueron un grupo de 127 empresarios y comerciantes de Sabadell (Barcelona) quienes en 1881 fundaron un banco con el objeto de financiar la industria local y proveerla de materias primas (lana y carbón) en condiciones más favorables. 133 años después de aquello, el Banco Sabadell se incluye en el grupo de entidades más solventes de España, con 2.269 oficinas a nivel nacional, y creando franquicia en América. Además, durante la crisis, la entidad ha duplicado el tamaño tanto de activos, como de inversión, depósitos, oficinas y empleados, preservando, al mismo tiempo, solvencia y confortabilidad en liquidez. Por todo ello, la cuota de empresas que confían en sus profesionales alcanza el 69% de grandes empresas y el 39% de pymes, con un crecimiento sustancial de crédito a actividades productivas en el último año. Mejoras energéticas hoteleras Los productos que incluye Sabadell Renting están relacionados con diferentes sectores, entre ellos el turístico y el de la Eficiencia Energética. Y en respuesta a la combinación de intereses de ambos, el Banco Sabadell ha abierto una línea de crédito de 200 millones de euros para financiar proyectos del Programa Hotel Sostenible del ITH (Instituto Tecnológico Hotelero). A través de un convenio de colaboración con el ITH, la entidad financiera apoyará y financiará proyectos y nuevas inversiones destinados a mejorar la eficiencia energética y la sostenibilidad en el marco de dicho programa a partir de planes “llave en mano”, en modalidad de renting, de los que se podrán beneficiar todos los participantes en proyectos piloto del programa del ITH. El perfil de éstos “es bastante heterogéneo, desde cámpings a hoteles rurales, urbanos o vacacionales de gran tamaño,

ya que no deben reunir ninguna característica especial”, declara Javier León, director general de Sabadell Renting. El objetivo es mejorar la eficiencia energética de los hoteles en las diversas áreas, ya sea a nivel de climatización, placas fotovoltaicas, térmicas y geotermia, sistemas de control e iluminación led, y todo tipo de calderas (gas, propano, biomasa, y equipos de co y tri-generación). Valga como ejemplo un hotel de 197 habitaciones que busca cambiar la caldera de gas propano por una bomba de calor a gas por comprensión (GEHP) calor/frío más la caldera de apoyo. Teniendo en cuenta que el coste del combustible actual es de 211.540,80 €/año, el coste de la factura energética bajaría a 120.997 €/año, lo que representa una reducción de más de 90.000 €/año. Traducido en porcentaje de ahorro económico en la factura energética, éste equivale al 43%. Para que el hotelero se haga una idea, las cuotas de renting son de 2.147,94 €/mes sin IVA y este servicio de renting “llave en mano” que ofrece el Banco Sabadell incluye los equipos, la ingeniería, el mantenimiento y el seguro. Asimismo, es importante señalar que no es necesaria ninguna aportación económica de entrada y que el menor coste de combustible producido por la inversión, además de pagar la cuota de renting, genera un importante ahorro para el cliente. “Somos líderes en la financiación de soluciones de eficiencia energética y, como tal, facilitamos un mayor recorrido financiero a nuestros clientes al considerar los ahorros como parte del proyecto”, informa el director general de Sabadell Renting.

Renting Sector Turístico incluye: • Alquiler del material: cuota fija, periodicidad mensual, contrato entre 24 y 84 meses. • Seguro multiriesgo: cobertura total contra robo, incendio, inundaciones, etc. y gestión del siniestro hasta su resolución. • Gestión de proveedores: de pedidos y entregas de los equipos, así como pagos. • Asistencia: asesoría técnica y gestión de garantías, y mantenimientos. • Innovación y renovación: posibilidad de incorporar nuevos elementos, así como de prorrogar el contrato. Las soluciones de renting para el sector turístico se caracterizan por ser ágiles y flexibles, permitiendo a la empresa mantenerse siempre al día a partir de una cuota mensual fija y todo en un único contrato. “El banco ha realizado una importante apuesta para este sector creando una dirección específica que atiende sus necesidades concretas. Además, se ha diseñado un producto de renting ad-hoc que puede incorporar los servicios que precise el cliente y en condiciones muy ventajosas”, comenta Javier León. Así, a los proyectos de eficiencia energética, Sabadell Renting también suma financiación para inversión en cambios de imagen corporativa, mobiliario e instalaciones, material y equipamientos de cocina, o en equipos tecnológicos (informática, TV’s, telefonía, WiFi, etc.). www.bancosabadell.com

Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

7


EFI

...VIENE DE PÁGINA 6

la instalación de placas solares en numerosos establecimientos. La cadena mallorquina articula en tres ejes la materialización del compromiso adquirido con la minimización del consumo energético: mejoras en las instalaciones, medidas en el mantenimiento y la operativa diaria de los hoteles y de concienciación ambiental, además de medir la reducción de la contaminación ambiental. En relación con la mejora de las instalaciones, los hoteles Barceló cuentan con sistemas de alumbrado ecológico, sistemas de trigeneración y de climatización eficientes, depuración de aguas grises, energía solar térmica, geotermia y procesos de biomasa.

de sábanas y toallas a solicitud del cliente. En cuanto a las emisiones de CO2, los hoteles Barceló de España han reducido en torno a un 2 % las emisiones propias de su actividad por estancia en 2014. Respecto a 2012, la disminución de la ratio ha sido de un 4 %. Destacan hoteles como el Barceló Jandía Playa que redujo la ratio en el periodo 2012-2014 en un 23 %, Barceló Asia Gardens un 30 %, Barceló Málaga un 35 % y Barceló Renacimiento un 17 %. Compras sostenibles Iberostar ha puesto en marcha en sus establecimientos en México y Jamaica ambiciosos programas encaminados a asegurar la optimización de recursos y fomentar el respeto al medio.

El ME Ibiza abrió este verano tras una inversión de 14 millones que lo convierte en un establecimiento altamente eficiente.

La cadena mallorquina controla diariamente los consumos energéticos para conocer en detalle las zonas del hotel en las que se genera mayor consumo y poder priorizar las acciones de minimización. Cada hotel cuenta con un “Libro Energético” en el que se definen sus características energéticas y mensualmente se convocan “comisiones de vigilancia energética” en cada establecimiento donde se evalúa el cumplimiento de las medidas de ahorro y buenas prácticas implantadas. Barceló también promueve la concienciación ambiental entre su plantilla y su clientela mediante la comunicación periódica de los resultados de consumo energético en el boletín informativo mensual, informando de las prácticas que fomentan el consumo responsable y estableciendo objetivos anuales de reducción de los principales consumos de recursos del hotel. Además, desarrolla políticas de gestión ambiental que requieren participación como el cambio 8

Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

En sus nueve hoteles de México, ha implantado el programa “Piensa Verde” que supone una disminución de los gases de efecto invernadero mediante tecnologías que permiten la optimización de recursos, la automatización del sistema eléctrico y del aire acondicionado con sensores de movimiento y la realización de estudios periódicos para detectar áreas de posible reducción energética. Además estos establecimientos reutilizan el agua mediante el tratamiento de aguas residuales. Toda el agua consumida es tratada y utilizada para riego. También usan productos de limpieza biodegradables, gestionan los desechos sólidos, promueven la cultura de reciclaje entre los huéspedes y promocionan el desarrollo económico del lugar donde se ubican mediante la política de compras sostenibles. Cuantificar el ahorro Meliá aplica medidas de eficiencia energética

en 202 de sus 300 establecimientos. Las medidas son diferentes en función de la marca, uso y ubicación geográfica por cuestiones climáticas, pero implican un ahorro de entre el 15 y el 30 %, dependiendo del estado anterior del establecimiento, su ubicación y otros factores. Barceló ha implementado un sistema interno de seguimiento y control de los consumos energéticos que permite, a partir del control diario de los mismos, definir y priorizar acciones que redunden en una gestión sostenible de los recursos. En el último año, con una mayor ocupación en estancias, se consiguieron ahorros en consumo de agua y electricidad de un 4%, en gasóleo de un 6%, en gas natural de un 5% y de gas propano de un 16%. La disminución de emisiones de CO2 fue superior a las 2.500 toneladas. Además de la huella de carbono global, Riu realiza otras mediciones, como el consumo de agua, que redujo de 392 litros por huésped y noche en 2012 a 389 en 2013, según su informe de sostenibilidad. En cuanto a la electricidad, pasó de 16,10 en 2012 (kWh por huésped y noche) a 16,03 en 2013. En términos de energía (medida en kwh por habitación ocupada), la reducción obtenida por NH con la aplicación de medidas de eficiencia energética ha sido del 27% desde 2008. La responsable de Medio Ambiente de la cadena detalla que las oportunidades de reducción “dependen del estado del hotel, de las instalaciones y de las posibles soluciones arquitectónicas que se puedan diseñar de cara a solventar problemas de eficiencia energética, además de otros factores externos como los climatológicos. En nuestra experiencia, las reducciones que podemos lograr van desde un 7% hasta más de un 30%”, estima. Desde Protur coinciden en que los ahorros son muy variables en función de los establecimientos ya que dependen de muchos factores, si bien oscilan entre el 5 y el 30 % dependiendo de dónde se aplican las medidas y de la inversión realizada. La reducción de consumo lleva implícito un ahorro económico, pero también la consideran “muy importante” en términos de imagen y de la responsabilidad social demostrada. Es esencial comunicar adecuadamente las medidas de eficiencia energética que se aplican y, en este sentido, Protur está implementando una herramienta web para difundir las medidas de sostenibilidad aplicadas en cada uno de sus hoteles. Según detallan, “la intención es sensibilizar al cliente y transmitirle la tranquilidad de que se está alojando en un hotel concienciado con la preservación del medio ambiente”. Demostrar la eficiencia Una de las claves para obtener rendimiento en términos de imagen y de responsabilidad social corporativa de la inversión en materia de eficiencia energética es poder demostrar que se están


¿Qué puede hacer un hotel para ser más eficiente? • Cambiar las bombillas incandescentes por las de tecnología LED, más eficientes y duraderas. • Implantar sistemas de alumbrado ecológico. • Apostar por energías alternativas como la trigeneración y la biomasa. • Placas solares, energía solar térmica y fotovoltaica. • Climatización eficiente, geotermia y sistemas de recuperación del calor. • Instalación de sistemas centralizados de climatización. • Mejorar el aislamiento de cerramientos y fachadas. • Colocar detectores de presencia para controlar la climatización e iluminación. • Renovar los equipos como calderas y lavandería por otros más eficientes.

• Cambio de sábanas y toallas solo a solicitud del cliente. • Uso de productos de limpieza biodegradables. • Promoción del desarrollo económico del lugar donde se ubica el hotel mediante una política de compras sostenibles. • Monitorizar el consumo eléctrico por huésped. • Contar con la posibilidad de que los huéspedes compensen sus emisiones. • Usar mantas líquidas en piscinas climatizadas, para minimizar las pérdidas de calor por evaporación y bajar la demanda de frío para deshumectación. • Formar a la plantilla en uso eficiente de la energía y baja generación de residuos. • Cuantificar los residuos reciclados y reutilizados. • Riego por goteo en los jardines.

• Evolucionar hacia el uso de combustibles menos contaminantes y más eficientes (de gasóleo, butano o propano a gas natural).

• Recurrir a plantas autóctonas de secano y bajo riego en las zonas ajardinadas.

• Usar dispositivos de ahorro de agua: griferías con caudalímetro, bombeo de agua con variador de frecuencia para disminución de caudal, utilización de filtros aireadores, sistemas de ahorro en la descarga de inodoros, urinarios con detectores de presencia...

• Uso de CO2 en el tratamiento de agua, en detrimento de ácidos para regular su PH.

• Monitorización diaria del consumo de agua para la detección precoz de posibles fugas. • Adaptar el agua caliente sanitaria, la calefacción, la climatización y el alumbrado a las condiciones ambientales exteriores, mediante sensores de temperatura, humedad y luz.

aplicando esas medidas. En ese sentido, juegan un papel esencial las certificaciones existentes en este ámbito, desde las nacionales, a las ISO europeas u otras de ámbito global. Basadas en exigentes requisitos y en rigurosas auditorías, más allá de constituir el método más fiable para asegurarse de que un establecimiento merece ser calificado como sostenible, las certificaciones suponen además una garantía de un constante esfuerzo de mejora por parte de quienes las obtienen. Las más conocidas son un aval en sí mismas, pero todas ellas son un método fiable tanto para los potenciales clientes como para turoperadores y agencias que quieran comprobar el grado de compromiso medioambiental de un establecimiento o cadena hotelera. De ahí el esfuerzo de las compañías por obtenerlas y también por mantenerlas. Meliá tiene la certificación de Compañía Hotelera de la Biosfera, según el Instituto de Turismo Responsable que avala la UNESCO, y ha mejorado su puntuación en el último Carbon Disclosure Project Iberia 125, que evalúa el desempeño en la mitigación de las emisiones de CO2 y la transparencia en relación con las mismas,

• Utilización de aguas grises para el riego de zonas ajardinadas y aguas jabonosas para inodoros. • Tener bicicletas a disposición de los huéspedes. • Disponer de vehículos eléctricos y puntos de recarga. • Ofrecer vehículos para compartir (car-sharing).

con una nota de 83 B, que supone la mejora continua en la calidad de la información y cumplimiento de los objetivos de su plan estratégico. Riu ha conseguido la certificación Traveli-

fe con lo que ha visto cumplido su objetivo de obtener este reconocimiento en sostenibilidad de todos sus hoteles. Travelife ha supuesto la estandarización de las medidas que se aplican Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

9


en los diferentes hoteles y la implementación de un sistema de gestión ambiental en todos ellos. Desde la cadena mallorquina indican que ha sido un primer paso que llevará a Riu a aumentar su nivel de exigencia y un cambio de mentalidad en la compañía. “Nuestro objetivo es que llegue a ser un pilar para la compañía como lo es la satisfacción del cliente”, añaden. Buenavista fue el primer hotel Riu en certificarse con la ISO 14001 y está sirviendo de modelo para el resto de medidas ambientales que se implantan en la compañía. Se ha convertido en una especie de “hotel escuela”, en el que, por encima de todo, destaca la implicación absoluta de la dirección del hotel en todo este tipo de medidas, lo que constituye el secreto de su éxito. En el caso de NH Hotel Group, más de cien hoteles cuentan con algún tipo de reconocimiento ambiental. “Trabajamos con los esquemas de certificación más rigurosos desde el punto de vista técnico, que son reconocidos por nuestros clientes en los mercados donde operamos”, explica la responsable de Medio Ambiente de la cadena, Mónica Chao. Algunas de estas certificaciones son la normativa estándar internacional 50.001, desarrollada por ISO, en la que NH fue pionera en España al ser la primera compañía hotelera en certificarse; así como la ISO 1.450 en países como España, Italia y Alemana, o la Green Key en Holanda, entre otras. Numerosos hoteles Barceló se han sometido a auditorías internas y externas que les han permitido obtener certificados de gestión ambiental reconocidos internacionalmente, como es el UNE-EN ISO 14001, estándar internacional para la implementación de un sistema de gestión ambiental que asegura la protección ambiental y la prevención de la contaminación y que se centra en gran medida en la reducción del consumo energético. También hay hoteles Barceló que aplican el sistema de gestión Travelife Sustainability System, avalado por turoperadores europeos (TUI, Thomas Cook, Kuoni Travel y Virgin Holidays) y otros Green Globe, un estándar basado en 41 indicadores que miden el desempeño del hotel en sostenibilidad ambiental, social, económica y cultura. Otros han obtenido la certificación EarthCheck que promueve el turismo sostenible. En la actualidad más del 30% de los hoteles Barceló (en número de habitaciones) cuenta con alguno de estos certificados medioambientales, e incluso algunos como el Barceló Isla Canela o el Barceló Maya Beach disponen de más de uno. En el caso de Protur, 12 de sus establecimientos cuentan con la certificación Travelife Gold, lo que supone un 70 % del total de la cadena. Además, el Protur Biomar Gran Hotel & Spa ha recibido la Green Medal de TUI ha sido premiado por la Asociación de Empresas de Eficiencia Energética de España, en reconocimiento a la

EFI

10

Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

mejor actuación en eficiencia energética y ahorro. Los nueve hoteles de Iberostar Hotels & Resorts en México y los tres situados en Jamaica han obtenido la certificación Green Globe que reconoce los programas de sostenibilidad llevados a cabo en el sector de viajes y turismo y premia el compromiso de la compañía con la protección del medio ambiente y con aquellas comunidades en las que está presente. Huella de carbono Otra fórmula para cuantificar el nivel de sostenibilidad de un hotel es la huella de carbono, “una ratio, un indicador, que medido de forma constante según unos estándares permite conocer cómo se encuentra el hotel de comprometido con el medio ambiente”, explica a Hosteltur la directora general de la consultoría energética SinCeO2, María Cubillo, quien apunta que “muchas empresas necesitan conocer la huella de carbono de todos los viajes y desplazamientos de sus empleados y para ello requieren conocer este valor relacionado con su estancia”.

para cada establecimiento y para las compañías hoteleras en su conjunto. Ante el problema creciente de disponibilidad de recursos y el incremento del coste de la energía, el consumo energético ha adquirido en los últimos años un papel protagonista en la estructura de costes de los hoteles. La gestión energética se ha convertido en una clave competitiva y lleva a la necesidad de implementar acciones que promuevan el ahorro energético. Desde el Grupo Barceló indican que la puesta en marcha de proyectos que promueven la eficiencia energética “genera beneficios directos, como la minimización del impacto ambiental, la reducción de costes, la mejora en la eficiencia de los procesos y, además, facilita la adaptación a mayores exigencias legislativas”. Todo ello redunda en una mejora de la imagen y de la marca. El retorno de la inversión en las actuaciones de renovación y mejora de instalaciones, depende del tipo de instalación y del sistema aplicado pero, en general, se encuentra entre 1 y 3 años, señalan desde Barceló, y citan como ejemplo

El Barceló Jandía Playa ha reducido sus emisiones un 23 % en el periodo 2012-2014.

Meliá realiza el cálculo de la huella ambiental de sus establecimientos. En 2013, la huella de carbono de Meliá fue de 252.217 toneladas de CO2 con los tres alcances. Alcances 1 y 2 de 214.124 Ton CO2. Riu mide la huella de carbono en toda la compañía: si en 2011 fue de 8,8 kilogramos por huésped y noche, en 2012 se redujo a 8,4 y en 2013 a 8,3. Una apuesta sin vuelta atrás El compromiso sostenible conlleva beneficios en el medio plazo tanto en el entorno y las sociedades donde se ubican los hoteles, como en el aspecto económico, con efectos directos sobre la cuenta de resultados y de reputación

que, en el último año se ha acometido el cambio de iluminación incandescente a LED en todos los hoteles de España, con un periodo de amortización de 14 meses. En el caso de NH, añaden que han logrado atraer como nuevos clientes a asociaciones ambientales o ecologistas y grandes compañías con un serio compromiso con la sostenibilidad, además de que con estas medidas se ha generado valor para el grupo, para los propietarios de los hoteles que gestionan y para los inversores, que pueden constatar la reducción de costes lograda. También se ha conseguido un impacto positivo en la reputación de la compañía, que ha visto recompensados sus esfuerzos en este ámbito con numerosos reconocimientos de prestigio.


THERMOCOND. Máximo nivel de eficiencia y ahorro energético

H

oy en día ofrecer servicios de Spa/Balneario o piscina es un requerimiento imprescindible y cotidiano para los hoteles con sus clientes. Pero este servicio es cada día más costoso para el hotelero por los aumentos constantes del precio de la energía, llegando incluso en muchos casos a hacer insostenible la inversión. Ante estas circunstancias, el sistema de tratamiento de aire THERMOCOND de la marca alemana MENERGA es capaz de calentar, deshumidificar y ventilar las zonas de aguas sin necesidad de aumentar el término de potencia contratado. THERMOCOND es una deshumectadora que incorpora un intercambiador de calor a contracorriente de un rendimiento térmico superior al 85%. Aparte de por su elevada eficiencia de recuperación y el reducido consumo energético de sus ventiladores, destaca por sus muy bajas pérdidas de carga. Incorpora también un potente dispositivo de regulación y control con DDC y comunicación a

BMS, que elige automáticamente el modo de funcionamiento más económico. Satisface las demandas más estrictas de eficiencia energética y cumple los más exigentes estándares de climatización, e incluso es compatible con el estricto estándar PASSIVHAUS.

CC

Para Spas pequeños, la UTA de THERMOCOND adecuada es la tipo 29, y para piscinas climatizadas en recintos medianos y grandes, la tipo 38, la cual alcanza en su configuración estándar un rango de caudales de 31.000 m3/h, y en el rango completo de caudales, cumple la clase de eficiencia H1 según EN 13053:2012. Tanto la tecnología de recuperación de energía y el reputado sistema de control de MENERGA, así como, sus más de 30 años como líder del mercado del sector de piscinas en toda Europa, hacen de la marca alemana el partner seguro para garantizar la calidad de la experiencia en las instalaciones con el máximo nivel de eficiencia y ahorro energético. Menerga es el acrónimo de Mínima ENERGía Aplicada, por tanto, su objetivo es, desde su fundación hace casi 35 años, el ahorro energético. www.menerga.es

PROCLEAN. Solución eficiente para la producción higiénica de ACS

T

eniendo en cuenta que el ACS es uno de los puntos más delicados de los suministros de un hotel y que no puede fallar, entre otros motivos, por asegurar la producción higiénica del agua caliente a los clientes. Como solución de eficiencia para la producción de ACS en los hoteles, PROCLEAN de TiSUN, el elemento más avanzado en este campo. Un depósito de estratificación que produce ACS instantáneamente evitando, por lo tanto, el riesgo de legionela, la cal, el óxido, etc. La principal ventaja del PROCLEAN es que garantiza la producción higiénica de agua caliente gracias al principio de calentamiento por paso continuo sin necesidad de recurrir al choque térmico o el empleo de productos químicos. PROCLEAN, además acumula energía de todas las fuentes de las que se suministre el hotel como colectores solares, recuperación de equipos frigoríficos o calderas, lo que permite mantener distintas temperaturas (carga estratificada), y consecuentemente, trabajar como regulador de las distintas fuentes de calor suministrando distintas temperaturas para distintos usos. Ventajas: • Sin problemas de Legionelas • Sin corrosión (porque acumula agua de primario) • Producción de ACS instantánea muy eficaz, eficiente y rápida. Agua caliente en ½ de tiempo consumiendo 1/3 parte de energía • Sin mantenimiento (sin ánodo de magnesio). Al no recurrir al choque térmico o al empleo de productos químicos, no son necesarias las revi-

• • • • • • •

siones periódicas para la limpieza y desinfección del depósito (tareas de vaciado, apertura y desinfección). Acumula energía Se convierte en una pequeña sala de máquinas muy simple Óptimo aprovechamiento de los captadores solares Construcción que ahorra espacio con pérdidas de calor mínimas gracias al aislamiento térmico de alta eficiencia Cinco años de garantía, sistema patentado Capacidad del acumulador de 500 a 5000 litros Larga vida útil

TiSUN es la compañía austriaca que desde hace dos décadas desarrolla, produce y distribuye colectores solares y acumuladores de estratificación de alta calidad preparados además para soportar condiciones climáticas extremas. Tecnología punta innovadora, máxima calidad y una excelente red de servicio y de ventas llevan años deparando a TiSUN importantes índices de crecimiento. www.tisun.es

Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

11


CC

Posibilidades de ahorro energético en hoteles El asesoramiento energético de Endesa permite ofrecer soluciones personalizadas a cada cliente

Que nuestro parque hotelero sea cada vez más sostenible y más competitivo pasa por una mejor gestión del gasto energético, una de las partidas más importantes. Desde Endesa se ofrecen soluciones personalizadas a cada establecimiento hotelero para ahorrar en su factura energética, estudiando la mejor opción y realizando proyectos de iluminación, gas y climatización, con la ventaja añadida de que gracias al servicio de Gestión Energética Integral, el cliente no debe afrontar ninguna inversión inicial, contando con Endesa como gestor en todas las fases del proyecto desde el diseño hasta el mantenimiento completo. Ahorros de hasta el 45% en combustible Con el mero hecho de sustituir combustibles como el gasóleo, fuel o propano por gas natural se pueden lograr ahorros del 25 al 45%; además, se reduce el mantenimiento de los equipos, la instalación es más segura y se reducen las emisiones de CO2, logrando ser más sostenible, aspecto cada vez más valorado por los clientes de los hoteles. Desde Endesa, se ofrece la posibilidad de afrontar el cambio de sus calderas antiguas sin necesidad de una inversión inicial, ofreciendo un servicio integral que va desde el asesoramiento hasta la instalación y el mantenimiento. Otro factor a tener en cuenta por el cliente: las favorables condiciones para hacer frente a la inversión que ofrece Endesa dependiendo del volumen del proyecto: desde la más sencilla, pago aplazado de 12 a 12

Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

Gracias al servicio de Gestión Energética Integral, el cliente no debe afrontar ninguna inversión inicial 60 meses; pasando por el modelo renting con una duración de hasta cinco años; hasta la Gestión Energética Integral (GEI) con una duración de entre 5 y 10 años. Proyectos de climatización: oportunidad de ahorro adaptándose a la normativa La climatización de zonas comunes y habitaciones puede permitir ahorros sustanciales mediante la instalación de equipos más eficientes con nuevas tecnologías como los equipos inverter o free cooling y la implantación de sistemas de control. Con este cambio se va a conseguir un triple objetivo. El primero de ellos es una mayor eficiencia energética; en segundo lugar, adaptarse a la nueva normativa sobre gases fluorados, que a partir del 1 de enero de 2015 prohíbe el uso de HCFC nuevos o reciclados tanto para mantenimiento como recarga; y tercero , conseguir mayor confort. Desde Endesa se ofrece la posibilidad de actualizar

Caso de éxito

Sustitución de gasóleo y propano por gas natural en un Hotel de 4 estrellas en Baleares Este proyecto se llevó a cabo en un hotel de 4 estrellas situado en las Islas Baleares en 2013, en el que se sustituyó la instalación de gasóleo y propano por gas natural. Las necesidades térmicas del establecimiento se destinaban a calefacción, A.C.S. y cocinas, consumiendo 70.000 litros de gasoil y 15.000 kg de propano, lo que suponía un coste en combustible de 88.000€/año. Se firmó un contrato por tres años y se procedió al cambio de combustible, consiguiendo reducir ese gasto a 50.179 €/año, es decir, se ha ahorrado un 43%.

las instalaciones de climatización de forma sencilla, garantizando un ahorro de energía y proporcionando mayor confort y satisfacción


Caso de éxito

Renovación integral del sistema de climatización en un hotel de 5 estrellas en Barcelona En 2013 se renovó íntegramente el sistema de climatización en un hotel barcelonés de 5 estrellas que contaba con 291 habitaciones. Antes del cambio de instalación, el hotel tenía una demanda térmica para climatización de 0,97GWh/ año, con un gasto en mantenimiento de 63.000€/año. En este caso se optó por la modalidad de renting sin inversión, a 3 años. Con una inversión de 1.232.000€, se consiguió descender el consumo a 0,71 GWh/año y el mantenimiento a 28.076€.

al cliente. Con la propuesta de Endesa se externalizan los riesgos, por lo que se pueden destinar más recursos al propio negocio. Ofrece también unos ahorros y servicios garantizados, trabajando con proveedores de primeras marcas del mercado, homologados según los estándares de calidad de la compañía energética. Aportan, además, soluciones eficaces con grandes resultados, con proyectos a medida y que pueden combinar diferentes tecnologías y sistemas para lograr los máximos ahorros. Iluminación eficiente: hasta un 80% de ahorro Con los proyectos personalizados de Endesa el

Gestión Energética Integral Con el servicio de Gestión Energética Integral, la renovación y operación total de las instalaciones se externaliza en Endesa, convirtiéndose en socio tecnológico, encargándose de la inversión y ejecución de la obra y la explotación de la instalación. La financiación no va al balance del hotel, ya que los equipos que componen el proyecto de gestión energética están en el activo de Endesa. Y una vez finalizado el periodo de contrato, el cliente se queda con una instalación totalmente renovada y eficiente en la que todo son ahorros.

cliente puede ahorrar hasta un 80% en el consumo eléctrico destinado a iluminación gracias, principalmente, a la tecnología LED y las lámparas de bajo consumo. Endesa combina el asesoramiento de expertos con tecnologías universales con probada eficiencia para desarrollar un diseño o una renovación adaptada a las necesidades específicas del establecimiento en cuestión. Además trabajan con los principales proveedores del sector, lo que garantiza la calidad del equipamiento instalado. Si, además, se combina con sistemas de control y gestión, la instalación consumirá sólo lo necesario y en el momento concreto. Con la implementación de estos sistemas se conseguirá un ahorro de hasta el 30% en la factura.

Caso de éxito

Sustitución de luminarias en un hotel de 4 estrellas en Madrid En un hotel de 4 estrellas ubicado en Madrid se sustituyeron 3.300 luminarias de tipo incandescente y halógenas por tecnología led. El gasto de energía antes de la intervención suponía unos 71.300€, además de un gasto en reposiciones de 62.300€; en total 133.600€ anuales. Una vez sustituidas las luminarias, el gasto en el futuro se reducirá drásticamente: 16.000€ al año, lo que supone un ahorro de 105.200€ (un 80%). Para ello se ha realizado una inversión de 182.686€, que se amortiza en tan sólo 1,6 años por los ahorros conseguidos. Además, se reduce también el coste en reposiciones de luminarias, que supondrán tan solo 2.400€ anuales.

Más información:

800 760 266 www.ahorrarconendesa.com

Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

13


CC

La eficiencia energética, motor de competitividad y posicionamiento de mercado tener presente tres premisas: Estudio riguroso de todos los usos térmicos en su conjunto, aportación de soluciones sencillas en implantación y utilizando tecnologías avanzadas y eficientes y la optimización global de la operación en términos de inversión y de costes de operación.

Para facilitar la implantación hemos puesto a disposición del sector nuestro paquete de servicios energéticos, “Desarrollos energéticos” que contempla el estudio y asesoría de propuestas de ahorro y mejora A finales de 2012, la Plataforma Tecnológica Española, en su grupo de trabajo de Eficiencia Energética, realizó un trabajo monográfico dedicado al sector hotelero, que en síntesis concluía que el potencial de ahorro económico en energía era alto, en un entorno medio de un 20%, siendo las partidas más importantes de este ahorro las dedicadas a las aplicaciones térmicas: calefacción, refrigeración, agua caliente, SPA, piscinas climatizadas, lavanderías, etc.

E

n los momentos en que se publica ese trabajo, aun se estaba en lo más incierto de la crisis económica, sin embargo desde entonces, el sector turístico y hotelero se ha erigido en el motor de la lenta salida de la misma, para lo cual precisa como nunca de recursos que proporcionen mejoras de gestión y económicas. En este sentido, la eficiencia energética es, a la vez que generadora de ahorros económicos directos, un arma potentísima para mostrar hacia el exterior, clientes, tour operadores, etc., una fortaleza en imagen y praxis de valores eco ambientales y de sostenibilidad, lo que redundará sin duda en competitividad. Entendida la eficiencia energética en un plano realista y apegado a la gestión, no 14

Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

siempre implica grandes renovaciones integrales de fachadas, superficies acristaladas, iluminación o renovación térmica, pudiendo acometer progresivamente mejoras parciales de alguno de estos bloques de actuación, en particular para un gran número de hoteles no precisamente encuadrados en grandes cadenas y que se encuentran repartidos en toda nuestra geografía. Por otro lado, no siempre se están explorando las mejores y más avanzadas tecnologías con mayor potencial de ahorros, pensando en que pueden complicar en costes o en mantenimientos. Centrando la atención en la renovación de los usos térmicos, calefacción, refrigeración, agua caliente, etc., las soluciones deberían

Este es el planteamiento que realiza Repsol para las instalaciones de sus clientes del sector hotelero, basándose en un gas con alto poder calorífico, bajas emisiones de CO2 y contaminantes casi nulos, utilizando tecnologías como las calderas de condensación, aerotermia y geotermia con bombas de calor a gas, micro cogeneración y la hibridación con otras energías convencionales o renovables como la solar térmica. Además para facilitar la implantación hemos puesto a disposición del sector nuestro paquete de servicios energéticos, “Desarrollos energéticos” que contempla el estudio y asesoría de propuestas de ahorro y mejora y la colaboración de proveedores de equipamiento y de entidades financieras para facilitar todo el proceso de implantación. Todo ello con una continua colaboración con el sector entre otros, como miembros activos del Instituto Tecnológico Hotelero, y acuerdos preferenciales con numerosas asociaciones del sector en toda nuestra geografía, destinadas a la promoción y prestación de servicios energéticos para soluciones eficientes y óptimas ofertas comerciales. www.repsol.com



CC

Johnson Controls España, ahorro de costes operativos res. De esta manera, acompañamos a nuestros clientes a cualquier lugar del mundo.

Jofre Ayala, director comercial de Johnson Controls España.

Ha ocupado diferentes posiciones de responsabilidad en Johnson Controls en los últimos 7 años en los departamentos de Servicio y Soluciones, como Director de Ventas, también lideró la creación del departamento de Soluciones Energéticas en Iberia y, recientemente, la Dirección Comercial para España de Sistemas. No tiene Usted un nombre muy común… Ciertamente, muchas veces no necesito utilizar el apellido. Son divertidas las confusiones que se suelen producir. Lo cierto es que no puedo tener prisa cuando me toman los datos en un registro. ¿Cómo ha afrontado JCI España estos tiempos cambiantes? JCI es una compañía multinacional diversificada en sectores industriales como el del automóvil, baterías y edificios, con diversas plantas de producción en España. En la división de edificios, nos preparamos para tiempos sin grandes crecimientos desde el 2008 y desde entonces, hemos llevado a cabo una estrategia de adaptación a las nuevas necesidades de nuestros clientes según la coyuntura económica. Hemos ampliado y customizado nuestros productos y servicios a las mejoras operativas en instalaciones dado el decrecimiento de inversiones. Afortunadamente hemos mantenido nuestra participación en el mercado. ¿Cuál es la clave del éxito para mantener esa posición en un mercado maduro? Lo primero es dirigir la empresa hacia la optimización productiva y estructural en función de los productos y servicios que más solicitan los clientes. Otro punto muy importante ha sido mantener un extenso porfolio, incluyendo sistemas de control que integren todas las instalaciones del edificio y equipos para la producción del aire acondicionado. 16

Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

Todo ello complementado con un servicio especializado en todo el territorio nacional. Finalmente, es imprescindible acompañar a nuestros clientes a sus nuevas “aventuras empresariales” a cualquier lugar del mundo. La satisfacción del cliente es el objetivo prioritario de la compañía, ya desde su determinación en la estrategia global corporativa, hasta la oficina más pequeña de Johnson Controls. ¿Cuáles son los puntos fuertes de JCI? La innovación es también un punto clave de la corporación. No solo se ciñe a sus productos, sino también en la optimización de procesos y en el Management en general. Asimismo, destacaría sobre nuestros productos la utilización de soluciones basadas en plataformas Web en la gestión de edificios, así como el uso de variadores de velocidad en la producción de frío, donde estamos siendo punteros. La formación continua de nuestros trabajadores es fundamental, además de la motivación y una actitud receptiva y versátil para adaptarse a cada cliente como única realidad. ¿Y el sector turístico? Somos una marca de referencia en el sector hotelero como fabricante de enfriadoras y de elementos de control y gestión de edificios. Nuestros puntos fuertes son la innovación en sistemas de alta eficiencia, nuestra presencia a nivel mundial y nuestra garantía post-venta, con oficinas de servicio propias o licenciadas en todos los luga-

Háblenos de la experiencia de Johnson Controls en el sector. Entendemos el negocio de nuestros clientes. Somos conscientes de la importancia de los costes de explotación para los empresarios del sector. En lo que se refiere a los costes operativos, nosotros les ayudamos a reducir los costes energéticos, de mantenimiento y correctivo, gracias a la calidad de nuestros productos y servicios post-venta. Es importante analizar los gastos de un edificio desde el punto de vista del coste efectivo teniendo en cuenta el ahorro en operaciones, la antigua expresión “lo barato sale caro” se podría aplicar aquí. Respecto al mantenimiento, ofrecemos herramientas que ayudan a cumplir con lo anterior. Mediante la monitorización de instalaciones, con expertos en nuestros productos al servicio del cliente y planes de mantenimiento, adaptamos nuestra tecnología para cuidar los puntos críticos de cada instalación - lo que se conoce como CBM (Condition-based maintenance). ¿El futuro? Debemos tener la mente muy despierta y analizar cada nueva necesidad en los mercados donde nos encontramos. El sector turístico tiene dos componentes sobre los que tenemos que pivotar en la toma de decisiones; es un sector de competencia mundial y de consumo masivo. Esto nos exige ser competitivos a nivel global y nos obliga a seguir día a día la evolución del sector, las variaciones en los hábitos de consumo, el cambio de modas en los destinos turísticos así como los problemas políticos que afectan a éstos, en un sector donde un 5% de ocupación marca la diferencia entre ganar o perder dinero, ¡muy competitivo! En términos generales, el futuro más cercano está orientado a las tecnologías basadas en internet - lo que podríamos llamar Big Data. En la actualidad, se dispone de todos los datos necesarios a tiempo real para tomar decisiones a nivel de inversión y de operaciones, aunque no de una forma ordenada, sino en distintos programas (de gestión, mantenimiento, costes, mayoristas…). Nosotros, desde el punto de vista técnico, ofrecemos una plataforma que integra todos datos necesarios para el hotelero y los procesamos para ofrecerlos en su lenguaje y con sus indicadores de éxito.

Más información:

902 49 00 50 www.johnsoncontrols.com


Soluciones inteligentes para un mundo más confortable, seguro y sostenible

SISTEMAS INTEGRADOS DE AIRE ACONDICIONADO

- Sistemas aire-aire -Rooftops -Enfriadoras y fancoils -Enfriadoras por absorción -Unidades de tratamiento de aire

SISTEMAS DE GESTIÓN Y AUTOMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

-Monitorización, control y optimización -Protocolos estandarizados de comunicación -Monitorización de energía -Gestión de consumo en tiempo real -Puesta en marcha continua -Centro remoto de monitorización

Johnson Controls España, S.L. C/ Valportillo II, 16 – P.I. Alcobendas - 28108 Alcobendas (Madrid) Tel. 902 49 00 50 - be-atencion.clientes@jci.com

www.johnsoncontrols.com

SOLUCIONES Y SERVICIO

-Soluciones de mantenimiento -Soluciones de modernización -Soluciones de eficiencia energética -Soluciones de energías renovables


EFI

Las Empresas de Servicios Energéticos (ESE) precisan de una cualificación que abarca conocimientos financieros, legales y técnicos

Rehabilitaciones energéticas hoteleras, integrales o parciales, pero necesarias

El diseño es clave en las soluciones energéticas desde el punto de vista de definición personalizada. Imagen: Schneider Electric.

Según los últimos datos de la OMT (Organización Mundial del Turismo), España ocupa el tercer lugar en el ranking de países que más turistas reciben. De la mano de estas cifras van los hoteles. La idea de mantenerlas o, en el mejor de los casos, aumentarlas va a depender en gran medida de los propios establecimientos españoles y, porque no decirlo, de la atención que presten a las cuestiones energéticas relacionadas con ellos. Por ellos mismos, como negocio, por reducir costes, pero también por una cuestión de imagen, porque los hoteles sostenibles empiezan a ganar diferenciación a ojos de los huéspedes frente a los que no lo son.

con el medio ambiente al reducir las emisiones de CO2 y porque existe un agotamiento de recursos, “que no tiene que asociarse siempre a un tema económico aunque, lamentablemente, es difícil no hacerlo”, comenta. Para Elena González, gerente de ANESE (Asociación de Empresas de Servicios Energéticos), la rehabilitación energética que deben acometer los hoteles “es una herramienta esencial de cara a la competitividad y el desarrollo económico de España”. Según González, “se estima que el 80% de la planta hotelera española tiene más de veinte años, por lo que se hace imprescindible una rehabilitación importante de un sector fundamental para nuestra economía”.

En esta línea, Pablo Maroto, responsable de Proyectos y Sostenibilidad de Knauf, comenta que son varios los intereses para afrontar una rehabilitación energética. “El propio propietario del hotel, por un tema

Actuaciones activas y pasivas Poniendo más cifras sobre el papel, “los costes energéticos actualmente representan de media un 9% de los costes totales de explotación de un establecimiento hotelero

18

Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

de retorno de inversión al reducir sus costes energéticos, y el usuario por alojarse en una habitación más confortable y saludable”. Maroto añade también un interés general que afecta a todos por igual y es el compromiso


ser consciente de lo que tiene en sus manos para que aquello que sea eficiente, deje de serlo por un mal uso”. Y fundamental también el mantenimiento, es decir, las personas que han de manipular todos los sistemas activos, a partir de un uso racional para evitar gastos y consumos innecesarios.

Las zonas wellness y spa han experimentado un importante en ahorro energético sin dejar de lado la relación calidad-precio. Imagen: Hidro Balear.

(entre un 4% y un 25%, según los servicios prestados)”, afirma Maroto, y al igual que él, son muchas las empresas que consideran que los gastos relativos a la climatización son los más elevados, por delante del consumo de agua caliente. La eficiencia energética en este sector, permitiría ahorrar más de 210.000 euros al año y una reducción de emisiones de 835.000 toneladas de CO2, según PwC. En opinión de ANESE, hasta un 40% de ahorro es lo que ganaría el hotel si lleva a cabo determinadas medidas de mayor calado y un estudio global de su establecimiento, “lo que supondría una reducción de costes de explotación vitales para competir en el mercado”.

medidas activas, básicamente la envolvente del edificio. “Aunque no debemos olvidar que la sectorización de recintos climatizados dentro de un hotel también nos puede ayudar a optimizar los consumos energéticos, ya que hay que tener en cuenta las estancias que no están en uso y pueden delimitar con una que sí lo esté”, opinan desde Knauf. Más allá de estas actuaciones que vendrían a desarrollarse por las empresas proveedoras con el objetivo de mejorar la eficiencia, Pablo Maroto quiere destacar la actuación del propio usuario “que, de alguna manera, ha de

La importancia de una ESE Cuando se habla de llevar a cabo un proyecto de rehabilitación energética en un hotel, lo primero que ha de saber el propietario del mismo es que ha de recurrir a Empresas de Servicios Energéticos (ESE), las cuales precisan de una cualificación que abarca conocimientos financieros, legales y técnicos. “Se trata de un modelo de negocio muy complejo que necesita una alta cualificación en estas tres áreas”, comenta Elena González. Existe formación complementaria, como el certificado CEM (Certified Energy Manager) o el certificado avalado por EVO (Efficiency Valuation Organization) que ofrecen una alta formación especializada. “Sin duda, la cualificación del equipo de una ESE es uno de los pilares del éxito de la misma, dada la importancia vital que tienen tanto la fiabilidad de los cálculos, como una previsión de ahorros correcta o la redacción de un modelo de contrato personalizado para cada proyecto. Muchas son las empresas que quieren dar el salto para convertirse en una ESE, pero son menos las que realmente tienen a un personal cualificado. Desde ANESE apoyamos fervientemente esta necesidad de formación y estamos inmersos, por ejemplo, en el proyecto europeo EFFIVET que tiene como objetivo diseñar un perfil de gestor energético común para toda Europa”,

“Se estima que el 80% de la planta hotelera española tiene más de veinte años, por lo que se hace imprescindible una rehabilitación importante de un sector fundamental para nuestra economía” Y dentro de un proyecto de rehabilitación energética -que precisa ser “integral”, según ANESE- existen dos actuaciones sobre las que se debe trabajar: las activas, que hacen referencia a la optimización y efectividad de las instalaciones, iluminación, climatización, etc., y las pasivas, que son las mejoras en los elementos constructivos que envuelven a las

La iluminación LED cuenta con una larga vida útil de hasta 50.000 horas. Imagen: NH Collection Eurobuilding.

Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

19


declara la gerente de la asociación. El principal valor que ofrece una ESE al sector hotelero, en este caso, es un ahorro de energía garantizado y lo hace buscando la manera de economizar, sin perder nunca el confort de su huésped, y comprometiéndose a través de un contrato. “Si no hay compromiso de ahorro, no estamos ante una Empresa de Servicios Energéticos, estamos ante otra cosa”, opina González. El primer paso es realizar un estudio integral energético del hotel, por tanto, será totalmente personalizado y el resultado de éste ha de ofrecer una previsión de ahorros real y alcan-

EFI

Para realizar el cálculo energético de un hotel es necesario contar con consultores energéticos con certificado CEM (Certified Energy Manager)

Bomba de calor a gas en Palacio de Mijares (Cantabria). Imagen: Repsol.

del edificio, la categoría del hotel, el tipo de servicios que ofrece, el consumo energético actual, si se trata de un establecimiento independiente o de una cadena hotelera, el estado

zable, ya que en caso contrario, será penalizada por contrato. “Este compromiso requiere de un seguimiento a lo largo del tiempo y una constante gestión y vigilancia de las instalaciones, ya que lo que está en juego es la garantía de ahorros a la que se ha comprometido la ESE”, señala González. Pasos a seguir en el cálculo energético Para realizar el cálculo de ahorro energético en un hotel, según Beatriz Heras, responsable del segmento hoteles de Schneider Electric, primero hay que realizar una Auditoría de Ahorros Potenciales (AAP) donde se analizan datos como el emplazamiento, las condiciones climatológicas, la antigüedad

Se busca la máxima sencillez de las instalaciones, que todo esté integrado en una plataforma de control y gestión energética. Imagen: Schneider Electric.

de sus instalaciones, etc. Con estos datos, se pueden estimar ahorros e inversiones potenciales, identificando áreas de mejora. El siguiente paso es la Auditoría Energética en profundidad en el que se analiza el rendimiento energético de las instalaciones, se desarrolla un plan de medidas energéticas, se analizan los perfiles de demanda de las instalaciones, se sectorizan consumos y costes relativos a la energía y los fluidos consumidos, se realiza un balance energético y análisis de rendimiento de las instalaciones eléctricas y térmicas y se llevan a cabo estudios de la optimización del contrato eléctrico, análisis de calidad y fiabilidad de suministro de energía eléctrica. Para este trabajo, Beatriz Heras alude a la necesidad de contar con consultores energéticos con certificado CEM (Certified Energy Manager). Como último paso, para definir el Plan Estratégico de Energía, y dependiendo de los casos, “incorporamos la figura de un gestor energético que asesore al equipo directivo en materia de Eficiencia Energética y

Huéspedes eficientes que pisan fuerte

P

ara Álvaro Sans, arquitecto especializado en proyectos hoteleros, con algunos resorts ecológicos en su haber, “la arquitectura influye en un 100% a la hora de crear un edificio hotelero sostenible. No la concibo al margen del medio ambiente”. Entre sus objetivos está que los edificios generen su propia energía solar y eléctrica “porque esa es la verdadera evolución del ser humano y de la arquitectura, un mundo sostenible”. Al margen de determinadas utopías, sí es cierto que actualmente, las nuevas generaciones de consumidores que están empezando a entrar en el mercado, los llamados “millenials” y que ya representan un cuarto de la población, según Toni Zaragoza, responsable del área de Marketing e Investigación de CENFIM (Centro de Innovación del Hábitat), “valoran que para el desarrollo de los productos se haya tenido en cuenta criterios de sostenibilidad ambiental”. De ahí

20

Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

que la empresa hotelera que quiera ser competitiva, “debe explorar, detectar y satisfacer las necesidades de sus futuros consumidores, aportándoles valor. Una manera de hacerlo es mediante lo eco”, opina Zaragoza. Para Rosana Gallego, de Knauf, y siguiendo las tendencias de la demanda hotelera, “ya aparece un usuario dispuesto a pagar más por un hotel sostenible o se siente más cómodo aportando de forma indirecta su granito de solidaridad social”. Es cierto que un hotel eficiente nuevo o que lleva a cabo una rehabilitación energética ofrece al huésped mayor calidad ambiental, un confort natural, mejor acústica, menos exceso de calefacción o frío, materiales menos contaminantes, en definitiva espacios saludables. “Estos adjetivos son un estándar de calidad del que todos estamos dispuestos a beneficiarnos”, declara Gallego.


para la obtención de certificaciones, como la ISO 50001”, comenta Heras. Climatización, primer interés Tal como destacan muchas empresas del sector, la climatización es la partida del hotel que más gasto energético representa. Y aunque es difícil cuantificar en líneas generales el porcentaje de consumo porque depende del tamaño del hotel, el clima del destino o la envergadura de las zonas comunes, “lo que sí está claro es que la apuesta por equipos de climatización más eficientes se va a traducir más pronto que tarde en una reducción importante del consumo y, por ende, en menor gasto y mejores resultados económicos”, afirma Francisco Ramírez, director de la División B2B de LG Electrics. Es obvio que los equipos actuales de climatización ofrecen un rendimiento muy superior a los que había en el mercado hace diez años en cuanto a eficiencia energética, de ahí que ahora los hoteles se ven obligados a realizar reformas para adecuar sus instalaciones tras la vida útil de aquellos, en torno a los 10-12 años. “Este tipo de reformas suele acometerse en períodos de inactividad de los 190x135 media página.pdf

1

23/09/14

La climatización es la partida del hotel que más gasto energético representa. Imagen: LG Electrics.

hoteles, y en función de cómo se encuentren las instalaciones hidráulicas y eléctricas de los mismos, pasará por la simple sustitución

de los equipos de enfriamiento de agua, con lo cual, no se acometen grandes obras”, comenta Jose Isla, responsable de Obras y Servicios Técnicos de Climaes y uno de los propietarios de la empresa. Es por ello que, según Isla, “con unos plazos muy reducidos y realmente poco montante de obra, se pueden conseguir grandes resultados de ahorro energético con la simple sustitución de los equipos de producción”. Los fabricantes de equipos de climatización tienden a aportar soluciones con altos rendimientos térmicos (COP), lo que significa la obtención de un mayor rendimiento térmico por energía consumida. “Los equipos estarán dimensionados a las necesidades térmicas de los recintos, teniendo en cuenta simultaneidades. También hay que añadir la opción de poder recuperar calor para otras aplicaciones, es decir, contar con equipos que proporcionan agua fría para el aire acondicionado y cuyo subproducto (el calor) en lugar de tirarlo a la calle desaprovechándolo, se usaría para calentar el agua de consumo del hotel”, recomiendan desde Climaes. Desde Endesa recuerdan que a partir del 1 de enero de 2015 se implanta una nueva normativa sobre gases fluorados que prohí-

16:39

Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

21


be totalmente el uso de HCFC nuevos o reciclados, tanto para mantenimiento como recarga. “Es un aspecto a tener muy en cuenta en instalaciones con más de diez años, ya que un 70% de las instalaciones de expansión directa emplean R22”, comenta José Carlos Fernández, responsable de productos y servicios de Eficiencia Energética de Endesa.

EFI

la calidad lumínica. Para LG Electrics, según su experiencia, la tecnología LED “ofrece un gran rendimiento y las mejores prestaciones. Por eso estamos convencidos de que es la mejor opción para ofrecer un valor añadido a nuestros clientes”. Entre sus principales ventajas está su rendimiento energético que llega a ser de hasta A+++, lo que se traduce en un gran ahorro energético de hasta un 80%.

Dentro de los llamados sistemas de control, destacan los desconectadores de energía aplicables a la habitación del hotel y considerados un valor al alza. Imagen: TESA.

Tanto en habitaciones como en zonas comunes, según Endesa, los elementos más eficientes responden a equipos inverter o free cooling, acompañados por la implantación de sistemas de control. Por su parte, en LG Electrics destacan las mejoras en la tecnología VRF aplicada a su gama Multi V IV que “por su rendimiento, fiabilidad y flexibilidad de instalación se convierte en la decisión más inteligente para la climatización de edificios”. Iluminación de LED siempre La iluminación es otro aspecto importante en los gastos energéticos de un hotel y, en este sentido, las luminarias con tecnología LED ganan la partida, junto con las lámparas de bajo consumo. Se hace evidente la necesidad también en este ámbito de realizar “un estudio personalizado para conocer las necesidades lumínicas del hotel y la capacidad de ahorro de la instalación, pudiendo incluso revisarse la potencia contratada para incrementar el ahorro energético en la factura eléctrica”, afirma José Carlos Fernández. El objetivo en todos los casos es triple: buscar la máxima eficiencia, reducir al máximo el consumo y mejorar

22

Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

“Además, a diferencia de otros sistemas, su encendido es instantáneo. Por último, aunque no menos importante, cuenta con una larga vida útil de hasta 50.000 horas”, explica Francisco Ramírez. Desde Endesa opinan que se hace necesario combinar la implantación de luminarias eficientes con sistemas de control

y gestión “para que la instalación consuma sólo lo necesario y en el momento concreto. Así, se conseguirá un ahorro de hasta el 30% en la factura”.

A partir del 1 de enero de 2015 se implanta una nueva normativa sobre gases fluorados que prohíbe totalmente el uso de HCFC nuevos o reciclados Compañías como Endesa ofrecen al sector hotelero un servicio de Gestión Energética Integral que incluye el estudio de las mejores opciones de consumo energético de iluminación, gas y climatización del establecimiento, sin que éste tenga que afrontar ninguna inversión inicial. El servicio va desde el asesoramiento hasta la instalación y el mantenimiento, haciendo que el hotelero se desvincule de esta partida al externalizar dichos servicios. Endesa, pues, se convierte en socio tecnológico y “la financiación no va al balance del hotel, ya que los equipos que componen el proyecto de gestión energética están en el activo de Endesa. Y una vez finalizado el período de contrato, el cliente se queda con una instalación totalmente renovada y eficiente en la que todo son ahorros”, destaca el responsable de productos y servicios de Eficiencia Energética de la compañía. Desconectadores para un mayor control Dentro de los llamados sistemas de control tan necesarios cuando se habla de eficiencia energética, destacan los desconectadores de

En el modelo de rehabilitación energética, los pequeños hoteles ven un elemento diferenciador. Imagen: Repsol.


energía aplicables a la habitación del hotel y considerados hoy por hoy un valor al alza. “Hay que tener en cuenta que el desconectador de energía está pensado para controlar inteligentemente la presencia del cliente en la habitación y, por lo tanto, para poder apagar los dispositivos eléctricos que controla y que más consumen (aire acondicionado y calefacción) cuando el cliente no se encuentra en ella”, explica Víctor Ciprian, jefe de producto de TESA. El hotel tiene la ventaja añadida que para controlar los desconectadores, es el propio cliente, utilizando las mismas tarjetas de abrir la cerradura electrónica de la habitación, el que realiza ese control para el establecimiento. Se trata que cuando el huésped no esté en la habitación o abra la puerta o las ventanas, se pueda desconectar automáticamente, por ejemplo, el aire acondicionado, o que cuando una tarjeta maestra de personal del hotel esté insertada, tampoco se encienda el aire. “Está comprobado con eficientes sistemas de medición, que el ahorro entre utilizar los desconectadores de energía en las habitaciones del hotel

Jornadas para hoteles sostenibles

E

l Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) organiza, en colaboración con diferentes asociaciones y empresas vinculadas al ámbito de servicios de eficiencia energética para hoteles, un ciclo de jornadas que, por primera vez, se celebra en varias localidades españolas y están destinadas a los establecimientos turísticos urbanos y rurales, de mayor o menor envergadura. Desde Huesca hasta Cádiz, pasando por Vigo y Madrid, el ITH trata de mentalizar a los empresarios hoteleros de las diferentes opciones energéticas más eficientes disponibles en su entorno inmediato, así como los modelos más adecuados para financiar la eficiencia energética en turismo. En cada una de estas jornadas se analizan aspectos como el diseño de un plan de gestión energética, las certificaciones energéticas, etc., adecuados a los diferentes perfiles de alojamiento, incidiendo en materias como climatización, producción de ACS y otros usos térmicos como lavanderías, piscinas climatizadas, etc.

los usos energéticos y las energías utilizadas para mejorar eficiencia energética y ahorro de costes de operación a partir de tecnologías avanzadas basadas en el uso del gas y la hibridación con otras energías existentes o re-

El objetivo en iluminación es buscar la máxima eficiencia, reducir al máximo el consumo y mejorar la calidad lumínica. Imagen: Schneider Electric.

y no disponer de ellos, supera con creces el 40% de ahorro en el consumo de luz”, afirma Ciprian. A efectos prácticos, instalar un desconectador de energía es tan fácil como desinstalar el interruptor de luz más cercano a la puerta y sustituirlo por uno de ellos. Gas y energía solar En Repsol actualmente están trabajando en varias renovaciones energéticas de hoteles de tamaño medio, “considerando el conjunto de

novables”, declara Ignacio Leiva, gerente de Soluciones Energéticas de Negocio de gas de Repsol. El gas es considerado una energía limpia y sostenible, con un alto poder calorífico y con bajas o nulas emisiones contaminantes (NOx, partículas, azufre, etc.). Destaca su sostenibilidad por origen y procesos de transporte y distribución y en utilización, gracias a sus bajas emisiones de CO2 y de consumo de energía primaria. El gas también es considerado una solución tecnológica de alta

“La gran evolución que han tenido los equipos solares es que se han acortado los plazos de amortización y, por lo tanto, aumentado la rentabilidad” eficiencia energética de contribución directa en energía renovable o de fácil hibridación con otras tecnologías con energías renovables. Y otra de sus ventajas es que ofrece un coste de inversiones muy ajustado y su precio competitivo se adapta a cada consumo. Por otro lado, y en relación a las energías sostenibles, en opinión de Antonio Salva, gerente de Hidro Balear, “para el hotelero representa una distinción el uso de este tipo de energías, además de mejorar su calificación energética”. Concretamente, si se habla de energía solar hay que distinguir entre dos tipos: la fotovoltaica, como fuente de energía que produce electricidad de origen renovable, y la térmica, que consiste en el aprovechamiento de la energía del sol para producir agua caliente. Según Salva, “la gran evolución que han tenido estos equipos solares, ha acortado los plazos de amortización y, por lo tanto, aumentado la rentabilidad de este tipo de instalación”. Entre sus diferentes aplicaciones destaca las instalaciones para agua caliente sanitaria, para calefacción de baja temperatura como el suelo radiante o para zonas de wellness y spa. En los últimos años, dicen en Hidro Balear, “los sistemas de piscinas han experimentado un importante desarrollo teniendo como premisa el ahorro energético y la sostenibilidad con el medio ambiente, sin dejar de lado la

Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

23


relación calidad-precio”. En este sentido, el sector ofrece productos como filtros de cartuchos, vidrio ecofiltrante, filtros ciclónicos, bombas de velocidad variable, iluminación LED, etc.

EFI

Mucho por hacer aún Si se analiza la situación de los hoteles españoles en materia de eficiencia energética, es evidente que se ha avanzado de forma importante, tanto en nueva construcción como, y de forma especial, en reformas. “España es un referente mundial de la hotelería y, aunque aún queda bastante camino por recorrer, el sector está apostando de manera inequívoca por equipos energéticamente eficientes. Los empresarios son conscientes de la importancia de invertir en eficiencia para poder mejorar los números de sus establecimientos”, opina Francisco Ramírez, de LG Electronics. Para Rosana Gallego, responsable de Marketing de Knauf, “es un concepto relativamente nuevo en el parque hotelero español. Hasta la fecha se ha rehabilitado por diseño, prestaciones, mejora de categoría u otros aspectos, no tanto bajo la óptica de sostenibilidad o eficiencia. Es un nuevo compromiso que aún suena con eco entre muchos establecimientos”. Beatriz Heras, de Schneider Electric, también

opina que “queda mucho por hacer, sobre todo en hoteles independientes que representan aproximadamente el 70% del total del parque de nuestro país, con una antigüedad que supera a la media y con instalaciones poco eficientes” Y añade uno de los motivos: “Estos establecimientos no disponen de personal especializado en energía que priorice estas acciones, a lo que hay que sumar que tienen una capacidad de endeudamiento limitada”.

“Si no hay compromiso de ahorro, no estamos ante una Empresa de Servicios Energéticos, estamos ante otra cosa” Bien es cierto que existen planes de ayuda para el sector, como el Plan PIMASOL o concursos como el ReThink, así como numerosas jornadas enfocadas a los hoteles, “no obstante, falta que calen estos mensajes y no sólo en este sector, sino en todos”, dice Pablo Maroto de Knauf. En relación a alguno de esos programas de ayuda en la reforma de hoteles, Ignacio Leiva, de Repsol opina que no ha obtenido los resul-

tados esperados “porque se ha centrado en grandes reformas o en reformas integrales, no se ha pensado desde un punto de vista realista. Una simple transformación de caldera de baja eficiencia antigua por otra de nueva tecnología puede ser muy frecuente y la suma de pequeños pasos en eficiencia energética da mejor fruto que pocos ejemplos integrales”. Para Gallego, son los pequeños hoteles o aquellos independientes los que comienzan a ver en este modelo de rehabilitación un matiz diferenciador frente a los que no lo aplican. “Lo mejor es la posibilidad de modular este compromiso en cuanto al nivel de inversión y a la posibilidad de dosificar e ir incorporando partidas nuevas. Hay muchos focos sobre los que se puede trabajar y no tiene porqué ejecutarse de forma conjunta”. Maroto comenta que ya hay cadenas hoteleras que empiezan a utilizar el mensaje de su compromiso con el medio ambiente para captar los clientes más sensibilizados con este tema. “Al final es toda una cadena de compromisos, desde el usuario al propietario. Si queremos cumplir con los compromisos adquiridos en Europa, tarde o temprano este sector y el resto se tendrá que despertar, pero espero que no sea tarde”. Raquel Redondo

Tendencias que ya son realidades Las tendencias en materia de soluciones energéticas para hoteles buscan la máxima sencillez de las instalaciones. Por ejemplo, “que todo esté integrado en una plataforma de control y gestión energética que facilite la gestión del establecimiento y las tareas de mantenimiento”, declaran desde Schneider Electric. Es fundamental que las soluciones se adapten al entorno y las características particulares de cada hotel porque no todos precisan las mismas ni cuentan con las mismas estancias, no siendo las mismas necesidades de mejora energética las de un hotel de ciudad que las de un resort o las de un hotel con un sólo edificio. El objetivo es optimizar costes energéticos pero, a la vez, ayudar a mejorar la experiencia de los clientes del hotel, “a hacerles partícipes durante su estancia, utilizando la tecnología y las soluciones Smart, como, por ejemplo, poder controlar la climatización y la iluminación desde su dispositivo móvil”, comenta Beatriz Heras. Para lograr esta integración, el diseño es clave, desde el punto de vista de definición personalizada de la solución que mejor se adapte a cada hotel. Desde TESA opinan que, en un corto espacio de tiempo, se ha pasado de instalar soluciones sencillas y poco estéticas a verdaderos sistemas de control donde, “además de aportar el ahorro de energía, suman otra serie de características que al hotelero le resultan realmente atractivas”, declara Víctor Ciprian. En el caso de los desconectadores de energía, los que se instalan online wireless, sin cableado,

24

Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

Foto: Schneider Electric.

reportan a los ordenadores de recepción, a través de un software de monitorización, información de todos los datos de la habitación. Se puede integrar la posibilidad que el huésped, pulsando un botón, indique al personal del hotel lo que quiere que le hagan en la habitación o que no le molesten, sin necesidad de los indicadores en las manillas de la puerta, aumentando su privacidad. También se está trabajando en estos sistemas para integrar sensores de humedad o de caja fuerte o de minibar, pudiendo informar en tiempo real del estado de la habitación al respecto. Ciprian lo tiene claro: “El futuro ha pasado a ser el presente y la tendencia a ser una realidad”.


ENTREVISTA

REP

Isabel Piñol, Directora de Hostelco

“La industria española de equipamiento para hostelería y colectividades es competitiva y tiene capacidad de ganar más cuota exportadora” Hostelco 2015 contará con más de 300 compradores, la mitad de ellos internacionales, procedentes sobre todo del norte de África, de los países del Consejo de Cooperación del Golfo Arábigo-Pérsico, USA y Canadá, Latinoamérica y los mercados europeos. Las previsiones hablan de repetir las cifras de la última edición que registraron la visita de 50.000 profesionales, el 15% internacionales, procedentes de 108 países. La inauguración de nuevos sectores y la consolidación de los encuentros profesionales caracterizan esta 17 edición que se celebrará del 20 al 23 de octubre en Barcelona.

¿

En qué estado se encuentra el sector actualmente? En el sector se respira un clima de moderado optimismo gracias, sobre todo, a la buena salud de las exportaciones y al mantenimiento de las ventas en el mercado nacional, tal y como lo corroboran los datos proporcionados por la Federación Española de Asociaciones de Fabricantes de Maquinaria para Hostelería, Colectividades e Industrias Afines (FELAC), co-organizadora del salón. De los diferentes informes se desprende que en 2013 las ventas al exterior de las empresas de maquinaria y equipamiento que integran FELAC aumentaron un 12,8% con respecto al 2012, lo que permitió alcanzar una cuota exportadora media del 46%. ¿Cuál es el punto fuerte de Hospitality Business Event? Por un lado, su formato innovador, un espacio profesional estructurado en 24 sesiones de menos de una hora y dirigido por 50 expertos del ámbito de la hotelería, restauración, fitness y wellness. Por otro, su objetivo de indicar cuáles son las claves para dinamizar e internacionalizar

en cualquier sitio donde se desplacen los usuarios, ya sea por trabajo u ocio. Consideramos que, además de un importante valor añadido para un hotel, supone un motor de negocio y una gran oportunidad de ampliar la cartera de clientes. El espacio en Hostelco está organizado con la colaboración de la publicación Body Life.

Por primera vez, Hostelco se celebrará simultáneamente al Fórum Gastronómic.

los negocios e identificar las principales tendencias del sector. El HBe acogerá también actividades dedicadas al asesoramiento (mentoring) y ‘lunch networking’ que proporcionarán a los participantes una oportunidad única de ampliar la propia red de contactos profesionales e intercambiar opiniones con los expertos. ¿Cuál es el porcentaje y perfil de hoteles y cadenas hoteleras que visitan Hostelco? El perfil de nuestros visitantes representa tanto al hotel independiente como a las grandes cadenas de referencia del sector. En Hostelco, un 70% de los asistentes son cargos con un alto poder de decisión y, aproximadamente un 10% de los visitantes, son de perfil hotelero. Si le sumamos los perfiles relacionados con el sector, desde diseñadores, arquitectos, pasando por profesionales de la gastronomía y servicios complementarios, alcanzamos niveles del 25%. Teniendo en cuenta que el sector de la hotelería representa un 5% del total del sector de la hostelería, en número de establecimientos, podemos decir que en Hostelco tenemos una amplia representación del sector hotelero. Se inaugura nueva sección en Hostelco dedicada al Fitness dentro del hotel. Es una demanda de los clientes que, más que ligada al culto al cuerpo, vendría dada por la necesidad de tener un espacio de salud y deporte

Por primera vez se asigna un espacio a las tendencias en el ámbito gastronómico, Cook Trends. ¿En qué consiste? Cook Trends consiste en una amplia zona inspirada en las ‘plazas de comidas’ americanas (food courts) con la reproducción in situ de 17 conceptos de restauración distintos y con una oferta innovadora. En una sola área de gastronomía encontraremos tendencias, creatividad y lo último en equipamiento, con el objetivo de inspirar a los profesionales en busca de ideas para reformar su negocio o fundar uno nuevo. ¿Considera que Hostelco, como espacio internacional de networking y escaparate del producto nacional, ayuda a hacer crecer las exportaciones en los mercados exteriores? Hostelco supone uno más de los factores de este aumento de las exportaciones, que tiene su base en la calidad y competitividad del sector de nuestro país a nivel mundial. Nosotros aunamos la presencia de 300 Vip Buyers, la mitad de ellos internacionales, con el producto fabricado en España, que es muy apreciado en el extranjero tanto por su buena relación calidad-precio como, cada vez más, por su tecnología y diseño. La industria española de equipamiento para hostelería y colectividades es competitiva y tiene capacidad de ganar más cuota exportadora. ¿Cuál cree que es la clave del éxito de Hostelco? La clave del éxito de Hostelco reside en que no se trata sólo de una exposición comercial, sino una completa plataforma de productos, conocimiento, expertise, orientación y networking a la altura de las expectativas y las necesidades de un sector en constante renovación y que siempre explora nuevos conceptos y vías de negocio. Raquel Redondo Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

25


ENTREVISTA

REP

Raúl Calleja, Director de HOREQ

“Madrid necesita poder ofrecer una plataforma del sector Horeca de gran nivel” HOREQ 2015, certamen relacionado con el sector de Soluciones para la Hotelería, Restauración y Colectividades, adelanta las fechas de su próxima edición haciéndola coincidir con la celebración del Salón Internacional de Turismo, FITUR. Será del 28 al 30 de enero en el pabellón 2 de Feria de Madrid. Dentro de los actos previos y para ir abriendo boca, a principios de octubre HOREQ patrocinó la I Convención de Cocinas Centrales organizada por ANTA.

¿

A qué se debe este adelanto de fechas en la celebración de HOREQ para que coincida con FITUR? El objetivo es aprovechar las sinergias que en ambos certámenes pueden confluir. Sabemos que en FITUR hay un 25% de profesionales del sector de la hotelería, tanto cadenas como establecimientos independientes, y a ellos queremos ofrecerles un servicio adicional, es decir, complementar su visita con las necesidades que tienen del sector Horeca. Sabemos que la demanda está ahí y nosotros vamos a rellenarla con oferta. ¿Qué previsión de expositores hay? El objetivo son unos 120 expositores para poderles dar más exclusividad, más valor de cara al visitante, cuyo perfil responde al gerente o propietario de hotel y directores de compras. Los sectores en que se dividirá HOREQ son: TecnHoreq, MaquinArea, Área Confort, Building, MenajeHoreq, CleanHoreq y Food&Drinks, cada uno con su propia personalidad. ¿En qué consistirá el espacio 2TheHub? El pabellón 2 de Feria de Madrid se transforma en este espacio abierto a la celebración de jornadas técnicas, debates, etc. con temas tan interesantes como el posicionamiento online de los restaurantes de hotel, las nuevas normativas en materia de climatización y también sobre alergias alimentarias, las tendencias de futuro del sector… Los certámenes van más allá de las ferias meramente expositivas y en HOREQ queremos maximizar el número de im26

Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

pactos del expositor con actividades paralelas de este tipo. ¿Cómo valora el sector Horeca a día de hoy? La sensación es que hay una tendencia con un pequeño repunte positivo en lo que llevamos de año. El canal Horeca, con su vinculación al turismo como grandes receptores que somos, presume de mucha historia y mucha profesionalidad y creo que con el impulso de las nuevas tecnologías podemos exigirnos mucho en lo que debemos ofrecer al consumidor y así seguir desarrollando nuevos productos. Siempre tomando como base esta total orientación al consumidor de disposición/exposición. ¿Esta apuesta de ir de la mano de FITUR se extenderá en próximas ediciones? Si el tema funciona bien -y tiene sentido que así sea- y somos capaces de seguir creando estos espacios complementarios donde aprovechar sinergias profesionales, definiremos el futuro de HOREQ sobre la marcha. Es evidente que Madrid, como destino turístico fundamental que es, con sus más que interesantes plazas hoteleras, necesita poder ofrecer una plataforma del sector Horeca de gran nivel. A principios de octubre, HOREQ comenzó a calentar motores con el patrocinio de la I Convención de Cocinas Centrales, ¿qué valoración hace del evento? El objetivo de HOREQ es que ha de estar en aquellos espacios donde coincide la oferta y la demanda y, en este caso, creemos que las

Raúl Calleja lleva más de 10 años de trabajo vinculado a IFEMA.

cocinas centrales es un sector fundamental y más actualmente, cuando se da una mayor especialización en tratamientos y gastronomía. Consideramos que las cocinas centrales, con su equipamiento, su maquinaria, el personal, las materias primas de calidad, etc., son el “alma mater”, el valor diferencial que se ofrece a los clientes de un restaurante. Además, cada vez más se apuesta en los hoteles por una gastronomía de alto nivel, con la incursión de chefs de prestigio. Hasta que llegue la celebración de HOREQ, ¿tienen previstos otros eventos? Estamos elaborando presentaciones en diferentes ámbitos con agentes externos para hacer saber lo que va a ofrecer HOREQ con el objetivo de crear expectativa. Raquel Redondo


28-30 ENERO 2015

SOLUCIONES PARA LA HOTELERÍA, RESTAURACIÓN Y COLECTIVIDADES

ORGANIZA

MADRID · ESPAÑA

¿VENDES A HORECA? HORECA? 120 PROVEEDORES PARA LA HOTELERÍA, RESTAURACIÓN Y COLECTIVIDADES

CRECIENDO CON:

www.horeq.ifema.es facebook.com/Horeq

@horeq_

TECNHOREQ MAQUINÁREA ÁREA CONFORT BUILDING MENAJEHOREQ CLEANHOREQ FOOD&DRINKS

LINEA IFEMA INFOIFEMA 902 22 15 15 LLAMADAS INTERNACIONALES (34) 91 722 30 00 FAX horeq@ifema.es

Feria Internacional de Turismo

28 ENERO - 1 FEBRERO 2015

(34) 91 722 58 03


CC

Miguel Mirones, Presidente del Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE)

“La Q es un icono de fiabilidad” debe estar equipado con 6 perchas por persona, además, las habitaciones tienen que tener secador de pelo, asidero en la bañera y papelera con tapa. Las exigencias aumentan con la categoría del establecimiento. Así, por ejemplo, en hoteles de entre 3 y 5 estrellas se deben ofrecer productos para clientes vegetarianos y diabéticos en desayuno, comida y cena.

“La calidad turística certificada es la garantía del compromiso que adquieren las empresas hoteleras por ser más competitivas”

Miguel Mirones preside el ICTE, a cuya Junta Directiva pertenece la patronal hotelera.

La marca Q es un sello de diferenciación dentro del sector turístico español y una garantía en la calidad de servicio para el cliente. Esta marca está gestionada oficialmente, desde al año 2000, por el Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE).

¿

Qué es exactamente la marca “Q” de Calidad Turística? Es un icono de prestigio, diferenciación, fiabilidad y rigor para los establecimientos turísticos certificados. La Q demuestra el compromiso del establecimiento certificado por alcanzar la plena satisfacción del cliente, cubriendo sus necesidades y superando sus expectativas, ofreciendo, en cualquier caso, un servicio excelente. Asimismo, solo pueden lucirla aquellos establecimientos que aseguren unos niveles de calidad establecidos por la norma. Además, los mecanismos utilizados para evaluar el cumplimiento de la misma se realizan siguiendo los requisitos de auditoria prestados por entidades auditoras reconocidas y vigiladas por el propio ICTE como entidad certificadora y acreditada por ENAC.

garantizando la prestación de un servicio inmejorable para el cliente.

¿Cuáles son las ventajas que aporta la Q para las organizaciones turísticas? La principal ventaja que ofrece su obtención es relativa al modelo de gestión, ya que ayuda a las empresas a funcionar de manera más organizada y con el fin único de rentabilizar el negocio desde la propia organización,

¿Qué clase de requisitos impone la norma para los establecimientos de hostelería que desean certificarse? Por citar algunas de sus peculiaridades, esta norma exige a cualquier hotel que quiera certificarse disponer de adaptadores para los enchufes, el armario ropero de la habitación

28

Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

¿Cómo se desarrolla el proceso de certificación? El primer paso, el empresario debe comprobar que existe una norma para su sector de actividad -la hotelería cuenta con ella desde el principio- y, si la hay, solicitar la adhesión al sistema de Calidad Turística Español. Entonces, debe realizar un cuestionario de autoevaluación y dispone de dos años para adaptarse a la norma -consensuada y redactada por todos los grupos de interés relacionados con esa actividad- y pedir la certificación al ICTE. A continuación, debe pasar por una auditoría externa, realizar las oportunas acciones correctivas, y al final del proceso recibe la Q.

En su opinión, ¿Cuál es la situación actual del sector hotelero en España y cuáles sus perspectivas de futuro? El último informe del INE reafirma la buena marcha del sector hotelero, pero éste aún debe realizar esfuerzos por profesionalizar sus servicios, mediante un compromiso con la calidad. En cuanto al futuro de la hostelería, la apuesta pasa por la innovación y por la sostenibilidad en el terreno social, económico y medioambiental del propio negocio; así como por la especialización, algo que llevamos muchos años advirtiendo y que es la hoja de ruta diaria. La calidad turística certificada es la garantía del compromiso que adquieren las empresas hoteleras por ser más competitivas en el mercado. ¿Es la calidad un factor determinante en la diferenciación respecto a la competencia internacional? Por supuesto, la imagen de la Marca Q de Calidad Turística Española, con más de 2.000 establecimientos certificados, es reconocida a nivel internacional. De hecho, muchos países están comenzando a implantar sistemas de calidad similares para sus sectores turísticos y están utilizando como modelo el nuestro, el español. Somos pioneros.

www.calidadturistica.es



AyD

Cada hotel debe reflejar su estilo y objetivo comercial con un equipamiento adecuado

Decoración y mobiliario: un tándem para mejorar experiencias hoteleras Dentro del interiorismo que define la personalidad de un hotel, el mobiliario se convierte en uno de los componentes básicos. Las piezas que rigen el establecimiento deben comportarse con valores estéticos y funcionales que expresen el carácter del negocio y satisfagan al cliente.

L

a norma básica en el proyecto de decoración de un hotel es la búsqueda del equilibrio entre funcionalidad y estética. La elección del mobiliario debe realizarse con lógica, conjugando el criterio práctico con un diseño adaptado a la personalidad del hotel. En opinión de Toni Zaragoza, responsable del área de Marketing e Investigación de CENFIM (Centro de Innovación en Hábitat), organizadores de InteriHotel, “el mobiliario y, en general, cualquier producto del hábitat en hoteles tiene que cumplir una serie de características funcionales, de durabilidad o calidad, de seguridad y de estética. Algunos de estos factores van orientados a hacer más fácil y agradable la estancia del huésped y, en otros casos, a optimizar costes y facilitar el trabajo del personal del hotel. Muchos hoteles buscan en el interiorismo una seña más de identidad, mientras que otros se preocupan más por la resistencia o facilidad de limpieza del mobiliario y los complementos”. Para Didier Fenu, CEO de Serastone, hay que tener muy en cuenta que “la experiencia del cliente es el centro focal de todos los esfuerzos del interiorista. Los clientes dejan comentarios en las páginas de asesoramiento de viaje o de reserva de hoteles que están visibles al instante a nivel mundial. La decoración en cuanto a calidad y mantenimiento juega un papel muy importante en la experiencia de los clientes”. También subraya que “la decoración y los muebles cambian cada vez más rápido en un hotel, no porque se deterioren, sino porque existe la necesidad de comunicar al mercado ‘soy activo’, a excepción de algunos hoteles de alta gama y de tradición 30

Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

El mobiliario exterior es fácilmente personalizable. (Imagen: Ezpeleta).

Materiales sostenibles No hay que dejar de lado el factor ecológico y sostenible que aportará a la filosofía del hotel su respeto por el medio ambiente. Según Rafael Gutiérrez, responsable del Área de Hostelería de GD Durán, “las compañías hoteleras son más sensibles al consumo de agua y al gasto de energía, y demandan productos más eficientes pero sin pérdida de confort y estética. Las fábricas más prestigiosas, a su vez, buscan que la materia prima utilizada por sus productos nazca y acabe su ciclo de vida de una manera más sostenible rechazando las producciones más agre-

sivas con la ecología”. Desde Serastone añaden que, “en 2014, la sostenibilidad no es un valor adicional en el momento de planificar un hotel, es una ambición central con consecuencias económicas y sociales. Se debe y se tiene que construir con materiales que no son ni serán tóxicos ni para nosotros ni para nuestros hijos. Construir sabiendo cómo se podría ‘de-construir’, es decir, dar realidad al famoso ciclo de vida de los componentes de un proyecto decorativo. Hoy en día la sostenibilidad no es necesariamente cara y deja un amplio abanico de soluciones y alternativas. El cliente debe saber el por qué de los materiales ya que todos tenemos nuestra parte de responsabilidad en la sostenibilidad”.

El ahorro energético es fundamental en la zona de baños. (Imagen: Catalano).

Zonas comunes Según la envergadura y superficie de cada hotel, se dispondrá de más o menos zonas comunes. El vestíbulo y la recepción son la primera toma de contacto visual para el cliente, por lo que han de ser zonas amplias y confortables, equipadas con asientos cómodos, mesas auxiliares y áreas de estar agradables para que el cliente espere su turno, haga un pequeño descanso o realice actividades de negocios. En la recepción, la pieza más importante es el mostrador de recepción/facturación. Su disposición espacial origina el resto de la distribución de los elementos que organizan este espacio. Los salones sociales, lugares disponibles para reuniones de empresa, conferencias, eventos,

que tienen que evolucionar sin cambiar. Y todo siempre generando emociones positivas”.


Tendencias que mejoran experiencias

E

n cuestión de tendencias, Toni Zaragoza expone que, “tendencias hay muchas, pero se tiende, sobre todo, a diseñar y crear espacios que contribuyan a la generación de experiencias memorables para el cliente. Actualmente, se pueden ver desde habitaciones temáticas hasta muy minimalistas, pasando por la creación de espacios multifuncionales o la incorporación de la domótica y las últimas tecnologías digitales”. También destaca que “es importante resaltar la paulatina incorporación de la figura del lighting designer en la mejora de la iluminación y la creación de espacios que faciliten las mejores experiencias para el huésped. Por este motivo, empiezan a ser ya habituales los hoteles boutique, hipster, sólo para adultos, sostenibles... En definitiva, establecimientos que tratan su interiorismo con un cuidado extremo para satisfacer a su tipo de cliente concreto. Eso es lo que realmente les aporta su valor diferencial y, en consecuencia, también su éxito”

bodas... deberán ser estancias amplias y luminosas, y perfectamente equipadas con la climatización y con el mobiliario adecuado para cada evento diferente, y disponer de instalaciones para equipos, conexión Wi-Fi, proyectores, etc. El restaurante/comedor y bar es uno de los espacios más transitados y representativos del hotel, tanto para el cliente del establecimiento como, en algunos casos, para el público externo. Entre muchos de los factores se debe cuidar

la temperatura, la acústica y la iluminación. Los materiales deben ser duraderos y de fácil limpieza. El mobiliario es recomendable distribuirlo de manera ordenada para facilitar la circulación de los camareros y los clientes. Por lo que respecta a los baños de estas zonas comunes, “pueden plantearse de forma independiente según los diferentes ambientes, siempre y cuando se integren en el proyecto decorativo general”, declara Jorge Vicent Garrigós,

director comercial de Spain Catalano Service. En este sentido se recomienda la colocación de piezas de más diseño donde el producto puede destacar mucho más, como lavabos freestanding o piezas con acabados de color de la gama RAL, así como mobiliario específico de acuerdo al contexto decorativo”, añade Garrigós. Habitaciones y baños integrados La habitación es el foco por excelencia que define a un establecimiento hotelero, es dónde el cliente deposita sus mayores expectativas sobre el servicio que espera recibir. Las habitaciones ocupan el mayor volumen espacial de un hotel y es dónde se hace la mayor inversión del negocio. En su desarrollo, intervienen elementos decorativos, estructurales, instalaciones y requerimientos tecnológicos. En la actualidad, algunos hoteles incorporan sistemas domóticos de generación de ambientes lumínicos, control de música, TV, climatización... que potencian aún más el excelente servicio del establecimiento. Dentro de las habitaciones, el baño es de especial consideración. “Es muy importante conocer el espacio y la superficie disponible. Dependiendo de esto, si hay amplitud se podrá optar hasta por una bañera exenta complementada

Modernice su hotel. Aproveche para transformarlo en un hotel ecoeficiente. Conseguirá reducir los costes de explotación y mejorar su posicionamiento

¿QUÉ ES UN HOTEL ECOEFICIENTE? Es un hotel que consume menos recursos energéticos y materiales para su funcionamiento, permitiendo un aumento del beneficio de explotación a la vez que una reducción del impacto ambiental.

¿QUÉ VENTAJAS TIENE UN HOTEL ECOEFICIENTE? Menores costes Acceso a subvenciones-Financiación. Mejor imagen Mejor confort Cumplimiento de la normativa Incremento del valor diseño + construcción + instalaciones eficientes + equipamiento hotelero www.hotelecoeficiente.com Media 190x135 Hosteltur_Effihotel.indd 1

P. E. Los Llanos | Av. de Salteras, 266 | 41909 Salteras (Sevilla) | tel. 954 40 43 23 25/09/14 10:04

Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

31


con un práctico plato de ducha y con un rociador de calidad. Hoy en día, es más frecuente la rehabilitación que la construcción de nuevos hoteles. Ante esta realidad, la fábricas de revestimientos y pavimentos realizan productos muy decorativos, pero de fino espesor, para evitar el desmonte del revestimiento anterior. De esta manera, se ahorra tiempo y costes en la gestión de los residuos”, expone Rafael Gutiérrez. También indica que “las nuevas tendencias en el baño, se dirigen hacia un espacio más cálido y decorado. El minimalismo y los tonos blancos se quedan atrás dando lugar a los combinados en tonos tostados y revestimientos con relieve y volumen. Con la luz artificial ocurre lo mismo. Se pasa de una luz blanca y clara, a una iluminación muy cálida, con aparatos siempre tratados para obtener una calidad óptima y con garantías de comportamiento en espacios de humedad alta”. Para Spain Catalano Service, y aunque se pueden encontrar baños de estilo clásico, contemporáneo o modernos, “lo importante es el ahorro energético con las diferentes posibilidades de descarga de agua”. Garrigós también incide en la estética y funcionalidad del baño con sanitarios suspendidos a partir de sistemas de sujeción ocultos “que

AyD

32

Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

La decoración juega un papel muy importante en la experiencia de los clientes. (Imagen: Serastone).

da a la pieza una estética donde no ves dichos anclajes y la tapa con desmontaje rápido permite una limpieza a fondo de la pieza”. Espacios exteriores Con respecto a las novedades en materiales de mobiliario exterior, Miguel Ardao, director general de Ezpeleta, informa que “la innovación en materiales y sus procesos se ha convertido en un aspecto estratégico en los últimos años. Éstos determinan elementos clave como

la durabilidad, estética y funcionalidad para el hostelero, y el confort para el cliente. Algunos, verdaderamente nuevos, están alcanzando una presencia dominante en el mercado”. Según esta información, desde Ezpeleta destacan, “sillas inyectadas en polipropileno reforzado con fibra de vidrio, mesas con tableros de compacto laminados con alta presión, parasoles de aluminio con tejido Dralon© (100% acrílico) o cojines confeccionados con tejidos técnicos que escurren el agua, entre otros”. Además de pérgolas, daybeds con sombras incorporada, separadores de ambiente, barras de bar y carros de camarera. Todos fácilmente personalizables para conseguir la estética más adecuada a cada proyecto”. Los servicios que se ofrecen al cliente en un hotel, junto con el ambiente y las sensaciones que éste provoca y transmite, son los aspectos que marcan la diferencia entre un establecimiento y otro. Por este motivo, el diseño de los interiores y la decoración van a definir su imagen global y su tipología (urbano, rural, de negocios...). En conclusión, el proyecto estético aportará un parámetro de calidad del que dependerá en gran medida el éxito del negocio. Estrella Villatoro


E

Renovación de la piscina del Hotel Guayarmina Princess en Tenerife

l Hotel Guayarmina Princess, en el sur de la isla de Tenerife, es uno de los hoteles enseña de la Cadena Princess, ya que su índice ocupacional es de los más elevados. Costa Adeje representa uno de los tres principales destinos turísticos de la isla de Tenerife y es elegido como destino vacacional por más de 2.000.000 visitantes al año. Este maravilloso complejo vacacional cuenta con dos espectaculares piscinas más de 700 m3, una con playa de acceso al agua, son parte esencial de la oferta lúdica y relajante que ofrece el hotel tanto en verano como en invierno. Esto es posible ya que una de ellas es climatizada. Su Director Don Plácido González, debido al costoso mantenimiento que comportaban estas piscinas, fundamentalmente por las constantes reposiciones de gresite y pérdidas de agua, solicitó a la Dirección Técnica de la Cadena Princess la renovación de las mismas. La cadena Princess, en los últimos años, está utilizando en muchas piscinas membrana armada RENOLIT ALKORPLAN como revestimiento para renovar muchas de las piscinas de la cadena. RENOLIT ALKORPLAN es el único sistema que de revestimiento que garantiza la estanqueidad

CC

de estanqueidad en piscinas de hoteles, y su gran belleza visual, RENOLIT ALKORPLAN es un revestimiento antideslizante, lo que la hace ideal para reproducir playas de acceso al agua en piscinas, con seguridad total para los bañistas y sin perder ni un ápice de belleza.

total de su producto por escrito durante 10 años, además de tener otras ventajas como su rápida y limpia instalación, y su bajo coste de mantenimiento. En el caso del Hotel Guayarmina Princess se optó de entre los muchos diseños de la marca RENOLIT ALKORPLAN por el TOUCH Relax. RENOLIT ALKORPLAN3000 TOUCH Relax La lámina armada RENOLIT ALKORPLAN3000 TOUCH Relax es una membrana inspirada en la naturaleza y que emula los colores y la textura de la arena de una playa tropical. Pertenece a la gama de productos TOUCH, que es la gama superior de la marca RENOLIT ALKORPLAN. Además de ser la solución definitiva a problemas

La ejecución de la instalación de la membrana en la piscina Durante su corto periodo de renovación, el hotel nunca dejó de ofrecer a sus huéspedes una piscina, y no fue necesario clausurar el jardín ni por suciedad o ruido, ya que la instalación de la membrana armada se realiza sobre cualquier material preexistente, sin realizar obras mayores. Durante los 8 días que duró la instalación de la membrana armada TOUCH Relax en la piscina climatizada, los clientes del hotel pudieron seguir disfrutando de la piscina contigua sin ningún problema. Una vez finalizada la instalación de la membrana y el llenado de la piscina climatizada, se acometió el revestimiento de la otra, la más grande, instalándose la membrana TOUCH Relax y llenándose la piscina en 10 días.

Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

33


ENTREVISTA

AyD

Álvaro Sans, arquitecto especializado en proyectos hoteleros

“La mejor arquitectura actualmente está en los hoteles, son las grandes obras de este siglo” Perteneciente a la quinta generación de Ingenieros de Caminos y Arquitectos, Álvaro Sans fundó en 1988 su estudio ASAH, especializado en arquitectura hotelera tras su experiencia como director de proyectos del Grupo Meliá. Nacido en Bilbao, Sans ha desarrollado su trabajo en más de 20 países de los cuatro continentes diseñando hoteles emblemáticos, muchos de los cuales han sido galardonados con los más prestigiosos premios y reconocimientos internacionales.

¿

Qué pautas arquitectónicas caracterizan un edificio de nueva construcción destinado a uso hotelero? Depende del lugar del mundo donde se construya. Para mí la arquitectura es función y forma de la mano. La función la da el programa y la forma el clima, la cultura, la contemporaneidad del momento y el oficio de arquitecto.

un resultado perfecto? No entiendo la arquitectura y el interiorismo como algo separado. Nosotros cuando comenzamos a diseñar un hotel, concebimos los espacios en función de su uso y de los muebles que llevará. La arquitectura y el interiorismo van de la mano, si no el resultado sería incierto.

¿Qué es lo que más valora el huésped de un edificio hotelero? Sin duda, la magia que sepa transmitir esa unión entre función y forma. No nos olvidemos que la arquitectura es una de las Bellas Artes y para mí la más importante de todas, ya que el resto está siempre a su subordinación. Vivaldi no hubiera sido el genio que fue sin Venecia. Hay hoteles que son mudos, otros gritan y los hay que tienen música. El huésped siempre busca los que tienen música… Las proporciones son muy importantes. ¿Existe un denominador común arquitectónicamente hablando en todos los proyectos de Meliá o cada uno tiene su personalidad en este sentido? Meliá posee muchas marcas y cada marca tiene su personalidad. No es lo mismo un Innside que un Paradisus, un hotel urbano es diferente a un resort. Hemos desarrollado unos brand books de arquitectura y diseño que determinan los parámetros de diseño de cada marca porque lo que se pretende es que el huésped reconozca el producto y sepa lo que se va a encontrar en cualquier hotel Meliá del mundo. La arquitectura y el interiorismo vendrían a ser como el continente y el contenido de un mismo proyecto. ¿Qué reglas fundamentales rigen su simbiosis para obtener 34

Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

Los proyectos de Álvaro Sans se dividen en resorts, hoteles y urbanismo.

Muy importante. Se están haciendo proyectos muy interesantes en todo el mundo. Creo que la mejor arquitectura actualmente está en los hoteles, son las grandes obras de este siglo. De sus proyectos con la compañía Meliá, con hoteles en todo el mundo, ¿de cuál se siente más orgulloso y por qué? Hay muchos años de pasión y de duro trabajo, cada proyecto es un reto y no hay proyecto pequeño, todos son importantes. Creo en la evolución. Todos los proyectos son hermanos de una misma cadena evolutiva. No podríamos diseñar el Gran Meliá Palacio de Isora si no hubiéramos diseñado antes el Meliá Sancti Petri. Pienso que el Gran Meliá Shanghai es nuestro mejor proyecto urbano y posiblemente el Paradisus la Perla y la Esmeralda lo último en resorts. En cuanto a reformas, que son proyectos de una gran importancia dada la trascendencia que tienen en las áreas maduras, el ME Ibiza. ¿Cómo valora la evolución de la arquitectura hotelera en los últimos años?

¿Qué tendencias imperan en los edificios hoteleros actualmente? ¿Y en un futuro? Hoy la arquitectura hotelera es muy contemporánea, se valora mucho el diseño vanguardista. En el futuro, quizás, vivamos un renacimiento de alguna tendencia pasada. Ya ha pasado muchas veces en la historia de la arquitectura aunque me inclino más por una evolución paralela a las nuevas tecnologías que van a influir mucho en la forma de vida del ser humano. La arquitectura tendrá que ir nuevamente de la mano con ellas. El iPad ha revolucionado la forma de vivir los espacios; la libertad de poder leer y trabajar o ver películas y escuchar música sin la necesidad de tener una lámpara cerca. Es fundamental la evolución en la arquitectura hotelera. Raquel Redondo



AyD PROYECTO

La apertura está prevista para el año 2016

La arquitecta Zaha Hadid diseña el Hotel ME Dubai Uno de los lanzamientos más importantes de Meliá Hotels International ya es vox pópuli. Se trata del ME by Meliá Dubai, un vanguardista hotel de 95 habitaciones y 45 apartamentos, obra de la genial arquitecta árabe Zaha Hadid. La espectacularidad está servida tanto en el diseño de los espacios, como en las atenciones que recibirán los huéspedes.

P

ara 2016, Meliá Hotels International tiene previsto inaugurar el ME by Meliá Dubai en el corazón del distrito más dinámico de la ciudad, BurjKhalifa, dentro del deslumbrante edificio Opus, desarrollado por el líder inmobiliario Omniyat, y diseñado en su interior y exterior por Zaha Hadid. Dicho inmueble pronto se consagrará como uno de los hitos más significativos del skyline de Dubai. Su diseño, basado en la originalidad y la interconectividad, contribuirá a hacer de la estancia en el hotel y sus apartamentos una experiencia única.

El futuro hotel contará con 95 habitaciones que incluirán suites y ME+, además de 45 lujosos apartamentos, cuatro restaurantes dirigidos por reconocidos chefs Estrellas Michelin, así como espacios de ocio y relax. Todo ello sumará una superficie de más de 80.000 m2 y destacará la figura del llamado Aura Manager que ofrecerá un servicio totalmente personalizado y exclusivo al huésped, muy en línea con los servicios y comodidades de las estancias. Entre éstas cabe destacar: televisión de plasma, Wi-Fi gratuito, sistema de Home Cinema, 36

Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

amenities de baño orgánicos, lujosa ropa de cama, servicio de bar, etc., todo ello aderezado con fantásticas vistas al mar. Los negocios y la celebración de eventos de todo tipo también tendrán lugar en este espectacular hotel gracias a sus salones de hasta casi 350 m2 dotados de las últimas tecnologías en equipos audiovisuales. Expansión de marca Para Gabriel Escarrer, vicepresidente y consejero delegado de Meliá Hotels International, la ubicación del ME by Dubai responde a “la mejor ciudad del mundo y encontramos lo que buscábamos en este espectacular proyecto en Dubai. Esta fascinante ciudad cumple con los exigentes estándares que ME by Meliá

ofrece a sus huéspedes”. Y sobre la arquitecta Zaha Hadid, Escarrer considera que “ha superado nuestras expectativas”. El grupo español está muy agradecido a Omniyat por el desarrollo de este proyecto, “y por confiar en Meliá Hotels International como socio estratégico para convertirlo en una realidad”. Con este proyecto, la cadena española continúa con la selectiva expansión de la marca ME by Meliá que representa un estilo de vida en sí mismo, dirigida a clientes cultos, amantes de la moda, el arte y el diseño, con buen gusto por la cocina y la música internacional, así como de los servicios exclusivos y de las nuevas experiencias. Actualmente, los clientes ya pueden experimentar esta filosofía en Londres, Madrid, Cancún y Cabo.


El desarrollo del proyecto de la reforma integral se ha llevado a cabo en seis meses

REFORMA AyD

El NH Collection Eurobuilding, tras su remodelación, gana posiciones en la hotelería madrileña CUATRO ESPACIOS GASTRONÓMICOS Sin salir del hotel, el cliente ahora puede disfrutar de cuatro espacios culinarios diferentes: • DiverXO: miscelánea de cocina asiática y española, con el chef David Muñoz (tres Estrellas Michelin) • DOMO by Roncero&Cabrera: excepcional gastronomía con el chef Luis Bartolomé, asesorado por Paco Roncero, dos Estrellas Michelin • DOMO Club&Terrace by Cabrera: cócteles exclusivos diseñados por el maestro Diego Cabrera • 99 Sushi Bar: alta cocina nipona con los hermanos Pedro y Fernando de León

Tras meses de intensas labores de reforma, el NH Collection Eurobuilding, de Madrid, ya luce nueva imagen y servicios a la altura de las mejores expectativas que se había propuesto la compañía. Sus recién estrenadas 431 habitaciones inauguran un ambiente privado lleno de sensaciones y las zonas nobles muestran una sabia combinación de moderna elegancia. La oferta gastronómica del hotel incluye cuatro propuestas de una calidad deliciosa.

C

onsiderado uno de los hoteles más emblemáticos de la capital madrileña, el NH Collection Eurobuilding se convierte en el buque insignia de la compañía en España y en sede gourmet de la capital tras esta importante reforma que, para el hotel, “ha significado un relanzamiento y el poder posicionarse como uno de los cinco mejores hoteles en la ciudad de Madrid”, declara Pilar Rodríguez, directora de Construcción BU España, Portugal y Andorra y encargada de dicho proyecto de remodelación. Añade también que “el alcance de la reforma es el fiel reflejo de la política de reposicionamiento que está llevando a cabo la compañía, tanto a nivel de producto como de servicio”. Espacios sobrios y acogedores El desarrollo del proyecto del NH Collection Eurobuilding se ha llevado a cabo en seis meses y la ejecución de la obra de habitaciones se comenzó en enero de este año, terminándose

14 plantas, este pasado mes de septiembre. En total, son nuevas 431 habitaciones, de las cuales 276 son superiores, 96 Premium, 13 Premium con vistas, 20 Premium con terraza, 6 júnior suites y una suite presidencial. Entre las atenciones especiales que reciben los huéspedes en estas estancias, destaca los Brilliant Basics, amenities exclusivos como duchas efecto lluvia, colchones diseñados en exclusiva para NH Hotel Group, televisores LED y cafeteras Nespresso. Muy pronto, el hotel contará con una planta cinco estrellas donde los clientes podrán disfrutar de servicios exclusivos. Las obras de reforma en las zonas comunes, por su parte, se realizaron en los meses de julio y agosto, en una superficie total de 6.000 m2. Éstas implicaron el sótano -1 donde se ubica el desayunador y las cocinas reformadas puntualmente, la planta baja donde se halla la recepción, bar/coctelería y restaurante, la planta PC donde están los salones, y la planta PS que acoge el gimnasio/

spa Metropolitan y el salón Florencia. Aunque la reforma se ha ejecutado en la totalidad del hotel, la parte en la que se ha potenciado más ha sido la planta baja con el cambio de la entrada, lo que ha permitido tener una recepción más amplia para mejorar el servicio a los clientes y liberar la zona de fachada creando una terraza exterior y ampliando con ello la oferta en el área de restauración. “La creación del espacio bóveda con la incorporación de las lámparas cinéticas y la pantalla de LED donde se podrá aunar música con proyecciones, hacen de esta planta un espacio único”, opina Pilar Rodríguez. En líneas generales, el estilo de los nuevos espacios del NH Collection Eurobuilding responde a líneas sobrias, donde se potencia la arquitectura del edificio dejando a la vista las pantallas de hormigón y abriendo los espacios para generar sensación de amplitud, tratando de volver a la esencia de lo que fue el edificio en su concepción. En palabras de la directora del proyecto de remodelación del hotel, la decoración mezcla “el estilo más vanguardista con iluminaciones como la de la bóveda, junto con otro estilo más clásico plasmado en muebles y tapicerías”. Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

37


AyD

El conjunto modernista es el más importante de Europa y se construyó entre 1905 y 1930

Arquitectura de ayer para un turismo con futuro A principios de marzo se inauguró el Recinto Modernista del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona tras una minuciosa rehabilitación patrimonial iniciada en 2009 y considerada de las más ambiciosas de nuestra época. Sus espacios originales ahora sostenibles se adecuan a las necesidades actuales de trabajo y a las exigencias de un turista de calidad.

Robert Ramos / Fundació Privada Hospital de Sant Pau.

E

l conjunto modernista propiedad de la Fundación Privada Hospital de la Santa Creu i Sant Pau posee un valor arquitectónico y patrimonial que va más allá de su localización urbana y adquiere una dimensión europea e internacional. Obra del arquitecto catalán Lluís Domènech i Montaner, se construyó entre 1905 y 1930 y en 1997 fue declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO. Con esta carta de presentación no es de extrañar la envergadura que adquirió su rehabilitación cuyo objetivo ha sido “recuperar y poner en valor la obra, devolviendo a todos los pabellones su aspecto original y, a la vez, hacer de ellos lugares de trabajo sostenibles y adaptados a las necesidades de los nuevos usos, vinculados al conocimiento y la cultura”, declaran fuentes de Sant Pau. En todo el proceso trabajaron más de 50 equipos de arquitectos, una veintena de ingenieros y otras profesiones (artesanos, restauradores, etc.), así como más de 300 empresas constructoras, siendo el principal reto “combinar los rigurosos criterios de restauración y protección patrimonial con la aplicación de los más avanzados sistemas de eficiencia energética y sostenibilidad en los edificios”. El Recinto Modernista hace uso de uno de los mayores sistemas de geotermia del continente europeo para generar la climatización de los edificios. De esta manera, se obtiene un considerable ahorro energético respecto a los

38

Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

Robert Ramos / Fundació Privada Hospital de Sant Pau.

consumos que generaría una instalación de cualquier otra fuente de energía convencional. Los espacios cuentan, además, con sistemas domóticos para regular la apertura de ventanas, detectores de presencia aplicados a una correcta iluminación y diversos sistemas de ahorro de agua, entre otras medidas. El conjunto arquitectónico dispone también de un anillo perimetral subterráneo por el que transcurren todas las instalaciones sin afectar al patrimonio, incluida una red de fibra óptica que garantiza la conectividad de las oficinas en las que trabajan los organismos internacionales. Turismo cultural y negocios La restauración de Sant Pau ha permitido poner en valor el conjunto arquitectónico y la figura de Lluís Domènech i Montaner, como uno de los referentes más destacados del modernismo catalán. Y ello se transforma en un atractivo para el turismo cultural de calidad “basado en el descubrimiento de la historia de una institución con más de 600 años de historia, su papel en la evolución de la medicina, su vinculación

con el desarrollo de la ciudad y su importancia en el conjunto del movimiento modernista”, declaran desde Sant Pau. El recientemente rehabilitado recinto acoge la sede de siete instituciones líderes en sus ámbitos de trabajo y el sistema de seguridad de éste se ha adaptado a los requisitos de estos organismos, contando con la aprobación del Área de Seguridad Internacional de Naciones Unidas. Pero, además de este uso, cabe destacar la vertiente como monumento turístico que ofrece dos formatos de visitas culturales, la guiada y la libre. Desde su inauguración, a mediados de marzo, se ha cuantificado la cifra de 130.000 visitantes a los cuales hay que sumar las más de 127.000 personas que participaron en las tres semanas de Jornada de Puertas Abiertas que se hicieron en febrero. Desde Sant Pau comentan que “los visitantes locales han manifestado un gran interés por esta joya del patrimonio catalán, al igual que los turistas extranjeros, principalmente de origen francés, alemán, italiano y británico”. Además de todo ello, el Pabellón de la Administración, el edificio principal del conjunto, se ha transformado en un complejo de salas y espacios funcionales de uso polivalente con una capacidad máxima de 600 personas que permite la celebración de congresos, presentaciones, reuniones corporativas, etc. Por otra parte, Sant Pau también desarrolla un programa de actividades que tienen como objetivo acercar el Recinto Modernista a la ciudadanía a través de una cuidada selección de actos culturales, como conciertos, proyecciones de cine y visitas temáticas.


Catalano, sanitarios de calidad totalmente ‘made in Italy’

CC

L

a marca italiana Ceramica v es actualmente líder en el sector cerámico de la decoración de baño, tanto para la hostelería como el hogar. Su nombre es considerado sinónimo de altísima calidad y diseño único, así como de la aplicación de una cultura industrial sólida y fuertemente innovativa, que conjuga a la perfección un alto grado de automatización en los procesos de producción, empleando robótica de última generación, junto con un insustituible saber artesanal, desarrollado durante generaciones. Los cerca de 50 años de historia de la fábrica, fundada en Roma en 1967, han permitido desarrollar a esta compañía un saber hacer tecnológico en constante evolución y altamente especializado, que se muestra en cada uno de los 200 productos que componen su catálogo. La filosofía productiva de la fábrica es, desde siempre, volver al replanteamiento de “una calidad totalmente italiana”, algo que supone un verdadero propósito moral. De hecho, Catalano invierte y produce sólo en Italia, para garantizar un standard de excelencia no imitable. La Fábrica de Roma, con una superficie de 130.000 m2, alberga en un solo establecimiento la sede institucional y el lugar donde el producto es concebido, diseñado y realizado. Desde allí se distribuye a más de 100 países, a través de sus 900 puntos de venta, de los que 200 se encuentran en el extranjero. Esto le ha permitido participar en múltiples experiencias de envergadura. En España, ha dotado de sus especialidades al Gran Meliá Palacio de Isoria (Tenerife), el Hotel Room Mate (Barcelona) y o el Proyecto Pla de Palau (Barcelona), entre otros.

Sensibilidad energética La sensibilidad en relación al tema del ahorro energetico es uno de los puntos focales del pensamiento de fábrica, y se traduce en una inversión constante en la tecnologia de maquinaria que garantiza, bajo la marca CWE (Catalano Water Eficency), productos con un consumo reducido de agua y fáciles de limpiar, gracias al uso de un esmalte pulido particularmente, y de un alto rendimiento de todo el proceso productivo.

Y, para lograr la máxima satisfacción de sus clientes Catalano innova constantemente con recursos como el esmalte Cataglace, que no se deteriora ni pierde luminosidad; y controla que todas las fases de industralización y producción sean tecnologicamente muy avanzadas, lo que es garantizado por implantaciones de nueva generación, especialmente orientadas a la sostenibilidad ambiental. En 2001, la fábrica obtuvo la certificación UNI EN ISO 9000 por la gestión de la calidad en la proyección, comercialización y producción de artículos higiénico sanitarios. Como resultado de todo ese esfuerzo, hoy en día esta compañía es el primer exportador de sanitarios ‘made in Italy’ del mundo, y sus diseños exclusivos pueden encontrarse en todo tipo de edificios, desde hoteles a aeropuertos. Su fortaleza se demuestra también en los numerosos reconocimientos y premios internacionales

Catalano invierte y produce sólo en Italia, para garantizar un standard de excelencia inimitable a productos emblemáticos como el Compasso d’oro, IF design, il Red dot design award, etc. Todo ello ha favorecido que la marca Catalano participe en los proyectos arquitectónicos más prestigiosos en todo el mundo.

www.catalano.it/es Telf.: 964 51 33 84 - 59 13 74 info@spaincatalano.com

Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

39


AyD PROYECTO

El proyecto Ferrari Land refuerza la marca en el ámbito europeo

El primer hotel temático Ferrari en PortAventura

Para el año 2016 está prevista la nueva área dentro del parque PortAventura dedicada a Ferrari y que incluirá, entre otras instalaciones, un hotel de cinco estrellas temático. Esta clara apuesta por el resort español se basa en la profesionalidad de éste y en la oportunidad de traer el espíritu del Cavallino Rampante al viejo continente.

A

lo largo de los últimos años, PortAventura ha llevado a cabo una estrategia de expansión ininterrumpida con el objetivo de convertir el resort en un recinto vacacional referente en toda Europa. Para conseguirlo, ha apostado por una estrategia de internacionalización y la incorporación de nuevos proyectos año tras año con una inversión desde 2009 de más de 125 millones de euros. Cabe destacar entre éstos, el área infantil Sésamo Aventura, la construcción de la montaña rusa más alta de Europa, Shambhala, o el parque acuático Costa Caribe Aquatic Park. Hoy por hoy el futuro proyecto que hay sobre la mesa y que ya se ha aprobado es el nuevo parque temático Ferrari Land, dedicado al Cavallino Rampante.

Con una superficie de 75.000 m2, contará con diversas y emocionantes nuevas atraccio-

nes para los apasionados de la marca Ferrari de todas las edades, incluido el acelerador vertical más alto y rápido de Europa. Pero, sin lugar a dudas, la principal novedad será el nacimiento del primer hotel temático Ferrari, dentro de PortAventura, un cinco estrellas que contará con 250 habitaciones, restaurantes, tiendas y amplias áreas de simuladores de coches de carreras. Este acuerdo entre Ferrari y PortAventura permitirá al resort reforzar su posición de liderazgo entre los destinos resort de Europa y ofrecer a los visitantes una experiencia irrepetible. Actualmente, el parque ubicado en la costa de Tarragona, recibe cada año cerca de cuatro millones de personas, de las cuales casi el 50% proviene del mercado internacional. Por su parte, para la sociedad controlada por Ferrari que gestiona las actividades relacionadas con la marca, la elección de PortAventura representa la oportunidad de traer el espíritu de Ferrari a España donde, reconocen, tienen muchos fans y seguidores, incluyendo a muchos turistas atraídos por el destino de un resort como el que ofrece el complejo español.

HALL 7.1 STAND No C12

40

190x48_hosteltur_trz.indd 1

Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

30/09/14 13:26


Desarrollan y mantienen todo tipo de instalaciones con criterios de eficiencia energética y ahorro de agua

CC

Hidro Balear, especialistas en piscinas y wellness ble, filtros de cartucho, vidrio ecofiltrante, filtros ciclónicos, descalcificadores de bajo consumo, bombas de calor con un cop de alta eficiencia, uso de lámparas LED y limpiafondos eléctricos.

También en México Hidro Balear Caribe apuesta por la internacionalización y ahora ofrece también sus servicios desde una nueva oficina en Cancún, que le permite desarrollar proyectos de piscinas y spa en México y la zona del Caribe.

H

idro Balear SA, con más de 30 años de experiencia en el servicio al sector hotelero, está especializada en desarrollar áreas wellness y piscinas. Infraestructuras hidráulicas, cabinas de masaje, piscinas, calefacción, bañeras de hidromasaje..., la compañía abarca toda la oferta imaginable en zonas de agua y bienestar. “Asesoramos, construimos, reformamos y mantenemos” Su labor comienza con el estudio de posibilidades, continúa con realización de proyectos, la ejecución de los planos, la selección de los materiales y la construcción e instalación de la infraestructura técnica. Posteriormente ofrecen su plan de mantenimiento integral, garantizando el correcto funcionamiento de la instalación elegida.

Dotar un establecimiento de área de wellness distingue y diferencia al hotel, puede suponer un ascenso de categoría y siempre resulta rentable en términos de mejora y diversificación de la oferta. Hidro Balear se ocupa tanto de desarrollar pro-

yectos de nueva construcción en establecimientos de nueva planta, como de dotar de piscinas o spa a hoteles que desean dar valor añadido a sus instalaciones, en cuyo caso se adecuan al espacio disponible. También acometen reformas en zonas de agua ya existentes. Además de adaptar constantemente su oferta, atendiendo a la evolución tecnológica y las últimas tendencias y novedades el mercado, en su etapa más reciente, Hidro Balear ha asumido el reto de la internacionalización para desarrollar áreas de wellness y piscinas en zonas turísticas del Caribe como República Dominicana y México. Si bien Hidro Balear está especializado en el sector hotelero, atienden una demanda particular creciente para viviendas de alto standing. Eficiencia y ahorro Los proyectos desarrollados por Hidro Balear en el ámbito de las piscinas tienen la eficiencia energética y el ahorro de agua como premisas indiscutibles, sin dejar de lado la relación calidadprecio, mediante la instalación de tecnologías y materiales como las bombas de velocidad varia-

“Gracias a la tecnología disponemos de equipos que ofrecen un control más detallado de nuestra piscina”, explican. La inclusión de interfaces digitales ha facilitado la interacción entre usuario y equipos, favoreciendo que dicho control sea mucho más personalizable. En el ámbito de los spa, las novedades que marcan tendencia son las grutas de sal, paredes de hielo y las tumbonas de relajación por infrarrojos. También tienen gran aceptación las zonas lúdicas personalizadas en suites de lujo, con saunas, hamman privados. Tanto en piscinas como en zonas de wellness, los sistemas han evolucionado para ofrecer un estrecho compromiso con la eficiencia energética, sin renunciar a una amplia variedad de posibilidades aptas para todos los bolsillos y de alta rentabilidad, con una reducción de los plazos de amortización. El uso de tecnologías más eficientes y de sistemas como la electrolisis de baja salinidad y la desinfección por UV ofrecen la oportunidad de disponer de instalaciones comprometidas con el medio ambiente y con un control óptimo del consumo energético y de recursos. HIDRO BALEAR S.A. www.hidrobalear.es hidro@hidrobalear.es +34 971 465 454 Palma-España HIDRO BALEAR CARIBE SA CV ingenieriacaribe@hidrobalear.com +521 (998) 123 1216 Cancún- México

Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

41


El hotel se ubica en Playa d’en Bossa y desprende el más puro estilo rockero

AyD NUEVO

Hard Rock Hotel Ibiza. Sensaciones musicales cinco estrellas

Hace escasamente unos meses abría sus puertas, frente al mar Mediterráneo que baña las costas pitiusas, el Hard Rock Hotel Ibiza, de la mano de Palladium Hotel Group. Se trata del primer establecimiento hotelero de Europa de esta conocida cadena de restaurantes fundada en 1971 y en poco tiempo se ha convertido en punto de encuentro de numerosas personalidades internacionales. El espíritu isleño, junto a una decoración fresca y elegante, ha marcado este proyecto al que no le falta detalle.

P

alladium Hotel Group sigue apostando por diversificar y desarrollar nuevos conceptos hoteleros y una de las pruebas más evidentes ha sido la inauguración del emblemático Hard Rock Hotel Ibiza que este verano se ha convertido en todo un referente turístico. Situado en Playa d’en Bossa, frente al mar, aúna el estilo y la energía de la legendaria marca con el ambiente vibrante tan característico de la isla. Desde el minuto cero, el huésped vive experiencias únicas en todos y cada uno de los espacios que visita, tanto interiores como exteriores. En palabras de la decoradora Marta Farre, “un diseño elegante y sexy, completamente inmerso en la música, decora cada espacio de este lujoso cinco estrellas”. Para ella este proyecto ha sido “toda una experiencia de superación, todo un reto, por el poco tiempo que se tuvo (tan sólo seis meses de proyección y ejecución) y las pretensiones del proyecto pero, al final, muy gratificante”. Habitaciones diseñadas para inspirar Cabe destacar la diversidad de categorías en las habitaciones, 493 en total, 235 de las

42

Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

cuales son suites, convirtiéndose con ello en el hotel de mayor oferta de alojamiento de la isla en la categoría máxima. El huésped tiene a su disposición 12 tipos distintos de estancias, todas ellas dotadas de lujosos detalles y atenciones, pudiendo elegir ubicación con vistas al mar, terraza propia, bañera tipo spa o zona chill out privada, entre otras comodidades, desta-

cando la Rock Star Suite de 165 m2 ubicada en la última planta del hotel. En todas ellas, como manda la tradición isleña, predomina el color blanco y sobre todo, un mobiliario de diseño a medida cuidadosamente seleccionado. Los exteriores están protagonizados por las impresionantes piscinas donde se puede escuchar música incluso debajo del agua, gracias a los altavoces subacuáticos, y para relajarse, nada como el exclusivo spa de casi 1.400 m2 con todos los servicios para revitalizar cuerpo y mente. En cuanto a los restaurantes, el chef con dos Estrellas Michelin, Paco Roncero, ensalza la cocina española con suculentas propuestas gastronómicas. Diferentes bares y cafés se distribuyen estratégicamente por el hotel y para los más pequeños se proponen actividades en su Roxity Kids Club™. Los negocios y las celebraciones sociales tienen cabida en el Centro de Convenciones con capacidad para 600 personas, perfectamente divisible y equipado con las últimas tecnologías. Aunque para cifras, las que suman los asistentes a las actuaciones musicales que ofrece el escenario al aire libre del Hard Rock Hotel Ibiza al que se suben los mejores grupos internacionales. Y si se quiere disfrutar de las famosas puestas de sol, nada como acceder al sky lounge más alto de la isla, en la azotea, con vista a 360º y capacidad para 900 personas. El ocio pero también el relax y, sobre todo, unas vacaciones de lujo para todas las edades es lo que ofrece este cinco estrellas donde “cada espacio tiene su carácter especial, su personalidad y su curiosidad y donde cada persona puede experimentar una sensación diferente”, comenta Marta Farre.


El sistema es válido tanto para proyectos de nueva construcción como de reforma

CC

Serastone revoluciona la decoración de los espacios Contract piezas, dado que son reutilizables, pudiendo modificar su montaje cuantas veces se desee para crear nuevas apariencias o incluso introducir nuevos elementos. Y todo ello sin realizar obra alguna y sin que el ritmo diario del establecimiento se vea afectado. Sistema sostenible Esta característica de elemento “vivo” es una interesante opción para el propietario de cara a la inversión realizada porque, así, puede ir renovando la estética de sus espacios cada cierto tiempo, con los mismos paneles y jugando con la imaginación para darles la vuelta y crear un ambiente nuevo con el que sorprender a los huéspedes y clientes.

Cambiar la decoración de una pared o separar ambientes nunca había sido tan sencillo y rápido como hasta ahora gracias al sistema Serastone que, además, ofrece un resultado estético verdaderamente asombroso. Sus paneles colocados a diferentes niveles, en texturas diversas, iluminados o no, incluso con vegetación… dan rienda suelta a la creatividad de cualquier proyecto Contract. Y lo mejor: pueden montarse y desmontarse cuantas veces se quiera creando nuevos ambientes en un tiempo récord. En las más importantes ferias del sector, como Hostelco, Serastone hará una muestra de su producto.

N

o siempre cambiar la decoración de un espacio tiene porqué implicar la realización de obras -con todo lo que ello implica-, y sino que se lo pregunten a Serastone. Sus propuestas para el sector Contract están revolucionando las estancias de restaurantes, hoteles, bares, oficinas, tiendas, discotecas, etc. dando vida a nuevos y atractivos ambientes con una facilidad de montaje inusitada. Este factor es sumamente importante para el propietario del establecimiento o local quien, en apenas unas horas, puede presumir de una rápida renovación sin que ello suponga renunciar al diseño y, por supuesto, a la calidad. Combinaciones ilimitadas Serastone presenta un innovador sistema basado en paneles con clips que, colocados sobre una estructura, transforman la imagen del espacio, focalizando toda la atención en las paredes. Pero, además de revestimientos, la firma también cuenta con el mismo sistema para montar separadores de ambientes y puntos de decoración. En cualquiera de los

casos las opciones son muy diversas, pudiendo elegir paneles fabricados en materiales como madera, vidrio, textil, piedra natural o piedra Serastone, con acabados en textura lisa, con ondas, cuadrados, puntas de diamante, etc. y en un abanico de colores muy amplio. Para aquellos diseños de estructuras que busquen un plus decorativo se puede incorporar incluso iluminación o vegetación, o la combinación de ambas. Pero las posibilidades de este producto van mucho más allá al permitir que el montaje de los paneles pueda dar lugar a un juego de volúmenes con cuatro niveles diferentes de extensiones, creando un mayor impacto visual. Serastone trabaja codo con codo con arquitectos e interioristas amoldándose perfectamente a cada proyecto con el fin de lograr la total integración de dichos paneles con el ambiente que se desea conseguir, aunando estilo y funcionalidad. Así, puede decirse que cada proyecto es único porque los paneles y acabados se personalizan al gusto del cliente, dando rienda suelta a la creatividad del profesional. Pero lo mejor de todo es la vida útil de estas

El sistema Serastone, además, es reutilizable y/o reciclable, tanto los paneles como la estructura que precisan y los soportes proceden de plásticos reciclados que respetan las calidades de terminación en M1 reguladas por ley. Su apuesta por la sostenibilidad se inspira en la filosofía Cradle to Cradle con la intención de causar el menor impacto medioambiental posible al poderse montar y desmontar cuantas veces se desee, aprovechando el mismo material que no tiene fecha de caducidad ni genera residuo alguno. Los paneles de la gama piedra son de piedra natural creada artificialmente a partir de yeso semi-hidratado y otros componentes de cantera, una patente mundial que genera de 10 a 15 veces menos de CO2 que el cemento o productos a base de arcilla. Serastone no quiere perderse las próximas citas profesionales del sector Contract, como Hostelco e InteriHOTEL, y estará presente en ambos certámenes para poder presentar sus innovadores productos y todas las posibilidades que permiten. www.serastone.com

Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

43


ENTREVISTA

CC

Toni Zaragoza, responsable del área de Marketing e Investigación de mercados de CENFIM

“Nuestro objetivo es aportar valor tanto al hotelero, al prescriptor y al fabricante o expositor” ellos presentando habitaciones de hotel con todos los productos integrados, y otros en stands específicos de mobiliario, iluminación, decoración textil, baños, pavimentos, equipamiento de exteriores, descanso, etc. para a quien únicamente le interese ver o contactar con empresas especialistas en un tipo de producto.

Para próximas ediciones, InteriHOTEL tiene puesta la mirada en el exterior.

Con más del doble de stands que la edición anterior y con mucha más variedad de oferta, se celebrará del 18 al 21 de noviembre en Barcelona la cuarta edición de interiHOTEL, de la mano de CENFIM (Centro de Innovación en Hábitat).

¿

Cuál cree que es el secreto del éxito in crescendo de interiHOTEL? Como en cualquier proyecto innovador, el éxito siempre viene determinado por el valor que se aporta. En este sentido, en España no existe otro evento específico y exclusivo para interiorismo de hoteles. En InteriHOTEL damos un paso más y nos orientamos a añadir valor al producto presente en el showroom, ya que las empresas expositoras presentan ambientes de hotel con el producto aplicado. Para facilitar este trabajo, intentamos promover la colaboración con otras empresas complementarias y hacer posible así la presentación de propuestas conjuntas. ¿Cómo valora la actual situación de las empresas de equipamiento del sector Contract? El mercado del Contract es una oportunidad para empresas fabricantes que buscan nuevos canales en los que diversificar su negocio.

44

Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

Además, aunque es un canal muy competitivo por la alta profesionalización tanto por parte de la oferta como de la demanda, sigue siendo muy atractivo por los grandes volúmenes que se mueven y las economías de escala que los fabricantes pueden llegar a conseguir, repercutiendo éstas en la reducción de costes fijos unitarios en todos los productos que fabrican. ¿El interiorista qué va a encontrar en InteriHOTEL? ¿Y el hotelero? Unos y otros encontrarán un showroom con mucho nivel y con las últimas novedades e innovaciones. El interiorista verá primeras marcas en diseño español y a los mejores operadores especializados en proyectos Contract para el sector hotelero, empresas con capacidades y recursos para ejecutarlos. El hotelero, por su parte, encontrará un showroom en el que participan fabricantes, una parte importante de

¿Qué novedades presenta la organización de InteriHOTEL este año respecto a otras ediciones? InteriHOTEL 2014 presentará muchas novedades y contará con la participación de firmas intensivas en diseño y con proyección internacional. Además, convocamos un premio a la innovación en producto, en el que todos los expositores presentarán su propuesta. Hemos configurado también un programa de actividades paralelas con charlas y las sesiones de networking “Tapas & Contract” para dotarlo de más contenido de valor para el visitante. El diseño también es protagonista en InteriHOTEL. ¿Cómo lo potencian? Además de la participación de expositores intensivos en diseño, hemos incorporado como partner de la edición 2014 a la Asociación REDAEDE (Reunión Empresas de Diseño Español), que cuenta con firmas muy notorias y de peso importante en el sector hábitat, y que se encargará de diseñar y equipar con productos de sus empresas asociadas, la “Zona Lounge” de InteriHOTEL, espacio de encuentro informal en el que InteriHOTEL organizará también las charlas profesionales y el networking “Tapas & Contract”. ¿Qué nos puede adelantar para próximas ediciones? InteriHOTEL es un evento que continúa su línea ascendente. Para próximas ediciones tenemos la mirada puesta en el exterior, pero todavía es pronto para adelantar acontecimientos. Lo que está claro es que la edición 2014 es toda una declaración de intenciones en este sentido. Además, continuaremos con la convocatoria del evento con periodicidad anual. www.interihotel.com



CC

Knauf GmbH España cuenta con 11 delegaciones comerciales y dos fábricas de PYL

Knauf, comprometidos con la rehabilitación hotelera sostenible jar y de aplicar. Además, mantiene un equilibrio higrométrico respecto a la humedad ambiente que contribuye a crear una atmósfera sana y saludable. Cabe destacar, también, que los sistemas PYL contribuyen al ahorro de energía en combinación con materiales aislantes clásicos.

Centro de Alto Rendimento de Remo do Pocinho (PORTUGAL).

Hablar de Knauf es hacerlo de materiales de la construcción en un recorrido histórico que abarca desde el año 1932 y que paulatinamente se ha ido expandiendo por todos los continentes del mundo. Entre sus sistemas destacan techos, protección al fuego, sistemas antirradiaciones, suelos, tabiques, fachadas, placas… y es la rehabilitación hotelera uno de los escenarios de mayor aplicación de todos ellos. Su compromiso por la sostenibilidad es uno de los pilares de la compañía, tal como demuestra su colaboración con el concurso RE Think Hotel, actualmente en marcha.

L

a compañía de origen alemán y en manos de la familia Knauf, se considera a día de hoy uno de los primeros fabricantes de materiales para la construcción y sus 150 fábrica están repartidas entre Europa del Este y Oeste, Asia, África, América del Sur y Estados Unidos. En España, la sucursal Knauf GmbH se estableció en 1989, con sede en Madrid y sendas fábricas en Granada y Lérida, convir46

Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

tiéndose en un referente en la fabricación de PYL (placas de yeso laminado). Compromiso de sostenibilidad El yeso es un producto natural cuya extracción se realiza en canteras a cielo abierto y entre sus características destaca su resistencia, es incombustible, químicamente neutro, libre de sustancias nocivas, inocuo y fácil de traba-

Este material, a través de sus diferentes aplicaciones, proporciona calidad, tecnología, confort y sostenibilidad dentro del sector de la construcción, siendo ésta última una de las prioridades de la compañía como esencia de progreso. La política de sostenibilidad de Knauf se sustenta entre importantes pilares, como son la protección del entorno y del medio ambiente, la responsabilidad social corporativa y un desarrollo sostenible aplicados al ámbito de la arquitectura, la construcción, la rehabilitación y la reforma. Pero el compromiso de Knauf con la naturaleza va mucho más allá. Reforestar y bioclimatizar los espacios utilizados para la extracción del yeso es una cuestión prioritaria en todos los procesos de explotación de las canteras. Knauf también es patrocinador oficial de Green Building Council España, siendo ésta una asociación sin ánimo de lucro que promueve y evalúa la eficiencia energética y la sostenibilidad de los edificios. Sus objetivos pasan por contribuir al desarrollo del mercado hacia una construcción más sostenible, dotar a prescriptores de instrumentos de apoyo al diseño y de evaluación medioambiental de edificios y barrios, promover la formación y abrir nuevos parámetros de investigación. Y en los próximos años, la compañía considera que es necesario transformar y adecuar edificios ya existentes al Protocolo de Kioto con el fin de adaptarse a un mejor sistema de vida ausente de contaminaciones. Soluciones para rehabilitación hotelera En el ámbito hotelero, los sistemas Knauf


aportan múltiples posibilidades capaces de afrontar grandes proyectos constructivos, tal como avalan las numerosas obras realizadas en el mercado español y portugués. Su potencial en la restauración, saneamiento y rehabilitación hotelera permite otorgar a cada estancia la solución más adecuada y completa que cumple, no sólo con los requisitos técnicos establecidos, sino también un valor añadido para el aislamiento, el ahorro energético y acústico con el fin de crear un espacio confortable sin causar daños medioambientales a corto y largo plazo.

Uno de los sistemas con más proyección en la rehabilitación de edificios hoteleros es Knauf Aquapanel® para fachadas ventiladas más eficientes gracias a la solución SATE con menor espesor y el sistema MW de cerramiento. Esta solución para fachada con aluminio mejora el confort disminuyendo el gasto y eliminando los puentes térmicos. Su instalación es sencilla y rápida, no incidiendo en el día a día del hotel y como aislamiento acústico resulta un sistema transgresor en la construcción de fachadas. Los sistemas que Knauf ofrece al hotel, a nivel interno, son los trasdosados, tabiques, techos y suelos. Con la rehabilitación energética mediante sistemas de trasdosados se consigue un confort térmico y acústico muy necesario en los hoteles, pudiendo aplicarse también en la fachada desde el interior. Los tabiques de estructura metálica Knauf son una mejora rápida y sencilla de protección adicional contra el ruido o para dividir estancias, con protección contra incendios incluida. Los techos pueden adquirir el diseño y las formas deseadas, sin perder sus características de confort acústico y además, por ejemplo, evitando que huela a tabaco la estancia gracias al sistema Knauf Cleaneo®. En cuanto a los suelos, Tecnosol® es ideal para zonas de tráfico intenso, fácil de instalar, muy versátil en cuanto a diseño y admite cualquier tipo de revestimiento final. Y el suelo Knauf Brio®, de peso ligero, mínimo espesor y fácil instalación, es idóneo para la rehabilitación energética por su capacidad aislante. Pero Knauf no se olvida de otras estancias del hotel, como pueden ser las zonas húmedas permanentes que superan el 70% (spas, piscinas, vestuarios, duchas, etc.). Los tabiques y

techos con Aquapanel® Indoor son incombustibles, estables y ligeros, y no se pudren ni se ablandan con el paso del tiempo gracias a su composición de cemento portland con aditivos y material aligerante. Para garajes y forjados, el mortero Vermiplaster® es un revestimiento de interior que actúa como protector pasivo en casos de incendio. Su finalidad es mantener la capacidad portante, la integridad y aislamiento térmico (R o REI) de dichos elementos para dar tiempo suficiente a la evacuación del edificio. Y, finalmente, para el entorno de los ascensores y huecos de escaleras, los tabiques Shaftwall® son la mejor defensa contra el avance del fuego y evitan que éste se extienda rápidamente de planta a planta. Los sistemas admiten diferentes alturas. Concurso RE Think Hotel En línea con su división enfocada al ámbito de la rehabilitación hotelera, Knauf patrocina el concurso RE Think Hotel. Se trata de un concurso que ha lanzado el Grupo Habitat Futura para impulsar la rehabilitación en el sector hotelero español, poniendo el foco sobre aquellos que han llevado a cabo la mejor rehabilitación sostenible. Presentado en mayo de 2014, hasta el mes de diciembre es la fase de presentación de proyectos y a finales de año se darán a conocer los 10 mejores proyectos finalistas. Un mes después, durante la celebración de FITUR, se podrán ver, pero no será hasta enero del 2016 que se sabrá el ganador del concurso. Pueden participar todos los proyectos de rehabilitación hotelera que cumplan los requisitos establecidos en el Plan PIMASOL y/o en

PAREER, es decir, deben alcanzar una mejora energética mínima que les haga subir, al menos, dos letras su calificación energética o bien llegar a la letra B. Los proyectos deben finalizar sus reformas antes de diciembre de 2015. El jurado prestará especial atención a aspectos como la reducción de emisiones de CO2 y del consumo energético, la innovación arquitectónica, la incorporación de estrategias globales de respeto al medio ambiente y sostenibilidad, la incorporación de materiales y soluciones sostenibles, y la implementación de sistemas de eficiencia energética. www.knauf.es

Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

47


AUD

Las señales de audio, TV y datos no volverán a ir por separado, gracias a las nuevas redes ópticas pasivas

El cableado unificado para habitaciones hoteleras ya es un hecho

La informática doméstica cada vez está más presente en las habitaciones hoteleras. En la imagen una suite del Hard Rock Hotel Ibiza con tablet en la mesilla.

Las comunicaciones en las habitaciones de hotel, y otras dependencias del establecimiento, se complicaron en los últimos años. Al cableado y conexiones para teléfono y, más tarde para TV, se unió el necesario para conexión a Internet.

A

hora se está unificando todo en uno, en lo que supone una vuelta a la racionalidad, gracias a la entrada de las Redes Ópticas Pasivas (PON), que permiten al sector alojativo constituir redes punto-multipunto “económicas y de alta calidad”, según señalan los expertos. Esta es la opinión de Yolanda Bosquet, consultora de Negocio, Seguridad y Telecomunicaciones de Informática de El Corte Inglés, para quien no existe ninguna duda de que 48

Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

el sector turístico “ya está adoptando el uso de estas tecnologías para unificar redes y seguirá extendiéndose en el futuro a otros sectores”, manteniéndose así como una actividad puntera que adopta los cambios y novedades con mucha antelación respecto a otros. Para la experta, “la posibilidad de detección de patrones de consumo de Wi-Fi por parte de los clientes, abre un infinito campo de posibilidades de conocerles mejor. La correlación de

los datos y la inteligencia analítica del tráfico permitirá posicionar al Wi-Fi como uno de los principales canales de servicio hacia los clientes en el futuro”, según expone Bosquet. Esto supone un paso mucho más allá del actual empleo de este tipo de redes en los establecimientos hoteleros. Y, es que, el uso de la biometría y sistemas de reconocimiento inteligente ofrecen nuevas oportunidades al sector turístico, al permitir “mejorar la experiencia del cliente en su estancia, tratamiento VIP de clientes y publicidad dinámica dirigida”, entre otras nuevas posibilidades que se abren a partir de ahora. Esta tendencia ya es una realidad en otros sectores como la identificación en entidades financieras, aeropuertos y embarques rápidos, señala Bosquet.


Marriott aprueba a Quadriga

L

a cadena hotelera puntera Marriott International examinó el conocimiento y la experiencia de cuatro compañías europeas proveedoras de gestión de redes y provisión de sistemas IP digitales para hoteles, haciendo que se adaptasen a sus rigurosas Global Property Network Standards (GPNS), siendo finalmente aprobada Quadriga Worldwide. Para alcanzar la certificación, la hotelera sometió a la tecnológica a pruebas extensas destinadas a demostrar su capacidad de instalar y dar apoyo a un acceso a Internet de alta velocidad (HSIA) fiable, de acuerdo a las especificaciones de Marriott. La certificación GPNS es un paso importante para la evolución en el negocio de Quadriga, según han señalado fuentes de la propia compañía, que se muestra satisfecha de haber pasado todas las pruebas. Cabe señalar que el programa GPNS de Marriott International va destinado a garantizar un acceso de calidad a internet en las 3.800 propiedades de que dispone en todo el mundo, que incluyen un amplio portfolio de marcas de referencia, como Ritz-Carlton, JW Marriott, Marriott Hotels, Autograph Collection, Renaissance. AC Hotels, Courtyard by Marriott, Springhill Suites by Marriott, Fairfield Inn & Suites by Marriott, Residence Inn by Marriott y TownePlaces Suites.

Las novedades que se introducen actualmente en la tecnificación de las habitaciones de establecimientos hoteleros coinciden en esa reducción del cable digital, así como en un mejor uso del mismo. Así, la compañía Quadriga está comercializando CoCo Datasheet, una caja que encierra importantes novedades. Con este recurso, que emplea el último kilómetro del cableado coaxial para “suministrar una red IP de nivel industrial a cada habitación del hotel” -según expone la propia compañía-, se evita la necesidad de instalar un nuevo cableado Cat5/6.

de los huéspedes al 20% del coste normal de recableado”, indica la compañía tecnológica, que ha tenido especial cuidado en el proceso de desarrollo de este producto, de garantizar que su instalación suponga un mínimo de preocupaciones y molestias para el cliente hotelero.

ma compañía. Esta previsión puede resultar de gran interés, ya que ha sido un aspecto que frecuentemente no se ha tenido en cuenta a causa de lo rápido que han progresado este tipo de dispositivos. Grabar y pausar Por otra parte, la misma firma también presentó, hace escasos meses, nuevas capacidades en sus equipos que resultan de gran interés para la habitación hotelera. Por un lado, ha puesto a disposición de la industria alojativa el grabador personal de video (Personal Video Recorder, PVR), y, por otro, el Pause Live TV. Ambos permiten, respectivamente, a los huéspedes grabar y pausar programas de TV en la habitación. Esto resulta de especial utilidad durante el visionado de acontecimientos deportivos importantes. Concretamente, la función PVR está disponible como parte de la solución IPTV de Quadriga, y también en Sensiq, que integra TV, así como para teléfonos celulares e internet. Esta solución permite grabar los programas y adelantar (fast-forward) o rebobinarlos (rewind) a voluntad durante el visionado. Por su parte, la función Pause Live TV permite al huésped una parada temporal en el visionado mientras, por

El nuevo dispositivo CoCo Datasheet de Quadriga facilita anchos de banda de hasta 88oMbps en las habitaciones sin recableado Internet como en casa El dispositivo CoCo utiliza la tecnología DOCSIS 3.0 desarrollada por Broadcom, optimizada para la implementación en hoteles, que “se ajusta para satisfacer las necesidades más grandes del hotel”, remarca Quadriga. El resultado es un ancho de banda mayor, que facilita que los clientes del establecimiento se “sientan como en casa” durante sus comunicaciones digitales. Esto, que antes podía ser considerado un plus de confortabilidad, ahora es un argumento básico para captar y fidelizar huéspedes. Concretamente, el nuevo sistema que oferta esta compañía puntera puede dar asistencia a un máximo de 200 habitaciones, alcanzando velocidades de ancho de banda de hasta 88oMbps. Con lo cual, “los hoteles pueden ya satisfacer las expectativas de Wi-Fi e Internet

Las nuevas soluciones tecnológicas facilitan al huésped un visionado de TV dinámico y a voluntad durante su estancia hotelera.

El nuevo recurso que acaba de lanzar Quadriga, al ser tecnología inteligente, permite minimizar el ‘coste total de propiedad’ (TCO), “generando satisfacción al huésped, mejorando el funcionamiento de la actual infraestructura coaxial del hotel” y, por añadidura, “preparando a los hoteles para las futuras tecnologías de consumo”, según resaltan fuentes de la mis-

ejemplo, atiende una llamada de teléfono, sin perderse detalle de su programa favorito por ello. Todas las novedades que se dan en este sector van destinadas a facilitar al cliente final una experiencia más agradable, lo cual, redunda en su satisfacción tras la estancia. J.L.P. Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

49


AUD

Los hoteles demandan cada vez más TV de gran tamaño todos los receptores de televisión del establecimiento con la misma programación e imagen. Pero, entre los recientes desarrollos, destacan la ampliación de la gama de televisores Ultra HD (también llamados 4K) con la incorporación de la serie Vision 8 UHD, con dos modelos en 55” y 48”, que complementan la actual familia Fine Arts, disponible en 55” y 65”, que se consideran ideales para ubicarlos en grandes espacios. Otra innovación es la SPR (Sound Perfection Rate), que incluye en su gama de TV, con la que introduce un exclusivo sistema de calibración objetivo del sonido, con un estándar de cuatro estrellas que valora todos los aspectos influyentes en la calidad final del sonido de los televisores.

En la habitación como en casa Los televisores con pantallas de entre 32” y 48” son los más demandados actualmente por la hotelería.

Una de las experiencias más importantes para un huésped durante su estancia hotelera es el uso de la televisión, por eso, tanto las marcas tecnológicas como la industria alojativa realizan importantes esfuerzos de adaptación a la demanda. ¿Qué pide el cliente? Grandes pantallas e interactividad.

L

as televisiones que se pueden encontrar en las habitaciones de los hoteles son cada vez de mayor tamaño. Esto quiere decir, con mayor superficie de pantalla y al mismo tiempo más planas, nada que ver con los voluminosos aparatos de rayos catódicos que ya parecen un viejo recuerdo del aún no tan lejano siglo XX. Las preferencias actuales de las compañías hosteleras se inclinan por TV de entre 32” y 40”, aunque en los establecimientos de las categorías más altas pueden llegar a las 48”. Así lo confirman desde Grundig, firma con gran experiencia en este tipo de recursos y que sirve habitualmente a la industria del alojamiento. Este fabricante especializado en electrónica de consumo, trabaja continuamente en la implantación de mejoras en sus aparatos de TV destinados al sector hotelero, a los que incorpora nuevas tecnologías, siendo los servicios más demandados por estos clientes la interactividad y una mayor operatividad vía conexión ordenador.

50

Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

La tecnología Smart TV, presente desde hace tiempo en el ámbito doméstico, madura ahora como oferta para los establecimientos hoteleros Por otra parte, la tecnología Smart TV, que está presente desde hace ya tiempo en los televisores de que dispone en su hogar el consumidor final, se está redirigiendo hacia la hostelería, “si bien, todavía se está madurando una oferta interesante de servicios” específicos para este sector, puntualizan los expertos de Grundig. Los equipos que oferta esta marca a hoteles y colectividades se distinguen por incorporar el ‘Modo Hotel’, con su función avanzada de ‘Clonning’, que se emplea para configurar

El reto es sencillo, los consumidores cuentan en sus hogares con avanzados aparatos de TV y, por ese motivo, los que se encuentran en las habitaciones de hotel deben ofrecer lo mismo e, incluso, ser un poco mejores, tanto en calidad de visión y sonido como en las posibilidades que ofrecen. Así, como fabricante especialista en electrónica de consumo y, en consecuencia, en televisores, Grundig trabaja continuamente para mejorar las prestaciones de sus productos. Y, en este sentido, se están incorporando nuevas tecnologías en el sector alojativo, siendo los servicios interactivos los más demandados, que son mucho más operativos vía conexión ordenador.

Finalmente, el fabricante está lanzando ahora en exclusiva la Fancloud, una nueva aplicación para los amantes del fútbol, con información a tiempo real de competiciones y equipos. Y, dentro de la gama Full HD, presenta la línea Vision 8 FHD, con modelos de 42”, 49” y 55”, disponibles en color blanco, negro y plateado. En resumen, la marca busca que los huéspedes hoteleros disfruten en sus estancias de todas las posibilidades audiovisuales que ofrece la tecnología actual. J.L.P.


Los futuros sistemas de información de un hotel serán capaces de recomendar productos y servicios a los clientes

CC

El hotel de nueva generación: un gran centro de comunicaciones sino también incorporar la voz empleando el mismo circuito de comunicaciones. El continuo trasiego de datos en las entrañas del hotel, permite explotar patrones de navegación en los clientes del hotel y permitirá adaptar la oferta a la demanda e identificar necesidades que posibiliten realizar ventas cruzadas en un entorno físico abierto. Es posible asociar todos los dispositivos de acceso de un cliente o identificar los movimientos físicos que se realizan en las instalaciones del hotel para descubrir las zonas calientes. El adecuado uso y gestión de estos patrones permitirá interactuar con los clientes a lo largo de diferentes dispositivos colocados en sitios estratégicos del hotel. Así, los futuros sistemas de información de un hotel, serán capaces de recomendar a nuestros clientes productos y servicios sobre los que estén interesados, por ejemplo, en la pantalla del ascensor del hotel.

En los hoteles ya no sólo hay habitaciones con camas donde los huéspedes descansan atendiendo a diferentes motivos. Ahora, como en las calles o los domicilios, también hay información que va y viene. En los próximos años los hoteles dispondrán de su propio “hub” de comunicaciones, donde datos y tecnología convergen abriendo un abanico de posibilidades al hotel.

L

a conexión a internet, que hace tan sólo unos años era una extensión del servicio telefónico que el hotel ofrecía a sus clientes, se ha convertido en un potencial canalizador de servicios. Disponer del ancho de banda adecuado en cada habitación permitirá ofrecer servicios de valor añadido, basados en la misma tecnología de comunicaciones en que se fundamenten las comunicaciones por internet - TCP/IP-. No estamos hablando del acceso a internet, si no de multitud de nuevos servicios que explotarán o emplearán ese canal de comunicaciones. Y no, tampoco hablamos de la WIFI, causante de más de un quebradero de cabeza. Aunque llevar los datos por el aire se ha convertido en algo muy común en los hoteles, supone (o puede suponer) un problema a la hora de desplegar servicios de consumo masivo de ancho de banda. La televisión por cable coaxial será desplazada en los próximos años por televisiones IP donde será posible ver los canales

de video tradicionales o video bajo demanda. Pero además disponer de un canal bidireccional en las habitaciones posibilita el despliegue de nuevos servicios sobre estas televisiones, auténticos paneles interactivos que se convertirán en un canal de relación con los clientes. Imagine poder ofrecer el checkout online desde el televisor, ofrecer un nuevo servicio, mostrar una sugerente fotografía del menú disponible para hoy o consultar la disponibilidad del SPA. Estos son sólo algunos ejemplos de servicios que podrían estar al alcance del mando a distancia en los próximos años. Hacer todo esto posible, exige la incorporación de nuevos modos de transmisión de la información en el cableado del hotel. En Informática El Corte Inglés, creemos que las redes ópticas pasivas son la solución perfecta para transportar datos hasta cada habitación. Soluciones económicas desde su concepción que permiten llevar no sólo los datos a la habitación, evitando los problemas de rendimiento,

En los próximos años, las instalaciones de los hoteles pasarán a convertirse en una gran centro de telecomunicaciones Otras tecnologías útiles en los hoteles que harán uso de las comunicaciones IP será el acceso a determinadas funciones del hotel (como la cerradura de nuestra propia habitación) y la posibilidad de autentificarnos para, por ejemplo, pagar la cuenta, haciendo uso de tecnologías NFC (Nearfieldcommunication). Todo esto será posible gracias a que los hoteles, en los próximos años, dispondrán en sus instalaciones de tecnología de comunicaciones que les permitan desplegar éstos y otros muchos servicios para incrementar nuestro conocimiento del cliente e aumentar su nivel de satisfacción. Pedro Antón Alonso - @pedro_anton Director Turismo, Ocio y Transporte Informática El Corte Inglés www.iecisa.com

Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

51


REP

Las Smart TV ganan protagonismo en las habitaciones de hotel

La gran apuesta que dirige este 2014 la compañía LG al sector del alojamiento es llevar sus Smart TV a las habitaciones de los hoteles. Para ello cuenta con un amplio catálogo de soluciones especialmente desarrolladas para esta actividad.

L

as ventajas de los nuevos Smart TV de esta importante firma tecnológica incluyen una fácil actualización de los contenidos, la posibilidad de personalizar los menús y un control centralizado. Todo ello “supone un notable ahorro en los costes de personal para gestionarlos”, destaca el director de B2B de LG Electronics, Francisco Ramírez, que también recuerda la gran implicación de la compañía en todos los proyectos relacionados con la industria alojativa, en los que se involucra como “socio de confianza”. Esto supone poner a disposición de los clientes “no sólo nuestros productos, sino también nuestra experiencia”, puntualiza.

Un Smart TV de LG instalado en la habitación de un hotel de Barceló.

También smartphones La amplia experiencia de LG dentro del segmento de la movilidad, como fabricante de teléfonos, también se extiende al mercado profesional. La compañía ofrece a la industria hotelera, además de un amplio catálogo de teléfonos smartphone, tanto básicos como de alta gama, también tablets. En este último caso, la gama continuará ampliándose de forma que se lleguen a ofrecer soluciones a la medida de todo tipo de necesidades.

Videowall de LG en la recepción del Hotel Ushuaia Tower Ibiza.

Consciente de que la industria turística española es uno de los referentes mundiales, LG se posiciona junto a un sector del que considera que “está realizando un gran esfuerzo por mantener su status de liderazgo internacional” y, de hecho, “estamos muy orgullosos de poder contribuir” a la modernización de sus infraestructuras. Según expone Ramírez, la mejor prueba de este espíritu colaborador es la puesta en marcha del Plan Renove dirigido a hoteles, en el que se ofrecen importantes incentivos para la sustitución de los televisores de los establecimientos. 52

Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

Pero las posibilidades que ofrece LG Electronics al sector hotelero van mucho más allá, al incluir, además de su amplia gama de televisores, proyetores de vÍdeo, cartelería digital, soluciones de iluminación, climatización y de informática, así como smartphones. El denominador común en todos los casos es que la compañía busca que sus productos “beneficien tanto a nivel de gestión del establecimiento, como del confort de los huéspedes”, indica el responsable del área B2B. Por lo que se refiere a la climatización, sus

soluciones ofrecen un rendimiento energético de hasta A+++, lo que supone hasta un 74% de ahorro en la factura de la electricidad que deberá abonar el hotel. Además, “son los más silenciosos del mercado y cuentan con avanzados sistemas de filtros que permiten eliminar el polvo, los olores y los gérmenes”, precisa Francisco Ramírez. En la misma línea, la iluminación LED que instala LG permite reducir el consumo de energía en hasta un 80%. Y cabe señalar que su encendido es instantáneo y que cuenta con una larga vida útil de hasta 50.000 horas.

La iluminación LED y las soluciones de climatización de LG ofrecen un rendimiento energético de hasta A+++ El posicionamiento de esta firma tecnológica respecto a la introducción en el mercado de la iluminación LED es claro, se trata de una tecnología que se está popularizando en los últimos años, pero que “aún tiene un importante margen de crecimiento” y, por esta razón, LG mantendrá y aumentará su apuesta por este tipo de soluciones. El principal motivo es el importante ahorro energético que suponen para la industria hotelera y, al mismo tiempo, sirven para formentar un mayor respeto por el medio ambiente.



COM

Pasamos la tercera parte de nuestra vida en la cama y el sueño es uno de los procesos reparadores más importantes para nuestro organismo. Por este motivo, resulta esencial que el hotel cuide sus habitaciones. Todo suma para que el cliente alcance su merecido descanso

Soñar fuera de casa colchón debe repartir el peso del cuerpo de la manera adecuada, sostener el cuerpo, respetar la curvatura natural de la columna y, por tanto, adaptarse bien a la silueta del cliente.

Los huéspedes buscan descansar con las máximas comodidades (Imagen: Maxcolchon).

Dormir no se centra tan sólo en hacerlo durante las horas necesarias -una media de ocho-, sino también en que ese sueño sea reparador y de calidad para recargar nuestra energía física y cerebral, y afrontar el siguiente día cómo se merece. Colchón, almohada y somier son piezas imprescindibles para conseguir ese objetivo y, por ende, para que el cliente se sienta como en casa y repita estancia.

B

ien es cierto que una buena ventilación (humedad en torno al 60%) y temperatura (alrededor de los 18-20ºC) ayudan a que un espacio sea lo suficientemente cómodo para descansar. Sin embargo, cuando el hotel ya tiene resuelto esos dos aspectos, debe pensar en la importancia del mobiliario central de la habitación: el colchón y su correspondiente somier. El primero ha de ser de calidad para evitar el hundimiento del cuerpo. “El perfil de uso de un colchón en un hotel es muy diferente al del uso del domicilio particular, por ello es importante saber que lo más adecuado es uno con firmeza media (ni muy duro ni muy blando), con materiales de máxima transpiración sobre todo en establecimientos de costa, y con acolchado superior muy agradable que suaviza la acogida inicial”, explica Guadalupe Segura, directora comercial de Maxcolchon. Como si de una obra de teatro se tratase, el colchón protagoniza la escena, pero requiere de buenos secundarios para alcanzar el éxito. “El descanso es 54

Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

un conjunto dónde el colchón juega un papel protagonista, pero que necesita de grandes secundarios para que la obra sea perfecta, éstos son el soporte y la almohada”, añade. Según la Organización del Consumidor (OCU), un buen

Elección y mantenimiento, básicos A la hora de elegir un colchón, Carlos Campos, director de Unidad de Negocio de Hotelería de Flex, considera que hay tres aspectos a tener en cuenta: “Confortabilidad, protección y durabilidad”. Este último resulta muy importante, ya que lo interesante para el establecimiento es que se “mantengan las máximas prestaciones a lo largo de la vida útil del colchón con el menor mantenimiento posible”, afirma. Según este responsable de Flex, el preferido por los grandes establecimientos es el de una altura igual o superior a los 32 cm, destacando los modelos de muelles. “Permiten una mejor transpirabilidad, ya que la carcasa se convierte en una gran cámara de aire. De esta forma, evitamos la absorción de olores por parte del colchón, factor fundamental en un hotel donde el usuario cambia constantemente”, explica. ¿Cómo mantenerlo una vez hecha la inversión adecuada? Siguiendo los consejos de Flex, debe voltearse según las instrucciones del fabricante, en su caso particular cada tres meses, y protegerse con cubres de calidad, preferiblemente sin componentes plásticos o de PVC. Actualmente, también hay disponibles colchones oneside (una sola cara), de modo que no hay que preocuparse por darle la vuelta. “Dependiendo de la calidad del colchón, su duración puede oscilar entre los 8 y los 15 años aproximadamente”, indica respecto a su

Las patas del somier han de tener la altura adecuada para facilitar la limpieza (Imagen: Disma Matalassos).


encuentra en la mayoría de hoteles de gama media y alta, se convierte, con poco esfuerzo por parte del establecimiento, en valor añadido para su imagen. “Estamos seguros de que se irá estandarizando en el resto de hoteles, pues su coste es muy ajustado y el beneficio-valor percibido por el cliente, muy alto”, concluye Campos. Lo mismo opinan desde Disma Matalassos. Aunque supone una ventaja decantarse por una almohada que no sea demasiado alta, “cada persona tiene sus preferencias” y, por tanto, agradecerá opciones. Con el objetivo de mejorar año tras año, en Flex han desarrollado también una con tratamiento de teflón, lo que impide que los “fluidos orgánicos traspasen el tejido y alcancen la fibra de la almohada”. Esta solución garantiza una máxima higiene. El colchón ha de ser de calidad para evitar el hundimiento del cuerpo (Imagen: Flex).

vida útil Miguel Pascual, gerente de Disma Matalassos. Se trata, sin duda, de una inversión a largo plazo que todos los profesionales coinciden en afirmar que si es la adecuada, hará que el cliente se lleve un buen recuerdo del establecimiento y vuelva. En Disma, también defienden el uso de una funda protectora para mantener el buen estado de la pieza sin olvidar “una lencería fina de buena calidad” que consideran siempre “más agradable al tacto” cuando el usuario decide ir a descansar. Guadalupe Segura aconseja fijarse en si existen curvaturas antinaturales en el colchón e, incluso, recomienda “ofrecer una breve encuesta de descanso al cliente. Nadie mejor que ellos nos darán las claves para cambiar el equipo de descanso”, afirma. Segura declara que los colchones que están empezando a tener más éxito son los de muelles ensacados y los de viscoelástica, por encima de los muelles bicónicos. “Vemos también una ligera tendencia entre algunos establecimientos a ofrecer productos que sean naturales y artesanales”, añade. Secundarios que no se olvidan Como se ha comentado anteriormente, no todo el mérito es del colchón. Según Flex, la base o el somier debe ser rígida y tapizada y cubrir el 100% de la superficie del colchón, lo que garantizará que toda ella trabaje adecuadamente. Las patas han de alcanzar una altura apropiada para facilitar la limpieza y contar con elementos que permitan mover el somier (tacos deslizantes o ruedas) sin que se perjudique al descanso del cliente. Por último, también recomiendan que estén ancladas a la base respetando unos 8 cm al perímetro para evitar golpes involuntarios de los clientes y del personal del hotel. La almohada, por su parte, tampoco debe ser demasiado blanda, ya que resulta imprescindible que la cabeza esté en línea con el cuello para alcanzar una buena postura.

De hecho, cada día existe un mayor número de hoteles que incluyen una carta de almohadas entre sus servicios. Según Maxcolchon, las más comunes son las de fibra y, dentro de ellas, pueden encontrarse de copos, de microfibra o con efecto plumas, sin olvidar la viscoelástica. Gracias a los diferentes materiales, alturas y estilos, este elemento permite personalizar al máximo la cama. La elección dependerá de cómo duerme el cliente, su postura y, por supuesto, de los gustos personales. “Por este motivo recomendamos como opción general una buena almohada de fibra, de altura y firmeza media”, comenta Carlos Campos. Eso sí, completar una propuesta general con alternativas que ofrezcan diferentes grados de altura y firmeza, y diversos materiales también suma. Este servicio, que se

El colchón debe adaptarse al cuerpo, distribuir bien el peso y tener una buena acogida Calidad es, sin duda, la palabra que no debe faltar en el vocabulario del hotelero a la hora de elegir el mobiliario base que formará parte de la habitación. Aunque la inversión inicial parezca elevada, la funcionalidad y vida útil que ofrecen colchón, somier y almohada resultan atrayentes no sólo para los gestores de hotelería, sino también para los clientes que lo que buscan es poder descansar con las máximas comodidades fuera de casa. Lina Romero

Relax en botella

P

arte del buen descanso reside en llegar a la cama relajado. En ese sentido, el aseo resulta imprescindible. Gel, champú y jabón tocador son los amenities principales que deben encontrarse en una habitación de hotel, aunque la selección también dependerá de cuán completo quiera el establecimiento que sea su servicio. “Son muchos los huéspedes que se tienen que hospedar en el hotel sin que lo tengan previsto. Por lo tanto, no tienen cepillo de dientes, ni maquinilla de afeitar, ni desodorante, ni colonia o perfume, ni bodymilk, etc.”, explica Eduard Sugrañes, consejero delegado de Amenities PackNovotecnic. Disponer de todos estos extras sumará puntos entre los clientes. Además, en este terreno, también encuentra su lugar la aromaterapia. “Generalmente está aceptado que los aromas tipo cítricos o lavanda ayudan en la relajación, produciendo un efecto natural calmante sobre el sistema nervioso”, añade Sugrañes. Los formatos, los aromas y la selección de amenities forman parte de la decoración del hotel. “Todo lo que se exhiba en la habitación debería formar un conjunto en armonía”, opinan desde Amenities Pack-Novotecnic.

Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

55


CC

Flex, millones de personas Sueñan con nosotros cada noche Ofrecemos soluciones integrales de descanso adaptadas a las necesidades reales de cada cliente En Flex contamos con un buen número de diferentes soluciones técnicas, que nos permiten encontrar la mejor solución, sea cual sea la necesidad.

“Si el equipo de descanso es de tu agrado, seguramente recomiendes o repitas la experiencia”

Carlos Campos, Director de la División Hotelería de Flex, nos cuenta las claves para garantizar el mejor descanso a los clientes de un hotel, uno de los puntos, como él cita, fundamentales para los usuarios de este tipo de establecimientos.

C

arlos, ¿crees que el equipo de descanso es un elemento decisor a la hora de recomendar un establecimiento? Sin duda alguna, no olvidemos que descansar es el factor principal por el cual un cliente contrata una habitación en un hotel. Nuestra experiencia así lo demuestra, tenemos un buen número de peticiones de clientes que, tras una estancia muy satisfactoria en un hotel, nos preguntan dónde pueden comprar equipos de descanso iguales a los que equipa dicho hotel y que han probado durante sus estancias. ¿Todos los equipos de descanso son adecuados para todos los clientes? Evidentemente fruto de la morfología y los diferentes hábitos de descanso, cada persona tiene necesidades diferentes en cuanto al equipo de descanso. Nos encantaría poder personalizar el equipo persona a persona, pero es materialmente imposible. Por ello y con el objetivo que los clientes logren el mejor descanso desde el primer momento, en Flex dotamos a nuestros equipos de la División Hotelería del mayor nivel de confortabilidad y sustentación posible gracias a la exclusiva tecnología de nuestra doble carcasa Multielástic®, de esta forma el cliente no sufre 56

Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

periodo alguno de adaptación al equipo y desde el primer momento goza de la mejor experiencia de descanso. ¿Cómo identificáis las necesidades de cada cliente? Analizamos diferentes factores: • Tipo de establecimiento. • Categoría. • Situación geográfica. • Características específicas del hotel. • Etc

¿Cómo definirías el grado de satisfacción de vuestros clientes? En la División de Hoterlería de Flex tenemos un objetivo claro, buscar una relación de “partners” con nuestros clientes, basada en la confianza y en el beneficio mutuo. Nuestra trayectoria con las dos cadenas líderes en España: Nh y Sol Meliá, donde somos proveedores exclusivos y/o mayoritarios desde hace muchos años, así lo avala. ¿Cuál es la mejor manera para que puedan ponerse en contacto con vuestro departamento comercial? Contamos con un equipo comercial, dedicado exclusivamente al sector Hotelero, con implantación en toda España y capacidad logística internacional. www.flexhoteles.com contacto@flexhoteles.com



Disma Matalassos, tres décadas fabricando colchones para la Hostelería

CC

Produce bajo demanda con los mejores materiales y siguiendo las tendencias más modernas

El descanso de los huéspedes es una prioridad para los hoteles, que buscan los mejores suministradores de todos los recursos necesarios para garantizarlo. Disma Matalassos es una compañía mallorquina que ha ido creciendo con el sector y siempre se adapta a sus necesidades. La firma Disma Matalassos es una empresa familiar, con sede en Manacor (Mallorca), dedicada desde hace más de 30 años a la fabricación de colchones y elementos de dormitorio en su propia factoría. La mayoría de sus clientes son compañías hoteleras, todas las más importantes de la isla, pero también sirve a numerosos comercios especializados y tiendas de muebles. “El trabajo realizado en todo este tiempo nos avala, como prueba el hecho de que contamos con clientes fieles a lo largo de todos estos años”, indica la compañía, que cuenta en su cartera con nombres tan importantes dentro de la Hostelería mallorquina como Hipotels, Marina Hotels, Pabisa, MAC Hotels. Todos ellos han comprobado que “somos muy dinámicos y contamos con una gran experiencia, lo que nos coloca en muy buena posición para competir con otras marcas” presentes en el mercado de las islas. Disma Matalassos manufactura colchones, canapés, somieres, plegatines, almohadas, etc. En los colchones emplea actualmente espumas y muelles, y los puede personalizar según las indicaciones de los clientes, elaborándolos en todas las medidas. Respecto a las telas, la compañía también atiende demandas a la carta, que suponen variaciones como el empleo de tejidos de aloe vera, soja o ignífugos. Además, puede aportar todo tipo de certificados de garantía; aunque la mejor garantía es su amplia experiencia. La empresa también adapta sus productos a las exigencias de calidad de los clientes, en función de la categoría del establecimiento y de 58

Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

La compañía mallorquina cuenta con fábrica propia desde hace más de 30 años.

su presupuesto para este importante recurso. Lo más demandado en la actualidad son colchones de una determinada altura y características, que los hoteles consideran que ofrecerán un mejor descanso a sus huéspedes. En esta tendencia destaca la dotación a los colchones de un núcleo de espuma y entre una y dos capas de material viscolástico. Otros pedidos específicos igualmente atendidos satisfactoriamente por Disma Matalassos requieren un tipo de colchón que se distingue por tener una cara más blanda y otra más dura.

Su amplia experiencia le facilita atender demandas a la carta para una total adaptación a las exigencias del sector hotelero Mucho han cambiado las cosas en lo que al descanso en los hoteles se refiere. “En estos 30 años hemos pasado de fabricar colchones muy sencillos tanto de espuma como de muelles, y con unas telas muy simples, a los de ahora, que son muy modernos y ligeros. Además, actualmente están elaborados con una amplia gama de materiales y telas de gran calidad. Como resultado de todo ello, “la comodidad de los colchones ha mejorado en este tiempo

Algunos de los vehículos que componen la flota de distribución de Disma Matalassos.

un 100%, y, para ello, las fábricas debemos estar siempre al día de los avances y mejoras que se van produciendo”, reflexionan desde esta experta compañía. Otra de las novedades que se ha introducido recientemente en los dormitorios de la Hostelería es que algunos hoteles ofrecen carta de almohadas a sus clientes, demanda a la que Disma Matalassos de nuevo se ha adaptado perfectamente. En los últimos dos años la empresa ha intervenido en numerosas reformas de establecimientos alojativos, que conllevan la integración de mejores recursos para el descanso de los clientes, que es uno de los aspectos más sensibles para lograr su satisfacción. www.dismamatalassos.com


ENTREVISTA

CC

Guadalupe Segura, Directora Comercial de Maxcolchon

“Un hotel siempre ha de ofrecer un buen descanso” En Maxcolchon son especialistas en vender descanso más que colchones y en eso radica su diferenciación. De la mano de expertos profesionales, hacen saber que el colchón doméstico es distinto del que precisa un hotel, donde la clientela es muy variada y se ha de satisfacer a todos por igual, disponiendo para ello de una oferta variada de muy alta calidad avalada por un proceso de fabricación cuidado al milímetro.

¿

Por qué es tan importante un buen colchón? Porque descansar bien es el motor que nos permite afrontar el día a día con energías renovadas. Si no descansas cuando duermes, el cuerpo y la mente no se recuperan y no tienen posibilidad de renovarse. Pasamos un tercio de nuestra vida sobre el colchón, por lo que hay que darle la prioridad que se merece. Invertimos mucho en decoración -y está bien hacerlo- y poco en descanso, y en esto el hotelero no ha de escatimar porque lo importante es el descanso de sus clientes. ¿Qué materiales son los que conforman los colchones de hoy en día? Son muy variados. Sigue la viscoelástica como material más buscado, aunque el desarrollo de otros materiales hace que vayan cogiendo fuerza, como los HR de alta densidad y resiliencia, como Oxicell, o los colchones de muelles ensacados. Y a la vanguardia de todos, los colchones naturales y artesanales. Cada uno aporta unas cualidades al descanso, por ello es importante adquirir colchones a profesionales del descanso que te van a guiar en el proceso y te van a recomendar el más adecuado.

chón con cierta firmeza, transpirabilidad y suave acogida. Es importante tener buenos colchones que garanticen el correcto descanso de los huéspedes y que no les arruinen las vacaciones. Han de ser de firmeza media y con suaves acolchados superiores que induzcan al cliente a un sueño reparador.

Los colchones de muelles ensacados son los más recomendables para hoteles.

¿Qué destacaría de su proceso de fabricación? Lo importante en un proceso de fabricación es rodearse de grandes profesionales y de maquinaria que haga que el resultado final sea el mejor. Y Maxcolchon cuenta con excelentes profesionales que han dedicado toda su carrera profesional a la confección del colchón o a la fabricación de canapés, así como con excelentes máquinas para que el producto sea lo más perfecto posible. Además, nos gusta ser pioneros en productos nuevos y lanzar al mercado colchones especiales para dolencias específicas, como son nuestros colchones de alta gama, con un desarrollo muy importante porque su finalidad y sus materiales están diseñados para cubrir diferentes necesidades y con la máxima calidad. ¿Cuál es el ABC de un colchón de calidad? Son varios aspectos los que entran en juego, pero tanto para la producción como para la venta es básico contar con excelentes materias primas, expertas manos en su fabricación, investigación y desarrollo y ser conocedores de las prestaciones de cada colchón. Sin estas cualidades, puedes fabricar y vender colchones, pero no colchones de calidad, con test de durabilidad y con garantías para el descanso. ¿Qué tipo de colchón es el más recomendable para el sector hotelero? Lo más recomendable en un hotel es un col-

¿Existen diversas categorías de colchón equiparables a las estrellas hoteleras? Por supuesto. Existen distintas categorías hoteleras y, por tanto, pueden haber distintos presupuestos para los colchones, siendo fundamental dejarse aconsejar por los profesionales del descanso. Estamos constatando que los pequeños establecimientos hoteleros o de menos estrellas están incluso más preocupados por el descanso de sus clientes que otros de mayor categoría, e invierten tiempo y recursos económicos en la adquisición de los mismos. Los grandes complejos hoteleros tienen que cambiar y han de preocuparse al máximo por la cualidad más destacable de un hotel como es el descanso. Un hotel siempre ha de ofrecer un buen descanso. ¿Cada cuánto tiempo se recomienda el cambio de un colchón de hotel? Como mucho, cada 5 años. Esto depende del colchón elegido y del tránsito de clientes. Así, esta cifra puede disminuir y ser necesario el cambio en menos tiempo, pero no en más. Hay que tener en cuenta que los hoteles son lugares de reunión de muchas personas, de diferentes complexiones y es muy importante renovar el colchón tanto por higiene como por pérdida de sus cualidades en el descanso. ¿Cómo se aúna diseño y bienestar cuando hablamos de descanso? De una forma muy fácil. Siempre hemos de pensar que el máximo cometido que tiene un colchón es el descanso y a partir de aquí se establece el diseño del mismo. No se puede ofrecer sólo diseño y poco descanso o al revés. Ha de ser un todo armónico. Y de este todo armónico ha nacido el catálogo de Hostelería de Maxcolchon. www.maxcolchon.com Tel 961 399 022

Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

59


COM

El vidrio tensionado, el acero inoxidable y la madera tratada son los materiales requeridos en el sector

Calidad y durabilidad, las claves en menaje para hoteles El sector se transforma con novedades para poder adaptarse a los requerimientos de los hoteles y restaurantes. De esta manera, el menaje tiene en cuenta el diseño por encima de otros factores, sin olvidar nunca la funcionalidad, esencial para el trabajo de servicio en mesa.

D

iseños atractivos, vanguardistas e innovadores que persiguen la distinción y la ergonomía de uso. Éstas son algunas de las tendencias en menaje para hoteles, según FELAC, la Federación Española de Asociaciones de Fabricantes de Maquinaria para Hostelería, Colectividades e Industrias Afines, además de la colaboración conjunta entre fabricantes y chefs para desarrollar nuevos conceptos de complementos. Conseguir productos de calidad y diseño es algo prioritario en la actualidad. “Los hoteles demandan complementos con una alta durabilidad, pero que siempre vayan de la mano de un diseño actual”, comenta Giuseppe Chiodo, international sales manager de Bormioli Rocco. Además, hay que distinguir entre grandes hoteles y más pequeños o de tipo boutique, pues algunas necesidades serán distintas. “En las grandes cadenas hoteleras, los modelos de cubertería son de diseño atemporal, con líneas sencillas, sin ornamentación y con una gran ergonomía. Las vajillas de porcelana han de ser resistentes, de gran tamaño para la zona de buffet y fácilmente apilables las de los comensales”, explica Roberto Blanco, delegado de Hostelería de WMF Española. Destaca, así, la funcionalidad y la versatilidad del menaje, “con dispensadores de zumo y cereales, y fuentes de gran tamaño”. En los hoteles boutique se busca la diferenciación, “diseños más vanguardistas que aporten un sello de personalidad al establecimiento”. Funcionalidad, diseño y materiales En los últimos años, los colores y las formas marcan el diseño en vajillas y cuberterías, pero esta característica va acompañada de la practicidad y la funcionalidad que proporcionan. “Un diseño atractivo, pero poco funcional, puede resultar adecuado para un objeto decorativo, pero no para una herramienta de trabajo. Por ello, aunar diseño y funcionalidad resulta muy complejo a la hora de lanzar un producto para este mercado. Pero hay ejemplos que demuestran 60

Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

En las vajillas de porcelana, el diseño condiciona la funcionalidad y viceversa. (Imagen: WMF Española).

que es posible unir sencillez, diseño y ergonomía”, comentan desde WMF Española. “Y en las vajillas de porcelana el diseño también condiciona la funcionalidad, y viceversa. El tamaño de las mesas, el espacio disponible para almacenaje, la decoración del local… son factores a tener muy presentes a la hora de seleccionar una vajilla”, añade Blanco. Los materiales de siempre se combinan con otros más nuevos, resistentes y prácticos. “En cuanto a los materiales, para la cristalería se prefiere el vidrio tensionado, pues con este tipo

Los hoteles demandan alta durabilidad y diseño actual (Imagen: Bormioli Rocco).

de material conseguimos una gran calidad en transparencia y aseguramos proporcionar un producto con la durabilidad que es requerida para este tipo de establecimientos de gran rotación diaria”, comenta Giuseppe Chiodo. Roberto Blanco, por su parte, señala que “sigue siendo prioritario el uso de acero inoxidable, principalmente por su resistencia al uso intensivo. En cuanto a vajillas de porcelana, se ha ganado en durabilidad, con cocciones a alta temperatura que garantizan una larga vida con una apariencia impecable. Además, policarbonatos, Corian, cristal y maderas tratadas (SAN) son cada vez más demandados”. La fabricación de una vajilla para hostelería es diferente a la destinada a hogar, por ello, las empresas que desarrollan complementos para la hostelería ponen especial énfasis en las necesidades de los profesionales. “La gran diferencia radica en diseños y decorados. La vajilla de hogar suele llevar algún decorado mientras que los hoteles buscan productos con líneas más sencillas y neutras”, explican desde Bormioli Rocco. “Las vajillas de porcelana para hogar corresponden a series de producción más cortas, por lo que su precio es más elevado y su comercialización se realiza durante un menor tiempo. Para hoteles se fabrican grandes producciones, que garantizan un precio óptimo para el hotelero y una permanencia de comercialización de muchos años”, responden desde WMF Española. Marta Burgués


Amenities y Alqvimia con lo natural, naturalmente

A

menities Pack SA y Alquimia presentan para Hostelco una novedad sin precedentes. Una Joint-venture con la única empresa en España que fábrica productos cosméticos , consiguiendo la excelencia por calidad con productos naturales y procedimientos que no están reglados en la más estricta de las normas. Amparados por la sabiduría ancestral y técnicas innovadoras es un método único de elaboración de productos cosméticos. Ingredientes naturales , aguas florales, aceites esenciales puros ,minerales y fuentes naturales de oligoelementos etc. Y por supuesto, sin derivados del petróleo , ni colorantes sintéticos, ni perfumes artificiales etc. Una sinergia entre dos empresas jóvenes con experiencia y presencia en el ámbito internacional , para poder presentar a los más exigentes hoteleros un producto , único , que sin duda hará que sus huéspedes aprecien la más alta calidad en Amenities. Fórmulas 100% activas que protegen y rejuvenecen.

La renovación constante hace que la serie NOMENITTI , que tanto éxito ha tenido entre los productos de línea estándar , ha sufrido unas modificaciones , en cuanto a diseño y colores , amoldándose a las nuevas tendencias y modas . Siendo más elegante y mimetizado lo que le da la capacidad de integrarse en cualquier decoración. Al igual que pasa con los cuarentones sobres refrescantes de limón , a los que se le ha renovado la imagen.

CC

Aunque ya hace dos años que empezó su andadura , Amenities On-Line , está cada día ampliando su abanico de ofertas en artículos , con el fin de que , de un modo rápido, pueda localizar el producto que desea y en 24h . lo tenga en su casa. Presentamos igualmente productos para que una estancia en el hotel se recuerde , ya no solo a nivel de imagen y sensaciónes , sino con objetos que se guardarán y se utilizaran por su practicidad y utilidad diaria. Como son la batería para teléfonos móviles . Un altavoz de pequeño tamaño y de una calidad de sonido impresionantes , que sin necesidad de cables , suena lo que tenga almacenado en el móvil. Un juego de interruptores para poder viajar a lo largo del mundo y siempre tener la opción de conectarse a cualquier red. www.amenitiespack.com

Bienvenidos al pequeño mundo de los grandes Amenities españoles.

Camí Can Farcan, 39. Pol. ind. Els Bellots - 08227 TERRASSA (Barcelona) Tel.: 902 309 390 - Fax: 93 785 45 29 • www.amenitiespack.com

Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

61


CC

Bormioli Rocco al servicio del profesional La colección de copas Bormioli Rocco Electra y Riserva: la propuesta ideal para satisfacer todas las exigencias de la restauración profesional Riserva Con Riserva el momento de la degustación toma características cotidianas y accesibles: su larga gama resulta particularmente apta para restaurantes, wine bar y para todas las situaciones más informales. La copa Riserva es una inmejorable combinación de estética y funcionalidad. El vidrio Star Glass asegura pureza y transparencia, respetando el medio ambiente, vidrio perfectamente reciclable pero con una brillantez y neutralidad comparable al cristal. El corte laser del borde, asegura que estos sean particularmente uniformes, lineares y finos. La oferta de copas gramadas completa la gama y satisface de forma completa las necesidades del restaurador y del profesional.

Colección Electra.

E

n el mercado desde hace casi 200 años y reconocida a nivel internacional como excelencia del Made in Italy, Bormioli Rocco se distingue por la capacidad de interpretar las diferentes exigencias de uso y ofrecer productos óptimos para cada sector. La innovación de estilo, el alto nivel que la diferencia y la funcionalidad, son los principios de la marca myBusiness dedicada a la restauración, que se caracteriza por una oferta pensada para satisfacer las necesidades específicas ligadas al uso intensivo del producto y caracterizada por una fuerte personalidad en la forma, gracias a la cuidado en el design. La ecosostenibilidad permite al vidrio en general y en particular al vidrio Bormioli Rocco ser la elección adecuada para quien quiere compartir el respeto por el medio ambiente que la empresa italiana ha emprendido desde hace años, gracias al valor importantísimo del reciclaje, del ahorro de energía y del uso de embalajes realizados con carton reciclado. La empresa italiana desafía al mercado internacional con los pilares de su tradición y con innovaciones productivas, y se presenta cada día com más fuerza como partner de prestigio de los profesionales. Sus colecciones ofrecen

62

Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

una larga gama de estilos y de sabores para proporcionar al restaurador el gusto de crear un estilo suyo único e inconfundible. Electra Electra, una colección completa creada para satisfacer concretamente las necesidades de los restauradores más exigentes, es ideal para saborear y degustar los mejores vinos. La copa Electra, creada con la colaboración con la Associazione Italiana Sommeliers, permite exaltar la percepción de la calidad: el espesor sutil de la copa resalta su elegancia y refinamiento, y la forma particular a doble cono contrapuesto asegura la correcta oxigenación de los vinos y un desarollo coherente de los componentes olfativos. El design moderno es ideal por una presentación elegante y contemporánea. Las características técnicas de Electra responden también a las exigencias de funcionalidad y practicidad: el nuevo material Star Glass proporciona brillantez y neutralidad al color del vidrio y el tratamiento exclusivo XLT, inalterable en el tiempo, garantiza su rendimiento en términos de resistencias al uso, golpes y lavados en lavavajillas industriales.

Colección Riserva.

MyBusiness se afianza como partner de excelencia de la restauración profesional pensada para dar al local una personalidad real con una nota exclusiva de originalidad y distinción, gracias a la atención en el design que juega un papel fundamental en la definición estética de los productos firmados Bormioli Rocco.

Bormioli Rocco SpA

Viale Martiri della Libertà, 1 43036 Fidenza (Parma) Tel. 0524.5111 · Fax 0524.511397 divcasa@bormiolirocco.com www.bormioliroccocasa.com



LAV

El departamento de lavandería incide directamente en la imagen del hotel

¿Calidad o rentabilidad? de impresiones que nuestros redactores han mantenido con los responsables: jefes de Compras, Servicios Técnicos, y Gobernantas y las respuestas han sido casi coincidentes: Las empresas valoran en primer lugar el precio, seguido del servicio postventa. Casi todas prefieren un proveedor que les ofrezca garantía del mejor servicio, pues la lavandería es una de las facetas más problemáticas del hotel y, además, tiene gran influencia en la imagen del mismo.

El renting puede ser un tema de máxima importancia, al que incluso algunos bancos prestan gran atención

La garantía de asistencia postventa en máquinas de lavandería es fundamental para el hotelero (Imagen: Miele).

Cada proyecto de lavandería industrial precisa de unos requerimientos concretos que se basan en el espacio disponible (según la distribución del local), el equipo humano con el que se piensa contar y el volumen de prendas que se hayan de lavar. Esos factores son imprescindibles en el momento de valorar cómo encarar el proyecto, así como a la hora de decidir el equipamiento a instalar y cómo va a ser su mantenimiento. Y en ese último aspecto son claves conceptos como fiabilidad, durabilidad y ahorro, tanto de material como de espacio y personal.

E

stá claro que el hostelero, a día de hoy, antes de encargar el proyecto de una lavandería industrial se asesorará y confiará su instalación a empresas con prestigio y solvencia capacitadas para llevar a cabo la instalación sin problemas, cumpliendo plazos y, sobre todo, con una garantía de asistencia postventa. En este artículo se recogen opiniones tanto

64

Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

de los empresarios y responsables hoteleros, como de empresas fabricantes, importadores y distribuidores. Entre los primeros son varios los que han preferido dar sus opiniones de forma confidencial. A todos ellos les hemos ofrecido la máxima discreción, pero también les hemos pedido que sus opiniones se ajusten al máximo a la realidad. En concreto, para esta sección, han sido muchos los cambios

En general, puede decirse que la planta hotelera española es reconocida como una de las mejores del mundo por sus instalaciones y profesionalidad, pero también por la atención y servicio que se ofrece al cliente. En ese sentido, la lavandería juega un factor extraordinario, según nos comentan las gobernantas con las que hemos comentado el tema: “El director del establecimiento presta más atención al acabado de todo tipo de prendas, ya sean las que el cliente quiere que se le limpien y planchen, como las propias del establecimiento. Cada una de esas piezas de ropa precisa de un proceso diferente pues no es lo mismo el traje de un cliente que las sábanas, cortinas, manteles, servilletas, etc. del hotel”. ¿Servicio propio o externo? Desde hace años se observa un creciente aumento de hoteles, restaurantes y hospitales que optan por subcontratar empresas externas para que se encarguen de sus servicios de lavandería. Según varios directivos de este tipo de empresas, los hoteleros saben que sus prendas son procesadas por expertos y empresas que permanentemente invierten en investigación y aplicación de las últimas novedades, repercutiendo todo ello en la mejor calidad y economía de gastos, pudiendo así prescindir de personal y costosas instalaciones, con lo que ello significa para la cuenta final de resultados del establecimiento. Pero también se observa que son varias


las empresas que retornan al sistema tradicional, como se deduce, por ejemplo, tras el comentario de José Juan López, jefe de Producto Nacional de Miele. “En nuestra división Miele Professional, estamos experimentando un fuerte incremento de ventas del 30% sobre el 2013. Esto se debe, en parte, a

“Es muy importante ofrecer a los clientes la última tecnología e innovación, con el máximo respeto por el medio ambiente” que muchos establecimientos hoteleros están prefiriendo disponer de su propia maquinaria para cumplir con sus criterios de calidad y depender menos de algunos de los posibles inconvenientes de la subcontratación. Porque la inversión requerida (4.000 €) es otro tema muy importante, ya que lo podemos financiar hasta en 24 meses”. Hoy en día no hace falta recurrir a maquinaria de gran capacidad que ocupe mucho es-

Las empresas del sector se adecuan a las últimas tecnologías para optimizar sus resultados de trabajo (Imagen: Indusal).

pacio. La sencillez de manejo y rapidez de las actuales máquinas facilitan que puedan ser utilizadas por cualquier persona. “También estamos comprobando un aumento importante de las ventas de secadoras en un 25% sobre 2013, cifra para la que ha contribuido el consumo reducido de energía. Por ejemplo,

nuestras secadoras con bomba de calor modelo PT 5137 WP O PT8257 WP permiten un ahorro anual en electricidad de 300 €, como mínimo”, comenta José Juan López. Control de consumos energéticos Para UniMac, fabricante desde hace más

Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

65


de 60 años de toda la maquinaria industrial que comercializa Alliance Laundry Systems Spain, con una plantilla de más de 3.000 personas en seis centros de fabricación produciendo más de 200.000 maquinas anualmente, “es muy importante ofrecer a los clientes la última tecnología e innovación, con el máximo respeto por el medio ambiente”. Por eso siguen fielmente sus objetivos ecológicos de rendimiento y eficiencia fabricando bajo el principio de ahorro en consumos energéticos. Las lavadoras incorporan de serie el programa Smart Wavce (controlador del volumen de agua necesario para cada lavado), permitiendo un ahorro de hasta un 32% anual en tiempo de lavado y agua. Por su parte, las secadoras con el programa Optidry controlan la duración del ciclo de secado con el consiguiente ahorro de energía y tiempo. Y, por último, la calandra utiliza un quemador catalítico que permite un secado y planchado más uniforme con un ahorro de hasta el 15% de consumo de gas.

LAV

En los hoteles españoles, la lavandería juega un factor extraordinario Desde Girbau Group, Mercé Bover, responsable de Comunicación, nos comenta que ellos siempre han apostado por la calidad y la innovación, valorando mucho, el medio ambiente y el ahorro, tanto energético como el de agua, productos y espacios. “Tenemos una máquina para cada necesidad y, por lo tanto, aportamos las mejores soluciones para todo tipo de establecimiento con filiales y delegaciones próximas a ellos. Capítulo especial merece nuestro servicio técnico y de asistencia por todo el mundo”, añade Bover. Las ventajas del renting Existen varios tipos de empresas con implantación en todas las regiones y van desde el simple y tradicional servicio de recogida, lavado, planchado y entrega de la propia ropa del cliente, a las grandes empresas que ofrecen servicios integrales de alquiler y lavado de ropa a hoteles, restaurantes, hospitales, clínicas, etc. Es el caso de Polarier Tilsa que, desde Mallorca, creó su propia consultoría de operaciones y procesos relacionados con la lavandería y el flujo integral de la lavandería, enfocada a la reducción de costes de explotación y la optimización de recursos económicos y humanos. Según su gerente, David Arbó, “ofrecemos con mucho éxito la línea de Rentil, un servicio que combina lavandería y renting de lencería con precio por estancia, simplificando notablemente los costes operativos de

66

Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

Cada tipo de prenda requiere de un tratamiento distinto. (Imagen: Girbau Group).

gestión. Este proyecto lo iniciamos en 2005 y supuso un paso importante, pues también incorporamos un software de gestión que facilita la toma de decisiones”. El renting puede ser un tema de máxima importancia y al que incluso algunos bancos prestan gran atención ofreciendo acciones más que interesantes. El renting es un alquiler a largo plazo en el que el arrendador compra la ropa elegida por el arrendatario y lo pone a su disposición, incluyendo todos los servicios que pueda necesitar: transporte, lavado, planchado, doblado, control de stock, etc. El arrendatario posee el derecho de uso y disfru-

te de la ropa por el periodo elegido a un precio determinado de antemano por cada prenda, fijado en función de la estimación de los costes operativos que va a originar la utilización de las mismas y del tipo de servicio contratado. De esta forma, es posible reducir los costes directos e indirectos de la ropa minimizando el empleo de recursos económicos, humanos y tiempo por parte del cliente. Adicionalmente pueden aprovecharse de los beneficios fiscales relacionados con el renting, puesto que las facturas mensuales son un gasto deducible en su totalidad y el IVA.

Los hoteleros saben que sus prendas son procesadas por expertos y empresas que permanentemente invierten en investigación y aplicación de las últimas novedades

Subcontratar o lavandería propia. He ahí la cuestión para muchos hoteles. (Imagen: Alliance Laundry Systems Spain).

Por su parte, Indusal es una de las principales empresas de este sector con 22 lavanderías propias dedicadas a ofrecer un servicio integral en todo el territorio. “Realizamos en todo momento un gran esfuerzo de adecuación de nuestras plantas de procesado de ropa a las últimas tecnologías”, declara Luis Reimondez, director de Indusal. Así, han puesto en marcha este mismo mes de octubre la planta tecnológicamente más moderna de España en Nájera (La Rioja).



CC

Electrolux reinventa la lavandería con su Línea 5000 La nueva gama simplifica el uso, mejora el rendimiento y proporciona soluciones más rentables no sólo ahorra costos, sino que ofrece resultados óptimos en el acabado y protege la piel del usuario de la prenda. Pero la Línea 5000 de Electrolux Professional se caracteriza también por ofrecer una máxima flexibilidad. Ésta se caracteriza por aspectos muy tenidos en cuenta, como la ergonomía, la seguridad y la eficacia del trabajo, que han sido factores clave en el diseño de esta nueva gama. Los programas de sus equipos, que están en 18 idiomas, son inteligentes y fáciles de usar. Disponen de un sistema de control que permite a los usuarios controlar y documentar todos los procesos para lograr la máxima higiene y limpieza, y que además se puede actualizar al contar con un puerto USB.

L

a marca Electrolux Professional acaba de reinventar la lavandería con su nueva Línea 5000, que se caracteriza por la tecnología de vanguardia que emplea y supone un nuevo hito en las soluciones que la compañía ofrece a un amplio abanico de sectores profesionales que utilizan lavadoras y secadoras, desde hoteles a autoservicios, pasando por residencias y sanidad, hasta lavanderías industriales y comerciales. La nueva gama ha sido diseñada por los expertos de Electrolux inspirándose directamente en los propios usuarios de los productos de lavandería. Las aportaciones de estos últimos, junto con el know-how acumulado por la firma a lo largo de su amplia trayectoria, han dado lugar a importantes mejoras en el funcionamiento, ergonomía y diseño final de los equipos. Se trata de unos aparatos que han sido adaptados para trabajar en climas extremos, con alta humedad, y en lugares con fuentes de alimentación inestables. La Línea 5000 de Electrolux Professional combina tecnología inteligente con valores ecológicos y medidas para la reducción de costos funcionales. El respeto medioambiental está presente desde la misma línea de fabricación, pasando por su vida útil y acabando por su retirada, ya que los materiales que integran los equipos son reciclables en un 95%. Así, los beneficios que aportan al cliente son la durabilidad de los aparatos, una mejora económica y la flexibilidad. 68

Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

Respecto a la durabilidad, las lavadoras y secadoras de la Línea 5000, dotadas con el sistema Power Balance de detección de desequilibrios, tienen una estabilidad óptima. Por ese motivo, son más silenciosas, más rápidas, y tienen una mejor extracción de agua. Por lo que se refiere a la mejora económica, son tan eficientes en su funcionamiento cotidiano que permiten utilizar menos agua y energía para el lavado y los ciclos de secado. Con lo cual, se mejoran los costos operativos y se reduce el impacto ambiental.

La Línea 5000 ofrece equipos que adaptan la cantidad de agua, energía y detergente a utilizar a las características del lavado Esta mejoría se basa en tres sistemas nuevos, uno automático de ahorro, que ajusta el nivel de agua según el peso de la carga, que reduce el agua a emplear hasta en un 50% y también la energía; el de control de humedad residual, integrado en las secadoras, que mide el contenido exacto de humedad durante todo el proceso, logrando un nuevo ahorro energético gracias a un secado más corto. Y, finalmente, el sistema dosificador eficaz, que calcula la cantidad adecuada de detergente a gastar, que

¿Es lo mismo lavar ropa o lencería un poco sucia, medianamente sucia o muy sucia? Los nuevos equipos de Electrolux Professional saben que no gracias a su Triangle Technology, y actúan en consecuencia adaptando los ciclos. Estas y muchas otras facilidades más, como botones en Braille, han sido integradas en la gama Línea 5000, que comprende lavadoras con capacidad para entre 6kg y 60kg, y secadoras para entre 6kg y 37,5kg de tejidos. La reinvención de la lavandería llega, pues, de la mano de una compañía experta y dinamica, puntera en el sector. www.electrolux.es


El líder mundial en lavandería comercial

UNIMAC. EL LÍDER MUNDIAL EN LAVANDERÍA PROPIA. En Unimac, conocemos bien la lavandería. Nos dedicamos exclusivamente a producir equipos de robustez industrial para el mercado de lavanderías internas. Nuestra gama de productos y accesorios, acompañada del excelente servicio técnico y comercial, aporta una solución Alliance Laundry Systems Competence Center C/ Solsones, 2 08820 – El Prat de Llobregat Barcelona (España) Phone: +34 93 479 54 10 info@alliancelaundry.com.es

© 2014, Alliance Laundry Systems, LLC.

completa e integral para su negocio. Y eso nos convierte en los líderes mundiales en el sector. Además, nuestras máquinas proporcionan fiabilidad, durabilidad, robustez y eficiencia sin igual en el mercado. Añada el bajo coste de explotación y habrá encontrado un amplio margen de beneficio. Para conocer mejor Unimac en Europa, visite Unimac.com

Especialistas en lavandería.


MAQ

Sencilla, fácil de usar y de limpiar: la nueva cocina hotelera Este recurso, que permite producir de forma independiente a los horarios de restaurante o buffet del establecimiento, “se ha convertido en un elemento indispensable dentro de las cocinas profesiones”. En síntesis, el objetivo de esta técnica es evitar que el calor residual de los alimentos pueda alterarlos una vez cocinados, sometiendo a los alimentos a un enfriamiento ‘express’ (de 65º a 3º) para poder almacenarlos a una temperatura idónea sin que pierdan sus propiedades. Este mayor control de las temperaturas supone, además, un gran avance en materia de seguridad alimentaria.

Los hornos “soplarán” las recetas a los chefs

Los hornos de cocinas industriales mejoran año tras año sus prestaciones para una mayor productividad del establecimiento.

Al final, lo mejor es lo que se entiende y se puede utilizar con facilidad, porque se hace imprescindible. Los fabricantes ya se mueven en esa dirección. ¿Cómo son las nuevas cocinas que se diseñan para la hostelería? La clave es la palabra ‘fácil’.

L

a innovación a veces no va destinada a ofrecer nuevas posibilidades, sino a recopilar lo ya existente, compactarlo y ofrecer un resumen adecuado. Algo así pasa con las cocinas industriales en nuestros días, al menos las que van dirigidas a la hostelería. “La tendencia apunta a maquinaria sencilla, de fácil utilización y limpieza, y que se ajuste a la productividad del local, para que el coste no sea muy elevado”, así lo resumen desde el Departamento de Márketing de Eurofred. Los expertos de esta compañía han detectado que para sus clientes hosteleros, grandes y pequeños, “es preferible ir ampliando la maquinaria a medida que el local lo vaya precisando, antes que hacer una gran inversión base para equipar completamente las cocinas industriales, a riesgo de tener demasiada maquinaria para la producción real de la cocina”. O, lo que es lo mismo, la respuesta exacta a los tiempos que corren, en los que hay actividad pero es imposible tener previsiones ambiciosas. 70

Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

Las nueva tendencia Cook & Chill combina hornos y abatidores de temperatura para no alterar los alimentos tras la cocción Pero, en esto de la innovación en cocinas existen otros puntos de vista que también desvelan aspectos de interés. Desde el Departamento de Marketing de Climaes, destacan la apuesta realizada por el sector para “conseguir la mayor eficiencia energética, un control del gasto y, por supuesto, por incorporar mejoras tecnológicas que ayuden a los profesionales en sus tareas de trabajo diarias”. En su caso, la respuesta a esta demanda se llama Cook & Chill, que “optimiza el rendimiento en las cocinas mejorando la productividad de los cocineros” combinando hornos y abatidores de temperatura.

La proliferación de aparatos con puerto USB en las cocinas, algo impensable hace pocos años, es ahora cada vez más habitual. Y crece en paralelo a la cantidad de posibilidades que se descubren. La compañía Electrolux Professional, que ya dota desde hace tiempo a sus hornos de este recurso, lanzará próximamente el software E-chef, que “fomentará la libre circulación de recetas” que los chefs de todo el mundo podrán intercambiarse, según señala su marketing manager, Andrea Bozzer. Y, además, el equipo entenderá y aplicará de inmediato los parámetros de cocción adecuados. No habrá nada que un cocinero no pueda preparar aunque no lo conozca de antemano.

En una línea más radical, la compañía Torrens propone otra tendencia, el cocinado “en segundos” con los hornos Merry Chef que, además, permiten una lógica reducción del consumo eléctrico, que a su vez repercute en la cuenta de resultados del establecimiento. Con este nuevo recurso, basado en combinar microondas y calor radiante (tecnología planar plume), la firma explica que se reducen los residuos y se mejora la calidad de los platos resultantes, que además son más saludables por haber estado menos tiempo expuestos a fuentes de calor. A todo ello, aún cabe agregar que permite ampliar el repertorio de platos


mas fuentes agregan que “se prescinde cada día más” de marmitas, cuecepastas, calientapatatas y otros reservados para negocios más específicos. Desde Climaes aportan un detalle llamativo. Al margen del elemento en concreto de que se trate, los clientes también dan mayor importancia al diseño de componentes, en parte para facilitar su limpieza, pero también de cara a lograr un mantenimiento idóneo. Así, “en caso de avería, la extracción y sustitución de una pieza debe ser sencilla, para que no se paralice el proceso de trabajo y no afecte ni retrase sus rutinas de trabajo”, señalan. Redondeando lo anterior, también comprueba esta firma cómo para el cliente hostelero tiene cada vez más relevancia la informatización de tareas en las máquinas.

El show cooking está cada vez más extendido en los hoteles, lo que implica inversiones en maquinaria.

de la cocina que emplea este tipo de hornos, que trabajan 15 veces más rápidos que los tradicionales. Las novedades que se presentan este año en cocinas industriales también apuntan a la salida al mercado de aparatos multifunción. Así, la marca Electrolux Professional lanza ahora productos como Aquacooker, que combina las funciones de baño maría, cuecepastas y cocción al vapor, y Ecotop, que es una placa radiante que, además, se puede emplear como plancha. Esta última tiene la peculiaridad de que emite poco calor al ambiente, algo que “los cocineros agradecen”, recuerda el marketing manager de esta firma, Andrea Bozzer. Ahorro y control Pero, ¿qué es lo que realmente están pidiendo los clientes? El Departamento de Marketing de Eurofred recuerda que hoy en día prima el ahorro y el control de gastos, razón por la cual las empresas hosteleras buscan, en primer lugar, “practicidad y buen precio”. La primera parte de esta conclusión coincide con los posicionamientos de todas las fuentes consultadas y por lo que atañe a la oferta y condiciones económicas, la guerra es dura y cada quien sigue su propio camino. Lo que sí está claro es que para conseguir cocinas caracterizadas por la sencillez, la facilidad de manejo y de limpieza, es necesario fabricarlas en materiales adecuados. Y, en este caso, el que mejor garantiza la durabilidad y la higiene es el acero inoxidable. “Los

Los modernos hornos Merry Chef conjugan microondas y calor radiante para cocinar 15 veces más rápido que los convencionales elementos más vendidos son los que forman parte de los indispensables para este tipo de negocios: cocinas, planchas y freidoras”, apuntan desde Eurofred. En cambio, las mis-

Cocina y comedor Sin embargo, la demanda de maquinaria para cocinas hosteleras no se centra sólo en el espacio interior del área de cocción central, de lo que se cuece entre bambalinas, porque en la actualidad cada vez cobra mayor importancia lo que se expone o se confecciona directamente ante el cliente. Por ese motivo, desde Torrens señalan que una parte importante de lo que piden sus clientes hace referencia a la zona de comedor, siendo los showcookings y los buffets temáticos destinados a ofrecer una alta calidad de cocina en vivo los productos que generan más interés. La operatividad y sencillez en el manejo, junto con la facilidad para éste y el mantenimiento, son, por tanto, las claves de las nuevas tendencias que se observan actualmente en las cocinas hosteleras. J.L.P.

Se recuperan las inversiones en cocinas Los expertos detectan una cierta recuperación en las inversiones que realiza la industria hostelera para mantenerse al día en cuanto a cocinas se refiere. “Somos conscientes de que tenemos que ser una herramienta útil para ayudar a nuestros clientes a capear la crisis”, exponen desde Climaes, que se ha centrado en reforzar tres áreas: “Nuestro departamento técnico está diseñando proyectos más adaptados a cada una de sus necesidades, evitándole gastos innecesarios. Nuestros proveedores en sus laboratorios de I+D, están trabajando para conseguir máquinas que ofrezcan un consumo de energía más eficiente, sin sacrificar potencia ni prestaciones. Y nuestro servicio postventa, está ampliando sus servicios”, añaden. También desde Torrens inciden en la cuestión del bajo consumo energético, junto con la “gran respuesta de servicio” que las empresas esperan de sus nuevos diseños. Porque “cada día el usuario de las instalaciones es más exigente”, sentencian. En Eurofred agregan que en Hostelco habrá “una gran presencia de maquinaria compacta para pequeñas cocinas, con fondos en torno a 60 cm de acero inoxidable”. Y en todo eso es en lo que están dispuestos a invertir los clientes de estas compañías, que se sintetiza en maquinaria adecuada a la productividad de sus cocinas.

Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

71


CC

amplía su apuesta por el Caribe A las delegaciones de México y Dominicana, cada vez más autónomas, se unirá pronto la de Jamaica

La compañía Torrens, especializada en la fabricación, instalación y reparación de cocinas industriales y cámaras frigoríficas para la hostelería, mantiene y amplía su apuesta por el Caribe, donde colabora con cadenas y restaurantes, mientras sigue con su intensa actividad en España.

L

a veterana firma Torrens siguió a sus clientes en su aventura caribeña, donde hacían falta empresas expertas y solventes para ayudar a dotarles de las mejores instalaciones posibles. Inicialmente, abrió delegaciones a principios de esta década en México y República Dominicana, que han ido evolucionando en estos años, hasta convertirse en apéndices de la compañía matriz plenamente operativos. Ahora, el nuevo reto es la próxima apertura de una tercera sede en la zona, esta vez en Jamaica. Torrens está más que satisfecha de los resultados y, sobre todo, de poder ofrecer a sus clientes del Caribe un buen servicio, algo que va logrando en el día a día, al tiempo que ve crecer la demanda. Por el momento, ya está fabricando muebles de acero inoxidable en 72

Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

su ampliado taller de Dominicana, mientras que la división mexicana ha sido dotada de la maquinaria necesaria para realizar ese mismo tipo de trabajos. “Con unas delegaciones totalmente autónomas podemos dar un servicio más rápido y eficaz” a los clientes, explican desde la empresa. Y, esa concienzuda labor le ha llevado a Torrens a ocuparse recientemente de las remodelaciones de múltiples establecimientos; en República Dominicana, el Hotel Chic, el Melià Caribe Tropical y varios restaurantes temáticos del Hotel Now Lorimar, entre otros. Y, en México, recientemente terminó la reforma del Hotel Riu Cancún, mientras continúa trabajando en las de otros establecimientos de marcas como Hoteles Catalonia y Hoteles Hard Rock. La apertura de sus delegaciones caribeñas

La compañía realiza este año numerosos montajes en hoteles españoles reformados y nuevos, y prevé que la recuperación continúe en 2015 ha permitido a Torrens extender su actividad inclusó más allá. Apoyándose en sus nuevas sedes, está fabricando y desarrollando montajes en otras áreas cercanas, como Panamá, Costa Rica, Aruba, Saint Martin, Nassau y Santa Lucía, entre otras. Se trata de impor-


tantes ventajas, que contribuyen al éxito de una expansión que ahora ya se está complementando con la recuperación del mercado nacional. En efecto, Torrens ha advertido la recuperación del pulso en el mercado y ya está realizando montajes en varias zonas de Baleares y la península; mientras que percibe claramente que durante los próximos meses y en 2015 se mantendrá la “tónica ascendente, ya que en estos momentos tenemos distintos proyectos por desarrollar, tanto en hoteles de nueva planta como distintas reformas”, mientras que espera seguir contando con la confianza de sus clientes, muchos de ellos fieles a lo largo del tiempo, para seguir participando de sus proyectos.

Las nuevas delegaciones caribeñas permiten a Torrens extender su actividad a Panamá, Costa Rica, Aruba, Saint Martin, Nassau y Santa Lucía La compañía Torrens, que abrió sus puertas en 1921, ofrece los últimos adelantos en maquinaria y tecnología a los sectores de la Hostelería y la Restauración -así como a la Construcción-, siempre con el objetivo de facilitar equipos de calidad óptima en fabricación y acabados. Para ello, cuenta con una plantilla integrada por personal altamente cualificado para la construcción e instalación de cocinas, buffets y equipos de refrigeración. Siempre con

mentos de decoración, puertas cortafuegos, puertas para armarios de contadores y un amplio abanico de soluciones imprescindibles en la hostelería moderna, en las que Torrens es todo un referente.

el acero inoxidable como materia prima base. Los productos que fabrica Torrens responden totalmente a la demanda del mercado, que exige elementos neutros, fríos (rectos y curvos), muebles buffet, mesas de trabajo, carros de servicio, extracciones de humos en cocinas, renovaciones de aire en garajes, ele-

CENTRAL mtorrens@torrens.com www.torrens.com Gremi Boters, 31 07009 PALMA DE MALLORCA Telf. 971.43.14.13 Fax. 971.43.11.27

TORRENS MEXICO mexico@torrens.com www.torrens.com Central de Bodegas Cancún Carretera Cancún-Aeropuerto Km 9 Modulo A, Bodega 14 - Cancún 77590 Quintana Roo MÉXICO Tel. 998 882 0805 Fax. 998 882 0830

TORRENS DOMINICANA, S.R.L. dominicana@torrens.com www.torrens.com Avd. Estados Unidos Bávaro - Higüey - La Altagracia República Dominicana Telf. 8094684084 Fax. 8094684110

Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

73


CC

Climaes, venta y mantenimiento eficiente de equipamientos para Hostelería

L

a compañía Climatización y Hostelería, S.L., Climaes, fundada en 2007 por profesionales con más de dos décadas de experiencia en su sector, cuenta desde hace poco más de un año con una nueva tienda en Palma, en el número 8 de la calle Prebere Rafael Barrera (junto a la calle Jacinto Verdaguer), en la que ofrece lo último en cocinas y frío industrial para la Hostelería. Integrada por un equipo multidisciplinar, su fuerte es la instalación y un potente servicio técnico post-venta que garantiza a los clientes que los profesionales de Climaes estarán a su lado de inmediato y siempre que lo necesiten, especialmente durante la temporada alta, para su tranquilidad. La compañía cuenta con amplia experiencia en climatización industrial, equipamiento para la Hostelería, extractores de garajes y elevadores de piscinas. Su seña de identidad y filosofía de trabajo es la excelencia en el servicio, para lo cual, realiza un mantenimiento preventivo de los recursos instalados. Entre sus numerosos clientes,

74

Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

destacan hoteles de todas las categorías y apartamentos turísticos, así como bares, restaurantes y discotecas. Sin olvidar varios ayuntamientos de Mallorca. Gracias a sus nuevas instalaciones, todos ellos disfrutan de una mayor superficie de exposición de maquinaria, así como de un stock más amplio, que facilita y agiliza las entregas.

El servicio técnico atiende a los clientes las 24 horas todos los días del año mediante talleres móviles Climaes, que cuenta entre otros con el certificado ISO 9001:2008, dispone de talleres móviles y técnicos especializados en montaje, reparación y mantenimiento, que pueden actuar las 24 horas del día los 356 días del año; con ello, esta joven firma garantiza un servicio técnico propio y eficiente, capaz de reaccionar de inmediato ante cualquier urgencia. Las soluciones que ofrece

La nueva tienda de Climaes, habierta en 2013, está facilitando que la compañía ofrezca mejores servicios a sus clientes.

abarcan: mobiliario para cafeterías y restaurantes, equipamiento de bar, maquinaria de hostelería en general, buffets, aire acondicionado, cámaras frigoríficas y cuartos fríos, extracciones y ventilaciones de aire, y mobiliario de acero inoxidable de creación exclusiva. www.climaes.es


Thermaline Excelencia Suiza desde 1891

CC

Therma lleva dedicándose a cocinas de alta productividad desde 1871

Hoy, thermaline es la gama premium de cocción Electrolux, diseñada y fabricada para las cocinas más exigentes del mundo. Combinaciones infinitas, flexibilidad superior y los más altos estándares de calidad son sólo algunas de las características de thermaline. Fabricada en la ultramoderna factoría de Sursee, Suiza -donde tecnología y sostenibilidad hacen una mezcla perfecta-, thermaline ofrece una amplia gama de productos y soluciones completas a través de su centro de Producción dedicada.

L

as Marmitas y Sartenes Basculantes thermaline ProThermetic son soluciones de alta calidad para abordar la creciente demanda mundial de fiabilidad, flexibilidad y productividad en cocinas de alta capacidad. Incomparable simplicidad gracias al panel de Pantalla Táctil de alta definición que permite crear sin esfuerzo 1.000 programas de cocción personalizados. Un programa de cocción multifase proporciona la ventaja de la elección de diversos parámetros para lograr los resultados deseados (tiempos, temperaturas, funciones). Además, todas las recetas se pueden guardar en una memoria USB, guardar y transferir a otros aparatos o incluso enviar a través de correo electrónico para ser utilizadas en cualquier cocina equipada con ProThermetic, asegurando calidad de cocción y uniformidad de sabor en diferentes lugares. Un producto obtenido con la misma precisión que una joya de excepcional belleza, demostrando una robustez y funcionalidad que sólo pueden existir en dos lugares en el mundo: en

Thermaline abre una nueva era en la cocina profesional.

tu mente y en el Centro de Producción y Competencia de thermaline, donde la cocina de tus sueños se convierte en realidad. Quizá prefieras quemadores tradicionales a gas o funciones eléctricas para preparar tus recetas, o no puedas prescindir de la tecnología de inducción para tus mejores creaciones, la nueva thermaline M2M - Made to Measure te permite elegir entre una extensa gama de distintas opciones de cocción (más de 40) en línea con tus necesidades, preferencias y estilos de cocinar.

Thermaline M2M - Made to Measure (hecha a medida). Tu pide, nosotros fabricamos – las posibilidades son infinitas.

Más info ProThermetic y videos.

Más info M2M.

Más información en: www.electrolux.es/professional Electrolux Professional SA – Madrid Tel 917475400

Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

75


La prevención y elección de un buen sistema de seguridad son clave para que, ante situaciones de emergencia, el cliente se sienta protegido

SEG

Hotel seguro, sinónimo de confort y confianza El prestigio y la buena fama de un hotel no sólo van ligados a una buena decoración, un amplio abanico de instalaciones y un personal atento. Nadie discute que dichos elementos son imprescindibles en todo buen hotel que se precie, pero existen una serie de equipamientos que, aunque pueden pasar desapercibidos para muchos, consiguen que los huéspedes se sientan protegidos y tengan esa sensación de seguridad tan apegada al confort a pesar de estar, durante unos días u horas, en casa ajena.

P

or este motivo, la seguridad en el hotel debe partir de un enfoque global (estructural, contra incendios, laboral, etc.) y formar parte del diseño del edificio desde el principio. El Código Técnico de Edificación (CTE) es el marco normativo que rige las exigencias básicas de calidad que deben cumplir los edificios en esta materia. Control de accesos para todos los gustos “El equipamiento básico para garantizar la seguridad en un hotel debería apoyarse principalmente en un buen sistema de CCTV de videovigilancia y un eficiente sistema de control de accesos y de intrusión que controle de forma sencilla y segura, tanto las puertas de las habitaciones de los clientes, como los accesos a zonas comunes que impidan el acceso a zonas restringidas sólo para el personal del hotel”, explica Víctor Ciprian, jefe de producto de Talleres Escoriaza, TESA. Estas instalaciones ejercerían un papel disuasorio ante posibles delitos y serían básicas a la hora de investigar acontecimientos ocurridos, “pero las cerraduras son el elemento físico que aporta seguridad real en cada punto de acceso”, aclara Ciprian. Actualmente, éstas se rigen por la tecnología de seguridad RFID que puede formar parte de una tarjeta, brazalete o teléfono móvil. El estilo escogido ya dependerá del presupuesto del hotel, de si es nuevo o se trata de una reforma y de la gama del establecimiento. En TESA enumeran los sistemas autoprogramables (más sencillos), los sistemas de lectura y escritura de tarjetas o los sistemas online wireless. “En cualquier caso, la seguridad y el cumplimiento de la normativa deben ser puntos comunes entre todos ellos”, resume Ciprian. Enlazando con las cerraduras, aparece otro elemento clave en los establecimientos hoteleros: las puertas. “Un hotel está obligado por normativa a instalar puertas resistentes al fuego y de seguridad. Esta puerta debe tener

76

Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

un sistema de cierre automático, así como cerraduras antipánico para agilizar la evacuación en caso de incendio”, afirma Arturo Sánchez Valdepeñas, del Departamento Comercial de Puertas Dayfor. Y enumera cuatro sectores mínimos según el código técnico que requieren de tan especial equipamiento. Se trata de puertas de paso entre sectores de incendio, puertas de paso a pasillos protegidos, a escaleras protegidas y a escaleras especialmente protegidas, puertas de paso a locales o a zonas de riesgo especial y las tapas de registro de las cámaras, patinillos o galerías de instalaciones. Dependiendo de su situación dentro del hotel, cada una de ellas deberá tener una resistencia mínima. En este punto, surge la duda de si este tipo de elementos que se rige bajo indicaciones tan importantes como RF-30 o RF-60 no estará reñido con la estética del hotel, un aspecto en el que también inciden los clientes, sin tener en cuenta si el envoltorio es lo suficientemente seguro. Por suerte, los buenos fabricantes también están preparados para aunar lo que gusta a cada una de las partes. “En nuestro caso, diseño y seguridad van dados de la mano, ya que trabajamos junto a los arquitectos y diseñadores para que nuestros

En puertas, diseño y seguridad se combinan perfectamente (Imagen: Puertas Dayfor).

La seguridad del hotel debe partir de un enfoque global (Imagen: TESA).

productos estén en armonía con el diseño del edificio”, señala Arturo Sánchez. El futuro que ya llega Víctor Ciprian destaca la exigencia cada vez mayor del sector hotelero en materia de seguridad: “Hoy en día demanda un control de accesos integral: cerraduras, cajas fuertes, lectores y cilindros electrónicos. Además, exige integración con el resto de sistemas y precisa de comodidad y facilidad [de cara al cliente]”. Y añade: “Abrir y cerrar las puertas ya no es suficiente, los hoteleros quieren controlar las habitaciones a tiempo real”. Por este motivo, en TESA señalan que la tendencia futura son los sistemas on line y wireless que permiten controlar cerraduras, ver incidencias, hacer un seguimiento de los registros, etc., desde una tablet o un smartphone, con una mayor autonomía y en tiempo real. Lo mismo ocurre en el caso de las puertas. Puertas Dayfor, por su parte, está trabajando en hojas sencillas y dobles con hasta 3 metros de altura, así como en estructuras de doble apertura y mocheta de cerco abatible para que se pueda abrir en doble sentido y ofrecer innovación, así como seguridad y amplitud de opciones a sus clientes. Todavía son algunos los desafíos que se tienen que superar a nivel de producto, pero la tecnología y el saber hacer de las empresas especializadas en seguridad para grandes establecimientos consigue que la brecha entre seguridad, comodidad e imagen sea cada vez más pequeña. Lina Romero



TEX

Los textiles en habitaciones y baños de hotel suponen un valor añadido a las expectativas que el cliente exige

Textiles de hotel, un sector en desarrollo En la actualidad existen diferentes líneas de mercado que se abren hacia la investigación y el empleo de últimas tecnologías dirigidas al sector textil hotelero para mejorar y aumentar las características y propiedades de sus productos textiles.

L

os textiles son elementos determinantes dentro de la amplia gama que conlleva el correcto equipamiento de un hotel y sus habitaciones. Este tipo de producto está condicionado por su excesiva y continuada cadena de mantenimiento como lavado, secado y planchado en lavanderías industriales, además de su uso. La selección de la ropa de cama y de baño, así como las de las zonas comunes del hotel, debe estar dirigida hacia tejidos funcionales, de fácil cuidado y mantenimiento y, por supuesto, sin obviar la calidad de éstos y su estética. Para Félix Martí, gerente de la empresa Resuinsa, el requisito fundamental de cualquier producto hotelero “es la calidad, porque ello va a determinar el resto de factores. Cualquier prenda utilizada para vestir un hotel debe ser vistosa y confortable y que además pueda mantenerse así por mucho tiempo a pesar de los lavados industriales a los que es sometida”. Desde Resuinsa también señalan que “cada establecimiento tiene en los textiles un elemento fundamental para marcar su personalidad y generar su atmósfera propia. En el caso de las habitaciones, el cliente la percibe como un todo. A través de sus sentidos entran los colores, los olores, las texturas... Si todo está en armonía, se consigue que el cliente se sienta como en casa”. Transmitir todas estas emociones no es tarea sencilla. De acuerdo con la filosofía del establecimiento, la ubicación, el entorno, el tipo de cliente y las necesidades hay que vestir el espacio transmitiendo armonía y bienestar. Tendencias y novedades En cuestión de tendencias, para Alicia Mª 78

Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

Para un hotel se seleccionan tejidos funcionales, de fácil cuidado y mantenimiento, sin olvidar la calidad y estética (Imagen: Resuinsa).

Castro, presidenta de ASEGO (Asociación Española de Gobernantas de Hotel y otras Entidades), “la incorporación de los edredones nórdicos se impone en muchos de los establecimientos hoteleros para mayor confort y modernidad. Mientras que en los baños cada vez es más habitual el uso de albornoces y zapatillas, así como las mantas de baño”. Felix Martí destaca que para potenciar la

comodidad de la cama, “un producto como el topper la lleva a su máxima expresión”. Por otro lado, Martí nos avanza una última novedad que es el edredón colcha, que aporta un plus de elegancia y calidez a la cama. En el caso de los baños, “las últimas tendencias marcan productos que envuelvan sensaciones y reconforten tras el baño, se trata de prendas con doble composición: en la parte inferior de rizo convencional y por la exterior de nido de abeja, combinando elegancia y prestación”, recalcan desde Resuinsa.

Cada establecimiento tiene en los textiles un elemento fundamental para marcar su personalidad En opinión de Alicia Mª Castro, “las toallas, al igual que las sábanas, deben cumplir ciertas características, como la ondulación mínima de 3 mm del rizo y que sea de los tejidos llamados ‘torzales’, que las hacen más efectivas al secar”. También añade que “el algodón 100% es, sin duda, el mejor material, aunque para Alicia Mª Castro, Presidenta de ASEGO.

SIGUE EN PÁGINA 80...



TEX

...VIENE DE PÁGINA 78

dar toques de distinción, algunos hoteles incluyen las toallas llamadas finas o de damasco, tejidos de lino o algodón puro 100%”. Según la presidenta de ASEGO, “en los hoteles, el tejido más utilizado en ropa de cama es el algodón, dentro de las diferentes calidades que presenta. No obstante, el mercado cambia en sus exigencias y se impone las sábanas de algodón 100% con un mínimo de 200 hilos por pulgada, puesto que se considera que tienen mejor consistencia, mayor duración y confortabilidad al tacto por el calibre delgado de sus hilos, aunque tiene un coste más elevado. Mientras que en los hoteles de alto standing, se utilizan linos, sedas y otros textiles de alta calidad de texturas muy agradables, con una combinación de fibra sintética que facilita el lavado y el planchado”.

factor clave como es la funcionalidad del tejido: mantenimiento, limpieza y resistencia. No hay que dejar de lado una de las propiedades más importantes en cualquier establecimiento hotelero como son las características ignífugas que según la legislación deben presentar. Es importante tener en cuenta el símbolo FR-One (fire retardant: ignífugo). Este símbolo es la garantía de que un tejido responde a la reacción al fuego en todos los valores internacionales. Es un referente de seguridad y calidad, ya que con este símbolo se certifica que el tejido es inherente y continuamente ignífugo, ya que es la propia fibra del hilo la que contiene esta característica en sí misma. El símbolo FR-One certifica que los textiles adquiridos por los profesionales para su empleo en establecimientos hoteleros cumplen con los más altos requisitos ignífugos a nivel mundial.

cada tejido”. La asociación también destaca, con respecto a las críticas más comunes de los clientes, que “todo depende del uso y el tratamiento que se le da a la lencería, que en la mayoría de los casos siempre es externa, por eso hay que estudiar detenidamente el servicio contratado. Un buen desmanchado, lavado y planchado, así como las reposiciones periódicas, evitan las futuras quejas de los clientes”.

Factor ecológico

S

egún Félix Martí, “el factor ecológico es muy importante, y más en una empresa exportadora. De hecho, en muchos países europeos es una condición necesaria para vender en los mismos”. Resuinsa trabaja desde hace años en este sentido. Primero con el certificado Oeko Tex, que garantiza el respeto medioambiental del producto en su proceso de fabricación, como la ausencia de sustancias nocivas, y en segundo lugar, convirtiéndose en empresa Made in Green, sumando a la conciencia social, la producción en centros de trabajo respetuosos con los derechos humanos.

Tejidos inteligentes El sector textil hotelero está experimentado una gran evolución con investigaciones y proyectos I+D en la creación de nuevos tejidos que agrupan propiedades no conocidas en los tejidos tradicionales. Algunos de ellos son las nanofibras textiles, capaces de aunar en un mismo material características ignífugas, antibacterianas e incluso térmicas. En la misma línea, los tejidos anti-microbianos presentan ventajas como la prevención de bacterias y hongos, y la eliminación de olores. Más allá del algodón tradicional o el mítico algodón egipcio también aparecen tejidos realizados con otras fibras naturales como el cáñamo o el bambú con los que se obtienen hilos de óptimas calidades que aportan una línea sostenible y ecológica, y múltiples propiedades para su uso en el sector hotelero. En el continuo desarrollo tecnológico, los tejidos se están posicionando en un lugar privilegiado para dar lugar a nuevos materiales inteligentes en los procesos de investigación textil, mayores propiedades higiénicas, toallas con aromaterapia, e incluso creando productos que interactúan en el entorno dónde se ubican. A todo este avance hay que sumar un 80

Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

Limpieza y mantenimiento Otro factor a tener en cuenta, aparte de las características técnicas e ignífugas de los textiles de las habitaciones, es la limpieza de ésta y su confortabilidad. Tienen que tratarse de tejidos que se limpien fácilmente y que sean duraderos a pesar de los continuos procesos de lavado, secado y planchado en lavanderías industriales. Un ejemplo de estos textiles son los denominados Trevira CS. Son tejidos fuertes y resistentes y, además, resultan económicos y muy rentables, sin olvidar el aspecto estético y su agradable tacto.

En muchos países europeos el factor ecológico en la producción de textiles es indispensable para poder vender Desde ASEGO señalan que “para un correcto mantenimiento hay que tener en cuenta que el proceso de lavado sea el adecuado usando los detergentes y limpiadores indicados para

Las toallas, como las sábanas, han de cumplir ciertas características textiles (Imagen: Resuinsa).

Por otro lado, Resuinsa acaba de obtener el Certificado de Prendas Aptas para el lavado industrial emitido por AITEX. Un certificado que acredita que sus prendas textiles son aptas para el lavado industrial, un proceso de lavado muy agresivo que produce un desgaste extraordinario en cualquier prenda. Con esta obtención, la empresa se sitúa a la vanguardia en lo que a I+D+I en textil para el sector Contract se refiere. En conclusión, el proceso de lavado industrial y la durabilidad de las prendas son dos temas de gran actualidad que influyen en la compra de un producto textil para hostelería, junto con el diseño y el precio. La presidenta de ASEGO concluye que, una vez estudiados estos factores que son determinantes para la calidad del producto, “la armonía y la estética también juegan un papel primordial para generar la mejor atmósfera para los sentidos y el descanso de los clientes de un establecimiento hotelero”. Estrella Villatoro


Grupo Toledo amplía su taller de producción gracias a la alta demanda

E

l Grupo Toledo, una empresa familiar altamente especializada en complementos textiles y lencería para el sector hostelero, amplía actualmente las instalaciones de su taller de confección en respuesta al repunte de la demanda de sus clientes, que reclaman no sólo una mayor cantidad de producto, sino que éste sea de la mayor calidad posible. Un compromiso al que sólo pueden responder los mejores, los que gestionan con sus propias manos y totalmente su proceso de producción. Esta marca, bien conocida en la hostelería por sus toallas, colchas, sábanas (de hasta 300 hilos), y otras especialidades textiles elaboradas con las mejores materias primas -destacando el algodón egipcio-, y por emplear en su fabricación los procesos más adelantados, basa su fuerza en su departamento de confección propio. Esto le permite ejercer un mayor control de calidad sobre el resultado final, reaccionar con rapidez ante las peticiones de los

CC

La máxima de Grupo Toledo es “Nuestro patrimonio son nuestros clientes. Se puede perder una operación por precio, pero no por mala calidad o mal servicio”. Por ese motivo, la compañía invierte constantemente en la mejora de sus instalaciones, a las que dota de la tecnología más puntera, y busca materiales que sean respetuosos con el medioambiente. Y, por ello, la gran mayoría de sus productos están certificados por OEKO-TEX. Cabe señalar que el Grupo Toledo, también dedica una parte de su actividad a comercializar una más que amplia gama de productos no textiles, como pueden ser carros de camarera, perchas o complementos de baño, entre otros. Además, es representante para la comunidad Balear de grandes firmas como Amenities Pack, Onity o Idurgo-Capeans. clientes y, además, que los productos se adapten perfectamente a sus demandas.

www.grupotoledo.com

Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

81


ALI

La gastronomía se ha convertido en el segundo mayor atractivo para viajar a España

Paella y tapas, los alimentos españoles más conocidos por los turistas Los turistas internacionales que llegan a España cada vez acuden con una idea más precisa de su gastronomía, con ganas de probar cosas nuevas e incluso de continuar haciéndolo una vez que se encuentren de vuelta en su país de origen, prolongando así en el tiempo las sensaciones del viaje. La paella, como plato rey, es conocida ya por nueve de cada diez visitantes extranjeros, y un 84% de ellos también saben lo que son las tapas y las aprecian.

E

ntre las características más valoradas de la cocina española destacan “claramente la calidad y el sabor de los productos alimentarios”, según expone el director de Asuntos Económicos e Internacionalización de la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), Jaume Palafox, quien precisa que esas son precisamente las

La paella es conocida por nueve de cada diez turistas que llegan a España.

motivaciones para el consumo en el 93% de los casos. Lo cual, “evidencia el gusto y atractivo” de la gastronomía nacional, añade. La federación presentó recientemente el estudio Percepción de los productos y marcas agroalimentarias de España en turistas extranjeros, en el que se recogen estos y otros datos de gran interés para conocer el impacto y la proyección de las especialidades culinarias y bebidas en los visitantes de países como Alemania, Reino Unido, Francia, Rusia y Países

La calidad de la gastronomía española es cada vez más apreciada por los visitantes. 82

Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

Nórdicos, quienes otorgan una valoración media de notable (7,87) y declaran su intención de seguir paladeando las especialidades nacionales en casa en un 87% de los casos. Por detrás de la paella y las tapas, el estudio de mercado recoge el amplio conocimiento existente de productos como el vino, reconocido por un 75% de los turistas internacionales, las aceitunas (71%), el gazpacho (59%), la tortilla de patatas (58%), el aceite (55%) y la cerveza (48%). De hecho, la gastronomía española se ha situado como “segundo mayor atractivo de nuestro país, sólo superado por el clima”, precisa Palafox. Para conseguir este gran prestigio ha sido determinante la labor de chefs españoles reconocidos mundialmente, admite FIAB. De moda en UK Desde un punto de vista regional, el mayor conocimiento gastronómico corresponde a las comunidades que reciben un mayor número de viajeros, figurando Canarias a la cabeza, seguida por Baleares, Cataluña, Andalucía y Madrid. Los británicos, que aportan ocho millones de visitantes hacia España cada año, quienes admiten preferir el vino, la carne de cerdo y el aceite, están poniendo de moda la alimentación española en su país. A este respecto, el estudio Mintel Holidays to Spain-UK señala que el 74%


Los visitantes repetidores Los turistas que han viajado en varias ocasiones a España son los que, lógicamente, exhiben un mayor conocimiento de la gastronomía nacional, con la excepción de los nórdicos, que, a pesar de ser lo que se desplazan al país en más ocasiones, no se consideran grandes conocedores de nuestra cocina. Por contra, franceses y británicos con los que cuentan con un conocimiento más amplio; mientras que rusos y alemanes afirman tener una experiencia más limitada.

de los súbditos de ese país asegura que merece la pena viajar al nuestro específicamente por la comida y los caldos espirituosos. Para la FIAB, es “importante que todos los actores implicados sin excepción se organicen de forma que aúnen esfuerzos en una misma línea para impulsar definitivamente el trinomio Alimentación-Gastronomía-Turismo”, según expone su director de Asuntos Económicos e Internacionalización. Y, a este respecto, considera que la hostelería “juega un papel muy relevante en esta tarea”, ya que, cuanto más conocidas son la cocina y las bebidas españolas, más valorado es el país como destino turístico.

Dar a conocer las marcas alimentarias también es promoción turística

L

a alta calidad de los productos y marcas de alimentación y bebidas españolas es el motivo fundamental al que se aferran los turistas para repetir su consumo en los países de residencia. No obstante, “aún es patente la brecha entre el consumo de nuestros productos en España y en el extranjero”, asegura el responsable de Internacionalización de FIAB, Jaime Palafox. De hecho, el 42% de los turistas afirma que no consumen productos españoles debido a la poca accesibilidad a los mismos. “Pese a su elevada predisposición, la mayoría de los turistas se encuentran con barreras para acceder a nuestros productos en sus lugares de origen, lo que hace necesario continuar trabajando en el aumento de la visibilidad en los principales canales de compra”. Esto tiene una dimensión promocional también para el turismo, ya que, más allá de las campañas, la posibilidad de degustar los productos nacionales anticipa el placer del viaje. Así, para Palafox, “estamos ante una gran oportunidad de crecimiento debido al alto potencial de exportación que posee nuestra industria de alimentación y bebidas, a la calidad y sabor de nuestros productos y, por último, a la fidelización y buena imagen que tiene el turista extranjero sobre la gastronomía española”, remarca este experto. A este respecto, el portavoz de FIAB lamenta que el sector es “muy conocido por la opinión pública” española, al igual que sus productos, pero no tanto su peso real en la economía, siendo la primera actividad industrial del país y un fuerte creador de empleo con amplia capacidad exportadora. Desde la industria de alimentación y bebidas “estamos convencidos de que este sector es el sustento sobre el que se ha de construir la nueva economía nacional y el futuro que necesita España”, agrega. En conclusión, en el futuro, el turismo y la alimentación, que siempre se han necesitado, pueden ir de facto más de la mano.

J.L.P.

El dispensing progresa en los desayunos con máquinas más modernas y estéticas

L

os zumos ofrecidos con máquinas de dispensing se están abriendo paso en los buffets de desayuno de los hoteles a base de comercializar unos aparatos más modernos con un diseño más atractivo para el cliente final, que compiten con el habitual empleo de tetrabriks. Aunque todo ello va acompañado de unos concentrados que cada vez se acercan más a un jugo de fruta recién hecho, según expone el director comercial del Área de Dispensing de Distribuciones Servera, David Servera. El portavoz de esta compañía, para esta actividad, afirma que se trata de un sector que está “en constante cambio y evolución, a la que no todos los proveedores se adaptan con la misma velocidad”. Sin

embargo, admite que percibe “un cierto esfuerzo en buscar alternativas”, porque el cliente hotelero demanda de forma generalizada una reducción de costes y “pide calidad y buen precio al mismo tiempo”, señala. Actualmente, las empresas de dispensing trabajan en “ampliar la cartera de productos, sacando al mercado nuevas calidades”, entre las que los hoteles pueden elegir. Y en lograr mejoras del producto acabado en cuanto a “elegancia, sabor, textura y color”, precisa Servera. En este sentido, “en los últimos tres años se han visto ciertas mejoras que apuntan a que el producto de dispensing se contempla cada vez más desde la calidad”, asegura el experto.

Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

83


ALI

Las principales cadenas introducen importantes novedades en sus restaurantes y buffets para 2015

Los responsables de F&B van a la caza de tendencias Las principales cadenas hoteleras cuentan con profesionales dedicados exclusivamente al área de Alimentación y Bebidas (F&B), que se afanan por descubrir y aplicar las nuevas tendencias que van surgiendo, para que sus compañías se mantengan siempre a la vanguardia del sector. Fabio Calabrese Director de Operaciones Europa, Oriente Medio & África (EMEA) de Iberostar Hotels & Resorts El próximo año la compañía prevé seguir consolidando su marca de restaurantes SeaSoul a través de la apertura de nuevos establecimientos en otros destinos donde la cadena está presente. En lo que se refiere a alimentación, la línea a seguir pasa por la innovación de materiales, en el confort para el propio cliente y en la ampliación de la gama de productos km 0. Además, las empresas van a tener que adaptarse a la nueva normativa europea referente a alérgenos y, por supuesto, avanzar en el camino de la innovación, tanto a nivel de presentación como de formación para alcanzar la total satisfacción del cliente. En el área de Bebidas, la tendencia es seguir personalizando la coctelería en base a las nuevas modalidades que van apareciendo sobre texturas, aromas y productos.

Valentín Gómez Zavala Director F&B Spain de Meliá Hotels International Actualmente destaca la importancia del producto local en los alimentos perecederos, de granjas y huertos sostenibles, también el respeto por los pescados en riesgo de extinción y de extracción sostenibles, las elaboraciones artesanales respetando la tradición y culturas locales, pero al mismo tiempo incorporando nuevas técnicas, ingredientes y conceptos de otras culturas. En el apartado de Bebidas, Gómez Zavala destaca la coctelería, las cervezas artesanales, los nuevos vinos de zonas locales, las infusiones como ingredientes de otras bebidas y comida, los asados de grandes piezas, las especias, y los panes con granos de cereales y semillas.

César Gómez Paullada F&B Manager de NH Hotel Group La cadena intenta contribuir al nacimiento y desarrollo de nuevas tendencias y, por ese motivo, mantiene al 100% su capacidad creativa y de adaptación. La tendencia más reciente que se ha creado, en el área de Bebidas, es la ‘Cultura del Gin Tonic’. “Yo soy de la opinión que esta tendencia no solo ha triunfado por el producto en sí, sino que lo ha hecho por el componente servicio o mimo que desde el sector le hemos brindado a nuestros 84

Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

clientes a través de ella”, expone Gómez Paullada. En su opinión, esta tendencia “está evolucionando y está propiciando una nueva, o mejor dicho, el renacer de una antigua: la coctelería”. A raíz de esta conclusión, la cadena alcanzó un acuerdo, hace escasos meses, con Diego Cabrera para desarrollar este producto en todos los NH Collection.

Ignacio Álvarez Director Corporativo de Alimentos de Riu Hotels & Resorts La cadena introduce actualmente novedades en sus restaurantes de especialidades, “atendiendo al gusto por cocinas más exóticas”, indica Álvarez. Estos nuevos restaurantes, como el nuevo Indio que habrá en los hoteles de Mauricio, servirá para completar la experiencia de los clientes de Todo Incluido. Y, aunque la iniciativa se implantará inicialmente en los nuevos destinos de Riu, si tiene aceptación se extenderá también a los tradicionales. Otra novedad destacable es la nueva ‘estación saludable’ en el buffet del renovado Hotel Riu Palace Meloneras. En ella hay una gran presencia de cocina vegetariana, productos orgánicos, pescados ricos en omega tres y cocción baja en grasas. J.L.P.

¿Qué buscan en Hostelco? Iberostar Hotels & Resorts. Las expectativas de la cadena se centran en encontrar materiales novedosos a la hora de trabajar en la presentación de los buffets y un menaje que aporte “carisma” dentro de la tematización y personalización del servicio al cliente, así como una maquinaria innovadora que permita avanzar a los productos de 5ª gama, indica Calabrese. Melià Hotels International. A pesar de que la cadena mantiene un contacto permanente con sus proveedores, que siempre le ofertan nuevos desarrollos de productos, en Hostelco “siempre descubrimos ideas, materiales y equipamiento que nos ayuda a mejorar nuestra operativa con el foco de incrementar la satisfacción y experiencia del cliente, por ello nuestra expectativa es siempre muy grande”, señala Gómez Zavala. NH Hotel Group. Año tras año, Gómez Paullada afirma descubrir en la feria grandes soluciones para el sector hostelero, así como tendencias nuevas, soluciones prácticas e infinidad de oportunidades de negocio. Riu Hotels & Resorts. En la próxima edición de Hostelco, “esperamos reencontrarnos con los profesionales de la alimentación y del equipamiento para conocer las últimas novedades en materiales y tendencias, por ejemplo en el nuevo menaje de presentación de buffets”, adelanta Álvarez.


Las áreas destinadas al relax y la salud se posicionan como elementos diferenciadores

WEL

Wellness y hoteles, la apuesta por el turismo de bienestar instalación”. Por esto, los fabricantes y empresas gestoras y comercializadoras de elementos para spa ven un futuro esperanzador. “El wellness en los hoteles está en alza y cuenta con una fuerte demanda”, puntualiza Antonio Salva, gerente de Hidro Balear.

El uso de spas crece en hoteles urbanos (Imagen: Hidro Balear).

Los spas de los hoteles están adquiriendo gran importancia. Cada vez son más los clientes que demandan una zona para relajarse. Espacios reducidos y ajustados a los tamaños de los hoteles, piscinas privadas en suites y elementos diferenciadores marcan el futuro del sector.

C

omodidad, descanso y relax son algunas de las características que buscan los huéspedes a la hora de reservar en un hotel. Por este motivo, las áreas wellness y spas son protagonistas de estos establecimientos al convertirse en zonas donde el diseño, los tratamientos y las funcionalidades van de la mano para aportar puro bienestar. Las tendencias que veremos destacan por la profesionalización de la gestión y la concentración de la oferta, con una creciente presencia de cadenas hoteleras y de empresas especializadas en la gestión de balnearios y spas, según DBK, empresa dedicada a la elaboración de estudios de análisis sectorial. Un valor añadido Entre los distintos servicios que ofrecen los hoteles, los relacionados con la salud, la estética y el deporte son fuertemente demandados al ofrecer experiencias únicas a los huéspedes, un valor a añadir en la estancia completa dentro del alojamiento. “El público que elige el hotel sigue mirando el spa como elemento

diferenciador entre las distintas opciones, pero no sólo por las instalaciones, sino también por los tratamientos y servicios que proporciona”, comenta Alfredo Pérez Sainz de la Maza, presidente de la Asociación Española de Wellness Spa, Spatermal. Los beneficios que aporta el área wellness a un hotel dependen de diversos factores, como la ubicación o el tipo de cliente que tenga. “No es lo mismo el hotel de montaña para esquiadores que el urbano de negocio, pues las tasas de conversión de huéspedes en visitantes del spa difieren diametralmente”, comentan desde Spatermal. Este uso está creciendo en hoteles urbanos, “que cada vez cuentan con más zonas wellness porque hay mayor rotación de clientes que apuestan por el relax”, destaca Carme Vivancos, marketing manager de Renolit Ibérica. Sea como sea, un spa es una clara ventaja para los hoteles. Es una instalación enfocada a la retención del cliente, un servicio que ayuda a la fidelización del pasajero y, según Spatermal, “un centro de beneficios que, si es llevado correctamente, ayudará en los resultados de la

La demanda actual La maduración del sector está dando lugar a novedades adaptadas a necesidades actuales. Ya no basta con poseer una piscina y un tratamiento de bienestar, la zonas se distinguen por su diseño, especial y cuidado, y por añadir servicios complementarios. La decoración del spa y de los elementos que hay en él se basa en aplicar nuevos colores. “La tendencia son los tonos arena y grises, dejando a un lado los tradicionales azules. Las líneas son más rectas y el estilo minimalista”, explica Carme Vivancos. Otras tendencias ofrecen elementos que marcan diferencias con los spas ya instalados, como reconocen en Hidro Balear: “Se buscan novedades y, según la categoría del hotel, se solicitan diferentes opciones: cabinas, paredes de hielo, tumbonas de madera calefactadas con infrarrojos...”.

Los hoteles de lujo inciden en personalizar estos espacios. (Imagen: Renolit Ibérica).

Los hoteles de lujo inciden en personalizar estos espacios. No es de extrañar que las habitaciones se conviertan en zonas de bienestar. “El uso privado de estos elementos es una clara tendencia, -comenta Antonio Salva- de ahí que ahora la sauna-turco o las piscinas privadas se instalan en las suites”. Lo que está claro es que, para rentabilizar el spa de un hotel, se debe contar con empresas especializadas en la gestión de wellness. “En los últimos tiempos, los spas han ajustado su tamaño e instalaciones a las necesidades reales, producidas por la demanda en cada instalación”, añaden desde la Asociación Española de Wellness Spa. Así, “encontramos spas más pequeños y mejor ubicados en el conjunto del hotel”. Marta Burgués Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

85


PRO SENTIR LA DIFERENCIA DEL CAFÉ El reconocido fabricante alemán WMF presenta, a través de su filial en España, la nueva generación de máquinas de café espresso y especialidades 1500 S y 8000 S. Se trata de modelos completamente nuevos, con el rendimiento y la fiabilidad sello de la marca, en los que WMF introduce sus últimos avances tecnológicos. Destaca el sencillo y eficaz sistema de limpieza Plug&Clean exclusivo de WMF y la pantalla multifunción de 8” con instrucciones animadas, que permite definir diferentes cartas de bebidas según tramos horarios, así como la selección alternativa de modo autoservicio o camarero, que otorgan la flexibilidad necesaria para sacar el máximo partido de la máquina en todos los momentos de consumo de café, ya sea el desayuno, la pausa de café entre reuniones, etc. WMF ESPAÑOLA www.wmf.es

SILLAS RESISTENTES, APILABLES Y LIGERAS Las sillas de la colección Hall y Park de Ezpeleta son dos modelos apilables y ligeros en polipropileno reforzado con fibra de vidrio que le otorgan una alta resistencia a los impactos. Tanto la silla Hall como la Park se presentan con o sin brazos con un diseño de líneas sencillas que se adapta a la decoración de espacios tanto exteriores como interiores. Está disponible en blanco, antracita, rojo Cherry y marrón Visón. EZPELETA www.ezpeleta.com

PRODUCTOS NUEVA ALMOHADA CON NÚCLEO INDEFORMABLE

Hodistel, empresa dedicada al diseño y fabricación de artículos de descanso para el hotel, ha creado una almohada compuesta por un núcleo indeformable y una funda lavable a 90 grados, hipoalergénica y anti ácaros. Con esto consigue un ahorro considerable en consumo de agua, detergentes, reposiciones, pérdida de volumen y deformaciones, ofreciéndole al cliente un artículo de una calidad e higiene superiores a los habituales HODISTEL www.hodistel.com

MESA REDONDA SOBRE LAS ESE’S ANESE (Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energéticos) estará presente en MATELEC 2014, el Salón Internacional de Soluciones para la Industria Eléctrica y Electrónica, del 28 al 31 de octubre, en Madrid. Para esta cita, la asociación ha preparado una mesa redonda que llevará por título Conviértete en una “ESE”. Además, ANESE contará con un stand dentro del salón, el 8G08. ANESE www.anese.es

SOLUCIONES PROFESIONALES A LA MEDIDA DEL BARISTA DE ASCASO

Las máquinas profesionales de la serie Barista y Bar son una solución adaptable a todas las necesidades del mercado del espresso profesional según el consumo de café: con86

Noviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

sumo alto (sistema tradicional) y moderado o bajo (Monodosis ESE System y cápsulas FAP para hostelería). Están construidas en acero inoxidable 100% y con un diseño minimalista y funcional. En Hostelco: Palacio 3, Stand D-468. ASCASO www.ascaso.com PROTECCIÓN TOTAL PARA LA HIGIENE Cataglaze es el nuevo sistema de esmalte de Catalano que permite que las piezas no tengan nada de absorción. Este revolucionario sistema de esmalte permite que éste no se deteriore, no pierda su luminosidad y brillo y aumenta la resistencia a los productos químicos agresivos. Su superficie totalmente lisa y con una planimetría espectacular garantiza una limpieza fácil y rápida, así como un ahorro en productos y agua. CATALANO www.catalano.it/es/

NUEVO SOFTWARE PARA LA GESTIÓN INTELIGENTE DE HOTELES Noray, empresa especializada en software de gestión y partner de Microsoft, presenta la nueva herramienta Tafyra, creada para mejorar las bases de datos de los hoteles y proporcionar una gestión inteligente del cliente. Se trata de un nuevo concepto de software, más allá del CRM convencional, que permite convertir toda la información en conocimiento. El objetivo de Tafyra es eliminar duplicidades y mejorar así la atención del huésped. NORAY www.tafyra.com


PRODUCTOS res. Entre sus características destaca el consumo reducido de agua, la facilidad de limpieza y una mayor higiene (al no haber contacto). Además, cabe destacar que para su instalación requiere menos tiempo y gastos. GD DURÁN www.gduran.com

SOLUCIONES PARA EL SECTOR HORECA EN MADRID HOREQ 2015 adelanta sus fechas de celebración, haciéndola coincidir con los días de FITUR, del 28 al 30 de enero, en el Pabellón 2 de Feria de Madrid. Con el mensaje “Creciendo con Fitur”, pretende dar cobertura a la necesidad y oportunidad sectorial, contribuyendo a multiplicar las oportunidades comerciales de los 120 proveedores. 2TheHub será un nuevo espacio que concentrará todos los servicios del sector Horeca. HOREQ www.horeq.ifema.es

acreditada con el sello de Pyme Innovadora que otorga MINECO (Ministerio de Economía y Competitividad). RESUINSA www.resuinsa.com TECNOLOGÍA SMART Y APLICACIONES IOT PARA HOTELES PROYECTOS DECORATIVOS QUE POTENCIAN LA IMAGEN CORPORATIVA

Hostelco presenta en su edición 2014 una habitación de hotel inteligente donde los visitantes podrán interactuar con ella a través de la primera app hotelera capaz de adaptar espacios y experiencias a la medida de cada huésped. Este espacio, desarrollado por el ITH y Broomx, estará protagonizado por la Smart room. En el salón también habrá una exposición dedicada a proveedores del sector IoT. HOSTELCO www.hostelco.com

TENDENCIAS TEXTILES HOTELERAS A LA VANGUARDIA Resuinsa presenta en Hostelco un abanico de tendencias textiles con el objetivo de ofrecer el mejor producto al sector hotelero internacional. El visitante, además, podrá disponer de la tercera edición de su catálogo profesional en tres idiomas. Su ubicación es: Pabellón 2 Nivel 0 Stand B250. Por otro lado, destacar que Resuinsa ha sido recientemente

Serastone presenta uno de sus últimos proyectos, la reforma y decoración de las oficinas Etipon en Almería orientada a potenciar la imagen corporativa de la empresa a través del color, los materiales y la línea estética. El trabajo ha consistido en el revestimiento de las paredes, la creación de un tabique separador de ambientes y parte del mobiliario de trabajo. Por otro lado, decir que Serastone estará en Hostelco 2014: Pabellón 2 Stand C352. SERASTONE www.serastone.com

INNOVACIONES PARA LAS TV DE HOTEL Quadriga, proveedor internacional líder en servicios de tecnología para la industria hotelera, presenta CoCo, una solución que convierte una red coaxial de TV actual en una red IP para ofrecer velocidades de ancho de banda de nivel industrial en cada habitación. Esto permite a los huéspedes disfrutar de Wi-Fi de alta velocidad y nueva funcionalidad de Smart TV sin necesidad de cables. Otra de las novedades de la compañía es el grabador de vídeo personal (PVR) y Pause Live TV que facilita a los huéspedes hacer una pausa y grabar programas en el televisor de la habitación de su hotel si, en un momento dado, han de atender una llamada o salir de la estancia. Asimismo, decir que Quadriga, recientemente, se ha unido al exclusivo grupo de cuatro proveedores de tecnología europeos certificados con el Global Property Network Standards (GPNS) de Marriott International. QUADRIGA www.quadriga.com/es/

INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICIOS PÚBLICOS GD Durán, distribuidor de la marca Duravit, ofrece al sector Contract una gama de urinarios públicos que incluyen más de 30 modelos, desde el más clásico hasta los más innovadoNoviembre 2014 · Especial Equipamiento Hotelero

87


CUANDO HABLAMOS DE SU HOTEL, HABLAMOS DE AHORRO. En Endesa sabemos que el ahorro es clave para el óptimo desarrollo de su hotel y conocemos las necesidades energéticas de su sector. Por eso, ponemos a su disposición soluciones “llave en mano” adaptadas al sector hotelero que le permitirán optimizar y renovar sus instalaciones eléctricas y de gas, además de reducir sus consumos en sus sistemas de iluminación y climatización. Todo ello con fórmulas de pago flexibles y personalizadas. Ventajas para que multiplique sus beneficios y pague menos.

LLÁMENOS PARA EMPEZAR A INVERTIR EN

AHORRO Y EFICIENCIA.

Servicio de Atención a Empresas 800 760 266 endesaonline.com/empresas


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.