Excursionismo /// www.go.edu.pe

Page 1


TREKKING Para que esto no suceda y para que podamos disfrutar al máximo de una buena caminata sin dolores musculares luego de un año de sedentarismo en la vida citadina debemos pensar en preparar nuestro cuerpo para que no sufra las consecuencias de una exigencia no cotidiana, y lo que se presentaba como un entretenimiento o distracción, se transforme en una complicación debido a una lesión o agotamiento

que

no

nos

permita

disfrutar

del

paseo.

Para los que viven en las grandes ciudades, la falta de tiempo o ganas a la hora de entrenar es un factor que juega en contra, pero lo que muchas veces sucede respecto a las ganas es sentirse exigido de poner en marcha en un mes o dos esta máquina llamada cuerpo humano, saturando así no sólo nuestro físico, sino también nuestra psiquis.

¿Por qué no distendernos de nuestras exigencias diarias y realizar un entrenamiento gradual para ir llegando al grado que queremos o necesitamos para sentirnos mejor o para realizar una actividad en particular.?

Desde el momento en que decidimos realizar alguna actividad del tipo outdoor, debemos pensar no solo en el equipamiento que

necesitamos

sino

también

en

la

preparación física para realizarla, en el caso del trekking o del senderismo, sabemos que las partes más utilizadas son los miembros inferiores (las piernas) pero tampoco debemos


olvidar nuestro tren superior, la espalda por ejemplo, debe estar preparada para el caso en el que llevemos carga extra en mochilas y obviamente aumentar nuestra capacidad aeróbica. Lo

ideal

sería

comenzar

a

realizar

caminatas

cortas

e

ir

paulatinamente agregando tiempo y velocidad en las marchas, subir escaleras, realizar en un parque o en casa ejercicios de elongación de miembros inferiores, cintura y cuello, acompañados de ejercicios de respiración, rotación de tronco y rotación de articulación del hombro. A esto, podemos agregar paseos en bicicleta o realizar bicicleta fija en un gimnasio y luego de un tiempo

donde

nuestro

cuerpo

ya

este

acondicionado para realizar un esfuerzo extra se podría agregar el escalador. Entonces, antes de salir de viaje, sería bueno realizar fortalecimiento de piernas para evitar sobrecarga en articulaciones como la de las rodillas, torcedura de tobillos, caídas, etc. Fortalecer el tronco para evitar dolores y lesiones que muchas veces pueden ser producidas por malas posturas o movimientos bruscos producto de desniveles del suelo. También es aconsejable realizar stretching de diferente grupos musculares para lograr mayor flexibilidad y elasticidad del músculo y articulaciones. Hacer trabajo aeróbico para aumentar nuestra capacidad pulmonar y resistencia física. Para concluir, cabe destacar que es muy importante estirar los músculos de la manera correcta antes y después de realizar ejercicio. Algunos ejercicios de estiramientos:


Para realizar de manera correcta un estiramiento deberemos hacerlo de forma relajada y manteniendo la concentración sobre los músculos que se están estirando. No debemos hacer movimientos de rebotes o estirarse hasta el dolor. Cinco

minutos

aproximadamente

Estos estiramientos liberarán el cuerpo de tensión y facilitaran el movimiento al caminar. Calentar unos instantes antes de practicar los ejercicios.

Basta

con

Envases para hidratarse

caminar unos minutos. en marcha


“Durante una larga caminata nuestro cuerpo se deshidrata constantemente. Para evitarlo es recomendable, aunque no exista necesidad de sed, beber agua de a pequeños sorbos y a cada rato. Aquí te comentamos las alternativas que hay en el mercado para trasladar agua mientras caminamos.” Como todos sabemos, los seres humanos estamos constituidos de un gran porcentaje de agua, elemento de vital importancia en nuestras vidas. Como también sabemos, es importante la hidratación adecuada durante cualquier actividad física que realicemos, en este caso el trekking. Siempre que salgamos a caminar deberemos tomar la precaución de transportar la suficiente cantidad de agua con nosotros para permitirnos recorrer todo el circuito sin sobresaltos, sobre todo si se trata de un escenario natural que no conocemos o que no estamos seguros de poder reaprovisionarnos del valioso líquido. Existen en la actualidad, muchas opciones en cuanto a recipientes de almacenamiento y transporte de líquidos construidos en diversos materiales y con diferentes costos, adaptados a todo tipo de presupuesto. Veamos algunas de las opciones que nos ofrece mercado: Cantimploras militares: Comúnmente construidas en plástico, son la opción más económica. Existen desde hace bastantes años en el mercado y se basan en las clásicas cantimploras usadas por miembros de las fuerzas armadas. Lo más común es encontrarlas en la


gama del verde o camufladas. Existen varios modelos, algunos recubiertos con fundas de tela, que permiten engancharlas al cinturón o bien colgarlas del hombro mediante una correa. Desventajas: los materiales de los que están hechas suelen ser de baja calidad por lo cual pueden transmitir sabores indeseados al liquido. Botellas de aluminio: Construidas en este material ultraliviano, vienen en diferentes tamaños (capacidad) y colores. Su forma se asemeja más a la de una botella, lo cual facilita su transporte en los bolsillos laterales de la mochila, dejándola a mano del trekker en todo momento. Tienen un tapón a rosca, normalmente fabricado en aleación de plástico de alto impacto; que funciona en algunos casos como simple tapa, o en otros como pico dosificador semejante al de una caramañola de ciclista. Es muy común además, que los tapones posean una argolla, de manera que permitan el paso de un mosquetón, a fin de enganchar la botella en caso de que fuese necesario. Desventaja: Si les da el sol durante la marcha, el líquido se calentará mucho más rápido por causa del aluminio. Son unicamente aptas para agua, no es posible trasladar otros líquidos, como jugos, ya que podria causar diarrea.


Botellas de policarbonato: Muy livianas y durables, construidas en este derivado plástico de alto impacto, las convierten en una buena opción a la hora de elegir. Son productos con una muy buena relación calidad-precio y se presentan en varios formatos (boca ancha, boca angosta) y tamaños. Además existe una amplia gama de colores para elegir. Ventaja: Pueden colocarse en el freezer para congelar el contenido. Desventaja: Algunos estudios sostienen que el policarbonato libera ciertas sustancias que a largo plazo resultan perjudiciales a la salud. Botellas de acero inoxidable: Muy similares a las de aluminio en cuanto a forma y diseño; quizá no tan

livianas,

pero

con

todas

las

ventajas

higiénicas que proporciona el acero inoxidable y por supuesto mucho más durables.


Camel Bag o mochila hidrante: Este sistema es el más utilizado en carreras de aventura y en

mountain

bike,

ya

que

permite la

hidratación constante dejando libres ambas manos. Se trata de una bolsa de material plástico, que se llena de agua, se coloca dentro de un bolsillo especial de una mochila pequeña que permite su transporte. El corredor o trekker toma el líquido a través de una manguera que llega hasta su boca permitiéndole beber con un simple movimiento de cabeza. Ventajas: Mayor capacidad de carga de liquido. Deja libres las mano y no hay que detenerse ni disminuir la marcha para beber. Desventajas: Por estar diseñados para competencias presentan dificultad para recargarlos en fuentes de agua naturales. Cualquiera que elijan, lo importante es siempre tener en cuenta el agua al salir a disfrutar del paisaje, esto nos ayudara a estar bien hidratados para disfrutar más del deporte y de nuestras vidas. Bastones de trekking Cada vez es más frecuente ver que los excursionistas utilizan bastones de marcha durante sus incursiones en la montaña, sin embargo también es muy frecuente observar que no se conocen los elementos básicos para su buen uso y cuidados, hasta ahora no conozco algún manual o información de primera mano que nos indique como hacerlo, es

más, los

mismos

productos

a

la venta

no son

acompañados por un eficaz instructivo y ni los mismos empleados de las tiendas deportivas informan acerca de su uso y vaya que en campo es muy frecuente ver mal usada la empuñadura y cinta de apoyo de los bastones o el uso indebido en situaciones no aptas para


usarlos. Otros excursionistas no tienen la costumbre de utilizarlos, tal vez porque estas personas creen como yo lo hice alguna vez que los bastones estaban diseñados para el uso de los esquiadores o bien que resulta ser una fanfarronería su uso, lo cierto es que aún no tienen la demanda que deberían tener e incluso en ocasiones suele ser difícil encontrarlos en venta en algunas tiendas especializadas de montaña. El uso de bastones para excursionismo apenas es dominio de unos cuantos excursionistas, tal vez sea lo último que el excursionista desee comprar para completar su equipo básico, sin embargo el uso de bastones esconde aún muchas bondades para la mejora del rendimiento y seguridad del deportista de montaña. Veamos algunas de ellas: 1.- Mejora del equilibrio. Mediante la manipulación coordinada de los bastones con cada paso del excursionista se consigue un mejor balance al desplazarse sobre cuatro puntos de apoyo. Simplemente cuestionemos que tan frecuente es posible ver algún animal cuadrúpedo tropezar y caer. 2.- Evitar lesiones en rodillas y tobillos. Al transferir parte de la carga que recibe el tren inferior (piernas) a el tren superior (brazos) la presión ejercida sobre las cápsulas articulares en rodillas y tobillos se reduce sensiblemente, esta transferencia se hace más importante cuando se carga una mochila y se magnifica el esfuerzo a las rodillas y tobillos por efecto de gravedad durante un prolongado descenso. El uso de bastones minimiza también la posibilidad de tener un esguince en tobillos o disminuir la gravedad del mismo en caso de que llegue a ocurrir. 3.- Seguridad en la Montaña


En mi particular opinión hoy en día el uso de bastones en media o alta montaña debe ser tan imprescindible como el uso de unos buenos crampones o un piolet de buena calidad, si bien los bastones nos pueden auxiliar a evitar alguna lesión por fatiga o accidente, en caso de tener ya una lesión también nos pueden ayudar a salir de la montaña usando los bastones como medio de apoyo (muletas). En particular yo padezco de ligamentos vencidos en mis tobillos y es muy común que los bastones me salven de una hiperflexión mayor que agudice una lesión por esguince. 4.- Mejora del rendimiento, En ascensos prolongados y exigentes se distribuye la carga de trabajo de los cuádriceps y gemelos de las piernas hacia los músculos pectorales y de los brazos, por lo que la carga de trabajo y el gasto energético se traduce en una mejor administración por mayor número de

grupos

musculares,

de

esta

forma

prácticamente

vamos

caminando sobre cuatro extremidades. Diseño técnico de los bastones. Peso.- Si la razón para no usarlos es por no cargar más peso, puede no ser una razón suficiente, pues cada uno de ellos pesa en promedio 250 grs debido al tipo de aluminio con el que están construidos. Los hay con regatones de punta moleteada, punta redonda y cóncava. Estos últimos son de mayor eficacia a la tracción sobre pequeñas rugosidades en la roca, es decir, no se resbalan al apoyarlos en la mayor parte de las superficies, la punta del regatón está hecha de tungsteno un material sumamente resistente a la abrasión. Dragoneras.- estas son las cintas que se disponen en las empuñaduras de los bastones y forman una gasa ajustable para colocar la muñeca y apoyar directamente el peso en la cinta, y no directamente a la


empuñadura, algunas marcas ajustan las dragoneras mediante un herraje plástico mientras que otras como Leki utiliza un sistema a base de fricción con la cinta en el

interior de la empuñadura,

personalmente prefiero este último pues al ajustar la gasa de la dragonera en el dorso de la mano no tiene elementos que puedan causar molestia al dorso de la mano o que incluso tengan la posibilidad de fracturarse ante un accidentado trato como puede ser el caso de los herrajes plásticos.

La roseta o canasta.- Esta pieza circular colocada en el regatón de cada bastón tiene la función de impedir que el bastón se sumerja en la superficie de un terreno nevado o fangoso, algunos modelos tienen un mayor o un menor diámetro, siendo los segundos más prácticos para aquellos excursionistas que tienen el habito de caminar en terrenos secos, la ventaja de estas rosetas de diámetro pequeño radica en que permiten un mayor ángulo de ataque, pues si se usan rosetas de diámetro grande al apoyar los bastones en ángulos agudos con respecto al suelo el cuerpo de la roseta alcanzará tocar el piso y entonces se perderá en ese momento la firmeza de apoyo de la punta de tungsteno. De esta manera podemos observar que el uso de rosetas grandes resultan inoperantes e incluso limitantes a la tracción ejercida por la punta del regatón cuando este se usa en terreno seco y se apoya en cierto ángulo, pues la roseta al apoyarse al mismo


tiempo que la punta en la superficie del terreno hace que el atasque de la punta se libere.

Sistema Antishok.- Algunos modelos poseen este sistema que no es más que un amortiguador que disipa la vibración del bastón cuando golpea la punta del regatón con la superficie dura del suelo de esta manera la vibración no se transmite a las muñecas codos y hombros. Sistema Telescopico.- Los primeros bastones que conocí eran de una sola pieza lo cual resulta sumamente incomodo para transportar o para elegir la medida personal antropométrica correcta, actualmente la mayor parte de los bastones se ensamblan en 2 o 3 segmentos de distintos diámetros cada tubo, de tal forma que se pueden recortar y guardar cómodamente en la mochila también se pueden ajustar a la longitud deseada por el excursionista.


Aspectos técnicos y tácticos sobre el uso de bastones. La toma del bastón.

La mejor forma de tomar el bastón es pasando las manos por debajo de la gasa formado por la dragonera de tal forma que la gasa quede por encima del dorso de la mano y los extremos de la cinta apoyando la base del dedo pulgar e índice, de esta manera se logra mayor soporte y control sobre el bastón al mismo tiempo que se relaja la presión ejercida por la mano sobre el manillar, llevar todo el tiempo el bastón con la mano apretada sobre el mango representa un gasto energético superfluo durante largas jornadas de marcha. Sin embargo esta forma de sujetar los bastones no puede ser considerada como regla, Hauser, una de las compañías más importantes de turismo de


aventura en Europa reporta que en sus grupos ya han ocurrido fracturas de muñeca a consecuencia de caídas con bastones utilizando esta técnica de agarre, por este motivo es preferible no usar las dragoneras en pasos comprometidos. Cuidados generales Deformación: Los bastones tienen la gran desventaja de ser muy expuestos a la deformación, por lo que al usarlos se debe de tener gran cuidado de no atascar el regatón entre bloques de piedra, pues de esta manera se ejerce una fuerza de palanca que terminara por doblar las secciones tubulares de nuestros flamantes bastones. Dislocación de puntas: El regatón plástico de los bastones está diseñado con cierta flexibilidad para

que

generados

disipe

los

cuando

esfuerzos

las

puntas

de

palanca

se

atascan

ligeramente en el terreno, sin embargo con el transcurso

de

los

años

el

plástico

se

va

endureciendo y va perdiendo su flexibilidad, así tarde o temprano la punta de tungsteno perderá su ensamble y tendrás que sustituir los regatones por unos nuevos. Cambiarlos es sumamente fácil, esta parte del bastón esta adherida por presión, solo tendrás que sujetar firmemente el cuerpo del bastón más cercano al regatón y con unas pinzas con las que puedas abrazar la sección tubular del bastón sin hacer presión al mismo, deberás golpear hacia afuera el cuerpo de plástico del regatón para extraerlo, colocaras y fijarás el nuevo regatón al hacer la operación inversa. Cuidado de los ensambles: Otra disposición a tener en cuenta para el cuidado de los bastones es evitar ajustar la longitud telescópica de estos por sobre el máximo recomendado, de tal forma que el dispositivo plástico de atasque, diseñado para inmovilizar el ajuste de


longitud telescópica, quede prácticamente en la unión de ambos tubos, pues una pequeña flexión por esfuerzo de los bastones romperá esta delicada pieza dejando inservible el bastón, habrá que tener en cuenta a la hora de ajustarlos que estos tienen una marca guía la cual indica cual es el límite de ajuste para la longitud máxima del bastón. Cuidado de las rosetas.- Algunos diseños de roseta están pensados para que se unan al regatón solo mediante presión y función mecánica por lo que será mucho muy fácil extraviar este tipo de rosetas si se usan en zonas pobladas de vegetación pues al momento de recuperar el bastón para su avance la misma roseta se puede atascar con los arbustos y retirarse de su posición. Si nuestros bastones están equipados con rosetas grandes lo mejor será retirarlas de su posición y dejarlas en casa si es que la táctica de nuestra excursión no las requiere. El uso de los bastones para la UIAA La Unión Internacional de Asociaciones de Alpinismo tiene algunas consideraciones importantes al respecto Los bastones de marcha pueden absorber grandes cargas de peso en la parte baja del cuerpo por hora de marcha especialmente en los descensos lo cual lleva a una considerable liberación de carga sobre articulaciones y columna vertebral. Ventajas El uso de los bastones es recomendable para las siguientes situaciones: Edad avanzada y exceso de peso corporal. Cuando se ha sufrido de lesiones en articulaciones o columna vertebral.


Cuando se cargan mochilas pesadas. Cuando se camina sobre pendientes de nieve, en lugares húmedos se cruzan ríos y cuando la visibilidad es limitada por la niebla o la oscuridad de la noche. Desventajas Elasticidad. Si la distancia entre el cuerpo y los bastones es demasiado larga, no solo se reduce la elasticidad muscular, también se puede perder el equilibrio del excursionista. Disminución del sentido de equilibrio:El continuo uso de los bastones de marcha puede disminuir la habilidad de coordinación del excursionista y a través de este su equilibrio. El desarrollo de la coordinación en niños y gente joven se puede disminuir. Reduce el mecanismo de protección fisiológico de los músculos (elasticidad). Las fuertes presiones y los estímulos de elasticidad son muy importantes para la nutrición del cartílago articular y también para entrenar y mantener la elasticidad del rendimiento muscular. "El uso continuo de bastones disminuye este importante estimulo fisiológico de elasticidad". Terrenos no aptos para el uso de bastones. Cada vez es más evidente que ocurren accidentes en terrenos no propios para el uso de bastones como aristas estrechas y terrenos de escalada, ya sea por hacer el movimiento de apoyo del bastón sin tocar el suelo o por tropiezo con los mismos bastones. A esto agregaría que, en terreno nevado con fuerte pendiente, perder el equilibrio con los bastones implica una caída sin posibilidad de auto detención (función específica del piolet). Una buena disposición táctica a realizar cuando se camina en una zona donde la posibilidad de caer aún usando bastones es bastante grande, será tomar los bastones por la empuñadura pero sin hacer uso de las dragoneras. TEXTO EXTRACTADO DE OFFICIAL STANDARDS OF THE UIAA COMMISSION VOL 3 "HIKING STICKS IN MOUNTAINEERING". TRADUCIDO AL ESPAÑOL POR PROF. HUMBERTO OLVERA PONCE


En conclusión: Salud y rendimiento. Puede ser muy redituable para la salud articular y el rendimiento psicomotriz durante las excursiones el uso de los bastones, sin embargo manipular los bastones depende de las condiciones particulares de cada persona y de las condiciones del terreno en que se puedan o no usar, así, si en nuestra marcha de excursión se hace necesario trepar, escalar, desescalar o descender sobre una zona con un buen grado de verticalidad, lo mejor será alejar los bastones de nuestras manos y cargarlos en la mochila. Si se tiene que usar bastones continuamente por alguna razón en particular, es muy recomendable llevar un programa alternativo de entrenamiento continuo en el que se trabaje la fuerza, elasticidad y coordinación (componentes de la condición física), es decir, no tener como única actividad física las excursiones a montaña. Aprendizaje. Iniciar el aprendizaje técnico táctico de los bastones en terrenos de fácil desplazamiento sin que se tenga una gran carga o volumen de trabajo será lo más recomendable para obtener los mejores resultados. Aprender a usarlos en una excursión de alpinismo, andinismo o alta montaña es el peor y más peligroso lugar donde hacerlo. Grandes cargas de trabajo hacen que el sistema nervioso central no se encuentre en las mejores condiciones para asimilar, controlar y mantener nuevos esquemas de movimiento técnico y disposiciones de uso táctico. Es

recomendable

el

auxilio

de

un

entrenador

especializado,

seguramente él te hará las observaciones y/o correcciones técnicas y tácticas pertinentes.


EL TREKKING El trekking o senderismo consiste en caminar por senderos sobre escenarios naturales como sierras, montañas valles y quebradas, bosques, playas, orillas de arroyos, ríos, lagos y lagunas; y por que no, en el medio del campo y hasta en desiertos inóspitos. Nuestra Argentina querida nos brinda una variedad de paisajes, flora, fauna y climas tan diversos que lo transforman en un area geográfica ideal para esta actividad. El fin de estas caminatas es obtener un mayor contacto con la naturaleza teniendo como objetivo una cumbre de media o alta montaña, el nacimiento o desembocadura de un arrollo o una simple caminata de observación de aves sobre terreno llano. El trekking nos acerca la posibilidad de avistar y fotografiar la flora y


fauna del lugar sobre su paisaje natural. La aventura de trekking puede durar solo un par de horas de caminata moderada o prolongarse durante varios días de expedición acampando y transladandose con todo el equipo necesario según lo planificado. El trekking puede hacerse en distintos niveles de dificultad, desde principiante

hasta

profesional

avanzado,

pero

aun

así

todos

necesitamos estar informados sobre el lugar donde vamos, saber los cuidados

minimos

indispensables

de

conservacion

del

medio

ambiente para no dañar el entorno al pasar y conocer las minimas normas de supervivencia y primeros auxilios; como asi tambien es muy conveniente ir acompañado de un guía local calificado y acreditado para realizar la excursión. Para eso creamos MUNDOTREKKING para reunir toda la información posible sobre trekking en un solo lugar. En este sitio podrás mantenerte informado sobre todo lo que necesitas saber a la hora de salir a disfrutar con la naturaleza. Por ultimo me despido con mi lema: "Cuidemos la naturaleza, nosotros somos parte de ella". Mochilas para trekking: Si haces un trekking de varios días necesitarás trasladar todo el equipo a cuestas. Es fundamental que la mochila de trekking sea cómoda y resistente. Todo el equipo va a ser transportado en la mochila y por lo tanto sobre nuestros hombros, por eso es recomendable que sea lo más liviano y menos voluminoso posible. Tratá siempre de llevar lo imprescindiblemente necesario para la salida de trekking; tus espaldas te lo agradecerán. Hay muchos modelos disponibles de mochilas pero básicamente


existen 2 tipos: Las de estructura externa, ya casi no utilizadas, hechas de tubos de aluminio de bajo peso o de plástico duro. Y las mochilas de estructura interna, llamadas también anatómicas que

son

más

livianas

y

modernas.

Los flejes que soportan la mochila están normalmente hechos de aluminio moldeado siguiendo el contorno de la espalda. Cuando está bien regulada la mochila abraza ajustadamente la espalda manteniendo muy equilibrado el centro de gravedad sobre la cadera del usuario. Este último tipo de mochilas son actualmente las más utilizadas en situaciones que requieren el máximo balance, mayor movilidad y comodidad. Las mochilas de trekking se clasifican por su tamaño y capacidad de carga; ésta se mide en litros (volumen de capacidad) y no en kilos como mucha gente cree. La elección dependerá del tipo de actividad que se desarrolle como así también de la capacidad física de quien la cargará. Las mujeres normalmente prefieren mochilas de 50 a 70 litros y los hombres de 60 a 90 litros de capacidad. Ambos tipos de mochilas tienen un sistema de sujeción extra a la espalda que consta de un cinturón que abrocha en nuestro abdomen (riñonera) además de un par de correas para los hombros (hombreras) y otra que abrocha en el pecho. Lo primordial de este sistema es que se ajuste a la espalda de cada usuario. Muchos sistemas

de sujeción presentan un

sistema

regulable el cual mueve la carga con el correaje de los hombros hacia arriba y hacia abajo siempre en relación con el cinturón de las caderas; lo que posibilita el ajuste a una amplia variedad de largos de


torso y permite que se cargue la mochila de manera más cómoda. Los modelos de mochilas más modernos y complejos traen un sistema de regulación variable de posiciones en la espalda, ya que la posición de la mochila no es la misma cuando se asciende

que

cuando

se

desciende

una

pendiente. Con respecto a los materiales utilizados en general están confeccionadas con telas de nylon muy resistente como Nylon Cordura y Nylon 420; otro material utilizado son telas de poliéster muy similares pero de mucha menor resistencia y duración. Las correas deben ser preferentemente de nylon ya que tienen mayor resistencia al peso y se deslizan mejor sobre las hebillas plásticas.

¿Cómo vestirse? La filosofía de las tres capas Los sistemas de prendas modernos tambien denominados "Ropa o indumentaria técnica" suelen componerse de tres capas básicas: una interior, una capa de aislamiento y una capa exterior o de protección contra el rigor del clima. De la manera que usted combine estas tres capas podrá tener un control efectivo del traspaso de calor y por lo tanto sentirse seco y abrigado.


Capa interior, primera capa o primera piel: Es la capa que se encuentra en contacto con la piel, es importante que esté constituida con ropa que absorba el sudor y lo expulse hacia el exterior de la tela para facilitar su evaporación y evitar la sensación de estar mojados. Capa de aislamiento, abrigo, segunda capa o segunda piel: Es la capa que se lleva encima de la primera y que puede estar formada por una gran variedad de fibras y tejidos aislantes. En ellos incluimos fibras cortavientos, fleece o abrigo fuerte . La ventaja de usar aislantes sintéticos es que abrigan aún estando mojados, además se secan más rápido que las fibras naturales, pero en momentos de actividad cero como un relevo, una cabalgata, o al finalizar el día y encontrase a la intemperie deberá priorizar quizás el abrigo natural que ofrecen las prendas de duvet. Capa de protección contra el clima, tercera capa o "membrana": Esta capa desempeña un papel fundamental cuando sus actividades se desarrolla en lugares lluviosos o ventosos debe reunir tres características fundamentales para evitar las diferentes pérdidas de calor: 1- debe ser impermeable para evitar que su abrigo se moje. 2- debe ser cortavientos a fin de que el aire frío no penetre y evitar así la perdida de calor. 3- debe ser transpirable para que permita la evacuación de la humedad por transpiración y no sintamos que estamos mojados “por dentro”.


Cómo optimizar las energías en los trekking largos Sabías que la energía más prontamente disponible en nuestro cuerpo esta contenida en nuestros músculos y en nuestro hígado?, si, y se almacena bajo el nombre de "glucogeno" que no es más que muchas cadenas de glucosa unidas de un modo particular. Esas reservas de energía son aportadas por la glucosa que circula en sangre, y esa glucosa se mantiene en sangre principalmente gracias a lo que comemos; es decir, que la comida que comemos sigue el siguiente camino: 1ro. comida en boca, 2do. se desdobla en el estómago, 3ro. por el intestino pasa transformada en glucosa a la sangre. 4to. de la sangre vá al músculo como glucogeno, y si sobra, al hígado para guardarla. Ahora bien,esto pasaría en un trekking largo si no comieramos nada durante la marcha: Los músculos utilizarían gran parte de su energía, del glucogeno almacenado en ellos, y al cabo de 30 minutos, y si vas en ascenso, ni te cuento!!! , el higado, que tiene un poco guardado,

todavía

podria

prestarle

a

los

músculos para una horita y pico más, pero te acordás que la glucosa era la que abastecía al músculo y al hígado? bueno, ahora esta empieza a acabarse y es cuando el cansancio te esta pegando mal. Y que pasaría en un trekking largo si comieramos durante el mismo?: el glucogeno de los musculos también se empezaria a agotar, pero el higado no le tendría que prestar a éstos, porque minutos

si

nos

con

alimentamos algún

cada

30

carbohidrato,

la


glucosa en sangre (la glucemia) siempre estaría en cantidades optimas para aportarle a los muscuculos la energía necesaria, sin tener que agotar la reserva del higado y manteniendo siempre el circuito con reservas de energia disponibles. Conclusiones: - Hace una buena ingesta de carbóhidratos la noche previa al trekking. - Come un sandwich, una barra de cereal, caramelos o unas galletitas dulce cada 30 min. - No hagas los trekking en ayunas, pues el higado tiende a estar más vacio. - Si comes dentro de los 30min. posteriores a las caminatas, los musculos reponen energia más rapido por estar todavía vasodilatados. - Si estas haciendo dieta, ¡¡ OLVIDATE, ACA SE GASTA TODO !! Beber agua de la naturaleza En el mundo del outdoor y la vida en la naturaleza existe una regla de oro: “Nunca bebas agua de dudosa procedencia” y aunque parezca exagerado es muy bueno desconfiar siempre del agua que la madre naturaleza nos provee. Te mencionamos algunos métodos para potabilizar agua Por desgracia en muchos lugares del mundo el agua natural puede estar contaminada, ya sea con contaminantes artificiales, como fertilizantes utilizados en los campos, o por actividad humana o animal. La ingesta de agua contaminada puede alterar nuestro organismo contrayendo enfermedades tales como tifoidea, cólera o disentería además de otros trastornos generados por parásitos que podemos contraer al beberla. Está claro que contraer un problema de salud estando de excursión no es muy conveniente y opacará nuestra salida. Por lo tanto es fundamental desconfiar siempre y potabilizar el agua que tomamos. Para eso existen diversas maneras de hacerlo. Potabilizar al agua con hervido:


Se recomienda hervir el agua durante 5 a 10 minutos como mínimo (lo más recomendable son 20 minutos). Cuando el agua alcanza su punto de ebullición (100º C) todas las bacterias mueren o se inactivan. En casos extremos de supervivencia, una forma de purificar cualquier líquido y rescatar solamente el agua que éste contiene, es hacer hervir el líquido y destilar el vapor en otro recipiente en donde obtendremos agua pura, sin peligro de bacterias, concentración de sales o minerales peligrosos para la salud. De esta manera podremos destilar hasta agua de mar si se quiere. Hay que tener en cuenta que el agua que proporciona el destilado es lógicamente agua destilada, por lo que conviene enriquecerla con una pizca de sal o mezclarla con jugo. Un buen consejo a seguir luego de hervir el agua es traspasarla repetidas veces de un recipiente a otro para airearla. Esto le da buen sabor e impide que resulte intomable. Potabilizar agua con Pastillas potabilizadoras: Existen pastillas ya preparadas y a la venta en el mercado que sirven para potabilizar el agua. Usar pastillas potabilizadoras de agua es quizá el método más práctico y efectivo para potabilizar el agua. Estos compuestos deben aplicarse en cantidades exactas y respetando el reposo necesario antes de consumir el agua. Se recomienda siempre leer las instrucciones de uso en el envase y fecha de vencimiento. Es conveniente llevar siempre pastillas potabilizadoras en nuestra mochila o en nuestro kit de supervivencia, ya que son un sistema muy rápido, confiable y fácil de utilizar. Purificar el agua: En casi todos los casos antes de potabilizar el agua habrá que purificarla para quitarle la turbiedad o pequeñas impurezas que pueda tener. El método más práctico para esto es dejarla reposando el mayor tiempo


posible en un recipiente para que las impurezas se decanten o floten. Luego, con mucho cuidado de no revolver el agua, con un tubo flexible o manguera trasvasarla a otro recipiente utilizando la técnica de sifón. Otra forma de purificar el agua es filtrarla usando varias capas de tejidos o arena limpia.

La cantidad de agua que necesita ingerir el cuerpo humano depende de la temperatura y humedad del ambiente y de la actividad física que hagamos. Generalmente necesita como mínimo 2 litros de agua diarios y en una zona desértica con más calor y sequía necesitará alrededor de 10 litros de agua por día. La esperanza de vida humana sin agua es de 2 días en el desierto y 8 o 10 días en climas frescos.

De dónde juntar agua. Lo primero que hay que observar para suponer que el agua es potable, es que ésta corra o sea que no esté estancada. Es preferible el agua de un arroyo que desemboca en un lago y no la del mismo lago, y mejor aun es el agua de los manantiales que nacen entre las rocas de la montaña que el agua de los arroyos que luego forman. En conclusión ir a buscar agua “río arriba” a los manantiales o a las nacientes de los arroyos siempre es la mejor opción.


Orientación: El uso de la brújula Retomando la frase “Para orientarnos tenemos que encontrar la dirección del oriente y del resto de los puntos cardinales. N, S y W (oeste)”, avanzaremos en algunos conceptos comenzando por las direcciones. Direcciones A las direcciones las definiremos como líneas rectas desde un punto de inicio de un itinerario (posición) hasta un punto de destino (otra posición). Estas líneas rectas podemos trazarlas en una carta, podemos observarlas en el terreno a través de referencias o podemos observarlas en

la

brújula.

Es

decir

pueden

ser

reales

o

imaginarias.

A estas direcciones las mediremos como ángulos y como a los ángulos tenemos que medirlos desde una línea de inicio 0 o línea de base se ha establecido el N (norte) como línea de base a partir de la cual comenzaremos a medir en el sentido de las agujas del reloj.

GRAFICO 1


El sistema de medición más utilizado es el sexagesimal que divide la circunferencias en 360º. Es decir que tendríamos la posibilidad de medir 360 direcciones.

GRAFICO 2


Entonces a partir de ahora podemos expresar las direcciones como ángulos con respecto al N (norte). Ej: 10º, 50º, 195º, 240º, 320º, etc. Pero es importante aclarar que existen 3 nortes, 3 líneas de base desde las cuales podremos medir las direcciones. NORTE GEOGRÁFICO O VERDADERO: es el que se utilizan los meridianos locales como líneas de base. Estos meridianos convergen en el polo Norte geográfico. NORTE MAGNÉTICO: se utiliza el polo Norte magnético como línea de base para medir direcciones en el terreno con la brújula que se alinea automáticamente con el mismo. NORTE DE COORDENADAS, DE CUADRÍCULA O CARTOGRÁFICO: es el que se utilizan las líneas verticales de la red de coordenadas planas impresas en las cartas topográficas como líneas de base. Entonces cuando utilizamos cartas topográficas y brújulas como herramientas de orientación, estaremos midiendo direcciones sobre dos sistemas distintos que utilizan distintos nortes como línea de base. Cuando midamos una línea de dirección en la carta topográfica, estaremos utilizando como línea de base el Norte de coordenadas, de cuadrícula o cartográfico. Ese ángulo se denominará ANGULO DE DIRECCION o AZIMUT PLANO.


Cuando midamos una dirección en el terreno con la brújula, sobre una referencia, estaremos utilizando como línea de base en Norte magnético y el ángulo que midamos se denominará RUMBO. Repasando conceptos: ANGULO DE DIRECCION o AZIMUT PLANO: Ángulo formado por una línea de dirección utilizando como línea de base el Norte de coordenadas, de cuadrícula o cartográfico, medido sobre la carta. RUMBO: Ángulo formado por una línea de dirección utilizando como línea de base el Norte magnético, medido con la brújula. AZIMUT: Ángulo formado por una línea de dirección utilizando como línea de base los meridianos que convergen en el Norte geográfico. Al haber 3 nortes, si medimos la dirección entre dos posiciones tenemos que prestar atención cual norte estamos utilizando como línea de base, es decir si medimos una dirección en la carta estaremos utilizando el Norte de coordenadas, de cuadrícula o cartográfico y si esa misma dirección la medimos en el terreno con la brújula estaremos utilizando como línea de base el Norte magnético. Si bien es la misma dirección, habrá una diferencia que se denomina DESVIACION MAGNETICA. Llevado a la práctica este concepto: si medimos una dirección sobre la carta obteniendo un ANGULO DE DIRECCION o AZIMUT PLANO e inmediatamente queremos utilizarlo con la brújula en el terreno para empezar a caminar, tenemos que corregir la DESVIACIÓN MAGNETICA. Es decir tenemos que transformar un ANGULO DE DIRECCION o AZIMUT PLANO en un RUMBO. ¿Cómo corregir la desviación magnética? Primero hay que conocer el valor de la desviación (en grados) y segundo hay que conocer si la desviación es E u W.


Una vez conocidos estos dos datos tenemos que seguir la siguiente regla: Si la desviación magnética es W. Para trasformar el ángulo de dirección o azimut plano en un rumbo. El valor de la desviación de SUMA EJEMPLO · Ángulo de dirección 145º (dirección medida sobre la carta) · Valor de la desviación 2º W · Para pasar a Rumbo, utilizar la brújula y comenzar a caminar en esa dirección: 145º + 2º = rumbo 147º

Si la desviación magnética es E. Para trasformar el ángulo de dirección o azimut plano en un rumbo. El valor de la desviación se RESTA. EJEMPLO II: · Ángulo de dirección 145º (dirección medida sobre la carta) · Valor de la desviación 2º E


· Para pasar a Rumbo, utilizar la brújula y comenzar a caminar en esa dirección: 145º - 2º = rumbo 143º

RUMBO - CONTRARRUMBO Cuando trazamos un itinerario desde la posición de inicio hasta el destino elegido medimos la dirección a través de un ángulo. Estas direcciones medidas como ángulos tienen un ángulo complementario con una diferencia de 180 º que se denomina POSTERIOR.


Es decir que cuando llegamos a destino y queremos volver a nuestra posición de inicio, la nueva dirección será el ángulo posterior y la diferencia siempre será 180º. Cuando utilizamos la brújula la dirección de “ida” será el RUMBO y la dirección de “vuelta” será el CONTRARRUMBO. La regla para determinar los ángulos posteriores y contra rumbos es la siguiente: •

Cuando

el

ángulo

es

de

hasta

180º

le

360º

Le

sumo

180º

resto

180º

Ej: “ida” 40º + 180 = “vuelta” 220º •

Cuando

el

ángulo

es

de

180º

hasta

Ej: “ida” 290º - 180 = “vuelta” 110º

LAS BRUJULAS Luego de explicar los conceptos orientación, puntos cardinales y direcciones hablemos ahora del instrumento para medir direcciones en el terreno: la brújula Entonces ¿qué es una brújula? Es un instrumento simple que permite la medición de ángulos en el terreno con respecto al norte magnético (rumbos), los cuales utilizaremos como direcciones. ¿Para qué sirve? Se pueden utilizar solas o en combinación con las cartas topográficas. En el caso de utilizarla sin la carta topográfica sirven para:


- Para medir los rumbos (ángulos con respecto al norte magnético) en la que se encuentran referencias que podemos observar en el terreno. - Para indicar la dirección de un rumbo dado. - Para marchar en una dirección constante. -

Para

medir

distancias

en

el

terreno

(mediante

un

cálculo

trigonométrico) ¿Cuántos tipos hay? Hay varios tipos de brújulas pero hablaremos de los más utilizados en trekking, exploraciones terrestres, expediciones o senderismo: Las brújulas cartográficas y las brújulas lensáticas.

Brújulas CARTOGRAFICAS y LENSATICAS Independientemente de la brújula que utilicemos lo importante es la anatomía o partes de cada modelo, su utilización correcta y con cuál nos sentimos más cómodos. Es fundamental identificar las siguientes partes en las brújulas: EN LAS CARTOGRAFICAS: 1. Base de plástico.


2. Limbo, anillo giratorio graduado o dial. 3. Aguja magnética. 4. Flecha orientadora y sus líneas auxiliares. 5. Punto de lectura o línea de índice. 6. Flecha de dirección de viaje. EN LAS LENSATICAS: 1. Base que contiene la aguja y el limbo flotante 2. Flecha indicadora del norte magnético 3. Cubierta o tapa que contiene la mira delantera con alambre vertical 4. Mira trasera con lente 5. Punto de lectura, línea de índice 6. Línea girable. 7. Cápsula transparente externa giratoria, anillo de rotación externo. ¿Cómo se utilizan las brújulas en las funciones básicas? Para medir el rumbo (ángulo con respecto al norte magnético) en la que se encuentra alguna referencia: CON BRUJULA CARTOGRAFICA 1. Apuntar hacia la referencia con la flecha de dirección (ref Nº 6)


2. Girar el limbo, anillo giratorio graduado o dial (ref Nº 2 ) hasta que la marca N del mismo, flecha orientadora, (ref Nº 4) coincida con la aguja magnética (roja, ref Nº 3) 3. Leer el rumbo en el punto de lectura o línea de índice (ref Nº 5)

CON BRUJULA LENSATICA 1. Apuntar hacia la referencia con mira delantera que tiene el alambre vertical (ref Nº 3). 2. Esperar que el limbo flotante gire y se alinee con el N magnético. 3. Leer el rumbo en el punto de lectura o línea de índice (ref Nº 5) con el lente de la mira trasera inclinada hacia delante 45º (ref Nº 4).

Para indicar la dirección de un rumbo dado. CON BRUJULA CARTOGRAFICA 1. Girar el limbo, anillo giratorio graduado o dial (ref Nº 2) hasta que el rumbo elegido coincida con el punto de lectura o línea de índice (ref Nº 4). 2. Con la brújula en la mano girar con todo el cuerpo sobre nuestro mismo eje hasta que la marca N del limbo, flecha orientadora, (ref Nº 4) coincida con la aguja magnética (Roja, ref Nº 3). 3. Levantar la vista, observar el terreno y buscar referencias sobre la dirección que indica la brújula a través de la fecha de dirección de viaje.


4. Mientras no cambiemos de rumbo, la marca N del limbo, flecha orientadora, (ref Nº 4) tiene que coincidir con la aguja magnética roja, (ref Nº 3).

CON BRUJULA LENSATICA 1. Con la brújula en la mano girar con todo el cuerpo sobre nuestro mismo eje hasta que el rumbo elegido coincida con el punto de lectura o la línea de índice (ref Nº 5), con el lente de la mira trasera inclinada hacia delante 45º (ref Nº 4). 2. Girar la cápsula transparente con el anillo de rotación externo hasta que la línea girable (ref Nº 6) coincida con la flecha indicadora del norte magnético. 3. Levantar la vista, observar el terreno y buscar referencias sobre la dirección que indica la brújula a través de la mira delantera. 4. Mientras no cambiemos de rumbo la flecha indicadora del norte magnético tiene que coincidir con la línea girable (ref Nº 6) Por último: una vez que dominemos las técnicas de obtener ángulos de direcciones y rumbos, y dominemos la utilización de la brújula para encontrar direcciones, viene el momento de movernos en el terreno: La navegación. Debemos trasladarnos desde un lugar a otro siguiendo la dirección que nos indica la brújula, pero ¿qué pasa si no podemos marchar en línea recta, si hay obstáculos, si no hay referencias en el terreno o si no hay visibilidad?. En ese momento tendremos que poner en práctica otras técnicas: las técnicas de navegación terrestre con brújula que veremos próximamente.

Sistema de posicionamiento global: EL GPS


“Los mundiales de fútbol siempre nos dejan algo” decía mi amigo, y algo de cierto encierra la frase. En el ’78 descubrimos la TV color, en el 2002 nos asombrábamos viendo a cada uno de los asistentes tomar fotos con sus celulares, ¡era el futuro! Y en Alemania 2006 los comentarios de los periodistas trataban de explicar el asombro que les producían los autos con Navegador Satelital. El futuro llegó hace rato, suena en la radio y hoy en día todos vemos nuestra TV color, sacamos fotos con el celular, y varias decenas de miles ya tienen su navegador Satelital o GPS. GPS. ¿De qué se trata? Esta sigla en inglés significa Sistema de Posicionamiento Global y da nombre a una red de 24 satélites que en 6 órbitas giran alrededor de nuestro planeta. Estos mismos cuentan con un reloj atómico de cesio que atrasa o adelanta un segundo cada 30.000 años, lo que nos da una idea de la exactitud del sistema. Emiten ondas que al ser interpretadas por nuestro receptor GPS nos indican Latitud y Longitud, o sea la ubicación en que nos encontramos. Para esto necesitamos recibir la información de al menos 3 satélites y cuántos más recibamos mayor es la precisión que obtenemos. Con cualquiera de esos equipos que podemos comprar hoy en día tendremos un margen de error cercano a los 5 metros. El uso cotidiano Ustedes se preguntarán ¿de qué me sirve saber todo esto?, yo quiero saber para que me sirve ese aparatito. Los receptores actuales son capaces de traducir esas coordenadas en datos más fáciles de interpretar y en vez de decirnos latitud y longitud, nos dicen “usted está en Corrientes y Cerrito”, lo que hace que cualquiera pueda interpretar sencillamente la lectura del display. También cuentan con una memoria


que permite cargar mapas vectoriales y gracias a la función de autoruteo el GPS nos indicará no solo dónde estamos sino cómo llegar a destino. Pongamos un ejemplo práctico, con solo prender el GPS y darle unos segundos el mismo sabrá que nos encontramos en Corrientes y Cerrito. Ingresamos la dirección a dónde nos dirigimos, por ejemplo Santa Fe y Sarmiento de la ciudad de Rosario. En unos pocos segundos el GPS nos indicará mediante instrucciones visuales y auditivas cómo llegar a destino. También sabremos una cantidad de datos que pueden ayudar a la planificación de nuestro derrotero, cómo promedio de velocidad, altura, estimación del horario de llegada, etc. Además nos permitirán encontrar puntos de interés cómo restaurantes, alojamientos, servicios mecánicos, sanitarios, etc. Supongamos que llegamos conduciendo a una ciudad que no conocemos, buscamos en nuestro GPS un restaurante para cenar y un hotel dónde pasar la noche, mientras nos dirigimos al restaurante tocamos la pantalla y nuestro celular vía bluetooth nos comunica con el hotel para realizar la reserva, una vez terminada la llamada volvemos a escuchar nuestra selección de Mp3 y una voz de mujer nos dice “a 200 metros doblar a la izquierda en la Avenida San Martín” Esto es hoy y aquí, en Argentina. El GPS y los deportes Outdoor En actividades al aire libre, donde el GPS cobra mayor protagonismo, como trekking, náutica, ciclismo, 4x4, etc., tendremos la seguridad de llegar a destino. Supongamos que volviendo de una travesía de montaña, cansados, el sol comienza a bajar y necesitamos saber dónde pasaremos esta noche, el GPS nos indica qué distancia y tiempo restan de trayectoria, también a qué hora amanece y se pone el sol en ese


lugar y con estos datos podemos decidir si seguimos caminando o empezamos a armar la carpa. Otra función importante es la posibilidad de guardar un track de la travesía, esto es una huella que el GPS memoriza, y puede servirnos para verla luego en la PC y analizar nuestro viaje o para seguirla mientras caminamos y volver al punto de inicio por el mismo camino de ida, haciendo un “track back”, que no es otra cosa que tirar miguitas durante el camino de ida como Hansell y Gretell, pero de manera virtual para poder regresar sobre nuestros pasos. Es importante elegir concienzudamente el equipo de acuerdo a nuestras necesidades. Hay modelos específicos a cada actividad y dentro de estos tendremos más baratos y más caros. Pensando en el trekking podemos optar por la línea GPSMap 60 o los modelos de la línea E-trex, ambos fabricados por Garmin, modelos con receptores de alta capacidad y autoruteo se pueden obtener desde unos $ 900 (Garmin E-trex legend HCX) hasta alrededor de $1650 (Garmin GPSMap 60 CSx)


¿Qué tanto podemos confiar en el GPS? Mucho. El margen de error es ínfimo, con los nuevos receptores es muy difícil perder la señal y sólo debemos preocuparnos por tener pilas suficientes. Los modelos para trekking con dos pilas recargables nos dan una autonomía mayor a las 20 horas de uso continuo. Pero no debemos depositar toda la navegación de nuestra expedición en el GPS, siempre debemos contar con mapas y una brújula para el caso de una falla en nuestro aparato. Algunos detalles más que muestran qué tan versátiles pueden ser estos receptores: son casi sumergibles, pueden usarse sin ningún riesgo bajo un aguacero, tienen back light para poder verlos a oscuras y su tamaño es similar al de un teléfono celular.


Servicio, cartografía y otros detalles útiles. Una

de

las

primeras

cosas

que

preguntan quienes descubren el GPS es “¿Es caro?” y al comentarles el costo de algún

equipo

nos

aclaran

que

se

refieren al costo del “abono”, tal vez asociándolo con un celular. El servicio es gratuito, no hay que abonar nada para que

nuestro

GPS

reciba

señal.

En cuanto a la cartografía, aquí en nuestro país hay unas pocas empresas que ofrecen cartografía para GPS, de calidad más que pobre cubren un pequeño porcentaje de nuestro territorio y lo hacen con grandes errores, que pueden llevarnos a circular de contra mano por alguna importante avenida, o que el GPS nos indique cruzar las vías sin que haya un paso a nivel. Así y todo los valores de estos mapas llegan a los u$s 300.- Por suerte hay otra opción y es el Proyecto Mapear.

Cuando la gente sabe lo que quiere. El Proyecto Mapear nace de la necesidad de los usuarios de GPS de tener mapas de nuestro territorio, pues hasta hace poco tiempo no existía ninguna cartografía de nuestro país. Desarrollados por un grupo de entusiastas que dibujan sin otro interés que poder ofrecer un producto cada día mejor, estos mapas incluyen las ciudades más importantes del país, y al no pensar en si una zona es redituable comercialmente también encontraremos pequeños poblados, barrios y caseríos. En su Web site www.proyectomapear.com.ar se ofrece la cartografía más completa de nuestro país, y GRATIS, solo es necesario registrarse para


descargarla.

Esta cartografía es ruteable y está en constante mejora gracias a los reportes de error que envían los más de 37.000 usuarios. Además de la cartografía Mapear V4, que abarca todo el país y nos permite buscar un domicilio y llegar a él siguiendo las indicaciones, podemos en esta web descargar algunas cartografías específicas: “Córdoba extremo” y “El Chaltén extremo” son proyectos destinados a los amantes del turismo aventura y por lo tanto incluyen sendas de trekking, de 4x4, lugares de campamento libre, miradores naturales, refugios de montaña y las curvas de nivel topográficas, para poder planificar nuestra ruta sabiendo qué desniveles nos deparará el terreno. Otro proyecto específico es Mapear Náutico V1 destinado a los navegantes deportivos. Plan de entrenamiento gradual Post Oficina En época de vacaciones el excursionista medio en general emprende caminatas de dificultad media luego de no haber realizado ningún tipo de ejercicio durante el año o encontrándose fuera de estado físico.


Consecuentemente se encuentran doloridos, o peor aún, lesionados por el esfuerzo realizado en, por ejemplo, la ascensión a un pequeño cerro o una larga caminata por la playa. Convirtiéndose en un sacrificio en ves de ser una placentera actividad. Consejos para evitarlo. Para que esto no suceda y para que podamos disfrutar al máximo de una buena caminata sin dolores musculares luego de un año de sedentarismo en la vida citadina debemos pensar en preparar nuestro cuerpo para que no sufra las consecuencias de una exigencia no cotidiana, y lo que se presentaba como un entretenimiento o distracción, se transforme en una complicación debido a una lesión o agotamiento

que

no

nos

permita

disfrutar

del

paseo.

Para los que viven en las grandes ciudades, la falta de tiempo o ganas a la hora de entrenar es un factor que juega en contra, pero lo que muchas veces sucede respecto a las ganas es sentirse exigido de poner en marcha en un mes o dos esta máquina llamada cuerpo humano, saturando así no sólo nuestro físico, sino también nuestra psiquis. ¿Por qué no distendernos de nuestras exigencias diarias y realizar un entrenamiento gradual para ir llegando al grado que queremos o necesitamos para sentirnos mejor o para realizar una actividad en particular.? Desde el momento en que decidimos realizar alguna actividad del tipo outdoor, debemos pensar no solo en el equipamiento que necesitamos sino también en la preparación física para realizarla, en el caso del trekking o del senderismo, sabemos que las partes más utilizadas son los miembros inferiores (las piernas) pero tampoco debemos olvidar nuestro tren superior, la espalda por ejemplo, debe estar preparada para el caso en el que llevemos carga extra en mochilas y obviamente aumentar nuestra capacidad aeróbica.


Lo ideal sería comenzar a realizar caminatas cortas e ir paulatinamente agregando tiempo y velocidad en las marchas, subir escaleras, realizar en un parque o en casa ejercicios de elongación de miembros inferiores, cintura y cuello, acompañados de ejercicios de respiración, rotación

de

tronco

y

rotación

de

articulación

del

hombro.

A esto, podemos agregar paseos en bicicleta o realizar bicicleta fija en un gimnasio y luego de un tiempo

donde

nuestro

cuerpo

ya

este

acondicionado para realizar un esfuerzo extra se podría agregar el escalador. Entonces, antes de salir de viaje, sería bueno realizar fortalecimiento de piernas para evitar sobrecarga en articulaciones como la de las rodillas, torcedura de tobillos, caídas, etc. Fortalecer el tronco para evitar dolores y lesiones que muchas veces pueden ser producidas por malas posturas o movimientos bruscos producto de desniveles del suelo. También es aconsejable realizar stretching de diferente grupos musculares para lograr mayor flexibilidad y elasticidad del músculo y articulaciones.

Hacer

trabajo

aeróbico

para

aumentar

nuestra

capacidad pulmonar y resistencia física. Para concluir, cabe destacar que es muy importante estirar los músculos de la manera correcta antes y después de realizar ejercicio. Algunos ejercicios de estiramientos: Para realizar de manera correcta un estiramiento deberemos hacerlo de forma relajada y manteniendo la concentración sobre los músculos que se están estirando. No debemos hacer movimientos de rebotes o estirarse hasta el dolor.


Cinco minutos aproximadamente


Estos estiramientos liberar谩n el cuerpo de tensi贸n y facilitaran el movimiento al caminar. Calentar unos instantes antes de practicar los ejercicios. Basta con caminar unos minutos.

Lo Ideal vs lo Real:


La toma de decisiones en un accidente en ambiente natural. En ambientes naturales y agrestes (Outdoor) hay limitaciones en los tratamientos que pueden ofrecerse a una persona accidentada. Estas limitaciones surgen a partir de restricciones en el equipo o en la carencia

de

entrenamiento

de

la

persona:

Lo

“Real”.

La mejor manera de desarrollar un plan de acción en el campo es asumir que todas las formas de tratamiento son posibles, o sea que incluye la previsión de los problemas, la disponibilidad de equipo sofisticado y niveles de entrenamiento médico avanzados: Lo “Ideal”. De esta manera el socorrista podrá identificar los principios de tratamiento (*1) y procedimientos (*2) más adecuados. Si bien muchas veces es imposible poder contar con los mismos, es importante hacer una lista de los tratamientos que se realizarían ante una situación ideal. Luego de establecer los tratamientos ideales es el momento de considerar las limitaciones que tuvimos en cuenta anteriormente. Es también importante poder diferenciar entre el tratamiento necesario (Ideal) y el tratamiento que se adecua a las condiciones en que nos encontramos

(Real).

El objetivo final debe ser desarrollar un plan de tratamiento real de campo. Todos los tratamientos necesarios deben llevarse a cabo y en lo posible deben realizarse en el campo. Hay que tener en cuenta que los principios son más importantes que los procedimientos, y que los principios de tratamiento normalmente se pueden llevar a cabo en el campo utilizando la improvisación. Aquí habrá que poner en juego mecanismos que nos permitan llevar a cabo los tratamientos necesarios con los recursos disponibles. La conducta más adecuada en el campo será aquella que pueda realizarse para cumplir con todos los procedimientos y principios del tratamiento utilizando los recursos disponibles.


Siempre que no se disponga de los recursos y del entrenamiento adecuado para poder llevar a cabo las conductas necesarias el plan de contingencia deberá incluir la evacuación de la víctima, por ejemplo: - Un escalador se cae de una pared de roca desde 10 metros de altura. En la evaluación se identifican los siguientes problemas clínicos: - posible daño de columna. - lesión en la cabeza (traumatismo encéfalo craneal) con deterioro del estado de conciencia. - posible fractura en un antebrazo. - corte en el cuero cabelludo. Luego de considerar la severidad del daño, se identifican los siguientes problemas anticipados. - un agravamiento del daño neurológico. - posible shock secundario al sangrado (fracturas, heridas abiertas) o al dolor.

La conducta óptima (ideal) debería incluir lo siguiente: - inmovilizar la columna. - reponer líquidos y administrar analgésicos para evitar el shock. - evaluación neurológica y quirúrgica ante la posibilidad de lesiones internas. - limpiar y suturar la herida del cuero cabelludo. - inmovilizar el antebrazo.


Todas las conductas listadas anteriormente son necesarias pero en el campo nos podemos encontrar con las siguientes limitaciones: - botiquines incompletos. - falta de profesionales idóneos. - falta de equipamiento adecuado. Nuestro objetivo en el campo debe ser llegar a cumplir la mayor cantidad de conductas adecuadas dentro de nuestras posibilidades. La mejor

respuesta

(real)

a

la

emergencia

anterior

sería:

- inmovilizar la columna. - inmovilizar el antebrazo. - controlar la hemorragia. - si es posible brindar analgesia. - limpiar la herida del cuero cabelludo. - abrigar al herido. - evitar que vomite y se broncoaspire. Y dado que las conductas que podemos tomar en el campo con la víctima no son suficientes para cumplir con los objetivos necesarios el plan de contingencia deberá incluir necesariamente la evacuación de la víctima para que sea atendida en un centro asistencial.

El Uso de los guantes de látex Los guantes de látex son la herramienta más básica e importante que los auxiliadores deberían tener. El buen uso garantiza la prevención de contagios de enfermedades entre las personas.


El uso de los guantes de látex para auxiliar un accidentado es cada vez más común debido a que las personas rescatistas están tomando mayor conciencia frente al contagio de enfermedades. En el pasado, las personas ayudaban sin protegerse ellos mismos, pudiendo contagiarse una enfermedad de la víctima. En la mayoría de los cursos de primeros auxilios y socorrismo, se enseñan las técnicas de cómo ponerse y sacarse los guantes, se habla de las enfermedades que uno se puede contagiar al estar en contacto con la sangre o cualquier líquido de otras personas. Ponerse los guantes, resulta algo muy fácil ya que se encuentran limpios y se deslizan fácilmente. Al momento de sacarse los guantes, siempre se enseña que es muy importante que la sangre o liquido sobre el guante, no entre en contacto

con

la

piel

o

la

ropa

del

auxiliador.

El problema es que en muchos cursos no se enseña lo que ocurre en el medio de ese lapso, o sea luego de ponerse los guantes hasta antes de sacárselos.

Hay

un

desconocimiento

sobre

cómo

manejarse

higiénicamente mientras uno tiene los guantes puestos. No solamente hay reglas básicas a seguir en el caso de ponerse o sacarse

guantes

sino

que

también hay una cantidad de reglas básicas para cuando ya tenemos

los

guantes

puestos.

Algunas de las reglas básicas que se

enseñan

son:

revisar

los

guantes para estar seguros que no estén rotos, no dejar que ninguna persona entre en contacto con material contaminado, tirar los guantes en una bolsa marcada para no confundirlo con basura común; lavarse las manos luego de sacarse los guantes; etc. Estas son reglas muy importantes que se deben conocer, pero no son las únicas. Hay otro


grupo de reglas que son igual de importantes y pueden hacer la diferencia entre un buen auxiliador o un negligente (*1). A lo largo de los años hemos visto una gran cantidad de errores, que se repiten una y otra vez, que pueden ser evitados fácilmente. Muchos de estos errores los hemos notado en auxiliadores o profesionales de la salud

involucrados

en

accidentes

reales.

Una vez puestos los guantes y contaminados con sangre o algún fluido de la víctima hemos visto a personas acomodarse los lentes, secarse el sudor o tocarse la cara. Lamentablemente no notan esto hasta que ya es demasiado tarde. Una vez puestos los guantes, siempre ocurre este tipo de errores y pueden causar que el auxiliador se contagie alguna enfermedad de la víctima. Otra cosa que hemos visto muy frecuente es que las personas atienden a una víctima y luego van al botiquín a retirar gasas o vendas con los guantes ensangrentados o infectados. Al tocar el botiquín con los guantes contaminados han contaminado, quizá por completo, el botiquín de trabajo. Esto puede ocasionar que se deba tirar gran parte del equipo contaminado o en el peor de los casos que se siga trabajando

con

un

botiquín

infectado

sin

ni

siquiera

saberlo.

En el caso de que haya dos o más víctimas, cuando un auxiliador termina de atender a una de éstas, puede ocurrir que vaya a ayudar a otro auxiliador en la atención de otra víctima. En este caso, el primer auxiliador sigue trabajando con los guantes que estuvo atendiendo a la primera víctima y así atiende a la segunda. Lo que ocurre, es que enfermedades de la primera víctima pueden ser contagiadas a la segunda víctima. Este error también es muy común y en este caso el auxiliador será acusado de negligente (*1) Una vez que lo guantes entran en contacto con la sangre o cualquier liquido de una víctima debemos evitar que estos entren en contacto


con nuestra piel, ropa o dentro del botiquín. De esta forma podremos evitar contagiarnos o contagiar a otros. Para el caso de la contaminación del botiquín lo que se puede hacer para evitarlo es pedirle a otra persona que se encargue de manipular el mismo. De esta manera esta persona, también con guantes de látex puestos por seguridad, les puede proveer de equipo a los auxiliadores sin dejar que se contamine el mismo, innecesariamente. Es muy importante que al pasar el equipo de mano en mano, los auxiliadores con las manos contaminadas eviten tocar los guantes del encargado del botiquín. En el supuesto caso en que el auxiliador se encuentre sólo, puede evitar meter las manos dentro del botiquín con los guantes contaminados cambiándose de guantes antes de buscar algo dentro del mismo. Para ello, el auxiliador se puede poner más de un par de guantes de látex a la vez e intentar sacar el equipo necesario de una sola vez. En nuestros cursos siempre llevamos una gran cantidad de cajas de guantes de látex para que utilicen nuestros alumnos y les enseñamos a siempre ponerse más de un par a la vez; de esta forma podrán evitar varios de los problemas que hemos comentado anteriormente. Es mucho más fácil ponerse un par de guantes de látex sobre otro de látex que sacarse y ponerse uno sobre la mano sudada. Como generalmente se trata de una emergencia y debido a que los guantes de látex no son respirables, la sudoración en las manos es muy común y puede complicar

las

cosas

al

querer

cambiarse

de

guantes.

Al tener más de un par de guantes puestos, solamente deben sacar la capa de arriba, dejar la capa de abajo, y ponerse otra encima. De esta manera se pueden sacar los guantes contaminados y así buscar algo dentro del botiquín o ir a ayudar a otra víctima con la tranquilidad de no estar contagiando nada de una víctima a la otra.


Por otro lado, es muy común que se rompan los guantes de látex, por lo tanto al usar más de un par de guantes se reduce el riesgo de que quede nuestra piel al descubierto. Muchas personas se quejan de que se pierde sensibilidad con el uso de dos pares de guantes o más, pero la realidad es que con algo de práctica se puede tomar el pulso con más de un par de guantes puestos. El uso de los guantes es una de los temas más importantes que los auxiliadores deben conocer y saber aplicar. Los guantes son la herramienta más básica e importante que los auxiliadores deberían tener. No se olvide que Ud. tiene una vida por delante que puede llegar a cambiar para siempre en el caso de contagiarse algo si no sigue estos pasos de seguridad y prevención. Congelamiento de extremidades Qué es, cómo sucede, síntomas y cómo evitar el congelamiento de nuestras extremidades en la montaña? El congelamiento se produce cuando hay enfriamiento por debajo de los 0 º C de los líquidos que se encuentran en los tejidos y en los espacios celulares del cuerpo. Esto puede causar daños en venas y arterias, originando la formación de coágulos y la falta el oxígeno en las áreas afectadas. Al ocurrir esto se favorece la aparición de procesos infecciosos y la muerte de los tejidos con la consecuente pérdida de la parte afectada. Las partes del cuerpo que con mayor frecuencia pueden congelarse son; las manos, los pies, las orejas, la nariz y la cara.


Las lesiones por congelamiento se pueden clasificar según la gravedad (primer, segundo, tercer y cuarto grado) siendo el último el de mayor gravedad.

Causas de congelación de extremidades La congelación ocurre cuando la piel está expuesta a temperaturas muy bajas. Esto puede causar que el tejido del cuerpo se congele. Se forman cristales de hielo dentro de la parte del cuerpo congelada, y la sangre no puede fluir adecuadamente a través del tejido congelado. De esta manera el tejido congelado quede privado de sangre y oxígeno. La combinación de congelación y falta de oxígeno causa daño o muerte del tejido. Factores que contribuyen a la congelación Exposición prolongada al frío extremo y a temperaturas muy bajas en la intemperie. Exposición al viento frío. Humedad de la ropa, calzado y cuerpo. Fatiga. Consumo de drogas que provoquen constricción de vasos

sanguíneos

(nicotina

y

alcohol).

Antecedentes de lesiones previas por enfriamiento extremo. SINTOMAS Hinchazón. Enfriamiento o endurecimiento del tejido. Apariencia cerosa de la piel. Rango de color de piel de rojo a blanco y azul, dependiendo de la gravedad. Ampollas que pueden llenarse con líquido claro o sangrantes. Adormecimiento y falta de tacto o sensibilidad. Picazón. Ardor. Hormigueo. Dolor articular. Pinchazos.


FORMAS DE PREVENIR CONGELAMIENTOS Para ayudar a prevenir la congelación, se debe vestir adecuadamente cuando se transite en climas fríos. Tener siempre presente: Cubrir cara, manos y pies adecuadamente. Use capas de ropa. Utilice materiales de abrigo que brinden buen aislamiento, que eviten el contacto de la piel con la humedad. Procure vestir prendas a prueba de agua y manténgase seco. Evite tomar alcohol cuando esté en la montaña.


TRATAMIENTO El tratamiento ideal es volver a calentar la zona rápidamente en un baño de agua a 38 º C. Si se calienta en forma lenta, se puede generar más daño en el tejido. El calentamiento del miembro afectado puede originar fuertes dolores. Si el congelamiento es en las manos, coloque las mismas bajo las axilas o entrepiernas y no las frote, si es en los pies evite caminar. Envuelve cada dedo afectado individualmente para que no se toquen entre ellos. Beba bebidas calientes, como Té. No tome alcohol ni tranquilizantes. Cubra el área lastimada con gasas limpias. Si hay ampollas, protéjalas con gasa estéril, si éstas se han rajado, se pueden abrir y vaciar, en este caso procure ingerir antibióticos y colocar cremas anticongelantes y cicatrizantes en las zonas afectadas, no olvide vendar de la manera más aséptica posible el miembro afectado. Tome analgésicos simples (Aspirina, Paracetamol, etc.).


Evite volver a enfriar las zonas afectadas, esto puede ocasionar lesiones más graves. TIPS: - La hidratación es muy importante. La deshidratación incrementará las posibilidades de congelamiento y de hipotermia. - No frote las zonas congeladas. - Coma carbo hidratos. - Una vez congelada la zona no caliente las áreas afectadas directamente con calor seco, con fuego, botellas de agua caliente, etc. - Para abrigarte usa varias capas delgadas de ropa (tipo cebolla)

Fotografía de paisajes La fotografía de paisaje, es una de las especializaciones dentro de la fotografía de Naturaleza que mayores adeptos y participantes encontramos a lo largo de todo el mundo. Parecería que esta especialidad es una de las más simples, y no son pocos los que creen que solo basta con estar en el lugar indicado, levantar la cámara, mirar por el visor y disparar. Esta tarea comienza a encontrar pequeñas y grandes fallas cuando, al descargar las imágenes en nuestra PC, descubrimos que las montañas no parecen tan majestuosas, los colores no son ni parecidos a los que vimos, algunos horizontes están torcidos y, en general, las imágenes no representan ni una cuarta parte de lo que vimos en nuestro trekking.


Es ese el momento en que, la gran mayoría, hecha culpas a su equipo sin reconocer que la cámara hace solo lo que nosotros le indicamos y que si el resultado no está acorde a nuestras expectativas no es porque el equipo sea malo, sino porque en la gran mayoría de los casos no hemos sabido utilizarlo correctamente para lograr lo que queríamos. Como dijo Ansel Adams “puede haber técnica sin arte, pero no hay arte sin técnica”. Primero ver, después mirar Uno de los principales problemas a los que nos enfrentamos ante imponentes paisajes, es pretender retratarlo todo en una sola toma; es preferible realizar varias tomas de diferentes elementos a pretender colocarlos todos en una sola; de esa manera podremos destacar detalles y centrar la atención en aquellos temas

que

queremos

destacar.

Es fundamental ir sin prisas y realizar una serie de preguntas como ¿Qué es lo que quiero mostrar? ¿Es la hora la más indicada para hacerlo? ¿Es este el mejor ángulo? ¿Quiero destacar las montañas o los árboles, el lago o el cielo? Con las respuestas a estas preguntas, uno puede concentrarse en un solo tema, sabiendo que las composiciones más simples y con menos elementos son las que poseen mayor fuerza y las más efectivas. Hay que estar atento percibiendo todo lo que nos rodea, desde la majestuosidad de una cascada, hasta esa pequeña flor que crece al costado del lago; reparar en esos elementos de manera independiente, nos permitirá comenzar el proceso creativo que logrará que nuestras imágenes se diferencien de las tantas realizadas con anterioridad, logrando de esa manera comenzar a plasmar una visión personal en


cada

imagen.

Como dice Fernando Purche en su libro Paisaje interior: “Hacer fotos de paisajes no es complicado, lo difícil es hacer buenas fotos de paisajes. Si el fotógrafo no pone mucho de su parte, el resultado obtenido será probablemente muy parecido al de otras personas”. Esa es quizás una de las tareas más complejas de la fotografía de paisaje: plasmar no solo lo que vemos en la geografía que nos rodea, sino ser capaces de plasmar su esencia. Sin duda para lograrlo, se necesita de un dominio completo del equipo, pero sobre todo de una sensibilidad especial. La luz Otro elemento con el que podemos desarrollar nuestra imaginación es la luz. Un mismo paisaje a diferentes horas del día y en diferentes épocas del año, nos presentará un abanico impresionante de variables. Hay que animarse a jugar con los claros, las sombras, los destellos, las nubes, los rayos del sol filtrándose por el follaje, todo debe ser tenido en cuenta. Quizás el problema mayor al que nos enfrentemos, es la medición de la luz. En la mayoría de los casos la medición matricial será la indicada, dado que ésta nos permite medir toda la escena donde comparten el mismo escenario luces y sombras. Sin embargo, nos enfrentaremos a situaciones donde la medición será más complicada y deberemos decidirnos por medir en una u otra zona. En estos casos, lo recomendable es inclinarnos por medir en las zonas de mayor luz, dado que las zonas mas oscuras pueden recuperarse –en mayor o menor escala- en la PC, cosa que es casi imposible con las zonas que han salido quemadas.


Tips para obtener buenas imágenes - Tomarse su tiempo y estudiar la composición. - El uso del trípode nos proporcionará muchas ventajas como la posibilidad de mayor profundidad de campo, eliminación de movimientos, exposiciones largas, etc. De no contar con uno, usar una piedra, la mochila, un tronco o algún elemento firme que sostenga la cámara al momento de disparar. - Utilice cable disparador para poder realizar fotografías a velocidades lentas ganando mayor profundidad de campo, de no contar con uno, usar el timer de la cámara. - Asegúrese que el horizonte salga derecho y no lo coloque en el centro de su encuadre, al menos que quiera destacar la simetría del paisaje. - Colocar el horizonte en la zona de abajo realza cielo y la grandiosidad del paisaje. - Las mejores horas para realizar fotografías de paisajes, son las primeras horas de la mañana y las últimas de la tarde, cuando la iluminación es mucho más cálida y las sombras le dan relieve al suelo. - Aprenda a aprovechar cada instante, a veces un rayo de sol que se refleja entre las nubes, solo dura unos pocos segundos. - Deténgase en los detalles, a veces ellos nos proporcionan más información sobre el lugar que si fotografiáramos una gran extensión del paisaje. - Sepa aprovechar el movimiento que le brinda el agua en algunas regiones. Jugar con las velocidades de obturación, suele dar resultados asombrosos, demostrando que en algo tan estático como un paisaje, siempre se puede encontrar movimiento y dinamismo. - Cuando se enfrente a una situación de contraluz, no olvide usar el parasol para evitar las luces parásitas que pueden arruinarle la toma. - En las escenas con mucha intensidad lumínica la cámara tenderá a reproducir imágenes muy subexpuestas, no olvidemos compensar la


exposición. - Busquemos puntos de vistas diferentes, en la Naturaleza no podremos disponer de los elementos a nuestro antojo, por lo que deberemos jugar con el punto de vista y el encuadre para resaltar aquella cosas que deseemos destacar de un paisaje. - Con perspectiva las imágenes adquieren profundidad y distancia. Si aparecen elementos en primer plano y elementos alejados, la sensación de perspectiva aumentará. - Es preferible captar varios elementos en diferentes fotos, que reunirlos todos en una sola toma. - Los mejores momentos para fotografiar el interior de un bosque son las primeras y ultimas horas del día, así como los días nublados donde la luz es uniforme, evitando de esa manera los fuertes contrastes. - Entre las numerosas alternativas que nos ofrece la naturaleza, los reflejos de vegetación o de montañas en el agua son una de las más atractivas. - Los árboles son un importante potencial fotográfico, desde las grandes extensiones, hasta los detalles del follaje y los troncos. - Tomar fotografías de nubes a lo largo de todo el día, nos ofrecerá un abanico de formas y colores. El cuidado del equipo fotográfico en el trekking La mochila La estrella indiscutible a la hora de hablar de protección de nuestro equipo, es la mochila. Más allá de ser amplia y cómoda, tendrá que asegurarte que sea lo suficientemente “mullida” como para soportar caídas

y

golpes

sin

que

el

equipo

salga

afectado.

Es una de las inversiones que más valen la pena, dado que nunca estamos exentos de tropezar, caer y resbalar en nuestras caminatas poniendo en riesgo nuestro equipo. Existen en el mercado variados modelos y precios, busque aquel que se adapte mejor al equipo que posea, pero no escatime en hacer una buena inversión dado que, en caso de accidente, siempre agradecerá haber gastado un poco más en una mochila adecuada gracias a la


cual se habrá ahorrado tener que enviar al service o cambiar gran parte de su equipo. Teniendo en cuenta que solemos movernos por lugares solitarios, no es mala idea buscar un modelo que no delate que llevamos un equipo fotográfico; de esta manera podremos caminar tranquilos sin estar pendiente de eventuales robos. De igual manera, será de mucha utilidad que la misma cuente con una protección impermeable que la resguarde de la lluvia. De no contar con ella, una bolsa plástica de buen tamaño (de consorcio o similar) será de mucha ayuda para envolver y proteger toda la mochila en caso que la lluvia lo sorprenda a mitad de camino. Llévela siempre como parte de su equipo.

Los bolsos especiales son ideales para proteger el equipo en caso de caídas. También puede colocarlos dentro de otra mochila para que, de esta manera, nadie denote que llevamos un equipo fotográfico mientras lo mantenemos protegido de los accidentes.


En el mercado existe una completa y variada oferta de bolsos y mochilas especialmente diseñadas. No escatime dinero a la hora de buscar aquella que considere más segura y que protegerá mejor a su equipo.

Si no deseamos llevar nuestra mochila fotográfica, se puede optar por cualquier mochila siempre que dentro nuestro equipo se encuentre debidamente protegido con bolsos especiales de menor tamaño.

El frío Si planea hacer fotografías en invierno, tendrá que tener en cuenta que a temperaturas extremas deberá también extremar las precauciones. En ambientes con temperaturas muy bajas puede que su equipo no


responda correctamente, e incluso que deje de funcionar; sin descontar que las baterías y pilas durarán menos.

Para solucionar esto, proteja la cámara con la temperatura corporal manteniéndola lo más cerca posible a su cuerpo. Esto evitará la congelación y la baja de la potencia de las baterías fruto del frío. Si la cámara tiene partes metálicas, use guantes para que la piel no se pegue al metal. Es muy factible que antes que eso suceda, la cámara haya dejado de funcionar, por lo que no es mala idea comprobar sus funciones antes.

Uno o varios juegos de baterías y pilas, nunca estarán de más y serán muy bienvenidas. No las transporte en la mochila, lo mejor es guardarlas en el bolsillo interior de su abrigo para que mantengan la temperatura y su correcto funcionamiento por más tiempo.

Las bajas temperaturas suelen hacer que las cámaras funcionen mal o que las baterías se gasten más rápidamente.


El calor Las altas temperaturas tampoco son aliadas de las cámaras y menos de las digitales, teniendo el mismo efecto que las bajas temperaturas. Habrá que tener en cuenta que para quienes manejen equipos de color negro, la temperatura que puede alcanzar su equipo podrá ser muy superior a la temperatura ambiente. Nunca deje su cámara en la guantera o baúl del coche cuando éste haya quedado debajo de los rayos del sol, dado que la temperatura en el interior podría llegar a ser muy elevada y dañar el equipo. En zonas desérticas o donde haya viento y/o arena, aparte de proteger el equipo del calor y de los rayos del sol, tendrá que prestar especial atención en protegerla del polvo y la arena. Colóquela dentro de una bolsa de plástico tanto cuando la guarde dentro de su mochila, como cuando la use al aire libre en el caso que haya mucha arena, polvo o viento en el ambiente. La humedad Si el destino al que planea ir es muy húmedo (selva, zonas tropicales, etc.), asegúrese de llevar algunas bolsitas de “selica gel” que ayuden a que sus baterías, pilas y memorias no se humedezcan; las que también son muy útiles para prevenir la formación de hongos en los lentes. Si lo sorprende la lluvia o se encuentra en una zona de cascadas donde haya mucha agua, es recomendable siempre llevar algún protector plástico para la cámara, pero si no cuenta con uno, cualquier bolsa plástica –en especial las utilizadas para congelar alimentos- será de mucha ayuda; permitiéndole no solo proteger el equipo dentro del bolso, sino incluso poder continuar tomando fotos bajo la lluvia. Si por accidente llegara a mojar su cámara, apáguela lo antes posible. Quite las baterías o pilas así como la tarjeta de memoria y déjela secar un par de días. Si transcurrido ese tiempo no funciona, deberá llevarla al service.


En caso de lluvia es importante contar con una protección adecuada que proteja nuestro equipo, en muchos casos una simple bolsa plástica puede dar muy buenos resultados. El polvo Un solo grano de arena o de tierra puede tirar por la borda muchas fotografías y más si éste se instala en el sensor de nuestra cámara; por esta razón aquellas personas que utilicen equipos réflex, tendrán que extremar sus cuidados a la hora de cambiar los lentes, asegurándose de ubicarse en zonas donde no haya viento ni brisa que pueda levantar partículas de polvo que, luego, se pueden instalar en su sensor haciendo

que

éstas

aparezcan

en

todas

sus

fotografías.

Una manera de evitarlo es colocándose en una zona donde no haya viento (dentro de una casa, del coche, etc) y siempre colocando el cuerpo de la cámara mirando hacia abajo hasta que se haya colocado el nuevo lente, de esta manea minimizará las posibilidades que una partícula de polvo ingrese en su equipo. De suceder, si bien existen actualmente algunos artefactos para limpiar los sensores, siempre es recomendable enviar el cuerpo de la cámara a un service reconocido para que realice esta tarea, ya que estamos


hablando de limpiar la parte más sensible de nuestro equipo. Si, por el contrario, cuenta con una cámara analógica, las partículas de arena suelen hacer estragos cuando se infiltran en el mecanismo de la cámara bloqueándolo o dañando el aro del objetivo o enfoque. Un solo grano de arena cerca de la película, hará que todas sus imágenes se vayan rayando en la medida que la película avanza. Las lentes El estado de nuestros objetivos está directamente relacionado con la calidad de fotografías que tomamos, por lo que es muy importante mantener limpias y protegidas nuestras lentes, ya que no sería la primera vez que una foto se arruine por descubrir en ella un diminuto grano de polvo que se mostrará agigantado en nuestra toma, o una huella dactilar que hace que cierta parte de la imagen no tenga nitidez. Las lentes están formadas por cristales y el cristal se raya; esto no debemos olvidarlo nunca y menos cuando decidimos limpiar la lente con cualquier trozo de tela que encontremos a mano, ya que los daños ocasionados pueden llegar a ser irreparables. Si tiene una cámara réflex, en el peor de los casos podrá cambiar el lente; pero de contar con una compacta, el error lo acompañará hasta el final de sus días. Lo más recomendable –en el caso de las réflex- es que cada lente este acompañado de su correspondiente filtro UV o Skyligth, el mismo lo mantendrá protegido contra golpes y principalmente contra las ralladuras, siendo su uso fundamental especialmente en la playa dado que ofrecen una gran protección ante la arena y la sal. Su uso no tiene un efecto sobre sus fotos y proporcionan un gran nivel de protección. Si

cuenta con una cámara compacta,

hacerse de un kit de limpieza especial para lentes no será mala idea. No se limite a una


simple gamuza y adquiera el líquido limpiador especial para lentes. En el caso que se termine en la mitad de una jornada, no haga inventos caseros, ya que un líquido no específico puede acabar con la capa protectora de la lente y dejar huellas o marcas irreparables. Los pasos a seguir para una correcta limpieza son los siguientes: - Elimine todo el polvo por medio de una pera de aire o con una brocha de pelo suave. - Coloque un par de gotitas del líquido limpiador sobre la gamuza. Nunca lo haga sobre el lente directamente, de esa manera evitará excesos de fluido sobre el cristal. - Pase la gamuza de manera circular sobre toda la superficie del lente, de adentro y hacia fuera. - Espere unos minutos a que se seque completamente. De ser necesario, repase las esquinas nuevamente. - De comprobar que no ha quedado suficientemente limpia, repita los pasos anteriores. Si no posee una mochila adecuada y desea llevar un lente extra cuidadosamente protegido, puede crear una protección a muy bajo costo, consiguiendo un termo de telgopor de la medida de su lente o bien un tubo plástico de los utilizados en cañería. En el segundo caso, será recomendable forrar la parte interna del tubo con goma espuma o similar para una mayor protección. Estos dos elementos suelen dar muy buenos resultados contra los golpes cuando se desea llevar los lentes sueltos en una mochila común, siempre que el recipiente contenga las dimensiones adecuadas para sostener el lente sin que quede flojo dentro de él.


Si no contamos con una mochila especial, puede utilizar los portafiltros que posee cada marca, o bien fabricarse. Otros accesorios Parasol: Su función principal es evitar reflejos no deseados en las fotos los días muy luminosos; pero funcionan muy bien como protección manteniendo el cristal alejando del punto de impacto en el caso de los golpes o caídas. Tapas: Cada vez que no este usando la cámara, asegúrese de colocarle su correspondiente tapa; el dejar el objetivo sin tapa o llevar la cámara apuntando al sol muchas veces provoca quemaduras solares en el obturador. Correa: Asegúrese de contar con una correa resistente y cómoda, dado que la misma será de mucha utilidad al transitar largos trechos con la cámara colgando del cuello. Nunca lleve la cámara sostenida con una mano y con su correa colgando, dado que la misma puede enredarse en algún objeto (rama, piedra, etc) sin darse cuenta y terminar en el piso. Si desea llevar su equipo sosteniéndolo con una mano, enrósquese la correa en la muñeca. Si, por el contrario, la sostiene con el trípode, la correa deberá ir en su cuello; dado que un mal movimiento o fuertes vientos –en el caso que el trípode no sea demasiado resistente- puede hacer que todo el equipo caiga al piso.


Aunque tenga su cámara apoyada en el trípode, nunca deje de pasar la correa por el cuello para protegerla en caso que el trípode pierda estabilidad. Tanto memorias como filtros, deberán llevarse dentro de estuches especiales que los mantengan protegidos. Existen fundas específicas para las tarjetas de memoria

que

las

protegen

de

la

humedad, el polvo y los golpes. Para

las

recomendable

pantallas aplicarle

LCD

es

protectores

plásticos (similares a los que usan las palm). Si necesitas limpiarlo, puedes utilizar –con mucho cuidado- un paño o gamuza suave y seco. Cuando regreses a casa, asegúrese de limpiar cuidadosamente todo el equipo y guardarlo en lugares ventilados y con poca humedad. Los hongos pueden llegar a arruinar un objetivo sin posibilidad de recuperarlo. Si ha introducido su trípode en el agua o el barro,


enjuáguelo correctamente con agua dulce, de esa manera eliminará el barro o la sal que podrían dañarlo.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.