Medicion y evaluacion

Page 1

MEDICION Y EVALUACION 1. MEDICION

Medir es averiguar la cantidad de una cosa, de un fenómeno, de una característica o de un producto. Hay medición cuando se compara una cosa cualquiera con otra que se ha elegido como unidad de medida. Ejemplo: Determinar en metros el largo de un salón, el peso de una persona en kilogramos, el nivel de inteligencia de un alumno, los resultados del aprendizaje mediante un test.

2. EVALUACION

Evaluar es apreciar el valor de una cosa, de un fenómeno, de una característica o de un producto. Hay evaluación cuando decimos que un alumno es deficiente o aprovechado, después de haber medido el rendimiento de su aprendizaje mediante una prueba y haber comparado el resultado con un criterio previamente establecido, como la escala del rendimiento del aprendizaje.

La medición proporciona información que posibilita la evaluación. En este sentido, la medición es previa a la evaluación, está supeditada a ésta y sirve a sus propósitos. En el sistema educativo tanto la medición como la evaluación constituyen un solo componente.

¿QUE SON LOS PARADIGMAS? Paradigma es un conjunto de compromisos compartidos dentro de los cuales yacen supuestos que permiten crear un marco conceptual a partir del cual se le da cierto sentido y significado al mundo. Dentro del paradigma se adquieren generalizaciones simbólicas, criterios metodológicos, compromisos ontológicos y ejemplares de solución (experimentos satisfactorios), los cuales serán integrados a manera de chip para guiar la forma en que se resuelven los problemas científicos y modelan nuestros marcos epistémicos, es decir, delimitan nuestro horizontes de conocimiento. Digamos que, cuando se hace ciencia, no se parte de la nada, sino que se parte de una serie de herramientas que nos permiten trabajar y sin las cuales ninguna ciencia podría tener lugar. La cuestión es que nuestras herramientas -que podríamos definirlas como herramientas conceptuales- ya tienen una carga, una forma específica conforme a la cual laboramos. En otras palabras, un paradigma es el conjunto de herramientas conceptuales que asumimos de antemano y ya están enfocadas a resolver los problemas de cierta manera y no de otra. Así como un mecánico utiliza un martillo para clavar los clavos y no utiliza el desarmador para golpearlos (a menos que esté ebrio o falto de material pertinente y necesario), o así como sabe que las pinzas tienen una función específica, del


mismo modo, el científico utiliza herramientas que ya están guiadas hacia cierto fin, y de las cuales no se puede simple y llanamente prescindir. Sucede en realidad lo opuesto, incluso para desechar o mejorar las herramientas que tenemos, debemos primero de utilizarlas y observar, por medio de la práctica, cuáles son sus virtudes y sus defectos. Un paradigma es un conjunto de compromisos teóricos que tenemos que utilizar para resolver problemas, lo cual no implica que dichos compromisos sean inalterables sino que, a partir de su uso, se puede ver cuáles son los problemas que sí pueden resolver y cuáles no. MODELOS DE EVLAUACION Para Stufflebeam y Shinkfield (1995), la evaluación tiene el propósito de enjuiciar o perfeccionar el valor o el mérito de un objeto. En sus estudios acerca de diferentes modelos de evaluación, los agrupa en diferentes categorías: la pseudoevaluación, la cuasievaluación, la evaluación verdadera y la evaluación holística. Aun partiendo de conceptos muy parecidos de lo que significa evaluar en educación, los modelos o procedimientos para realizar una evaluación son muy variados. Ello depende de las diferentes variables que intervienen en el proceso, como son los agentes, la finalidad que se persigue, los ámbitos sobre los que se proyecta, los instrumentos de los que se sirve, etc. En relación con los agentes que intervienen, el modelo de evaluación que se presenta tiene un marcado carácter externo, como se va a comprobar posteriormente. Por otro lado, el presente modelo de evaluación se aproxima bastante a la evaluación sumativa, por estar centrado en resultados, y por estar destinado a comprobar algo que ya ha sido realizado, el "aprendizaje de los alumnos", al final de una etapa educativa. Ello no supone una rémora para que las conclusiones de la evaluación sean utilizadas desde una perspectiva claramente formativa, la de crear nuevas propuestas de mejora para la etapa evaluada. Finalmente, hay que destacar las diferencias en evaluación desde la variable del punto referencial o criterio de evaluación. La calidad del objeto evaluado debe ser comprobada con respecto a algo. En educación se manejan habitualmente "indicadores de calidad", cuantitativos y/o cualitativos, como referentes del proceso de evaluación. Dentro de esos indicadores están los propios objetivos curriculares, indicadores que sirven en muy buena medida no sólo para valorar el funcionamiento de una etapa educativa, sino también la calidad del propio diseño curricular que los sustenta.

En este estudio se han seleccionado los objetivos curriculares definidos para el final de la etapa de Educación Infantil, como referente del modelo de evaluación. Como ya se ha mencionado, la finalidad de esta evaluación, así como las características de la misma, aconsejan la selección de dicho referente.


Siguiendo el propio planteamiento curricular, se ha procedido a una concreción de los objetivos en forma de "criterios de evaluación". Esto ha posibilitado concretar de manera bastante más clara y significativa el propio referente que se va a manejar. Por último, hay que señalar que, aunque el modelo que se presenta se proyecta sobre los resultados de aprendizaje obtenidos por los alumnos, no se puede olvidar a los propios procesos educativos a través de los cuales se han desarrollado estos aprendizajes. Aunque la finalidad es claramente sumativa, los resultados necesitan, para ser entendidos, de la información proporcionada por los procesos. De ahí que el modelo incluya una sucinta evaluación de las variables que giran en torno a los propios procesos de enseñanza y aprendizaje.

Evaluación Diagnóstica: En donde se investiga el nivel de conocimientos que posee el participante antes de una experiencia de aprendizaje.

Evaluación Formativa: Que se realiza durante el proceso de enseñanza aprendizaje para realizar los ajustes necesarios.

Evaluación Sumaria: En donde se evalúan los conocimientos adquiridos durante todo el proceso de enseñanza.

Es muy común que en la práctica educativa se utilice como medio de evaluación: •

La revisión de trabajos que son producto de la conducta del estudiante.

Los nombres con los que se conocen a estos procedimientos son:

Exámenes Orales o Escritos

Pruebas de Ensayo u Objetivas

Entrevistas

Prácticas

Trabajo Final

Ejercicio Practico

Estudio de casos o Análisis de casos

Ensayos, etc.

El objetivo principal de la evaluación es el retroalimentar el proceso enseñanza aprendizaje; esto significa que los datos obtenidos en la evaluación servirán a los


que intervienen en dicho proceso (docentes alumnos) en forma directa para mejorar las deficiencias que se presenten en la realización del proceso e incidir en el mejoramiento de la calidad y en consecuencia el rendimiento en el Proceso Enseñanza Aprendizaje. Para tal fin, es importante diferenciar el término medición de evaluación, así como la clasificación de esta última y su función didáctica. Uno de los problemas que más preocupa a los educadores de nuestros días es el de lograr medios idóneos para establecer hasta qué punto los educandos alcanzan las metas educativas preestablecidas; en otros términos, cómo llegar a una justa y válida evaluación del aprendizaje. Esta preocupación no es infundada, pues de las fases que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la evaluación es la más importante, ya que del grado de eficacia con que el maestro la realice depende el éxito o fracaso de dicho proceso, por lo que podemos decir que la evaluación del logro educativo es esencial para una educación eficaz, pues es ésta la que nos va a indicar en qué media los alumnos han alcanzado los objetivos establecidos. Si consideramos a la enseñanza como el control de las situaciones en las que ocurre la modificación de conducta o la adquisición de una habilidad en el alumno, es importante que el educador cuente con los procedimientos e instrumentos idóneos para juzgar el grado en que se dan los cambios, tanto al final del proceso como durante el mismo. Mediante la evaluación se puede conocer hasta qué punto los alumnos han modificado su conducto como un resultado, planeado y directo de la acción educativa. El proceso de enseñanza-aprendizaje incluye una serie continua e interrelacionada de decisiones relativas a la instrucción que buscan incrementar la calidad del aprendizaje de los alumnos. Sin embargo, esta efectividad depende en gran media de la calidad de información dada por la evaluación sobre la cual se habrán de basar las decisiones que normen cada etapa de dicho proceso. De esta situación se desprende la primordial importancia que adquiere la evaluación dentro del proceso de enseñanzaaprendizaje.

Considerando lo mencionado anteriormente, se puede decir que la evaluación es una etapa muy importante dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que es la que proporciona información sobre cuál fue el logro alcanzado por un educador en su práctica docente. En el área educativa frecuentemente el término evaluación es considerado como sinónimo de medición, siendo que existen diferencias fundamentales entre ambos. Salvo algunas excepciones, tanto entre maestros y alumnos existe la idea de que la finalidad de la evaluación es la de calificar mediante los resultados obtenidos en la aplicación de exámenes, lo cual caería, como veremos después, dentro de los límites de la medición. "La calificación así derivada, aún cuando sea determinada con absoluta justicia, sólo indica cuánto sabe el alumno, pero lo deja y nos deja totalmente ignorantes de qué sabe, que no sabe, cómo lo sabe y gracias a qué lo sabe". Lo anterior no significa un rechazo hacia las calificaciones en sí, sino sobre el significado real que tiene una calificación simbólica, ya que las calificaciones dicen muy poco sobre la


cantidad de matem谩tica (u otra materia) que conoce el estudiante. Lo que tradicionalmente se ha hecho al poner una calificaci贸n es comparar a un estudiante que obtuvo un con uno que obtuvo un ocho en una materia determinada y de esta manera decir que el primero obtuvo un desempe帽o destacado en comparaci贸n con el segundo.


TIPOS DE EVALUACION EVALUACIÓN DE AULA La evaluación en el aula es una de las actividades que hacen parte y se desarrollan dentro del proceso formativo que se adelanta en la institución escolar, con la cual no solamente aprenden los estudiantes, sino también los maestros, porque a partir de ella es que visualizan, organizan y planifican su trabajo de enseñanza. Para el Ministerio de Educación Nacional, la meta fundamental que debe regir a todo maestro o maestra, institución o sistema educativo, es la de procurar que sus estudiantes alcancen de manera exitosa los fines propuestos o establecidos dentro de un determinado proceso y período educativo: "Pensar que existen niñas, niños, jóvenes o adultos con los cuales es imposible realizar alguna actividad formativa, incluyendo los aprendizajes escolares, es negar la naturaleza y esencia del ser humano"(MEN, 2009, p.20)

EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES La evaluación de los aprendizajes es un proceso permanente de información y reflexión sobre el proceso de producción de los aprendizajes y requiere para su ejecución de la realización de los siguientes procesos: •

Recolección y selección de información sobre los aprendizajes de los alumnos, a través de la interacción con ellos, la aplicación de instrumentos, las situaciones de evaluación, etcétera.

Interpretación y valoración de los aprendizajes en términos del grado de desarrollo de los criterios de evaluación establecidos en cada área y, por ende, el grado de desarrollo de la competencia. La valoración debe darse en términos cualitativos.

Toma de decisión, que involucra el establecimiento de un plan de acción que permita al alumno conocer, reforzar y estimular los aprendizajes que debe desarrollar con la ayuda del docente, quien deberá planificar nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje, según las conclusiones a las que se llegue en la evaluación.

EVALUACION CURRICULAR Todas las dimensiones institucionales resultan importantes e influyen en forma directa sobre la función de la escuela. El problema surge cuando las dimensiones secundarias se transforman en vertebrales, por ejemplo cuando la administración es más importante que los aspectos pedagógicos. Por ello, es importante centrar la importancia de la evaluación curricular.


Por currículum entendemos todo aquello que la escuela se propone explícitamente enseñar, es decir, la totalidad de la propuesta educativa. Esto incluye tanto las intenciones (documentadas o no) y también las acciones que efectivamente se llevan a la práctica. Por lo tanto, evaluar el currículum supone poner a consideración y juicio de valor, el conjunto de experiencias diseñadas en una institución escolar para contribuir al aprendizaje de los alumnos. Esto incluye objetivos, contenidos, actividades, recursos, métodos, tiempos, espacios, etc. Pero tal como señalan Bertoni- PoggiTeobaldo, debemos diferenciar entre currículum enseñado y currículum aprendido de manera tal que podamos evaluar de un modo más eficaz y legítimo los procesos pedagógicos que se desarrollan en la escuela. La escuela debe garantizar y certificar la incorporación de determinados conocimientos, por lo cual es necesario dar cuenta de los procesos que han favorecido u obstaculizado dichos aprendizajes.

TIPOS Y MODELOS CURRICULARES Los tipos de currículo permiten describir la estructura del diseño curricular, tomando en cuenta cada uno de los factores según el grado de concreción que puede influir en el desarrollo y práctica de los mismos. Los tipos de currículo deben ser creativos, contextuales, innovadores, adecuados a la realidad y que permitan la flexibidad de acuerdo a la estructura.

MODELOS DE DISEÑO CURRICULAR MODELO: Es una representación simplificada de la realidad o fenómeno y tiene como fin delimitar algunas dimensiones, permitiendo una visión aproximativa e intuitiva orientada a buscar estrategias de investigación que permitan la verificación de relaciones entre variables aportando datos que fortalezcan las teorías. Algunos modelos en la teoría del Currículum según “Gimeno”(1981) un modelo se fortalece con los docentes y las metodologías aplicables. •

Modelos Formales

Modelos Sicológicos

Modelos Estructurales

Modelos Procesuales

Un modelo se fortalece con los docentes y las metodologías aplicables, tomando en cuenta la teoría curricular a aplicar.


EL MODELO CURRICULAR Es Integrador de Base Humanista Socio-Cognitivo, basado en un currículo como selección cultural, tomando en cuenta los elementos de la cultura, de acuerdo a las capacidades y destrezas, valores-actitudes, contenidos. Los profesores al utilizar el Currículum como herramienta cultural, actúan como Mediadores de la Cultura Social Como Modelo de Aprendizaje – Enseñanza, se convierte en mediador del aprendizaje. Apoyándose en algunas teorías de aprendizaje, y convirtiéndolas en instrumentos pedagógicos, basados en un aprendizaje socio-histórico y social. Para elaborar un modelo curricular debemos de tomar en cuenta los siguientes aspectos: Se debe realizar un diagnóstico de acuerdo a las necesidades presentada por la institución educativa, formulando objetivos centrados en las expectativas de lo que se quiere lograr, se debe establecer un programa de estudio seleccionando el contenido de acuerdo al contexto de los educandos, al mismo tiempo planificar las actividades centradas en el proceso de enseñanza-aprendizaje para luego elaborar herramientas evaluativas que permitan conocer si el proceso que se realizar es el adecuado. Un modelo curricular debe centrarse en principios y basarse en las necesidades de la población educativa. “El Conocimiento es un modelo que nosotros construimos para dar significación y estructura a las regularidades de la experiencia”

Existen tres paradigmas para elaborar modelos curriculares: •

Modelo Simbólico: Esta relacionado de acuerdo a la teoría y a la práctica enfocado a la resolución de problemas curriculares y al planteamiento observado desde una plataforma metodológica el cual se debe elaborar de acuerdo al contexto de los alumnos, a sus medios y lo debe elaborar un especialista curricular. El modelo simbólico intenta construir un modelo que se enfoque a la realidad.

Modelo Tecnológico: Necesita una teoría amplia que le permita elaborar el currículo para definir en primer lugar los problemas que se han de tratar, posteriormente desarrollar un sistema de conceptos de acuerdo a los datos previamente obtenidos todo esto será funcional de acuerdo a los objetivos de la institución tomando en cuenta el contenido y los medios.


Modelo Sociocritico: Se basa en posturas acríticas y conductuales que buscan que el maestro tome una postura crítica de acuerdo al medio donde se encuentra la institución educativa y desarrolle un curriculum adecuado al contexto de los estudiantes, porque pretende que la escuela no sea un instrumento de cambio social sino que tenga una visión instrumentalista de lo que desea lograr, este modelo plantea una reforma educativa desde adentro donde el alumno adquiere derechos.

BASES DE LA EVALUACIÓN CURRICULAR La evaluación curricular es un proceso en los procesos de la reforma educativa es algo que constantemente se está dando en diferentes países como un elemento que se ha ido modifica cando, en la que se puede justificar constantemente su proceso de evolución y de evaluación cual ha sido el impacto que ha tenido en el proceso de formación del aprendizaje de un individuo o una comunidad o más bien dicho una sociedad.

MODELO DE EVALUACIÓN CURRICULAR DE TYLER Ralph Tyler, considerado el padre de la evaluación educacional, desarrolló el primer método de evaluación del currículo. Este surgió del Estudio de los Ocho Años (bajo los auspicios de la Asociación de Educación Progresiva), en los años 30 y a principios de los 40. La pregunta clave de investigación fue:¿Cuán bueno o mejor, eran estos nuevos currículos en comparación con los ya existentes? En fin, este Estudio de los Ocho Años ha tenido una vasta influencia en dos grandes áreas del currículo: 1. La evaluación 2. El diseño curricular

Evaluación curricular- se relaciona específicamente con el crecimiento de los estudiantes a la luz de los objetivos deseados. Esta definición está basada en la congruencia entre los objetivos del programa y los resultados reales de éste. Tyler puso las bases de un estilo evaluativo <<orientado hacia los objetivos>>. Indicó que las decisiones acerca de los programas debían estar basadas en la congruencia entre los objetivos del programa y sus resultados reales. Si se logran los objetivos, se toman decisiones en una dirección concreta. Si no se alcanzan o solo de alcanza parcialmente, deben tomarse decisiones respecto a las áreas programáticas que se deben revisar.


El enfoque de Tyler se mueve racional y sistemáticamente a través de estos pasos relacionados entre sí: 1. 1.- Comenzar con los objetivos conductuales que han sido previamente

determinados. Estos objetivos deben especificar tanto el contenido del aprendizaje y la conducta del estudiante que se espera. Deben estar familiarizados con las fuentes de información 2. Identificar las situaciones que brindan a los estudiantes la oportunidad de

expresar el comportamiento señalado en el objetivo y que provoque el aumento de ese comportamiento 3. Seleccionar, modificar o construir evaluaciones viables, instrumentos y

revisar si estos son objetivos, confiables y válidos. 4. Use los instrumentos para obtener información sumativa y resultados

valorizados 5. Compare los resultados obtenidos de los diversos instrumentos, después

de ciertos periodos de manera de estimar la cantidad de cambios que se han dado. 6. Analice los resultados para determinar las fortalezas y necesidades del

currículo y para identificar posibles explicaciones acerca de las razones para ese particular patrón de fortalezas y necesidades. 7. Use los resultados para hacer las modificaciones necesarias al currículo.

Tyler no diferenciaba entre metas y objetivos. Pero de sus trabajos puede deducirse que para él, las metas de un programa eran ideales por los que había que luchar, mientras que los objetivos eran sub-metas que podían ser expresadas como entidades mesurables. Tyler proporcionó medios prácticos para la retroalimentación (término que él introdujo en el lenguaje evaluativo). Por consiguiente, veía la evaluación como un proceso recurrente. La evaluación, según él, debía proporcionar un programa personal con la información útil que pudiera permitir la reformulación o redefinición de objetivos. La estrategia de Tyler permitía también que el evaluador pudiera examinar los datos más relevantes del proceso mediante el cual se desarrolla el programa. Por este aspecto, potencialmente valioso, nunca fue promulgado por Tyler ni puesto en práctica por sus seguidores inmediatos.

MODELO DE SCRIVEN


El modelo de evaluación orientada al consumidor o al cliente propuesto por Scriven también es conocido como Modelo sin Referencia a Metas, por cuanto para este autor, lo importante no es evaluar el logro de los objetivos sino emitir juicios de valor, en tal sentido, el propósito de este método es juzgar los méritos relativos de bienes y servicios alternativos, por ello sus organizadores previos los constituyen las necesidades y valores sociales. El consumidor, es decir el cliente o beneficiario del bien o servicio que se oferta. El método se interpela sobre el valor que tiene un programa que se oferta en relación a los costos que éste genera, las necesidades concretas de sus consumidores o beneficiarios y los valores en general de la sociedad a la cual se dirige.

En un contexto educativo se haría referencia a la inversión que se realiza en el sector, el grado de satisfacción de necesidades de sus educandos, y la respuesta que ese sistema es capaz de dar a las demandas de su contexto y su sociedad. Para desarrollar su propuesta, Scriven propone como instrumentos y técnicas esenciales las listas de control, los test diagnósticos, las entrevistas, la elaboración de informes, en fin, todos aquellos que permitan realizar una descripción del juicio del evaluador luego de ejecutada su función. La ejecución del método de Scriven plantea un proceso que involucra las siguientes acciones: 1. Valoración de Necesidades: Tanto del educando, de la sociedad donde éste

está inserto como del contexto. 2. La revisión de las metas planteadas. 3. La comparación con otras alternativas. 4. La comparación de la relación costo-inversión y efectividad. 5. La combinación de la evaluación de las personas involucradas y del

programa en sí mismo.

MODELO DE STAKE Se fundamenta en el análisis y confrontación de los elementos institucionales expresados en antecedentes, procesos y resultados de un programa, realizados en dos momentos (descriptivos y valorativos). De acuerdo con Pérez, A. (1989: 444), “su propósito es responder a los problemas reales que se plantean, por ello buscan la ayuda de los evaluadores para comprenderlos y mejorarlos.” El modelo contempla dos matrices de datos que permiten la descripción y la emisión de juicios de valor que se desarrolla a través


de tres niveles diferentes y sucesivos, que son el soporte para la evaluación. Alvira, F. (1991: 13) los define como: 1. Examen de la base lógica/conceptual del programa o servicio. 2. Descripción detallada del programa/servicio con aporte de información

sobre tres aspectos/categorías distintivos del programa/ servicio: a. Todos los antecedentes del mismo. b. Las actividades que tienen lugar en el programa c. Los resultados o consecuencia del mismo. 3. Valoración del programa / servicio en función de la comparación de los

datos descriptivos del mismo (fase 2) con datos descriptivos de programas alternativos (o alternativas competitivas críticas) y con normas de calidad.

Modelo para la toma de decisiones: este modelo busca tomar las decisiones pertinentes en el proceso de evaluación curricular en su momento que conjugan cuatro elementos fundamentales del currículo contexto, insumo, proceso y producto. Ya que esta planea diferentes procesos para evaluar cada uno de los círculos antes mencionados como base de la mejoras contantes en el proceso de formación de un individuo.

Modelo de basado en competencias Uno de los sentidos de competencia se entiende como la capacidad de movilizar varios recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situación. Contiene cuatro aspectos, según señala Ph. Perrenoud, entre otros autores: 1. Las competencias no son en si mismas conocimientos, habilidades o actitudes, aunque movilizan e integran tales recursos. 2. Dicha movilización solo resulta pertinente en situación, y cada situación es única, aunque se la pueda tratar por analogía con otras ya conocidas. 3. El ejercicio de la competencia pasa por operaciones mentales complejas, sostenidas por esquemas de pensamiento, los cuales permiten determinar (más o menos de un modo consciente y rápido) y realizar (más o menos de un modo eficaz)una acción relativamente adaptada a la situación. 4. Las competencias profesionales se crean, en formación, pero también a merced de la navegación cotidiana del practicante, de una situación de trabajo a otra. También es preciso agregar que una competencia no reviste sólo la modalidad de un atributo sino que también es una atribución que otros (por ejemplo, expertos) hacen a partir de la observación de la actuación de un profesional. La competencia:


Da sentido a los aprendizajes: Al basarse en la resolución de problemas o construcción de proyectos, acerca al estudiante a la realidad en la que debe actuar.

Hace a los estudiantes más eficaces: Este enfoque garantiza una mejor permanencia de los logros, distinguir lo que es esencial y establecer nexos entre nociones.

Fundamenta aprendizajes ulteriores: Es una respuesta básica, ya que los estudiantes deben poseer estrategias para gestionar nuevos aprendizajes y suplir la obsolescencia de los saberes adquiridos en su entrenamiento.

HERRAMIENTAS DE RECOLECCION DE DATOS Herramientas de evaluación. •

De Observación

Implica la percepción clara y precisa

Registrar lo que sucede

Recordar

Interpretar

Valorar.

LA OBSERVACIÓN Otra técnica útil para el analista en su progreso de investigación, consiste en observar a las personas cuando efectúan su trabajo. Como técnica de investigación, la observación tiene amplia aceptación científica. Los sociólogos, sicólogos e ingenieros industriales utilizan extensamente ésta técnica con el fin de estudiar a las personas en sus actividades de grupo y como miembros de la organización. El propósito de la organización es múltiple: permite al analista determinar que se está haciendo, como se está haciendo, quien lo hace, cuando se lleva a cabo, cuanto tiempo toma, dónde se hace y por qué se hace. LA ENTREVISTA Las entrevistas se utilizan para recabar información en forma verbal, a través de preguntas que propone el analista. Quienes responden pueden ser gerentes o empleados, los cuales son usuarios actuales del sistema existente, usuarios potenciales del sistema propuesto o aquellos que proporcionarán datos o serán


afectados por la aplicación propuesta. El analista puede entrevistar al personal en forma individual o en grupos algunos analistas prefieren este método a las otras técnicas que se estudiarán más adelante. Sin embargo, las entrevistas no siempre son la mejor fuente de datos de aplicación. Dentro de una organización, la entrevista es la técnica más significativa y productiva de que dispone el analista para recabar datos. En otras palabras, la entrevista es un intercambio de información que se efectúa cara a cara. Es un canal de comunicación entre el analista y la organización; sirve para obtener información acerca de las necesidades y la manera de satisfacerlas, así como concejo y comprensión por parte del usuario para toda idea o método nuevos. Por otra parte, la entrevista ofrece al analista una excelente oportunidad para establecer una corriente de simpatía con el personal usuario, lo cual es fundamental en transcurso del estudio.

¿QUÉ ES UNA ENCUESTA? Se ha dicho que Estados Unidos ya no es una "sociedad industrial", sino una "sociedad de información". Esto es, nuestros mayores problemas y tareas ya no giran principalmente en la producción de bienes y servicios necesarios para nuestra supervivencia y comodidad. Nuestra "sociedad", requiere un rápido y preciso flujo de información sobre las preferencias, necesidades y comportamiento de sus miembros. Es en respuesta a esta necesidad crítica de información por el gobierno, el comercio y las instituciones sociales que tanta confianza se pone en las encuestas. Hoy en día la palabra "encuesta" se usa más frecuentemente para describir un método de obtener información de una muestra de individuos. Esta "muestra" es usualmente sólo una fracción de la población bajo estudio. Por ejemplo, antes de una elección, una muestra de electores es interrogada para determinar cómo los candidatos y los asuntos son percibidos por el público… un fabricante hace una encuesta al mercado potencial antes de introducir un nuevo producto… una entidad del gobierno comisiona una encuesta para obtener información para evaluar legislación existente o para preparar y proponer nueva legislación.

CUESTIONARIO Los cuestionarios proporcionan una alternativa muy útil para la entrevista; si embargo, existen ciertas características que pueden ser apropiada en algunas situaciones e inapropiadas en otra. Al igual que la entrevistas, deben diseñarse cuidadosamente para una máxima efectividad.


DIAGRAMA DE FLUJO Es una representación pictórica de los pasos en proceso. Útil para determinar cómo funciona realmente el proceso para producir un resultado. El resultado puede ser un producto, un servicio, información o una combinación de los tres. Al examinar cómo los diferentes pasos es un proceso se relacionan entre sí, se puede descubrir con frecuencia las fuentes de problemas potenciales. Los diagramas de flujo se pueden aplicar a cualquier aspecto del proceso desde el flujo de materiales hasta los pasos para hacer la venta u ofrecer un producto. Con frecuencia este nivel de detalle no es necesario, pero cuando se necesita, el equipo completo de trabajo más pequeño pueden agregar niveles según sea necesario durante el proyecto.

LISTA DE COJTEJO Consiste en un listado de aspectos a evaluar (contenidos, capacidades, habilidades, conductas, etc.), al lado de los cuales se puede calificar (“O” visto bueno, o por ejemplo, una "X" si la conducta no es lograda) un puntaje, una nota o un concepto. Es entendido básicamente como un instrumento de verificación. Es decir, actúa como un mecanismo de revisión durante el proceso de enseñanzaaprendizaje de ciertos indicadores prefijados y la revisión de su logro o de la ausencia del mismo. Puede evaluar cualitativa o cuantitativamente, dependiendo del enfoque que se le quiera asignar. O bien, puede evaluar con mayor o menor grado de precisión o de profundidad. También es un instrumento que permite intervenir durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que puede graficar estados de avance o tareas pendientes. Por ello, las listas de cotejo poseen un amplio rango de aplicaciones, y pueden ser fácilmente adaptadas a la situación requerida. RUBRICAS Las rúbricas son guías precisas que valoran los aprendizajes y productos realizados. Son tablas que desglosan los niveles de desempeño de los estudiantes en un aspecto determinado, con criterios específicos sobre rendimiento. Indican el logro de los objetivos curriculares y las expectativas de los docentes. Permiten que los estudiantes identifiquen con claridad la relevancia de los contenidos y los objetivos de los trabajos académicos establecidos. En el nuevo paradigma de la educación, las rúbricas o matrices de valoración brindan otro horizonte con relación a las calificaciones tradicionales que valoran el grado de aprendizaje del estudiante, expresadas en números o letras.


Cualquier rúbrica debe considerar las siguientes premisas: ser coherente con los objetivos educativos que se persiguen, apropiada ante el nivel de desarrollo de los estudiantes, y establecer niveles con términos claros. Como instrumentos de evaluación formativa facilitan la valoración en áreas consideradas subjetivas, complejas o imprecisas mediante criterios que cualifican progresivamente el logro de aprendizajes, conocimientos y/o competencias valoradas desde un nivel incipiente hasta experto.

MÉTODOS PARA OBTENER EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES Uno de los principales métodos de evaluación para obtener evidencias del aprendizaje de los alumnos es la Clasificación de Gronlund en la que se agrupan los métodos de evaluación en cuatro principales categorías: • Pruebas de selección de la respuesta. • Pruebas para proporcionar respuesta (de respuesta a construir o elaborar). • Pruebas de desempeño restringido. • Pruebas de desempeño extenso. Pruebas de selección de respuesta.- Demandan que el estudiante escoja la respuesta correcta o la mejor respuesta, se incluyen las pruebas que usan reactivos de opción múltiple, falso – verdadero, relación de columnas entre otras. Son más objetivas, demandan poco esfuerzo del alumno, demandan mayor dificultad en las tareas del profesor para elaborarlas. Permiten realizar evaluaciones sumativas a grandes poblaciones. Pruebas para elaborar la respuesta.- Demandan que los estudiantes respondan con una respuesta corta, como una palabra, una frase, o completen un ensayo corto, el esfuerzo es un poco mayor que las de opción. La elaboración de estos reactivos implica que el profesor localice cual es la posible respuesta corta que permitirá conocer el grado de conocimiento de los estudiantes. Pruebas de desempeño restringido.- Se requiere la ejecución de una tarea limitada, la prueba tiene una estructuración amplia, como seleccionar material de laboratorio, hacer un ensayo breve sobre un tópico presentado en un formato con algún grado de estructuración. Se requiere mayor esfuerzo por parte del alumno. La elaboración de estos instrumentos implica que el profesor localice los límites mínimos necesarios para conocer el grado de aprendizaje de los alumnos.

Pruebas de desempeño extenso.- Demanda mayor comprensión del alumno además de su capacidad para expresar ideas, de mayor desarrollo de su pensamiento crítico y creativo. Se presentan en formados menos estructurados, conducir un experimento, resolver un problema, hacer una investigación sobre un


tópico dado. Investigación real menos objetiva. Su elaboración implica menor demanda para el profesor, pero evaluar la respuesta es más compleja para él.


Universidad Marino Galvez de Guatemala CATEDRÁTIC Eldin Hiram Bendfeldt Reyes Punteo O ASIGNATURA Diseño de Código A-2999 50 Base de datos DURACIÓN DE LA 2 horas EVALUACIÓN Semes Octavo SECCIÓ A tre N Evaluación Parcial I Parcial II Final Recuperació Recuperació correspondiente a: nI n II (Indicar debajo de la x casilla con una X que clase de examen) INDICACIONES GENERALES Instrucciones Generales: La siguiente evaluación consta de dos series, siga las instrucciones que se le detallan en cada serie, escriba su respuesta correcta con lapicero, no es permitido utilizar corrector, borrador o tachones. NOMBRE Y APELLIDOS:_____________________________________________________________ _____________________ CARNET:__________________________________________ FECHA:__________________________________________

Serie I Responda cada una de las preguntas que se le formulan contestando en el espacio bajo cada una de ellas. ¿Qué es una base de datos?

Diferencia entre dato e información

¿Qué es un modelo entidad relación y en que se basa?


¿A qué se refiere el concepto de atomicidad en una transacción?

Describa la tres reglas de normalización para una base de datos:

Serie II Se le presentan una serie de escenario, resuelva el problema que se le presente dejando constancia de los procedimientos a implementar. Considere las siguientes dos bases de datos, cada una con 2 tablas/relaciones en distintos equipos: Equipo A: Base datos proyectos Equipo B: Base datos información financiera CLIENTE (ID, NOMBRE, DIRECCION) EMPRESA (NOMBRE, INDUSTRIA, DIRECCION) HOLDING (ID, EMPRESA, ACCIONES, PRECIO) FINANZAS (NOMBRE, ANYO, VENTAS, BENEFICIOS)

a. Explique, de forma sencilla, qué hace la siguiente consulta SQL:

select CLIENTE.NOMBRE, HOLDING.EMPRESA, HOLDING.ACCIONES from CLIENTE, HOLDING, FINANZAS where FINANZAS.BENEFICIOS < 0 and FINANZAS.ANYO=1998 and FINANZAS.NOMBRE = HOLDING.EMPRESA and CLIENTE.ID = HOLDING.ID

b. Trace

los diagramas de esquema correspondientes a las bases de datos.

ER

(relación

de

entidades)

En un edificio de 5 pisos, funciona la empresa XYZ , que desea instalar la infraestructura de red, la que brindara los servicios de: correo institucional que funcionará en la intranet, telefonía IP, y sistemas de información relacionadas a la actividad de la empresa. En el primer piso funcionan dos locales comerciales los cuales requieren acceso a la red, el resto de pisos tienen la siguiente distribución


de oficinas (ver gráfico 1), en cada ambiente se requiere un punto de telefonía IP, y un punto de red por cada estación de trabajo, en los salones de reunión se debe tener acceso a red inalámbrica. 1. Determinar los equipos activos y pasivos de red, en cantidad, especificación

de equipos, cálculo de costos (incluir cálculos de costos d certificación y especificación de equipos de certificación), tiempo de instalación. 2.


Universidad Marino Galvez de Guatemala CATEDRÁTIC Eldin Hiram Bendfeldt Reyes Punteo O ASIGNATURA Redes y Código A-2999 50 Comunicación DURACIÓN DE LA 2 horas EVALUACIÓN Semes Decimo SECCIÓ A tre N Evaluación Parcial I Parcial II Final Recuperació Recuperació correspondiente a: nI n II (Indicar debajo de la x casilla con una X que clase de examen) INDICACIONES GENERALES Instrucciones Generales: La siguiente evaluación consta de tres series, siga las instrucciones que se le detallan en cada serie, escriba su respuesta correcta con lapicero, no es permitido utilizar corrector, borrador o tachones. NOMBRE Y APELLIDOS:_____________________________________________________________ _____________________ CARNET:__________________________________________ FECHA:__________________________________________

SERIE I Instrucciones: se le muestran una serie de preguntas con cuatro posibles respuestas, lea detenidamente cada respuesta y subraye la correcta. Los puentes que funcionan según el estándar IEEE 802.1D se denominan transparentes porque: a. Permiten conectar entre sí redes del mismo tipo (por ejemplo 802.3-802.3,

802.5-802.5, etc.) pero no redes diferentes (802.3-802.5 por ejemplo) b. No necesitan conocer previamente los equipos que se conectan a ellos,

sino que los descubren de forma automática. c. Pueden funcionar sin necesidad de modificar la estructura de la trama MAC,

ni el software de las estaciones de la red. d. No filtran el tráfico broadcast/multicast.


¿Cual de las siguientes condiciones permitiría transmitir tramas de varias VLANs simultáneamente por un mismo enlace físico entre dos conmutadores?: a. Que la velocidad de las interfaces interconectadas sea de 100 Mb/s o

superior b. Que los dos conmutadores marquen las tramas con etiquetas 802.1Q c. Que los dos conmutadores soporten spanning tree y que esté habilitado en

esas interfaces d. Que las interfaces interconectadas operen en modo full dúplex

¿Cual de las siguientes afirmaciones es cierta referida a la transmisión full duplex en Ethernet?: a. Requiere desactivar CSMA/CD, el protocolo MAC característico de Ethernet b. Permite enviar tramas menores de 64 bytes c. Solo puede utilizarse en enlaces de fibra óptica d. Ninguna de las anteriores

Se tienen varias LANs conmutadas y se quiere dividir una de ellas en VLANs. ¿Cual de los siguientes criterios sería el más adecuado para decidir cual de ellas debe dividirse?: a. La que tenga mayor cantidad de tráfico total, medido en Mbits/s b. La que tenga mayor cantidad de tráfico total, medido en tramas/s c. La que tenga mayor cantidad de trafico broadcast, medido en Mbits/s d. La que tenga mayor cantidad de tráfico broadcast, medido en tramas/s

Cual de las siguientes afirmaciones es cierta referida a los routers: a. Modifican las direcciones de enlace pero mantienen inalteradas las

direcciones de red del paquete que enrutan. b. Modifican las direcciones de red pero mantienen inalteradas las de enlace c. Modifican tanto las direcciones de enlace como las de red d. No modifican ninguna dirección.


El tiempo de servicio para paquetes de 800 bytes en un enlace de 64 Kb/s que no tiene carga (0 bits/s de tráfico) es: a. 0 ms. b. 10 ms. c. 100 ms d. 100 ms + x, donde x es una cantidad que depende del retardo del enlace

La longitud de la cabecera IPv4 de un datagrama es: a. Siempre de 20 bytes. b. Puede ser de 20, 40 o 60 bytes. c. Puede ser cualquier valor múltiplo de 2 entre 20 y 60 bytes. d. Puede ser cualquier valor múltiplo de 4 entre 20 y 60 bytes

¿Cual de las siguientes direcciones de red sólo es válida si se utiliza CIDR?: a. 192.168.0.0/24 b. 192.168.0.0/16 c. 142.16.0.0/24 d. Todas las anteriores son válidas

La asignación de direcciones IP se realiza siguiendo una estructura jerárquica en la que el nivel más alto lo desempeñan: a. Los ISP (Internet Service Provider) y los RIR (Regional Internet Registry) b. Los ISP únicamente c. Los RIR únicamente d. Los RIR y los ISP de ámbito internacional

¿Qué mensaje ICMP se envía al emisor cuando un datagrama IP no cabe en la MTU de la red de destino y no puede ser fragmentado?: a. Source Quench


b. Destination Unreachable c. Redirect d. No se envía ningún mensaje ICMP

SERIE II En una empresa de telecomunicaciones encontramos una serie de equipos con la misma máscara de subred (255.255.255.224) y cuyas direcciones IP son las que se exponen a continuación. 192.168.1.1 ; 192.168.1.34 ; 192.168.1.67 ; 192.168.1.100 192.168.1.2 ; 192.168.1.36 ; 192.168.1.70 ; 192.168.1.104 192.168.1.3 ; 192.168.1.37 ; 192.168.1.69 ; 192.168.1.103 192.168.1.4 ; 192.168.1.40 ; 192.168.2.71 ; 192.168.2.111 192.168.2.5 ; 192.168.2.44 Indicar cuántas redes existen y cuántas subredes y equipos existen y cuántas son posibles

Una empresa dispone de dos oficinas, A y B, cada una de ellas dotada de una red local. Ambas oficinas se encuentran próximas entre sí y tienen visión directa, por lo que se ha utilizado un puente inalámbrico de 11 Mb/s para interconectarlas. Por motivos de seguridad hay algunos ordenadores que no pueden utilizar el enlace inalámbrico, por lo que se ha instalado también un enlace punto a punto de 64 Kb/s. En cada oficina hay 80 ordenadores, de los cuales 20 pertenecen a la zona ‘segura’.

Además en la oficina A hay una conexión a Internet y se quiere que cualquier ordenador de la empresa pueda utilizarla. El proveedor ha asignado a la empresa la red 200.1.1.0/24.


Esquema:

Internet Enlace LAN inalámbrico H1 H2 H3 X Y Oficina A Oficina B H4 Host ‘seguro’ Host ‘seguro’ Host ‘inseguro’ Host ‘inseguro’ Línea p. a p. 64 Kb/s 130.206.1.29/30 E0 E0 S0 S0 S1


Requisitos:

• • • •

La comunicación entre dos ordenadores seguros o entre uno seguro y uno inseguro de diferentes oficinas debe realizarse siempre por la línea punto a punto. La comunicación entre dos ordenadores inseguros de diferentes oficinas debe hacerse por el enlace inalámbrico La comunicación entre dos ordenadores de la misma oficina (seguros o inseguros) siempre debe realizarse localmente. La comunicación entre un ordenador (seguro o inseguro) de la oficina B e Internet debe hacerse siempre por el enlace punto a punto.

Diseñe una asignación de direcciones IP que permita cumplir los requisitos planteados. Configure los routers X e Y indicando la dirección IP, máscara y rutas que deben definirse. Diga también como deben configurarse los hosts indicando las direcciones IP, máscara y router por defecto que deberá tener cada grupo (seguro e inseguro) en cada oficina.

SERIE III Esta serie deberá de entregarse impresa en 4 hojas tamaño carta para su mejor entendimiento.

Diseñe un diagrama de red que contenga lo siguiente: LAN, WAN, cable de red UTP, granja de servidores, servidores en rack, servidores en blade, DMZ, Subneteo, switch, router, fibra de vidrio, cableado estructurado.


Curso PR 1010 Programacion I Segundo ciclo

Descripcion de la actividad. El alumno deberá de presentar el desarrollo de la aplicación que se le asigno, este deberá de explicar el código fuente que utilizo.

Criterio

Malo

Bueno

Regular

Excelente

Exposición del problema

No enteniende la Se presenta el Se hace una El alumno tiene lógica del problema problema sin mayor presentación un entendimiento explicación. empezando a del problema y profundizar en expone posibles algunos temas. problemas futuros.

Explicación El alumno no El alumno da una La solución Se presenta una del a presenta ninguna solución simple al presentada describe solución en la solución. solución. problema. más a detalle. cual se explican varios factores que esta ligados al proceso. Desarrollo El alumno no El código tiene del código culmino el desarrollo dificultades en fuente de la aplicación. algunos aspectos. (programaci ón)

Modo de aplicación

La aplicación funciona.

El código presentado funciona básicamente resolviendo la problemática.

El alumno presenta el código con todos los requerimientos.

no La aplicación tiene La aplicación La aplicación poca funcionalidad. funciona con datos responde concretos. adecuadamente a los usuarios.


Curso PR 1010 Programación I Segundo ciclo

Descripción de la actividad. El alumno deberá de presentar el desarrollo de la aplicación que se le asigno, este deberá de explicar el código fuente que utilizo.

Criterio

Malo

Bueno

Regular

Excelente

Exposición del problema

No entiende la Se presenta el Se hace una El alumno tiene lógica del problema problema sin mayor presentación un entendimiento explicación. empezando a del problema y profundizar en expone posibles algunos temas. problemas futuros.

Explicación El alumno no El alumno da una La solución Se presenta una del a presenta ninguna solución simple al presentada describe solución en la solución. solución. problema. más a detalle. cual se explican varios factores que este ligado al proceso. Desarrollo El alumno no El código tiene del código culmino el desarrollo dificultades en fuente de la aplicación. algunos aspectos. (programaci ón)

Modo de aplicación

La aplicación funciona.

El código presentado funciona básicamente resolviendo la problemática.

El alumno presenta el código con todos los requerimientos.

no La aplicación tiene La aplicación La aplicación poca funcionalidad. funciona con datos responde concretos. adecuadamente a los usuarios.


Curso BD 2999 Base de datos II Noveno ciclo

Descripción de la actividad. El alumno deberá de presentar el desarrollo de la base de datos para el problema planteado de la empresa “Estrella Dorada”.

Criterio

Malo

Exposición del problema

No presenta un Presenta la modelo relacional exposición del problema dando un razonamiento lógico.

Explicación No presenta del a solución solución problema.

Bueno

Presenta de manera lógica el problema entendiendo la problemática que es presentada.

una El alumno da una Se da una al solución simple al solución lógica problema. del modelo dando varias opciones y respuestas al planteamiento.

Desarrollo No presenta una Modelo normal del SQL de base de datos ni el presentando la base de script. algunas datos redundancias.

Modelo entidad relación.

Excelente

Presenta un modelo relacional conteniendo las reglas de normalización.

No presenta un Tiene un modelo Presenta un modelo entidad básico respondiendo modelo optimo relacional. solo a las respondiendo necesidades con mejoras al modelo básico.


Curso BD 2991 Base de datos III

Actividad. Elaborar un modelo entidad relación del problema planteado Descripción de la actividad Describa y detalle el modelo entidad relación de una base de datos para una tienda con diversas sucursales.

Indicador

Cumplimient o Sí

Ponderación (%)

No

1 Representación del problema y la solución propuesta.

10

2 Diseño del modelo entidad relación.

10

3 Aplicación de normalización

5

4 1era. Normalización

5

5 2da. Normalización

5

6 3ra. Normalizaicón

5

7 Atomicidad

10

Total

50


Curso BD 9099 Comunicacion III

Actividad. Elaborar un diagrama de red, identificando todos los dispositivos que se le solicita implementar. Descripción de la actividad Describa y detalle un diagrama de red con los siguientes dispositivos. Diseñe un diagrama de red que contenga lo siguiente: LAN, WAN, cable de red UTP, granja de servidores, servidores en rack, servidores en blade, DMZ, Subneteo, switch, router, fibra de vidrio, cableado estructurado.

Indicador

Cumplimient o Sí

Ponderación (%)

No

1 Diseño del modelo en general

4

2 Aplicación de dispositivos

4

3 Aplicación correctos

de

dispositivos

en

lugares

4

4 Aplicación de tecnologías

2

5 Interconexión de sispositivos

3

6 Aplicación LAN/WAN

3

Total

20


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.