5 minute read

Readaptación de la comunicación organizacional

Es crucial considerar cómo nos beneficia o afecta una adaptación a un cambio que está fuera de nuestro control

Para lograr los objetivos de una comunidad u organización, uno de los factores más importantes es la calidad de la comunicación. Cuando nos referimos a temas personales, como la unidad familiar o una comunidad religiosa, es comprensible que todos compartan una formación y perspectivas similares. Sin embargo, cuando ampliamos nuestro enfoque a una organización fuera del ámbito personal, nos encontramos con diversas ideologías, crianzas y capacidades, lo que puede generar dificultades en la comunicación, como el ruido comunicacional.

En el contexto organizacional, existen dos ambientes en los que la comunicación se desenvuelve: el interno, que utiliza términos y contextos específicos propios de la organización, y el externo, que escapa del control organizacional y representa la imagen que el público tiene de la empresa. El ambiente externo también considera un contexto más general al cual la organización, e incluso su ambiente interno, debe adaptarse para lograr una comunicación efectiva y crear un ciclo de emisión, recepción y retroalimentación que fomente el crecimiento individual y grupal.

Sin embargo, en la actualidad nos enfrentamos a cambios radicales en el ambiente externo que escapan a nuestros pronósticos y control. Un ejemplo reciente es la pandemia por Coronavirus, que comenzó a principios de 2020 y aún sigue presente, aunque con un mayor control y expectativas sobre el panorama y sus reacciones. Ante estos cambios, la comunicación ha tenido que adaptarse, aprovechando las ventajas de la tecnología, como los dispositivos móviles (celulares, televisores y computadoras), a través de canales de emisión-recepción, como las redes sociales, plataformas y sistemas operativos técnicos.

Esta readaptación ha permitido explotar estos recursos para reducir distancias, favorecer la independencia laboral y fortalecer la creatividad. La comunicación electrónica, orientada al negocio y también conocida como e-Comm, existe desde hace poco más de 30 años y ha evolucionado con el surgimiento del Internet y la era digital. En el contexto de la pandemia, se ha observado un incremento del 37% en las ventas en línea en 2020, un 42% de oportunidades laborales en modalidad de Home Office (en áreas que lo permiten), y un 28% de estabilidad en la incorporación a la normalidad, lo que demuestra la flexibilidad del cambio digital en comparación con los últimos 3 años, según reporta El Economista.

No obstante, esta readaptación también tiene un impacto global que afecta tanto a nivel positivo como negativo. Por un lado, la flexibilidad y comodidad para las generaciones en edad laboral son ventajas destacables en la comunicación organizacional. Por otro lado, la desventaja principal radica en el ausentismo, lo que puede generar problemas en el trabajo en equipo, el contacto interpersonal di- recto y la empatía, factores internos y externos que crean ruido en la comunicación.

En última instancia, es crucial considerar cómo nos beneficia o afecta una adaptación a un cambio que está fuera de nuestro control. La decisión recae en nosotros: podemos aprovechar nuestros recursos y creatividad para impulsar las ventajas de la readaptación, o podemos aferrarnos a nuestras costumbres para preservar el tradicionalismo. Es importante reconocer que incluso las tradiciones evolucionan con el tiempo, las generaciones, las creencias y la tecnología.

Referencias

Castillo Obando E. Las nuevas tecnologías en la información y comunicación: ¿para bien o para mal?. Revista Latina de Comunicación Social. 1998;1:1-12 Flores DJ. La comunicación humana [Internet]. San Luís Potosí: Universidad Autónoma de San Luís Potosí. Facultad de Ingeniería; 2000 [citado 23 Mar 2015]. Disponible en: http://ingenieria.uaslp.mx/web2010/Esluiiantes/apuntes/HUMANIDADES&20B.pdf

Soto Galindo, J. (2020, 9 noviembre). La pandemia cambió el comercio electrónico para siempre. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/opinion/ La-pandemia-cambio- el-comercio-electronico-para-siempre-20201109-0057.html

El mundo de los cosméticos tiene a esta ciencia presente con la finalidad de mejorar la calidad y la eficacia de los productos que utilizamos diariamente

Se puede comprender a la nanotecnología como la ciencia que estudia el comportamiento, manipulación, desarrollo y fabricación de las moléculas a una escala nanométrica (1x10^-9). De igual manera la nanotecnología es una ciencia multidisciplinaria, siendo la medicina y la electrónica las áreas donde ha tomado más fuerza en los últimos años. Sin embargo se estará abordando las aplicaciones de dicha ciencia en la cosmética.

El mundo de los cosméticos tiene a esta ciencia presente con la finalidad de mejorar la calidad y la eficacia de los productos que utilizamos diariamente. Ejemplos de estos productos podrían ser los protectores solares, cremas corporales, pasta dental, labiales etc.

Los productos cosméticos incluyen activos dentro de las estructuras nanométricas con la finalidad de mantener las propiedades de estos durante más tiempo, tanto en el interior del envase como sobre la piel. Mediante la aplicación de diferentes nanomateriales en los cosméticos las industrias pueden conseguir controlar la velocidad con la que son liberadas las sustancias activas y la profundidad de la penetración en la dermis. Los más destacados en este campo son:

Liposomas: son unas partículas que consiguen que las sustancias que repelen el agua queden atrapadas en su interior, haciendo de este nano material un vehículo ideal para transportar sustancia de cualquier tipo. Su uso se emplea para mejorar la aplicación del producto cosmético sobre la piel.

Niosomas: estos nanomateriales se emplean para liberar sustancias o como una barrera protectora. Entre sus ventajas destaca mejorar la capacidad de absorción de algunos productos cosméticos, facilitar la penetración de estos en la piel o aumentar su estabilidad.

Filtro de radiación ultravioleta: en este nanomaterial, las partículas más presentes son las de dióxido de titanio y el óxido de zinc que se utilizan como filtros ultravioletas para algunos productos cosméticos. De hecho, gracias a la nanocosmética, la capacidad de absorción de estas estructuras se puede ver incrementadas debido a las propiedades características de estos. Además, proporcionará a los cosméticos un aspecto menos graso. (Heredia, S; 2019).

El dióxido de titanio se utiliza como filtro UV en los productos de protección solar para proteger la piel de los rayos UV nocivos durante la exposición al sol. Sin embargo, las partículas pueden resultar nocivas, por pequeñas que sean; el Comité Científico de Seguridad de los Consumidores, confirmó que las nanopartículas de dióxido de titanio, utilizadas en concentraciones de hasta un 25% como filtro UV en protectores solares, pueden considerarse seguras para los seres humanos al aplicarse en pieles tanto intactas. Las etiquetas de los productos cosméticos pueden no indicar dicha concentración en el envase. La inhalación de nanopartículas puede causar toxici- dad e inflamación de los pulmones. Algunas pruebas sugieren que esto podría a su vez provocar cáncer. También existe un leve riesgo de que la exposición a estos nanomateriales provoque irritación de la piel o los ojos, aunque aún no se dispone de información relevante sobre la toxicidad reproductiva, pero algunas pruebas científicas indican que los nanomateriales de dióxido de titanio, si penetran en el organismo, pueden dañar el material genético y provocar infertilidad (causar cáncer y daños en los espermatozoides). (Comisión Europea; 2014).

Creer que cosméticos con esta tecnología sean económicos es un error. Hasta donde tenemos conocimiento, no existe un laboratorio que produzca cosméticos en México, que cuenten con esta clase de equipo. De los que sí tenemos conocimiento están el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde se investiga y se desarrollan productos industriales, siendo los equipos muy caros y necesitan de personal técnico altamente calificado para montar y operar dichas plantas.

El país que se ha colocado como el líder en la implementación de la nanotecnología en la cosmética es Japón; el gasto destinado para la investigación nanotecnológica más alta en el mundo la tiene Japón, con desarrollos más avanzados y ya explotados comercialmente. Sólo los cosméticos provenientes de Japón, cuentan con certificado de su gobierno para venta al público y pueden ser anunciados como nanotecnológicos.

Referencias

Heredia,S . (2019). La nanotecnología aplicada a los productos cosméticos. .. MEDAC Recuperado de https://medac.es/blogs/masteresonline/nanotecnologia-aplicada-a-productos-cosmeticos Pando, D. (6 de Mayo 2020). Liposomas en cosmética: mito y realidad. .. Beauty Cluster Recuperado de https://beautycluster.es/blog/liposomas-en-cosmetica-mito-y-realidad/ Gioffre, P. (23 de junio de 2020). Propiedad de los niosomas y su biodisponibilidad en ingredientes activos . .. cosmetics latam Recuperado de https://www.cosmeticlatam. com/index.php/2020/06/23/niosomas-y-biodisponibilidad-de-ingredientes-activos/ .. (Abril de 2014). Protectores solares con dióxido de titanio en forma de nanopartículas ¿Un riesgo para la salud?. .. Comisión Europea Recuperado de https:// ec.europa.eu/health/scientific_committees/docs/citizens_titaniumnano_es.pdf