2 minute read

El Sistema Toyota Y LA PRODUCTIVIDAD

La estructura global del sistema de producción de Toyota, se basa en eliminar el despilfarro de recursos a través de procesos

En los tiempos cambiantes de reorganización geopolítica y económica que vivimos hoy en día, es importante conocer o recordar las herramientas organizacionales disponibles para las empresas con el fin de aumentar la eficiencia en el manejo de recursos económicos, financieros y humanos en el ambiente empresarial.

Una de estas herramientas es el «Sistema de Producción Toyota», el cual surgió después de la Segunda Guerra Mundial como una evolución de las ideas de la «corriente de la administración de la calidad» propuestas por Deming y Juran, desarrolladas en el Japón de la postguerra. Su conocimiento a nivel global se remonta a la crisis del petróleo en 1973.

El objetivo principal del Sistema de Producción Toyota es aumentar la productividad mediante la reducción de costos, utilizando el principio de «Jidoka», que se refiere a la autonomización de las operaciones de la empresa. Este enfoque se apoya en actividades de mejora continua, conocidas como «Kaizen», que mantienen la integridad del sistema global de la empresa y mejoran los procesos. Otra herramienta interesante para la mejora de procesos y operaciones empresariales es el método de las 5S (Seiri, Seiso, Seiton, Seiketsu y Shitsuke), que busca eliminar despilfarros y establecer operaciones a prueba de fallos.

La estructura global del sistema de producción de Toyota se basa en eliminar el despilfarro de recursos a través de procesos de mejora continua, identificando y clasificando los excesos en cuatro categorías: a) em- pleo excesivo de recursos para la producción, b) exceso de producción, c) exceso de existencias y d) inversión innecesaria de capital. Toyota considera que el mayor despilfarro es el «exceso de producción», que se origina por un «exceso de mano de obra». Para contrarrestar estos despilfarros, el sistema propone controlar la producción estableciendo un ritmo de fabricación acorde a la demanda del mercado, lo que reduce costos, garantiza la calidad y respeta la dimensión humana.

Para que el sistema Toyota funcione de manera óptima, es importante contar con la flexibilidad del personal (Shojinka), lo que significa que deben producir según las necesidades detectadas por el mercado y en los tiempos requeridos. También es fundamental que los trabajadores tengan pensamiento creativo e ideas innovadoras (Soikufu).

Para su operación y cumplimiento de objetivos, es necesario establecer los siguientes métodos de trabajo: a) Sistema Kanban: fundamental para el sistema de producción JIT (Just In Time). b) Método de nivelación de la producción: para adaptarse a los cambios de la demanda. c) El acortamiento del tiempo de preparación para reducir el plazo de fabricación. d) Preparación externa e interna (ahorro de tiempo) tanto en la empresa como en los proveedores de insumos. e) Trabajadores polivalentes y no especializados: contar con trabajadores que realicen «multiprocesos» reduce el inventario de producción.

Es importante mencionar que la eficacia del sistema Kanban depende de conocer con exactitud todos los procesos de la empresa y los requerimientos y cantidad de producción, ya que la cadena productiva avanza en función de estos parámetros. Se utilizan dos clases de Kanban: Kanban de retirada y Kanban de producción.

Para la operación del sistema Kanban, se siguen las siguientes reglas:

1) Regla No. 1: Cada proceso retira del proceso anterior los productos necesarios, en las cantidades y momentos necesarios.

2) Regla No. 2: Nivelación de producción, estandarización de tareas y comunicación del sistema a los proveedores.

3) Regla No. 3: Nunca deberán pasar al proceso posterior productos defectuosos.

4) Regla No. 4: Se debe minimizar el número de Kanbanes. Es relevante mencionar que el jefe de proceso es el único que puede cambiar el número de kanbanes para operar, y este proceso permite una rápida adaptación para variaciones en la producción de hasta el 10%.

En conclusión, el sistema de producción Toyota surge como una respuesta a la necesidad de cambiar la forma de operar de las empresas, pasando del «mass production» de la década de los 1920's al «lean production» de la postguerra. Este enfoque busca aumentar la productividad a través de una mayor eficiencia en los procesos de trabajo. Referencias