ESPECIAL CUBA CANADA 2009

Page 1

Agosto 2009 路 www.hosteltur.com



EDITORIAL

E

Cuba, más que sol y playa

P

ara la nación cubana el desarrollo del sector turístico sigue teniendo una importancia estratégica. La llamada industria sin chimeneas continúa revelándose como una de las principales fuentes de ingresos en divisas para el país, muy necesitado de estos recursos para su desempeño económico en general. En sintonía con esto, las autoridades del sector han implementado una estrategia que busca convertir al país en un destino integral en el contexto del Caribe insular. La diversificación y potenciación de disímiles modalidades de turismo especializado constituye hoy una prioridad importante para Cuba, con el claro objetivo de mantener las cifras de crecimiento alcanzadas en años precedentes.

STAFF EDITOR: Joaquín Molina García-Muñoz editor@hosteltur.com DIRECTOR: Manuel Molina Espinosa director@hosteltur.com

REDACCIÓN: redaccion@hosteltur.com

REDACTORA JEFE: Esther Mascaró redactorjefe@hosteltur.com Hoteles: Araceli Guede, Xavier Iribarren hoteles@hosteltur.com Agencias y Turoperadores: José Manuel de la Rosa, Noelia Cedrés, Isabel Martín agencias@hosteltur.com Transportes: Diana Ramón transportes@hosteltur.com Economía y Actualidad: Xisca Muñoz, Xavier Canalis economia@hosteltur.com actualidad@hosteltur.com Ferias y Congresos: Noelia Cedrés ferias@hosteltur.com Turismo 2.0: Juan Sobejano juan.sobejano@hosteltur.com

Es por ello que junto a la mezcla de estilos arquitectónicos de sus ciudades, la belleza deslumbrante de la naturaleza, la monumentalidad de los fondos marinos, la exquisitez de sus playas y la nobleza de su pueblo, Cuba se ha convertido en una plaza inigualable para la celebración de eventos y congresos en el contexto caribeño. En esta ocasión, Hosteltur muestra a sus lectores áreas que evidencian esta diversidad de propuestas del sector turístico cubano. Este recorrido por regiones diversas de la Isla les permitirá apreciar que Cuba, más allá de su sol y sus playas, es una rica fuente de cultura, historia y naturaleza.

CORRESPONSALES:

Madrid: José Manuel de la Rosa · redaccionmadrid@hosteltur.com · Tel.: 671 67 11 01 Araceli Guede · hoteles@hosteltur.com Barcelona: Iván Vega · redaccionbarcelona@hosteltur.com · Tel.: 93-4731693 Xavier Canalis · xavier.canalis@hosteltur.com Cuba: María Eugenia Cobas · comerhost@ceniai.inf.cu

HOSTELTUR TV Ángeles Vargas · tv@hosteltur.com

EDICIÓN DIGITAL Ángeles Vargas · redaccion@hosteltur.com Magdalena Camps · webmaster@hosteltur.com

PUBLICIDAD

Director Comercial: Carlos Hernández · publicidad@hosteltur.com Madrid: Juan Carlos Martín · juancarlos.martin@hosteltur.com · Tel.: 647 45 75 75 Barcelona: Iván Vega · publicidadbarcelona@hosteltur.com · Tel.: 93-4731693

DISEÑO Y MAQUETACIÓN David Molina · david.molina@hosteltur.com

FOTOGRAFÍA: Horacio Fernández · horacio.fernandez@hosteltur.com Archivo Hosteltur

IMPRESIÓN: Ingrama, S.A.

SUSCRIPCIONES:

Hosteltur: suscripcionimpresa@hosteltur.com Diario Turístico Digital: suscripciondigital@hosteltur.com

EDITA: Ideas y Publicidad de Baleares, S.L. Joan Miró, 79 · 07015 Palma de Mallorca - Baleares Teléfono: 971 732073 · Fax: 971 737512 www.hosteltur.com · hosteltur@hosteltur.com Depósito legal: PM298-1994 Publicación miembro de la

Asociación de Prensa Profesional

Agosto 2009

3


Crece la cuota del mercado canadiense en el turismo cubano La cuota de participación de Canadá en el total de llegadas internacionales al destino Cuba, se mantuvo in crescendo a lo largo del último sexenio: desde un 24%, en 2003, a un 35%, al término de 2008; tendencia que repite en lo que va de 2009, al ascender al 47% en el acumulado enero-mayo.

E

n el lapso analizado, 1983 – mayo 2009, también ha habido un crecimiento de la cuota del mercado canadiense en el conjunto de los principales emisores: de un 28% de participación en 2003 a un 42% en 2008; porcentaje que se elevó al 51% de enero a mayo de 2009 (últimas cifras oficiales disponibles al cierre de esta edición). Acompaña al aumento en la cuota de participación de Canadá en el flujo turístico hacia Cuba, un correspondiente incremento neto en el total de visitantes de ese país. Según el Anuario Estadístico de Cuba 2008, edición 2009, de la Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba (ONE), publicado en su sitio web www.one.cu, en 2003 se habían contabilizado 452.438 llegadas y el pasado 2008 cerró con la cifra tope de 818.246 turistas –su récord histórico de emisión a Cuba. Entre enero y mayo de 2009, 567.627 canadienses visitaron Cuba, 11,8% más que en igual periodo de 2008. En el intervalo objeto de análisis, 2003 – mayo 2009, han viajado a Cuba más de 3,8 millones de canadienses.

Agosto 2009

De enero a mayo de 2008, 567.627 turistas canadienses han visitado Cuba, 11,8% más que en igual periodo de 2008 Canadá se mantiene firme en el primer lugar del ranking de llegadas a la Isla; y en

el acumulado de los cinco primeros meses del año en curso, le siguen, sucesivamen-


Durante 2008, Canadá aportó un 35% de las pernoctaciones registradas en la Isla te: Reino Unido, Italia, España, Francia, Alemania, Argentina y México. En 2008, según la ONE, Canadá aportó

5.763.921 pernoctaciones en el conjunto de los medios de alojamiento, equivalente al 35% del total de pernoctaciones gene-

radas en Cuba por turistas internacionales, lo que representa un aumento de 1,3 veces en el bienio 2008/2007. Alrededor del 59% de los turistas-días canadienses se registró en destinos del occidente de la Isla; 32%, en el centro, y 9%, en la zona oriental. Las estadísticas más actualizadas publicadas por Statistics Canada, Culture, Tourism and the Centre for Education Statistics, en http://www40.statcan.ca, indican que de los casi 24 millones de viajes al extranjero que hicieron los canadienses en 2007, Cuba recibió alrededor del 3%, 1% más que en el ejercicio anterior. Los gastos turísticos de esos visitantes en Cuba ascendieron a 629 millones de dólares canadienses. Estas cifras han ratificado a Cuba en el quinto lugar de preferencia para los viajeros canadienses, a nivel global, antecedida por Estados Unidos, México, Reino Unido y Francia; y como su principal destino en el Caribe insular, seguida por República Dominicana. Dra. Josefina Pichardo

Agosto 2009


Elogia el Secretario General de la OMT al turismo en Cuba este destino, particularmente en el área cultural, las manifestaciones culturales, patrimoniales, la música, las comidas, las personas, los ritmos, las playas…”. De los efectos sobre el turismo debido a la crisis económica mundial, reseñó que “a pesar de que la OMT está pronosticando años difíciles para el crecimiento durante 2009 y 2010, estamos augurando que las personas van a seguir viajando alrededor del mundo (…) y ciertos destinos muy específicos, en Centroamérica y el Caribe, van a estar en mejores circunstancias que otros”. Acentuó que mientras el turismo mundial registra crecimientos negativos, en los primeros meses de 2009, el sector en Cuba sigue creciendo.

Como “una historia colmada de éxitos” calificó el Secretario General Adjunto de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Sr. Taleb Rifai, al turismo en Cuba, “a pesar de las tremendas dificultades y los grandes obstáculos que tienen que atravesar”. El Sr. Rifai visitó la isla caribeña, del 23 al 26 de junio pasado, en una gira que incluyó, además, a Costa Rica y Nicaragua, acompañado por el representante regional para Las Américas, Sr. Carlos Vogeler.

E

n esta, su primera visita posterior a su elección, tal como le había prometido al ministro cubano del ramo, Manuel Marrero, Rifai ofreció una conferencia de prensa, celebrada en el Hotel Nacional, en la cual aseguró que la OMT acredita el desarrollo de la industria recreativa cubana: “Nuestra visita a Cuba es un mensaje. Queremos estar seguros de que el mundo entienda que estamos apoyando a Cuba, que estamos apoyando el turismo en Cuba y que estamos apoyando los viajes a Cuba”. “Lo más importante que encontramos en Cuba fue que las potencialidades para diversificar el producto turístico están aún intactas, valores que todavía están ahí tangibles, para ser cultivados; es como un secreto que no ha sido develado, que se puede comparar con el encanto del turismo 6

Agosto 2009

del futuro, pues las tendencias del turismo están cambiando (…) valores que se han perdido en muchas partes del mundo”. Deseoso de fortalecer las relaciones bilaterales de cooperación de la OMT con el mercado cubano, sostuvo conversaciones con el ministro Marrero, quien le sirvió como “el mejor guía que Cuba pudo ofrecerle”. A su decir: “hemos visitado en un tiempo muy limitado muchas de las potencialidades de interés turístico de este país, hablamos con turoperadores, hablamos con las personas, y discutimos también nuestros planes para el futuro”. Aseveró que “este es un país que va a tener un papel y una posición muy importantes dentro de la Organización Mundial del Turismo”. Al referirse a las bondades de Cuba en el contexto caribeño, el Secretario General elogió “las riquezas que existen en

Interrogado sobre un posible levantamiento de las prohibiciones vigentes en Estados Unidos sobre los viajes a Cuba, expuso su respaldo a que acaben las prohibiciones que impiden que los ciudadanos norteamericanos visiten la isla, la cual, afirmó, “sí está preparada para recibir un aumento fuerte del turismo”, si Washington decide terminar con las restricciones de viajes. El funcionario expuso que la OMT apoya el libre movimiento de viajeros, que “es un derecho de las personas el viajar libremente a cualquier sitio del mundo”, y que, en ese sentido, la labor de la OMT se dirige a promover el flujo constante a nivel internacional. Defendió la libertad de viajar, al señalar que “los viajes y el turismo son particularmente importantes para los países en desarrollo y para las comunidades en general, constituyen una gran oportunidad; a través de los viajes y el turismo se crean empleos, se promueven el comercio y la paz; la mentalidad y la cultura de paz, se promueven y se alientan”.



Cuba se propone hacer más competitiva su planta hotelera “Se han recuperado miles de habitaciones y sigue siendo la primera prioridad del turismo en Cuba la reparación capital de las instalaciones existentes para modernizarlas y hacerlas más competitivas”.

A

sí expresó el ministro cubano de Turismo, Manuel Marrero, en la pasada XXIX Feria Internacional de Turismo de Cuba, cuando abordaba los aspectos que conciernen a la hotelería dentro del plan de desarrollo del ramo. En explotación, hay unas 5.570 habitaciones pertenecientes a empresas mixtas; se cierra con 68 contratos firmados con 13 grupos hoteleros internacionales y un total de 28.026 habitaciones, un 53,2% del total del país. Están presentes en Cuba como cadenas hoteleras asociadas: Sol Meliá, Hoteles C, Accor, Iberostar, Superclubs, Hotetur, Barceló, NH Hoteles, Blau, Occidental, Oasis, Sandals y Sirenis. También refiriéndose a la participación extranjera, el titular informó que “han crecido los contratos de administración y comercialización; se crearon dos nuevas empresas mixtas y se avanza en las negociaciones para la ejecución de varios desarrollos turísticos dirigidos principalmente a potenciar el golf”. Como perspectiva, dijo: “Avanzaremos en la constitución de nuevos negocios en condiciones beneficiosas para el país y para nuestros socios, dirigidas a nuevas zonas de desarrollo, fundamentalmente, y a una transmisión de conocimientos y capital financiero”. Cuba exhibe hoy el alistamiento de 284 establecimientos de alojamiento, que concentran 50.348 habitaciones y 104.147 plazas, según las cifras del Anuario Estadístico de Cuba 2008, de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), que considera las capacidades dispo-

Agosto 2009

nibles para el turismo nacional e internacional de todas las entidades en polos turísticos, excluyendo las correspondientes al campismo y a las administraciones locales. La ciudad de La Habana encabeza la distribución de esta planta hotelera en el territorio nacional, por polos turísticos, seguida por Varadero, Santiago de Cuba, Holguín, Ciego de Ávila y Cayo Largo. La Habana y Varadero abarcan el 43% de los hoteles y el 57% de las habitaciones que están en operaciones

en los polos turísticos. Un total de 105 hoteles clasifica como cuatro y cinco estrellas, conjunto que aglutina un 29% de los hoteles. Vale aclarar que la clasificación de polos turísticos utilizada es la que sigue la ONE –los restantes destinos están incluidos en Otros polos– y que ésta capta los datos de ocho entidades: Cubanacán, Gran Caribe, Gaviota, Islazul,


Habaguanex, Las Terrazas y los grupos Palco y Empresarial Extrahotelero Palmares. Durante 2008, se reportó un total de 3.264.987 llegadas de turistas internacionales al conjunto de los medios de alojamiento (agrupa hoteles, moteles, aparthoteles, bases de campismo y otros hospedajes complementarios). Estas llegadas generaron 16.290.082 pernocta-

ciones, 82% de las cuales se produjo en hoteles de cuatro y cinco estrellas. Ambos indicadores se han ido incrementando gradualmente en los últimos años: en 2003, se habían registrado 2.583.317 llegadas a hoteles y otros hospedajes y 12.678.536 pernoctaciones. La tasa de ocupación media anual de los establecimientos de alojamiento durante 2008 fue de 60,1%; la mayor en

los de cinco estrellas, 64,5%. Este indicador ha tenido muy poca variación en el periodo entre 2003 y 2008, al fluctuar entre 61,8% y 60,1%. Los ingresos en divisas asociados al turismo, durante 2008, ascendieron a 2.359 millones de pesos cubanos convertibles, CUC. De ello, 2.098,7 constituyen ingresos por turismo internacional y 260,3 por transporte internacional.

Agosto 2009


Cuba apuesta por turismo de eventos e incentivos Según el Buró de Convenciones de Cuba, en los primeros cuatro meses de 2009 llegaron al país 23.882 visitantes foráneos para asistir a las diversas citas. El Buró de Convenciones pone en manos del visitante una variada cartera de productos, que cubre gran parte de la geografía cubana. Aunque tradicionalmente la celebración de congresos y eventos se concentraba casi únicamente en La Habana y Varadero, en la actualidad se aprecia una mayor presencia en Villa Clara, Holguín y Camagüey. Estas provincias se han consolidado como centros de gran interés para esta modalidad turística, que demanda creatividad, iniciativa y una especial infraestructura para su éxito y desarrollo. En esa etapa sobresalieron las actividades de corte académico, así como las relacionadas con temas culturales, entrenamientos deportivos y los viajes de incentivos.

D

esde hace varios años Cuba apuesta por su diversificación como destino. El turismo de eventos e incentivos ha estado en el centro de esta política. Más allá de sol y playa, la Isla posee grandes potencialidades para convertirse en un destino integral en el contexto del Caribe insular. La diversificación y potenciación de diversas modalidades de turismo especializado constituye hoy una prioridad importante para Cuba, con el claro objetivo de mantener las cifras de crecimiento alcanzadas en años precedentes. En esa dirección destacan el desarrollo de modalidades como el ecoturismo, el turismo de aventuras, de salud y deportes, además de los eventos y viajes de incentivos, entre otras. Para dar cumplimiento a este objetivo el país ha diseñado y puesto en mano de los principales turoperadores que operan el destino atractivas propuestas relacionadas con excursiones, senderismo, observación de aves, náutica recreativa, buceo y montañismo. A ello se suma el evidente interés que muestran las autoridades turísticas del país por la potenciación de los programas asociados a la práctica del golf. Otra de las columnas que sostiene esta política de diversificación, y que ha alcanzado importantes éxitos en el país, lo constituye el turismo de eventos e incentivos. En no poca medida este reto inmenso ha descansado sobre los hombros del Buró de Convenciones de Cuba, entidad que durante más de dos décadas ha gestionado y facilitado la realización de eventos internacionales con altos estándares de calidad. El nivel de gestión, organización y disciplina de los profesionales que laboran en el Buró de Convenciones ha contribuido, en gran medida, a consolidar el turismo de eventos para la diversificación de los mercados emisores y las motivaciones de viajes a Cuba. En los últimos años cientos de miles de viajeros foráneos llegaron a Cuba interesados en congresos y viajes de incentivos. 10

Agosto 2009

Aunque tradicionalmente la celebración de congresos y eventos se concentraba casi únicamente en La Habana y Varadero, en la actualidad se aprecia una mayor presencia en Villa Clara, Holguín y Camagüey A lo largo del archipiélago cubano existen centros de convenciones, recintos feriales, hoteles de ciudad, playa y naturaleza con condiciones propicias para eventos, además de lugares excepcionales para relajar las tensiones laborales y las preocupaciones. La red hotelera cubana ofrece al viajero amplias posibilidades de alojarse cómodamente en cualquier punto del territorio nacional. Hoteles 3, 4 y 5 estrellas ubicados en ciudades, balnearios, valles y montañas, combinan en sus recintos confort y esparcimiento. Extraordinarias playas, exotismo de flora y fauna, exuberante naturaleza y auténticos valores culturales y patrimoniales, entre otros privilegios, abrirán nuevos horizontes al turismo de eventos e incentivos en Cuba, para hacer que cada viaje sea nuevo, distinto.



Complejo de Turismo Topes de Collantes Grupo Gaviota SA Donde la cultura local, el arte y la naturaleza se funden en alianza estratégica en defensa de la cultura nacional nocer mejor Cuba. Se trata de un sitio que ha devenido guardián de joyas de la plástica cubana; y donde arte y naturaleza dan motivos suficientes para admirar. Se trata de una oportunidad única: admirar a varios de los mejores pintores de la Isla en un escenario natural inigualable.

U

bicado en el corazón de las montañas del macizo de Guamuhaya se encuentra uno de los parajes naturales más bellos de Cuba: el Parque Natural Topes de Collantes. Al verde desbordante del entorno, los bellos paisajes intramontanos y los saltos de agua se suma, como otro atractivo, su cercanía geográfica a la ciudad de Trinidad de Cuba, fundada por el adelantado Don Diego Velázquez en enero de 1514 y declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad. En pocos kilómetros cuadrados el visitante tiene a la mano dos de los atributos más destacados del Destino Cuba: sus ciudades patrimoniales y su maravilloso entorno natural. Pero sucede que en Topes de Collantes, un genuino escenario para los ecoturistas por lo atractivo y diverso de sus valores naturales, el grupo de Turismo Gaviota S.A. ha diseñado un producto turístico integral: pone a disposición del visitante e invita a conocer sitios donde la cultura local, el arte y la naturaleza se funden en alianza estratégica en defensa de la cultura nacional. Tres de las iniciativas que dan vida a esta propuesta son el Museo de Arte Cubano Topes de Collantes, la Casa del Café y la plaza de las Memorias. Museo de Arte Cubano Topes de Collantes: el renacer de una década En junio del 2002, y con la finalidad de 12

Agosto 2009

conservar la variada colección de pinturas de artistas de la vanguardia cubana de los años 80 diseminadas por las instalaciones del Complejo Gaviota Topes y para proteger el valor patrimonial de una casona de los años 40 de estilo Ardecó, comienzan a darse los primeros pasos para la materialización de actual museo. En el inmueble, donde se combinan técnica y color, se exponen 64 obras de una colección de más de 800 pinturas de diferentes técnicas y estilos. De ellas 27 lienzos, 33 técnicas mixtas y 4 esculturas de metal. Se encuentran representados 49 artistas, entre los que se distinguen nombres como: Mariano Rodríguez, Flora Fong, Nelson Domínguez, Pedro Pablo Oliva, Ever Fonseca, Adigio Benítez, Gilberto Frómeta, Tomas Sánchez, Rita Longa, José Villa, José A Díaz Peláez y Sergio Martínez. Esta instalación es hoy un monumento a la preocupación de aquellos hombres que percibieron la importancia de proteger y conservar el patrimonio cultural, porque solo desde la cultura el visitante podrá co-

Casa del Café: lugar que encierra tradiciones, historia y sabor. Las últimas décadas del siglo XVIII marcaron el comienzo del cultivo del café en Topes de Collantes, toda una legendaria historia de sabores y saberes que desde entonces ha sido motivo de consagración y tradiciones entre las familias de la zona. Aunque sus producciones no eran voluminosas, sí primaba la calidad del grano, aspecto que perdura en la actualidad. En la Casa del Café, el visitante puede conocer de las tradiciones de la cultura cafetalera de la región, de la historia del descubrimiento de esta planta de la familia Rubiaceas, y del sabor de variadas recetas, como las del Potrerrillo, el Guaniquical, o el buen café criollo, unido a dos joyas de Cuba: el Ron Havana Club y tabaco Puro Cubano. Sin dejar lugar a dudas, Topes de Collantes es uno de los sitios más especiales de Cuba, donde naturaleza y cultura se funden para mostrarle al visitante los encantos de esta Isla maravillosa. Plaza Las Memorias. Acercamiento al conocimiento de la Historia y la Cultura local Una opción donde el visitante conocerá de las etapas en la historia de esta localidad, de sus habitantes, sus tradiciones culturales; es una nueva iniciativa que ameniza el producto Topes de Collantes y lo ennoblece, es una atractiva forma de combinar y presentar el producto turismo de naturaleza de Gaviota En esta Plaza, además de mostrar la historia de la localidad, que es su razón elemental, el visitante podrá adquirir artesanía conformada sobre la técnica de naturaleza muerta, pudiendo incluso participar el cliente en su conformación; en fin un sitio para conocer algo mas de Cuba.


Granma: “Un abanico de contrastes” en el oriente cubano

G

ranma se está posicionando bajo el eslogan “Un abanico de contrastes”… contrastes de colores y atributos. Bien le viene el lema dada la coexistencia del verdor de montañas y llanuras con el intenso azul del Mar Caribe, y por ser, a la vez, tierra de privilegiados paisajes y “cuna de la nacionalidad cubana”. Estos “contrastes” la convierten en un destino emergente de turismo de naturaleza e histórico cultural. Los dos polos turísticos principales de la provincia Granma son la ciudad de Bayamo, capital provincial, y la zona de Marea del Portillo, cercana al Parque Nacional “Desembarco del Granma”, primer sitio de Cuba inscrito por la UNESCO en la Lista del Patrimonio Natural de la Humanidad y el segundo y más conservado exponente mundial de los sistemas de terrazas marinas. Bayamo, segunda villa fundada en Cuba por Diego Velázquez, el 5 de noviembre de 1513, como San Salvador de Bayamo, fue la primera capital de la República en Armas. La engrandecen los bayameses que, en las luchas independentistas, ante la inminencia de caer en manos de las huestes coloniales, resolvieron incendiar la ciudad para dejarles sólo sus cenizas. Hoy, es Monumento Nacional. Por el vasto patrimonio que atesora, Bayamo oferta un típico producto de turismo histórico cultural. Hay que ver la Casa Natal de Carlos Manuel de Céspedes, la Iglesia Parroquial Mayor, el Cementerio San Juan Evangelista —primero de Cuba y América fuera de iglesias, que funcionó hasta 1919—, la Ventana de Luz Vázquez, la Plaza del Himno —donde se entonaron por vez primera estrofas del actual Himno Nacional, un 20 de octubre, acontecimiento que sellara la fecha como el Día de la Cultura Nacional.

Por su parte, Marea del Portillo, uno de los lugares más apartados e inexplorados de Cuba, es la región turística más importante de la provincia Granma y una fuerte plaza de turismo de naturaleza per se. La exótica playa Marea del Portillo, con sus prístinas aguas y sorprendentes arenas negras, escondida en una ensenada que le sirve de abrigo y rodeada de montañas, cocoteros y palmeras, es un regalo ideal para quienes buscan raros paisajes. Desde Marea del Portillo se organizan excursiones a los parques nacionales “Desembarco del Granma”, “Sierra Maestra” –extendido por las provincias de Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo, abarca la Sierra Maestra, la mayor cordillera de Cuba–, y “Pico Turquino” –con la elevación más alta del país, Pico Turquino–, así como a diferentes destinos turísticos del oriente cubano, como el Santuario de la Caridad del Cobre o las ciudades de Santiago de Cuba, Bayamo y Manzanillo.

En Granma se localiza el 48% de los sitios históricos de Cuba; ambas gestas libertadoras, la del 10 de octubre de 1868 y la Guerra del 95, comenzaron por estas tierras. El turismo ecológico tiene sus escenarios en los citados parques nacionales y en el Parque La Demajagua, asiento de los parajes donde cayera en combate José Martí; y el náutico, opera desde el Centro de Buceo Albacora –en Marea del Portillo. Once hoteles con unas 760 habitaciones de 2 y 3 estrellas conforman la planta de alojamiento de Granma. En Marea del Portillo, Cubanacán opera el todo incluido Club Amigo Marea del Portillo, complejo hotelero de playa –integra los hoteles Marea del Portillo y Farrallón del Caribe–, y la Villa Punta de Piedra; y en la zona rural de Jiguaní, la Villa El Yarey, hospedaje de naturaleza. Islazul gestiona los hoteles de ciudad: Sierra Maestra, Royalton y Villa Bayamo, en Bayamo; Guacanayabo, en Manzanillo, y Niquero, en la ciudad homónima. Además, las villas de naturaleza, en plena serranía, Santo Domingo y Balcón de la Sierra. Los aeropuertos internacionales “Sierra Maestra”, de Manzanillo, y “Frank País”, de Holguín; la terminal aérea doméstica “Carlos Manuel de Céspedes”, de Bayamo, y la Carretera Central, que enlaza a Bayamo con las demás ciudades del país, son los principales canales de acceso a este destino. A pesar de que, durante 2008, Granma solamente aportó el 0,45% de los ingresos por turismo de playa y el 1,38% de los ingresos por turismo de ciudad, del total del país, en el propio ejercicio incrementó los turistas días que se registraron en sus hoteles en un 40,4%, con respecto a 2007, lo cual pudiera significar el inicio del despegue de un destino que bien lo merece.

Agosto 2009

13


Sol Meliá Cuba

Atractiva oferta para viajes de grupos turísticos Sol Meliá brinda una atractiva oferta de hoteles con facilidades para grupos de diverso porte que viajen a Cuba para intercambios académicos, observación de aves, celebración de cumpleaños, participar en torneos de golf y visitas de turistas seniors o singles. Son hoteles ubicados estratégicamente en las principales regiones turísticas cubanas, lo que permite ofrecer diversidad de destinos para disfrutar la magia de ciudades ricas en leyendas, la magia de playas de fina arena blanca y aguas coloreadas con los azules más diversos y el exotismo de los cayos que rodean a Cuba. Además, posibilitan combinar en un solo viaje varios destinos e intereses para vivir más intensamente una inolvidable experiencia, disfrutando

En estos hoteles los clientes encuentran un amplio menú de bares y restaurantes bufé y a la carta, muchas actividades deportivas y acuáticas, creativa animación todo el día, atenciones especiales, valores añadidos y variadas instalaciones. Disponen además de las facilidades que demanda este segmento, como salones multipropósito, modernos medios audiovisuales, y servicios para la celebración de 1

Agosto 2009

coffee breaks, cócteles, desayunos y almuerzos de trabajo, cenas de gala y fiestas temáticas en la playa o cualquier otra locación que escoja el grupo.

En especial resaltan los coordinadores de grupos e incentivos en los hoteles, quienes velan por cada detalle del programa. Para facilitar el desarrollo de un programa ajustado a las necesidades de cada cliente, Sol Meliá Cuba cuenta con un departamento comercial especializado en la captación, negociación, control y seguimiento de grupos turísticos y viajes de convenciones, congresos e incentivos. Se trata de Meeting Sol Meliá Cuba, oficina regional con las mismas funciones en principio que su casa matriz en España, pero dedicada exclusivamente a los hoteles en Cuba. A ello se suman las bondades de Cuba como destino turístico, sobre todo la proverbial hospitalidad de su gente siempre alegre.

Hoteles Sol Meliá Cuba recomendados para grupos y viajes de incentivo LA HABANA

Meliá Cohiba Meliá Habana Tryp Habana Libre SANTIAGO DE CUBA Meliá Santiago de Cuba VARADERO Paradisus Princesa del Mar Paradisus Varadero Meliá Las Américas Meliá Las Antillas Meliá Varadero Sol Palmeras Tryp Península Varadero CAYOS Meliá Las Dunas (Cayo Santa María) Sol Cayo Largo Tryp Cayo Coco HOLGUÍN Paradisus Río de Oro Sol Río de Luna y Mares


Creatividad

www.solmeliacuba.com

de

Motivación con resultados. Profesionales al servicio de profesionales. Una inversión con grandes ventajas, con muchas posibilidades y con variadas alternativas para un viaje inolvidable. Creatividad, otro de los sentidos que se vive en cualquiera de los Hoteles Sol Meliá Cuba con programas diseñados especialmente para sus viajes de negocios e incentivos.

Tiene Sentido URBANOS Meliá Cohiba I Meliá Habana I Tryp Habana Libre I Meliá Santiago de Cuba VARADERO Paradisus Princesa del Mar Resort & Spa I Paradisus Varadero I Meliá Las Américas I Meliá Varadero I Tryp Península Varadero CAYOS Meliá Las Dunas HOLGUÍN Paradisus Río de Oro Resort & Spa

Cuba con todos los sentidos



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.