Cuadernos de Fe y Justicia

Page 1

REVISTA VIRTUAL SCANEA EL CÓDIGO www.hogardecristo.org.ec

#01 Cuadernos de Fe y Justicia


Elaborado por Comunicaciones Hogar de Cristo Redacción y Edición: Wendy Zambrano Manners Diseño y Diagramación: Gabriela Chica Fotografías: Banco de imágenes HC, Gabriela Chica Año de publicación: 2023 Con información extraída del informe de cierre de proyecto: 231-006-1025 ZG Comunidades de base del noroeste de Guayaquil impulsan el acceso legal a la tierra y el desarrollo de su territorio. Financiado por BAK ABE?LP>KD

Proyecto ejecutado en Guayaquil – Ecuador Años: 2020 al 2023 Otros textos extraídos de: Libro “Memoria institucional de Hogar de Cristo – 50 años, 50 hitos”.


En las Fronteras Esta es una publicación colaborativa impulsada desde la Comisión de Fe y Justicia del Directorio de Hogar de Cristo. Es el fruto de la reflexión de mujeres y hombres interesados en la realidad que se vive en las fronteras de la exclusión. En las Fronteras es una publicación digital. Si desea suscribirse o contribuir con algún artículo relacionado con justicia social, por favor escriba a: contacto@hogardecristo.org.ec

Elaborado por Comunicaciones Hogar de Cristo Redacción y Edición: Wendy Zambrano Manners Diseño y Diagramación: Gabriela Chica Año de publicación: Fotografías: Banco 2023 de imágenes HC, Gabriela Chica Número: 1 Año de publicación: 2023

Coordinación y Consejo Editorial: Comisión Fe y Justicia Directorio Hogar de Cristo Roger Arosemena Con información extraída del informe de cierre de proyecto: 231-006-1025 ZG Cristian Gaibor Comunidades de base del noroeste de Guayaquil impulsan el acceso legal a la Anastasio Gallego tierra y elIgnacio desarrollo deS.J su territorio. P. Carlos Man Gin Fernando Robalino José Luis Troya Financiado por P. Eduardo Vega S.J Wendy Zambrano Manners BAK ABE?LP>KD

Edición de textos: Wendy Zambrano Manners (Comunicaciones Hogar de Cristo) Diseño y Diagramación: Ericka Zamora Márquez (Comunicaciones Hogar de Cristo) Proyecto ejecutado en Guayaquil – Ecuador Fotografías: Banco de Imágenes de Hdc Años: 2020 al 2023 *Los datos de autoría o fuente de información se encuentran en cada artículo

Otros textos extraídos de: Datos de contacto: Libro “Memoria institucional deSergio HogarToral, de Cristo – Bloque 50 años, 50 hitos”. Noroeste) Dirección: Av. Casuarina. Coop Mz 101 1 (Perimetral Teléfono: (04) 390 4449. Ext. 108, 107 Guayaquil – Ecuador


En las fronteras

QUIÉNES SOMOS

CORPORACIÓN VIVIENDAS HOGAR DE CRISTO Somos una organización privada sin fines de lucro, surgida en la ciudad de Guayaquil el año 1971. Los jesuitas Francisco García y Josse Van der Rest, del Ecuador y Chile respectivamente, coordinaron el inicio del Hogar de Cristo en esta ciudad inspirados en la obra fundada en 1944 por el P. Alberto Hurtado en Chile, hoy San Alberto Hurtado, intentando aunar esfuerzos en la búsqueda de una solución habitacional para miles de personas sin Techo, sin Suelo y, generalmente sin Trabajo. Como organización, somos una obra apostólica de la Compañía de Jesús en Ecuador. El creador o “transplantador” de la idea fue el P. Francisco García S.J., a quien sucedió el Hno. Roberto Costa que fue el que constituyó la Comisión de Fe y justicia. Actualmente, el Director General de Hogar de Cristo es el P. Eduardo Vega S.J.

1


En las fronteras

CUADERNOS DE

FE Y JUSTICIA

Nuestro objetivo A través de una REFLEXIÓN social y teológica que: analice con rigor denuncie desde el compromiso proponga alternativas. Con ello contribuir con la TRANSFORMACIÓN de aquellas realidades generadoras de injusticias, para avanzar hacia un mundo más humano y más justo, y una Iglesia más al servicio de los pobres en COLABORACIÓN con otras personas y entidades con objetivos similares.

Nacido bajo la inspiración del Hno. Roberto Costa se fue reuniendo un grupo, básicamente MBJDPT Z MBJDBT QBSB SFnFYJPOBS B la luz de la fe la realidad socio-económico-política religiosa y el quehacer de la Corporación en temas como: Vivienda, Bancos Comunales, creación de emprendimientos económicos, educación, alimentación, organización comunitaria, restitución de derechos, género, movilidad humana, etc. Todo ello en sectores poblacionales llamados marginales o, mejor, marginados de ciudades de la costa ecuatoriana.

¿Cómo lo hacemos? De esta manera, la Comisión de Fe y Justicia se reúne todos los miércoles y asumimos como nuestros temas propuestos, como

por ejemplo: la celebración del Sínodo convocado por el Papa Francisco. Los temas de Tierra, Trabajo y Techo; la organización de talleres con personajes nacionales o de otros países, etc. %F BRVÓ TVSHJØ MB JEFB EF MB QVCMJDBDJØO EF MPT $6"%&3/04 %& +& : +645*$*" VOB SFnFYJØO EFTEF MBT periferias. Por ello, asumimos el reto del Papa de ser una Iglesia Misionera en Salida hacia los desechables. Decimos que no estamos en salida hacia… pues desde hace años vivimos EN las periferias y somos periferias. $VBEFSOPT RVJFSF TFS MB FYQSFTJØO EF VO FTGVFS[P EF FTUVEJP Z SFnFYJØO JOUFSEJTDJQMJOBSJB EF QFSTPOBT RVF viven en MONTE SINAÍ, o unidos a esta población de más de 300.000 personas, que forman parte de lo que algunos llaman o llamaron EL OTRO GUAYAQUIL.

2


En las fronteras

Capítulo 1.“La herencia de los vulnerados” Con información del área de Proyectos de Hogar de Cristo y de entrevista con Billy Navarrete, Director Ejecutivo del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos

¿Cómo es Monte Sinaí? Monte Sinaí corresponde a la zona 1 del trabajo de Hogar de Cristo en territorio. Allí habitan BQSPYJNBEBNFOUF personas, muchas de estas familias aún luchan por acceder a la tenencia legal de la tierra. El polígono de Monte Sinaí, según indica la Ley 88, está compuesto por 21.060 predios en 781.83 hectáreas. Este sector comprende BQSPYJNBEBNFOUF cooperativas.

La ocupación de tierras y el gran desalojo Billy Navarrete Benavides, Director Ejecutivo del Comité Permanente de para la defensa de los DDHH organización con sede FO (VBZBRVJM OPT BQSPYJNB BM DPOUFYUP IJTUØSJDP EFM PSJHFO EF esos asentamientos. Según sus indagaciones y apreciaciones en Guayaquil muchos grupos humanos padecen segregación FTQBDJBM Z FYDMVTJØO QPS TVT condiciones económicas. Se presenta en esta ciudad la situación en la que unas élites acomodadas están en una orilla y grandes sectores populares están en otra orilla en condiciones que nos son dignas para la vida humana.

3

Para Navarrete es importante JEFOUJmDBS DVÈM FT MB MÓOFB FO MB RVF entran los organismos de DDHH a intervenir en estas zonas e indica que los grupos defensores de Derechos Humanos entran a pedir FYQMJDBDJPOFT Z FYJHJCJMJEBE FO FM ámbito de los desalojos forzados, que es la categoría de violación de DDHH. Añade que cuando la orden es dispuesta por la autoridad pública, en este caso el Gobierno Nacional, de manera súbita e indiscriminada es necesario que dicha autoridad presente un plan de contingencia y alternativas claras de alojamiento para quienes están siendo FYQVMTBEPT EF TVT FTQBDJPT En Monte Sinaí se puso en práctica esta política de desalojos independientemente si las familias estaban o no en zona de riesgo. Esta violación a sus derechos fundamentales impulsó una interesante dinámica de conformación de movimientos vecinales. Desde la observación de Billy Navarrete, ellos como colectivo defensor de DDHH habían venido monitoreando ya este asunto, IBCÓBO JEFOUJmDBEP ZB EFTEF MPT años 90, la presencia de bandas armadas ligadas con los

USBmDBOUFT EF UJFSSB RVF controlaban territorios más o menos considerables, especialmente en el noroeste de Guayaquil en Monte Sinaí. Monte Sinaí es uno de territorios que se FYQBOEF FO FTPT QFSJPEPT B×PT 90). Tiene las características de la práctica del control y dominación con el uso de la violencia por manos particulares, bajo la tolerancia de la fuerza pública y del Estado en general en total impunidad. Los grupos familiares se ubican donde pueden y además entregan todo lo que UJFOFO SFDVSTPT FDPOØNJDPT B estos grupos con la esperanza de optar por esa pequeña posibilidad de asentarse en un terreno y levantar una casa. Estos defensores de los DDHH incluso reciben, en su momento, amenazas por parte de los USBmDBOUFT EF UJFSSB Z BEFNÈT FO todos los años reciben un sinnúmero de denuncias y casos de vulneraciones. Sin embargo hacia el año 2013 la situación se torna más complicada. El 28 de junio del 2012 el entonces Presidente de la República, Rafael Correa, crea a través del decreto ejecutivo 1227, el Comité Interinstitucional de


Capítulo 1.- “La herencia de los vulnerados”

En las fronteras

hogares de manera violenta donde la fuerza policial y militar actuó con toda la fuerza y contundencia posible. Los hechos dejaron una estela de escombros, vacío, desolación y desamparo entre las familias de Monte Sinaí.

El tejido social

Sin duda el tejido social en Monte Sinaí es una de las fortalezas del territorio. Para Navarrete nace a partir de la necesidad y la idea de que juntos podemos vencer las Según recuerda Billy Navarrete adversidades y condiciones de defensor de DDHH, eran sobrevivencia. La protección y alrededor de 100 familias muchas promoción de redes vecinales con personas de Grupos de tendrían que ser política pública. Atención Prioritaria y que además Se trata de una prioridad que estos hechos ocurrieron en meses EFCFSÓB FTUBS SFnFKBEB FO MPT de temporada invernal. Sin planes de instancias embargo recuerda también el gubernamentales pues ante el poder de la organización social y auge de los grupos de como en estos desalojo se pudo delincuencia organizada, es BQSFDJBS FO TV NÈYJNB FYQSFTJØO necesario dar fuerza a estas Representantes de las familias destinatarias pasado Este activista de DDHH cuenta estructuras vecinales.han Luego de la Prevención de Asentamientos que se sintió conmovido la por procesospor de capacitación técnica, con la construcción pandemia del COVID 19 las redes Humanos Irregulares, movilización dede la gente. de“Nos viviendas maderaestán y caña,desempeñando ellas y otras familias han un papel determinando en el mismo decreto convocaron a una asamblea y se mejorado su calidad de vida. fundamental para el desarrollo de que dicho Comité contará con una tomó la decisión de hacer una los territorios. Secretaría Técnica. WJHJMJB Z BEFNÈT UFOÓBO MB mSNF A partir de la creación de esta convicción de que los violentos Asimismo es importante recalcar entidad del Estado se empieza a desalojos no habían sido la que el relevo generacional es vital registrar un incremento de Han dirigentes pasado por procesos de capacitación e implementan manera. Estos se y muy necesario, pues la mayoría operativos de desalojos en iniciativas productivas, servicios y comercialización. sintieron acompañados y de dirigentes en los grupos nombre de la lucha contra los arropados por las otras comunitarios y barriales son USBmDBOUFT EF UJFSSB organizaciones de fuera del mujeres de mediana edad. especialmente en la ciudad de territorio que estuvieron junto a Muchas de ellas por Guayaquil, donde, de hecho por la Iniciativas comunitarias: Comedor Comunitario Dios ellos”. Se sabía que al día enfermedades o por actividades alta incidencia de los efectos de (Elmuchos Triángulo), comunitario de Fundación 5 “Así pasamos la noche,iban en vigilia, llegaron medios comedor de siguiente aProvee venir las máquina personales, de emprendimientos, esta problemática, se instala la junio nos “Ebenezer”, solidaria Fundación Nausan, comunicación. La comunidad muy solidaria atendió,MPT nos tienda dio FYDBWBEPSBT B de DPOUJOVBS DPO empiezan a desvincularse de las sede de esta Secretaría. sector Esfuerzo Propio, grupo de 9 familias con huertos de alimentos, desalojos estuvimos acompañando a estas hasta que y se adpotó unafamilias postura organizaciones de las patio implementado en sus terrenos, sector “Tres llegó el amanecer. Ahí tomaron una gran pancarta realizada por de resistencia. comunidades. Es necesaria la Se desarrolló entonces una Hermanos”, Huertos en Alberto Hurtado y Nueva un muralista, artista local que finalmente se convirtió comoFamiliares un presencia de jóvenes en estos campaña sostenida con mucha Esperanza. emblema deAsí esa lucha. Fue conmovedor niños, adultos, pasamos la ver noche, en todaespacios para poder generar ese cobertura mediática denominada la comunidad reunida además en torno a lo espiritual; vigilia, llegaron muchospues serelevo, según nos informan desde “CERO TOLERANCIA A LAS pudieron ver manifestaciones religiosas de diferentes La credos, en medios de comunicación. CDH. INVASIONES” que invitaba a una convivencia ejemplar y de mucha comunión. Fue una toda comunidad muy solidaria nos EFOVODJBS B MPT USBmDBOUFT EF una gran lección que la comunidad nos dio”, recuerda Billy. atendió, nos dio alimentos, tierras. El Gobierno presentó como estuvimos acompañando a resultados una serie de estas familias hasta que llegó detenciones de personas que el amanecer. Ahí tomaron una habían incurrido en el delito de gran pancarta realizada por un USÈmDP EF UJFSSBT 6OB DBNQB×B muralista,un emblema de esa acompañada además por varios lucha. Fue toda una gran operativos de desalojos, sobre lección que la comunidad - Billynos todo el Monte Sinaí. dio”

77

476 6

En mayo de 2013 ocurrieron hechos dramáticos que golpearon duramente a los grupos más vulnerables, cientos de familias fueron desalojadas de sus

4


Capítulo 1.- “La herencia de los vulnerados”

¿Cómo es Monte Sinaí?

Fuente: Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda

5


Capítulo 1.- “La herencia de los vulnerados”

En las fronteras

En Guayaquil, la provisión de los servicios básicos BHVB QPUBCMF FOFSHÓB eléctrica y alcantarillado) es una gran deuda de las autoridades locales en especial para los sectores QPQVMBSFT P EF FYQBOTJØO OPSPFTUF EF (VBZBRVJM Monte Sinaí y alrededores) en que los desacuerdos con el Gobierno Nacional respecto a las competencias y falta de voluntad no han permitido que se materialice. El orden de provisión de los servicios en Guayaquil ha sido, agua potable, seguido de BMDBOUBSJMMBEP TBOJUBSJP Z mOBMNFOUF las obras de conducción para transportar el agua hacia los reservorios, una forma muy conveniente sólo para quienes ejecutan las obras y no para la ciudadanía que a la mayoría les llegan los servicios tarde pero, a los más pobres les llegan tarde y mal, mermando aún más la posibilidad de una ciudad verde, sustentable y equitativa; todo esto ha derivado en un incremento en la UFNQFSBUVSB EF VOPT B HSBEPT por la impermeabilización del suelo urbano con menor cantidad de metros cuadrados destinadas a ÈSFBT WFSEFT VOB DJVEBE HSJT Todos estos factores agregados a la ubicación costera de la ciudad han contribuido en gran medida a que la ciudad más próspera,

en Monte Sinaí dispareja y actualmente también sea la ciudad más peligrosa del país con altos índices de robos y muertes violentas donde por cada 10 casos de la provincia del Guayas al menos 7 se suscitan en Guayaquil, la mayoría de estos casos atribuidos a la lucha por territorio de las bandas criminales de cada cuatro TFHÞO GVFOUFT PmDJBMFT EFM Uno ecuatorianos gana menos de Gobierno Nacional. Respecto a los índices de $85.60 lo que apenas alcanza el pobreza, estos no han mejorado a 12 % del total de la canasta pesar de haber pasado casi 3 básica según datos de la años del momento más crítico de Encuesta Nacional de Empleo y Subempleo la pandemia, los problemas Desempleo (ENEMDU) del INEC, al menos 5 estructurales que aquejan a la ciudad de Guayaquil y a todo el de cada 100 ecuatorianos están país no han logrado una mejoría ni desempleados. seis de cada 10 siquiera los niveles pre – tienen un empleo inadecuado y sólo 3 tienen empleo adecuado pandémicos. o pleno con ingresos de $425 que fue el salario básico unificado hasta diciembre de 2022.

6


En las fronteras

Capítulo 2.“Caos o Reconciliación” P. Eduardo Vega S.J

Mirando a nuestro alrededor, pues nos encontramos en el corazón de Monte Sinaí en las periferias de Guayaquil, se QBMQBO B nPS EF QJFM MPT TFOUJNJFOUPT EF miedo y hasta de frustración, producto de la inseguridad y la violencia que se vive no sólo en el sector sino en toda la ciudad. Balaceras, asesinatos selectivos DPO EFTDVBSUJ[BDJØO JODMVJEB FYUPSTJPOFT o “vacunas” a viviendas, pequeños negocios, emprendimientos populares e incluso a obras públicas que buscan el CFOFmDJP DPMFDUJWP FO FM TFDUPS ocasionando parálisis y atrasos en las demandas populares . En un sector sin red de agua potable, estas bandas están cobrando “cuotas” a los carrotanques para que puedan prestar el servicio. Según el Comité Permanente de Defensa EF MPT %FSFDIPT )VNBOPT $%) EF Guayaquil, otro de los graves problemas que encontramos en Monte Sinaí y en el mismo Guayaquil es el reclutamiento forzado: “Además de adultos, estas bandas reclutan a jóvenes, adolescentes e incluso niños desde los 12 y 13 años, quienes se convierten en vendedores y, en algunos casos, también se vuelven consumidores”. "VTFODJB JOFYQMJDBCMF EF MBT instituciones del Estado, incluyendo la Fuerza Pública, encargada de garantizar los derechos y libertades de la ciudadanía en apego y respeto a la ley. Es tan grande el poder de las bandas locales que hacen “patrullajes” en motos con personal armado para ejercer control territorial y recabar información. ¿Connivencia con los organismos de seguridad del Estado?

7

Idénticas fotografías pueden ser captadas en diferentes rincones y poblados del país. La “modalidad del sicariato” se ha incrustado en la cotidianidad, cobrando la vida de funcionarios públicos en ejercicio y hasta de un candidato presidencial a escasos días de llevarse a cabo las elecciones anticipadas debido a la “muerte cruzada” decretada por el ejecutivo. En el entretanto, la clase política se debate en una lucha intestina, y hasta canibalesca, por alcanzar el poder dándole la espalda a las grandes mayorías y sus demandas y necesidades. Ocho binomios presidenciales se presentaron para las elecciones del 20 de agosto, y sus propuestas poco convencen por las generalidades que manejan y presentan. Poco importa el país cuando se privilegian los intereses de grupos y partidos políticos.


En las fronteras

Capítulo 2.- “Caos o Reconciliación”

Y ampliando más la mirada, estamos insertos en ambientes políticos y sociales caóticos y confusos a lo largo y ancho de nuestro continente latinoamericano. Ni qué decir de las perspectivas económicas de los más pobres de nuestra región. Sumémosle a esto el deterioro ambiental, donde uno de los grandes pulmones de OVFTUSP QMBOFUB FTUÈ TJFOEP TFSJBNFOUF BGFDUBEP QPS MB EFGPSFTUBDJØO Z MB FYQMPUBDJØO JSSBDJPOBM F JONJTFSJDPSEF FO BSBT EF MB NJOFSÓB B DJFMP BCJFSUP MB HBOBEFSÓB FYUFOTJWB P MPT DVMUJWPT EF VTP JMÓDJUP EF MB SFOUBCJMJEBE EFM DBQJUBM -PT QPEFSFT EFM USÈmDP EF TVTUBODJBT QSPIJCJEBT UBOUP NJDSP DPNP NBDSP DPO TVT brazos armados, han permeado no solo la vida cotidiana, sino también varias instituciones de diversos &TUBEPT $BNQFB MB DPSSVQDJØO EFTEF MP QFSTPOBM IBTUB MP JOTUJUVDJPOBM Z DPMFDUJWP ²YPEPT EF NVMUJUVEFT pobres sin futuro que buscan desesperadamente “sueños” más allá de sus fronteras, aunque para ello UFOHBO RVF TBDSJmDBS FM QSFTFOUF Z WJEBT Z BGFDUPT DFSDBOPT

¿Cómo podemos desde la fe ofrecer luces en medio de tantas sombras, generar esperanza ante tantas frustraciones reprimidas? )BDF VOBT TFNBOBT DFMFCSBNPT 1FOUFDPTUÏT MB mFTUB EF MB JSSVQDJØO EFM &TQÓSJUV )FDIPT Z TJHVJFOUFT sobre unos discípulos tristes y amilanados por la muerte de Jesús, a pesar de las noticias y testimonios que les llegaban de que aquel a quien habían colgado de un madero estaba vivo, pues el Padre lo había resucitado de entre los muertos. Aun así, se reunían a orar con puertas y ventanas cerradas por miedo a los judíos. Y aquellos hombres y mujeres, víctimas de la desazón y el desconsuelo, renacen en la esperanza al recibir el Don del Espíritu que los impulsa a dejar el “enconchamiento” y salir decididos a compartir la alegría de la Resurrección, de la Buena Nueva de Jesús de Nazaret. Hay en el relato un elemento fundamental y que a lo largo de la tradición eclesial se ha llamado “don de lenguas”: “Miren, ¿no son galileos todos estos que hablan? ¿Cómo, pues, les oímos nosotros hablar cada uno en nuestra lengua en la que hemos nacido? Partos, medos, elamitas, y los que habitamos en Mesopotamia, en Judea, en Capadocia, en el Ponto y en "TJB FO 'SJHJB Z 1BOmMJB FO &HJQUP Z FO MBT SFHJPOFT EF «GSJDB NÈT BMMÈ EF $JSFOF Z SPNBOPT BRVÓ SFTJEFOUFT tanto judíos como prosélitos, cretenses y árabes, los oímos hablar en nuestras lenguas las maravillas de %JPTw WW 4PCSBO MBT QBMBCSBT DVBOEP B QFTBS EF MBT EJGFSFODJBT BMCFSHBNPT VO NJTNP TFOUJS )FDIPT podemos entendernos y construir futuro juntos. Don de lo alto, acción de Dios. -B BOUJOPNJB EF 1FOUFDPTUÏT EF MB mFTUB EFM FODVFOUSP Z MB DPNVOJØO #BCFM (ÏOFTJT %JDF FM SFMBUP que cuando en un acto de soberbia, a pesar de hablar un mismo idioma, quisieron construir una ciudad con

8








www.hogardecristo.org.ec


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.