BOLETIN OCTUBRE HOGAR DE CRISTO

Page 1

5

2

A

Ñ

O

S

S

I

R

V

I

E

N

D

O

A

L

O

S

M

Á

S

P

O

B

R

E

informativo de Hogar de Cristo

Rompiendo las fronteras de la exclusión

Edición - Octubre 2023

Diseño y Diagramación: Ericka Zamora

-

Fotos: Banco de imágenes HC

El futuro es esperanzador

Redacción y edición: Wendy Zambrano

-

Hogar de Cristo conmemora 52 años de vida institucional destacando el rol de líderes y lideresas comunitarias en el desarrollo de los territorio En un sencillo pero emotivo encuentro el pasado miércoles 4 de octubre, miembros del Directorio, Asamblea, colaboradores, lideres y lideresas comunitarias del sector Monte Sinaí se reunieron en el salón de actos de la UE Javier (Guayaquil) para recordar los 52 años de vida institucional de la Corporación de Viviendas del Hogar de Cristo.

Proceso de Comunicaciones de Hogar de Cristo

-

Según manifestó el P. Daniel de Ycaza SJ, Padre Provincial de la Compañía de Jesús en Ecuador en sus palabras de apertura, la fe y la esperanza son claves para afrontar las dificultades que como sociedad estamos viviendo e indicó que “la idea de hacer una pausa, un momento de examen como dice Ignacio de Loyola, para agradecer tanto bien recibido” es muy importante. Además dijo que todo ello nos permite el vivir a plenitud nuestro lema en todo amar y servir. El evento estuvo enfocado en transmitir un mensaje de esperanza en los complejos tiempos que se viven sobre todo en comunidades en las fronteras de la exclusión. Asimismo, con ese ánimo de brindar una perspectiva de esperanza Hogar de Cristo compartió una serie de iniciativas y proyectos que resumimos en nuestro resumen “DESTACADOS DE NUESTRO ENCUENTRO POR EL 52º ANIVERSARIO” 1

S


DESTACADOS DE NUESTRO ENCUENTRO POR EL 52º ANIVERSARIO

02

Estreno de documental El autocuidado, la autorganización y el empoderamiento como poderosas armas de cambio fue el tema central del coloquio realizado tras la proyección y estreno de documental “Comunidades Resilientes”. La pieza audiovisual recoge años de lucha vecinal por la legalización de tierras en Monte Sinaí así como el enorme desafío que supuso la irrupción de la pandemia del COVID 19 y el contexto actual cada vez más complejo por el alto índice de violencia que experimenta esa zona. Míralo en el link: https://www.youtube.com/watch?v=Ejylfj_u9rU

Espacio de reflexión Bajo el lema “El futuro es esperanzador” se realizó una dinámica que apeló a la reflexión sobre el papel que cada uno desempeña ante las dificultades que se presentan en territorio. Por otro lado durante este encuentro se compartieron nuevas iniciativas que marcan el rumbo de la organización en los próximos años

Huella verde Con la ocasión del aniversario de HC se presentó un proyecto relacionado con la transición energética, que busca la instalación de una planta fotovoltaica en el edificio de atención a comunidades vulnerables de Hogar de Cristo de Monte Sinaí. Huella Verde buscar generar un positivo impacto ambiental en una zona periurbano de Guayaquil con alta emisión de CO2 al ambiente.

En las fronteras Durante el evento conmemorativo se realizó además, el lanzamiento de “En las Fronteras”, una publicación colaborativa de reflexiones sobre fe y justicia, que se publicará trimestralmente con la participación de analistas, escritores, lideres y lideresas barriales que quieran exponer sus ideas sobre las fortalezas y adversidades de un territorio como Monte Sinaí (noroeste de Guayaquil) Míralo en el link: https://www.flipbookpdf.net/web/site/a360a0070b8b8d0c44ed1edb b9c0c0908564feb9202310.pdf.html#page/18


DESTACADOS DE NUESTRO ENCUENTRO POR EL 52º ANIVERSARIO

03

• Hogar de Cristo, obra social de la Compañía de Jesús en Ecuador, inició su misión hace 52 años en la ciudad de Guayaquil enfocada en el derecho a la vivienda y el hábitat, trabajo que le valió en la década de los 90 un reconocimiento mundial de Naciones Unidas por los proyectos ejecutados en ese ámbito. • Asimismo, esta organización de gran trayectoria trabaja actualmente en otras áreas como acogimiento a mujeres sobrevivientes de género, personas en movilidad humana, niñez y juventud, seguridad alimentaria, economía popular y solidaria, entre otros • Hoy trabaja con un enfoque de Construcción Social del Territorio que pone en valor la capacidades y las fortalezas de las comunidades asentadas en espacios de exclusión social. • Hogar de Cristo inició sus actividades un 6 de octubre de 1971 en la ciudad de Guayaquil. Con el pasar de las décadas abrió oficinas territoriales en todo el litoral ecuatoriano que funcionan hasta la actualidad.

LEE LA COLUMNA “CAOS O RECONCILIACIÓN” DEL P. EDUARDO VEGA SJ, DIRECTOR DE HOGAR DE CRISTO

GALERÍA 52º ANIVERSARIO


04

BREVES

Juventud disfruta de espacios seguros a través del deporte El pasado lunes 9 de octubre se llevó a cabo el Campeonato Relámpago de Fútbol de Juventud HC. Participaron un total de 6 equipos, 3 por parte de Red Juventud HC y 3 por parte de la red de jóvenes WambraKunapak Yuyaykuna, esta última una red de jóvenes de la organización World Vision, con quien se coordinó la organización del encuentro deportivo. También se promovieron emprendimientos de estas redes juveniles. Los equipos ganadores fueron: Equipo Masculino: "Brasileños", equipo femenino: "Las Galácticas". El encuentro se realizó en en una de las zonas habilitadas para la práctica de deporte en el Programa Habitacional Alberto Hurtado (Hogar de Cristo), la casa de Leones de Judá FC, un club de niños, niñas y jóvenes de Monte Sinaí. A este emocionante encuentro deportivo asistieron alrededor de 70 participantes entre público y deportistas.

Restitución de derechos En el marco de la ejecución del proyecto Sobrevivientes de violencia basada en género y personas en movilidad humana, buscan que les sean restituidos sus derechos , continúan durante el mes de octubre las visitas y recorridos que se realizan en la ciudad de Guayaquil y cantones aledaños. El objetivo es hacer una toma de contacto y recabar información para el diagnóstico que se preve en el cronograma de esta iniciativa.

Misereor en Monte Sinaí Representantes de nuestro cooperante aliado, Misereor, visitaron el pasado martes 10 de octubre las instalaciones de Hogar de Cristo así como las diferentes iniciativas que con el apoyo de la organización alemana se desarrollan en Monte Sinaí. El proyecto que se ejecuta con Misereor pone el foco en el empoderamiento comunitario y está dirigido a niños, niñas, adolescentes, emprendedores y líderes comunitarios de esta zona del noroeste de Guayaquil. Así mismo compañeros de la misión de las áreas de Proyectos y Contabilidad participaron en Quito del 3 al 5 de octubre en un taller de copartes para recibir capacitación sobre aspectos financieros administrativos de los proyectos que se ejecutan en nuestro país.


05

BREVES

Alcaldía de Guayaquil y CAHN articulan esfuerzos El pasado miércoles 11 de octubre, la Casa de Acogida Hogar de Nazareth y la Dirección de la Mujer del M.I. Municipio de Guayaquil realizaron la firma simbólica del convenio que permite articular esfuerzos para la atención y acogimiento de mujeres sobrevivientes de violencia de género y sus hijos e hijas. Se trata de la renovación de una relación con el GAD de Guayaquil que venían de anteriores administraciones y que permitió mejoras en la infraestructura y en los servicios que se ofrecen a las mujeres acogidas. Mayra Aguilar, coordinadora de la CAHN, recordó durante su intervención que una de las señas de identidad de Hogar de Cristo es el trabajo en red, por lo que la CAHN es un espacio abierto a todos los actores que quieran unirse a esta misión de acoger a quienes sufren violencias también al interior de sus hogares. Al encuentro realizado en EPICO, asistieron concejalas, familiares de víctimas de feminicidio y la Vicealcaldesa Blanca Lopez quien presentó otros proyectos relacionados con la reparación y memoria a víctimas de violencia basada en género.

Banco de Materiales: Eco-solidaridaden esta Navidad El Banco de Materiales de Hogar de Cristo presentó su catálogo de productos para regalar esta Navidad. Se trata de una oferta de artículos eco sustentables para que puedan ser considerados como parte de agasajos y/o regalos corporativos para familiares, colaboradores y amigos. El catálogo de productos navideños de Banco de Materiales comprende regalos artesanales, hechos en madera con la posibilidad de ser personalizados con logotipos o mensajes de felicitación. Desde el Colector Solidario recuerdan que con todas las compras que se realizan en el Banco de Materiales se puede además apoyar programas y proyectos sociales que se desarrollan junto a familias y comunidades vulnerables del litoral ecuatoriano. Más información: 0992334759

Yordan Vivero, 19 años

Entrevista Incidencia y reflexiones sobre el derecho al hábitat y la vivienda Entrevista con Phd ( c ) Jaime Erazo Espinosa, estudia ciudades y condiciones generales de la producción. Arquitecto, investigador del Grupo LlactaLAB-Ciudades Sustentables, de la Universidad de Cuenca. Es parte de CIVITIC, Red Universitaria de Estudios Urbanos de Ecuador (promueve la Campaña Nacional de Mejoramiento de Barrios de la que Hogar de Cristo hace parte). Asimismo conforma el Contrato Social por la Vivienda, al que nuestra obra está adherida desde sus inicios en el año 2004. Conversamos en él sobre estas iniciativas, el tejido socio urbano, los desafíos de las urbes, y otros temas relacionados con el derecho al hábitat. En esta edición de Humanizados, les compartimos una segunda parte de sus aportaciones como experto en estos temas.


Incidencia y reflexiones sobre el derecho al hábitat y la vivienda

06

¿Qué se busca desde iniciativas como el Contrato Social por la Vivienda (CSV), la red CIVITIC, o la Campaña de Mejoramiento de Barrios y qué rol cumple Hogar de Cristo en acciones como esta? El CSV de Ecuador empezó a inicios de este siglo en el año 2004 y convocó a un conjunto de representantes de distintas organizaciones de Quito, Guayaquil y Cuenca principalmente y a universidades así como de otras personas que estaban colaborando técnicamente en el área jurídica a estas organizaciones sociales. El objetivo era evitar que se disponga libremente de los dineros del IESS que estaban destinados y asignados para el subsidio de la vivienda. Nos juntamos para poder denunciar este acto que nos parecía inconstitucional. En ese debate surgió el Contrato Social por la Vivienda. En total actualmente lo conforman 23 personas de diferentes instituciones, de ellas 17 son de escala nacional, fuera de Quito y Guayaquil son organizaciones más pequeñas. Hogar de Cristo es parte del CSV, Denisse Avilés viene participando en el trabajo del Contrato desde el inicio practicamente. CIVITIC es la Red Universitaria de Estudios Urbanos de Ecuador. Desde esa instancia hacemos una acción que hemos denominado Campaña Nacional de Mejoramiento de Barrios Populares en Ecuador. CIVITIC ha juntado a 34 instituiciones desde el inicio, son 13 universidades de la red, 14 movimientos urbano populares de 7 ciudades del país, además de oficinas de asistencia técnica de organizaciones sociales, entre otras. Desde el año 2021 venimos realizando actividades de incidencia y debate en torno a esta pata de la política pública que es el mejoramiento de barrios. Se trata de impulsar la mejora de lo ya está hecho pero que por diversas razones se ha hecho mal o antitécnicamente. Es poder llevar mejoras a sectores ya consolidados que tienen diversos orígenes. Se habla de ilegalidad pero hay que tener en cuenta que el origen habla o bien de abuso de terratenientes o de traficantes de tierras, vinculados a grupos políticos,etc. En definitiva cualquier que haya sido el origen del deterioro o de la falta de infraestuctura pues merece un mejoramiento. Nosotros buscamos debatir, incidir en cómo mejorar esos sectores de las ciudades deterioradas o abandonadas por décadas. El mejoramiento de barrios no es un concepto abstracto hay aspectos puntuales muy estudiados por donde se puede empezar a trabajar. El rol de Hogar de Cristo ha sido protagónico pues ha estado desde los inicio del CSV, ha estado formando parte de los debates y asimismo en CIVITIC se ha unido a la Campaña de Mejoramiento de Barrios, contribuyendo a posicionar esta discusión y estas reflexiones.

¿Qué importancia tiene el tejido social para el desarrollo de las ciudades, en especial en los sectores periurbanos, o en asentamientos informales? Es necesaria una política pública para reforzar el tejido socio urbano o socio metropolitano. Hace falta constituir ese tejido urbano metropolitano de la urbe, existe un tejido social en las 222 ciudades de nuestro país y en cualquier población micro urbano hay un tejido social y tiene que obligadamente organizarse , tiene que trazarse una acción anual, tiene que ponerse objetivos de mejoramiento para su su localidad, tiene que nombrar directivas, tiene que formar jóvenes líderes y jóvenes lideresas para que que emprendan la protección de su territorio, la defensa de infraestructuras. Ese tejido es muy rico para la gestión de las ciudades independientemente de la escala de la urbe. Las ciudades pierden cuando no se protege, cuando no se fortalece a través de la política pública. No obstante es importante señalar que no se trata de una responsabilidad estatal únicamente, si no también institucional, de actores como las universidades, organizaciones sociales, organizaciones internacionales. En época de campañas electorales es necesario exigir a los presidenciables que no hablen solo de macro beneficios económicos si no también de las macro magnitudes territoriales que son los asentamientos informales que requieren ser mejorados. Un mejoramiento que es posible no solo con política pública y con voluntad del Estado a través de asignaciones presupuestaria si no también de que haya un tejido social consolidado para que haya diálogo entre todas esas voces, entre quienes ocupan esas infraestructuras y equipamientos que proporciona el Estado, las universidades, las organizaciones sociales, etc.

No se pierda en nuestro próximo número, la siguiente parte de la entrevista donde Jaime Erazo nos explica la importancia de las estrategias de mejoramiento de barrios para el desarrollo de las urbes


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.