Boletín Informativo_Febrero 2023

Page 1

COLUMNA PAU 3: Acompañar a los jóvenes en la creación de un futuro esperanzador

Día Mundial de la Justicia Social 20 de febrero

La justicia social se basa en la igualdad de oportunidades y en los derechos humanos, más allá del concepto tradicional de justicia legal.

El objetivo de esta iniciativa, proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2007, es dedicar un día especial para conmemorar, concienciar y visibilizar sobre la Justicia Social.

En consecuencia, La economía afecta directamente a los sistemas de sustento, por lo que hay que trabajar para que la justicia social sea una realidad. La mayoría de las personas que ingresan a la economía informal no por elección, sino debido a la falta de oportunidades en la economía formal. De igual forma la combinación de factores familiares, económicos, sociales y políticos forman un papel importante en su situación.

La pandemia de COVID-19 ha puesto de relieve la vulnerabilidad de los trabajadores informales ya que, a menudo, carecen de cualquier forma de protección social o beneficios relacionados con el empleo.

¿Podemos lograr la justicia social a través del empleo formal?

Durante estos tres años de pandemia, dejando a un lado la caída de la economía y la fragilidad del trabajo humano, hemos sido testigos de cómo la propia vida humana se volvió insuficiente. La Asamblea General reconoce que el desarrollo y la justicia social son indispensables para la consecución y el mantenimiento de la paz.

No obstante, muchos países están utilizando las nuevas tecnologías para facilitar la transición del empleo informal al formal a través de herramientas de formalización electrónica, como sistemas de bases de datos para una identificación adecuada del empleo y un acceso más amplio a las TIC y el comercio electrónico.

Resumen basado en información de https://www.un.org/es/observances/socialjustice-day realizado por Julián Martínez. Julián es parte de la Red de Comunicación HC, RCHC, agrupación juvenil que recoge las voces y experiencias de niños, niñas y adolescentes de las redes comunitarias de Monte Sinaí.

Rompiendo las fronteras de la exclusión

Edición - Febrero 2023

A través de la proyección de la Píldora Nº 47, presentación propuesta por nuestro Director General, P. Eduardo Vega SJ, miembros de la Asamblea pudieron intercambiar ideas y reflexionar sobre el papel que como Cuerpo Apostólico debemos plantearnos para fortalecer nuestra misión. “Son muchos los investigadores de las ciencias sociales que, analizando los fenómenos antropológicos, económicos, ecológicos, históricos y sociales, llegan a afirmar que estamos viviendo no una ´época de cambios´, sino un ´cambio de época´”. Nuevos amaneceres disipan dudas y abren otras incertidumbres. No estamos exentos de ello, solo nos queda aferrarnos al encuentro de las novedades que Dios nos va mostrando en nuestro caminar”, según se recoge en dicha disertación.

El encuentro llevado a cabo el pasado 18 de enero congregó a varios miembros de la Asamblea

Materiales. Desde ahí pudieron evidenciar las iniciativas relacionadas con la Preferencia Apostólica Universal 4: Trabajar, con profundidad evangélica, en la protección y renovación de la creación de Dios. Una productiva jornada que arrojó como resultado la firme apuesta por sumar voluntades a nuestra misión en este 2023 que inicia.

51 AÑOS SIRVIENDO A LOS MÁS POBRES
Proceso de
de
de
Redacción y
Wendy
Diseño y
ChicaFotos:
de
HC
Comunicaciones
Hogar
Cristo
edición:
Zambrano
Diagramación: Gabriela
Banco
imágenes
informativo de Hogar de Cristo
No vivimos una época de cambios, sino un cambio de época
Durante la primera reunión del 2023 de la Asamblea de Hogar de Cristo se compartió una reflexión sobre rol del Cuerpo Apostólico para la misión.

Hogar

Hogar de Cristo en su misión de reconciliación y justicia ofrece alternativas de desarrollo para personas y comunidades en las fronteras de la exclusión con un enfoque integral de construcción social del territorio. En el marco de la lectura estratégica del territorio se ha identificado como una oportunidad de crecimiento para las familias, el poder acceder a microcréditos, créditos de mejoramiento, etc. también en localidades como Playas, Daule, La Libertad, Machala y Esmeraldas, en esta primera etapa.

En ese sentido se viene desarrollando desde el inicio del 2023 un amplio proceso de capacitación e inducción con los líderes y gestores territoriales, personal administrativo, etc. para informarles sobre todos los protocolos que se requieren para atender de la mejor manera a socios y socias de esos territorios y con esos servicios.

Las actividades de este proceso de preparación se desarrollaron de manera conjunta entre el equipo coordinador de gestión del territorio, talentos humanos, coordinación pastoral y personal de las oficinas territoriales. Cohesión como equipo, cooperatividad, atención, procesos de tomas de decisiones fueron algunos de los temas abordados durante las capacitaciones.

En diálogo con Humanizados, nuestro compañero Jorge Sánchez, responsable de la oficina Machala, nos comenta que la homologación de los servicios “era algo de tenía que darse tarde o temprano, tenemos que irnos familiarizando con el sistema y documentación necesaria para estos casos y ahora toca demostrar que tenemos la capacidad necesaria para asumir los nuevos retos como ha existido en ocasiones anteriores y cumplir a satisfacción con las nuevas responsabilidades”, nos dijo.

Compañeros

Desde el pasado octubre del 2022, mes en el que se iniciaron las primeras sesiones del programa Cardoner, se ha podido avanzar exitosamente en este proceso que cuenta, al momento, con un porcentaje de asistencia del 93%.

Desde la Coordinación Pastoral se explica que además de los temas propios del Cardoner se han incluido otras materias encaminadas a fortalecernos como Cuerpo Apostólico al servicio de nuestra misión de justicia y reconciliación. Cohesión grupal, procesos de tomas de decisiones, la escucha, en trabajo en equipo, etc. han sido algunos de los temas tratados. Asimismo, esta formación ha llegado a todas las oficinas territoriales a través de medios virtuales y también de alguna sesión presencial.

La última sesión realizada durante el mes de febrero estuvo centrada en adentrarse en la biografía de Ignacio de Loyola a través de una dinámica narrativa expresada a través de pictogramas. Según explicó Fernando Robalino, de Coordinación Pastoral, el objetivo es que compañeras y compañeros de la misión puedan interiorizar y aprender a conciencia sobre los pasajes clave de la vida de san Ignacio. En una segunda fase nos adentraremos de lleno en el trabajo y reflexión personal, uno de los ejes claves del Cardoner.

02 CRÓNICAS DESDE TERRITORIO
Esta iniciativa se enmarca dentro de la Preferencia
de Cristo amplia alternativas de desarrollo en oficinas territoriales
de misión avanzan con éxito en el programa de formación Cardoner
Enfoque de construcción social del territorio se extiende por el litoral ecuatoriano

Alianzas para fortalecer capacidades en las comunidades de Monte Sinaí

La organización World Vision y Hogar de Cristo emprenden acciones conjuntas enfocadas en el cuidado de casa común. Estas iniciativas medioambientales están enfocadas, sobre todo, en el fortalecimiento de capacidades relacionadas con la creación y mantenimiento de huertos familiares y comunitarios. El pasado viernes 3 de febrero del presente año, representantes de ambas organizaciones realizaron una visita a la comunidad Nueva Esperanza Monte Sinaí- Coop. Las Marías.

María Delgado de nacionalidad colombiana lleva 5 años liderando y coordinando actividades en la casa comunal de Nueva Esperanza donde participan adultos, niños, niñas y jóvenes de la comunidad. Este espacio donde funciona un comedor comunitario, es también el punto de encuentro de niños y niñas que reciben apoyo para refuerzo escolar y donde Hogar de Cristo ha impulsado la creación huertos comunitarios. Asimismo, en esta casa comunal se ha implementado un pequeño criadero de cerdos y uno de pollos para consumo propio y comercialización.

Otra de las iniciativas conjuntas en Nueva Esperanza está relacionada con la mejora de infraestructura de agua y saneamiento con la instalación de un baño – caseta, uno de las soluciones de saneamiento que ofrece Hogar de Cristo. Una adecuación necesaria ya que los niños y niñas que asisten al refuerzo escolar requieren esta instalación para el cuidado de su salud e higiene.

Además, esta prestación sanitaria ha sido posible gracias a la valiosa donación de personas solidarias que buscan aportar desde sus espacios al desarrollo integral de las comunidades en las fronteras de la exclusión.

Se prevé que se continúen estas acciones coordinadas en Nueva Esperanza en beneficio de la comunidad y en concordancia con la Preferencia Apostólica 4 relacionada con la protección y renovación de la creación de Dios. Asimismo se están coordinando iniciativas junto a la organización World Vision quien está proyectando un programa dirigido a proporcionar un espacio seguro para personas en movilidad humana.

Con información de la Red de Comunicación HC, RCHC, agrupación juvenil que recoge las voces y experiencias de niños, niñas, adolescentes y adultos de las redes comunitarias de Monte Sinaí.

El eje central de las actividades coordinadas por gestores juveniles para las redes comunitarias de n,n,a de Monte Sinaí es ofrecer un espacio seguro para el desarrollo integral de los más pequeños. Por ello el 2023 arrancó con un nuevo ciclo de talleres y encuentros en diversos sectores del noroeste de Guayaquil como San Alejo, Las Camilas, Coop. Monte Sinaí, entre otros.

El pasado sábado 28 de enero se llevó a cabo el encuentro juvenil “Responsabilizarse por uno mismo”, un evento centrado en el autocuidado y empoderamiento de chicos y chicas para fortalecer sus capacidades para liderar sus propios procesos vitales. La actividad, organizada por los gestores juveniles, se llevó a cabo en los exteriores de la capilla de Hogar de Cristo.

Una actividad enmarcada dentro de la Preferencia Apostólica 3 (PAU 3): Construir con los jóvenes un futuro esperanzador. Como obra social de la Compañía de Jesús, el horizonte de las PAU es un norte que no perdemos nunca de vista. El trabajo con niños, niñas y adolescentes es clave y parte fundamental de muchas de las iniciativas que desarrollamos en el territorio. De ahí nuestra vocación de darles voz y protagonismo para empoderarlos y motivarlos a liderar el cambio que sus comunidades anhelan.

El pasado miércoles 1 y jueves 2 de febrero los futuros líderes de las comunidades participaron en actividades lúdicas y de estimulación de la creatividad (juegos, dinámicas, elaboración de carteles). Una de las capacidades que se fortalece en los niños es la de liderazgo así como la prevención de violencia, cuidado de la casa común, cuidado personal. De esta forma, los niños y niñas se motivan aún más en liderar los cambios que su comunidad necesita, y al estar en espacios seguros lo empodera en alzar su voz.

03 NOTICIAS AL DÍA
Encuentro juvenil
“Responsabilizarse por uno mismo”
Continúan actividades de redes de niños, niñas y jóvenes

Como parte del componente Salud+Arte de la séptima edición del Festival Internacional de Artes Vivas Loja, liderado por el Ministerio de Cultura y Patrimonio, desde el pasado mes de noviembre se desarrollan actividades formativas en la Casa de Acogida ‘‘Hogar de Cristo en Guayaquil’’ y en el Centro de Adolescentes Infractores Femenino de Quito, con apoyo del colectivo Plataforma Teatro del Oprimido. El objetivo es elaborar un Manual de desarrollo metodológico para el fortalecimiento de herramientas de acompañamiento a población en situación de acogida y de los centros de adolescentes infractores.

Esta formación incluye jornadas de diagnóstico participativo y de sensibilización con el personal de los establecimientos en cuestión, con quienes, a partir de lo reflexionado, analizado y compartido, se identifican las necesidades de las participantes en torno a sus prácticas como acompañantes en estos espacios. Este proceso busca una aproximación a la multiplicación del enfoque pedagógico y la metodología propuesta, a partir de la Educación Popular, Teatro del Oprimido y de las Oprimidas, desde una mirada sensible y creativa. Fuente: www.culturaypatrimonio.gob.ec

Día de la Internet Segura para niños, niñas y jóvenes

El pasado 7 de febrero las redes sociales de Hogar de Cristo se unieron a la conmemoración del Día Ia Internet Segura para niños, niñas y jóvenes. El proyecto de reducción de brecha digital de Hogar de Cristo, INNOVA, incluye dentro de los contenidos y programas impartidos a chicos y chicas el tema de protección de los más pequeños, para promover su educación digital pero bajo los parámetros de protección de sus derechos. ¡Nuestros niños y niñas navegan seguro!

El entorno digital (no sólo Internet, también las redes sociales, apps y juegos) ofrecen una oportunidad única para que niños, niñas y adolescentes, en función de sus intereses y grado de madurez, ejerzan su el derecho a acceder a la información y a crear y distribuir su propio contenido. Esto es clave para el desarrollo de sus plenas capacidades como seres humanos, ya sea desde un punto de vista educativo, social o emocional.

Talleres formativos para chicos y chicas del Club de Leones de Judá

En el marco del acompañamiento que se está realizando al Club de fútbol Leones de Judá, se está desarrollando un ciclo de talleres centrados en temas como liderazgo, sentido de pertenencia, cooperatividad, entre otros. Con dinámicas, actividades lúdicas y charlas este grupo de 25 jóvenes pertenecientes a la sub 17 del Club pudieron mantener un productivo encuentro bajo el nombre de “La importancia de cada individuo, dentro de un grupo”. La actividad realizada el pasado 30 de enero en la Glorieta de Ventas de Hogar de Cristo fue contó con el apoyo de la red Misión Juvenil.

04 BREVES
2
CAHN es sede capacitación coordinada por el Ministerio de Cultura y Patrimonio
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.