Cuéntanos

Page 1

BOLETÍN

Di cie mbr e 2018

10 Diciembre 2018

C/ El Aceitún s/n. 35620. Gran Tarajal. Fuerteventura. Tlf: 928 16 23 19 C o n t e n id o :

PÍLDORA IN-FORMATIVA “Competencia en Comunicación Lingüística ”

C EP Gr a n Ta r a j a l

“La competencia en comunicación lingüística es el resultado de la acción comunicativa dentro de prácticas sociales determinadas, en las cuales el individuo actúa con otros interlocutores y a través de textos en múltiples modalidades, formatos y soportes.” BOE nº 25 del 29 de enero 2019 Orden ECD/65/2015 La LOMCE define las distintas competencias claves y en los currículos de cada área o materia, establece la aportación de la misma a dicha competencia, es decir, cómo puede el profesorado trabajarla a través de los Criterios de Evaluación, qué recursos y contextos le puede ayudar. Veamos, a través de esta infografía, qué debe saber, saber hacer y saber ser el alumnado con el desarrollo de la Competencia en comunicación lingüística.

PILDORA INFORMATIVA: “Competencia en Comunicación Lingüística”. Pág: 1 EXPERIENCIAS:

 “El terror como excusa: la emoción del miedo” IES Gran Tarajal. Pág: 2  “Todos los derechos para todos los niños y todas las niñas” CEIP Tesejerague. Pág: 2  “Encuentro de contadoras y contadores de chistes”. CEIP Tuineje. Pág: 3  “Otoño, frío, castañas y fiesta” CEIP La lajita. Pág: 3

¿ Sólo

utilizamos la lengua, expresamos ideas e interactuamos con las personas de manera oral y escrita desde el área o materia de Lengua y Literatura?

La Competencia en comunicación lingüística se desarrollará a lo largo de toda la vida. En los Centros Educativos facilitamos ese aprendizaje, contextualizándolo, creando o aprovechando situaciones que les haga ponerse en situación, por ejemplo que el alumnado haga de docente en varias situaciones como, por ejemplo una clase de Educación Física, con Jornadas relacionadas con la ciencia donde enseñan a sus iguales, la prensa y radio escolar, etc.

 “Papámamá...gracias por la BIBLIOPATIO” CEIP Cristóbal García Blairzy. Pág:4 NOVEDADES Pág:4

 Congreso de Jóvenes Lectores y Escritores de Fuerteventura.  “Itinerarios formativos”.

Para que el alumnado pueda desenvolverse en los distintos contextos en los que se produce y desarrolla la comunicación, necesita “armarse” con conocimientos y destrezas que van desde la escritura, la oralidad u otras formas y soportes audiovisuales más complejos; actitudes y valores como uso del diálogo como base de la convivencia. Saber, por ejemplo un tema, es saber hablar y escribir sobre él, por lo que todo el profesorado debe trabajar textos propios de su área o materia; la interacción es básica para el aprendizaje y se debe impulsar desde todas ellas; las decisiones en relación a estos aprendizajes, se deben consensuar entre el profesorado y quedar reflejado en el PCL; impulsar el trabajo cooperativo u otras metodologías activas; planificar tareas en todas las dimensiones de la competencia. ¿Qué es una tarea Lingüística? Leer y entender textos escritos (resúmenes, esquemas, mapas conceptuales, ideas principales…). Escuchar y entender textos orales (instrucciones, tomar apuntes…). Escribir textos (monográficos, trabajos, informes…). Producir textos orales (exposiciones, debates…). Interactuar (organizar y gestionar trabajos, aclarar ideas, llegar a acuerdos, dialogar…) Todas éstas son tareas que se trabajan en todas las áreas y materias a lo largo del curso escolar, todas ha de aprenderlas el alumnado y por tanto, todas han de ser enseñadas y evaluadas a razón de lo que recojan los Criterios de Evaluación.


Página

2

EXPERIENCIAS

“El terror como excusa: la emoción del miedo” IES GRAN TARAJAL N IV ELES: D e 1 º a 3º ESO A U T O R Í A : B ea t r i z M ed in a T r u j i l l o

C

“La tinta oscura es peli-

grosa, tiene extrañas propiedades, nos hace ver lo que hay detrás de la realidad. Si nos atrevemos a escribir con ella podemos ser arrastrados a zonas sombrías que nadie ha visto ” Ernesto Rodríguez Abad

uando leemos, no hay duda de que nuestra mente visualiza las escenas y escenarios. Nuestras emociones se transforman en las emociones que nos transmiten los personajes, vivimos la historia. Llegó a nuestras manos en fechas de celebración del día de los Santos Difuntos y con motivo de la difusión de las lecturas que se proponen para el Congreso de Jóvenes Lectores y Escritores de Fuerteventura, el libro de Ernesto Rodríguez Abad “La tinta oscura y otros relatos de terror“. Fue uno de sus cuentos, “La Pared”, la que nos sirvió de inspiración y puente para el trabajo que desde las materias de “Prácticas Comunicativas y Creativas”, “Lengua Castellana y Literatura y en coordinación con la Biblioteca Escolar, se decidió realizar en esos días. A modo de cuentacuentos, el profesorado implicado hace llegar el relato al alumnado. Era de esperar que la emoción del

CEIP TESEJERAGUE

C

on motivo del Día Internacional de la Infancia, celebrado el 20 de noviembre, se organizaron desde el Centro teniendo como referencia el Plan de Comunicación Lingüística, varias actividades. Las lecturas nos ofrecían para ese trabajo un sinfín de posibilidades. Este valioso recurso, previa contextualización del trabajo (el porqué de ese día y cuáles son sus derechos y deberes), nos dio la posibilidad de tratar este tema desde distintas perspectivas que pasamos a com-

miedo emergiera. “Lo esotérico, lo gótico o lo sobrenatural conectan perfectamente con el mundo juvenil…” Ernesto R.A.

¿Qué nos genera miedo?, muchas fueron las aportaciones (los insectos, el suspense, las apariciones…) que nos llevaron a reflexionar sobre los miedos infundados, las historias urbanas y nuestros miedos reales que vienen de muy atrás. ¿Dónde sientes el miedo?. Tomar conciencia de nuestro cuerpo ante esta emoción fue la siguiente actividad realizada. El

cuerpo reacciona de manera distinta en cada persona, algunas temblamos, otras sudamos, otras nos ponemos rojas, se acelera el corazón…, lo importante era identificarlo para poder entenderlo y actuar en consecuencia. “La caja de las palabras perdidas”, nos sirvió como recurso para acabar con el suspense con el terminó “La pared”. A partir de 10 dibujos, el alumnado tenía que ir construyendo un nuevo final de manera cooperativa. Según se escuchaban, ellos y ellas iban regulando la coherencia del texto que surgía y el uso de los giros lingüísticos que posibilitaban mantener el género de terror. El broche final fueron las decenas de relatos de terror que surgieron del trabajo con este material. Fantástico trabajo con un maravilloso libro que va más allá del terror.

 

Autoría: María del Mar de la Rosa Moreta

partir con ustedes a continuación. El cuento de “Rosa Caramelo” permitió que el alumnado de Educación Infantil, pudiera aproximarse al derecho a un tratamiento igualitario independientemente del género. Esta elefanta, que no quería comer petunias para cambiar su color elefante a rosa, facilitó la reflexión de los niños y las niñas en cuanto a la relación que culturalmente se da a los colores y su adjudicación a un género u otro y los roles por lo que los que se educa según el mismo. Como producto final se elaboró un mural con elefantes y elefantas de todas las formas y colores.

En el primer y segundo ciclo de Primaria, se trabajó el cómic “Cumplir mi sueño” de Unicef, donde se trata el derecho a la educación. Narra la historia de Raweya una niña con un sueño que sólo podrá cumplir si antes consigue ir a la escuela. El alumnado, tras la lectura y tratamiento de la historia, realizó un cómic sobre sus propios sueños.

También el cómic fue la tarea final a realizar por el alumnado del tercer ciclo de Primaria. Para ello se dispuso del cómic nº1 de “Guardianes de los Derechos”. Con esta historia, se intentó concienciar del esfuerzo por proteger y ayudar a instaurar los derechos de los niños y la niñas, defendiéndolos con los superpoderes que nos proporcionan valores como la amistad, la comprensión, tolerancia, amor, solidaridad, fraternidad, compromiso, igualdad, generosidad, responsabilidad y justicia. Cada alumno y alumna, eligió un valor y sobre él desarrolló su trabajo. “Conozcamos nuestros derechos...pero que no sean meros enunciados ¿eh? A luchar por su vigencia, que sólo así empezaremos a gestar un mundo más justo” Quino (Mafalda)


Página

3

“EN CUENT RO D E CONTADORAS Y CONTADO RES DE CHISTES” C E I P TU I N EJ E

A U TO R ÍA : F l or a C á c e r e s R od r í gu e z

“Mamá, mamá, hoy casi saco un 10. Muy bien Jaimito, pero… ¿Por qué casi? Porque se lo pusieron a mi compañero de al lado”.

tas, una actividad sencilla que va a servir como punto de partida para la realización de otras que requieran una mayor implicación y dificultad dentro de la expresión oral.

Con esta alegría trabajamos desde el CEIP Tuineje una actividad enmarcada dentro del Plan de Comunicación Lingüística y que queremos compartir con ustedes.

Se pretende que el alumnado sea capaz de poder exponer, cuidando la entonación, vocalización, postura…, bien delante de su clase como del resto de la Comunidad Educativa, que poco a poco vayan adquiriendo un vocabulario más amplio pretendiendo que se haga un uso diario de él. Queremos que venzan sus miedos a hablar en público, que sepan expresar no solo con las palabras sino que se acompañen de una expresión corporal adecuada que enriquezca su exposición. Del mismo modo consideramos importante el respeto a los compañeros, incluso en una actividad que se prestó a muchas risas.

Se trata de un encuentro de humoris-

C E IP L A L A J I T A N I V E L E S : E . In fa n t i l y E . P r i m a r ia A U T O R Í A : J o s é G er a r d o P é r e z S a n t a n a

debía elegir y prepararse el chiste o los chistes que luego contaría frente al resto del alumnado del Centro. Por supuesto el objetivo, hacer reír, no era nada sencillo. Para ello el profesorado intervino guiando su aprendizaje, en la supervisión de los chistes, ayudando en tareas de expresión, ritmo, en una vocalización correcta y en el lenguaje no verbal que tanto hay que cuidar cuando se hacer humor. En resumen una actividad lúdica y divertida que nos ha permitido trabajar la expresión oral en todas sus facetas, de la que nos hemos enriquecido a nivel profesional y personal porque la risa es terapéutica, porque como decía Charles Chaplin “El día que no sonrías será un día perdido”

El alumnado interesado en participar

Entre tanto, en la gramola sonaba una vieja “ Balada”, de otoño... Llueve, detrás de los cristales llueve y llueve...

Y

, arregladitos como para ir de fiesta, querido y fresquito patio. En breve, de dulce entretenimiento, donde no quieren, unos más, otros participar y

nos fuimos, clase a clase, curso a curso, a nuestro comenzaban los talleres, «talleres de otoño», ratitos faltan los espontáneos y colaboradores al uso, todos ser espectadores del evento.

¿Cómo comenzar la mañana?, con un buen cuento, para todos y todas; allí, en la biblioteca, nos esperaba la seño, con su gorro de bruja y sus polvos mágicos, para ir, una a una, desgranando mil historias. Nuestro alumnado embaucados por su buen hacer, se dejaban llevar, hoja a hoja, por los distintos relatos. Un poco más arriba, según se sale a la derecha, estaba el taller de las «Risas», en donde, a la orden de “¡Simón dice!”, saltábamos, nos reíamos, caminábamos a la pata coja, del cielo al suelo, de las carcajadas al llanto. No nos faltó el baile, protagonista indiscutible en cada fiesta, chicas y monitoras fueron colocando a los protas, creando una auténtica escena al estilo Brodway, ¡tachan, tachan!, ¡chimpún, chimpún! Todos a bailotear. Un poquito después, llegó la hora de llenar los estómagos, chocolate calentito, queque casi recién hecho, rico, rico; y la mañana seguía, un ratito de recreo, el descanso de nuestros niños y nuestras niñas.

Luego de los bailes y comidas, vino el “pinta caras”, niños y niñas de 6º con su tutor al frente, iban decorando la carita de sus compañeros y compañeras; Había gatos, demonios, payasos, monstruos de película, zombis de salón y alguna que otra cara de “yo soy el más malo”. Por allí cerca andaba el “taller de decoración”, donde iban creciendo los árboles otoñales, ahora ya sin hojas, o el gran árbol, baluarte del genterío del Aulita Enclave, al que, algún tiempo después, le acompañaría “Ñum, Ñum”, prota de otros momentos, donde el cuento lo contaron los niños y las niñas a su autor. La mañana corría, ya la balada hacía tiempo que se había acabado, ¡todos a la cancha!, juegos infantiles, recuerdos y refresco de las memorias más mayorzotas, carreras, bicicletas, túneles y andar con los tacos; luego, la foto, ¿cómo no?, la de rigor, que no se nos quede. Al final, taller de yoga, relajación, vuelta a la calma, búsqueda de la paz interior… Más información: http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublogs/ceiplalajita/2018/11/10/el-cole-en-marcha-fiestitas-de-otono-y-otrascastanas-farolillos-calabazas/

¡El curso que viene, otra vez!




Página

4

“Papá-mamá...gracias por la BIBLIOPATIO” CEIP CRISTÓBAL GARCÍA BLAIRZY

de la BIBLIOPATIO.

¿C

omo comenzar con este ar-

tículo? "Papá, mamá, necesitamos una BIBLIOPATIO, ¿nos ayudas?"... y como no la respuesta fue afirmativa. Dentro del Plan de Comunicación Lingüística, en el que se encuentra inmersa la Biblioteca, se estableció como uno de los objetivos para este curso, Dinamizar los recursos existentes en las Bibliotecas escolares y su préstamo, a través, entre otras acciones de la Adecuación del espacio y organizar los recursos con el fin de que se cree un ambiente adecuado y estimulante para la lectura, dentro y fuera de la Biblioteca del centro, de ahí la idea

Esta iniciativa, aún no siendo novedosa, nos permite a través de este artículo, destacar la importancia de las familias en el proceso de sensibilización de sus hijos e hijas con respecto a la lectura y el valor añadido de colaborar sin pedir nada a cambio, compartir con sus hijos e hijas un tiempo altruismo, de ayuda, que genera sentimientos de orgullo y complicidad entre ellos y ellas. Se trataba de una propuesta del centro para dar movimiento a esos libros que se encuentran en la biblioteca escolar. El espacio de uso y tiempo son limitados, no todo el alumnado puede acceder a ésta en todo momento, de manera que... ¡si los niños y niñas no venían hacia los libros, los libros tendrían que ir a su encuentro! Y fue así como se puso en marcha bibliopatio, un espacio para compartir momentos de lectura y de ocio para el aprendizaje.

AUTORÍA: Laura Hernández Hernández

Las familias son los partícipes de que estos rincones destinados en los diferentes patios de que disponemos, se conviertan en zona de lectura por placer, espacios coloridos, llamativos que desprenden atracción. Fueron las encargadas de decorar las paredes con motivos alusivos a los cuentos y de preparar el mobiliario necesario dedicando para ello varias jornadas durante los primeros meses. Una vez más la colaboración familiaescuela se ve reflejada en una actividad del centro que supone enriquecer los lazos con esta institución y para que el alumnado vea esta realidad, pueda disfrutar de un lugar más para aprender dentro del contexto escolar y vivan el espíritu altruista que demuestran. “Dar ejemplo no es la principal manera de influir sobre los demás. Es la única manera” Albert Einstein

ITINERARIOS FORMATIVOS “La evaluación competencial LOMCE: técnicas, herramientas e instrumentos”

Enero (3 horas)

N O

“Contribución de todas las áreas y materias al PCL”

10/01/2019 Yolanda Ortega

“Metodología favorecedora de la enseñanza competencial: modelos y familias”

Febrero (3 horas)

V

“Tebeos con clase”

12/02/2019 Ana Muñoz

“Las SA: diseño, implementación y evaluación”

Marzo (6 horas)

D

“Escritura y emociones”

20/03/2019 Yolanda Ortega

“La normativa sobre competencias clave. Elementos del currículo”

Abril (3 horas)

“Improvisación oral en el aula”

07/05/2019 Lydia Moreno

“Docencia compartida: función, características y perfil de profesorado”

Mayo (3 horas)

E

A D E 25 abril 2019

S


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.