eltemporal2

Page 1

El Temporal 28 de Marzo de 1935

Por Noelia, Irene, Laura y Lydia

Asesinato de los archiduques del Imperio austrohúngaro siembra el caos.

Diez millones de muertos ocasionados en la Gran Guerra. El gran conflicto que se desencadenó hace varios años se cobra a más de diez millones de personas fallecidas en combate. Si a esto se le añaden los heridos y desaparecidos la cifra oscilaría entre los quince millones.

El 28 de junio de 1914 fue asesinado el heredero del Imperio austrohúngaro, Francisco Fernando, junto a su esposa, Sofía, en Sarajevo, detonando la Primera Guerra Mundial.

La familia del zar ha sido asesinada. La dinastía de los Romanov ha llegado a su fin. Se han encontrado los cadáveres de la familia imperial en una fosa común. Su muerte fue provocada por mandato de Lenin.

Los bolcheviques toman el Palacio de Invierno Debido a la constante represión, el pueblo se ha sublevado, tomando el Palacio de Invierno en San Petersburgo liderados por los bolcheviques y los soviets.

Página 1


La Primera Guerra Mundial La situación de los países antes de la Gran Guerra Los sistemas políticos constitucionales y parlamentarios se estabilizaron y extendieron a lo largo de este siglo. A raíz de las revoluciones, Inglaterra y Francia comenzaron a adquirir sistemas democráticos mientras que en otros países como en el imperio alemán, el káiser era el que ejercía el poder de forma autoritaria. En el sur de Europa, como España, Portugal e Italia, los sistemas democráticos no llegaron a establecerse por el falseamiento electoral y el caciquismo. A su vez, había países que continuaban con sistemas políticos autoritarios. El Imperio austrohúngaro mantenía el dominio sobre eslovenos, serbios, croatas y otros pueblos, los cuales reclamaban libertad, desencadenando una de las causas del conflicto. El Imperio ruso estaba manejado por los zares y el Imperio turco adoptó rasgos democráticos, pero desaparecieron con el estallido de la guerra.

Página 2


El origen: La “Paz Armada” Tras el gran conflicto que asoló todo el mundo hace varios años se escondió un periodo de tiempo de lucha. Las tensiones entre muchos países provocaron que muchos de estos fueran adquiriendo recursos como el armamento, ante la evidencia de un conflicto inminente. Alemania comenzó a ganar poder con la llegada de Guillermo II al trono y la destitución del canciller Bismarck. A partir de aquel momento la política alemana aspiró a la hegemonía mundial, conocida como Weltpolitik.

Bismarck

Guillermo II

El verdadero conflicto residía entre Alemania y Francia ante la disputa territorial de Alsacia y Lorena. Alemania, Rusia, Austria-Hungría e Italia eran aliados, pero Alemania rompió la unión con Rusia, lo que dio lugar a la Triple Alianza. Francia, temiendo ser derrotada por los alemanes a causa de su potencia militar se alió con Rusia y Gran Bretaña, formando la Triple Entente en 1907.

Página 3


Para que la Triple Entente fuera posible, Francia y Gran Bretaña, empujados por la creciente agresividad y ambición colonial de Alemania, pusieron fin a sus diferencias coloniales y firmaron la Entente Cordiale en 1904. Posteriormente Rusia se unió a ellas tres años más tarde.

Las causas de la guerra Las causas que ocasionaron este gran conflicto fueron económicas, disputas imperialistas, nacionalismos, alianzas militares y el desarrollo de la industria armamentística. Las causas económicas son causadas principalmente por el progreso de la II Revolución Industrial, en la que se desarrollan nuevas fuentes de energía (como el petróleo y la electricidad), nuevos sectores industriales (como el químico, el siderúrgico y el alimentario), una nueva organización laboral (como el taylorismo), la concentración de capital en torno a los grandes monopolios (como cartel, trust) y una creciente globalización económica. Otra causa económica fue el surgimiento de nuevas potencias industriales, Estados Unidos (USA) y Japón, que rivalizaban contra Gran Bretaña y Francia como grandes colonizadoras y Alemania como poseedora del capital, lo que la convertía en una potencia principal a la hora de la comercialización de productos.

Página 4


Las causas de las disputas imperialistas (1905-1911) fueron las crisis marroquíes. La primera sucedió a causa del deseo de colonización de Marruecos por parte de Alemania. Este territorio pertenecía a Francia, pero esta, temiendo el ataque alemán, estrechó lazos con Gran Bretaña a cambio de que no le perjudicase a Egipto. Guillermo II consiguió rebajar tensiones entre ambas potencias que estaban al borde de un enfrentamiento bélico, pero no fue hasta la Conferencia de Algeciras cuando se firmó un acta en la que se le otorgaba la tutela a Francia. En la segunda, Alemania acusa a Francia de haber roto el acuerdo firmado en dicha acta. Alemania fue a ejercer su derecho territorial y Francia, por miedo, le cedió la zona del Congo a cambio de tener total libertad en Marruecos.

Los motivos nacionalistas fueron otro de los orígenes por los que se desató el conflicto. Bosnia y Herzegovina eran territorios que estuvieron bajo el dominio turco, pero que posteriormente pasaron a formar parte de AustriaHungría. Serbia pretendía integrarlos en sus territorios, por lo que estalló la primera guerra balcánica. La Liga Balcánica, formada por Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro se enfrentó a Turquía y Austria, quedando victoriosa la Liga Balcánica. La segunda guerra balcánica enzarzó en una lucha a Serbia y Bulgaria por la hegemonía en la región. La derrota búlgara consolidó a Serbia como la región más fuerte de la zona. Austria-Hungría alarmada por el fortalecimiento serbio, buscó apoyo en Alemania, que se comprometió a defenderla si sufría cualquier ataque.

Página 5


A su vez, Francia tuvo que ceder Alsacia y Lorena a Alemania. Esto desencadenó un sentimiento revanchista y reivindicativo en las relaciones franco-alemanas. Bismarck intentó aislar a Francia a través de la diplomacia, mientras que Francia recurría a alianzas con otros Estados para contrarrestarles. Hasta 1918 Francia no recuperó ambos territorios. Las principales alianzas militares fueron la Triple Alianza y la Triple Entente. La Triple Alianza, promovida por Bismarck en 1882, estuvo constituida por Alemania, AustriaHungría e Italia. Ésta última no cumplió el acuerdo proclamándose neutral y luego pasándose al bando contrario. La Triple Entente fue originada a partir de la Entente Cordiale en 1904 formada por Francia y Gran Bretaña. Finalmente, Rusia se unió en 1907, creando así la Triple Entente. Más tarde, se incorporó Serbia y, durante el conflicto, Bélgica, Japón, Italia, Rumanía, Portugal, Estados Unidos, Grecia, China y varios estados latinoamericanos. Las razones por las que se desarrollaron estas alianzas fueron los recelos británicos ante el incremento de poder económico y militar de Alemania, los intereses contrapuestos de Alemania y Francia por Marruecos, el apoyo ruso a Serbia y la preocupación de Austria por el creciente nacionalismo serbio. El potencial de estas alianzas era la superioridad demográfica de la Triple Entente sobre la Triple Alianza; económica y técnicamente Alemania disponía de una industria moderna, pero la Triple Entente disponía de materias primas y combatientes inagotables; militarmente Alemania poseía de un ejército perfectamente entrenado y equipado, mientras que la Triple Entente constaba de una superioridad en su flota naval. En la industria armamentística las rivalidades económicas, coloniales y nacionalistas hicieron que el armamento ascendiese a escalas de suma importancia. Cada país incrementó sus gastos militares y también hubo personas, como Jean Jevrés que elaboraron manifiestos, como el de Zimmerwald en 1915 contra la guerra, abogando por el entendimiento.

Página 6


El estallido de la guerra El 28 de julio de 1914 fue asesinado el heredero al trono austro-húngaro, Francisco Fernando, en la capital de Bosnia, Sarajevo. El culpable de su muerte fue un estudiante bosnio de ascendencia serbia, relacionado con la organización nacionalista secreta serbia “La Mano Negra”.

Francisco y Sofía de Habsburgo

Austria acusó a Serbia de ser partícipe en el magnicidio, mandándoles un ultimátum que debía de ser respondido favorablemente en un plazo de 48 horas o les declararían la guerra. En dicho documento se les exigía la erradicación de la Mano Negra, la interrupción de cualquier campaña de prestigio contra el Imperio y la integración de policías austro-húngaros para ejercer justicia. El 25 de julio, ante la respuesta negativa de Serbia, apelaron a un arbitraje del Tribunal Internacional de la Haya, pero ambos ya estaban mandando tropas previsoras y terminaron por romper las relaciones diplomáticas. 28 junio 23 julio 28 julio 30 julio 1 agosto 3 agosto 4 agosto

Atentado de Sarajevo Austria-Hungría lanza un ultimátum a Serbia Austria-Hungría declara la guerra a Serbia Rusia declara la guerra a Austria-Hungría Alemania declara la guerra a Rusia Alemania declara la guerra a Francia Alemania invade Bélgica, lo que provoca que Gran Bretaña le declare la guerra

Fases del conflicto bélico En primer lugar nos encontramos con la guerra de movimientos, que recibe el nombre de las operaciones que tuvieron lugar durante 1914, centradas en los esfuerzos alemanes para derrotar a Francia y aniquilar los ejércitos de Rusia. Los alemanes emplearon una estrategia basada en rápidos movimientos con el objetivo de sorprender a sus adversarios.

Página 7


En el frente occidental, los ejércitos alemanes atacaron Francia. Los franceses reunieron sus tropas en torno al río Marne, donde detuvieron el avance alemán en la batalla de Marne. En el frente oriental, los rusos fueron derrotados por los alemanes en la batalla de Tannemberg. Tras esto, los rusos consiguieron llegar al Imperio austrohúngaro y a Serbia. De 1915 a 1916 se encuentra la guerra de posiciones también conocida como guerra de trincheras, que supuso un cambio de estrategias, las cuales consistieron en inmovilizar los frentes en líneas de trincheras que se extendieron desde el Mar del Norte hasta Suiza. Las tropas apenas avanzaban unos kilómetros y se hizo necesaria la incorporación de nuevos aliados. Estos fueron Turquía, Italia, Bulgaria y Rumanía. Los alemanes atacaron el frente occidental, pero en la batalla de Verdún los franceses resistieron.

La crisis de 1917 se produjo ante la imposibilidad de dar fin a la guerra. Las tropas y la retaguardia fueron presa de una creciente desmoralización. Rusia se retiró a causa de la Revolución bolchevique y cedió numerosos territorios del Báltico a Alemania mediante el tratado de Brest-Listvosk. A la retirada de Rusia l sucedió a intervención de Estados Unidos después del hundimiento del transatlántico Lusitania por un submarino alemán. En 1918 concluyó el conflicto. En el frente oriental, británicos, franceses e italianos derrotaron a los austriacos y sus aliados. Finalmente cesó el combate a causa del armisticio austrohúngaro y turco. En el frente occidental, los alemanes fueron derrotados en la segunda batalla del Marne, produciéndose además manifestaciones obreras contra el gobierno alemán. Alemania, atemorizada por la posibilidad de un estallido revolucionario, firmó el armisticio el 11 de noviembre de 1918. El káiser Guillermo II abdicó y se proclamó la república de Weimar.

Página 8


La Primera Guerra Mundial tuvo otro nuevo tipo de conflicto. Produjo un gran movimiento económico y humano, ya que implicó que la población en edad militar estuviese obligada a marcar al frente, provocando multitud de heridos y un sinfín de muertos. La destrucción de pueblos, fábricas, cosechas, etc. fue masiva, lo que conllevó a una situación de penuria. Las industrias cambiaron con la finalidad de producir armamentos, cambiando, a su vez, a los trabajadores varones por mujeres, ya que estaban destinados a combatir en la guerra. La utilización de propaganda permitió movilizar a la opinión pública y comprometerla activamente en la causa bélica.

La guerra en las trincheras a través de los ojos de un soldado “Tuvimos que luchar durante meses en trincheras, en penosas condiciones, bajo la constante acción de la artillería, rodeados de alambradas, enfangadas en terrenos infectados de roedores y sometidos a la constante acción de armas automáticas y los nuevos ingenios bélicos como los lanzallamas, gases, etc. La guerra se cobraba cada vez más vidas, lo único que se apreciaba era el sufrimiento y la destrucción.” - nos cuenta un soldado que sobrevivió a aquella masacre. La única conclusión que se puede sacar de estas palabras es el gran error de la guerra. Más de diez millones de persona murieron, doblándose el número de heridos.

Página 9


La Primera Guerra Mundial alcanzó unas dimensiones nunca antes vistas. Los combates se extendieron a frentes en varios continentes, duraron más de cuatro años y movilizaron a millones de efectivos. Los contendientes usaron todas las armas resultantes de los avances técnicos de fines del siglo XIX y comienzos del XX (cañones de gran calibre y alcance, ametralladores, armas químicas, aviones, tanques, submarinos, automóviles, etc.).

Los tratados de paz La Conferencia de París se inició en enero de 1919 para establecer las condiciones de paz. A pesar de asistir 32 países, las principales decisiones fueron tomadas por las cuatro grandes potencias vencedoras de la guerra: Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña e Italia. Las deliberaciones giraron en gran medida en torno al programa de 14 puntos que el presidente estadounidense Wilson había presentado. Las potencias europeas, especialmente Francia, pretendían recibir fuertes compensaciones, sobre todo económicas, por parte de los alemanes por las terribles destrucciones y los costes de la guerra, y así, se eliminaría el peligro de que Alemania provocase un nuevo conflicto. Gran Bretaña y Estados Unidos eran partidarios de moderar esas indemnizaciones, pues no deseaban destruir la economía alemana ni alimentar el rencor.

Página 10


La Conferencia de París concluyó con la firma de los siguientes tratados:     

El tratado de Versalles con Alemania El tratado de Saint-Germain con Austria El tratado de Trianon con Hungría El tratado de Neuilly con Bulgaria El tratado de Sèvres con Turquía

El nuevo mapa de Europa En Europa se dio lugar a una profunda remodelación, mediante las cesiones territoriales de los vencidos junto a los nuevos Estados independientes que surgieron. El Imperio turco quedó reducido a Turquía. El Imperio austrohúngaro se desintegró. Austria perdió sus posesiones y Hungría se estableció como Estado independiente, surgiendo Checoslovaquia al ceder parte de su territorio. Serbia formó un nuevo Estado, Yugoslavia, que reunía a eslovenos, croatas y bosnios. También se creó una gran Polonia y una gran Rumanía, además de Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania a causa de los territorios cedidos por Rusia en el Tratado de Brest-Litovsk.

Página 11


Las consecuencias sociales y económicas Como consecuencia de la guerra murieron alrededor de diez millones de soldados en combate. A esto le debemos añadir el número de los heridos y mutilados, llegando a doblar esas cifras. Las pérdidas materiales fueron devastadoras. Un gran número de pueblos y ciudades fueron arrasados, sin olvidarse de los campos de cultivo, las infraestructuras y las industrias. Los Estados tuvieron que emitir deuda pública y pedir préstamos para afrontar los gastos producidos por el conflicto bélico, lo que dificultó la recuperación económica. Por otra parte, la guerra benefició a algunos países convirtiéndose en proveedores de alimentos y materias primas. Destacó principalmente Estados Unidos, que experimentó un crecimiento importante, siendo el principal acreedor de los países que participaron en la guerra.

La Sociedad de Naciones La Sociedad de Naciones (SDN) era una organización creada gracias a una propuesta del presidente estadounidense Wilson, cuyo objetivo era garantizar la paz. La sede de dicha organización se encontraba y, en la cual, se establecieron una Asamblea, de la que debían formar parte todos los Estados miembros, y un Consejo, constituido por las potencias vencedoras. Sin embargo, debido a que Estados Unidos no consiguió unificarse en esta organización, a la exclusión de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y la retirada de ciertos países descontentos con los resultados de la paz, como Alemania e Italia, se convirtió en una organización no influyente sino una organización de vencedores.

Página 12


La Revolución Rusa El Imperio de los zares A comienzo del siglo XX, el antiguo Imperio ruso se regía bajo un régimen zarista, autocrático y represivo. El zar, Nicolás II que pertenecía a la dinastía de los Romanov, concentraba en sus manos todos los poderes del Estado, incluido el religioso. Gobernaba sin límites, sin ninguna constitución o parlamento que le controlase, apoyándose en sus cuatro pilares: la nobleza, el clero, el ejército y la burocracia, arropados por una policía política.

La situación del Imperio ruso La Rusia de principios de siglo era un país atrasado económica, social y políticamente. Sin embargo desde el punto de vista internacional, ejercía el poder de gran potencia militar. Lo era solo en apariencia, pues su ejército se había ido quedando anticuado a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX. Economía A comienzos del siglo XX Rusia era un país preindustrial, anclado en el pasado, con un predominio absoluto del sector agrícola. Las tierras de este sector residían sobre la aristocracia, la Corona y la Iglesia. Dichas tierras eran trabajadas por los campesinos, que constituían la mayoría de la población. Además estaban sometidos a un régimen casi feudal, con condiciones de vida miserables, ya que el sector agrario era incapaz de proveer suficientes recursos a la población debido a su carácter primitivo y tradicional. La industrialización, iniciada tardíamente, se pudo observar en zonas como Moscú, San Petersburgo o Urales, mediante la construcción del ferrocarril y la industria pesada. Dependía siempre de capital extranjero, proporcionando al proletariado puestos de trabajo en las fábricas, aunque por un sueldo mísero. Debido a las inversiones extranjeras, la burguesía no experimentó un crecimiento adecuado.

Página 13


Política Rusia contaba con diferentes fuerzas políticas, encontrándose entre ellos el Partido Constitucional Demócrata, de carácter liberal burgués; el Partido Socialrevolucionario, que apoyaba una revolución campesina, y el Partido Socialdemócrata Ruso, de ideología marxista y militar. El Partido Socialdemócrata Ruso se dividió en 1912, formándose por una parte los mencheviques y por otra los bolcheviques. Los mencheviques eran partidarios de una revolución de obreros y campesinos para derrocar al zarismo. Consideraban necesario un periodo de transición que transformara a Rusia en un país industrializado mediante la colaboración de los partidos burgueses. Los bolcheviques eran más radicales que los anteriores. Su dirigente, Lenin, era partidario de la toma del poder, luchando simultáneamente contra el zarismo y contra la burguesía liberal.

Lenin

Página 14


Guerra ruso-japonesa Las guerras entre Rusia y Japón debemos situarlas como unos conflictos entre dos potencias imperialistas del Extremo Oriente. Ambas deseaban apoderarse de Corea y de una región de China conocida como Manchuria, lo que desembocó en un combate que se desarrolló durante los años 1904 y 1905. Japón, potencia ascendente económica y militarmente, logró obtener las victorias, derrotando a Rusia, que asistió impotente a la destrucción de sus flotas del Báltico y el Pacífico. Las derrotas provocaron en Rusia un fuerte movimiento social en demanda de reformas. El malestar del pueblo sirvió de detonante a la Revolución de 1905.

Página 15


La Revolución de 1905 Tras la derrota rusa en la guerra con Japón, la población, descontenta, provocó una revuelta exigiendo el fin de la autocracia. Se sucedieron manifestaciones y huelgas por parte de los obreros, campesinos, mujeres y niños, con el fin de hacerle llegar al zar una serie de peticiones como convocar una Asamblea Constituyente, mejoras salariales, jornadas de ocho horas, etc. En cambio, como respuesta obtuvieron una violenta represión que acabo con más de mil manifestantes muertos, denominándose al hecho como “Domingo Sangriento”. Para dar mayor eficacia al movimiento de protesta, los habitantes paralizaron el sistema producido a causa de las huelgas y motines. Además se crearon consejos de obreros, campesinos y soldados, denominados soviets. Después de un largo periodo de huelgas y manifestaciones, el zar se vio obligado a convocar elecciones por sufragio universal al Parlamento o Duma y a realizar una reforma agraria. No obstante, las promesas no se cumplieron y posteriormente clausuró la Duma, gobernando autocráticamente de nuevo. Este hecho sirvió de ensayo a los acontecimientos de 1917.

Rusia en la Primera Guerra Mundial En 1914 Rusia entró en guerra, formando parte de la Triple Entente pero la deficiente preparación de su ejército, mal armado, instruido y organizado, fue presa de tempranas y severas derrotas. Esto le condujo a fuertes pérdidas territoriales, materiales y humanas. Unos cinco millones de soldados murieron de un total de quince millones de soldados movilizados. En 1916 se inició una huelga general en San Petersburgo. Para obligar a los obreros a volver al trabajo se recurrió al ejército, pero los soldados se negaron a reprimir a los trabajadores y los defendieron contra la policía.

Página 16


Estos hechos condujeron al definitivo desprestigio del zarismo y favorecieron la unión de la oposición burguesa y obrera frente al régimen. El conflicto sirvió para organizar a los soviets y dar un mayor relieve y actividad a los bolcheviques, liderados por Lenin.

La Revolución de Febrero de 1917 La tragedia de la Guerra Mundial seguía golpeando al pueblo ruso acentuando la crisis en la que estaba sumida. La miseria y la falta de alimentos en el duro invierno ruso desencadenaron una serie de huelgas espontáneas. Se enviaron tropas para reprimir las protestas pero confraternizaron con los huelguistas. Varios días después, se produjeron dos acontecimientos que marcaron el fin del zarismo: La Duma o Parlamento nombró un Gobierno Provisional encargado de convocar elecciones a una Asamblea Constituyente. La monarquía zarista, representada por Nicolás II, estaba en realidad en manos de su esposa, la zarina, y de su consejero, el monje Rasputín. Viendo la actuación del pueblo, el zar abdicó delegando en su hermano Miguel, quien rechazó el trono. La dinastía Romanov llegaba a su fin después de trescientos años gobernando, proclamándose la República.

Página 17


El Gobierno Provisional El Gobierno Provisional tenía por objetivo consolidar una revolución democrática en Rusia con el apoyo de los mencheviques, ya que controlaban el soviet de San Petersburgo. Este objetivo terminó fracasando a causa de la continuidad en la participación de la guerra, lo que impidió la celebración de las elecciones; los temores de la burguesía a ser desbordada por los radicales, lo que impidió acometer las reformas estipuladas; y la presión de los soviets que querían destituir a la burguesía. La continuidad de la guerra supuso un agravamiento de la crisis económica a causa de las continuas derrotas militares, lo que conllevó la consiguiente reacción popular frente a la nueva autoridad, demandando la destitución del gobierno. Como consecuencia de estas causas, la crisis política se agravó provocando el ascenso de los bolcheviques. Esto fue expuesto en la obra “Tesis de Abril” de Lenin, su líder, cuyo tema era “Todo el poder para los soviets”. Lenin planeaba con esto abrir paso a la Revolución Socialista mediante los siguientes objetivos: La supresión del régimen parlamentario burgués, la nacionalización de la banca privada, la supresión de la propiedad privada de los productores y la creación de una República de soviets.

Página 18


La Revolución de Octubre de 1917 La caída del Gobierno Provisional se consumó tras el “Asalto al Palacio de Invierno” en San Petersburgo el 25 de Octubre de 1917. Los bolcheviques, con el apoyo de los soviets, que habían creado la Guardia Roja, tomaron por la fuerza el poder extendiendo la revolución por varios lugares del país como Moscú. Inmediatamente se constituyó un Consejo de Comisiones del Pueblo, proclamado por el II Congreso de los Soviets de Rusia. Este Consejo estaba formado por bolcheviques y presidido por Lenin, que sustituyó al gobierno derrocado. En este nuevo gobierno también figuraban Trotski y Stalin. El primero quedó como comisario para Asuntos Exteriores y el segundo asumió el cargo de Nacionalidades. Este gobierno promulgó el 26 de octubre varios decretos fundamentales: -Decreto sobre la tierra, que supuso la nacionalización y reparto de los latifundios del Estado, la nobleza y la Iglesia. -Decreto sobre la paz, por el cual se firmó un armisticio con Alemania como paso previo a la paz de Brest-Litovsk en 1918. Por este tratado Rusia tuvo que aceptar las pérdidas de Polonia, Letonia, Estonia y Lituania. -Decreto sobre nacionalidades, mediante el cual se nacionalizó la industria rusa. -Decreto sobre las empresas y la banca, por el que se abolió la propiedad privada. -Convocatoria de elecciones y formación de una Asamblea Constituyente. En noviembre de 1917 se celebraron las elecciones para la Asamblea Constituyente que habían sido convocadas por el gobierno provisional. En estas votaciones los bolcheviques solo obtuvieron el 25% de los escaños, aunque su fuerza era mayoritaria en las zonas residenciales e industriales. Ante el temor de que los grupos contrarios a la revolución se impusieran en la Duma, Lenin disolvió la Asamblea y puso fin al pluralismo político en la nueva Rusia soviética. Página 19


La Guerra Civil (1918-1921) A principios de 1918, los partidarios de la vuelta del zarismo o del mantenimiento de un sistema político liberal (burguesía) se levantaron en armas contra el gobierno de los soviets. El denominado Ejército Blanco, formado por kadetes, socialrevolucionarios y mencheviques, contó con la ayuda de las tropas francesas, británicas, japonesas y norteamericanas para librar el enfrentamiento contra el Ejército Rojo, formado por los bolcheviques bajo la dirección de Trotski. La guerra civil tuvo una duración de tres años, los cuales fueron de una gran crueldad para la población a causa de la escasez de alimentos, los muertos en combate y las represalias políticas de ambos bandos. En el verano de 1918, el zar y su familia fueron ejecutados por los bolcheviques en el sótano de la Casa Ipátiev, mientras los contrarrevolucionarios intentaron un golpe de Estado y atentaron fallidamente contra la vida de Lenin. Finalmente, en 1921 el Ejército Rojo logró imponerse militarmente, dando por finalizada la contienda civil. Este conflicto contribuyó al endurecimiento del régimen soviético. En el ámbito político, el partido bolchevique, que había cambiado su nombre por el de Partido Comunista desde 1918, consiguió llegar al poder reprimiendo a sus oponentes (zaristas, liberales, mencheviques, anarquistas, etc.) y constituyó una policía política llamada Cheka para perseguir actividades contrarrevolucionarias. En el ámbito económico se instauró el comunismo de guerra como medio para abastecer al frente y a las ciudades, por el que se nacionalizó toda la industria, se colectivizaron las tierras y se obligó a los campesinos a entregar sus cosechas al Estado.

Página 20


La formación de la URSS En 1922, el Congreso de los Soviets conformó la creación de un Estado federal, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). La URSS englobaba las diferentes repúblicas soviéticas que representaban las nacionalidades del viejo imperio de los zares. En 1924, el nuevo Estado creó un texto constitucional que estructuraba los diferentes órganos de poder a través de tres instituciones: -El Soviet Supremo, que manifestaba la suprema autoridad del Estado (poder legislativo) y constaba de dos cámaras, el Soviet de la Unión y el Soviet de las Nacionalidades. Dichas cámaras eran elegidas por el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) mediante sufragio universal. -El Presidium, escogido por el Soviet Supremo y cuyo presidente era el jefe de Estado de la URSS. -El Consejo de Comisarios del Pueblo, que equivalía al gobierno y sus ministros. La Constitución de dicho año otorgaba la posesión del poder al Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), que tenía una estructura muy jerarquizada y cuyo principal miembro era el Comité Central, dirigido a su vez por un Secretario General, Stalin. Al implantar este sistema político, la URSS rompió con la democracia liberal e instituyó la dictadura del proletariado, un sistema totalitario en el que Estado y Partido eran completamente iguales.

Página 21


La pugna del poder A la muerte de Lenin, en 1924, le sucedió un hito decisivo para el futuro de la revolución soviética. Este hecho suscitó por un lado el enfrentamiento por el poder dentro del Partido Comunista y, un gran debate sobre la colectivización de la economía, tras un periodo conocido como Nueva Política Económica (NEP, 1921-1928). Diferentes propuestas enfrentaron a los dirigentes del partido, Trotski y Stalin. El primero mantenía la necesidad de exportar la revolución hacia otros países. El segundo proponía el socialismo en un solo país, transformando la URSS en una gran potencia, cuna de futuras revoluciones. Finalmente, el poder delegó en Stalin.

Stalin

Trotski

Valoración de la Primera Guerra Mundial La Primera Guerra Mundial fue un conflicto que estremeció al mundo entero durante años, y además fue completamente innecesario. Lo único que provocó fue destrucción, millones de muertes inocentes, desgracias y sufrimientos a todas las personas, ya fuesen campesinos o los miembros de la realeza y prejuicios junto a rivalidades que a día de hoy persisten. Desgraciadamente, es un hecho no retornable por el que se pasó una segunda vez y más brutal si cabe, con la incertidumbre y el temor de que pueda ocasionarse de nuevo.

Página 22


Valoración de la Revolución Rusa El proceso revolucionario de este país no obtuvo grandes beneficios en su finalidad para la población rusa. El pueblo deseaba tener los derechos y libertades propios de todo ser humano, con la capacidad de vivir dignamente. En sí, la revolución no fue provechosa dado que las condiciones en las que se encontraba la población, tanto antes como después del conflicto, eran más o menos las mismas. Los mandatarios tuvieron objetivos contrapuestos que hicieron que hubiese un vaivén de opiniones que desembocaban en la violencia y en la muerte de personas que no compartiesen su mismo punto de vista o forma de vida. Inicialmente, se apreciaba el fin de los movimientos revolucionarios por una sociedad más igualitaria y justa, pero el desenlace no fue como esperaban ya que, en su lugar, corrompieron el espíritu de las gentes sembrándoles miedo y empeorando su situación.

Página 23


Fuentes consultadas -Libro de texto. -Word Reference -Wikipedia -Claseshistoria.com -Historiasiglo20.org -Practicopedia

Pรกgina 24


Miembros del grupo -Irene Aranda.

-Noelia Hermoso. 4ÂşC -Lydia PĂŠrez.

-Laura Laloma.

*Este trabajo ha sido realizado de manera colectiva por todas las integrantes del grupo.

PĂĄgina 25


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.