HOSTELTUR 182 (Abril 2009) DESTINOS COMPETIDORES

Page 1

n潞182 路 Abril 2009 路 www.hosteltur.com



Una fiesta de altos vuelos y diversión enor-Mouse

¡¡La Fiesta sigue dentro de este Mágico avión!!(3) El vuelo(1) más divertido de la celebración del Año de Mickey en Disneyland® está listo para despegar.

El próximo 2 de abril inauguramos el 1 er vuelo Mágico Madrid-París Orly.(2) Salidas todos los jueves y regreso todos los Domingos hasta el 8 de noviembre de 2009.

(1) Vuelo operado por la Compañía Air Europa. (2) Vuelo desde el aeropuerto de Madrid Barajas únicamente. (3) Avión sujeto a cambio por motivos técnicos u operacionales. Para más información, condiciones y reservas de estas ofertas consulta con tu Tour Operador habitual.



EDITORIAL

E

2009, un año para cambiar

A

STAFF EDITOR: Joaquín Molina García-Muñoz editor@hosteltur.com DIRECTOR: Manuel Molina Espinosa director@hosteltur.com

REDACCIÓN: redaccion@hosteltur.com

REDACTORA JEFE: Esther Mascaró redactorjefe@hosteltur.com Hoteles: Araceli Guede, Paula Pielfort, Marco Alonso hoteles@hosteltur.com Agencias y Turoperadores: José Manuel de la Rosa, Noelia Cedrés agencias@hosteltur.com Transportes: Diana Ramón transportes@hosteltur.com Economía y Actualidad: Xisca Muñoz, Xavier Canalis economia@hosteltur.com actualidad@hosteltur.com Ferias y Congresos: Noelia Cedrés ferias@hosteltur.com Turismo 2.0: Juan Sobejano juan.sobejano@hosteltur.com

estas alturas, casi todos los profesionales del sector intuyen que el verano de 2009 no será una temporada corriente. El bajón de la demanda, la lucha por las reservas de última hora y la caída del gasto turístico dejarán una huella profunda en las empresas y destinos españoles. Y aunque ésta no sea la primera recesión económica que debe afrontar el turismo español, se ha producido un cambio trascendental respecto a crisis anteriores. La competencia se ha multiplicado y la cuenca mediterránea hierve de oferta. A diferencia de otros períodos de crisis, los destinos españoles no sólo deben enfrentarse a una caída de la demanda y del gasto, sino también a una mayor competencia que se extiende por Marruecos, Túnez, Egipto, Croacia, Bulgaria y Turquía. Estos países, tal como apunta nuestro reportaje central, son los destinos emergentes más importantes del Mediterráneo dado que, en la última década, han multiplicado sus infraestructuras turísticas y han llevado a cabo importantes campañas de marketing. Por otra parte, la crisis económica va a acelerar una serie de cambios latentes en el mercado. Cuando finalice la temporada, los turistas habrán consolidado una serie de nuevas actitudes en la manera de reservar; en el modo de gastar; y sobre todo valorarán bajo un nuevo prisma los servicios ofrecidos. A modo de ejemplo, el semanario francés ‘Marianne’ proponía en su último número los “10 mandamientos para aprovecharse de la crisis en vacaciones”. Entre ellos: vigilar los gastos, reservar en el último momento, regatear, comprar marcas blancas de turismo, etc. En Alemania, el pesimismo ante la incertidumbre está empujando a los consumidores hacia los descuentos y el todo incluido. Y en el Reino Unido, la clientela rechaza cada vez más el régimen de ‘sólo alojamiento’ porque no sabe lo que acabará costando la compra en euros. En suma, a España le aguarda una temporada compleja donde será necesario esforzarse más y trabajar juntos administraciones y empresas en el marketing, la atención al cliente y la contención de coste. Porque tratar de competir en precios con los destinos emergentes sería suicida.

CORRESPONSALES:

Madrid: José Manuel de la Rosa · redaccionmadrid@hosteltur.com · Tel.: 671 67 11 01 Araceli Guede · hoteles@hosteltur.com Barcelona: Iván Vega · redaccionbarcelona@hosteltur.com · Tel.: 93-4731693 Xavier Canalis · xavier.canalis@hosteltur.com Cuba: María Eugenia Cobas · comerhost@ceniai.inf.cu

REPORTAJE 6 > 17

R

El reportaje central analiza los destinos competidores de España en el segmento de sol y playa, en un año marcado por la crisis económica en los mercados emisores. Los países más fuertes son Túnez, Egipto, Bulgaria y Turquía, tanto por su oferta hotelera como por sus precios.

HOSTELTUR TV Ángeles Vargas · tv@hosteltur.com

EDICIÓN DIGITAL Ángeles Vargas · redaccion@hosteltur.com Magdalena Camps · webmaster@hosteltur.com

PUBLICIDAD

Director Comercial: Carlos Hernández · publicidad@hosteltur.com Madrid: Juan Carlos Martín · juancarlos.martin@hosteltur.com · Tel.: 647 45 75 75 Barcelona: Iván Vega · publicidadbarcelona@hosteltur.com · Tel.: 93-4731693

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

H

HOTELES 18 > 29

A

F

FERIAS Y CONGRESOS 54

AGENCIAS Y TUROPERADORES 30 > 41

2.0

TURISMO 2.0 56

T

TRANSPORTES 42 > 47

TEC

TECNOLOGÍA Y EQUIPAMIENTO 58 > 63

E

ECONOMÍA Y ACTUALIDAD 48 > 53

C

CUBA 64 > 71

David Molina · david.molina@hosteltur.com

FOTOGRAFÍA: Horacio Fernández · horacio.fernandez@hosteltur.com Archivo Hosteltur

IMPRESIÓN: Ingrama, S.A.

SUSCRIPCIONES:

Hosteltur: suscripcionimpresa@hosteltur.com Diario Turístico Digital: suscripciondigital@hosteltur.com

EDITA: Ideas y Publicidad de Baleares, S.L. Joan Miró, 79 · 07015 Palma de Mallorca - Baleares Teléfono: 971 732073 · Fax: 971 737512 www.hosteltur.com · hosteltur@hosteltur.com Depósito legal: PM298-1994 Difusión controlada por: Publicación miembro de la

15.454 ejemplares Asociación de Prensa Profesional

Abril 2009

5


España tendrá que olvidarse de competir por precio

R

Los destinos emergentes afilan sus garras con la crisis

La crisis que afecta a los principales mercados emisores europeos está llevando a millones de consumidores a posponer sus decisiones de compra y a contemplar nuevas opciones, más baratas, para sus vacaciones de verano. A esta situación de incertidumbre es necesario añadir la depreciación de la libra esterlina, el rublo ruso y otras monedas, lo que hace perder competitividad a los destinos de la zona euro. En suma, los destinos emergentes de sol y playa del Mediterráneo afilan sus garras para seguir arañando cuota de mercado a España. Y es que la crisis va a acelerar cambios latentes. Precios en euros obtenidos en base al promedio de las tarifas publicadas por los turoperadores Thomas Cook y Thomson en sus pginas web. Se trata del precio medio por persona para una familia de dos adultos y dos niños, correspondiente a una semana de vacaciones entre el 7 y el 14 de agosto de 2009, en hoteles de cuatro estrellas, en régimen de media pensión y saliendo desde cualquier aeropuerto de Londres.


L

a recesión económica de 2009 puede marcar un punto de inflexión para los destinos emergentes del Mediterráneo. Países como Túnez, Egipto, Bulgaria o Turquía, que en la última década han multiplicado sus inversiones en infraestructuras turísticas y márketing, ven la crisis como una oportunidad para hacerse mucho más populares en los mercados emisores del centro y norte de Europa. El miedo a perder el empleo o a ver reducido su poder adquisitivo hará que miles de familias europeas se planteen por primera vez marchar de vacaciones a un destino emergente de sol y playa. Además, la recesión económica aumentará las listas de parados y como consecuencia de ello caerá la demanda total hacia el Mediterráneo. Y es que los consumidores, al igual que han modificado su actitud en el supermercado y por ejemplo ahora se inclinan más por las marcas blancas, buscarán las mejores ofertas. Tanto en precio como en extras incluídos: comidas y bebidas, servicios de guardería, noches de regalo, niños gratis, etc. En este sentido, desde la Oficina Española de Turismo (OET) en Londres se advierte de que la fórmula del ‘self catering’ o sólo alojamiento está en decadencia en el mercado británico. “La clientela no quiere apartamentos porque no sabe lo que le va a costar la compra en euros”, indica Ignacio Vasallo, director de esta OET. En cambio, este año cada vez más británicos optan por el todo incluído, sistema de alojamiento donde los destinos emergentes del Mediterráneo han ganado cuota. Pero España no está bien posicionada en el ‘all inclusive’, que por otra parte despierta recelos entre las autoridades turísticas y la oferta complementaria. También en Alemania el factor psicológico está condicionando el modo en que la gente planifica sus vacaciones para el verano. “El pesimismo ante la incertidumbre lleva a un mercado de descuento, donde se afina más el precio”, dice Manuel Butler, director de la OET de Berlín.

Calle de Nessebur, municipio turístico en la costa búlgara del Mar Negro.

De ahí que el ‘all inclusive’ esté encajando muy bien este año, pues da al consumidor alemán una certidumbre sobre el gasto a realizar. Y al mismo tiempo, explica Butler “esa búsqueda de precios mejores implicará que haya reservas más tardías”. Puntos fuertes Frente a los destinos emergentes de sol y playa, España es un destino familiar y conocido para millones de europeos, cuenta con una mayor oferta de transporte aéreo y su oferta hotelera, en general, tiene precios muy competitivos. Y a pesar de todo ello, los consumidores europeos pueden percibir España como un destino caro cuando salen del hotel. “Los precios de la restauración deben ser más moderados, para ajustarlos más a la realidad de lo que se ofrece y del servicio. Los precios de los restaurantes en Madrid y Barcelona, sobre todo, están casi al mismo nivel que en París. Las famosas cenas de tapas resultan caras”, dice Jaime-Axel Ruiz Baudrihaye, director de la OET de París. Del mismo modo, el turista puede observar que la media pensión le resulta más barata que la hamaca y el helado en la playa. En definitiva, esta mezcla de percepciones que genera España puede inclinar a las fa-

milias europeas -en un año de incertidumbre económica- a considerar nuevas opciones de viaje. Según apunta Álvaro Middelman, director de Air Berlin para España y Portugal, los destinos emergentes son “baratos y compensa ir en familia”. Hace pocas semanas, recuerda Middelman, había ofertas para hoteles de 5 estrellas en Egipto, en primera línea del mar, todo incluido, por 25 euros al día. Y En Turquía, añade, están ofreciendo camas a cero euros a turoperadores rusos, con la expectativa de que los clientes se gasten 20 ó 30 euros al día en consumiciones en el hotel. “Contra todo esto ¿cómo se compite?”. No obstante, es necesario poner en su contexto este tipo de acciones tan agresivas de venta. “Las camas a 0 euros son medidas a la desesperada que no podrán mantener mucho tiempo en vigor y que tampoco son generalizadas, realmente son pocos los casos detectados con este formato”, apunta Xisco Martínez, director de contratación y ventas en España de Iberostar Hotels & Resorts. Pero en cualquier caso, añade Martínez, son medidas que “hacen ruido suficiente para llamar la atención de ciertos mercados proclives a este tipo de mensajes: británicos

Abril 2009

7


R

o rusos. Además, estas medidas afectarán a la calidad del servicio a corto plazo y al mantenimiento de la planta hotelera a largo plazo. No creo que veamos hoteles de cadenas españolas u occidentales tomando este tipo de medidas”. No a competir por precio Pero pese a estos ardides que plantean los destinos emergentes, España no puede plantearse competir por precio, según coinciden todos los profesionales consultados. “Una carrera hacia abajo en los precios, más allá del ajuste lógico (en restaurantes, por ejemplo), puede ser perjudicial y podemos devaluar nuestra propia mercancía”, apunta el director de la OET de París. “Y nunca podremos competir en precios con destinos donde no hay cobertura de la Segu-

Los destinos emergentes de sol y playa más fuertes del Mediterráneo PAÍS Bulgaria Egipto Túnez Turquía

TURISTAS EN 2008 6 millones 12,8 millones 7 millones 25,2 millones

VARIACIÓN INTERANUAL +15% +15,9% +4,47% +13,10%

Fuentes: OMT / Oficinas de Turismo

ridad Social, donde los salarios son míseros, donde hay una explotación descarada de los trabajadores sin verdadera libertad ni fuerza sindical o defensiva”, añade. Para el director de la OET de Londres, “es mucho mejor -y tenemos que sufrirlo a veces- tener menos turistas un año que competir en precios con quienes no podemos competir por precio. ¿Cómo vamos a com-

petir por precio con países donde el coste de mano de obra es un 14% del coste total, cuando en los destinos españoles es casi el 50%?”, apunta Ignacio Vasallo. “Además tendremos que ir abandonando poco a poco esos 2 y 3 estrellas, que si bien es cierto están ya amortizados y pueden ofrecerse a precios muy baratos, hacen que tengamos SIGUE EN PÁGINA 10...

Los destinos emergentes, más populares gracias al todo incluido

Hasta 300 € de diferencia entre Túnez y Mallorca

E

l precio será sin lugar a dudas uno de los factores claves para elegir las vacaciones de verano de 2009. Los turoperadors europeos lo saben y comienzan a publicar precios muy competitivos para viajar a los destinos emergentes. Hammamet, Túnez, es el destino con los precios más bajos de los principales turoperadores británicos, Thomson y Thomas Cook. Sin embargo, no hay mucha diferencia con el precio por persona de una semana en las playas de Sunny Beach, en Bulgaria. Asimismo, la zona turística de Marmaris, muy cerca de un destino de referencia en Turquía como es Antalya, tiene un precio promedio los 534 euros, sólo 20 euros más por persona que Túnez. Pero es importante destacar que prácticamente por el mismo precio de la media pensión en Turquía, se puede acceder a hoteles de cuatro estrellas con oferta de todo incluido. Turquía tiene una diferencia de casi 300 euros para una familia de cuatro miembros, respecto a Mallorca. Y la diferencia crece hasta 500 euros respecto a unas vacaciones en Costa del Sol. HOSTELTUR se ha puesto en contacto con los turoperadores en Alemania y Reino Unido pero en ambos casos han contestado que, por razones comerciales, no facilitan datos concretos sobre la re-

Autocares en el aeropuerto de Palma. Las reservas hacia España de TUI caen un 10%

8

Abril 2009

MALLORCA COSTA TENERIFE HAMMAMET MARMARIS SUNNY BEACH DEL SOL TÚNEZ TURQUÍA BULGARIA 588 € 682 € 609 € 514 € 534 € 520 € Nota: Cuadro realizado en base al promedio de los precios publicados por los turoperadores Thomas Cook y Thomson en sus páginas web. Se trata del precio medio por persona para una familia de dos adultos y dos niños, correspondiente a una semana de vacaciones entre el 7 y el 14 de agosto de 2009, en hoteles de 4 estrellas, en régimen de media pensión y saliendo desde cualquier aeropuerto de Londres.

ducción de capacidad registrada en los destinos en los que están presentes. No obstante, desde Thomas Cook sí han confirmado que, en líneas generales, han reducido la capacidad global de la compañía con el fin de ajustarla a la demanda de sus clientes. “Los destinos fuera de la Eurozona como Egipto y Turquía están siendo cada vez más populares porque ofrecen el sistema de todo incluido”, han manifestado fuentes de la compañía. Asimismo, el director para la zona Sur de Europa de TUI, Ingo Burmester ha comentado que sí han reducido plazas en todos sus destinos, salvo en Turquía. Burmester también coincide en que hay una fuerte demanda del todo incluido y por eso éste país está funcionando tan bien, ya que tiene “muy buena relación calidad precio”. Según los últimos datos ofrecidos por TUI durante la feria ITB de Berlín, las reservas hacia España se han reducido un 10% respecto al mismo período del año pasado. En Balears las reservas del gigante de la turoperación han caído un 11%, por lo que se ha visto obligado a disminuir entre el 6 y el 8% de los vuelos programados. En cualquier caso, las reservas y las ofertas de última hora pueden tener una gran importancia este año, por lo que la tendendencia podría cambiar. Los directivos de las mayoristas son optimistas y esperan recuperar sus ventas los próximos meses. Angeles Vargas/ Noelia Cedrés



R

...VIENE DE PÁGINA 8

unas cifras turísticas muy altas pero unos ingresos no correspondientes a esas cifras”, apunta. ¿Cómo enfocar la venta? Si España debe olvidarse de los precios, la pregunta es cómo debería venderse. En opinión de Xisco Martínez, directivo de Iberostar, “es absolutamente imprescindible mantener la imagen de España como país moderno, con instalaciones hoteleras de gran nivel, con buen servicio, con una gastronomía y cultura que están de moda, de amabilidad generalizada y una relación calidad-precio insuperable. Y a todo ello, además, se debe añadir nuestra tradicional posición de país seguro”. Para el director de la OET de Londres hay dos áreas de actuación. Por un lado, dice, las administraciones deben ponerse de acuerdo “y ya lo estamos haciendo para hacer conjuntamente promoción de producto”. Es decir, dice Ignacio Vasallo, es necesario “ayudar

Panorámica del resort búlgaro Sunny Beach, donde operan varias hoteleras españolas.

a la venta específica de los productos de los turoperadores y de las compañías aéreas, dejando para otro momento nuestras habituales campañas de imagen que además en este contexto no son necesarias porque nuestra imagen es buena. No tenemos ningún problema de imagen, sino un problema de precios motivado fundamentalmente por la caída de la libra y por ofertas de países no euro que son muy competitivas”. Evolución de las reservas Cabe recordar que las reservas hacia Es-

paña para viajar en verano cayeron hasta un 30% en enero, aunque repuntaron en febrero. “No estamos, ni mucho menos, un 24% por debajo del año pasado en la venta organizada”, dice el director de la OET de Londres. Por otra parte, y según matiza el director de la OET de Berlín, las caídas en las reservas hacia España se deben a una contracción en la demanda familiar y al aumento de precios de venta aplicado por algunos turoperadores que cotizan en bolsa. “TUI y Thomas Cook apuestan por la rentabilidad, no por el volumen, y les toca competir con Expedia”, dice Manuel Butler. Otros destinos euro de sol y playa como Portugal y Grecia también sufren importantes caídas. Mientras, se observa un crecimiento en las reservas hacia destinos como Egipto (+11%), Turquía (+20%) y Túnez (+8%). Y algunos destinos españoles sufren más que otros. Es el caso de Canarias. El director de Air Berlín en España confirma que la mayor reducción de su aerolínea se concentra

La libra se ha devaluado frente al euro casi un 25% en un año

España, un destino más caro para los británicos

E

spaña se está convirtiendo en un destino caro para los británicos. Y en contraposición, los destinos fuera de la zona euro ganan atractivo.El Reino Unido es el primer mercado emisor para España. Durante el año pasado, llegaron a España 15,7 millones de turistas británicos, un 3% menos respecto a 2007. Desde el 2004 y hasta enero de 2008 la libra se cotizó a una media de 1,45 euros. A partir de esa fecha el valor de la moneda británica comenzó a decaer, hasta cerrar el año a 1,06 euros. Al cierre de esta edición la moneda británica se cotizaba a 1,09 euros. Según la consultora británica Lotus UK, 35.000 turistas británicos más que en 2007 visitaron Estados Unidos el pasado verano gracias a la debilidad de la moneda estadounidense. La misma tendencia se detectó en otros destinos vacacionales alejados de la Eurozona, como Turquía y Egipto. Según los datos de Lotus UK, el año pasado viajaron a estos destinos cerca de 200.000 británicos más que en 2007, mientras que 90.000 menos pasaron las vacaciones en España. Perspectivas para 2009 El director de la OET de Londres, Ignacio Vasallo explicaba el pasado enero, en unas jornadas sobre mercados emisores celebradas en Mallorca, que la disminución del número de clientes rusos a Turquía por la devaluación del rublo ha hecho que los hoteleros turcos busquen clientes en mercados como el británico. “Y por ahora el early booking está favoreciendo a este tipo de destinos”.

10

Abril 2009

La depreciación de la libra esterlina frente al euro 1,5 € 1,2 € 0,9 € 0,6 € 0,3 € 0,0 €

723.000 llegadas de turistas s británico a España Enero 2008

575.000 llegadas de turistas s británico a España Marzo 2008

Dic. 2008

Enero 2009

Marzo 2009

Además Vasallo auguró que a España le esperan “años difíciles”, ya que el británico “es un mercado inestable”. Para el director de la OET de Londres, España tiene un problema de precios “motivado fundamentalmente por la caída de la libra y por las ofertas de los países que están fuera del euro, que son muy competitivas”. Según las estimaciones de la consultora Lotus, las reservas de viajes en el mercado británico hacia destinos como Turquía han aumentado un 29% respecto al año pasado, a pesar del contexto de crisis. Además, se observa un aumento de las reservas del todo incluido. Xisca Muñoz


en este arcehipiélago. “Canarias es un destino que está sufriendo mucho la competencia sobre todo de Egipto y de Turquía””, dice Middelman. De hecho, la consejera de Turismo del Gobierno de Canarias, Rita Martín, ha estado haciendo un intensa campaña entre las compañía aéreas para asegurar las conexiones con las islas, quizás el destino que podría resultar más golpeado, según algunas previsiones. La consejera ha explicado que sus gestiones también se orientan a lograr una reducción de las tasas aéreas de navegación hacia las Canarias para hacer frente

a otros destinos competidores. “Nuestros mercados están muy sensibles al precio y si en Turquía bajan las tasas aéreas en un 50%, ya es una desventaja que tenemos”, apunta Rita Martín. Riesgos Es muy significativo que los consumidores estén planteándose nuevas alternativas aunque éstas impliquen ciertos riesgos. Las tendencias apuntan que centenares de miles de turistas europeos -que en realidad preferirían viajar este verano a España- aún están esperando para cerrar la reserva y

tienen a Turquía, Egipto, Túnez o Bulgaria, como “plan B”. Esta actitud de “esperar y ver” se mantendría hasta que se acabe de definir o despejar su propia situación económica o la de su entorno. Incluso es posible que las familias estén esperando para comprobar que no habrá problemas de seguridad en dichos países. Por ejemplo, en el mercado emisor francés las ventas hacia Egipto cayeron abruptamente tras el atentado terrorista del 22 de febrero, donde murió una adolescente francesa y 24 personas resultaron heridas en el bazar cairota de Jan al Jalili. Y desde enton-

Los destinos emergentes desean abrazar el turismo de masas

Una capacidad hotelera en aumento constante

L

os destinos emergentes han apretado el acelerador para dotarse de una infraestructura hotelera moderna y apta para el turismo de masas. No obstante, cada país presenta sus peculiaridades. En Turquía por ejemplo, en la costa mediterránea, el destino de playa más destacado es Antalya, que recibió ocho millones de turistas el año pasado. Aquí predominan cada vez más los establecimientos todo incluido. De hecho, de los 61 nuevos hoteles de lujo que se abrieron en Turquía el año pasado, 25 se concentraron en Antalya. Pero recientemente, la Federación Hotelera Turca (Turofed) reclamó al Gobierno un programa de ayudas económicas para impulsar la reforma de establecimientos. “En España, el Gobierno ha introducido un paquete de ayudas al sector valorado en 400 millones de euros [Plan Renove Turismo], y Grecia ha hecho lo mismo, con 200 millones. Un plan así también debería aplicarse en Turquía”, dijo el presidente de Turofed, Ahmet Barut, el pasado 8 de enero. Por su parte, Egipto cuenta ya con 211.000 habitaciones de hotel y hay 150.000 más en construcción. En 2008, el país registró 129 millones de pernoctaciones, un 16% más que en 2007. Por otra parte, en Bulgaria han continuado abriéndose nuevos hoteles en sus playas del Mar Negro. Por ejemplo, el Riu Evrika rebarió sus puertas el pasado verano con 120 habitaciones. E Iberdrola Inmobiliaria invertirá 44,6 millones de euros en el desarrollo

Illetes Bendinat Portals Nous Palmanova Magaluf Son Ferrer

de un complejo turístico en Bulgaria, Koral Beach Elite, en la costa sur del Mar Negro, donde construirá un condominio con 2.500 apartamentos. En Croacia, y según datos de su oficina de turismo en España, el país ofrece más de 600 establecimientos que suman unas 62.200 habitaciones. Además existe “una apuesta por convertir parte de alojamiento privado en hoteles pequeños y familiares”. Araceli Guede Hoteles operados por cadenas españolas en los destinos emergentes

20 15

Sol Meliá

Barceló

Iberostar

Riu

10 5 0 Bulgaria

Croacia

Egipto

Marruecos

Túnez

Turquía

El Toro Santa Ponça Galatzó Peguera Calvià Vila Es Capdellà

www.visitcalvia.com

Abril 2009

11


R

ces, las agencias de viajes japonesas ya no llevan a los viajeros nipones al popular bazar, sino a centros comerciales modernos. ¿Cuándo se producirá el punto de inflexión y las reservas acabarán inclinándose hacia un lado u otro del Mediterráneo? Según concluyen los profesionales consultados por HOSTELTUR, a partir de mayo comenzará a despejarse el panorama. Y a pesar de todo, este será un año en que muchos más miles de turistas esperarán hasta la última hora, por las incertidumbres que pueden afectar sus economías personales. A continuación apuntamos las cifras y hechos más destacados de los destinos emergentes de sol y playa.

Turquía Este país recibió 25 millones de turistas en 2008, un 13% más respecto al año anterior. Las playas turcas son muy populares entre los turistas británicos y rusos. Pero las plazas vacantes de rusos se ofertan ahora en Alemania, debido a la crisis que afecta a la economía rusa. Por otra parte, los destinos turcos de sol y playa cada vez más recurren al “all inclusive” y presupuestos aparentemente cerrados, lo que les permite ofrecer precios de dumping. Se recuperan, eso sí, con las bebidas alcohólicas. Túnez Gracias al acuerdo de Cielos Abiertos fir-

mado hace pocas semanas con la UE, se espera un aumento de los vuelos regulares y chárter hacia este país. El año pasado recibió siete millones de turistas, un 4,4% más respecto al 2007. Túnez es un destino bastante popular en el mercado emisor francés, pues se asocia a vacaciones baratas, pero el país tendrá que realizar importantes mejoras para reforzar la calidad y la atención al visitante. Bulgaria Las llegadas a este país aumentaron un 15% en 2008, hasta los seis millones. Rusia es uno de sus principales mercados emisores. Británicos, alemanes y escandinavos SIGUE EN PÁGINA 14...

Ramón Estalella, secretario general de la CEHAT

“Tenemos que aprender a comercializar mejor”

L

a CEHAT sostiene que la hotelería española es la mejor del arco mediterráneo. No obstante, reconoce que el resto de países de la región suponen una competencia que obliga a mejorar constantemente. Su secretario general explica los obstáculos a superar.

¿Los hoteleros españoles pueden entonces estar tranquilos? No tenemos que estar tranquilos pero tampoco preocupados. Tenemos que estar ocupados y hacerlo cada vez mejor. El problema es que tenemos que ser mejores con costes muy superiores. Tenemos costes medioambientales, sanitarios, sociales, fiscales, en materia de ruido, de propiedad intelectual… Por eso pedimos a las administraciones que sean sensibles a la hora de legislar. La UE crea mucha legislación que el turista no demanda, no le repercute en un mejor servicio, y nos incrementa los costes. De todas formas, los países competidores no bajan mucho sus precios porque quieren ganar dinero. Las tarifas son similares.

¿Cómo ve la hotelería de estos países? Egipto lo está haciendo muy bien, con una planta moderna, con magníficos precios y servicio, sobre todo en el Mar Rojo. El problema es que el país no es muy seguro. En Turquía, los hoteles que se están haciendo en Bodrum o Antalya son muy buenos y con un servicio extraordinario. Creo que es el competidor más duro. Aunque la calidad media o baja turca es mucho peor que la calidad media o baja española. Croacia, aunque tiene excepciones estupendas, debe mejorar mucho. El servicio es bueno, el personal tiene muchas ganas pero no hay comparación con España. Sí hay un segmento que hace mejor que nadie y es el camping, siendo sobre todo un competidor fuerte para Catalunya. En cuanto a Bulgaria, en conjunto la calidad media está muy por debajo de la española, excepto algo del Mar Negro y algunos proyectos nuevos. Túnez tiene una buena planta, un servicio regular, pero los turistas no se sienten muy seguros. Y en Marruecos hay muy poca planta muy buena y mucha muy mala. En definitiva, en cuanto a competitividad, la planta española es la número 1 del arco Ramón Estalella. Foto: Roverto Garver. mediterráneo en relación calidad-precio.

12

Abril 2009

Para competir con esos países, ¿qué otras medidas se pueden tomar? Tenemos que aprender a comercializar mejor, hacer una comercialización más segmentada, administraciones públicas y empresarios. En España no hay falta de demanda, hay a veces dificultad de llegar al cliente ofertándole lo que necesita. Y segundo, tenemos que ser más eficientes y para eso necesitamos un apoyo importante en I+D+i, porque no creo que todos los costes estén bien concebidos. No hay que achacarlo solamente al personal, hay que ser más eficientes en todo: materia energética, alimentación, gestión hotelera,… Hay que especializarse más. Los que lo hagan y lleguen a cliente final no tendrán dificultades. Araceli Guede



R

...VIENE DE PÁGINA 12

también ha aumentado en los últimos años. Aún así, las reservas para el verano han caído un 50% durante el primer trimestre. Y es que muchos británicos de las clases medias-bajas (el perfil para este destino) asocian Bulgaria a un destino de la zona euro, cuando no lo es (aunque de hecho los turistas pueden pagar en euros en restaurantes, bares, etc). Egipto Las llegadas aumentaron un 16% en 2008, hasta llegar a 12,8 millones de llegadas. De este volumen, el 66% corresponde al segmento de sol y playa (8,44 millones). Este destino está siendo muy agresivo en sus estrategias de colaboración con los turoperadores, incentivando vuelos chárter

Playas del Mar Rojo. El 66% de los turistas que visitan Egipto ya corresponde al segmento de sol y playa.

a destinos de playa. Cabe recordar que los precios se cotizan en dólares. En Alemania presenta dificultades este año, al contrario que en el Reino Unido. En Francia han caído las reservas por el atentado del pasado febrero.

Marruecos Las llegadas crecieron un 7% en 2008, hasta llegar a los ocho millones de turistas. Este año el país espera crecer por encima del 2%. El Gobierno ha aprobado rebajas en tasas de aeropuertos para incentivar chárters. Igualmente, prosiguen inversiones para construir hoteles de lujo. Cabe apuntar que Marruecos es un destino muy apreciado en Francia. Por otra parte, el país ha impulsado ambiciosos proyectos urbanísticos para llegar a los 10 millones de turistas, pero los efectos de dichas políticas inmobiliarias (tipo Saidía, impulsada por Martín FADESA) están todavía por demostrar. Xavier Canalis

Iberostar ya opera 21 hoteles en cinco destinos rivales de España

Las empresas españolas ‘toman’ el Mediterráneo Oriental

L

as empresas españolas ya están presentes en los destinos emergentes del Mediterráneo Oriental y del Norte de África y cada vez lo estarán más. Por ejemplo, Barceló tiene un importante plan de expansión en Marruecos y prevé debutar este año en Egipto. El plan estratégico de Hotetur contempla llegar a 60 hoteles en 2010, centrando sus esfuerzos, entre otros destinos, en Marruecos, Turquía, Túnez, Croacia y Bulgaria. Y Riu gestiona ya cinco hoteles en Bulgaria. Un caso interesante es el de Iberostar, que ha apostado claramente por estos destinos. La cadena opera ya en cinco países que compiten con España por atraer a los clientes europeos que desean pasar sus vacaciones en la playa. A finales de 200l, la cadena mallorquina tenía 21 establecimientos repartidos entre Bulgaria, Croacia, Marruecos, Túnez y Turquía.

Hotel gestionado por la cadena Riu en Sunny Beach, Bulgaria

14

Abril 2009

“En estos tiempos de debilidad financiera global, es evidente que destinos como estos, que no están sujetos a la zona euro, pueden defenderse mejor que España”, dice Eduardo Iglesias, Director de Ventas Internacional para Mediterráneo Oriental y Norte de África de Iberostar Hotels & Resorts. Y es que según recuerda Iglesias, la rigidez monetaria que tiene España le da “poco margen de maniobra cuando el euro sigue fuerte ante la mayor parte de las monedas como la libra esterlina, el rublo ruso, el dólar americano o la corona sueca”. En cambio, los destinos emergentes “tiran fácilmente de la devaluación de su moneda cuando lo consideran necesario, un factor muy atractivo y algo imposible en España donde, desde hace años, pasamos a formar parte de la unión monetaria europea con todas sus consecuencias”. De ahí que la competencia vía precios con estos destinos sería un suicidio para España como destino según Iglesias, debido a que los costes son muy superiores. “Se puede intentar hacer acciones puntuales que afecten al precio, pero es imposible hacerlo de forma permanente sin que se resienta la cuenta de resultados de cualquier empresa basada en criterios de rentabilidad”, explica el directivo de Iberstar. Así pues, y partiendo de la base de que los salarios en dichos países y la estructura de costes están muy por debajo del nivel en España, Eduardo Iglesias considera que a España solo le queda “el argumento de la calidad y buen servicio en un ambiente de confort con parámetros occidentales, con instalaciones de categoría y sin entornos de miseria o bolsas de pobreza en la población local, como puede verse todavía en algunos de esos países del Mediterráneo Oriental y Norte de África. Esto es algo que no gusta habitualmente entre los turistas occidentales”, apunta Iglesias.


La solicitud de slots para el verano cae un 20%

Sin ruta aérea no hay destino

D

e acuerdo con las cifras que maneja el sector, este año la solicitud de slots para el verano por parte de las compañías aéreas ha caído un 20%. El transporte aéreo es clave para numerosos destinos españoles, principalmente los archipiélagos, dado que el 80% de los turistas internacionales que cada año visitan España llega en avión. De hecho, las cifras de tráfico de pasajeros en los aeropuertos españoles revelan que durante los dos primeros meses del año se ha registrado una caída histórica de casi un 18%, tres veces superior a la media mundial y europea. El director general de Air Berlin para España y Portugal, Álvaro Middelmann, asegura que hay mucha incertidumbre aún, ya que el segmento vacacional se ha convertido prácticamente en “un mercado de venta de última hora”. Ello es debido, añade, “no tanto a la gente esté esperando las ofertas de remate sino porque hay una gran incertidumbre entre los clientes de si van a tener empleo para cuando llegue la temporada”. El año pasado, el grupo Air Berlin transportó 12 millones de pasajeros en sus rutas entre España y Alemania. Sin embargo, la compañía registra un retroceso del 8,2% en las reservas de vuelo hacia su hub en la capital balear de cara al próximo verano. Destinos urbanos Lufthansa, la primera aerolínea alemana, incrementará en un 15% su capacidad hacia España de cara a la temporada de verano, ha asegurado el director general de la compañía para España y Portugal,

Aviones de Air Berlin en Palma. La compañía registra un retroceso del 8,2% en las reservas hacia su hub en Palma de Mallorca de cara al próximo verano.

de la nueva filial, Lufthansa Italia, desde Madrid y Barcelona hasta Milán. La temporada de verano contará también con una nueva frecuencia a última hora de la tarde que aumentará hasta cuatro el número de vuelos diarios desde Madrid a Frankfurt. También ha aumentado las frecuencias desde Bilbao a Munich y desde Valencia hasta Düsseldorf. Mercado británico La low cost británica Jet2.com, una de las compañías que mayor crecimiento ha registrado en sus operaciones entre España y Reino Unido, cada vez más mira hacia los destinos emergentes. Ya el año pasado la aerolínea lanzó rutas hacia destinos en países fuera de la zona euro, como por ejemplo Sharm El Sheik, y este año las ha reforzado. La directora de Marketing de la compañía para España e Italia, Valeria Rebasti, apunta que este año estrenan nuevas ru-

Algunas aerolíneas europeas mantienen o amplían sus vuelos hacia España, pero dan preferencia a destinos urbanos como Barcelona, Madrid, Bilbao o Valencia Stephan Semsch. En cualquier caso, la ampliación de la oferta servirá para conectar destinos urbanos. Así, Luftansa pondrá 4.400 plazas adicionales a través de los nuevos vuelos

tas en Croacia, a Spalato y Dubrovnik; en Turquía, Dalaman; y en Chipre, Larnaca. “El mercado inglés parece estar influenciado a la hora de eligir los destinos según pertenezcan o no a la zona del

euro. Por esta razón, las reservas hacia países con divisas propias están yendo muy bien. Las reservas para viajar a España están sufriendo un poco por esta situación y prevemos que muchas reservas van a efectuarse mucho más cerca de la fecha de viaje que en el pasado”, explica Rebasti. Por su parte, British Airways mantiene las operaciones hacia España. “Además de nuestras operaciones desde Madrid y Barcelona, en España contamos desde el año pasado con rutas desde Alicante, Málaga y Palma de Mallorca y, en temporada de verano, de abril a octubre, a Ibiza. Este año se mantienen estas operaciones”, apunta un portavoz de la compañía. Compañías norteafricanas La aerolínea de bandera marroquí Royal Air Maroc operará 60 vuelos semanales directos entre España y Marruecos en la próxima temporada de verano. Por su parte, Tunisair espera crecer dos dígitos en 2009, cuando retomará su proyecto de operar la ruta entre Madrid y Tozeus. Por otra parte, Egyptair no tiene ninguna intención de reducir capacidad aérea a España y mantendrá 12 vuelos semanales. Desde marzo, la aerolínea opera en la nueva Terminal 3 de El Cairo. Diana Ramón Vilarasau

Abril 2009

15


Los países emergentes del Mediterráneo, una alternativa exótica y barata

R

El turista español comienza a descubrir las otras playas del Mediterráneo

L

os turistas españoles suponen un porcentaje muy reducido en los resorts vacacionales de los destinos emergentes del Mediterráneo Oriental y el Norte de África. No obstante, son ya un colectivo bastante numeroso en Túnez (105.000 turistas en 2008). Lo cierto es que la llegada de la crisis está siendo afrontada de diferente manera por el mercado emisor español. Unos acortan sus estancias a los destinos de siempre; otros se quedan más cerca; y otros se van más lejos porque les resulta más económico. En este último caso se encuentran los turistas que deciden salir de España a destinos como Turquía, Egipto o Croacia porque les resulta más barato que un viaje a Canarias. Y otros, que tenían previsto un viaje de larga distancia, se quedan en los mencionados destinos competidores de España por el mismo motivo. Otro fenómeno que está viviendo el emisor español es que su tradicional retraso a la hora de hacer la reservas se está viendo acentuado por la incertidumbre económica. En este sentido, el director general de AMAVE, Ruperto Donat, considera que “es muy pronto para apreciar un tendencia, todavía no hay datos que nos digan que se esté dejando de viajar al Caribe para quedarse en el Mediterráneo”. Playas turcas Mundicolor indica que Turquía “está teniendo una gran aceptación del mercado emisor español”, señala Javier Gómez, director comercial. “Tal es así que vamos a ampliar cupos esta temporada”. Turquía cuenta con la ventaja añadida de ser fácilmente combinable con las islas griegas. “Existen posibilidades de chartear barcos para recorrer las costas de Turquía y las islas del país vecino”, indica Gómez. Respecto a Túnez, para Mundicolor este año se presenta en términos similares al anterior, sin un incremento de la oferta. Y en cuanto a Marruecos “no lo podemos considerar un destino competidor del sol y playa español porque el 80% de las salidas son para Marrakech, muy por encima de la oferta de playa de Agadir”. Egipto, buen comportamiento Otro destino competidor de las playas españolas es Egipto, del que Mundicolor está viendo aumentar las ventas este año. “Estamos observando, a raíz de la crisis, un desvío de flujos hacia este y otros destinos de españoles que, por el mismo precio, no se quedan en España. Y

16

Abril 2009

Túnez recibió 105.000 turistas españoles el año pasado

también de otros asiduos a la larga distancia que se quedan más cerca para reducir el gasto”. Los turoperadores españoles también han aumentado la oferta de sol y playa hacia otros destinos como Croacia, sobre todo con su destino estrella Dubrovnik, que crecerá más ahora que Iberia abre ruta. En el caso de Ambassador Tours-Royal Vacaciones, la crisis ha afectado a prácticamente todos los destinos, “especialmente a los europeos, mientras que Turquía, Egipto y Marruecos han descendido en menor medida”, asegura su directora general, Sonsoles Álvarez. Para Álvarez, “dentro de la caída generalizada en casi todos los destinos, Egipto es el que mejor se está comportando, mientras que Turquía está sufriendo más, aunque en este caso todavía es pronto para hacer una valoración, ya que es un destino típico de verano”. Por el contrario, Álvarez apunta que “Marruecos es uno de los pocos destinos que se está comportando mejor que el año pasado”. La empresa ha registrado un “discreto” comportamiento de las salidas hacia Croacia. Cautivos del turoperador En cualquier caso, todos los turoperadores españoles tienen claro que los destinos competidores de España son, al menos por ahora, cautivos de los turoperadores. Ello es debido a la escasa oferta aérea y también al poco conocimiento de los turistas españoles sobre estos nuevos destinos. Al contrario de las ciudades europeas, a las que los viajeros españoles viajan cada vez más por su cuenta. José Manuel de la Rosa



A por el nuevo cliente bancario

H

La adjudicación de hoteles por parte de la banca: un fenómeno cada vez mas común

el mercado, apostando ahora por vender. Los grupos extranjeros venían siendo fuertes inversores, pero hoy buscan “la gran oportunidad, y otros que quieren comprar no encuentran financiación”, opina Jordi Frigola, vicepresidente ejecutivo de Jones Lang Lasalle Hotels, al tiempo que sostiene aunque muchos bancos se quedarán con los activos hoteleros para venderlos a largo plazo, también algunos optarán por montar sus propias empresas, como ocurió con La Caixa y su incursión en el accionariado de Inmobiliaria Colonial.

El número de activos hoteleros en manos de entidades financieras puede aumentar.

Adaptación al cliente y a la situación actual. Eso es lo que han hecho las consultoras que han lanzado líneas específicas dirigidas a entidades financieras que se están adjudicando activos bancarios. Su labor es asesorarles en la gestión y en la posterior venta de los establecimientos.

L

a complicada situación económica y financiera que se está viviendo tanto dentro como fuera de España hace mella en todos los sectores y, tal y como lo están demostrando los hechos y las noticias diarias, el hotelero también se resiente. Desinversión, disminución de transacciones hoteleras, caídas en pernoctaciones y estancias, descenso de ingresos y beneficios... Ante este panorama nada alentador, se ha hablado mucho de buscar nuevas oportunidades de negocio y de innovación. En este sentido, algunas consultoras han decidido lanzarse a ampliar su abanico de servicios y, consecuentemente, de clientes. Han percibido un cambio en el mercado y 18

Abril 2009

se han adaptado a él. Muchas empresas hoteleras se han encontrado con serias dificultades para sobrevivir en un entorno en el que existe una amplia oferta y que es cada vez más competitivo. Esto ha provocado que diversas entidades bancarias e instituciones financieras hayan sumado a su patrimonio activos hoteleros de empresarios que no podían seguir con sus negocios o que, por decisiones estratégicas, preferían deshacerse de ellos. Aunque en la mayoría de los casos el objetivo final de los bancos es vender estos inmuebles, la incertidumbre generada por la crisis ha reducido el número de compradores, que han modificado su rol en

El papel de las consultoras Es en este contexto en el que nacen de la mano de las consultoras nuevos servicios dirigidos a la banca para ayudarle a gestionar sus establecimientos y así garantizar su óptima operatividad. Ejemplo de ello es la nueva unidad de negocio que ha puesto en marcha Jones Lang Lasalle Hotels, denominada Business Recovery Services (BRS), dirigida a entidades bancarias y demás instituciones financieras que se han adjudicado hoteles de propietarios que no han podido hacer frente al pago de sus créditos, que necesitan reposicionar urgentemente sus hoteles, e inversores de capital riesgo que han comprado carteras hoteleras y desean subcontratar los servicios de asset management y de gestión operativa a un equipo especializado en el relanzamiento de activos hoteleros. La consultora Irea también ha incorporado una nueva línea con la intención de convertirse en partner estratégico de las entidades financieras para la gestión y desinversión de su cartera de hoteles, se trata de Irea Hotel Management. Con este servicio, su objetivo es incrementar su actual cartera de tres activos hoteleros hasta una cifra entre seis y ocho a lo largo del 2009 y de 15 hoteles en 2010. Por su parte, Jones Lang Lasalle pretende gestionar una cartera de unos 30 hoteles en los próximos 18 meses, con un valor aproximado de 1.200 millones de euros. Actualmente, cuenta con nueve establecimientos, con un valor de mercado aproximado de 380 millones de euros. Desde CB Richard Ellis estiman el número establecimientos que tiene la consultora


en esta situación cercano a los diez. Jorge Ruiz, director nacional de Hoteles de la consultora, afirma que a lo largo del presente año las adjudicaciones por parte de entidades financieras pueden aumentar. Es un fenómeno que posiblemente irá a más. El caso de establecimientos como Hyatt La Manga, Hotel Byblos, Hotel Blancafort y Hoteles Jale, que se encuentran en situación concursal, se va a repetir. “Como consecuencia de la progresiva caída de la demanda hotelera y de los resultados operativos de la industria, cabe esperar que en los próximos años se incrementen las adjudicaciones como con-

tórico de resultados demostrables. “Realizamos un profundo análisis de la operativa de cada hotel para poder definir un plan de acción de 1 a 3 años por cada activo. Paralelamente, gestionamos para nuestro cliente cualquier muestra de interés en adquirir el activo y/o preparamos un proceso formal de venta”, afirma. En el caso de Business Recovery Services, el objetivo final es la desinversión del hotel, maximizando el precio de venta y en el menor tiempo posible. El horizonte temporal de la gestión estimado se sitúa entre seis meses y tres años. “Analizamos el hotel, preparamos un plan de emergencia

La creación de carteras hoteleras en el seno de entidades financieras es algo circunstancial y no una estrategia de crecimiento para los grupos bancarios secuencia de la incapacidad de las compañías tenedoras de activos hoteleros para hacer frente al servicio de la deuda”, afirma Miguel Vázquez, socio de Irea. Asimismo, explica que en la actualidad la adquisición de activos inmobiliarios por parte de entidades financieras está siendo el resultado de la situación de iliquidez generalizada que vive el sector inmobiliario. Por ello, la creación de carteras hoteleras en el seno de entidades financieras es algo circunstancial y no una estrategia de crecimiento para los grupos bancarios. Análisis y planificación La actividad que desarrollan las consultoras pasa por un análisis de la situación y la posterior planificación de las medidas a desarrollar. Miguel Vázquez explica que hay que elaborar una estrategia de creación de valor, reposicionando el hotel, adecuando la gestión de las inversiones que se tienen que realizar y la conveniencia de contar con marca reconocida, etc. Y todo ello englobado en una gestión eficiente del activo que permita su venta sobre la base de un his-

para reducir costes, estabilizar el establecimiento para que no pierda dinero y prepararlo para la venta. Algunos hoteles no son viables y si sólo tienen pérdidas, lo mejor es cerrar”. en palabras de Jordi Frigola. No obstante, Jorge Ruiz afirma que CB Richard Ellis ya cuenta con estos servicios desde hace años, si bien, con el incremento de la mora en España y, sobre todo, a partir del mes de abril de 2008, lo están focalizando en entidades financieras para

El complejo La Manga Club, cuyos hoteles gestiona Hyatt, es uno de los que ha presentado concurso de acreedores.

situación, sobre todo en “las categorías de 3 y 4 estrellas”, opinan desde Irea. “Eso no quiere decir que algunos hoteles urbanos no puedan entrar en una fase similar”, expone Jorge Ruiz, “sí que es verdad que es un sector más defensivo ante la crisis, no es tan cíclico, pero aun así no es descartable que haya hoteles urbanos que los adjudiquen”. Su localización corresponde con

Dadas las características generales de la oferta hotelera española, es en el segmento vacacional donde predomina esta situación, sobre todo en las categorías de 3 y 4 estrellas ofrecerles un servicio más personalizado, adaptándolo al cliente bancario. El más afectado, el vacacional Dadas las características generales de la oferta hotelera española, es en el segmento vacacional donde predomina esta

zonas turísticas, como la costa levantina y andaluza, Canarias y también, aunque en menor medida, Baleares. Posiblemente, también en Madrid y Barcelona, si sigue esta tendencia, se produzca algún caso. Paula Pielfort Asquerino

Abril 2009

19


ENTREVISTA

H

Richard Zarkin, miembro de la Oficina de Visitantes y Convenciones de Riviera Nayarit

“De nuestros 307 kilómetros de costa, sólo el 1% está desarrollado” con el crecimiento económico viene un desarrollo de infraestructuras que lo hace más atractivo. Se están mejorando las carreteras para que el Estado esté mejor conectado e incluso hay en proyecto la construcción de un aeropuerto en la zona de Las Varas. Además, en el aeropuerto de Tepic se están haciendo los estudios para alargar las pistas y convertirlo en un aeropuerto internacional. A parte de las habitaciones que están en desarrollo, ¿se han marcado alguna meta en número de plazas hoteleras? Para dentro de 20 años calculamos aproximadamente tener 30.000 habitaciones. Estamos creciendo aproximadamente en 1.500 al año. Si hablamos de los 307 kilómetros de costa de Riviera Nayarit, sólo el 1% está desarrollado. Eso sí, el objetivo del gobernador es que se cuide bien la ecología, por lo que a los constructores les pide que hagan espacios muy abiertos, cuidando el entorno.

Riviera Nayarit participó este año por primera vez en Fitur.

El Estado mexicano de Riviera Nayarit ofrece 12.820 habitaciones y tiene en desarrollo 6.300 más. El objetivo de sus responsables políticos es alcanzar las 30.000. La región tienen aún mucho terreno por explotar y eso supone oportunidades de inversión para cadenas nacionales y extranjeras. Qué ventajas ofrece el Estado a los inversores extranjeros? - En México, los trámites con el Gobierno tardan. Así las cosas, el gobernador ha abierto una oficina especial en Bahía de Banderas para ayudar a los inversores a que esos trámites y permisos, en vez de tardar doce meses, se hagan en cuestión de días. Y obviamente, 20

Abril 2009

Entonces, ¿hay todavía mercado para los hoteleros españoles? Claro. Sobre todo en la zona de El Capomo, cuando Fonatur (Fondo Nacional de Fomento al Turismo) saque las tierras a la venta. Algo muy importante que se pregunta es la situación de México y el narcotráfico. Nayarit es el tercer Estado más seguro del país, después de Aguas Calientes y Querétaro, lo que lo hace todavía más atractivo. Pueden tener la seguridad de invertir sin problemas de este tipo. ¿Esperan que el número de turistas también aumente? Conforme vaya creciendo la oferta hotelera irá creciendo el turismo. De los 1,45 millones de turistas anuales que reciben ahora, ¿los españoles qué porcentaje suponen? Todavía es un destino desconocido para ellos. Están dentro del 1% que representan ‘otros países’, a pesar de que van mucho a México. Para los hoteles de la zona los mercados más importantes son Estados Unidos y Canadá. Pero una vez que hay movimiento y se ven más establecimientos empieza a llamar la atención, se hace atractivo y esperamos que el boca a boca tenga efecto. Es un destino muy dinámico. Ofrece sol y playa, arqueología, cultura, ecoturismo, avistamiento de ballenas, campos de golf importantes, gastronomía, pesca deportiva,… El aeropuerto de Puerto Vallarta está muy bien conectado con la capital y hay más de 20 vuelos semanales entre España y México. Araceli Guede


Riu, Fiesta y Occidental ya están ahí. La inversión española en la región aumenta un 350%

R

iviera Nayarit fue en 2008 el segundo destino de México en lo que a inversión turística privada se refiere, superado únicamente por Quintana Roo. Captó más de 600 millones de euros, frente a los 287,5 millones de 2007, en base a los datos de la Secretaría de Turismo de los Estados Unidos Mexicanos. De esa cantidad, cerca de 195 millones de euros correspondieron a inversores extranjeros, situándose España en primer lugar, con unos 94 millones y un aumento del 350% respecto al ejercicio anterior. “Hace diez años, Nayarit no figuraba económicamente en este tipo de cifras. Es uno de los estados más pequeños del país. Conforme llegó el desarrollo turístico y empezó a crecer la zona llegó más inversión privada”, explica Richard Zarkin. A nivel hotelero, la presencia española en la región se reduce actualmente a Riu, Fiesta y Occidental. La primera cuenta con tres hoteles, el último abierto en octubre. Entre todos suman unas 1.700 habitaciones y supusieron una inversión total de más de 80 millones de euros, según la Secretaría de Turismo de Nayarit. La cadena de la familia Matutes, por su parte, ofrece en la zona unas 600 unidades alojativas repartidas en dos resorts. Y Occidental opera el Allegro Nuevo Vallarta, de 294 habitaciones.

En cuanto a los nuevos proyectos, Zarkin resalta que en la zona de Litibú, el 80% de las tierras fueron compradas por inversores españoles. “Iberostar ya está construyendo uno de sus primeros tres hoteles y Fadesa también está levantando establecimientos, aunque aún no se sabe quién los gestionará”, añade. Las cifras aportadas por la Secretaría de Turismo del Estado ponen de manifiesto que las tres instalaciones de la cadena presidida por Miguel Fluxá sumarán 930 habitaciones. La primera, cuya apertura está programada para este año, contará con 458 y su coste será de 105 millones de euros. Respecto a los proyectos de la constructora, supondrán 760 nuevas unidades alojativas y algo más de 230 millones de euros. A esto hay que sumar el Sensara Vallarta, una iniciativa con inversión mixta: el 60% procede de España y el 40% de Estados Unidos. Este desarrollo, al que los inversores españoles han destinado 26 millones de euros aproximadamente, contempla la construcción de 250 estancias. Zarkin afirma que el objetivo de las autoridades locales es conseguir que los proyectos que se llevan a cabo sean de lujo y respeten la naturaleza. Hoy en día, el 77% de la oferta de Riviera Nayarit es de 5 estrellas, en una zona en la que la ocupación se situó en 2008 en el 74%.

Abril 2009

21


H

La tematización se ha convertido en una buena manera de desmarcarse de la competencia

Tematizar para diferenciarse

La fitness room de Tryp, una habitación enfocada a los clientes más deportistas.

La gran cantidad de oferta hotelera en los destinos más demandados ha hecho que la lucha por la diferenciación lleve a muchos hoteleros a tematizar las diferentes estancias de sus establecimientos, para convertirlas en espacios totalmente enfocados al cliente.

L

a tematización de habitaciones se ha convertido en los últimos años en una excelente manera de diferenciarse del resto de la oferta hotelera y de añadir un plus novedoso a los establecimientos con el objetivo de que sean más atractivos para el cliente. La enorme competencia y la heterogeneidad cada vez mayor de los usuarios ha obligado a muchos hoteleros a buscar fórmulas que diferencien su hotel con la meta de hacerlo más atractivo para los clientes potenciales. Una de esas fórmulas es la tematización, tanto de todo el establecimiento como de una o varias habitaciones, una moda en auge con un sinfín de posibilidades. 22

Abril 2009

Actualmente, muchos hoteles tan sólo disponen de dos tipos de habitación. Doble o individual es el abanico de posibilidades que tiene el cliente a la hora de elegir habitación en la mayoría de los estableci-

o la totalidad del hotel para diferenciarse y huir de la temida sobreoferta existente en algunos de los destinos nacionales. Pero la diferenciación no es la única ventaja de la tematización, que en muchos casos permite aumentar la rentabilidad de los alojamientos gracias a una subida del precio de la habitación tematizada con respecto a la habitación tradicional. La tematización es un modelo que permite ofrecer un producto mucho personalizado al cliente y que ayuda a segmentar el negocio. “Los clientes que se alojan en una de las nuevas tipologías de habitación Tryp, son clientes que buscan algo más en su experiencia en el hotel, desde hacer un poco de ejercicio en nuestras habitaciones Fitness, disfrutar de la experiencia de dormir en una cama Premium Bed, conectarse a Internet, beneficiarse de todos los servicios extras de nuestras habitaciones Premium, o alojarse con toda su familia en las nuevas habitaciones Family”, afirma Marcos Rodriguez Otero, Guest Experience & Marketing Area Manager de Tryp Hoteles. Más que un cambio de look Tematizar una habitación no es tan sencillo como cambiar el look de la estancia. Es un proceso arduo y complicado que debe comenzar con un conocimiento exhaustivo de las necesidades del cliente. “Para tematizar las habitaciones, no sirve simplemente con decorarlas. Hemos tenido que realizar un profundo estudio de nuestros clientes, así como un análisis de las necesidades que tienen al alojarse en nuestros hoteles. Este trabajo nos ha permitido conocer qué es lo que buscan cuando se alojan fuera de su casa para intentar hacerles sentir lo mejor posible”, señala Marcos Rodríguez Otero.

Para tematizar no basta simplemente con decorar las habitaciones, debe haber un análisis previo de las necesidades del usuario para ofrecer al cliente lo que él desea y no lo que quiere el hotelero mientos hoteleros, pero la tendencia está cambiando y cada vez son más los hoteleros que apuestan por tematizar una parte

Todos los hoteles enfocan buena parte de su trabajo a ofrecer al cliente lo que desea en cada momento, pero ese servi-


Tematizar un hotel por completo ofrece varias ventajas competitivas con respecto al resto de la oferta hotelera según María José Romero. “Un hotel temático tiene que transmitir un concepto e idea principal, por otra parte la misión del hotel es conseguir que los clientes disfruten durante su estancia de un lugar diferente que ofrece algo más que una simple habitación”, señala Romero.

El Hotel Lope de Vega, un establecimiento temático sobre el Siglo de Oro.

cio personalizado que todos los hoteleros quieren tener en sus establecimientos, es mucho más necesario a la hora de hablar de tematización. Lo más importante cuando se apuesta por la tematización es conocer el perfil del usuario y una vez que se sabe cómo es el cliente, llega el momento de darle lo que quiere. Esa premisa, que se debe cumplir en todas las tematizaciones se pone de manifiesto en “Élite for Chic Women”, habitaciones de lujo diseñadas para mujeres en el madrileño Hotel Silken Puerta América, de 5 estrellas, que ha querido enfocar toda una planta del edificio al público femenino. Las habitaciones tematizadas Élite for Chic Women pretenden ofrecer a la mujer todo lo que necesita durante su estancia en el establecimiento, desde el set de baño de la firma Bvlgari (gel de ducha, loción para el cuerpo, champú, acondicionador, pastilla de jabón y perfume) y la crema Biotherm hasta chocolates y galletas de Keith Harina, un minibar personal gratuito (sólo bebidas no alcohólicas), ejemplares de prensa diaria y revistas AD Architectural Digest y Condé Nast Traveller, flores frescas en la habitación, ducha de hidromasaje, secador de pelo de alta potencia, espejos para

maquillarse y de cuerpo entero, perchas especiales para blusas y faldas, servicio de planchado de trajes gratuito y muchos servicios más enfocados a las mujeres, un público que anteriormente se acercaba de

Inversión y valor añadido La tematización es una buena manera de diferenciar el hotel con respecto a la oferta hotelera competidora, pero esa diferenciación, que aporta un valor añadido, también implica una inversión que desde Tryp aseguran haber recuperado pronto. “Obviamente, tematizar supone una inversión, pero hasta el momento estos productos han tenido una muy buena aceptación, lo que nos está ayudando a recuperar rápidamente la inversión”, apunta Marcos Rodrí-

“Un hotel temático debe transmitir una idea principal, que haga que los clientes disfruten, durante su estancia, de un lugar diferente que ofrece algo más que una simple habitación” manera asidua al hotel y al que se pretende fidelizar aún más. El auge de la tematización no está circunscrito solamente a las habitaciones y este modelo se puede extrapolar a todas las estancias del establecimiento, como sucede en los hoteles madrileños El Prado y Lope de Vega, donde la mayoría de las estancias de los hoteles están tematizadas en torno a una idea global. “Nuestra tematización se centra en las habitaciones y salas de reuniones y es una ventaja competitiva a la hora de comercializar los hoteles, ya que marcamos una diferencia en relación con otros hoteles del entorno”, afirma María José Romero, directora general de Hoteles Culturales Temáticos.

guez Otero, que señala que la tematización ha ayudado a Tryp a aumentar su oferta. La tematización se ha convertido en un recurso para que los hoteles se diferencien de la amplia oferta existente y esta práctica puede ayudar a aumentar la rentabilidad de las habitaciones, por lo que cada vez son más los que apuestan por esta práctica para ganar un valor añadido que algunos rentabilizan rápidamente con la premisa de dar al cliente lo que desea. M. A. Para saber más: http://comunidad.hosteltur.com/ post/2009-03-04-habitaciones-temticas

Abril 2009

23


Herramientas tecnológicas que aumentan las ventas

H

Sistemas como los del marketing dinámico pueden incrementar las cifras hasta el 30%

Las nuevas soluciones tecnológicas, que permiten mejorar la gestión del negocio y la calidad del servicio, son clave, y más en momentos en los que la situación económica no es propicia. Biometría, visitas virtuales interactivas o herramientas de marketing dinámico marcan la diferencia y ayudan a incrementar la clientela.

A

nivel tecnológico la hotelería española ha evolucionado significativamente en los últimos años pero aún queda mucho por hacer. Así lo creen desde IT Hotel, empresa dedicada a comercializar proyectos tecnológicos llave en mano para el sector hotelero, hostelero y sanitario. Otros países nos llevan ventaja, aunque los nuevos gestores están cada vez más concienciados acerca de que la tecnología les va a ayudar a vender y a hacer a los clientes la estancia más cómoda, lo que permitirá tanto captar nuevos huéspedes como fidelizar a los existentes. Precisamente, que la tecnología permite a un hotel o a una cadena diferenciarse de la competencia fue una de las conclusiones extraídas de la jornada “Diferenciación a través de la innovación” organizada por IT Hotel. Los ponentes afirmaron que ahora, con las habitaciones menos llenas, es un buen momento para acometer reformas y dotar al establecimiento de tecnología para hacerlo más atractivo. 24

Abril 2009

Los ponentes de la jornada, celebrada en el Abba Madrid.

“Todas las cadenas vendemos prácticamente lo mismo. Una pequeña diferencia hace que el cliente se fije más. Y el cliente cada vez es más tecnológico y se siente más cómodo en hoteles que ofrecen nuevas tecnologías”, resaltó Damián Melero, director de Sistemas de Abba Hoteles. Esta cadena ha apostado por el marketing dinámico, aún en fase piloto, con el objetivo de ganar en fidelización. Aprovecha así las ventajas que proporciona la tecnología para cambiar de forma rápida la información que quiere mostrar a los clientes. “Usamos un sistema de centralización de contenidos y los enviamos a las pantallas remotas que hemos configurado en los hoteles”, explicó Melero. Y es que el marketing dinámico pasa por ejemplo por pantallas integradas en los mostradores de recepción o dentro de los ascensores y tótems personalizados en ubicaciones estratégicas. Se trata de buscar aquellos momentos en los que la persona está receptiva. Los obstáculos son económicos. La inversión es considerable y los frutos empiezan a verse pasado un tiempo. “Es rentable porque tenemos una reciprocidad con el huésped, sabemos que recibe la información de forma óptima. Pero es rentable a partir del primer o el segundo año, que es cuando se ven las pernoctaciones que han hecho los clientes”, apuntó Melero.

Encaminarse hacia la venta No obstante, los expertos que intervinieron en el evento coincidieron en señalar que en tiempos de crisis hay que seguir invirtiendo en marketing, aunque de forma innovadora y seleccionando bien los mensajes y los canales de comunicación. Miquel Garcías, director Comercial de Focus on Emotions, apuntó que en estas circunstancias es aconsejable centrarse menos en campañas de marca y más en iniciativas orientadas a vender. Cada proyecto es diferente, pero según los datos que aportó, las herramientas de marketing dinámico pueden aumentar las ventas entre un 8 y un 30% y su tasa de recuerdo media es de un 60%. Además, con estas técnicas, la percepción del tiempo de espera del cliente se llega a reducir entre un 40 y un 60%. En definitiva, estos sistemas aportan una experiencia superior al servicio, generando lealtad, “que se traduce en futuras ventas”, y una difusión gratuita producida por el boca a boca, “que se traduce en nuevos clientes”. Y es que el 92% de la gente se fía más de las recomendaciones de personas que conoce que de los mensajes corporativos. A esto se une el hecho de que el 10% de los usuarios tiene influencia sobre el comportamiento de compra del otro 90%. Por tanto, según Garcías, más que abor-


dar al mayor número posible de personas puede resultar interesante captar a aquellos que ejercen como líderes de opinión y lograr que sus experiencias sean positivas. Para el directivo de Focus on Emotions, aportando valor mediante el marketing se pueden crear fans de un hotel o de una cadena. La clave está en innovar y competir en experiencias, no en precio, experiencias personalizadas para cada segmento de usuarios. A la última Con la intención de motivar a los asistentes a trabajar en la implantación de nuevas tecnologías, en la jornada se habló también de biometría, o lo que es lo mismo, la identificación a través del cuerpo. Aún no ha llegado a la hotelería española pero Carlos Fontes, director general de SAB, afirmó que están en conversaciones con una cadena para instalarlo en Madrid, lo que supondría una innovación en el sector, no sólo a nivel nacional sino también europeo. Fontes destacó que frente a otros sistemas de acceso y fichaje, la biometría aporta mayor comodidad y también mayor seguridad.

“Siempre la llevamos encima; no se deteriora; no se puede robar; no es falsificable; es fácil y rápida, y se puede combinar con otros sistemas de seguridad”, indicó. Por su parte, Nuria Moreno, directora general de Blue Fusion, explicó que desde su compañía han diseñado “la primera visita virtual interactiva”. Esta herramienta persigue la captación de nuevos consumidores que a través de internet pueden visitar las

sobre el cercano apagón analógico, o como prefirió denominarlo, “encendido digital”, y la necesidad de cambiar los televisores que esto va a suponer. Miguel Mora, director de Operaciones de Enterteinment Solutions, se centró en las posibilidades de entretenimiento que la televisión digital ofrece. Habló de la tecnología IP, que permite reducir costes y ofrecer un importante valor añadido al cliente. A través de ella puede acceder a vídeo

Fontes destacó que frente a otros sistemas de acceso y fichaje, la biometría aporta mayor comodidad y también mayor seguridad instalaciones de forma real. “Ofrece al consumidor la posibilidad de interactuar, ‘pasear’ por el hotel, girando y retrocediendo cada vez que sea necesario, y en determinados puntos acceder a otras aplicaciones, como sonidos, fotografías o textos explicativos”, recalcó. Entre los ponentes también estuvieron Francisco Ramírez, director de la división de Ventas Corporate de LG España, quien habló

bajo demanda, música, juegos, internet en televisión, alarmas y muchas otras aplicaciones. En línea con lo expuesto a lo largo de toda la jornada, Mora concluyó que las nuevas tecnologías van a aportar las claves para captar clientes, fidelizarlos y en definitiva sobrevivir a la actual coyuntura económica, saliendo incluso reforzado. Araceli Guede

Abril 2009

25


Una organización sin ánimo de lucro que puede ser lucrativa para el hotelero

H

La solidaridad como fuente de valor añadido Hoteles Solidarios se convierte en un aliado del hotelero a la hora de dar salida a los materiales útiles que se desechan después de reformar un establecimiento.

L

a apuesta por la responsabilidad social está creciendo de forma exponencial en el sector hotelero, y la organización sin ánimo de lucro Hoteles Solidarios surgió hace un año y medio con el objetivo de aprovechar este ‘boom social’ para establecer acciones solidarias con el apoyo de los hoteleros. En su corta vida, Hoteles Solidarios ha llevado materiales de primera necesidad y mobiliario a países de África y Sudamérica con el apoyo de hoteleros de la Comunitat Valenciana, pero la intención de la organización es abrir esta idea a todo el marco nacional y conseguir que los hoteleros de toda España se involucren en sus iniciativas solidarias. Ahora que el Plan Renove ha hecho que muchos hoteleros se planteen la posibilidad de reformar las instalaciones de sus establecimientos, son muchos los materiales que serán desechados, y desde hoteles solidarios se quiere resaltar que el mobiliario y los productos que no sirven para los hoteles, pueden ser todo un lujo para personas que viven en el umbral de la pobreza. Pero el hotelero puede apoyar a esta organización sin ánimo de lucro por varias vías, según explica Amparo Gallego, secretaria general de Hoteles Solidarios. “Hacemos diferentes propuestas para que las empresas hoteleras se puedan vincular a Hoteles Solidarios. La modalidad socio fundador permite al hotelero vincularse a la asociación aportando fondos y trabajando con ella conjuntamente en proyectos, luego está el socio patrocinador, que es perfecta para aquellos que tengan una necesidad puntual de retirada de materiales y por últimos están los socios colaboradores, pensada para empresas que no son turísticas pero que 26

Abril 2009

Varios miembros de Hoteles Solidarios cargan materiales en el Hotel Puerto Acantilado.

tienen una afinidad con el turismo y que proporcionan productos o servicios a Hoteles Solidarios para que puedan desarrollar todas sus actuaciones”, apunta Gallego. La responsabilidad social es una faceta que está ganando muchos puntos dentro de las empresas y es que las iniciativas sociales pueden tener un trasfondo alejado del lucro, pero a la larga se demuestra que este tipo de acciones aportan un valor que es percibido por el cliente. “El cliente quiere servicio y precio en todas las ocasiones, pero la responsabilidad social otorga valor añadido a las empresas de cara a sus clientes, que incluso están dispuestos

La secretaria general de Hoteles Solidarios va más allá a la hora de hablar de los beneficios empresariales de las acciones de responsabilidad social, y señala que estas iniciativas ayudan a fomentar el sentimiento corporativista de los empleados. “Se habla muchas veces de la motivación del trabajador y de su implicación con la empresa, y desde Hoteles Solidarios hemos comprobado que si se hace partícipe de la acción social al cliente interno de los hoteles, su percepción de la empresa cambia y se crea una motivación y una sensibilidad en el trabajador que hace mejorar su rendimiento”, apunta Amparo Gallego.

Ahora que muchos hoteleros se han acogido al Plan Renove, Hoteles Solidarios espera que su trabajo y su ayuda a los más necesitados se multiplique a pagar un pequeño plus si el hotel está implicado en cuestiones solidarias. La imagen del establecimiento da un vuelco y el usuario percibe que el sitio en el que se está alojando no está ahí sólo para hacer negocio con su dinero, ya que ese dinero también sirve para mejorar la situación de personas que no tienen nuestra misma suerte”, afirma Amparo Gallego.

La solidaridad también genera beneficios a las empresas y Hoteles Solidarios quiere convertirse en una fuente de valor añadido para el hotelero y en una ayuda para el desarrollo de los más desfavorecidos. M. A. Para saber más: www.hotelessolidarios.org


NUESTROS CLIENTES AHORRAN UN 30% ANUAL EN SUS COMPRAS DE EQUIPAMIENTO HOTELERO… ¿Y USTED?

www.grupoprocomex.com


NOMBRAMIENTOS

PRÓXIMAS APERTURAS

APERTURAS

H

+ 28

BARCELÓ ABRE Su SEGuNDo HoTEL EN NICARAGuA El Barceló Managua, de 5 estrellas y 147 habitaciones, es de nueva construcción y se incorpora a la cadena en gestión. Es propiedad del Grupo Amano Internacional, que ha invertido 10 millones de dólares (7,8 millones de euros) en su desarrollo. Entre sus instalaciones hay tres salas de reuniones y una sala ejecutiva con capacidad para 410 personas. EL PRIMER EDITIoN DE EuRoPA, EN BARCELoNA Reig Capital Group ha firmado un acuerdo con Marriott International para lanzar en Barcelona el primer hotel Edition de Europa. El establecimiento de 5 estrellas, ubicado en el antiguo edificio Winterthur de la Plaza Francesc Macià, está en construcción y se inaugurará en 2010. Reig Capital Group destinará unos 140 millones de euros al proyecto.

Sebastián Escarrer

SEBASTIáN ESCARRER, EN WHARToN SCHooL. La escuela de negocios Wharton, perteneciente a la Universidad de Pensilvania, ha nombrado al co-vicepresidente de Sol Meliá, Sebastián Escarrer, presidente del consejo ejecutivo para Europa, África y Oriente Medio. Desde la cadena aseguran que Wharton Business School, fundada en 1881, es “globalmente reconocida por su liderazgo intelectual y su vocación por la innovación en la educación en Negocios”.

EuRoSTARS SIGuE CRECIENDo EN BARCELoNA Eurostars Hotels incrementa su presencia en Barcelona con la apertura del Eurostars Lex, un 4 estrellas de 46 habitaciones, situado junto a la ciudad judicial de L’Hospitalet y próximo al nuevo recinto de Fira 2. Es el undécimo hotel de la cadena en Barcelona. Se suma a las recientes aperturas del Eurostars BCN Design y el Eurostars Ramblas Boqueria.

uN NuEVo MELIá EN PoRTuGAL Sol Meliá ha firmado un acuerdo con la promotora madrileña Nuplanta para la gestión, a partir de 2012, de un 5 estrellas en el Algarve, en la urbanización Quinta do Vale Resort, proyecto urbanístico que además del hotel, que operará bajo la marca Meliá, incluye villas de lujo, campo de golf de 18 hoyos y marina de recreo.

Mark Nueschen

NuEVA INCoRPoRACIÓN A PIERRE & VACANCES El hasta ahora director Comercial & Marketing de Hotetur, Mark Nueschen, es el nuevo director general Comercial de la división de Turismo en España de Pierre & Vacances. Organizará el área comercial del grupo en el país y afrontará el crecimiento previsto en el plan estratégico. Cuenta con más de 10 años de experiencia en el sector turístico.

Más información en la hemeroteca de www.hosteltur.com Abril 2009

EL INTERCoNTINENTAL LA ToRRE GoLF RESoRT yA ESTá ABIERTo Polaris World ha invertido en el InterContinental La Torre Golf Resort 30 millones de euros. De 5 estrellas, se encuentra en el complejo del mismo nombre, junto a la autovía Murcia-San Javier, y tiene 122 habitaciones de lujo, nueve suites ejecutivas, una suite superior de lujo y una suite real. Ofrece espacios para reuniones y spa.

VINCCI APuESTA PoR MáLAGA Vincci está trabajando en la apertura del Hotel Posada del Patio, el primer 5 estrellas de Málaga, que tiene previsto abrir en 2010. El proyecto se enmarca en un antiguo edificio que conservará su fachada y se incorpora a la cadena en alquiler. En la misma ciudad la cadena acaba de abrir el Vincci Málaga, un 4 estrellas de 105 habitaciones.

Aurelio Gey

CAMBIoS EN BEST WESTERN Best Western España y Portugal ha nombrado a Aurelio Gey nuevo director de Expansión y Desarrollo en sustitución de Roberto Sancho. Gey ha desempeñado la mayor parte su vida profesional en el sector de agencias de viajes, mayoristas y minoristas. En cuanto a su formación académica, pertenece a la novena promoción de la Escuela Oficial de Turismo.



ENTREVISTA

A

Marino Faccini, presidente para España y vicepresidente ejecutivo zonas Mediterránea y Latinoamericana de Carlson Wagonlit Travel

“La economía española no ha tocado fondo y el mayor impacto creo que podría producirse en el segundo semestre de este año” La actual crisis económica está afectando a las empresas turísticas y CWT España no es la excepción. Sin embargo, su presidente asegura que la flexibilidad de la compañía y su creatividad son algunas de las claves para superar con éxito este momento.

A

nte la actual coyuntura económica, ¿qué puntos fuertes tiene España y que puntos débiles para competir en el turismo mundial? Si nos referimos a España como destino receptivo, entre sus puntos débiles citaré la antigüedad de muchos hoteles, el que todavía haya una gran parte de la población que no hable lenguas extranjeras, sobre todo el inglés, y la calidad de acogida y de servicio que debe mejorar sin duda. En cambio, entre sus puntos fuertes están el calor humano de sus gentes, la gastronomía, la cultura, la historia y la creatividad de los españoles. ¿Cuáles son las claves de CWT para sobrellevar este momento económico? Creo que no hay una solución milagrosa. Cada día aporta su ración de novedades, en principio peores que las del día anterior. Creo que la primera cualidad es reaccionar rápidamente y a continuación ser flexibles de modo general, creativos e innovadores. Es absolutamente necesario aportar valor añadido a nuestros productos y servicios y diferenciarnos todavía más de nuestros competidores y trabajar sobre ahorros que puedan beneficiar a nuestros clientes. Hemos puesto en marcha, el otoño pasado, un grupo de reflexión que cada mes se centra en nuevas ideas que puedan aumentar nuestros ingresos y compensar los que disminuyen. ¿Cómo afectará a la compañía la probable reducción de entre un 10 y un 15% de gastos que harán las empresas en viajes? 30

Abril 2009

Marino Faccini preside CWT España.

Yo estimo más bien una reducción por encima del 20% en 2009. Y creo que la economía española no ha tocado todavía fondo y que el mayor impacto creo que podría producirse en el segundo semestre de este año. Probablemente “tocaremos fondo” a finales de año y puede que se produzca un principio de mejora en el 2010 para llegar a una economía “razonable” en 2011, pero de ninguna manera similar a la del 2007. ¿Cuánto ha facturado CWT España el pasado 2008? Nuestra facturación fue de 650,8 millones de euros. Concretamente el volumen de ventas creció un 10,4% en tráfico y un 14% en transacciones. Seguimos constatando que al disminuir el precio medio de la transacción, se confirma la tendencia de que hay que realizar más ventas para mantener el volumen. El crecimiento en los viajes de negocio ha sido del 8% mientras que la actividad MICE (Reuniones, Congresos, Incentivos, Eventos) ha sido del 25%.


CWT sólo franquicia puntos de venta ya existentes.

¿Qué previsiones de facturación y ventas hay para el corriente año? Cada año fijamos los presupuestos del año siguiente en el mes de octubre y ésto es lo que hemos hecho igualmente en el 2008 cara al 2009. Sin embargo, esta práctica ya no está verdaderamente de actualidad y cada semana ve una revisión de los presupuestos. Pienso que es inútil dar un dato sobre el presupuesto actual para el 2009 porque probablemente se modificará. ¿Por qué CWT apuesta por las franquicias y la compra de agencias de viajes en un momento en el que se está reduciendo el número de tiendas en el mercado? CWT ha decidido no abrir nuevos puntos de venta en España, porque pensamos estar correctamente posicionados en las principales ciudades. Sin embargo, hay multitud de PYMES en numerosas poblaciones de España y pensamos que a través de una red de franquicias especializada en los viaje de negocios o en la organización de eventos podemos aumentar nuestra red. Podemos hacer llegar a las PYMES las ventajas de nuestro poder de compra, nuestra red y nuestras herramientas, así como de nuestra experiencia en esos segmentos, sin tener que invertir en la apertura de nuevos puntos de venta. Está claro que el número de puntos de venta se va a reducir enormemente en España; nosotros lo habíamos pronosticado hace ya nueve años en todas las ruedas de prensa que hemos ido celebrando. Desde el 2005 ya avanzamos nuestra idea de que se reduciría entre 1.000 y 1.500 el número de agencias en España antes de llegar al 2010. Al franquiciar otras agencias no contribuimos a aumentar el número de agencias ya que sólo franquiciamos puntos de venta ya existentes, especializados en las áreas que nos interesan y con solidez financiera. A un año de la compra de Viajes Mapfre, ¿cómo definiría los resultados de esta adquisición? Los resultados han sido superiores a nuestras expectativas. Esta compra ha sido considerada como ejemplar en el seno de CWT mundialmente por la calidad de la integración de los colaboradores y de los clientes, la negociación con proveedores, entre otros.

¿Tiene pensado la compañía fusionarse con alguna otra de las principales empresas especializadas en viajes corporativos? En estos momentos no tenemos en marcha ninguna negociación en España con vistas a fusionarnos con otra organización de viajes de negocios, aunque nuestros accionistas estén siempre abiertos a ello e interesados en nuevas adquisiciones, si son interesantes para CWT. El momento actual puede prestarse a este tipo de adquisiciones y habrá, seguramente, buenas oportunidades ya que la falta de créditos puede afectar a algunos competidores ¿Qué ha supuesto la conexión Madrid-Barcelona a través del AVE para los viajes corporativos? En 2008, con el transcurso de los meses, hemos visto una progresión importante en cuanto al número de segmentos vendidos en AVE entre Madrid y Barcelona, reflejando un incremento del 2104% frente al 2007 y suponiendo en Diciembre de 2008 el 34,7% del total de segmentos vendidos en este par de ciudades. El par de ciudades Madrid-Barcelona se ha colocado en el numero uno de venta de segmentos frente a pares de ciudades donde el tren era ya un medio de transporte habitual, Madrid-Sevilla, Madrid-Zaragoza o Barcelona-Valencia. A escala nacional ha sido también importante el crecimiento de segmentos de tren con un crecimiento de un 79.1% con respecto a 2007 y consiguiendo en Diciembre una cuota de mercado del trasporte nacional en nuestras ventas de un 30,4%, frente al 15.7% de diciembre de 2007. A este incremento no solo ha contribuido la ruta Madrid-Barcelona, sino que también han registrado importantes incrementos rutas como Barcelona-Zaragoza, un 367%, Madrid-Málaga un 701% o Madrid-Valladolid un 630%. ¿Llegarán a 2010 con los objetivos cumplidos o han tenido que bajar las expectativas? Por el momento, nuestra alta dirección internacional no nos ha pedido que volvamos a rediseñar nuestros objetivos 2010 pero es muy probable que con el transcurso del año 2009 revisemos los objetivos 2010 y también los de los años siguientes. Noelia Cedrés Abril 2009

31


Cruceros, más pasajeros y menos ingresos

A

La mayoría de las compañías premian la antelación en la reserva

Los cruceros siguen siendo un producto en alza en el mercado español. No obstante, la crisis económica está incidiendo también en este segmento, cuyas compañías se debaten entre el mantenimiento de la oferta y las estrategias comerciales basadas en el precio.

E

l mercado español de cruceros ha crecido de un modo espectacular en los últimos años, llegando a convertirse en una de las opciones más preciadas por el emisor nacional. No obstante, la crisis también está afectando a este segmento. Los máximos ejecutivos de las primeras compañías de cruceros que operan en España analizan la situación y desentrañan sus estrategias para afrontar esta difícil coyuntura. “No podemos desprestigiar la marca con descuentos” “En 2008 nos fue bien pero hay que tener en cuenta que contamos con la ventaja 32

Abril 2009

de que no hubo novedades en la flota y se mantuvo la oferta y el objetivo a cubrir. De modo que el comportamiento en el mercado español fue similar a 2007, con unos 80.000 pasajeros, pese a la difícil situación que empezó a darse en el segundo semestre”, asegura el presidente de Costa Cruceros para España, Luis Grau. En cuanto a 2009, lo califica de “año complicado” ya que la crucerista incorpora dos nuevos barcos “cuya oferta habrá que cubrir, y necesitamos más pasajeros”. Grau espera llegar a los 90.000 este año. Y respecto al comportamiento del mercado, observa que “se está produciendo un retraso en las reservas respecto al mismo

periodo del año pasado”. No obstante la compañía mantiene su estrategia de incentivar la reserva anticipada “lo que nos permite una gran flexibilidad y precios”. Respecto a las estrategias de cara a afrontar la crisis, Grau señala que “estamos aumentando nuestra inversión en marketing porque no nos podemos permitir perder nuestro puesto en el mercado. Desde luego, lo que no vamos a hacer es jugar con los precios a la baja ya que supondría un desprestigio de la marca, que es uno de nuestros principales activos”. Y a nivel general de todo el sector español de cruceros, Grau apunta que la tendencia es a que siga creciendo “aunque


2008 ha sido un año de luces y sombras para Pullmantur, con más pasajeros pero peores resultados.

sea a costa de un comportamiento contrario de los ingresos. Es decir, habrán más pasajeros pero a menores precios”. Los cruceros resisten mejor que otros productos “Es cierto que el mercado español no está creciendo tanto como en años anteriores, pero sigue aumentando. Es el producto turístico menos afectado por la crisis”, apunta el director general de MSC para España, Emiliano González. Esta compañía movió en el mercado español 56.000 pasajeros en 2008 y contempla el ambicioso objetivo de llegar a los 70.000 en el presente ejercicio, lo que supondría un crecimiento del 30% frente al 14% anterior. Para González, las crisis “también traen oportunidades y nuestra estrategia para afrontarla es aumentar nuestra oferta desde los puertos españoles. De hecho, somos la compañía que más apuesta en este sentido”. Y en cuanto al comportamiento de los precios, el ejecutivo de MSC coincide con costa Cruceros y señala que su compañía ya viene premiando desde hace tiempo la antelación en la reserva, y que seguirán por ese camino. “La crisis no la afrontamos bajando precios, sino en base a la calidad”, concluye. Margen para crecer Por su parte, el presidente y CEO de Pullmantur, Gonzalo Chico, señala que para su empresa 2008 “ha sido un año de luces y sombras. Las sombras han sido los resultados, que no han sido buenos pese

a haber aumentado el número de pasajeros, si bien no puedo aventurar una cifra ya que el proceso contable todavía está pendiente de cerrarse. Y entre las luces destacaría la consolidación del equipo directivo gracias al claro compromiso por la eficacia, y también señalaría la renovación de la flota”. Y en cuanto a las previsiones para este 2009, apunta que “nos hemos marcado el objetivo de facturar 570 millones de euros y aumentar en un 14% el número de pasajeros”. Respecto al efecto de la crisis, Chico señala que “lo primero que hay que hacer es analizar y evaluar su posible duración y profundidad. Es verdad

un crucero. Es evidente que hay mucho margen para seguir creciendo, pese a la crisis”. Tarifas anticrisis “Ha sido un año muy difícil, como para todas las compañía que operan en el mercado español”, asegura el consejero delegado de Iberocruceros, Mario Martini, quien señala que este es el mercado emisor europeo que más está sufriendo la crisis. El pasado año ha sido el primer ejercicio completo de la crucerista propiedad de Carnival y Orizonia. Un año en el que entre abril y noviembre desplazaron un volumen

Para afrontar la crisis, Ibercruceros centra su estrategia en las tarifas, entre un 30 y 40% más bajas que hay crisis, pero también hay que tener presente que en esta coyuntura también hay oportunidades. En España somos líderes con un 45% de cuota de mercado. Seguimos aquí apostando por mantener y aumentar ese liderazgo, pero también apostamos por otros mercados como Brasil, México, Portugal, y también Francia donde queremos consolidarnos. Esta estrategia nos permite diversificar riesgos”. Y respecto a la tendencia general del mercado español de cruceros, el máximo ejecutivo de Pullmantur indica que todavía tiene mucho margen por crecer: “Sólo un 0,5% de la población española ha hecho

de 95.000 cruceristas. Para 2009 Martini contempla una previsión de aumentar “un 23% la capacidad”. Y para afrontar la crisis, el máximo directivo de Ibercruceros lo tiene claro: “tenemos una estrategia clara, que se centra en las tarifas”. Martini explica que, en lugar de partir de unas tarifas más altas y luego reducirlas, según avanza la temporada, parten de lo que denomina “tarifas anticrisis” que se sitúan “entre un 30% y un 40% más bajas que las de nuestro más directo competidor”. El sistema se basa en premiar la anticipación en la reserva. Martini dice que, para evitar que unos Abril 2009

33


A

Principales operadoras en el mercado español. Temporadas verano e invierno 2009. Itinerarios Mediterráneo y Atlántico. COMPAÑÍA PuLLMANTuR

FLOTA 6

IBERo CRuCERoS

3

MSC CRuCERoS

11

CoSTA CRuCERoS

15

NCL

11

RoyAL CARIBBEAN

21

CARNIVAL

23

BARCOS EN ESPAÑA Oceanic Zenith Sovereign Grand Voyager Grand Mistral Grand Celebration Fantasía Poesía Splendida Orchestra Lírica Marina Serena Concordia Europa Atlántica Mediterránea Luminosa Debut en mayo Gem Jade Navigator of the Seas Brilliance of the Seas Voyager of the Seas Carnival Dream Debut en septiembre

CAPACIDAD 1.136 pasajeros 1.440 pasajeros 2.700 pasajeros 836 pasajeros 1.600 pasajeros 1.896 pasajeros 1.637 camarotes 1.275 camarotes 1.637 camarotes 1.275 camarotes 780 camarotes 1.000 pasajeros 3.780 pasajeros 3.780 pasajeros 1.773 pasajeros 2.680 pasajeros 2.680 pasajeros 1.130 camarotes 2.394 pasajeros 2.394 pasajeros 3.114 pasajeros 2.501 pasajeros 3.114 pasajeros 3.646 pasajeros

PUERTOS ESPAÑOLES Valencia/Palma de Mallorca/Ibiza Lanzarote/Málaga Barcelona Barcelona Barcelona/Palma Barcelona Barcelona/Canarias Barcelona/Canarias Barcelona Málaga/Barcelona Málaga/Alicante Barcelona/Palma/Mahón/Canarias/Málaga Barcelona/ Canarias/ Alicante/Cádiz/Málaga Palma/Barcelona/Canarias Barcelona/Palma Barcelona/Palma Málaga/Cádiz/Vigo Vigo/Cádiz/Málaga/Palma/Barcelona Barcelona Barcelona/Canarias Barcelona/Ibiza/Málaga /Canarias Barcelona /Canarias Barcelona Barcelona

Fuente de datos: Navieras. Elaboración: HOSTELTUR, Sección de Transportes

precios tan bajos ofrezcan una imagen equivocada en cuanto a la calidad “es fundamental informar bien al cliente y a las agencias de viajes”. Iberocruceros confía en acabar 2009 sin pérdidas, empezar a recuperar en el segundo semestre de 2010 y estar listos para dar el estirón en 2011. Respecto al comportamiento del sector de cruceros, en general, Martini confía en el potencial de crecimiento del mercado español: En 2008 se superaron los 400.000 cruceristas, y la previsión es llegar este ejercicio al medio millón. “Creo que es posible ese crecimiento del 15% en pasajeros, aunque el volumen de facturación se mantenga similar a 2008 en base a precios más bajos”. Buena relación calidad precio “La relación calidad-precio de los cruceros es excelente por lo que ha sido una de las principales claves del relevante crecimiento que ha tenido este sector”, ha manifestado el director general para la central de Europa Continental de NCL, Michael Zengerle. Para el directivo no cabe duda de que el turista de hoy tiene mayor experiencia y por lo tanto es más exigente a la hora de seleccionar un producto. 34

Abril 2009

Con respecto a las reservas de la próxima temporada, Zengerle asegura que España continúa siendo uno de los mercados más importantes para su compañía. El año pasado, el crecimiento fue de un 75% en este país, por encima del incremento medio registrado por NCL en Europa Continental que fue del 40%. “Sin duda España tiene un gran potencial y nuestra intención es seguir apostando fuerte por este mer-

cado, prevemos un crecimiento de una cifra de dos dígitos en 2009”, añade el director. Según sus datos, el mercado de cruceros de Europa asciende actualmente a más de 4 millones de pasajeros, de los cuales el español es de 600.000. En líneas generales, en NCL están convencidos de que la industria de los cruceros tendrá un desarrollo positivo a pesar de la actual situación económica, puesto que el potencial de crecimiento de los mercados europeos es muy elevado. En Estados Unidos, la proporción de la población que ha realizado un crucero asciende al 3% mientras que en Europa Continental esta cifra no llega al 1%, por lo que para el representante de la naviera “es evidente que este mercado tiene todavía un amplio recorrido”. Pensar en la satisfacció del cliente El director general de la agencia especializada en la comercialización de cruceros Crucemar, Mariano González Santiso sostiene que es sumamente importante pensar en un buen asesoramiento no sólo para realizar la venta sino para que el cliente quede satisfecho una vez culminaSIGUE EN PÁGINA 36...


Los mejores

CruCeros FLuviaLes

de europa 2009

(FLetados en exCLusiva por poLitours)

CRUCERO MAAS Y ESCALDA de

/+&

Crucero 8 días y 7 noches de Amsterdam a Brujas o viceversa Salidas todos los DOMINGOS 28 de Junio a 6 de Septiembre 2009

des

`

edW f[hi

feh

CRUCERO POR EL DANUBIO de

Crucero 8 días y 7 noches de Linz a Budapest o viceversa Salidas todos los LUNES 1 de Junio a 28 de Septiembre 2009

//& des

`

edW f[hi

feh

J7 I 7 I

) .

%

CRUCERO RHIN Y MOSELA Crucero 8 díasy 7 noches de Colonia a Estrasburgo o viceversa Salidas todos los LUNES 1 de Junio a 28 de Septiembre 2009

/.+ de

des

`

dW [hie

f

feh

CRUCERO POR EL VOLGA

Crucero 11 días y 10 noches de Moscú a San Petersburgo o viceversa Salidas LUNES y JUEVES (fechas indicadas) N AVIÓ O 18 de Mayo a 10 de Septiembre 2009 ID INCLU

$' )+& de

des

`

W hied

f[

feh

J7 I 7 I

. +

%

CRUCERO POR EL DNIÉPER

*MENQL@BHuM X QDRDQU@ DM RT @FDMBH@ CD UH@IDR

dW [hie

f

feh

J7 I 7

I '

.

80) ( 2itadas 1 ) 0 % (5 s L i m 7 Plaza (res

+ de

días

w w w. p o l i t o u r s . c o m

`

taodass) n e p i c u ntic

a D e servas

caa-19

'$)/& de

des

+%

Crucero 12 días y 11 noches de Kiev a Odesa o viceversa Salidas LUNES y JUEVES (fechas indicadas) N AVIÓ O D I 18 de Mayo a 10 de Septiembre 2009 INCLU

%

+ de

días


...VIENE DE PÁGINA 34

do el viaje. “Si las grandes intermediarios sólo se basan en bajar los precios para vender más, lo único que generan con esta actitud es empobrecer al sector”, comenta el director de Crucemar. “Debemos pensar que el cliente es el rey –continúay hacer todo lo posible para cumplir sus deseos”. De esa forma se logra una mayor fidelización. Según sus cifras el índice de repetición suele ser alto ya que a los dos años siguientes al viaje el 60% de los turistas suele volver a realizar un crucero y a lo largo de su vida este porcentaje asciende hasta el 90%. Por otra parte, González Santiso ha dicho que desde 1993 hasta 2007 el crecimiento en la comercialización de cruceros en Europa ha crecido una media del 20% sostenidamente, gracias a la apuesta de las navieras por este mercado. Sin embargo, a partir del segundo semestre de 2008 este crecimiento se paralizó en el sector en la industria en general, aunque hay compañías que aún continúan creciendo. Las reservas de 2009 se han ralentizado pero aún existe una tendencia a mantener la demanda de años anteriores. Marcas Premium, beneficiadas ante la crisis Según Juan Rodero, director general de Un Mundo de Cruceros “el mercado de los cruceros en España y en Europa, especialmente en los últimos diez años, ha tenido un crecimiento espectacular. Sin duda esto ha supuesto una popularización del destino crucero”. El gran boom se ha producido en las marcas más populares, pero al mismo tiempo las compañías de alta gama se han visto beneficiadas. Durante estos años la gente ha ido descubriendo 36

Abril 2009

la filosofía de viajar en crucero y cada vez buscan algo mejor o destinos diferentes. Rodero sostiene que la estrategia de su compañía para afrontar la crisis se basa en las marcas Premium, “que serán las grandes beneficiadas”. Estas son aquellas con una gran calidad de servicio, pero sin llegar a ser gran lujo. “Bajo mi punto de vista, asegura Rodero, son las grandes desconocidas por el público español, que ya empieza a ser un experto crucerista. Éste sin duda es su año”. Con respecto a la coyuntura económica, el directivo sostiene que la industria de cruceros ha evitado anteriores crisis con mayor éxito y esto se debe a la excelente relación calidad-precio que ofrece éste producto frente a otros destinos vacacionales. “El éxito dependerá de los capaces que seamos de transmitir éste mensaje y

los Blanco, director general de Latitud4. “Añadir valor en la medida que sea cuantificable por el consumidor es una de las estrategias que funcionan”, aclara Blanco. “Si bien es cierto que el mercado de cruceros en general ha notado un descenso de las reservas anticipadas, que se ha animado puntualmente con las recientes campañas de ofertas, -continúa Blancocreemos que en los próximos meses se incrementará la venta aunque sin llegar a las altas cotas de años anteriores”. Latitud4 prevé cerrar el año positivamente aunque será un crecimiento muy limitado por las actuales circunstancias económicas que afectan a todos los sectores productivos. Por otra parte, al igual que otros intermediarios, la compañía asegura que la mayor demanda de cruceros por el

“Rebajar los precios no es una solución efectiva ya que empobrece el mercado y luego es muy difícil recuperar los precios necesarios” dice Blanco en ello estamos”. Para 2009 Rodero no se ha atrevido a dar cifras, “pero no está de más dar una visión positiva a ésta crisis que igualmente está afectando al sector crucerista, pero que sin embargo supondrá grandes ventajas para el cliente final”. La clave continúa siendo el valor añadido “Rebajar los precios no es una solución efectiva ya que empobrece el mercado y luego es muy difícil recuperar los precios necesarios para que la industria pueda continuar desarrollándose; aunque ciertamente se está haciendo un gran esfuerzo en este sentido”, ha manifestado Car-

Mediterráneo es la que se lleva la mayor parte del pastel, con un 85% seguido de los cruceros por el Caribe, con un 10% y el Norte de Europa en tercer lugar con un 5%. Asimismo, aunque los cruceros fluviales no tienen una demanda tan elevada como los marítimos, Blanco sostiene que de su programación el fluvial más vendido es el Rin. También observa un interés especial por los cruceros por el Danubio y en tercer lugar estaría la programación de cruceros por el Volga. Noelia Cedrés Diana Ramón José Manuel de la Rosa



Travelzoo, una nueva forma de intermediación solamente con ofertas

A

Travelzoo desembarcó en Barcelona a principios del año pasado. La web selecciona las 20 mejores ofertas vacacionales y se las propone a sus usuarios. Así se transforma en la intermediaria entre el cliente final y el portal de venta directa del proveedor.

38

Abril 2009

Creada en Estados Unidos en 1998, Travelzoo busca expandir su negocio por Europa. El director para España, Christoph von Buelow asegura que su compañía es una importante fuente generadora de demanda, justo en un momento en que las empresas turísticas más lo necesitan. Von Buelow sostiene que RReino Unido es su principal mercado, pero este país es el de mayor crecimiento del continente. La compañía trabaja principalmente con la oferta alojativa. Su director afirma que por ejemplo la primera semana de marzo un hotel español generó más de 40.000 euros en reservas gracias a una promoción difundida por Reino Unido, Alemania y España. “Los suscriptores estadounidenses, franceses y canadienses responden muy bien a las ofertas de Barcelona y Madrid. El año pasado se generaron aproximadamente 10.000 noches en hoteles españoles, una cifra mucho más elevada si también se tiene en cuenta las de los paquetes promovidos en Reino Unido y Alemania”. Aunque Travelzoo posee en Estados Unidos una página web y un metabuscador, todavía no tiene en sus planes lanzar esos productos en el mercado español. Von Buelow explica que prefieren enfocar su negocio en España estableciendo un alto nivel de audiencia en Travelzoo Top 20 Newsletter. Noelia Cedrés

Christoph von Buelow es el director de Travelzoo para España.


TRAVELZOO ATERRIZA EN ESPAÑA IgVkZaodd C6H96F/ IODD Zh jcd YZ adh lZWh^iZh YZ k^V_Zh fjZ b{h Zhi{ ^cXgZbZciVcYd hj VjY^ZcX^V Zc Za bjcYd# B{h YZ &* b^aadcZh YZ hjhXg^eidgZh hZ ]Vc YVYd YZ VaiV eVgV gZX^W^g hjh edejaVgZh a^hiVh YZ K^V_Zh Ide '%# AV a^hiV Ide '%! fjZ Xdci^ZcZ aVh bZ_dgZh d[ZgiVh YZ k^V_Zh! hZ ejWa^XV Zc && eV hZh/ GZ^cd Jc^Yd! 6aZbVc^V! ;gVcX^V! JH6! 8VcVY{! =dc\ @dc\! 8]^cV! 6jhigVa^V! ?Ve c! IV^l{c! µn V]dgV Zc :heV V

;b 9h[Y_c_[dje Z[ bW WkZ_[dY_W Z[ JhWl[bpee Z[iZ[ '//.$ µAVcoVb^Zcid

D c[he Z[ IkiYh_fjeh[i

µAVcoVb^Zcid µAVcoVb^Zcid

&*!%%%!%%%

µAVcoVb^Zcid

&'!%%%!%%% .!%%%!%%% +!%%%!%%% (!%%%!%%% &!%%%!%%% &

'//.

'/// (&&&

(&&'

(&&( (&&)

(&&* (&&+

(&&, (&&-

(&&.

IgVkZaodd i^ZcZ VXijVabZciZ b{h YZ '!) b^aadcZh YZ hjhXg^eidgZh Zc :jgdeV# B{h YZ &%%% ZbegZhVh YZa hZXidg ijg hi^Xd egdbjZkZc VXijVabZciZ hjh d[ZgiVh Zc aV cZlhaZiiZg Ide '% eVgV ^cXgZbZciVg aVh kZciVh Zc Zhidh i^Zbedh YZhVÒ VciZh! ZcigZ aVh fjZ YZhiVXVc bVgXVh Xdbd Hda BZa^V =diZah GZhdgih! G>J =diZah GZhdgih! >;6 =diZah n Z9gZVbh! VYZb{h YZ digVh XdbeV Vh ^ciZgcVX^dcVaZh Xdbd =^aidc! HiVglddY =diZah GZhdgih! 7g^i^h] 6^glVnh! :meZY^V! @jdc^! BdcVgX] 6^ga^cZh! Wb^WVWn n ZVhn?Zi# :hiVh bVgXVh XdcdXZc eZg[ZXiVbZciZ X bd aV VjY^ZcX^V YZ IgVkZaodd ^cXgZbZciV ^ciZchVbZciZ hjh gZhZgkVh n kZciVh XVYV hZbVcV# 6fj iZcZbdh Va\jcdh XVhdh gZVaZh YZ gZX^ZciZh egdbdX^dcZh Zc :jgdeV fjZ bjZhigVc ZhiZ ]ZX]d/ &% 9Þ6H 9: EGDBD8>âC 9: JC6 8DCD8>96 869:C6 =DI:A:G6/ *(+$&&&€* EGDBD8>âC BJC9>6A 9: JC6 8DBE6xÞ6 6wG:6 >CI:GC68>DC6A/ ,&+$&&&€* EGDBD8>âC 9: JC6H K6868>DC:H :C JC 9:HI>CD 9: EA6N6 A:?6CD/ (*&$&&&€* JC6 EGDBD8>âC 9: JC 8GJ8:GD EDG :A C>AD/ ''&$&&&€* Zc [VXijgVX^ c \ZcZgVYV edg jcV d[ZgiV Ide '%

IgVkZaodd :heV V ?Vk^Zg AVggZV " 6YkZgi^h^c\ HVaZh BVcV\Zg _aVggZV5igVkZaodd#Xdb

IZa/ () .( ).' %+%,

D[ZgiVh YZ 8Va^YVY# GZhjaiVYdh BZY^WaZh#

www.travelzoo.es


A

Ángel García Butragueño

BREVES

Arnaldo Muñoz

+

NuEVo DIRECToR GENERAL DE LASTMINuTE.CoM PARA EL SuR DE EuRoPA La agencia online promociona de Arnaldo Muñoz. Este nuevo cargo contempla las responsabilidades del mercado español e italiano. Hasta ahora y desde su incorporación, Muñoz ocupaba la dirección general de España trabajando para la consecución de los objetivos de negocio de lastminute.com: seguir posicionándose como líderes en Europa y en todo el mundo como parte del grupo Travelocity.

Javier Escriche

EL EX DIRECToR DE AMERICAN EXPRESS-BARCELÓ VIAJES FICHA PoR BRAIN TRuST Ángel García Butragueño se ha incorporado a la consultora multinacional Brain Trust CS para lanzar la nueva división de Turismo y Ocio. Fue director general de American Express Travel durante años y participó en la creación de la joint venture con Viajes Barceló que generó la nueva American Express-Barceló Viajes, en la que Javier Mejía le sustituyó en noviembre.

JAVIER ESCRICHE ABANDoNA LA DIRECCIÓN GENERAL DE DíAS LIBRES El hasta ahora director general y accionista minoritario del turoperador especializado en estancias Días Libres-Relax Tours, Javier Escriche, ha decidido desvincularse de la empresa “tanto profesional como accionarialmente”, por “motivos personales”, asegura. Escriche señala a este diario que su iniciativa es fruto de una “decisión reflexiva”, y tras haber alcanzado “un acuerdo razonable” con la mayorista que ayudó a poner en marcha hace 12 años.

Más información en la hemeroteca de www.hosteltur.com

������������������������������ ��� ��� �� �������� ����

������ �

��

��

��

���

����������������������� ������������������ ����������������� ������������������������� ���������������������� ����������������� �������������

����� �������� ������������

��������������

40

�����������

Abril 2009

��������������� ��������������������������� ���������������������� �����������������������


¡Ven a Celebrar en primicia El Año de Mickey en Disneyland! A partir del 4 de abril de 2009

! \]QVSa ! R Oa

R Oa \]QVSa

$ `

^]`

# `

^]`

VOP

VOP ^O`O ^S` a]\Oa

a]\Oa ^O`O ^S`

%#`O ^R]WQ` W]^S\`aOZ]\O

\O ^]` ^S`a] Z ORWQW]\O

!&`

DWOXSa S R a S \b S ' `O /US O ^ P`WZ R Z O O S W Q & R S ' Z ^ a O 3 Z P`WZ RS O S O b S R ` R a # S SZ ORO =T " g Oa SZ `O ZZSU SZ V]b

c\] S\ RSaOg Wa\Sg ] b \ WS SabS 2 XO[ SXO\] = gS( OZ] ]a >O`_cSa : Zc Z Q S \ \ W ¶ Z W] ]QVS S AV]e 3Z ^`SQ g S\b`OROa O W` c\O \ a EWZR ESab Wd d a t ^]R` Z] 0WZZ¸ abO\QWO tQcZ] µ0cTTO S`a]\O S c b S b b Q \ ` ^ ZSbOR] O Sa^S a Rc`O OZSa ^] Q][^ \ O g /RS[t \R] O ZO QS\ ` ORWQW]\ O _cS V ^]` ! OaWabWS S dWOXS R a S b \ O OUS ` O ^ O RWQO` O tZWR O`ta W\ Wb `]U`O[ a]Z] d a ^ O S b Z Q ` S S S T = S`bOa \ ZSbO`Z] abOa ]T `ta OZ Q][^ S O ` S bS\R QQSR >O`O O RWU] _cS ]P „ Q Z S ZZSUOR b] ^O`O SfQS^

– 2Wa\Sg

>O

¦@SU ab`ObS gO S\b`O S\ eee RWa\SgabO`a Q][

>O`O [ta W\T]`[OQW„\ Q]\RWQW]\Sa g `SaS`dOa ZZO[O OZ !! $ ! $ "$ DtZWROa S\ Z]a 6]bSZSa 2Wa\Sg SfQS^b] S\ SZ 2Wa\SgZO\R• 6]bSZ S\ VOPWbOQW„\ Sabt\RO` 1]\bOQbO Q]\ SZ \‰[S`] RS bSZ{T]\] O``WPO W\RWQOR] ^O`O Q]\]QS` SZ V]bSZ Q]\¿ `[OR] RS bc `SaS`dO 3Z \‰[S`] RS VOPWbOQW]\Sa _cS aS PS\S¿ QWO\ RS SabOa ]TS`bOa Sabt ZW[WbOR] ^]` ZOa TSQVOa RS ZZSUORO


La caída del tráfico de pasajeros en España triplica la media mundial y europea

T

La industria aérea española, hacia el colapso El sector aéreo español ha perdido en el último año unos 10.000 empleos directos, su flota se ha reducido en 90 aeronaves y han desaparecido cinco compañías. La solicitud de slots para el verano 2009 ha caído hasta el momento en un 20%.

L

as patronales de la industria aérea AECA y ALA han solicitado la adopción de medidas urgentes para evitar que la industria llegue al colapso. Aseguran que si no se adoptan en breve, la desaparición de más empleos, aviones y compañías puede ser una realidad a corto plazo. Y la situación no parece que tienda a mejorar. Según ha adelantado el presidente de AECA, Felipe Navío, las solicitudes de slots para el verano de 2009 en los aeropuertos españoles ha caído un 20% respecto al mismo período de 2008. También las reservas anticipadas han retrocedido, para algunos, hasta más de un 15% respecto al que había para estas fechas. “Y como no haya reservas de última hora, estas cifras pueden ser aún peores”, ha vaticinado el directivo, quien no quiere sonar alarmista pero asegura que la situación se puede tornar dramática. Navío ha recordado que la industria aérea sufrió un duro revés en 2008 con el encarecimiento del precio del combustible, a lo que se ha unido la crisis económica mundial. “La demanda de reservas y de vuelos se ha reducido de forma drástica, lo cual significa una disminución de la actividad de las empresas y de los flujos turísticos de España”. Si no hay ruta, no hay destino. Industria mermada En los últimos doce meses salieron del 42

Abril 2009

mercado cinco compañías: Futura, Lagunair, Flysur, AirClass Airways y LTE, operadoras en dos de los segmentos más vulnerables del sector a las alzas del precio del combustible, el chárter y el regional. La histórica escalada del coste del carburante registrada el pasado verano unida a las dificultades de crédito fulminó sus cajas viéndose en la imposibilidad de pagar a los proveedores para realizar el día a día de la empresa, declarándose finalmente insolventes. De hecho, se afirma que 2008 se recordará como “uno de los años más turbulentos” en la industria de la aviación, caracterizado por los altos precios del petróleo y una crisis financiera, intensificada en el último trimestre, que ha conducido a la mayor recesión económica vivida en años en muchos mercados provocando una caída de la demanda superior a la registrada tras el 11-S. Ajustes y viabilidad Las compañías sobrevivientes han aplicado, en su mayoría, planes de viabilidad que contemplan significativos ajustes, tan-

to de rutas y frecuencias como de flota y personal. La crisis se ha visto claramente reflejada en sus resultados. Iberia es la segunda gran aerolínea europea que más pasajeros perdió en 2008, un 13,3% hasta los 22 millones de pasajeros. Si bien cerró con un beneficio neto de 32,21 millones de euros, un 90,2% menos que el ejercicio anterior cuando anotó 327,6 millones. En el mes de agosto se deshizo de sus ocho MD-87. Spanair emprendió el año pasado la aplicación de un plan de viabilidad que incluyó la eliminación de casi un tercio de su plantilla, 15 aviones, seis bases operativas y nueve rutas. La compañía no llegó a los 9 millones de pasajeros, un 10,4% menos que el año anterior, y reportó pérdidas de 455 millones de euros. Al día de hoy, la aerolínea tiene un 28,1% menos de capacidad. Hace menos de un mes anunció un nuevo ajuste de su flota ante “la caída brutal” de la demanda de un 20% en su caso en el último trimestre y un 35% de retroceso en sus ventas. La compañía, ahora mayoritariamente catalana, operará a partir de este verano y hasta el verano de 2010


con 45 aviones, tres menos de lo previsto. Air Europa informó que ha cerrado el ejercicio 2008 con unos ingresos de 1.300 millones de euros, que representan un incremento del 9,5% en su cifra de volumen de negocio respecto al ejercicio anterior, si bien no aclaró si había obtenido beneficios. Informó de que ha transportado casi 10 millones de pasajeros. Air Comet, con una facturación de 345 millones de euros, casi la misma del año anterior, admite que no han alcanzado el “break even”. Transportó en el año 1,2 millones de pasajeros en el largo radio. Vueling, preparando su fusión con clickair, que no presenta resultados; logró en 2008 un beneficio neto de 8,5 millones de euros, frente a las pérdidas netas de 78,4 millones de euros de 2007. Durante el lapso llevó a cabo una completa reestructuración de su operación, basada en la racionalización de la red, reducción de la flota, acceso a nuevos segmentos de mercado y la eliminación de rutas no rentables. Sus clientes han disminuido un 4,8%, hasta los 5,9 millones.

Caída histórica del tráfico de pasajeros

E

l descenso de la actividad está siendo mucho más acusado en España que en el resto del mundo, y un reflejo de ello son las cifras de pasajeros gestionados en los aeropuertos españoles. El tráfico de pasajeros durante los meses de enero y febrero ha sido igualmente un claro reflejo de la caída de la demanda registrando un bajón de casi un 18%, el triple que la media mundial y europea. Durante los dos primeros meses del año gestionaron 23 millones de pasajeros y se operaron más de 300.000 vuelos, datos que reflejan una caída en su conjunto de más de un 17,7% en el tráfico, con casi 4,9 millones de viajeros menos, y un 16,4% de retroceso en las operaciones, cerca de 60.000 menos, retrocediendo a las cifras reportadas hacia el año 2000. Salvo cuatro aeropuertos, uno de rango medio y tres de menor tráfico, todos han perdido pasajeros. Las excepciones han sido Reus, que registra un crecimiento del 123,7%, hasta los 103.495 pasajeros; el de Huesca-Pirineos, un 38,8% hasta los 3.174; Santander, un 5,2%, hasta alcanzar los 122.506 pasajeros; y el de Zaragoza, un 2% hasta los 68.196.Los principales aeródromos por número de pasajeros han sufrido significativos retrocesos, algunos por encima de la media. Madrid Barajas, se mantiene en primer lugar del ranking nacional con 6.438.128 pasajeros, un descenso del 17,6% respecto al mismo período de 2008. Le sigue Barcelona El Prat con 3.390.978 pasajeros, un 21,6% menos. En tercer lugar, el aeropuerto de Gran Canaria que ha adelantado al de Palma de Mallorca con 1.650.983 pasajeros, una bajada del 9,5%. El aeródromo de la capital balear queda en el cuarto lugar con 1.543.719 viajeros, dato que apunta un -11%. El Tenerife Sur se ha colocado en quinta posición, con 1.307.189, un -16,7%; y en sexto lugar, el de Málaga, con 1.177.584 viajeros que representan una caída del 19,9%. El resto han registrado un tráfico por debajo del millón de pasajeros. DRV

Diana Ramón Vilarasau

Abril 2009

43


ENTREVISTA

T

Rafael Ruiz, director de Delta para el sur de Europa

“España es nuestro motor de crecimiento en Europa” Las previsiones en la ruta Málaga-Nueva York apuntaban una contribución del 60% de Estados Unidos y un 40% desde España, pero en los dos primeros meses se invirtió 40-60% a favor de España, especialmente en los meses de verano. En octubre se quedó como estaba previsto. En el resto de las rutas tradicionalmente había sido esa proporción, inclusive un 65-35% a favor de EE UU, pero en los últimos años, a medida que el euro se fortalecía frente al dólar se había equiparado más, en un 55-45%.

En la región del sur de Europa, Delta ha logrado los resultados más sólidos en ingresos y pasajeros. El motor ha sido España, donde la aerolínea estadounidense, la más grande del mundo, agregará a Madrid, Barcelona y Málaga su cuarto destino español, Valencia.

Q

ué crecimiento ha tenido Delta en España y qué previsiones tienen para 2009, en especial con la nueva ruta con Valencia? En el mercado español en 2008 ha tenido un crecimiento espectacular. A la base de nuestro negocio que estaba en Madrid y Barcelona con los vuelos a Atlanta y Nueva York desde ambas ciudades, lanzamos el Málaga-Nueva York y nuestras expectativas, que eran buenas, han sido sobrepasadas ampliamente, tanto en número de pa44

Abril 2009

¿Qué expectativas tienen con Valencia? Prevemos llevar un factor de ocupación media de un 80-82%, con un componente de tráfico de negocios importante, dada la actividad comercial y de exportación que hay desde la Comunitat Valenciana a EE UU y, por supuesto, esperamos una aportación del mercado español al vuelo, superior al 50%, ya que va a tomar un tiempo el dar a conocer Valencia en el mercado americano. En le caso de Málaga, aunque la “costa del sol” sonara algo antiguo, de los años ochenta, estaba esa referencia. Con Valencia todavía se tienen que estimular además las relaciones comerciales. Prevemos un crecimiento de un 10% y, sobre todo, nos favorecerá estratégicamente la joint venture que tenemos con Air France-KLM, con la que estamos operando en código compartido desde la primavera de 2008 sólo para los vuelos transatlánticos. Sin duda se va a potenciar muchísimo la operación.

sajeros como en ingresos de la compañía en España. Íbamos abrir con tres vuelos y hemos tenido que hacer cuatro por la fortaleza de la demanda. Los vuelos han acabado todos con rentabilidad en los últimos 12 meses. En conjunto Delta ha crecido alrededor de un 34%. Ha sido un año excepcional, salvo por los meses de noviembre y diciembre cuando se ha notado muchísimo la caída.

¿Qué cuota tiene Delta entre España y EE uu? Un 27% de cuota, es muy elevada. En términos de oferta, es la mayor aerolínea estadounidense de las que operan en España, y en términos por país, España es uno de los países donde Delta ha colocado su mayor oferta transatlántica. Ahora en pleno verano tendremos 32 frecuencias semanales.

¿Qué porcentaje tiene cada mercado?

En esa evolución positiva que ha tenido


Delta en el sur de Europa, qué peso ha tenido el mercado español, en los tráficos turista y de negocios? El mercado español era para la compañía el número dos con una diferencia de un 25% en ingresos frente al italiano, pero ahora les separa un 8%. En estas rutas con destino y origen en España, el tráfico de negocios ha aumentado elevando nuestros ingresos a través de la Business desde España en un 32%, de hecho, ha sido el motor del importante crecimiento que hemos registrado, y en clase turista, un 28%. ¿Por qué este aumento superior del business en destinos tan turísticos? Sin duda ha sido impulsado por los proyectos que ejecutan varias compañías constructoras, o como Aldeasa que se ha hecho cargo de las tiendas dutty-free en el aeropuerto de Atlanta, y eso genera un gran tráfico de los ejecutivos de estas empresas. El tráfico turista, no obstante, también se ha visto estimulado por el cambio de moneda favorable y que es un vuelo de seis horas y media, entonces la gente se iba tres días a NY y se ha visto eso del “give me two,

give me three”. Además el español se siente cómodo, sin barreras idiomáticas, por el hecho de que mucha gente habla español. ¿Cuál es su valoración para 2009? Nuestro negocio está muy ligado la economía, en particular a la economía americana, aunque es muy difícil predecir porque aún la gente que es experta en esto no está muy segura de los pronósticos, pero los indicadores nos dicen que si los planes de estímulo que se están aprobando tienen el éxito esperado, digamos que en el segundo semestre de este año la economía americana recuperará parte de su dinamismo y eso tendrá un efecto positivo en España y toda Europa. Yo veo un año 2009 de transición, de equilibrio, en el que se va a poner muy a prueba el poder de resistencia de las compañías aéreas y de cualquier sector. Es un año malo, en el que hay que aguantar y resistir. En el actual entorno de mercado, para Delta éste es un año en el que consolidaremos nuestro negocio y resistiremos hasta que soplen mejores vientos. Diana Ramón Vilarasau

BREVES

Air Comet operará con México DF a partir de este verano

+

Air Comet comenzará a operar diariamente vuelos directos a México D.F. desde Madrid a partir del próximo 15 de junio. La ruta será operada con aviones A340 y A330, configurados con las nuevas clases business y turista, especialmente diseñadas para vuelos de largo radio. En función de la evolución de la demanda, tiene previsto incrementar el número de frecuencias e, incluso, operar vuelos de conexión desde otros puntos de España.

El año pasado, en el mes de abril, Delta Air Lines anunciaba su fusión con Northwest, que operaba el mercado doméstico estadounidense, convirtiéndose en la compañía más grande del mundo, con un valor de 13.700 millones de euros. Sedes: Atlanta, Cincinnati, Detroit, Memphis, Minneapolis-St. Paul, New York-JFK, Salt Lake City y Tokyo-Narita. Destinos: más de 376 destinos en 66 países en los cinco continentes. Tráfico: 170 millones de pasajeros al año. Flota: 445 aviones con una edad promedio de 14,3 años. Plantilla: 75.000 empleados en todo el mundo. Ingresos anuales: 35.000 M $ (27.200 M €) Destinos en España: Madrid, Barcelona, Málaga y Valencia.

Aviación Civil Internacional designa un nuevo secretario general

El Consejo de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) ha nombrado a Raymond Benjamin, de Francia, nuevo secretario general de la organización por un período de tres años, efectivo a partir del 1 de agosto próximo. Benjamin sucede al argelino Taïeb Chérif, que desempeña el cargo desde 2003. Benjamin acumula 33 años de carrera profesional en el ámbito de la aviación civil desde que en 1976 ocupó la Dirección General de Aviación Civil (DGAC) francesa. También estuvo en la Conferencia Europea de Aviación Civil (CEAC).

Virgin, con nuevo director de Operaciones

Virgin Atlantic ha nombrado a Steve Griffiths nuevo director de Operaciones. Griffiths sustituye Strambi Lyell, que regresó a Australia a finales del año pasado. Steve Griffiths se incorporó al staff de Virgin Atlantic en 1995 en el área de Ingeniería de Propulsión. Fue promovido al cargo de director de Ingeniería en julio de 2007. Previamente al nuevo cargo era el director de Ingeniería, responsable del área mecánica y de mantenimiento de las aeronaves. Ahora abarcará Ingeniería, Operaciones, aeropuertos, carga, tripulación de cabina y productos.

La mayor del mundo

Lufthansa Italia debuta desde Madrid

Lufthansa Italia ha comenzado sus vuelos entre Madrid-Barajas y Milán-Malpensa, base de la nueva filial italiana de Lufthansa, con dos frecuencias diarias de lunes a domingo, salvo los sábados que sólo hace una. El vuelo es operado con un Airbus A319-100. Hace un mes que Lufthansa Italia estableció vuelos directos a Milán desde las ciudades de Barcelona y París, a los que está sumando Madrid.

Más información en la hemeroteca de www.hosteltur.com

Abril 2009

45


ENTREVISTA

T

Agustín Arango, director general para Europa de Avianca

La inmigración y que Colombia se convierta en destino turístico, las bazas de Avianca La primera compañía colombiana no ha parado de crecer. De un vuelo directo a la semana, ha cerrado 2008 con 17 frecuencias semanales entre España y Colombia en tres rutas, consolidándose como la líder en este mercado.

A

vianca ya es líder entre España y Colombia? Cerramos el año pasado con 17 frecuencias semanales entre España y Colombia, convirtiéndose en la aerolínea con más frecuencias, horarios y destinos entre los dos países: siete vuelos de Madrid a Bogotá; seis a Cali y cuatro Barcelona-Bogotá. Hoy en día dominamos el mercado, con siete frecuencias más que el segundo competidor más grande (Iberia). Entre Madrid y Cali tenemos una participación de mercado del 99%, ya que no tenemos competencia. Entre Barcelona y Bogotá, que comenzamos con una participación del 8%, cerramos con una cuota de entre un 50 y un 60%; y en el Madrid-Bogotá estamos en un 50%. ¿Qué novedades tienen este año para este mercado? Hay muchas, especialmente en las rutas a Europa. Migramos de nuestro sistema antiguo a Amadeus desde finales de enero. Cambiamos los aviones. El 22 de diciembre tuvimos el primer vuelo con los nuevos Airbus A330, con un sistema de entretenimiento único. La cabina Ejecutiva dispone de un sistema que permite conectar un pendrive en el asiento y se puede trabajar con el tablero de la unidad, sin necesidad de llevar el portátil. En cuanto al menú, hemos decidido que Avianca sea la ventana de Colombia al exterior, a través del cual les vamos a mostrar los productos colombianos, sus frutas, sus flores, el más conocido, su café. Vamos a presentar al pasajero de Avianca toda la variedad y que haga a bordo una cata de cafés, la idea que tenemos es de darle la oportunidad al viajero de que inicie en su experiencia en el vuelo conociendo desde ese momento a Colombia. Tenemos código compartido con Iberia, que nos da distribución hacia y desde todo el interior de España y a todos los países de Europa, a Italia, Reino Unido, Francia, Alemania, Suiza y Bélgica. Con la incorporación del nuevo avión, añadimos dos vuelos más de Barcelona a Bogotá y dos frecuencias de Cali a Bogotá en los vuelos de conexión desde España. ¿Qué inversión están haciendo en flota? En estos momentos, la inversión que se ha hecho en la flota de 46

Abril 2009

“Creatividad y entender al cliente han sido las claves para Avianca”.

Avianca es de 8.000 millones de dólares (6.152 millones de euros), se va a reemplazar la totalidad de la flota. El proceso ya comenzó en la ruta a Europa desde diciembre pasado. También ya está cambiando la flota doméstica y de corto medio radio a los A 319 y A 320. Avianca siempre había sido un operador Boeing. Ahora va haber una combinación de Airbus con Boeing, y somos los primeros que vamos a operar el B787 Dreamliner, aunque tiene un pequeño retraso en la entrega. ¿Este año siguen apostando por España? Creo que la apuesta que se hizo por España en 2008 fue muy grande, contra todos los pronósticos, porque ya en el mercado se estaba con la crisis, la crisis, y todas las compañías estaban recortando. Aún así, nosotros dijimos “a crecer”, y seguimos creciendo. Aumentamos la capacidad un 40%, con lo cual creemos que este año tenemos suficiente oferta de asientos, suficientes novedades, el mejor producto y creo que si el mercado crece, no nos dará miedo seguir creciendo. No creemos, sin embargo, que este año va a ser de crecimiento, por toda la coyuntura mundial. Sólo vamos a ampliar la oferta bien desde Cali unas 600 plazas o desde Barcelona, unas 400, según nos indique el mercado, a través de la incorporación de los A330 que tienen casi 100 asientos más que los B767 con los que operamos ahora esas rutas. ¿Cuáles son las expectativas de crecimiento con estas novedades? La apuesta que tenemos con las 17 frecuencias es llegar a transportar alrededor 140.000 pasajeros. Es decir casi el doble, y cree-


mos que es posible. Se habla mucho de la crisis, pero las crisis también abren oportunidades: los inmigrantes tiene un poder de adaptación muy rápido, y ellos están bajando costes. Con la situación en España, la familia se está separando, se queda uno o dos miembros de la familia aquí en España, y eso está generando también un negocio, desafortunado, porque uno no queremos la separación de las familias, pero real, de momento han ampliado el mercado y nos da un factor de ocupación. Lo hemos viso con otras colonias de colombianos, como en Nueva York o Miami. Entonces a esa colonia la queremos fidelizar con mayor valor agregado. Por el lado europeo, Colombia es un país por descubrir. Está olvidado de la mente de los europeos y los españoles por todo el pasado negro que tuvimos pero Colombia es un país que ha resurgido, y lo tiene todo: islas vírgenes, sin grandes edificaciones ni turismo masivo. Ciu-

Avianca ha iniciado la renovación total de su flota con una inversión superior a los 6.000 M € dades espectaculares como Cartagena o Bogotá, tiene los Andes, ideal para el ecoturismo, deportes extremos o de aventura, tenemos nieves perpetuas. Para lso que buscan naturaleza, el Amazonas. Tenemos Caribe y Pacífico. Es un país en el que puedes cambiar de clima en un mismo día. ¿Qué oportunidades tienen las aerolíneas latinoamericanas, en este caso Avianca, con las principales aerolíneas españolas apuntando a Latinoamérica? Avianca es un ejemplo de que las aerolíneas latinoamericanas no tienen ninguna dificultad de competir con las europeas. De hecho, nos ayudó mucho tener unos competidores del nivel de las aerolíneas europeas para darnos cuenta de que si no cambiábamos, nos moríamos. En el caso de Avianca podríamos decir que hace seis años estábamos lejos de liderar el mercado, lejos de tener unas participaciones de mercado como las que tenemos actualmente. Pero quedó demostrado que con creatividad, entendiendo uno a su cliente y sabiendo quién es y qué es lo que necesita, y conociendo muy bien el mercado, se eliminan las dificultades para liderar el mercado. Y eso es lo que ha ocurrido en Avianca. Si me preguntas qué posibilidades tienen, las tienes todas si lo haces bien. Diana Ramón Vilarasau

Fotos: Horacio Fernández Abril 2009

47


ENTREVISTA

E

José Antonio Jiménez, Catedrático de Ingeniería Costera de la UPC

“Aún sin cambio climático, las playas ya se están erosionando” La comunidad científica recomienda una gestión integral de la costa

El Laboratorio de Ingeniería Marítima de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), donde el canario José Antonio Jiménez desarrolla sus investigaciones, sigue de cerca la evolución de las playas españolas, muchas de las cuales están retrocediendo.

S

us investigaciones demuestran que el número de turistas que viajan a las playas españolas ha aumentado en las últimas décadas. y sin embargo… … El número de bañistas no ha aumentado en proporción al incremento de turistas. Si hubiera sido así, puedo asegurar que prácticamente no tendríamos playas suficientes para poner tanta gente. Es decir, ahora mismo encontramos en destinos costeros un número de turistas -en algunos casos extraordinariamente alto- que no van a la playa… A pesar de pasar una semana en frente de ella. Se limitan a verla, y a permanecer en la piscina. ¿Por qué? Valoran el clima, el paisaje, estar al lado del mar… Y para ellos es más seguro bañarse en una piscina. Aún así, ciertas playas pueden sufrir saturación…. Esto es porque, por muy ancha que sea la playa, los bañistas tienden a concentrarse en una franja de solo 35 metros. Solo empezaremos a tener problemas si el número de bañistas es constante año tras año pero la anchura empieza a disminuir, puesto que habrá la misma gente en una superficie cada vez más pequeña. Ese aumento de la densidad generará problemas de percepción, el usuario estará a disgusto y eso afectará al propio mercado turístico, pues la gente buscará una playa alternativa. En suma, el problema es cuando se junta una densidad de uso relativamente alta (como la que podemos tener en el Mediterráneo) con problemas de erosión. ¿Cómo afectará el cambio climático a nuestras playas? El nivel del mar está subiendo y se intenta estimar qué efecto tendrá sobre las playas. En playas de arena gruesa y mucha pendiente el impacto será reducido, aunque podrá darse un incremento en el número e intensidad de tormentas, la cual cosa afectaría a las playas más que la subida del nivel del mar. Todas las señales que recibimos son negativas y aún sin tener los efectos del cambio climático, las costas ya se están erosionando debido a la acti48

Abril 2009

“Los temporales causan más daños porque las playas se estrechan”.

vidad del hombre, debido a que no llegan sedimentos de los ríos, hemos contruido barreras a lo largo de la costa, etc. ¿Las tormentas serán más fuertes por el cambio climático? Al haber tantas infraestructuras tan cerca de la costa, ocurre que la misma tormenta -que se repite año tras año- a lo largo de dos décadas, irá produciendo cada vez más daños sencillamente porque la playa –que frena las olas- es cada vez más estrecha. Solemos ver en los telediarios gente que dice “En mi vida había visto nada igual” ante la destrucción causada por un temporal. Pero esto no es así, tenemos el control de boyas para medir la altura de las olas y ves que éstas no han variado. La gente no valora la intensidad de las tormentas, sino los daños que ésta produce. Pero con el cambio climático, a poco que aumente la intensidad de los temporales, los daños serán mayores. ¿Qué propone la comunidad científica? Recomendamos una gestión integral de la costa. Un plan turístico en el destino no sirve de nada si pierdes la playa. Habría que planificarlo todo en un entorno común. Y pensar que la playa es dinámica. ¿Si una playa pierde arena, además de la reposición, qué alternativas quedan? Podemos poner diques o espigones para evitar que la arena marche con rapidez, pero al hacerlo cambias el paisaje, muy valorado por los turistas, o quizá afectas negativamente a la playa que tienes al lado. Este tipo de estructuras no sirven en todos los sitios. No hay soluciones mágicas en ingeniería de costas. Hay soluciones múltiples; cada una tiene sus ventajas e inconvenientes.


Presentación de “Petits Grans Hotels de Catalunya” en Madrid Turisme de Catalunya ha presentado, en el Centro Cultural Blanquerna de Madrid, la cadena “Petits Grans Hotels de Catalunya” que marca una nueva tendencia al ofrecer hoteles de carácter y ambiente familiar, con instalaciones vanguardistas. “Petits Grans Hotels de Catalunya” agrupa 38 establecimientos, con un máximo de 15 habitaciones cada uno, ubicados en pequeñas poblaciones, cerca de entornos naturales, aptos para realizar todo tipo de actividades complementarias.

El proyecto nació en 2003 para agrupar la micro-hotelería de alto nivel de las comarcas catalanas y darla a conocer como un perfil de establecimientos singulares que complementan la oferta tradicional de hoteles familiares. La presentación de la nueva cadena contó con la participación del subdirector de Turisme de Catalunya, Patrick Torrent; el presidente de “Petits Grans Hotels de Catalunya”, Ramon Pau; y el gerente de Costa Brava Centre, Martí Sabrià.

Turisme de Catalunya intensifica los contactos con el sector turístico alemán durante la ITB En el marco de la ITB de Berlín, el director de Turisme de Catalunya, Ignasi de Delàs, se reunió con los máximos responsables del Automóvil Club Alemán (ADAC). En la reunión participaron Max Stich, presidente de la ADAC, y Erwin Pfeiffer, presidente de la sección de turismo de la entidad. Uno de los temas tratados fue la posibilidad que la revista de la asociación, ADAC Reisemagazin, dedique íntegramente un número especial a Cataluña. ADAC Reisemagazin es una de las

revistas de turismo más importantes de Europa con 3,9 millones de lectores. El hecho de que dedique un monogràfico a Cataluña supondrá una acción de gran valor promocional. Alemania, clave para Cataluña Alemania es el tercer mercado emisor para Cataluña, después de Francia y del Reino Unido, con 1,4 millones de turistas anuales. Teniendo en cuenta la importancia de este mercado, Cataluña ha participado un año más en la

ITB, la feria turística de referencia en Europa. En el estand de Turisme de Catalunya participaron Turisme de Barcelona, Torisme Val d’Aran, la Delegación de Turismo de la Diputació de Barcelona, el Patronat de Turisme Costa Brava Girona y el Patronat de Turisme de la Diputació de Tarragona-Costa Daurada; y las empresas Bonavia Tours, Bravasol Viatges, Circuit de Catalunya, Costa Brava Verd Hotels y Petits Grans Hotels de Catalunya, Doublee DMC, El Montanyà Resort&Spa, Evenia Hotels, Le Meridien Ra y Viatges Macuvi.

La regeneración de playas, una medida cada vez más cuestionada

T

ras los últimos temporales que azotaron la costa mediterránea española a principios de 2009 y que dañaron varias playas, el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino ha previsto para este año varios proyectos para la extracción de arena del fondo marino. Uno de ellos, en la Costa del Maresme, ya cuenta con el rechazo de las confradías de pescadores. Estas asociaciones aseguran que esta nueva extracción de arena constituiría un “delito ecológico” y avisan que acudirán a la fiscalía para denunciar los trabajos. Según los pescadores, las extracciones de arena, además de tener un coste económico “insultante”, provocan una “desertización” del fondo marino, pues dejan amplias zonas sin flora y sin fauna. Otro proyecto para la extracción de arena en la Comunitat Valenciana también es rechazado por Ecologistas en Acción, que ha presentado alegaciones. Dicho proyecto prevé el dragado de arena procedente de la plataforma continental, es decir, de aguas profundas. Pero el proyecto “Extracción de arena en aguas profundas de Valencia para alimentación de playas” es, según Ecologistas en Acción, una “solución equivocada”, de “gran envergadura” y “altamente impactante”. El citado grupo asegura que esta extracción masiva enturbiará el fondo marino de tal modo que ocasionará un “grave impacto” sobre los caladeros de pesca artesanal. Ecologistas en Acción sostiene que la reposición de arena en las playas “no es una solución sino

más bien un parche que año tras año hace falta poner”. Por otra parte, el Gobierno destinará este año y el siguiente cerca de 9,5 millones de euros al programa de conservación y mantenimiento de playas de las Baleares. Según el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, esta partida incluirá tanto la reparación de desperfectos, como la mejora de accesos y los traslados de arena. Xavier Canalis

Abril 2009

49


Su competitividad como destinos se ve amenazada

E

Los municipios turísticos buscan una mejor financiación

De izquierda a derecha: Xavier Crespo, alcalde de Lloret de Mar; Manuel Pérez Fenoll, alcalde de Benidorm; Lurdes Costa, alcaldesa de Eivissa.

Los municipios turísticos, hartos de ser la “Cenicienta” de las administraciones públicas debido a sus crónicos problemas de financiación, esperan que 2009 marque un punto de inflexión. Algunos alcaldes advierten de que, o mejora el nivel de ingresos de los ayuntamientos, o la competitividad de los destinos turísticos de sol y playa se verá amenazada.

E

l punto de inflexión podría venir a raíz de la reaunudación, el pasado febrero, de las conversaciones entre la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y el Ministerio de Economía y Hacienda para una reforma de la financiación local. En esta línea, la Comisión de Turismo de la FEMP se ha marcado como objetivo principal lograr, de una vez por todas, una definición de “municipio turístico” que lleve aparejada “una propuesta de ingresos”, según explica la presidenta de esta Comisión y alcaldesa de Eivissa, Lurdes Costa. Dichos ingresos podrían proceder de transferencias regulares del Estado o mediante la participación en algunos tributos especiales como alcohol, tabaco o hidrocarburos. De este modo, las localidades turísticas dispondrían de más margen de maniobra para atender las necesidades de sus ciudadanos y de la población flotante. 50

Abril 2009

Se da la paradoja de que en España sólo hay reconocidos 21 municipios turísticos (según los parámetros fijados por Ley de Haciendas Locales) a pesar de que el turismo contribuye al 10,7% del PIB. Pero en cualquier caso, estas 21 localidades tampoco han percibido cantidades extras algunas. “Los Ayuntamientos son las Administraciones con mayores problemas de financiación”, dice Costa La Comisión de Turismo de la FEMP pretende que se modifique la Ley de Haciendas Locales de 2002, de modo que la definición de “municipio turístico” no dependería solo del número de segundas residencias (como dicta la citada ley), sino de criterios “más objetivos”. Por ejemplo: el número de plazas regladas, el número de pernoctaciones o las políticas municipales para la mejora del destino, sin establecer límites de población. La presidenta de la Comisión de Turismo de la FEMP cree que 2009 será un año clave,

teniendo en cuenta que vuelve a negociarse la financiación local. Es el momento, dice, de que los municipios turísticos metan una cuña. No obstante, advierte Lurdes Costa, “tendremos que combatir con el lobby de las grandes ciudades, sin buscar el rédito político”. Para el alcalde de Lloret de Mar, Xavier Crespo, si el modelo de financiación local no se corrige, “vamos a la destrucción de algunos municipios turísticos, pues no serán sostenibles económicamente”. Manuel Pérez Fenoll, alcalde de Benidorm, reconoce que el lobby de las grandes ciudades es un obstáculo que los municipios turísticos tienen delante. Por tanto, dice, sería necesario un frente común del sector turístico. “O hacemos un lobby de presión y dejamos las siglas de los partidos en casa, o esto continuará igual”, advierte. Según Jordi Baijet, alcalde de Sitges, “hace ya 20 años que estas cuestiones se debaten. Pero entonces no creíamos que tendríamos que competir con nadie”. Para este edil, el turismo se ha convertido en una industria con competidores globales “y los municipios nos tenemos que ver como un producto integral de gestión muy compleja”. El catedrático de Hacienda Pública de la Universidad de Barcelona, Joaquim Solé Vilanova, recomienda a los alcaldes que se apoyen más en la recaudación del IBI, como ya hacen otros municipios de la UE. Para ello, dice, sería necesario revisar el cadastro con cierta regularidad, a pesar del “coste político” que ello puede suponer. “No revisar el cadastro es casi suicida”, explica. En suma, dice Solé Vilanova, los municipios turísticos deberían “optimizar sus recursos propios”; “hacer más visibles los gastos diferenciales” que representa el turismo ante la ciudadanía; y proponer al Gobierno poder participar en la recaudación de ciertos impuestos. Por todo ello, este experto recomienda a los municipios turísticos que formen un lobby fuerte para presionar ante el Ministerio de Economía y Hacienda a la hora de presentar “propuestas de cofinanciación”. Y apostilla: “Si consiguen aglutinarse con el sector privado, tendrán un impacto”. Xavier Canalis


OPINIÓN Eulogio Bordas reflexiona sobre el momento actual, con luces y sombras

¿Hacia una hecatombe? Las malas noticias irculan numerosos rumores e informaciones vaticinando una hecatombe para la próxima temporada y la industria presiona a los gobiernos para que hagan más promoción. Ambas cosas requieren ser matizadas porque la primera podría no ser del todo cierta y la segunda, inútil. El pánico conduce, muchas veces, a comportamientos de consecuencias negativas. Y hay que evitarlo a toda costa. “La peor hecatombe turística en toda la historia”- así calificaba la próxima temporada un alto representante de un importante turoperador, mientras hablaba de un descenso de los niveles de reservas para el próximo verano de entre un 20 y un 50%, según destinos. Al mismo tiempo, se conocía que la venta de pasajes aéreos (todos los GDS’s) en los dos primeros meses de este año (salvo las excepciones de Turquía, Túnez y Egipto) sufrió descensos de entre el 10 y el 30%.

C

Las buenas noticias Sin embargo, mi amigo el Dr. Martin Lorhmann acaba de publicar los resultados del Reiseanalyse y en él se hace patente algo importante: la intención de viajar de los alemanes es prácticamente la misma que el año pasado. Tal vez, el descenso de reservas podría explicarse por la decisión del consumidor de posponer la compra para más adelante con la esperanza de obtener un mejor precio y ver ciertas incertidumbres despejadas. En cuanto al descenso en la venta de pasajes aéreos a través de los GDS’s, éste podría reflejar, por lo menos en parte, un menor acopio de pasajes por parte de turoperadores de cara a la próxima temporada así como un dramático descenso en los viajes de negocios. En cualquier caso, los pagos turísticos realizados con VISA, en todo el mundo, se han reducido sólo ligeramente con respecto al año anterior. Así pues, frente a informaciones generadoras de pánico hay otras (bastante más científicas) que no justifican o matizan mucho el citado pánico. El “Contracting Manager” de un importante turoperador me confesó, en 1993, que más del 50% de

los beneficios de su compañía procedían de los descensos de precios hoteleros que obtenían asustando a los hoteleros con malos augurios antes de la temporada. Es posible que esta tan rentable táctica permanezca activa. Nunca como ahora podría producir tan buenos resultados. Las medicinas que no funcionan En este contexto, los gobiernos autonómicos españoles reciben fuertes presiones para que habiliten urgentemente presupuestos extraordinarios de promoción. Tal vez entre 50 y 90 millones de euros en total. Al igual que un antibiótico no sirve para curar una pierna rota, la publicidad de última hora no servirá para generar demanda hacia un destino en las actuales condiciones. El problema de fondo es otro y cualquier buen especialista en marketing sabe que no es ésta la herramienta de marketing mix que hay que usar en el actual contexto. Para mitigar los efectos de la crisis a corto plazo, el marketing dispone de otras herramientas. Pero, lamentablemente, muchos gobiernos (de buena fe o como consecuencia de la presión) “quemarán” este dinero en publicidad. La buena medicina A España, como gran destino turístico

que es, las cosas le irían mejor si se enfrentase al problema con planes especiales de marketing para los próximos 24 meses. Y lo ideal sería que esto se hiciera a través de un programa muy potente coordinado a escala nacional que permitiera, por descontado, actuaciones regionales y locales específicas. En síntesis, las cosas podrían no ir tan mal como algunos piensan y otros nos quieren hacer creer. En cualquier caso, España debe tomarse esto muy en serio y tener planes rigurosos para los próximos 24 meses. Pero sobre todo pensar seriamente en qué hacer después de la crisis. Y pensarlo ahora.

Eulogio Bordas Rubies Presidente de THR International Tourism Advisors y Presidente del Comité de Miembros Afiliados de la oMT Abril 2009

51


Observatorio de Recursos Humanos en el Sector Turístico de Andalucía

E

Objetivo: responder a las necesidades del sector

Un sector generador de empleo.

Andalucía ha demostrado su preocupación por el sector turístico, poniendo en marcha una iniciativa pionera: el Observatorio de Recursos Humanos en el Sector Turístico de Andalucía (ORSTA), para dar respuesta a las necesidades del mercado laboral turístico de la región.

E

l sector turístico es uno de los motores de la economía andaluza, Cristina Guerrero, directora del observatorio explica que el sector representa “alrededor del 12% del PIB andaluz y un nivel del 13,5% sobre el total de la población ocupada en Andalucía, por tanto, este sector es un alto generador de empleo e ingresos, además de ser uno de los principales destinos turísticos en España”, de ahí que la Consejería de Empleo de la Junta, sindicatos y Confederación de Empresarios decidieran poner en marcha, el pasado mes de mayo, el Observatorio. 52

Abril 2009

Guerrero explica que la iniciativa surgió “con el fin de dar respuesta a las cuestiones generadas por parte del sector turístico en materia de empleo, formación y responsabilidad social corporativa (RSC). Entre las actividades que lleva a cabo el observatorio se encuentran “recoger, analizar e identificar la oferta y la demanda del empleo en el sector turístico andaluz, analizar la situación y las necesidades formativas y de Responsabilidad Social Corporativa, todo ello con el fin de proponer actuaciones y estrategias específicas de actuación sobre las situaciones detectadas”.

La formación, un factor clave Uno de los factores clave para obtener un sector turístico de calidad es la formación de los empleados, la directora del Observatorio comenta que un objetivo fundamental es “la detección constante de aquellas deficiencias que se produzcan o puedan producirse en torno a la formación turística a todos los niveles por lo que realizamos un análisis permanente de la evolución de la formación en el sector a fin de proponer y establecer recomendaciones dirigidas a adecuar la oferta formativa conforme a los perfiles requeridos; proponiendo así las bases para adaptar la oferta formativa a la demanda específica de empleo y del mercado en general”. La formación es clave para adaptar el sector a los cambios sociales, “es necesario incorporar el futuro como elemento de análisis”, explica Guerrero. La clave es dar respuesta a la demanda “a fin de que nuestros actuales y futuros profesionales dispongan de algo más que conocimientos, es decir, que además sean hábiles e incorporen unas determinadas actitudes para hacer frente principalmente a la solución de problemas”. Además, la formación es un factor fundamental para competir con otros destinos, ya que unos trabajadores bien cualificados “aumentan la calidad de todos los servicios y por tanto, del destino”, explica Guerrero. Sin embargo, desde el Observatorio apuntan a que la formación clásica ya no es suficiente, “es necesario complementar estos conocimientos con actividades capaces de sacar provecho de las habilidades de los profesionales que forman parte del sector”. Por lo que la metodología ha de ser “actual e innovadora, que contemple las necesidades reales del mercado a nivel internacional, de manera que se disponga de unos recursos humanos altamente competitivos, formados, involucrados con el sector”. Trabajadores y empresarios concienciados Para que la formación sea un factor clave tanto empresarios como trabajadores han


de ser conscientes de su importancia y actualmente las medianas y grandes empresas se preocupan para que sus trabajadores obtengan una formación adecuada. La directora del observatorio asegura que trabajadores y empresarios son conscientes de su importancia, “de la necesidad de esta formación y la repercusión de la misma sobre los niveles de calidad y por tanto sobre el beneficio recíproco entre cliente/ingreso y en la diferenciación y rentabilidad directa e indirecta del mismo, favoreciendo el crecimiento de la actividad”. Sin embargo esta situación no se suele dar en las pequeñas empresas, donde no se da tanta importancia a la formación, lo que según Guerrero “incide en una disminución de la calidad del servicio y en la disminución de visitas llegando incluso a repercutir en el cierre de la empresa”.

La formación es un factor fundamental para competir con otros destinos

Nuevos yacimientos profesionales En los últimos tiempos se está oyendo hablar de los nuevos yacimientos profesionales. La directora del observatorio explica que este termino describe “aquellas actividades laborales que satisfacen las nuevas necesidades sociales”. Sin embargo, en el sector, más que contemplar nuevas profesiones, “se debe hablar de especializaciones en oficios o trabajos clásicos que toman otra dimensión”, los servicios de ocio, el turismo cultural, trabajadores 2.0 especializados en la gestión de la información, turismo de tercera edad, el accesible, el ecológico, etc, “Son otras de las vertientes a tener en cuenta cuya situación debe ser considerada, con la finalidad de ser capaces de dar respuesta a las distintas necesidades que el mercado turístico pueda plantear en este sentido”, explica Cristina Guerrero. En España casi tres millones de trabajadores están empleados en el sector turístico. Aunque el sector se ha visto afectado por la crisis, con una tasa de paro que supera el 11%, Guerrero se muestra esperanzada ya que, “entendiendo que sector turístico es uno de los motores fundamentales del crecimiento económico y del desarrollo social de nuestro país, es uno de los sectores que mejor está afrontando la crisis económica actual”. En cuanto a la economía andaluza, la directora del observatorio comenta que esta es la tercera economía de España “en cuanto al tamaño de su Producto Interior Bruto, tanto por la riqueza que produce, como por la población que mantiene empleada. El sector turístico es uno de los sectores más potentes de economía, y genera unos ingresos que suponen una aportación del 12,7% al PIB andaluz”. La ocupación en turismo en la región, representa el 12,5% del total de empleados, con un total de 324.224 trabajadores en 2008. Para saber más: www.observatoriorrhhturismo.org Xisca Muñoz Abril 2009

53


F

Las empresas reducirán un 9% su gasto en eventos

El número de eventos organizados en 2009 caerá un 9%.

MPI y American Express han elaborado un estudio el cual refleja la tendencia del sector de reuniones para el corriente año. FutureWatch 2009 explica cómo este segmento, que hasta hace un año crecía sostenidamente, tampoco queda excluido de la situación económica mundial.

A

horro de costes, valor añadido, flexibilidad e innovación son sin duda las claves del éxito para que los eventos sobrevivan a esta coyuntura económica, según el informe FutureWatch 2009. El mismo se desprende de un estudio elaborado por una de las comunidades de reuniones y eventos profesionales más grande del mundo, Meeting Professional International (MPI) y American Express. Se basa en 2.740 encuestas realizadas a profesionales del segmento de reuniones de 53 países repartidos entre América del Norte, Europa Occidental y Asia Pacífico. Entre las principales conclusiones del sondeo destaca que los organizadores de 54

Abril 2009

reuniones y proveedores esperan que la incertidumbre económica mundial continuará generando que durante los próximos meses se reduzcan las reservas, los viajes, las reuniones, los presupuestos para eventos, el personal y el número de participantes. Sólo cuando la economía vuelva a ser estable se revertirá esta situación. En la segunda mitad de 2008 las empresas cancelaron alrededor de 4,1 reuniones, representando el 8% del total de ese período. Para 2009, las empresas ya han cancelado 3,4 reuniones, cifra que se traduce al 7% de todas las actividades programadas y entorno a los 149 millones de euros por reunión. Asimismo, el presu-

puesto de las compañías para la realización de reuniones bajará un 9% en 2009. Los organizadores de eventos están percibiendo un cambio en su forma de trabajar debido a la seria reducción del presupuesto y un 17% de los mismos predice mayores reducciones este año. Los profesionales que respondieron al sondeo previeron un crecimiento en los beneficios brutos de un 2% y un descenso de la facturación por reunión del 8%. Los encuestados aseguran que el número de eventos que ellos organizarán en 2009 caerá un 9% y el personal se reducirá en un 3%. Los resultados del informe indican que la asistencia por reunión crecerá un 3% en la zona de Europa, Oriente Próximo y África (EMEA), un 9% en Canadá, mientras que en Estados Unidos bajará un 5%. En todas las regiones, el 12% de los planificadores de eventos provenientes de las asociaciones espera que las un descenso en el número de participantes para el corriente año, debido a la reducción de presupuestos de las compañías y el aumento en los costes de los viajes. Un pequeño número de asociaciones espera que sus organizaciones pierdan miembros. Es hora de actuar Con el fin de afrontar esta situación tan negativa, MPI sostiene que es necesario transmitir personalmente a las empresas, los medios de comunicación y administraciones públicas la importancia que tienen en la economía de un país las reuniones y los viajes de incentivo, así como las graves repercusiones que generarían la reducción o eliminación innecesaria de esta actividad. “El trabajo y el éxito de futuro de los organizadores de reuniones, puede depender de esta gestión”, según MPI. Solamente en EE UU la industria de reuniones es responsable del 15% del total de viajes, crea más 149.000 millones en gastos anuales, genera cerca de 2,4 millones de puestos de trabajo y proporciona alrededor de 30.000 millones en ingresos fiscales, y esto sin cuantificar el impacto global. Noelia Cedrés


Si su publicidad está...

aquí

Revista mensual 15.540 ejemplares controlados por OJD

aquí

1.186.119* páginas visitadas 127.328* páginas visitadas Controlado por Nielsen * Enero 2009

o aquí

Programa semanal de TV

¿Para qué hacer más? 15 años liderando la Información Turística Profesional Joan MIró 79, 07015 Palma de Mallorca Tel. +34 971 73 20 73 - www.hosteltur.com - hosteltur@hosteltur.com


Google, el Gran Hermano del siglo XXI

2.0

Si George Orwell levantara la cabeza posiblemente identificaría al Gran Hermano al que hace referencia en su obra de ficción social “1984”, con Google. Aunque las intenciones éticas no son las mismas, los resultados prácticos sí parecen coincidir. El control sobre la información y transmisión de la misma es casi tan absoluto en uno como en otro caso.

P

ero sus naturalezas son diametralmente opuestas. Y sus estrategias de gestión también. A pesar de que Google, y todas sus aplicaciones, se están posicionando como una herramienta imprescindible no sólo para la gestión personal, sino también para la mejora de la productividad laboral, sus estrategias giran en torno a tres ejes: la gratuidad, el beta permanente y la gestión en red. La gratuidad es sin duda una de las claves de su éxito. Es cierto que otras aplicaciones también son gratuitas, pero o no tienen la capacidad de integración o la calidad de las aplicaciones que ofrece Google. Esta gratuidad se sostiene en una exitosa estrategia de publicidad que se fundamenta, como dice Seth Godin, en que es una publicidad contextual, que aparece y se refiere a la búsqueda previa que hemos hecho. La gratuidad es una característica consustancial a Internet que Google ha sabido integrar en su modelo de negocio. El beta permanente implica un asentamiento en un principio fundamental: todo 56

Abril 2009

es mejorable. Este reconocimiento se materializa en un listado de aplicaciones siempre en constante evolución y la introducción de mejoras cada cierto tiempo en esas aplicaciones. No hay verdades irrenunciables, sino que todo se cuestiona, de ese modo se consigue crear una dinámica en la que la mejora no es una excepción, sino una parte fundamental de la gestión. Y para ello se utiliza también al usuario. La gestión en red supone la aceptación de un modelo de gestión en el que se evita el etnocentrismo y la estructura piramidal. Los grupos de trabajo son prácticamen-

en la lateralidad, que no descarta ninguna solución ni producto por extraños que puedan parecer en principio. Al ampliar el rango del pensamiento las posibilidades de mejora aumentan y la creatividad también. Por supuesto el creciente poder que está acumulando Google también es objeto de crítica. Desde crecientes signos de burocratrización debido a sus dimensiones (a pesar de esa estrategia de gestión en red) hasta acciones propias de una posición casi monopolística en algunos sectores, están generando cierto descontento

La gratuidad, el beta permanente y la gestión en red son las estrategias innovadoras de este gran hermano actual te independientes y se llega a integrar en ellos al usuario. Un claro ejemplo es Google Labs, una aplicación en la que se cuelgan nuevos productos que son objeto de crítica por parte de los mismos usuarios para mejorarlos o, si llega el caso, descartarlos. La descentralización de la gestión permite focalizar los esfuerzos y la inteligencia colectiva en la mejora de aplicaciones y en el aumento de valor de Google. Estos ejes de gestión se complementan con un modelo de pensamiento basado

en algunos sectores sobre todo profesionales. Se llega a decir que Google puede ser hoy en día el principal intermediario en la venta de viajes, al afectar a esta venta el posicionamiento en buscadores de los propios hoteles. Sin duda Google es un gigante con claroscuros, pero con un sistema de gestión que hay que analizar y una estrategia de posicionamiento en el mercado digna de estudiar. Juan Sobejano


¿Por qué participar en la Comunidad Hosteltur? Bernat Comas

C

on 1.417 usuarios y más de 4.150 posts, sigue creciendo día a día. Hoy es día 12 de Marzo del 2009, el I Aniversario de la Comunidad Hosteltur, y en todo aniversario se suele echar la vista atrás y pensar en cómo empezó la relación con esa persona, o en este caso con la Comunidad. Por lo tanto, me gustaría compartir con vosotros mi experiencia en particular, y de qué forma me ha afectado a mi vida, tanto personal como profesional. Al publicar mi primer artículo (post), los comentarios empezaron a llegar en masa, recibí votos y empecé a compartir experiencias con otros usuarios. A partir de ese momento se me abrió una nueva ventana al mundo profesional que desconocía en absoluto: empecé a escribir mis inquietudes, intercambiar opiniones, colgar comentarios, a sugerir mejoras para la web, etc. En muy poco tiempo mi cara empezó a ser conocida, me llovieron Galardones e incluso pude ver alguno de mis posts en la Home de la Comunidad. Antes de participar en la Comunidad Hosteltur tenía varios amigos y colegas del sector, pero ahora los puedo contar por decenas. Todo ello sin contar con las nuevas oportunidades en el terreno profesional que me están surgiendo a raíz de esta participación. Por todas estas razones, me gustaría resumir los aspectos principales de mi experiencia personal que, además, son algunos de los puntos fuertes de la Comunidad. Espero que sirvan de motivación tanto a los usuarios “invisibles” (los que no participan) a los visitantes/lectores y del mismo modo a los usuarios activos (un abrazo a tod@s!) como incentivo a que sigan participando como hasta ahora. ¿Por qué participar en la Comunidad Hosteltur? Amplia red informativa: La Comunidad es un conjunto de Blogs relacionados con el turismo con una amplia variedad de especialidades y temas a tratar, por lo tanto aquí te será mucho más fácil encontrar información del sector turístico que buscando en Google todos los blogs de forma independiente .

Comparte conocimientos y aprende a la vez: Si crees que eres especialista en algo, no dudes en compartir tus conocimientos con los demás, ya que de esta forma contribuyes al sector del turismo en general y además podrás obtener un feedback (positivo o negativo) de los demás miembros de la Comunidad. No tengas miedo en escribir o comentar, todos somos especialistas en unos temas y también aprendices en otros. Amplia y rápida distribución de tus Post: Ten por seguro que cualquier post que escribas dentro de la Comunidad llegará de forma muy rápida a muchos profesionales del sector. Si decides abrir un Blog de forma independiente, seguramente te será muy difícil captar la atención y conseguir tráfico de forma tan rápida y efectiva. Fuerte participación en base a comentarios y votos: El mayor incentivo para seguir escribiendo es ver que la gente te lee y además participa en tu Post. Contacta a profesionales del sector: La Comunidad es una fuente de contactos muy importante de profesionales del mundo del turismo. Además, en ocasiones se realizan encuentros de “Comuneros” por lo cual la relación virtual con ellos pasa a ser real. Mejora tu reputación profesional: hoy en día tu CV no es lo único que se tiene en cuenta, y en el sector turístico al igual que otros sectores se empieza a valorar otros aspectos tales como tu propia reputación online. Trabaja día a día para mejorar esa reputación y verás cómo no te pierdes una buena oportunidad de mejorar tu vida profesional. Encontrar empleo: participando de forma activa en este tipo de redes iras mejorando tu reputación online personal y por lo tanto ser más y más conocido en tu propio terreno profesional. Nunca sabes quien puede leer tus Posts y ofrecerte el trabajo de tu vida en el futuro. Y por último, la más importante, porque disfrutarás con ello. Las redes sociales enganchan, y la Comunidad Hosteltur no es una excepción! Compruébalo! Por todo esto, mis más sinceras GRACIAS a la Comunidad Hosteltur y FELICIDADES por vuestro Primer Aniversario! ~<:-D

Si quiere leer los 28 comentarios que sugirió este post, puede hacerlo en: http://comunidad.hosteltur.com/bcomas/perfil

Abril 2009

57


El mobiliario exterior vuelve a vestir los hoteles tras el parón invernal

TEC

El regreso de los sin techo

El invierno da paso a la primavera y con el cambio estival comienzan a cobrar vida las estancias exteriores. Es el momento ideal para renovarse y darles un nuevo toque a esos espacios singulares, recurriendo a un mercado que resurge con el sol.

E

l aprovechamiento de las zonas exteriores de los hoteles es algo primordial para los establecimientos ahora que parece que el invierno deja de arreciar. El sol comienza a salir y las terrazas, los jardines y las piscinas despiertan de su letargo invernal para que los hoteles retomen la actividad lejos de las sus estancias interiores, y el mundo lejos de las paredes del hotel vuelve a cobrar vida mientras comienza la temporada y el mobiliario exterior empieza a vivir su momento de esplendor. Sillas, mesas y sombrillas vuelven a salir a la calle y las posibilidades que tiene el hotelero a la hora de amueblar las estancias exteriores de sus establecimientos son infinitas. Desde la majestuosa y tradicional 58

Abril 2009

madera al moderno aluminio, el empresario hotelero tiene un enorme abanico de posibilidades para crear diferentes ambientes que hagan especial el entorno que rodea el hotel. “Hay una gran variedad de materiales nuevos. Nuestra línea de mobiliario

biliario especializado para el sector de la hostelería. Aunque los nuevos materiales están entrando en el mercado rápidamente debido a su facilidad de conservación y mantenimiento, materiales más clásicos, como la madera, siguen teniendo fuerza. “La madera no ha perdido la batalla pero le han salido competidores cuando hablamos de mantenimiento. La madera sigue siendo un material noble y señorial insustituible, pero sobre todo muy exigente en cuanto a cuidados se refiere, lo que a veces en los hoteles no se puede garantizar, y esa es la razón primordial para que el hotelero elija otros materiales”, señalan desde Cidon, empresa especializada en proyectos y suministros para la decoración de hoteles. El mantenimiento es un aspecto vital para prolongar la vida útil del mobiliario exterior, que sufre las inclemencias del tiempo y suele durar mucho menos que el interior. No obstante, cada material debe ser tratado de una forma distinta. “La limpieza y el mantenimiento depende del material. Si es de resinas monocasco, sólo el proyectado de agua a presión es suficiente. Si es de aluminio o de productos sintéticos, el procedimiento ha de ser el mismo, pero más esmerado. En cualquier caso, siempre se deben seguir las instrucciones del fabricante”, afirman desde la empresa dedicada al mundo de la arquitectura y el interiorismo Requena &. Plaza. Son muchos los aspectos que el hotelero debe tener en cuenta a la hora de elegir el mobiliario exterior para su establecimiento, pero una de los puntos más importantes que se suele valorar según Cidon es la sensación de conjunto que ofrece el mobiliario del hotel. “Lo primordial a la hora de elegir

“La madera sigue siendo un material noble e insustituible, pero sobre todo muy exigente en lo que a cuidados se refiere y por esa razón le han salido muchos competidores” de exterior tiene la estructura en aluminio y el trenzado en polietileno. Es ligero y resistente a los cambios climáticos”, afirman desde Magein, empresa dedicada al mo-

el mobiliario de exterior es entender y seguir el concepto del diseño integral del conjunto del proyecto de decoración del hotel. Fijadas estas bases globales, el mobiliario


de interior y de exterior nacerá de manera natural siguiendo una línea estética ya definida”, aseguran. Pero algunos prefieren diferenciar de manera clara la decoración interior y la exterior con el objetivo de definir las distintas estancias del establecimiento, aunque la armonía con el entorno suele ser una constante. “Siempre se tendrá en consideración el entorno, bien como continuación coherente con el medio, o con el objeto de contrastar intencionadamente y que sea el propio contraste el valor el que se potencie”, afirman desde Requena & Plaza. La belleza y la funcionalidad también son dos aspectos básicos que los hoteleros buscan a la hora de decantarse por un producto u otro. “En los perfiles medios de calidad, la funcionalidad gana la batalla a la belleza en muchos casos, aunque en

mucho peso en la compra y en Magei han tomado varias medidas para incentivar el consumo de sus productos. “La situación económica actual ha hecho que el hotelero revise los precios a la baja, por lo que hemos tratado de dar unos precios más competitivos, y varios productos en oferta”, señalan desde Magei. El precio, un factor clave Belleza, funcionalidad o calidad son tres cualidades que el hotelero busca cada vez que se decide a renovar su mobiliario exterior, pero en los tiempos que corren a esos tres factores principales se les ha unido el precio, un aspecto que siempre ha sido importante, pero que ahora con la situación económica global se ha convertido en algo vital e incluso excluyente. “Podemos decir que los hoteleros están más sensibles a

“Siempre se debe tener en cuenta el entorno, bien como continuación coherente con el medio, o con el objeto de contrastar intencionadamente y que sea el propio contraste el valor que se potencie” los de gama superior se esté demandando cada vez mayor singularidad”, señalan desde Requena & Plaza. Pero con la crisis en boca de todos, el precio también tiene

los precios y que su objetivo obviamente es minimizar costes por cualquier lado”, apuntan desde Cidon, aunque otra de las estrategias anticrisis que están siguiendo

muchos hoteleros es retrasar sus compras y alargar la vida de sus muebles exteriores. “Parece que ahora prima el mantenimiento por encima de la actualización”, aseguran desde Requena Plaza. No obstante, la exigencia de los clientes y la intención del hotelero de ofrecer la mayor calidad a los usuarios hace que el mobiliario exterior destinado a los hoteles tenga una vida útil mucho menor que el utilizado por particulares. “Habría que distinguir entre mobiliario de exterior expuesto en los hoteles y el de los propios particulares en sus casas. Bajo unas condiciones de uso normal, lo óptimo son por lo menos diez años de vida. Cuando hablamos de mobiliario expuesto en hoteles, la vida útil estaría limitada a un plazo de entre cinco y siete años”, afirman desde Cidon. Los muebles sin techo regresan a los hoteles y con ellos llega la tan ansiada y a la vez temida temporada alta. La llegada del sol y el verano a los diferentes destinos es acogida con esperanza tras unos preocupantes datos de la temporada baja. Ahora falta saber si el mobiliario exterior de los establecimientos estará tan concurrido como en los veranos anteriores. El tiempo lo dirá. M. A.

Hostelequip 2009 cierra con balance positivo

L

a decimocuarta edición de la feria de equipamiento, servicios, alimentación y bebidas para la hostelería y colectividades (Hostelequip), cerró sus puertas el pasado 18 de marzo, con un balance bastante positivo. Un total de 8.000 profesionales acudieron a su cita con la feria de equipamiento, que se celebró en el Palacio de Congresos de Málaga entre los días 15 y 18 de marzo. Un encuentro que contó con la presencia de 83 expositores y 100 empresas de España e Italia, de los que el 90% han manifestado, según los organizadores “su intención de volver en la próxima edición”. Dentro del evento se llevaron a cabo diferentes encuentros, entre los que destaca el que llevaron acabo diferentes empresas del norte de Magreb, organizado por la Cámara de Comercio de Málaga el Centro Euromediterráneo de Conocimiento, Innovación y Formación Turística. En él, unas 30 empresas de toda España tuvieron la oportunidad de reunirse con profesionales de Argelia, Túnez y Marruecos. Además, también se llevaron a cabo diversas jornadas técnicas que sirvieron para abordar los retos, novedades y tendencias del sector de la hostelería y restauración, con atención a la sostenibilidad y la innovación. Otra de las actividades que se llevaron a cabo fue el aula ‘Sabores del sur’, que pretendía dar un valor añadido a la feria y que

Hostelequip cerró con balance positivo.

contó con la presencia de cinco cocineros venidos de toda Andalucía, que participaron en el taller ‘Apuntes de cocina malagueña’. El programa del aula incluyó actividades diversas como talla de frutas y verduras o catas de aceite de oliva y café. Hostelequip cerró sus puertas el pasado 18 de marzo y no será hasta la primavera de 2011 cuando se lleve a cabo la decimoquinta edición del evento. Xisca Muñoz

Abril 2009

59


TEC

Philips ilumina el hotel Gran Meliá Palacio de Isora

Nuevo sistema para buffets

Philips Alumbrado ha asesorado al grupo Sol Meliá en la elección de sistemas de alumbrado que permiten mejorar la eficiencia energética manteniendo altos estándares en diseño, decoración y confort. En este nuevo hotel se ha aplicado el objetivo de eficiencia Estancia iluminada por Philips. y es un ejemplo del compromiso con la sostenibilidad energética y el rigor técnico. Philips Alumbrado Tel. 91 566 97 55

WMF Combination Buffet ofrece ilimitadas posibilidades para su creatividad. Puede convertir sus ideas en presentaciones, en diferentes niveles y superficies, con una Nuevo sistema para buffets. gran variedad de recipientes y bandejas. Y sin necesidad de desmontajes complicados. El accesorio del frutero articulado proporciona un nivel extra para la presentación. WMF Española S.A Tel: 91 334 12 16

Intel Services pone en marcha una tienda virtual

Colección de duchas Private Wellness

Intel Service Amenities ha puesto en marcha la tienda virtual: www. productosdeacogida.com, para la comodidad de todos los establecimientos hoteleros de poder comprar los amenities online. Se trata de una tienda on line ágil, Una tienda on line para intuitiva, que da cabida a las nuecomprar amenities. vas necesidades y a las exigencias del cliente en un mundo cada vez más virtual. Intel Service Amenities Tel. 902 88 14 52

Gessi presenta su colección de duchas Private Wellness. Una de sus líneas es Segni, que conjuga diseño, calidad y la posibilidad de “jugar” con sus elementos para crear un cuarto de baño único y personal. La serie Segni presenta rociadores de ducha de tres tamaños diferentes y acabados en cromo e inox spazzolato.

Findus lanza nuevos productos

Nuevo radiador Soft de Irsap

Findus lanza nuevos productos dentro de sus gamas de especialidades y ayudas culinarias de ‘El Huerto y Setas’ de Findus Foodservices. Se trata de setas. zanahorias que dan un toque original a los platos, ajo y perejil ya troceados que faci- Nuevos productos Findus. litan el trabajo y setas shiitake que aportan un sabor especial a las recetas. Findus Food Services Tel. 948 72 42 23

Lienzo presenta sus propuestas para el 2009

Nuevos diseños para el 2009.

60

Abril 2009

Lienzo de los Gazules presenta sus novedades para este año, se trata de una amplia gama de productos llenos de color y diseño, donde destacan las texturas cálidas de la colección ‘Guatemala y lima’, la gama de colores de la colección ‘Aliso’ y los estampados florales que apuestan por el color y aspecto acuarelados, con una imagen sesentera. Lienzo de los Gazules Tel. 91 435 50 66

Gessi Spain S.L.U Tel: 93 477 73 36

Nuevo radiador de IRSAP.

Duchas Private Wellness.

IRSAP redefine el concepto de sistemas de calefacción de nuevo con la presentación de Soft, un radiador vanguardista que nos envuelve en un ambiente cálido y repleto de sensaciones placenteras gracias a sus formas suaves y redondeadas. Además de proporcionar calor es un elemento decorativo para revalorizar los ambientes en que se ubica.

IRSAP Tel: 93 633 47 00

Freixanet realiza un spá de lujo en México

Freixanet Saunasport se ha hecho cargo del proyecto del que será el spa más lujoso de Latinoamérica. El proyecto, integrado en el exclusivo complejo mexicano Parque Residencial Vidalta, asciende a más de 2 millones de euros. El spa incorpora los más modernos avances y servicios para la salud y el bienestar de sus clientes. Freixanet Saunasport Tel: 902 103 945

Spa en Latinoamérica.



TEC

Señalética de COARCE, la luz por los suelos

Vita, la nueva gama de higiene personal

COARCE ofrece varias innovaciones en el mundo de la señalización. En primer lugar la posibilidad de combinar elementos foto-luminiscentes con otros materiales para su incorporación en pavimentos o escalones de grandes espacios públicos. Son materiales Iluminación de suelos o paredes. fabricados en cerámica para instalar bandas o mensajes incrustados en suelos o paredes. COARCE Tel. 96 456 50 60

proquimia ha presentado la nueva gama de higiene personal Vita. Una gama para prevenir la proliferación de gérmenes y enfermedades y reducir la exposición de La nueva gama de productos de la piel a agentes químicos y higiene personal. contaminantes, que evita el desarrollo de trastornos de la piel, como alergia o sensibilidad a sustancias químicas. Proquimia Tel. 93 883 23 53

Nueva sauna Home de Freixanet

Neoprenos para decorar muebles de exterior

de la mano de Klafs, Freixanet Saunasport lanza su nueva sauna HOME, ideal para cualquier instalación de uso particular. Una sauna para la que puede elegir diferentes tipos de revestimientos. Cuenta con respaldo ergonómico, Nueva sauna Home. cantos redondeados, iluminación para descansar la vista y puede equiparse con distintos complementos. Freixanet Tel. 902 103 945

Gancedo presenta una clección de materiales de neopreno para decorar muebles de exterior. un material muy resistente y que se lava fácilmente. Además, al ser impermeable no permite que la lluvia cale en los tejidos y destiña. Los neoprenos se pueden encon- Gama de neoprenos Gancedo. trar en diferetes colores, muy a cordes con la temporada estival. Gancedo e-mail. madrid@tapicerias-gancedo.com

62

Abril 2009


Azkoyen lanza la nueva gama de máquinas Vitale

Quality Espresso apuesta por la energía sostenible

Vitale es una máquina de reducido tamaño y muy fácil manejo, tanto las diferentes variedades de café, como chocolates, capuchinos e incluso infusiones son de alta calidad. Gracias a su versatilidad se pueden incorporar los accesorios o kits necesarios para ajustarse a las necesidades de los clientes.

Quality Espresso apuesta por la energía sostenible para reducir el impacto de sus operaciones en el efecto invernadero y contener los gastos de producción maximizando la relación calidad-precio de sus productos,. para ello ha puesPlanta fotovoltaica. to en marcha una planta fotovoltaica que le permitirá reducir las emisiones de CO2 en 149 toneladas anuales. Quality Expresso Tel. 933 946 300

Azkoyen Tel. 902 360 902

Nueva máquina Vitale.

Phedra y Atlante: la nueva gama Top de Saeco

Saeco ha creado unas web para promocionar las nuevas máquinas de bebidas calientes de su gama Top, la Phedra y la Atlante. En estas páginas www.saeco-phedra.com y www. saeco-atlante.com los usuarios podrán encontrar información detallada de los nuevos modelos. Sauco Tel. 93 474 00 17 Nuevas máquinas de vending.

Bosch Security Systems lanza nuevos productos

Bosch Security Systems ha lanzado un nuevo producto destinado a la seguridad de establecimientos. uUn nuevo grabador digital híbrido Divar XF. Se trata de un DVR híbrido integrado de Bosch que admite RAID-4, 8 cámaras Nuevo grabador digital. IP H.264, compresión de vídeo H.264 y resolución 4CIF a 25 IPS en todos los canales. Bosch Security Systems Tel. 914 102 031

Para Hoteles, Playas, Piscinas, Jardines

Chill Out Beds Spain, S.L. Pol. Ind. Nueva Campana, nave 69 Nueva Andalucía, Marbella 29660 - España

Tel: 0034 607 864 212 (En español) 0034 661 328 218 (In english) gordon@chilloutbeds.com www.chilloutbeds.com Abril 2009

63


C

Cienfuegos en su 190 aniversario

Cienfuegos arriba este 22 de abril al 190 aniversario de su constitución, con el beneplácito de haberse establecido como uno de los principales atractivos turísticos de la zona centro sur de Cuba.

A

sentada alrededor de una hermosa bahía y en un entorno montañés, a la vez que depositaria de ricas tradiciones marineras y culturales, combina su oferta turística de ciudad, playa, náutica y naturaleza. Entre sus mayores atractivos está el Castillo de Jagua, el Parque Martí, antigua Plaza de Armas; la Catedral de Nuestra Señora de la Purísima Concepción; el teatro Tomás Terry; el Club Cienfuegos y el Palacio de Valle, expresiones del eclecticismo; el Paseo del Prado, el más largo de Cuba; La Punta, con sus casonas de madera adentradas en el mar. En la periferia rural hay sitios espléndidos como el Jardín Botánico, la Laguna de Guanaroca, la Sierra del Escambray, la cueva Martín Infierno y El Nicho, escenario propicio para el turismo de aventuras, senderismo y acampada. Su enorme potencial náutico ha catalizado el auge de eventos de esta modalidad: buceo, club de playa, vida a bordo y cursos de buceo. El Centro Internacional de Buceo Rancho Luna y varios puntos náuticos, la 64

Abril 2009

Marina Marlin con categoría de puerto internacional, catamaranes, yates de pesca y de paseo, conforman la infraestructura. Siete hoteles y dos villas concentran 803 habitaciones. Cuatro alojamientos respaldan el producto de ciudad y el resto, ubicado en la periferia, los de playa y naturaleza. A disposición del turismo internacional están: Club Amigo Rancho Luna, Faro de Luna y los Hoteles E La Unión y Palacio Azul, operados por Cubanacán; el Jagua, de Gran Caribe; y el hotel Pasacaballo y las

villas Punta La Cueva y Yaguanabo, propiedad de Islazul. Los servicios complementarios van desde restaurantes especializados en cocinas marinera, internacional, criolla e italiana; unidades de comida rápida, cabaret Costa Sur y la sala de Fiesta “El Benny”, hasta una red de 16 tiendas y puntos de renta de motos y autos. Entre las excursiones más populares ofertadas en los burós de turismo se incluyen: Recorrido de Ciudad, Excursión al Nicho, Paseos por la bahía, Delfinario, Excursión a Trinidad, Buceo y otras actividades náuticas y Visita al Jardín Botánico. Escenario ideal para encuentros, Cienfuegos es sede permanente de eventos culturales, tales como los talleres de Patrimonio Inmaterial y de Sincretismo e Identidad; los simposios Internacional Benny Moré y de Ciudades y Sitios declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad, así como la Muestra de Cine Pobre de Humberto Solás. Cienfuegos posee un aeropuerto internacional, a 3 Km del centro de la ciudad, que opera con las aerolíneas Cubana de Aviación, Canjet, Sunwing –transportan turistas desde y hacia Canadá– y American Eagle, desde y hacia Miami. Para la temporada, entre las nuevas ofertas, el destino sureño realizó el lanzamiento oficial de una nueva opcional, “Paseo Nocturno por la Bahía”; reabrió la Tienda de Souvenir del Jardín Botánico, donde los visitantes pueden adquirir semillas de plantas autóctonas; el Cabaret Costasur estrenó la superproducción Alegría; se abrió un Cibercafé en el hotel Jagua, y se incrementaron las capacidades para la renta de autos. La ciudad y su cultura, las actividades náuticas, el Parque Natural en las montañas y el Delfinario constituyen las principales motivaciones de los visitantes que optan por Cienfuegos. Como principales mercados están identificados: Canadá, Alemania, Francia, Reino Unido, España e Italia. Con ocasión del 190 onomástico, la Oficina del Conservador, creada el primero de diciembre de 2008, conformó un extenso programa de restauraciones e inauguración de obras artísticas y arquitectónicas, de conjunto con más de una decena de instituciones locales.



Trinidad de Cuba, dos ciudades y un solo destino

C

Comercializado el dueto de Trinidad y Sancti Spíritus como “Trinidad de Cuba”, identifica un destino turístico excepcional por su integralidad, dada la diversidad de opciones prestas a satisfacer las más disímiles expectativas de los visitantes. Precisamente, ser un complejo integrado por un grupo de productos –Ciudad, Sol y Playa, Ecológico, Cultural, Salud, Náutico, Espeleológico y Caza y Pesca–, constituye en sí su principal atributo.

L

as ciudades de Trinidad y Sancti Spíritus fueron fundadas, sucesivamente, por el Adelantado Diego Velázquez, en los albores de 1514, como las villas de la Santísima Trinidad y del Espíritu Santo. A ambas poblaciones se les otorgó la condición de ciudad en 1585 y 1867, respectivamente. Al presente, Sancti Spíritus, cuna de trovadores por excelencia, es la capital de la homónima provincia y preserva en su centro histórico edificaciones que denotan la diversidad de estilos que durante tres siglos enriquecieron el trazado urbano. Trinidad se localiza en la propia provincia espirituana, marcando la huella del antiguo esplendor colonial y detenida en el tiempo cual fotografía de sus memorias. Mucho hay que ver en esta ciudad turística… las plazas Mayor, de Santa Ana y de las Tres Cruces; los palacios del Conde Brunet y de Cantero; la Iglesia Parroquial Mayor; los museos de Arqueología, Arquitectura, Espeleológico, Romántico o Arte Colonial; el Valle de los Ingenios, o La Canchánchara, popular taberna que toma su nombre del trago que tomaban los mambises en las guerras independentistas. El turismo de playa se sustenta principalmente en Ancón, una de las mejores playas de la costa sur, con más de 4.800 m; y el ecológico, en la exuberante naturaleza del macizo montañoso de Guamuhaya o Escambray, como recurso fundamental. Además de Topes de Collantes y su espectacular salto del Caburní, se ha desarrollado la práctica del senderismo en la zona de Banao, en el parque natural

66

Abril 2009

de Jobo Rosado, así como en los cayos al norte de la provincia. Dispuestos por los bajos y los arrecifes coralinos, extendidos a todo lo largo de la costa, hay señalados 27 puntos de buceo, a más del Centro Internacional de Buceo Cayo Blanco, en Ancón. Dos marinas, Marlin y Gaviota, tienen unos 15 barcos a su servicio y desarrollan actividades de buceo, vida a bordo, pesca submarina y seafari. El producto turístico cultural tiene una fuerte plaza en el auge y desarrollo alcanzado en la artesanía local; y el de salud, en una institución donde coexisten el máximo confort y los tratamientos para elevar la calidad de vida, empleando terapéuticos naturales, actividad física y recreación. La planta de alojamiento se compone de 15 hoteles (Cubanacán, 7; Islazul, 4; Gaviota, 3, y Palmares, 1), con 1.464 habitaciones. Entre los servicios complementarios se encuentran 52 centros gastronómicos y 33 comerciales; ómnibus, camiones serranos, jeeps y autos para renta; una clínica internacional presta al turismo todo tipo de servicios médicos de urgencia. Cuatro agencias de viajes operan en el polo Trinidad de Cuba: Cubatur, Viajes Cubanacán, Havanatur y Paradiso. Las excursiones más populares son: Paseo a Caballo, Jeep Safari, Aventura a la Montaña, Trinitopes, Trinidad de Noche, Valle de los Ingenios, Cayo Blanco y Cienfuegos con visita al Delfinario. Como novedades para la actual temporada, Trinidad de Cuba anunció la reapertura del hotel Rijo como Hotel E; espectáculos nocturnos en los restaurantes Santa Ana y Colonial; las excursiones Topes Tour, Buceo por Tierra –con cinco puntos de buceo– y Ruta de los Conquistadores. Los principales mercados del destino son: Canadá, Alemania, Francia, Reino Unido, Holanda, Italia y España.


Trinidad abre puertas a la cooperacion en defensa de su patrimonio

L

a villa de Trinidad se encuentra ubicada al sur de la región central de Cuba y fue fundada en 1514 por el Adelantado Diego Velásquez. A casi quinientos años de su fundación, conserva un conjunto arquitectónico representativo del periodo colonial y un hábitat humano tradicional, criterios fundamentales para que la UNESCO en 1988 le otorgara, junto al Valle de los Ingenios, la condición de Patrimonio Cultural de la Humanidad. La Oficina del Conservador de Trinidad y el Valle de los Ingenios, junto a otras instituciones del territorio, ha sido rectora en la conservación del legado material e inmaterial. Sus principales líneas estratégicas han estado encaminadas a: • La rehabilitación de inmuebles de alto valor patrimonial, la restauración de ca-

lles empedradas y la recuperación de espacios públicos a partir de los trazados originales, logrando un acogedor entorno, como parte de la identidad colectiva para el disfrute de todos. • El refuncionamiento de inmuebles para otros usos, logrando proyectos sustentables a partir de la recuperación del patrimonio. • La formación de jóvenes restauradores en el rescate de oficios tradicionales.

jado el deterioro de las estructuras físicas patrimoniales, ha sido muy importante, además del empeño de la propia Oficina del Conservador de la Ciudad, contar con la valiosa ayuda de los Proyectos de Colaboración Internacional, que han constituido un pilar fundamental en el rescate del patrimonio edificado. Desde el año 2005, con la aprobación del Ministerio de Inversión y Colaboración Extranjera, se oficializó la colaboración entre la Empresa de Viviendas Municipales de Córdoba en España (VIMCORSA) lo que ha posibilitado la restauración de viviendas de valor patrimonial en el Barrio de Santa Ana, devolviéndole a esta calle el acogedor ambiente que desde antaño mostraba a los que accedían al Centro Histórico. Con similar propósito se trabaja en el sector urbano de “Las Tres Cruces” que cuenta con la solidaria colaboración de la Junta de Andalucía, España, proyecto dedicado a la rehabilitación integral de viviendas, lo que implica en el ámbito social el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores.

A pesar de las prioridades por salvar el patrimonio tangible e intangible y del continuo accionar por conservar el Centro Histórico Urbano, el mismo no es ajeno a las amenazas del tiempo y a los frecuentes eventos naturales. Para contrarrestar los devastadores efectos que trae apareHoy nuestra misión es consolidar un modelo de gestión sustentable a partir de la recuperación del patrimonio con la incorporación de ofertas y servicios que posibiliten a pobladores y visitantes disfrutar del legado cultural como factor de desarrollo y laboratorio donde se gesta el porvenir de nuestra Ciudad, de forma armónica con el resto de las Instituciones. Lic. Norberto Carpio Calzada Director oficina del Conservador de Trinidad Abril 2009

67


C

Dos Patrimonios de la Humanidad al centro sur de la Isla deras preciosas torneadas y acogedores patios interiores, aportan un toque de época a Trinidad. Refinada mezcla de influjo foráneo, sin renunciar a lo autóctono, articulada sobre suaves tonalidades de amarillos, verdes, azules y rosados. El reconocimiento como Patrimonio Mundial de la Humanidad incluye a su vecino Valle de San Luis o de los Ingenios. Situado a solo tres kilómetros de Trinidad, el Valle es hoy por hoy una vitrina de la opulencia fabril de finales del XVIII y principios del XIX. Devenido en atractivo turístico cultural, perpetúa casas de hacendados, restos de centrales azucareros y la simbólica torre de Manaca-Iznaga; y rememora tradiciones, hábitos y diversiones campesinas, en un entorno de naturaleza.

Integradas en una de las regiones turísticas de desarrollo priorizado de Cuba, Costa Sur Central, y emporios del turismo cultural, las ciudades de Trinidad y Cienfuegos han sido acreedoras de sendas designaciones por la UNESCO como Patrimonio Mundial de la Humanidad, aunque encarnan épocas e influencias diferentes. 68

Abril 2009

Trinidad Fundada en 1514 por el Adelantado Diego Velázquez, la tercera de la Isla, como Villa de la Santísima Trinidad, la actual ciudad de Trinidad es uno de los reservorios más importantes de la arquitectura doméstica de los siglos XVIII y XIX en Cuba, legado llegado a nuestros días sin modificaciones sustanciales; razones por las que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el 8 de diciembre de 1988, la inscribiera en la lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad. Conocida como Ciudad Museo de Cuba, envuelve al visitante en uno de los conjuntos arquitectónicos más completos y conservados del continente americano, que exhibe una combinación de estilos cortesanos, hoy conocida como barroco tardío, con influencia neoclásica. La evolución de su arquitectura colonial estuvo aparejada a un proceso gradual de prosperidad económica. Ventanales inmensos de altos poyos, cenefas, arcos, elegantes balaustradas de hierro o ma-

Cienfuegos Única ciudad de la América hispana que, bajo el dominio español, fue fundada por franceses, Cienfuegos quedó establecida el 22 de abril de 1819, bajo el nombre de Fernandina de Jagua. En el período finisecular del XIX, la próspera urbe cienfueguera era la cuarta en importancia del país. Su arquitectura, neoclásica en un principio, derivó hacia formas eclécticas, aún predominantes, mistificada con el art nouveau y el art déco. El nivel de preservación de los valores arquitectónicos y urbanísticos del centro histórico, uno de los mejor conservados del continente y su atributo turístico principal, mereció que la UNESCO lo proclamara, el 15 de julio de 2005, Patrimonio Mundial de la Humanidad. Sustentada, entre otras razones, en el cuidado, manejo, uso social, valores arquitectónicos y urbanísticos de esa área, esta distinción se otorgó por vez primera a una ciudad decimonónica de Iberoamérica, sobre la base de haber sido fundada por los galos en el siglo XIX. De ese entonces, atesora inmuebles y espacios públicos cimeros del neoclásico y el eclecticismo, exquisitamente preservados por años de arduo trabajo de rescate, y en perfecto equilibro con la modernidad.


Un magnífico hotel que mira al Caribe Ubicado en la zona residencial de Punta Gorda, en la bahía de la bella ciudad de Cienfuegos, se encuentra enclavado el hotel Jagua. Sus confortables habitaciones están ambientadas al estilo de los años 50 y ofrecen preciosas vistas de la ciudad de Cienfuegos y sus alrededores. La propia construcción del hotel sigue levantando hoy el interés de los visitantes llegados de los más disímiles puntos del orbe. Los primeros trabajos se iniciaron en 1956 dentro de los jardines del Palacio de Valle, auspiciado por el magnate del hampa neoyorquina Meyer Lansky y apoyado por el dictador Fulgencio Batista. Pretendían convertir el Palacio del Valle en un casino de juegos -similar al de Montecarlo- y crear un hotel para turistas y mafiosos norteamericanos en el Jagua, que formó parte de la cadena hotelera que incluía el Havana Riviera y Havana Hilton (Habana Libre) y el Colony, en la Isla de la Juventud.

Este emblemático hotel, exponente del racionalismo cubano, otorga una nueva imagen de modernidad a la zona de Punta Gorda, marcada por la gran influencia norteamericana de su arquitectura. La instalación posee un bloque central de 7

niveles, con planta libre y formas geométricas puras, en los que para evitar cualquier monotonía, se produce una elegante inflexión al centro y a la altura de la caja de elevadores. A ello se suma su fachada, que combina balcones con barandas y ventanales, que a modo de mirador, permiten al huésped abrazar con la vista la ciudad, las montañas del Escambray y la inmensa bahía, para quedar atrapado en ellas. El hotel Jagua posee una excelente ubicación a orillas de la bahía cienfueguera y se encuentra situado a solo 3 kilómetros del centro histórico de la ciudad. La ubicación de la instalación permite a sus huéspedes acceder con la mayor comodidad y garantía a los lugares de valor histórico-cultural que caracterizaron al siglo XIX cienfueguero: teatro Tomás Terry, la Catedral de la Purísima Concepción, el Palacio Ferrer, el cementerio Tomás Acea, el Palacio de Valle -ubicado junto al hotel- y la Fortaleza de Nuestra Señora de los Angeles de Jagua. Considerado desde su apertura como uno de los mejores del país fuera de la capital, el hotel adquiere la máxima categoría en cuanto a gustos y preferencias de sus visitantes, convirtiéndose desde entonces en un símbolo de la ciudad y de la hotelería cubana. En la actualidad, el hotel Jagua dispone de 147 habitaciones y 2 suites que poseen jacuzzi, para un total de 149, todas climatizadas, con teléfono, TV vía satélite, caja de seguridad, baño privado, secador de pelo y minibares. Sus ofertas gastronómicas poseen gran calidad: así lo aseguran el renovado restaurante Escambray y su

servicio de buffet, el snack bar Caonao, su Lobby bar abierto las 24 horas y el cabaret Guanaroca.

Cava del Palacio del Valle.

A partir del año 2007 se incorpora el Palacio de Valle como un restaurante especializado, lo que contribuyó a la categorización del hotel. Dentro de este restaurante vio la luz otro espacio que prestigia a la instalación: el Bodegón Valle. Con la apertura del Bodegón Valle, se rescató la cava original de la casa, donde existe actualmente una amplia variedad de vinos reconocidos, nacionales y extranjeros. Completan la oferta, queso y jamón de diversos tipos; tapas; bebidas nacionales e importadas; todo con acompañamiento musical en vivo. DATOS DE CONTACTO Email: comercial@jagua.co.cu www.gran-caribe.com Teléfono: (53-43) 551003 Fax: (53-43) 551642 Abril 2009

69


C

Estabilidad en el sector turístico cubano La industria turística cubana ha mostrado gran estabilidad pese a la crisis financiera global. El sector turístico de Cuba registra en el presente año 2009 un crecimiento del 5,2 % en comparación con igual etapa de 2008, afirmó en el balneario de Guardalavaca, Manuel Marrero, ministro del ramo. Los resultados integrales, subrayó, se deben a los sostenidos avances del turismo en la Isla, tanto por los servicios que se ofrecen directamente a los visitantes en las instalaciones hoteleras como por las diferentes modalidades de excursiones y de otras ofertas fueras de esos entornos. Cuba se prepara para celebrar este año tres importantes eventos turísticos de gran significación para la estrategia del sector: FitCuba 2009, Turnat 2009 y FotoSub 2009. Del 9 al 14 de marzo de 2009 se realizó en el Centro Internacional de Buceo Colony, Isla de la Juventud, el evento Internacional de Fotografía Submarina “Fotosub Cólony 2009”, el cual contó con la asesoría de la Federación Cubana de Actividades Subacuáticas. El archipiélago cubano atesora como uno de sus más preciados recursos naturales el mar, sus fondos bien conservados y libres de contaminación. Esta cualidad, excepcional por sí sola, lo sitúa como un importante destino de buceo, y posibilita poner a disposición de los amantes de la fotografía subacuática de cualquier región del mundo un producto de excelencia. El evento se insertó en la estrategia del Ministerio de Turismo de potenciar un turismo integral en el Destino Cuba, que incluya elementos culturales y naturales. Mientras tanto, por vigésima novena ocasión Cuba abrirá sus puertas para celebrar la Feria Internacional de Turismo FITCuba 2009, del 4 al 8 de mayo próximo. La presente edición tendrá a Alemania como país invitado y estará dedicada a las ciudades patrimoniales de Cuba, sus circuitos y opcionales (La Habana, Remedios, Cienfuegos, Trinidad, Camaguey, Bayamo, Santiago de Cuba y Baracoa) con el objetivo de promocionar los atractivos y fortalezas culturales que distinguen a estos productos turísticos. De igual 70

Abril 2009

forma se promocionarán los Hoteles E (Encanto) que se encuentren en explotación en ese momento. Del 14 al 18 de septiembre de 2009 tendrá lugar el evento de Turismo de Naturaleza Turnat 2009. Turoperadores, agencias de viaje, prensa especializada y turistas de todo el orbe se darán cita en la Península Cienaga de Zapata para este acontecimiento. La Península de Zapata se localiza al sur de Matanzas, y constituye uno de los ecosistemas más importantes de Cuba y la mayor reserva de humedales del Caribe insular. Su panorama natural es muy rico y sirve de hábitat a una flora y fauna excepcionales, caracterizadas por su alto nivel de endemismo. Estos tres eventos ilustran las pautas estratégicas del sector turístico, enfocadas a la promoción de Cuba como un destino integral, bajo el concepto de que Cuba, más allá de su sol y sus playas, es una rica fuente de cultura, historia y naturaleza. FOTOSUB 2009, evento cubano que potencia ambientalismo El torneo internacional de fotografía submarina FOTOSUB Colony, celebrado del 9 al 14 de marzo pasados, remarcó la filosofía de las autoridades cubanas en un turismo protector del medio ambiente. Precisamente, sus organizadores destacaron como norma, el descalificar a los participantes que alteren el ecosistema o dañen el lugar donde realizarán sus prácticas. Al concurso acuden nueve fotógrafos y siete modelos de Francia, Italia, España y Cuba, como parte de la idea de retomar este encuentro que tuvo un gran realce hace varios años. Los organizadores explicaron, que pese a los daños ocasionados por varios huracanes en la zona, en la actualidad se aprecia la recuperación sobre todo de las instalaciones turísticas. El Hotel Colony, donde se hospedan los concursantes, a poca distancia de la marina del mismo nombre, de donde salen cada día a sus actividades abrió sus puertas el 1 de diciembre de 1958 y siempre resultó un sitio atractivo para el buceo contemplativo. En sus alrededores, Punta Francés, existen 56 puntos

de buceo, de los que se eligieron nueve como escenario para esta competencia, con tan sugestivos nombres como: Reino Mágico, Pasaje escondido, La corona de la reina, o Túnel del amor. Meliá Santiago de Cuba suma nuevos valores con la apertura del Servicio Real Meliá Santiago de Cuba cuenta con un nuevo atractivo que eleva sus estándares y confort. Se trata del Servicio Real, un exclusivo espacio de atención muy personalizada, donde los clientes encuentran todas las comodidades y facilidades en sus viajes tanto de negocio como de ocio. Entre sus distinciones y privilegiados detalles figuran servicio de mayordomía, recepción independiente, lounge bar exclusivo, y menús de almohadas, sábanas y aromas. Ubicado en los pisos 9 y 10, el Servicio Real de Meliá Santiago de Cuba abarca 74 habitaciones, de ellas 42 Dobles Estándar, 28 Junior Suites, dos Suites, y sendas Senior Suite y Suite Presidencial. Todas exhiben un nuevo diseño, en tanto fueron completamente renovados su mobiliario y la dotación de los baños. Disponen de ventanales panorámicos que posibilitan disfrutar de espectaculares vistas de la ciudad y las montañas de la Sierra Maestra. También cuentan con conexión a Internet, televisor de pantalla plana (LCD), teléfonos en el baño y la habitación, secador de pelo, espejo de aumento, minibar, caja de seguridad, reloj despertador y báscula. Este nuevo plus forma parte de las remodelaciones acometidas en el hotel el pasado año, que incluyeron cambio de imagen y mejoras en áreas nobles y el entorno de la piscina. Propiedad del Grupo Cubanacán, Meliá Santiago de Cuba es gestionado bajo contrato de administración y comercialización por el Grupo Sol Meliá desde 1999. Es el único Cinco Estrellas de la segunda ciudad cubana más importante. Totaliza 298 habitaciones y entre sus facilidades generales sobresalen la sala de fiestas Santiago Café, un bar mirador en el último piso (15), tres piscinas, centro de

negocios, conexión inalámbrica a Internet, servicio de habitaciones las 24 horas, así como una amplia oferta gastronómica de cinco bares y cuatro restaurantes, tres de ellos a la carta. Estilo, encanto y, sobre todo, sabor local distinguen a Meliá Santiago de Cuba, que se enorgullece de parecerse a su ciudad. Más turistas apuestan por el destino de Jardines del Rey El récord de 7 300 visitantes extranjeros hospedados en un día en el destino de Jardines del Rey, reafirma al enclave turístico del norte de Cuba como uno de los más promisorios del país en la actualidad. Conformado por los cayos Coco y Guillermo, ese polo de la provincia de Ciego de Ávila, en la región central, se supera a sí mismo y deja atrás la cota anterior vigente desde el 2005. Sus 14 instalaciones, que hoy ostentan un 95 % de ocupación, se ven favorecidas por adecuadas estrategias de promoción y comercialización, sustentadas en la calidad de los servicios, variedad de ofertas y belleza del entorno. De ello dan fe los turistas canadienses, quienes representan más del 50 % de los visitantes, seguidos por los del Reino Unido y Argentina. El elevado índice de repitencia y el predominio de un turismo de familia con alta presencia de niños, ejemplifica las características apacibles del lugar, que siempre sorprende con nuevas propuestas. Para la actual temporada invernal el destino incorporó atractivos productos extrahoteleros como la excursión Robinson Crusoe, noches temáticas en la Cueva del Jabalí, fiestas, safaris y otras relacionadas con la cultura o las tradiciones de la región. Igualmente se sumaron 320 capacidades en un nuevo hotel y se incorporaron a la explotación otras 450 habitaciones totalmente renovadas. El enclave, que ya superó los 2 000 000 de viajeros a sus hoteles y villas en 15 años de funcionamiento, apuesta por el cuidado del medio ambiente, matizado por playas límpidas y transparentes y confía en que la actual temporada alta será la mejor de su historia.



��������������� �������������������������������

������������������������������������ ���������������������������������������������������������

����������������������

������������������������������������������� ������������������������������� ��������������������������������������������������������������� ����������������������������������������


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.