La Huella del Coyote 98 / Especial Aniversario Preparatoria Xochicalco

Page 1

PUBLICACIÓN GRATUITA | SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2022 | AÑO XVII | NÚMERO 98 | BAJA CALIFORNIA, MÉXICO PSICOLOGÍA POSITIVA: DESCUBRIENDO LAS VÍAS HACIA LA FELICIDAD PÁGINA 50 PÁGINAS 18 - 41 PÁGINA 20 Dar por sentado PÁGINA 11 Certificación de competencias laborales
LHDC | 3

EDITORIAL

Como un sueño y una esperanza de su peración para los egresados de las se cundarias de la ciudad, nació Preparatoria Xo chicalco hace 30 años, y en nombre de todos quienes integramos esta casa de estudios, les expreso que nos sentimos sumamente orgu llosos de haber podido marcar la diferencia en nuestra comunidad, egresando generaciones con excelencia educativa a lo largo de esta gran trayectoria.

Este es un buen momento de agradecer a to dos quienes han hecho posible su existencia y su engrandecimiento, a las autoridades de Pre paratoria Xochicalco, personal administrativo, a cada uno de los estudiantes que han egresado de nuestras aulas, así como a sus padres, y por supuesto a los docentes que han dejado huella en su paso por esta Institución.

En estos momentos, cuando toca hacer un balance sobre lo vivido y los cambios que se han ido produciendo a lo largo de estos años, sabemos que no podemos dejar de mencionar los cambios políticos, económicos y sociales que hemos vivido y que han sido determinan tes para la evolución de nuestra Institución, sin embargo, también es importante mencionar que nuestro compromiso siempre ha sido y se guirá siendo el seguir trabajando con la firme convicción para que, Preparatoria Xochicalco, cumpla cabalmente con su misión de seguir contribuyendo a la formación académica ci mentada en valores, de quienes son su razón de ser: sus estudiantes.

En esta edición, directivos y docentes nos comparten, con motivo del 30 aniversario, interesantes artículos como la reflexión que hace la Mtra. Victoria González Rodríguez sobre los inicios y cambios que ha vivido la

Preparatoria. También, la Lic. Giselle Alonso Palacios Rodríguez, escribe un interesante artículo sobre sus experiencias como docen te, asegurando que la Prepa es la mejor etapa de formación académica.

La maestra Paola Valdés Villaverde, nos narra en su artículo, cuánto disfruta dar cla ses y cuánto aprende de los muchachos al estar frente al grupo. De la misma manera, el Dr. Alain Gabriel Jullián Montañez, nos re lata una emocionante experiencia que vivió con sus alumnos, experiencia que le dejó una gran enseñanza.

La Dra. Rocío Alejandra Valencia Gamero, escribe sobre la importancia de la educación emocional post pandemia y el apoyo que deben recibir los estudiantes en torno al desarrollo so cioemocional, reconocido ya, como un ámbito clave de la gestión escolar.

La Dra. Payola Ornelas Machado, nos dice que es de suma importancia la implemen tación de tareas y responsabilidades a los alumnos, para recalcar que el éxito se logra a base de esfuerzo.

La maestra Lina Ivonne Castro Lara, nos habla sobre el impacto que tienen los docen tes sobre los estudiantes en esta etapa crucial de su vida.

Se suma a esta edición, Denisse Ramírez Cuevas quien alerta a los jóvenes sobre la vio lencia en el noviazgo y lo que hay qué hacer para identificar los focos rojos que se encienden en caso de sufrirla.

Deseando que disfrutes la lectura de esta edición de La Huella del Coyote, me despido, no sin antes, felicitar y agradecer a todos los que de alguna manera la hacen posible con sus colaboraciones.

4 | LHDC

DIRECTORIO

CONSEJO EDITORIAL

Rector de Universidad Xochicalco

Mtro. Jorge Piñuelas Osuna Vicerrector campus Ensenada Mtro. Jordi Alva Alemán

Vicerrector campus Mexicali Mtro. Basilio Alfredo Martínez Villa Vicerrectora campus Tijuana M. C. Perla Verónica Galván del Castillo

Coordinador de Prensa y Relaciones Públicas Mtro. David Castro Flores

COORDINACIÓN GENERAL DE PROFESIONALES DE CAMPUS

Director Académico campus Ensenada Lic. Kenia Marín Machado

Director Académico campus Mexicali Mtro. Enrique Castillo González

Director Académico campus Tijuana Arq. Rogelio Armando Pulido

Jefes de Difusión y Relaciones Públicas Xochicalco CAMPUS TIJUANA

Lic. Christian Alonso Ibarra Negrete CAMPUS MEXICALI

Arq. Yolanda Lozano Páez. CAMPUS ENSENADA MBA Carolina Duarte Gómez

REVISTA LA HUELLA DEL COYOTE

Director General

Mtro. David Castro Flores

Editora y diseñadora Ana Isabel Salgado de Anda

ANÚNCIATE CON NOSOTROS

Ensenada 646.1743980 Ext. 260

Ana Salgado de Anda anasalgado@xochicalco.edu.mx. Mexicali 686.5676622 Ext. 130

LCC. Antonio Villegas avillegas@xochicalco.e du.mx Tijuana 664.6213550 Ext. 114

Lic. Braulio César Contreras Roldan cesarcontreras@xochicalco.edu.mx.

LA HUELLA DEL COYOTE, es una publicación bimestral gratuita dirigida al público de nivel bachillerato en adelante, editada por la Dirección de Difusión y Relaciones Públicas de la Universidad Xochicalco. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de la institución. El financiamiento que nos permite seguir ofreciéndote este servicio se logra por medio de la publicidad de patrocinadores contenidos en la misma. El material anunciado se acepta con criterio ético y el editor no se responsabiliza de la veracidad de los mensajes contenidos en la publicidad.

CONTENIDO

30 Aniversario de Preparatoria Xochicalco

Alcanzar una meta implica primero soñar | MA. CONSUELO BORBOLLA ESCOBOSA

Tener amigos imaginario, ¿es normal? | PAOLA SÁNDEZ HERRERA

Certificación de competencias laborales | LIC. LUIS ANTONIO PALOMINOS

Factores que intervienen en el proceso educativo | MTRO. JOSÉ SAUCEDA ORTEGA

Beneficios de contar con un drive en la nube | DRA. IRMA CRUZ SOTO

Dar por sentado | MTRA. VICTORIA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ

La Prepa: la mejor etapa en la formación académica | GISELLE ALONSO PALACIOS R.

Crónica de una docente | M. EN C. PAOLA J. VALDÉS VILLAVERDE

Mi mejor experiencia como docente | DR. ALAIN GABRIEL JULLIÁN MONTAÑEZ

Educación emocional post pandemia | DRA. ROCÍO ALEJANDRA VALENCIA GAMERO

Educación y calidad de vida | DRA. PAYOLA ORNELAS MACHADO

Los docentes y su impacto en los estudiantes de prepa | MTRA. LINA IVONNE CASTRO L.

Violencia en el noviazgo | DENISSE RAMÍREZ CUEVAS

de las microempresas en México

gran mentira

MBA. JOSÉ MANUEL SALAZAR ESPINOZA

DR. RODOLFO ALEJANDRO DE LA FUENTE RUIZ

lúdicas en la enseñanza

MDU. MARIO RIVERA TAPIA Y MA. DEL REFUGIO SÁNCHEZ

positiva: descubriendo las vías hacia la felicidad

práctica hace al maestro | MA. CONSUELO BORBOLLA

qué enseñar mercadotecnica a los niños?

nuestras heridas

human scale

MELANNIE COSSIO GONZÁLEZ

MTRO. CARLOS RAMOS

PAOLA SÁNDEZ HERRERA

KARINA GÁMEZ RUBIO

listos para el transporte verde?

y desarrollo económico

JUAN AVILÉS BETANCOURT

MTRA. ELVIA DEL CARMEN OLIVEROS ABSALÓN

DAVID GUTIÉRREZ MEDINA

CON HUELLA Luis Fernando MacFarland Valenzuela

LHDC | 5 06
08
11
14
17
42 Retos
|
44 La
|
47 Estrategias
|
50 Psicología
|
52 La
54 ¿Por
|
56 Identificando
|
59 The
|
Y
61 ¿Estamos
|
63 Universidad
|
66 EGRESADO
18
20
22
24
28
32
36
38
40

Alcanzar una meta, implica primero soñar

No se trata de que nuestros estudiantes vivan en la fantasía, es cuestión de poner sobre la mesa los objetivos y sueños en un contexto de realidad

La Real Academia de la Lengua define una meta como el fin a que se dirigen las accio nes o deseos de alguien; y soñar, como ima ginar que son reales cosas que no lo son y desear persistentemente algo, a partir de estas dos defini ciones, resulta sencilla la interpretación ¿correcto? Quizá interpretar o enlazar las ideas sea sencillo, pero ¿qué tal llevarlo a la práctica?

Desde el plano personal, hasta el profesional, implica una serie de características y habilidades que en ocasiones no nos fueron inculcadas, en otros casos, no nos atrevemos a desarrollar y en el úl timo y más triste, no nos creemos capaces siquiera de soñar.

I nicio mi reflexión a par tir de una anécdota personal, hace algo así como 30 años co nocí la docencia, claro, al am paro de la juventud y las ganas de comerme al mundo, era la actividad complementaria a mi desarrollo profesional, tiem po había y curiosidad también, ¿qué podía hacer falta?; día a día preparaba mis clases y sin apenas darme cuenta, la actividad docente me atrapó, desde hace mu chos años consideraba la posibilidad de hacer la maestría, pero siempre había un argumento vá lido para postergarla, confieso que con los años iban perdiendo fuerza en mi convicción y la po sibilidad de hacer la maestría era un sueño que veía posible alcanzar, sí, lo veía posible, alcanza

ble, los obstáculos sin apenas darme cuenta, se habían desvanecido; así empezó la aventura.

Hoy por hoy, el relato sería inútil si no llevara a un fin práctico, soy docente frente a grupo y sin duda alguna, dentro de los compromisos persona les, está el ‘empujar’ a los estudiantes a dar lo me jor de ellos, a explotar sus capacidades y salir de la zona de confort que aparentemente los mantiene ‘en puerto seguro’, se dice fácil, ¿no?

Oettingen presenta a WOOP como una herramienta de autorregulación destinada a ayudar a que las personas dominen de manera efectiva tanto el desarrollo diario como a largo plazo de sus vidas

Pues efectivamente, esa es la par te sencilla, estrategias didácticas actualizadas, incorporación de la tecnología a las actividades áu licas y espacios adecuados, sin embargo, soñar… ¿los enseñamos a soñar, a atreverse a salir de esa zona de seguridad y de ese pro yecto cuadriculado de vida?, no, definitivamente no lo hacemos.

Ojo, no se trata de que nues tros estudiantes vivan en la fan tasía, es cuestión de poner sobre la mesa los objetivos y sueños en un contexto de realidad, qué elementos tenemos para lograr los, qué oportunidades, obstácu los y áreas de oportunidad, al res pecto, Gabriele Oettingen , profesora de Psicología en la Universidad de Nueva York y en la Universidad de Hamburgo, centra su investiga ción en cómo la gente piensa sobre el futuro, y en el impacto que ello tiene en su cognición, emoción y comportamiento.

Oettingen ha creado varios modelos sobre cómo la gente piensa sobre el futuro y ha investigado la

6 | LHDC
PSICOLOGÍA

influencia del sistema cultural y político en el pen samiento optimista y en el comportamiento. Ella ha diferenciado entre las expectativas de éxito en el futuro y las fantasías de éxito en el futuro, iden tificando los patrones de cómo estas dos formas de pensar influyen en el esfuerzo real y en el éxito.

O ettingen ha desarrollado la Teoría de la rea lización de la fantasía, la cual afirma que cuando las personas contrastan sus fantasías acerca de un futuro deseado frente a la realidad actual, se induce una necesidad de actuar que produce la activación y el uso de las expectativas relevan tes. Cuando las expectativas son favorables, sur ge un fuerte compromiso de cumplir las metas, y cuando las expectativas son desfavorables, el compromiso es muy débil.

La solución no es dejar de soñar y de pensar en positivo, más bien, podemos aprovechar al máximo nuestras fantasías enfrentándolas a lo que la mayoría de nosotros estamos acostumbrados a ignorar o descuidar: los obstáculos que se interponen en nuestro camino”

Sin embargo, cuando la gente sólo fantasea acer ca de un futuro desea do, o cuando sólo reflejan la realidad actual, emerge un compromiso moderado que es independiente de las expectativas. En definitiva, esta teoría sostiene que contrastar el futuro con la realidad presente, produce cambios cognitivos, emocionales y conductuales, y que los responsables de dichos efectos son los procesos cognitivos y motivacionales ajenos a la conciencia.

Basándose en el principio psicológico llamado ‘contraste mental’, que implica centrarse en el con traste entre los aspectos positivos de nuestro objeti vo y los aspectos negativos de los obstáculos o de la

situación actual, Oettingen ha desarrollado diversas estrategias para modificar la conducta, como por ejemplo, la llamada WOOP (Wish, Outcome, Obsta cle, Plan). Mediante esta estrategia de entrenamien to, Oettingen afirma que la gente puede encontrar y cumplir sus deseos, además de cambiar sus hábitos.

Oettingen presenta a WOOP como una herra mienta de autorregulación destinada a ayudar a que las personas dominen de manera efectiva tanto el desarrollo diario como a largo plazo de sus vidas. (http://tufeestudestino.com/gabriele-oettingen/)

“La solución no es dejar de soñar y de pensar en positivo, más bien, podemos aprovechar al máxi mo nuestras fantasías enfrentándolas a lo que la mayoría de nosotros estamos acostumbrados a ignorar o descuidar: los obstáculos que se interpo nen en nuestro camino”, afirma Gabriele Oettingen, autor de «Rethinking Positive Thinking» e inventor del método WOOP.

Entiendo que enseñarles a soñar y dimensionar esos sueños en un contexto de realidad no es parte de la labor docente como tal, pero ten go la certeza de que es componen te fundamental del compromiso moral de formar nuevas generacio nes de profesionales. No podemos, ni como docentes ni como insti tución, considerar que el dina mismo mundial nos es ajeno, flaco favor hacemos a nuestra comunidad egresando jóve nes incapaces de competir en un panorama inter nacional, con talentos truncos, esperanzas li mitadas y con sueños sin soñar.

Docente Licenciatura en Administración y Desarrollo Empresarial

Tener amigos imaginarios, ¿es normal?

Jean Piaget lo interpretó como un intento del menor de dar una explicación a la realidad, la cual, según él, no es capaz de comprender a esta edad

Como seres sociales, la interacción que tenemos con otras personas desde el día uno de nuestras vidas, son realmen te importantes, las relaciones que vamos creando con otras personas marcan nuestros caminos, aho ra pensemos en que podemos hablar, jugar, diver tirnos o tan solo pasar el rato con una persona que tenga características similares a las nuestras y que podamos compartirlas. Aproximadamente del 50 al 65% de las personas, en su infancia, llegan a crear amigos que en realidad no existen en el mundo real.

Podemos definir a los amigos imaginarios como todos aquellos personajes que son inexistentes pero que el niño lo considera como alguien real, en ocasio nes el amigo imaginario puede ser un objeto no fic ticio, como un peluche o una muñeca, un elemento al que el niño le otorga la capacidad de interactuar o incluso un personaje con características animales, fantásticas o un niño como él o ella. Los amigos ima ginarios usualmente comienzan a aparecer en la vida de los niños entre los dos y los ocho años y empieza a ser olvidado cuando el niño comienza a tener mas contacto constante y positivo con otros niños, aunque puede tardar un poco mas en desaparecer.

En sí, no hay una explicación clara por la que apa recen los amigos imaginarios, sin embargo, estos suelen tener una función protectora o lúdica, depen diendo de la situación en la que se encuentre el niño;

pueden ayudar en el desarrollo infantil ayudando al niño a aliviar necesidades de compañía, a practicar interacciones reales, a proyectar su yo ideal, a com prender al otro, a desarrollar su autoimagen y a libe rar cierta ansiedad generando un mundo ficticio en el que pueda abstraer sus problemas.

Varios autores han intentado explicar la razón por la que los amigos imaginarios son creados por los ni ños, inicialmente se creía que se desarrollaban a raíz de problemas afectivos, vinculados a las carencias de afecto por parte de los padres, soledad o falta de co municación y vinculación con otros niños de su edad madurativa, aunque en ciertos casos puede ser así, en especial en niños que han sufrido un trauma, sin em bargo, estos aparecen en cualquier contexto.

Diferentes autores han intentado interpretar la creación de los amigos imaginarios, por ejemplo, Jean Piaget lo interpretó como un intento del me nor de dar una explicación a la realidad, la cual no es capaz de comprender a esta edad, no obstante, los niños si son capaces de separar la fantasía de la rea lidad y es muy probable que sea de su conocimiento que sus amigos imaginarios solo son perceptibles para ellos o que son producto de su imaginación. Otra interpretación que se les ha dado es que son auxiliares para que los niños puedan comprender mejor el mundo exterior, es decir, el amigo imagi nario será un cáliz para que el niño pueda practicar situaciones de la vida real y así comprender mejor cual es el comportamiento social adecuado y poder experimentar y explorar el mundo.

8 | LHDC PSICOLOGÍA

La aparición de amigos imaginarios podría pare cer una situación preocupante para los padres, pues la idea que se tiene de ellos podría relacionarse con alucinaciones o delirios, sin embargo, es un suceso extremadamente frecuente y que presentarse en la etapa de la vida en la que suele estar muy despierto el pensamiento mágico y la creatividad de los niños. Diversos estudios indican que la creación de amigos imaginarios puede permitir el desarrollo de habilida des como la creatividad, abstracción, competencia social y empatía. Se debe tomar en cuenta de igual manera que la aparición de los amigos imaginarios podrían ser proyecciones de los miedos de los niños o una manera de comunicarse con el mundo o con sus padres.

Cuando los padres se preo cupan al ver que sus hijos tienen amigos imaginarios, muchas veces no saben como actuar ante esa situa ción y piensan que lo mejor es acudir a terapia, pero lo primero que se debe hacer es actuar con normalidad, no castigar, negar o ignorar la existen cia del amigo imaginario, es importante tratarlo con respeto. Si se le da el tiempo necesario al niño para que crezca y madure, estos amigos irán desa pareciendo poco a poco, se debe de aceptar como una fase más del desarrollo del niño, se puede en trar en su juego sin llevarlo demasiado lejos, recor demos que los amigos imaginarios tienen nombre, su propia personalidad, gustos y preferencias. Los padres no deben de forzar al niño a que esté dema siado ocupado para evitar la aparición del amigo imaginario, sin embargo, es recomendable el acer camiento con otros niños siempre y cuando sean

situaciones no forzadas para que no se genere ansiedad. De igual manera, es importante que los padres presten atención y controlen el tiempo que se pasa jugando dia riamente con su amigo imaginario para evitar que esto se convierta en una necesidad.

Cuando un amigo imaginario comienza a aparecer en la vida de un niño es importante intentar comprender el tipo de personalidad que este tiene y ver si este comienza a provocar actitudes extrañas en el niño. Puede comenzar a causar preocupación si el niño prefiere convivir con su amigo imaginario que con amigos reales o con otras per sonas de su entorno social y se comienza a aislar, si se co mienzan a interrumpir sus actividades cotidianas por estar con su amigo, o también es preocupante si la personalidad del amigo imaginario comienza a tornarse agresiva o des tructiva y a raíz de esto el niño comienza a tener conductas violentas. Si se comienzan a presentar alguno de los casos anteriores, es necesario que los padres o tutores del niño tomen cartas en el asunto y asistir con un profesional de la salud para que se haga una valoración al menor y averi guar si existe algún tipo de problema.

Jean Piaget menciona que el tener un amigo imagina rio no guarda relación con la soledad o con situaciones difíciles o traumatizantes, sino con la capacidad creativa y la facilidad para la comunicación. Si en la adolescen cia se sigue presentando el amigo imaginario en la vida del menor, es de suma importancia indagar en el tipo de relación que se tiene con su amigo, por un lado, el amigo imaginario puede ayudar a reforzar la empatía, facilitar el desarrollo de habilidades comunicativas, comprender mejor la realidad desde la perspectiva del otro, ayudar al adolescente a expresar mejor sus sentimientos e incluso a disminuir comportamientos que podían haber resulta do violentos o agresivos. Algunos estudios demuestran que los adolescentes con amigos imaginarios presentan mayor habilidad social y empatía en comparación a los adolescentes que no los tienen. Por otro lado, la situa ción puede volverse preocupante cuando el adolescente comience a aferrarse tanto a su amigo que deja de cum plir con sus tareas y compromisos cotidianos, deja de re lacionarse o de salir con sus amigos reales, ha adquirido un comportamiento agresivo a causa de su amigo ima ginario o se vuelve retraído. Si se comienzan a presen tar este tipo de conductas con el adolescente se debe de buscar ayuda con algún especialista de la salud mental.

10 | LHDC
*Psicología

Certificación de competencias laborales

La comunicación es un factor relevante en esta evolución y se ha transformado con la era digital, acelerando así la transformación humana

l ser humano ha evolucionado desde su existencia, asimismo la manera en que este se comunica y transmite sus conocimientos, desarrolla sus técnicas de trabajo, fabrica sus herramientas para facilitar el desempeño de sus actividades y se organiza para vivir y normar su forma de hacerlo, para

finalmente convivir y aportar valor a la socie dad en armonía.

La comunicación es un factor relevante en esta evolución y se ha transformado con la era digital, acelerando así, la transformación humana. Herramientas como el Internet y medios digitales tales como aplicaciones mó viles y plataformas para computadoras, redes

LHDC | 11
ADMINISTRACIÓN

sociales, sistemas electrónicos para el trabajo a distancia, plataformas de videoconferencias, telefonía móvil, sistemas de mensajería, correo electrónico y más, han conformado una mane ra óptima para poder comunicarnos a distancia de inmediato y a la mano, globalizando y com partiendo el conocimiento en un nuevo orden mundial.

El mundo ya cambió, los que no hemos cambia do somos nosotros; tuvo que presentarse el fenó meno de la pandemia para darnos cuenta de que todo cambió de un día para otro y que los que esta mos renuentes al cambio, somos nosotros mismos, hay cosas que llegaron para quedarse, entre ellas la nueva forma de hacer las cosas a tra vés de los medios digitales.

Yo me pregunto, en cuanto a los procesos de certificación de competencias laborales:

3 1. ¿La certificación de competencias laborales tiene que evolucionar acorde con la era di gital?

3 2. ¿Es realmente eficien te realizar un procedimiento de evaluación en línea?

3 3. ¿Es viable migrar un proceso de certificación presen cial a uno digital?

Si partimos de que lo que dio origen a la certificación de competencias, son los procesos de evaluación de la competencia y no propiamente la alineación a la competencia determinada, no de bemos entender como proceso de certificación a la alineación como tal.

Si bien es cierto, las alineaciones o cursos de capacitación pueden desarrollarse en línea tanto asíncrona o síncrona dependiendo del tipo de co nocimiento (pero en su mayoría se puede), el desa rrollo de habilidades y destrezas, hábitos, valores y actitudes que se tengan a exponer y que para ello

utilizamos actualmente plataformas diversas para impartir la alineación, no por ello podemos decir que el proceso de certificación ya es digital toda vez que no estamos iniciando en esta etapa el proceso como tal.

El proceso inicia de manera formal con el regis tro del candidato y un diagnóstico en cuanto a la competencia que se desea evaluar, con la finalidad de determinar si accede a la capacitación o inicia el proceso de certificación; de requerir la capacitación accede a ella, de no requerirla inicia formalmente el proceso de certificación haciéndole saber al can didato sus derechos y obligaciones que adquiere al iniciar su proceso. La presentación del plan de eva luación del estándar de competencia seleccionado, estableciendo fe cha, hora y lugar programado, en la fecha indicada se presen tará presencialmente el evalua dor de la competencia a realizar su proceso de evaluación de los conocimientos, habilidades, destrezas, hábitos, valores y ac titudes que tenga el candidato, evaluando en todo momento todo ello de manera presencial.

Durante la pandemia se rea lizaron comités para determi nar qué estándares se podían hacer en línea a través de pla taformas digitales creando con ello un precedente inédito en los procesos de certificación de compe tencias laborales, lo que nos da lugar a cuestionarnos si esto es confiable o no es confiable en el resultado final que viene siendo determinar la competencia o todavía no competencia de un can didato a través de plataformas digitales a distancia, cuestionarnos si existen los elementos necesarios para poder hacer una migración de todos los proce sos de certificación a medios digitales, cuestionar nos si es conveniente un proceso de certificación híbrido adaptado a los medios digitales.

Sumando estos cuestionamientos a los ini ciales, nos hace reflexionar si la certificación

12 | LHDC
La era digital llegó para quedarse y evolucionar con el hombre en muchos procesos que actualmente hace de manera análoga y que se han ido migrando a lo digital

de competencias laborales tiene que evolu cionar acorde con la era digital. Pienso que la respuesta es definitivamente, sí, debe evolu cionar; ya que tarde o temprano el propio de sarrollo tecnológico, la movilidad del ser hu mano y las limitantes de tiempo y distancia, obligarán necesariamente a migrar los proce sos de certificación de competencias laborales a la era digital.

¿Es realmente eficiente realizar un procedimien to de evaluación en línea? Diría como respuesta que sí es eficaz, pero no eficiente, dependiendo del tipo de competencia a ser evaluada, ya que existen al gunas competencias que necesariamente se tienen que demostrar los conocimientos y habilidades y valores en campo y sería complicado poder apre ciar  si el candidato realiza o no correctamente las habilidades y destrezas para realizar la actividad laboral, sin embargo, algunas otras como mencio no por su propia naturaleza podrían fácilmente ser evaluadas digitalmente sin problema en su totali dad, existiendo una tercera posibilidad de hacer un proceso híbrido una parte del proceso por medios digitales y otra presencial por lo que contestando al tercer cuestionamiento inicial ¿Es realmente via ble migrar un proceso de certificación presencial a uno digital? Considero que existen tres maneras de hacer estos procesos contando ya con los recursos y medios comentados haciéndolo totalmente facti ble dependiendo del estándar de competencia del que se trate:

3 1. Presencial: Es el proceso tal como lo conoce mos y lo realizamos de manera presencial.

3 2. Digital: Es el proceso migrado en su totali dad de análogo a digital, en donde el evaluador ob serva mediante una plataforma con visión del cam po para realizar la evaluación de las habilidades, destrezas, hábitos valores y actitudes combinado con una plataforma que permita al candidato contestar el examen de gabinete mediante un software en la web en la plataforma asignada a cada centro eva luador o evaluador independiente.

3 3. Híbrido: Combinación de ambas, para aquellos procesos de evaluación en donde sea in

dispensable que el evaluador valore el desempeño en el campo de manera más amplia y necesaria, elaborando la evaluación de gabinete en medio electrónico.

Conclusión

La era digital llegó para quedarse y evolucio nar con el hombre en muchos procesos que ac tualmente hace de manera análoga y que se han ido migrando a lo digital, como ejemplo podemos citar la facturación electrónica que a principios de su implementación,  las empresas y empresa rios no querían migrar a estos procesos digitales y que actualmente es la tarea diaria de todos los que realizan una actividad comercial haciendo de ello procesos en el que existen todos los medios y elementos necesarios para hacer esta migración de los procesos de certificación y que en aquellos que por su complejidad y apreciación, así como valoración de la propia actividad laboral requiera presencia podría hacerse híbrida combinando el aspecto presencial y digital.

Propuestas

Crear herramientas de evaluación como son los simuladores digitales, como actualmente se evalúan los pilotos aéreos, plataformas di gitales de simulación que nos arrojen datos precisos sobre la habilidad para algún manejo de herramienta, siendo necesario integrar el in genio de los desarrolladores de software y ro bótica en un futuro que ya no es lejano. Todo esto contando con: Centros de Simulación de Competencias Laborales que los llamaría CSCL en cada estado de la República Mexicana donde los candidatos cuenten con todos los aparatos, dispositivos, cámaras y sistemas para llevar a cabo evaluaciones simuladas con registro digi tal de alta calidad.

En definitivo, la era digital y la certificación de las competencias laborales es una fusión que ya se gestó. ¿Estaremos preparados ya para empezar con ello?

LHDC | 13
Docente de la Licencaitura en Administración y Desarrollo Empresarial

Factores que intervienen en el proceso educativo

Es de suma importancia que docentes y estudiantes tomen en cuenta dicho proceso para poder realizar prácticas sanas

l proceso educativo, llamado también proceso de enseñanza aprendizaje, conlleva una serie de elementos que combinados entre sí, coadyuvan al desarrollo potencial de las dimensiones de la integralidad del ser humano para formar ciudadanos com pletos, algunos de los elementos se categorizan como habilidades cognitivas, personalidad, con diciones socio ambientales y motivación, que analizados desde un proceso que contenga la in tegración, la identificación, la aplicación, la reso lución y retroalimentación de dichos elementos, coadyuven al entendimiento, aplicación y teori zación del proceso educativo.

La educación, como ente integral u holístico, está compuesta por distintas disciplinas que coadyuvan a su organización metódica, a su desempeño y a su estudio, la pedagogía, la psi cología, la sociología y el derecho entre otras dis ciplinas, son de las que más elementos aportan para su estudio así como su comprensión, cada una permea de manera distinta a lo que se le de nomina proceso educativo, desde los análisis del

EDUCACIÓN 14 | LHDC

comportamiento de los actores que intervienen en él, el marco normativo que regula las cúpulas de la educación y el análisis del proceso educativo como fenómeno social, por lo que refiere a este caso se abordará una investigación con respecto a los factores que intervienen en el proceso educativo desde una visión pedagógica atomizada indirec tamente hasta cierto punto por las ciencias antes mencionadas.

Identificar los factores que intervienen en el proceso educativo, así como el análisis de mane ra aislada y cómo es que coexisten entre sí, es de vital importancia para poder realizar prácticas sa nas, desde las distintas perspectivas en las que se puede visualizar la educación como lo son: docentes, estudiantes y padres de familia además de comprender cada uno de los anteriores con sus respectivas categorías.

El estudio, la investigación y los resultados de la misma, se rán de gran utilidad para poder generar una idea de la manera en la que se puede atender los elementos, ya sea por separa do, en caso de que se identifi que un área de oportunidad, o bien de manera holística, es decir, cuando los elementos cohabiten en una misma situa ción, presenten una adversidad y se requiera resolver.

Habilidades cognitivas

Un principio unánimemente aceptado, es que la causa eficiente de todo aprendizaje fecundo, es pecíficamente humano, es la actividad mental ela borativa del alumno y que tales elaboraciones las realiza esencialmente a partir de las experiencias y conocimiento previo, en sucesivos procesos cons tructivos o reconstructivos, siendo el significado el factor capital (Rivas Navarro, 2008, pág.13).

Personalidad

Según Arza Magra (2017), la familia forma parte

del grupo primario en el proceso de la educación de la persona, aunque también es permeado por gru pos secundarios y experiencias personales, en con junto estos elementos impactarán en gran medida a la personalidad del individuo.

Condición socio ambiental

El lugar que elijamos debería de ser siempre el mismo porque ayuda a crear un hábito de estudio y se asocia el lugar con la tarea académica. Este sitio puede ser tu propia habitación, un cuarto de estudio o una biblioteca pública, la iluminación, la tempera tura, el aire, el mobiliario, y el ruido se consideran como los principales elementos ambientales que intervienen en el proceso educativo (Raya Ramos, 2010, pág. 2).

Motivación

Para Ospina Rodríguez (2006) ‘’La motivación se cons tituye en el motor del aprendi zaje; es esa chispa que permite encenderlo e incentiva el desa rrollo del proceso’’ (pág. 158).

Análisis, argumentación, de sarrollo del tema principal de investigación y su relación con los subtemas más importantes

El realizar un análisis de los factores que intervienen en el proceso educativo insta a comen zar por identificar los elementos que componen dicho suceso con el fin de relacionarlos en la práctica desde tres distintas perspectivas las cuales son: visión docente, opinión del padre de familia y la perspectiva estudiantil ya que es de vital importancia trabajar en sincroniza ción para que los factores del proceso educativo sean lo más eficientes y eficaces posibles, también sean de provecho.

Los padres de familia son quienes heredan al gunas de las condiciones de personalidad y son quienes atomizan en gran medida la forma de ser y de hacer de los hijos que al mismo tiempo, cuando crezcan, estos harán lo mismo con sus hijos, podría

LHDC | 15
Algunos de los aspectos más relevantes, problemáticos y hasta polémicos con respecto a los factores que intervienen en el proceso educativo es la falta de cohesión y de intensión de trabajar en equipo

decirse que es una especie de conocimiento empíri co que generacionalmente tiene dos opciones, res petarse de manera lineal o bien realizar cambios de mejora para el bienestar común de su entorno y la sociedad.

Al inducir a los estudiantes a la conciencia de to mar en cuenta de manera integral sus habilidades cognitivas, su personalidad, sus condiciones socioambientales y su motivación, se realiza una apro ximación a la aplicación de los conceptos teóricos y prácticos para su desarrollo personal, académico y profesional.

Raya Ramos (2010) hace referencia a que a pesar de que pueda ser una labor difícil, el alumno puede ser motivado por el docente, siempre y cuando el docen te conozca el andamiaje de conocimiento que tiene el alumno, por otro lado González Rey (1991), comenta que el alumno que no fomentan la capacidad de de sarrollar conocimientos personalizados, tendrá un proceso de conocimiento pasivo-reproductivo, lo cual afectará no solo a nivel cognitivo sino que también va afectar en su desarrollo de autoestima, su seguridad emocional y por concluyente disminuirá en gran me dida el interés en el aprendizaje.

Algunos de los aspectos más relevantes, pro blemáticos y hasta polémicos con respecto a los factores que intervienen en el proceso educativo es la falta de cohesión y de intensión de trabajar en equipo haciendo referencia a la triada mencio nada anteriormente, así como las políticas edu cativas que en muchas ocasiones se encuentras distanciadas de la realidad de las situaciones de la educación.

Partiendo de lo general a lo particular se podría decir que se tiene que tener una convergencia entre el marco normativo, la organización de las autori dades educativas precisando: colegiados docentes, directivos, entre otros, así como los padres de fami lia y los estudiantes, teniendo lo anterior en claro se puede establecer que dentro de los principales factores expuestos con anterioridad, los elementos mencionados tienen una correlación ya sea directa o indirecta con dichos procesos tanto en la escuela y en casa dando como resultado un tipo de sociedad.

Con respecto a la motivación, por ejemplo, Cuar tas López (s.f) hace referencia que al introducir en la escuela la realidad cotidiana, con los intereses y los problemas actuales, tiene como sentido, que esa realidad actúe como elemento contextualizador de los contenidos aportados y desarrollados en el cu rrículo, con lo cual se harán más significativos; pero principalmente, una consecuencia del aprendizaje, debe tener un efecto transformador positivo de la realidad. Ignorar la realidad equivale a desconocer el sentido de la educación cuyo propósito es ayudar a que las personas puedan desarrollarse y formarse integralmente para actuar lo más responsablemen te en la sociedad (párr. 14).

Sin embargo, si el docente no realiza una labor en conjunto con padres de familia, así como estu diante y no precisa sobre el ser y el deber ser, es decir sobre la realidad y cómo es que el estudian te es un agente de cambio social, se puede llegar a confundir entendiendo que la aplicabilidad de la teoría se sesga a lo preestablecido y que si las co sas son de tal forma así tienen que seguir siendo.

La visión que se obtiene al identificar elementos tan importantes para la aplicación de la educación con respecto a los factores que la intervienen, desde una perspectiva crítica, reflexiva y analítica, propo ne un empoderamiento al docente al estudiante y al padre de familia así como expone la importancia de la comunicación y la identificación del proceso educativo y cómo es que cada elemento aporta a cada uno de esos factores.

*Docente de la Licenciatura de Comercio Internacional y Aduanas Referencias Arza Magra, J. (2017). ¿Cómo influye la educación en nuestra personalidad? Obtenido de https://psybilbo.com/influye-la-educacion-nuestra-personalidad/ Cuartas López, L. M. (s.f.). Las problemáticas socioambienta les en la relación sociedad naturaleza y la integración curricular . Retrieved from http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal12/ Ensenanzadelageografia/Investigacionydesarrolloeducativo/96.pdf Gonzalez Rey, F. (1991). La personalidad y su importancia en la educación. Obtenido de http://webcache.googleusercontent.com/ search?q=cache:v9QToHCWHmIJ:www.educacionyciencia.org/index.php/edu cacionyciencia/article/view/30/pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=mx Ospina Rodríguez, J. (2006). La motivación, motor del aprendiza je. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/562/56209917.pdf

16 | LHDC

Beneficios de contar con un drive en la nube

l uso de los medios de almacenamientos en la nube, están siendo utilizados para au mentar la productividad en las oficinas, cla ses y de cada usuario en su administración de sus ar chivos de cualquier formato, como documentos, hojas de cálculo, videos, audios, que ocupan gran parte del espacio en los discos internos de las computadoras, los nuevos equipos de cómputo, en algunos modelos solo tienen el sistema operativo para trabajar sobre la nube informática basada en Internet.

Al utilizar alguna cuenta con espacio disponible en la nube, su gran característica es que son gratis y si desean mayor capacidad de almacenamiento se puede adquirir por un costo adicional, pero cabe mencionar que el espacio libre gratuito, le ayudará perfectamente para su organización y automatiza ción de la información requerida.

A continuación, te platicaré cómo utilizar con efi ciencia tu Google Drive, que tiene una gran variedad de aplicaciones que te empoderará con tu proyecto, administrando u organizando tus archivos. Iniciaré con la descripción del seguimiento que debes cono cer, primero es, Crear una Unidad Compartida, don de podrás Crear una Carpeta con los nombres de tus tareas a desarrollar, como Auditoría, Control Interno, Riesgos de Administración, o cualquier meta que es tés realizando, y tengas archivos que guardar.

En cada Carpeta podrás Crear tus Archivos en lí nea directamente, con Google Docs, Google Presen taciones, Google Hojas de Cálculo, Google Forms, etc., todos estos archivos se pueden Compartir con facilidad y con seguridad, debido a que el propieta rio del archivo, tiene el control de quién desea que acceda, manteniendo la opción de “Restringido”, “Cualquier persona con el enlace”, o si utilizas una

cuenta institucional, solo con los miembros de la organización; esta parte de Aspecto General, es la configuración esencial que debes saber para domi nar los enlaces compartidos y regularlos, si ya no deseas que el otro usuario lo siga utilizando o vi sualizando, solo cambias la configuración.

Otra ventaja es que desde el propio correo elec trónico puedes Organizar, solo debes identificar el icono del Drive de Google y seguir la ruta o trayec toria de dónde deseas guardar, solo debes tener el orden, puede ser en una carpeta de tu Unidad o una Unidad Compartida y en su respectiva carpeta.

Cada carpeta la puedes personalizar, cambiar color, cambiar nombre, compartir, obtener enlace o mover de lugar, con solo unos clics, esto se acciona con acceder al menú contextual con el lado dere cho del ratón. En cada carpeta podrás visualizar los contenidos de los archivos en PDF, imágenes, do cumentos, hojas de cálculo, presentaciones, videos en mp4, esto facilita que puedas identificar con ra pidez lo que busques, puedes organizar nombran do los archivos con un número y letras los cuales seguirán un orden numérico y alfabético.

El uso de las aplicaciones que proporciona el Drive de Google, así como Lucidchart, Classroom, Sites, YouTube, Zip Extractor y Meet, guardan los archivos grabados de las videollamadas, además las otras que ya habíamos mencionado, todo en un mismo sitio, sin permitir procrastinar tu adminis tración, organización y productividad de los archi vos digitales en tus proyectos.

LHDC | 17
*Docente de la Facultad de Comercio Internacional y Aduanas. COMERCIO
| 19

Dar por sentado

¿Te has preguntado alguna vez cómo habrá sido el inicio de lo que hoy, 30 años después, es PREPARATORIA UX?

Una mañana normal, seis treinta, equi po de Titulares completo en puerta de la explanada y en la acera, esperando que fluya como torrente, el ingreso de decenas de estudiantes de Preparatoria, campus Ensenada. Llegan de todos lados, algunos acompañados por sus padres, otros con sus abuelos, otros solos o con compañeros, pero todos con una misma intención, iniciar un día que seguro será intenso.

Siete treinta en punto, cierre de puerta de ingreso y conteo de alumnos en cada grupo. Ya los alumnos y docentes distribui dos en nuestras modernas, se guras y limpias instalaciones.

Observo desde la ventana de la oficina, cómo poco a poco los pasillos van quedando vacíos; inician las clases. Me alegra como cada día, ver y convivir con los estudiantes, imprime fuerza, entusiasmo, energía, a veces pienso que hasta salud.

En los años noventa, llegaba a mi casa cada semana el cartero en bicicleta, sí en bici cleta, (personal del Servicio Postal Mexicano), a de jar correspondencia de alguien muy especial para mí, claro lo esperaba y tomaba cada vez la carta con mucho gusto y expectativa de lo que leería, siem pre emocionada y con la incógnita de su conteni do. Hoy que escribo estas líneas, me parece que lo que puedo equiparar a la emoción que me genera cuando recibo a los estudiantes que recién ingresan

a clases; ¿quiénes y cómo son?, ¿cómo se sentirán y desarrollarán durante su estancia en Prepa? pienso en lienzos en los que los docentes tendrán oportu nidad de dar pinceladas imprimiendo su persona lidad, entusiasmados por compartir su respectiva materia, ¿cuál será el resultado de cada estudiante?, ¿cuál será su experiencia al estar inmersos en esta institución?, ¿qué impacto tendrá en su vida?, ¿ha cia dónde les llevará?

No sé si coincidas conmigo, pero pienso que tendemos a dar por hecho que lo que nos rodea y los satisfactores que tene mos, existen per se. Sin embar go, si echamos un vistazo hacia atrás, seguro identificaremos cosas y/o situaciones que nos sorprenderán.

Hoy contamos en Prepara toria Xochicalco con instala ciones confortables, y moder nas, biblioteca, laboratorio de informática, canchas de futbol, basquetbol, voleibol, cafetería, Wi-Fi, talleres culturales en los que los estudiantes participan en teatro, yoga, lenguaje de señas, por mencionar algunos.

Pero, ¿has pensando alguna vez cómo habrá sido el inicio de lo que hoy, 30 años después es PREPA RATORIA UX? ¿cómo fueron los inicios del lugar en el que hoy estamos? Me surgió la idea de invitar a pla ticar a uno de los primeros docentes de Prepa, quien a la fecha continúa impartiendo clases, el maestro Juan Ricardo Valencia Muñoz. Previo a nuestra reunión, busqué en los archivos del área de Control Escolar

20 | LHDC
Muchas generaciones han pasado, así como personal administrativo y docentes, pero el enfoque y compromiso de Xochicalco sigue atento

y encontré en muy buen estado, totalmente orde nados, pero con la huella clara del tiempo, registros de la primera generación de Preparatoria, con ca lificaciones de los que la integraron, sus nombres de pila: Valeria, Ana Bárbara, Cynthia, Julio César, José Luis, Yamile, Elizabeth, Araceli, Judith y Glo ria Luz, por confidencialidad de datos no escribo los apellidos, pero te aseguro que sin conocerlos personalmente, identifico entre ellos a personas que actualmente participan en actividades rele vantes en nuestra sociedad.

Unos días después, recibí un sábado en la oficina de Dirección de Preparatoria, al Maestro Valencia, llegó como siempre, muy puntual, saludando con voz fuerte y firme a las personas que estábamos la borando. Le saludo e invito a tomar asiento, hace como siempre, una broma y entre trago y trago de café, iniciamos la plática.

Me comparte, y aquí entre nos, me sorprendí, que en ese entonces, las instalaciones de Prepara toria estaban en un espacio muy pequeño, en una fracción de la planta baja del edificio A, pero úni camente se contaba con un aula, con un grupo que hoy identificaríamos como modalidad tradicional (la modalidad bilingüe inició en el año 2011, con 69 alumnos) y una oficina pequeña para asuntos ad ministrativos, una asistente y el director, maestro Miguel Ángel Osollo Muñoz.

Por supuesto, y muy acorde con la época, la tec nología con la que hoy contamos, era inexistente, las actas que encontré en archivos y de las que pla ticaba hace un momento, hechas en la tradicional máquina de escribir mecánica y la firma del direc tor y del docente de Matemáticas I, Arturo A., en papel calca. Un tanto nostálgicos por los docentes que ya no están entre nosotros, me despido del Maestro Valencia.

Definitivamente el inmueble es otro, la tecno logía diametralmente distinta y no seré casuística, mejor te dejo el reto de que enumeres, en 15 segun dos solo o con la ayuda de algún adulto, 10 aparatos

tecnológicos que en 1992 no existían y que hoy son de uso común, sin los que quizá no concibas cómo pudieron los jóvenes de esos años sobrevivir. Me platicas después cómo sorteaste el reto.

Me enfoco mejor en destacar e identificar si ha brá algún indicador del que podamos deducir dife rencias entre los alumnos en el rango de entre 14 a 18 años del siglo XX en los noventa a los de esa edad, pero en el siglo XXI, año 2022.

Buscando algún dato que me pudiera servir como parámetro para responder mi incógnita, me pareció que pudiera ser un asunto generacional, por ello direccioné mi atención a la generación millennials o generación Y, que comprende al pri mer rango que menciono. Según los estudiosos, los jóvenes se caracterizaron en lo general, por haber sido testigos del inicio de uso de tecnologías y se fueron habituando poco a poco a ellas, hasta que pasaron a formar parte de su vida diaria. Tienen otras características, que podrás tú investigar.

Si estás actualmente cursando la Prepa, es muy probable que hayas nacido entre los años 2005 y 2008, a las personas en ese rango de edad, les inclu yen en la denominada generación Z, les caracteriza entre otras cosas, que son absolutamente digitales, con lo que esto implica.

Cómo verás, muchas generaciones han pasado, con características muy distintas, así como perso nal administrativo y docentes, pero el enfoque y compromiso de Xochicalco sigue atento y persis tiendo en lo que en sus orígenes planteó, calidad educativa y valores muy definidos.

Cambios en el mundo, el paso de mucha gente, treinta generaciones, se dice fácil, pero estoy segura que no lo es. A quienes tuvieron la visión de fundar esta Institución, felicidades por este aniversario y gra cias por abrir sus puertas a miles de personas que ha cemos de nuestra experiencia aquí, vocación de vida.

LHDC | 21
Directora Preparatoria Xochicalco

EXPERIENCIAS DE UN DOCENTE COYOTE

La Prepa: la mejor etapa en la formación académica

La preparatoria es una de las mejores eta pas en la vida académica de un estudiante, no sólo por la cantidad de conocimientos de distintas áreas que se imparten en esta etapa si no también por las oportunidades que se nos brindan como estudian tes para aprender a ser independiente, desarrollar habilidades blandas que nos permiten crecer de manera integral no sólo para enfrentarnos al reto que implica la etapa universitaria, si no para poder enfrentarnos a los retos propios de la vida y nuestro contexto.

Cuando somos estudiantes, no nos percatamos de lo que nos aporta la preparatoria, tendemos a enfocarnos en la cantidad de materias que tene mos, en los trabajos, en las áreas de oportunidad de nuestros docentes (porque como seres humanos, todos las tenemos) en las tareas y en los aspectos que como adolescentes nos abruman y nos toman tiempo que podríamos invertir en algo que es de nuestro agrado.

Recuerdo que mi etapa de preparatoria fue pecu liar, logré experimentar lo que ya he mencionado, momentos un tanto desagradables, pero a la vez momentos gratificantes, actividades, concursos, presentaciones, salidas con mis compañeros de cla se, pero, sobre todo, logré hacer amistades que aún prevalecen, logré conocer a personas que han apor tado tanto a mi vida y que hasta el momento repre sentan parte importante de ella. Esta experiencia es lo que me llevó a tomar una decisión importante en mi vida: impartir clases en preparatoria.

Como docente, mi formación inicial fue en la en señanza de idiomas, lo que me permitió laborar en

preescolar, maternal, primaria, secundaria y uni versidad, desde antes de egresar de mis estudios de licenciatura y a corta edad; sin embargo, durante mis primeros años en la docencia, no tuve la opor tunidad de impartir clases en preparatoria.

Me dediqué por algunos años a la educación bá sica y no puedo negar que disfruté cada momento con ellos, trabajar con niños es sumamente diverti do, pero requiere mucha paciencia. Pasaron un par de años para que comenzara a trabajar con adultos, e inicié impartiendo clases a un grupo de señoras que se infartaron al saber que tenía 22 años y que efectivamente, yo sería su maestra.

Recientemente me había mudado de nuevo a Ensenada, acababa de cerrar un ciclo impar tiendo clases en la Escuela Normal para Maes tros cuando recibí una llamada de Universidad Xochicalco, ¡me invitaban a impartir clases en Centro de Idiomas! Sin dudarlo acepté y me em barqué en la experiencia que me llevaría a iniciar mi labor en Preparatoria.

Llevaba tan sólo un semestre en Xochicalco cuando me hablaron de Preparatoria y me pregun tó el entonces coordinador académico ¿te gustaría impartir clases en Preparatoria? A pesar de estar un tanto temerosa, pues escuchaba de compañeros docentes de distintas escuelas que, “dar clases en Preparatoria es cosa de otro mundo”, decidí acep tar la oferta y verlo como una oportunidad más de crecimiento.

No puedo negar que, al principio, temí no contar con las habilidades suficientes para ser docente de ese nivel; mi primer grupo representó un reto, al ser un grupo numeroso y conformado con personali

22 | LHDC
Giselle Alonso Palacios Rodríguez*

dades muy distintas. No obstante, logré avanzar y terminar el ciclo satisfactoriamente pues mi expe riencia con mis bellos Coyotes, me llevó a darme cuenta que sin duda, la Preparatoria es el mejor ni vel en el que he impartido clases.

La experiencia como docente en Preparatoria Xochicalco, me permitió formarme aún más, con tinuar creciendo como docente, además de espe cializarme y prepararme para poder brindar a mis estudiantes oportunidades de crecimiento, las mis mas que yo tuve durante mi preparatoria e incluso oportunidades que a mí me hubiese gustado tener en aquel entonces.

Actualmente, cuento con un grado de maestría en Educación Medio Superior, estudios que decidí tomar gracias a mi experiencia en Preparatoria Xochicalco y que me han llevado a continuar desempeñándome como docente y actualmente como coordinadora aca démica de la Preparatoria Bilingüe.

Ser docente de preparatoria y laborar como parte del equipo administrativo, me ha dado la oportuni dad de continuar viviendo esos momentos gratos e inolvidables que experimentan los estudiantes; de cierta forma, me ha permitido disfrutar de lo que ya había disfrutado como estudiante, pero de mejor manera, digamos que, de manera remasterizada.

Ahora, una vez contada esta parte de mi histo ria y del porqué considero que la preparatoria es la mejor etapa de la formación académica de un es tudiante, quisiera que como coyote disfrutes de la preparatoria tanto como lo hice como estudiante y como actualmente lo hago como docente.

La preparatoria será, quizás, la etapa a la que más trabajo te costará adaptarte: pasar de tener 5-7 en secundaria, a 10-13 maestros en preparatoria no es algo fácil. Te dejarán más trabajo que en secun daria y tendrás más responsabilidades, cierto, pero te aseguro que todo lo académico valdrá la pena pues dará cabida al desarrollo de competencias

para la vida y te llevará a vivir momentos que serán clave en tu formación como persona, como ciuda dano y agente de cambio dentro de una sociedad.

Créeme, en la preparatoria, identificaras quién eres, cuáles son tus intereses y coincidirás con estu diantes que comparten cosas en común contigo, lo que te llevar a hacer amigos que conservaras para toda la vida. De igual manera, esta etapa te permi tirá ver tus necesidades y analizar tus prioridades, dándote el tiempo y las herramientas para identi ficar si es necesario que realices cambios y replan tearte muchas cosas de tu persona y de tu vida.

Preparatoria Xochicalco, te abrirá las puertas a oportunidades maravillosas como viajes, estancias académicas, eventos institucionales que formarán tu carácter, te harán incrementar tus habilidades y te ayudarán a identificar aquello que elegirás como camino de vida, tus estudios de licenciatura.

Aprovecha todo lo que te brinda tu casa de es tudios, regístrate a cursos, acude a los talleres y conferencias gratuitos. Disfruta de los momentos en las aulas, las pláticas en la cafetería y en el patio. Aprende de tus docentes, de tus compañeros y de todo el equipo que está para apoyarte.

Recuerda que, en Preparatoria Xochicalco, ¡tie nes todo para triunfar!

Coordinadora académica de Preparatoria Bilingüe, campus Ensenada. Docente de Inglés en Preparatoria Tradicional, campus Ensenada.

LHDC | 23

Crónica de una docente

Definitivamente disfruto dar clase. Lo disfruto por muchos motivos, pero uno de ellos destaca, y es que siempre estoy aprendiendo algo de los chicos además de que me divierto con ellos

on una llamada telefónica. Así empezó mi camino en la Institución. Déjame ponerte en contexto: era septiembre y yo estaba en el laboratorio trabajando cuando me llamó un número desconocido. Como buena per sona desconfiada que soy, (en cuanto a llamadas telefónicas se refiere), no contesté. “Si es importan te o urgente, llamarán de nuevo”. Así fue. Segunda llamada, mismo número, menos de dos minutos de diferencia entre una y otra. Contesté. “Buenos días Maestra, hablamos de Preparatoria Xochicalco…” Una voz amable y vivaz se presentaba y me comen taba el motivo de la llamada, me decía (preguntaba, mejor dicho) si podía presentarme al día siguiente en la escuela pues estaban interesados en mí. Acor damos la hora de la cita y nos despedimos. A decir verdad, me quedé en shock.

Un amigo, a quien le debo el estar en Xochicalco, me había recomendado para dar clases. Días antes, él me había comentado que había oportunidad y me preguntó si podía dar mi contacto, le dije que sí pero no creí que fuese a pasar. Como ya les conté, yo estaba en el laboratorio trabajando, pero en rea lidad en ese momento no tenía trabajo remunerado y lo que estaba haciendo era más por amor al arte y por no morir de aburrimiento en mi casa. Motivo por el cual, tenía suficiente tiempo libre.

El día siguiente, martes (sí, aún lo recuerdo), me arreglé y fui a la escuela para la reunión con una de las coordinadoras. Ella me entrevistó rápidamente en ambos idiomas (español e inglés) y el resto es parte de esta historia que sigo – afortunadamente – viviendo.

En menos de dos horas había entrado al edificio de Dirección de Preparatoria desempleada y salía como parte de la planta docente para impartir Ma temáticas (en inglés y en español), durante el se mestre 2019-2.

Es importante mencionar que mi entrada a Pre

paratoria no fue la usual, no hubo clase muestra, ni mandé mi curriculum con antelación. No. Mi entra da fue diferente: para empezar, el semestre llevaba un par de semanas de haber comenzado; segundo un maestro había dejado las clases por motivos que desconozco; tercero, la recomendación que se hizo sobre mí; y, por último, la rápida evaluación que hizo mi entrevistadora cuando me conoció. Tal vez en este momento se preguntan el por qué te cuento esto. Sí es así, déjame decirte que simplemente por lo siguiente: creo firmemente en el dicho que reza “cuando algo es para ti, lo es, aunque te quites”.

Mi primer día de clases, sentí pánico, no lo voy a negar. La experiencia que tenía dando clases era prácticamente nula y además ¡tenía que impartir la clase en otro idioma! En un intento por calmar mi ansiedad del momento, recuerdo haber pensado: “siempre has querido dar clases, ya estás aquí, vas a estar bien”. Cuando llegué al salón asignado a la hora de la clase, sorpresa: salón vacío. ¿Y ahora qué hago? Pensé. Sabía que mis futuros alumnos me es taban esperando en alguna de las aulas, pero no po día pasar por todas de una en una. Encontré a una persona con un radio y le pregunté por el grupo que estaba buscando. “No lo sé, también soy nuevo”, me contestó. ¡Me quería morir! Era mi primer día de clase con el grupo y yo estaba perdida y lo peor, llegaba tarde. Finalmente, los encontré, los habían cambiado de aula esa misma mañana por lo que mi sentimiento de culpa por haber llegado tarde, se disipó un poco. Cuando empecé la clase estaba sudando y no sé si era por nervios, por haber su bido y bajado varios pisos en busca del grupo, o si era una combinación de ambas cosas. Noté que mientras me presentaba estaba tensa y la voz me temblaba. A pesar de tener experiencia hablando y cantando en público, en ese momento, tener la mirada de 23 personas fijas sobre mí, me intimi dó muchísimo. Concluyeron los 50 minutos de la clase y salí de ahí aliviada y pensando en qué había hecho, dudando de mí misma. No sabía si podría continuar, pero sabía que por lo menos hasta el fin del semestre, tenía un compromiso que cumplir.

LHDC | 25

El resto de ese semestre fue en su mayoría tran quilo, pero con varios tropezones en el camino. Du rante ese tiempo, me di cuenta de que mi tempera mento no era el más adecuado. Aprendí sobre mí misma, pero sobre todo aprendí a leer a los alum nos. Detecté fallas en mi cátedra y descubrí nuevas formas de hacer las cosas. Aprendí también a no tomar absolutamente todo tan en serio, hay cosas que simplemente hay que soltar, aprender de ellas, pero no aferrarse.

Hasta este momento, llevo 7 se mestres dando clases en Prepara toria Xochicalco y tengo que decir que me encanta. En estos años he descubierto mi vocación y aunque no es lo que estudié for malmente, definitivamente es algo que me llena. Ahora que lo pienso, me doy cuenta de que la docencia siempre ha estado en mí. Recuerdo que desde que es taba en preparatoria y más aún, durante mi etapa universitaria, me gustaba explicar a mis com pañeros aquellos temas que no habían comprendido en clases.

En los últimos tres años y gracias a mi formación científi ca y en idiomas, he dado variedad de clases. Di matemáticas en español e inglés durante mi primer año, francés durante el segundo y tercer año. Actualmente, además de francés, estoy dando Temas Selectos de Química. Citando a uno de mis alumnos actuales soy “como una maestra de primaria que puede dar casi todas las materias que hay en la escuela”.

distinto a la Educación Media Superior. Conside ro que es una de las mejores etapas en las que puedes ser docente, aunque reconozco que no to dos se sienten cómodos dando clase a adolescen tes. Creo que es impresionante todo aquello que se le puede aportar a los alumnos y lo que ellos aportan ya que, durante su etapa de preparato ria, los adolescentes ya sienten que son grandes y puedes identificar características propias refleja das en ellos. Tengo que decir que en esta edad sí son grandes, pero no son tan grandes ni maduros como ellos se perciben.

Recordemos que un docente no es solo una persona que llega, da información a otras personas y se va. El docente es una figura importante en la vida del alumno, en muchos casos es un ejemplo de vida

Los estudiantes de prepara toria se encuentran aún en un momento en el que necesitan, de pronto, cierta ayuda para redireccionar algunas de sus acciones. Es preciso decir que no se trata de desacreditar sus ideas ni su esencia, sino de ofre cerles un punto de vista distinto para que ellos puedan ser más objetivos en lo que les resta de vida. Es, además, saber ofrecer les ayuda de distintas formas pues no siempre buscan ayu da académica en sus maestros. Finalmente, se trata de saber establecer límites entre ellos y uno como docente; ser un docente amigable no es lo mismo que ser amigo de sus estudiantes. Es una cuestión de balance: ni demasiada amistad ni demasiado autoritarismo.

Definitivamente disfruto dar clase. Lo disfruto por muchos motivos, pero uno de ellos destaca, y es que siempre estoy aprendiendo algo de los chicos además de que me divierto con ellos. Ho nestamente, no me veo dando clases en un nivel

Además, considero que los estudiantes aprecian cuando los límites están bien establecidos. Es muy probable que, de entrada, ese límite no agrade al alumno, pero después de un tiempo, el alumno es capaz de entender y asimilar la razón del mismo. Por otro lado, es imperativo saber y recordar el gra do de responsabilidad que tenemos los docentes en esta etapa de la vida de las adolescencias. Primero porque, como he mencionado ya, los alumnos si

26 | LHDC

guen en formación y segundo, porque todos recor damos a un buen o mal maestro en nuestra vida. Me atrevo a decir que aquellos maestros que más recordamos son aquellos que nos dieron clases du rante nuestra etapa de preparatoria.

Recordemos que un docente no es solo una persona que llega, da información a otras perso nas y se va. El docente es una figura importante en la vida del alumno, en muchos casos es un ejemplo de vida. Por lo anterior me parece que es importante desarrollar nuestro rol de la mejor for ma. Es decir, ejercer de forma adecuada nuestra autoridad (de nuevo, sin caer en el autoritarismo), saber en qué momento se establece y se hace res petar un límite, cuándo y cómo se ofrece ayuda a un estudiante, así como el tipo de ayuda que se le ofrece. Yo siempre tuve claro que estar al frente de grupo era algo importante y que era preciso de sarrollarme de forma responsable y congruente. No obstante, hoy, después de aproximadamente 1000 horas de clase impartidas a varias centenas

de alumnos me queda más que claro lo grande que es la responsabilidad que conlleva ser el ejemplo de estas nuevas generaciones.

Aún me cuesta trabajo creer que ya han pasado siete semestres. De igual manera nunca deja de sor prenderme cuando uno o varios alumnos se acer can a mí para platicar de la vida o pedir un consejo, cuando me comparten sus ideas tanto académicas como profesionales. A este punto, mis alumnos han depositado en mí tanta confianza, que no hay palabras para describir el sentimiento que me pro voca. Cada vez que me encuentro a los exalumnos de preparatoria que ahora están en la universidad, o simplemente aquellos que siguen en la preparato ria pero que ya no toman clase conmigo y ver la for ma en la que me saludan, con una sonrisa, es para mí señal de que lo estoy haciendo bien. Aún sigo aprendiendo el arte de la docencia y, a decir verdad, no sé si algún día terminaré de aprender, lo que sí se es que estar en ello es una de las mejores cosas que me han pasado.

TE INVITAMOS A ESCRIBIR Y PUBLICAR

tu artículo en nuestra revista universitaria

Para más información escribe al correo anasalgado@xochicalco.edu.mx o llama al 174.39.80 ext. 234

LHDC | 27

Mi mejor experiencia como docente en PX

"El tsunami de emociones que me invadió, que era mezcla de orgullo, alegría, sentido de logro y gratitud hacia mis alumnos por haberme permitido ser parte de eso, hicieron que el resto del evento fuera como un sueño"

n Preparatoria Xochicalco me ha tocado ver casi de todo, lo cual no resulta extraño ya que llevo varios años colaborando con la escuela. He conocido a alumnos que no quieren que termine la preparatoria porque van a extrañar a sus amigos (y, de paso, a docentes y administrativos, por supuesto). He presenciado el desarrollo increíble de muchos estudiantes y los he visto lograr cosas que ni siquiera ellos mismos creían posible.

Además, he estado en diversos eventos organiza dos por la institución: graduaciones, Noches Mexica nas, varias posadas, algunas salidas acompañando a los grupos fuera de la escuela, un par de simulacros, una pandemia y, todos los años, la experiencia de Per

files Vocacionales. Incluso, me tocó ver a un grupo de alumnos, a punto de graduarse, simulando ser los Minions pidiéndole al titular que fuera su pa drino de generación ¡Definitivamente he pasado muchas cosas en Preparatoria Xochicalco!

El foro de investigación

Pero de entre todas esas experiencias (algunas realmente entrañables), hay una que conservaré hasta el día que me muera, porque ha sido uno de los momentos de más orgullo en mi extensa carrera como docente.

Todo empezó con el anuncio que en ese año los estudiantes de bachille rato podrían participar en el foro de investigación, que tradicio nalmente celebran los alumnos de universidad. Al principio, se me hizo genial la idea de la aper tura del Foro y la posibilidad real de que los alumnos vivieran una experiencia tan enriquecedora como esa. Sin embargo, luego pensé en la desventaja que po drían sentir nuestros alumnos al tener que compartir sus investi gaciones en el mismo escenario donde estarían los alumnos de universidad.

Y no quiero que se me mal entienda, no era que yo dudara de su capacidad ¡todo lo contrario! Si al guien puede conocer y entender el potencial de los alumnos de bachillerato, es justamente el docente que todos los días interactúa con ellos. Ese docente que los ve, escucha, analiza sus interrogantes y res ponde sus preguntas. Ese docente al que le platican sus planes, sus filias y sus fobias. Entonces no, no es por dudar de lo que sé que tienen en abundancia. Era otra cosa.

Mi incertidumbre partía de los tiempos. Por que bien sabía que los proyectos de la prepara toria suelen ser semestrales mientras que los de universidad pueden desarrollarse por más de un

año. A pesar de ese detalle, invité a todos mis gru pos a participar.

La respuesta de los diferentes grupos fue más bien fría. Los alumnos de sexto estaban más pre ocupados por ingresar a la universidad que por participar en un foro de investigación donde, ade más, sabían que estaban en desventaja. Asumí, entonces, que eso era lo que pasaría y que, pese a mi oferta de compensar en la calificación, no había sido suficientemente atractiva la propuesta que les había hecho ¡que equivocado estaba!

Antes de terminar la semana, dos alumnas y un alumno me pidieron unos minutos para hablar al final de la clase. Supuse que era sobre uno de los temas vistos o sobre el próximo examen. Pero no. Era algo distinto.

Me preguntaron si estaría dispuesto a fungir como asesor para el proyecto que presenta rían si es que decidían registrar lo. Yo les dije que sí, pero que me gustaría ver primero la pro puesta. Me respondieron que estaba bien y ahí quedó todo el asunto. Al menos eso creí.

En las semanas siguientes, aunque les pregunté algunas ve ces, no hubo información al respecto. Pensé que su interés se había disipado y, pese a un par de indirectas que les lancé, parecía que se ha bían rendido. Dos o tres días antes del cierre de la convocatoria me pidieron verme en el receso a lo que por supuesto, accedí.

El proyecto que me presentaron me pareció muy interesante. De hecho, el tema resultaba particular mente llamativo porque se enfocaba en uno de los problemas típicos que suele haber en Ensenada: Los baches.

Como el proyecto estaba bastante bien, sólo les

LHDC | 29
Me sentí ufano cuando el pleno ovacionó a mis alumnos al recibir su constancia ¡Lo habían logrado! A pesar de todo, y contra todas las expectativas

ayudé un poquito con el formato y con un par de referencias que descargamos de la base de datos de la biblioteca de Xochicalco (EBSCO). Y así registra mos el proyecto en la mañana del cierre de la con vocatoria.

Semanas después, nos llegó la carta de acep tación y la sorpresa fue enorme, ¡éramos el único equipo de preparatoria que presentaría su trabajo en el foro de investigación junto con los alumnos universitarios!

De inmediato nos habló la directora para ofre cernos todo el apoyo que pudiéramos necesitar por que “ahora ustedes representan a la preparatoria”, nos dijo. Y ya con la encomienda nítida recibida, el equipo trabajó con la precisión de un reloj suizo.

Para hacerle justicia a la verdad, no todo fue miel sobre hojuelas. Recuerdo que hubo un par de veces que nos quedamos un poco después de clases para ajustar el trabajo. También hubo recesos que sacrificaron para poder avanzar lo acordado. No faltaron, desgraciadamente, los comentarios malintencionados o imprudentes de algunos de sus compañeros que a veces los hicieron dudar. Pero al final, todo ese esfuerzo y esa disciplina ¡valió la pena! Aunque en el proce so, por momentos nos sentíamos como el Pípila: cargando una loza en medio de una batalla, con una misión que solo nosotros podíamos comple tar porque era nuestra asignación y de nadie más y solo teníamos para lograrlo nuestra voluntad que a cada paso se fortalecía (pese a la loza que cargábamos).

Y así, concluyeron los alumnos su proyecto.

El día del foro

Para el día del foro, llegaron impecablemente vestidos. Muy formales en su ropa y ataviados, ade más, con la mejor de las actitudes. Recuerdo que les dije: “Diviértanse y disfrútenlo”, como si se tratara de un deporte o un juego lo que iban a hacer. Por supuesto, yo estaba mucho más nervioso que ellos, pero no se los dije. Yo tenía la obligación de mos trarme tranquilo, ecuánime; para infundir confian

za en los que iban a exponer, aunque por dentro me estuviera muriendo.

Por otro lado, al verlos ahí, se hacía muy obvio que eran mucho más jóvenes que los demás asis tentes, pero eso no importaba en realidad, estaban bien preparados para cualquier contingencia. Ob viamente, no faltaron los detalles que estresaron el momento previo al evento. El no haber desayuna do, la inseguridad de último momento de si iban a ser capaces de responder a las preguntas, la duda sobre la calidad del trabajo, la incertidumbre sobre la actitud del auditorio ante su cartel (y hasta de su misma presencia). Yo solo les decía que lo dis frutaran, que vivieran la experiencia, que nadie les había regalado el lugar que ocupaban, que ellos se lo habían ganado. Se los decía de manera muy sin cera, pero sobre todo tratando de animarlos para lo que se les venía.

Para colmo, yo no podía estar con ellos mien tras presentaban. Tenían que defender su trabajo por ellos mismos (a final de cuentas era foro estu diantil) así que me quedé a la distancia (como la gallina que ve alejarse a sus pollitos sabiendo que hay coyotes en la zona). Los vi exponer de forma desenvuelta a dos o tres asistentes y después me fui a revisar las demás investigaciones. Fue ahí cuan do entendí lo que habían logrado. Mientras revisa ba uno de los carteles, escuché que un alumno de Medicina (visiblemente emocionado) le comentó a uno de los alumnos universitarios a mis espaldas ¿ya viste el trabajo de los de prepa? ¡está padrísimo!

Lo que ocurrió después, siendo sincero, lo tengo parcialmente olvidado. El tsunami de emociones que me invadió, que era mezcla de orgullo, alegría, sentido de logro y gratitud hacia mis alumnos por haberme permitido ser parte de eso, hicieron que el resto del evento fuera como un sueño. Es decir, lo percibí de forma atemporal y completamente surrealista. Físicamente estaba ahí, pero estaba sin estar del todo y dudo que mis capacidades menta les estuvieran siquiera cercanas al 50%.

Sí recuerdo nítidamente algunas cosas, por

30 | LHDC

ejemplo, la reacción de incredulidad de algunos de los alumnos de Licenciatura cuando se enteraron de que mis alumnos eran de Preparatoria. También recuerdo una gran cantidad de alumnos y docentes que escuché comentar sobre la excelente investiga ción sobre los baches de Ensenada (incluso varios dijeron que era el más creativo de todos los carteles presentados).

También recuerdo la premiación al final del evento. Porque, por supuesto, nos dieron un reco nocimiento. Me sentí ufano cuando el pleno ova cionó a mis alumnos al recibir su constancia ¡Lo habían logrado! A pesar de todo, y contra todas las expectativas que tenían algunos, y ciertos comenta rios negativos que les hicieron a lo largo del proceso que los pudieron haber descarriado. Y sin embargo ¡lo hicieron!

Sobra decir que mi orgullo fue todavía mayor cuando llegamos a la Dirección de Preparatoria y tuvimos que narrar cómo les había ido a nuestros alumnos en su presentación. Si en algún momento de mi vida estuve en posición de entender (aunque fuera un poco) lo que sintió Julio César cuando re gresó a Roma, después de la conquista de la Galia, seguramente fue en ese momento.

Miro en retrospectiva lo que pasó en ese semes tre, con esa impunidad que solo el pasar del tiem po puede brindar, y concluyo que, en realidad, se conjuntaron una serie de factores muy afortunados. Que el foro de investigación se abriera justo en ese

semestre, que la Dirección entendiera y valo rara la enorme oportunidad que era para los alumnos la participación en ese evento, que yo les cayera suficientemente bien a los alumnos como para que me consideraran el asesor que necesitaban y que los alumnos adecuados se asociaran para potenciar su ya de por si alta capacidad individual.

Epílogo:

Seguramente habrá quien diga que se ali nearon todos los astros y que el universo cons piró a nuestro favor. Yo prefiero verlo de for ma un poco más terrenal: un grupo de jóvenes preparatorianos increíbles, con unas cualida des tremendas, se encontraron con un grupo de adultos que vimos esas características en ellos y decidimos dejarlos explorar su poten cial. Para mí, eso fue lo que ocurrió en realidad en ese tiempo.

UNA REALIDAD EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Educación emocional post pandemia

El apoyo en torno al desarrollo socioemocional, ha sido reconocido como un ámbito clave de la gestión escolar, pilar del proceso de acompañamiento a las comunidades escolares, tanto en la recuperación de la actual crisis como en la construcción de comunidades resilientes

res fundamentales para su salud y bienestar duran te esos años y la edad adulta.

La adolescencia es una etapa de gran vul nerabilidad ante las situaciones que el individuo se enfrenta. Sin embargo, para la sociedad en general, es un periodo complicado, creando tan mala fama entre los adultos que a es tos mismo se les olvida que pasaron por ella. En muchas ocasiones se vincula al adolescente como alguien problemático, frecuentemente creyendo que son apáticos, irresponsables o poco compro metidos, e incluso, se cree que son incapaces de cumplir con determinadas tareas.

Es importante resaltar que, la adolescencia es una periodo necesario e indispensable para llegar a la adultez; de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, es una etapa única y formativa, pero los cambios físicos, emocionales y sociales que se pro ducen en este periodo, incluida la exposición a la pobreza, los malos tratos o la violencia, pueden ha cer que los adolescentes sean vulnerables a proble mas de salud mental. Protegerlos de la adversidad, promover en ellos el aprendizaje socioemocional y el bienestar psicológico, y garantizar que puedan acceder a una atención de salud mental, son facto

El cambio de rutinas derivado de la pandemia de COVID-19, ha tenido consecuencias en el bien estar y desarrollo emocional de los individuos, pero sobre todo en niñas, niños y adolescentes (NNA). Un estudio realizado por la UNICEF, muestra cómo la crisis de la pandemia ha tenido un fuerte impac to. El estudio muestra las emociones y sentimien tos a los que se enfrentaron los primeros meses, donde el 27% sintió ansiedad y el 15% depresión; su percepción hacia el futuro también se ha visto afec tada negativamente, pues el 43% de las mujeres y 31% de los varones se sienten pesimistas frente al futuro.

No solo ansiedad y depresión dejó el confina miento, si no una serie de riesgos que pusieron en peligro el bienestar de los NNA de todo el mundo, pues se calcula más del 50% de los suicidios son co metidos por jóvenes de entre 15 y 19 años. En el caso de los NNA que sufrieron situaciones de violencia, abandono o abusos en el hogar, los cierres dejaron a muchos de ellos desamparados en compañía de sus maltratadores y sin el apoyo de sus maestros, las familias ampliadas y las comunidades.

32 | LHDC
Dra. Rocío Alejandra Valencia Gamero*

El regreso a la presencialidad ha sido unos de los más grandes beneficios para la humanidad y espe cialmente para los NNA, sin embargo, puede ser un gran reto para muchos de ellos, pues pueden estar presentes muchos temores.

Recordando que toda crisis implica respuestas emocionales de alta intensidad, entre ellas: pánico, estrés, ansiedad, rabia y miedo. Por ello, es impor tante que las personas desarrollen habilidades de aprendizaje socioemocional, con el fin de enfren tar las situaciones estresantes. Según el informe de la UNESCO (2019), la idea de edu cación emocional tiene una gran variedad de explicaciones, sin embargo, al realizar diferen tes lecturas de diferentes au tores, es posible determinar elementos que refuercen la orientación y la búsqueda de estrategias que favorezcan el desarrollo de las habilidades sociales y emocionales.

Rafael Bisquerra (2020), se ñala que la educación emocio nal es una propuesta educativa que tiene sus orígenes en los años noventa, sin embargo, en los últimos treinta años, a través de la práctica, la investigación y la difusión, se sigue hablando de este precepto. Lo anterior, como men ciona Bisquerra, se usa el término de educación emocional en virtud de economizar el lenguaje y así facilitar una comunicación ágil y ligera para los padres de familia, alumnos, docentes y la sociedad en general.

Por lo que se convierte en una estrategia de prevención para disminuir los efectos de aque llos factores que pueden dificultar no solo el de sarrollo, sino el bienestar personal y social de las personas, respondiendo a toda una serie de nece sidades sociales.

Nos encontramos ante una forma de preven ción primaria inespecífica, pues minimiza la vul nerabilidad de ciertas disfunciones y previene su ocurrencia, garantizando el afrontamiento ante las circunstancias de la vida con mayor garantía de éxito. Asimismo, las emociones son el origen y la motivación de las con ductas y comportamientos de los individuos, siendo la clave de la interacción de las personas con el entorno, además del propio conocimiento y crecimiento personal.

Es urgente que las comunidades educativas se preparen para afrontar no sólo las actividades de aprendizaje de manera diferente sino también considerar que los estudiantes traen una carga emocional propia

El rol de las instituciones educativas es irreemplazable, especialmente en el resguardo del aprendizaje de cada niño, niña y adolescente, en la pro moción de buenos tratos en las familias, en la entrega de re cursos psicosociales al mundo adulto, en el apoyo y protección a la salud mental comunitaria, y en la prevención de la pobreza in fantil (UNICEF, 2020a)

La educación emocional es “proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las competencias emocionales como elemento esencial del desarrollo humano, con ob jeto de capacitarle para la vida y con la finalidad de aumentar el bienestar personal y social”.

El apoyo en torno al desarrollo socioemocional, ha sido reconocido como un ámbito clave de la ges tión escolar, pilar del proceso de acompañamiento a las comunidades escolares, tanto en la recupe ración de la actual crisis como en la construcción de comunidades resilientes, con lazos fuertes de cuidado común y capaces de afrontar los desafíos presentes y futuros.

Cuando la institución educativa decide poner en el centro de su quehacer el apoyo socioemocional,

LHDC | 33

este paso requiere del cuidado mutuo entre todos los distintos miembros de las comunidades educativas; pues el bienestar común es un proceso promovido por las relaciones interdependientes entre estudian tes y sus familias, profesionales y asistentes de la educación, docentes y directivos. En el contexto de emergencia o en el caso de pandemia por COVID-19, diversas necesidades vinculadas al ámbito socioemo cional emergen como desafíos a abordar.

3 a. Necesidades individuales derivadas de la contingencia, como los duelos por pérdidas de seres queridos, estrés sostenido por hospitalización o en fermedad propia o de un cercano, angustia y ansie dad, sentimientos de aislamiento y soledad, incerti dumbre por pérdida del trabajo de apoderados(as), desmotivación y falta de involucramiento con la formación.

3 b. Necesidades colectivas en contexto de pande mia, tales como el aumento del riesgo de maltrato físico, psicológico y negligencia al interior de las familias, ries gos derivados de la exposición excesiva y poco regula da a pantallas (vínculos abusivos como cyberbullying, sexting o grooming), pérdida de amistades y vínculos cotidianos entre estudiantes.

3 c. Necesidades de existencia previa, conse cuencia de la crisis, tales como las brechas socioe conómicas y digitales, la segregación territorial, la influencia de la desigualdad social en las oportuni dades de aprendizaje o las inequidades de género.

Es urgente que las comunidades educativas se preparen para afrontar no sólo las actividades de aprendizaje de manera diferente sino también con siderar que los estudiantes traen una carga emo cional propia a partir de sus historias personales y familiares. Para ello se requiere desarrollar una estrategia de apoyo socioemocional que pueda dejar en los individuos la capacidad para enfren tar de mejor manera futuras emergencias o crisis, ofreciendo recursos y habilidades para el resto de su vida. En este contexto, resulta importante elabo rar distinciones respecto a qué entender por apoyo socioemocional.

Estas distinciones pueden ayudar a hacer operativo el uso del término, identificando sus distintas dimen siones, facetas o usos posibles y la UNICEF propone al menos cuatro dimensiones interconectadas del tér mino apoyo socioemocional en el ámbito educativo.

Bienestar integral en las comunidades escolares:

Esta dimensión tiene relación con la promoción del bienestar integral para cada miembro de las co munidades educativas, incluyendo en las comuni dades a los infantes, estudiantes, educadoras(es), profesores(as), familias, equipos directivos y de convivencia, asistentes de la educación, entre otros. El concepto de bienestar integral se entiende como “una condición de salud holística y el proceso para alcanzar esta condición. Hace referencia a la salud física, emocional, social y cognitiva”.

Trabajar por el bienestar de otros implica aten der distintos tipos de necesidades en las comunida des, tales como las necesidades personales de cada miembro (salud física, psicológica, esperanza, opti mismo); las necesidades relacionales (solidaridad, sentido de comunidad, afecto, vinculación y apoyo social, cuidado y compasión); y las necesidades colectivas, de largo aliento, como la aspiración a la igualdad, la inclusión o la justicia.

Salud mental y apoyo psicosocial (SMAPS):

La segunda dimensión de trabajo en torno al apoyo socioemocional, es la gestión de la respuesta en salud mental y apoyo psicosocial (SMAPS). Por definición, el denominado apoyo psicosocial “tiene como objetivo ayudar a las personas a recuperarse después de haber vivido una crisis que haya altera do sus vidas, y a mejorar su capacidad para volver a la normalidad después de vivir acontecimientos adversos” (INEE, 2018, p.17). Este tipo de apoyo representaría una modalidad específica del apoyo socioemocional en general.

Aprendizaje socioemocional

El “Aprendizaje socioemocional” (SEL, por sus

34 | LHDC

siglas en inglés) es un campo de reflexión, inves tigación e intervención diverso y en pleno desa rrollo. Por lo mismo, existen variados programas, modelos y enfoques, con distintos énfasis, tanto en los temas abordados como en las habilidades in corporadas. Los siguientes son ejemplos de temas incluidos en estrategias de promoción del Apren dizaje socioemocional: a) Desarrollo socioemocio nal para el aprendizaje académico, por ejemplo, el trabajo sobre la autorregulación. b) Promoción de resiliencia frente a tensiones de la vida en socie dad y experiencias de trauma. c) Formación para la ciudadanía y desarrollo prosocial. d) Manejo de emociones, autoconocimiento y autocompasión. e) Aprendizaje socioemocional para una vida ética.

Afectividad y motivación en los procesos de enseñanza/aprendizaje

Todo proceso de aprendizaje involucra aspectos socioemocionales. Para aprender no basta con que los estudiantes se hagan presentes en las clases (sea en el aula o una pantalla de computadora). Para aprender, es necesario que tanto el cuerpo como la mente y los afectos de los estudiantes, estén disponibles para el aprendizaje y para el esfuerzo que esta actividad deman da. Aprender conlleva emociones, afectos y procesos subjetivos en su desarrollo, pues involucra a la per sona en su conjunto.

Reconocer la presencia de la dimensión emocional en el aprendizaje ayuda a actuar en relación a la motivación de los estudiantes, buscando favorecer su persistencia y el logro de los objetivos de aprendizaje en cada actividad. “Saber es un proceso difícil, realmen te, pero es necesario que

el niño perciba que, por ser difícil, el propio proceso de estudiar se vuelve agradable”.

Para apoyar la identidad personal de cada niño, niña y adolescente para mejorar su autoi magen y autoestima; es necesario que tengan he rramientas que les permitan disfrutar de la inte racción social y fomentar lo positivo y adecuado con ellos mismos y con los otros. Para favorecer el desarrollo emocional y social a futuro es im portante que los adultos puedan transmitir cal ma, tranquilidad y aceptación.

Egresada de la Lic. en Psicología, maestría en Docencia Universitaria y Doctorado en Educación de CEUX, campus Ensenada Docente de tiempo completo de la Facultad de Criminalística Orientadora Educativa en educación media superior.

Educación y calidad de vida

Es de suma importancia la implementación de tareas y responsabilidades a los alumnos, para recalcar que el éxito se logra a base de esfuerzo

La educación en nuestro país ha sido un tema de análisis de las últimas décadas. Agentes educativos han colaborado en brindar su opiniones y aportaciones sobre los be neficios de esta, a través de sus investigaciones y experiencia. Algunos como docentes, otros como investigadores, pero la gran mayoría comparten lo siguiente; la educación es pieza clave para una me jor calidad de vida, porque al hablar de educación se habla de valores, disciplina y formación integral, mismo que afectarán positivamente a una mejor relación con nuestro entorno.

Hablar de calidad de vida, es hablar de felici dad, de plenitud, salud, educación, economía, entre otras. La expresión ha sido definida por múltiples autores, sin que aún exista un concepto unificado, como lo manifiesta Rueda (2005, citado en Salazar, 2010). El término calidad de vida hace parte de un universo ideológico y no tiene sentido si no está relacionado con un sistema de valores. Esto lleva a pensar en la complejidad del concepto y las dife rentes formas de abordarse.

Según la OMS, la calidad de vida es: la percep ción que un individuo tiene de su lugar en la exis tencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus obje tivos, sus expectativas, sus normas y sus inquietu des. Se trata de un concepto muy amplio que está

influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de indepen dencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno. (citado en Salazar, 2010, p. 42).

La calidad de la educación recibida, será reflejo en nuestras acciones tanto personales como labo rales y centrándonos un poco más en este último, el nivel educativo alcanzado por los estudiantes afecta la capacidad, de estos, para obtener un buen puesto laboral en nuestra nación.

Eduardo Lora (2008), asesor principal del De partamento de Investigación del Banco Interameri cano de Desarrollo, plantea que el concepto calidad de vida necesita ser abordado desde las condicio nes de vida, entre ella las:

Capacidades

3 Apreciación de la vida y felicidad; reconocien do en este último las limitantes de las fuentes de in formación subjetiva.

3 Como seres humanos abrazados por nues tra cultura mexicana, buscamos la felicidad den tro de la estabilidad emocional, económica, laboral y familiar.

3 Caminando por una línea que nuestros ante cesores nos han marcado en los últimos años.

“Muchas veces la felicidad se confunde con la

36 | LHDC
Dra. Payola Ornelas Machado*

Muchas veces la felicidad se confunde con la alegría, sin embargo, a mí me gusta considerar a la felicidad como un estado, porque una emoción como la alegría tiene una duración breve y la felicidad puede ser un estado que te acompaña”

alegría, sin embargo, a mí me gusta considerar a la felicidad como un estado, porque una emoción como la alegría tiene una duración breve y la felici dad puede ser un estado que te acompaña”, indicó la doctora Beatriz Georgina Montemayor Flores, académica del Departamento de Anatomía de la Facultad de Medicina de la UNAM.

“Si bien no todo depende de nosotros, en la fe licidad, sí podemos tener un poco de control, de sarrollando hábitos que fortalezcan este estado, entendiendo quiénes somos, cuáles son nuestros proyectos, lo que nos gusta hacer, haciendo lo que mejor nos sale, participando en algún proyecto e ir alcanzando poco a poco diferentes objetivos para ir generando el hábito de la felicidad”, destacó la doc tora Montemayor Flores.

Desde temprana edad, la educación, nos ha brindado los valores y la disciplina que debemos utilizar para la toma de decisiones. En todos los niveles educativos, ha sido de suma importancia la implementación de tareas y responsabilidades a los alumnos, para recalcar que el éxito se logra a base de esfuerzo. El tener claro cuáles son nuestros proyectos de vida a nivel personal, laboral, acadé mico y familiar, nos brindará estabilidad, felicidad y plenitud.

Según los últimos datos reportados por la Or ganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, se subraya que algunos indicadores utilizados para medir el índice de felicidad, y que hacen que este estado no sea subjetivo, son la vi vienda, el salario, el trabajo, la comunidad en la que nos desarrollamos, el nivel de educación al cual se

puede acceder, la conexión con el medio ambiente, el compromiso cívico, la salud, la satisfacción, el balance entre la vida y el trabajo y la seguridad.

Ya desde Aristóteles (1873), quien no habla de calidad de vida, pero usa los conceptos de felicidad y de buena vida como ejes fundamentales del de sarrollo humano, es un estado emocional que re mite a la felicidad y que se relaciona nuevamente con la satisfacción personal: para mí la calidad de vida es como la alegría que uno tiene de vivir, que uno sea feliz; la felicidad se puede entender como bienestar. “Se trata de un bien y con frecuencia de una finalidad” (Ferrater, p. 1153, citado en Salazar, 2010, p. 41).

En la escuela uno aprende a socializar, es un es pacio donde adquirimos los aprendizajes para rela cionarnos con los demás. La buena relación con las personas en mi entorno, es necesaria para una me jor calidad educativa. Diferentes investigaciones muestran cómo aumenta el bienestar subjetivo con las relaciones de amistad, más allá de la cantidad de amigos, por ser relaciones de confianza y apoyo, es de cir gratificantes (Moyano, 2007; citado en Matijasevic et al., 2010).

Comercio Internacional y Aduanas.

Los docentes y su impacto en estudiantes de Prepa

Desde sus orígenes, el hombre ha tenido siempre la disposición de aprender, y cuando nos referimos al aprendizaje, significa que es sólo aque llo a lo que se le encuentra sentido, lógica, o lo más importante: utilidad.

El ser humano tiende a rechazar por naturaleza aquello a lo que no le encuentra un sentido prácti co. El aprendizaje es todo un proceso, ya que este se realiza todos los días de nuestra vida, pero es en la escuela donde el conocimiento tiene su mayor rele vancia, porque se desarrolla en las diferentes áreas del saber humano; dentro de ese proceso de apren dizaje se dan circunstancias especiales en cada in dividuo, así como en cada grupo.

La enseñanza en el aula es toda una filosofía, ya que parte del hecho comprobado de que la forma más eficaz de aprendizaje se hace posible mediante la experiencia directa. El verdadero saber se desa rrolla a través de lo que en el lenguaje de competen cias docentes se entiende como aprendizaje signifi cativo, es decir el aprendizaje que tiene un sentido, y que el estudiante lo relaciona con conocimientos anteriores, situaciones cotidianas, su propia expe riencia y, sobre todo, con situaciones de la vida real.

En este tipo de aprendizaje, se aprende relacionan do la teoría con la acción, el conocimiento académico con la experiencia y los saberes acumulados. Desgra ciadamente, en nuestro país, la forma de trabajar en el aula es al revés en muchos casos, por lo tanto, los estudiantes se quejan de la enorme distancia entre lo

aprendido y el mundo real, por la falta de prácticas y el exceso de teoría que predomina en las aulas, y si a esto le agregamos métodos obsoletos de impartición de clase como el dictado y la memorización de con ceptos, los resultados de aprendizaje son deficientes en dichos casos, y esto se aprecia desde la educación básica, hasta los niveles superiores.

Con ello, Frida Díaz Barriga y Gerardo Hernán dez Rojas, en su libro Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, nos hablan de una estra tegia didáctica llamada estrategias de búsqueda, organización y selección de la información. En ella se prepara a los alumnos para localizar, sistemati zar y organizar la información y el conocimiento a su alcance. Por sus características, promueven la comprensión y uso de metodologías para la gene ración y aplicación del conocimiento; desarrollan la objetividad y racionalidad, así como las capacida des para comprender y explicar la realidad.

La enseñanza desde la experiencia es una cien cia, ya que está basada en conocimientos cientí ficos y pedagógicos. Sin embargo, también es un arte, ya que el docente al estar frente a grupo de berá de hacer uso además de sus conocimientos y de su creatividad para lograr que sus alumnos de sarrollen las competencias que les ayudarán en los diversos escenarios de la vida laboral. En el caso de la materia de Desarrollo de habilidades laborales, se solicita a los estudiantes que, por equipo, dise ñen torres, barcos y cubos, entre otra cosas que el mismo docente solicita, todo con propósito de que el joven logre el alcance de lo aprendido durante la clase y también esto, a su vez, pueda integrarse con el resto de sus compañeros.

38 | LHDC
Mtra. Lina Ivonne Castro Lara*

Armonizando las estrategias didácticas de Frida Díaz Barriga y Gerardo Hernández Rojas, podemos decir que los alumnos de Preparatoria Xochicalco logran un aprendizaje significativo, donde los con tenidos propios de la asignatura les podrán pare cer más interesantes, desarrollando ellos su propio conocimiento, al diseñar su torres, cubos, barcos etc. Con este objetivo, ejercitarán una cualidad que debe estar presente en el ser humano como es la creatividad.

LHDC | 39
*Maestra de Desarrollo de habilidades laborales, nivel medio superior. Referencias Biggs, J. (2005) Calidad del aprendizaje universitario. España. Narcea Ediciones. Robert J. Marzano y Debra J. Pickering Segunda edición Tobón, S. (2008) La Formación Basada en Competencias en la Educación Superior.

Violencia en el noviazgo adolescente

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2016), 3 de cada 10 adolescentes denuncian que sufren violencia en el noviazgo, el resto lo mantie ne en silencio al considerar que estas conductas son normales, que no aumentarán y no se atreven a denunciar. Mientras que, en México, 9 de cada 10 mexicanas, de entre 12 y 19 años, han sido agredi das durante el noviazgo.

El noviazgo se describe como una etapa en la que la pareja se conoce, descubre similitudes, va lores y donde el amor se manifiesta de muchas formas. En la actualidad, el noviazgo, la mayoría de las veces, está fuertemente ligado a la idea de un amor romántico, o bien a la forma de amar que se presenta inconscientemente cuando se idealiza a la pareja, se busca exclusividad y de pendencia emocional. Puede llegar hasta el límite de perder la propia libertad y autonomía, con tal de mantenerse en la relación, lo que muy común, también puede elevarse al grado de violencia por la necesidad de sufrir y aguantar para rescatar el amor (Ipas CAM, 2021).

En una relación de noviazgo sana, se espera igualdad, en las muestras de cariño, comunicación, respeto y apoyo
40 | LHDC

Lamentablemente, el amor romántico se vive a base de mitos como que “el amor verdadero es para siempre”, “el amor lo puede todo” y “amar es su frir”, la violencia emocional al ser la más común se puede identificar con diferentes indicadores, como amenazas de terminar la relación, acusaciones o ce los excesivos, pero estos maltratos al no ser visibles físicamente, se pasan por alto, llegan hasta norma lizarse o mal interpretarse como supuestas mues tras de cariño. Por otro lado, los maltratos físicos se presentan desde empujones, jalones de cabello o cachetadas, pero de igual manera, los adolescentes lo perciben como juegos o expresiones de afecto.

Según la OMS, la violencia se puede considerar una conducta aprendida desde antes de iniciar la relación de pareja, pero tristemente, no cambia por la voluntad de las personas ni por amor, se necesita apoyo de especialistas para una transformación en las conductas. La violencia se presenta por ciclos que pueden incrementar su frecuencia e intensidad si no se intervienen desde un inicio. En el primer ciclo se presentan insultos, celos constantes, bur las o humillaciones son tipos de acumulación de tensión. Después se incrementan agresiones físicas desde golpes, pellizcos o empujones, lo que puede advertir el inicio de la etapa de explosión, para des pués entrar en la parte del arrepentimiento, cuan do el agresor ofrece disculpas, hace regalos, aparece nuevamente el interés sexual y pasan a la reconci liación, aunque no termina aquí, porque luego de un tiempo, ocurre la repetición del ciclo, con mayor frecuencia y manifestaciones violentas más graves.

En una relación de noviazgo sana, se espera igualdad, en las muestras de cariño, comunicación, respeto y apoyo, pero cuando se ve desde el filtro del amor romántico, difícilmente se ve lo que realmen te está pasando en la relación. Como apoyo para identificar a personas que ejercen violencia se pue de apreciar cuando quieren controlar lo que hace la otra persona, exige explicaciones, vigila a la pareja, critica o intenta cambiar su forma de comportarse, prohíbe o amenaza conductas, provoca escándalos en público o privado, está constantemente al tanto de las personas con las que interactúa su pareja, ho rarios y lugares que frecuenta. La mayor parte del

tiempo muestra ser una persona simpática y seduc tora, pero con su pareja tiene un comportamiento diferente, siendo impulsiva e intolerante, no habla acerca de lo que piensa o desea, constantemente promete hacer cambios o mejoras en sus defectos, pero no las cumple, culpa y manipula, no se respon sabiliza de sus errores, obliga a la pareja a mante ner relaciones sexuales y amenaza con dejarla si no hace lo que él desea (Sistema Nacional de Protec ción de Niñas, Niños y Adolescentes, 2019).

Por otro lado, también existe un posible perfil para las personas que reciben estas violencias en los noviazgos, usualmente personas que fueron maltratadas por mamá o papá con abusos sexua les, psicológicos o físicos. Por ejemplo, se someten a la voluntad de otros y desarrollan un rol pasivo y sumiso, presentan baja autoestima, perciben el amor como sacrificio y dependencia, no cuentan con suficiente apoyo social, constantemente bus can aprobación de la pareja, guardan silencio en presencia de su compañero, toda la violencia que se pueda presentar durante la relación les provoca sentimientos de culpa, tristeza y temor generaliza do (Ipas CAM, 2021).

En la etapa adolescente, es común que haya dife rentes relaciones en corto tiempo y cada una se va a sentir como el amor de la vida, sin embargo, no se pue de permitir ningún tipo de agresión. La decisión de ter minar una relación violenta es de la persona que vive la violencia, si lo han hablado en la relación y no se ha solucionado, es momento de intervenir con ayuda profesional o acudir a centros de salud, nunca es tarde para romper el ciclo de la violencia (Ipas CAM, 2021).

*Estudiante de Psicología en 9vo cuatrimestre Referencias Ipas CAM. (2021). Violencia en el noviazgo: a lo tenebroso de las relaciones. https:// ipasmexico.org/pdf/DeLaTeoriaAccionSSyRAdolescentes/IpasCAM2021-Tomo9- Digital.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2016). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. http://whqlib doc.who.int/publications/2002/9275324220_spa.pdf

Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes. (2019). Violen cia en el noviazgo: no es amor, no es amistad. https://www.gob.mx/sipinna/articulos/ violencia-en-el-noviazgo-no-es-amor-no-es-amistad?idiom=es#:~:text=C%C3%ADrculo%20 de%20la%20violencia%20en,%25%20sexual%20y%2015%25%20f%C3%ADsica

LHDC | 41

Retos de las microempresas en México

Los avances tecnológicos y la manera de comunicarnos, han tenido gran repercusión en los hábitos y costumbres de las personas, por lo que, conocer a profundidad al cliente no es sencillo y requiere de más tiempo

México, un país con grandes riquezas y oportunidades, se caracteriza por su gente, sus colores, sabores, tradiciones, belleza, formas y demás. Las personas son trabajado ras, creativas y muchas de ellas siempre están bus cando algo más qué hacer. En México y Latinoamé rica se enfrentan a grandes desafíos por lo cual la educación, la competitividad, la experiencia se ve reflejado en las oportunidades laborales y econó micas. Así mismo, se caracterizan por ser impulso res de emprendimientos y todo un ecosistema que acompaña este tipo de proyectos para que sean una realidad y a través del servicio logre cambiar la vida de las personas, generar empleos y brindar un im pulso, así como un sentimiento de logro y autorrea lización.

Emprender brinda la oportunidad de conocer las capacidades de quien lo realiza, así como tra bajar por ese sueño con pasión, ahínco y destreza. Sin embargo, un factor fundamental que es deter minante, es contar con una estrategia y con este tér mino hago referencia a conocer el mercado, ofrecer un producto con elementos diferenciadores, así como contar con los recursos para implementar una producción, comercialización y difusión ópti ma que permita lograr impactar positivamente en tu mercado meta.

Algunos de los emprendimientos, al momento de formalizar sus operaciones se convierten por sus características en microempresas (empresas formalmente establecidas que cuentan con un máximo de 10 trabajadores y 4 millones de pesos máximo de ventas anuales de acuerdo al Diario Oficial de la Federación). Estas microempresas se enfrentan a grandes desafíos, uno de ellos es per manecer los primeros años ya que, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía, de cada 100 establecimientos que nacen, mueren casi 52 antes de cumplir 2 años. Existen algunas varia bles que ayudan a que esta estadística se cumpla:

Liquidez

Las microempresas requieren mayormente en un inicio, contar con la liquidez suficiente para afrontar los desafíos que se puedan presentar, así como estar invirtiendo constantemente en temas de posicionamiento de marca, difusión, asesoría, abastecimiento entre otros. El gran problema en un porcentaje alto en este tipo de empresas es que no cuentan con la liquidez suficiente y esto afecta su crecimiento y permanencia. Asimismo, no pueden acceder a financiamiento por las tasas de interés tan altas que permita invertir y lograr un crecimien to palpable. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN) 2021 el 24.5% de las microempresas solicitaron financia miento siendo la banca comercial y a través de pro veedores las fuentes más solicitadas lo cual alguno

42 | LHDC ADMINISTRACIÓN

de los usos que buscan darle al crédito es invertir en capital fijo o tecnología, pagar deudas, expandir el negocio entre otros.

Modelo de negocios

Iniciar un negocio o estar en operaciones es como asistir a la escuela y tener todos tus trabajos actualiza dos y presentarlos en tiempo y forma. Lo ideal en un emprendimiento es contar con un proceso de prepara ción y formación en el que se desarrollen habilidades y se pueda crear un modelo de negocios que pueda ser probado y modificado hasta tener el producto y servicio adecuado, así como conocer y entender cómo funciona el mismo. La realidad es que muchas de las microem presas que se encuentran en operaciones no conocen su modelo de negocios y no saben cómo funciona. Esto afecta directamente en las estrategias y plan de creci miento que se pueda tener ya que, al no tener claridad en el funcionamiento de tu empresa, afecta en la opera tividad, el plan estratégico y en los clientes.

Clientes

Los avances tecnológicos y la manera de comuni carnos han tenido gran repercusión en los há bitos y costumbres de las personas, por lo que, conocer a profundidad al cliente no es sencillo y requiere de más tiempo. Los clientes están cambiando día a día y actualmente a raíz de la pandemia las formas de consumo se han transformado. Se requiere de per cepción, estudio y de crear verdaderas experiencias para sobresalir en el mercado y marcar la diferencia con la competencia.

Sin duda, ante los retos mencionados anterior mente, la capacitación continua y asesoría son indis pensables para que las microempresas se adapten a las nuevas necesidades del sector. El momento cru cial es darse el tiempo para realizar un diagnóstico y una adecuada planeación de implementación de es trategias. Por lo mismo, buscar apoyo en los ámbitos donde se carece de experiencia y conocimiento, son de vital importancia y estar atento ante las oportu nidades de beneficios, así como convocatorias que muchas veces las cámaras empresariales, incubado ras y el ecosistema empresarial ofrece gratuitamen te o a un bajo costo.

Docente de la Licenciatura en Administración y Desarrollo Empresarial y Comercio Internacional y Aduanas.

Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN) 2021 https:// www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/enafin/Enafin2021_Nal.pdf

Diario Oficial de la Federación de México (DOF), (2009, 30 de junio). Acuerdo por el que se establece la estratificación de las micro, pequeñas y medianas empresas. Méxi co, D.F. Secretaría de Economía. https://dof.gob.mx/ nota_detalle.php?codigo=50 96849&fecha=30/06/2009#gsc.tab=0

LHDC | 43

La gran mentira

El hecho que el águila se presente devorando una serpiente además de hacer más grande la mentira, simbólicamente representa un gran sacrilegio para la cultura mexica precolonial

En este nuestro México querido, desde la infancia y durante todos los días de nues tra existencia, nos mienten en forma des carada, y nos repiten una mentira que fue elabora da hace muchos años para justificar y encubrir el genocidio de la cultura mexica perpetrado por Her nán Cortés en la caída de la gran Tenochtitlán (de la Fuente-Ruiz, 2020) y proseguido hasta nuestros días por los diferentes actores que han desfilado a través de la historia de México en el poder.

Después de soportar por poco más de seis meses el asedio militar y refugiados en la derruida ciudad de Tlatelolco, los restos del pueblo Mexica se rin den; los hombres, mujeres y niños sobrevivientes al constante bombardeo de los navíos españoles claudican y se ponen en las manos de los vence dores. En esos momentos aflora la furia y el rencor de Cortés por la humillación sufrida tras su derrota que culmina en la famosa “Noche triste”, y sin más miramientos da la orden del exterminio: echar a los perros y liquidar a los prisioneros de guerra, y a sus esposas e hijas las condena a morir como diversión de sus soldados; para los hijos más pequeños, la muerte fue más atroz y demencial, ya que los sen tencia a morir destripados ahí mismo a la rivera de la laguna. Tan macabro fue el espectáculo, que in cluso uno de sus jefes militares más allegados a él, expresa con lágrimas en los ojos su pesar al ver las aguas de la laguna teñirse de rojo con los adentros de los niños desollados (Días del Castillo, 2015).

A través del tiempo, los nuevos dueños de estas

tierras descendientes de los españoles, para afian zar su dominio con gran facilidad, tergiversan la realidad en forma descarada abusando del poder que les brindan las armas, los fundadores del nue vo México y van estructurando poco a poco la gran mentira y la imponen en forma subrepticia relegan do a los Mexicas al olvido de la historia.

¡He aquí la gran mentira…!

“El escudo de la bandera nacional se basa en la leyenda que narra cuando Huitzilopochtli profetizó a los aztecas, durante su migración desde Aztlán, que debían buscar en un lago un águila posada so bre un nopal con una serpiente entre sus garras. Al ver esta escena, fundaron en ese lugar la ciudad de Tenochtitlán, la actual Ciudad de México…” (Secre taría de Gobernación, 2017).

Desglosemos este asunto. La gran mentira tiene sus orígenes por allá del año 1821, cuando el gene ral Agustín de Iturbide culmina la guerra de Inde pendencia mediante la cual los españoles criollos (nacidos en América) lograban liberarse de los es pañoles peninsulares (nacidos en España) repre sentantes del viejo régimen y deciden fundar un nuevo imperio.

En ese momento surge la necesidad de tener un símbolo que los identificara y les diera una nueva identidad de nación por lo que se adoptó como escudo una imagen muy significativa similar a la utilizada en la bandera del generalísimo José Ma. Morelos (Ortiz, 2010): El águila imperial coronada, emblema que se presenta con sus dos alas abiertas mostrando airosa su triunfo y con sus garras apri siona un nopal que crece en un islote, simbolizando

44 | LHDC CULTURA

que se han apoderado de estas tierras y ahora son ellos, los españoles criollos, los nuevos dueños, con la lógica exclusión y discriminación de los habitan tes originarios llamados hasta nuestras fecha en forma despectiva como “indios”.

Al paso del tiempo, con la consolidación de Mé xico como nación, el escudo emblemático sufre di versas modificaciones y durante el periodo Jurista (1823-1864) la mentira se hace aún más grande: El águila imperial ya sin su corona, aparece bajo un es tilo afrancesado y bajo la influencia del poder que la religión ha ejercido durante todo el devenir his tórico de este pueblo, y se agrega oficialmente una serpiente (representante del Satanás en la religión judeocristiana), siendo devorada por aquella águila.

El hecho que el águila se presente devorando una serpiente además de hacer más grande la men tira, simbólicamente representa un gran sacrilegio para la cultura mexica precolonial, como veremos un poco más adelante.

Este escudo, con ligeras variaciones, se conti nuó utilizando hasta la época moderna en que se formaliza, alcanzando incluso el rango de símbolo patrio el día 8 de febrero del 1984 con la publica ción en el Diario Oficial de la Federación de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional: en esta ley se describe con gran detalle en el Artícu lo Segundo del Capítulo II, sobre las características específicas de lo que actualmente conocemos como Escudo Nacional:

“…está constituida un águila mexicana, con el perfil izquierdo expuesto, la parte superior de las alas en un nivel más alto que el penacho y ligeramente desple gadas en actitud de combate; con el plumaje de sustenta ción hacia abajo tocando la cola y las plumas de ésta en abanico natural. Posa da su garra izquierda so bre un nopal florecido que

nace en una peña que emerge de un lago, sujeta con la derecha y con el pico, en actitud de devorar, a una serpiente curvada…” (H. Congreso de la Unión, 1984; 01-02).

Para poder comprender los alcances y el trasfon do del porqué se ha arrastrado hasta el día de hoy esta gran mentira, es necesario platiquemos sobre la religión de los antiguos habitantes de la Gran Te nochtitlán y regresemos en la historia a través de un breve relato sobre el nacimiento del Huitzilopo chtli, dios protector y guía de los Mexicas:

Reza la leyenda, que cuando la diosa Cihuacóatl (mujer serpiente), madre de los dioses y por exten sión de los seres humanos (Matos, 2015), se encon traba haciendo penitencia barriendo el templo de Coatepec, de momento vio descender del cielo un ovillo de plumas preciosas que llamó su atención, y cautivada por su belleza, decidió guardarlo en su seno mientras terminaba sus tareas. Al finalizar el día con el deseo de admirar su hallazgo y entre garla en ofrenda a los dioses, la buscó, pero no la encontró, pensando que la había extraviado siguió con su vida cotidiana sin imaginarse que aquel ovi llo de plumas preciosas descendió a su vientre y la embarazó engendrando en su ser a Huitzilopochtli (Sahagún, 1982) dios principal protector y guía del pueblo Azteca durante una larga peregrinación que duró alrededor de 200 años. En el códice Boturini, mejor conocido como La tira de la peregrinación, se relatan las vicisitudes de este pueblo previas al encuentro con la manifestación sagrada para fundar su imperio (Castañeda, 2007); “Un águila sobre un nopal en el que afloran las tunas en forma de corazón humano que crece en un islote en me dio de una laguna”.

Esta tradición se puede compro bar con el estudio arqueológico de una

LHDC | 45

escultura grabada en piedra conocida como el “Teo calli de la Guerra Sagrada”, en la que se puede apre ciar en el dorso de esta obra la imagen activa del águila mexicana (representación terrenal de Hui tzilopochtli dentro de la filosofía Mexica), parada sobre un tunal tomando con una de sus garras sus frutos en forma de corazón humano, mientras de su pico emerge la brigola de la palabra, indicando que el fin de la peregrinación ha llegado y es tiempo de establecer los cimientos de lo que será un gran imperio. Esta simbología implica la necesidad del pueblo Mexica de alimentar con corazones huma nos al dios Sol para que pueda seguir su camino en el firmamento: Representación astral de Huitzilopochtli (Umberger, 1984).

Otro documento histórico que representa la misma simbología, es la primera lámina del Códice Mendocino en la cual se aprecia la imagen del águila activa sobre el tunal como el centro del uni verso del cual emergen los cuatro rumbos (INAH, 2014).

El sacrilegio

Desde el punto de vista de la cosmovisión mexica, el águila es la representación terrenal del dios Huitzilopochtli, hijo menor de una serpiente en representa ción terrenal de la diosa madre la Cihuacóatl (mujer serpiente) aquella que con sus frutos nos da el alimento de todos los seres humanos (de la Fuen te-Ruiz, 2019).

Si tomamos en consideración lo antes escrito, es fácil comprender la dimensión que toma esta gran mentira, hasta llegar a convertirse en un verdade ro sacrilegio ofensivo que corona el genocidio de la cultura Mexica.

Con todo respeto a las diferentes creencias, nos atrevemos a realizar una comparación que deja rá claro la magnitud el problema: Desde la visión

cosmológica y filosófica de la cultura mexicas el re presentar al águila devorando a una serpiente, es como si en la actualidad en la famosa pintura “La Última Cena”, de Leonardo da Vinci se departiera en la mesa pedazos del cuerpo de la madre terrenal del Dios anfitrión.

Por lo que en base al cambio de los tiempos, y aprovechando los vientos favorables de estos días donde se está defendiendo internacionalmente el respeto a la memoria de las culturas originales de estas tierras, podríamos empezar en casa diciendo la verdad y revindicar la cultura de los mal llama dos indios; liberar a la Cihuacóatl de las garras de su hijo Huitzilopo chtli y si nuestra egolatría lo permite, describir en nuestra carta magna el escudo nacio nal como debe de ser:

“…Posada su garra izquier da sobre un nopal florecido que nace en una peña que emerge de un lago, sujeta con la derecha y con el pico, en ac titud de devorar, a una tuna en forma de corazón humano…”

Bibliografía

Castañeda, de la P. M. (2007). La tira de la peregrinación y la ascendencia chichimeca de los Tenochcas. Estudios de cultura Náhuatl. 38, 183-212. de la Fuente-Ruiz, R.A. (2017). La Caída de la Gran Teno chtitlan: Genocidio Americano. La Huella del Coyote, 13, (73); 22-25. de la Fuente-Ruiz, R.A. (2019). Coatlicue: La diosa Ma dre. Espíritu Científico en Acción, 15,(30); 37-42. Díaz del Castillo, B. (2015). Historia verdadera de la Conquis ta de la Nueva España. (27° edición). México: Ed. Porrúa. H. Congreso de la Unión. (1984). Ley sobre el escudo, la bande ra y el himno nacionales. DOF 08-02-1984, consultado el 15/08/2022. En: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LEBHN.pdf Instituto de Antropología e Historia (2014). Códice Mendocino. Tra ducción español. Edición digital, consultado el 15/08/2022. En: https:// codicemendoza.inah. gob.mx/index.php?lang=spanish. Matos, M. E. (2015a). Obras 7. Tríptico de la muerte. México: El Colegio Nacional. Ortiz, R.E. (2010). Escudos y banderas de Méxi

46 | LHDC
El hecho que el águila se presente devorando una serpiente además de hacer más grande la mentira, simbólicamente representa un gran sacrilegio para la cultura mexica precolonial

Estrategia lúdica en la enseñanza

El aprendizaje ha tenido orígenes en relación, juegos, competencias y otras actividades divertidas que han permitido la enseñanza a través de generaciones sin tener que ponerle una etiqueta a este método

¿Qué es lúdica? Según los diccio narios de la lengua española:

“Lúdica proviene del latín lu dus; lúdica/co, dícese de lo perteneciente o rela tivo al juego. Etimológicamente la lúdica corres ponde a la conducta del juego y al campo en el que se manifiesta esta conducta, dado por el espacio del individuo y el espacio de las relaciones que produce. Se refiere a la necesidad del ser humano, de comunicarse, de sentir, expresarse y producir en los seres humanos una serie de emociones orientadas hacia el entretenimiento, la diversión y el esparcimiento, que nos llevan a gozar, reír, gritar e inclusive llorar en una verdadera fuente generadora de emociones”.

Alguna vez te has preguntado, ¿qué papel jue gan las actividades lúdicas en el campo educativo?

El involucramiento de actividades lúdicas en la pedagogía, aporta múltiples de beneficios. Las ac tividades a manera de juegos despiertan diversas habilidades en los estudiantes, tanto físicas como psicológicas. Por ello es de suma importancia in cluir lo lúdico en el proceso educativo.

Se llama método lúdico al plan estratégico que se

aplica en el ámbito de la educación para que los es tudiantes aprendan en el marco de una convivencia en armonía. Se busca que el proceso de aprendizaje se facilite a través de juegos que incluyan conteni dos curriculares.

Lo lúdico no es algo nuevo, esta técnica ha for mado parte del ser humano a través de la historia. El aprendizaje ha tenido orígenes en relación, jue gos, competencias y otras actividades divertidas que han permitido la enseñanza a través de gene raciones sin tener que ponerle una etiqueta a este método.

Según González (2016), los juegos didácticos “Pueden favorecer la relación intermaterias. Una vez que los estudiantes los desarrollan, se senti rán estimulados a la actividad independiente y creadora al aprendizaje en función de su futura profesión, ya que el juego además de proporcio nar el trabajo cooperado y el protagonismo estu diantil, insiste en seleccionar contenidos de las asignaturas del perfil profesional, de relevancia para su futura actividad laboral”.

Las actividades lúdicas son herramientas que permiten captar la atención e interés del educan do, hecho que aporta mucho a la participación activa del estudiante, y, por lo tanto, al desarrollo de su propio aprendizaje. Cuando se despierta el

LHDC | 47
EDUCACIÓN

interés del estudiante por la temática a desarro llar, se permite una retención duradera, ya que la actividad lúdica le muestra la función de lo aprendido en un contexto de la vida cotidiana. Es decir, el alumno identifica los beneficios del aprendizaje, puede detectar el uso en el campo profesional.

Las actividades lúdicas permiten plantear situaciones reales de una profesión para que el alumno solucione de manera práctica y divertida. Sobra mencionar que esto nos lleva directamente a un aprovechamiento inconscientemente, por que el alumno soluciona la problemática y no es hasta después de llegar a la solución, que el cono cimiento se conecta con el ámbito profesional de estudio.

La competencia sana dentro del aula promue ve la competitividad entre los mismos alumnos y esto va fortaleciendo las habilidades y valores que en un futuro le van a permitir aspirar a mejo res oportunidades de empleo.

El uso de lo lúdico en el campo educativo ha sido comprobado en más de una ocasión y está documentada el beneficio que se puede lograr implementando este método de enseñanzaaprendizaje.

Villalón (2006), plantea que son “una moda lidad muy conocida y con prueba de su efecti vidad, son valiosos medios en la enseñanza de las distintas asignaturas, ya que jugando tam bién se aprende. El juego didáctico se utiliza tanto en el propio proceso de enseñanza como medio para ejercitación y consolidación en ac tividades complementarias al proceso docente, como para dar tratamiento a necesidades edu cativas diversas, como centro de la aplicación de estrategias educativas”.

El uso de actividades lúdicas para el aprendi zaje no se lo podemos adjudicar al ser humano,

es bien sabido que, en la naturaleza, los juegos son utilizados por los padres para enseñar a sus hijos técnicas que tendrán que poner en práctica para la sobrevivencia de la especie misma. Es co mún ver a una madre jugando a manera de pleito para entrenar a sus hijos las distintas técnicas de defensa.

La utilización de lo lúdico permite al docen te captar la atención e interés del alumnado. Todos podemos estar de acuerdo que esto es probablemente el logro más importante al mo mento de impartir una cátedra. Ya que cuando se capta la atención e interés, el desarrollo del tema se da de manera fluida con participación motivada por el interés que permite la reten ción de la información.

Cuando se logra motivar al alumnado, este aprende de manera natural sin un esfuerzo aparente. Esta técnica permite la experiencia de un aprendizaje duradero ya que se da de la manera más natural donde ni el alum no mismo es consciente de su esfuer zo porque aprende disfrutando, invo lucrando sus emociones en el proceso. A esto se le puede llamar un aprendizaje duradero.

La psicología cognitiva nos menciona que el papel del juego es de suma importancia en el de sarrollo personal. Esta misma ciencia dice que no es la única estrategia o incluso la mejor, pero si es un instrumento que genera interés en la catedra. Ya que el juego manifiesta actitudes activas y di námica que involucra al alumnado en papel de jugadores.

Según O’Connor y Seymour (1992) nos ofre cen acerca de la estimulación de la memoria, pues recordamos un 90% de aquello que ha cemos, un 10% de lo que leemos, un 20% de lo que oímos y un 30% de lo que vemos.

48 | LHDC

Una modalidad muy conocida y con prueba de su efectividad, son valiosos medios en la enseñanza de las distintas asignaturas, ya que jugando también se aprende”

VILLALÓN

No es de extrañarse que lo que se aprende a tra vés de actividades lúdicas, es un aprendizaje du radero, ya que involucra al aprendiz directamen te con la generación del aprendizaje, el aprendiz aprende haciendo actividades motivadoras a ma nera de juego relacionadas con temas académicos y situaciones reales de la vida profesional.

Cuando la enseñanza es a través de lo lúdico el docente deja de ser el centro

de la cátedra y no es el “sabio” que siempre tiene la razón. El docente se convierte en el conductor de este proceso de enseñanza-aprendizaje, donde el conocimiento se va generando entre iguales.

Podemos concluir que lo lúdico representa una herramienta valiosa para la educación a todos los niveles, ya que proporciona ambientes agradables que promueven la comunicación e intercambio de ideas, la creatividad, la independencia cognos citiva, fomenta los valores e interacción (trabajo en equipo, empatía, entre otros), ayuda con la au toestima y nos lleva a una formación integral del aprendiz.

Algunos de los beneficios del uso lúdico son:

3 Permite el aprendizaje con mayor fa cilidad y divertido.

3 La retención de lo aprendido se da de manera natural y más fácil.

3 Es una manera que le permi te al alumno identificar la utili dad de lo aprendido.

3 Mejora la comunicación y comprensión.

3 Fortalece sus habilidades sociales.

3 Aumenta la cooperación y autoestima.

Bibliografía

Bello Estévez, P. (1990) Los juegos: planteamiento y clasificaciones. Didáctica de las segundas lenguas. Estrategias y recur sos básicos. Aula XXI. Santillana, pp. 136-157. https://cvc.cervantes.es/ENSENANZA/biblioteca_ele/ciefe/pdf/01/ cvc_ciefe_01_0016.pdf https://funtraders.com/incluir-dinamicasde-juego-en-tus-clases-de-comercio-exterior/\ https:// definicion.de/ludico/#el-concepto-en-la-educacion

PSICOLOGÍA POSITIVA

Descubriendo las vías hacia la felicidad

«La vida causa los mismos contratiempos y las mismas tragedias tanto a optimistas como a pesimistas, pero los primeros saben enfrentarlas mejor». - Martín Seligman

La primera vez que escuché el término “psi cología positiva” no pude evitar pensar en coaching o algo motivacional, ya que usualmente relaciona mos lo positivo con estar siempre feliz o con una buena actitud, sin embargo, va mucho más allá. Para esto es importante situarnos en los inicios de la psicología, la cual comenzó siguiendo el modelo de la enfermedad el cual se basa en encontrar lo que no está funcionando en la persona, como sus pen samientos negativos, problemas psicológicos (tales como la ansiedad, depresión, estrés) e incluso las dificultades de adaptación, con la finalidad de brin dar tratamiento.

Esto no quiere decir que el modelo sea incorrec to ya que hace 60 años ninguno de los trastornos mentales era curable o tenía tratamiento funcional.

Actualmente después de clasificarlos, medirlos e incluso determinar su causalidad se ha logrado que todos tengan diversidad de tratamiento. Sin em bargo, al usar exclusivamente este modelo los psi cólogos y psiquiatras se volvieron expertos en diag nosticar patologías y se centraron en ayudar a las personas con algún problema, en reparar el daño, pero ¿qué pasa con aquellos que están estables y quieren aprender a mejorar?, ¿el tener salud es sim plemente sinónimo de la ausencia de enfermedad?

Para responder a las preguntas, me gustaría aclarar que la psicología no es exclusiva para cu rar, tratar o aliviar algún síntoma, también es para mejorar y conocerse a uno mismo. Para esto, en adi ción al modelo de la enfermedad, Martin Seligman propuso en 1998 cuando fue nombrado presidente de la Asociación Americana de Psiquiatría, desarro llar y estudiar las vías hacia la felicidad. Si bien la felicidad es subjetiva ya que depende de la persona, Aristóteles la denominó “eudaimonia” que significa la buena vida y no necesariamente habla de la feli cidad, sino más bien “el vivir de acuerdo con lo que es importante”. La psicología positiva propone tres diferentes vías hacía la felicidad, independientes una de la otra pero que en conjunto se vuelven más grandes que sus componentes.

La vida placentera

La primera vía que se propone es “la vida pla centera” y este es muy parecido al hedonismo, ya que consiste en experimentar y sentir toda emo ción positiva que puedas. Un claro ejemplo son las personas famosas como artistas, músicos, mode los, etc. Que la mayor parte del tiempo gozan de los placeres de la vida. Cabe aclarar que el placer es un sentimiento puro y es inevitable notarlo, ya que in volucra el pensamiento (cognición) y la emoción. Sin embargo, cuando se abusa de este sentimiento nos puede suceder lo mismo que cuando comemos muchas veces nuestro postre favorito, después de un tiempo pierde esa chispa que sentíamos al to mar la primera mordida. Esto nos lleva a la siguien te vía.

La vida comprometida

Dentro de esta vía, Martin Seligman propuso un

50 | LHDC COMERCIO

término llamado “flujo” del inglés “flow”, es aquel momento en donde estamos haciendo algo que nos apasiona tanto que el tiempo se detiene. Cabe aclarar que no necesariamente tiene que ser ese momento armonioso que a veces nos muestran en las películas, donde utilizan música clásica, alguien crea una obra maestra sobre un lienzo mientras disfruta del momento. Habrá personas que sientan el flujo en momentos así, pero habrá otros que lo sienten cuando están comiendo con sus seres que ridos, cuando andan de compras en un lugar agra dable o cuando se juntan entre amigos para ir por un café. Pueden ser desde momentos planificados a situaciones cotidianas, pero la clave está en pa sarla tan bien que pierdes la noción del tiempo.

Este momento se vuelve una ecuación entre las habilidades personales que poseemos y las carac terísticas de la actividad, ya que no tiene que ser muy aburrida porque no se alcanza el flujo, ni muy estresante porque se detiene. Por lo tanto, la psico logía positiva busca potencializar las habilidades personales, mejor conocidas como fortalezas. A partir de esto, Seligman estableció un total de 24 fortalezas englobadas en 6 virtudes, tales como:

3 Sabiduría y conocimiento: como la curiosi dad, amor por el aprendizaje, pensamiento crítico, ingenio y perspectiva.

3 Coraje: como la valentía, perseverancia, inte gridad y vitalidad.

3 Humanidad: como la capacidad de amar y ser amado, bondad, inteligencia personal y social.

3 Justicia: como el civismo, sentido de la justicia, liderazgo y capacidad de perdonar.

3 Moderación: como la humildad, prudencia y autocontrol.

3 Trascendencia: como la apreciación de la belleza, gratitud, esperanza, sentido del humor y espiritualidad.

La vida significativa

Esta vía es muy parecida a la anterior, ya que requiere que identifiques tus fortalezas y las utili ces para “pertenecer a” o también “en servicio de algo más grande que nosotros”. Sobre esta vía el

autor menciona haber invitado a sus alumnos a ha cer algo altruista en aquellos momentos que no se sentían del todo bien, como resultado a los días se sentían mucho mejor, satisfechos consigo mismos.

Al estudiar el impacto de estas tres vías hacia la felicidad, Seligman descubrió que: La vida pla centera es un 50% hereditaria y no contribuye a la satisfacción de vida por ser pasajera y habitual después de cierto tiempo. La vida significativa fue la más fuerte, tal como menciona el autor Viktor Frankl “Quien tiene un porqué para vivir, encon trará casi siempre el cómo”1

No obstante, el placer se vuelve significativo una vez que has encontrado las otras dos vías y el placer se vuelve la cereza del pastel. También es importante aclarar que hay una diferencia entre disminuir la infelicidad y construir la felicidad ya que se requieren diferentes habilidades para conse guirlos. No significa que un método sea mejor que el otro, retomando lo que se mencionó al inicio, se trabaja sobre un mismo camino con diferentes vías que van hacia el mismo objetivo: fomentar el bien estar integral de las personas.

Orientadora de Psicología Aplicada, campus Ensenada. 1 Frankl, V. (2004). El hombre en busca de sentido. El hombre en busca de sentido, 9-157.

Si te interesa conocer más del tema, te invito a visitar el portal de Martin Seligman https://www.authentichappiness.sas.upenn.edu/es/home donde encontrarás un cuestionario gratuito para identificar tus fortalezas.

La práctica hace al maestro, dice el refrán

La labor del maestro consiste en empujarlos a salir de su zona de confort y experimentar desde su potencial lo que pueden lograr

ara hablar del profesor hoy en día, nece sariamente debemos verlo como un guía en el proceso enseñanza-aprendizaje, tener claro que cada grupo posee una realidad es pecífica y en función de ella, organiza y planifica sus estrategias para lograr el objetivo, es decir, un aprendizaje significativo.

El docente hoy en día, insisto, solo ejerce fun ción de guía, apoyo y mediación para facilitar el proceso de aprendizaje de los alumnos atendiendo a su contexto, para lo cual debe estar en constante capacitación y actualización, la generación Z, que en estos momentos está en nuestras aulas, son la generación de la tecnología, de los cambios en la estructura de la dinámica educativa, aprenden a través de la construcción de sus conocimientos, del estudio de casos prácticos, problemáticas a re solver y hacer propuestas creativas e innovadoras.

Los estudiantes no asimilan conocimientos por falta de interés, si estos les son compartidos de manera tradicional, se aburren fácilmente y de forma automática, en ocasiones sin intención bloquean el aprendizaje significativo, lo convier ten en memorístico.

Sin duda, se capta el interés a través del diálogo con sentido, fundamentado, crítico y abierto, de la investigación, el aprendizaje deriva de forma natu

ral de la socialización de contenidos, promoviendo así no solo la generación de factores cognoscitivos, sino el desarrollo de habilidades blandas y los va lores que socialmente se requieren para la integra ción a la universidad o al mundo laboral.

Es importante que los estudiantes empiecen a generar sus opiniones fundamentadas, que elabo ren críticas sustentadas con bases sólidas y confia bles y eso les permita expresarse libremente, acep tar y tolerar las diversas opiniones y aportaciones, las habilidades blandas son de suma importancia y se van desarrollando de forma casi imperceptible en el ejercicio áulico.

La práctica educativa es la dinámica enseñanza - aprendizaje en el aula, refiere directamente a las estrategias establecidas por el docente para lograr los objetivos de la mano de los educandos, pero, además, esta debe ser sustentada en los conoci mientos previos del grupo y los objetivos a alcan zar de aprendizaje.

Teniendo muy claros los objetivos y estable ciendo las estrategias adecuadas al grupo, su con texto y características, debemos asignarles a los estudiantes, el papel protagónico en la dinámica grupal de enseñanza - aprendizaje y permitir el desarrollo de actividades que ayuden a crecer sus competencias y habilidades.

Sabemos que hay un gran potencial en los alum

52 | LHDC EDUCACIÓN

nos, los jóvenes en este momento han vivido ex periencias educativas no siempre buenas, insisto en este punto, en la necesidad de la actualización docente, las generaciones de alumnos cambian rá pidamente y aún hay maestros que no aportan a su desarrollo, en ocasiones, por su obsolescencia, truncan su ánimo por aprender porque hacen abu rrida y sin sentido la actividad.

La labor del maestro consiste en empujarlos a salir de su zona de confort y experimentar desde su potencial lo que pueden lograr, no olvidemos que los principales sujetos participantes en la educa ción no somos solo el alumno y el docente, sino el aparato institucional que estandariza y formaliza la educación en el país, los jóvenes con su realidad compleja por la pandemia, la tecnología, el uso irrestricto de la información, hace que la presencia del docente sea indispensable para poder guiarlos y evitar que se pierdan en ese universo.

Pero no solo la práctica hace al maestro, señala Sergio Tobón, que la enseñanza - aprendizaje son una serie de procesos complejos de desempeño con idoneidad en un determinado contexto, con responsabilidad, ¿qué quiere decir esto?

Procesos no estáticos, sino dinámicos, y tienen un determinado fin.

3 Complejo: porque implican la articulación en tejido de diversas dimensiones humanas.

3 Desempeño: Actuación en la realidad, que se observa en la realización de actividades o en el aná lisis y resolución de problemas.

3 Idoneidad: realizar las actividades o resolver los problemas cumpliendo con indicadores o crite rios de eficacia, eficiencia, efectividad, pertinencia y apropiación establecidos para el efecto.

3 Contextos: constituyen todo el campo discipli nar, social, cultural y ambiental.

3 Responsabilidad: analizar antes de actuar las consecuencias de los propios actos con un ejercicio ético.

Como conclusión, la práctica no hace al maestro en sentido estricto, hoy en día, el maestro frente al grupo debe ser capaz de desarrollar su actividad en un mundo que gira mucho más rápido de lo que creemos, la actualización no es un lujo, es una ne cesidad apremiante, si la práctica docente y el ejer cicio enseñanza - aprendizaje ha sido efectivo, el estudiante desarrollará para su vida futura, compe tencias que le permitan ser, hacer y convivir en una sociedad dinámica, puesto que las competencias le harán adaptarse a ellos; el emprendedurismo se verá reflejado no solo en el mundo laboral sino en el desarrollo de la propia personalidad, es decir, pre paramos al estudiante no solo para incorporarse a la vida diaria, sino para desarrollarse y cambiar en ella y con ella.

*Docente CIA, Comunicación, Diseño, LADE, MKT, Campus Ensenada.

¿Por qué enseñar mercadotecnia a los niños?

La educación financiera debería comenzar a tomar fuerza en los niveles básicos de aprendizaje

l marketing o mercadotecnia, es el proceso social y administrati vo mediante el cual grupos e indi viduos obtienen lo que necesitan y desean a través de generar, ofrecer e intercambiar productos de valor con sus semejantes. Bá sicamente se trata de entender todo lo que hay detrás de una venta, para motivarla e incentivarla. Por lo general, las personas que saben o conocen del tema, son perso nas que estudian o trabajan con algo rela cionado, sin embargo, por qué no enseñar de esta profesión a los más chicos.

Es bien sabido que uno de los mercados más grandes, está enfocado a los más peque ños, como por ejemplo la ropa y accesorios que necesita un bebé o los muchos juguetes que se fabrican de las diferentes marcas que se encuentran en el mercado; sin embar go, a pesar de que ellos son los usuarios de esos productos, realmente no son los clientes de ellos, esto porque, por lo general, los padres o las personas adultas son las que los compran. Pero qué pasaría si poco a poco les enseñamos sobre lo que conlleva el método de compra y cómo la mer cadotecnia y todo lo que lo engloba puede ser de gran utilidad para poder elegir entre mejores opciones de produc to o poder ahorrar antes de consumir un producto no necesario.

54 | LHDC MERCADOTECNIA

Para poder enseñarles a los niños cómo funcia la mercadotecnia, primero debemos analizar un poco el como es que se mueve el mercado de ellos, por ejemplo, los factores emocionales venden mejor que los factores racionales, un niño en la mayoría de las veces preferirá ir por lo que a él le emocione como comprar un juguete que sabe que podrá ar marlo, desarmarlo y explotar su imaginación, por otro lado, si le compras un libro de matemáticas para niños, puede que lo resuelva, pero no le genera emoción hacerlo.

Tomando esto en cuenta podemos saber que primero debemos enseñarle el arte del marketing con algo que a ellos les emocione consumir, siguien do con el ejemplo de los jugetes; usemos los legos, imaginemos que tu niño quiere un lego de los súper héroes de Marvel que tie ne un costo de 400 pesos, exis ten dos vertientes que podemos seguir; ser comprensivo y com prárselo para que lo disfrute, o no comprarlo bajo el argumen to que no se cuenta con los re cursos, dinero, para comprarlo haciendo que el niño lo entien da o se ponga en términos co loquiales, a hacer un berrinche, sin embargo, hay una tercera y mejor opción, la cual es ,ayudarlo a que él se lo compre por su cuenta, y se pueden estar preguntando ¿Cómo hacemos esto? Para hacerlo debemos de seguir una serie de pasos los cuales harán que los niños desa rrollen habilidades de venta para un futuro.

derá en bolsa o si los dará en un vaso sellado con plástico, en esta ocasión corresponde que se le guíe acerca de cuál es la opción más viable. Como terce ra parte de este plan le pondremos un precio y ayu daremos al niño a empaquetar los productos para que estén listos para vender.

Es bien sabido que uno de los mercados más grandes, está enfocado a los más pequeños, como por ejemplo la ropa y accesorios que necesita un bebé o los muchos juguetes que se fabrican

En caso de que ya tengamos todo listo y que acordamos que los cacahuates se venderán a de terminada cantidad de dinero, debemos explicar le cuántas unidades va a vender y cómo es el pro ceso de cobro a nuestro pequeño amigo y si bien es algo que no es tan complicado, sí es esencial para que podamos observar que el niño está aprendiendo lo básico de la mercadotecnia. Después de tres días vendió 20 bolsas de cacahuates a sus amigos de la escuela y a sus familiares, justo esa cantidad era la que ocupaba para poder comprar se su lego, ahora cuenta con el dinero suficiente para poder comprarse el lego que él solo se ganó con esfuerzo propio. En todo este proceso, el niño pudo generar habilidades como crear una idea y traba jar por ella, esforzarse por su objetivo; sin dejar de lado que al final viene la recompensa de haber alcanzado su objetivo, la compra del juguete que deseaba.

Lo primero es ayudarlo a crear una idea para que el niño pueda vender a sus compañeros de clase, fa milia, amigos, etc. Un ejemplo es que el niño tenga la idea de vender cacahuates, una idea fantástica para iniciar en todo este mundo del emprendedu rismo. Ahora, la segunda parte es trabajar con esa idea, debemos saber cómo los venderá, si los ven

Es algo increíble cómo cosas tan básicas que ha cemos al día día nosotros los adultos no se lo ense ñamos a nuestros familiares más pequeños cuando son habilidades que siempre les serán útiles, la edu cación financiera debería comenzar a tomar fuerza en los niveles básicos de aprendizaje, lo cual, ayu daría a crear razonamiento, habilidades y hábitos que le permitan administrar mejor sus recursos cuando estos ya dependan de él.

LHDC | 55
*Docente Comercio Internacional y Aduanas y Psicología.

Identificando nuestras heridas

Las heridas de la infancia son un tipo de lesión que generan patrones que repe timos según lo que vivimos los prime ros años de nuestras vidas. Son una huella que está dentro de ti y sale a relucir en la manera en la que te relacionas con los demás. Todos te nemos una o más heridas que vamos cargando desde nuestra infancia y no es necesario haber pasado por algo traumático para desarrollar una herida en nosotros, ya que estas surgen a partir de cualquier experiencia difícil que se haya presentado en nuestros primeros años de vida. Las heridas que se crean en la infan cia, son causadas por alguna herida emocional que no supimos cómo manejar y a raíz de esto, creamos máscaras que nos ayudarán a afron tar nuestros problemas con el mundo exterior. Recordemos que el ego está involucrado en la creación de nuestras máscaras pues busca que nosotros evitemos algún tipo de sufrimiento por nuestras heridas y cuando este siente que podemos estar en algún tipo de dolor, nos inci ta a ponernos una máscara.

Antes de comenzar con las descripciones de cada herida, es importante recordar la importan

cia de asistir con algún psicólogo o profesional de la salud, para que pueda ayudarnos a corroborar la herida que podamos tener, y así poder comenzar a trabajar en ella y en nuestras máscaras para poder sanarlas.

Herida de rechazo

Surgimiento de la herida: Desde la concepción, al primer año de vida. No siente el derecho de existir y siente rechazo con el progenitor del mismo sexo.

Máscara: Huida

Temor más grande: Pánico

La persona con la herida de rechazo cree que no vale nada, se siente constantemente insatis fecho por lo que es y tiene poca autoestima. Se siente rechazado por los demás e incomprendido por ellos y por todos los seres humanos en ge neral, ha desarrollado varias estrategias de huida (astral, drogas, alcohol, dormir, marcharse pre cipitadamente, juegos virtuales, etc.), se aísla fá cilmente del mundo exterior refugiándose en su propio mundo imaginario. Cuando está solo, sus emociones le abruman, sobre todo sus miedos, posee una imaginación muy grande, aunque, por desgracia, la utiliza para crear escenarios de re chazo. Estando en grupo, habla poco y se aparta, tiene miedo de molestar o de no ser lo suficiente interesante para los demás, cando lo miran, se

56 | LHDC PSICOLOGÍA
El ego está involucrado en la creación de nuestras máscaras pues busca que nosotros evitemos algún tipo de sufrimiento

preocupa de inmediato o cuando se encuentra frente a alguien que levanta la voz o se vuelve agresivo, abandona la escena antes de entrar en pánico. Su miedo al rechazo hace que en ciertas ocasiones se vuelva una persona obsesiva. Co múnmente utiliza palabras como “nulo”, “nada”, “inexistente, “desaparecer”, entre otras.

Herida de abandono

Surgimiento de la herida: Entre el primero y el tercer año, conflictos con el progenitor del mismo sexo. Carencia de muestras de afecto o del tipo de afecto deseado

Máscara: Dependiente

Temor más grande: Soledad

La persona con herida de abandono tiene dificultades para manejarse por si mismo y la soledad le aterra, busca la presencia y la aten ción, sufre con frecuencia una tristeza profunda, estando solo o no, sin saber muy bien por qué. Provoca de forma inconsciente, dramas o en fermedades para llamar la atención o dar lásti ma. Desarrolla una actitud de víctima, empatiza fácilmente con los demás, se identifica con sus emociones y sus sufrimientos, pero los utiliza para darles vuelta y atraer la atención hacia sí mismo. Se expresa de una manera teatral, a me nudo dramático en su forma de expresarse, con el fin de llamar la atención, le encanta hablar de sí mismo al estar en un grupo para ser el centro de atención. Cuando hace un favor a alguien, lo hace con la esperanza de que se lo devuelvan in mediatamente, tiene altibajos, un día está alegre y otro triste, sus emociones se desestabilizan con facilidad, tienen dificultad para terminar sus relaciones y a medida que van envejeciendo, se angustian cada vez mas en la idea de quedarse solo. Comúnmente utiliza palabras como “solo”, “ausente”, “no soporto”, “nadie me deja planta do”, “abandono”, etc.

Herida de humillación

Surgimiento de la herida: Entre el primero año y los tres años, con el progenitor que se hizo cargo del desarrollo físico del niño (por lo general es la

madre). Carencia de libertad y sensación de humi llación debido al control del progenitor.

Máscara: Masoquista

Temor más grande: Libertad

La persona con herida de humillación no quiere reconocer ni su sensualidad ni su amor por los pla ceres asociados a los sentidos. Rechaza los impul sos vinculados con los sentimientos: tiene miedo de pasarse de la raya y sentir vergüenza, teme ser castigado si disfruta demasiado de la vida. Suele te ner historias relacionadas con la sexualidad en su infancia o adolescencia. Limita su libertad antepo niendo las necesidades de los demás a las suyas, por lo que siempre le hace falta tiempo para disfru tar de la vida. Cree que disfrutar de sus sentidos lo alejan de la espiritualidad y no quiere que lo tachen como una persona sin corazón. Esta persona cono ce sus necesidades, pero no las escucha, se siente fácilmente sucio, indigno o cerdo, incluso llega a sentir asco de sí mismo, tiene el don de hacer reír a la gente burlándose de sí mismo, humillándose. Se recompensa con comida, creyendo que así disfru ta, pero después siente culpa y vergüenza; engorda con facilidad para así tener una razón por la que no debe de disfrutar de sus sentidos. Comúnmente utiliza palabras como “digno”, “indigno”, “peque ño”, “gordo”, “estoy atrapado”, “cerdo”, “sucio”, etc.

Herida de traición

Surgimiento de la herida: Entre los dos y los cua tro años, con el padre del sexo opuesto, niño decep cionado pues no ha sido colmada su necesidad de atención por parte del padre del sexo opuesto. Ha perdido la confianza en este padre después de ha ber sido testigo de promesas no cumplidas, menti das o señales de debilidad y lo considera como un padre irresponsable.

Máscara: Controladora

Temor más grande: Disociación, la separación y la negación

La persona con herida de traición intenta cons tantemente convencer a los demás de que tiene una fuerte personalidad, no está en contacto con su pro pia vulnerabilidad y busca mostrarse fuerte, quiere

LHDC | 57

que los otros sepan de lo que es capaz. Hace esfuer zos para que lo consideren una persona responsable cuando en realidad es una persona irresponsable que señala a los demás y los censura. Busca ser especial e importante, acapara mucho la atención dentro de un grupo, se impresiona fácilmente ante la presencia de una persona rica o famosa, espera mucho de los demás y es muy exigente. Para esta persona su repu tación es muy importante y si siente que está siendo amenazada, no dudará en manchar a otra persona para salvarse, miente sin esfuerzo para salir de una si tuación comprometida, pero no soporta que le mien tan, se cree indispensable y le gusta pensar que los demás serán un fracaso sin él. Desconfía, en especial del sexo opuesto, no deja que lo conozcan, teme que puedan aprovecharse de él, es rencoroso, es intoleran te e impaciente con aquellos que considera lentos y no duda en exteriorizar su ira. Es un excelente mani pulador a la hora de controlar a su pareja, a la hora de la separación, intenta mostrarse independiente para no despertar su miedo al abandono. Comúnmente utiliza palabras como “soy capaz”, “confía en mí”, “no confío en él”, “lo sabía”, “tenía razón” “¿has compren dido?”, “escúchame”, “disociado”, “separado”, etc.

Herida de injusticia

Surgimiento de la herida: Entre los cuatro y los seis años, con el progenitor del mismo sexo. Debe ser la estrella y ser perfecto, bloqueo de la individualidad.

Máscara: Rígida

Temor más grande: Frialdad

La persona con herida de injusticia quiere mos trarse vivo y dinámico ante los demás, aunque esté cansado, rara vez admite que tiene problemas o que algo le molesta, es un gran optimista, se controla para simular la perfección y la imagen ideal que los demás tienen de él, hace lo necesario por controlar su ira por miedo a perder el control. Esta persona no quiere sentir, de vez en cuando muestra sus sentimientos porque no sabe gestionar su gran sensibilidad, tiene miedo de parecer imperfecto ante los ojos de los de más, incluso puede aparentar ser frío, insensible y que nada le afecta. Es muy duro con su cuerpo y rara vez

admite estar enfermo, cree que los demás lo aprecian por lo que hace y por su aspecto, se sobre esfuerza, no respeta sus límites y cuando quiere darse un mimo o un capricho, debe merecérselo por haber hecho un buen trabajo. Critica rápidamente a los que no actúan como él cree que es correcto, cree que sus conoci mientos son más importantes que sus sentimientos, se jacta de ellos y de su memoria y cuando llega a su límite puede llegar a ser tajante, sarcástico, testarudo e inflexible. Comúnmente utiliza palabras como “sin problema”, “justamente”, “exactamente”, “siempre”, “jamás”, “correcto”, “debería”, “fantástico”, etc.

Ahora que ya sabemos las características de cada herida, ¿Cómo hacemos para poder sanar nuestras heridas? Lo primero y lo más importante que debe mos hacer es la aceptación, debemos reconocer que tenemos una o varias de las 5 heridas de la infancia y para poder comenzar a sanar debemos de buscar a algún profesional que nos ayude a ser conscientes de las emociones que nuestras heridas y máscaras nos hacen sentir. Debemos de hacernos responsa bles por las acciones, actitudes y hábitos que tomamos y comenzar a cambiarlos para poder mejorar como persona. Al momento de sanar nuestras heridas podremos liberar toda esta carga emocional que llevamos car gando por años para así poder regresar a nues tro ser real.

58 | LHDC

UN PEQUEÑO ANÁLISIS

The human scale

Al hablar de urbanismo, la idea princi pal que surge en nuestra mente es la imagen de una ciudad, sus habitan tes y cómo esta se encuentra distribuida. Resulta interesante analizar cómo es que los profesionis tas encargados de dicha labor, aplican todos sus saberes teóricos, metodológicos y prácticos para llevar a cabo tal tarea. Aunado a lo anterior, la práctica profesional del arquitecto es esencial en el contexto mencionado, ya que tiene entre sus funciones al establecer cuál es la relación estre cha que existe entre urbanismo y arquitectura (Oliva, 2016). Porque, no hay que olvidar que a una ciudad la hace sus habitantes.

De acuerdo con Enriques (2021), el urbanismo es una disciplina encargada de diseñar y crear espacios habitables de modo que una sociedad determinada pueda interactuar, desarrollarse y subsistir. De modo que, en tal sentido se habla de cómo es que una ciudad estará distribuida, con

siderando espacios destinados para viviendas, establecimientos comerciales, sitios de espar cimiento, instituciones educativas, hospitales y un aspecto muy importante tomando en cuenta todos los anteriores, el cual es la planeación ur bana. Se habla entonces de una gestión por parte del profesionista, en la cual obtendrá informa ción de diferentes fuentes tales como de carác ter geográfico, social, demográfico y económico, todo proveniente de los usuarios finales.

Para ello, y para tener una percepción más cer tera, se analizó el documental dirigido por An dreas Dalsgaard “The Human Scale” (2013) o la escala humana en español, un trabajo creado de manera muy estrecha con el arquitecto Jan Gehl, en conjunto con urbanistas y arquitectos de di ferentes partes del mundo; el principal objetivo fue permitirle al espectador reflexionar de las ciudades actuales, y si estas son realmente apro piadas para el ser humano enfocándonos especí ficamente en las cuestiones de ergonomía, prac ticidad, utilidad, y las cuestiones de afectamiento psicológico.

LHDC | 59
ARQUITECTURA

Un trabajo bastante ambicioso que logra que el es pectador adentre a las vísceras de la ciudad y conozca de viva voz la experiencia de transitar por sus calles y ser usuario de los inmuebles que le integran. Resulta interesante y bastante informativo el escenario que Jan presenta en su documental, que dicho sea de paso muestra como es entre ciudades desarrolladas y sub desarrolladas. Dando como resultado, que la manera en que los habitantes de una ciudad interactúan, mu cho tiene que ver con la distribución urbana de esta.

Por otro lado, un tema que se lleva a tratar a lo largo del documental y que sin duda tiene su inferen cia en el urbanismo, es acerca de cómo la automovilística ha afec tado negativamente a la propia humanidad, en cuestiones tan to mentales, como físicos, lo que hace plantear una pregunta ¿Las ciudades pertenecen a los autos o las personas? Claro, la movilidad dentro de una ciudad representa el corazón de la mis ma, calles y carreteras son las venas que sostienen el dinamis mo de las ciudades como las co nocemos, Daher (2017). Por lo que, hablamos del uso de diferentes me dios de transporte para diversos propósitos, lo cual desencadena el problema de la contamina ción, algo muy presente en nuestra actualidad y que afecta de manera considerable al medio ambiente.

Y tal movilidad, a partir de la revolución industrial fue una constante en crecimiento que sigue sin detener se, propiciado no solamente por las grandes fábricas o instalaciones, sino también por la propia sociedad y los usuarios que utilizan de los automóviles, se ve en la his toria y con los primeros urbanistas el cómo las ciudades se iban modificando no para el beneficio el individuo, si no para el beneficio del producto y los recursos: vastas carreteras que permitieran la exportación de productos, incontables aparcamientos para la idea del siglo (el au tomóvil), mayor división de espacios y al mismo tiempo

aglomeraciones de personas en espacios muy pequeños que les permitieran tener esa individualidad que se les había sido arrebatada. Asimismo, en el documental se habla cómo estos espacios tan reducidos no sólo afec taban la salud física de las personas, también la psicoló gica; de la arquitectura surge una mayor necesidad del diseño por un mejor aprovechamiento de espacios, para intentar evitar estas afectaciones causadas, pero única mente intentando olvidar que el problema principal son los espacios en sí.

A través de los años gracias a las gran des consecuencias que hemos vivido, se ha buscado darle menos impor tancia a los bienes materiales sinté ticos, y una mayor a los naturales, para así aprovecharlos en espacios abiertos, combinando a esto áreas comunes para que los seres huma nos tengamos mayores libertades en sus propias ciudades, países, y en un próximo futuro, en su propio planeta. Entender el problema de raíz y cómo nos ha afectado de for mas específicas y muy similares no importa la zona del planeta tierra, nos da a entender solamente que la solución de este es tratarlo, buscando nuevas maneras para que el propio ser humano vuelva a tener espacios de libertad, que lo estimulen física como psicológicamente y que así se evite un daño mayor.

Referencias

Oliva, J. (2016). La relación entre dos profesiones. Arquitectu ra y urbanismo. Recuperado de https://www.elperiodico.com/es/ opinion/20160427/arquitectura-y-urbanismo-5090089 SN. (2022). ¿Qué es urbanismo?. Mexico Design. Recupera do de https://mexicodesign.com/que-es-urbanismo/ Daher, C. (2017). ¿Las ciudades pertenecen a los coches o a las personas?. El País. Recu perado de https://elpais.com/elpais/2017/09/21/planeta_futuro/1506005016_230979.html

Karina Gámez Rubio es alumna del 3er cuatrimestre de la Licenciatu ra en Arquitectura en Universidad Xochicalco, campus Ensenada. Mtro. Juan Avilés Betancourt, catedrático en la Facultad de Ar quitectura en Universidad Xochicalco, campus Ensenada.

60 | LHDC
El urbanismo es una disciplina encargada de diseñar y crear espacios habitables de modo que una sociedad pueda interactuar, desarrollarse y subsistir

¿Estamos listos para el transporte verde?

Los pasos que se están dando tienen que estar basados en la descarbonización de las operaciones en el transporte y en todas las actividades que realizan

económico y lo ecológico en la distribución de las mercancías.

Como transporte verde se conoce a todas aquellas unidades que se emplean para el traslado de mercancías, y que tienen la característica de emitir menos gases contami nantes hacia la atmósfera, sumados a las acciones logísticas de reducir distancias utilizando mejores rutas de distribución.

Sumado a este nuevo concepto dentro del co mercio internacional, nos encontramos con la lo gística verde, la cual busca dentro de los procesos comunes de la logística, adentrar un modelo que respete el medio ambiente, buscando un sistema que utilice de manera razonable y eficiente los re cursos, con la finalidad de llevar a cabo operacio nes logísticas que encuentren un equilibrio entre lo

Esto surge como una nueva alternativa, que atiende el problema ambiental, que incumbe a muchas empresas a nivel global, y a las activida des que estas llevan a cabo durante su proceso de producción. Todo esto puede recaer en incidencias sobre la salud ecológica, y cumpliendo con las de mandas ambientales por parte del comercio inter nacional, se creó la logística verde y el transporte verde, como nuevas propuestas que incitan a la protección de la naturaleza.

Estas nuevas propuestas verdes, van de la mano con una serie de cambios dentro de los procesos y actores de la logística que deben de sufrir adecua ciones; el primero es un almacenamiento que se suma a esta nueva propuesta, donde las instala

LHDC | 61
Mtra. Elvia Del Carmen Oliveros Absalón* COMERCIO

ciones permitan un fácil manejo de las mercancías de una manera eficiente, disminuyendo los efectos contaminantes que se puedan derivar del manejo de estas mercancías, de aquí parte que se necesita un buen control de carga y descarga con maquina ria en buen estado para que se reduzca el margen de error y evitar accidentes.

Dentro de todo el proceso logístico, necesitamos una distribución eficaz empleando canales de distri bución que eviten gastos excesivos de combustible, ya que es uno de los principales contaminantes am bientales, además de reducir el CO2, ya que se en cuentran totalmente relacionados con el transporte verde, al cual se suma un empaquetado verde, donde la propuesta es que se utilicen menos materiales de empaque, a medida de lo posible, y el uso de materiales biodegradables promoviendo el reciclaje que se generen con los desechos y ma teriales, que se lleguen a generar durante los procesos logísticos, con el objetivo de producir ma teriales nuevos, basados en la reutilizar materiales, para evitar mayor contaminación en el aire y en el agua.

Ahora, con todo este contex to, surge la interrogante de si en Latinoamérica, podemos respon der ante estos requerimientos inter nacionales. DHL Supply Chain, compañía a nivel internacional, que señala los pasos que están dando, camino al 2050, tienen que estar basados en la descarbonización de las operaciones en el transporte y en todas las actividades que reali zan, las cuales son adecuaciones muy lejanas, pero que deben de cumplir por la responsabili dad que tienen con sus clientes, inversores, em pleados y la sociedad. Pero estos cambios están basados según la región, y se mueven de manera diferentes, dependiendo totalmente de la tecno logía disponible, el combustible, la geografía so

cial, las estrategias y los pasos que dependen de los mercados en los que se mueven.

En México, el sector de transportes, contribuye aproximadamente el 20% de las emisiones conta minantes, con el crecimiento del e-commerce, se pronostica que el transporte tendrá una mayor pre sión por cómo se trasladan las mercancías al usua rio final, por lo que el reto que tenemos como país, es implementar estrategias que nos ayuden a redu cir emisiones, recurrir a nuevas rutas y horarios de entregas, así como una propuesta de consolidación urbana, entre diferentes compañías transportistas.

Este concepto surge como una nueva alternativa, que atiende el problema ambiental, que incumbe a muchas empresas a nivel global, y a las actividades que estas llevan a cabo durante su proceso de producción

Una buena solución es la electro movilidad, que tiene un rol muy importante en la última milla de la logística. Nuestro país realizó un compromiso para el año 2040, del aumento en au tomóviles que sean eléctricos, pero nos encontramos con una estrategia deficiente, ya que va mos muy retrasados en el obje tivo, ya que la disponibilidad de vehículos que sean amigables con el medio ambiente, es un gran reto para los fabricantes de camiones, ya que la respon sabilidad cae en ellos, se deben de enfocar en producir cada vez más y mejores camiones, con mayor eficiencia, cero emisiones, con mejor calidad y con el empleo de mejores tecnologías.

Por lo que en México y Latinoamérica no esta mos listos para solventar el costo de un vehículo eléctrico, la insuficiencia disponibilidad de estacio nes de recarga, y menos en carreteras, ya que es uno de las áreas donde más contaminantes se generan. Por lo que el salto hacia la electromovilidad, es un tema complejo que se llevará varios años, donde hay que modificar las cadenas de suministros, todo esto representa un gasto fuerte en adaptación para las empresas y demás modificaciones que nuestro país aún no está listo para estos cambios.

62 | LHDC

Universidad y desarrollo económico

Las instituciones de educación superior, genera fundamental influencia, siendo un detonador efectivo y poderoso, ya que se encaminan a generar profesionales en diferentes especialidades

recimiento económico, es la capacidad de producir más bienes y servicios, ob jetivo prioritario para todas las nacio nes, mismo que es medido a través del producto interno bruto, el cual nos indica su valor monetario y que es comparado en diferentes periodos, bus cando, además, aumento en términos de ingreso y riqueza, la cual se manifiesta en sus ciudadanos,

LHDC | 63 COMERCIO

quienes buscan alcanzar un mayor bienestar, espe ranza de vida y mayores niveles de alfabetización, entre otros. Entonces estamos hablando también que se está generando desarrollo económico, utili zando algunos índices como el desarrollo humano, ingreso per cápita o educación, para reconocer su logro y evolución.

Para producir y crecer, es necesario procesar de manera responsable lo que nos proporciona la naturaleza, acelerándose mediante la utilización de maquinaria, herramienta, infraestructura o cualquier otro elemento diferente al de nuestras propias manos, apli cando la productividad, es de cir, producir más con menos, la cual se puede alcanzar median te una mejora en la educación, capacitación, formación y las condiciones de salud de la po blación, ya que cuando el capi tal humano es sano y preparado produce más e inclusive inspira el ingenio humano para optimi zar todo tipo de recursos.

De acuerdo a lo anterior, la universidad genera fundamen tal influencia, siendo un detona dor efectivo y poderoso, ya que se encaminan a generar profesio nales en diferentes especialidades, contando con personal académico e investigadores para la aplicación y generación de conocimientos que permitan dar solución a pro blemáticas e incidir en el avance por medio de la enseñanza, generando cambios e impactando en la vida colectiva.

Para desarrollar su labor, las universidades re quieren factores como el de la tierra donde están cimentadas sus instalaciones, también de su in fraestructura como salones, laboratorios, espacios

deportivos, biblioteca, igualmente, conectividad tecnológica, donde la administración y organiza ción debe establecer políticas claras y presupues tos acordes con su misión y visión, tomando en consideración el dinamismo del mercado, quien obliga a la adaptación constante. Lo que estamos afirmando es que el uso adecuado de los factores de producción: tierra, trabajo, capital y la capa cidad empresarial, genera gastos en el consumo, producción de bienes y servicios, efectos sobre la distribución del ingreso, demanda local, mercado de trabajo, movilidad y desarrollo de infraestruc tura de bienes y servicios (médicos, transporte, alojamiento), incidien do en la producción y obtención de riqueza, expansión econó mica, bienestar, prosperidad y satisfacción de necesidades personales y sociales.

En otro orden de ideas, es re levante mencionar la estrecha cooperación y necesaria vincu lación que se debe tener en lo empresarial, gubernamental, nacional e inclusive, con el ex tranjero, ya que en la univer sidad se tiene la finalidad de transferir conocimientos y tec nología, mismos que se conside ran insumos de la economía, don de se deben conocer las necesidades de todas las partes, sus limitaciones, fortalezas, así como los mecanismos que utilizan para conectarse entre ellas, con la idea futura de dar resultados me diante innovaciones, desarrollo de nuevos proce sos, productos, invenciones, entre otras, tratando de resolver problemas a los que se enfrentan y li mitan su crecimiento. Los resultados esperados se alcanzan si la estructura de cooperación es sólida entre las ya mencionadas organizaciones académi cas, empresariales y gubernamentales. Entonces,

64 | LHDC
Es muy alta la responsabilidad de los profesores universitarios por ser un conducto en la generación de capital humano de calidad, quienes deben de tener actualización constante

la vinculación involucra estrategias y acciones de las instituciones universitarias, mismas que inclu yen a personal académico y estudiantes de todas las disciplinas para que con base en su preparación den respuesta a las necesidades del mercado.

Factor clave es la participación del docente, ya que es el facilitador en los procesos de enseñanza y aprendizaje, quienes, apoyados en su preparación, estrategias y medios, conducen a la creación de los conocimientos de quienes acuden a las universi dades, sumando, que intentan modelar conductas, fomentar la expresión de puntos de vista, impulsar el uso del razonamiento y sentido crítico, forman y gradúan talentos, alientan el espíritu emprende dor, habilidades, competencias y labores de inves tigación, motivando a tomar conciencia y partici par en ámbitos de su interés.

Es muy alta la responsabilidad de los profeso res universitarios por ser un conducto en la ge neración de capital humano de calidad, quienes deben de tener actualización constante y de esa manera compartir nuevas cosas y experiencias que permitan no solo el retorno de la inversión realizada por los alumnos, sino que también cau sen impacto al contribuir con el aumento del PIB, per cápita, cubrir cuando menos sus necesidades básicas de alimentación, vivienda y ocio de ellos y sus seres queridos.

La economía moderna depende cada vez más del conocimiento y la invención basada en la in vestigación, los cuales motivan cruce de diferentes disciplinas, generando una mayor capacidad pro ductiva, acceso a la tecnología, salud, educación, mayor inversión, crecimiento sostenido, igualdad de oportunidades, movilidad social, esperanza de vida, progreso social, estilo y calidad de vida de los habitantes, mejores condiciones de empleo, distri bución del ingreso, uso de recursos naturales de manera responsable, mayor participación de la po blación y productividad.

La intervención gubernamental no puede solo cargar con responsabilidad de la vida y el desempeño del un país, ya que queda de todos asumir la cuota o aportación que corresponda según su función social, donde en las universidades el docente por ser el con tacto directo con los estudiantes, debe formarse con tinuamente y aplicar los mejores conocimientos para contribuir en la formación ciudadana, la cual va más allá del progreso educativo; abarcando lo político, so cial, cultural, tecnológico y económico.

A manera de conclusión, podemos afirmar los siguientes efectos externos de las universidades en el desarrollo económico:

En lo social, efectos sobre la calidad de vida, mayor influencia sobre la imagen de la región y la identidad regional.

3 En lo cultural, mayor oferta y demanda de productos y servicios culturales.

3 En la infraestructura, sobre la vivienda, tráfi co, servicios médicos y el comercio.

3 En lo demográfico, sobre la dimensión, estruc tura y movilidad de la población.

3 En lo económico, sobre la renta regional, es tructura productiva, mercado y movilidad del tra bajo.

3 En lo educativo, sobre la tasa de actividad y cambios en la calidad de la educación.

Docente de Comercio Internacional y Aduanas y Administración y Desarrollo Empresarial Fuentes:

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Estudios regionales y sectoriales (Torres, Enciso, Farre). Vinculación de la universidad con la empresa. Revista Raites. Econo web. Página con temas económicos. Universidad del Zulia.

LHDC | 65

EGRESADO CON HUELLA

MAESTRO LUIS FERNANDO MACFARLAND VALENZUELA

EGRESADO DE LA LICENCIATURA EN DERECHO EN 2017 Y CON MAESTRÍA EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y AMPARO

El Egresado con Huella de la Licenciatura en Derecho de este año fue el Mtro. Luis Fernando Macfar land Valenzuela, egresado de la Licenciatura en Dere cho en 2017 y con Maestría en Derecho Constitucional y Amparo, es especialista y abogado postulante en las materias fiscal, comercio exterior, derecho aduanero, corporativo y laboral.

3 Funge como asesor, consultor y abogado li tigante de los Agentes Aduanales que conforman a la Asociación de Agentes Aduanales de Tijuana y Tecate.

3 Simultáneamente labora como abogado aso ciado del Despacho Jurídico Faz Paula, destacando en el litigio en materia fiscal, comercio exterior y aduanas, administrativo, laboral y aduanero.

3 Miembro activo y certificado de la Asocia ción Nacional de Abogados de Empresa (ANADE) y de la Comisión de Comercio Exterior del Colegio de Contadores Públicos de Baja California.

3 Formó parte de la Confederación de Asocia ciones de Agentes Aduanales de la República Mexi cana (CAAAREM).

Por esto y mucho más se integra al pabellón de Egresados con Huella, lugar donde se encuentran las placas de los egresados distinguidos de las Licencia turas de Universidad Xochicalco, campus Tijuana.

66 | LHDC
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.